Download ADHERENCIA a los ARV: Un desafío actual en la región.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ADHERENCIA a los ARV: Un desafío actual en la región. –Investigación en diez países de América Latina– ADHERENCIA a los ARV: Un desafío actual en la región. –Investigación en diez países de América Latina– Aporte para construir una visión sobre la relación entre las Personas que Viven con VIH/SIDA, los profesionales que las atienden y los medicamentos. Instituciones Responsables: Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA – Secretaría Regional para América Latina y el Caribe (ICW LATINA) www.icwlatina.org Asociación Civil SOLDAR Observatorio Social sobre el Impacto del SIDA en América Latina (OSISAL) Coordinación General: Patricia Pérez Equipo de Investigación: Lic. Irene Romero Lic. Diego Casaravilla Coordinación Editorial: Daniel Barberis Adherencia a los ARV 1a ed. - Buenos Aires: Dunken, 2006. 96 p. 23x16 cm. ISBN 987-02-1807-5 1. Salud. CDD 613 ICW Latina: 54-11-4951-5037 www.icwlatina.org Impreso por Editorial Dunken Ayacucho 357 (C1025AAG) - Capital Federal Tel/fax: 4954-7700 / 4954-7300 E-mail: info@dunken.com.ar Página web: www.dunken.com.ar Hecho el depósito que prevé la ley 11. 723 Impreso en la Argentina © 2006 Patricia Pérez (coordinadora) ISBN-10: 987-02-1807-5 ISBN-13: 978-987-02-1807-4 I. Prólogo Sida: 20 años de conocer nuestro desconcimiento Han transcurrido ya más de veinte años desde el comienzo de la epidemia de VIH/SIDA en la República Argentina y –desde entonces– ha sido mucho el camino recorrido. Para aquellos de nosotros que participamos desde el inicio, nos queda la sensación del aprendizaje a través del ensayo y error de los primeros tiempos, el desconcierto ante lo diferente de la presentación de infecciones y enfermedades que creíamos conocer y que sin embargo asumían características desconocidas, haciendo necesario el re-aprendizaje y el coraje de asumir nuestro desconocimiento y nuestra impotencia frente a este nuevo desafío. Fueron tantos amigos, ya que más que pacientes eran amigos, por los que poco pudimos hacer desde el punto de vista de la medicina, pero aprendimos a ser humildes y solidarios frente al dolor físico y moral que padecían. Esos primeros diez años fueron muy duros y enseñaron que en la lucha contra la enfermedad la compasión puede –por lo menos– paliar el sufrimiento de aquellos que buscaban en nosotros, los médicos, la solución que no teníamos a su padecimiento. La aparición de las combinaciones de antiretrovirales marcó un punto de inflexión en la historia de la epidemia y en esta última década las terapias combinadas de alta eficiencia han hecho la diferencia, ahora es posible vivir con VIH/SIDA por tiempo prolongado y retrasar la aparición de enfermedades oportunistas por años dando así calidad a la vida a los infectados. Sin embargo, a medida que se utilizaban las nuevas medicaciones se vieron aparecer efectos colaterales, a veces de tal magnitud que hacían que algunos productos pudieran ser aplicados en contados casos, sumado a ello, la complejidad de los regímenes de administración de los fármacos pusieron en evidencia la necesidad de una nueva manera de enfocar el tratamiento. Perimido el esquema médico prescriptor/paciente obediente sin voz ni voto, surge una nueva concepción donde el médico sugiere desde lo técnico y el paciente opina y decide cual de las opciones que se le ofrecen se adecua mejor a su forma de ser, su trabajo, su estilo de vida. Es este un inmenso cambio en la relación medico /paciente tradicional y icw latina requiere de un proceso de aprendizaje que exige al médico abandonar la omnipotencia y al paciente expresar sus deseos, sus miedos y sus conflictos, para juntos poder obtener los mejores resultados. Dicho así parece sencillo, pero no lo es, ya que a todos nos cuestan los cambios y es entonces cuando aparecen los problemas de adherencia y la necesidad de estudiarlos se hace perentoria. Un paso hacia la calidad de vida Mucho se ha dicho y escrito sobre adherencia, pero una investigación concreta sobre el tema con los actores involucrados en países con diverso grado de desarrollo de América Latina, viene a llenar un espacio vacante y esto es lo que el proyecto de la secretaría regional para América Latina y Caribe de la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH/SIDA (ICW) ha logrado. Ha sido sin lugar a dudas un esfuerzo meritorio por partida doble: por una parte las pacientes de sujeto pasivo a activas participantes de un proyecto de investigación y –por otra– analizar las diversas situaciones que permitirían mejorar la adherencia a los tratamientos actuales. Este es un primer paso dado en el buen camino, falta todavía, pero hemos avanzado hacia la meta a alcanzar: una mejor calidad de vida para todos los infectados y afectados por el VIH/SIDA Dra. Laura Astarloa Infectóloga Ex Directora del departamento de medicina Facultad de medicina UBA - Argentina II. Introducción Adherencia al tratamiento: camino difícil para transitar solas Hace tiempo iniciamos la tarea de colectar inquietudes en ICW Latina, referidas a innumerables y recurrentes dificultades notificadas a varias de nuestras compañeras de los capítulos nacionales en distintos países de la región, que nos fueron delineando con claridad un vacío de respuestas sobre un tema central con el que debemos enfrentarnos las Personas que Vivimos con VIH SIDA en particular, pero que incluye a todas las personas que deben mantener un tratamiento prolongado en el tiempo: los obstáculos que tapizan el camino que a diario transitamos quienes vivimos en permanente relación con algún tipo de medicación. Camino engañoso que, a veces, logra llenarnos de esperanzas en torno a una vida mejor gracias a los avances de la ciencia médica sobre el SIDA, y otras veces, nos propone desafíos complejos en relación a los medicamentos y a los profesionales con los que estamos en contacto. Camino, este de estar medicadas para siempre, que nos hace construir una nueva relación con nuestro entorno. Andándolo, vamos descubriendo un universo complejo que decidimos, como en tantos otros temas, intentar desentrañar entre todas las mujeres que construimos ICW Latina a diario en los países de la región donde asentamos nuestra acción solidaria. Esta construcción de datos primarios, surge de la necesidad de ICW latina de indagar en los segmentos del escenario del SIDA, ya que America Latina y Caribe, han sido, hasta hoy, poco investigados en lo referido a impacto social del SIDA. Una idea para aportar indicios orientadores Una actitud que debíamos evitar para investigar sobre adherencia al tratamiento, está íntimamente relacionada con los lugares preestablecidos que habitualmente ocupamos los dos “protagonistas” de esta historia y repensar también, que hacer con los medicamentos que, para este tema, actúan como una suerte de nexo entre médicos y pacientes. Iniciamos la tarea, entonces, sin prejuicios hacia el tema, haciéndonos preguntas sobre qué pensamos sobre adherencia las personas que, al ser pacientes crónicos de una determinada dolencia, debemos 10 icw latina establecer pautas permanentes, para siempre, o para mucho tiempo, hasta que la realidad del avance científico nos dé otras alternativas. ¿Nosotras pensamos de la adherencia igual que los médicos? ¿Los médicos y demás profesionales piensan de esto como nosotros? Así nos internamos en este trabajo de investigación que cubre diez países de América Latina y Caribe. Gratas sorpresas y algunas confirmaciones no deseadas No conocemos antecedentes de una tarea de campo en adherencia a tratamiento que tenga como eje central de coordinación a las personas que reciben tratamiento. Las discusiones en ICW Latina pasaron por varias etapas, hasta que logramos encuadrar correctamente la idea y establecer las pautas científico–sociales más acordes para esta novedosa realización. Los médicos, que por decenas se sumaron a la investigación en los diez países, debieron ellos también superar atavismos y romper preconceptos. Las mujeres que habitualmente van a sus consultorios o a las salas de los hospitales a atenderse con ellos, los estuvieron sometiendo a un disciplinado cuestionario. Mucho agradecemos el aporte valioso que han brindado estos profesionales de la salud del continente. En algunos casos, nos hemos encontrado con trabas burocráticas que han impedido el desarrollo de la tarea a compañeras de ICW como en Brasil. En otros, pudimos confirmar lo difícil que resulta el trabajo propuesto de manera horizontal, cuando la historia, las costumbres y la comodidad de la distancia entre médico y paciente, levanta muros que complican la respuesta social a la pandemia. Pero por lo general, todo ha funcionado y estamos haciendo este primer aporte a la generación de datos primarios que sirvan para profundizar este camino, como un indicio orientador de tareas más profundas en el terreno de la investigación social. Agradecer también a la Organización Panamericana de la Salud, OPS, que confió una vez más en nosotras y nos apoyó sin condicionamientos, para tratar de lograr los objetivos que nos propusimos. Resaltar la tarea del equipo de sociólogos, colaboradores permanentes de ICW Latina, Licenciados Irene Romero y Diego Casaravilla, que trabajaron mancomunadamente con nosotras, aportando su idoneidad y creatividad, aceptando nuestras sugerencias y la co- Adherencia a los ARV 11 ordinación operativa y conceptual que ejercimos desde ICW Latina. Un profundo agradecimiento a nuestro Coordinador Editorial, Daniel Barberis, quien siempre está a nuestro lado, realizando esa ardua tarea. Por último, quiero estrechar en mi corazón a todas mis queridas amigas, compañeras entrañables de ICW Latina, en especial a aquellas que, en los diez países participantes de esta muestra, han actuado con madurez y total desprendimiento material y sin ningún interés que no sea aportar este grano de arena que ayude a edificar la enorme playa del conocimiento más certero sobre esta siempre difícil y apasionante desafío que asumimos desde el día que nos abrazamos a ICW Latina. Espero, apreciado lector, que le interese este humilde aporte, en el cual no hallarán todas las respuestas, no fue esa nuestra intención. Nos sentiremos satisfechas si despertamos en alguien la inquietud de mejorarlo. Con todo mi afecto y el mayor reconocimiento. La Plata, Argentina, Febrero de 2006. Patricia Pérez Secretaria Regional ICW Latina III. Antecedentes Más que cumplir, adherir Para referirse al seguimiento de tratamientos prescriptos para las enfermedades crónicas, y en particular para el VIH/SIDA se emplea el concepto de adherencia. Según la publicación científica Recoder (2001)…” la problemática del cumplimiento del consejo médico o “compliance”, reconoce distintos momentos históricos vinculados tanto, a los descubrimientos de antibióticos y técnicas de cura para las enfermedades, como a las perspectivas psicológicas acerca de la importancia de considerar las interpretaciones y vivencias de las PVVS– Personas que Viven con VIH SIDA– en relación con su enfermedad…”. Estas últimas se han producido con rigor científico, ya hace tiempo, en la relación medicamentos – pacientes, a partir de la difusión de la teoría freudiana. Una definición aceptada del concepto “cumplimiento”, utilizado a partir del año 1976, nos habla de “la medida en que la conducta de una persona (en términos de toma de la medicación, seguimiento de dietas, realización de cambios en su estilo de vida) coincide con el consejo médico o del sistema de salud” (Sackett Haynes, 1976). Este término comenzó a ser reemplazado por el de adherencia en la última década del siglo veinte, por considerarse que aquel implicaba una relación asimétrica entre médico y paciente, toda vez que “cumplimiento“ supone pasividad ante las directivas médicas, mientras que adherencia, remite a un papel dinámico y de mayor involucramiento en relación al tratamiento, por parte de la persona que ha recibido el consejo médico. Más investigación, mejor comprensión, aún no son suficientes para un cambio La observación más rigurosa y la preocupación por las dificultades en la adherencia a los tratamientos de VIH-SIDA, se incrementó de manera determinante en la década de los 90, visualizándose en la cantidad de investigaciones realizadas y artículos publicados sobre temas biomédicos, que abordan crecientemente la temática, generando un favorable clima de debate científico, que merece ser profundizado. 14 icw latina Datos recogidos por la revisión que hemos realizado, arroja que, entre 1990 y 1999 el 57% de las publicaciones se refiere a “compliance” y VIH-SIDA. Recoder señala que “ la cantidad de artículos se va incrementando progresivamente desde 1994, siendo la tuberculosis un tema reiterado en los comienzos y luego apareciendo los ensayos con drogas antirretrovirales como cuestión central”. Distribución porcentual de los articulos sobre "compliance" publicados en las últimas tres décadas (Fuente: Medline) 1% 11% 1964/1969 1970/1979 1980/1989 31% 57% 1990/1999 Gráfico Recoder, L. (1999) Considerando que, la mayoría de los trabajos son estadísticos, debemos resaltar la existencia de algunos estudios de carácter cualitativo que intentan una aproximación a diversas cuestiones vinculadas a los factores que intervienen en el incumplimiento, tales como la relación médico paciente y los problemas de comunicación, el manejo de la información por parte del médico y del paciente, y el punto de vista del paciente sobre la problemática, entre otras, que marcan el modelo de relación, con algunos rasgos que alcanzan carácter de patrones para la articulación médico-paciente. Encuentra aquí fundamento la inquietud por comenzar a explorar en la región de América Latina , aquellos aspectos que están relacionados con la posibilidad de que las personas que viven con VIH-SIDA tengan acceso a los tratamientos, y además tengan la posibilidad de sostenerlos. Es decir, comenzar a indagar acerca de los factores que posibilitan u obstaculizan la adherencia al tratamiento. Para considerar los factores enunciados, es preciso tener en cuenta que, al decir de Barber y Margulies (2003), las personas “articulan, interpretan, otorgan sentidos y procuran resolver los problemas de vivir Adherencia a los ARV 15 con VIH-SIDA, a partir de una trama de relaciones que incluye no sólo los servicios de salud sino también el conjunto de sus interacciones y actividades cotidianas”. Algo más que ver la relación médico-paciente Es justo mencionar aquí que el presente estudio es de carácter cuantitativo, más incluye una serie de preguntas abiertas destinadas a relevar las percepciones tanto de las personas que viven con VIH-SIDA, como de los profesionales de la salud que las asisten, intentando una aproximación a la complejidad que incluye no sólo la relación médico-paciente sino las otras interacciones cotidianas. En este estudio definimos a la adherencia en un sentido amplio, extendiendo el horizonte del tradicionalmente enfocado, en relación a quienes están siguiendo un tratamiento, para comprender cuales son los motivos por los cuales la población total de personas viviendo con VIH siguieron o no el tratamiento prescripto, incluyendo a quienes sólo fueron diagnosticados, a quienes no recibieron ninguna prescripción, a quienes la recibieron pero no siguieron el tratamiento, a quienes lo siguieron y luego lo abandonaron, y por último la adherencia en sentido estricto entre quienes fueron diagnosticados. Buscamos aquí, con el nudo central de esta investigación, conocer las condiciones generales que obstaculizan o favorecen la adherencia al tratamiento, de las personas viviendo con VIH-SIDA, en los países de la región de América Latina. Este es el objetivo general de esta propuesta que les presentamos. Pero intentaremos también durante el tránsito de estas páginas compartidas con ustedes, indagar sobre las condiciones que inhiben o favorecen la adherencia, mirar, con método científico de análisis, hacia las estrategias y las acciones terapéuticas que los médicos emplean para lograr la adherencia al tratamiento y por último, descifrar y relevar el grado de adherencia al tratamiento. IV. Estrategia metodológica Como se desprende por sí, esta muestra no es representativa en un sentido estadístico de la población de personas viviendo con VIH, derivándose de la modalidad del reclutamiento de las personas viviendo con VIH, que se llevó a cabo a través de la técnica de bola de nieve, es decir a través de informantes que conectaron con otros informantes, a través de los Capítulos Nacionales de ICW en cada país en base a los parámetros acordados con la Secretaría Ejecutiva y de Coordinación regional de la organización. Tal como prescribe la teoría estadística para los muestreos probabilísticos, resulta imposible metodológicamente una identificación precisa de todas las unidades de análisis para su sorteo aleatorio. Ello se debe a que es preciso respetar como condición sine qua non, la confidencialidad de la identidad de la persona que vive con VIH/SIDA sumándosele la condición de padecimiento de la enfermedad y su estigmatización, que hacen que se trate de un comportamiento privado y no fácilmente identificado, en especial entre quienes no tienen un contacto regular con el sistema médico y/o no están involucrados en redes sociales vinculadas a la temática. Novedoso intento de abordaje Tomar contacto para la tarea con estas redes conformadas por los propios actores, como en este caso lo son las mujeres miembros de ICWLatina de cada país participante en la experiencia investigativa, permite un acceso privilegiado a la población de personas viviendo con VIH/SIDA en un ámbito de confianza y comprensión de problemáticas comunes, pre-requisito esencial para obtener respuestas válidas y confiables. También permite entender la adherencia en un sentido amplio al estar en poco o ningún contacto con el sistema médico. Otro dato inusual de esta muestra, es el papel que los profesionales médicos cumplieron en tanto se vieron “interrogados” por quienes son sus pacientes o, sin serlos, lo son de otros profesio- 18 icw latina nales del país. Tampoco, entonces, debe interpretarse a esta muestra como capaz de determinar diferencias específicas entre países o subregiones (para lo cual se requerirían además muestras nacionales mayores) sino como una vía exploratoria para entender los principales obstáculos de la adherencia entendida en una sentido amplio. Un primer paso en el sentido de la investigación social sistemática teniendo como sujeto de estudio a los actores de diez países de la región. Un interesante aporte a la comprensión de ciertos motivos causantes del problema Esta muestra sintetiza situaciones diversas a nivel regional permitiendo dar una comprensión de la importancia relativa de los diversos motivos que explican porqué una persona viviendo con VIH/SIDA que fue diagnosticada no está hoy siguiendo el tratamiento. A efectos de este estudio y en la medida de que se trata de una población casi enteramente adulta, hemos definido como población más vulnerable desde una perspectiva socio–económica a quienes carecen de ocupación o quienes aun teniéndola, poseen un nivel de educación formal menor a tres años. Ello no implica, entonces, asumir que dentro del grupo menos vulnerable no haya niveles aun considerables de vulnerabilidad, sino que la idea es establecer un corte entre una población con mayor o menor grado de vulnerabilidad económica de modo de mensurar en que medida esta explica prioridades, conductas y posibilidades diversas con respecto a la adherencia. Para la organización del análisis, hemos seguido una estrategia secuencial que respete las diferentes etapas de la trayectoria terapéutica y de vida de las personas viviendo con VIH–SIDA (Fig. 1) Adherencia a los ARV Figura 1. Esquema de Trayectorias Terapéuticas de las personas viviendo con VIH–SIDA 19 V. Descripción de la muestra Muestra de Personas que viven con VIH–SIDA Componen esta muestra, personas que viven con VIH– SIDA y médicos de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil1, Chile, Guatemala, Honduras, México2, Perú, Uruguay y Venezuela3. Para los primeros se adoptó un criterio de diferenciación entre los que actualmente toman ARV, los que alguna vez tomaron y no toman más ARV y los que nunca tomaron ARV. La muestra se distribuye como sigue: 19 entrevistados en la Argentina (12%), 18 en Bolivia (11,5%), 2 en Brasil (1%), 3 en Chile (2%), 19 en Guatemala y Honduras, respectivamente (12% en cada uno de ellos), 21 en México (13,5%), 20 en Perú y Venezuela (13% cada uno), y 16 en Uruguay (10%). Los datos agrupados por sub-regiones nos dicen que, sobre un total de 157 encuestas a personas viviendo con HIV–SIDA, se realizaron 40 en el Cono Sur (25%), 58 en la Zona Andina (37%), y 59 en Centroamérica y México (38%). El total de personas encuestadas viviendo con HIV-SIDA fue de 157, de los cuales 85 (54%) toman actualmente ARV, 30 (19%) tomaban antes y ahora no 42 (27%) nunca tomaron. El 85 (54%) de ellos eran varones y 72 (46%) mujeres y han sido clasificados, a efectos de este análisis, en tres grupos de edades: 44 de ellos tenían menos de 29 años (el 28%), 64 entre 30 y 39 años (el 41%) y 45 tenían más de 39 años (el 29%). La escasa cantidad de entrevistas realizadas a PVVS de Brasil se debe a las limitaciones impuestas por la resolución 196/96 de CONEP, que determina que toda investigación médica o comportamental que involucre a seres humanos debe ser revisada por el Consejo Nacional de Investigaciones. 2 Este país no estaba previsto en el proyecto original, pero con el fin de ampliar la muestra y compensar la falta de respuesta de otros países se incorporó. 3 Idem 2. 1 22 icw latina Sobre la fecha del diagnóstico de VIH-SIDA, el 25% de la muestra fue diagnosticado antes del año 1995, mientras que el 75% restante tuvo su diagnóstico entre los años 1996 y 2003. Los datos en cuanto a ocupación en el momento de la encuesta, nos dicen que el 53,5% estaban ocupados (30% como trabajadores en relación de dependencia) y el 18% eran desocupados (el 7% recibía subsidio del Estado). La educación formal recibida, indica que el 44% de los encuestados, es decir 69 personas, dijo haber cursado 10 o mas años, en tanto que quienes contestaron que tenían entre 4 y 10 años de educación formal, fueron 42 personas, o sea el 27%, y 38 (24%) manifestaron haber cursado 3 años o menos. Para evaluar la incidencia de las condiciones socioeconómicas en la adherencia al tratamiento con ARV, se construyó un índice de vulnerabilidad que combina años de educación formal con la situación ocupacional. Ha considerado esta muestra mas vulnerable socio–económicamente, a quienes se encontraran sin trabajo y tuvieran menos de 3 años de educación formal, en tanto que el resto de los encuestados se consideró menos vulnerable desde el punto de vista económico. Surge así que, de las 157 personas, 99 (63%) resultaron menos vulnerables económicamente y 58 personas (37%) más vulnerables. Muestra de Médicos Se han confeccionado 42 encuestas a médicos de los diferentes países que se han agrupado en las tres regiones antes mencionadas. En el Cono Sur se tomaron 17, en la Región Andina 11, y en Centroamérica y México 13. La especialidad mayoritaria entre los profesionales que trabajan con personas con VIH–SIDA resultó la infectología/inmunología con 22 casos, seguida por la pediatría/infectología pediátrica con 9 casos; el resto de los profesionales eran médicos generales o pertenecían a otras especialidades (11 casos). De los 42 encuestados el 72% se desempeñaba en el sector público de salud. De la totalidad de la muestra el 86% de los encuestados participaba de actividades asistenciales, el 57% además se dedicaba a la investigación y el 38% dijo estar interesado en la temática general del VIH-SIDA. VI. Principales resultados del estudio Personas Viviendo con VIH Para evaluar la adherencia al tratamiento con ARV por parte de las PVVS, se debe tomar en consideración en primer término, si tuvieron contacto con un médico luego de haber sido diagnosticados, en segundo lugar si se les recetó ARV, y finalmente si siguieron o no las indicaciones del médico, ya que la trayectoria terapéutica de las personas que viven con VIH– SIDA se inicia con el diagnóstico, los datos recogidos adquieren, entonces, indiscutida relevancia. Falta de Contacto con el Sistema Médico posterior al diagnostico De las 157 personas que componen esta muestra, 129 (83%) tuvieron contacto con algún médico luego de ser diagnosticadas, en tanto que 27 personas (el 17% restante) no lo tuvo. Este motivo primigenio de exclusión de la posibilidad de un eventual tratamiento es explicado por los entrevistados del siguiente modo: Cuadro 1. ¿Por qué no tuvo contacto posterior con un médico? Al ensayar una explicación de la falta de contacto voluntario, posterior al diagnóstico aparecen dos hipótesis: la vulnerabilidad socioeconómica y el carácter estigmatizante de la enfermedad. La primera se 24 icw latina relaciona con la falta de medios y/o conocimiento e información suficiente para acudir a la consulta, la segunda con el ocultamiento de la condición de morbilidad por temor a la discriminación. Al cruzar los datos correspondientes al contacto con algún médico luego de ser diagnosticado, con el hecho de si saben las personas que viven en su hogar que es una persona viviendo con VIH, los resultados muestran que existe una elevada relación entre quienes han contado su padecimiento y han acudido al médico. Mientras que entre el 12%-15% de las personas cuyos hogares saben la noticia (parcial o totalmente) no han tenido un contacto médico posterior al diagnostico, esta proporción asciende al 35% entre quienes mantienen oculto su padecimiento. Cuadro 2. Contacto con el médico por conocimiento del hogar De hecho, la situación de conocimiento familiar aparece como un motivo más fuerte que la vulnerabilidad socioeconómica (la falta de contacto ulterior es del 19% entre los más vulnerables versus el 16% entre los menos vulnerables). Razones de no prescripción de ARVs Entre quienes tuvieron un contacto posterior con el médico, a un 46% (representando un 36% de la muestra total) no se les indicó ARVs: Adherencia a los ARV 25 Cuadro 3. ¿Por qué razón no le indicaron ARVs? (Base 67 casos que no se les indicaran AVRs) Mientras el 40% de los entrevistados a quienes no se le indicaron ARVs reconocen la presencia de una elección terapéutica que les fuera informada, resulta destacado que un cuarto ignora porque no se les prescribió ARVs y otra proporción equivalente aduce desconocimiento del médico de los ARVs al momento del contacto. Aún así, es pertinente aclarar que estas respuestas se refieren a los primeros contactos con el médico, ya que luego cerca de la mitad de estos entrevistados (54%) dicen estar tomando actualmente ARVs aunque no se los hubiera indicado en un primer momento. Entre quienes no lo hacen, la distribución es sin embargo similar (cuadro 4), confirmando la presencia de un importante grupo (aproximadamente un 10% del total de consultados) que a pesar de haber sido diagnosticados, y tenido un contacto posterior con el sistema médico, no toma ARV sin haber declarado reconocer la presencia de una indicación médica como justificación de dicha conducta, y declarando en buena medida la falta de conocimiento del médico como factor relevante. Más allá de que ello puede en parte asociarse a la falta de adopción de los ARVs como opción terapéutica generalizada en su país al momento del contacto con el médico, este grupo parece mantenerse en la misma situación actualmente. Cuadro 4. ¿Por qué razón no le indicaron ARVs? (Base 30 casos que no se les indico ARVs 26 icw latina y no los toman actualmente) Razones de no Uso de ARVs Una pequeña minoría (5 casos), se encuentra entre quienes luego de que se les hubiera diagnosticado, hubieran tenido contacto posterior con el médico y este les hubiera prescripto ARVs, no los hubieran consumido nunca. Esto deriva en que la explicación central en esta población para no usar ARVs es: la falta de contacto médico en general o la falta de prescripción, siendo el problema de acceso al sistema médico o las decisiones (justificadas o no de no prescripción) tan relevantes como las dificultades de acceso a los medicamentos. De hecho, considerando el total de quienes nunca tomaron, los resultados muestran –si bien la base de quiénes responden es pequeña y los datos son indicativos– que es el acceso al medicamento (lo que sin duda incluye el más general acceso al médico) la razón principal, quedando en segundo lugar cuestiones de credibilidad (del medicamento o en general del tratamiento indicado) o dificultades personales para desarrollar el tratamiento, como factores también relevantes. Cuadro 5. Razón principal por la que nunca tomó los ARV Adherencia a los ARV 27 Entre quienes tuvieron acceso a los ARVs y luego los abandonaron aun cuando aparecen cuestiones vinculadas a la tolerancia o credibilidad –si bien con menor relevancia que entre quiénes nunca tomaron ARVs– aparece la dificultad del acceso como el primer motivo de abandono. Cuadro 6. Razón principal por la que dejó de tomar los ARV entre quienes abandonaron El peso de otras es importante, y podemos tener una indicación de que incluye si vemos los resultados de la misma pregunta indagada en forma abierta, que muestra los siguientes resultados: Cuadro 7. ¿Por qué razones dejó de tomar antirretrovirales? (Abandonaron) 28 icw latina Las razones económicas/desabastecimiento representan la mitad de las respuestas, mientras que los criterios específicamente médicos (efectos secundarios, cambio de indicación) representan sólo un cuarto de las mismas. La incidencia en el no acceso de los factores no–médicos sino socio–económicos asociada a la situación de vulnerabilidad se ve claramente en el siguiente cuadro: Cuadro 8. Consumo de ARV por Vulnerabilidad Económica Mientras que entre los más vulnerables 6 de cada 10 nunca tomaron ARVs, esta proporción desciende a menos de la décima parte (8%) entre los menos vulnerables socialmente. Preguntado el grupo que nunca tuvo acceso a los ARVs que es lo que haría que los tomaran, las respuestas fueron: Adherencia a los ARV 29 Cuadro 9. ¿Que condiciones posibilitarían que comience a tomar ARV? La falta de prescripción de los ARV y de acceso gratuito a los medicamentos resultan las explicaciones que brinda una importante proporción de este grupo, acerca de porqué no ha comenzado a usar el medicamento. Aunque aparece una expresión interiorizada del lenguaje técnico–médico en relación con la ausencia de enfermedades oportunistas o las bajas defensas, la asociación entre exclusión del uso de ARVs y vulnerabilidad sugiere fuertemente que en realidad, la falta de indicación no necesariamente responde siempre a criterios exclusivamente médicos como muestra el siguiente cuadro: Cuadro 10. Le indicó el médico que tomara antirretrovirales por Vulnerabilidad Económica Antes del problema del acceso a los medicamentos entre quienes tengan tal indicación hay un filtro previo en la misma indicación del 30 icw latina médico que hace que los más vulnerables reciban niveles más bajos de prescripción de medicamentos. Uso de ARVs El esquema terapéutico utilizado por más del 20% de la muestra de quienes actualmente están tomando de ARVs, está compuesto por los siguientes medicamentos: 3TC tomado por el 38%; D4T, por el 30%; Efavirens, por el 30%; combinación AZT + 3TC, por el 30%; Ritonavir, por el 23%; AZT/Zidovudina, por el 21%. Quienes usan ARVs justifican tal decisión en aspectos vinculados a su calidad de vida y/o la misma supervivencia, o bien en aspectos técnico-médicos: Cuadro 11. ¿Por qué razones toma los antirretrovirales? La vulnerabilidad socio-económica en el uso de ARVs se ve también indirectamente entre quienes han tenido acceso a los mismos, ya que los datos sugieren que la antigüedad en el hábito es mas baja (cerca de la mitad en años) entre los más vulnerables: Adherencia a los ARV 31 Cuadro 12. ¿Cuantos años hace que toma antirretrovirales? Entre quienes toman ARVs, el hospital público es la opción dominante, marcándose en la utilización del servicio de salud pública, entre los más pobres (52% contra un 21% que recurre a seguros mutuales), mientras que otros sectores combinan esta opción (43%) con mayor uso de los seguros de salud mutuales (41%) o con la medicina privada (14%). Adherencia en el uso de ARVs Basamos nuestro indicador de adherencia, en la declaración de los entrevistados, con lo cual es plausible que de haberse combinado esto con estudios clínicos, los datos pudieran haber variado en un sentido u otro. De todos modos, elegimos confiar en la información brindada por los más involucrados de modo de poder explorar cuales son las fuentes plausibles de la adherencia o la falta de esta, a juicio de quienes están o han estado en tratamiento con ARVs. Un primer indicador del nivel de adherencia está asociado a la frecuencia de consumo, siendo que hay un porcentaje menor que no los toma/tomaba diariamente entre quiénes ya han tenido la experiencia de usar ARVs. Cuadro 13. ¿Con que frecuencia toma/tomaba los antirretrovirales? Dato equivalente para los más y menos vulnerables (96%) sugiriendo que si hay diferencias en el acceso al tratamiento, los más pobres 32 icw latina muestran la misma constancia que el resto en la frecuencia de uso una vez que acceden al mismo. La siguiente tabla nos da un indicador de los niveles de adherencia y los aspectos en los cuales no se declaró en forma consistente el tratamiento prescripto y la conducta seguida, según lo declarado por quienes toman actualmente ARVs y quienes abandonaron: Cuadro 14. Grado de adherencia Si bien las bases son pequeñas no vemos grandes diferencias entre ambos grupos según vulnerabilidad salvo la cuestión específica del ayuno que sólo surgió en el grupo más vulnerable: Cuadro 15. Grado de adherencia por vulnerabilidad De hecho –si bien las bases son pequeñas como para generalizar la afirmación– otras variables tales como la edad aparecen como más Adherencia a los ARV 33 relevantes, sugiriendo estos datos que a mayor edad menor adherencia, sin que veamos tal impacto en el género. Cuadro 16. Grado de adherencia por edad Cuadro 17. Grado de adherencia por género Obstáculos encontrados para la adherencia Queda de manifiesto, a partir del análisis realizado, que uno de los obstáculos lo constituye la falta total o parcial de información. Mientras que el 61% responde que algún profesional le detalló claramente qué debía hacer para cumplir estrictamente con el tratamiento, el 19% responde que sólo le detallaron en parte y el 14% que no lo hicieron, por lo que los problemas en la adherencia en estos casos se relacionan posiblemente con la escasa información brindada por los profesionales de la salud. 34 icw latina Cuando esa información fue brindada, fueron los médicos quienes lo hicieron en el 92% de los casos. La importancia de la información en la adherencia esta claramente reflejada en la siguiente tabla, mostrando que cuando la información brindada por parte de los profesionales es percibida como incompleta por parte de las PVVS ello parece asociarse a menores niveles de adherencia en los ARVS tomados y en las tomas: Cuadro 18. Adherencia por nivel de detalle recibido por un profesional de la salud El acceso a los medicamentos aparece como un segundo obstáculo de impacto significativo entre quienes han seguido el tratamiento: Cuadro 19. Adherencia por modo en que recibía los medicamentos La recepción en tiempo y forma está asociada en esta muestra a mejores niveles de adherencia tanto en la composición de los Adherencia a los ARV 35 esquemas efectivamente tomados como la adecuación a la cantidad de tomas. En cuanto a la importancia acerca de cumplir con el tratamiento, el 78% de los encuestados respondió que lo consideraba muy importante y el 15% bastante importante, sólo el 4% le restó importancia. Desagregando esa información en los tres grupos de PVVS (toman actualmente, tomaban antes y nunca tomaron) se observa que casi el 90% de los que toman actualmente le otorgan mucha importancia a cumplir con el tratamiento y disminuye por debajo del 60% entre quienes nunca tomaron, y en este mismo grupo mas del 12% opina que tiene poca importancia. Ello nos indicaría que el conocimiento y la eficacia del tratamiento se aprehende en la práctica terapéutica. Al comparar entre quienes nunca tomaron con quienes toman/ alguna vez tomaron, se hace más evidente la consideración de la importancia en relación con la información recibida. Entre quienes nunca tomaron, los que consideraban que tiene mucha importancia cumplir con el tratamiento eran el 58%, en tanto el 40% lo consideraba bastante o poco importante. Un porcentaje similar (41%), no había escuchado hablar acerca de la adherencia, en tanto en el grupo de los que toman actualmente/alguna vez tomaron, alrededor del 20% no tenía información sobre tal concepto. Este último dato nos indicaría una falta de llegada de la información a todas las PVVS, ya sea por desinformación de algunos médicos o por problemas de comunicación con las PVVS. Comparando los datos por sexo y por grupo de edad no se registran mayores diferencias (los mayores de 39 años le otorgan mucha importancia en un porcentaje levemente superior (82%). En cambio, estos porcentajes se modifican si se los cruza con la vulnerabilidad socioeconómica, los menos vulnerables le otorgaban mayor importancia (84%, muy importante, 11% bastante importante) que los más vulnerables (70%, muy importante, 23% bastante importante) a cumplir con el tratamiento. Pero la importancia asignada, en general muy alta, no explica la diferencia en los niveles de adherencia, aunque las bases son pequeñas tenemos que entre quienes la consideran muy importante la adherencia fue del 78% (90 casos) frente a una adherencia del 92% entre quienes la vieron como bastante importante (12 casos). Sólo un entrevistado manifestó darle poca importancia a la adherencia, a la vez que exhibió 36 icw latina falta de adherencia en varios aspectos. Indagando las razones por las cuales se considera importante el uso de ARVs, constatamos que las respuestas se repartieron mayoritariamente entre motivos muy similares que podrían resumirse en la comprensión de que resultan indispensables para mantenerse con vida ( porque de eso depende mi vida, para controlar el virus, para cuidar mi salud, casi el 50%) y un relativo conocimiento de la importancia de la adherencia manifestada en la respuesta de que, sino los medicamentos no hacen el efecto esperado (14%), y en la confianza en el médico (7%). Respecto a lo que las PVVS entienden por adherencia al tratamiento, el 40% lo definió como el apego al tratamiento, cumplir los horarios de las tomas de los medicamentos, en tanto un 14% lo definió como el cumplimiento riguroso de las indicaciones del médico, que son dos caras de una misma respuesta; una desde la disciplina del paciente y la otra desde la obediencia al médico. Ello indica que solo algo más del 50% de la muestra tiene una información que se acerca a la elaborada desde los organismos de salud, en tanto casi el 30% de la muestra dijo no saber o no contestó. Si cruzamos esta información con la vulnerabilidad económica encontramos que entre los más vulnerables se incrementa el porcentaje de los que no saben y no contestan (35%) y entre los que dicen saber que es la adherencia se incrementa la proporción de los que la entienden como seguir rigurosamente las indicaciones del médico (17%). Ello podría estar indicando una mayor asimetría y sumisión en la relación médico-paciente en este grupo en comparación con los menos vulnerables económicamente. La parcial desinformación y el interés por parte de las PVVS, se confirma en la respuesta afirmativa en un 90% a la pregunta de si le interesaría tener información sobre la adherencia. Resistencia al tratamiento En cuanto a la noción de resistencia al tratamiento, concepto que resulta complementario con el de adherencia, las respuestas generales apuntan hacia un mayor conocimiento del tema por parte de los encuestados; el 83% afirmó haber escuchado hablar de ello. Sobre lo que entienden por resistencia al tratamiento la mayoría (58%) respondió que es cuando el medicamento no hace efecto, el Adherencia a los ARV 37 virus lo tolera, seguido en un 13% por quienes dicen que es cuando el organismo no resiste–rechaza–no asimila el medicamento. No obstante que lo anterior, nos habla de un mayor conocimiento de la resistencia comparado con la adherencia, es significativo también que un 17% de los encuestados no supo o no contesto a la pregunta. Confrontando las respuestas sobre la resistencia al tratamiento, encontramos una disminución de la información en el sentido toman actualmente a nunca tomaron (81% a 51%) Por otra parte, es significativo el dato que entre los que tomaban antes y dejaron, el 27% contestó que la resistencia al tratamiento suponía que el organismo no resiste-rechaza-no asimila el medicamento e incompatibilidad con el medicamento. En función de la mayor adherencia al tratamiento, supone que las PVVS que abandonaron lo explicaban por inadaptación con los medicamentos. La Calidad de Vida La Calidad de Vida resulta ser un indicador muy importante para abordar la problemática de las Personas que Viven con VIH–SIDA, ya que se refiere a los sujetos como totalidad, y no sólo a través del recorte que la medicina hace de ellos como “pacientes”. A través de lo que perciben como constitutivo de su Calidad de Vida, se ponen de manifiesto algunas cuestiones vinculadas a decisiones acerca de su vida presente y podemos decir también, eventualmente su futuro. Preguntados si consideraban que tenían una buena Calidad de Vida, el 66% de los encuestados contestó afirmativamente, pero en quienes tomaron en algún momento y luego dejaron de tomar este porcentaje se reduce al 57%. Este dato es consistente con los relativos a las razones por las que abandonaron el tratamiento. Quienes dejaron de tomar, lo hicieron en su mayoría por problemas económicos y dificultades en el acceso a los medicamentos, por lo que se infiere que su calidad de vida ha empeorado por esa circunstancia. Entre los más vulnerables la falta de acceso fue del 38%, casi el mismo porcentaje que en ese grupo responde que no tiene una buena calidad de vida (37%). Indagando sobre la Calidad de Vida, las respuestas referidas a la salud, a la falta de enfermedades y al trabajo suman la mayor cantidad de casos, el 32%, seguidas por una respuesta que refiere al compromiso individual frente a la situación de enfermedad. El 28% de la muestra 38 icw latina respondió que su buena calidad de vida es producto de que se cuida. Situación económica laboral y alimenticia, definen la calidad de vida Las PVVS que respondieron que tienen una mala Calidad de Vida, lo refirieron mayoritariamente a los problemas económicos (46%) y a la mala alimentación (17%). La enfermedad obtuvo el 10% de las respuestas. En el mismo sentido, la calidad de vida mejoraría, para la totalidad de los encuestados, en primer lugar si hubiera trabajo estable y mejores ingresos (24%) seguido por un mayor acceso y mejor tratamiento (15%) y en tercer lugar por actitudes individuales plasmadas en la respuesta referida a llevar una vida más ordenada (10%). Las prioridades se mantienen entre los más y menos vulnerables económicamente, sin embargo los porcentajes disminuyen entre éstos últimos cuando se trata de los ingresos y aumentan cuando se trata de la responsabilidad personal. Trabajo estable, mejores ingresos (22%), más facilidad y acceso al tratamiento (17%) y llevar una vida más ordenada (16%). Como ya fue señalado, las variaciones más importantes se producen entre quienes toman actualmente y quienes dejaron de tomar. El trabajo estable y los ingresos siempre es la primera respuesta en relación al mejoramiento de la calidad de vida pero entre quienes toman representó el 21%, (similar a los que nunca tomaron, 25%) y entre quienes dejaron de tomar el 41%. La segunda respuesta en importancia como ya se dijo es la mayor facilidad de acceso al tratamiento, nuevamente el mayor porcentaje se concentra entre quienes dejaron de tomar, 24% contra 19% de quienes nunca tomaron y 13% de quienes toman actualmente. En tanto que el cuidarse y llevar una vida ordenada fue la respuesta que dio el 18% de este grupo, frente a porcentajes aproximados al 3% en los otros dos. Estigma y discriminación, obstáculos para la adherencia Por último, resultó de la mayor importancia para relevar los obstáculos a la adherencia, el conocimiento acerca de la actitud de las personas viviendo con VIH-SIDA de informar de su situación a su entorno más próximo. Como señalábamos al comienzo, la estigmatización y discriminación de que son objetos quienes padecen esta dolencia, dificulta en gran medida la adhesión a los tratamientos e incide de manera negativa en su calidad de vida. Adherencia a los ARV 39 El 75% de la muestra respondió que las personas que viven en el hogar están enteradas de su enfermedad, el 14% respondió en forma negativa y el 11% dijo que algunos sabían y otros no. El porcentaje de conocimiento del entorno es significativamente mayor entre quienes toman actualmente (57%) que entre quienes nunca tomaron (22%) o dejaron de hacerlo (20%). Inversamente entre quienes nunca tomaron, 43% contestó que su familia no estaba enterada de que vivían con VIH–SIDA. Como ya señaláramos al comienzo, existe fuerte relación entre el conocimiento del grupo conviviente y la posibilidad de seguimiento del tratamiento. Indagando cómo se enteró el grupo familiar, el 76% respondió que tomó la decisión de contarle, y ésta respuesta está muy ligada a las razones por las cuales se decidió hacerlo: el 45% respondió que debían saberlo por ser su familia, seguido del 27% que respondió que necesitaba el apoyo de su familia. Entre las razones referidas para no contar, el mayor temor está asociado a la discriminación expresada en las respuestas: para que me vean siempre igual, no me rechacen 26%. Además vemos que, en algunos casos no fue una elección no contar, sino que los familiares se enteraron al mismo tiempo (17%) o el médico violó la confidencialidad (17%). Resultados de la Encuesta a Médicos Las preguntas que se han formulado a los médicos, apuntaron a relevar cómo encaran el tratamiento de las personas viviendo con VIH– SIDA, desde la perspectiva de explorar qué estrategias utilizan para favorecer los procesos de adherencia. Sobre la estrategia terapéutica, 28 médicos (67%) consideran extremadamente importante el recuento de CD4 y 14 (33%) lo considera bastante importante. La explicación mayoritaria (55%) fue su relevancia para la clasificación de la enfermedad según compromiso inmunológico y para la determinación de otras infecciones, seguida por la utilidad como índice para la toma de decisiones terapéuticas (41%). En cuanto a la carga viral fue considerada mayoritariamente bastante importante por 23 médicos (55%), en tanto que 18 la consideraron extremadamente importante (43%). La explicación más invocada fue que resulta un indicador importante para verificar la eficacia del 40 icw latina tratamiento, directamente ligado a los problemas de adherencia y resistencia. El 64% de los profesionales coincidió –al responder en forma no estimulada– con esta apreciación. Cabe aclarar que varios profesionales al inclinarse más por la determinación a través de CD4 y no de la carga viral señalaron el alto costo de éste último examen. Sobre las opciones terapéuticas, al encontrarse con pacientes asintomáticos que nunca han recibido tratamiento y con 350 CD4 y CV 18.000, la mayoría de los profesionales (71%) respondió que no indicaría tratamiento con ARV y efectuaría un nuevo control a los tres meses, el 14% indicaría terapia combinada con dos inhibidores de la T.R. más un inhibidor de la proteasa. Para el caso de un paciente sintomático con 200 CD4 y elevada carga viral los médicos tendieron a sugerir una combinación de por lo menos dos de las opciones terapéuticas indagadas con una mayoría (92%) sugiriendo usar Inhibidores Nucleósidos de la Transcriptasa Reversa (INTR), un 74% que sugeriría utilizar asimismo Inhibidores No Nucleósidos (INNTR) y un 38% que también incluiría Inhibidores de Proteasa (IP). En cuanto a la relación “costo-beneficio” del tratamiento en términos generales los médicos consideran que este “es algo tóxico pero en todos los casos es más beneficioso que perjudicial para el paciente” (90%), siendo minoría quienes lo ven como poco tóxico o de una toxicidad más perjudicial que beneficiosa, basándose la mayoría (57%) en la experiencia clínica. Frente a la disyuntiva de tener que elegir entre la mejor opción técnica y aquella que genere más adherencia la mayoría (65%) prefiere optar por aquella que vaya a ser seguida por los pacientes, frente a un 10% que prefiere la mejor elección desde el punto de vista técnico. Sin embargo al consultarles sobre lo que es la práctica habitual en su país, la mayoría dice que se privilegia la mejor opción técnica (45%) frente a aquella que vaya a generar adherencia (33%). Los profesionales médicos reconocen en una porción detectada como mayoría, las dificultades vinculadas al cambio de tratamiento (60%) siendo el acceso a los medicamentos el primer obstáculo indicado antes que las cuestiones vinculadas a la tolerancia /resistencia. Informar al paciente: una práctica medica controverisal Al ser preguntados, los profesionales, sobre si le brindaban a sus pacientes la información relativa a las opciones terapéuticas, sus bene- Adherencia a los ARV Cuadro 20. Comparación entre las conductas de los médicos entrevistados en relación a sus pacientes confrontado con lo que creen que hacen sus colegas 41 42 icw latina ficios, efectos colaterales, posibles reacciones adversas, cronograma del tratamiento y cuestiones relacionadas a resistencia y adherencia, en términos generales, se encontró que no lo hacían con la totalidad de ellos. Así, la mayoría (alrededor del 80%) contestó que informaba a todos sus pacientes acerca de las opciones terapéuticas y sus beneficios, las posibles reacciones adversas y la importancia de cumplir con el tratamiento y las consecuencias de la no adherencia. En tanto que una menor proporción (alrededor del 65%), informaba a todos sus pacientes acerca de los efectos colaterales, los cronogramas a seguir y el significado de la carga viral. Estas respuestas estarían indicando un énfasis mayor en los aspectos positivos del tratamiento con ARV, minimizando sus posibles efectos no deseados e inconvenientes. Al preguntarles acerca de la práctica general en el país, en relación con estos temas, se encontró coincidencia con lo que refieren de sus propias prácticas profesionales, sólo en lo relativo a la importancia del cumplimiento del tratamiento, el 81% respondió que pensaba que este tema es motivo de conversación con los pacientes. En tanto que el 64% respondió que cree que se informa acerca de las opciones terapéuticas y sus beneficios y el 62% sobre las consecuencias de la no adherencia. Cuando se trata de las posibles reacciones adversas y los efectos colaterales, al igual que en relación con su propia práctica, los profesionales señalan un menor nivel de información a los pacientes. Alrededor del 55%, considera que en general se informa acerca de estos temas. Asimismo disminuye la percepción acerca de las prácticas generales de información con respecto al cronograma a seguir (45%), el significado de la carga viral y de la resistencia, y de la información acerca de las estrategias de adherencia (alrededor del 31% para estos últimos ítems). Queda de manifiesto que en la percepción de los médicos, en general se informa a los pacientes en menor medida, de lo que ellos personalmente lo hacen. En relación con la problemática específica de la adherencia, ante la pregunta acerca de si compartían con sus pacientes las estrategias implementadas para lograrla, el 50% respondió que lo hacía con todos sus pacientes, el 25% lo hacía con la mayoría, mientras que el 24% restante contestó que sólo con algunos o con ninguno de ellos. El siguiente cuadro resume que aspectos son discutidos por los médicos Adherencia a los ARV 43 con los pacientes. Base total de médicos que adjudicaron un comportamiento concreto a los colegas excluyendo el “no sabe”. El cuadro permite comparar cuales son los aspectos en que se diferencian las recomendaciones de este grupo de especialistas como “práctica ideal” con la práctica médica habitual, a su juicio. Siendo las diferencias más notable la baja información con respecto a la resistencia, los cronogramas a seguir, los medicamentos incompatibles y muy especialmente las estrategias de adherencia. Los consultados reconocen por otro lado que resulta difícil (57% indicando algo o muy difícil) para los pacientes hablar con su médico acerca de su tratamiento y de sus dificultades, dependiendo esto para ellos de la comprensión mutua que el médico pueda generar en la relación con sus pacientes. El cuadro a continuación, resume cuales fueron definidas espontáneamente como estrategias de los médicos para lograr la adherencia de sus pacientes: Cuadro 21. Estrategias de adherencia recomendadas La mayoría da las instrucciones dicen darlas, los médicos entrevistados, en forma escrita (69%) y/o en forma oral (83%) Según los médicos en promedio el 71% tiene una adherencia adecuada contra un 29% que sería por oposición inadecuada. Todos los consultados coincidieron que el factor clave en la adherencia es la percepción de los pacientes de la buena respuesta terapéutica. Coinciden también que es esencial un tratamiento que tome en cuenta las características propias del paciente (socio–culturales, clínicas, compromiso con el tratamiento). También manifestaron mayoritariamente (60%) que hay diferen- 44 icw latina cias en la adherencia por género, mientras un 26% creía que no había diferencias. En cuanto a los parámetros para determinar el grado de adherencia al tratamiento, el 36% respondió que utilizaba la evaluación médica y la entrevista con sus pacientes incluyendo preguntas y recomendaciones sobre las rutinas diarias, el 31% incluía además, análisis de laboratorio, control de las pastillas y preguntas dirigidas a indagar sobre la calidad de vida Para mejorar la adherencia un 95% considera necesario el apoyo psicológico. Por último, los médicos creen mayoritariamente que tienen información, pero necesitarían tener más. VII. Conclusiones Esta investigación, de naturaleza exploratoria, arroja resultados de sumo interés para comprender, contextualizar y eventualmente desarrollar acciones orientadas a mejorar la adherencia. Esta construcción de datos primarios, surge de la necesidad de ICW Latina de indagar hacia todos los segmentos que componen el mosaico del escenario del SIDA, para obtener y motivar las respuestas para el mejoramiento de la calidad de vida de las PVVS, aportando a construir ciudadanía en su espacio de incumbencia. Si bien es conveniente validar dichos resultados en otros contextos, actitud que ICW Latina recomienda, no esquivar los mismos nos permite delinear las siguientes conclusiones: • La habitual falta de contacto inicial con el médico constatada, está parcialmente explicada por el ocultamiento de la enfermedad asociada a su estigmatización –y la necesidad de aceptación en el hogar–, siendo incluso una razón más relevante que la vulnerabilidad socio-económica para explicar la falta de contacto inicial posterior al diagnóstico. • Sin embargo, a medida que las PVVS van transitando las distintas etapas de sus trayectorias terapéuticas, los factores asociados a la vulnerabilidad socioeconómica se vuelven dominantes. • Los datos recolectados muestran que, en la falta de tratamiento con ARVs a los sectores más vulnerables que han sido diagnosticados y atendidos posteriormente, los factores socioeconómicos aparecen con mayor relevancia que los estrictamente médicos. En este sentido los sectores más vulnerables: o Son quienes menos acceden al tratamiento (menos prescripciones y más dificultades para acceder a los medicamentos) o Tienen, además, menos capacidad de extenderlo en el tiempo y consecuentemente tienen también mayores niveles de abandono (explicado por cortes de suministro u otros motivos vinculados a “problemas económicos”). • Con respecto a la adherencia, las principales dificultades se centran 46 icw latina en la falta de correspondencia entre el esquema prescripto y los ARVs efectivamente tomados, en la cantidad de tomas diarias y en la posibilidad del ayuno. • Si bien como dijimos antes, los más vulnerables son quienes más dificultades tienen para acceder al tratamiento y mantenerlo y están menos informados al respecto, no exhiben un nivel de adherencia significativamente menor que los sectores menos vulnerables; y de hecho, los datos sugieren que otras variables tales como la edad –menor adhesión a mayor edad– quizás tengan un papel más relevante. • La importancia generalizada dada a la adherencia por las PVVS, confirma que el problema no reside tanto en formar conciencia sobre su importancia (asociada para los entrevistados al mantenimiento de su calidad de vida o a la supervivencia misma) sino en: o Dar información exhaustiva de cómo lograrla (quiénes no recibieron adecuada información tienen el doble de niveles de adherencia inadecuada en la correspondencia del esquema ARVs y en las tomas) o Asegurar también la continuidad en la provisión de medicamentos (quienes no siempre lo reciben en tiempo y forma, tienen niveles de adherencia más bajos). Los médicos hacen y deshacen • Los médicos por su parte, reconocen que se prioriza la mejor opción terapéutica por encima de aquella que genera mayor adherencia (en especial cuando hablan de la práctica habitual de los terceros en su medio, más que de la suya). • Reconocen asimismo que se tienden a enfatizar los aspectos benéficos en la comunicación al paciente, minimizándose los efectos negativos (menos información de efectos adversos, resistencias, medicamentos incompatibles, etc.) destacándose una falta de información con respecto a las estrategias para una buena adherencia. • Otro aspecto para destacar, es que los médicos dicen constatar ciertas dificultades en la comunicación con sus pacientes en lo que respecta a la adherencia, a la vez que aceptan que la generación de una relación de confianza mutua es esencial para el logro de la misma. • Con respecto a una buena Calidad de Vida, es relevante que, Adherencia a los ARV 47 quienes dicen tenerla, la vinculan mayoritariamente a la salud y al cuidado personal, mientras que la mala Calidad de Vida, es asociada prioritariamente a los obstáculos económicos (falta de trabajo, ingresos estables, problemas de alimentación). • Entre quienes son más vulnerables como entre quienes no lo son tanto, el mejoramiento de la calidad de vida aparece asociado en primer término, a mejores ingresos y trabajos, en segundo término a mayor acceso al tratamiento y mejoramiento del mismo, y en tercer lugar a un compromiso individual en el cuidado de la salud. Recomendaciones En términos de recomendaciones los datos nos permiten afirmar como derivaciones principales: • Los esfuerzos destinados a una mejora de la adherencia en un sentido integral deben incluir necesariamente la consideración de los aspectos socio-económicos involucrados e integrarse con políticas sociales que aseguren ingresos, trabajo estable y alimentación como pre-requisito para permitir un acceso universal y sostenible del tratamiento. • Las estrategias nacionales de adherencia sólo serán exitosas si se articulan con el aseguramiento de la provisión de medicamentos en tiempo y forma, y con la garantía de que la prescripción de ARVs no se supedita a las posibilidades económicas de las PVVS, como parece ocurrir en la actualidad. • Asimismo se recomienda desarrollar programas de capacitación específicos dirigidos a médicos y PVVS vinculados a la difusión de las estrategias de adherencia, más que de concientización de su relevancia. • En relación con la capacitación a los profesionales de la salud, ésta debería incluir los aspectos socio-económicos y socio-culturales de la población asistida desde una perspectiva multidisciplinaria. • En relación con la población general, deberían intensificarse las campañas de información acerca de la problemática de VIH y las consecuencias negativas de la discriminación, como factor relevante para el contacto con el médico y la posterior adherencia. Deseamos que este trabajo, junto a los anexos que lo acompañan 48 icw latina referidos a la experiencia de la II Ronda de negociación conjunta sobre precios de ARV, aporte a un más amplio y generalizado debate sobre este tema y sirva, entonces, como disparador para nuevas líneas de investigación que lo mejoren, confirmando la importancia estratégica de una respuesta social a la pandemia que involucre a la mas amplia gama de actores, remarcando en el caso de la adherencia, el protagonismo indispensable de los médicos y profesionales junto a las PVVS. Si logramos despertar en los grupos de actores del SIDA y en otros no tradicionales al espacio, algún grado de inquietud para la asunción de esta temática como digna de ser tenida en cuenta para futuras acciones al respecto, habremos dado un fin cierto a este pequeño paso que hoy les presentamos. No caer en saco roto es nuestro deseo mayor. Por la calidad de vida de millones de Personas que Vivimos con VIH o SIDA en nuestra castigada parte del Mundo, América Latina y Caribe. Por el resto también… VIII. Bibliografía Barber, N. Margulies, S. “Procesos de atención de personas que viven con vih. Un enfoque desde las trayectorias terapéuticas”. En: Narrativas y experiencias de padecimiento. Antropología de la salud y la enfermedad. Coedición Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/Santiago Alvarez Ed., Buenos Aires, en prensa, 2003. Chesney, M. Morin, M. Sherr, L. “Adherence to HIV combination therapy”. En: Social Science & Medicine. 50 (2000) 1599-1605. Fogerty, L.; Roter, D.; Laron S.; Burke, J. Gillespie, J. ; Levy R. “Patient adherence to HIV medication regimens: a review of published and abstract reports” en Patient Education and Counseling, 2002. Recoder, M. L. “El problema médico de la adherencia, la relación médico-paciente y el contrato terapéutico en la atención de personas viviendo con Vih-Sida”. En Cuadernos de Antropología Social. Nº 13, año 2001. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas. Recoder, M. L. “El Proceso de atención médica: La intervención terapéutica y el problema médico de la adherencia en la atención a las personas que viven con Vih-Sida”. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Diciembre de 1999. IX. Anexo documentos Como aporte a la mejor comprensión del fin primero y último de este libro, y dado que, a esta altura de la lectura queda demostradísimo el gran interés en el tema del lector, a modo de agradecimiento por la constancia, hemos decidido incluir los documentos que componen las distintas instancias de la II Ronda de negociaciones de precios para medicamentos ARV y Reactivos y que consideramos más propicios para dar un panorama de la importancia que reviste la acción de la Sociedad Civil cuando logra formar parte constitutiva del trípode Estado –Empresas – Sociedad Civil. Huelgan las argumentaciones sobre la íntima relación entre calidad de medicamentos y su impacto en la adherencia, tanto como ociosas resultan las eternas excusas argumentadas por los distintos funcionarios o instrumentadores del poder, intentando sortear la articulación de los actores sociales, económicos y estatales. Una aclaración final. El resultado de esta experiencia no ha sido óptimo, pero vale la pena el modelo propuesto, sobre todo por los miembros de la Sociedad Civil, como experiencia a considerar. Documento elaborado por los miembros de la Sociedad Civil participantes en las reuniones previas a la realización de la II Ronda de negociación, que sirviera de acuerdo del sector para esas jornadas de negociación. pronunciamiento Preámbulo La negociación conjunta de precios es una gran oportunidad para que más personas viviendo con VIH/SIDA (P.V.V.S.) puedan acceder a tratamientos de calidad comprobada. Esta negociación conjunta es clave para lograr los objetivos de 52 icw latina desarrollo del milenio y llegar a controlar y revertir la epidemia en el año 2015. El Grupo de los Ocho (G 8) se ha propuesto lograr el acceso universal a tratamiento para el año 2010. Advertimos que la meta de la Organización Mundial de la Salud, de tres millones de tratamientos para 2005, no se está cumpliendo. Consideramos que la población infantil debe ser reconocida como grupo de especial intervención y cuidado, para lo cual se requiere una pronta voluntad política que respete, entre las necesidades específicas, la existencia de formulaciones pediátricas. Reconocemos y señalamos que al problema de los precios de los medicamentos se suman otros graves factores que impiden el acceso universal a tratamiento, tales como problemas internos de los distintos países, diferentes formas de corrupción, estigma, discriminación y violencia, entre otros. Calidad • Todos los antirretrovirales a adquirir deben ser de calidad comprobable mediante estudios de biodisponibilidad/ bioequivalencia (B&B) y cumplimiento de buenas prácticas de manufactura y control. • Exigimos a los gobiernos nacionales que, más allá de las condiciones de esta segunda negociación, implementen políticas de control de calidad de acuerdo con los estándares internacionalmente recomendados para todos los antirretrovirales que autoricen producir y/o comercializar en sus respectivos países. • Exigimos la vigilancia y el control del Estado: considerar el programa de precalificación de medicamentos aceptables de la OMS como una referencia válida no exime a los gobiernos nacionales de su obligación de asegurar a los ciudadanos la calidad de los productos farmacéuticos que autorizan para el consumo, ni tampoco los exime de su responsabilidad por la falta de calidad o de provisión de los mismos. • Se han detectado conflictos de intereses relacionados con las Sociedades Científicas, los médicos que las integran y las empresas prestadoras de servicios de salud, que contradicen los estándares internacionales en el uso de medicamentos. No obstante, apelamos a la responsabilidad de las Sociedades Científicas para que avalen Adherencia a los ARV 53 exclusivamente el uso de medicamentos que respeten los estándares internacionales. Precios • Apoyamos el mismo precio máximo de referencia para toda la Región, que garantice el acceso universal a tratamientos de calidad comprobada. • Los precios acordados en la negociación no estarán sujetos a condiciones tales como volumen de compra, u otras que se transformen en impedimentos para la vigencia del precio pactado. Vigilancia y control ciudadano Exigimos que se garantice el acceso de la Sociedad Civil a información clara y transparente sobre: • mecanismos de compra de medicamentos en los distintos países; • cumplimiento de pruebas de calidad, bioequivalencia/biodisponibilidad (B&B), y buenas prácticas de manufactura y control (GMP) en las plantas de producción de medicamentos; • mecanismos de farmacovigilancia implementados en cada país. • Exigimos incluir a la Sociedad Civil en el proceso de monitoreo y evaluación de la calidad de los medicamentos y en los procesos de farmacovigilancia establecidos en el documento base de la negociación conjunta. Propiedad intelectual • La propiedad intelectual se interpreta teniendo en cuenta el derecho a la protección de la salud. • Como las patentes pueden significar un impedimento para el acceso universal a tratamiento, es necesario detectar las excepciones a las cláusulas de limitación de uso de los conocimientos. • Solicitamos que los gobiernos revisen los criterios de concesión de patentes y no otorguen nuevas patentes para productos ya 54 icw latina aprobados, sea que los laboratorios las soliciten para nuevos usos, asociaciones o nuevas formulaciones. Registros sanitarios • Los gobiernos nacionales deben asegurar la calidad de los medicamentos para garantizar un adecuado registro sanitario en protección de la salud de los ciudadanos. • Exhortamos a los ministros de salud a poner en funcionamiento mecanismos de cooperación interpaís que faciliten y aceleren el registro de medicamentos. Cláusulas penales Las cláusulas penales deberán establecerse de manera clara y precisa para el caso de incumplimiento de los acuerdos alcanzados en la negociación. FRENTE A LA GRAVEDAD DE LA CRISIS MUNDIAL DE LA PANDEMIA, EXHORTAMOS AL COMPROMISO: De los gobiernos para que adquieran y provean tratamientos antirretrovirales independientemente de cualquier fuente de asistencia para la compra. De la industria farmacéutica innovadora para que unifique los precios en la Región y participe en la negociación ofreciendo también su experiencia en logística y procedimientos en distribución de ARVs. De la industria local para que retire del mercado, y no sólo de la negociación, sus productos antirretrovirales que no cuenten con estudios de B&B aprobados por la autoridad sanitaria. De toda la industria farmacéutica para que reinvierta parte de sus ganancias en investigación y desarrollo de nuevas medicinas. Firman: ICWLATINA, REDLA+, LACCASO, REDTRASEX, MEDICOS SIN FRONTERAS, CIAT. Redes y ONGs Argentinas: MEDIAR SIDA, REDAR+, ICW CAPITULO ARGENTINO, SPES, Adherencia a los ARV 55 FUNDESO, FUNDAMIND, BS. AS. SIDA, AMMAR, SOLDAR, RED PVVS LA MATANZA, RED PVVS MAR DEL PLATA, ONGs de Países de la Región: Asepo y ROUS (Uruguay), Red Boliviana de PVVS (REDBOL+) Adhesiones: GRUPO VIHVIENDO. CASA M.A.N.U. ICW - REGIÓN PATAGONIA. ENCUENTRO ARGENTINO. GRUPO DE HIJOS DE PVVS - GRAL. ROCA - RÍO NEGRO. RED DE JÓVENES EN AYUDA A PVVS - VIEDMA - RÍO NEGRO. • GRUPO DE MUJERES PROMOTORAS DE SALUD - VIEDMA - RÍO NEGRO. • COMUNIDAD HOMOSEXUAL ARGENTINA (CHA). • BIBLIOTECA POPULAR SUQUÍA - CÓRDOBA. • • • • • • Anexo II Informe Regional II Negociación Conjunta de Precios para Medicamentos Antirretrovirales y Reactivos en los Países Sudamericanos y México Buenos Aires, 2 al 5 de agosto de 2005 Reunión de la Sociedad Civil para posicionamiento político, técnico y estratégico en la II Ronda de Negociaciones para la compra de ARVs y otros insumos de salud Buenos Aires, 2 de agosto de 2005 La reunión se efectuó en la sede de la CTA/ Central de Trabajadores Argentinos, en donde funciona AMMAR, organización local de trabajadoras sexuales que tiene la secretaria regional de la REDTRASEX Convocada por Redes Comunitarias LAC, la reunión contó con el apoyo de AMMAR/CTA, Centro Internacional de Cooperación Técnica (CICT) y Médicos Sin Fronteras (MSF). Para la reunión sirvieron de base los documentos elaborados regionalmente como fueron: • Documento Base de la Sociedad Civil • Resumen del Documento de Bases • Diversas informaciones proporcionadas por MSF médicos sin fronteras Se fijaron los siguientes objetivos para la reunión: • Exponer el panorama sobre asuntos de precios, acceso y patentes en la región; • Buscar consenso en relación a los temas fundamentales de la II Ronda de Negociaciones, o sea, lograr un posicionamiento coherente de la sociedad civil participante; • Definir estrategias para la articulación con los gobiernos en temas relacionados a precios, veeduría y calidad; y 58 icw latina • Elaborar un pronunciamiento en precio unitario, calidad y veeduría. Participantes: ICW Latina, REDLA+, LACCASO, REDTRASEX, MSF, CIAT/ Coalición Internacional de Activistas en Tratamientos, Mediar Sida, REDAR+, ICW Argentina, ASEPO Uruguay, ROUS (Uruguay), Red Boliviana de PVVs (REDBol+), SPES, FUNDESO, FUNDAMIND, Buenos Aires Sida, AMMAR, SOLDAR, Red de PVVs de Matanza, Red de PVVs Mar del Plata. Sobre el desarrollo de la reunión Se realizó una introducción explicando los objetivos y programa del encuentro. Asimismo, se realizaron las presentaciones de los participantes. Seguidamente Michel Lotrowska de MSF realizó su presentación que versó fundamentalmente sobre aspectos de los acuerdos de comercio (OMC), ADPIC y las posibles flexibilidades de los mismos, tales como: licencias de interés público, importación paralela. Asimismo, referencias a la Declaración de Doha, como un documento fundamental para avanzar en la flexibilización de las normas del comercio internacional y limitar los monopolios de los medicamentos esenciales, derivados de la protección de las patentes. También se hicieron referencia a los riesgos de acuerdos bilaterales y regionales, tales como: Cafta, Nafta, Comunidad Andina, ALCA, etc. En relación al asunto de “precios diferenciales” expuso, que no es un precio accesible o equitativo, aseverando que las reglas de las multinacionales son arbitrarias y diferentes unas de otras. Expuso sobre las dificultadas de los registros y los sobreprecios por la intermediación. Se observaron las diferencias de precio, inclusive entre países de la misma región. Finalmente se recomendó: • Transparencia en los precios • Armonización de reglas de registro Adherencia a los ARV 59 • Exigir que empresas registren sus productos en todos los países • Exigir los estándares máximos de calidad. La calidad mínima no existe. • Exigir a la OMS que la precalificación sea más acelerada y menos burocrática • Criterios restrictivos para el otorgamiento de patentes, sobre todo aquellas que se relacionan con la salud • Solicitar asistencia técnica de la OMS para apoyar a las empresas de genéricos en los procesos de precalificación de la OMS Seguidamente el grupo pasó a revisar el Documento Base de la Sociedad Civil y a consensuar sobre los siguientes aspectos: 1. Precios en modalidades de: Unitario, Referencia, Techo Se analizó la estrategia de precios diferenciales contrastada con la propuesta de los 11 gobiernos de negociar un precio único techo para toda la región negociante. Los participantes acordaron articular con los gobiernos por un precio único techo referente, el más bajo de la región, para el Acuerdo de Intención, fundamentados en: • Conveniencia de los países participantes en negociar en bloque, evitando la fragmentación que los obliga a negociar por separado; • Primar los intereses públicos y sociales sobre los particulares y comerciales; • La convocatoria conjunta se basa en un acuerdo entre países y su intención de negociar en conjunto; • El precio más bajo en la región beneficiaría todos por igual en los procesos licitatorios nacionales; • El hecho de no conseguir un precio techo, referente, mas bajo regional no impedirá la continuidad de los programas; e • Iniciativas internacionales como el Fondo Mundial, las cuales compensarían recursos financieros para las eventuales diferencias por Índice de Desarrollo Humano (IDH) entre los países que conforman la región negociante. 2. Calidad máxima de los medicamentos y otros insumos, que integralmente, no sólo comprende la pre-calificación de la OMS y las calificaciones nacionales, sino también las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM),y la fármacovigilancia. 60 icw latina 3. Integrar los grupos de seguimiento y monitoreo a constituirse para observar el desarrollo y la aplicación práctica del Acuerdo de Intención en el ámbito país. 4. Que la Propiedad Intelectual se interprete teniendo en cuenta el derecho a la protección de la salud. Asimismo, que los gobiernos revisen los criterios de concesión de patentes y no se otorguen las mismas para nuevos usos, asociaciones o nuevas formulaciones. 5. Los registros sanitarios deben estar en función de la protección de la salud de la ciudadanía. Que se pongan en funcionamiento mecanismos de cooperación interpaíses que faciliten y aceleren los registros de medicamentos y otros insumos para la salud. Finalmente los participantes acordaron la redacción de un pronunciamiento basado en los lineamientos anteriormente expuestos para ser distribuidos durante la II Ronda de Negociaciones (el documento de pronunciamiento se publica en este mismo trabajo. Pág 49). II Negociación Conjunta de Precios para Medicamento ARVs y Reactivos en los Países de Sudamérica y México PRIMER DÍA: 3 de agosto de 2005 Primer día de reuniones con participación de representantes de gobiernos, Sociedad Civil y OPS. Participaron 4 Ministros de Salud, a saber: Colombia, Ecuador, Uruguay y Argentina. En representación de gobiernos también estuvieron presentes Directores de Programas Nacionales de SIDA de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, México y Chile. También participa el Convenio de Salud Hipólito Unanue de la Comunidad Andina de Naciones. El resto de las delegaciones gubernamentales estuvo integrado por directores de programas públicos de medicamentos y técnicos. Participaron por Sociedad Civil: ICW Latina/ Patricia Pérez, LACCASO/ Edgar Carrasco, REDLA+/ Oswaldo Rada, REDTRASEX/ Carlos Mesa y Elena Reynaga, Red Argentina de PVVs (REDAr+)/ Lorena Di Giano, como parte de la delegación oficial, CIAT– Coalición Internacional de Activista en Tratamiento/ Javier Leonardo Varón (independiente4), Red Boliviana de PVVs (REDBOL)/ Julio Cesar Aguilera, Adherencia a los ARV 61 como parte de la delegación oficial, Red Uruguaya de Organizaciones con Trabajo en SIDA (ROUS)/ Consuelo Ramírez, como parte de la delegación oficial y ASEPO (Uruguay)/ Rosario Viana, (independiente). Las agencias del sistema de Naciones Unidas estuvieron representadas por OMS/ OPS y ONUSIDA. Mayoritaria participación de OPS, tanto de Washington como de Argentina. Destacamos la participación de la Sra. Carol Vlassoff Jefe de la Unidad VIH/ SIDA de OPS/OMS y el Dr. Jorge Bermudez, Jefe de Medicamentos, Vacunas y Tecnologías en Salud OPS/OMS. Un pedido de la Sociedad Civil muy interesante A primera hora los participantes de la Sociedad Civil solicitaron a la coordinación la lectura del documento que contiene la postura de las Redes Regionales y demás actores sociales participantes de la reunión, consensuada el día 2, durante la reunión arriba descrita. La lectura del documento se hace en el espíritu de posicionar a la Sociedad Civil política, técnica y estratégicamente en la reunión. Asimismo, se aclaró que era fundamental esta intervención dado que la estrategia de compra conjunta nunca fue consultada con la Sociedad Civil, que ahora estaba participando. Seguidamente se presentaron cuadros comparativos de precios, que incluyó precios máximos y mínimos regionales, tanto para ARVs como para reactivos. Este listado de precios inicial fue nutrido por los gobiernos, tanto de los ministerios de salud, seguridad social, Fondo Global, etc. Los precios se expresan en dólares americanos sin impuestos, llamados en los adelante Precio FOB. Revisando el listado de precios nos encontramos, por ejemplo: que el Abacabir 100mg/5ml, 20mg/ml en jarabe tiene variaciones de precio que van desde 134,14 USD en Uruguay a 34,03 en Brasil. Igualmente, la Zidovudina 200 mg inyectable, tiene un precio máximo de 8,500 en Bolivia, mientras que en Brasil aparece a 1,5525. En Paraguay el Indinavir 400mg cápsula tiene un precio 0,810, mientras en Argentina se verifica el más bajo de la regíon a 0,2300. El Lopinavir/Ritonavir (Kaletra) producido por ABBOT, tiene su precio mas alto en Bolivia (5,30 USD), siendo el mas bajo en Brasil 4 Organizaciones de la sociedad civil que se acreditaron por su cuenta. 62 icw latina (1,17 USD). Igualmente, se verifica una variación de precios en cuanto a reactivos, siendo para el caso de pruebas de WB Brasil y Uruguay los países que compran más caro 44,99 USD. En cambio Venezuela presentó los precios más bajo a 25,11 USD. Asimismo, se verifica que Paraguay tiene el precio máximo de la región en cuanto a pruebas de carga viral 79,03, siendo que Argentina tiene el más bajo 26,44. De igual forma ocurre con las pruebas de CD4, CD8 y CD3: Paraguay 38,06 USD; Argentina 30,51 USD. Algunas conclusiones en las que detenerse Se observa, como conclusión, en los listados de precios que la política de precios diferenciados basado en Índice de Desarrollo Humano (IDH) no se cumple cabalmente. Por lo que se refiere a reactivos pareciera que el volumen influye como factor determinante en la fijación del precio. Otros aspectos que resaltan como determinantes a la fijación de precios son la competencia, presión gubernamental y no gubernamental y la producción genérica, sobre todo por el sector público. Seguidamente se hizo la presentación, revisión y aprobación de la propuesta del Acuerdo de Intención. Se explicaron los mecanismos para la dinámica de la negociación. Se acordaron los criterios o condiciones no negociables, a saber: • Precio mínimo regional como precio techo para las negociaciones nacionales. • Calidad, precalificación OMS, otros mecanismos nacionales e internacionales. Incluyendo Buenas Practicas de Manufactura. • No negociar en base a volumen, sino a criterio regional. • Registros Sanitarios en los países o que existan condiciones que faciliten el registro. • Comisión de Monitoreo, integrada por OPS, gobiernos y sociedad civil. La negociación concreta en el campo, con participación de la Sociedad Civil Se conformaron los equipos negociadores, de la siguiente forma: 5 equipos para negociar con la industria farmacéutica; 2 para reactivos y 3 para medicamentos ARV. Los equipos quedaron integrados Adherencia a los ARV 63 por técnicos de los gobiernos y sociedad civil con apoyo técnico de Agencias de cooperación y observadores de las mismas. Por ejemplo, el Grupo Técnico Negociador No. 3 para ARVs quedó integrado por 4 funcionarios gubernamentales: Argentina, Colombia, Perú y Bolivia y dos representantes de la sociedad civil; REDLA+ y REDAR+. El Grupo Técnico Negociador No. 2 para Reactivos, quedó integrado por 4 funcionarios gubernamentales de: Brasil, Chile, México y Venezuela, por la Sociedad Civil estuvieron presentes LACCASO y la REDBOL+. Se designaron los coordinadores de mesa y se entregaron planillas (tablas, grillas) para describir el proceso de negociación. Las REDES Comunitarias LAC acordaron, entre si, que las redes de PVV participaran en los grupo de ARV (REDLA + e ICW Latina) , quedando, por ejemplo LACCASO y REDTRASEX para el grupo de reactivos. Esta tabla da una idea de cómo se conformaron los grupos. Dificultades del primer día Los materiales informativos soportes básicos para la negociación no estaban disponibles al comenzar la reunión. La información era confusa y presentaba inseguridades para la puja regional. Por lo que 64 icw latina hubo que ajustar los precios que figuraban en los cuadros. No todos los países enviaron la información solicitada, sobre todo por lo que se refiere a reactivos. Si bien la negociaciones de Lima se tuvieron como precedente importante, era muy poca la información sobre cumplimiento de los acuerdos del 2003. Se revelaron serias fallas en el monitoreo y evaluación del Acuerdo de Intención (2003), reflejado en el ámbito de los países comprometidos. Hubo países que inclusive se desprendieron de la negociación conjunta a la hora de abrir los procesos licitatorios y de compras. Se notó apremio por parte de OPS y algunos gobiernos para que la Sociedad Civil participante se pronunciara públicamente por la ausencia de la industria innovadora, pues ese día se conoció que en su mayoría no se presentarían a la negociación. Se anunció que Merck vendría, pero para explicar su política de precios diferenciales. De igual forma que ABBOT y Roche estarían ofertando solo reactivos. Procedimiento no transparente para decidir en que forma se distribuían la industria farmacéutica entre 5 Grupos Técnicos Negociadores Al finalizar la jornada de ese primer día los resultados fundamentales fueron: • Una posición consensuada entre sociedad civil, gobiernos y multilaterales para el inicio de las negociaciones; • Se tenían algunos precios FOB de referencia; y • Mínimo conocimiento sobre las pautas de la dinámica de los días siguientes de negociación. Los representantes de la Sociedad Civil participantes, acordaron el envío del documento elaborado para esta reunión denominado “El pronunciamiento” a la prensa argentina y a las organizaciones argentinas. Se incluyó una convocatoria para que la Sociedad Civil argentina concurriera al lobby del hotel donde secionó el cónclave para el momento de la firma del Acuerdo de Intención entre gobiernos, industria farmacéutica, multilaterales y Sociedad Civil, en apoyo y solidaridad a la tarea de los actores sociales intervinientes. Casi 80 dirigentes sociales del sector se hicieron presentes. Adherencia a los ARV 65 SEGUNDO DÍA/ 4 de agosto de 2005 Se dan a conocer los laboratorios convocados, tanto para reactivos como para ARVs, a saber: ARVs: ABBOT, Boehringer Ingelhem, Bristol Myers Squibb, CIPLA, Cristalia, ELEA, Iquego–LAFEPE–Farmanguinhos, Filaxis, Gador (representante de Gilead), HUMAX, Kampel Martian, Merck, Sharp & Dohme, Ranbaxy y Richmond, para un total de 14 convocados. Reactivos: Abbot, Bayer, Beckman; Becto Dickinson, Bio Merieux; BioRad, Cromoion-Promed, Inmunogenetics, Roche y Wiener, para un total de 10 convocados. Las entrevistas privadas Estado–Empresas farmacéuticas Seguidamente los 5 Grupos Técnicos Negociadores (ESTADO, REDES REG AGENCIAS), se organizan para iniciar las entrevistas privadas con los laboratorios. Se acordó un tiempo estimado de 20 minutos para hacer la oferta. Se dieron instrucciones a los coordinadores de mesa y se entregó la información con los precios regionales actualizados, sobre todo por lo que a precios más bajo regional techo, se refiere. Se crearon espacios y salones por separado (en privado) en donde se realizaban las entrevistas. Una interesante participación de Prensa comunitaria del Sector Dos miembros de Cuerpo Positivo, publicación comunitaria especializada en VIH/SIDA en la Argentina, se acreditan como prensa comunitaria en el evento e inician su participación. A cada Laboratorio se le explicaba el procedimiento, tomando en cuenta que muchos de ellos ya habían participado en Lima, se le exponía sobre el precio referencia mas bajo en la región y se escuchaban las ofertas. En su mayoría los participantes presentaron rebajas a sus 66 icw latina productos e igualmente se fueron acogiendo a las condiciones acordadas por los países negociantes. Dificultades observadas durante la sesión de evaluación de la jornada de negociación 1. Nuevamente se presentó el problema de la información, seguía siendo deficiente y muy problemático negociar con documentos imprecisos. Por ejemplo, en cuanto a reactivos, era muy impreciso lo referente a servicios de seguimiento y aparatos instalados en los países negociantes, elemento fundamental para acordar un precio. 2. Por lo que se refiere a la negociación con reactivos fue complicado ya requiere construir una estrategia diferente para estos insumos. La experiencia dejó ver que no es igual que negociar los ARVs, sobre todo por la aparatología y consumibles que ello comprende. Además, pareciera que en estas negociaciones el volumen sí cuenta en la oferta. 3. Algunos Laboratorios manifestaron que no habían sido convocados con su debido tiempo y algunos no podían hacer ofertas precisas. 4. Se presentaron ofertas por encima del precio actual más bajo de la región y otros precios muy por debajo de los techos acordados en Lima. 5. Algunos laboratorios prometieron mejorar los precios en el transcurso de la tarde de ese día, debido a consultas con sus representantes o casas matrices. Luego hubo dificultades para juntar esa información adecuadamente. 6. No se oyeron ofertas para ARVs, de: MSD, Abbott, Boehringer Ingelhem, Gilead, BMS, que en muchos casos se remitieron a mantener la política de precios diferenciales. 7. Se comprobó que 20 minutos es muy poco tiempo para cristalizar una negociación. 8. Gran parte de los laboratorios negociantes no presentaron en el momento de la negociación los documentos certificando calidad de sus productos, quedando establecido que serán indispensables en el momento de las licitaciones. El plenario finalizó con la realización de un informe sobre la activi- Adherencia a los ARV 67 dad del día a ser entregado a los ministros de salud y representantes de gobierno. TERCER DÍA/ 5 de agosto de 2005 Durante el último día y con la presencia de los Ministros de Salud de Argentina, Uruguay y Ecuador se inició la sesión de negociación conjunta final, en la que cada laboratorio ratificó o mejoró su propuesta al plenario. Se destaca que algunos laboratorios presentaron rebajas tanto para ARVs como para reactivos, incluso más baja que las presentadas durante las sesiones del día anterior. Durante esta sesión, por ejemplo, se logró que Abbott bajara su producto Lopinavir/Ritonavir 133.3mg +3.3mg (Gelcap) de 1,980 USD (Precio Lima) a 1,88 USD, lo que significo un 5% en relación con el precio anterior (Lima). Es de advertir que el precio mas bajo de la región lo mantiene Brasil a 1,17 USD. Detalles de algunos aspectos de la negociación conjunta por Laboratorio Laboratorios Richmond (argentino) Remarcó el carácter referencial de los precios y la posibilidad de mejora de esos precios en base al aumento de volúmenes de compra. Laboratorios Ranbaxy Manifestó tener estudios de calidad aprobados en Estados Unidos, Canadá y Brasil. Propuso rebajar el precio de la Lamivudina y la Nevirapina en un 5% en relación a la oferta que hiciera el día anterior. Laboratorios Merk Sharp Dhome MSD Sostuvieron su política de precios diferenciados basados en índices de desarrollo de las Naciones Unidas. Hicieron una oferta de precios en términos promedio del precio que venían ofertando en la región. No se comprometió a mantener estos precios en todos los países ya que no se trata de un precio unitario para todos. Laboratorios Kampel and Martian Reafirmó la oferta efectuada al equipo técnico negociador. Manifestó tener los estudios de bioequivalencia de sus productos. Solicitaron la armonización y agilización de los trámites del registro de los productos en los diferentes países. 68 icw latina Laboratorios Humax Reafirmó su oferta y ofreció mejorar el precio de Lamivudina 150 mg. de 0.105 a 0.095. Laboratorios Filaxis (Argentino) Adujo que los controles de calidad exigidos por los países encarecen los precios. Solicitaron como condición para rebajar sus precios que se de una solución al multiregistro existente en la región y que se armonice la regulación, que se establezca un régimen común arancelario. Ofrecieron reducir en un 15% el precio de sus productos si se «adecua la situación de exigencias de bioeqivalencia» y se facilita el registro de los mismos. Laboratorios Gador (Argentina) Hizo oferta sólo para Argentina. Laboratorios Nacionales de Brasil: Iquego– Lafepe– Farmaguinhos Reafirmaron su oferta y explicaron que la misma se efectuaba de gobierno a gobierno. Laboratorios Elea: (argentino) Mantuvo la oferta del día 3 de agosto. Laboratorios Cristalia (Brasil) Laboratorio brasileño de capitales privados con una trayectoria de 32 años en el mercado de ese país. Fabrica materias primas y trabaja con Lab. Farmaguinhos. Mantuvo las ofertas del día anterior Laboratorios Cipla: (India) Ofreció bajar los precios ofertados en base a volúmenes de compra. Laboratorios Bristol Myers Esquibb Sostuvieron su política de negociación individual de precios diferenciados en base a desarrollo económico y datos epidemiológicos. Manifestaron tener compromiso con las personas viviendo con VIH y con Sida y a seguir trabajando en el sentido de mejorar el acceso a los ARVs. Laboratorios Abbott: Ofrecieron rebajas en el precio de reactivos para Elisa Hiv1 y Hiv2, para pruebas rápidas y Western Blot. Conclusiones: a) Objetivos de la Negociación: Si bien en el documento de bases se estableció como uno de los objetivos específicos de la II Ronda de Negociación: «Lograr el menor precio para medicamentos innovadores y genéricos y reactivos de diagnóstico y seguimiento...», los resultados de la misma nos permiten concluir que este objetivo fue parcialmente alcanzado. Ello se debió Adherencia a los ARV 69 a la ostensible negativa de participar que surgió de los laboratorios de productos innovadores, los cuales rechazaron el precio referencia–único–techo más bajo de la región como base de la negociación. Particularmente se negaron a participar, por mantenerse en la postura de seguir implementando políticas incompatibles con el espíritu mismo de la negociación, como son las políticas de precios diferenciados. Al respecto, laboratorios Merck Sharp Dohme, sostuvo que se acogen a aquellas políticas de precios diferenciados basada en el nivel de desarrollo y los datos epidemiológicos de cada país, políticas que según expresara el representante de ONUSIDA para Colombia, no han arrojado los resultados esperados, resaltando que la idea de la negociación conjunta traduce una iniciativa de superación de los resultados obtenidos hasta el momento, poco satisfactorios en términos de precios accesibles. Laboratorios ABBOTT, en principio manifestó que sólo tenía intenciones de negociar precios de reactivos, más no de medicamentos ARVs. Pero luego de una esmerada y satisfactoria tarea del Grupo Técnico Negociador, aceptó reducir el precio de su producto Lopinavir/ Ritonavir (KALETRA), en un 5% con respecto al menor precio existente en la Región y se comprometió a mantener ese precio para todos los países participantes en la negociación. Países como Bolivia y México han sido beneficiados con tal reducción. b) Criterios de Negociación: Como ya adelantara, la segunda Negociación Conjunta estuvo regida por criterios de negociación preestablecidos por los Ministros de Salud de los 11 países intervinientes, que expresados en el documento de Bases, fueron puestos en conocimiento de los participantes de la negociación (Gobiernos, Sociedad Civil, Laboratorios) en días previos a la II Ronda. Entre esos criterios se estableció que: «los representantes locales de las empresas internacionales deberán respetar los precios negociados y en caso de no hacerlo, los países participantes podrán arbitrar los medios para adquirir los productos directamente de las casas matrices, o a través de mecanismos internacionales de adquisición como Fondo Estratégico de la OPS». Ello como consecuencia de que con posterioridad a la primera negociación, en algunos países, las oficinas de representación nacional de los laboratorios multinacionales no siempre respetaron los precios que habían pactado las casas matrices 70 icw latina en los acuerdos de intención. Es de destacar que los equipos técnicos de negociación contaron con «precios de referencia» que sirvieron de parámetro en la negociación, se trató de precios constituidos por el menor precio existente en la región y/o en la I Ronda de Negociación. A los fines de su establecimiento el Ministerio de Salud de Argentina solicitó en forma previa, el envío de informes a los diferentes países, con cuya información se confeccionaron planillas de precios que fueron distribuidas entre los participantes durante la reunión preparatoria a la negociación, celebrada el día 3 de agosto. El carácter conjunto de la Negociación, en el sentido de que las ofertas debían respetar la unidad acordada por los países; se expresó en términos innegociables: «Las empresas deberán ofrecer un precio único para cada ítem negociado y todos los países podrán adquirir el mismo». Haciendo caso omiso a este precepto, laboratorios Gilead, fabricante de Tenofovir, se hizo presente en la negociación por intermedio del representante de GADOR Argentina, adujo no tener mandato para representar los intereses de la casa matriz, y propuso ofertar precios sólo para Argentina. Exigencias de controles de calidad y veeduría de la Sociedad Civil Entre los criterios de negociación se destacaron las exigencias de controles de calidad para los medicamentos antirretrovirales: «cumplir con los requisitos de pureza, identificación y bioequivalencia cuándo esta corresponda, a los fines de garantizar la calidad, certificada por los países negociadores o mediante la precalificación de la OMS para los ARVs». Es importante que resaltar que con posterioridad a la primera negociación, en algunos países, los concursos de licitación nacionales no se realizaron de acuerdo a las condiciones contempladas en esa negociación conjunta, ya que pudo comprobarse que muchos de ellos, no contaban con regulaciones que exigieran controles de calidad necesarios para garantizar la intercambiabilidad de los medicamentos, y por esos motivos en los procesos nacionales de licitación no se respetaron los requisitos de máxima calidad de acuerdo a estándares internacionales. Fue importante la labor de veeduría realizada por los representantes de la sociedad civil participantes en la negociación, ya que Adherencia a los ARV 71 entre otras importantes intervenciones, tuvimos la oportunidad de controlar, en caso particular de los laboratorios argentinos, si los productos ofertados como medicamentos «genéricos» contaban con las certificaciones correspondientes a su calidad conforme resoluciones de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina.). Sin embargo, la presentación y control de esas certificaciones no fueron requeridas en esta primera etapa de la negociación, habiéndose comprometido los gobiernos a hacer respetar estos requerimientos en las etapas de licitación y compra. Asimismo, se establecieron como requerimientos no negociables, que los laboratorios oferentes cumplieran con las buenas prácticas de manufactura (BPM), calidad comprobada mediante la evidencia y contaran con la aprobación de los registros sanitarios necesarios para la autorización de la comercialización de sus productos en los países participantes, ya que pudo comprobarse desde la primera ronda de negociación, que varios países se vieron imposibilitados de comprar a mejores precios debido a la falta de cumplimiento de estos requisitos por parte de los laboratorios. Criterios aceptables de éxito en la II ronda La ronda II Negociación puede considerarse exitosa por cuanto se obtuvieron rebajas significativas en los precios de adquisición de medicamentos y reactivos en todos los países intervinientes. 72 icw latina Cuadros elaborados por la coordinación de la II Negociación. En el caso de México –que en virtud de tratados de libre comercio firmados con EEUU se encuentra en situación de manifiesta desventaja respecto del resto de los países– los resultados obtenidos muestran que de respetarse los acuerdos de intención firmados por los laboratorios, podrá lograr una reducción del 40 al 50 % en la inversión en medicamentos y reactivos. c) Monitoreo / Seguimiento: Los representantes de los países reconocieron que a pesar de haber logrado arribar a acuerdos con fijación de precios topes durante la I Ronda de negociación, por diferentes razones que van desde la falta de representatividad de los laboratorios en todos los países, diferencias regulatorias en materia de exigencias de controles de calidad en los diferentes países, entre otras, muchos de ellos encontraron dificultades en hacer respetar los precios de la primera negociación. La intervención de la Sociedad Civil en el seguimiento de los resultados del proceso de segunda negociación es vital para asegurar se respeten los acuerdos de intención a que arribaron los gobiernos y Adherencia a los ARV 73 empresas de laboratorios. Se hace necesario que: • Se trabaje en procurar el acceso a información relevante que permita la realización veeduría ciudadana de los procesos de licitación nacional y compra de los medicamentos y reactivos. • La Sociedad Civil reciba capacitación y desarrolle capacidades técnicas que posibiliten el análisis del cumplimiento de las exigencias de calidad de los medicamentos y buenas prácticas de manufactura, atento a la diferente regulación que al respecto se encuentra vigente en los países. • Se desarrollen estudios de estrategias tendentes a atraer a las empresas multinacionales de medicamentos innovadores al ámbito de la negociación conjunta, como pueden ser los licenciamientos obligatorios, generar vínculos estratégicos con estas empresas, entre otros. • Se procure que los términos de los acuerdos se trasladen a la política y a la regulación interna de cada país a los fines de posibilitar su cumplimiento. • Que se invite a la sociedad civil a formar parte de la regulación de la calida integral de los medicamentos, fortaleciendo los programas de Fármaco vigilancia. Recomendaciones de la Sociedad Civil Participante para Futuras Rondas de Negociaciones Conjuntas de ARVs y Otros Insumos para la Salud 1. Participación 1.1 Por el carácter de la composición de las OSC del sector, se torna un criterio inmerso en el plano de los Derechos Humanos fundamental, la convocatoria a la Sociedad Civil a participar en todo el proceso, lo que incluye definición de la estrategia, convocatoria, negociación y monitoreo-evaluación. En esta II Ronda de Negociaciones la sociedad civil, conformada por redes regionales, PVVs, redes locales y ONGs nacionales, participó a partir de las negociaciones del 3 al 5 de agosto de 2005, por tanto nuestros aportes a la definición de la estrategia fueron posteriores, solo para avalarla. 1.2 Inclusión de ONGs, PVVs en las delegaciones nacionales. En esta oportunidad solo Bolivia y Uruguay incluyeron por iniciativa propia PVVs y organizaciones de la sociedad civil. Recomendamos que países de la región con mayor tradición en la inclusión de la participación de la sociedad civil retomen la iniciativa y no den marcha atrás en este asunto. 1.3 Igualmente, recomendamos a los gobiernos a comprender la participación de la sociedad civil como estratégica y beneficiosa al proceso y no como algo formal o políticamente correcto. 2. Aspectos Éticos 2.1 Siendo que a la Ronda de Negociaciones concurren, ahora, tanto sector privado como sector público productor de medicamentos e insumos, se hace necesario superar los conflictos de interés que puedan generarse a partir de gobiernos participantes en la negociación, que a su vez aparecen como oferentes de productos. Por ello se hace urgente establecer normas éticas para la participación en el proceso de negociación. 2.2 Los gobiernos deben evitar basarse en rumores o creencias para 76 icw latina calificar supuestas estrategias de la industria, por su no comparencia al proceso de negociación o por lo que la mayoría de la industria participante califico como un llamado repentino e improvisado. Por tanto, se recomienda una difusión previa de las corporaciones convocadas con constancia de ello. 2.3 Siendo que la información que se maneja dentro del proceso de negociación es fundamental a la oferta y ello ligado a la competencia entre oferentes, debe tener un manejo estrictamente confidencial, previo al Acuerdo de Intención. Ello es complejo en un proceso como este, pero debe garantizarse la sana competencia entre oferentes (privados y públicos), comprometiendo a los participantes del proceso, tanto gobiernos, sociedad civil en las “mesas de negociación”, agencias a no filtrar información, sobre acuerdos de precios logrados individualmente con las industrias participantes, tanto pública como privada. 2.4 Debe operarse con mayor transparencia en los procesos de selección de las industrias que participan en las llamadas “mesas de negociación” Recomendamos que las mismas se seleccionen de acuerdo a un orden del abecedario o al azar (sorteo). 2.5 Evitar el discurso que contrapone a las farmacéuticas, diferenciando entre las que producen genéricos y las innovadoras, sin que se tomen en cuenta los asuntos de calidad comprobada, pureza y buenas prácticas de manufactura que en principio lo que debe primar para la buena pro de los productos. 3. Aspectos Estratégicos 3.1 Que la información base para las negociaciones debe ser confiable, precisa. Asimismo, que se distribuya en tiempo y, que esté ordenada de forma clara y legible que permita un manejo sin dilaciones al exigente ritmo de las negociaciones. 3.2 Establecer con claridad estrategias diferentes entre las negociaciones para ARVs y reactivos. Dado que los requerimientos técnicos de cada uno de estos insumos, hace que las negociaciones se lleven de una manera diferente. Por ejemplo, quedo claro que en la negociación de ARVs el volumen no puede condicionar el acuerdo de un precio techo, lo que sí puede ser importante para determinar la negociación de reactivos con/ o sin equipamientos y consumibles. 3.3 Garantizar una amplia convocatoria y participación de empresas Adherencia a los ARV 77 locales e internacionales, productoras de medicamentos y pruebas diagnosticas para futuras negociaciones. 3.4 Convocar además de los gobiernos, técnicos, agencias, sociedad civil, otros expertos, tales como profesionales en el área de mercadeo, que apoyen en la construcción del proceso de negociación. 3.5 Por cuanto las ofertas no se cristalizan en el acto, los procesos de negociación durante el día de las mesas de negociaciones, deben tener un adecuado seguimiento inmediato, para evitar que se extravíen propuestas y datos fundamentales para el final Acuerdo de Intención. 3.6 Mejorar el apoyo técnico de OPS y ONUSIDA, hacerlo mas visible. No solo como prestando servicios para la logística. 3.7 Revisar ampliamente el formato de la Ronda de Negociaciones, para lograr un proceso más dinámico, eficaz y menos tenso. Por ello recomendamos que se entienda como un proceso, que no solo se verifica cada dos años aisladamente, y que el monitoreo y evaluación del mismo sirva de enlace y seguimiento. 3.8 Igualmente, recomendamos establecer una estrategia de lobby permanente a las empresas del sector que no comparecen a la ronda de negociaciones, por tener una política diferente a la propuesta regional de precio unitario, para así trabajar a lo largo de un periodo, el posible cambio de estrategia de ese determinado sector de la industria. Para ello también convocar a las agencias del sistema de Naciones Unidas, conformadas en ONUSIDA para el respectivo apoyo. 3.9 Evitar que el país anfitrión cumpla el rol de facilitador del proceso, al menos durante los días previos a la firma del Acuerdo de Intención, en donde el rol de los ministros de salud es relevante. Recomendamos la contratación de facilitadores profesionales que lleven el proceso para que los anfitriones no tengan cumplir doble rol de facilitador y negociador, para evitar agotamiento y confusión. La II Negociación termina con la firma del Acuerdo de Intención de parte de los gobiernos, Industria Farmacéutica, Agencias, multilaterales y sociedad civil. 78 icw latina Informe elaborado por: • Patricia Pérez/ COMUNIDAD INTERNACIONAL DE MUJERES VIVIENDO CON VIH/SIDA ICW Latina • Edgar Carrasco/ Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones con Servicio en VIH/SIDA LACCASO • Elena Reynaga/ Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y Caribe REDTRASEX • Javier Leonardo Varón/ Coalición Internacional para el Acceso a Tratamientos CIAT • Julio Cesar Aguilera/ Red Boliviana de PVV REDBOL • Lorena Di Giano/ Red Argentina de PVVs REDAR+ • Oswaldo Rada /Red Latinoamericana de PVVs REDLA+ • Rosario Viana/ Asociacion de Ayuda al Seropositivo ASEPO/ Uruguay X. Anexo selección de cuadros Distribución de encuestados por país Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003). Distribución de encuestados por subregión Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003). 80 icw latina Distribución de encuestados por consumo de ARV Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Distribución de encuestados por sexo Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003). Adherencia a los ARV 81 Distribución de encuestados por grupos de edad Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003). Distribución de encuestados por ocupación actual principal Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003). 82 icw latina Distribución de encuestados por el año de diagnóstico Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003). Adherencia a los ARV 83 Distribución de encuestados por años de educación formal alcanzados Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003). Índice de Vulnerabilidad Económica Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003). 84 icw latina Distribución de encuestados de acuerdo a si han mantenido contacto con algún médico luego de su diagnóstico Fuente: encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003). Causas de no contacto con el médico Fuente: encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003). Adherencia a los ARV 85 Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Consumo de ARV por Vulnerabilidad Económica Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) 86 icw latina Consumo de ARV por subregión Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Tuvo contacto con algún médico luego de ser diagnosticado por Vulnerabilidad Económica Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Adherencia a los ARV 87 Tuvo contacto con algún médico luego de ser diagnosticado por Subregión Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Tuvo contacto con algún médico luego de ser diagnosticado por Edad Agrupada Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Tuvo contacto con algún médico 88 icw latina luego de ser diagnosticado por País Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Indicación de toma de ARV Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Distribución según detalle de cómo cumplir el tratamiento Adherencia a los ARV 89 Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Distribución según si sabe el motivo por el cual el profesional de la salud debería dar indicaciones Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) 90 icw latina Importancia de cumplir el tratamiento Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Importancia de cumplir con el tratamiento por consumo de ARV Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Adherencia a los ARV 91 Importancia de cumplir con el tratamiento por subregión Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Importancia de cumplir con el tratamiento por sexo Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) 92 icw latina Importancia de cumplir con el tratamiento por edad agrupada Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Importancia de cumplir con el tratamiento por vulnerabilidad Económica Fuente: Encuesta: adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Adherencia a los ARV 93 Ha escuchado hablar sobre la adherencia o adhesión al tratamiento Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Ha escuchado hablar sobre la adherencia o adhesión al tratamiento por Consumo de ARV Fuente: Encuesta sobre adherencia al tratamiento ARV, ICW LATINA (2003) Índice I. Prólogo........................................................................................7 II. Introducción.................................................................................9 III. Antecedentes............................................................................13 IV. Estrategia metodológica............................................................17 V. Descripción de la muestra.........................................................21 VI. Principales resultados del estudio.............................................23 VII. Conclusiones.............................................................................45 VIII. Bibliografía................................................................................49 IX. Anexo documentos...................................................................51 X. Anexo cuadros..........................................................................79 Se terminó de imprimir en Impresiones Dunken Ayacucho 357 (C1025AAG) Buenos Aires Telefax: 4954-7700 / 4954-7300 e-mail: info@dunken.com.ar www.dunken.com.ar Abril de 2006