Download La Farmacia pide que el RD de Receta Médica contemple la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FH 28 ANO XIII | MAYO 2010 FARMACIAHISPALENSE Revista del Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla A fondo | 14 Dos Farmacéuticos sevillanos cuentan su experiencia en Haití Entrevista | 20 Braulio Medel Cámara, Presidente de Unicaja Ciencia y Profesión | 24 Alopecia La Farmacia pide que el RD de Receta Médica contemple la Dispensación Excepcional FH 28 ANO XIII | MAYO 2010 FARMACIAHISPALENSE 4 Opinión Debate sobre el modelo de retribución 6 En Portada La Farmacia pide que el Real Decreto de receta médica contemple la dispensación excepcional 12 La Campaña 12 meses, 12 grupos terapéuticos duplica su ayuda a los afectados por las Enfermedades Raras La tragedia de Haití. Relato en primera persona de dos Farmacéuticos sevillanos Consejo Editorial Manuel Pérez Juan Luis Barea Mª Isabel Andrés Milagros Olías Mª Teresa Díaz Antonio Delgado A Fondo 20 Entrevista Braulio Medel Cámara Presidente de Unicaja Edita Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla (RICOFSE) 24 Tratamiento farmacológico de la alopecia Atención farmacéutica en alopecia Fórmulas magistrales en alopecias Maquetación y producción Euromedia Comunicación 36 Coordinación Manuela Hernández Impresión Imprenta Galán Ciencia y Profesión A bocajarro José Antonio Calle Presidente de la Peña Sevillista La Rebotica 38 Historia Momentos prehistóricos y culturales del consumo de drogas Francisco Manuel Jiménez Ortiz. Antonio Ramos Carrillo. Dpto. Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Sevilla. Propuesta de creación de una Universidad Iberoamericana en Sevilla Joaquín Herrera Carranza Depósito Legal SE-2837-98 46 La última de... Planificación, ¿problema ó solución? Francisco Javier Guerrero García. Presidente de la SEFAR FH FARMACIAHISPALENSE opinión / editorial Debate sobre el modelo de retribución Manuel Pérez Fernández Presidente 4| En las últimas semanas se acumulan las noticias que reavivan el debate sobre el modelo de retribución a la Farmacia. Un debate que debe abordarse serenamente, y sabiendo a dónde puede llevarnos cada paso que damos, lejos de la precipitación, el acaloramiento o la presión por las circunstancias o acontecimientos del entorno. otro lado, la petición realizada por algunos Farmacéuticos catalanes de avanzar hacia un modelo asistencial que incluya una cartera de servicios protocolizada y consensuada con las administraciones. O como han expuesto estos compañeros boticarios, pasar de un sistema basado en el margen a otro que incluya tarifa por proactividad. Quizás por ello, y con el último Decreto del Gobierno para contener el gasto en medicamentos tan reciente, no sea ahora el momento más idóneo para hacer esa reflexión colectiva. Pero la actualidad nos obliga al menos a hacer algún apunte, aunque sea somero, y, dentro de esa actualidad, dos noticias concretas de las que se ha hecho la prensa especializada recientemente. En ambos casos, las reformas apuntadas tienen la indudable virtud teórica de poner en valor el papel del Farmacéutico más allá del acto de la dispensación, pero tienen no pocos riesgos sobre los que meditar de forma muy detenida antes de dar ningún paso en falso que puede ser fatal para el futuro de la profesión. Porque una cosa es clara: cualquier camino que emprendamos, una vez empecemos a andarlo, no tendrá vuelta atrás, sobre todo si a la Administración “le salen mejor las cuentas”. Por un lado, la reforma del modelo de remuneración de las Farmacias belgas, que ha eliminado el margen del 31 por ciento del precio de los medicamentos con receta en favor de una tasa de 3,88 euros por envase, que se completará con un pequeño margen que representará el 20 por ciento de la remuneración de cada Farmacia. Además, se pagarán 1,2 euros por cada receta dispensada por principio activo y por cada receta que tenga en cuenta la eficacia terapéutica. Por FARMACIA HISPALENSE En todo caso, parece absurdo que se aborde este debate en este momento cuando existen asuntos mucho más perentorios y que no están resueltos, también desde el punto de vista de la remuneración. Porque con todo esto lo que se está ocultando es que hay servicios prestados por el Farmacéutico que no se están remunerando, creando una situación que es verdaderamente insostenible. Lo que no se puede pretender es que el sistema de márgenes actual cubra la dispensación y el consejo Farmacéutico, y además cubra las guardias que diariamente realizan las Farmacias, sobre todo las del medio rural, o los programas de seguimiento farmacoterapéutico. Ese el quid de la cuestión, y el tema que es urgente abordar. No si cambiamos el sistema de márgenes, sino cómo lo complementamos para compensar los servicios que se prestan desde la Farmacia, o los nuevos que empiezan a prestarse y que se traducen en un ahorro económico concreto y en un beneficio sanitario indudable para el sistema público de salud. Ese debate sí que es urgente, porque además la Administración viene castigando no sólo nuestros márgenes en los últimos años, ahora también nuestra capacidad de gestión, haciendo un daño enorme a las Farmacias más modestas. Empezar a dar pasos en otra dirección diferente pudiera ser contraproducente y, además, plantear el problema en los términos que más le puede interesar a la Administración, y menos a la Farmacia. ¿O no ha caído nadie en por qué, cuándo y cómo “surge el debate”? MAYO 2010 FH FARMACIAHISPALENSE impresiones Boticarios y funcionarios Juan Pedro Vaquero Prada Secretario Andamos los Farmacéuticos últimamente empeñados en cambiarnos los papeles. Boticarios que quieren ser funcionarios y funcionarios que quieren ser boticarios. Las continuas bajadas de precios de los medicamentos o la dramática situación económica del país está empujando a los boticarios a planteamientos de cambio del actual modelo retributivo hacia una suerte de pago por servicios prestados eliminando la retribución ligada al precio de los medicamentos, buscando con ello un escenario de mayor tranquilidad y estabilidad económica a la Farmacia. Esta reivindicación, avivada desde algunos medios, se viene oyendo desde hace tiempo desde varios colectivos y asociaciones profesionales que abogan por el salto profesional que este modelo supondría para la generalización definitiva de la atención farmacéutica. A esta clásica reivindicación que nunca ha terminado de cuajar se le une ahora una apuesta en firme por el cambio de modelo en Bélgica, o voces como la de recién constituida Sociedad Española de Farmacéuticos Rurales (SEFAR), entre otros hastiados de la condena de hacer cientos de guardias al año en el exilio. Distintas motivaciones para un mismo objetivo: evitar estar al albur de la Administración cuando a ésta no le salen las cuentas. En definitiva, se trata de asegurar una retribución MAYO 2010 más o menos fija y estable, que a modo de sueldo, evite las fluctuaciones del mercado Farmacéutico y el cinismo de una Administración que cobra proporcionalmente a la hora de registrar los precios de los medicamentos y que luego los baja cuando no puede pagarlos. Estabilidad, seguridad y sueldo fijo son el paradigma del funcionario público, algo con lo que sueñan muchas Farmacias especialmente las más pequeñas. Pero no olvidemos que aún queda por estudiar el costo de ese camino sin retorno hacia la ”funcionarización” de la Farmacia. No vaya a ser que al final cueste más el collar que el perro. Corren malos tiempos para los funcionarios a los que acaben de anunciar recortes. Si los funcionarios y los pensionistas, a los que normalmente ningún Gobierno se atreve a tocar, ya no están a salvo de la crisis, ¿qué nos hace pensar que estaremos mejor los boticarios si lo único que mueve al Gobierno es ahorrar ahora lo que antes malgastó? Por otro lado el recién publicado baremo para el concurso de adjudicación de oficinas de Farmacia ha caído como un jarro de agua fría para los Farmacéuticos adjuntos que han visto, si el TSJA no lo enmienda, cómo las mayores probabilidades de acceder a una Farmacia se han ido para los Farmacéuticos de la Administración pública en general y de hospitales en particular. Esta controversia pone de ma- nifiesto, ahora más que nunca, la necesidad de desarrollar la especialidad de Oficina de Farmacia, por cuanto se vuelve a demostrar que es la faceta profesional a la que mayoritariamente aspiran los Farmacéuticos. Pero a la vez este concurso deja en evidencia a la propia Administración, que muy probablemente verá despoblados sus servicios de Farmacia Hospitalaria o de Atención Primaria de sus Farmacéuticos de mayor experiencia. El sueño de una jubilación de ensueño para algunos, una excedencia de cinco años para otros y la oportunidad de su vida para casi todos. Distintas motivaciones para un mismo objetivo: cambiar la Administración pública por el ejercicio privado, donde cada uno es su propio jefe y el crecimiento profesional y económico no depende de un tercero. Sin embargo llega esta ansiada oportunidad en mal momento. Corren malos tiempos para la empresa privada y especialmente malos para la Farmacia. Paradojas de la vida, huir de la Administración para poder caer de nuevo en sus manos. En mi opinión no parece muy lógico esperar la solución a los problemas de la Farmacia de quien parece ser su máximo responsable, la propia Administración. Aunque, a la vista de las medidas anticrisis que se van a tomar, ésta ya ha decido que la solución a los suyos la tendremos que aportar los Boticarios y los Funcionarios. FARMACIA HISPALENSE |5 FH FARMACIAHISPALENSE en portada La Farmacia pide que el Real Decreto de Receta Médica contemple la Dispensación Excepcional e respira a pie de Farmacia. El clamor es unánime y no tiene nada que ver con el corporativismo. Simplemente, los boticarios empezamos a estar un poco hartos de que el sistema sanitario siga transfiriendo a las Farmacias situaciones problemáticas e ineficiencias y, lo que es peor, le pida responsabilidades por ello. En una entrevista que publicamos en este número, el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos asegura que estas situaciones quedarán resueltas y serán recordadas como anecdóticas cuando la receta electrónica se generalice. Pero ni podemos esperar hasta entonces ni tampoco es cierto que todas esas situaciones vayan a quedar resueltas. Por consiguiente, la Administración no puede mantenerse en la cómoda tesitura de volver la cara hacia otro lado y dejar que la Farmacia siga cargando sobre sus espaldas todo el peso moral y legal de las contradicciones del sistema. Ahora es el momento de abordar el debate. De frente y sin hipocresías. Sabiendo lo que pasa a diario en las boticas. La elaboración del Real Decreto de Receta Médica ofrece la oportunidad de oro para que se aborde toda esta problemática. Con Dispensación Excepcional para unos casos, o para otros, pero con soluciones reales a problemas reales, de modo que el Farmacéutico no se siga encontrando entre la espada y la pared cuando se encuentra con este tipo de situaciones. ¿Qué tipo de situaciones? Todas estas que a continuación resumimos. No son situaciones imposibles. Más bien, habituales. S 6| Los Farmacéuticos urgen que se arbitren ya las soluciones necesarias y que no se espere a la generalización de la receta electrónica, que no se sabe cuándo estará operativa en todas las Comunidades. FARMACIA HISPALENSE MAYO 2010 La Dispensación Excepcional puede que no sea la respuesta para todas la situaciones “excepcionales”, pero éstas aumentan cada día y hay que buscarle una solución homegénea Situaciones habituales 1. Los tratamientos sostenidos de pacientes crónicos, normalmente conocidos por el Farmacéutico, que se dan cuenta que han agotado (o perdido) sus envases fuera del horario de consulta de su médico, y que sitúan al Farmacéutico ante el dilema de anticiparle la medicación –lo mejor para el paciente– o denegársela, como procedería según la normativa vigente. O los de los pacientes crónicos, no conocidos por el Farmacéutico, que se encuentran en áreas vacacionales y que llegan a la Farmacia con requerimientos perentorios, del tipo ampollas de insulina para diabéticos, aerosoles para crisis asmáticas… 2.- Los pacientes que reclaman en la Farmacia la medicación indicada en MAYO 2010 los informes de alta hospitalaria, sin existencia real de receta, y además el alta hospitalaria se produce el viernes u otro día final entre los hábiles de la semana, situando al Farmacéutico en el dilema de transgredir formalmente la normativa, o afrontar una situación conflictiva con un paciente que se siente documentadamente respaldado en sus pretensiones. 3.- Los pacientes que reclaman en la Farmacia la medicación contemplada en los Informes de alta de los servicios de Urgencia, sin existencia real de receta. Si la visita a su médico implica cierta demora, la ansiedad de algunos pacientes les lleva de inmediato a acudir con su informe a una Farmacia (habitualmente, de las de guardia) para reclamar con urgencia la medicación que consta en un documento oficial, aunque no sea de prescripción. Lo que sitúa de nuevo al Farmacéutico en una posición difícil. 4.- Las llamadas “prescripciones telefónicas” de médicos y odontoestomatólogos, normalmente de práctica privada, por lo que no cuentan con cobertura de urgencias o apoyo a lo largo de las veinticuatro horas del día. Se trata de profesionales con habitual relación telefónica con sus pacientes, de forma que cuando éstos les requieren por una situación penosa o angustiosa (odontalgias, incidencias en el embarazo, episodios agudos de asma,…), les indican acudir de inmediato a la Farmacia por un determinado medicamento FARMACIA HISPALENSE |7 FH FARMACIAHISPALENSE 8| en portada de prescripción, previo pago a acudir a su consulta al día siguiente. En tales supuestos, la posición del Farmacéutico vuelve a ser delicada. Si accede al requerimiento del paciente, no habiendo constancia de la indicación del prescriptor, es consciente de transgredir formalmente la normativa. Pero si se niega, afrontará el hecho de prolongar el sufrimiento y/o la angustia de un paciente con intensas odontalgías, de un niño con un episodio agudo de asma, etc. 5.- Las demandas de algunos pacientes que entienden que no “pueden” esperar a la fecha para la que han dado cita en su consulta de atención primaria, especialmente si se interpone el fin de semana y que acuden directamente a la Farmacia (también a los servicios de urgencia) demandando un remedio para sus síntomas. 6.- Las caídas masivas de los sistemas de dispensación electrónica por sobrecarga o avería en su conjunto o en algunos de sus nodos (a las que han de añadirse las desactivaciones programadas y anunciadas del sistema para introducir mejoras), en las que no sólo se pierden las ventajas de la dispensación electrónica sino que, además, el paciente se encuentra sin acreditación de la prescripción que le permita que le dispensen sus medicamentos. FARMACIA HISPALENSE Desde el Consejo se pide una disposición adicional en el RD que abra al menos la puerta a una posterior regulación de las situaciones excepcionales 7.- Las demandas autónomas de unos pacientes cada vez más informados y más resolutivos, para las que –en principio– la normativa vigente asigna el espacio de los medicamentos de autocuidado, pero que sin embargo no encuentran respuesta en esta gama de los medicamentos publicitarios, fundamentalmente porque los listados de medicamentos de prescripción están desactualizados. 8.- Situaciones de posible riesgo vital producidas en las inmediaciones de la Farmacia, como ataques epilépticos, probable reiteración de una angina de pecho, choque anafiláctico, etc. Es posible que la llamada “Dispensación Excepcional” no sea la mejor respuesta a todas estas situaciones, pero lo que resulta indudable es que las situaciones están ahí, cada vez son además menos excepcionales y hay que buscarles respuestas. Ignorarlas o confiarlo todo a la receta electrónica es prácticamente lavarse las manos en este asunto, y por ello el Gobierno debe abrir sin más demora un diálogo con los diferentes agentes, pero reconociendo desde ya que el problema existe y que debe ser abordado. Por eso, desde el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos se ha solicitado al Ministerio que introduzca en el Proyecto de Real Decreto sobre la Receta Médica una disposición adicional que abra al menos la puerta a una posterior regulación de las situaciones en las que los Farmacéuticos pueden dispensar excepcionalmente medicamentos de prescripción sin que medie la receta. La respuesta de Martínez Olmos a la entrevista que publicamos a continuación no resulta de lo más alentadora, pero aún confiamos en que sea posible introducir un texto de esta índole que obligue al Gobierno, y al resto de agentes, a tratar entre todos un problema que no es de la Farmacia, y que sin embargo es la Farmacia la que lo está padeciendo. MAYO 2010 entrevista “Creo que la Dispensación Excepcional quedará pronto como algo anecdótico con la extensión de la receta electrónica” José Martínez-Olmos, Secretario General de Sanidad l secretario general de Sanidad responde en esta entrevista a algunas de las preguntas de mayor actualidad en la Farmacia. La Dispensación Excepcional, dice que las situaciones que la motivan quedarán resueltas y se recordarán como anecdóticas con la implantación generalizada de la receta electrónica. Asimismo, espera que la actualización del listado de medicamentos que necesitan receta –con tantas contradicciones en la actualidad– sea abordada “en los próximos meses”. Reconoce que para hacer Seguimiento Farmacoterapéutico es necesario conocer el historial farmacoterapéutico de los pacientes, pero dice que ello requiere el consenso de todos y capacidad técnica para hacer seguimiento por parte de los Farmacéuticos. Por último, y en relación con las posibles fórmulas de remuneración de la Atención Farmacéutica, señala que “es prematuro hablar de retribuir algo que ni los pacientes ni las administraciones autonómicas visualizan que se esté haciendo en las Farmacias de nuestro país”. E La Farmacia española reivindica que el futuro Decreto de Receta Médica incorpore el acceso de los Farmacéuticos al historial farmacológico del paciente. ¿Cuál es la posición del Ministerio sobre este asunto? Creo que es una petición que puede beneficiar a los pacientes y que requiere el consenso de todos: las Comunidades Autónomas, los médicos, los Farmacéuticos y los pacientes. Vamos a trabajar buscando ese consenso. MAYO 2010 El Ministerio se ha pronunciado en distintas ocasiones a favor de un mayor despliegue de la Atención Farmacéutica. Pero ¿se puede sostener este discurso y al mismo tiempo limitar el acceso de los Farmacéuticos al historial de los pacientes? Es evidente que para hacer seguimiento farmacoterapéutico es necesario conocer el historial farmacoterapéutico de los pacientes. Pero ello requiere varios requisitos: capacidad técnica para hacer se- guimiento, acuerdo con los médicos responsables de los pacientes en un marco de trabajo en equipo y gestión de la información con las garantías legales y la conformidad de las Comunidades Autónomas. Y creo que ése es el trabajo que hemos de desarrollar todos. La Ministra ha señalado que la Atención Farmacéutica llegará hasta donde la profesión quiera y esté dispuesta a asumir. Para la Farmacia, la pregunta es FARMACIA HISPALENSE |9 FH FARMACIAHISPALENSE en portada también: ¿hasta dónde quiere y está dispuesta a asumirla la Administración? Yo creo que el planteamiento de la Ministra deja clara nuestra posición: iremos hasta donde quiera la profesión. Pero creo que es necesario trabajar duramente para acreditar una capacitación adecuada a los profesionales y asegurar también la implicación de los médicos y pacientes. 10 | En alguna entrevista le hemos leído que hacer Atención Farmacéutica no es dar consejos ni hacer lo que se ha hecho toda la vida, sino hacer algo nuevo para lo que se necesita formación, disposición y compromiso. ¿Cómo sería retribuido ese nuevo servicio? Creo que es una petición que puede beneficiar a los pacientes y que requiere el consenso de todos: las Comunidades Autónomas, los médicos, los Farmacéuticos y los pacientes. Vamos a trabajar buscando ese consenso. El Ministerio se ha pronunciado en distintas ocasiones a favor de un mayor despliegue de la Atención Farmacéutica. Pero ¿se puede sostener este discurso y al mismo tiempo limitar el acceso de los Farmacéuticos al historial de los pacientes? Es evidente que para hacer seguimiento farmacoterapéutico es necesario conocer el historial farmacoterapéutico de los pacientes. Pero ello requiere varios requisitos: capacidad técnica para hacer seguimiento, acuerdo con los médicos responsables de los pacientes en un marco de trabajo en equipo y gestión de la información con las garantías legales y la conformidad de las Comunidades Autónomas. Y creo que ése es el trabajo que hemos de desarrollar todos. El Farmacéutico se encuentra ante un verdadero dilema legal (y moral) cuando se presenta un paciente en su Farmacia con un informe hospitalario, un P10 u otro tipo de documentos en los que se ha prescrito el tratamiento –que no son recetas– y el paciente lo reclama. ¿Qué razones técnicas existen para que el Farmacéutico no puede dispensar en situaciones excepcionales? Los médicos tienen la obligación de prescribir en recetas oficiales la medicación necesaria para un paciente. La línea a seguir por las autoridades autonómicas es asegurar que esto se haga. Da seguridad al paciente y al Farmacéutico. Y además, la receta es necesaria para que el sistema sanitario asuma el coste de la prestación farmacéutica pagando a la oficina de Farmacia que dispensa el medicamento. De todas formas creo que esto quedará pronto como algo anecdótico con la extensión de la receta electrónica. Otro dilema frecuente se produce cuando el Farmacéutico se encuentra que no puede dispensar sin receta un medicamento con el mismo principio activo de otro que no la necesita. ¿Para cuándo la actualización de los listados de medicamentos que necesitan receta? Espero que en los próximos meses se proceda a esta actualización. ¿Qué acciones baraja su Ministerio para mejorar la Atención La excepcionalidad que confirma la regla Manuel Machuca Cuando la legalidad y la ética van por caminos distintos, o en el caso en el que la moralidad, lo que es costumbre según su etimología, es ilegal, es que algo falla. Si la Farmacia, en lugar de ser la puerta de entrada al sistema sanitario, se convierte en su sumidero, pasa lo mismo: el escenario no puede estar más lejos del deseable. Para todos. FARMACIA HISPALENSE Que la Farmacia no es considerada parte del sistema sanitario por nuestros gobernantes a lo largo de la democracia, no es ninguna noticia. Aunque esto se niegue, obras son amores y no buenas razones, y el papel profesional del Farmacéutico ha sido siempre el de un proveedor de productos que, por la complejidad de su proceso y el tamaño del mismo, se ha preferido externalizar antes que asumir. Y lo que acontece en una empresa privada como la Farmacia, por mucho que atienda a los pacientes del sistema público, pasa a ser problema y responsabilidad de quie- nes la regentan. Esto es lo que hay. Como sumidero del sistema sanitario, público o privado, la Farmacia ha soportado, la mayoría de las veces mirando a otro lado, recetas en servilletas, telefónicas, vecinales, cartoncitos, etc., amén de la presión del que solicita lo que le parece sin receta, con la excusa de que se lo dan en la otra de al lado. Ahora, además, tenemos más profesiones que han aprendido “las cuatro reglas” y ya pueden prescribir, con lo que la “recetodiversidad” sin duda se verá enriquecida por el mestizaje. Si a esto añadimos MAYO 2010 Farmacéutica de crónicos y polimedicados, que son los colectivos que tienen mayores problemas con los medicamentos? Pues llevamos dos años financiando las actuaciones que se desarrollan en España en esta materia. Hemos aprobado un Plan de atención a pacientes crónicos polimedicados y financiamos con unos 35 millones de euros a las Comunidades Autónomas que con esta iniciativa han podido contratar a 500 profesionales. Uno de los meollos o escollos del RD de Receta Médica es el tema de receta electrónica y la compatibilidad entre los distintos sistemas creados por las autonomías y, en algunos casos, como el andaluz, prácticamente implantado en su totalidad. ¿Cuál es la salida que se baraja a esa situación en la que, probablemente, nadie querrá renunciar al camino andado? ¿Cuál es el sobrecoste para el sistema sanitario de esa armonización de sistemas, por llamarlo de alguna forma? ¿No hubiera sido más lógico apostar por una re- Es evidente que para hacer SFT es necesario conocer el historial farmacoterapéutico de los pacientes los adelantos tecnológicos de nuestra sociedad, con estupendas impresoras que confeccionan estupendos sucedáneos de las recetas, pronto seremos declarados el Doñana de la Sanidad. Si los Farmacéuticos perdimos el salto de incluir la Grafología en nuestros maravillosos planes de estudio al informatizarse la receta, no podemos quedar incólumes ante estos nuevos desafíos del siglo XXI. No soy partidario de regular la Dispensación Excepcional, si antes no se hace con la prescripción de acuerdo a los tiempos que corren y a las responsabilidades que profesionales del más alto grado académico deberían estar dispuestos a asumir. Prescripción y Dispensación deben do- tarse de criterios más claros para todos, y que se haga en defensa de las necesidades de los pacientes. Y parece que en lugar de adaptarla a la realidad existente, se busca hacer una norma que aclare la norma, que no normaliza la normalidad, y como consecuencia, seguirá siendo normal lo que no debería serlo, y la norma papel mojado. Eso sí, la responsabilidad recaerá en el Farmacéutico, si en la ruleta rusa de las inspecciones a alguien se le pilla haciendo algo ilegal, por muy normal, moral o ético que sea. Lo importante parece ser esa recaudación extra que el restregar la ley al más indefenso de la cadena, produce. Ya se sabe que, como dice Fernando Iwa- MAYO 2010 ceta electrónica única para todo el territorio nacional? Nuestra tarea es asegurar la compatibilidad y la interoperabilidad. Esta es una cuestión técnicamente solventable y no supone ningún sobrecoste. ¿Qué plazos contemplan para que el Decreto vea finalmente la luz? Esperamos comenzar la tramitación a lo largo del próximo semestre y generar el mayor consenso posible. saki en su libro “Republicanos”, mientras para el anglosajón la ley representa el límite del poder, para los españoles es la demostración del que se tiene. Regular la dispensación de medicamentos de modo coherente, protegiendo los derechos y exigiendo responsabilidades a todos (prescriptores, Farmacéuticos y pacientes) no parece que sea tarea urgente. Seguir mirando para otro lado seguirá siendo lo que toque. Y más, si encima quien paga los platos rotos es alguien considerado ajeno al sistema. Algún día alguien se preguntará por qué en este país se siguen haciendo las cosas así. Esperemos que quien se lo pregunte, al menos, no sea un historiador. FARMACIA HISPALENSE | 11 FH FARMACIAHISPALENSE a fondo La Campaña 12 meses, 12 Grupos Terapéuticos duplica su ayuda a los afectados por Enfermedades Raras 12 | Francisco Rubiales Choquet Pocas veces una iniciativa ha crecido tanto en tan poco tiempo. Desde que, a finales de 2007, Farmacéuticos Sin Fronteras de España, la Federación Española de Enfermedades Raras y el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla firmaran un convenio de colaboración para la recogida selectiva de medicamentos no financiados por el Sistema Nacional de Salud para el tratamiento de algunas enfermedades raras, las donaciones han crecido de los 9.000 euros obtenidos en 2008 hasta los más de 21.000 obtenidos en el pasado ejercicio. FARMACIA HISPALENSE MAYO 2010 L a campaña 12 meses, 12 Grupos Terapéuticos es todo un ejemplo de los buenos frutos que se pueden obtener con un pequeño compromiso por parte de todos con los afectados por este tipo de patologías, que pueden ser tan crueles como la Epidermolisis Bullosa (conocida como piel de mariposa), una enfermedad genética poco frecuente que se caracteriza por una extrema fragilidad de la piel, que se desprende al más leve de los roces y varía entre formas moderadas a altamente incapacitantes. Para Isabel Motero, psicóloga de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) Andalucía, el tratamiento de estas enfermedades supone un problema muy importante para las familias. “En algunos casos el desembolso familiar de unos 600 euros al mes, con lo cual no estamos hablando de una pequeña carga”, señala. Por este y otros motivos, decidieron crear este proyecto junto a Farmacéuticos Sin Fronteras y el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla. Desde entonces, la campaña ha beneficiado a más de 140 personas afectadas por enfermedades como la Porfiria; el Síndrome de Gorlin; la Epidermolisis Bullosa; la Enfermedad de Fabry y el Síndrome de Turner, facilitándoles productos como protectores solares, cremas y lociones hidratantes, vaselinas, protectores labiales, geles, cicatrizantes, vendas y colirios, entre otros medicamentos. Aunque el convenio para llevar a cabo esta campaña se firmó en 2007, todos los años se renueva con el propósito de mejorarlo. Así, una de las últimas propuestas de los actores vinculados a este proyecto ha sido no sólo incluir las donaciones como forma de ayuda, sino también fomentar la formación de los Farmacéuticos ante este tipo de enfermedades a través del envío de fichas de cada patología; el reparto de folletos informativos o la organización de charlas con especialistas y pacientes. Todas estas acciones se dirigirán a las Farmacias que lo deseen, incluidas las que no se hayan sumado a la campaña. MAYO 2010 Colaboración de los laboratorios Aunque la campaña en un principio se centró en la colaboración de las Farmacias, con el tiempo se comprobó que los laboratorios eran los que tenían más capacidad de donación. Ya en 2008, Laboratorios Heel donó a FEDER 30 cajas de su medicamento Oculoheel, colirio antiinflamatorio y descongestivo. Por su parte, y con el fin de ayudar a paliar las lesiones cutáneas que provoca la enfermedad Epidermolisis Bullosa, Laboratorios Boiron donó 100 unidades de su fármaco homeopático Homeoplasmine; Laboratorios Esteve donó 20 unidades de Topionic; Laboratorios Peróxidos Farmacéuticos donó 90 unidades de Gel Baño Hidratante, 80 unidades de crema hidratante y 120 unidades de gel 750 ml; Laboratorios Sanofi Aventis donó 95 unidades Mercry Sept; Laboratorios Zambón donó 100 unidades de Dermup Emulsion; Laboratorios Indas donó 120 unidades de Cicactiv mientras que Laboratorios Boots donó 100 unidades de fotoprotectores Soltan, lo que sumó un total de 9.000 euros. Sin embargo, la donación más importante la hizo Laboratorios Uriage en 2009, con 1.600 protectores solares que alcanzaban un precio de venta al público de más de 20.000 euros. Estos protectores solares se destinaron a distintos pacientes con enfermedades que presentan en común diversas complicaciones cutáneas que les hacen necesitar mantener la piel continuamente cuidada e hidratada, entre otras, la enfermedad de Fabry, síndrome de Turner o la Mucopolisacaridosis. Campaña exportada a Madrid Según adelantó Isabel Motero, la idea de la campaña “12 meses, 12 grupos terapéuticos” también se llevará a cabo en Madrid, aunque con otro nombre y algunos pequeños cambios. En este sentido, aunque en el convenio inicial figuran los mismos actores (Farmacéuticos Sin Fronteras, la Federación Española de Enfermedades Raras y el Colegio de Farmacéuticos de Madrid en este caso), se les sumará también Cofares, que se encargará de distribuir los medicamentos que reciba de los laboratorios a las Farmacias interesadas. Así, este modelo, donde es el paciente el que se dirige a la Farmacia directamente, tiene más sentido en Madrid, ya que no es una comunidad tan amplia como Andalucía, señala Isabel Motero. El sistema que se está llevando a cabo en Sevilla es diferente, ya que FEDER es la que se encarga de distribuir los medicamentos a las asociaciones de enfermos interesadas, que son, a su vez, las que distribuyen los medicamentos entre los afectados. | 13 V Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras: 17-19 febrero 2011 Ya hay fecha para una nueva edición, la quinta, del Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras que promueve nuestro Colegio. Será del 17-19 de febrero de 2011 y servirá para tomar de nuevo el pulso a la dolorosa realidad de estos pacientes y sus familias y hacer repaso de las políticas que se han puesto en marcha para mejorar sus condiciones y calidad de vida y en qué medida se están cumpliendo éstas. También servirá para sembrar algo de esperanza desde el ámbito de la investigación y para apoyar y reforzar el movimiento asociativo de pacientes. Ya se encuentra disponible en la web colegial la información preliminar de este encuentro que, desde hace una década, constituye la máxima expresión de la Responsabilidad Social de la Farmacia Sevillana. FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE a fondo La tragedia de Haití. Relato en primera persona de dos Farmacéuticos sevillanos Francisco Rubiales Choquet 14 | “Por desgracia, a Haití no le hacía falta un terremoto para vivir la pena que tiene” Carlos Lerma. Farmacéutico Comunitario de La Algaba FARMACIA HISPALENSE MAYO 2010 U n grupo de colaboradores de la O.N.G. Farmacéuticos sin Fronteras, entre los que figura un Farmacéutico de Sevilla, Carlos Lerma, viajó recientemente a Haití, un país totalmente devastado por un terremoto que ha causado la peor catástrofe a la que la Organización de Naciones Unidas se ha enfrentado nunca. Ahora, una vez han regresado de su periplo, narran en primera persona la realidad de una tierra en la que el dolor, la desolación y la pobreza son más fuertes que nunca. “Dicen que el norte de Haití es el lugar más pobre del mundo. Incluso más pobre que África. Lo cierto es que la gente vive en chozas hechas con palos y hojas de palmeras y plataneras. No hay luz eléctrica. No hay agua potable. No hay alcantarillado y las calles no están asfaltadas. Por desgracia, a Haití no le hacía falta un terremoto para vivir la pena que tiene”. Así de amargas fueron las palabras de Carlos Lerma, Farmacéutico del municipio sevillano de La Algaba, a la hora de describir la realidad del norte de Haití, que apenas sufrió los efectos del terremoto. Y ésta es la verdadera tragedia: si aquella situación era la habitual, ¿cuál sería la de la capital, Puerto Príncipe, donde los efectos del terremoto se sintieron de lleno? Lerma recordaba cómo surgió la odisea que acabó con su expedición al otro lado del Atlántico. “Todo comenzó cuando una monja de la congregación Jesús María se puso en contacto con Farmacéuticos Sin Fronteras pidiendo ayuda urgentemente ante la necesidad de un Farmacéutico que catalogase medicamentos. A partir de esta llamada, se planteó una misión formada por tres personas: Un médico (Manuel Contreras, del 061); un logista (Juan Carlos del Toro, bombero rescatador) y un Farmacéutico. Todos eran de Sevilla”. Jean Rabel, cara a cara con la ciudad más pobre de Haití Aunque la prioridad era visitar Puerto Príncipe, el equipo decidió ir primero al norte, a la ciudad de Jean Rabel y evaluar los sistemas sanitarios de la ciudad. No era más que una misión de observación para crear proyectos ambiciosos en el futuro, como la construcción de un nuevo hospital y un dispensario, pero, pese a que la ciudad no sufrió los efectos del terremoto, lo que vieron fue aún peor de lo que esperaban. “Allí no hay literalmente nada. La población ha pasado de 30.000 habitantes a 45.000 por los refugiados, pero no llega la ayuda. Los médicos son los del sistema de salud haitiano, que cobran dinero por ejercer a pesar que más del 80% de la población vive en la más absoluta pobreza”, comentó el Farmacéutico. Un ejemplo aterrador de la precariedad del día a día de los haitianos de Jean Rabel era su desesperación Carlos, a la izquierda con otros compañeros de la Misión Humanitaria. MAYO 2010 FARMACIA HISPALENSE | 15 FH FARMACIAHISPALENSE 16 | a fondo por conseguir comida. “Las monjas nos comentaban que había una ONG que se dedicaba a trabajar con gente enferma con SIDA. Un día a la semana, el personal abría sus puertas para recibir algunas personas y hacerles pruebas. El que no tenía SIDA salía defraudado, porque a los enfermos, esa ONG les daban lo que se llama una bolsa de alimentos. Por tanto, si tenían sida, significaba que dispondrían de una caja de alimentos con aceite, mantequilla, etc. que les podía durar toda la semana. Además, si el SIDA iba avanzando, esa misma ONG les ofrecía casas de acogida e, incluso, casas individuales, algo que el haitiano ve como un lujo, pues no está al alcance de casi nadie vivir entre cuatro paredes, tener luz, agua corriente…”, puntualizó Carlos Lerma. En la capital, Puerto Príncipe, todo era aún peor. “No es que se hubiese caído la ciudad con el terremoto. Había caído todo el país, porque allí residía la poca tecnología disponible”, comentó el boticario. El equipo de voluntarios se instaló en un seminario situado a unos 5 kilómetros del centro de Puerto Príncipe, en el distrito de Santos. Era un seminario muy grande, tanto como tres campos de fútbol. Allí estaban otras monjas, las Hermanas de la Presentación, que habían recogido a todos los religiosos que vivían en Puerto Príncipe, ya que el terremoto había tumbado iglesias, colegios de monjas, casas de monjas, colegios de curas, etc. “Murió hasta el obispo y el vicario”, afirmó Carlos Lerma. La labor del Farmacéutico “La labor del Farmacéutico era imprescindible. Al seminario llegaban muchos medicamentos donados por personas de Chile, de Francia, de Alemania, de EEUU, etc. Eran medicamentos típicos de estar por casa y muchos estaban caducados, machacados por el transporte, emFARMACIA HISPALENSE Carlos Lerma en la improvisada “rebotica” de campaña. Los que acuden a una ONG y no tienen SIDA salen defraudados porque a los enfermos les dan una caja de alimentos” MAYO 2010 pezados… Además, la mayoría de ellos no tenían sentido en aquella situación, sobre todo los antibióticos de última generación, cuando aquella gente aún eran “vírgenes” en antibióticos. También recibíamos analgésicos muy potentes y morfina. En resumen, un popurrí de todo. Por otra parte, llegaron muchas cajas de origen que donaban las industrias farmacéuticas para las ONG y las instituciones religiosas. Así que el caos en los medicamentos era tremendo. Por eso la labor del Farmacéutico era imprescindible” subrayó Carlos. “Lo que realmente hace falta son medicamentos pediátricos. No habían analgésicos, antibióticos para niños, pomadas, antihistamínicos o vitaminas para hacer frente a las infecciones y a los hongos. Las monjas tenían estos medicamentos pero, al no saber clasificarlos, estaban almacenados sin más”, añadió. “A las 7 de la mañana, los voluntarios salían de misión en coche organizados por grupos. El objetivo era localizar, en la capital o en sus alrededores, las necesidades sanitarias de la población. Hacían su labor y, cuando regresaban por la tarde, me entregaban un parte con todos los medicamentos que necesitaban para seguir al día siguiente con la misma rutina. Esto se hacía de domingo a domingo”, señaló. También había que tener cuidado a la hora de desplazarse. Los ciuda- danos que dormían en la calle se organizaban en unidades de vecinos que, a determinadas horas, ponían barricadas para que por la noche los coches no pasaran. “Ahora siguen comiendo lo mismo que antes, pero sin hogar. Duermen, comen y hacen sus necesidades en la calle. Hay zonas en las que no se puede pasar por el olor. Y lo peor está por venir, ya que la época de las lluvias y ciclones está al caer. La gente tiene cada vez más miedo”, concluyó Carlos Lerma. “Ahora siguen comiendo lo mismo que antes, pero sin hogar. Duermen, comen y hacen sus necesidades en la calle” | 17 MAYO 2010 FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE a fondo Varias imágenes de Mª de Rosario durante el tiempo que permaneció en Haití. 18 | Pandemia de sarna en el Distrito de Tabarre María del Rosario Martínez, de la Farmacia El Globo, en la Calle Asunción, es otro ejemplo de entrega y colaboración de los Farmacéuticos sevillanos y, además, una muestra de generosidad, pues se costeó ella misma el viaje, la estancia y una aportación económica importante en medicamentos. “Una carga económica a la que no quiso sumarse el Samur, que apenas aportó una parte de los gastos”, confiesa. María del Rosario partió de Sevilla el 23 de febrero junto a un médico y cuatro enfermeros con el objetivo de relevar a un grupo del Samur destinado en Puerto Príncipe. “La misión consistió en montar una botica y buscar contactos en Haití para mantenerla provista de medicamentos, algo que finalmente pudimos hacer en una fábrica de ketchup que nos había cedido el dueño”, señaló. “Para comenzar, llevé unos 3.000 euros en medicamentos que había conseguido en una colecta que orFARMACIA HISPALENSE “Allí hace falta de todo. Para empezar, educación sanitaria, que es algo que podríamos hacer los Farmacéuticos aparte de gestionar los botiquines” ganicé con la Farmacia de mi hermano y una amiga. Montamos el botiquín en la misma fábrica, en el Distrito de Tabarre de Puerto Príncipe, donde apenas había agua ni luz. Tal era la precariedad de las instalaciones que nos duchábamos en el patio con un bidón”, confesó la farmacéutica. Sin embargo, pese a su actitud precavida, anticipándose a la situación y llevando consigo medicamentos recogidos antes de su partida, María del Rosario se encontró con una realidad que superaba cualquier previsión: “Al llegar allí nos encontramos que había una pandemia de sarna que nos costó mucho trabajo tratar, ya que no había permetrina para combatirla. A partir de entonces, centré mi labor en buscar medicamentos para curarla”, afirmó. Condiciones infrahumanas “Las condiciones de los campamentos que visitábamos eran infrahumanas. Los haitianos más MAYO 2010 “Un mes y medio después del terremoto, todavía en el centro de la ciudad olía a carne podrida” afortunados vivían en tiendas de campaña, hacinados, mientras que la gran mayoría vivían bajo plásticos sostenidos por cuatro palos. Hacen sus necesidades en la misma cola para ir al médico, sin lavarse las manos; abrigan a los niños pese a las altas temperaturas, con más de 30 grados, porque así piensan que los protegen de las enfermedades. Por este mismo motivo también hace mucha falta mucho suero de rehidratación. Son gente que no había visto en su vida un médico. Allí hace falta de todo. Para empezar, educación sanitaria, que es algo que podríamos hacer los Farmacéuticos aparte de gestionar los MAYO 2010 botiquines”, comenta la boticaria a la hora de describir la situación de los ciudadanos del Distrito de Tabarre. “Había lugares bastante problemáticos por el alto número de habitantes que estaban confinados y malviviendo. El embajador de España en Haití nos ofreció protección policial, realmente necesaria en algunos campamentos, donde la gente, sublevada por no recibir la ayuda que está dando todo el mundo, estaban con los ánimos muy alterados. Por la noche, incluso se oían tiroteos”, señala María del Rosario, aunque matiza que en la mayoría de las ocasiones no hizo falta escolta policial. ¿Y la ayuda internacional? Tras describir su breve paso por Haití, María del Rosario Martínez quiso hacer una referencia al lamentable estado de la ciudad de Puerto Príncipe y todas las donaciones que se están haciendo por todo el mundo. En este sentido, la boticaria se pregunta dónde ha ido a parar toda la ayuda de la comunidad internacional, ya que, según detalla, “la ciudad sigue destruida, ni siquiera han quitado los escombros. Todas las ONG, la ONU y los soldados que estaban destinados allí no trabajaban para nada en reconstruir la ciudad”. Cuando yo fui, un mes y medio después del terremoto, todavía en el centro de la ciudad olía a carne podrida. Sólo vi aviones para arriba y para abajo, helicópteros, gente motorizada y muy bien equipada dentro del recinto de la ONU… Pero ayuda realmente a la población, yo no he visto. No sé dónde está el dinero, quizás es que no se atreven aún a dárselo a las autoridades”, concluye con tristeza. FARMACIA HISPALENSE | 19 FH FARMACIAHISPALENSE entrevista Braulio Medel Cámara Presidente de Unicaja 20 | El modelo español de ordenación farmacéutica constituye un referente a escala internacional, avalado por el elevado nivel de protección de la salud pública que ofrece a los ciudadanos M. Hernández FARMACIA HISPALENSE M archena (Sevilla), 1947. Braulio Medel es el presidente de Unicaja, la entidad financiera con la que nuestro Colegio mantiene desde hace más de dos décadas estrechos vínculos de colaboración. Toda la vida profesional de Medel ha estado relacionada con la economía, especialmente la financiera. Es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y catedrático de Hacienda Pública y Derecho Fiscal por la Universidad de Málaga. Entre otros cargos, ha sido viceconsejero de Economía de la Junta de Andalucía y presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). Con 40 años accedió a la presidencia de la Caja de Ahorros de Ronda desde donde pilotó la fusión con las de Almería, Cádiz y Antequera, que MAYO 2010 daría lugar a Unicaja. En la entrevista concedida a “Farmacia Hispalense” se declara defensor y convencido del modelo asistencial de Farmacia como garante de una prestación farmacéutica universal, además de ofrecernos su visión sobre el mercado financiero y la “crisis de confianza” en la que estamos inmersos. Lo de Unicaja y la Farmacia sevillana ya parece un matrimonio de los de antes, de los de toda la vida. ¿Cuál es el secreto para la convivencia? La sólida relación de colaboración financiera e institucional mantenida por Unicaja con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Sevilla desde 1997 encuentra en la confianza mutua depositada por ambas instituciones su principal resorte. Fiel a su vocación de servicio, en proceso de revisión y de mejora permanente, y de apoyo a los agentes económicos y sociales que determinan el desarrollo económico y social de nuestro ámbito de actuación, entre los que se encuentran los Farmacéuticos sevillanos, Unicaja ha proporcionado debida cobertura a las demandas y a las expectativas reveladas por este colectivo, ofreciéndole soluciones financieras individualizadas acordes a las particularidades propias del ejercicio de su actividad. Refrendo real de este compromiso es la fidelidad mostrada a nuestra Entidad por parte del Colegio y de sus colegiados, de la que nos congratulamos enormemente, dada la profesionalidad y la seriedad con la que acometen sus funciones, así como por su relevancia en los panoramas Farmacéuticos regional y nacional, en los que constituyen un referente por su carácter innovador en el desarrollo de proyectos orientados a la mejora de la calidad de la prestación de servicio al paciente. Pensando, pensando, uno descubre ciertas analogías entre las Cajas y la Farmacia. Cercanía territorial, trato personalizado y más humano... ¿Qué otras se le ocurren a usted? Sin pretender entrar a detallar los rasgos definitorios MAYO 2010 | 21 de las Farmacias y de las Cajas de Ahorros, el análisis de su naturaleza y de los fines que se desprenden de sus funciones objetivo revelan un cierto paralelismo en cuanto se tratan de unidades corporativas que, actuando bajo criterios de mercado en la consecución de objetivos de eficiencia empresarial, que responden exclusivamente al interés empresarial, están impregnadas en todo momento por su carácter social. Resultado de la proyección de la dimensión social de manera intrínseca, la función objetiva de las Cajas de Ahorros y las Farmacias se amplía con la inclusión, por un lado, de objetivos de eficien- cia sectorial, plasmados, entre otras manifestaciones, en mantener una correcta actuación que no perturbe el funcionamiento normal de los sistemas financiero y sanitario, respectivamente, y, por otro, de objetivos sociales, al garantizar el acceso universal a los servicios que prestan. Los paralelismos se extienden al campo de la actividad, puesto que en ambos casos el cliente estructura y fundamenta su toma de decisiones atendiendo a las respuestas facilitadas a sus consultas y a las recomendaciones proporcionadas por el oferente, en el que depositan FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE entrevista su confianza y actúa como su asesor personal. Asimismo, tanto Farmacias como Cajas de Ahorros han sabido adelantarse en cada momento a las necesidades específicas de cada cliente, a los que ponen a disposición todos los medios a su alcance, a efectos de proporcionarle la mejor de las soluciones posibles. 22 | Últimamente afloran las noticias que parecen querer sembrar dudas sobre el futuro de las Cajas. ¿Hay motivos o es que los bancos están muy nerviosos? La historia bicentenaria de las Cajas de Ahorros evidencia un satisfactorio cumplimiento de los objetivos perseguidos por estas entidades, constituyendo una experiencia empresarial muy exitosa. En el contexto actual, el sector de Cajas de Ahorros presenta registros muy similares en materia de solvencia, de eficiencia y de rentabilidad a los del conjunto de los Bancos españoles, que se sitúan entre los más modernos y eficientes del mundo. En términos generales, las Cajas de Ahorros y los Bancos españoles gozan de un buen estado de salud, si bien entidades concretas, en un número reducido, pueden presentar ciertos problemas que precisen de una “cura” o hagan aconsejable la adopción de “un tratamiento preventivo”. Al margen de la necesidad de desarrollar fórmulas que permitan flexibilizar las vías para que las Cajas se recapitalicen y preserven una adecuada situación de solvencia, y del reforzamiento de las posibilidades de cooperación entre entidades en el contexto de recomposición del sistema bancario, el modelo actual de Cajas de Ahorro mantiene su plena vigencia, constituyendo un pilar imprescindible para el mantenimiento de la competencia del mercado bancario español y de la pluralidad de su composición, así como para combatir la exclusión financiera, fenómeno creciente en mercados financieros competitivos, libres abiertos y globalizados como los actuales. FARMACIA HISPALENSE Hay una leyenda negra que dice que las entidades financieras sólo prestan dinero a los que no lo necesitan. ¿Usted que replica? La principal contribución de una entidad financiera al desenvolvimiento del sistema económico es ejercer con responsabilidad su papel como intermediaria. En este sentido, conviene precisar que las operaciones de préstamo concedidas por las entidades financieras se sustentan fundamentalmente en los recursos confiados por sus clientes, que deben ser adecuadamente administra- dos y gestionados a fin de garantizar su devolución en los términos convenidos. Por tanto, la no aplicación de políticas ajustadas al riesgo y la atención de demandas de crédito no solventes podrían poner en peligro la atención de los compromisos de pago y su viabilidad futura. Dicho esto, las entidades financieras españolas han atendiendo las situaciones específicas planteadas por sus clientes, tanto hogares como empresas y administraciones, colaborando activamente y mostrando MAYO 2010 una permanente predisposición para la concesión del crédito necesario para la materialización de sus proyectos de inversión y de sus planes de consumo. Cuando los representantes del sistema financiero español dan consejos al Gobierno sobre la crisis, el Gobierno responde que no son precisamente ellos quienes están en condiciones de dar ejemplo. ¿Cómo lo ve? La gravedad de la situación económica en la que se ve inmerso nuestro país hace aconsejable que las clases política y económica trabajen conjuntamente con las fuerzas vivas de la sociedad civil en el diseño de las medidas necesarias para superar, tan pronto como resulte posible, la situación de crisis, y asentar las bases sobre las que se sustente la anhelada senda de reactivación y recuperación de la economía española. Para su consecución, se precisa del desarrollo de análisis y del lanzamiento de propuestas rigurosas, que no tienen por qué ser coincidentes plenamente ni en sus planteamientos ni en sus conclusiones, que permitan la elaboración y la implementación de un programa de política económica eficaz. En cualquier caso, siempre que sean elaboradas con rigor y debidamente fundamentadas, las propuestas deben ser bien recibidas, en tanto en cuanto permiten enriquecer el debate económico existente en España, elemento definitorio del desarrollo de las principales economías avanzadas. ¿Usted es de los que cree que estoloarreglamosentretodos.com? La situación de crisis en la que nos vemos inmersos responde, en última instancia, a una crisis de confianza. Al margen de la campaña que ustedes mencionan, la superación de la coyuntura actual demanda la ruptura de las expectativas pesimistas sobre el futuro más inmediato de la economía española. Los agentes económicos y la sociedad en general, presentan un déficit de confianza que es imperatiMAYO 2010 vo eliminar. El restablecimiento de la confianza de los inversores y de los consumidores sobre el potencial real de la economía española requiere del desarrollo de iniciativas que favorezcan el esfuerzo, la creatividad y la competitividad, de forma que en el mercado se pueda volver a tomar las decisiones atendiendo a fundamentos reales de rentabilidad y de riesgo. La superación de la crisis y la remontada del país requiere del esfuerzo y del sacrificio de todos, así como de la canalización de las energías en la dirección correcta. El futuro no está escrito, no somos espectadores sino actores de nuestro propio destino, y en manos de cada uno de nosotros se encuentran las posibles soluciones al problema ventud de algunas boticas antiguas, puesto que me fascinaban las fórmulas y los procedimientos empleados en la elaboración de preparados, ungüentos, bálsamos y emulsiones, así como los albarelos que cubrían los estantes y el olor característico que reinaba en ellas, el agradable aroma del mentol y la madera, que sigo recordando con cariño. ¿Es usted partidario del modelo asistencial de Farmacia que defienden los Farmacéuticos? ¿Por qué? El modelo español de ordenación farmacéutica constituye un referente a escala internacional, avalado por el elevado nivel de protección de la salud pública que ofrece a los ciu- Atesoro recuerdos de mi infancia y de mi juventud de algunas boticas antiguas y el olor característico que reinaba en ellas, el agradable aroma a mentol y la madera, que sigo recordando con cariño que se nos presenta, a cuya solución estamos obligados a contribuir en la medida de nuestras posibilidades. Dígame, ¿va usted alguna vez a la Farmacia o van siempre por usted? La verdad es que soy un usuario más, lo cual no es óbice a que, por imposibilidad, en determinadas ocasiones acudan en mi lugar. ¿Tiene algún recuerdo de la infancia o alguna experiencia o anécdota divertida que haya tenido como escenario la Farmacia? Más que una anécdota divertida, atesoro recuerdos de mi infancia y de mi ju- dadanos. Los beneficios que presenta en términos de garantía de prestación farmacéutica universal, derivada de la aplicación del principio de prestación sanitaria y de su planificación geográfica basada en módulos basados en población y en distancias mínimas, junto con los procedentes en materia de contención del gasto y de la implementación de avances tecnológicos que redundan en mejores condiciones de precio y servicio para los usuarios, constituyen, sin duda alguna, sólidos argumentos que deben estar presentes en los proyectos de reforma que propugnan una mayor liberalización del sector. FARMACIA HISPALENSE | 23 FH FARMACIAHISPALENSE ciencia y profesión Tratamiento farmacológico de la alopecia 24 | Mª Luisa Hermosa Sánchez de Ibargüen CIM. Departamento Técnico del Ricofse FARMACIA HISPALENSE L a pérdida de cabello suele estar ligada a factores genéticos; no obstante, ciertas patologías como las relacionadas con problemas de tiroides, diabetes o lupus también pueden provocar la caída del pelo, así como el estrés y una mala alimentación. Por otra parte, el tratamiento farmacológico de ciertas enfermedades puede ser también un factor desencadenante de alopecia, como es el caso de la quimioterapia, hipervitaminosis A, hipocolesterolemiantes, anticoagulantes y antitiroideos. También cabe mencionar la tricotilomanía, que es un comportamiento compulsivo que cursa con pérdida de cabello, provocado por el hecho de retorcerlo con los dedos de manera continua hasta que se rompe. Según la causa desencadenante de la alopecia, se establecerá un tratamiento u otro. En ciertos casos, fundamentalmente en alopecia areata, es muy importante tener en cuenta el balance beneficio-riesgo, e instaurar un tratamiento de forma que siga una escala de menor a mayor riesgo. A continuación se citan los tratamientos indicados en cada caso. MAYO 2010 1.- Tiña del cuero cabelludo En adultos se emplea Griseofulvina por vía oral, a dosis de 250 mg una vez al día durante 4 semanas, o bien derivados imidazólicos por vía tópica durante 4 semanas, tanto en adultos como en niños. 2.- Alopecia Areata Debido a su incierta etiología, el tratamiento farmacológico no está del todo establecido. Los tratamientos empleados favorecen el crecimiento del cabello, si bien no impiden la reaparición de nuevas placas. Es frecuente que esta patología revierta por sí misma, de forma que en muchas ocasiones no se implanta una terapia inicial, a la espera de observar la evolución de la alopecia. Cuando se decide instaurar un tratamiento, éste va a depender de la edad del paciente, extensión de la alopecia y factores psicológicos del paciente. En niños siempre se va a iniciar el tratamiento con corticoides tópicos potentes asociados o no a Minoxidil también por vía tópica. El Minoxidil se emplea en solución hidroalcohólica al 5% dos veces al día; puede emplearse en zonas del cuerpo distintas al cuero cabelludo, como barba o cejas, apreciándose crecimiento capilar al cabo de los 3 meses. Junto con Minoxidil, puede emplearse también Antralina (o Ditranol), como irritante primario; la Antralina ejerce una acción inmunomoduladora, apreciándose su efecto a los 2 ó 3 meses de tratamiento. Aunque es muy irritante, los efectos secundarios sistémicos son muy escasos; éste es el motivo de su uso en niños. El tratamiento consiste en la aplicación tópica de una crema Antralina, en concentración de hasta el 1%, retirándola y lavando la cabeza al cabo de 20 ó 30 minutos. Hay que prestar especial atención durante la aplicación, pues es muy irritante; como se ha comentado así por ejemplo, no debe emplearse en las cejas para evitar el contacto con MAYO 2010 los ojos. Además de la irritación local, eritema y quemazón, puede teñir la ropa. En adultos, si la afectación es menor del 50%, los tratamientos empleados son: Corticoterapia intralesional, como la Triamcinolona Acetónido inyectada en la zona periférica de las placas mensualmente, pudiendo asociarse a este tratamiento otro por vía tópica, como solución de Minoxidil al 5%, Clobetasol y/o Retinoico. Esta terapia no se emplea apenas en niños por ser mal tolerada, ya que la aplicación les resulta bastante dolorosa. Se emplea también un tratamiento con irritantes en las áreas sin cabello, usándose Peróxido de Benzoilo o Ditranol. Se trata de un tratamiento de segunda elección, cuando las terapias anteriores fracasan. Se debe dejar un periodo de al menos 3 meses antes de cambiar de tratamiento por fracaso terapéutico. Si la afectación es mayor del 50%, el tratamiento es: Inmunoterapia tópica con Difenciprona. Consiste en la aplicación de un potente alérgeno, de manera que el paciente queda sensibilizado. En teoría, esta sensibilización va a atraer linfocitos T al lugar de aplicación, de forma que suprimen las poblaciones linfoides que causan el daño folicular, y consecuentemente provoca la caída del pelo. Se formula como solución hidroalcohólica al 2%, aplicándose semanalmente durante un mes aproximadamente. No se recomienda al paciente que se lave la cabeza hasta haber transcurrido al menos 48 horas de la aplicación. Se considera que el paciente podrá recibir este tratamiento de forma satisfactoria si presenta una reacción de hipersensibilidad de determinada intensidad; en este caso se continúa el tratamiento comenzando con una concentración baja y aumentándola hasta que produzca una ligera reacción en la zona de aplicación. Ésta será la concentración de la solución de Difenciprona que se empleará, aplicándose una vez por semana durante 6 meses. Se ha empleado también como alérgeno el Dibutil Éster del Ácido Escuárico, pero ha resultado ser inestable, FARMACIA HISPALENSE | 25 FH FARMACIAHISPALENSE 26 | ciencia y profesión por lo que su empleo genera ciertas dudas y contradicciones. Tiene efectos secundarios muy frecuentes, como prurito, irritación, eccemas y urticaria persistente. Terapia con luz ultravioleta (PUVA terapia): Este tratamiento se basa en la administración de un medicamento fotosensible (Psoraleno) en combinación con luz ultravioleta de longitud de onda larga (UVA). El Psolareno se administra tópicamente o sistémicamente, y después de 1 ó 2 horas respectivamente se aplican los rayos UVA. Se administran 3 veces por semana, durante varios meses, aumentando gradualmente la dosis de UVA. El principal inconveniente de esta terapia es que el pelo en crecimiento obstaculiza el desarrollo del tratamiento. Corticoides sistémicos: La administración vía oral es mucho más efectiva que aplicada intralesionalmente. Se hará una valoración de los efectos secundarios de este tratamiento a la hora de administrarlo. Debido a que este tratamiento sería prolongado en el tiempo, no es frecuente su prescripción para la alopecia areata, no sólo por sus efectos secundarios, sino también porque cuando cesa la administración el cabello vuelve a caer. 3.- Alopecia Androgénica Hasta hace unos años, el tratamiento se centraba en la administración de complejos vitamínicos, pero no se han obtenido resultados satisfactorios cuando se empleaban como terapia única. Actualmente la farmacoterapia se centra en 3 fármacos autorizados por la FDA: Minoxidilo, inhibidores de la enzima 5-alfa-reductasa (espironolactona, finasteride y canrenona) y antiandrógenos (ciproterona). Minoxidilo: Su empleo como antihipertensivo demostró un efecto adverso, la hipertricosis (crecimiento excesivo de cabello), en el que se fundamenta su empleo para el tratamiento de la alopecia. Su metabolito activo, FARMACIA HISPALENSE el sulfato de minoxidilo, antagoniza los canales de potasio, de forma que aumenta la permeabilidad al mismo, disminuyendo el calcio intracelular, originando un efecto vasodilatador. Además, la salida de calcio origina un ligero efecto mitoestimulante, ya que el calcio intracelular inhibe la actividad del factor de crecimiento epidérmico. Se prescribe como solución tópica al 2 y 5%, con una posología de 1 ml dos veces al día sobre el cuero cabelludo limpio y seco, extendiéndose con los dedos. Su correcta aplicación detiene la caída del cabello en un 50-60% en las zonas de aplicación. Si cesa la aplicación, los efectos dejarán de percibirse al cabo de los 3 meses. La asociación con retinoico se hace con el fin de aumentar la absorción y además favorecer el crecimiento del cabello, ya que regula el crecimiento y diferenciación celular epidérmicos por su capacidad mitógena. Efectos adversos: reacciones de hipersensibilidad y dermatitis por contacto; asimismo se han descrito casos de hipertricosis, seborrea, cefalea, vértigo, disnea y neuritis. Está contraindicado en pacientes con problemas cardíacos, y en embarazo y lactancia, ya que no hay datos clínicos sobre la exposición de mujeres embarazadas a minoxidil y además se ha visto que pasa a la leche materna. Inhibidores de la enzima 5-alfareductasa: espironolactona, finasteride y canrerona: - La espironolactona no es un inhibidor específico de la enzima, pero disminuye su actividad; se emplea por vía oral en dosis de 50 a 200 mg una vez al día durante 2-5 meses, demostrando eficacia en el 70% de las mujeres afectadas por hirsutismo dependiente de andrógenos. Por vía tópica se emplea en solución al 2-5% sola o en combinación con minoxidil. Los efectos secundarios cuando se administra por vía oral son ginecomastia, dismenorrea e hiperpotasemia. Por vía tópica pueden originar eccemas, urticaria, eritema o vasculitis. - Finasterida. El uso farmacológico original de este fármaco fue el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata; su acción se debe a la inhibición competitiva de la 5-alfa-reductasa tipo II, enzima que metaboliza el paso de testosterona a dihidrotestosterona dentro de la próstata, proceso MAYO 2010 metabólico responsable del aumento del tamaño de la próstata. Con este uso, se observó que los pacientes tratados experimentaban la detención de la caída del cabello y además el crecimiento de más pelo. A dosis de 1mg/día durante más de 6 meses ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la alopecia androgénica en varones de 18 a 41 años. En varones mayores de 60 años la actividad de la enzima está disminuida, por lo que el empleo de finasteride en estos pacientes no ha demostrado eficacia clínica. Los efectos secundarios cursan con disminución de la libido, disfunción eréctil y disminución del volumen eyaculatorio. Su uso está contraindicado en mujeres y niños. - Canrenona: se trata de un derivado de la espironolactona, que se emplea vía tópica en solución que van del 1% al 3%, solo o combinado con minoxidil. - Antiandrógenos. Se emplean en casos de alopecia androgénica en la mujer; la ciproterona (Androcur®) puede prescribirse en combinación con etinilestradiol (Diane®, Diacare®, Gyneplen® y genéricos). Está contraindicado en embarazo, por riesgo de feminización del feto masculino. No se usa por vía tópica ya que la absorción es mínima y apenas tiene efectos. Los efectos secundarios observados son astenia, disminución de la libido, aumento de peso e hipertensión arterial. Aunque la administración de complejos vitamínicos, de minerales y de aminoácidos como terapia única no ha obtenido resultados positivos, su administración concomitante con los tratamientos anteriores está aceptada, ya que en muchos casos la alopecia androgénica se ve potenciada por un déficit de estos componentes en la alimentación diaria del paciente. Este suplemento oral se centra en la administración exógena de vitaminas Cirugía: El autoimplante de cabello ha demostrado ser altamente efectivo. Consiste en la extracción de cabellos de las áreas más pobladas de la cabeza (con mayor frecuencia es la parte occipital) y se implanta en las zonas afectadas por la alopecia, con anestesia local. En estos casos es necesario mantener el tratamiento (tópico u oral) de forma que se evite la progresión de la alopecia. 4.- Alopecia difusa Este concepto engloba una serie de cuadros que se conocen como efluvios. No suelen requerir tratamiento, Es muy importante tener en cuenta el balance beneficio-riesgo, sobre todo en la alopecia areata del grupo B (biotina, piridoxina, ácido pantoténico) aminoácidos azufrados (cistina, cisteína y metionina) y sales minerales (sales de hierro, sulfato de zinc) y oligoelementos como selenio, cobalto, manganeso... pues su pronóstico es favorable: en 6-12 meses el cabello vuelve a salir. No obstante, se ha visto que el empleo de Minoxidil en solución hidroalcohólica al 5% favorece la resolución de la patología. bibliografía X Etchaberry F. Alopecia androgenética. El Farmacéutico 2006; (363): 106-113. X Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Atención Farmacéutica en Dermofarmacia. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2008. p. 27-32. X BOT PLUS [programa de ordenador]. Versión 4.4.0. Madrid: Consejo General de Colegios Farmacéuticos; 2010. X García L, Justel JP, Pérez I. Alopecia [sede Web]. Madrid: Fisterra.com; 2004 [actualizada en 2010; acceso 19 de marzo de 2010]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/alopecia.asp X Maroto RC. Alopecias. Panorama Actual del Medicamento 2000; 24 (237): 799-804. X Kos L, Conlon J. An update on alopecia areata [base de datos en Internet]. Bethesda: National Library of Medicine; agosto 2009 [actualizada en 2010; acceso 19 de marzo de 2010]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19502982?ordin alpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_SingleItemSupl.Pubmed_Discovery_RA&linkpos =2&log$=relatedreviews&logdbfrom=pubmed X Serra-Baldrich E, Tribó M. Alopecia areata [monografía en Internet]. Barcelona: Asociación de Apoyo a los Afectados de Alopecia Areata; 2007 [acceso 23 de marzo de 2010]. Disponible en: http://www.areata.es/Noticias/Noticias1.pdf X Spironolactone (Drug Evaluations). Drugdex® System. Micromedex. Última modificación: 04 Marzo 2010. X García M, Martínez M, Lacruz D, Morales M, López M, García S. Sensibilización con Difenciprona en Pacientes con Alopecia Areata. En: Ponencias y Comunicaciones: XIII Congreso de Formulación Magistral: Farmacia y Hospital, Ciencia y Tecnología al Servicio del Paciente. Murcia; Hospital Universitario Santa Mª del Rosell; 2009. Póster nº 24. MAYO 2010 FARMACIA HISPALENSE | 27 FH FARMACIAHISPALENSE ciencia y profesión Atención farmacéutica en alopecia Encarnación García Bermúdez. Área de Atención Farmacéutica Departamento Técnico Ricofse L a alopecia es un motivo de consulta frecuente en la Oficina de Farmacia, sobre todo en determinadas épocas del año. Además al ser una circunstancia que afecta a muchos sectores de la población es conveniente conocer y actualizar los conocimientos sobre la misma. También es importante incidir en los motivos de derivación al médico. La alopecia consiste básicamente en una pérdida visible de cabello en lugares donde suele existir normalmente. Existen diversas clasificaciones de alopecias, pero desde un punto de vista práctico distinguimos dos grandes grupos: cicatriciales o irreversibles, y no cicatriciales o reversibles. La principal diferencia entre estos dos grandes grupos es que en el primero existe una destrucción del folículo piloso que hace al pelo irrecuperable, y en el segundo el folículo no se destruye sino que sufre cambios funcionales que podrían controlarse y por lo tanto, recuperarse. Cuando un paciente consulta por caída del cabello es conveniente obtener la máxima cantidad de infor- 28 | FARMACIA HISPALENSE MAYO 2010 mación posible para poder evaluar el caso y poder ofrecer el mejor servicio profesional. La palabra CUTÁNEO puede servir como regla mnemotécnica. Se trata, en realidad, de un acrónimo cuyas letras corresponden a: Circunstancias o motivo de la consulta: • ¿Con un solo pellizco puede arrancar o arrastrar hasta cinco cabellos? • ¿Durante el lavado observa abundante caída del cabello? • ¿Hace cuánto tiempo que ha comenzado la caída? • ¿La pérdida de cabello afecta a otras zonas corporales? tina; progresiva, gradual; continua o estacional (primavera, otoño). • Aspecto de los cabellos: cada vez más fino y corto; cuero cabelludo no afectado con aspecto normal; cabello seco o graso. Alteraciones: • Estado del cuero cabelludo: caspa, seborrea, dermatitis seborreica, psoriasis del cuero cabelludo, descamación, prurito, inflamación, eritema. • ¿Alteraciones en las uñas? Necesidades prioritarias: Será preciso determinar cuáles son las acciones prioritarias a emprender: • Supresión de los posibles factores causantes de la alopecia (estrés, medicamentos, etc.). • Evitar las acciones cosméticas agresivas o inadecuadas en el cabello. • Tratamiento de la caída del cabello estacional. • Tratamiento de caspa o seborrea asociadas. Edad, sexo y otros: En este apartado se precisarán algunos datos personales y generales: • ¿Edad? ¿Pubertad? • ¿Sexo? En mujeres: ¿menopausia, embarazo, fecha del parto? • Tipo de trabajo: ¿El ritmo de trabajo le provoca nerviosismo, Utilización de medicamentos u otros tratamientos: • ¿Utiliza tratamientos para prevenir la caída del cabello? ¿Quién se los aconsejó? • ¿Utiliza medicamentos (en la actualidad o en los últimos meses)? ¿Qué medicamentos? En mujeres, ¿contracepción actual o anterior? • ¿Utiliza productos para el cuidado del cabello? ¿De qué forma y con qué frecuencia los utiliza? | 29 Tipología de la alopecia: • Características de la caída: difusa, circunscrita, localizada; en forma de placas; aguda, repen- Cuando un paciente consulta por caída del cabello es conveniente obtener la máxima cantidad de información posible para poder evaluar el caso y poder ofrecer el mejor servicio profesional MAYO 2010 FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE 30 | ciencia y profesión El Farmacéutico como profesional del medicamento puede ejercer un importante papel a la hora de detectar alopecias inducidas por medicamentos insomnio, alimentación inadecuada? ¿Con qué materiales o compuestos químicos está en contacto en su trabajo? • Antecedentes personales (búsqueda de posibles factores desencadenantes): enfermedades que padece o ha padecido en los últimos seis meses (fiebre); enfermedades metabólicas y endocrinas; intervención quirúrgica reciente; trastornos emocionales, estrés, depresión, etc.; signos de anemia, malnutrición, alimentación desequilibrada; régimen de adelgazamiento; tratamiento farmacológico; en mujeres, síntomas de hiperandrogenia (hirsutismo, acné, seborrea, trastornos hormonales/ menstruales); sospecha de que FARMACIA HISPALENSE el paciente se arranca cabellos de forma intencionada (problema psíquico). • ¿Aplicación de productos cosméticos, permanentes, tintes durante largo tiempo, a concentración excesiva o con demasiada frecuencia? ¿Técnicas de cepillado agresivo? ¿Exceso de luz solar? ¿Empleo frecuente de secadores de pelo, rulos muy tirantes...? Otros tratamientos complementarios: En este apartado final se decidirán las actuaciones que pueden iniciarse para corregir los problemas que puedan resolverse desde la Farmacia: • Limpieza y corrección de alteraciones capilares: cabellos grasos y secos (champús y lociones adecuados). • Complementos nutricionales (vitaminas, minerales, etc.). • Puede considerarse la instauración de tratamientos anticaída cuya eficacia haya sido objeto de ensayos científicos contra placebo, como preparados con Aminexil (primera molécula cosmética antifibrosis, activa contra la progresiva rigidificación del colágeno en la raíz del cabello, que llega a asfixiarla y provoca la caída) o preparados con factor de crecimiento vascular endotelial que actúa como regulador autocrino de la papila folicular y disminuye en los folículos de áreas alopécicas. • Protección capilar solar. MAYO 2010 Papel del Farmacéutico El Farmacéutico como profesional del medicamento puede ejercer un importante papel a la hora de detectar alopecias inducidas por medicamentos. En la tabla 1 aparecen algunos principios activos que describen alopecia entre sus reacciones adversas. Además de reconocer estos casos y otros que necesiten derivación al médico, según la información obtenida con la batería de preguntas anterior, la Oficina de Farmacia es el lugar óptimo para aconsejar lo siguiente: • Evitar el uso de cepillos de nailon con cerdas de extremos ásperos o de peines con púas demasiados finas, al igual que el cepillado agresivo. • Evitar la utilización de tintes y permanentes, ya que pueden lesionar el cabello y facilitar su • • • • desprendimiento. Tampoco es adecuado el secado del cabello a altas temperaturas. El uso de tenacillas o rulos muy tirantes y planchas para alisar el pelo puede producir lesiones en el cabello. Es recomendable utilizar un champú suave en combinación con uno de tratamiento cuando sea necesario por seborrea o caspa. Recomendar una dieta equilibrada, con un suplemento vitamínico en caso necesario, para evitar la fragilidad capilar. Pueden ser numerosas las consultas acerca de caída del cabello después del parto. Esto es algo muy normal y reversible después de varios, meses por lo que es conveniente tranquilizar a la paciente sobre este aspecto. | 31 Aciclovir Bupropion Fluoxetina Piroxicam Albendazol Captopril Haloperidol Retinoides Alendrónico, ácido Carbamazepina Ibuprofeno Ramipril Alopurinol Carbimazol Indometacina Ranitidina Amitriptilina Celecoxib Interferones Selegilina Amlodipino Citalopram Litio, carbonato Simvastatina Anfetaminas Citostáticos, alquilanLoratadina tes, antimetabolitos Sulfasalazina Anticoagulantes (heparina, Danazol cumarinas, dextrano) Mesalazina Terfenadina Anticonceptivos orales Diltiazem Metilfenidato Valproico, ácido Atenolol Doxazosina Metoprolol Venlafaxina Atorvastatina Enalapril Nadolol Bezafibrato Escitalopram Olanzapina Tabla 1. bibliografía X Barris D. Alopecia: protocolo de actuación. Farmacia profesional 2000; 14 (5): 90-94. X Moreno JC, Galán M, Jiménez R. El cabello: Guía práctica para la Farmacia (módulo II). Madrid: Aula Médica Ediciones; 2008. X BOT Plus. Versión 3.6.0. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2009. MAYO 2010 FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE ciencia y profesión Fórmulas Magistrales en alopecias 32 | Concha Martín Taboada. Formulación Magistral. Departamento Técnico RICOFSE. E l cabello desde siempre ha tenido una enorme importancia para el ser humano. Su caída ha preocupado mucho, por ser considerado como un símbolo de belleza y atractivo sexual. La caída del cabello en hombres es mas frecuente que en mujeres, pero a éstas les llega a afectar más psicológicamente. Se sabe que un 8% de las consultas que se realizan a los dermatólogos son sobre problemas relacionados con dicha caída. Alopecia Androgenética (aga) o calvicie común. La Alopecia Androgenética (AGA) también llamada “Alopecia tipo calvicie masculina o femenina” (MAGA o FAGA) FARMACIA HISPALENSE se considera un proceso fisiológico que se produce en sujetos predeterminados genéticamente, y que se caracteriza por una miniaturización de los folículos del cuero cabelludo dando lugar a una transformación progresiva del pelo terminal del cuero cabelludo en pelo velloso. Es una alopecia de tipo no cicatricial, en las que el cabello se cae o se rompe con conservación del folículo piloso y es potencialmente reversible. Se sabe que la AGA viene determinada por un incremento en la actividad de la 5-alfa-reductasa tipo Il, enzima que se localiza predominantemente en la próstata, piel genital, hígado y vaina de los folículos y que es la causante de la metabolización de la testosterona en un andrógeno más potente, la dihidrotestos- terona. Se sabe que ésta provoca la inhibición del metabolismo de los folículos y va a aparecer aumentada en las AGA. Actualmente, se sabe de muchos fármacos que actúan a través de distintos mecanismos sobre este tipo de ALOPECIA, pero sin duda los más utilizados son: • Minoxidilo por vía tópica del 2-5% en solución hidroalcohólica. Aún sabiendo que existen en el mercado una gran variedad de medicamentos registrados con todo el abanico de concentraciones, hay dermatólogos que lo prescriben con frecuencia como fórmula magistral, bien porque así pueden prescribir un medicamento a medida y según las necesidades concretas de un paciente, asociándolo con otros activos que refuerzan la acción del Minoxidilo, como por ejemplo, Cimetidina, 17 Estradiol, corticoides, Ácido Retinoíco, Progesterona, Espironolactona, Finasterida,…. o simplemente porque su coste es más económico que el del medicamento registrado. Conviene recordar que a la concentración del 2% viene descrito en el Formulario Nacional como preparado oficinal por lo que no necesita receta para su dispensación. Sí la necesita a concentraciones superiores. • Finasterida por vía tópica y oral. Por vía tópica se prescribe en solución hidroalcohólica solo o asociado con otros activos, principalmente con Minoxidilo, y no existen medicamentos registrados, por lo que siempre se prepara en fórmula magistral y previa prescripción médica. En el mercado existen medicamentos registrados en cápsulas para vía oral a la dosis de 1 mg/cápsula. Pero al igual que el MinoxiMAYO 2010 dilo, la Finasterida vía oral se prescribe frecuentemente junto con otros principios activos, especialmente aminoácidos azufrados, vitaminas del grupo B y sales minerales, ya que la AGA se suele asociar con fragilidad ungueal y capilar, y de ahí la necesidad de esta suplementación. La industria farmacéutica no comercializa estas asociaciones, siendo la formulación magistral la que cubre este vacío. Este es el caso de las cápsulas que vamos a describir seguidamente y que actualmente se prescriben con frecuencia, siendo muchas las consultas que llegan al laboratorio de Formulación Magistral Colegial sobre su elaboración. CAPSULAS DE FINASTERIDA 1mg, BIOTINA 5mg Y CISTINA 250mg . 1) Finasterida Es un derivado esteroide sintético, comercializado en principio para el tratamiento de varones con hipertrofia benigna de próstata a dosis de 5 mg/día. Posteriormente se autorizó para el tratamiento de la alopecia a dosis de 1 mg/día. La finasterida inhibe la isoenzima 5αreductasa tipo II bloqueando en la célula la conversión de la testosterona en el andrógeno dihidrotestosterona (DHT) y, por tanto, detiene los procesos de miniaturización de los folículos pilosos, e induce a los folículos miniaturizados a producir cabellos terminales originando la inversión del proceso de la calvicie. Por ello está indicada en el MAGA. En mujeres en edad fértil está contraindicada, ya que los fetos de sexo masculino pueden presentar anomalías genitales. Se ha demostrado efectividad en mujeres postmenopaúsicas a dosis de 3-5 mg/día, pero su empleo aún no está autorizado. 2) Biotina (Coenzima R; Vitamina H; Vitamina B8) Es un factor vitamínico del grupo B, que interviene como cofactor en muchos procesos metabólicos y tiene acción antiseborréica. Se emplea por vía oral en el tratamiento de las alopecias, que cursan con o sin seborrea. Se suele dosificar en microgramos, siendo la dosis habitual la de 1 mg cada 12 - 24 h, aunque en determinadas ocasiones se MAYO 2010 usan dosis de 5 - 10 mg/día, pudiéndose incrementar sin ningún problema. 3) Cistina (L-Cistina, Di cisteína) Es un aminoácido alifático azufrado biosintetizado a partir de la Cisteína, presente en numerosos alimentos. Interviene fundamentalmente en el metabolismo de la piel y anejos, siendo un constituyente de la queratina, proteína que interviene, entre otros factores, en la conservación de cabello y uñas. Está indicada por vía oral en casos de alopecia difusa, peladas, acné, eczema seborreico, enfermedades de las uñas, psoriasis, y alteraciones cutáneas con déficit de azufre. Las dosis habituales por vía oral son de 25 a 1000 mg/día, divididos en 2 o 3 tomas, ingeridos entre las comidas, pudiendo llegar hasta dosis de 2 g/día, en varias tomas. Indicaciones Para varones con calvicie de patrón masculino (es decir en MAGA), la finasterida actúa restituyendo el tamaño de los folículos del cuero cabelludo, lo que origina la inversión de la calvicie y es por ésto por lo que se utiliza para el tratamiento de las primeras fases de la alopecia androgénica. No se ha establecido su eficacia en la remisión bitemporal ni en la pérdida de pelo en la etapa final. Por su parte, la Cistina y la Biotina refuerzan la acción de la finasterida como antialopécica. Posología La dosis recomendada es de una cápsula cada 24 h. La estabilización de la pérdida de cabello suele evidenciarse a los 3-6 meses de tratamiento ininterrumpido. El efecto sólo se mantiene durante el tratamiento, si éste se interrumpe, los efectos beneficiosos empiezan a desaparecer a los 6 meses. Reacciones adversas Los efectos adversos suelen ser transitorios y remiten con la suspensión del tratamiento. Excepcionalmente (<1%), disfunción eréctil, disminución de la libido y/o del volumen de eyaculación; sen- sibilidad y aumento del tamaño de la mama; tumefacción labial; erupciones cutáneas y reacciones de hipersensibilidad; hinchazón en manos o pies; mareo, debilidad, dolor de cabeza; rinitis. Precauciones Debería efectuarse un estudio del antígeno prostático, ya que los valores plasmáticos pueden disminuir desde los 18 a los 41 años de edad en pequeña cantidad, y en un 50% en los enfermos de edad avanzada. Contraindicaciones Hipersensibilidad a alguno de sus componentes. En mujeres embarazadas y en niños. No se han descrito interacciones medicamentosas. Embarazo: Uso contraindicado en embarazo. Existe el riesgo de anomalías de genitales externos en fetos masculinos. Las embarazadas no deben manipular los comprimidos por su posible absorción percutánea. Lactancia: No procede su uso en mujeres lactantes. Se desconoce si se excreta con la leche materna. Ancianos: No es efectivo en varones mayores de 60 años, ya que la actividad de la 5-alfa-reductasa no es tan alta como en los jóvenes. Uso no recomendado. Intoxicación y Sobredosis La intoxicación por éste medicamento, a las dosis recomendadas, es improbable. En caso de sobredosis o ingestión accidental acudir a un centro médico, indicando el producto y la cantidad ingerida o consultar en INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA: 91-5620420 (24 horas). FARMACIA HISPALENSE | 33 FH FARMACIAHISPALENSE ciencia y profesión Procedimiento normalizado de elaboración (PNT) Nombre: Cápsulas de Finasterida 1mg, Biotina 5mg y Cistina 250mg Composición: Formula Patrón para una cápsula: Principios activos: - Finasterida 1mg - Biotina 5mg - Cistina 250mg Excipientes: - Celulosa microcristalina (diluyente si fuera necesario) x mg - Riboflavina ó Vitamina B2 (colorante) 0,5 mg Materias Primas: Material y Equipo: Componente 34 | Especificaciones Finasterida RFE Nº 1615 Biotina RFE Nº 1073 Cistina RFE Nº 0998 Celulosa microcristalina RFE Nº 0316 Riboflavina (Vitamina B2) RFE Nº 0292 Cápsulas gelatina dura nº2 RFE Nº 0016 - Balanza de precisión, como mínimo de 1mg - Vidrio de reloj o papel para pesar que no libere fibras - Pincel - Espátula metálica - Barredor - Mortero de cristal o papel satinado para mezclar - Capsulador para cápsulas del nº 2 Comprobar que todo esté limpio y seco. Entorno: Humedad relativa: ≤ 60 % Temperatura: 25 ± 5 ºC Metodología: Según Procedimiento de elaboración de cápsulas duras (PN/L/FF/001/00). FARMACIA HISPALENSE Método especifico: Elaborar Cápsulas de Finasterida 1mg, Biotina 5mg, Cistina 250mg/ cap nº 100 Cálculo de la cantidad de diluyente (celulosa microcristalina): Primero se comprueba si hace falta utilizar diluyente (celulosa microcristalina), en caso de que las cápsulas no queden llenas con los principios activos prescritos. Para ello colocamos una cápsula del nº 2 en el capsulador, introducimos, una vez pesado, la cantidad de principios activos para una cápsula y entonces puede ocurrir que: 1. La cápsula queda llena, con lo que no hará falta utilizar el diluyente. 2. La cápsula no queda llena, por lo que el espacio vacío lo rellenamos con celulosa microcristalina. En ese caso, se procede de la siguiente forma: se tapa la cápsula con los principios activos dentro y se pesa, anotando el valor que obtengamos, que será P. A continuación, colocamos de nuevo la cápsula en el capsulador, la destapamos y la rellenamos con celulosa microcristalina hasta que quede enrasada, o sea, no quede espacio vacío. Volvemos a tapar y volvemos a pesar, anotando el peso que será P’. La diferencia entre P’– P será la cantidad de celulosa microcristalina que necesitamos para que la cápsula esté llena, por lo que multiplicando esta cantidad por el número total de cápsulas a elaborar se obtiene la cantidad total de celulosa microcristalina que hay que utilizar . En nuestro caso concreto, al hacer este ensayo hemos comprobado que la cápsula queda llena con los principios activos y el colorante, por lo que no hace falta añadir ninguna cantidad de diluyente. Modus operandi: 1. Preparar el capsulador del nº 2 e introducir las cápsulas del nº 2. 2. Pesar 0,1g de finasterida, 0,5g de biotina, 15g de cistina, 0,05g de riboflavina según el procedimiento de Pesada (PN/L/ OF/001/00). 3. Si procede, tamizar y/o desagregar (PN/L/OF/004/00, y/o, PN/L/OF/003/00). En este caso, comprobar el peso del producto tamizado y/o desagregado. 4. Mezclar en papel blanco satinado la finasterida con la riboflavina hasta mezcla de color homogéneo; añadir seguidamente la biotina en pequeñas porciones y por último la cistina. En cada porción añadida mezclar nuevamente hasta conseguir color homogéneo. Mezclar el volumen total de polvos hasta homogeneización (PN/L/OF/002/00). 5. Introducir la mezcla de polvos en las cápsulas con ayuda del barredor. Distribuir el polvo homogéneamente sobre el total de cápsulas a elaborar, de forma que todas las cápsulas estén rellenas y enrasadas por igual. 6. Cerrar las cápsulas precintándolas y sacarlas del capsulador. 7. Eliminar el polvo que pueda permanecer adherido a las cápsulas con papel que no libere fibras. 8. Envasar. 9. Proceder a la limpieza del material y equipo según se especifique en los procedimientos de limpieza correspondientes. Envasado Frasco de cristal topacio o tarro de tapón precinto de capacidad adecuada a la cantidad de cápsulas a dispensar. Condiciones de conservación Mantener el envase bien cerrado, protegido de la luz y a Tª inferior a 25ºC. Plazo de validez En condiciones óptimas de conservación, el periodo de validez es de 6 meses. Etiquetado La etiqueta se confeccionará según el procedimiento general de etiquetado (PN/L/PG/008/00). Control del producto acabado Comprobar las características organolépticas; cápsulas limpias de polvo y sin bolladuras. MAYO 2010 información al paciente • Forma Farmacéutica: Cápsulas duras • Vía de Administración: Vía oral, este medicamento debe administrarse por la boca. • Composición por cápsula: - 1mg de finasterida (principio activo) - 5mg de biotina (principio activo) - 250mg de cistina (principio activo) - 0,5mg de riboflavina (colorante) • Actividad-indicaciones: Se utiliza para el tratamiento de las primeras fases de la alopecia androgénica en varones, ya que restituye el tamaño de los folículos del cuero cabelludo, por lo que origina la inversión de la calvicie. • Posología: Según indicación médica. Posología Usual y Normas de Correcta Administración: Siga estrictamente la dosis y duración del tratamiento indicadas por su médico. Salvo distinto criterio médico, tomar una cápsula al día con un vaso de agua. No le afecta la ingesta de alimentos. Es posible que deba tomar finasterida hasta 3 meses antes de que observe cualquier mejora. No tomar más que la dosis recomendada sin consultar con su médico. A partir del 3º mes se comienza a ver la estabilización de la caída del cabello. No interrumpa el tratamiento sin motivo, volverá a la situación inicial de caída del cabello. • Contraindicaciones: Hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Mujeres en edad fértil y niños. • Precauciones: Puede disminuir el valor del Antígeno prostático (PSA), por lo que puede enmascarar valores positivos e imposibilitar el diagnóstico precoz del cáncer de próstata. Comunicar al médico si padece hiperplasia de próstata. • Advertencias: - Embarazo y Lactancia: Contraindicado en estos periodos. - Uso en niños: No se conocen ni la efectividad ni la seguridad en niños, por lo que no está recomendado. • Efectos Secundarios: Suelen ser transitorios y desaparecen con la supresión del tratamiento. Excepcionalmente (<1%), impotencia, pérdida de interés en el sexo, o problemas para tener un orgasmo, eyaculación anormal; hinchazón en manos o pies; inflamación o sensibilidad en las mamas; mareo, debilidad, dolor de cabeza; rinitis; erupciones en la piel. • Conservación: - Conservar en ambiente seco y fresco ( 15-30ºC). - Proteger del calor y luz directa. - Mantener el envase bien cerrado y lejos del alcance de los niños. • Caducidad Estimada: 6 meses. | 35 • Intoxicación y Sobredosis: La intoxicación por éste medicamento, a las dosis recomendadas, es improbable. En caso de sobredosis o ingestión accidental acudir a un centro médico, indicando el producto y la cantidad ingerida o consultar en INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA: 91-5620420 (24 horas). SI TIENE ALGUNA DUDA SOBRE ESTE MEDICAMENTO CONSULTE A SU FARMACEUTICO. bibliografía X García L, Justel JP, Pérez I. Alopecia [sede Web]. Madrid: Fisterra.com; 2004-[actualizada en 2010; acceso 12 de abril de 2010]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/alopecia.asp X Camacho-Martínez FM. Hair loss in women. Semin Cutan Med Surg 2009 Mar; 28(1): 19-32. X Thiedke CC. Alopecia in women. Am Fam Physician 2003 Mar 111; 67(5): 1007-14. X Scheinfeld N. A review of hormonal therapy for female pattern (androgenic) alopecia. Dermatol Online J 2008 Mar 15; 14(3):1. X Acofarma.com. Fichas técnicas. X Formulario Nacional. 1ª ed. Revisado, actualizado. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007. X Real Farmacopea Española. 3ª ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005. X Moreno JC, Galán M, Jiménez R. El cabello: Guía práctica para la farmacia (módulo II). Madrid: Aula Médica Ediciones; 2008. MAYO 2010 FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE a bocajarro José Antonio Calle Presidente de la Peña Sevillista La Rebotica M. Hernández 36 | S on 70 socios, tienen su sede oficial en el RICOFSE y aunque no tienen local propio no paran... Los compañeros de la peña sevillista La Rebotica, que preside el boticario José Antonio Calle, se reúnen antes de los partidos de competición europea y celebran un almuerzo en el Sánchez-Pizjuán, cena de Navidad y cena Fin de Temporada. Anualmente organizan también la Tertulia de La Rebotica, que ya va por su 2ª edición. El primer año contaron con el director deportivo del Club, Monchi, y este año con su presidente, José María del Nido. Y, por supuesto, organizan viajes acompañando al equipo de sus amores. Ahora quieren, además, organizar una visita cultural a lugares como El Salvador, los Reales Alcázares, la Torre del Oro...etc., con posterior almuerzo y asistencia al partido que dispute el equipo. ¿Qué le dice a usted que haya FARMACIA HISPALENSE una peña farmacéutica sevillista y no haya una peña farmacéutica bética? Que refleja fielmente la diferencia que existe ahora mismo entre ambos clubes, pero vamos, esto es libre, si no la hacen es porque no quieren. En su botica, supongo que, además de salud, se hablará de fútbol. Con un bético enfrente, ¿son esas conversaciones siempre saludables o a veces hay sangre? En los últimos años, los béticos hablan poco de fútbol y si dicen algo, evidentemente no pueden hacer sangre. Que conste que tengo muchos clientes, amigos y familiares béticos, a los que quiero mucho, pero no tienen más remedio que estar calladitos. Alguien ha dicho alguna vez que el fútbol es el opio del pueblo. ¿Usted con qué medicamento lo compararía? Y sobre todo, ¿ne- cesitaría receta? Si tenemos que compararlo con algo, sería con la Aspirina, por el enorme éxito que ha tenido en casi más de 100 años. Casi nació a la vez que el fútbol, a finales del siglo XIX y de hecho, hasta tiene su propio equipo de fútbol: el Bayer Leverkusen. Por supuesto sin receta, si no la exigen para la píldora del día después, se la vamos a exigir al fútbol? …y “gratis total” o como mucho con aportación reducida. No quiero ponerle en un compromiso, pero llega José María del Nido, el presidente de los títulos, a su botica, y le pide un antibiótico sin receta. ¿Lo despacha con paños calientes o hace la vista gorda y se lleva puesta la Amoxicilina? A mi Presidente no le hace falta nada de eso. Está más sano que una pera, igual que el Sevilla F.C. (es el segundo club más saneado económicamente del campeonato). MAYO 2010 El Sevilla cuenta hoy con un amplio equipo sanitario en el que hay médicos, psicólogos, fisioterapeutas. ¿Cuándo veremos también a un Farmacéutico en ese equipo? Todo se andará…. Para empezar ya tenemos una Peña Sevillista de Farmacéuticos! Una vez dijo Del Nido que, para él, primero está el Papa, y luego, lo más grande que hay es ser presidente del Sevilla. Para José Antonio Calle, ¿hay algo por encima del honor de presidir la Peña Sevillista la Rebotica? Soy presidente de la Peña por haber sido de alguna manera el precursor de la idea de formarla y estoy muy contento y muy a gusto porque somos todos amigos, pero aspirar a otra cosa supondría un sacrificio con mi trabajo y, sobre todo, con mi familia y eso no me compensa. Por eso valoro y respeto a todo aquel que ostenta un cargo de relevancia. El debate estaba en todas partes, mójese: ¿pro-Jiménez o anti-Jiménez? No suelo ser anti-nada y en este caso, sin lugar a duda alguna, proJiménez, por defenderlo del maltrato que estaba recibiendo, pero los últimos resultados no le estaban dando la razón y ya se sabe, en el fútbol si no obtienes resultados te vas a la calle… Imagínese que los jugadores del Sevilla son Farmacéuticos y que tiene que elegir a uno para su botica. ¿A quién elegiría dentro de su equipo y por qué? Andrés Palop, es pura garantía. No falla nunca. No se equivocaría al dar un medicamento por otro. Que conste que tengo muchos clientes, amigos y familiares béticos, a los que quiero mucho, pero no tienen más remedio que estar calladitos que abre la lata” como lo hizo con su golazo de cabeza en Eindhoven. ¿Hay alguna medicina para frenar el avance de Jesús Navas por la banda derecha? ¿O lo mejor que pueden hacer los rivales es encomendarse a Dios? Todavía no se ha inventado la medicina para frenar al Duende de los Palacios, y menos este año, que está que se sale. El que lo vea venir, que se en- comiende a todos los Santos si es creyente….y si no es creyente, a los laicos que considere oportuno. ¿Qué duele más: un pinchazo de penicilina o una derrota con el Madrid en el minuto 92? No me ponen una inyección desde que era pequeño, sin embargo el año pasado les volvimos a meter 4 supositorios en el Bernabéu! Y este año le ganamos aquí en Sevilla. Luis Fabiano, en el área rival, ¿a qué principio activo diría usted que se parece? Atorvastatina de 80 mg! Desatasca de colesterol todas las tuberías de las defensas contrarias. En términos futbolísticos es “el MAYO 2010 FARMACIA HISPALENSE | 37 FH FARMACIAHISPALENSE historia Momentos prehistóricos y culturales del consumo de drogas Francisco Manuel Jiménez Ortiz. Antonio Ramos Carrillo. Dpto. Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Sevilla. 38 | E n las sociedades primitivas se impone la tradición, el pasado y la colectividad sobre el individuo en tanto que el grupo o la tribu es todo su mundo. Es sabido que los factores que cohesionan la sociedad primitiva son el respeto por la tradición, la autoridad de los dioses y de sus representantes en la tierra –brujos y jefes–, el predominio del símbolo sobre la razón y la interpretación religiosa del mundo. El profesor Puerto Sarmiento nos recuerda que la enfermedad y la muerte son las compañeras más antiguas de los seres humanos, innato a la vida humana. Y continúa […] Es evidente la dificultad para conocer la terapéutica prehistórica. Hay, sin embargo, métodos que nos permiten estudiar la enfermedad en aquellas épocas: la Paleopatología, el estudio sistemático de los primates en su hábitat natural y el de los actuales pueblos primitivos. También se conoce que, en el contexto FARMACIA HISPALENSE de la medicina, en el período primitivo impera la aplicación, el concepto utilitario, no hay ciencia teórica ni se especula científicamente, es estable y estancada, confunde la enfermedad con los síntomas y prevalece el concepto de enfermedad como castigo. Se atribuye la enfermedad a la mediación de seres divinos, dioses, difuntos o demonios por lo que resulta fundamental descubrir la fuerza maléfica, el demonio o la divinidad responsable de la misma. Sirva este breve preámbulo a modo de introducción. No obstante, el tema central de este trabajo no versa sobre la enfermedad sino sobre el consumo de drogas y su relación con la atención farmacéutica. Hilando con las palabras que hemos empleado al inicio, la historia de las adicciones va unida al hombre. Mascar hojas de coca, fumar cigarrillos o marihuana, esnifar preparados psicoactivos o beber vino son ejemplos bien conocidos de algunas de las sustancias que el hombre ha utilizado a lo largo de la historia y que son potencialmente adictivas. Cuando el hombre empezó a distinguir y creer en la existencia de un mundo etéreo, no tangible en su entorno, las vivencias de tipo religioso tuvieron como núcleo experiencias místicas que consistían en estados al- ternos de conciencia o trance con los cuales se conseguía un encuentro con la realidad trascendente en un mundo dominado por la presencia divina para lo que se requería prácticas y técnicas adecuadas. Existen diversos medios para conseguir el éxtasis místico, pudiéndose usar solos o bien, más frecuentemente, combinados unos con otros; el ayuno prolongado, la privación de sueño y los sentidos, el ejercicio físico violento y desmesurado, la flagelación y la autotortura, la meditación y la autoconcentración, así como la ingestión de sustancias tóxicas pueden ser definidos como psicoactivos, ya que su finalidad no es otra que alterar el psiquismo ordinario y activarlo en la dirección de conseguir un estado de trance extático. La ingestión de sustancias de carácter tóxico o con propiedades psicoactivas es la que ha sido utilizado de forma más generalizada en las culturas primitivas y arcaicas, formando parte de la cultura de la sociedad, como medio más cómodo y rápido de obtener un estado alterno de conciencia: - Pensamos que aún hoy en día, con éste consumo, se persigue un cambio de consciencia que según el individuo y el tipo de sustancia usada, puede llegar a causar efectos catastróficos en la persona y los que le rodean, por ello MAYO 2010 Figura A. Recreación de la disposición de los esqueletos encontrados en la cueva de los murciélagos de Albuñol y la portadora de la diadema de oro. Foto obtenida de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ debemos evitar este consumo desde la atención farmacéutica previniendo conductas que favorezcan su consumo, detectar el problema de drogodependencia a tiempo y derivarlo a centros de atención especializada. En definitiva, evitar que acudan a “nuevos chamanes”. En la Prehistoria los restos arqueobotánicos de plantas psicoactivas y su representación en elementos decorativos no indicaría su empleo como droga ya que puede haber varias opciones de cómo esa planta pudiera haber llegado al yacimiento, bien como mala hierba, por medio de animales, o por contaminaciones posteriores. Las comunidades prehistóricas pudieron dar a estas plantas otros fines, bien como uso alimenticio en el caso de las semillas de adormidera, o para la obtención de fibra en el caso del cáñamo. No obstante, estos usos tampoco descartan una utilización psicotrópica ya que hay análisis que han detectado alcaloides y metabolitos de drogas en útiles prehistóricos y restos esqueléticos de las poblaciones primitivas. Hasta el momento, las evidencias más antiguas de las que tenemos conocimiento con relación a la adormidera y su explotación por parte de las comunidades prehistóricas europeas se remontan al Paleolítico Superior. En la Cueva MAYO 2010 Figura B. Plano de la cueva de Albuñol descrita por Góngora. Obtenida de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ de Juyo, en Cantabria se hallaron dos semillas de Papaver setigerum carbonizadas lo que según los investigadores indicaría que estaban dedicadas a la alimentación. Estas semillas se dataron sobre 11970 a.C. correspondiente al periodo magdaleniense inferior. En esta cueva, también se descubrieron indicios suficientes para pensar que fuera un santuario, por lo tanto, aunque usaran la adormidera como alimento, se considera que en el contexto en el que se encontraron sugeriría una función ritual, esto evidencia que la aplicación de esta planta en la Península Ibérica se inicia como mínimo en el Magdaleniense. En Italia se recuperaron restos Neolíticos de adormidera en el yacimiento de La Marmotta. En diversos lugares del centro y Norte de Europa también se han documentado yacimientos prehistóricos y protohistóricos con semillas de adormidera. El reducido tamaño de las semillas de esta planta no ha empezado a detectarse hasta la implantación de nuevas técnicas de recuperación de macro-restos vegetales mediante la criba de agua desarrollada a mediados de la década de los 80 del siglo XX aunque no se ha generalizado. Destacaremos en este punto La cueva de los murciélagos de Zuheros en Córdoba, que representa fundamentalmente el Periodo Neolítico Antiguo. La presencia de capsulas de Papaver Somníferum en yacimientos neolíticos en la Peninsula Ibérica se complementan con los materiales encontrados en el enterramiento localizado en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada) investigado por Manuel de Góngora –tras el saqueo protagonizado por los propios mineros– y que él mismo relata como sigue: “La caverna de los Murciélagos hubiera sido un libro abierto y de fácil e inapreciable lectura mas los mineros sólo buscaban metales; considerando las hachas como piedras de toque, y encendidos en codicia por la diadema de oro todo lo volcaban, confundían y despedazaban frenéticos, vaciando cestos y rompiendo jarros, desarticulando cadáveres y lanzando tan preciosos despojos por el derrumbadero a la profundidad del barranco”. En el interior de esta gruta había una sucesión de cadáveres cuidadosamente dispuestos junto a los que se habían depositado algunas ofrendas funerarias de apariencia antigua, entre las que se recuperaron muchas cápsulas y semillas de adormidera fechadas en el Neolítico entorno al quinto milenio a.C., si bien no podemos afirmar que aquellos habitantes conocieran la propiedades narcóticas del opio. Según la descripción de Góngora, la cueva alFARMACIA HISPALENSE | 39 FH FARMACIAHISPALENSE 40 | historia bergaba una serie de enterramientos que se encontraban en cuatro puntos del recorrido (véase figuras A y B). Entre las numerosas piezas encontradas, Góngora menciona la presencia de semillas y cápsulas de adormidera en algunos de los cestos de esparto y en cantidad considerable. Uno de los cestillos, expuesto en el Museo Arqueológico Nacional aún conservaba una de las semillas en su interior. Los detalles de este yacimiento indican un ritual funerario y la presencia de adormidera tendría un carácter simbólico y ritual dentro del propio contexto funerario, exposición defendida por Elisa Guerra, Figura C. Representaciones de pinturas rupestres de Tassili-n-Ajjer. Uno de los testimonios más antiguos del consu- basándose en Góngora, para el que el mo de hongos psicoactivos. Composición realizada a partir de imágenes obtenidas de: papaver sirvió de “símbolo del sueño, http://pocimae.blogspot.com imagen de la muerte” y compartido por Sherrat , con un significado simbólico más allá del simple uso de las semillas como alimento. La ocupación de La cueva del Toro en Antequera (Málaga) es muy duradera, abarca desde el Neolítico Pleno hasta la época medieval. Investigaciones realizadas en el estrato perteneciente al Neolítico Final han permitido hallar seis semillas de Papaver Somniferum aunque carecemos de más indicios de su uso y al agruparse en el grupo de plantas sinantrópicas, podríamos seguir preguntándonos por el uso que le dieron los habitantes de esta cueva a la adormidera. En las minas de Can Tintorer en Gavà (Barcelona) el resultado de los hallazgos antropológicos reveló la actividad minera de los individuos enterrados, los análisis del cálculo dental y tejido óseo practicado a algunos de los individuos de la mina han evidenciado el consumo de plantas no directamente relacionado con la alimentación habiéndose detectado entre los residuos del sarro dental restos de cornezuelo del centeno y Papaver somníferum L. Respecto a los hongos psicoactivos, se estima que su relación con el hombre proviene, como mínimo, desde el Mesolítico, como se constata en los Figura F. Escenas que se distinguen especies de papaver asociado a un personaje femenino que se podría vestigios encontrados en yacimientos asociar con una diosa. Pertenecen a par de anillos que formaban parte del “Tesoro de los Sellos” depositado en alemanes de Endingen y Nordvoruna tumba en la ciudad micénica de Tisbe, Grecia, hacia el siglo XV a.C. Imagen obtenida de: pommern, en los que se descubrieron http://external.doyma.es restos del conocido hongo yesquero, FARMACIA HISPALENSE MAYO 2010 Fomes fomentarius. También se han encontrado restos parecidos en Inglaterra (Star Carr, en Yorkshire) y, en Dinamarca, en el asentamiento de Maglemose en la isla de Seeland. En general, los yacimientos en los que se han podido localizar muestras de hongos son muy reducidos ya que se trata de unos organismos vegetales especialmente sensibles a la humedad, la temperatura y el viento. Su composición es muy rica en agua lo que explica su falta de restos arqueobotánicos. Además, no siempre el hallazgo de restos implica su conocimiento y utilidad como psicoactivo, su representación en dibujos, grabados, pinturas rupestres o esculturas nos pueden dar más datos sobre su uso, aunque sea difícil definir las especies concretas de las que se trata. Haciendo un inciso, y pasando de la arqueobotánica a la etnobotánica, casi todos los estudiosos de esta materia, destacan la influencia de los vegetales en el origen de un complejo que denominan “lo sagrado” considerando que no se ha evaluado el factor religioso de la intervención de ciertas sustancias con efectos visionarios durante la antigüedad remota. El origen de la tesis de los hongos mágicos la originó R. Graves, aunque sólo se limitó a realizar algunas observaciones. Entretanto, R.G. Wasson se dedicó a probarlo manejando datos antropológicos, lingüísticos, históricos y botánicos y distinguiendo entre micofobia y micofilia. Se apoya en que pudo haber una emigración de los “indoeuropeos” de zonas del norte del Mar Caspio lugar desprovisto de plantas psicoactivas, a excepción de algunos hongos, y argumenta que fueron en estos pueblos donde acabaron surgiendo los núcleos de religiones posteriores, mostró que los chamanes de Asia Septentrional son muy devotos de la amanita muscaria hasta el punto de que la orina del intoxicado, en la cual esta intacto el principio activo del hongo, se reserva para ser bebida una y otra vez. De este modo documentó la micofilia de este pueblo, al igual que en América y la zona del Índico y RuMAYO 2010 Figura D. Pinturas neoliticas de Tassili-n-Ajjer, Chamán con cara de abeja y cubierto de hongos, (70005000 a.C.) imagen obtenida de: http://www.pharmacratic-inquisition.com sia, al contrario que en la mayoría de Europa. El origen de la micofobia es una connotación religiosa relacionada con el rechazo de cultos antiguos basada en el éxtasis chamánico. Destaca, entre otros, rechazos y conceptos peyorativos cuyo fin seria luchar contra las religiones precristianas. Nos llama la atención que desde sus comienzos el cristianismo mirase con reprobación el uso de cualquier especie de estas plantas, incluso persiguiendo a los nativos por su uso. Regresando al registro arqueobotánico, restos de Cannabis sativa han sido documentados en varios yacimientos prehistóricos europeos, tanto Neolíticos como de las Edades de Bronce e Hierro, en Alemania, Austria, Lituania, Rumania, Rusia, Suiza y Ucrania. En la Península, la presencia de Cannabis queda atestiguada desde el tercer milenio a.C., por los restos textiles como el “Abrigo de los Carboneros”, en Murcia, donde se documentó un enterramiento femenino calcolítico cuyo cadáver presentaba la cabeza vendada con un tejido elaborado con fibras de cáñamo. En el mundo de los hongos alucinógenos hemos de hacer especial mención a África, en el altiplano de Tassili-n-Ajjer. A diferencia de lo expresado hasta ahora, en dicho lugar no se han encontrado restos botánicos analizables pero entre los frescos que adornan las paredes se representan varias figuras antropomorfas que sostienen o de las que parecen crecer hongos y cuya cronología se ha situado en torno al 7000-5000 a.C. Lo estudiaron dos investigadores U. Sansoni por su parte en 1980 concluyó que eran resultado de consumo de alucinógenos y posteriormente E. Anati, en 1989 describió las figuras como en estado de levitación por el uso de estupefacientes. Por un lado, en Tin Tazarif, tenemos un panel donde se muestran figuras antropomorfas con cabeza de hongo, que parecen correr sosteniendo en la mano lo que parece otro hongo. En algunas de las figuras C. Samorini destacó una serie de líneas paralelas y discontinuas que van de la cabeza del hongo a la de los corredores (figura C). Otro caso lo encontramos en Tassili en Matalem-Amazar en la impresionante imagen de chamán hongo, con el rostro en forma de abeja y el cuerpo recorrido por un abundante número de hongos (figura D). El grupo de las solanáceas tiene menos restos arqueobotánicos destacados en la prehistoria, resaltar el FARMACIA HISPALENSE | 41 FH FARMACIAHISPALENSE 42 | historia hallazgo de hiosciamina en diversos recipientes. La evidencia más antigua la podemos encontrar en el abrigo de Pedra Cavada en Gondomar (Pontevedra), donde contamos con cazoletas atribuibles al IV milenio a.C. que contenían hiosciamina. También en Tarragona en el Calvari d´Amposta detectaron, en un ambiente sepulcral, restos de hiosciamina y cerveza. Más elementos, como el descubrimiento de hidromiel en un vaso campaniforme de Ashgrove en Escocia, han aumentado los indicios con testimonios similares por lo que refuerzan la teoría del uso de los vasos campaniformes y sobre las ceremonias mortuorias de sus portadores en las que la enajenación mental desarrolló un rol importante, estas reuniones parece un marco idóneo para el consumo de alcohol y drogas con fines extáticos, como puede sospecharse en muchas estaciones calcolíticas, neolíticas europeas con evidencias similares, mucho mas si se contempla la posibilidad de que estas sustancias facilitan al usuario evadirse de la realidad cotidiana y en el contexto funerario se podría usar como una manera de acompañar al difunto en el tránsito al más allá. En la Península Ibérica se han hallado opiáceos en Fuente Álamo en Almería en una tumba de un hombre y una mujer con unos vasitos con aceite de adormidera. Concretamente, la depositada en la tumba de la mujer, contenía fragmentos de capsulas y semillas de Papaver spp. En esta época hubo una gran difusión de unos recipientes, como una especie de jarritas de cerámica de reducida capacidad, llamadas cerámicas de base anular y cuya forma podría imitar a una cápsula de adormidera para comunicar el contenido sirviendo de identificación en los territorios de fuera de Chipre donde se producían, e incluso revelando contenido de opiáceos en su interior (ver figura E). De la segunda mitad del segundo milenio a.C. contamos con ciertas representaciones artísticas de un momento avanzado de la Edad de Bronce en las que dado el realismo con el que están plasmadas, no FARMACIA HISPALENSE Figura H. Momia de chamán de la cultura Gushi. Obtenida de: http://foroterraeantiqvae.ning.com existe duda acerca de, la identidad de las plantas que simbolizan. Son escenas de carácter religioso que incluyen imágenes de la adormidera. Se aprecia esta especie, por ejemplo en varios anillos-sellos de oro procedentes de los enclaves griegos de Micenas y Tisbe de 1500 a.C. (ver figura F). En la necrópolis Vaccea de las Ruedas en Valladolid (siglo II a.C.) se detectan residuos con potente acción psicotrópica en un kernos (ver figura G) perteneciente a un varón adulto guerrero junto al cual se encontraron restos de huesos de animales y de la quema ritual de plantas aromáticas como uso viario de sustancias psicotrópicas. La existencia de una tumba escita situada en Pazyryk (Siberia) perteneciente al siglo IV a.C. en la que junto a los cadáveres de un hombre y una mujer se encontraron, entre muchas otras piezas, un par de braseros llenos de semillas de marihuana (cannabis ruderalis), una bolsa con más simientes y varias varillas que servían para realizar la estructura de las cabañas, los escitas usaban la marihuana de un modo particular descrito por Herodoto en el siglo V a.C. También recientemente se ha descubierto en China una momia de hace 2700 años con una cantidad considerable de marihuana (ver figura H). De esta publicación, se han hecho eco algunos periódicos recogiendo las opiniones y declaraciones de los autores. "Es una cuestión de deducción científica el establecer que es más que probable que el cannabis se usara con fines psicoac- tivos o médicos", declaró a la agencia efe Ethan Russo, responsable del análisis y profesor invitado de la Academia China de Ciencias Sociales (ACCS). Sin embargo, el equipo de Russo no ha podido desvelar cómo era administrada la marihuana, ya que no se hallaron pipas u otros utensilios de inhalación junto a la momia, enterrada con los objetos que iba a necesitar en el más allá según la tradición, ni tampoco si el uso de la marihuana era frecuente en esta cultura. "Los Gushi amaban sus vidas, y creían que después de la muerte su alma seguiría viviendo en otro mundo. Pero no podían comunicarse con los muertos directamente, necesitaban un Chamán para ello. Quizás el cannabis se utilizaba para eso", dijo a efe Jiang Hong-En, de la ACCS. La conclusión que pretendemos comunicar en el ámbito de la atención farmacéutica es la importancia que pudo llegar a tener desde el origen de la humanidad el consumo de estas sustancias, y su valor para el hombre no sólo desde el punto de vista medicinal sino también instrumento para viajar sin moverse del lugar o lograr otro estado de consciencia y apartarse de la realidad y usado como instrumento ritual con objeto de comunicarse con los muertos quizá también supusiera avanzar en el conocimiento de uno mismo y del “más allá” y en el desarrollo de la imaginación humana en la creencia en otros mundos, y acaso pudo favorecer el desarrollo de la evolución humana colaborando con imaginación de lo abstracto, no sólo por MAYO 2010 el consumo de sustancias enteógenas sino también por las interpretaciones y descripciones que el chamán pudiera comunicar a la tribu. Exclusivamente con un estudio terapéutico no avanzaremos en el estudio de las adicciones, con las evidencias prehistóricas podemos conocer el consumo de las drogas en los albores de la humanidad, y con ello tener la posibilidad de aplicar estos conocimientos a las conductas actuales. La droga siempre ha estado ahí. A lo largo de la historia se ha usado con diversos fines y de distintas formas, y aunque estemos hablando de la prehistoria no creamos que en nuestra cultura actual, en este sentido, estamos alejados de aquellos tiempos, sirva como ejemplo el anuncio actual que ofrecemos para estas líneas (figura I). Cada persona o grupos sociales de personas consumirán drogas por diversas causas y de distintas formas y acudirán pidiendo ayuda para su deshabituación, mejor sería que recibiera una adecuada Atención Farmacéutica que acudiera a un chamán actual. El Farmacéutico debe de comprender que las drogas van a seguir ahí y se- guirán estando, aunque su uso ha variado a lo largo de la historia, y para esto debemos formarnos en profundidad, con objeto de actuar junto a otros profesionales como sociólogos, psicólogos y médicos para avanzar así en estos conocimientos y lograr una Atención Farmacéutica más eficaz tanto en la prevención individual como en el seguimiento del tratamiento de las adicciones. Terminaremos nuestra exposición con el pensamiento de Enrique Moradiellos, que nos ofrece la llave para comprender la importancia de estudiar el pasado en orden de comprender el presente, por complejo que sea, y pese a habernos centrado en un periodo muy pretérito. “La conciencia del pasado comunitario del grupo humano constituye un componente inevitable del presente, (...), y es clave para su identificación, orientación y supervivencia en el contexto del presente natural y cultural donde se encuentra emplazado”. La historia es el punto de partida indispensable para conocer cualquier actividad. A partir de ahí la formación y el conocimiento y, después, el trabajo responsable y la participación. Figura I. Copia de un folleto de propaganda de un chamán actual. Figura E. Doble juego de recipiente de cerámica de base anular de Dali procedente de Nicosia (Chipre). Probablemente un contenedor de opio. Imagen cedida por gentileza de “The British Museum” para su publicación en este artículo. bibliografía X PUERTO SARMIENTO F J. El Mito de Panacea. Compendio de Historia de la Terapéutica y de la Farmacia. Doce Calles, Aranjuez (Madrid), 1997. X GONZÁLEZ WAGNER EC. Psicoactivos, misticismo y religión en el mundo antiguo. Gerión 1984(2). X GUERRA DOCE E. Sobre el papel de la adormidera como posible viático en el ritual funerario de la prehistoria reciente peninsular. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, ISSN 0210-9573, Tomo 6, 2002. X GUERRA DOCE E. Evidencias del consumo de drogas en Europa durante la Prehistoria. Trastornos Adictivos 2006 3//;8(1) X GUERRA DOCE E y LÓPEZ SÁEZ A. El registro arqueobotánico de plantas psicoactivas en la prehistoria de la Península Ibérica. Una aproximación etnobotánica y fitoquímica a la interpretación de la evidencia, Complutum, 2006, vol. 17. GAVILÁN CEBALLOS B. Uso ritual y medicinal de la “Papaver somniferum” en el Neolítico de la Península Ibérica. A Distancia 2008; 23(1). X BECERRA ROMERO D. Micología norteafricana. De la Prehistoria al mundo antiguo. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 2004(8). X ESCOHOTADO A. Historia general de las drogas: completada por el apéndice Fenomenología de las drogas. 8a , rev act y ampl ed. Madrid: Espasa Calpe; 2008. X ETHAN B. RUSSO. Phytochemical and genetic analyses of ancient cannabis from Central Asia Journal of Experimental Botany, Vol. 59, No. 15, 2008. X MORADIELLO E. El oficio de historiador. Madrid, siglo XXI de España Editores, S.A. 1993 (3ª ed.). MAYO 2010 FARMACIA HISPALENSE | 43 FH FARMACIAHISPALENSE historia Propuesta de creación de una Universidad Iberoamericana en Sevilla 44 | Joaquín Herrera Carranza H ace aproximadamente un año, en una conferencia sobre historia contemporánea de Andalucía, el ponente hizo alusión a la intención de algunos sevillanos de crear una Universidad Iberoamericana, justamente en la ciudad de Sevilla, con ocasión de la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929. Conozco de buena fuente algo de esta cuestión y deseo contarla en las páginas de Farmacia Hispalense. Corrían los tiempos de las primeras décadas del siglo pasado. En las tertulias y las terrazas de los cafés los contertulios más inquietos hablaban sobre una exposición Hispano-Ultramarina o Hispanoamericana, en la ciudad de la Giralda. Algunos de estos personajes, emprendedores ilusionados, estaban ligados a la Federación Sanitaria de Andalucía (1916-1929), FARMACIA HISPALENSE sociedad profesional sanitaria objeto de mi dedicación e investigación desde hace ya algunos añitos. La propuesta la hace el fundador de la mencionada Federación Sanitaria, es decir, Jesús Centeno Jiménez, médico sevillano, nacido en la villa aljarafeña de Benacazón. La oportunidad es propicia y de muy alto nivel científico y proyección social: II Congreso de Ciencias Médicas, organizado en nuestra ciudad entre los días 15 a 20 de octubre de 1924. Evento científico que congregó a un numeroso elenco de profesionales sanitarios (médicos, Farmacéuticos, veterinarios, etc.) españoles, europeos (Francia, Italia y Portugal, especialmente) e iberoamericanos, con una destacadísima presencia de ponentes y congresistas de Argentina. En otra ocasión me referiré por su importancia a este certamen congresual, al que, por cierto, Alfonso XIII, en el acto inaugural, desde el centro del estrado del desaparecido teatro San Fernando, bautizó con el nuevo indicativo de I Congreso Iberoamericano de Ciencias Médicas, precisamente por la altísima participación iberoamericana. Centeno presenta y expone, dentro de la sección de Asuntos Profesionales, tres ponencias, una de ellas la titulada UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA EN SEVILLA. La propuesta está publicada íntegramente en la revista Federación Sanitaria, ejemplar de 26 de octubre de 1926. Así surge la oportunidad y concibe el ponente la idea: “Un acontecimiento local nos sugirió la idea del sitio donde esta institución debía emplazarse y el nombre de la misma, al mostrarnos las fuentes para obtener los ingresos necesarios a su fundación y sostenimiento. Coincidían los primeros pasos de las Federaciones Sanitarias MAYO 2010 con la proyectada Exposición IberoAmericana en Sevilla.” Una condición necesaria, a tenor de la lógica del proponente, es: “(…), a condición de ser fundada y estar sostenida por todos los países Ibero-Americanos”. La idea obedece, en la mente del autor, a un plan bien meditado y de excelencia, aunque este vocablo no era usado en la época, tal como en la actualidad se hace: “La Universidad Ibero-Americana no habría de ser en manera alguna un centro de enseñanza oficial dedicado a conceder, mediante la demostración de un mínimun de conocimientos títulos de aptitud capacidad, que permitiesen ejercer libremente determinadas profesiones en los países Ibero-Americanos. Dicha Universidad no debería ser más que un Centro Superior de Cultura; de refinamiento de la Cultura, en el que los grandes ambiciosos del saber, viniesen a perfeccionar sus conocimientos al lado de los hombres cumbres de la raza”. El ponente, fundador de la Federación Sanitaria de Andalucía, planifica y ofrece, con visión de futuro, soluciones a su arriesgada propuesta al considerar que: “Teniendo necesidad todos los países Ibero-Americanos que han de concurrir a nuestro certamen de edificar un pabellón provisional para exponer sus productos, el Gobierno español debería gestionar de aquellos que las cantidades presupuestadas al efecto, se empleasen en construir edificios de carácter permanente. Los palacios construidos por los países Ibero-Americanos, servirían después de clausurada la Exposición para museos, bibliotecas, laboratorios, exposición permanente de productos, residencia de estudiantes, de los cónsules y círculo de reunión de las colonias de los países respectivos”. Tampoco deja de lado el capítulo, siempre crítico y espinoso, de la financiación y sostenimiento de tan ambicioso proyecto para la ciudad de Sevilla: “Correría a cargo de todos los estados Ibero-Americanos en la proporción que los mismos determinaran. Al profesorado permanente se le asignarían sueldos elevadísimos con el fin de que pudieran MAYO 2010 dedicarse exclusivamente a la enseñanza y a los trabajos de investigación”. Defiende, siempre que tiene ocasión lo manifiesta abiertamente, “hombres de nuestra raza”, es decir, personas de un mismo tronco común histórico y cultural de origen ibérico: “La Universidad tendría un profesorado permanente del que sólo podrían formar parte hombres de nuestra raza, escogidos por cada estado entre sus hombres más eminentes. A la labor del profesorado permanente, se agregaría la desarrollada en cursos especiales, durante determinadas épocas del año, por sabios traídos de los demás países”. Se trata, que duda cabe, de una apuesta ciertamente atrevida, ambiciosa y adelantada a su tiempo. La conclusión de Centeno es brillante, muy brillante, teniendo presente el protagonismo singular que le corresponde a la ciudad de Sevilla: “Además de su extraordinaria importancia como institución superior de cultura y acción político social, la Universidad Ibero Americana, (…), constituiría un formidable centro de relación y contratación para todos los Estados de América, África y Europa que proporcionaría grandes beneficios a estos continentes en general, y muy particularmente a España y Sevilla, por la que desfilarían anualmente muchos miles de individuos procedentes de los países más diversos, con el propósito de conocer y adquirir productos de los expuestos permanentemente en edificios anejos a la Universidad”. Una visión, verdaderamente, de largo alcance de un hombre, sin duda, adelantado a su tiempo. Centeno, como todos los integrados en el grupo presidido por él (entre otros, los boticarios sevillanos Joaquín Herrera Carmona y Eloy Burgos Nevado), es un hombre regeneracionista, emprendedor y humanista, representante fidedigno de las inquietudes intelectuales de su tiempo. Por ello no es extraño cómo finaliza su concepción de una Universidad Iberoamericana en Sevilla: “Por el fin remoto de procurar la Paz entre todas las naciones del mundo (no olvidemos que la idea de esta iniciativa surge tras la Gran Guerra Europea), a que la Universidad Ibero-Americana se orientaría desde su fundación, llevaría como sobrenombre el de Universidad de la Paz” (el autor de este artículo se permite la licencia de subrayar el título del sobrenombre). FARMACIA HISPALENSE | 45 FH FARMACIAHISPALENSE la última de... Planificación, ¿problema o solución? Francisco Javier Guerrero García. Presidente de la SEFAR S 46 | egún la RAE, la definición de planificación es Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc. Aplicada esta definición a la distribución de las oficinas de Farmacia, obtendríamos un plan general para obtener el objetivo determinado de cobertura universal en cuanto al acceso al medicamento. Notará el lector la eliminación de metódico y organizado, efectuado a conciencia y que elimina todo rastro del auténtico significado que debería impregnar a esta palabra, ya que, lo que en su momento –allá por 1941 y culminado con el RD 909/78– obedecía a este principio, en la actualidad, creo que no se ajusta al espíritu del mismo. La planificación que emana de estas medidas legislativas, y que limitó entonces el libre establecimiento, buscaba responder a las características orográficas y demográficas de este país y al mismo tiempo poner fin a la lógica –por su rentabilidad– concentración de Farmacias en el medio urbano y la ausencia de éstas en las zonas rurales. Prosigo con la argumentación haciendo referencia a unas declaraciones efectuadas a Europa Press por la Directora General de Planificación e Innovación Sanitaria de la Consejería Andaluza Celia Gómez en el marco de una disputa Administración-SEFAC sobre los criterios de adjudicación y el baremo asociado a la orden 08 de abril de 2010 y donde, dicho sea de paso, se ha echado en falta el FARMACIA HISPALENSE posicionamiento por parte de los colegios provinciales ó por el CACOF. Doña Celia Gómez afirmó un día después de la publicación en BOJA de la orden que, el “objetivo primordial” del concurso es que “… se adjudiquen esas 312 nuevas Farmacias en la comunidad, ya que hacen falta para seguir manteniendo este servicio público a los usuarios”. Haré uso de estas palabras para afirmar que esta necesidad a la que alude ha de enmarcarse dentro de la necesaria Planificación para garantizar este servicio, porque es esto lo que tendría que regir la prioridad del concurso, la adecuada Planificación y las condiciones más justas posibles en cuanto al acceso a las nuevas licencias, algo que, a la vista del Baremo no parece cumplirse. La Planificación, en el ámbito de Andalucía, ha sido la “culpable” de que existan en la actualidad 184 OF en poblaciones de menos de 1000 habitantes, son las que la justifican y, al mismo tiempo, son las de menor facturación. Para muchos, estas 184 OF son las “beneficiadas” por la nueva Ley, aunque para ello sus titulares tendrán que haber completado al menos 10 años en esta situación y al mismo tiempo tendrán que “regalar” su Farmacia, la que es, en muchos casos, su único patrimonio, produciéndose así un agravio comparativo (denunciado en sus alegaciones por la SEFAC) con el resto de concursantes de atención primaria y de hospital, al tener que renunciar a su posibilidad de transmisión en aras de poder acogerse a la única salida posible ante la dificultad de poder obtener una mayor puntuación ya que no se incentiva la penosidad en el ejercicio. Tampoco estimo oportuno –desde mi humilde opinión– publicar un concurso y un baremo asociado un mes antes del pronunciamiento del Tribunal Europeo sobre la Prejudicial Asturiana, ya que, si como se espera, tiene en cuenta las conclusiones del abogado Miguel Poiares Maduro será un motivo más para impugnar y anular la orden por no ajustarse al derecho comunitario y por no atender a criterios coherentes y consistentes en cuanto a la adjudicación de las nuevas licencias, en aras de considerar todo el sistema planificado como un sistema de incentivos que “compensara” al Farmacéu- tico rural que ha ejercido en condiciones de extrema penosidad en lugar de favorecer en la adjudicación de las licencias a profesionales que busquen lucrarse con las mismas (interpretación personal extractada de la lectura de los 19 folios de las conclusiones del abogado europeo que casa perfectamente con los que pueden pedir una excedencia y tras ese periodo, vender la licencia y volver a su antigua plaza). Desde la recién creada Sociedad Española de Farmacia Rural-SEFAR, entidad que me honro en presidir en su primera Junta de Gobierno y que aspira a ser el instrumento de representación de los intereses de los Farmacéuticos rurales, hemos defendido siempre que el sistema planificado, sólo se entiende y se sostiene, desde la óptica de su concepción como un sistema de incentivos a los que la garantizan, porque, pese a lo que piensen muchos, no somos los “beneficiados” por este concurso, somos los perjudicados por toda la Planificación objetivo del mismo. Entiendo lógico que muchos quieran una oficina de Farmacia, unos para desarrollar su profesión y otros para buscar una opción de lucro personal, es legítimo ó al menos entendible, pero cuando algo se Planifica y se limitan normas básicas como la libre competencia, tiene que tenerse perfectamente claro el fin buscado. Si queremos hacer atractivo, y lo más importante, viable, el ejercicio en el medio rural para seguir prestando esta cobertura de ámbito universal, hay que ofrecer una salida al profesional que allí ejerza. Esta orden contribuye a perpetuar esta desagradable situación, poniendo en riesgo y en contradicción el objetivo buscado, la propia Planificación, en lugar de ofrecer una magnífica vía que podría enmendar el error cometido durante la elaboración de la propia Ley de Farmacia de Andalucía, al no dar solución entonces a esta situación de precariedad laboral y familiar. En resumen –para el que no capte el espíritu del artículo–, no es el concurso en sí, sino la propia Planificación la que pierde su justificación al no tener en cuenta estas circunstancias, lo que me lleva a hacerme la siguiente pregunta, ¿es la Planificación la solución o el problema?.... MAYO 2010