Download Neumología y Cirugía Torácica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Test 3V CTO MEDICINA Neumología y Cirugía Torácica TEMA 1. RECUERDO ANATÓMICO 1 anatómico Qué zona corresponde al denominado espacio muerto La zona de conducción, que incluye desde la tráquea hasta los bronquiolos lobulillares, es decir, las 16 primeras divisiones 2 El acino es La unidad anatómica distal al bronquiolo terminal 3 El lobulillo secundario es La mínima cantidad de parénquima rodeado de tabiques de tejido conectivo. Tiene importancia quirúrgica 4 Las células de Kultchitsky se localizan…y su función es En el epitelio de la mucosa de tráquea y bronquios ..... Es una célula del sistema apud A qué nivel desparece el fibrocartílago de las vías 5 respiratorias? Cuando los bronquios tienen un diámetro inferior a 2 mm 6 ¿Dónde se encuentran las células de clara? En los bronquiolos, producen el componente fluido del moco 7 ¿Quién produce el surfactante, y para qué sirve? Los neumocitos tipo II. Aumenta la tensión superficial de las paredes alveolares, evitando el colapso del alveolo 8 vez esta alteración? La hipoxemia mantenida o un defecto de perfusión......Produce el distress respiratorio del recién nacido (enfermedad de la membrana hialina) o del adulto 9 ¿Qué es el shunt fisiológico? El drenaje de las venas bronquiales, con sangre desoxigenada, directamente a las venas pulmonares, que transportan sangre oxigenada ¿Qué altera la producción de surfactante, y qué produce a su TEMA 2. MALFORMACIONES 1 El secuestro pulmonar se define como Tejido pulmonar separado del parénquima sano, sin comunicación con la vía aérea, y con irrigación de una arteria sistémica (diagnóstico por arteriografía). 2 Los tipos de secuestro son Intralobar: si no tiene pleura propia; y extralobar, si sí la tiene 3 El drenaje venoso pulmonar anómalo asocia a Comunicación interauricular tipo seno venoso 4 El síndrome de la cimitarra Hipoplasia parenquimatosa pulmonar, con drenaje venoso pulmonar a través de una vena dilatada que drena a cava inferior, y que se visualiza como una cimitarra en Rx de tórax 5 La fístula traqueoesofágica mas frecuente es la Tipo III: atresia proximal y fístula distal con la tráquea CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 1 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 3. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA 1 La presión transpulmonar es La diferencia entre la presión interna (positiva) menos la presión externa (negativa) 2 La complianza o distensibilidad se define como El cambio de volumen pulmonar producido por unidad de cambio de presión. Es inversa a la resistencia elástica El volumen pulmonar cuando la tendencia del pulmón a 3 contraerse es equivalente a la de la caja torácica a expandirse Capacidad funcional residual (CFR) se denomina La capacidad pulmonar total (CPT) y el volumen residual (VR) Los volúmenes máximo y mínimo, respectivamente, a los que puede llegar el volumen pulmonar en condiciones fisiológicas 5 paso del aire es….y su distribución es El principal determinante de la resistencia de la vía aérea al El radio.......50% De la vía superior, y del resto: 80% tráquea y 8% primeras divisiones, y 20% en la vía distal 6 La capacidad vital resulta de la suma de Volumen de reserva inspiratorio (VRI), volumen corriente (VC) y volumen de reserva espiratorio (VRE). 4 se definen respectivamente como Qué volúmenes no se pueden medir mediante espirometría 7 y requieren pletismografía corporal o técnica de dilución de Helio? La suma de la ventilación alveolar y la del espacio muerto Volumen residual, y por tanto, capacidad pulmonar total (CPT) y capacidad funcional residual (CRF). 8 fisiológico resulta necesariamente en El volumen corriente 9 El primer volumen dinámico que se altera en fumadores es El FEF 25-75% o velocidad máxima del flujo mesoespiratorio 10 El índice de Tiffenau (IT) es Los volúmenes dinámicos son normales cuando están entre 11 qué valores de la población de referencia? Las alteraciones obstructivas disminuyen los…y las El cociente entre el volumen espiratorio forzado en el primer segundo y la capacidad vital forzada (VEF1/CVF). Es patológico por debajo de 0,7 (70%) Entre el 80% y el 120%; excepto el FEF25-75%, que es normal hasta el 60% del valor teórico de referencia 12 restrictivas los Flujos......volúmenes 13 En las alteraciones obstructivas disminuyen….y aumentan El IT, el FEF25-75% y la capacidad vital (CV) ......... El VR y la CPT 14 Las alteraciones restrictivas pueden ser de tipo Parenquimatoso y extraparenquimatoso (que a su vez pueden ser inspiratorias e inspiratorias-espiratorias) ¿Cómo se diferencia entre sí las alteraciones de tipo 15 restrictivo? 16 Recuerda qué tipo de alteración producen las siguientes patologías: 1. Guillain-Barré 2. EPOC 3. Fibrosis pulmonar idiopática 4. Espondilitis anquilosante 5. Asma 6. Cifoescoliosis 7. Sarcoidosis 8. Paralisis diafragmática La extraparenquimatosa inspiratoria-espiratoria es la única que aumenta el VR, mientras que las otras dos lo disminuyen. Entre la parenquimatosa y la extraparenquimatosa inspiratoria se diferencian en que la segunda tiene una presión inspiratoria máxima disminuida - Restrictiva extraparenquimatosa inspiratoria-espiratoria. - Obstructiva - Restrictiva parenquimatosa - Restrictiva extraparenquimatosa inspiratoria-espiratoria - Obstructiva - Restrictiva extraparenquimatosa inspiratoria - Restrictiva parenquimatosa - Restrictiva extraparenquimatosa inspiratoria CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 2 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 3. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA En condiciones fisiológicas, el principal estimulante de la 17 respiración es….y su control se localiza En pacientes EPOC, el principal estímulo de la respiración 18 pasa a ser…..y ello se detecta a nivel La hipercapnia ...... En el bulbo raquídeo La hipoxemia ........De los senos carotídeo y aórtico, cuyos estímulos son llevados al bulbo raquídeo por los nervios glosofaríngeo y vago, respectivamente El principal responsable de la duración, y por tanto frecuencia, Ambas aumentan desde los vértices hasta las bases al adoptar la bipedestación 19 de la respiración es 20 Ante la hipoxemia, las arterias pulmonares…..y las sistémicas Se contraen ...... Se dilatan ¿Cómo cambian la ventilación y la perfusión de los vértices 21 a las bases pulmonares? 22 ¿Y cómo cambia la relación ventilación/perfusión desde los vértices a las bases? ¿Qué parámetro se utiliza para medir indirectamente la 23 ventilación alveolar? Por lo tanto, siempre que haya hipercapnia, será 24 necesariamente por que hay El CO2 difunde 20 veces mejor que el O2 a través de la 25 membrana alveolocapilar. ¿Qué cantidad de O2 no difunde por medio de dicha membrana? Por tanto, una patología que afecte exclusivamente 26 a la difusión se manifestará inicialmente En relación a la ventilación/perfusión, una unidad no ventilada Ambas aumentan desde los vértices hasta las bases al adoptar la bipedestación La relación ventilación/perfusión sigue un gradiente decreciente desde los vértices pulmonares a las bases, por lo que se compensan, y en el conjunto del pulmón se comporta como si tuviese una relación cercana a 1 La presión arterial de co2 Hipoventilación alveolar Ninguna. En condiciones normales todo el O2 ha difundido en un 1/3 del tiempo que la sangre emplea en recorrer la unión alveolo-capilar Durante el ejercicio, porque el tiempo que emplea la sangre en recorrer la unión alveolo-capilar disminuye 27 se comporta como….y una unidad no perfundida como Un shunt ... Un espacio muerto 28 ¿Cómo se transporta el O2 en sangre? Mayoritariamente unido a la hemoglobina (1,34 ml por gramo de hemoglobina saturada) y 0,0031 ml disueltos por cada mmHg de presión de O2 29 Para conocer la diferencia alveolo-arterial de oxígeno, y evaluar así el estado de la membrana de intercambio, debemos saber la presión de oxígeno en el alveolo. ¿Qué necesitamos para calcular este dato? 30 ¿Cómo se transporta el CO2 en sangre? ¿Qué forma tiene la curva de disociación de la hemoglobina La FiO2, la presión atmosférica, la presión parcial del vapor de agua, y la presión arterial de CO2 Un 70% en forma de bicarbonato, un 20-30% unido a hemoglobina, y el resto disuelto 31 con el O …..y con el CO ? 2 2 Sigmoidea ..... Exponencial 32 ¿Es posible tener hipoxia sin hipoxemia? Sí: si hay anemia, si la hemoglobina está ocupada con otra sustancia (típicamente el CO), en estados de shock, o si existen alteraciones en los procesos enzimáticos del metabolismo celular Los factores que desplazan la curva de disociación de la 33 hemoglobina a la derecha (disminuyen la afinidad de la misma por el O2) son Descenso del pH, aumento de la PaCO2, aumento del 2,3 difosfoglicerato y aumento de la temperatura CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 3 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 3. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA 34 La capacidad de difusión del pulmón se estima mediante La capacidad de difusión del monóxido de carbono (DLCO) y la KCO, que es la dlco dividida entre el volumen alveolar 35 Los cinco factores que determinan la DLCO son La superficie de intercambio, la concentración de Hb en sangre, el volumen de sangre en los capilares pulmonares, la relación ventilación/perfusión, y el espesor de la membrana alveolo-capilar 36 La DLCO disminuye en El enfisema, enfermedades intersticiales pulmonares, el TEP recurrente, la hipertensión pulmonar y en la anemia 37 La DLCO aumenta En las fases iniciales de la insuficiencia cardíaca congestiva y en la hemorragia alveolar (Goodpasture, PAN microscópica, LES, legionelosis, Wegener, etc.) 38 Se defina hipoxemia como….y sus cinco causas son Una PaO2 menor de 80 mmHg ..... Disminución de la PO2 en el aire inspirado (disminución de la FiO2), hipoventilación, shunt o cortocircuito, alteraciones de la relación ventilación/perfusión (V/Q), y alteraciones de la difusión 39 Cuál es la causa más frecuente de hipoxemia? La alteración de la relación v/q 40 los siguientes datos, identifica la causa de hipoxemia: 1. No mejora con oxígeno 2. La PaCO2 está elevada 3. Tanto la PaCO2 como la D(A-a)O2 normal 4. Se manifiesta sólo en el ejercicio 5. PaCO2 normal, D(A-a)O2 elevada, y que mejora con O2 - Shunt - Hipoventilación - Disminución de la PO2 en aire inspirado - Alteración de la difusión - Alteración de la relación V/Q 41 Por qué tipo de mecanismo producen hipoxemia las siguientes patologías?: 1. EPOC y asma 2. Atelectasia y CIA 3. Enfisema y fibrosis pulmonar idiopática 4. SAOS, ELA 5. Respirar a gran altitud - Alteración de la relación V/Q - Shunt - Alteración de la difusión - Hipoventilación - Disminución de la FiO2 Se define insuficiencia respiratoria hipoxémica pura 42 como…..y global como Los mecanismos que se activan para compensar la 43 insuficiencia respiratoria son Aumento de: el gasto cardíaco, la eritropoyesis, la frecuencia respiratoria, la capacidad de difusión, el 2,3-difosfoglicerato, y vasodilatación arterial sistémica En pacientes con retención crónica de CO2, se debe comenzar Bajos (FiO2=24-28%), ya que la hipoxemia es en estos pacientes el principal estímulo respiratorio La oxigenoterapia debe tener como objetivo alcanzar una 60 mmHg, que corresonde a una saturación de hemoglobina del 90% 44 la oxigenoterapia con flujos 45 PaO de 2 46 Presentar una PaO2 menor de 60 mmHg respirando aire ambiente (FiO2=21%) a nivel del mar ...... Si además presenta PaCO2 mayor de 45 mmHg En una insuficiencia respiratoria aguda, son indicación de ventilación mecánica En la insuficiencia respiratoria crónica, son indicación de 47 ventilación mecánica Disminución del nivel de conciencia, inestabilidad hemodinámica, hipoxemia grave que no se corrige con O2, toda insuficiencia hipercápnica aguda, y agotamiento muscular o patología neuromuscular Deterioro del nivel de conciencia, coexistencia de acidosis metabólica y respiratoria, y retención progresiva de CO2 que no se corrige mediante oxigenoterapia no invasiva CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 4 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 3. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA 48 El tratamiento de la intoxicación por CO es Oxigenoterapia a alto flujo (100%) hasta alcanzar una saturación de la hemoglobina por el CO menor del 5% TEMA 4. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) 1 Se define enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) como Los siguientes trastornos del espectro EPOC son de diagnóstico: 2 1. Bronquitis crónica 2. Enfisema pulmonar 3. Enfermedad de pequeñas vías 3 El principal factor de riesgo para el desarrollo de EPOC es La única causa genética conocida de EPOC (tipo enfisema) 4 es….localizada en el cromosoma 5 ¿Cómo es el enfisema del déficit de antitripsina?.....¿y el asociado al tabaco?....¿hay algún otro? La causa más frecuente de hemoptisis solían ser las 6 bronquiectasias, pero hoy en día es 7 Califica la frecuencia de los siguientes síntomas de la EPOC según predomine el enfisema o la bronquitis crónica, respectivamente: 1. Disnea 2. Esputo 3. Poliglobulia 4. Cor pulmonale 5. Esfuerzo respiratorio En pacientes con EPOC y poliglobulia o hipercapnia 8 desproporcionada a la alteración pulmonar se debe pensar en 9 El diagnóstico de EPOC requiere la demostración de obstrucción al flujo aéreo (IT<70%). En función de los valores de FEV1 clasificamos la gravedad en 4 grados: 1. Estadio 1 o leve 2. Estadio 2 o moderado 3. Estadio 3 o grave 4. Estadio 4 o muy grave 10 El tratamiento específico de la EPOC incluye Reducción del flujo espiratorio máximo que no cambia de modo significativo durante meses o años. Agrupa tres trastornos: bronquitis crónica, enfisema pulmonar y enfermedad de las pequeñas vías aéreas - Clínico: tos productiva crónica, la mayoría de los días, durante al menos 3 meses al año, durante al menos 2 años consecutivos - Anatomopatológico: dilatación de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal con destrucción de sus paredes - Espirométrico: reducción de los flujos mesoespiratorios El consumo de cigarrillos El déficit de alfa-1-antitripsina (aat) ...... Cromosoma 14 Panacinar, de predominio en las bases ..... Centroacinar, de predominio en campos pulmonares superiores ...... El paraseptal, típico de jóvenes con neumotórax espontáneo, por presencia de bullas subpleurales en campos pulmonares superiores La bronquitis crónica - Grave/leve - Escaso/abundante - Rara/frecuente - Raro, salvo en fase terminal/frecuente - Intenso/moderado Síndrome de solapamiento, siendo la asociación más frecuente el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). - FEV1 > 80% - FEV1 entre 50-79% - FEV1 entre 30-59% - FEV1 <30% o <50% con complicaciones o con insuficiencia respiratoria crónica Abandono del tabaco y oxigenoterapia dominiciliaria, cuando esté indicada. Recuerda que son las únicas medidas que prolongan la supervivencia, junto con la vacuna antigripal anual y antineumocócica en mayores de 65 años o cuando la FEV1 < 40% CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 5 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 4. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) 11 El tratamiento del EPOC estable se organiza como una escala, señala qué se añade en cada nivel : - Estadio 1 - Estadio 2 - Estadio 3 - Estadio 4 12 Las indicaciones de los corticoides en la EPOC son Ante una reagudización de EPOC, se añaden antibióticos 13 si se cumplen dos de los siguientes tres criterios - Agonistas beta-2 de acción corta (únicos a demanda, tipo salbutamol) - Broncodilatadores de acción prolongada, tipo anticolinérgicos (bromuro de ipratropio y de tiotropio) - Agonistas beta-2 de acción larga (salmeterol) y rehabilitación respiratoria - Teofilinas, corticoterapia, oxigenoterapia, cirugía Pacientes con una respuesta favorable previa, con hiperreactividad bronquial demostrada o si presenta más de tres reagudizaciones al año Aumento de: la disnea, la expectoración, y la purulencia del esputo 14 EPOC son……y los antibióticos recomendados H. influenzae, S. pneumoniae y M. catarrhalis .... Amoxicilina-clavulánico, macrólidos y fluoroquinolonas (levofloxacino y moxifloxacino) 15 Las indicaciones de oxigenoterapia crónica en la EPOC son Cuando en situación estable: PaO2 <55 mmHg o entre 55 y 60 mmHg si hay hipertensión pulmonar (HTP), cor pulmonale, ICC, trastornos del ritmo cardÍaco, policitemia y reducción del intelecto Los principales patógenos implicados en las agudizaciones de 16 cuando se cumple Se plantea cirugía de reducción de volumen pulmonar Enfisema heterogéneo, con FEV1 20-35%, CPT > 120% y VR >250% 17 Es indicación de trasplante pulmonar Menores de 65 años, con FEV1 < 25%, PaO2 < 55 mmhg, PaCO2 >55 mmHg y HTP 18 debe incluir Broncodilatadores de acción corta, broncodilatadores de acción larga (si no los tomaba), ciclo corto de corticoides sistémicos, y antibióticos si cumple criterios 19 El principal factor pronóstico de la EPOC es El abandono del tabaco El tratamiento ambulatorio de una reagudización de EPOC TEMA 5. ASMA 1 Se define asma como Enfermedad inflamatoria crónica de la via aérea que cursa con episodios de limitación al flujo aéreo, reversibles, y con hiperreactividad bronquial 2 En qué consiste la reversibilidad y la hiperreactividad La reversibilidad implica una aumento del FEV1 de un 15% o más tras la administración de un betadrenérgico selectivo de acción corta, y la hiperreactividad una disminución del FEV1 un 20% o más tras una prueba de provocación con histamina o metacolina 3 Uno dependiente de IgE, producido por linfocitos B bajo La inflamación en el asma está mediada por dos mecanismos, el control de linfocitos TH2; y otro independiente de IgE, que son mediado por linfocitos TH1; en ambos se produce activación de eosinófilos 4 El desarrollo de asma es un proceso complejo, que requiere de la interacción de varios factores. Pon un ejemplo representativo de los siguientes factores: 1. Factores predisponentes 2. Factores causales 3. Factores contribuyentes - Atopia - Acaros y pólenes - Tabaco, infecciones respiratorias víricas CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 6 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 5. ASMA Para confirmar el diagnóstico de asma, tras sospecha clínica, Una espirometría para objetivar el patrón obstructivo y su carácter reversible y variable Una radiografía de tórax de un paciente asmático podría Hiperinsuflación si se realiza durante una crisis grave, pero lo más frecuente es que sea normal 7 altas nos obligarán a pensar en La eosinofilia sanguínea es típica del asma, pero cifras muy Churg-Strauss, aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA), neumonía eosinófila crónica (NEC), parasitosis, etc... 8 Qué tipos etiológicos de asma conoces? Extrínseco (propio de niños con IgE elevada) e intrínseco (propio de adultos, sin historia de alergia y asociado, a veces, a intolerancia a la aspirina) 9 En el tratamiento del Asma estable, los corticoides se usan Siempre (excepto en el asma intermitente), de forma pautada 5 se debe realizar 6 mostrar La indicación más clara de los antileucotrienos en el asma 10 estable es Reducir la dosis de corticoides 11 Y la indicación del cromoglicato o del nedocromil Para el asma de esfuerzo o para sustituir el corticoide en niños con asma persistente leve Cuáles son los efectos adversos más frecuentes de los 12 corticoides a nivel local?……y los que hay que recordar a Disfonía, tos y candidiasis orofaríngea ..... La supresión adrenal nivel sistémico? 13 introducen los broncodilatadores de acción prolongada? En la escala de tratamiento del asma crónico, ¿cuándo se En el asma persistente moderada, tras los corticoides que son el primer fármaco en introducirse de forma pautada 14 El tratamiento de elección de las exacerbaciones del asma es Los betaagonistas selectivos de acción corta y los corticoides sistémicos si la crisis es moderada o grave 15 asmática es El parámetro más importante para clasificar la crisis El peak-flow (PEF). Si es < 60% define la crisis como grave, si está entre 60-80% como moderada, y si es > 80% como leve 16 Los criterios de ingreso en UCI en la crisis asmática son Necesidad de ventilación mecánica, insuficiencia respiratoria a pesar del tratamiento completo y con oxígeno (PaO2< 60 mmHg y/o PaCO2 > 45 mmHg), y un PEF < 33% 17 Son signos de riesgo vital en el asma Bradicardia, disminución del nivel de conciencia, silencio auscultatorio y disnea grave 18 La presencia de normocapnia en una crisis asmática es un signo De mala evolución (o bien de una crisis muy leve), ya que implica que el paciente ya no es capaz de hiperventilar. Puede ir asociada a acidosis respiratoria, y si es muy grave, a acidosis láctica TEMA 6. BRONQUIECTASIAS 1 Las bronquiectasias son Dilataciones anormales de los bronquios proximales de mediano calibre 2 La causa más frecuente de bronquiectasias localizadas son Las infecciones víricas (adenovirus y virus de la gripe) y bacterianas (estafilococos, Klebsiella) y la obstrucción por tumores (adultos) o por cuerpos extraños (niños) Bronquiectasias centrales en un asmático refractario 3 al tratamiento nos deben hacer pensar en Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 7 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 6. BRONQUIECTASIAS La enfermedad hereditaria y letal más frecuente en la raza 4 blanca que es causa de bronquiectasias difusas es En la Fibrosis quística, la colonización pulmonar de qué La fibrosis quística 5 patógeno indica mal pronóstico Burkholderia cepacea 6 síndrome de Kartagener consiste en Discinesia ciliar primaria (sinusitis, bronquiectasias, esterilidad en el varón) y situs inversus Paciente con bronquiectasias por infecciones pulmonares de 7 repetición, azoospermia obstructiva, pero cilios y prueba del Síndrome de young sudor normales padece 8 El diagnóstico de bronquiectasias se realiza mediante TAC de alta resolución 9 La indicación de cirugía de bronquiectasias es En las localizadas: si están en uno o dos lóbulos contiguos y el tratamiento conservador ha fracasado; y en las difusas: solo en caso de hemoptisis con compromiso vital TEMA 7. BRONQUIOLITIS 1 La bronquiolitis consiste en Una enfermedad obstructiva por inflamación a nivel de los bronquiolos respiratorios, con DLCO normal 2 La etiología de las bronquiolitis puede ser Inhalación de humos y gases tóxicos, infecciosa (sobre todo en niños menores de 3 años), asociado a conectivopatías (artritis reumatoide), postrasplante pulmonar e idiopática TEMA 8. ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES 1 Ante un paciente de 50 años que presenta disnea de esfuerzo y tos de más de 6 meses, con acropaquias, con radiografía Fibrosis pulmonar idiopática (FPI) o neumonía intersticial usual de tórax (Rx de Tx) con patrón reticulonodular en bases (NIU) pulmonares debemos pensar en En la FPI la función pulmonar es….y el lavado broncoalveolar 2 (LBA) Un paciente con clínica de FPI, pero fumador y que presenta 3 en el LBA predominio de macrófagos, podría padecer La enfermedad del colágeno que presenta con más frecuencia Alteración restrictiva con DLCO disminuida ...... Predominio de macrófagos Neumonía intersticial descamativa 4 afectación pulmonar intersticial es La esclerodermia 5 El síndrome de Caplan consiste en La presencia de nódulos reumatoideos pulmonares en pacientes con neumoconiosis Un varón joven, fumador, que presenta neumotórax 6 espontáneo, y que en la Rx de Tx se observan quistes y Histiocitosis X nódulos en los vértices pulmonares padece 7 El patrón espirométrico y el LBA de la Histiocitosis X es Mujer joven con neumotórax espontáneo, con quistes 8 diseminados en la Rx de Tx padece Obstructivo, con DLCO disminuida, y con células de Langerhans (gránulos de Birbeck) en el LBA Linfangioleiomiomatosis CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 8 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 8. ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES La linfangioleimoimatosis presenta un patrón espirométrico… Obstructivo, con volúmenes pulmonares aumentados ..... Ooforectomía, progesterona o tamoxifeno 9 ..y antes del trasplante se utiliza como tratamiento 10 Relaciona los siguientes hallazgos en el LBA con las siguientes patologías: 1. Aumento de los CD4 2. Aumento de los CD8 3. Material PAS + 4. Aumento de polimorfonucleares 5. Aumento de eosinófilos 6. Células de Langerhans 11 El quimioterápico con mayor toxicidad pulmonar es ¿Qué fármaco produce típicamente neumonía eosinófila 12 aguda inducida por fármacos? ¿Qué patologías afectan más a los lóbulos pulmonares 13 superiores? ¿Qué patologías afectan más a los lóbulos pulmonares 14 inferiores?. - Sarcoidosis - Neumonitis por hipersensibilidad (nh) o alveolitis alérgica extrínseca - Proteinosis alveolar - FPI, NH aguda y bronquiolitis obliterante - Neumonía eosinófila crónica - Histiocitosis X La bleomicina La nitrofurantoina. Cursa con eosinofilia sanguínea en un tercio de los casos, pero no en el LBA Fibrosis quística, histiocitosis X, tuberculosis, neumonitis eosinófila crónica, espondilitis anquilopoyética, silicosis, sarcoidosis y la afectación pulmonar por amiodarona FPI, asbestosis, afectación pulmonar por nitrofurantoina, artritis reumatoide, esclerodermia, y dermatomiositis TEMA 9. ENFERMEDADES POR INHALACIÓN DE POLVOS La Neumonitis por hipersensibilidad (NH) se produce por la 1 exposición a…..y cursa con una reacción inmunológica de tipo Las formas aguda y subaguda de la NH afectan a…..mientras Polvos orgánicos (antecedente fundamental para el diagnóstico) ...... Hipersensibilidad tipo III sobre todo, y también tipo IV y tipo I. 2 que la crónica afecta a La porción basal del pulmón, con patrón de vidrio deslustrado en la Rx de Tx ...... Los lóbulos superiores 3 El LBA típico de la NH muestra Aumento de los CD8, sin eosinófilos, que tampoco están aumentados en sangre 4 La bisiniosis se produce por exposición a Polvo de algodón Un patrón radiológico de opacidades redondeadas en lóbulos 5 pulmonares superiores y adenopatías hiliares en ¨cáscara de Silicosis huevo¨ es propio de 6 Las principales complicaciones de la silicosis son Sobreinfección por micobacterias (por eso estos pacientes reciben profilaxis de tuberculosis si tienen Mantoux +, a pesar de no haber tenido contacto con pacientes bacilíferos), EPOC, neumotórax y cor pulmonale 7 Los pacientes con neumoconiosis presentan en la Rx de Tx Opacidades menores de 1 cm en lóbulos pulmonares superiores Una Rx de Tx con patrón reticular en bases y placas pleurales 8 orienta hacia el diagnóstico de Asbestosis 9 El cáncer más común en pacientes afectos de asbestosis es El carcinoma epidermoide de pulmón El factor de riesgo más importante en la génesis del 10 mesotelioma maligno pleural es La exposición a fibras de asbesto CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 9 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 10. EOSINOFILIAS PULMONARES 1 Un paciente con asma mal controlado, tos productiva, malestar general, y en la Rx de Tx opacidades centrales en ¨dedo de guante¨ (bronquiectasias centrales), padece probablemente El agente etiológico de la ABPA suele ser…..y en la analítica Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) 2 sanguínea podemos encontrar Aspergillus fumigatus ....... Eosinofilia, precipitinas contra A. fumigatus e IgE elevada 3 El síndrome de Loeffler es Una neumonía eosinófila aguda, benigna, por hipersensibilidad a Ascaris lumbricoides, fármacos u otros parásitos 4 crónica (NEC) es…..y el LBA típico de misma El negativo del edema de pulmón, con infiltrados periféricos que predominan en lóbulos superiores y medios ..... Una eosinofilia de aproximadamente 30-50% 5 La presentación clínica de la NEC suele ser Mujer de edad media, con historia de atopia o poliposis nasal, y asma de reciente diagnóstico, que comienza de forma subaguda con fiebre, sudor nocturno, pérdida de peso, e importante tos. La disnea aparece más adelante 6 El tratamiento de la NEC es Corticoides sistémicos, con una característica mejoría rápida de la clínica, de la radiografía y de la analítica La imagen radiológica típica de la neumonía eosinofílica TEMA 11. VASCULITIS PULMONARES Paciente con sinusitis, nódulos múltiples con tendencia a la 1 cavitación en la Rx de Tx, y con c-ANCA elevados padece Paciente con asma, eosinofilia sanguínea y múltiples 2 infiltrados migratorios no cavitados en la Rx de Tx padece Granulomatosis de Wegener Granulomatosis alérgica de Churg-Strauss TEMA 12. SÍNDROMES DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA 1 La hemorragia alveolar se caracteriza por la tríada Anemia, infiltrados pulmonares y hemoptisis Cuando la hemorragia alveolar va acompañada de nefritis se Síndrome de Goodpasture .......... Vasculitis, la enfermedad de Goodpasture (anticuerpos anti-membrana basal), legionella, etc El diagnóstico de hemosiderosis pulmonar idiopática Por exclusión, cuando todas las demás causas de hemorragia alveolar han sido descartadas 2 denomina…..y suele estar causada por 3 se realiza TEMA 13. SARCOIDOSIS 1 La sarcoidosis es más frecuente en pacientes Mujeres, de raza negra, entre 20 y 40 años 2 La anatomía patológica característica de la sarcoidosis es Granulomas no caseificantes, con células gigantes con inclusiones como cuerpos de Schaumann o cuerpos asteroides. NO es patognomónica 3 El síndrome de Löfgren es Una forma de presentación aguda de la sarcoidosis, con fiebre, artralgias, eritema nodoso y adenopatías hiliares bilaterales 4 El síndrome de Heerfordt-Waldeström es La fiebre uveoparotídea: una forma de presentación aguda de la sarcoidosis mediante fiebre, uveítis, parotiditis y parálisis facial periférica CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 10 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 13. SARCOIDOSIS 5 El órgano afectado con mayor frecuencia por la sarcoidosis es El pulmón 6 La radiografía típica de la sarcoidosis muestra Afectación de los lóbulos pulmonares superiores con adenopatías hiliares bilaterales 7 La presentación clínica más frecuente de la sarcoidosis es Disnea de esfuerzo y tos seca, acompañada de alteraciones radiológicas torácicas en algún momento en más del 90% de los casos 8 Otros síntomas y signos típicos son Diabetes insípida, uveítis anterior, hipertrofia parotídea, lupus pernio, parálisis del VII par craneal, hipercalciuria, artritis, aumento del tamaño testicular, anergia cutánea, elevación de la enzima conversora de la angiotensina (ECA). 9 El LBA propio de la sarcoidosis muestra Aumento de los linfocitos CD4 10 El diagnóstico de sarcoidosis se realiza ¿Qué porcentaje de pacientes con sarcoidosis presenta Demostrando granulomas no caseificantes (normalmente en la biopsia transbronquial) en un contexto clínico compatible 11 remisión espontánea? Aproximadamente un tercio 12 El tratamiento de la sarcoidosis consiste en Corticoides sistémicos 13 Las indicaciones de tratamiento en la sarcoidosis son Afectación significativa de órganos críticos (cardÍaca, uveítis, neurológica, cutánea difusa, e hipercalcemia o hipercalciuria persistente) y afectación pulmonar grado II o mayor TEMA 14. HIPERTENSIÓN PULMONAR 1 La hipertensión pulmonar (HPT) se define como Elevación media de la presión de la arteria pulmonar por encima de 25 mmHg en reposo ó por encima de 30 mmHg con el ejercicio 2 La causa más frecuente de HTP es Secundaria a EPOC 3 LA HTP primaria se define como La HTP sin causa demostrable, que en el 6% de los casos es hereditaria (gen localizado en el cromosoma 2q) 4 ver en la HTP son Hipertrofia de la media, arteriopatía pulmonar plexogénica, enfermedad venooclusiva pulmonar y la hemangiomatosis capilar 5 La clínica típica de la HTP primaria es Mujer joven con disnea progresiva, dolor subesternal, acompañado o no de síncopes, y hemoptisis 6 La Rx de Tx de la HTP muestra Cardiomegalia a expensas del ventrículo derecho y protrusión de la arteria pulmonar Las distintas lesiones anatomopatológicas que se pueden La presión de enclavamiento capilar pulmonar en la HTP 7 primaria es El único tratamiento que beneficia a TODOS los pacientes con 8 HTP y que mejora la supervivencia es Normal hasta fases avanzadas. Lo contrario obliga a descartar una estenosis mitral La anticoagulación CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 11 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 14. HIPERTENSIÓN PULMONAR 9 El tratamiento farmacológico de la HTP incluye Cuando el tratamiento médico fracasa, la única opción 10 terapéutica es Calcioantagonistas a los pacientes con respuesta positiva a una prueba previa, y para los demás, bosentán (antagonista de la endotelina) para la clase funcional II-III y análogos de prostaciclina para las clases III-IV El trasplante pulmonar TEMA 15. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR El tromboembolismo pulmonar (TEP) proviene en un 90-95% 1 de los casos de Una trombosis venosa profunda (TVP) de miembros inferiores ¿Qué porcentaje de las TVP de miembros inferiores produce Un tercio produce un TEP clínicamente evidente y otro tercio produce un embolismo pulmonar subclínico Los principales factores de riesgo en el embolismo pulmonar Inmovilización; cirugía abdominal, pélvica y ortopédica; ACV previo; neoplasias; y trombosis venosas previas 2 TEP? 3 son ¿Cuál es el estado de hipercoagulabilidad hereditario más 4 frecuente en TEP? Factor V de Leiden (resistencia a la proteína C activada) 5 ¿Qué alteraciones funcionales produce el TEP? Aumento del espacio muerto fisiológico, disminución de la distensibilidad pulmonar, y aumento de la resistencia vascular pulmonar 6 El diagnóstico de TEP se realiza En un contexto clínico compatible, demostrando la oclusión arterial pulmonar o la presencia de TVP de miembros inferiores 7 El síntoma de presentación más frecuente del TEP es La disnea súbita, seguida del dolor pleurítico 8 El hallazgo en la placa de tórax mas sospechoso de TEP es La placa normal o con escasas alteraciones inespecíficas (como la elevación de los diafragmas) 9 ¿Cuál es el valor diagnóstico del dímero D? Es muy sensible y poco específico, por lo que si es negativo (< 500 mg/ml) en un contexto clínico de probabilidad media/ baja, permite descartar el TEP. Tiene un alto valor predictivo negativo cuando la probabilidad clínica de TEP es baja La primera prueba diagnóstica que se debe realizar ante una La gammagrafía de perfusión pulmonar, combinada con una de ventilación si se hallan alteraciones en la primera ¿Cómo es una gammagrafía de ventilación-perfusión de alta La que presenta dos o más defectos de perfusión segmentarios con radiografía de tórax y gammagrafía de ventilación normales 10 sospecha alta de TEP es 11 probabilidad de TEP? Cuando la gammagrafía de ventilación-perfusión no ha sido ¿Cuándo utilizamos un TAC torácico helicoidal con contraste 12 para diagnosticar un TEP?.... y cuándo no podemos utilizarlo? diagnóstica ........ No la utilizamos si hay insuficiencia renal o alergia a contrastes yodados ¿Cuál es la técnica gold Standard para el diagnóstico de 13 TEP?..... y ¿cuándo la utilizamos? La prueba que más se utiliza para demostrar TVP es….y es 14 muy útil en qué casos La angiografía pulmonar ....... Cuando todas la pruebas previas (gammagrafía de ventilación-perfusión, angioTC, ecocardiografía y ecodoppler venoso) han sido no concluyentes y permanece la sospecha clínica, o cuando el paciente con TEP se va a someter a alguna intervención quirúrgica La ecografía venosa doppler de miembros inferiores .......... Muy útil en pacientes sintomáticos, de forma ambulatoria. En el resto de casos un ecodoppler normal no descarta nada CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 12 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 15. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Si un paciente está hemodinámicamente inestable, la primera 15 prueba a realizar para diagnosticar TEP es El tratamiento inicial de elección ante un TEP con estabilidad 16 hemodinámica es Ante una sospecha alta de TEP, cuál es el proceder correcto La TAC torácica espiral La heparina. Se utiliza heparina no fraccionada en casos graves o masivos. En los demás casos pueden utilizarse también las de bajo peso molecular 17 mientras se esperan los resultados de las pruebas Instaurar tratamiento con heparina y medidas de soporte vital 18 El antídoto de la heparina es El sulfato de protamina, que revierte sólo parcialmente el efecto en el caso de las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) 19 El tratamiento con heparinas está contraindicado si Hay sangrado activo, HTA severa, aneurismas intracraneales o cirugía reciente retiniana o de SNC Ante un TEP, cuándo se utilizan los trombolíticos (uroquinasa, 20 estreptoquinasa y r-TPA) El tratamiento invasivo (embolectomía o Ante TEP masivos o con compromiso hemodinámico grave 21 tromboendarterectomía) en el TEP queda reservado para El fracaso de los trombolíticos en situación hemodinámicamente inestable 22 Las indicaciones de filtro de vena cava inferior son Contraindicación de anticoagulación en pacientes con TVP, tep recurrente a pesar del tratamiento médico correcto, trombo flotante en vena cava inferior, o realización simultanea de embolectomía o tromboendarterectomía 23 Tras el episodio agudo se debe mantener anticoagulación oral durante cuánto tiempo? Qué particularidades se dan en el tratamiento del TEP en la 24 embarazada? La única indicación de la ligadura rápida de la vena cava 25 inferior es De 3 a 6 meses tras el primer episodio cuando hay una causa reversible en un paciente menor de 60 años; de 6 a 12 meses, o de por vida cuando no hay una causa reversible; y 3 meses para la TVP de miembros inferiores sin TEP No se puede utilizar anticoagulantes orales (ACO). Si los 6 meses de anticoagulación no cubren el puerperio, esta se debe prolongar hasta cubrir las 4 o 6 semanas posteriores al parto La tromboflebitis séptica de origen pélvico TEMA 16. ENFERMEDADES DE LA PLEURA 1 ¿Cuál es el primer signo radiológico de derrame pleural? El borramiento del ángulo costofrénico posterior en la radiografía lateral de tórax 2 ¿Cuál es el signo radiológico más típico del derrame pleural? El menisco de Damoisseau u opacidad de la base pulmonar con una línea cóncava superior 3 La mejor forma de localizar un derrame encapsulado es Realizar una ecografía torácica 4 Los síntomas del derrame pleural incluyen Dolor pleurítico, disnea si la cantidad de derrame es importante, y fiebre si es de causa infecciosa Para diferenciar en una Rx de Tx un derrame pleural de una 5 atelectasia hemos de mirar El mediastino: si el mediastino se desplaza contralateral a la opacidad es un derrame pleural, mientras que si el desplazamiento es ipsilateral, se trata de una atelectasia CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 13 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 16. ENFERMEDADES DE LA PLEURA 6 Los derrames pleurales son de dos tipos 7 Para ser exudado el derrame pleural ha de cumplir al menos, unos de los criterios de Light, que son Exudados o trasudados Relación proteínas en líquido pleural/proteínas en suero mayor de 0,5, relación LDH en líquido pleural/LDH sérica mayor de 0,6, o un valor absoluto de LDH superior a los 2/3 del valor normal en suero 8 La causa más común de derrame pleural en nuestro medio es La insuficiencia cardíaca 9 La causa más común de exudado pleural es Ante una derrame pleural con glucosa muy baja (menor de 10 30mg/dl) debemos pensar en El derrame paraneumónico Un derrame de causa reumatoidea, que suele ser del lado derecho y tener factor reumatoide positivo Pancreatitis, rotura esofágica (isoenzima salival) o causa 11 Ante un derrame pleural con la amilasa elevada pensaremos en neoplásica 12 Si en el líquido pleural vemos neutrofilia pensaremos en En qué situación ponemos un drenaje con tubo de tórax ante 13 un derrame paraneumónico?..... y si no es necesario, ¿cuál es el tratamiento? Derrame paraneumónico Si es empiema, o si presenta un pH < 7,20, glucosa < 50 mg/dl, o patógenos visibles en el gram .......... El tratamiento antibiótico es suficiente La presencia de linfocitosis relativa en líquido pleural orienta Neoplasia, tuberculosis o conectivopatías (las dos primeras quedan descartadas en presencia de eosinófilos) La presencia de eosinófilos en liquido pleural orienta al Asbestosis, parásitos, fármacos (nitrofurantoina), síndrome de Churg-Strauss o linfoma pleural 14 al diagnóstico de 15 diagnóstico de La presencia de más de un 5% de células mesoteliasles 16 en líquido pleural obliga a buscar….y descarta Mesotelioma pleural ......... Tuberculosis pleural 17 Un derrame con hematocrito > 1% orienta a Trauma (el más frecuente), tumor o TEP Para el diagnóstico de derrame pleural tuberculoso, qué 18 parámetros buscaremos en el líquido pleural?.... y si no llegamos al diagnóstico, procederemos a 19 El derrame pleural típico del lupus eritematoso sistémico es ADA (mayor de 70u/l) e interferón gamma ......... Biopsia pleural cerrada, ya que el cultivo suele ser negativo Bilateral (aunque con predominio izquierdo); en mujer joven; con linfocitosis, pH y glucosa normales, ANA elevados y complemento bajo Si con el análisis del líquido pleural no hemos conseguido un Biopsia pleural ciega, que si es negativa, al menos 2 veces, descarta tuberculosis, pero no tumor Si la biopsia pleural no nos ha dado el diagnóstico, Toracoscopia, que ha de ser el primer paso si el paciente tiene un diagnóstico previo de cáncer de pulmón 22 pleural son Las neoplasias que producen con mayor frecuencia derrame Por orden de frecuencia: cáncer de pulmón, linfoma, cáncer de mama, y cáncer de ovario 23 Si un derrame paraneumónico está loculado la actitud es Instilación de fibrinolíticos y si fracasa, toracotomía y desbridamiento 20 diagnóstico etiológico, el siguiente paso será 21 procederemos a CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 14 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 16. ENFERMEDADES DE LA PLEURA 24 Ante un derrame pleural maligno, el tratamiento es Drenaje, quimioterapia si el tumor es sensible, y pleurodesis química si se ha comprobado que no hay atelectasia coexistente 25 Se define quilotórax como Derrame pleural con triglicéridos (TGC) > 110 mg/dl o entre 50 y 110 mg/dl en presencia de quilomicrones 26 Las causas de quilotórax son…..y el tratamiento Traumática (la más frecuente), tras cirugía de esófago, y linfoma .......... Drenaje torácico y dieta absoluta o con TGC de cadena media, y cirugía (sólo si lo anterior fracasa) 27 Que es un pseduquilotórax?...... y sus causas? Un derrame con colesterol elevado pero con TGC bajos ......... Derrames tuberculosos o reumatoideos crónicos El mesotelioma maligo suele deberse a la exposición a……y 28 su forma de presentación habitual es La Rx de Tx en inspiración y espiración es un técnica que se El asbesto ........... Derrame serosanguinolento, con glucosa y ph bajos 29 utiliza para el diagnóstico de Neumotórax y presencia de cuerpos extraños endobronquiales 30 En qué pacientes se produce el neumotórax primario? Varones entre 20 y 40 años, altos, delgados, generalmente fumadores, por rotura de bullas apicales subpleurales 31 Qué es un derrame catamenial? Aquel que tiene relación con la menstruación y es por ello de carácter recidivante. Se trata con anovulatorios o con pleurodesis Un neumotórax requiere drenaje y aspiración con tubo 32 de tórax si Produce compromiso respiratorio o si es mayor de 20-30% 33 Un neumotórax requiere cirugía si Es contralateral a uno previo, bilateral, un segundo episodio, si fuga tras 7 días con drenaje, padece una enfermedad de base susceptible de tratamiento o existe una situación socioprofesional peculiar TEMA 17. ENFERMEDADES DEL MEDIASTINO 1 Los tumores más frecuentes en el mediastino son una masa con calcificaciones en mediastino anterior es Neurógenos 2 probablemente Un teratoma 3 Las masas en mediastino anterior son Timoma, tumor de tiroides, teratoma y terrible linfoma 4 La hernia de Morgagni se sitúa…y la de Bochdaleck En el ángulo costofrénico derecho ........ En el ángulo costofrénico paravertebral izquierdo 5 Los síndromes paraneoplásicos asociados al timoma son Miastenia gravis, aplasia medular de serie roja, y síndrome de Cushing 6 El síndrome de Boerhaave es La rotura espontánea del esófago tras vómitos 7 La mediastinitis hemorrágica es una complicación de El carbunco CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 15 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 17. ENFERMEDADES DEL MEDIASTINO 8 La causa más frecuente de mediastinitis aguda es Tras complicación quirúrgica o por rotura esofágica (que frecuentemente es iatrogénica) 9 El signo de Hamman es El crepitar sincrónico con el latido cardíaco a la auscultación, manifestación del enfisema mediastínico 10 El tratamiento de la mediastinitis aguda es Drenaje quirúrgico inmediato, dieta absoluta y antibióticos TEMA 18. ENFERMEDADES DEL DIAFRAGMA La infiltración del nervio frénico por un tumor, normalmente 1 La causa más frecuente de parálisis diafragmática unilateral es de pulmón 2 El diagnóstico de parálisis diafragmática se realiza mediante Radioscopia 3 La causa más frecuente de parálisis diafragmática bilateral es Las lesiones medulares, aunque también la esclerosis múltiple y las enfermedades musculares Si sospechamos parálisis diafragmática, una capacidad vital 4 normal en decúbito nos hará Descartar la sospecha TEMA 19. NEOPLASIAS PULMONARES El tipo histológico de cáncer de pulmón más frecuente 1 en España es El tipo histológico de cáncer de pulmón más frecuente 2 en no fumadores es Los tipos histológicos de cáncer de pulmón de origen El adenocarcinoma El adenocarcinoma 3 central son…..y los periféricos El microcítico y el epidermoide ....... El adenocarcinoma y el indiferenciado de células gigantes 4 El tipo histológico que deriva de las células de Kultchisky es El microcítico La alteración genética más frecuente en el cáncer de pulmón 5 es La mutación del antioncogen p-53 El tipo histológico de cáncer de pulmón que tiende a cavitarse El epidermoide, aunque el de células gigantes también lo hace a veces 6 con más frecuencia es El tipo histológico de cáncer de pulmón que produce con 7 mayor frecuencia el síndrome de Pancoast es…….y qué otro síndrome paraneoplásico produce ese tipo histológico ¿En qué consiste el síndrome de la vena cava superior?¿ Y El epidermoide ........ Que también produce hipercalcemia por producción de PTH (como el epidermoide de esófago) Invasión de la vena cava superior a nivel paratraqueal derecho, 8 qué tipo histológico de cáncer de pulmón es responsable del que produce edema en esclavina, cefalea, circulación colateral mismo con mayor frecuencia? ......... Lo produce, sobre todo, el microcítico ¿Qué síndromes paraneoplásicos producen el cáncer Síndrome de Cushing, diabetes, HTA, hiperpigmentación cutánea, SIADH, síndrome de Eaton-Lambert y ceguera retiniana 9 microcítico? El tipo histológico de cáncer de pulmón que se relaciona con 10 cicatrices pulmonares antiguas es…..y con derrame pleural maligo El adenocarcinoma en ambos casos. Se suelen ver calcificaciones periféricas en la Rx de Tx CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 16 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 19. NEOPLASIAS PULMONARES El tipo histológico de cáncer de pulmón asociado 11 a la ginecomastia por producción de beta-HCG es El subtipo histológico de cáncer de pulmón que se disemina 12 por vía aérea se llama Los órganos diana de las metástasis del cáncer de pulmón El indiferenciado de células gigantes Bronquioloalveolar, el cual es un subtipo del adenocarcinoma que tiene mejor pronóstico 13 suelen ser Cerebro, hígado, hueso, medula ósea y glándulas suprerrenales 14 El diagnóstico de cáncer de pulmón se realiza mediante Confirmación histológica, normalmente mediante fibrobroncoscopia, o biopsia trasbronquial 15 realiza mediante Prueba de imagen primero (TAC), y después técnica quirúrgica (mediastinoscopia, mediastinotomía o toracoscopia) para confirmar la extensión ganglionar 16 Se utiliza la mediastinotomía para acceder a Las cadenas preaórticas y de la ventana aortopulmonar La estadificación de la extensión del cáncer de pulmón se Se realiza una TAC craneal a los pacientes con cáncer de 17 pulmón 18 En el estudio de extensión del cáncer no microcítico, ¿qué se considera T3? Que presentan clínica neurológica, o que tienen uno microcítico. En algunos centros también se hace a todos los adenocarcinomas Invasión del bronquio principal a menos de 2 cm de la carina; invasión del diafragma, de la pleura mediastínica, o del pericardio parietal; tumor de Pancoast; o tumor que produce atelectasia de todo un pulmón 19 En cuanto a la extensión ganglionar, ¿qué se considera N3? Extensión a ganglios contralaterales o a ganglios escalenos o supraclaviculares de cualquier lado 20 El tratamiento de los estadíos I y II incluye Exéresis quirúrgica que incluya al menos 6 ganglios o radioterapia a dosis curativas si el paciente no pudiera soportar la cirugía 21 ¿Y en el estadío IIIA? Si es un T3N1: resección y quimioterapia posterior; pero si es T1-2N2: se debe dar primero quimioterapia neoadyuvante, y una vez comprobado que haya pasado a un N inferior, operar. Si estamos ante un Pancoast, primero radioterapia, después cirugía, y después quimioterapia 22 ¿Y en un IIIB? Quimioterapia y radioterapia 23 ¿Cómo clasificamos al carcinoma microcítico? En localizado o no. Lo tratamos, respectivamente, con radioterapia + quimioterapia y quimioterapia sola (más radioterapia en circunstancias especiales). Si la respuesta es completa, se asocia radioterapia holocraneal profiláctica 24 ¿Cuáles son los criterios de inoperabilidad pulmonar? FEV1 preoperatorio < 1 l o postoperatorio (calculado con gammagrafía de perfusión) < 0,81, DLCO y CV < 40%, PaCO2 >45 mmHg o HT pulmonar previa (todo ello tras haber recibido tratamiento correcto) 25 ¿Y los criterios de inoperablidad globales y cardíacos? Enfermedades graves asociadas, Karnofsky < 40%, IAM en los últimos 3 meses o arritmias ventriculares incontrolables 26 Se pueden operar las metástasis de un cáncer pulmonar Sólo si son únicas y se localizan a nivel pulmonar ipsilateral, suprarrenal, o cerebral CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 17 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 19. NEOPLASIAS PULMONARES 27 ¿Qué es un nodulo pulmonar solitario? ¿Cuál es el factor más importante para determinar 28 la probabilidad de malignidad ante un nódulo pulmonar? 29 ¿Cuál es el proceder ante un nódulo pulmonar con alta probabilidad de malignidad? ..... ¿Y con baja? Una opacidad radiológica de menos de 3 cm rodeada de parénquima pulmonar sano, sin atelectasias ni adenopatías La edad: por encima de 35 años es casi siempre maligno Realizar una VATS o toracoscopia asistida por vídeo y resección ......... Si es de baja probabilidad de malignidad, control radiológico cada 3 meses durante el primer año y cada 6 durante el segundo 30 ¿Y si la probabilidad de malignidad es intermedia? Es necesario obtener una muestra por broncoscopia o punción transtorácica, o hacer un PET 31 El tumor benigno pulmonar mas frecuente es El adenoma bronquial 32 El síndrome paraneoplásico mas típico del carcinoide bronquial es El signo radiológico de calcificaciones en ¨palomitas de maíz¨ 33 es típico de El síndrome carcinoide (rubefacción, broncoconstricción, diarrea y lesiones valvulares cardíacas), que a diferencia de los tumores carcinoides digestivos no necesita de metástasis hepáticas para que aparezca esta sintomatología El hamartoma pulmonar TEMA 20. TRASTORNOS DE LA VENTILACIÓN La ventilación voluntaria máxima en la hipoventilación 1 alveolar primaria es Normal, pero el HCO3- está elevado 2 El síndrome de Pickwick consiste en Síndrome de obesidad-hipoventilacion, junto con somnolencia diurna En el síndrome de obesidad-hipoventilación la presión 3 inspiratoria y espiratoria máxima han de ser……y el gradiente Normales ..... Aumentado A-a de O2 El tratamiento del síndrome de obesidad-hipoventilación 4 consiste en En los trastornos musculares ¿cómo está la ventilación máxi- 5 ma voluntaria?...... ¿Y el gradiente de O ? 2 La diferencia entre una apnea del sueño obstructiva y una Pérdida de peso y estimulación del centro respiratorio con fármacos como la progesterona Estará disminuida ......... Estará normal 6 central consiste en que En la primera se ocluye la vía aérea superior, mientras que en la segunda el impulso respiratorio está temporalmente abolido 7 ¿Y qué es una apnea mixta? Una apnea central seguida de una obstructiva 8 El diagnóstico de síndrome de apnea del sueño se basa en En el índice apnea-hipopnea > 10 a la hora en la polisomnografía nocturna 9 ¿Cuál es el síntoma más común en el SAOS? La somnolencia diurna. Las cefaleas matutinas son muy frecuentes también CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 18 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 20. TRASTORNOS DE LA VENTILACIÓN 10 El tratamiento del SAOS incluye Un conjunto de medidas generales (perder peso, evitar el alcohol y sedantes, evitar el decúbito supino, etc), ventilación no invasiva con CPAP en los casos graves y cirugía si lo anterior fracasa 11 siguientes alteraciones analíticas Hipocapnia, alcalosis respiratoria, disminución del calcio libre, hipofosfatemia, y bicarbonato disminuido si la situación es crónica 12 En la hiperventilación psicógena la disnea aparece En reposo, y paradójicamente está ausente durante el ejercicio Los síndromes de hiperventilación alveolar cursan con las TEMA 21. SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO Una insuficiencia respiratoria aguda grave, con patrón 1 radiológico de infiltrado alveolointersticial difuso y sin Síndrome de distrés respiratorio del adulto cardiomegalia nos hará sospechar 2 Los criterios gasométricos del SDRA son PaO2 < 55 mmHg con FiO2 >50% o PaO2 < 50 mmHg con FiO2 > 60% (cociente PaO2/FiO2 < 200) 3 La causa más común del SDRA es La sepsis, pero también los traumatismos, las broncoaspiraciones, los tóxicos inhalados, etc... 4 El tratamiento del SDRA es Oxigenoterapia y ventilación mecánica cuando la primera no es suficiente, con presión positiva espiratoria (PEEP). Pero sobre todo, corregir la patología que dio lugar al cuadro 5 El principal problema de aplicar la PEEP es Que al aumentar la presión intratorácica pueden aumentar los trastornos hemodinámicos y disminuir el gasto cardíaco La secuela más frecuente que se observa en los supervivientes La fibrosis pulmonar, que se manifiesta por disminución de la capacidad de difusión, primero y de la complianza después 6 del SDRA es TEMA 22. VENTILACIÓN MECÁNICA 1 Las modalidades de ventilación mecánica son Mandatoria continua, mandatoria asistida, mandatoria intermitente sincronizada, con presión positiva espiratoria final, y con presión positiva continua en la vía aérea 2 Los tipos de ciclados que utilizan los respiradores son Por presión, por volumen y por tiempo TEMA 23. TRASPLANTE DE PULMÓN 1 La indicación más frecuente de trasplante unipulmonar es La EPOC tipo enfisema 2 La indicación más frecuente de trasplante bipulmonar es La fibrosis quística 3 La indicación más frecuente de trasplante cardiopulmonar es La hipertensión pulmonar primaria La infección: neumonía por microorganismos nosocomiales 4 La primera causa de mortalidad tras el trasplante pulmonar e en los primeros meses CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 19 Test 3V Neumología y Cirugía Torácica CTO MEDICINA TEMA 23. TRASPLANTE DE PULMÓN ¿Qué porcentaje de pacientes presentan rechazo agudo y 5 crónico al trasplante pulmonar? ¿Cómo distinguimos el rechazo agudo de la neumonía por Tres cuartos presentan rechazo agudo y hasta la mitad presentan rechazo crónico 6 CMV? Con la biopsia transbronquial y con el cultivo 7 El rechazo crónico se manifiesta como Una bronquiolitis obliterante CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 20