Download www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
• 25-40 Suplemento ANDALUCIA 12/6/07 17:20 Página I www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 22 de junio de 2007 I • 25-40 Suplemento ANDALUCIA 13/6/07 18:04 Página II Biomedicina de vanguardia y nuevos derechos sanitarios La decidida apuesta por las nuevas tecnologías y por la investigación biomédica, así como el reconocimiento de nuevos derechos sanitarios marcan las características esenciales del Servicio Andaluz de Salud. Mediante políticas de fidelización se persigue que el sistema sanitario público andaluz se impregne de modernización y eficiencia. Medical Economics ® GESTIÓN PROFESIONAL - ATENCIÓN AL PACIENTE EDICIÓN ESPAÑOLA Editor Manuel García Abad Directores asociados José María Martínez García Gonzalo San Segundo Prieto Coordinador editorial Enrique González Morales Secretaria de redacción Cristina García Blanco Coordinador de maquetación Carlos González Hernández Maquetación A. Aparicio, C. Sanz, C. Vicent Producción José Luis Águeda Juárez Administración Ana García Panizo Tel.: 91 500 20 77 Fotomecánica e impresión: Litofinter Industria Gráfica © 2007 Spanish Publishers Associates, S. L. Antonio López, 249-1º Edif. Vértice 28041. Madrid. Tel. 91-5002077. Fax 91-5002075 E-mail: spa@drugfarma.com Numancia, 91-93. 08029. Barcelona Tel. 93-4198935. Fax 93-4307345 ISSN: 1696-61-63 D.L.: M-35829-2003 S.V.: 38/03-R-CM Controlado por IV Entrevista a María Jesús Montero, consejera de Salud de la Junta de Andalucía “Tenemos la obligación de legitimar el sistema sanitario para que los ciudadanos lo aprecien, estén dispuestos a pagar por él y sea sostenible en el futuro”. VI Nuevas tecnologías. Diraya, el corazón digital Diraya es un potente sistema informático que integra la base única de usuarios más amplia de España. VIII Los profesionales y la gestión. Modernización y eficiencia La consejería de Sanidad ha mejorado las condiciones laborales de los profesionales: mayor estabilidad en el empleo, reconocimiento profesional e incentivos retributivos y extrasalariales. X Investigación. Biomedicina de vanguardia Andalucía ha hecho una decidida apuesta por la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). XII El sistema y los ciudadanos. Los nuevos derechos sanitarios Los andaluces son los españoles con más derechos sanitarios reconocidos. XIII Compromiso con la AP. Pacto a cuatro bandas El documento Estrategia para la Atención Primaria del Siglo XXI contiene 19 líneas de actuación para mejorar la AP. XIV La sanidad andaluza en cifras Datos más representativos de la sanidad andaluza en 2007. XV Entrevista a Juan Carlos Castro, director gerente del Servicio Andaluz de Salud “Una nueva OPE hará que el 95 por ciento de la plantilla del SAS sean plazas en propiedad”. Suplemento coordinado por Gonzalo San Segundo, director asociado de MEDICAL ECONOMICS II MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 22 de junio de 2007 www.medecoes.com • 25-40 Suplemento ANDALUCIA 12/6/07 17:20 Página III Chequeo autonómico: ANDALUCÍA Presentación Chequeo autonómico: ANDALUCÍA El sistema sanitario público de la comunidad andaluza “ha pasado de prestar servicios a garantizar derechos al ciudadano”, en palabras de la consejera de Salud, María Jesús Montero. De tal forma que los andaluces son los españoles que más derechos tienen reconocidos en el ámbito sanitario. Derechos y prestaciones sanitarias tan novedosos en el Sistema Nacional de Salud como la segunda opinión médica y el diagnóstico genético preimplantatorio. Al mismo tiempo, Andalucía es una referencia nacional, incluso europea, en materia de investigación biomédica. Ahí están, para demostrarlo, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, que en Sevilla dirige el prestigioso científico Bernat Soria; el Banco Andaluz de Células Madre; y el Instituto de Biomedicina de Sevilla. Y para promover la colaboración con el sector empresarial y permitir el desarrollo de productos y servicios innovadores, la consejera de Salud ha creado la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía. La innovación también se observa en la aplicación de las nuevas tecnologías, cuyo marco es el sistema informático Diraya, núcleo central de la estrategia de salud digital en la comunidad andaluza. En Diraya se dan cita, entre otras aplicaciones y sistemas, la historia de salud electrónica, la tarjeta sanitaria, la cita previa, el centro de información y servicios Salud Responde y la receta electrónica, implantada ya en más de 300 centros de Atención Primaria y utilizada por cerca de 3.000 médicos de familia y 2.400 oficinas de farmacia. La Atención Primaria (AP), además de ser la gran responsable en buena medida del éxito del Sistema Nacional de Salud, en Andalucía ha tenido un efecto esencial de cohesión territorial. El paciente es visto por el médico cuando pide la cita, es decir, el tiempo de demora es cero. La consulta tiene una duración media de 9,4 minutos y el 91 por ciento de los andaluces recomendaría su centro de salud o consultorio a un familiar o amigo. Datos que son fruto, de alguna manera, del pacto que, para modernizar el primer nivel asistencial, suscribieron hace un año el Servicio Andaluz de Salud y las sociedades andaluzas de Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatras de Atención Primaria y Enfermería Comunitaria. La modernización de la sanidad pública andaluza incluye nuevas formas de gestión, como gestión por procesos asistenciales, unidades de gestión clínica, gestión por competencias, hospitales de alta resolución y una central logística de compras. Los profesionales sanitarios no sólo tienen que acreditar regularmente la calidad y competencias de su quehacer profesional, sino que sus retribuciones están sujetas a los resultados de gestión, considerados tanto individualmente como por equipos. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 22 de junio de 2007 III • 25-40 Suplemento ANDALUCIA 12/6/07 17:20 Página IV ENTREVISTA “Hemos pasado de prestar servicios a garantizar derechos al ciudadano” María Jesús Montero Cuadrado. Consejera de Salud de la Junta de Andalucía MEDICAL ECONOMICS: ¿Se encuentra cómoda Andalucía, tal y como está ahora, en el Sistema Nacional de Salud? MARÍA JESÚS MONTERO: Como planteamiento general, el modelo actual del Sistema Nacional de Salud es un modelo útil que ha acercado el servicio sanitario al ciudadano. Pero después de la Ley de Cohesión, tenemos que seguir profundizando en mecanismos que posibiliten la coordinación de políticas esenciales entre todas las comunidades autónomas, por ejemplo, la política de recursos humanos. También quisiéramos tener más competencias en algunas cosas, como en materia de autorización, selección y financiación de medicamentos. M.E.: Un modelo que ha experimentado una transformación radical... M.J.M.: Hemos pasado de un sistema sanitario que lo que hacía era prestar servicios a otro que actualmente garantiza derechos a los ciudadanos. Esto es un salto cualitativo que redefine el papel de todos los agentes en relación con ese servicio público. M.E.: ¿Cómo se sustenta esa garantía de derechos? M.J.M.: Hemos sido una de las primeras comunidades en garantizar lo que entendemos como derechos de última generación. No sólo el ciudadano será intervenido pública y gratuitamente cuando lo necesita, sino que la Administración se compromete a prestarle ese servicio en un tiempo X y, si no, lo asumimos como error nuestro y le pagamos. M.E.: ¿Tiene límite la incorporación de nuevos derechos de los pacientes o se trata más bien de un asunto de competitividad entre comunidades autónomas? “El modelo público de salud de Andalucía ha experimentado una transformación radical, pasando de un sistema sanitario que prestaba servicios a otro que actualmente garantiza derechos a los ciudadanos”, afirma la consejera de Salud, María Jesús Montero. M.J.M.: Tenemos la obligación de legitimar el sistema sanitario para que los ciudadanos lo aprecien, estén dispuestos a pagar por él y sea sostenible en el futuro. No creo que ninguna comunidad autónoma incorpore nuevas prestaciones o nuevos derechos por ser más competitiva que otras; creo que el sistema tiene como un efecto de arrastre, es decir, que incorpora aquellos elementos innovadores que se demuestran positivos. “La modernización de Andalucía pasa por que la investigación sea el motor del progreso del conjunto de la comunidad” M.E.: ¿Cuáles son los pilares de la política sanitaria de Andalucía? M.J.M.: Calidad, entendida como una orientación del sistema que le permite una mejora continua y cuyo discurso es el de los profesionales; personalización, es decir, el ciudadano se tiene que sentir único en su tránsito por el sistema sanitario público y tiene que percibir que el sistema trabaja para él en perfecta coordinación para ahorrarle tiempo y molestias, y proporcionarle comodidad (las habitaciones individuales es un reto para el sistema público sanitario); participación, tanto de los pacientes (libre elección de médico y hospital y segunda opinión médica, por ejemplo), como de los profesionales, que incluye su participación en la elección de director médico y director de Enfermería y en los diversos procesos de gestión clínica; e investigación, que se democratice en el IV MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 22 de junio de 2007 www.medecoes.com • 25-40 Suplemento ANDALUCIA 12/6/07 17:21 Página V Chequeo autonómico: ANDALUCÍA número de profesionales que puedan acceder a ella y en las materias a investigar. M.E.: En investigación biomédica, Andalucía es una referencia nacional, incluso europea. ¿Por qué este interés? ¿A dónde pretenden llegar? M.J.M.: Es una apuesta de gobierno. La modernización de Andalucía pasa por que la investigación sea el motor del progreso del conjunto de la comunidad. Además de ser un elemento político que proporcione soluciones a problemas de salud, también es una apues- “Hemos sido una de las primeras comunidades en garantizar lo que entendemos como derechos de última generación” ta por el desarrollo económico de Andalucía. Pretendemos llegar hasta donde encontremos soluciones a problemas que hoy no las tienen. Y hemos apostado por una arquitectura en red porque nuestros centros sanitarios son, de por sí, generadores de conocimiento y elementos de investigación. La investigación y el conocimiento más importantes se producen en el funcionamiento diario de nuestros centros sanitarios. M.E.: Y en Atención Primaria, ¿cuáles son las principales dolencias y estrategias de cara al futuro? M.J.M.: La Atención Primaria es, en gran medida, la responsable del éxito del sistema nacional de salud. Y en Andalucía, además de los aspectos sanitarios, ha tenido un efecto fundamental de cohesión territorial. Los retos que tenemos planteados tienen que ver con: el incremento de los recursos humanos en los centros de salud, pues más que en el tiempo que cada médico destina al paciente, hay que profundizar en el número de pacientes que cada médico tiene asignados y el perfil que esos pacientes tienen; la desburocratización de las consultas; la implantación de la receta electrónica, que ya ha evitado, en los primeros meses de su puesta en marcha, un 15 por ciento de consultas en pacientes crónicos; la aplicación tecnológica a las bajas laborales, un proyecto en el que estamos trabajando, para que el médico tenga un seguimiento real y personalizado en determinadas patologías; y la formación del médico, uno de los elementos fundamentales de nuestra carrera profesional. M.E.: ¿Qué aspectos más relevantes destacaría de la carrera profesional? M.J.M.: Se desarrolla sobre dos pilares fundamentales: la acreditación de competencias y la reversi- bilidad, elementos diferenciadores del resto de carreras profesionales. En la acreditación de competencias se mide lo que el profesional hace diariamente en su trabajo clínico, no lo que sabe. La reversibilidad consiste en que si no se acredita el mantenimiento de las competencias el profesional puede retroceder un nivel, aunque hay un mecanismo de garantía que permite consolidarlo. Hoy, 26.000 médicos andaluces están acogidos a la carrera profesional. M.E.: ¿Qué ventajas ofrece el modelo de empresa pública como forma de gestionar la sanidad andaluza frente a otros modelos? M.J.M.: La sanidad pública debe incorporar mecanismos de gestión que permitan dar una calidad, al menos igual que la que se presta con medios tradicionales, a un coste más razonable para el ciudadano. M.E.: ¿Qué está haciendo la Consejería de Salud para remediar las habituales quejas de los médicos? M.J.M.: Estamos haciendo un esfuerzo de inversión muy importante en los salarios: en los últimos cuatro años hemos aumentado las retribuciones hasta un 40 por ciento. La mayoría de andaluces valoran muy positivamente el trabajo de los profesionales sanitarios, se lo reconocen y, además, confían en ellos, según reflejan los datos de las encuestas de satisfacción y ponen de manifiesto las escasas 1.500 segundas opiniones médicas solicitadas. M.E.: ¿Cómo participa el profesional en el nuevo mapa sanitario de Andalucía? M.J.M.: Los profesionales son los que diseñan y definen las políticas sanitarias, nos dicen cómo tenemos que seguir avanzando para incrementar la calidad… Es la mejor manera para que luego se comprometan con su aplicación. Además, tienen las claves del conocimiento y, ahora, queremos seguir trabajando para que tengan descentralización de gestión de recursos a través de las unidades de gestión clínica. M.E.: Andalucía es la comunidad autónoma que más ‘presiona’ a sus médicos para que prescriban por principio activo, y los médicos se quejan de que se les coarta su libertad de prescripción. ¿Cómo conjugar ambas posturas? M.J.M.: Nosotros no presionamos ni coartamos la libertad de prescripción. En absoluto. Los médicos tienen plena autonomía en el desarrollo de su profesión y la prescricpión por principio activo, aparte de ser la manera natural en la que se aprende en las facultades, lo que hace justamente es liberar al facultativo de la presión de recetar por marcas. ■ www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 22 de junio de 2007 V • 25-40 Suplemento ANDALUCIA 12/6/07 17:21 Página VI Nuevas tecnologías Diraya, el corazón digital El sistema informático Diraya es el núcleo central de la estrategia de salud digital de Andalucía, con la tarjeta sanitaria como llave de entrada y el acceso telefónico Salud Responde. racias a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), el sistema sanitario público de Andalucía pone al alcance del ciudadano una serie de instrumentos con el objetivo de que sean los propios usuarios los que elijan el modo, el sitio y la hora en la que prefieren contactar con el sistema. Dichos instrumentos (historia de salud electrónica, receta electrónica, tarjeta sanitaria, cita previa y la iniciativa Salud Responde se sustentan sólidamente en el sistema informático Diraya, que también permite un acceso más fácil de los profesionales a los datos clínicos de los pacientes y una más fluida comunicación entre los facultativos de Atención Primaria y los especialistas. Diraya es un potente sistema informático que integra la base única de usuarios más amplia de España. Recoge los datos personales y clínicos de casi ocho millones de andaluces que reciben asistencia sanitaria en el sistema público, así como las agendas de los médicos de Atención Primaria y especializada y de las pruebas diagnósticas. Se trata de “un revolucionario sistema de información y gestión que conlleva un cambio trascendental en la cultura sanitaria”, en palabras de la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero. G tema público el profesional sanitario tenga a su alcance toda la información clínica necesaria para atender a un paciente, allí donde éste se encuentre. Ello contribuye a mejorar la evaluación y el diagnóstico ante un determinado problema de salud. En Diraya ya están operativas las historias clínicas del 88 por ciento de la población andaluza, desde que a finales de 2004 se iniciase su implantación. Diariamente se realizan 300.000 prescripciones y más de 100.000 hojas de consulta. Receta electrónica Este nuevo modelo de prescripción y dispensación de medicamentos y productos sanitarios evita que los pacientes crónicos tengan que acudir a su médico de familia periódicamente para renovar las recetas, lo que redunda en una disminución del número de consultas que se producen en los centros de salud, estimada en un 13 por ciento. De esta forma, el facultativo dispondrá de más tiempo para atender a sus pacientes. También permite mejorar el control de la adherencia del paciente a su tratamiento y la comunicación entre el médico y el farmacéutico. Historia de salud electrónica Integra toda la información sanitaria del ciudadano para que se encuentre disponible cuando y donde la necesite, y permite la explotación homogénea de la información que contiene, muy útil para la planificación, gestión e investigación sanitaria. Actualmente, más de seis millones de andaluces disponen de su historia de salud digital en Atención Primaria. Y se está implantando en los hospitales, incluidas las urgencias. Asimismo, la digitalización de la historia clínica del paciente hace posible que desde cualquier ordenador de cualquier centro del sis- El centro de información Salud Responde está disponible durante todo el año y las 24 horas del día. VI MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 22 de junio de 2007 www.medecoes.com • 25-40 Suplemento ANDALUCIA 12/6/07 17:21 Página VII Chequeo autonómico: ANDALUCÍA La receta electrónica se puso en marcha en Andalucía en 2003 y desde entonces se han realizado más de 18 millones de dispensaciones. Hoy está implantada en 313 centros de Atención Primaria, abarca a una población de cuatro millones de habitantes y la utilizan más de 2.800 médicos de familia y más de 2.400 oficinas de farmacia. Tarjeta sanitaria Desde febrero de 2002 es el documento único de identificación y acceso al sistema sanitario público andaluz y la llave que permite el uso de la historia de salud única y de la receta electrónica. Además de los datos de identificación del usuario, dispone de Telemedicina: equidad y accesibilidad stá demostrado que la telemedicina es una herramienta que mejora la accesibilidad a la atención sanitaria y consolida la equidad en la asistencia, permitiendo la conexión de las zonas rurales y centros de salud con sus hospitales de referencia. Asimismo, se facilita la teleconsulta con los médicos especialistas y la formación de los profesionales sanitarios, lo que también redunda en una mayor comodidad de los pacientes. Consciente de esa realidad, el Servicio Andaluz de Salud está dotando a sus centros de sistemas de videoconferencia que permiten emitir a través de esta tecnología resultados de electrocardiogramas o radiologías, y desarrollar la teledermatología. También la telemedicina adquiere una especial importancia en la detección precoz de la retinopatía diabética, prestación que se oferta desde los servicios de Atención Primaria, que están dotados de retinógrafos digitales. En la actualidad, cerca de 90 centros andaluces disponen de sistemas de telemedicina, entre los que se encuentran centros de salud, hospitales, residencias públicas de mayores y asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer. Potenciar el uso de las nuevas aplicaciones tecnológicas en general y, en particular, la telemedicina, es una de las firmes apuestas de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. El objetivo en este caso es facilitar la realización del diagnóstico y seguimiento de determinados pacientes a domicilio. E un microchip que permite el acceso al sistema informático Diraya. Cita previa Diraya dispone de un módulo web de citación que gestiona las agendas de Atención Primaria, consultas de atención especializada y pruebas diagnósticas. Permite que desde cualquier centro pueda obtenerse una cita para una consulta o prueba diagnóstica. El usuario puede conseguir cita para el médico de familia a través de Salud Responde o a través de internet; si su médico le indica que debe verle un especialista o realizarse una prueba diagnóstica, puede obtener la cita antes de salir del centro de salud; y si el especialista le dice que debe volver para revisión, puede asignarle la cita desde la propia consulta. De esta manera aumentan para el usuario las posibilidades de elegir la cita más conveniente, se facilita la coordinación de las distintas citas que necesite y permite a los profesionales el seguimiento conjunto de todas ellas. A través del número telefónico 902 505 060, Salud Responde proporciona al paciente la cita con el médico en un tiempo medio de 40 segundos. Casi seis millones de citas se gestionaron por este medio el año pasado. También puede solicitar la cita previa con su médico de referencia o pediatra a través de Internet (www.juntadeandalucia.es/salud). Desde la puesta en marcha de este servicio, en mayo de 2006, han sido gestionadas más de un millón y medio de citas. En total, este módulo gestiona mensualmente más de 6,5 millones de citas, de los cuales 5,8 millones corresponden a citas para Atención Primaria y 700.000 para atención especializada. Salud Responde Se trata de un centro de información y servicios, disponible durante todo el año las 24 horas del día, que abre a los ciudadanos una vía de acceso telefónico al sistema sanitario. Su objetivo es agilizar y mejorar la capacidad de respuesta del sistema para con los ciudadanos y profesionales sanitarios. Se halla operativo desde 2003. Salud Responde, entre otros cometidos, resuelve cualquier duda sobre salud o el sistema sanitario (casi 756.000 fueron resueltas en 2006) y realiza las gestiones necesarias para la libre elección de centro en las intervenciones quirúrgicas. Asimismo, envía mensajes a los móviles de los ciudadanos que solicitan este servicio con diversas informaciones de su interés: niveles de polen, consejos para dejar de fumar o recordatorio de vacunación infantil. Y desde noviembre del año pasado dispone de un servicio telefónico de 24 horas de información y consejo sanitario que ya cuenta con más de 10.000 solicitudes. ■ www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 22 de junio de 2007 VII • 25-40 Suplemento ANDALUCIA 12/6/07 17:21 Página VIII Los profesionales y la gestión Modernización y eficiencia Nuevas formas de gestión y políticas de fidelización de los profesionales persiguen que la sanidad se impregne de modernización y eficiencia. as nuevas fórmulas de gestión implantadas han impregnado de modernidad y eficiencia a la sanidad pública de Andalucía. La Consejería de Salud ha previsto reforzar las políticas de fidelización de los mismos mejorando sus condiciones laborales. L Gestión por procesos asistenciales del siglo pasado, allá por 1999, y hoy son un común denominador en la Atención Primaria y en la especializada. Son una fórmula eficaz de comprometer a los médicos y demás profesionales sanitarios con la gestión de los servicios de salud. Son varios los beneficios que aportan al sistema sanitario, como disminución del gasto en farmacia reducción de la estancia media en los hospitales y aumento de la productividad. Favorece la mejor coordinación y la continuidad asistencial, Gestión por sobre la base de las excompetencias pectativas de los proSe plantea como una fesionales y las necesi- Formación de los profesionales mediante robótica y simulación virtual. filosofía de gestión indades planteadas por los usuarios, y de una adecuada definición y ubicación tegrada de recursos humanos, una estrategia innovade los recursos para optimizar la atención sanitaria en dora que incorpora modelos y herramientas novedosas en la gestión de las personas en las organizaciones emlos problemas de salud considerados prevalentes. presariales. Existe escasa experiencia de su aplicación en Unidades de gestión clínica las organizaciones sanitarias públicas, pero entre sus Se extienden ya por todo el mapa sanitario español, ventajas los expertos citan el que facilita la generación pero en Andalucía comenzaron a constituirse a finales de valor añadido en términos de conocimiento, que Firma y voto electrónicos a e-atención al profesional sanitario por parte del Gobierno de la Junta de Andalucía se manifiesta en la web www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud, el sitio de Internet del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que se convierte de esta forma en la primera administración sanitaria de España en impulsar este tipo de servicios de administración electrónica entre sus trabajadores. Asimismo, es uno de los portales de los servicios autonómicos de salud más visitados. En la actualidad, el número de visitas a esta página web es de unos tres millones y sólo en 2006 se registraron más de 50 millones de accesos a sus contenidos. Además, los profesionales sanitarios andaluces son los primeros del país que, utilizando la firma electrónica a través de la web del SAS, pueden realizar diversos trámites, como obtener información acerca de sus nóminas y certificados de IRPF. Hay que decir que Andalucía es la comunidad con mayor número de ciudadanos con certificado digital y el uso que hasta ahora han hecho los profesionales del SAS de su firma electrónica quintuplica ese número. Una de las principales ventajas de la firma electrónica radica en las facilidades que otorga a los trabajadores, que pueden acceder a toda la información de la web desde cualquier ordenador con conexión a Internet, y siempre con las máximas garantías de seguridad y privacidad de datos. Junto a la firma digital, los médicos y enfermeras andaluces pueden utilizar la votación electrónica en las áreas hospitalarias en cometidos como, por ejemplo, los procesos electorales para constituir juntas facultativas. L VIII MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 22 de junio de 2007 www.medecoes.com • 25-40 Suplemento ANDALUCIA 13/6/07 18:04 Página IX Chequeo autonómico: ANDALUCÍA aporta al profesional el máximo nivel de empleabilidad posible, y que se convierte en un elemento importante de cohesión interna. ciente, en una sola visita y en el mismo día, someterse a todas las pruebas exploratorias necesarias, recibir un diagnóstico y la propuesta terapéutica asociada. Modelo de alta resolución Central logística de compras Los hospitales de alta resolución constituyen un paradigma de calidad e innovación en todas las vertientes: organizativa, asistencial, funcional y tecnológica, y representan una nueva forma de gestión sanitaria para acercar la atención especializada a los ciudadanos. Se trata de un nuevo modelo asistencial que se caracteriza por su elevada capacidad resolutiva por medio de la potenciación de la consulta en acto único. Esto permite al pa- Facilita las operaciones comerciales a través de la web del SAS (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud) y de la intranet corporativa. En ellas los profesionales de los centros sanitarios encargados de realizar las adquisiciones pueden consultar todos los datos técnicos y económicos de los productos existentes en el mercado. Durante 2006, dicha web registró tres millones de visitas a los contenidos relacionados con la compra de productos. I Formación y conocimiento Acreditación de calidad y competencias unto a la actividad asistencial, la Consejería de Salud viene impulsando de forma decidida la faceta formativa e investigadora de los profesionales sanitarios como un instrumento esencial para propiciar una atención sanitaria de excelencia. La Fundación para el Avance Tecnológico y el Desarrollo Profesional (lavante) proporciona la formación y el entrenamiento con robótica y simulación virtual, para lo cual se sirve de las más innovadoras metodologías de simulación y de aprendizaje que proporciona el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), en Granada, donde trabajan 40 expertos, y más de medio millar de profesionales del sistema sanitario participan en el diseño y docencia de los cursos que se imparten. La simulación robótica supone el empleo de robots y maniquíes que reaccionan de forma similar al ser humano en determinados procesos patológicos, permitiendo al alumno actuar en entornos similares a la realidad y desarrollar destrezas en técnicas que no pueden ser adquiridas mediante actuaciones reales, y la virtual permite recrear entornos anatómicos virtuales. La prioridad que la Consejería de Salud otorga a las actividades formativas dirigidas a los profesionales sanitarios se materializa también en la existencia de un programa de acreditación para las actividades de formación continuada, desarrollado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, y en el proyecto de Biblioteca Virtual, sistema de información y documentación sobre Ciencias de la Salud. Más de 40 bibliotecas están ya integradas en este proyecto. a administración sanitaria andaluza tiene en marcha un programa para acreditar la calidad de los centros y servicios sanitarios, a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Estas acreditaciones suponen el reconocimiento público del esfuerzo que realizan los profesionales de estos servicios para mejorar la atención a los ciudadanos, cumpliendo una serie de estándares objetivos que garantizan su calidad y avanzando en un proceso de mejora continua. Además, la Consejería de Salud reconocerá de forma expresa la calidad de la actividad asistencial, docente e investigadora de los profesionales sanitarios mediante un sistema de acreditación de competencias. Se trata de un programa de aceptación voluntaria que permite que el médico o la enfermera pueda acreditar la calidad del trabajo que realiza en forma de autoevaluación, aportando las pruebas de su práctica diaria. Para acceder a este sistema, el profesional deberá encontrarse en activo en su puesto de trabajo y haber prestado servicios en el mismo de manera ininterrumpida durante al menos un año. Superado el proceso, se podrá acceder a tres grados sucesivos de acreditación: avanzado, experto o excelente. Estos grados servirán para determinar su posición en uno de los cinco niveles que componen la carrera profesional y la percepción del correspondiente complemento retributivo: entre 3.000 y 12.000 euros al año. Es necesario permanecer al menos un año en uno de esos tres grados antes de solicitar el acceso al siguiente. La vigencia de la acreditación, renovable, es de cinco años. J L www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 22 de junio de 2007 IX • 25-40 Suplemento ANDALUCIA 12/6/07 17:21 Página X Investigación Biomedicina de vanguardia Centro de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Banco de Células Madre e Instituto de Biomedicina de Sevilla, ejes de la investigación biomédica de Andalucía. a decidida apuesta que Andalucía ha realizado por la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en salud se articula en un plan para el quinquenio 2006-2010, entre cuyos objetivos estratégicos figura el de reforzar la generación de conocimiento, potenciando, de forma específica, la investigación biomédica. La Junta de Andalucía ha seleccionado para construir su modelo de investigación biomédica, todo un referente nacional e internacional. Se trata de una red de infraestructuras de investigación biomédica de vanguardia que busca la excelencia mediante todos los recursos humanos, legales, materiales y de organización necesarios. Dicha red se asienta, fundamentalmente, en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, el Banco de Líneas Celulares de Granada y el Instituto de Biomedicina de Sevilla. De hecho, Andalucía fue la primera comunidad en regular el uso de células madre procedentes de preembriones sobrantes de procesos de reproducción humana asistida, lo que supuso, además, abrir la puerta a la investigación con células madre en España. También ha sido la primera en aprobar, el pasado mes de marzo, la ley que regula la investigación biomédica mediante técnicas de reprogramación celular con fines terapéuticos. De esa fuerte apuesta por la investigación biomédica nació el Programa de Terapia Celular y Medicina Regenerativa de Andalucía, que ha dirigido sus esfuerzos de investigación principalmente hacia los problemas de salud de mayor prevalencia, como son la diabetes, las enfermedades neurodegenerativas y las cardiovasculares. L El Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) albergará a unos 200 profesionales. Y para pasar de la I de investigación a la D de desarrollo y a la i de innovación (I+D+i), la Consejería de Salud ha puesto en práctica una serie de iniciativas que permiten promover la colaboración con el sector empresarial. Para ello se ha creado la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Se trata de una entidad creada ad hoc para facilitar y agilizar la transmisión eficiente de buenas ideas, resultados de investigación y capacidades. En definitiva, el desarrollo estratégico del Plan de I+D+i para el período 2006-2010 se dirige a crear (mediante el desarrollo de los recursos, del talento y la creatividad, de los sistemas organizativos; la implantación de terapias innovadoras, la puesta en marcha de nuevos proyectos, el impulso al desarrollo del marco normativo, etc.) unas condiciones de excelencia investigadora que permitan, en un horizonte de cuatro años, convertir a Andalucía en una biorregión. Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) Dirigido por el prestigioso científico Bernat Soria y ubicado en Sevilla, constituye un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina pionero en España, ya que integra la investigación básica y aplicada. Su finalidad es traducir los resultados de los trabajos científicos en mejoras directas en la salud y en la calidad de vida de los ciudadanos. Cabimer es fruto de la asociación entre la Junta de Andalucía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, lo que permitirá potenciar la transferencia de los avances científicos a la práctica clínica. • 25-40 Suplemento ANDALUCIA 13/6/07 18:14 Página XI Chequeo autonómico: ANDALUCÍA El centro, en el que se han invertido más de 17 millones de euros y que, en plena capacidad albergará a unos 200 profesionales, ha estructurado un marco de investigación en el que, según su director, “la comprensión de las bases moleculares de los procesos biológicos, los mecanismos de señalización intracelular, la respuesta inmunológica y el comportamiento de las células troncales se convierten en el fundamento necesario de las propuestas que la medicina regenerativa pueda hacer en el futuro”. Banco Andaluz de Células Madre Fue la primera estructura pública creada en España (en noviembre de 2003) específicamente para la investigación con células madre. Desempeña el papel fundamental de albergar y aportar el material biológico necesario para el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con el nivel celular en Andalucía, al tiempo que avanza en el conocimiento y desarrollo de los mecanismos de derivación y diferenciación celular con sus propias líneas y proyectos de investigación. Es Andalucía ha hecho de la investigación biomédica todo un referente nacional e internacional. el nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares. El centro, cuya nueva sede se inauguró la pasada primavera tras una inversión de 3,5 millones de euros en equipamiento, desarrolla 11 proyectos de investigación; trabaja con 11 líneas celulares; acaba de firmar un acuerdo con las clínicas privadas de reproducción asistida de España para la cesión de preembriones sobrantes de técnicas de reproducción, y pronto registrará su primera patente: la utilización del láser para una mejor diferenciación celular. Según su director, el científico Pablo Menéndez, los investigadores del banco (cerca de una veintena en la actualidad), no tienen excusas para no lograr resultados “porque tenemos todas las herramientas y estrategias para poder trabajar”. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) El IBIS funcionará a pleno rendimiento a primeros de 2009 y tendrá un coste total previsto de 14,1 millones de euros, financiado en un 42,2 por ciento por los fondos Feder de la Unión Europea. Es un proyecto conjunto del Gobierno andaluz, la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y albergará a más de medio millar de expertos en Medicina, Biología, Química y otras ramas relacionadas con la investigación biomédica, con personal propio del IBIS, investigadores visitantes y personal de apoyo, además de expertos procedentes del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en cuyos terrenos se instala el instituto. Tendrá cuatro áreas de conocimiento: neurociencias, investigación cardiovascular, biología molecular y cáncer y patologías infecciosas. I El consejo genético l pasado mes de abril desembarcaba en el Parlamento andaluz un proyecto de ley singular que regula, por primera vez en España, el consejo genético y lo establece como un derecho del ciudadano. También regula la protección de los derechos de las personas que se sometan a análisis genéticos y los bancos de ADN en Andalucía. Se establece que para la realización de análisis genéticos, se requiere el consentimiento informado, que se otorgará en documento escrito, y que podrá prestarse por representación. Previo al otorgamiento del consentimiento informado, el profesional sanitario “está obligado a comunicar a las personas interesadas, de forma que les resulte comprensible”, una serie de extremos que van desde el objeto y finalidad concreta del análisis genético, al derecho a recibir consejo genético una vez obtenidos y evaluados los resultados del análisis, pasando por el procedimiento de extracción de la muestra biológica, su utilización, destino y, en su caso, la identificación del banco de ADN en el que quedará almacenada la muestra. El citado proyecto de ley crea el Banco de ADN de Andalucía y establece un régimen sancionador que, en caso de las infracciones graves, como el uso de muestras biológicas sin contar con el pertinente consentimiento; o muy graves, caso de la realización de análisis genéticos con fines distintos a los de la asistencia sanitaria e investigación biomédica, se impondrán multas entre 60.000 y un millón de euros. El Gobierno andaluz invertirá 20 millones de euros en esta iniciativa, que pondrá en marcha 11 unidades de gestión clínica y creará el Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica, que se ubicará en Granada. E www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 22 de junio de 2007 XI • 25-40 Suplemento ANDALUCIA 12/6/07 17:21 Página XII El sistema y los ciudadanos Los nuevos derechos sanitarios Los andaluces son los españoles con más derechos sanitarios reconocidos. l sistema sanitario público andaluz ha pasado de ser un sistema prestador de servicios a garante derechos. Una política en cierta medida innovadora y en algunos aspectos pionera que ha llevado a que los andaluces sean los ciudadanos de este país que más derechos tienen reconocidos en el ámbito sanitario. En junio de 2005, un decreto regulaba el derecho a tener un diagnóstico genético preimplantatorio, lo que permite tener hijos sanos a las parejas con enfermedades hereditarias. Con ello, Andalucía se convierte en la primera comunidad autónoma que incorpora esta prestación a la cartera de servicios sanitarios. Además del citado, la Consejería de Salud ha reconocido últimamente a los ciudadanos otros derechos sanitarios, como el derecho a la segunda opinión médica o el registro de voluntades vitales anticipadas, que se unen a los de elección de médico y de hospital. Hay que citar también las garantías de tiempos máximos de espera para operaciones, consultas del especialista y pruebas diagnósticas; la asignación de dentista de cabecera para niños entre 6 y 15 años; el derecho de los menores hos- E pitalizados a disfrutar de una atención adaptada a sus necesidades, y el derecho de los mayores de 65 años a un examen médico anual. Esos derechos forman parte de la relación que el Servicio Andaluz de Salud mantiene con los ciudadanos, y que se ve correspondida por el alto grado de satisfacción que éstos experimentan al utilizar los servicios sanitarios públicos (ver recuadro adjunto). Satisfacción que también aflora con el servicio de información sanitaria Informarse.es Salud, pionero a nivel mundial en el ámbito de la sanidad pública. Mejor calidad de vida El proyecto, que se suma al de Salud Responde, se ha puesto en marcha recientemente y tiene como objetivo mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello, pone a su alcance una serie de vídeos con información actualizada y fiable de interés sanitario, consejos y educación en salud, y reportajes para la promoción de estilos de vida saludables. A Informarse.es Salud se puede acceder a través de Internet, telefonía móvil y medios audiovisuales. ■ Grado de satisfacción os andaluces valoran muy positivamente su sistema sanitario público y también a sus profesionales, según la última encuesta de satisfacción realizada por la Consejería de Salud. De hecho, la Administración sanitaria andaluza realiza anualmente macroencuestas sistemáticas sobre el nivel de satisfacción con los servicios sanitarios, en las que ya se ha recabado la opinión de 328.000 ciudadanos y que pueden consultarse en www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud. En Atención Primaria, la duración media de la consulta es de 9,4 minutos; el 91 por ciento de los encuestados recomendaría su centro de salud o consultorio a un familiar o amigo, y más del 94 por ciento recomendaría a su médico de familia o pediatra. En atención hospitalaria, el 70 por ciento confiesa tener bastante o mucha confianza en la asistencia recibida, y el 91,3 recomendaría su hospital. Los profesionales, tanto enfermeros como médicos, sacan nota de sobresaliente (ver cuadro). En general, en 2006 aumentó el porcentaje de personas que considera que la asistencia sanitaria ha L mejorado en los últimos años, pasando de un 54 por ciento de los usuarios en 2005, a un 63 por ciento este año. Además, el 64 por ciento cree que la sanidad estará mejor en los próximos años. Sobresaliente* CONCEPTO Tiempo dedicado Atención/servicio recibido Respeto en el trato Asistencia enfermera Asistencia médica Información facilitada Grado de intimidad AT.PRIMARIA ESPECIALIZADA 92,0 88,7 94,6 97,4 96,7 96,2 95,1 -85,2 93,4 90,4 91,1 90,8 90,4 (*) Porcentaje de usuarios que se muestran satisfechos o muy satisfechos con los distintos aspectos del sistema de sanidad público de Andalucía. Fuente: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Datos de octubre de 2006. XII MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 22 de junio de 2007 www.medecoes.com • 25-40 Suplemento ANDALUCIA 13/6/07 18:04 Página XIII Chequeo autonómico: ANDALUCÍA El compromiso con la Atención Primaria Pacto a cuatro bandas Líneas de actuación conjunta para modernizar el primer nivel asistencial. ace un año, el 14 de junio de 2006, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y las sociedades andaluzas de Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatras de Atención Primaria y Enfermería Comunitaria rubricaron un pacto con el fin de desarrollar estrategias para el primer nivel asistencial, válido hasta 2008. En dicho pacto se establecen 19 líneas de actuación, que se encuentran en desarrollo, y cuyos resultados se van contrastando en comisiones de seguimiento que se reúnen cuatrimestralmente. Se pretende adecuar los recursos de cada centro de salud a las necesidades y características de la población a la que atienden. Para los firmantes, dicho pacto es el marco de referencia en cuanto a la situación de AP en Andalucía se refiere, e incorpora iniciativas acordes con las propuestas contenidas en el documento Estrategia para la Atención Primaria del Siglo XXI, presentado en el Consejo Interterritorial de diciembre de 2006. H Aumento de profesionales Fruto en buena medida de ese pacto, resulta el incremento de la plantilla en los centros de salud andaluces, que en los últimos años ha sido continuo, creciendo un 14 por ciento desde 2002, según el SAS. Para el presente año habrá 1.069 plazas más: 535 médicos de familia, 475 enfermeras y 59 pediatras. Los médicos de familia se incrementarán en 1.043 efectivos más gracias a la última oferta de empleo aprobada. Ese aumento de facultativos permitirá que el número de pacientes asignados a cada médico en los centros de salud disminuya, al tiempo que se mejora la asistencia a los ciudadanos. No obstante, Andalucía está dando un paso más, y se está trabajando para adecuar la planificación, adaptándola a aspectos como la edad, las condiciones so- cioeconómicas, la cartera de servicios y la morbilidad de la población atendida, es decir, a la situación epidemiológica de cada zona y a las necesidades de la población a la que se atiende. Gracias también al mencionado pacto, el SAS destinará este año la cuarta parte (unos 68 millones de euros) de sus inversiones totales a la construcción y reforma de centros salud y al equipamiento clínico y tecnológicos de los mismos. E incrementará la capacidad resolutiva del primer nivel asistencial mediante la informatización de las consultas y la implantación de la receta electrónica, que permitirá la multiprescripción renovable. I 12 estrategias para el s. XXI l Pacto Andaluz por el Desarrollo de Estrategias para la Atención Primaria del Siglo XXI contiene 19 líneas de actuación. Éstas son doce de ellas. 1. Adecuar la asignación de personas a los profesionales. 2. Redefinir la cartera de servicios según la evidencia científica, vinculándola a la gestión por procesos asistenciales. 3. Potenciar el trabajo en equipo. 4. Consolidar las unidades de gestión clínica en AP. 5. Desarrollar actuaciones diferenciadas en las zonas necesitadas de transformación social y con los equipos que las atienden. 6. Establecer las mejoras que faciliten el uso de la historia clínica electrónica. 7. Plan especial de inversiones por parte del SAS. 8. Impulsar la investigación en AP y la gestión del conocimiento generado. 9. Promover la participación de los profesionales en el desarrollo y potenciación de la formación pre y postgraduada. 10. Favorecer que se ponderen adecuadamente los méritos de formación, docencia e investigación. 11. Organizar la asignación de los ciudadanos a los profesionales territorialmente. 12. Aplicar medidas de actividad y calidad estandarizadas a los servicios de AP. E El SAS trabaja en 2007 para informatizar el primer nivel asistencial. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 22 de junio de 2007 XIII • 25-40 Suplemento ANDALUCIA 12/6/07 17:21 Página XIV El 71 por ciento de las recetas se prescriben por principio activo La sanidad andaluza, en cifras Datos más representativos proporcionados por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Evolución del gasto sanitario Estado general POBLACIÓN Habitantes Mayores 65 años (%) Menores 15 años (%) GASTO EN SALUD (1) Gasto total en 2006 % del PIB INFRAESTRUCTURAS Hospitales públicos Centros de salud o de AP Camas hospitalarias(2) Camas públicas (%) Camas privadas (%) PERSONAL SANITARIO (3) Total Médicos Pacientes por médico Niños por pediatra Enfermeras PRESUPUESTO (4) 2006 2007 Diferencia 07/06 (%) (1) (3) 7.975.672 14,70 16,24 8.136 5,92 41 1.525 22.692 71,14 28,6 55.320 16.545 1.395 992 21.090 8.136 8.688 6,78 Sector público en millones de euros. (2) Incluye sector privado. Sólo sector público. (4) Millones de euros. Los ‘ratios’ En Andalucía, cuyos habitantes valoran muy satisfactoriamente su sistema sanitario, en los últimos cuatro años el presupuesto de salud ha crecido un 31 por ciento y un 13,3 por ciento (hasta el pasado mes de mayo) la prescripción por principio activo. Éstos son algunos de los ratios que presenta la sanidad andaluza referenciados a la población: Un médico por cada 482 habitantes. Una enfermera por cada 378 ciudadanos. Una cama de hospital por cada 351,5 andaluces. Cada andaluz toca a 1.089,3 euros del presupuesto sanitario para este año. El gasto por persona protegida asciende a 1.145 euros en 2007. PRESUPUESTO (MILL. DE €) 6.630 7.188 8.136 8.688 AÑO 2004 2005 2006 2007 POR PERSONA PROTEGIDA (€) 920 975 1.089 1.145 Gasto farmacéutico* y prescripción por principio activo (PPA) AÑO 2004 2005 2006 2007 (enero-abril) GASTO(1) 1.617 1.663 1.739 608 PPA(2) 57,7 63,0 67,0 71,0 * Con receta médica (1) Millones de euros. (2) % sobre el total. Presupuesto consolidado 2007 CONCEPTO Gastos de personal Bienes corrientes y servicios Conciertos sanitarios Conciertos servicios sociales Gastos financieros Farmacia Otras transferencias Operaciones capital (MILLONES DE €) 3.684,0 07/06 (%) 42,41 1.688,4 385,6 19,43 4,44 2.200,0 1.252,0 1.901,0 655,4 369,7 0,03 0,01 21,88 7,54 4,26 Situación hospitalaria Quirófanos Ingresos Estancias Estancia media (días) Interv. quirúrgicas XIV MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 22 de junio de 2007 www.medecoes.com 461 603.156 4.373.800 7,25 533.518 • 25-40 Suplemento ANDALUCIA 12/6/07 17:21 Página XV Chequeo autonómico: ANDALUCÍA ENTREVISTA “En Atención Primaria, la demora para ser atendido es cero” Juan Carlos Castro Álvarez Director gerente del Servicio Andaluz de Salud Próximamente saldrá una OPE con 8.597 plazas para médicos, que hará que el 95 por ciento de las plantillas del SAS sean plazas en propiedad. MEDICAL ECONOMICS: ¿Cómo se desarrolla la colaboración entre la sanidad pública y la privada? JUAN CARLOS CASTRO: Con fluidez. Nos mantenemos en un crecimiento estabilizado desde hace tiempo. Las empresas privadas actúan como complementarias a nosotros. El SAS destina a la asistencia hospitalaria privada en torno al 4 por ciento de su presupuesto global, que se duplica si se suman servicios de diálisis, oxigenoterapia, transporte sanitario, etcétera. Estos porcentajes crecen al ritmo del presupuesto. M. E.: Esa colaboración estará en función, entre otros factores, de las listas de espera. ¿Qué garantías de plazos tienen los ciudadanos? J.C.C.: Estamos garantizando básicamente tres cosas: una demora no más allá de 180 días para las intervenciones quirúrgicas (que a partir de julio se reducirá a 120 días para los procesos de cirugía menor), 60 días para la primera visita en las consultas externas y 30 días para los procedimientos diagnósticos. Si no se le atiende en esos plazos, el ciudadano tiene el derecho de irse a la privada y nosotros le pagamos el gasto. Hoy, en quirúrgica tenemos una espera media de 65 días, en consultas externas 42 días y en pruebas diagnósticas 17 días. En Atención Primaria no hay demoras, el paciente es visto cuando pide la cita. M. E.: ¿Qué prestaciones sanitarias ofrece el SAS más allá de la cartera básica nacional y que no tengan otras CC.AA.? J.C.C.: Como elementos identificativos en Atención Primaria: a los diabéticos les hacemos periódicamente una prueba de prevención de retinopatía diabética y asistencia podológica a los que presentan riesgo de pie diabético; y la fibrinolisis a los pacientes con historial de infarto. En asistencia hospitalaria tenemos los trastornos de identidad de género, que se hace sólo en Andalucía, y el soporte hepático artificial. Y lo último que hemos incorporado a nuestra cartera de servicios es el diagnóstico genético preimplantacional. M. E.: Como en otras comunidades, en Andalucía sobrarán y faltarán médicos. ¿Cómo solucionan del déficit de profesionales? J.C.C.: No estamos demasiado mal, aunque tenemos algunas dificultades en especialidades como Anestesiología y Pediatría; y hay otras en las que preveemos a corto plazo dificultades, como Rayos X, Cirugía Cardiovascular, Tocoginecología y Medicina General. Detectamos también problemas de médicos en zonas rurales aisladas y sustituciones. ¿Soluciones? Tenemos mucho movimiento de personal entre comunidades y pocos médicos extranjeros. De cara al futuro, hemos acordado incrementar el número de alumnos de Medicina en un 15 por ciento en dos años y en un 10 por ciento las plazas de MIR. M. E.: ¿Cuáles son los ejes de la política de recursos humanos para el personal sanitario y su proyección a medio y largo plazo? J.C.C.: En política de retribuciones nos movemos con un acuerdo sindical de 2006, que se basa en primar a los médicos que mejores resultados, individuales y por equipos, obtengan. Es el complemento de rendimiento profesional. En la carrera profesional, las posiciones por las que los profesionales ascienden de nivel se basan en mapas de competencias establecidos por especialidad y realizados por los propios profesionales. Además, somos los únicos que hemos aplicado la directiva europea sobre tiempos de trabajo. Por ejemplo, el médico de Primaria cuando hace una guardia libra al día siguiente. Con el fin de estabilizar los puestos de trabajo, el Consejo de Gobierno ha aprobado una OPE de 13.000 plazas, de las que el 66 por ciento son para médicos, que saldrá próximamente, y va a significar que el 95 por ciento de las plantillas del SAS sean plazas en propiedad. ■ www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 22 de junio de 2007 XV • 25-40 Suplemento ANDALUCIA 12/6/07 17:21 Página XVI