Download Tratamiento quirúrgico de la mielopatía cervical
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tratamiento quirúrgico de la mielopatía cervical espondiloartrósica M. Clavel Escribano y P. Clavel Laria. Servicio de Neurocirugía, Hospital General de Cataluña, Barcelona. Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. Resumen Se presentan los resultados de una serie de 21 pacientes consecutivos intervenidos quirúrgicamente de mielopatía espondilótica o espondiloartrósica. Catorce de ellos fueron intervenidos por vía posterior con extensa laminectomía cervical y fijación interna con placas de titanio y tornillos introducidos en las masas articulares. Los otros 7 pacientes fueron intervenidos por vía anterior (corpectomía a uno o múltiples niveles) con injerto autólogo y fijación interna con placa y tornillos. Se insiste en la conveniencia de relacionar los estudios radiológicos con la clínica de los pacientes para evitar los diagnósticos erróneos. Hacemos énfasis en la necesidad prioritaria de realizar una descompresión adecuada tanto por vía anterior como posterior. Se establece la conveniencia de adoptar una u otra vía dependiendo cual sea la localización preferente de la compresión, desaconsejando la vía posterior en los enfermos con deformidad cifótica de la columna cervical. Insistimos en intervenir a estos pacientes en una fase más precoz, antes de que las lesiones mielomalácicas sean evidentes en los estudios de resonancia magnética. PALABRAS CLAVE: Mielopatía cervical espondiloartrósica. Larninectomía. Fusión vertebral. Summary We are reporting our results with 21 consecutive patients treated surgically of cervical spondylotic myelopathy. In 14 of them we performed cervical laminectomy in addition to a posterolateral fusion with titanium plates and screws introduced in the lateral masses. The other 7 patients were treated with an anterior approach, corpectomy at single or multiple levels, placement of autologous graft and fixation with plates and screws. It is important to correlate the radiological findings with the clinical symptomatology to avoid misdiagno4 siso We emphasize the priority of adquate descompression with anterior and posterior approach. The decision to perform one or the other depends on where the compression is located. We should avoid posterior decompression in the presence of a kyphotic deformity. We emphasize the importance of an earlier diagnosis and surgical treatment before they develop irreversible lesions. KEY WüRDS: Spondylotic cervical myelopathy. Laminectomy. Vertebral fusiono Introducción La espondilosis cervical es una degeneración progresiva que comienza en los discos intervertebrales cervicales y provoca cambios en el hueso que le rodea y en los tejidos blandos (ligamento amarillo, ligamento común vertebral posterior, membrana sinovial articular)38. El sustrato patológico de la espondilosis cervical es una degeneración de las estructuras que circunferencialmente rodean al canal cervical espina1 41 • Definimos por lo tanto la mielopatía cervical espondiloartrósica como aquel cuadro clínico que se produce por la compresión de médula y raices nerviosas como consecuencia de la espondiloartrosis y subsecuente estenosis de canal cervical adquirida 13 • La médula, raices nerviosas, y en ocasiones arterias son comprimidos, no sólo por osteofitos anteriores uncovertebrales y protrusiones discales endurecidas en la cara anterior del canal, sino también por hipertrofia de facetas articulares en su cara lateral y posterior e hipertrofia de ligamento amarillo en su cara posterior. Aunque la espondilosis cervical es generalmente asintomática o produce solamente dolor cervical, la compresión secundaria de médula, raices y/o arterias por la estenosis de canal adquirida sí puede producir una sintomatología importante. El tratamiento quirúrgico tradicional de la mielopatía espondiloartrósica ha sido la laminectomía cervical habitualmente extensa. No todos los pacientes mejoraban tras esta intervención. En las grandes series publicadas entre el 25% y el Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. Tratamiento quirúrgico de la mielopatía cervical espondiloartrósica Neurocirugía Fig. 1.- Lesión mielomalácica en paciente con tetraparesia espástica (Grado 5) que obtuvo escasa mejoría a pesar de la excelente descompresión tras la laminectomía cervical. 60% de los pacientes no mejoran y de hecho algunos empeoran3.6.21 . Rowland 35 considera necesaria la realización de un estudio randomizado doble ciego y valorado por un observador independiente para decidir si el tratamiento quirúrgico es realmente válido en la mielopatía espondilótica. Las grandes series a las que hace referencia Rowland fueron publicadas hace 10 ó 20 años. Trabajos más recientes 25 .36 cifran el porcentaje de mejora de estos pacientes entre el 80% y el 90%. En los últimos cuatro años hemos intervenido hasta un total de 21 pacientes con mielapatía espondiloartrósica. Catorce de ellos -incluyendo 8 packntes citados en un trabajo anterior IJ - con abordaje posterior, y 7 con abordaje anterior (corpectomías e injerto autólogo más placa y tornillos). Queremos comunicar los resultados y discutir las indicaciones de abordaje anterior y/o posterior. Material y técnica quirúrgica Las edades de los pacientes oscilaban entre los 44 y los 82 años con un promedio de 64 en los pacientes intervenidos por vía posterior. De ellos 9 eran varones y 5 hembras. Los 7 pacientes intervenidos por vía anterior se encontraban en edades comprendidas entre los 37 y 70 años con un promedio de 49. Cuatro eran varones y tres hembras. Fig. 2.- Lesión mielomalácica en paciente de 50 años con escasa sintomatología (Grado 1) y que mejoró tras la corpectomía cervical. Para valorar el grado de afectación neurológica hemos utilizado la escala modificada de Nurick30 sugerida por González-Feria 20 y que consta de los siguientes grados: Grado O: Signos o síntomas de afectación radicular, sin evidencia de lesión medular. Grado 1: Signos de lesión medular pero sin dificultad para andar. Grado 2: Leve dificultad para andar que no imposibilita la actividad laboral completa. Grado 3: Dificultad para andar, a pesar de la cual el paciente puede realizar un trabajo a tiempo parcial o en su propio domicilio. Grado 4: Dificultad para andar que imposibilita al paciente de cualquier empleo o trabajo en casa, pero no tan severo que precise la ayuda de alguna otra persona para andar. Grado 5: Capaz de andar con la ayuda de otra persona o de un andador ortopédico. Grado 6: Limitado en silla de ruedas o en cama. Sólo tres de los 14 pacientes intervenidos con abordaje posterior presentaban una paraparesia o tetraparesia avan- 5 Neurocirugía Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. Tratamiento quirúrgico de la mielopatía cervical espondiloartrósica Fig. 3.- Paciente de 69 años de edad en Grado 2, con compresión medular a varios niveles previo a la laminectomía cervical. zada. De estos tres pacientes uno presentaba un Grado 6 de incapacidad motora y dos con Grado 5. Los demás fueron diagnosticados en una fase precoz con leve pérdida de fuerza o aparición de un signo de Lhermitte. Todos ellos por lo tanto tenían un Grado 1 o 2 en la escala de afectación neurológica. Sin embargo la RM -que fue utilizada como prueba diagnóstica en todos los pacientes- demostró imágenes de severa y extensa (cuatro o cinco niveles) compresión medular cervical en alguno de ellos (Figs. 3 y 4). Los 14 pacientes fueron intervenidos en decúbito prono y con tracción cervical esquelética. La intubación fue extremadamente cuidadosa. Se realizaron amplias laminectomías cervicales micro~ quirúrgicas, incluyendo foraminotornías a múltiples niveles con la ayuda de fresas neumáticas. Una vez realizada la descompresión se procedió a la colocación de placas y tornillos de titanio (Levtech) en las masas articulares de los segmentos afectados. Los tornillos se introducen justo en el punto medio entre la interlí6 nea lámina-masa articular y la parte más lateral de ésta en el plano horizontal. Entre la faceta articular superior e inferior en el plano vertical. Se introducen a una profundidad de 10 mm. y en dirección 10 a 30 grados lateral y 10 grados craneal. No utilizamos habitualmente injerto óseo. Los pacientes fueron levantados al día siguiente de la intervención y dados de alta seis días más tarde. El collar cervical se mantuvo entre uno y tres meses tras la intervención. Siete pacientes fueron intervenidos por vía anterior. Dos pacientes se encontraban en Grado 4 y los otros cinco en Grado 1 o 2. El diagnóstico se realizó igualmente con la RM (Figs. 2, 5 Y7) yen algún caso se añadió la TC cervical. Los pacientes fueron intervenidos con tracción cervical esquelética y abordaje tradicional anterolateral cervical. Incisión transversa en todos ellos y corpectomías de uno a cuatro cuerpos cervicales microquirúrgicas, con amplio uso de fresas neumáticas. Resección de osteofitos, ligamento común vertebral posterior, ligamento redundante, etc. hasta exponer claramente duramadre anterior a la médula. Expansión de duramadre tras la descompresión. Se colocó posteriormente un injerto alargado (más o menos rectangular) autólogo de cresta iliaca, «encastrado» en el defecto dejado por la corpectornía. Se añadió sistema de fijación interna de placa y tornillos (Caspar o Morscher). Los pacientes fueron levantados 24 horas tras la cirugía y dados de alta entre 4 y 7 días tras la intervención. Un collar cervical (tipo Filadelfia) se mantuvo entre uno y tres meses tras la intervención. Resultados De los 14 pacientes intervenidos por vía posterior (laminectomías más artrodesis posterolateral) trece mejoraron, uno de ellos (Grado 5) tan sólo con leve mejoría. Otro paciente con Grado 5 y 82 años de edad mejoró hasta un Grado 3. Los otros 11 pacientes mejoraron, aunque es difícil de valorar el nivel de mejoría dado el poco grado de afectación neurológica (Grado 1 ó 2) que presentaban antes de la cirugía. Subjetivamente todos se encontraban mejor. En las sucesivas revisiones clínicas pacientes inicialmente valorados por nosotros como Grado 2 fueron considerados Grado 1. Un paciente con avanzada tetraparesia espástica (Grado 6) no experimentó cambios, aunque empeoró en las primeras semanas del postoperatorio. De los 13 pacientes que mejoraron, uno con restos de acné conglobata en la piel presentó una infección superficial que cedió con tratamiento local. Otro de los pacientes precisó intenso tratamiento antiinflamatorio y fisioterápico para hacer desaparecer sus algias cervicobraquiales. En ninguno de los Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. Tratamiento quirúrgico de la mielopatía cervical espondiloartrósica Neurocirugía Fig. 4.-lzquierda: El mismo paciente que en Fig. 3 con mejoría clínica tras la laminectomía cervical, aunque persiste compresión anterior por osteofitos a nivel CS-C6. A pesar de la cifosis, más pronunciada postoperatoriamente, el abordaje en este caso resultó conveniente hacerlo por vía posterior. Derecha: El mismo paciente varios meses más tarde con disminución del efecto compresivo del osteofito. pacientes se ha observado inestabilidad o deformidad de la columna cervical en los estudios radiológicos realizados con posterioridad (en alguno hasta tres años tras la intervención) (Fig. 1). De los 7 pacientes intervenidos por vía anterior, uno de ellos (Grado 4 y corpectomía de cuatro cuerpos cervicales) empeoró tras la intervención. Fue reintervenido colocándole un halo cefalotorácico, ampliando la corpectomía y realizando fijación interna con placa y tornillos de Caspar. Este mismo paciente fue reintervenido unas semanas más tarde por vía posterior llevándose a cabo laminectomía y colocación de placas y tornillos Levtech. En la actualidad deambula y es independiente pero presenta signos evidentes de afectación mielopática. Los otros 6 pacientes mejoraron tras la cirugía aunque el grado de afectación neurológica era también leve en cinco de estos pacientes. Al igual que en el grupo intervenido por vía posterior, los pacientes refirieron encontrarse mejor y, en nuestra revisión clínica, aquellos preoperatoriamente catalogados de Grado 2 fueron considerados Grado 1 en el seguimiento postoperatorio. En la mayoría de ellos se utilizó placa y tornillos de Morscher (Figs. 6 y 7). No hubo complicaciones en esta pequeña serie. Discusión La causa más común de paraparesia espástica adquirida es la mielopatía espondilótica 15 •18 y la espondilosis cervical es también la mayor causa de mielopatía en el ancian0 38 • Resulta obvio la necesidad de relacionar la presentación clínica con los estudios radiológicos. Autores con gran experiencia como Epstein 17 insisten en la necesidad de selección cuidadosa de los pacientes, pues en su casuística una causa principal del fracaso quirúrgico fue la aparición posterior en algunos pacientes de la enfermedad de neurona motora (ELA). De aquí la necesidad de realizar un correcto diagnóstico diferencial sobre todo con la esclerosis múltiple y la esclerosis lateral aIDÍotrófica, las dos enfermedades con las que la mielopatía espondilótica puede confundirse más fácilmente 39 • El porcentaje de diagnóstico erróneo en la mielopatía se cifra entre el 5 yel 17%14. La RM es el método de elección para el diagnóstico de la mielopatía espondiloartrósica. Una señal hiperintensa en la médula en la fase T2 de la RM no siempre indica una lesión cavitaria gliótica e irreversible. Puede ser simplemente una imagen demostrativa de edema focal, para algunos 38 incluso un artefacto, pero debe provocar una lógica inquietud en el clínico. En una extensa serie 40 56% de los pacientes con esa señal hiperintensa no mejoraron tras la descompresión comparado con sólo un 15% de los que no presentaban dicha señal. En ocasiones, y para ayudar a decidir si el abordaje debe ser anterior o posterior, la TC y sobre todo la MTC (mielografía con Tomografía computarizada) pueden ser de gran ayuda. Para muchos 28 .38 la MTC es superior a la RM en la definición de la compresión ósea y principalmente del osteofito foraminal. 7 Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. Tratamiento quirúrgico de la mielopatía cervical espondiloartrósica Neurocirugía Fig. 5.- Mujer de 34 años de edad con Grado 2 de mielopatía cervical y compresión preferentemente anterior. Dos son los objetivos de la cirugía en la mielopatía espondiloartrósica. Uno y principal, ampliar el espacio que la médula y raices precisan. Dos, conseguir una buena funcionalidad (o lo que es lo mismo, biomecánica) de esa columna cervical que además de la compresión de médula y/o raices sufre un proceso degenerativo más o menos extenso. La historia natural de la mielopatía espondilótica es bien conocida4.ll.19.21.26.27.29.31.38.39. 41. El tratamiento conservador con inmovilización mejora o estabiliza los síntomas en la mitad de los pacientes, pero esta mejoría suele ser transitoria y habitualmente existen brotes de empeoramient039 . Según y ount l la evolución de la mielopatía espondilótica es en un 75% en forma de brotes o episodios con aparición de nuevos síntomas, en un 20% es progresiva de forma insidiosa y en un 5% con largos periodos de remisión de la sintomatología. Aquellos pacientes que presentan una clínica de mielopatía severa en asociación con un canal cervical de dimensiones reducidas, es de esperar que sigan un proceso progresivo de deterior0 7.41. Hemos de intentar diagnosticar y tratar adecuadamente a estos pacientes antes de que las lesiones mielomalácicas aparezcan en la RM '3. La decisión sobre la vía a utilizar (anterior o posterior) en la descompresión de la médula es a veces difícil. Lógicamente el abordaje será anterior o posterior dependiendo de la localización preferente de la patología. No es infrecuente que la patología compresiva sea tanto anterior como posterior, pero existen otros parámetros que nos ayudarán a resolver sobre la vía de abordaje como son la extensión longitudinal (el número de segmentos afectados) y el tipo de curva (cifótica) de la columna cervical. Con la laminectomía cervical practicada en la mielopatía espondilótica pretendemos principalmente ampliar el 8 Fig. 6.- Radiografía postoperatoria de la misma paciente tras la corpectomía y placa de Morscher. espacio que la médula precisa '3 . Un segundo objetivo es conseguir que la médula al migrar hacia atrás se aleje de la compresión producida por los osteofitos anteriores que todavía persisten!.37. La cifosis de la columna cervical va comúnmente asociada a inestabilidad22 y además no permitirá la migración posterior de la médulaS. Por lo tanto en pacientes con deformidad cifótica de columna cervical es preferible el abordaje por vía anterior. La extensión en longitud de la patología, puede ser otro factor a considerar en la elección del abordaje. En uno, dos y hasta tres niveles cervicales preferimos la vía anterior, mientras que en una extensión más amplia de la patología -y siempre que no se defina claramente la localización anterior o posterior de la compresión- estamos a favor del abordaje posterior. ¿Porqué utilizar fijación interna añadida a la laminectomía cervical? Basados en el modelo de inestabilidad de las tres columnas de Denis l6 una laminectomía standard no debería causar inestabilidad porque dos de las tres columnas quedan intactas". Pensamos, sin embargo, que las laminectomías en estos pacientes deben ser extensas, que algunos de los fracasos quirúrgicos son debidos a descompresión inadecuada y que en nuestros casos se añaden ha- Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. Tratamiento quirúrgico de la mielopatía cervical espondiloartrósica Neurocirugía Fig. 7.-lzquierda: Paciente de 70 años de edad con mielopatía cervical (Grado 2) y compresión preferente medular anterior. Derecha: Imagen de RNM postoperatoria tras la corpectomía y placa de Morscher. Excelente liberación. bitualmente foraminotomías a múltiples niveles. Según Raynor34 es preciso resecar de una cuarta parte a la mitad de una faceta articular cuando se quiere liberar de una forma adecuada una raíz nerviosa y conseguir una foraminotomía eficaz. En estos casos parece lógico añadir una fusión sencilla y práctica como la proporcionada por las placas y tomillos Levtech (Universal Plate System). Al ser de un material como el titanio permiten el estudio postoperatorio con RNM. Las laminoplastias y laminotomías «en suspensión» nos parecen una elegante aportación técnica pero poco prácticas23.24.32.33. En la revisión bibliográfica de la historia natural de estos pacientes, existen múltiples ejemplos4.11.20 de que la inmovilización ha sido, al menos de fonna transitoria, beneficiosa. La descompresión inadecuada es igualmente una causa importante del fracaso de la cirugía en el abordaje por vía anterior. El único paciente nuestro que obtuvo un mal resultado con esta vía así lo prueba. Fue reintervenido unos días más tarde tras comprobar con TC que la descompresión no había sido lo completa que imaginábamos. Es importante que el cirujano llegue hasta el plano dural y desde allí descomprima amplíamente la médula. Existen diferentes sistemas más o menos artesanales l2 de sustituir un fragmento de iliaco autólogo por el cuerpo vertebral que se acaba de resecar. Sin embargo la aplicación adicional de una placa como la de Morscher o Caspar permite una fijación inmediata de la columna cervical sin necesidad de recurrir a sistemas molestos de inmovilización externa como pueda ser un hal0 22 . La placa con los tomillos resiste fuerzas potenciales de distorsión que incluye la flexión, la extensión, la rotación y los movimientos de lateralización. Al permanecer la placa en contacto firme con el injerto se añade estabilidad a todo el sistema 2.8.9•1O • Bibliografía 1. Aboulker, J., Metzger, l., David, M., Engel, P., Balliret, J.: Les myelopathies cervicales d'origine raquidienne. Neurochirurgie 1965; 11: 87-198. 2. Aebi, M., Zuber, K., Marchesi, D.: Treatment of cervical spine injuries with anterior plating. Indications, techniques, and results. Spine 1991; 16 (SuppI3): 38-45. 3. Alsharif, H., Ezzat, S., Hay, A., Motty, N.A., Malek, S.A.: The results of surgical treatment of spondylotic radiculomyelopathy with complete cervical laminectomy and posterior foramen magnum decompression. Acta Neurochir. (Wien) 1979; 48: 83-100. 4. Barnes, M.P., Saunders, M.: The effect of cervical mobility on the natural history of cervical spondylotic myelopathy. J. Neuro!. Neurosurg. Psychiatry 1984; 47: 17-20. 5. Batzdorf, D., Batzdorff, A.: Analysis of cervical spine curvature in patients with cervical spondylosis. Neurosurgery 1988; 22: 827-836. 6. Bishara, S.N.: The posterior operation in treatment of cervical spondylosis with myelopathy: A long-term follow- 9 Tratamiento quirúrgico de la mielopatía cervical espondiloartrósica Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. up study. J. Neurol. Neurosu rg. Psychia try 1971; 34: 393398. 7. Bradshaw, P.: Some aspects of cervical spondylosis. Q. J. Med. 1957; 26: 177-208. 8. Capen, D.A., Garland, D.E., Waters, R.L.: Surgical stabilization of the cervical spine. A comparative analysis of anterior and posterio r spine fusions. Clin. Orthop. 1985; 196: 229-237. 9. Caspar, W.: Anterior cervical fusion and interbody stabilizatio n with the trapezia l osteosy nthetic plate technique. Aesculap Scientific Information Leaflets S-039, ed 7. Burlingame, Calif.; Aesculap Instruments, 1986; 36. 10. Caspar, W.: Anterior stabilization with trapezoid osteosynthetic plate technique in cervical spine injuries. En Kehr P., Weidne r A. eds. Cervica l spine i. New York; Springe rVerlag 1987; 198-204. 11. Clarke, E., Robinso n, P.K.: Cervica l myelopathy: a complication of cervical spondylosis. Brain 1956; 79: 483-510. 12. Clavel, M.: Técnica de fijación de cuerpo vertebra l cervical. Rev. Españ. Traumat. Orto 1984; 28: 449-454. 13. Clavel, M., Noboa, R., Clavel, P.: Tratamiento quirúrgico de la mielopatía espondiloartrósica. Estudio preliminar. Neuroci rugía 1993; 4: 46-52. 14. Clifton, A.G., Stevens , LM., Whitear , P., Kendall , B.E.: Identifiable causes for poor outcome in surgery for cervical spondylosis. Neuroradiology 1990; 32: 450-455. 15. Crandal l, P.R., Batzdor f, D.: Cervica l spondyl otic myelopathy. L Neurosurg. 1966; 25: 57-66. 16. Denis, F.: Spinal instability as defined by the three-column spine concept in acute spinal trauma. Clin. Orthop. 1984; 189: 65-76. 17. Epstein, J.A., Janin, Y., Carras, R., Lavine, L.S.: A compar ative study of the treatme nt of cervical spondyl otic myeloradiculopathy. Experience with 50 cases treated by means of extensive laminectomy, foraminotomy, and excision of osteophytes during the past 10 years. Acta Neurochir. 1982; 61: 89-104. 18. Ferguson, RJ.L., Caplan, L.R.: Cervical spondylotic myelopathy. Neurol. Clin. 1985; 3: 373-382. 19. Frykholm, R.: Cervical nerve root compression resulting from disc degeneration and root sleeve fibrosis: a clinical investigation. Acta Chir. Scand. Suppl. 1951; 160: 1-149. 20. González-Feria, L.: The effect of surgical immobilization after laminec tomy in the treatme t of advance d cases of cervical spondylotic myelopathy. Acta Neurochir. 1975; 31: 185-193. 21. Gregori us, F.K., Estrin, T., Crandal l, P.H.: Cervica l spondyl otic radiculo pathy and myelopa thy: a long term follow-up study. Arch. Neurol. 1976; 33: 618-625. 22. Herman , LM., Sonntag, V.K.R.: Cervical corpectomy and plate fixation for postlam inectom y kyphosis. 1 Neurosurg. 1994; 80: 963-970. 23. Hirabayashi, K., Watana be, K., Wakano, K., Suzuki, N., Satomi, K., Ishii, Y.: Expansi ve open-door laminoplasty for cervical spinal stenotic myelopathy. Spine 1983; 8: 693699. 10 Neurocirugía 24. Ishida, Y, Suzuki, K., Ohmori, K., Kikata, Y., Hattori, R.: Critical analysis of extensive cervical laminec tomy, Neurosurgery 1989; 24: 215-222. 25. Kojima, T., Waga, S., Kubo, Y: Anterior cervical vertebrecto my and interbod y fusion for multilev el spondylosis and ossification of the posterior longitud inalliga ment. Neurosurgery 1989; 24 (6): 864-872. 26. LaRocca, H.: Cervical spondylotic myelopathy: natural history. Spine 1988; 13: 854-855. 27. Lees, F., Turner, lW.A.: Natural history and prognosis of cervical spondylosis. Br. Med. J. 1963; 2: 1607-1610. 28. Modic, M., Ross, J., Masaryk, T.: Imaging of degenerative disease of the cervical spine. Clin. Orthop. Rel. Res. 1988; 2: 122-135. 29. Murphe y, F., Simmon s, lC.H.: Rupture d cervica l discs: experience with 250 cases. Am. 1 Surg. 1966; 32: 8388. 30. Nurick, S.: The pathogenesis of the spinal cord disorder associated with cervical spondylosis. Brain 1972; 95: 87-100. 31. Nurick, S.: The natural history and the results of surgical treatment of the spinal cord disorder associated with cervical spondylosis. Brain 1972; 95: 101-108. 32. Ohmori, K., Ishida, Y., Suzuki, K.: Suspension laminotomy: A new surgical thechnique for compression myelopathy. Neurosurgery 1987; 21: 950-957. 33. Raimondi, AJ.: Reflection of a laminar flap for exposure of the spinal canal in children. Clin. Neurosurg. 1978; 25: 504-511. 34. Raynor, R.B., Moskovich, R., Zidel, P., Pugh, J.: Alterations in primary and coupled neck motions after facetectomy. Neurosurgery 1987; 21: 681-685. 35. Rowland, L.: Surgical treatment of cervical spondylotic myelopathy: time for a controlled trial. Neurology 1992; 42: 5-13. 36. Seifert, V., Stolke, D.: Multise gmenta l cervica l spondylosis: treatmen t by spondylectomy, microsurgical decompression, and osteosynthesis. Neurosurgery 1991; 29 (4): 498-503. 37. Scoville, W.B.: Cervical spondylosis treatment by bilateral facetectomy and laminectomy. J. Neurosurg. 1961; 18: 423-428. 38. Sturgill, M., Brown, F.: Cervical spondylosis. Neurosurgery Quarterly 1994; 4 (3): 158-173. 39. Symon, L., Lavender, P.: The surgical treatment of cervical spondylotic myelopathy. Neurology 1967; 17: 117-127. 40. Takahas hi, M., Yamashita, Y., Sakamoto, Y., et al.: Chronic cervical cord compression: clinical significance of increased signal intensity on MR images. Radiology 1989; 173: 219-224. 41. Young, P.R.: Microsurgery of the cervical spine. New York, Raven Press 1991; pp 49-65. Clavel Escriba no, M.; Clavel Laria, P.: Tratam iento quirúrgico de la mielop atía cervica l espond iloartró sica. Neuroc irugía 1996; 7: 4-10.