Download guía formativa tipo servicio de anestesiología y reanimación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560 GUÍA FORMATIVA TIPO SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 1.- CARTERA DE SERVICIOS ASISTENCIALES Y DOCENTES DEL SERVICIO: 1.1.- RECURSOS HUMANOS (ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA Y FUNCIONAL). SECCIONES O DEPARTAMENTOS QUE LO COMPONEN. Jefe de Servicio: Dr. Filadelfo Bustos Molina Tutor/es: Dra. Mª José Torres Crespo, Dr. Raúl Álvarez Aguilera, Dra. Laura Moreno Ortega Jefes de Sección: Dr. Isidro Paredes Astillero Número de Facultativos: 47 Pilar Adán Valero María Aliaño Piña Raúl Álvarez Aguilera Paula Álvarez Buitrago Sara Arastey Roca Elisa Ávila García-Heras Francisco Ávila Sánchez Concepción Bejarano López Mª Teresa Biencinto Murga Lorena Calvo Frutos Carmen Carrero García Raquel Casas Zarzuelo Beatriz Castaño Moreira José Luis Cid Calzada Luis Díaz Jara Mª Jesús Domínguez Bronchal Alejandro Fernández Fernández Juan José García Cruz Jesús García Tocino Leticia Gómez-Caro Álvarez-Palencia Raquel González Maté Joaquín González Soto Paloma Herrador Iradier Alfonso Martín Cabello Nuria Martínez Merino Ana Mª Martínez Risco Blanca Mateos Pañero Carlos Moreno Díaz Laura Moreno Ortega Raúl Parra Jareño Mar Parra Pérez Daniel Paz Martín Fernando Pérez Martín Antonio Pérez-Fariña Pérez 2 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Jesús Porro Hernández Paloma Poza Hernández Laura Puerto Caballero Sara Resuela Jiménez Beatriz Romerosa Martínez Alicia Sánchez Blázquez Esther Sánchez Gallardo Mª José Torres Crespo Marta Torres Montalvo Bárbara Vázquez Vicente Saúl Velaz Domínguez Eufrasio Verdejo Espinosa Irene Vicario del Cojo Número de Residentes en formación de la Especialidad: - R1: - Dra. María Gimeno Dr. Ramón Carrasco - R2: - Dra. Cristina González Dr. Roberto Guerra - R3: - Dr. Martín Agüero Dra. Gabriela Gómez - R4: - Dr. Miguel García Dra. Mª Jesús Martín Dr. Juan Pablo Schropp Secciones o departamentos del servicio: Anestesia en Cirugía Cardíaca y Cuidados Críticos Cardíacos Anestesia en Cirugía Pediátrica-Neurocirugía-Radiología y ORL Anestesia en Cirugía General, Urología y Cirugía Vascular Anestesia en Traumatología, Cirugía Plástica y Cirugía Maxilofacial Valoración preanestésica, Anestesia en CMA, Ginecología y Oftalmología Reanimación-URPA Unidad del Dolor 3 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 1.2.- ESTRUCTURA FÍSICA Y UBICACIÓN. ESPACIOS FÍSICOS Y EQUIPAMIENTOS DISPONIBLES: El Servicio de Anestesiología y Reanimación del Complejo Hospitalario de Toledo ejerce su área de actividad en 3 Hospitales: Hospital Virgen de la Salud, Hospital Provincial y Hospital de Parapléjicos. Así mismo tiene asignadas 2 consultas en el Centro de Especialidades de Diagnóstico y Tratamiento. - Hospital Virgen de la Salud . Quirófanos 11 en la primera planta 4 en la planta baja 1 en el área de Obstetricia . Reanimación 4 camas de Críticos y 8 de URPA en la planta baja 8 camas de Cuidados Críticos Cardíacos y 9 de URPA en la 1ª planta. . Unidad de Dolor Agudo Postoperatorio - CEDT . 2 consultas de evaluación preanestésica - - Hospital de Parapléjicos UCMA (4 quirófanos y consulta preanestésica) 3 quirófanos de Cirugía Programada URPA Consulta preanestésica Hospital Provincial 3 quirófanos URPA Unidad de Dolor crónico (Consulta y quirófano de técnicas) Para ejercer la actividad como anestesiólogos, además del mobiliario y material propiamente hospitalario, el Servicio de Anestesiología y Reanimación cuenta con material y aparatos necesarios para poder realizar sus funciones específicas. Todos los quirófanos se encuentran dotados con máquinas de anestesia de última generación y con equipos de monitorización 4 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 básica habituales. Así mismo disponemos de monitorización invasiva para casos que lo requieran: Vigileo, PICCO, Swan Ganz, NIRSS, BIS, Ecografía, Ecografía transesofágica etc. Tenemos carros de vía aérea difícil con fibroscopio y todo el material necesario para emplearlo en dichas situaciones. También tenemos a nuestra disposición todos los fármacos necesarios para realizar las técnicas anestésicas adecuadas tanto generales como regionales así como el material necesario para llevarlas a cabo (agujas de punción raquídea, epidural, ecógrafos, bombas de infusión, elastómeros, etc). Del mismo modo las camas de críticos están dotadas de respiradores y monitorización adecuada para atender a los pacientes en las mejores condiciones. Cada quirófano y cada puesto de trabajo del Servicio está dotado de ordenador conectado a la red informática del Hospital y a través de ella a la del SESCAM. Las posibilidades que permite la red son numerosas: acceso directo a la historia del paciente, Radiodiagnóstico, laboratorio, receta electrónica, etc. 1.3.- CARTERA DE SERVICIOS Actividades Asistenciales: Valoración preanestésica de todo paciente sometido a un procedimiento anestésico, que comprende: -- Valoración clínica del estado del paciente, -- Información de las alternativas anestésicas y solicitud del consentimiento informado, -- Proporcionar las adecuadas instrucciones perioperatorias. C.E.D.T. Hospitalario, a pacientes ingresados U.C.M.A. Atención intraoperatoria de todo paciente quirúrgico: -- Optimización intraoperatoria del paciente, -- Realización de las técnicas anestésicas, 5 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 -- Cuidado intraoperatorio del paciente, valorando su estado físico y la respuesta al estimulo quirúrgico Hospital Virgen de la Salud U.C.M.A.- Hospital de Parapléjicos Hospital Provincial Asistencia postoperatoria de los pacientes quirúrgicos no críticos en las Unidades de Recuperación Postoperatoria, ubicadas en las plantas baja y primera del H. Virgen de la Salud, en el área quirúrgica del H. Provincial y en el área quirúrgica del H. de Parapléjicos que comprende: - Vigilancia del nivel de conciencia y de las funciones vitales del paciente. - Diagnostico y tratamiento precoz de la complicaciones postoperatorias. - Tratamiento del dolor postoperatorio de modo agresivo. Asistencia postoperatoria de los pacientes quirúrgicos críticos en la Unidad de Cuidados Críticos, situada en la planta primera para cirugía cardiaca y en la planta baja para pacientes quirúrgicos no cardiacos, y se refiere a: - Atención postoperatoria de los pacientes en estado crítico. - Estabilización y mantenimiento de las funciones vitales. - Tratamiento de las patologías causales. Técnicas de analgesia obstétrica, durante el parto, las 24 horas del día. Técnicas de sedación y analgesia para procedimientos diagnósticos y terapéuticos, realizados fuera de quirófano, que consisten en: - Monitorización y vigilancia de las funciones vitales de pacientes sometidos a procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos fuera de quirófano en diversos servicios y áreas. Digestivo: Colonoscopias, Gastroscopias, C.P.R.E., ecoendoscopias, etc. Radiología: R.M.N., T.A.C., radiología intervencionista de adultos y pediátrica. Cardiología: Arritmias, Hemodinámica (prótesis percutáneas). 6 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Dermatología: infiltración de toxina botulínica, láser en hemangiomas. Urología: Litotricias. Procedimientos de cateterización venosa, periférica o central, y arterial en pacientes de otros servicios. Técnicas de analgesia invasiva continua en pacientes quirúrgicos (UDA). Soporte y optimización de donantes en las extracciones de órganos. Atención peroperatoria y postoperatoria de los Implantes renales. Atención diagnóstica y terapéutica de pacientes con dolor crónico, mediante: o Asistencia en la consulta del Hospital Provincial a pacientes con dolor crónico. o Técnicas invasivas en la U.C.M.A. y en los C.E.D.T. de Illescas y Ocaña Atención continuada. Guardias médicas. Actividad Docente: Formación Pregraduada, a nivel de estudiantes de Medicina y Diplomatura en Ciencias de la Salud. Formación Postgraduada, a los médicos internos residentes que realizan su especialización en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, que se detalla posteriormente. Formación Continuada y Actividad Científica. Sesiones clínicas semanales dedicadas poner de manifiesto la evidencia científica actual en el campo de la anestesiología. Asistencia del personal del servicio a los foros de conocimiento y debate científico. Publicación de trabajos de interés en el campo de la anestesiología. Participación en ensayos clínicos. 7 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Control y Mejora de la Calidad Asistencial. Desarrollo e implantación de protocolos y guías clínicas basadas en la evidencia científica. Establecimiento de indicadores clínicos. Función Administrativa Documentación Clínica y documentación Médico-Legal Proporcionar la información administrativa a la Dirección del Centro y a los sistemas de Información del sistema regional de salud. 1.4.- ACTIVIDADES ASISTENCIALES QUE REALIZA EL SERVICIO Y ORGANIZACIÓN DE LAS MISMAS (CONSULTAS, PLANTA, HOSPITAL DE DÍA, QUIRÓFANOS, CDTS, ETC): Para alcanzar la excelencia científico-técnica y optimizar la gestión de recursos adaptándolos a la demanda, el Servicio de Anestesiología debe organizar su actividad en Unidades Asistenciales en base a las patologías de los pacientes a los que atienden y/o a sus áreas de capacitación. De esta manera el paciente, con sus necesidades y expectativas, se constituye en el centro y objetivo de nuestra organización, y al mismo tiempo estas áreas se pueden integrar en Unidades Multidisciplinarias dirigidas al proceso asistencial en su conjunto. Las distintas Unidades estarán compuestas por facultativos con las competencias apropiadas para llevar a cabo una atención de excelencia en su área de dedicación específica. Se primaría la adscripción estable a ese Área por la contribución del facultativo a los logros globales del Servicio y por la excelencia y calidad de sus resultados. En ningún caso supondría eludir la polivalencia que faculta al Jefe de Servicio para ubicar a cada miembro del Servicio donde las necesidades asistenciales lo requirieran. En base a la actividad asistencial de los años anteriores y del futuro desarrollo de cara área, sería aconsejable crear 7 Unidades Asistenciales que agruparían las especialidades y áreas asistenciales por su afinidad y demanda anestesiológica. 8 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Anestesia Cardiaca Cardiología Anestesia Neurocirugía O.R.L. C. Pediátrica Radiología Valoración Preanestésica Valoración Preanestésica Anestesia Cardiaca Anestesia Neurocirugía Cuidados Críticos Cardiacos Anestesia O.R.L. Anestesia Cardiología Anestesia Traumatología C. Plástica C. Maxilofacial Valoración Preanestésica U.C.M.A. Ginecología Oftalmología Valoración Preanestésica Valoración Preanestésica Valoración Preanestésica Reanimación Consulta Dolor Anestesia C. Digestivo Anestesia Traumatología Anestesia U.C.M.A. U.R.P.A. Técnicas quirúrgicas Anestesia C. General Anestesia Traumatología Anestesia Ginecología U.R.P.A. Hospitalización Anestesia C. Pediátrica Anestesia Urología Anestesia C. Plástica Anestesia Oftalmolog. Anestesia Digestivo Dolor Agudo Postoperatorio Anestesia Anestesia Vascular Anestesia Maxilofacial Radiología Anestesia C. General Urología Vascular Reanimación U.R.P.A. Unidad del Dolor Crónico y Agudo Programación de actividades, Jornada laboral diaria. Distribución de Anestesiólogos: Quirófanos de Cirugía Programada: 14 en el HVS 3 en el H. Provincial 3 en el H. Parapléjicos 4 en la U.C.M.A. Reanimación 1 en Reanimación 1 en la U.R.P.A. del HVS 2 en la U.C.C.C. 1 en la URPA del H. Provincial 1 en la URPA del H. Parapléjicos Anestesia fuera de quirófano 2-3 según los días en Digestivo, Cardiología, Radiología, etc. Consulta 1-2 en el CEDT 1 en la UCMA 1 en PIC 9 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Dolor 1-2 en Dolor crónico 1 en la UDA Urgencias 2 de Urgencias Atención Continuada: Guardias - 3 Anestesiólogos de guardia de presencia física para atender las Urgencias generales - 1 Anestesiólogo de guardia de presencia física en Reanimación - 1 Anestesiólogo de guardia de presencia física en la Unidad de Cuidados Críticos Cardíacos - 1 Anestesiólogo de guardia hasta las 22h en la URPA del H. Parapléjicos - 1 Anestesiólogo de guardia localizado para las urgencias de Cirugía Cardíaca - 1 Anestesiólogo de guardia localizado para explante de órganos. 1.5.- ACTIVIDADES DOCENTES DEL PROPIO SERVICIO (SESIONES, SEMINARIOS, TALLERES, CURSOS, ETC) y DEL CENTRO (PLAN DE FORMACIÓN COMÚN TRANSVERSAL) Sesiones clínicas organizadas por los diferentes servicios por donde rotan Durante las rotaciones por otros Servicios, el residente de Anestesiología asistirá a las sesiones clínicas organizadas por dichos Servicios a excepción de los días en los que el residente tenga que presentar una sesión en el Servicio de Anestesiología y Reanimación dentro del plan de sesiones del Servicio propuesto por los tutores. Cardiología Neumología Nefrología Radiodiagnóstico UCI Urgencias El primer año el residente debe asistir y colaborar en las sesiones organizadas por la comisión de docencia. Sesiones clínicas del Servicio de Anestesiología. Las sesiones clínicas generales del Servicio de Anestesiología se realizan los viernes de 8-9. En ellas se presentarán revisiones de temas monográficos, la mayoría de ellas impartidas por residentes del Servicio de Anestesiología y Reanimación. Las sesiones especiales para residentes de Anestesiología se realizan los jueves de 8-9. En ellas presentarán preferentemente casos clínicos o revisiones bibliográficas. 10 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Diariamente a las 8:15 h hay sesiones clínicas en Reanimación y en la Unidad de Cuidados Críticos Cardíacos donde se comentan los pacientes ingresados. El residente acudirá a ellas de forma obligatoria durante su rotación por estas unidades. Sesiones clínicas bibliográficas que deben preparar y presentar, en el propio servicio, los médicos residentes de Anestesiología, a lo largo de los cuatro años del periodo formativo: Cada residente presentará al cuatrimestre al menos: Una sesión monográfica dos sesiones bibliográficas dos casos clínicos. Cursos organizados por el Servicio de Anestesiología: Curso de Vía aérea difícil Seminario-taller de Anestesia Regional Talleres de manejo de bombas de infusión Talleres de manejo de monitores Curso de RCP básica y avanzada Curso de RCP pediátrica. Manejo de vía aérea en el paciente pediátrico Talleres de simulación de situaciones críticas Talleres de canalización venosa periférica, central y arterial Curso de manejo de la máquina de Anestesia Curso de sedación para Anestesia fuera de quirófano Curso de Neuromonitorización Curso de monitorización hemodinámica Curso de antibioterapia en pacientes postoperados ingresados en Unidades de Críticos Jornadas castellano-manchegas de Anestesiología y Reanimación para MIR Ver anexo 1 (al final de la Guía Formativa Tipo): Plan de Formación Común Transversal de la Comisión de Docencia del CHT 11 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 1.6.- ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN (BECAS, PROYECTOS, LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACTIVAS EN EL SERVICIO, ETC) Descripción de líneas de Investigación y sus responsables: NEUROCIRUGÍA-PEDIATRÍA (Dr. Álvarez Aguilera y Dra. Moreno Ortega) CIRUGÍA CARDÍACA-REANIMACIÓN (Dra. Castaño Moreira y Dra. Torres Crespo) DOLOR CRONICO (Dr. Cid Calzada y Dra. Gómez-Caro) DOLOR AGUDO (Dra. Martínez Merino) ANESTESIA LOCORREGIONAL (Dra. Biencinto Murga) Descripción de las posibilidades y oferta en investigación para los residentes: LINEAS DE INVESTIGACIÓN DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA DEL HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD DE TOLEDO NEUROCIRUGÍA-PEDIATRÍA - - - - Avances en bloqueo neuromuscular. Nuevas moléculas como el Sugamadex. Aplicaciones en pacientes pediátricos. Tumores del SNC en pacientes pediátricos. Neuromonitorización y manejo hemodinámico. ¿Es necesario monitorizar la PVC en todos los casos? Estudio retrospectivo de nuestra casuística 2009-2013. Proyecto de investigación: “Elaboración e implantación de un protocolo de manejo del paciente pediátrico diabético en el proceso quirúrgico”. Estudio descriptivo-retrospectivo:”Disminución estancia hospitalaria en pacientes intervenidos de pieloplastia por retroperitoneoscopia con control del dolor bajo anestesia regional”. Escalas de medición del dolor en el paciente oncológico pediátrico. Protocolo de elaboración de las mismas. Elaboración de protocolo multidisciplinar para el tratamiento quirúrgico del prematuro con Ductus en las unidades de neonatología. Hipotensión intraoperatoria y ACVA: ¿Eventos asociados?. Manejo de la HSA: “Protocolo del manejo del paciente en la cirugía emergente del aneurisma cerebral roto”. CIRUGÍA CARDÍACA-REANIMACIÓN - Prevalencia de factores de riesgo cardio-vascular en el área sanitaria del HVS. - Preacondicionamiento con Levosimendan en pacientes con disfunción ventricular severa previa a circulación extracorpórea. ¿Debe emplearse de forma rutinaria? - VMNI en el postoperatorio de Cirugía Cardíaca. Selección de casos. - Empleo de albúmina iv en pacientes desnutridos postoperados. ¿Influye directamente en el pronóstico? 12 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 - Elaboración de protocolo para el manejo de nutrición precoz en pacientes sometidos a cirugía hepato-biliar. Interacción médico-paciente-familiares: “¿Es adecuada la implicación del anestesiólogo?”. Encuesta. Elaboración de test breve. Uso y disponibilidad de hemoderivados. Elaboración de árbol en la toma de decisiones. Elaboración de protocolos de antibioterapia en nuestra Unidad de Reanimación. Desinfección de las manos con alcohol o lavo con cepillo quirúrgico convencional para la colocación de vías centrales. ¿Son equivalentes?. Hipotensión intraoperatorio DOLOR CRÓNICO - Proyecto de manejo interdisciplinar en el paciente con el síndrome de cirugía fallida de espalda. - Estudio epidemiológico prospectivo: “Evaluación de la calidad de vida de nuestros pacientes con dolor crónico”. Elaboración de cuestionario breve que evalúe su dolor. - Prevalencia del dolor neuropático en nuestra área sanitaria DOLOR AGUDO - Estudio de satisfacción del los pacientes :” Estudio epidemiológico observacional para evaluar a los pacientes atendidos en la Unidad de Dolor Agudo del H. Virgen de la Salud de Toledo y su grado de satisfacción”. ANESTESIA LOCORREGIONAL - Ensayo clínico aleatorio-doble ciego.” Eficacia del bloqueo interescalénico ecoguiado con dosis bajas de Levo- Bupivacaína 0.2% vs bloqueo bajo neuroestimulación convencional”. - Ensayo clínico aleatorio doble ciego:”Eficacia del bloqueo supraclavicular en la síntesis de la fractura supracondílea en el niño frente a la síntesis bajo analgesia convencional”. Evaluación de parámetros de alta precoz. Descripción de los objetivos en investigación del servicio para los residentes El residente de Anestesiología y Reanimación debe colaborar activamente en los proyectos de investigación del Servicio tanto en la elaboración de éstos como en la recogida de datos y en el análisis de los mismos. También participará en la revisión y elaboración de protocolos propios del Servicio. A cada residente se le asignará uno o varios proyectos en los que deberá participar y al final de su residencia los expondrá en alguna reunión científica de la especialidad o bien los mandará para su publicación a alguna revista científica. Se les facilitará a lo largo de la residencia la asistencia al congreso de la ESRA y de la SEDAR. 13 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Objetivos en investigación del servicio para los residentes: El servicio de Oncología Médica se adhiere a la normativa común de la Comisión de Docencia del Complejo Hospitalario de Toledo respecto a los objetivos y obligaciones de los residentes en relación con el apartado de investigación biomédica: 1.- Realización y superación de los cursos y actividades de formación en investigación clínica y básica: Nivel 1º: - Bases de datos bibliográficos en Ciencias de la Salud (Revisión bibliográfica) (15 plazas, 16 horas lectivas). Tres ediciones (consultar en Docencia qué edición ha sido asignada a cada residente) 1ª ed: septiembre 2015 (horario mañana y tarde); 2ª ed. octubre 2015 (horario mañana y tarde); 3ª ed: noviembre 2015 (horario mañana y tarde). Dª. María Luisa Alonso (Bibliotecaria del Hospital Virgen de la Salud). - Curso de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud (residentes de primer año) (80 plazas por edición, 20 horas lectivas) 1ª edición: Fechas por confirmar en enero-febrero de 2016 Dr. Pedro Beneyto (Comisión de Investigación) Nivel 2º: (Tras la realización de los dos cursos anteriores - NIVEL 1): - Lectura crítica de artículos científicos (30 plazas por edición, 20 horas lectivas) 1ª edición: septiembre de 2015 (fechas por confirmar) Dr. Pedro Beneyto y Dr. Agustín Julián (Comisión de Investigación y Comisión de Docencia) - Metodología en la redacción, presentación y publicación de trabajos científicos (50 plazas por edición, 16 horas lectivas) 1ª edición: diciembre de 2015 (fechas por confirmar) Dr. Pedro Beneyto y Dr. Agustín Julián (Comisión de Investigación y Comisión de Docencia) Nivel 3º: (Tras la realización de los dos cursos anteriores - NIVEL 2): - Análisis estadístico de datos con el programa SPSS (18 plazas, 20 horas lectivas) 1ª edición: octubre de 2015 (de 16:00 a 20:00 horas) 2ª edición: diciembre de 2015 (de 16:00 a 20:00 horas) Dr. Rafael Cuena (Metodólogo, Comisión de Investigación) 2.- Consecución de, al menos, una publicación como autor en una revista biomédica indexada con Factor Impacto según la ISI Web of Knowledge - Journal Citation Reports. Aunque la recomendación y la propuesta para todos los residentes es que elaboren su tesis doctoral (en formato de publicaciones múltiples). El Manual básico para el residente investigador novel elaborado por las Comisiones de Docencia y de Investigación está disponible como fichero adjunto en la Web de la Comisión de Docencia: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1421927464458&idContent=9922&locale=es_ES&textOnly= false 14 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 1.7.- DOCUMENTACIÓN Y PROTOCOLOS DISPONIBLES EN EL SERVICIO (GUÍAS, REVISIONES, PROTOCOLOS INTERNOS, ETC). (TODOS LOS PROTOCOLOS DEBEN ESTAR FORMADOS POR SUS RESPONSABLES Y CON ESPECIFICACIÓN DE LA FECHA DE APROBACIÓN POR EL SERVICIO/DIRECCIÓN) LOS PROTOCOLOS DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN LAS UNIDADES CORRESPONDIENTES DEL SERVICIO. ESTÁN SIENDO REVISADOS Y ACTUALIZADOS PARA PODER ACCEDER A ELLOS A TRAVES DE LA INTRANET. PROTOCOLOS DE ANESTESIA EN CIRUGÍA CARDÍACA. RESPONSABLES: DR. PAREDES, DRA. TORRES CRESPO, DR. PORRO, DRA PUERTO, DRA. HERRADOR, DRA GONZÁLEZ MATÉ, DRA CASTAÑO, DRA MATEOS - PROTOCOLO DE CONTROL DE LA GLUCEMIA EN PACIENTES SOMETIDOS A CEC - PROTOCOLO DE CONTROL DE LA GLUCEMIA EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDÍACA - PROTOCOLO DE ESTUDIO PREOPERATORIO EN CIRUGÍA CARDÍACA - PROTOCOLO DE INSERCIÓN DE CATÉTERES INTRAVASCULARES - PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE LAQS INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES - PROTOCOLO DE SOPORTE VITAL AVANZADO EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDÍACA - PROTOCOLO DE MANEJO PERIOPERATORIO DEL PACIENTE EN TRATAMIENTO CRÓNICO CON GLUCOCORTICOIDES - PROTOCOLO DE PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE F.A. POSTOPERATORIA EN CIRUGÍA CARDÍACA - PROTOCOLO DE PROFILAXIS DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PACIENTES CARDIÓPATAS - PROTOCOLO DE ANTITROMBÓTICOS EN CIRUGÍA CORONARIA - PROTOCOLO DE USO COMPASIVO DE FACTOR RVIIA (NOVOSEVEN) EN HEMORRAGIAS INCONTROLABLES EN CIRUGÍA CARDÍACA - PROTOCOLO DE DESENSIBILIZACIÓN AL AAS - PROTOCOLO DE PREACONDICIONAMIENTO CON LEVOSIMENDAN PARA PACIENTES CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR SEVERA PREVIO A CEC PROTOCOLOS DE LA UNIDAD DE REANIMACIÓN. RESPONSABLES: DR. PAZ, DR. AVILA, DRA. POZA, DR. PEREZ, DRA. VAZQUEZ, DR. VELAZ, DRA. ALIAÑO - PROTOCOLO DE SEDACIÓN CON DEXMETOMIDINA - PROTOCOLO DE PROFILAXIS DE NEFROPATÍA POR CONTRASTE - PROTOCOLO DE CHECKLIST DEL PACIENTE CRÍTICO - PROTOCOLO DE CONTROL ESTRICTO DE LA GLUCEMIA - PROTOCOLO DE MEDICACIÓN EN UNIDADES DE CRÍTICOS - PROTOCOLO DE CONTROL DE HIPOCALCEMIA POSTIROIDECTOMÍA - PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS TRAS CIRUGÍA DE CARÓTIDA 15 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 - PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS TRAS EVAR - PROTOCOLO DE LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL - PROTOCOLO PARA USO DEL OCTAPLEX - PROTOCOLO DE TRATAMIENTO EN CASOS DE DELIRIO - PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA - PROTOCOLO DE LA LIMPIEZA DE LOS RESPIRADORES - PROTOCOLO DE CUIDADOS EN PACIENTES VENTILADOS MECÁNICAMENTE - PROTOCOLO DE SUCCIÓN EN PACIENTES CON VÍAS ARTIFICIALES - PROTOCOLO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO IINVASIVA EN PACIENTES ADULTOS CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA PROTOCOLOS DE LA UNIDAD DE DOLOR AGUDO. RESPONSABLES: DRA. BIENCINTO, DRA. ROMEROSA, DR. FÉREZ-FARIÑA, DR. PORRO, DRA MARTÍNEZ. ANALGESIA POSTOPERATORIA - PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MORFINA IV EN INFUSIÓN CONTÍNUA - PROTOCOLO DE PCA DE MORFINA IV (INFUSIÓN CONTÍNUA + BOLOS) - PROTOCOLO DE PCA DE MORFINA IV (BOLOS) - PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE TRAMADOL IV EN INFUSIÓN CONTÍNUA - PROTOCOLO DE PCA DE TRAMADOL IV (INFUSIÓN CONTÍNUA + BOLOS) - PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL CON LEVOBUPIVACAÍNA AL 0,125% - PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL CON LEVOBUPIVACAÍNA AL 0,125% + FENTANILO 2 MCG/ML - PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL CON ROPIVACAÍNA AL 0,2% - PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL CON ROPIVACAÍNA AL 0,2% + FENTANILO 2 MCG/ML - PROTOCOLO DE CATÉTER PARAVERTEBRAL CON LEVOBUPIVACAÍNA AL 0,25% - PROTOCOLO DE CATÉTER PARAVERTEBRAL CON ROPIVACAÍNA AL 0,375% ANALGESIA POR CATÉTER DE PLEXO BRAQUIAL - INFUSIÓN/PCA DE LEVOBUPIVACAÍNA AL 0,125% - INFUSIÓN/PCA DE ROPIVACAÍNA AL 0,2% - PCA ROPIVACAÍNA AL 0,2% - PCA LEVOBUPIVACAÍNA AL 0,125% ANALGESIA POR CATÉTER DE NERVIO PERIFÉRICO - MINI PCA LEVOBUPIVACAÍNA AL 0,125% - MINI PCA DE ROPIVACAÍNA AL 0,2% El Manual de Protocolos y actuación en Urgencias elaborado por múltiples miembros de la Comisión de Docencia y servicios y unidades del Complejo Hospitalario de Toledo está disponible como fichero adjunto en la Web de la Comisión de Docencia: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1421927464458&idContent=9922&locale=es_ES&textOnly=false 16 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 1.8.- BIBLIOTECA Y ACCESOS (ELECTRÓNICOS) A LAS REVISTAS Y TRATADOS DE LA ESPECIALIDAD El Servicio de Anestesiología y Reanimación no tiene biblioteca propia como tal aunque cuenta con algunos libros específicos en la Unidades de Reanimación y de Cuidados Críticos. No obstante en la biblioteca del CHT se encuentran los libros y revistas más importantes de la especialidad para garantizar un correcto acceso a la información para el residente de la especialidad. A partir de la Intranet se accede al portal eBiblioteca del SESCAM donde se pueden consultar on-line las principales revistas nacionales e internacionales de Anestesiología y Reanimación: http://intranet.sescam.jclm.es/ebiblioteca/ El SESCAM también permite el acceso a Up-to-Date, herramienta actualizada de revisión de distintos temas de la especialidad. http://www.uptodate.com/contents/search 1.9.- UNIDADES DE APOYO EXISTENTES (INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN, GRUPO DE AYUDA AL RESIDENTE INVESTIGADOR, BIOÉTICA, CALIDAD). El Hospital cuenta con los siguientes recursos para la ayuda al Residente investigador: Comisión de Docencia Comisión de Investigación Unidad de Investigación Comisión de Formación Continuada Grupo de trabajo de apoyo al residente investigador novel 1.10.- REUNIONES DE TUTORIZACIÓN. FIGURA Y FUNCIONES DEL TUTOR Tal como se recoge más adelante en las funciones del tutor, cada residente tiene una evaluación trimestral con su tutor donde se realiza una entrevista para detectar problemas o dificultades que pudieran existir en su progreso formativo. Dicha evaluación es firmada por el 17 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 tutor y el residente y se entrega a la Comisión de Docencia en el formato establecido para ello. El tutor de Anestesiología sigue las directrices aprobadas en la Comisión de Docencia el 1 de febrero de 2010 en las que se especifica bien la figura y las funciones del tutor. Las principales funciones de los tutores son las de planificar, gestionar, supervisar y evaluar todo el proceso de formación, proponiendo, cuando proceda, medidas de mejora en la ejecución del programa y favoreciendo el autoaprendizaje, la asunción progresiva de responsabilidades y la capacidad investigadora del profesional sanitario residente en formación. A continuación, se detallarán las funciones principales de los tutores: - Elaboración y propuesta de la Guía Específica Local de la Especialidad o Plan de Formación de la especialidad correspondiente y propia para el CHT, debidamente adaptada a los programas vigentes de cada especialidad. Ésta se considerará y será aplicable para todos los profesionales sanitarios residentes en formación de la especialidad que se formen en la unidad docente de que se trate. Deberá entregarse a la Secretaría de Docencia Médica justo antes del inicio de cada año académico (mayo), para así estar lista y preparada para la incorporación de los nuevos residentes en formación y antes del inicio del nuevo año del resto de residentes. - La guía o plan de formación de cada especialidad tendrá una adaptación individualizada para cada profesional sanitario residente en formación, con las modificaciones que se crean oportunas siempre que se sigan las directrices del programa de formación oficial de la especialidad. (Se deberá ajustar al modelo proporcionado por la Secretaría de Docencia). - Realización de la Memoria Docente de la Unidad o Servicio. (Memoria del curso académico que corresponde a la fecha de inicio y finalización de las promociones). (Se deberá ajustar al modelo proporcionado por la Secretaría de Docencia). - Elaboración de un protocolo de supervisión y funciones de los profesionales sanitarios residentes en formación del servicio o unidad docente (que incluya a los residentes en formación que roten por el propio servicio). - Colaboración con el profesional sanitario residente en formación y supervisión de éste al realizar la memoria asistencial (que será una parte de la memoria anual que deben entregar los profesionales sanitarios residentes en formación al finalizar cada año académico). 18 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 - Participar e integrarse en los planes de Formación de los Tutores y redes de Docencia (en especial en las jornadas de tutores anuales que se realizan en septiembre todos los años). Para ello, por parte de Formación Continuada del CHT se organizarán los cursos necesarios para los Tutores (“Metodología docente y gestión de la formación de profesional sanitario residente” y “¿Cómo evaluar al profesional sanitario residente en formación?”). - Realización de las evaluaciones requeridas para cada médico en formación. “El seguimiento y calificación del proceso de adquisición de competencias profesionales durante el periodo de residencia se llevará a cabo mediante las evaluaciones formativas, anual y final”. Según la normativa vigente y lo acordado en la Comisión de Docencia se deben realizar por parte de los tutores: - Evaluación formativa: es consustancial al carácter progresivo del “sistema de residencia” y evalúa de forma continua la progresión en el proceso de aprendizaje así como la adquisición de la competencia adquirida en relación con los objetivos establecidos en el programa de formación de la correspondiente especialidad, identificando las áreas y competencias susceptibles de mejora y aportando sugerencias específicas para corregirlas. Para ello, como mínimo deberá incluir: - Evaluaciones trimestrales (al menos cuatro por año). Deben quedar por escrito. Son entrevistas periódicas del tutor y profesional sanitario residente en formación, de carácter estructurado y pactado, que favorezcan la autoevaluación y el autoaprendizaje del profesional sanitario residente en formación. En ellas se evaluaran y argumentarán debidamente los avances y déficits, incorporándose al proceso las medidas de mejora que se estimen necesarias para ser transmitidas. Además, deben incluir una parte en relación a la supervisión de la actividad asistencial de los residentes, es decir, especificar cómo van cambiando las necesidades de supervisión del profesional sanitario residente en formación según el protocolo de supervisión de éstos. Estas evaluaciones escritas se incorporarán a los informes anuales de evaluación reglamentarios y a la memoria del profesional sanitario residente en formación. - Evaluación objetiva del progreso competencial del profesional sanitario residente en formación según los objetivos del programa formativo y según el año de formación que se esté cursando. Se incidirá en la evaluación de todo lo que pueda ser objetivo y “cuantificable” como la actitud general del profesional sanitario residente en formación o ante el paciente y 19 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 el servicio, conocimientos, habilidades, participación en investigación y formación (sesiones, publicaciones, congresos, cursos), etc. - Evaluaciones parciales de los médicos en formación en relación con sus rotaciones por el servicio al que pertenecen los tutores o colaboradores, según los modelos reglamentarios habituales. - Evaluación anual de cada periodo académico según los modelos reglamentarios habituales. El tutor debe ser siempre, uno de los miembros de los comités de evaluación. Ésta tiene la finalidad de calificar los conocimientos, habilidades y actitudes de cada profesional sanitario residente en formación al finalizar cada uno de los años que integran el programa formativo. “Se considerará el informe anual del tutor como el instrumento básico y fundamental para la valoración del progreso anual del residente en el proceso de adquisición de competencias profesionales, tanto asistenciales como de investigación y docencia”. Y éste debe contener: todos los informes incluidos en el apartado de la evaluación formativa, los informes de evaluación de las rotaciones externas y los informes requeridos a los jefes y/o colaboradores de las distintas unidades asistenciales integradas en la unidad docente de la especialidad en la que se esté formando el profesional sanitario residente en formación. Las evaluaciones de los periodos de rotación fuera de la propia especialidad deben de tener un valor y peso específico en la evaluación anual, en función del tiempo que representen al año (p:ej 3 meses de rotación debería suponer un 25% del valor global de la evaluación). La responsabilidad última en caso de existir más de un tutor recaerá sobre el previamente denominado tutor principal o coordinador, que velará por el cumplimiento de las funciones asignadas. 1.11.- PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE El Servicio de Anestesiología y Reanimación posee un protocolo de supervisión y responsabilidad progresiva del residente, aprobado por la Comisión de Docencia que se actualiza regularmente. Este está disponible como fichero adjunto en la Web de la Comisión de Docencia, en el apartado de Subcomisión de Medicina y dentro de la sección de Información de las Unidades y Servicios Docentes del CHT en la información del Servicio: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1421927912612&idContent=9950&locale=es_ES&textOnly= false 20 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Por otro lado, el Servicio de Urgencias junto con la Comisión de Docencia han elaborado un protocolo de supervisión y responsabilidad progresiva del residente. Este está disponible en: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1421927737763&idContent=9935&locale=es_ES&textOnly= false 1.12.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RESIDENTE. MEMORIA DOCENTE. El residente contará con un plan de evaluaciones: - Evaluación de cada rotación, sea interna o externa. - Evaluaciones trimestrales con su tutor - Evaluación formativa anual de su tutor - Evaluación anual global - Evaluación al final de la residencia. Todas ellas se realizan con los modelos o formularios oficiales de la Comisión de Docencia del CHT y quedan recogidas en la documentación que cada residente tiene en la Comisión de Docencia. En el mes de abril de cada año el residente entrega a su tutor y a la Comisión de Docencia una memoria docente correspondiente a todo el año, en el formato aprobado por la Comisión de Docencia del Hospital. Esta memoria se evalúa según el baremo de la Comisión y ello forma parte de la evaluación anual del residente. Ver anexos 2, 3 y 4 (al final de la Guía Formativa Tipo): Normativa de evaluación, modelo de memoria docente y baremo para realizar las memorias. 21 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 2.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE CADA AÑO DE RESIDENCIA: EN RELACIÓN AL PROGRAMA DOCENTE Y SEGÚN EL PROGRAMA NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD ADAPTADO AL CHT OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS R1: Los primeros 4 meses tras la incorporación al Servicio de Anestesiología, los residentes iniciarán su formación en los quirófanos de Traumatología, Obstetricia y Urología con el objetivo de familiarizarse con la rutina del acto anestésico en el contexto de nuestro hospital. Los residentes acompañarán al adjunto responsable del paciente y seguirán sus directrices en todo momento. Deben aprender como acceder a la historia clínica del paciente y a realizar una correcta valoración preoperatoria acorde a su nivel de conocimientos. Así mismo deben iniciarse en el conocimiento de la estación de trabajo de anestesia, monitorización del paciente, evaluación de la vía aérea y conocimiento de la farmacología de los fármacos anestésicos más frecuentemente empleados. Deben conocer la sistemática de la anestesia general y regional. La asistencia a las sesiones del Servicio es de obligado cumplimiento para conocer tanto el funcionamiento como el contenido. En esta etapa comenzarán a hacer guardias de Anestesiología dobladas con un residente mayor y es de especial importancia que aprendan a distinguir las situaciones en las que hay que actuar de forma rápida y decisiva de aquellas otras en las que se pueda demorar nuestra actuación. Es obligatorio realizar 2 guardias mensuales en el servicio de Urgencias durante los primeros seis meses de residencia. ROTACIONES EN EL SERVICIO DE ANESTESIA (QUIRÓFANOS DE TRAUMATOLOGÍA, OBSTETRICIA Y UROLOGÍA) Conocimientos teóricos: - Evaluación preanestésica general. - Seguridad de la anestesia. - Equipo de anestesia. - Monitorización. - Anestésicos inhalatorios e intravenosos. - Bloqueo neuromuscular. - Evaluación y asistencia de la vía aérea. - Administración de la anestesia general. - Anestésicos locales. - Anestesia intradural, epidural y caudal. - Problemas intraanestésicos. - Control hemodinámico perioperatorio. 22 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Conocimientos prácticos: - Exploración física general. - Interpretación de pruebas preoperatorias básicas: analítica, ECG, Rx tórax. - Cumplimentación de la hoja de anestesia. - Abordaje venoso: técnicas de punción y cateterización de venas periféricas. - Sondaje nasogástrico. - Comprobación de los sistemas de anestesia. - Utilización de los monitores. - Técnicas de anestesia espinal: bloqueos epidurales e intradurales. - Reanimación ventilatoria básica. Técnicas de intubación. - Reanimación cardíaca básica. Masaje cardíaco. Desfibrilación. - Elaboración de sesiones para su presentación y discusión. Competencias y responsabilidades: Durante este periodo se pretende que el residente adquiera las siguientes competencias - Evaluar de forma global el paciente que acude al quirófano, conocer sus antecedentes y como pueden influir éstos en el manejo intraoperatorio. - Orientar dentro de sus limitados conocimientos aún, la técnica anestésica más adecuada en cada procedimiento. - Conocer los fármacos anestésicos más frecuentemente utilizados - Conocer las máquinas de anestesia y su funcionamiento así como los equipos de monitorización básicos Ocho meses restantes: Rotaciones por especialidades de Medicina Interna (Cardiología, Neumología y Nefrología) y Radiología. CARDIOLOGÍA Conocimientos teóricos: - Exploración física del aparato cardiovascular. - Procedimientos diagnósticos en las enfermedades cardiovasculares: electrocardiografía, ecocardiografía y cateterismo cardíaco. - Arritmias cardíacas. - Insuficiencia cardíaca. - Cardiopatías valvulares. - Cor pulmonale. - Miocardiopatías y miocarditis. - Cardiopatía isquémica, infarto agudo de miocardio. - Hipertensión arterial. - Enfermedades de la aorta. NEUMOLOGÍA Conocimientos teóricos: - Exploración física del aparato respiratorio. Alteraciones de la función respiratoria. - Procedimientos diagnósticos en las enfermedades respiratorias: Interpretación de los gases sanguíneos y de las pruebas de función respiratoria. - Bronquitis crónica, enfisema y obstrucción de las vías respiratorias. - Asma bronquial. Broncoespasmo. - Neumonía, bronquiectasias. 23 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 - Enfermedades pulmonares intersticiales. Hipertensión pulmonar primaria. Tromboembolismo pulmonar. Apnea del sueño. Síndrome de distress respiratorio del adulto. NEFROLOGÍA Conocimientos teóricos: - Trastornos de la función renal. - Trastornos del equilibrio hidroelectrolítico y acidobase. - Insuficiencia renal aguda. - Insuficiencia renal crónica. - Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal. - Trasplante en el tratamiento de la insuficiencia renal. - Lesiones vasculares renales. - Nefrolitiasis. - Infecciones urinarias y pielonefritis. - Obstrucción de las vías urinarias. RADIOLOGÍA Conocimientos teóricos: - Alteraciones radiológicas del parénquima pulmonar. - Alteraciones radiológicas de la pared costal. - Alteraciones radiológicas de la pleura, mediastino y diafragma. Conocimientos prácticos, competencias y responsabilidades: - Durante la rotación por Cardiología realizarán prácticas en la Unidad Coronaria y al finalizar la rotación deben saber evaluar adecuadamente los pacientes cardiológicos así como orientar su diagnóstico. Deben ser capaces de distinguir entre patologías agudas y potencialmente reversibles a corto plazo y las patologías crónicas y su tratamiento y cómo pueden influir éstas en el manejo perioperatorio del paciente. - Durante la rotación por Neumología relizarán prácticas de fibrobroncoscopia para adquirir las habilidades necesarias para utilizar el fibroscopio en quirófano. Así mismo aprenderán a distinguir entre patologías agudas y potencialmente reversibles a corto plazo y las patologías crónicas y su tratamiento y cómo pueden influir éstas en el manejo perioperatorio del paciente. - Durante la rotación por Nefrología realizarán prácticas por Hemodiálisis cuyo objetivo será aprender a indicar correctamente las técnicas de reemplazo renal en aquellos pacientes que así lo requieran en el periodo perioperatorio. Así mismo aprenderán a distinguir entre patologías agudas y potencialmente reversibles a corto plazo y las patologías crónicas y su tratamiento y cómo pueden influir éstas en el periodo perioperatorio más frecuente. - Durante la rotación por Radiología deben adquirir competencias para interpretar adecuadamente los signos radiográficos patológicos más frecuentes. 24 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 R2: Durante el segundo año, el residente de anestesia se irá afianzando en los conocimientos acerca de la valoración preoperatoria y premedicación, en el manejo de las técnicas de acceso venoso periférico y central, acceso arterial, manejo de la vía aérea, técnicas de anestesia loco-regionales y de anestesia general y en el abordaje y solución de los problemas intraoperatorios de los pacientes quirúrgicos y su tratamiento postoperatorio. Se realizarán las siguientes rotaciones por especialidades: Ginecología, Cirugía Gral, UCMA, UCI, Urología y Neurocirugía ANESTESIA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Conocimientos teóricos y prácticos acerca de: - Anestesia en la patología neoplásica ginecológica (cáncer de ovario, cáncer de útero, cáncer cervical, cáncer vulvar y vaginal). - Anestesia para laparoscopia ginecológica. Repercusiones hemodinámicas y ventilatorias de la insuflación de CO2 y de la posición de Trendelemburg. - Anestesia General y Regional para las diferentes intervenciones en Ginecología. La anestesia obstétrica se practicará durante las urgencias (guardias) - Efectos de la anestesia sobre la gestante y el feto - Analgesia en el parto vaginal normal: epidural lumbar; bloqueo intradural en el parto vaginal. - Anestesia en la cesárea (General, Loco-regional, Epidural, Intradural). - Anestesia en urgencias obstétricas: preeclampsia-eclampsia, S. Hellp, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, atonía uterina, retención de placenta. - Anestesia en la cirugía no obstétrica de la embarazada. ANESTESIA EN CIRUGIA GENERAL Conocimientos teóricos y prácticos acerca de: - Implicaciones anestésicas en la cirugía del aparato digestivo - Estudio de las repercusiones anestésicas de la patología hepática : Consideraciones preoperatorios en el paciente hepatópata Consideraciones intraoperatorias en el paciente hepatópata Valoración de la función hepática Hepatitis vírica aguda Hepatitis aguda inducida por fármacos Enfermedades crónicas del parénquima hepático Enfermedad colestásica hepática Disfunción hepática postoperatoria - Implicaciones anestésicas de la cirugía laparoscópica Problemas respiratorios durante la laparoscopia Problemas hemodinámicos durante la laparoscopia Problemas relacionados con la posición del paciente 25 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 - Efectos beneficiosos postoperatorios de la cirugía laparoscópica Técnicas anestésicas para los procedimientos quirúrgicos abordados por vía laparoscópica Valoración preoperatoria del paciente para laparoscopia y su premedicación Monitorización del paciente para cirugía laparoscópica Implicaciones anestésicas en la cirugía de las glándulas tiroides y paratiroides ANESTESIA EN CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA Se trata de una rotación de especial importancia en nuestro Complejo Hospitalario, por ser un referente a nivel nacional ya que fue una de las primeras Unidades que se crearon en España y ha sido un modelo aplicado desde entonces en muchos otros hospitales tanto a nivel nacional como internacional. La Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA) está situada en el Hospital Nacional de Parapléjicos aunque pertenece al Complejo Hospitalario de Toledo. En esta Unidad desarrollan su labor profesional de forma habitual los anestesiólogos de nuestro Servicio. El Residente en formación debe rotar por todo el circuito de la UCMA, siempre bajo tutela de un adjunto, lo cual incluye las consultas de valoración preanestésica, los quirófanos, la sala de cuidados postanestésicos y la sala de adaptación al medio. Los aspectos principales sobre los que se deben adquirir conocimientos son: - Criterios de selección de procesos y de pacientes en régimen de CMA. - Valoración preoperatoria. Importancia del consentimiento informado. - Preparación específica de pacientes con patologías asociadas y toma de fármacos de especial relevancia. - Premedicación del paciente de CMA. - Anestesia locorregional en niños y adultos en CMA. - Anestesia general en niños y adultos en CMA. - Anestesia ambulatoria para las diferentes especialidades quirúrgicas en CMA. - Control postoperatorio en procesos realizados en régimen de CMA. - Criterios de recuperación y alta domiciliaria en CMA. - Morbilidad diferida en CMA. ROTACION EN LA UCI Entre los objetivos a conseguir para esta rotación figuran: Familiarizarse y afianzarse en las distintas técnicas y significado de los parámetros a monitorizar (presión arterial, gasto cardíaco, cateterización de la arteria Pulmonar, presión intracraneal,…) Aspectos sobre CUIDADOS RESPIRATORIOS: - Ventilación con presión positiva, ventilación controlada por - Volumen, por presión; IMV, SIMV, soporte de presión, PEEP, CPAP. - Ventilación en el SDRA. - Interrupción y desconexión del ventilador. - Complicaciones de la terapia con presión positiva de la vía aérea. 26 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Aspectos sobre NUTRICION: - Necesidades nutricionales de los pacientes quirúrgicos. - Respuesta a la sepsis. - Nutrición parenteral frente a enteral - Complicaciones respiratorias de la nutrición y desnutrición relativa. - Soporte nutricional perioperatorio en situaciones especiales. REANIMACION Cardio-pulmonar: - Terapia con líquidos y electrolitos en el shock, sepsis, ICC, etc. - Soporte vital básico. - Soporte vital cardiaco avanzado. - Monitorización e identificación de arritmias. - Tratamiento de la parada cardíaca. MUERTE CEREBRAL: - Concepto de muerte cerebral. - Conciencia y electroencefalograma. - Funciones endocrinas hipotalámico-hipofisarias. - Circulación cerebral y metabolismo cerebral. - Reflejos de tronco cerebral. - Pruebas auxiliares de muerte cerebral: EEG, respuestas evocadas, - Determinación de FSC, angiografía cerebral, ecografía doppler transcraneal, TAC. ANESTESIA EN UROLOGIA Conocimientos teóricos y prácticos acerca de: - Principales pruebas para determinar la función renal - Regulación neurohormonal de la función renal - Implicaciones de los anestésicos sobre la función renal - Anestesia en el paciente nefrópata - Inervación del aparato genitourinario - procedimientos quirúrgicos mas habituales en Urología resección transuretral de próstata y vejiga cirugía urológica con laser cirugía laparoscópica en Urología litotricia extracorpórea por medio de ondas de choque tumores renales cirugía radical de próstata y vejiga transplante renal - Colocación del paciente en la cirugía urológica ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Conocimientos teóricos y prácticos acerca de: - Conceptos específicos en Neuroanestesia (Flujo Sanguíneo cerebral, Presión intracraneal, Autorregulación del FSC) - Efectos y problemática de la posición del paciente en neurocirugía (embolismo aéreo venoso en la posición de sedestación). 27 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 - Conocimientos teóricos y prácticos para la neuroanestesia en: . Tumores supra e infratentoriales . Patología raquimedular . Procedimientos neurovasculares: aneurismas cerebrales, malformaciones arterio-venosas. . Patología neuroendocrina . Neuropediatría (malformaciones, hidrocefalia, etc.) R3: Los primeros 8 meses de R3 se realizarán las siguientes rotaciones por especialidades: Traumatología, Unidad de Dolor Crónico, ORL, Cirugía Maxilofacial y Cirugía Vascular. ANESTESIA EN TRAUMATOLOGÍA Conocimientos teóricos: - - - Valoración prequirúrgica (énfasis en implicaciones anestésicas de patologías como la espondilitis anquilosante, artritis reumatoide, enfermedades neuromusculares... y el paciente anciano). Hemostasia y anestesia regional Técnicas de ahorro sanguíneo Peculiaridades de la anestesia en: . Cirugía de hombro . Cirugía de cadera . Cirugía de rodilla Complicaciones derivadas del uso del metilmetacrilato y torniquete. Embolismo graso y síndrome del embolismo graso Anestesia regional: . Anatomía de la extremidad superior e inferior, espacio epidural e intradural. . Farmacología de los anestésicos locales . Anestesia regional intravenosa . Bloqueos neuroaxiales . Bloqueos periféricos: Conceptos y material general para su realización. Principios básicos de la neuroestimulación y ultrasonografía. . Lesiones neurológicas por anestesia regional Anestesia regional ecoguiada: Programa teórico: adquisición de conocimientos básicos de ecografía aplicada y de anatomía aplicada a bloqueos nerviosos de miembro superior y a bloqueos nerviosos del miembro inferior. . Principios físicos de ecografía: Manejo básico del ecógrafo y la sonda Manejo básico del ecógrafo y la sonda. Artefactos ecográficos. 28 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Sonoanatomía del miembro inferior y bloqueos específicos. Sonoanatomía del miembro superior y bloqueos específicos Conocimientos prácticos: Desarrollo de habilidades para la realización de bloqueos nerviosos ecoguiados. 1. Exploración ecográfica en modelos humanos para los diferentes abordajes de bloqueo nervioso del miembro superior (interescalénico, supraclavicular, infraclavicular, axilar, codo, antebrazo y muñeca) y del miembro inferior (ilioinguinal-iliohipogástrico, femoral, femorocutáneo, obturador, ciático, poplíteo). 2. Práctica con simulador de punción ecoguiada. 3. Observación en quirófano de bloqueos nerviosos ecoguiados en miembro inferior y superior en pacientes que van a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas de las extremidades. Se centrará la enseñanza en 10 tareas fundamentales (ASRA-ESRA Joint Committee Recommendations for Education and Training in Ultrasound-Guided Regional Anesthesia. Reg Anesth Pain Med 2009; 34: 40-46): Visualización de las referencias anatómicas como vasos sanguíneos, músculos, fascias y huesos. Identificación del nervio o plexo en el eje corto. Confirmación de la anatomía normal y reconocimiento de las variaciones anatómicas. Planear un abordaje con la aguja que evite el trauma tisular innecesario. Mantener una técnica aséptica con respecto al equipo de ultrasonidos y región a bloquear. Visualizar el avance de la aguja en tiempo real en su aproximación al nervio. Considerar una técnica de confirmación secundaria, como la neuroestimulación. Inyección de un pequeña cantidad de una solución de prueba (nueva confirmación) Realizar los ajustes necesarios con la aguja si se observa un patrón de distribución del anestésico local no deseado. Mantener las directrices de seguridad tradicionales como la presencia de equipo de reanimación, monitorización estándar, aspiración intermitente, dosis de prueba intravascular, respuestas del paciente y valoración de las características de la inyección. ROTACION EN DOLOR CRÓNICO Conocimientos teóricos y prácticos acerca de: - Mecanismos del dolor (nociceptivo, central, neuropático, etc.) - Aspectos multidisciplinarios. - Relación médico-paciente. Realización de la historia clínica en el paciente con dolor crónico. - Tratamiento del dolor crónico: escalera analgésica de la OMS (analgésicos no opiáceos; analgésicos opiáceos), fármacos coadyuvantes: antidepresivos tricíclicos, benzodiacepinas, neurolépticos, anticomiciales, esteroides. - Técnicas invasivas para el tratamiento del dolor crónico. Bloqueos nerviosos. Administración neuroaxial de opiáceos y otros fármacos. ANESTESIA EN OTORRINOLARINGOLOGIA 29 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Conocimientos teóricos acerca de: - Anatomía funcional de la laringe y problemas clínicos especiales asociados - Procesos quirúrgicos más frecuentes realizados en cabeza y cuello: laringuectomías, disección radical de cuello, cirugía radical de senos paranasales, hemimandibulectomia, etc. - Traumatismos faciales y cervicales - Impactación de cuerpos extraños en la vía aérea - Implicaciones respecto a la vía aérea difícil - Problemas clínicos especiales que afectan a la vía aérea Conocimientos prácticos acerca de: - Dispositivos supraglóticos - Dispositivos transglóticos - Dispositivos transcutaneos - Fibrobroncoscopio rígido y flexible - Laringoscopios y videolaringoscopios ANESTESIA EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL Conocimientos teóricos y prácticos acerca de: - Tratamiento y control de la vía aérea: . Evaluación de la vía aérea . Intubación orotraqueal . Intubación nasotraqueal . Intubación por traqueostomía - Monitorización en cirugía maxilofacial. - Técnicas de reducción de sangrado. - Sedación en odontología. - Cirugía ortognática, fractura de mandíbula, cirugía de la articulación témporomandibular. Las rotaciones de ORL y Cirugía maxilofacial incluyen la rotación por vía aérea difícil. ANESTESIA EN CIRUGIA VASCULAR Conocimientos teóricos y prácticos acerca de: Evaluación y preparación preoperatoria en este tipo de enfermos (cardiopatía isquémica, HTA, ICC, medicación crónica, anticoagulantes y fármacos antiplaquetarios. Diabetes. Función renal). - Cirugía de la ARTERIA CARÓTIDA: . Endarterectomía carotídea: anestesia general/regional. Monitorización. Medidas de protección cerebral. Cuidados postoperatorios inmediatos. . Stent carotídeo. - Cirugía de la AORTA ABDOMINAL y sus ramas principales: Tratamiento anestésico: Monitorización. Anestesia General. Anestesia regional. Pinzamiento y despinzamiento de la Aorta. . Aneurisma Aorta Abdominal. . Enfermedad oclusiva Aorto-iliaca. 30 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 . Estenosis de la arteria renal. . Aneurismas Abdominales rotos: tratamiento anestésico. - Cirugía abierta. - Cirugía endovascular. - Cirugía VASCULAR ARTERIAL PERIFERICA. Los últimos 4 meses de R3 y los 8 primeros meses de R4 se dedicarán a las rotaciones más largas de la especialidad. Incluyen: Reanimación, Cirugía Pediátrica, Cirugía Cardíaca y Cirugía Torácica ROTACIÓN EN LA UNIDAD DE REANIMACION-CUIDADOS CRITICOS La rotación de Reanimación en este periodo será en el Hospital Gregorio Marañón, de 4 meses de duración y se ampliará con la que se realiza más adelante en nuestro Hospital de 1 mes de duración. Los objetivos a conseguir son comunes a ambas. Se trata quizás de la rotación más importante que llevarán a cabo los Residentes a lo largo de su periodo de formación, debido a la gran cantidad de situaciones y patologías que se manejan en una unidad de estas características. Dado que en nuestro Hospital la Unidad de Reanimación es de reciente creación y disponemos en el momento actual de pocas camas, los Residentes rotarán en la Unidad de Reanimación del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, referente a nivel nacional por la gran calidad asistencial que desarrolla Conocimientos teóricos acerca de: - Monitorización de la función cardiovascular en el paciente grave - Manejo ventilatorio del paciente en Unidades de Críticos - Reanimación cardiopulmonar avanzada - Manejo de los trastornos hidroelectrolíticos en el paciente crítico - Diagnóstico y tratamiento del paciente politraumatizado - Control y tratamiento de los procesos infecciosos graves: tratamiento del fracaso multiorgánico. - Fundamentos neurofisiológicos de la muerte cerebral. Criterios de muerte cerebral - Manejo del paciente candidato a la donación de órganos - Manejo postoperatorio del paciente sometido a trasplante renal, hepático, cardiaco, pulmonar, pancreático, etc. Conocimientos prácticos acerca de: - Canalización de vías venosas (periféricas y centrales) y arteriales - Manejo farmacológico (drogas vasoactivas) en el paciente crítico - Diferentes métodos (invasivos y no invasivos) para la oxigenación y ventilación del paciente crítico Manejo del paciente con fracaso renal: tratamiento con hemodiálisis, hemofiltración y otras técnicas de depuración extra-renal 31 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 ANESTESIA EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA En el momento actual esta rotación se lleva a cabo en el Hospital Doce de Octubre de Madrid debido al escaso número de quirófanos asignados a esta especialidad en nuestro Hospital. Conocimientos teóricos acerca de: - Fisiología y desarrollo del Recién Nacido - Fisiología y enfermedades respiratorias en el paciente pediátrico - Valoración preoperatoria y premedicación en el paciente pediátrico - Implicaciones anestésicas de los síndromes pediátricos - Equipo de anestesia. Ventilación mecánica. Monitorización perioperatoria. - Fluidoterapia y transfusión sanguínea - Termorregulación en anestesia pediátrica - Hipertermia maligna - Reanimación cardiopulmonar en pediatría - Anestesia en urgencias neonatales - Anestesia en niños con cardiopatías congénitas - Anestesia en cirugía cardíaca pediátrica - Anestesia en cirugía otolaringológica - Anestesia en cirugía oftalmológica - Anestesia en las enfermedades gastrointestinales - Anestesia en neurocirugía pediátrica - Anestesia en niños con enfermedades neurológicas y musculoesqueléticas - Anestesia en niños con enfermedades hematológicas y oncológicas - Anestesia en niños con enfermedades renales y endocrinas - Anestesia en el transplante pediátrico de órganos - Anestesia locorregional en pediatría - Postoperatorio en el paciente pediátrico: tratamiento del dolor, náuseas y vómitos postoperatorios. - Cirugía ambulatoria pediátrica - Anestesia y sedación fuera del quirófano Conocimientos prácticos Al finalizar la rotación el residente debe ser capaz de: - Realizar una valoración preoperatoria adecuada del paciente pediátrico. - Ser capaz de dirigir una Reanimación cardiopulmonar en pediatría. - Realizar de forma adecuada los abordajes venosos: técnicas de punción y cateterización de vías centrales y periféricas. - Conocimiento práctico de las técnicas de anestesia regional en pediatría y del tratamiento del dolor postoperatorio. - Ser capaz de enfrentarse a los actos anestésicos en los pacientes pediátricos. ANESTESIA EN CIRUGÍA CARDÍACA Y UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS CARDIACOS (UCCC) Conocimientos teóricos acerca de: - Evaluación preanestésica del paciente que va a ser intervenido de cirugía cardíaca . Interpretación de pruebas preoperatorias habituales: ecocardiografía, cateterismo, pruebas de función respiratoria, ecodoppler carotídeo, RMN, etc. 32 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 - - - . Premedicación en el paciente cardíaco Monitorización en cirugía cardíaca: ECG, T.A. invasiva, pulsioximetría, BIS, PVC, ETE intraoperatoria, Catéter de Swan-Ganz, otras mediciones de GC, etc. Fármacos cardiovasculares: Inotrópicos, vasopresores, vasodilatadores, beta bloqueantes, antagonistas del calcio, IECAs/ARA II, antiarrítmicos, diuréticos Manejo anestésico del paciente en el periodo previo a la CEC. Efectos de la CEC en la fisiología de todos los órganos y aparatos. Manejo anestésico del paciente durante la CEC. Desconexión de la CEC. Manejo anestésico del paciente tras la CEC. Manejo anestésico de los trastornos cardíacos específicos: valvulopatías, revascularización coronaria, tumores cardíacos, cardiopatías congénitas, transplante cardíaco. Arritmias, dispositivos de control del ritmo y ablaciones. Marcapasos. Tratamiento de las urgencias quirúrgicas. Fundamentos y funcionamiento de la contrapulsación aórtica y asistencia ventricular. Manejo anestésico de los aneurismas y disecciones de aorta ascendente. Postoperatorio en cirugía cardíaca. Fast track en cirugía cardíaca. Síndrome de bajo gasto postoperatorio. Complicaciones más frecuentes del paciente postoperado de cirugía cardíaca. Conocimientos prácticos acerca de: - Interpretación adecuada de las pruebas preoperatorias necesarias para cada tipo de intervención así como evaluación del riesgo anestésico y quirúrgico. - Monitorización adecuada del paciente que va a ser intervenido de cirugía cardíaca. - Manejo adecuado de los fármacos cardiovasculares. - Funcionamiento de los marcapasos, balón de contrapulsación intraaórtico y asistencia ventricular. - Actuación durante las urgencias cardíacas. - Técnicas de vía rápida (fast track) en cirugía cardíaca. - Complicaciones más frecuentes que se presentan en los pacientes postoperados de cirugía cardíaca. Diagnóstico y tratamiento adecuados. - Técnicas de depuración extrarrenal. Inicio y finalización del tratamiento. ANESTESIA EN CIRUGÍA TORACICA Esta rotación, en el momento actual, se realiza fuera de nuestro Hospital al tratarse de una especialidad quirúrgica que en éste momento no forma parte de la cartera de servicios del Hospital. Los Residentes de los últimos años han rotado en el Hospital Universitario Puerta de Hierro– Majadahonda con resultados muy positivos por lo que probablemente continuemos en un futuro aprovechando su desinteresada colaboración. Conocimientos teóricos acerca de: - Valoración preoperatoria en el paciente candidato a cirugía de resección pulmonar - Pruebas funcionales respiratorias: indicaciones e interpretación - Manejo anestésico del paciente sometido a lobectomías / neumonectomías 33 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 - Anestesia en el paciente sometido a procedimientos toracoscópicos Manejo del paciente con vía aérea difícil Anestesia y cuidados postoperatorios en el trasplante pulmonar Conocimientos prácticos acerca de: - Control de la vía aérea en el paciente sometido a Cirugía Torácica - Manejo del fibrobroncoscopio en cirugía electiva y de urgencia - Ventilación adecuada del paciente sometido a cirugía de resección pulmonar - Conocimiento y aplicación de los diferentes métodos de aislamiento pulmonar - Colocación de drenajes torácicos en casos de neumotórax, hemotórax, derrame pleural etc. Últimos 4 meses de R4. Fin de la residencia. En este periodo se realizarán las rotaciones de Reanimación en nuestro Hospital, Sedaciones/Anestesia General en lugares fuera de quirófano, Anestesia en Oftalmología y Anestesia en Cirugía Plástica. Se ha añadido 1 mes de anestesia e n Cirugía General al final de la formación MIR dada la importancia de esta especialidad para el anestesiólogo y para potenciar la toma de decisiones de forma personal sin supervisión. SEDACIONES/ANESTESIA GRAL. EN LUGARES FUERA DE QUIRÓFANO Conocimientos teóricos - Estándares de monitorización y seguridad en procedimientos alejados de quirófano Vigilancia anestésica monitorizada Sedación consciente Sedación profunda y anestesia general fuera de quirófano Complicaciones de los procedimientos endoscópicos digestivos. Sedación en decúbito prono Anestesia en procedimientos endovasculares (aorta, vascular periférico y stent carotídeos) Anestesia en neurorradiología Anestesia en electrofisiología Anestesia en las vertebroplastias Anestesia/sedación profunda para procedimientos diagnósticos (TAC, RMN, etc.) Conocimientos prácticos Al final de la rotación el residente deberá ser capaz de evaluar al paciente al que hay que sedar y adecuar la técnica anestésica al procedimiento al que va a ser sometido. ANESTESIA EN OFTALMOLOGÍA Conocimientos teóricos y prácticos acerca de: - Anatomía y fisiología ocular (reflejo óculo- cardíaco), presión intraocular. - Anestesia general en oftalmología. - Anestesia local: bloqueos peribulbares y retrobulbares. 34 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Anestesia para estrabismo, ojo perforado, inyección de gas intravítreo. ANESTESIA EN CIRUGÍA PLÁSTICA Conocimientos teóricos y prácticos acerca de: - Anestesia para la cirugía plástica ambulatoria. - Técnicas de anestesia en cirugía plástica (mamas, rinoplastias, injertos cutáneos) - Anestesia local y regional en cirugía plástica. - Anestesia general en cirugía plástica. - Sedación y cirugía plástica. - Anestesia para lipectomía en obesidad mórbida. OBJETIVOS PRÁCTICOS AL FINAL DEL PERIODO FORMATIVO. El programa de la especialidad de Anestesiología y Reanimación no detalla como tal el número de procedimientos a realizar de cada una de las técnicas pero deberá haber realizado un número suficiente de ellas para poder resolver cualquier problema que se pudiera plantear en relación a la práctica habitual de la especialidad. Principales procedimientos que deberían haberse realizado al concluir el periodo de residencia. - Canalización de vías periféricas - Canalización de vías centrales yugulares, subclavias y femorales - Arterias radiales, humerales y femorales - Intubaciones endotraqueales - Intubaciones endotraqueales con fibroscopio - Punciones intradurales - Punciones epidurales - Bloqueos de nervios periféricos - Traqueostomías percutáneas - Drenajes torácicos 35 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 3.- ACTIVIDADES ASISTENCIALES A DESARROLLAR 3.1.- ESQUEMA GENERAL DE LAS ROTACIONES Y ESTANCIAS FORMATIVAS MAYO JUNIO JULIO AGOSTO R1 Traumatología Traumatología Obstetricia SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE R1 Urología Cardiología Cardiología Neumología ENERO FEBRERO MARZO ABRIL R1 Neumología Radiología Nefrología Nefrología MAYO JUNIO JULIO AGOSTO Ginecología Ginecología Cirugía Gral. SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE R2 Cirugía Gral. UCMA UCI UCI ENERO FEBRERO MARZO ABRIL R2 Urología Neurocirugía Neurocirugía UDA R2 MAYO JUNIO JULIO AGOSTO Traumatología U. Dolor U. Dolor SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE R3 ORL/MXF/VAD ORL/MXF/VAD C. Vascular C. Vascular ENERO FEBRERO MARZO ABRIL R3 Reanimación Reanimación Reanimación Reanimación R3 MAYO JUNIO JULIO AGOSTO R4 C. Pediátrica C. Pediátrica C. Pediátrica SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE R4 C. Cardíaca C. Cardíaca C. Cardíaca C. Torácica ENERO FEBRERO MARZO ABRIL R4 Reanimación AFQ Cirugía Gral. OFT/PLS 3.2.- ROTACIONES INTERNAS Y EXTERNAS. R1: - ANESTESIA GENERAL: QUIRÓFANOS DE TRAUMATOLOGÍA, CIRUGÍA GENERAL, UROLOGÍA Y OBSTETRICIA: 4 MESES. HVS - CARDIOLOGÍA: 2 MESES. HVS - NEUMOLOGÍA: 2 MESES. HVS - NEFROLOGÍA: 2 MESES. HVS - RADIODIAGNÓSTICO: 1 MES. HVS 36 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 R2 - QUIRÓFANO DE GINECOLOGÍA: 2 MESES. HVS - QUIRÓFANO DE CIRUGÍA GENERAL: 2 MESES. HVS - QUIRÓFANOS DE CMA: 1 MES. HNP - UCI: 2 MESES: HVS - QUIRÓFANO DE UROLOGÍA: 1 MES. HVS - QUIRÓFANO DE NEUROCIRUGÍA: 2 MESES. HVS - UNIDAD DE DOLOR AGUDO: 1 MES. HVS - QUIRÓFANO DE TRAUMATOLOGÍA: 1 MES. HVS - UNIDAD DE DOLOR CRÓNICO: 2 MESES. H. PROVINCIAL - QUIRÓFANOS DE ORL/MXF/VAD: 2 MESES. HVS - QUIRÓFANO DE C. VASCULAR: 2 MESES. HVS - REANIMACIÓN: 4 MESES. H. GREGORIO MARAÑÓN. ROTACIÓN EXTERNA - QUIRÓFANO DE C. PEDIÁTRICA: 3 MESES. H. DOCE DE OCTUBRE. ROTACIÓN EXTERNA - QUIRÓFANO DE C. TORÁCICA: 1 MES. H. PUERTA DE HIERRO. ROTACIÓN EXTERNA - QUIRÓFANO DE C. CARDÍACA Y UCCC. 3 MESES. HVS - SEDACIONES FUERA DE QUIRÓFANO: 1 MES. HVS - QUIRÓFANOS DE OFT Y C. PLÁSTICA: 1 MES. HVS - LIBRE DISPOSICIÓN: 2 MESES R3 R4 ROTACIONES EXTERNAS Las rotaciones de Cirugía Pediátrica, Reanimación y Cirugía Torácica se realizarán en los Hospitales Doce de Octubre, Gregorio Marañón y Puerta de Hierro respectivamente. El residente puede rotar voluntariamente en hospitales de prestigio tanto dentro, como fuera de nuestro país siempre que se cumplan las normas para las rotaciones externas del Ministerio de Sanidad y Política Social y del SESCAM, la solicitud esté debidamente justificada y sea aprobada por la Comisión de Docencia y el SESCAM. 3.3.- PROGRAMA DE GUARDIAS El residente de Anestesiología y Reanimación realizará durante los primeros seis meses de residencia 2-3 guardias al mes en el Servicio de Urgencias y 2-3 guardias al mes en el Servicio 37 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 de Anestesia. Transcurridos esos meses hará un mínimo de 5 guardias al mes, en el Servicio de Anestesia con las siguientes excepciones: - En la rotación por la UCI realizará las guardias que le sean asignadas cada mes en dicho Servicio y el resto, hasta completar un mínimo de 5 guardias al mes, en el Servicio de Anestesia. - En la rotación por Reanimación de Hospital Gregorio Marañón realizará las guardias que le sean asignadas cada mes en dicha Unidad y el resto, hasta completar un mínimo de 5 guardias al mes, en el Servicio de Anestesia. - En la rotación por Cirugía Cardíaca realizará todas sus guardias en la Unidad de Cuidados Críticos Cardíacos/ Reanimación. - En la rotación por la Unidad de Reanimación por el HVS realizará todas sus guardias en Reanimación/ Unidad de Cuidados Críticos Cardíacos. - Una vez realizadas las rotaciones de C. Cardíaca y/o Reanimación realizará al menos 4 guardias en el Servicio de Anestesia pudiendo realizar 1 o 2 guardias más de Reanimación/ Unidad de Cuidados Críticos Cardíacos - Durante las rotaciones externas de C. Torácica y C. Pediátrica realizará las guardias de Anestesia en el HVS Normativa y cronograma de guardias para los residentes: La Comisión de Docencia ha actualizado y aprobado durante el año 2014 la normativa de guardias y la distribución de los programas de guardias en el Servicio de Urgencias: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1421927737763&idContent=9935&locale=es_ES&textOnly= false 38 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 4.- ACTIVIDADES DOCENTES, DE INVESTIGACIÓN Y CIENTÍFICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE 4.1.- Sesiones clínicas y bibliográficas a impartir por el residente Las sesiones clínicas generales del Servicio de Anestesiología se realizan los viernes de 8-9. En ellas se presentarán revisiones de temas monográficos, la mayoría de ellas impartidas por residentes del Servicio de Anestesiología y Reanimación. Las sesiones especiales para residentes de Anestesiología se realizan los jueves de 8-9. En ellas presentarán preferentemente casos clínicos o revisiones bibliográficas. Diariamente a las 8:15 h hay sesiones clínicas en Reanimación y en la Unidad de Cuidados Críticos Cardíacos donde se comentan los pacientes ingresados. El residente acudirá a ellas de forma obligatoria durante su rotación por estas unidades. Sesiones clínicas bibliográficas que deben preparar y presentar, en el propio servicio, los médicos residentes de Anestesiología, a lo largo de los cuatro años del periodo formativo: Cada residente presentará al cuatrimestre al menos: Una sesión monográfica dos sesiones bibliográficas dos casos clínicos 4.2.- Calendario individual de cursos Ver anexo 1 (al final de la Guía Formativa Tipo): Plan de Formación Común Transversal de la Comisión de Docencia del CHT A lo largo del periodo formativo el residente realizará al menos los siguientes cursos - Vía aérea difícil - Analgesia epidural en la embarazada - Ventilación mecánica - Anestesia locorregional - Soporte vital avanzado Es obligatoria la asistencia a todos los cursos que organice el Servicio de Anestesiología y Reanimación del CHT. 39 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 4.3.- Revisión o elaboración de guías clínicas, protocolos, documentos, etc. del servicio. Al residente le serán asignados varios protocolos del servicio ya que estos deben ser revisados periódicamente. El será junto con el adjunto que determine su tutor, el encargado de la supervisión. Participará así mismo en la elaboración de los protocolos nuevos que se vayan incluyendo dentro de los protocolos del Servicio. 4.4.- Cursos opcionales, congresos, reuniones o jornadas científicas donde la asistencia de los residentes es recomendable Se recomienda que asistan al congreso de la ESRA y al Congreso Nacional de la SEDAR así como al Congreso de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor de Castilla la Mancha. 4.5.- Presentación de comunicaciones y ponencias Durante el periodo de su formación, el residente deberá presentar comunicaciones orales en congresos de la especialidad y de otras especialidades afines. En los últimos años de su formación sería deseable que presentara alguna comunicación oral en inglés en congresos internacionales de la especialidad 4.6.- Trabajos de investigación, publicaciones y Doctorado El residente se deberá incorporar de forma progresiva a las diferentes líneas de investigación existentes en el servicio. El trabajo en estos temas de investigación le podrá permitir la realización de comunicaciones a congresos, tanto en forma oral como póster y, en los últimos años de la residencia, poder escribir algún manuscrito original para su publicación en revistas médicas. 40 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Sería deseable que durante su periodo formativo el residente iniciara una línea de investigación prospectiva que le permitiera posteriormente, al finalizar la residencia continuarla y acabar en la lectura de su tesis doctoral. Se facilitará la realización de la tesis doctoral al residente que así lo desee. El servicio de Anestesiología se adhiere a la normativa común de la Comisión de Docencia del Complejo Hospitalario de Toledo respecto a los objetivos y obligaciones de los residentes en relación con el apartado de investigación biomédica: 1.- Realización y superación de los cursos y actividades de formación en investigación clínica y básica, descritos en el anexo 1: plan de formación común transversal. 2.- Consecución de, al menos, una publicación como autor en una revista biomédica indexada con Factor Impacto según la ISI Web of Knowledge - Journal Citation Reports. Aunque la recomendación y la propuesta para todos los residentes es que elaboren su tesis doctoral (en formato de publicaciones múltiples) durante su formación como residentes. 41 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Toledo enero de 2015 Firmado: TUTOR/ES DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN: Dra. Mª José Torres Crespo Dr. Raúl Álvarez Aguilera Dra. Laura Moreno Ortega JEFE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN: Dr. Filadelfo Bustos Molina JEFE DE ESTUDIOS DEL COMPLEJO HOSPITALRIO DE TOLEDO TRAS LA APROBACIÓN POR LA SUBCOMISIÓN DE MEDICINA DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO Dr. Agustín Julián Jiménez DOCUMENTO APROBADO EN LA REUNIÓN DE LA SUBCOMISIÓN DE MEDICINA DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DEL 23 DE FEBRERO DE 2015 (ACTA A/15) 42 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA. Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 Ext: 48560 ANEXO 1 PLAN DE FORMACIÓN COMÚN TRANSVERSAL SUBCOMISIÓN DE MEDICINA año 2015 Aprobado en Reunión de la Subcomisión de Medicina el 24-11-2014 1.- CURSOS OBLIGATORIOS PARA los RESIDENTES curso docente 2015-2016 - Curso de Introducción a la Bioética para residentes. (80 plazas por edición, 2 horas lectivas) 22 mayo de 2015. (16:00 a 18:00 horas). Dr. Julio González Moraleja (Medicina Interna) - Seminario de introducción al Complejo Hospitalario de Toledo. Aspectos médico-legales y organizativos básicos y de interés para el residente. (80 plazas por edición, 2 horas lectivas) 22 mayo de 2015 (18:15-20:15 horas). Dª. Elena Carrascoso Sánchez (Gabinete Jurídico del CHT) y Dr. Agustín Julián Jiménez (Jefe de Estudios). - Curso básico de prevención de riesgos laborales del CHT para residentes. (80 plazas por edición, 3 horas lectivas) 25 mayo de 2015 (16:00-19:00 horas). Dr. María Luisa Zamorano (S. de Riesgos Laborales) - Curso Básico de Urgencias para adultos 2015 (70 plazas, 36 horas lectivas + prácticas). 26-29 mayo y 1-3 y 8-10 junio de 2015. (16:00-20:30 horas). Dra. María José Palomo de los Reyes, Dr. Agustín Julián Jiménez (Servicio de Urgencias) - Curso Básico de urgencias en Pediatría (50 plazas, 25 horas lectivas). 7-11 de septiembre de 2015. (16:00-20:30 horas). Dr. Atilano Carcavilla, Dra. Begoña Losada, Dr. David Arjona, Dra. Julia Cobos (UDM de Pediatría) - Soporte vital básico con desfibrilador semiautomático (25 plazas, 10 horas lectivas) Tres ediciones (consultar en Docencia qué edición ha sido asignada a cada residente) 1ª ed: 11-12 junio de 2015 (16:00-21:00 horas); 2ª ed: 15-16 junio de 2015 (16:00-21:00 horas); 3ª ed: 17-18 junio de 2015 (16:00-21:00 horas); Servicio de Medicina Intensiva del CHT (Dra. Mª Mar Cruz) - Soporte vital avanzado (tras superar el curso de soporte vital básico con desfibrilador semiautomático) (25 plazas, 25 horas lectivas) Necesidad de 2 ediciones para residentes curso 2015-2016 (fechas por confirmar) Servicio de Medicina Intensiva del CHT (Dra. Mª Mar Cruz) - Curso RCP pediátrica básica e instrumentalizada. (5 horas lectivas). 1 Día en octubre 2015 (fecha por confirmar) Dr. Atilano Carcavilla, Dra. Begoña Losada, Dr. David Arjona, Dra. Julia Cobos (UDM de Pediatría) - Curso soporte vital avanzado en pediatría (25 plazas, 25 horas lectivas) 5 Días en octubre 2015 (fechas por confirmar) Dr. Atilano Carcavilla, Dra. Begoña Losada, Dr. David Arjona, Dra. Julia Cobos (UDM de Pediatría) - Curso RCP en neonatología para pediatría y matronas (25 plazas, 25 horas lectivas) 5 Días en junio 2015 (fechas por confirmar) Dr. Atilano Carcavilla, Dra. Begoña Losada, Dr. David Arjona, Dra. Julia Cobos (UDM de Pediatría) - CURSO-SEMINARIO DE HIGIENE DE MANOS (20 plazas, 3 horas lectivas). Tres ediciones (consultar en Docencia qué edición ha sido asignada a cada residente) 1ª ed: 19 junio 2014 (de 16:00 a 19:00 horas) 2ª ed. 22 junio 2014 (de 16:00 a 19:00 horas) 3ª ed: 23 junio 2014 (de 16:00 a 19:00 horas) Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública - Curso de protección Radiológica básica para residentes (80 plazas por edición, 16 horas lectivas). Servicio de Medicina Nuclear y Radiofísica HGGU. Próximas ediciones a programar en febrero y marzo de 2016 - Curso de radioprotección avanzado para residentes de Radiodiagnóstico (25 plazas, 48 horas lectivas) Servicio de Medicina Nuclear y Radiofísica HGGU. Pendiente de organizar nueva edición para noviembre de 2016. INVESTIGACIÓN Nivel 1º: - Bases de datos bibliográficos en Ciencias de la Salud (Revisión bibliográfica) (15 plazas, 16 horas lectivas). Tres ediciones (consultar en Docencia qué edición ha sido asignada a cada residente) 1ª ed: 22 y 24 septiembre 2015 (horario mañana y tarde); 2ª ed. 20 y 22 octubre 2015 (horario mañana y tarde); 3ª ed: 17 y 19 noviembre 2015 (horario mañana y tarde). Dª. María Luisa Alonso (Bibliotecaria del Hospital Virgen de la Salud). - Curso de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud (residentes de primer año) (80 plazas por edición, 20 horas lectivas) 1ª edición: Fechas por confirmar en enero de 2016. Dr. Pedro Beneyto (Comisión de Investigación) Nivel 2º: (Tras la realización de los dos cursos anteriores - NIVEL 1): - Lectura crítica de artículos científicos (30 plazas por edición, 20 horas lectivas) 1ª edición: septiembre de 2015 (fechas por confirmar). Dr. Pedro Beneyto y Dr. Agustín Julián (Comisión de Investigación y Comisión de Docencia) - Metodología en la redacción, presentación y publicación de trabajos científicos (50 plazas por edición, 16 horas lectivas) 1ª edición: diciembre de 2015 (fechas por confirmar) Dr. Pedro Beneyto y Dr. Agustín Julián (Comisión de Investigación y Comisión de Docencia) Nivel 3º: (Tras la realización de los dos cursos anteriores - NIVEL 2): - Análisis estadístico de datos con el programa SPSS (18 plazas, 20 horas lectivas) 1ª edición: octubre de 2015 (de 16:00 a 20:00 horas) 2ª edición: diciembre de 2015 (de 16:00 a 20:00 horas) Dr. Rafael Cuena (Metodólogo, Comisión de Investigación) - Electrocardiografía básica para residentes (80 plazas, 12 horas lectivas) 7-9 julio de 2015 Servicio de Cardiología - Radiología básica (60 plazas, 12 horas lectivas) 14-16 julio de 2015 Servicio de Radiodiagnóstico - Curso de atención inicial al politraumatizado (tras superar cursos de soporte vital) (25 plazas, 25 horas lectivas) Necesidad de 1 edición para 2015 (fechas por confirmar) Servicio de Medicina Intensiva del CHT 2.- CURSOS OBLIGATORIOS PARA Tutores año 2015 - Curso Unificado: Metodología docente y gestión de la formación de médicos en formación y ¿Cómo evaluar a los residentes?* (25 plazas, 20 horas lectivas) *Para los tutores que no los hayan realizado. noviembre de 2015 (fechas por confirmar) Dr. Jesús Morán Barrios (Jefe de Estudios y Formación del Hospital de Cruces, Bilbao) 3.- CURSOS OBLIGATORIOS PARA Residentes y Tutores año 2015 -Aspectos médico-legales y responsabilidad en medicina y cirugía (150 plazas, 4 horas lectivas) 2015 (fecha por confirmar) Dr. Agustín Julián Jiménez, Dª. Elena Carrascoso Sánchez (Jefe de Estudios, Gabinete Jurídico del CHT) 4.- OTROS CURSOS DE INTERÉS PARA Residentes año 2015 organizados en colaboración con la Comisión de Formación continuada - Curso básico de atención al paciente anciano que estaría organizado por la UDM de Geriatría para sus residentes y los de otras especialidades y que constaría de 12 horas lectivas. UDM de Geriatría - Curso de Bioética que estaría organizado por la Comisión de Bioética con una duración de 16 horas lectivas. Comisión de Bioética - Curso de habilidades en la entrevista clínica que estaría organizado por la UDM de Salud Mental para sus residentes y los de otras especialidades y que constaría de 20 horas lectivas. UDM de Salud Mental - Curso de Psicofarmacología que estaría organizado por la UDM de Salud Mental para sus residentes y los de otras especialidades y que constaría de 16 horas lectivas. UDM de Salud Mental - Curso-taller de comunicación de malas noticias organizado por la Unidad de Formación Continuada Toledo 24 noviembre de 2014 Dr. Agustín Julián Jiménez Jefe de Estudios D. Diego Muñoz López Jefe de Residentes Complejo Hospitalario de Toledo D. Pedro de la Iglesia Huete Director Médico COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Fecha de revisión: noviembre de 2014 1.- INTRODUCCIÓN La constante evolución de la organización de la docencia médica postgraduada y la actualización de la normativa vigente que regula la estructuración de la docencia, su funcionamiento y su adaptación a la evolución del marco de la Formación Sanitaria Especializada (FSE), hacen necesaria una revisión de toda la normativa de los procesos de evaluación (de residentes, servicios o unidades y de la organización de la docencia) que conocemos como el Plan Evaluativo Global (PEG) de la Comisión de Docencia (CD) del Complejo Hospitalario de Toledo (CHT). La presente normativa se basa en todos sus términos a la regulación de la FSE y de la Docencia Médica Postgraduada recogida en: - La Ley 44/2003 de 21 de noviembre (de ordenación de las profesiones sanitarias): Sección II. De la estructura y la Formación en las Especialidades en Ciencias de la Salud. - El Real Decreto 183/2008, de 8 febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada. - La Orden SCO/581/2008, de 22 de febrero, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, por el que se fijan criterios generales relativos a la composición y funciones de la Comisión de Docencia, a la figura del Jefe de Estudios de formación especializada y al nombramiento del tutor. - Orden de 22 de junio de 1995 por la que se regulan las Comisiones de Docencia y los sistemas de evaluación de la formación de Médicos y de Farmacéuticos especialistas (BOE 30-6-1995). - REAL DECRETO 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud (BOE 07-10-2006). En el contexto de estas disposiciones y de la regulación que pueda llevar a cabo la Comunidad de Castilla La Mancha en lo relativo a todo lo relacionado con los procesos de evaluación de la FSE, la presente revisión del PEG, además de recoger los criterios comunes de la normativa vigente, concreta y específica determinados aspectos y peculiaridades del proceso de evaluación de los especialistas residentes en formación, propios del Complejo Hospitalario de Toledo y no incluidos COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 explícitamente en las normas anteriores o que quedan abiertos a la regulación específica de los distintos Centros Docentes. El PEG del CHT incluye: 1.- Evaluación del residente: formativa o continua, anual y final. 2.- Evaluación de los servicios o unidades docentes. 3.- Evaluación de la estructura docente del CHT. 4.- Evaluación de las mejoras y PGCD. 2.- MARCO LEGAL. CRITERIOS GENERALES Según lo dispuesto en el Capítulo VI del REAL DECRETO 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada, se establecen unos criterios comunes básicos para la realización del proceso evaluativo de todas las comisiones de docencia que forman el núcleo principal de la normativa de evaluación de los residentes del CHT. También se señalan algunos aspectos de la evaluación de los servicios y del centro docente. Entre otros, los más relevantes se citan a continuación: - Artículo 16: “el seguimiento y calificación del proceso de adquisición de competencias profesionales durante el período de residencia se llevará a cabo mediante las evaluaciones formativa, anual y final”. - Artículo 17: “La evaluación formativa efectúa el seguimiento del proceso de aprendizaje del especialista en formación, permitiendo evaluar el progreso en el aprendizaje del residente, medir la competencia adquirida en relación con los objetivos establecidos en el programa de formación de la correspondiente especialidad, identificar las áreas y competencias susceptibles de mejora y aportar sugerencias específicas para corregirlas”. Son, entre otros, instrumentos de la evaluación formativa: a) Entrevistas periódicas de tutor y residente, de carácter estructurado y pactado, que favorezcan la autoevaluación y el autoaprendizaje del especialista en formación. Estas entrevistas, trimestrales, se realizarán para valorar los avances y déficits y posibilitar la incorporación al proceso de medidas de mejora. Las entrevistas se registrarán en el libro del residente y en los informes de la evaluación formativa elaborados para tal fin por la Comisión de Docencia. b) Instrumentos que permitan una valoración objetiva del progreso competencial del residente según los objetivos del programa formativo y según el año de formación que se esté cursando. c) El libro del residente (memoria del residente asistencial y docente, autobaremo o autoevaluación) como soporte operativo de la evaluación formativa del residente. - Artículo 20: “La evaluación anual tiene la finalidad de calificar los conocimientos, habilidades y actitudes de cada residente al finalizar cada uno de los años que integran el programa formativo”, en función de la consecución de los objetivos, podrá ser positiva o negativa. Las evaluaciones anuales negativas podrán ser recuperables, en los supuestos previstos en el artículo 22.1 y 22.2 del RD 183/2008, y no recuperables, en los supuestos previstos en el apartado 3 de dicho artículo. El informe anual del tutor es el instrumento básico y fundamental para la valoración del progreso anual del residente en el proceso de adquisición de competencias 2 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 profesionales, tanto asistenciales como de investigación y docencia. Este informe debe contener: a) Informes de evaluación formativa, informes de las rotaciones, resultados de otras valoraciones objetivas, participación en cursos, congresos, seminarios o reuniones científicas relacionados con el correspondiente programa. b) Informes de evaluación de rotaciones externas no previstas en el programa formativo siempre que reúnan los requisitos previstos al efecto. c) Informes que se soliciten de los jefes de las distintas unidades asistenciales integradas en la unidad docente de la especialidad en la que se esté formando el residente. La evaluación anual se llevará a cabo por el correspondiente comité de evaluación durante los 15 días anteriores a la conclusión del correspondiente año formativo, y sus resultados se trasladarán a la comisión de docencia para que proceda a su publicación en los términos previstos en el artículo 23 del RD 183/2008. - Artículo 25: “La evaluación final tiene como objeto verificar que el nivel de competencias adquirido por el especialista en formación durante todo el periodo de residencia le permite acceder al título de especialista”. La evaluación final se someterá al siguiente procedimiento: 1.- Se realizará a los residentes tras la evaluación del último año de residencia y se llevará a cabo por el comité de evaluación de la especialidad que en cada caso corresponda, en el plazo de diez días desde la fecha en que la comisión de docencia convoque a dichos comités, trasladándoles las evaluaciones del último año, en los términos previstos en artículo 23.3 del RD 183/2008. Cuando las evaluaciones finales procedan de procesos de revisión de evaluaciones anuales negativas del último año, se llevarán a cabo por el comité de evaluación en el plazo de cinco días desde que la comisión de docencia comunique al correspondiente comité de evaluación el resultado de la revisión, en los términos establecidos en el artículo 24.6. 2.- El comité de evaluación, a la vista del expediente completo de todo el periodo de residencia, levantará acta otorgando a cada residente una de las siguientes calificaciones: a) Positiva. b) Positiva destacado. c) Negativa. No podrá evaluarse negativamente a aquellos especialistas en formación que hayan obtenido una evaluación positiva en todos los años del período de residencia. Cuando la evaluación final sea positiva o positiva destacado, el residente podrá solicitar su revisión ante la comisión nacional de la especialidad (CNE) de que se trate, para optar a la calificación de destacado con mención o de destacado con mención especial de dicha comisión, mediante la realización de una prueba. Cuando la evaluación final sea negativa, el residente podrá solicitar su revisión ante la comisión nacional de la especialidad para realizar la prueba ordinaria y, en su caso, extraordinaria. 3.- Los comités de evaluación trasladarán las evaluaciones finales a la comisión de docencia que publicará en su tablón de anuncios una reseña, firmada por el presidente, para que en el plazo de diez días puedan consultarse en la secretaría de la comisión, en el horario que se indique, las calificaciones obtenidas en las evaluaciones finales. En dicha reseña se informará a los interesados que a partir de su publicación se iniciará también el cómputo del plazo de diez días para solicitar la revisión de las evaluaciones finales, positivas y negativas, ante la comisión nacional de la especialidad y para solicitar las aclaraciones que el residente considere 3 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 necesario por parte del comité de evaluación (para ello deberá solicitar por escrito reunirse con el comité de evaluación durante los 10 días de publicación de las evaluaciones). La publicación en el tablón de anuncios de dicha reseña incluirá la inserción en la misma de una diligencia específica del presidente de la comisión de docencia para hacer constar la fecha exacta de su publicación. Por otro lado, las solicitudes de revisión que estén dirigidas al presidente de la comisión nacional de la especialidad de que se trate, se presentarán a través de la comisión de docencia que la trasladará al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y éste a la CNE correspondiente. 4.- Transcurrido dicho plazo, el presidente de la comisión de docencia remitirá con carácter inmediato al Registro Nacional de Especialistas en Formación (SIREF) las evaluaciones finales y las solicitudes de revisión de las mismas. Dicho registro dará traslado de las evaluaciones finales positivas al Ministerio de Educación y Ciencia, a través del MSSSI, a efectos de la expedición de la correspondiente orden de concesión del título, y comunicará a las comisiones nacionales de las distintas especialidades las solicitudes de revisión que, en su caso, se hubieran formulado. Las evaluaciones anuales y finales se harán constar en las correspondientes actas del comité de evaluación. - Artículo 19: Comités de evaluación. Composición. 1.- Se constituirá un comité de evaluación por cada una de las especialidades cuyos programas formativos se desarrollen en el centro o unidad docente. Los comités tendrán el carácter de órgano colegiado y su función será realizar la evaluación anual y final de los especialistas en formación. 2.- Los comités de evaluación estarán integrados, al menos: a) Por el jefe de estudios de formación especializada, que presidirá el comité y dirimirá con su voto los empates que pudieran producirse. b) Por el presidente de la subcomisión que en su caso corresponda. c) Por el tutor del residente. d) Por un profesional que preste servicios en el centro o unidad de que se trate, con el título de especialista que en cada caso corresponda, designado por la comisión de docencia (otro facultativo especialista o el jefe de servicio). e) Por uno de los vocales de la comisión de docencia designado por la comunidad autónoma. - Artículo 18: El libro del residente. 1.- El libro del residente es el instrumento en el que se registran las actividades que realiza cada residente durante su período formativo. 2.- Son características del libro del residente: a) Su carácter obligatorio. b) Ser el registro individual de actividades que evidencian el proceso de aprendizaje del residente, por lo que en dicho libro se incorporarán los datos cuantitativos y cualitativos que serán tenidos en cuenta en la evaluación del proceso formativo. c) Registrar las rotaciones realizadas, tanto las previstas en el programa formativo como las externas autorizadas, según lo previsto en el artículo 21 del RD 183/2008. d) Ser un instrumento de autoaprendizaje que favorezca la reflexión individual y conjunta con el tutor a fin de mejorar las actividades llevadas a cabo por el residente durante cada año formativo. e) Ser un recurso de referencia en las evaluaciones junto con otros instrumentos de valoración del progreso competencial del residente. 4 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 3.- El libro es propiedad del residente, que lo cumplimentará con ayuda y supervisión de su tutor. Los datos que contenga estarán sujetos a la legislación aplicable sobre protección de datos de carácter personal y secreto profesional. 4.- La comisión nacional de la correspondiente especialidad diseñará la estructura básica del libro del residente, que será aprobado por el MSSSI, correspondiendo a la comisión de docencia garantizar la adaptación individual de su contenido (plan individual de formación) a la guía o itinerario formativo aprobado por ella a propuesta de los tutores de cada especialidad. Dado que el proceso de revisión del “libro del residente” por las respectivas Comisiones Nacionales de las Especialidades se está llevando a cabo y se está a la espera de su nuevo desarrollo y estructura, tal y como se ha hecho en los últimos cursos con el conocimiento del MSSSI y SESCAM, en el CHT la memoria anual del residente (ver anexos) tiene carácter obligatorio y será el sustituto de libro del residente hasta que sea implantado el nuevo modelo del libro de residente por parte del MSSSI y las respectivas CCNNEE. - Artículo 21: Rotaciones externas, su autorización y evaluación. Se consideran rotaciones externas los períodos formativos, autorizados por el órgano competente de la correspondiente comunidad autónoma, que se lleven a cabo en centros o dispositivos no previstos en el programa de formación ni en la acreditación otorgada al centro o unidad docente. Ver en anexo IV los requisitos y normas para la solicitud y realización de rotaciones fuera del Complejo Hospitalario de Toledo. El centro donde se haya realizado la rotación externa emitirá el correspondiente informe de evaluación siguiendo los mismos parámetros que en las rotaciones internas previstas en el programa formativo, siendo responsabilidad del residente el traslado de dicho informe a la secretaría de la comisión de docencia de origen para su evaluación en tiempo y forma. Las rotaciones externas autorizadas y evaluadas conforme a lo previsto en este artículo, además de tenerse en cuenta en la evaluación formativa y anual, se inscribirán en el libro del residente. - Artículo 22: Supuestos de evaluaciones anuales negativas. Existen distintas posibilidades: 1.- Evaluación negativa por no alcanzar los objetivos formativos fijados, debido a insuficiencias de aprendizaje susceptibles de recuperación. En estos supuestos el comité de evaluación establecerá una recuperación específica programada que el especialista en formación deberá realizar dentro de los tres primeros meses del siguiente año formativo, conjuntamente con las actividades programadas de este otro año, quedando supeditado el seguimiento del programa, y la prórroga anual del correspondiente contrato por los restantes nueve meses, a la evaluación positiva del mencionado período de recuperación. En las evaluaciones anuales negativas de último año el período de recuperación implicará la prórroga del contrato por el tiempo que dure el periodo de recuperación. La evaluación negativa del periodo de recuperación no tendrá carácter recuperable y supondrá la extinción del contrato salvo que el residente solicite la revisión de la evaluación en los términos previstos en el artículo 24 del RD 183/2008 y su resultado posterior fuera positivo. 2.- Evaluación anual negativa debida a la imposibilidad de prestación de servicios por un período superior al 25 por ciento de la jornada anual, como consecuencia de la suspensión del contrato o de otras causas legales. En estos supuestos el comité 5 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 de evaluación establecerá la prórroga del período formativo por el tiempo que crea necesario, o incluso la repetición completa del año, cuando así lo aconseje la duración de la suspensión o las circunstancias del caso. Una vez completado el periodo de recuperación que corresponda, se procederá a su evaluación. La repetición completa del año requerirá el informe previo de la correspondiente comisión de docencia y será resuelta por el Ministerio de Sanidad y Política Social. La prórroga del periodo formativo o la repetición del año conllevarán la prórroga del contrato por el período que en cada caso corresponda. La evaluación negativa del periodo de recuperación o repetición de curso no tendrá carácter recuperable y supondrá la extinción del contrato, salvo que el residente solicite la revisión de la evaluación en los términos previstos en el artículo 24 del RD 183/2008 y su resultado fuera positivo. 3.- Evaluación anual negativa debida a reiteradas faltas de asistencia no justificadas, a notoria falta de aprovechamiento o a insuficiencias de aprendizaje no susceptibles de recuperación. En estos supuestos el comité de evaluación propondrá la extinción del contrato que se llevará a efecto, salvo que el residente solicite la revisión de la evaluación en los términos previstos en el artículo 24 del RD 183/2008 y su resultado fuera positivo. - Artículo 23: Publicación de las evaluaciones anuales y sus efectos. 1.- Todas las comisiones de docencia dispondrán de un tablón de anuncios en el que se insertarán los avisos y resoluciones de las mismas. El mencionado tablón será el medio oficial de notificación de las resoluciones relativas a las evaluaciones, por lo que la fecha de inserción en el mencionado tablón implicará el inicio del cómputo de los plazos que en cada caso correspondan. La inserción en el tablón de anuncios requerirá la inclusión en la resolución de que se trate de una diligencia específica del presidente de la comisión de docencia para hacer constar la fecha exacta de su publicación. Las comisiones de docencia informarán a los residentes sobre la ubicación del tablón de anuncios y de sus posibles cambios (en el caso del CHT el tablón de anuncios oficial con cristalera y cerrado se encuentra junto al buzón de docencia entre la secretaría de docencia y el despacho del Jefe de Estudios). Lo anteriormente expuesto se entiende sin perjuicio de la utilización de otros medios añadidos, incluidos los telemáticos, que faciliten la divulgación de los citados anuncios (de hecho se utilizará el correo electrónico para comunicar y trasladar todos los anuncios de plazos, publicaciones de resoluciones, etc). 2.- Efectuadas las evaluaciones anuales, los comités de evaluación trasladarán sus resultados a la comisión de docencia, que insertará en el tablón oficial de anuncios una reseña, firmada por su presidente, para que en el plazo de 10 días puedan consultarse, en la secretaría de la comisión y en el horario que se especifique en dicha resolución, las calificaciones obtenidas en las evaluaciones anuales, tanto positivas como negativas, especificando en este último caso si son recuperables o no recuperables. A partir de la fecha de inserción en el citado tablón de anuncios se iniciará también el cómputo del plazo de 10 días para solicitar, ante la comisión de docencia, la revisión de las evaluaciones negativas, no recuperables, en los términos previstos en el artículo 24 del RD 183/2008. Sin perjuicio de lo previsto en el apartado 3, la comisión de docencia, en el plazo de 15 días desde la publicación de la mencionada reseña, remitirá al Registro Nacional de Especialistas en Formación la relación de evaluaciones anuales positivas y negativas, especificando, en este último caso, si son recuperables o no recuperables. 6 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 3.- Transcurrido el plazo de diez días desde que se publique la reseña que se cita en el apartado anterior, el presidente de la comisión de docencia convocará a los respectivos comités de evaluación, trasladándoles las evaluaciones positivas de último año y las negativas de último año no recuperables por no haberse formulado solicitud de revisión, para que con carácter inmediato procedan a llevar a cabo las evaluaciones finales. 4.- Cuando las evaluaciones anuales negativas sean recuperables y el periodo de recuperación o repetición de curso sea evaluado negativamente, el plazo de 10 días para solicitar su revisión ante la comisión de docencia se computará a partir de la fecha en la que, concluido el período de recuperación, se notifique al residente dicha evaluación negativa. - Artículo 24: Procedimiento para la revisión de las evaluaciones anuales negativas no recuperables. 1.- Dentro de los diez días siguientes a la publicación o, en su caso, notificación de las evaluaciones anuales negativas no recuperables, en los términos previstos en el artículo anterior, el residente podrá solicitar por escrito su revisión ante la correspondiente comisión de docencia, que, previa citación del interesado, se reunirá dentro de los 15 días posteriores a la recepción de la solicitud. Al acto de revisión el residente podrá acudir acompañado por su tutor. 2.- Los miembros de la comisión de docencia, a la vista del expediente del interesado y de las actas del correspondiente comité de evaluación, formularán las preguntas que consideren oportunas y decidirán, por mayoría absoluta de sus miembros, la calificación definitiva del año formativo de que se trate. 3.- Cuando en la comisión de docencia a la que corresponda realizar la revisión no esté representada la especialidad a evaluar, dicha comisión solicitará de la comunidad autónoma la designación de un especialista, preferentemente tutor, que no haya intervenido directamente en la evaluación del residente. El mencionado especialista actuará como vocal de la comisión de docencia, con voz y voto, a los solos efectos del procedimiento de revisión. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se considerará que concurre causa de abstención cuando el vocal de la comisión de docencia haya intervenido en el comité que ha llevado a cabo la evaluación negativa del solicitante. En estos supuestos, dicho vocal se sustituirá, cuando sea necesario, por otro designado por la comunidad autónoma que actuará como vocal de la comisión de docencia, con voz y voto, a los solos efectos del procedimiento de revisión. 4.- En los procedimientos de revisión, la presidencia de la comisión de docencia se asumirá por el vicepresidente si lo hubiere o, en su caso, por el vocal que corresponda en aplicación de lo previsto en el artículo 23.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. 5.- Los acuerdos de la comisión de docencia resolviendo la revisión de las evaluaciones anuales, excepto las del último año de formación, tendrán carácter definitivo. La comisión de docencia notificará la evaluación negativa al residente y al gerente del CHT, el cual notificará al interesado la extinción de su relación laboral con el centro como consecuencia de dicha evaluación negativa. 6.- Si el acuerdo de revisión de la evaluación fuera positivo, se procederá a su publicación en el tablón de anuncios en el plazo de cinco días, contados desde la fecha de la revisión. 7.- Los acuerdos de la comisión de docencia resolviendo la revisión de las evaluaciones anuales de último año se trasladarán, cualquiera que sea su signo, al 7 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 correspondiente comité de evaluación con carácter inmediato para que dicho comité lleve a cabo la evaluación final en los términos previstos en el artículo 25 del RD 183/2008. 8.- La comisión de docencia notificará al Registro Nacional de Especialistas en Formación el resultado de los acuerdos de revisión de las evaluaciones anuales en el plazo de 10 días desde su notificación o, en su caso, publicación. - Artículo 26: La revisión de las evaluaciones finales. 1.- Revisión de las evaluaciones finales negativas. Cuando la evaluación final del periodo de residencia sea negativa, la CNE procederá a la realización de una prueba a los residentes que lo hayan solicitado, para la revisión de dicha calificación. La prueba deberá realizarse en los 30 días siguientes a la comunicación de las solicitudes de revisión a la comisión nacional de la especialidad por el Registro de Especialistas en Formación. La prueba se diseñará con sujeción a los criterios de evaluación que establezca la CNE de que se trate y tendrá como finalidad verificar si el residente ha adquirido el nivel suficiente de conocimientos, habilidades y actitudes para considerar que ha cumplido los objetivos del programa formativo. La evaluación final positiva o negativa, en este último caso, motivada, se decidirá por mayoría absoluta de sus miembros y se notificará a los interesados. Si se mantuviera la evaluación negativa, el interesado tendrá derecho a realizar una prueba extraordinaria ante la misma CNE, entre los seis meses como mínimo y un año como máximo, a contar desde la prueba anterior. La comisión estará obligada a notificar al interesado la fecha de esta prueba extraordinaria con un mes de antelación. La calificación de la prueba extraordinaria se decidirá también por mayoría absoluta y será definitiva. La calificación final obtenida tras seguirse el mencionado procedimiento será definitiva y se anotará en el Registro Nacional de Especialistas en Formación con los efectos previstos para las evaluaciones finales respecto a la concesión del título de especialista. 2.- Revisión de las evaluaciones finales positivas. Cuando la evaluación final del período de residencia sea positiva, la CNE procederá a la realización de una prueba a los residentes que lo hayan solicitado, para la obtención, según la siguiente gradación ascendente, de alguna de las siguientes calificaciones: a) Destacado con mención de la CNE. b) Destacado con mención especial de la CNE. Dicha prueba deberá realizarse en los treinta días siguientes a la comunicación de las solicitudes a las correspondientes comisiones nacionales de especialidad por el Registro Nacional de Especialistas en Formación. Cuando el número de solicitudes así lo aconseje, se podrá convocar a los aspirantes a la mencionada prueba mediante resolución que se publicará en el Boletín Oficial del Estado. La finalidad de esta prueba, que se diseñará con sujeción a los criterios de evaluación que establezca la CNE que corresponda, será evaluar si el nivel de competencias adquirido por el residente durante su periodo formativo le permite obtener alguna de las calificaciones antes mencionadas. Las calificaciones otorgadas por la correspondiente CNE en esta prueba se decidirán por mayoría absoluta, tendrán carácter definitivo sin posibilidad de prueba extraordinaria y se anotarán en el Registro Nacional de Especialistas en Formación. Los aspirantes que no obtengan alguna de las calificaciones antes mencionadas mantendrán la inicialmente otorgada por el comité de evaluación. Las calificaciones de destacado con mención y de destacado con mención especial otorgadas por la correspondiente CNE, darán derecho a la expedición por el MSSSI de un diploma acreditativo de las mismas que será tenido en cuenta a los efectos previstos en el artículo 31.4 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto 8 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Marco del personal estatutario de los servicios de salud, y en el artículo 38 de la Ley 44/2003, de 11 de noviembre, en los términos que determine cada comunidad autónoma. - Artículo 27: Efectos de la evaluación final. 1.- La evaluación final positiva del período de residencia dará derecho a la obtención del título oficial de especialista, por lo que, una vez notificada al Registro Nacional de Especialistas en Formación, el MSSSI procederá a su traslado al Ministerio de Educación y Ciencia junto con la documentación necesaria para que se dicten las ordenes de concesión de los títulos de especialista. Simultáneamente a la solicitud del citado título, el Registro Nacional de Especialistas en Formación expedirá el certificado que se cita en el párrafo segundo del artículo 3.3 del RD 183/2008. 2.- La evaluación final negativa del período de residencia, motivada por la no presentación o por la no superación de la prueba ordinaria o, en su caso, extraordinaria que se cita en el apartado 1 del artículo anterior, tendrá carácter definitivo, por lo que impedirá la obtención del título de especialista. Asimismo, la citada evaluación negativa implicará la pérdida de derechos respecto a la prueba selectiva en la que se hubiera obtenido la correspondiente plaza en formación. - Artículo 29: Evaluación y control de calidad de la estructura docente. Ver anexo V: PGCD del CHT. 1.- Las unidades docentes y centros acreditados para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud (y así el CHT) se someterán a medidas de control de calidad y evaluación, con la finalidad de comprobar su adecuación a los requisitos generales de acreditación que prevé el artículo 26 de la Ley 44/ 2003, de 21 de noviembre, en relación con el artículo 5 del RD 183/2008, la correcta impartición de los programas formativos y el cumplimiento de las previsiones contenidas en las distintas normas que regulan la formación sanitaria especializada. 2.- La Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coordinará las auditorías, informes y propuestas necesarios para acreditar las unidades docentes y para evaluar, en el marco del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud y del Plan Anual de Auditorías Docentes, el funcionamiento y la calidad del sistema de formación, para lo cual podrá recabar la colaboración de las agencias de calidad de las comunidades autónomas, de sus servicios de inspección y de los profesionales que con autorización de la correspondiente comunidad autónoma estén acreditados como auditores por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud para realizar dichas funciones. Asimismo, dicha colaboración podrá llevarse a cabo por las entidades previstas en el artículo 62.2 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. 3.- Las comisiones de docencia de centro o unidad elaborarán un PGCD respecto a la/s unidad/es de las distintas especialidades que se formen en su ámbito. Dicho plan se aprobará y supervisará por la comisión de docencia con sujeción a los criterios que establezcan las comunidades autónomas a través de los órganos competentes en materia de formación sanitaria especializada y la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. En los mencionados planes de gestión de calidad se contará con la necesaria participación de los residentes que anualmente evaluarán, a través de encuestas o de otros instrumentos que garanticen el anonimato, el funcionamiento y adecuación de los recursos humanos, materiales y organizativos de la unidad en la que se estén formando, así como el funcionamiento, desde el punto de vista docente, de las distintas unidades asistenciales y dispositivos por los que roten durante sus períodos formativos. 9 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 4.- La evaluación desfavorable de la actividad docente de un centro o unidad implicará la revisión de su acreditación y, en su caso, su revocación total o parcial, con sujeción a lo previsto en el artículo 5 del RD 183/2008. 5.- Las comunidades autónomas, con la finalidad de efectuar el seguimiento de la calidad de la formación especializada, realizarán, a través de los órganos competentes en la materia, una encuesta anual y anónima a todos los residentes que se formen en sus respectivos ámbitos, para comprobar su grado de satisfacción en cuanto a la formación recibida. 6.- La Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud y las Comunidades Autónomas colaborarán y se facilitarán mutuamente la información necesaria para llevar a cabo la evaluación de centros y unidades docentes. 3.- PLAN EVALUATIVO GENERAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO. CONSIDERACIONES PARTICULARES 3.1.- Evaluación del residente: formativa o continua, anual y final. 3.2.- Evaluación de los servicios o unidades docentes. 3.3.- Evaluación de la estructura docente del CHT. 3.4.- Evaluación de las mejoras y PGCD. 3.1.- Evaluación del especialista residente en formación El proceso de seguimiento y evaluación del residente durante todo su periodo formativo seguirá los criterios comunes expuestos en el apartado anterior según lo dicho en los artículos relacionados con el mismo. Éste consiste en el seguimiento y calificación del proceso de adquisición de competencias profesionales del especialista en formación durante el transcurso de su residencia. Se lleva a cabo mediante tres tipos de evaluación: 1.- EVALUACIÓN FORMATIVA O CONTINUADA la que, mediante el seguimiento del proceso de aprendizaje del especialista en formación por su tutor (bien sea un seguimiento directo y/o indirecto a través de los colaboradores docentes y tutores o responsables de las unidades asistenciales por las que rota), permite medir las competencias adquiridas en relación con los objetivos establecidos en el programa individual de formación, identificar las áreas y competencias susceptibles de mejora y aportar sugerencias específicas para corregirlas. Todo ello en el marco de una programación, objetivos docentes y seguimiento personalizado a través de su plan formativo individual y las evaluaciones trimestrales. De forma general, el principal responsable de la ejecución y seguimiento de esta evaluación formativa será el tutor principal del residente, quien tendrá que supervisar la ejecución del plan personalizado en el marco del PEG de la Comisión de Docencia del Complejo Hospitalario de Toledo. Como se ha señalado en el apartado anterior (marco legal) en el comentario del artículo 17, los instrumentos más importantes de la evaluación formativa son: - Entrevistas periódicas entre tutor y residente: tienen la finalidad de monitorizar el cumplimiento de los objetivos docentes marcados en el programa formativo del residente. Los elementos conceptuales de estas entrevistas son: o Enseñanza centrada en el residente: autovaloración de las necesidades detectadas con relación a los objetivos docentes. o Identificación de objetivos educativos específicos y planificación de su aprendizaje. 10 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 - - - - - o El tutor guía y motiva al residente hacia el autoaprendizaje. Estas entrevistas se llevarán a cabo mediante el modelo del feed back: reuniones sistemáticas, pactadas previamente. Se realizarán preferentemente, hacia la mitad de cada área formativa específica o al final de la misma (según conveniencia), para poder valorar las ganancias y los déficits formativos, favoreciendo así la posibilidad de establecer planes de recuperación de las deficiencias observadas. Cada tutor propondrá un calendario o periodicidad de las entrevistas que será puesto en conocimiento, junto con los informes escritos de las entrevistas, de la comisión de docencia. Ver anexos VI-VII (modelo de entrevista trimestral y consideraciones para su cumplimentación). Se usarán como instrumentos de apoyo los objetivos y competencias a adquirir señaladas en los programas oficiales de cada especialidad. Al menos se llevarán a cabo cuatro entrevistas de este tipo por cada año lectivo (de junio a mayo del año posterior) en el CHT. Reuniones evaluativas del tutor principal con otros responsables docentes del programa formativo (tutores o colaboradores docentes de la propia especialidad u otras, jefe de servicio, jefe de estudios), con los que se analizarán los correspondientes informes de rotación del residente. Estas reuniones tendrán normalmente una periodicidad anual (dependerán de las necesidades formativas de cada residente). Reuniones evaluativas del residente con los responsables de la Unidad o Servicio Docente: al menos una vez al año, dependiendo de las necesidades formativas de cada residente, los responsables docentes (tutor principal, jefe de servicio, jefe de estudios) se reunirán con el residente para valorar la marcha de su formación, haciendo especial énfasis en: 1.- Valoración de las rotaciones realizadas. 2.- Labor del tutor del residente. 3.- Satisfacción del residente. Evaluación de las rotaciones: serán cumplimentadas por el responsable o tutor del servicio por donde rote el residente o por el colaborador docente designado por éste, conforme al modelo oficial y los criterios para realizar la evaluación que se muestran en los anexos VIII-IX-X. En ellos cada uno de los apartados incluidos en los puntos A y B (“Conocimientos y habilidades” y “Actitudes”) se podrá valorar de 0 a 3 (se permite un decimal) entendiéndose que de 0-0,9 se valora como no apto o insuficiente; de 1-1,9 como apto o suficiente; de 2-2,9 como destacado y 3 como excelente. Con la suma, tal y como se indica en el modelo de evaluación, de todos los ítems se hallará la calificación final de la rotación del residente. El residente, al finalizar cada una de sus rotaciones, será el encargado de entregar su hoja de evaluación al tutor de cada rotación, quien, una vez cumplimentado, lo remitirá o entregará en sobre cerrado a la Secretaría de Docencia del CHT. Evaluación de la competencia: Cada servicio o unidad docente desarrollará, según lo indicado en su programa oficial de la especialidad (http://www.msc.es/profesionales/formacion/guiaFormacion.htm) y en su programa formativo individual, los instrumentos de evaluación de las competencias a adquirir marcados. Este proceso lo realizará de forma anual cada tutor trasmitiéndolo en los modelos escritos de las entrevistas con el residente (formativas trimestrales y anual) al comité de evaluación correspondiente. Informe de autoevaluación: El residente anotará en su memoria la autorreflexión y conclusiones de una propia valoración de las competencias y aptitudes conseguidas. 11 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 2.- La EVALUACIÓN ANUAL SUMATIVA tiene la finalidad de calificar los conocimientos, habilidades y actitudes de cada residente al finalizar cada uno de los años que integran el programa formativo, en función de la consecución de los objetivos podrá ser positiva o negativa. Las evaluaciones anuales negativas podrán ser recuperables, en los supuestos previstos en el artículo 22.1 y 22.2 del RD 183/2008, y no recuperables, en los supuestos previstos en el apartado 3 de dicho artículo (ver en el apartado 2.- Marco legal de este documento). El Comité de evaluación tendrá el informe anual del tutor como el instrumento básico y fundamental para la valoración del progreso anual del residente en el proceso de adquisición de competencias profesionales, tanto asistenciales como de investigación y docencia. Este informe y la evaluación anual del residente, como se señaló anteriormente debe contener y tener en cuenta junto con los datos de filiación del residente y la especificación explícita de periodos de baja si los hubiere (ver hoja de evaluación anual del residente en el anexo XI y las consideraciones para su cumplimentación anexo XII) los siguientes medios de evaluación: 1.- Informes de evaluación formativa (trimestrales y anual). 2.- Evaluaciones de las rotaciones realizadas (cuya valoración final se ponderará y se le dará un % de valor sobre el global en función del tiempo de rotación y la estimación del comité de evaluación). En este apartado se incluirán los informes de evaluación de rotaciones externas no previstas en el programa formativo siempre que reúnan los requisitos previstos al efecto. Todos ellos configurarán la “puntuación asistencial” que para hallar la suma final de la evaluación del año supondrá el 70% de la nota final para los residentes de primer año y el 60% para los residentes de 2º, 3º, 4º o 5º año. 3.- Valoración y puntuación de la memoria del residente (docente y asistencial, ver anexos I-III) ponderada en función de las puntuaciones de las memorias de los residentes de su mismo año docente. En el caso de los residentes de primer año se ponderará y sumará a la puntuación final el 30% de la evaluación anual y en el caso de los residentes de 2º, 3º, 4º o 5º año el 40%. 4.- Resultados de otras valoraciones objetivas como en el caso de la asistencia y participación en las Sesiones Clínicas Generales Hospitalarias (SCGH) (tal y como recogen los acuerdos de la Comisión de Docencia y la normativa de Sesiones del CHT aprobada en el 2010). De forma que a la puntuación resultante de la suma de los apartados 2 y 3, en función del % de sesiones a las que el residente haya asistido, se añadirá: +0.2; +0.1; 0; -0.1 o -0.2 puntos. Se establece como 0 el haber asistido al 70% de las SCGH, teniendo en cuenta el comité evaluador las incidencias individuales que pudieran haber imposibilitado la asistencia (estar en rotación externa, de baja, de guardia, en vacaciones o en actividades o periodos formativos, etc.). 5.- Informes complementarios de los jefes asistenciales o responsables docentes de los distintos servicios. En los anexos “cálculos de baremos y puntuaciones de las memorias 2014-2015 se encuentran ejemplos gráficos de los cálculos de puntuaciones de los apartados 2, 3 y 4. La evaluación anual se llevará a cabo por el correspondiente comité de evaluación durante los 15 días anteriores a la conclusión del correspondiente año formativo a través de un calendario para los comités de evaluaciones que se publicará entre los meses de enero y febrero de forma anual para facilitar la preparación de las memorias, su revisión y organización general del proceso de evaluación. Sus resultados se trasladarán a la comisión de docencia para que proceda a su publicación en los términos previstos en el artículo 23 del RD 183/2008. 12 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 Las evaluaciones anuales finales que puede obtener el residente podrán ser: - Positivas, y dentro de éstas: o Apto o Suficiente de 1.00 a 1.89, ambos inclusive. o Destacado de 1.90 a 2.60, ambos inclusive. o Excelente a partir de una puntuación final mayor de 2.60, siempre que haya acuerdo por unanimidad tras una decisión dialogada y argumentada del comité de evaluación. -Negativas de 0 a 0.99. Será en todo caso de no apto. No obstante, en el caso de evaluaciones negativas al final del periodo de formación anual, el Comité de Evaluación puede considerar al residente como: No apto por deficiencias relevantes no recuperables. No apto por deficiencias relevantes recuperables. No apto por haber quedado suspendido el contrato de trabajo por un tiempo superior al 25% del tiempo de formación del año lectivo de que se trate. La Comisión Local de Docencia notificará a los efectos oportunos al Departamento de recursos humanos aquellos casos de extinción de contrato por evaluación negativa no recuperable o prolongación del mismo en caso de evaluación negativa recuperable. La publicación de las evaluaciones anuales y sus efectos así como los procedimientos para la revisión de las posibles evaluaciones anuales negativas recuperables y no recuperables y la definición conceptual de todas estas situaciones se detallan en los artículos 22, 23 y 24 del RD 183/2008 que se han comentado en el apartado 2 (Marco Legal) de esta normativa. El residente podrá solicitar en cualquier caso una revisión de su evaluación anual y ser acompañado por su tutor en la misma tal y como se detalla en forma y plazos en el apartado 2 (marco legal) de esta normativa. 3.- La EVALUACIÓN FINAL tiene como objeto verificar que el nivel de competencias adquirido por el especialista en formación durante todo el periodo de residencia le permite acceder al título de especialista. Se realizará a los residentes tras la evaluación del último año de residencia y se llevará a cabo por el comité de evaluación de la especialidad que en cada caso corresponda, en el plazo de diez días desde la fecha en que la comisión de docencia convoque a dichos comités, trasladándoles las evaluaciones de último año, en los términos previstos en artículo 23.3 del RD 183/2008. El comité de evaluación, a la vista del expediente completo de todo el periodo de residencia, levantará acta otorgando a cada residente una de las siguientes calificaciones: a) Positiva. b) Positiva destacado. c) Negativa. No podrá evaluarse negativamente a aquellos especialistas en formación que hayan obtenido una evaluación positiva en todos los años del período de residencia. En los artículos 25 ,26 y 27 del RD 183/2008 se especifica el modo de comunicación de dichas evaluaciones y la forma de solicitar una revisión de las mismas. En la siguiente tabla se resume el Sistema de Evaluación del CHT 13 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 ESQUEMA DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL RESIDENTE EN EL CHT EVALUACIÓN RESPONSABLE INSTRUMENTO Tutor o Ficha de Rotación colaborador evaluación/Libro docente del Residente Libro del Residente/ Trimestralmente Tutor principal Agenda docente de seguimiento del Plan Individual Anual Jefe de estudios Final Jefe de Estudios PROCEDIMIENTO Encuentros docente/discente Entrevistas de “feedback” Tutor/Residente Reuniones Comité de Evaluación, con presencia del tutor principal. Acta/certificado Reunión del Comité final de evaluación de Evaluación Ficha anual de evaluación 3.2.- Evaluación de los servicios o unidades docentes El conocimiento de la opinión y del grado de satisfacción del residente respecto al funcionamiento de los servicios docentes del CHT, y de su servicio en particular, constituyen otros objetivos fundamentales del PEG del CHT. Los instrumentos para esta función de la comisión de docencia serán: - Las entrevistas pactadas (con una periodicidad anual, al menos) de los residentes con sus representantes y/o el jefe de residentes y/o el jefe de estudios para comunicar y evaluar la función docente de los servicios del CHT y de los tutores y colaboradores docentes. De estas entrevistas nacerán las propuestas de creación de comisiones de evaluación o seguimiento de determinado servicio, tutor, colaborador docente o residente. Ver anexo V: PGCD del CHT. - Las encuestas de satisfacción de los residentes basadas en los indicadores del PGCD del CHT (páginas 22 y 23: tabla 1 indicadores) se revisarán cada año por los representantes de los residentes y/o el jefe de residentes con el jefe de estudios. Ver anexo XIII: encuesta de satisfacción del residente con su servicio, tutor y docencia; anexo XIV: encuesta de satisfacción del residente de la rotación y tutor externo a su servicio; anexo XV: encuesta de satisfacción de los miembros de la comisión de docencia. - La memoria del año docente del servicio (junio 2011 a mayo 2012) para evaluar la actividad docente, investigadora y de formación de los servicios del CHT (ver anexos XVI-XVII). - La disponibilidad y disposición del jefe de residentes, representantes de los residentes, secretaria de la comisión de docencia, vicepresidente de la comisión y del jefe de estudios para atender y mediar ante cualquier incidencia que sugiera o haga conveniente la creación de una Comisión de seguimiento y evaluación de algún tutor, colaborador docente o servicio, en función de lo que estime la comisión de seguimiento 14 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 - El residente en las reuniones periódicas con el tutor principal, o poniéndose en contacto con el mismo cuando así lo precise, comunicará a su tutor las incidencias que puedan surgir a lo largo de sus diferentes rotaciones. El tutor principal será evaluado por el residente al finalizar el periodo de formación, remitiéndose estas evaluaciones a la secretaria de docencia. Independientemente, el residente podrá comunicar al Jefe de Estudios y a la comisión de docencia las incidencias que puedan surgir con el tutor principal a lo largo de su periodo formativo. Además el tutor se someterá al proceso de acreditación y re-acreditación y seguimiento y evaluación de sus funciones según la normativa para tutores del CHT (ver anexo XVIII). 3.3.- Evaluación de la estructura docente del CHT Con carácter anual la Comisión de Docencia evaluará el funcionamiento de la Unidad docente, a través de los siguientes instrumentos: - Encuestas de opinión cumplimentadas por residentes y tutores. - Entrevistas personalizadas. - Discusión en grupos de trabajo específicos. - Autoevaluaciones y auditorias internas. - Evaluación de la oferta formativa interna del CHT. - Evaluación del Plan Transversal común del CHT. - Evaluación de los tutores y servicios docentes. - Evaluación de la secretaria de docencia, actividad de la comisión y del jefe de estudios. - Realización de una memoria anual de la comisión de docencia a cargo de la secretaría de docencia y del jefe de estudios que se presentará y aprobará a la Comisión de docencia y Dirección del CHT. Ver anexo XIII: encuesta de satisfacción del residente con su servicio, tutor y docencia; anexo XIV: encuesta de satisfacción del residente de la rotación y tutor externo a su servicio; anexo XV: encuesta de satisfacción de los miembros de la comisión de docencia. Con independencia de lo anterior se podrán realizar procesos de evaluación externa realizados por el MSPS y/o la Consejería de Sanidad/SESCAM con la metodología y periodicidad que determinen estos organismos. 3.4.- Evaluación de las mejoras y PGCD del CHT La evaluación se desarrollará con el establecimiento, seguimiento y revisión del PGCD del CHT (anexo V), por ello nos remitimos a él y en especial a los indicadores de calidad establecidos para el año docente 2010-2011 (éstos serán revisados y actualizados cada año y posteriormente aprobados por la Comisión de Docencia y la Dirección del CHT). 15 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 MEMORIA DEL AÑO DOCENTE DEL RESIDENTE (Mayo 2014-Mayo 2015) Consultar el documento “Baremo para la Memoria del Residente 2014-15” Aprobado en Comisión el 24-11-2014 para realizar la memoria DATOS PERSONALES Apellidos y Nombre: Servicio o Unidad Docente: Año de residencia: D.N.I: Nombre del tutor: Nombre del Jefe de Servicio: ROTACIONES DEL AÑO DOCENTE INTERNAS EN EL CHT O EXTERNAS (Especificar con claridad los servicios o centros, tutores y fechas desde mayo de 2014 a abril de 2015) 2 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 1.- DATOS DE ACTIVIDAD DOCENTE 1- Relación de las sesiones impartidas por el residente (fechas de las mismas, título, lugar o servicio, tipo): 1.1.- Casos clínicos: 1.2.- Sesiones Bibliográficas: 1.3.- Temas monográficos: AUTO BAREMACIÓN: 2- Relación de otras actividades docentes aportadas por el residente (fechas de las mismas, título, lugar o servicio, tipo): ESTE APARTADO NO TIENE AUTO BAREMACIÓN 3 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 2.- DATOS DE ACTIVIDAD DE FORMACIÓN 2.1. Relación de cursos, talleres o seminarios (título, fecha, lugar, especificar horas y/o créditos): 2.1.1.- Realizados por el residente: 2.1.2.- Impartidos por el residente: AUTO BAREMACIÓN: 2.2. Asistencia a Congresos o Jornadas Oficiales de Sociedades Científicas o Instituciones (título, fecha, lugar) 2.2.1.- Ámbito Autonómico o Regional: 2.2.2. - Ámbito Nacional: 2.2.3.- Ámbito Internacional: ESTE APARTADO NO TIENE AUTO BAREMACIÓN 4 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 3.- DATOS DE ACTIVIDAD INVESTIGADORA Consultar el documento “Baremo para la Memoria del Residente 2014-15” 3.1. Presentación de pósters (fecha, título, nombre del congreso o jornada, especificar orden, si primer, segundo o tercer autor): 3.1.1.- Congresos Autonómicos: 3.1.2.- Congresos Nacionales: 3.1.3.- Congresos Internacionales: AUTO BAREMACIÓN: 3.2.- Presentación Comunicaciones (fecha, título, nombre del congreso o jornada, especificar orden, si primer, segundo o tercer autor): 3.2.1.- Congresos Autonómicos: 3.2.2.- Congresos Nacionales: 3.2.3.- Congresos Internacionales: AUTO BAREMACIÓN: 5 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 3.3.- Premios a pósters o comunicaciones: 3.3.1.- Ámbito Autonómico: 3.3.2.- Ámbito Nacional: 3.3.3- Ámbito Internacional: AUTO BAREMACIÓN: 3.4.- Ponencias: 3.4.1.- Ámbito Autonómico: 3.4.2.- Ámbito Nacional: 3.4.3.- Ámbito Internacional: AUTO BAREMACIÓN: 3.5.- Publicaciones en revistas biomédicas nacionales y extranjeras [cita o referencia de la revista (o al menos nombre, año, número y páginas), título del artículo, nombre del autor especificando orden, primer, segundo o tercer autor]: 3.5.1.- En revistas No indexadas en Web of Science (JCR-SCIE) a fecha de 1 abril de 2014: AUTO BAREMACIÓN: 3.5.2.- Indexadas Web of Science (JCR-SCIE) (sin Factor Impacto, pendiente de asignar, a fecha de 1 de abril de 2014): AUTO BAREMACIÓN: 6 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 3.5.3.- Indexadas Web of Science (JCR-SCIE) (con Factor Impacto a fecha de 1 de abril de 2014): AUTO BAREMACIÓN: 3.6.- Publicaciones de Libros [cita o referencia completa del libro (título, editor, editorial, año de publicación, nº de ISBN o D.L)]: 3.6.1.- De ámbito Autonómico: 3.6.2.- De ámbito Nacional: 3.6.3- De ámbito Internacional (necesario ISBN): AUTO BAREMACIÓN: 3.7.- Publicaciones capítulos de libros [cita o referencia completa del libro (o al menos título, editor, editorial, año de publicación, nº de ISBN o D.L) y nombre del autor especificando orden, primer, segundo o tercer autor]: 3.7.1.- De ámbito Autonómico: 3.7.2.- De ámbito Nacional: 3.7.3.- De ámbito Internacional: AUTO BAREMACIÓN: 7 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 3.8.- Cursos de doctorado: AUTO BAREMACIÓN: 3.9.- Examen de Suficiencia Investigadora: AUTO BAREMACIÓN: 3.10- Presentación Tesis Doctoral: AUTO BAREMACIÓN: 3.11.- Proyectos de investigación: 3.11.1.- Como Investigador principal: 3.11.2.- Como colaborador: AUTO BAREMACIÓN: 8 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 4.- PLAN Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE CARA A LA RESIDENCIA EN EL CHT PLAN – PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PERIODO RESIDENCIA DEL ESPECIALISTA RESIDENTE EN FORMACIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 1.- Datos Personales: NOMBRE: APELLIDOS: SERVICIO: FECHA DE INCORPORACIÓN EN EL CHT: FECHA PREVISTA DE TERMINACIÓN DE LA RESIDENCIA: 2.- Declaración de intenciones iniciales: PLANTEAMIENTO MÍNIMO EXIGIDO: 1.-Realizar los cursos obligatorios según la Comisión de Docencia pertenecientes al PTCD de bases de datos bibliográficos, lectura crítica, análisis de datos estadísticos SPSS, metodología básica de la investigación y los señalados en las distintos Programas Formativos de las distintas especialidades o unidades docentes. 2.- Elaborar y conseguir al menos una publicación en alguna revista biomédica indexada en PubMed-Medline o JRC (WoS) OTROS: Incorporación o desarrollo de proyectos de investigación, Doctorado en Ciencias de la Salud, etc. 3.- Resumen del Proyecto: Debe incluir 1.- Definición del área temática 2.- Título orientativo 3.- Personal colaborador estimado (grupo, ditectores, etc.) 4.- RESUMEN DEL PROYECTO: - Introducción - Justificación e Interés del tema - Hipótesis - Objetivos (general y específicos) - Material y Métodos (diseño y análisis estadístico previo) - Resultados que se espera obtener - Bibliografía básica 4.- Propuesta de cronograma para el periodo de residencia: __________________________________________________________________________________________________________________________ 5.- EVOLUCIÓN, COMENTARIOS, CAMBIOS Y RESULTADOS A LO LARGO DE LA RESIDENCIA 9 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 5.- OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR Otros aspectos a considerar en relación con investigación, formación o docencia (pertenencia a la Comisión Nacional de la Especialidad, Junta Directiva de alguna Sociedad Científica, comité editorial de alguna revista, miembro o colaborador de instituciones públicas o privadas, etc.). ESTE APARTADO NO TIENE AUTO BAREMACIÓN (Se considerará por el Comité de Evaluación) 10 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 6.- DATOS DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL En este apartado el residente en formación expondrá la actividad asistencial que ha realizado durante el año docente en todas sus rotaciones. Especificando por meses o rotaciones todo lo relacionado con el tipo de actividad asistencial (planta, consultas, guardias, quirófano, etc) y las técnicas, habilidades, competencias, procedimientos, cirugías, etc. (tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo) en las que ha participado el residente o a las que ha asistido (este apartado a modo de portafolio debería ser actualizado periódicamente para que pueda ser consultado en las evaluaciones y entrevistas trimestrales con el tutor y/o colaboradores docentes). Para ser aceptada la memoria, este apartado debe permitir a una persona no relacionada con el residente conocer con detalle todo lo hecho por el residente durante el año docente. Este apartado tendrá un valor intrínseco en la memoria de forma que tanto el tutor como el jefe de servicio o el jefe de estudios podrán devolver la memoria al residente si este 4º apartado no está correctamente cumplimentado. Al finalizar la descripción detallada de la actividad asistencial, el residente deberá autocalificarse de 0-10 puntos en relación a su opinión sobre el aprovechamiento personal del año docente, consecución de objetivos marcados y autosatisfacción con su esfuerzo, compromiso y trabajo durante el año docente AUTO BAREMACIÓN sobre el aprovechamiento personal: AUTO BAREMACIÓN sobre la consecución de objetivos: AUTO BAREMACIÓN sobre autosatisfacción: 11 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 7.- CONFIRMACIÓN DE LA MEMORIA Para que una memoria sea válida y aceptada finalmente debe contar con la firma y validación del tutor del residente, del jefe de servicio y del jefe de estudios. Fecha de realización y finalización de la memoria: Nombre del tutor/es: Firma del tutor o tutores: Jefe de Servicio: Firma del Jefe de Servicio: Fecha de recepción de la memoria en Docencia Médica: Firma y sello del Jefe de Estudios: VALORACIÓN FINAL DE LA MEMORIA: 12 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 ACTUALIZACIÓN del BAREMO DE LA MEMORIA DOCENTE DE RESIDENTES 2014-2015 1.- SESIONES CLÍNICAS: En los justificantes de las sesiones clínicas debe constar el título de la sesión, el tipo de sesión (si se trata de caso clínico, una revisión bibliográfica o un tema monográfico), la fecha y la firma del tutor o adjunto responsable de la misma. Desde diciembre de 2009 TODAS las hojas de registro de las sesiones deben elaborarse con el modelo oficial del CHT (disponible en Secretaría de Docencia y en la intranet e internet) para ser válidas y computables y quedar registradas. Ponente de Caso Clínico; Sesión Bibliográfica, de revisión o tema monográfico: 2 puntos Ponente de Sesión Clínica General del CHT: 5 puntos 2.- CURSOS: Aportar justificantes con horas o números de créditos. En el caso de ser un curso no acreditado o acreditado pero no para residentes, se computará la p u n t u a c i ó n s e g ú n l a s e q u i v a l e n c i a s : 0.1 crédito = 0,1 punto = 1 horas lectivas DEL CURSO ACREDITADO. 1 crédito = 1 punto = 10 horas lectivas DEL CURSO ACREDITADO. Se valorará como: - Discente o asistente: aportando número de horas y/o créditos - Como Docente: 1 punto por cada hora docente en los cursos acreditados oficialmente (CFC, Laín Entralgo, SEAFORMEC y otras agencias de acreditación oficiales) 3.- PRESENTACIÓN DE PÓSTER (expuesto o defendido): Congreso Autonómico: Primer firmante: 2 puntos Segundo firmante: 0,5 puntos Tercer o más firmante: 0,25 puntos Congreso Nacional: Primer firmante: 3 puntos Segundo firmante: 1 punto Tercer o más firmante: 0,5 puntos Congreso Internacional: Primer firmante: 4 puntos Segundo firmante: 1,5 puntos Tercer o más firmante: 0,75 puntos 4.- PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES ORALES: Congreso Autonómico: Congreso Nacional: Congreso Internacional: Primer firmante: 4 puntos Segundo firmante: 1 puntos Tercer o más firmante: 0,5 puntos Primer firmante: 6 puntos Segundo firmante: 2 puntos Tercer o más firmante: 1 puntos Primer firmante: 8 puntos Segundo firmante: 3 puntos Tercer o más firmante: 1,5 puntos Los abstracts o resúmenes NO COMPUTARÁN, sólo los posters expuestos o defendidos y las comunicaciones orales. 5.- PREMIOS (en congresos o convocatorias oficiales) COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 ÁMBITO AUTONÓMICO: 2 PUNTOS ( a ñ a d i r a l a p u n t u a c i ó n o b t e n i d a p o r e l t r a b a j o ) ÁMBITO NACIONAL: 4 PUNTOS ( a ñ a d i r a l a p u n t u a c i ó n o b t e n i d a p o r e l t r a b a j o ) AMBITO INTERNACIONAL: 6 PUNTOS ( a ñ a d i r a l a p u n t u a c i ó n o b t e n i d a p o r e l t r a b a j o ) 6.- PONENCIAS en instituciones u organismos oficiales o Sociedades Científicas Oficiales y reconocidas (a valorar por el Tribunal y/o Comité de evaluación) Autonómica: Nacional: Internacional: 5 puntos 7 puntos 9 puntos 7.- PUBLICACIONES EN REVISTAS NO INDEXADAS EN LA WEB OF SCIENCE: Journal Citación Reports (JCR), pero si en el Índice Médico Español (IME) y/o Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS) y/o SCIELO y/o DIALNET y/o CUIDEN, etc. Nacional o Internacional: Primer firmante: Segundo firmante: Tercer o más firmante: 2 puntos 0,5 puntos 0,25 puntos Si el artículo es un Original, Revisión o Documento de Consenso, se sumará 1 punto extra Se debe entregar una fotocopia del artículo 8.- PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS EN LA WEB OF SCIENCE: Journal Citación Reports (JCR) SIN Factor Impacto asignado a fecha de 1 abril de 2014 pero sí incluido en Medline-PubMed: Primer firmante: 4 puntos Segundo firmante: 2 puntos Tercer firmante: 0,5 puntos Si el artículo es un Original, Revisión o Documento de Consenso, se sumará 2 puntos extras Se debe entregar una fotocopia del artículo 9.- PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS EN LA WEB OF SCIENCE: Journal Citación Reports (JCR) CON FI (utilizando el último FI publicado por JCR a fecha de 1 de abril de 2014) Primer autor: FI/2 + 6 puntos Para segundo autor: FI/2 + 3 puntos Para tercer autor y sucesivos: FI/2 + 1 punto Si el artículo es un Original, Revisión o Documento de Consenso, se sumarán 2 puntos extras Se debe entregar una fotocopia del artículo 10.- CAPÍTULOS DE LIBRO (Aportar el libro. A valorar por el tribunal) Libros de difusión Autonómica: Primer autor: 2 puntos Segundo autor: 1 puntos Tercer autor y sucesivos: 0,5 puntos Libros de difusión Nacional: Primer autor: 4 puntos Segundo autor: 2 puntos Tercer autor y sucesivos: 1 punto Libros de difusión Internacional: Primer autor: Segundo autor: Tercero o más autor: No se computarán más de tres capítulos de un mismo libro. 6 puntos 3 puntos 1,5 puntos 2 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 11.- COORDINADOR DE LIBRO(Aportar el libro. A valorar por el tribunal) Nota: Se considerará libro al trabajo encuadernado, con Depósito Legal y/o ISBN y siempre que incluya al menos 50 páginas de contenido científico, índice, capítulos y portadas. Libro de difusión Autonómica: 20 puntos Libro de difusión Nacional: 24 puntos Libro de difusión Internacional: 28 puntos 12.- CURSOS DE DOCTORADO Con los créditos de cada curso 13.- EXAMEN DE SUFICIENCIA INVESTIGADORA (APROBADO EN ESTE CURSO): 8 PUNTOS 14.- PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORAL APTO: NOTABLE: SOBRESALIENTE: CUM LAUDE: PREMIO ESPECIAL: 20 puntos 25 puntos 30 puntos 35 puntos 50 PUNTOS 15.- BECAS EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR PRINCIPAL: 10 puntos COLABORADORES: 3 puntos 16.- PERTENENCIA A COMISIONES DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO Pertenencia a la Comisión de Docencia: 8 puntos Pertenencia a otras comisiones: 6 puntos 17.- OTROS MÉRITOS (A CONSIDERAR POR EL TRIBUNAL) Nota: Un mismo trabajo no podrá computar como comunicación, publicación, etc.,… se deberá asignar sólo a un apartado. Aprobado en Comisión de Docencia del 24-11-2014 Dr. Agustín Julián Jiménez Presidente de la Comisión de Docencia del CHT 3