Download Libro de Resúmenes - Medicina del Viajero

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero
IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE
MEDICINA DEL VIAJERO
6 Y 7 DE OCTUBRE, HOTEL PANAMERICANO, BUENOS AIRES, ARGENTINA
LATINOAMÉRICA CON LA MIRADA EN LOS VIAJEROS
LIBRO DE
RESÚMENES
Sociedade Latino Americana de Medicina de Viagem
IV CONGRESSO LATINO AMERICANO DE
MEDICINA DE VIAGEM
6 E 7 DE OCTUBRE, HOTEL PANAMERICANO, BUENOS AIRES, ARGENTINA
A AMÉRICA LATINA COM OLHAR NO VIAJANTE
ÍNDICE
ID
Título
Autores
Pág.
COMUNICACIONES ORALES
6
Vigilancia por laboratorio de Síndrome Febril
Inespecífico en viajeros internacionales: 2011 – 2016
LÓPEZ DE CAILLOU M.S., Costas D., Salmeron M.,
Ruiz de Huidobro G., Zamora A.
5
20
Dermatobiasis en viajeros, 15 años de experiencia:
2001-2015
Ros, M., Altamiranda C, Carranza J, Lavarra E,
Lloveras S, Echazarreta S, Falcone C, Garro S,
Gonzalez G, Orduna T
6
31
Producción científica en Oropouche: Implicaciones
en el Contexto de la Vigilancia de Arbovirosis
Emergentes en América Latina
Rodriguez-Morales A.J, Cardona-Ospina A.J.,
Patiño-Barbosa A.M, Culquichicón-Sánchez. C.,
7
36
A report of the epidemics of Zika in the Department
of Risaralda, Colombia, 2015-2016
Yepes M.C., Rodriguez-Morales A.J., Sabogal J.A.,
Cardona-Ospina J.A., Lagos-Grisales G. J., BoteroFranco S.,
8
26
Del Postconflicto ¿Al Postrauma? - Desplazamiento
y Estrés Post-traumático en Colombia: Un Análisis
Ecológico
Rodriguez-Morales A.J., Lagos-Gallego M.,
Gutierrez-Segura J.C., Lagos-Grisales G.J.,
9
32
Epidemiology of Guillain-Barré syndrome in
Colombia, 2009-2013: Implications in the context of
Zika Circulation and Surveillance
Rodriguez-Morales A.J., Nasner-Posso K.M., CruzCalderón S., Murillo-García D.R., Restrepo J.D. -.
Cardona-Ospina J. A., Lagos-Grisales G. J., VillamilGómez W., Anaya J.M.,
10
30
Análisis Bibliométrico de Producción en Usutu:
Implicaciones en Salud Pública y Medicina del
Viajero en América Latina
Villamil-Gómez W.E., Rodriguez-Morales A.J.,
Sabogal-Roman J.A., Patiño-Barbosa A.M., CardonaOspina J.A., Thahir-Silva S.,
11
35
Leishmaniasis Tegumentaria En Viajeros
Ros M., Couto E, Carranza J, Lloveras S, Echazarreta
S, Falcone C, Garro S, Gonzalez G, Orduna T
12
PRESENTACIÓN DE PÓSTER
1
Consulta Del Pre-Viaje Y Oportunidades Ganadas De
Vacunación En Un Centro Público De Medicina Del
Viajero
Angeletti V., M. Yantorno, A. Esposto,
14
2
Consultas Del Post Viaje: Experiencia Del Primer
Centro Público De Medicina Del Viajero De La
Provincia De Buenos Aires
Yantorno M.L, Angeletti V., Esposto A., Nuccetelli Y.,
15
3
Cambios ultraestructurales en células de mosquito
infectadas con serotipo 2 del dengue asociados a
procesos de replicación viral
Díaz Herrera, T., Rengifo A.; Rivera J., Sarmiento
L.; Caldas M.L, Laiton K., Gracia M., Camacho S.,
Velandia M.
16
5
Avaliação pós-viagem de pessoas atendidas em
ambulatório de medicina do viajante
Encinas Sejas O. N., Arriaga M.P.G., Miyaji K. T., Lara
A.N, Infante V., Lopes, M.H.
17
7
Prevalência de HIV e Sífilis em Pacientes atendidos
no Laboratório Distrital Zona Oeste de ManausAmazonas, Brasil, 2013 a 2015.
Sotto Mayor A. S, Valente J., Chaves Viana L.P.,
18
8
Primera detección de Virus Zika en exudado vaginal,
en viajera internacional que regresa de Venezuela a
Argentina, Julio 2016
LÓPEZ DE CAILLOU M. S., Rodríguez R., Costas.,
Salmerón, Zamora, Ruiz de Huidobro, Fonio, Fabbri
, Morales M.
19
9
Fiebre tifoidea post viaje: Diagnóstico no
sospechado por el sistema de salud.
della Paolera D., Carranza, J. Masini, D., Rancaño,
C. Pacifico, N., Bargallo, B. Cardenas, G., Laube, G.
Ortega, G
20
10
Dermatitis post viaje: fotosensibilidad por lima (el
lado oscuro del “limaozinho”)
Fernandez, M., Lloveras S., Orduna T.
21
11
OFIDISMO EN VIAJERO DOMÉSTICO EN
ARGENTINA
Simioli F., Lloveras S, Echazarreta S, Falcone C,
Garro S, Orduna T
23
ÍNDICE
ID
Título
Autores
Pág.
12
GLOBALIZACIÓN DE LAS ECHINOCOCCOSIS
Y OTRAS ZOONOSIS NEOTROPICALES,
MOVIMIENTOS POBLACIONALES, TURISMO y
ECOEPIDEMIOLOGIA
VIZCAYCHIPI K.A., Céspedes M.G., Casas N., Rinas
M., Vizcaychipi A.E., DeMatteo K.
24
13
Probable Trombiculosis en viajero procedente de
Brasil
Machuca, P., Jessica M., Marisa F., Susana L., Tomás
O.
26
14
No retorno, o diagnóstico de brucelose!
da Silva, M.V.
27
16
Presentación clínica complicada de Strongiloides
stercoralis en tres pacientes pediátricos
Saenz C., Delgado M., Mónaco A., Camiansqui
M.,Gonzalez A.,Cancellara A.,
28
17
Dermatosis parasitaria de origen alimentario al
regreso de un viaje
Simioli F., Lloveras S., Echazarreta S.,Gonzalez
G.,Garro S; Falcone C.,Orduna T.,
30
18
MALARIA POR PLASMODIUM FALCIPARUM
IMPORTADA: RELATO DE CASO
FRACASSI A. S., GIULIA H., JAQUELINE L., ÁDLIN S.
31
19
CHAGAS CRÓNICO DEL ADULTO: TRATAMIENTO
TRIPANOCIDA EN UNA PROVINCIA ARGENTINA DE
ALTA PREVALENCIA
Romano M., Arreghini V., Cardone R., Benedetti G.,
Orlando M., Attorri S.
33
21
Hantavirosis, alerta para los equipos de salud en
relación a los movimientos migratorios y turismo en
la Región Andina de la Patagonia Argentina
González Albert M.L. Casas N., Arezo M., Mossello
M., Roccia I., Geffner L.
35
22
Equinococosis pulmonar en población migrante en
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Cardenas G., Pacifico, N., Ale, L; Lloveras, S;
Echazarreta, S; Falcone, C; Garro, S; Gonzalez, G;
Orduna, T.
37
23
Características da coorte de viajantes atendidos no
Projeto de Extensão Centro de Atendimento aos
Viajantes
Fonseca M., Couto L., Martins S., Vieira L., Santana
M., Jorge R.
38
24
Dengue en niños argentinos viajeros
Gonzalez Ayala, S., Morales J., Girard Bosch C.,
Uriarte V., García M., Minervini M.
39
25
Conhecimento sobre Medicina de Viagem e
avaliação da situação vacinal entre estudantes de
Medicina.
Pizarro G., Ana Paula R. V., Fernando G. Q., Bruna S.
B., Julia O. A., Gabriela T. C.
40
27
Del Postconflicto ¿Al Postrauma? – Desplazamiento,
Ansiedad y Depresión en Colombia: Un Análisis
Ecológico
Rodriguez-Morales A.J., Lagos-Gallego. M.,
Gutierrez-Segura J. C., Lagos-Grisales G. J.
42
28
NEUROCISTICERCOSIS EN MIGRANTES EN CIUDAD
DE BUENOS AIRES (CABA):1994-2014
Carranza J. I., Ros M, Lavarra E., Lloveras S,
Echazarreta S., Falcone C, Garro., Gonzalez G,
Orduna T.
43
29
Meningitis crónica como manifestación tardía de
enfermedad neurotrópica por vacuna de fiebre
amarilla 17D
Cortés Rodriguez C. T., Giomi C., García J.,
Altamiranda C., Solari R., Echazarreta S., Orduna T.
45
33
NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE EL AEDES
AEGYPTI DE LA POBLACIÓN QUE ASISTE UN
SAMCO.
Sconochini C., Alfonso E., Monica G., Macarena O.,
Toso J., Fleitas J. L.
46
37
COINFECÇÃO MALÁRIA-DENGUE - UMA SÉRIE DE
CASOS
Chaves T., Lobato L. E., Ana M. R. S. Ventura,
Ricardo L. D. Machado, Haroldo J. Matos, Ana C. R.
Cruz
47
38
EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A
VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN (ESAVI). VACUNA
CONTRA LA FIEBRE AMARILLA. SERIE DE CASOS
ARGENTINA 2012-2016.
Biscayart C., Perez Carrega M. E., Rancaño C.,
Stecher D., Uboldi A., Bugna L., Katz N., Juárez M.,
Morales M. A., Enria D., Vizzotti C.
49
39
Eliminación del Sarampión en Argentina: Riesgo de
importación relacionado a los viajes
Elbert G., Juárez M., Rancaño C., Bruggesser F.,
López Yunes M., Vizzotti C.
51
40
Dengue: nuestra experiencia en el Hospital Dr Abel
Zubizarreta
Ferrucci G., Dubcovsky G., Altamirano Z., Carril N.,
Ostuni H., Ferraro D.
53
COMUNICACIONES
ORALES
» Vigilancia por laboratorio de Síndrome Febril Inespecífico en viajeros
internacionales: 2011 – 2016
» Dermatobiasis en viajeros, 15 años de experiencia: 2001-2015
» Producción científica en Oropouche: Implicaciones en el Contexto de la
Vigilancia de Arbovirosis Emergentes en América Latina
» A report of the epidemics of Zika in the Department of Risaralda,
Colombia, 2015-2016
» Del Postconflicto ¿Al Postrauma? - Desplazamiento y Estrés Posttraumático en Colombia: Un Análisis Ecológico
» Epidemiology of Guillain-Barré syndrome in Colombia, 2009-2013:
Implications in the context of Zika Circulation and Surveillance
» Análisis Bibliométrico de Producción en Usutu: Implicaciones en Salud
Pública y Medicina del Viajero en América Latina
» Leishmaniasis tegumentária en viajeros
ID06
VIGILANCIA POR LABORATORIO DE SÍNDROME FEBRIL
INESPECÍFICO EN VIAJEROS INTERNACIONALES: 2011 – 2016
LÓPEZ DE CAILLOU M.S., Costas D., Salmeron M., Ruiz de Huidobro G.,
Zamora A.
Programa Integrado de Salud. Siprosa. S.m. De Tucumán. Argentina
Introducción:
Los viajeros internacionales pueden ser considerados como centinelas
y fuente de introducción de enfermedades infecciosas que ocurren en
el mundo globalizado del tercer milenio y su diagnóstico tiene un papel
clave en la vigilancia de la salud. En nuestro Laboratorio se estudia
circulación de Arbovirus: desde 1998 Dengue, Chikungunya desde 2014
y Zika desde 2016, con la plataforma de Síndrome Febril Inespecífico
(SFI).
Objetivo:
Evaluar el potencial aporte de la vigilancia por laboratorio del SFI en
pacientes que referían un viaje internacional hasta 45 días antes del
inicio de los síntomas, en el período 2011-junio 2016, derivados por
Servicios públicos y privados.
Materiales y Métodos: 156 pacientes ingresados al Laboratorio con
fichas de SFI que indicaban viaje internacional, de un total de 1632.
La confirmación microbiológica de Dengue, Chikungunya y Zika se
realizó por PCR real time en sueros agudos, con reactivos cedidos por
Laboratorio Nacional de Referencia (LNR). Para dengue se detectó
antígeno en suero agudo y anticuerpos IgM en convaleciente, con
kits comerciales. Muestras positivas y un porcentaje de negativas se
derivaron al LNR.
Resultados:
Se diagnosticó infección por Arbovirus en 22 % de viajeros
internacionales: dengue en 30 procedentes de Paraguay, Brasil, Bolivia,
México, Venezuela y Colombia; Chikungunya en dos pacientes de
Bolivia y Paraguay y Zika en dos provenientes de Venezuela.
Conclusiones:
El laboratorio diagnosticó Arbovirus en 22% de los pacientes y aportó
uno de los pilares en la vigilancia sindrómica. Con alta probabilidad
hubo subestimación de casos no detectados por presentación
sintomática leve o asintomáticos o por no confirmarse diagnóstico
de laboratorio y ser clasificados como probables. Son necesarios
mayores niveles de alerta en viajeros, sensibilización en personal
médico y ajustes permanentes de algoritmos de laboratorio, para lograr
adecuada estimación de riesgo e implementación de programas de
prevención.
5
ID20
DERMATOBIASIS EN VIAJEROS, 15 AÑOS DE EXPERIENCIA:
2001-2015
Ros, M., Altamiranda C, Carranza J, Lavarra E, Lloveras S, Echazarreta S,
Falcone C, Garro S, Gonzalez G, Orduna T
Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. F. J. Muñiz. CABA
Introducción
Las dermatosis son uno de los principales motivos de consulta en el
post viaje.
La miasis forunculoide es una enfermedad cutánea tropical causada
por larvas de dípteros: Dermatobia hominis en América y Cordylobia
anthropophaga en África. Es frecuente de observar en viajeros a
América Central y del Sur.
Objetivos
Describir características clínicas y epidemiológicas de una serie de
viajeros que consultaron por dermatobiasis.
Materiales y métodos
Estudio retrospectivo, observacional y transversal de historias clínicas
de viajeros con dermatobiasis en el periodo 2001-2015.
Resultados
El total de viajeros incluídos es 71; igual distribución por sexo, mediana
de edad 33 años. Lugar de adquisición: Argentina: Misiones (n=45;
63%), otras provincias (n=6; 8%), Uruguay (n=10; 14%), Brasil (n=9; 12%)
29 viajeros (40%) presentaron lesión única, 30 (42%) de 2 a 4 lesiones
y 7 (9%) 5 o más.
Las localizaciones fueron: cabeza 37%, miembros inferiores 32%, tronco
28% y miembros superiores 15%.
La mediana de tiempo transcurrido hasta el diagnóstico fue de 30 días
(Rango 66).
Tratamiento en otra institución: 15 pacientes recibieron antibióticos, a 5
se les realizó cirugía de la lesión, 1 recibió corticoides y 1 ivermectina,
Tratamiento en la institución: extracción manual de la larva en 32%
pacientes(n=23), tratamiento oclusivo y extracción posterior en 26%
(n=19) y quirúrgico en 14% (n=10).
Conclusiones
La dermatobiasis, conocida como “ura” en Argentina y Paraguay, es
una enfermedad tropical frecuente en viajeros en nuestra casuística,
tanto domésticos (Mesopotamia argentina) como internacionales
a países de Sudamérica, que se puede prevenir mediante el uso de
repelente de insectos. El diagnóstico es clínico por la presencia de
lesión nodular típica con poro central que drena líquido seroso.
El tratamiento se basa en la extracción completa de la larva y no se
necesita tratamiento con antibióticos.
6
ID31
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN OROPOUCHE: IMPLICACIONES
EN EL CONTEXTO DE LA VIGILANCIA DE ARBOVIROSIS
EMERGENTES EN AMÉRICA LATINA
Rodriguez-Morales A.J, Cardona-Ospina A.J., Patiño-Barbosa A.M,
Culquichicón-Sánchez. C.,
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Piura, Piura,
Perú.
GISPEI, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de
Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia
Introducción:
La infección por virus Oropouche (OROV) es una condición emergente
en América Latina, descrita en países como Trinidad y Tobago, Brasil,
Perú, Ecuador, Venezuela, Panamá. Se han presentado >30 brotes en
dichos países, sin embargo, ha sido muy poco investigada. Por ello es
importante caracterizar la producción científica en dicha arbovirosis
especialmente en el contexto de la vigilancia de enfermedades
emergentes.
Metodología:
Estudio bibliométrico en 3 bases de datos: PubMed, Scopus y
ScienceCitationIndex, caracterizando la producción científica en OROV
en la región. Se determinó la cantidad, calidad (número de citaciones)
y tipos de estudios elaborados por cada país, caracterizándolos por
años, cooperación internacional, ciudad e institución de origen de la
publicación, revista de publicación y autores (con su H-index) y grupos
con mayor contribución.
Resultados:
En Medline (N=83) la mayor producción científica la aportó Brasil
(36[43%]), seguido por EUA (15[18%]) y Perú (5[6%]). En Scopus
(N=97), similarmente Brasil ocupó el 1° lugar (53[55%]), luego EUA
(27[28%]) y Perú (11[11%]). Los países con mayor H index en fueron:
Brasil (H-index=12, con 431 citas), EUA (H-index=10, con 339 citas) y
Perú (H-index=9, con 234 citas). La Universidade de Sao Paulo fue
la que mayor cantidad de artículos aportó con 23 artículos. Siendo
LTM Figueiredo el autor con mayor número de contribuciones (12).
En ScienceCitationIndex (N=80), también Brasil ocupó el 1° lugar
(49[61%]), luego EUA (28[35%]) y Perú (12[15%]).
Discusión:
OROV se ha convertido en la Amazonía brasilera en la segunda
arbovirosis más frecuente después del dengue, pero su ampliada
presencia en múltiples países de la región aunado a su diversidad
genética con 3 genotipos circulando en Centro y Sudamérica genera
preocupación. Sin embargo, en este estudio bibliométrico se observó
un número relativamente bajo de publicaciones, lo cual debería
incrementarse en la región.
7
ID36
A REPORT OF THE EPIDEMICS OF ZIKA IN THE DEPARTMENT
OF RISARALDA, COLOMBIA, 2015-2016
Yepes M.C., Rodriguez-Morales A.J., Sabogal J.A., Cardona-Ospina J.A.,
Lagos-Grisales G. J., Botero-Franco S.,
RECOLZIKA - Public Health and Infection Research Group, Faculty of
Health Sciences, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda,
Colombia
Introduction:
In addition to chikungunya epidemics during 2014-2015 in Latin
America and Colombia, Zika have emerged in Brazil and since
September 2015 also in Colombia. Current report analyzed data regard
the epidemiology of Zika in the department of Risaralda, Colombia,
where is an epidemic of this new arbovirus for the country.
Methods:
We analyzed the reported cases of Zika reported between September
22, 2015 and August 13, 2016; estimating the overall attack rates
(AR) (cases/100,000 pop) using official population data and its
geographical distribution in the department, also using GIS.
Results:
During this epidemic, 102,107 cases of Zika have reported in Colombia,
1.3% from Risaralda (1,310 cases). Until August 13, 2016 this represented
an overall AR for Risaralda of 136.85 cases/100,000pop (95%CI 129.0144.0). Pereira, the capital, reported 40.1% of cases, with an AR of 111.22
cases/100,000 pop. Highest AR have been
Observed in Balboa, 1,595.32 cases/100,000 pop (1.6%), followed by La
Virginia with 1,030.7 cases/100,000 pop (1%).
Discussion:
Zika is an emerging pathogen and a new threat for Latin America.
Clinical manifestations can be difficult to differentiate from dengue
and chikungunya infections. In addition, co-infections with dengue and
chikungunya have been also recently reported. Enhanced surveillance
has been developed and further clinical and epidemiological related
research in Risaralda is deserved and expected. GIS-based maps with
AR would be of interest for public health and travel medicine analyses.
8
ID26
DEL POSTCONFLICTO ¿AL POSTRAUMA? - DESPLAZAMIENTO
Y ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS
ECOLÓGICO
Rodriguez-Morales A.J., Lagos-Gallego M., Gutierrez-Segura J.C.,
Lagos-Grisales G.J.,
Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia
Introducción:
Entre los trastornos mentales, el estrés postraumático (TEPT) se
encuentra frecuentemente reportado en población desplazada. A
pesar de ello, existen escasos estudios publicados que demuestren su
importancia en Colombia
Métodos:
Estudio ecológico que evalúa retrospectivamente la diferencia de
incidencia de TEPT en población general y
desplazada por departamentos, Colombia, 2009-2012, usando como
fuente de datos el sistema Registro Individual de
Prestación de Servicios, RIPS), el código CIE-10 F43.1, el DANE
(poblaciones oficiales) y el Sistema de Información
sobre Derechos Humanos y Desplazamiento (SISDHES). Se estimaron
tasas de incidencia (casos/100.000hab) y se
calcularon razones de tasas (con IC95%).
Resultados:
En el período se registraron 6619 casos de TEPT en población general
(14,5 casos/100.000hab,
IC95% 14,0-15,0) en tanto 177 en desplazados (73,8 casos/100.000hab,
IC95% 63,0-85,0). La razón de tazas mostró
que la incidencia de TEPT fue 5,1 veces mayor en desplazados, con
variación por departamentos de 1,6 (Tolima) a
15,8 (Quindío) (mediana: 4,4). Se observó relación estadísticamente
significativa entre ambos grupos por departamentos (r2=0,4899;
p<0,01).
Discusión:
El trastorno de estrés postraumático (TEPT), seguido por trastornos de
ánimo y otros trastornos de ansiedad, son los que más frecuentemente
se han reportado en población desplazada. Este trabajo demostró
una presencia mayor y estadísticamente significativa del diagnóstico
CIE-10 F43.1 (TEPT) en la población desplazada de Colombia, al
compararla con la población general del mismo país, a partir de los
datos del sistema Registro Individual de Prestación de Servicios, RIPS.
La evaluación del diagnóstico de TEPT por un período de 4 años, tanto
en población general como en población desplazada, con base en
los datos obtenidos del RIPS para ese mismo periodo de tiempo, nos
da información sobre el comportamiento del diagnóstico; además lo
discrimina por regiones del territorio colombiano, para evidenciar su
importancia poblacional. Se requieren más estudios para conocer con
mayor precisión este fenómeno, implementar intervenciones médicas,
psicológicas y de salud comunitaria, para esta población.
9
ID32
EPIDEMIOLOGY OF GUILLAIN-BARRÉ SYNDROME IN
COLOMBIA, 2009-2013: IMPLICATIONS IN THE CONTEXT OF
ZIKA CIRCULATION AND SURVEILLANCE
Rodriguez-Morales A.J., Nasner-Posso K.M., Cruz-Calderón S., MurilloGarcía D.R., Restrepo J.D. -. Cardona-Ospina J. A., Lagos-Grisales G. J.,
Villamil-Gómez W., Anaya J.M.,
RECOLZIKA - Public Health and Infection Research Group, Faculty of
Health Sciences, Universidad Tecnológica de
Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia
Introduction:
Guillain-Barré syndrome (GBS) is a rapid-onset muscle weakness
disease caused by immune-mediated damages of the peripheral
nervous system. Infectious diseases preceding its onset is registered in
one third of patients. Taking into account its recent rise, we evaluated
the incidence of GBS before the epidemic of Zika virus.
Methods:
Observational, retrospective study in which incidence of GBS (ICD-10
code G61.0) in Colombia, 2009-2013, was estimated based on data
extracted from the personal health records system (Registro Individual
Prestación Servicios, RIPS). Using official population estimates of
National Statistics (DANE), crude and adjusted incidence rates were
estimated (cases/100,000pop).
Results:
3187 cases were reported (median 722/year), cumulative national
rate of 1.61 cases/100,000pop (range 0.78-1.72); 55.79% male; 50.17%
<40 year-old (9.1% <9.9 year-old). The highest cumulated rates
occurred at Bogota (12.04 cases/100,000pop), then Santander (10.00
cases/100,000pop), Boyacá (8.98 cases/100,000pop), Risaralda
(8.28 cases/100,000pop) and Tolima (8.12 cases/100,000pop).
Highest department annual rate occurred at San Andrés (44.42
cases/100,000pop, 2011). Highest municipal annual rate occurred at
Briceño, Boyacá (37.22 cases/100,000pop, 2009). Cases were reported
from 29 of 32 country departments (plus DC).
Conclusions:
Recent global estimates of the GBS overall incidence ranged between
1.1/100,000/year and 1.8/100,000/year, at 22 departments/year and
627 municipalities/year. Therefore, GBS incidence in Colombia seems
to be higher. Contrary to previous reviews, the disease occurs more
frequently in people <50 year-old. These results might help to evaluate
the burden of GBS in Colombia and to defining public health policies
in order to improve its diagnosis, patients’ quality of life and their
outcome.
10
ID30
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE PRODUCCIÓN EN USUTU:
IMPLICACIONES EN SALUD PÚBLICA Y MEDICINA DEL
VIAJERO EN AMÉRICA LATINA
Villamil-Gómez W.E., Rodriguez-Morales A.J., Sabogal-Roman J.A.,
Patiño-Barbosa A.M., Cardona-Ospina J.A., Thahir-Silva S.,
Infectious Diseases Research Group, Hospital Universitario de Sincelejo,
Sincelejo, Sucre, Colombia
Introducción:
La infección por virus Usutu (USUV) es una condición emergente
en Europa (múltiples países, incluido España) proveniente de África,
con riesgo de seguir expandiéndose. Empero, ha sido muy poco
investigada. Es importante caracterizar la producción científica en
dicha arbovirosis especialmente en el contexto de la vigilancia de
enfermedades emergentes.
Metodología:
Estudio bibliométrico en 3 bases de datos: PubMed, Scopus y
GoogleScholar, caracterizando la producción científica en USUV en
la región. Se determinó la cantidad, calidad (número de citaciones)
y tipos de estudios elaborados por cada país, caracterizándolos por
años, cooperación internacional, ciudad e institución de origen de la
publicación, revista de publicación y autores (con su H-index) y grupos
con mayor contribución.
Resultados:
En Medline (N=145) la mayor producción científica la aportó Italia
(43[30%]), luego Austria (38[26%]) y España (31[21%]). En Scopus
(N=200), Italia (43[22%]), luego Austria (34[17%]) y España (29[15%]).
Los países con mayor H index: Austria (H-index=16, 333 citas),
Italia (H-index=16, 276 citas) y España (H-index=12, 268 citas). La
Veterinarmedizinische Universitat Wien fue la que más artículos aportó
(27). Siendo N-Nowotny el autor con mayor número de contribuciones
(25). En GoogleScholar (N=224), Austria ocupó el 1° lugar (24[11%]),
luego Italia (22[10%]) y Alemania (14[6%]).
Discusión:
USUV es una arbovirosis no solo transmitida por especies de Aedes,
también de Culex, lo cual tiene múltiples implicaciones y el riesgo
de llegada y transmisión autóctona en Latinoamérica. Empero,
este estudio bibliométrico refleja un número relativamente bajo de
publicaciones, lo cual debería incrementarse en la región.
11
ID35
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA EN VIAJEROS
Ros M., Couto E, Carranza J, Lloveras S, Echazarreta S, Falcone C, Garro
S, Gonzalez G, Orduna T
Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. F. J. Muñiz. CABA.
Introducción
La patología dermatológica es uno de los principales motivos de
consulta al regreso de un viaje y la leishmaniasis tegumentaria (LT) una
creciente amenaza para los viajeros a áreas endémicas. La lesihmaniasis
es una enfermedad parasitaria transmitida por flebótomos, que se
caracteriza por un espectro de manifestaciones clínicas cutáneas,
mucocutáneas (LMC) y viscerales que dependen de la especie de
parásito y la respuesta inmune del huésped.
Objetivos
Describir las características epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y
tratamiento de viajeros con LT.
Materiales y métodos
Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de historias clínicas de
viajeros con diagnóstico de LT durante el período 2009-2015.
Resultados
Se incluyeron 37 viajeros, 78% fueron hombres, con una mediana de
edad de 28 años.
El lugar de adquisición fue durante viajes domésticos en el 28 % de los
casos (10 pacientes, la mitad en Misiones). Los casos de adquisición
internacional fueron: 2 (7%) de Israel y 24 (93%) de Latinoamérica,
entre ellos de Bolivia 13 (54%) y Perú 5 (20%). El motivo de viaje
(disponible en 32 viajeros) fue: recreación (69%), visita a familiares
(21%) y laborales (9%).
La mediana de tiempo de evolución al momento del diagnóstico fue
de 3 (1-12) meses. El 92% fueron cutáneas, de ellas 31 (84%) en las
extremidades (20 en las inferiores) y 5 (14%) en cara. Hubo 2 casos
de LMC. 4 pacientes (11%) tuvieron compromiso en más de una región
anatómica.
El 61% de los casos se diagnosticó exclusivamente por frotis y tinción
de Giemsa; en los restantes se utilizaron otros métodos como la
intradermorreacción (31%), histopatológico (8%) y moleculares (3%) o
la combinación de estos.
Se recabó información sobre el tratamiento en 25 casos. Dentro de este
grupo, 14 (56%) recibieron antimoniato de meglumina (Glucantime®),
5 (20%) Anfotericina B, 2 (8%) miltefosina, 2 (8%) estibogluconato de
sodio (Pentostam®) y 2 (8%) casos recibieron terapia combinada con
Glucantime®- Anfotericina B en uno y Glucantime®-pentoxifilina en el
otro. Se constataron 4 recaídas en total; de los cuales 2 habían recibido
Glucantime®, 1 Anfotericina B y 1 Pentostam®.
Conclusiones
Las medidas de prevención de la LT deben abordarse en los
asesoramientos a viajeros a áreas endémicas. Se reconocen viajes
de riesgo por posible exposición en zonas de alta transmisión (selva
amazónica, nordeste de Argentina, Centroamérica, Medio Oriente) y
por tipo de viaje (áreas silvestres o rurales).
Es importante pensar en esta enfermedad en lesiones cutáneas
compatibles cómo úlceras de lenta resolución en áreas expuestas y
valorar el frotis como un método diagnóstico rápido, de bajo costo
y con buena sensibilidad, que permita acceder a un tratamiento
adecuado y oportuno.
12
PRESENTACIÓN
DE PÓSTER
ID01
CONSULTA DEL PRE-VIAJE Y OPORTUNIDADES GANADAS DE
VACUNACIÓN EN UN CENTRO PÚBLICO DE MEDICINA DEL
VIAJERO
Angeletti V., M. Yantorno, A. Esposto,
HIGA Gral San Martin. La Plata. Buenos Aires. Argentina
Introducción
La vacunación en la consulta del pre-viaje es una herramienta
eficaz para disminuir el riesgo de enfermedades inmunoprevenibles.
La consulta es una oportunidad para actualizar el calendario de
vacunación en la población adulta y recomendar otras vacunas según
el destino elegido.
Objetivo
Analizar las consultas del pre-viaje y las vacunas indicadas
Material y método
Estudio descriptivo retrospectivo de las consultas pre-viaje realizadas
entre 2008-2015 en un centro público de medicina del viajero de
la provincia de Bs As. Se analizaron variables epidemiológicas,
características del viaje y vacunas indicadas.
Resultados
Recibimos 1509 consultas. Días de consulta previos al viaje: 36 (0270 días). Edad promedio: 39 años (1-83). Inmunocomprometidos:
3,5% (n=53). VFR: 6% (n=91). Niños: 7,5% (n=112). Ninguna viajera
embarazada. Mayores de 60 años 18,5% (n=278). Duración del viaje
>30 días 36% (n=541). Viajes a zonas de riesgo de fiebre amarilla 30%
(n=457). El calendario nacional de vacunación fue actualizado en el
53% de la población (n=800). De las vacunas recomendadas para el
viaje las más indicadas fueron antihepatitis A y antitifoidea; entre las
habituales la doble bacteriana y antihepatitis B. En un tercio de los
viajeros >65 años y/o con factores de riesgo se indicaron las vacunas
antigripal y antineumocóccica. (Tabla 1).
Tabla 1. Vacunas indicadas
REQUERIDAS Antiamarílica 32% (n=481)
RECOMENDADAS
Antihepatitis A 42,5% (n=641)
Antitifoidea 45% (n=679)
Antipoliomielitis 7,5% (n=111)
Antimeningocóccica 2% (n=33)
Antirrábica 1,6% (n=24)
HABITUALES
Doble bacteriana 47% (n=711)
Antihepatitis B 20% (n=307)
Doble viral 3% (n=40)
Antigripal* 36% (n=56)
Antineumocóccica* 32% (n=50)
* en >65 años y/o con factores de riesgo (n=157)
Conclusión
El calendario nacional de vacunación fue actualizado en más de la
mitad de los viajeros. Esto demuestra que la consulta del previaje es
una oportunidad para poner al día las vacunas en la población adulta,
habitualmente con esquemas incompletos.
14
ID02
CONSULTAS DEL POST VIAJE: EXPERIENCIA DEL PRIMER
CENTRO PÚBLICO DE MEDICINA DEL VIAJERO DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Yantorno M.L, Angeletti V., Esposto A., Nuccetelli Y.,
HIGA Gral San Martin. La Plata. Buenos Aires. Argentina
Introducción
Entre el 20-70% de los viajeros a países en vías de desarrollo
presentaran algún problema de salud relacionado al viaje. En la
evaluación inicial deben considerarse aspectos como: severidad
de la enfermedad, itinerario, duración, tiempo de presentación,
comorbilidades, consulta previaje y fuentes probables de exposición.
Objetivo
Describir las consultas del post viaje
Material y Métodos
Estudio descriptivo, retrospectivo de las consultas del postviaje
atendidas entre 2008-2016 en un centro público de medicina del
viajero de la provincia de Bs As. Se analizaron variables demográficas,
clínicas, epidemiológicas y características del viaje.
Resultados
Se recibieron 114 consultas. Edad promedio 36 años (16-72). El 90%
no realizó consulta pre-viaje. Motivos de consulta: síndrome febril
inespecífico 58% (n=66), dermatológico 21% (n=24), gastrointestinal
12% (n=14), respiratorio 3,5% (n=4), neurológico 0,9% (n=1), control
asintomático 4,4% (n=5). Inmunocomprometidos 2,6%. VFR 25%.
El 81.5% habían regresado de países de América del Sur: Argentina
(23,7%), Paraguay (18,4%) y Brasil (16,7%). El diagnóstico más frecuente
fue dengue (tabla 1). Requirió internación el 16%.
Tabla 1. Diagnósticos
Dengue 32,5%
Picaduras insectos 6%
Miasis forunculoide 4,5%
Leishmaniasis 2,5%
Amebiasis intestinal 2,5%
Malaria 2%
Larva migrans cutánea 2%
Reacción alérgica 2%
Chikungunya 2%
Mononucleosis infecciosa 2%
Encefalitis postvacunal 0,8%
Sífilis 0,8%
Primoinfección VIH 0,8%
Efecto adverso mefloquina 0,8%
Picadura garrapata 0,8%
Hepatitis aguda 0,8%
Tunga penetrans 0,8%
Colitis eosinofilica 0,8%
TB 0,8%
B. hominis 0,8%
Sin diagnóstico 34%
Conclusiones
La mayoría de las consultas fueron de viajeros a países limítrofes y a
provincias argentinas que no habían realizado consulta previa al viaje.
El dengue fue la enfermedad más diagnosticada y la principal causa de
hospitalización.
A pesar que muchas enfermedades son autolimitadas, algunas implican
un potencial riesgo en Salud Pública y deben ser reconocidas y
notificadas oportunamente.
15
ID03
CAMBIOS ULTRAESTRUCTURALES EN CÉLULAS DE MOSQUITO
INFECTADAS CON SEROTIPO 2 DEL DENGUE ASOCIADOS A
PROCESOS DE REPLICACIÓN VIRAL
Díaz Herrera, T., Rengifo A.; Rivera J., Sarmiento L.; Caldas M.L, Laiton
K., Gracia M., Camacho S., Velandia M.
Instituto Nacional de Salud
OBJETIVO:
En este trabajo se presenta la caracterización ultraestructural de células
de mosquito Aedes albopictus C6/36 infectadas con virus dengue
serotipo 2 y se muestra por primera vez la presencia de inclusiones
intranucleares posiblemente implicadas en los procesos de replicación
del virus.
METODOLOGIA:
Células C6/36 fueron sembradas e infectadas con suero de pacientes
de diagnóstico positivo para dengue 2 en una proporción 1:9 en medio
de cultivo. A continuación las células se incubaron por 10 días y se
evaluó el efecto citopático. Las células se procesaron para ensayos de
inmunofluorescencia contra proteína E, ensayos de microscopia óptica
de alta resolución (MOAR) y microscopía electrónica de trasmisión
(MET).
RESULTADOS:
En los ensayos de inmunofluorescencia se confirmó la presencia
de proteína E asociada a sincitios celulares. Los análisis de MOAR
revelaron vacuolización prominente a nivel citoplasmático y
confirmaron la formación de sincitios celulares. En el estudio de MET
las células infectadas presentaron a nivel citoplasmático estructuras
vesiculo-tubulares y cisternas dilatadas de retículo endoplásmico. Se
encontraron partículas virales exclusivamente en citoplasma localizadas
al interior de vacuolas. En los núcleos de sincitios se observaron
estructuras de membrana arregladas en forma circular, adicionalmente
se presentaron sincitios lisados cuyos núcleos mostraban las mismas
estructuras, en ningún caso se notó claramente partículas virales a nivel
nuclear.
CONCLUSIONES:
Los resultados reportados en este trabajo como el aumento de tamaño
celular, vacuolización y formación de sincitios han sido atribuidos a
cambios morfológicos asociados a la replicación viral. La presencia
de inclusiones y cambios ultraestructurales de núcleos en células
infectadas con virus del dengue no ha sido reportada por técnicas
de MET. Es posible que tales inclusiones estén reflejando procesos
replicativos a nivel intranuclear como mecanismo alterno de replicación
viral del dengue probablemente asociado a un mayor grado de
virulencia.
16
ID05
AVALIAÇÃO PÓS-VIAGEM DE PESSOAS ATENDIDAS EM
AMBULATÓRIO DE MEDICINA DO VIAJANTE
Encinas Sejas O. N., Arriaga M.P.G., Miyaji K. T., Lara A.N, Infante V.,
Lopes, M.H.
Hospital das Clinicas da Faculdade de Medicina da Universidade de São
Paulo. São Paulo. Brasil
Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo
Objetivo:
Ampliar as informações sobre a adesão às orientações pré-viagem
realizadas em um Ambulatório de Medicina do Viajante no Brasil.
Materiais e métodos:
Os viajantes que participaram de orientação pré-viagem no período
de 03/02/2011 a 31/12/2011 foram convidados a participar do estudo.
Foram coletadas informações sobre a viagem e sobre as medidas
de prevenção gerais recomendadas. Enviou-se questionário por
e-mail para avaliação pós-viagem 15 dias após o retorno. As variáveis
estudadas foram submetidas à análise estatística descritiva com
regressão logística multivariada para detectar fatores de risco
associados ao desenvolvimento de diarreia.
Resultados:
Foram incluídos 301 participantes e enviados 284 questionários pósviagem. Obtiveram-se 150 (52,8%) respostas. Do total, 55,1% eram do
sexo feminino. A mediana de idade foi 34 anos (mín.14 – máx.86). O
tempo entre a consulta e a viagem foi menor que 28 dias em 60,1%. O
principal motivo da viagem foi lazer (50,2%).
Os destinos mais frequentes foram África (38,7%) e Ásia (28,7%); 10%
procuraram serviço médico na viagem e 6% no retorno, sendo diarreia
a principal causa (31,2%); 46% tiveram exposição a picadas de insetos
e 20% tiveram relações sexuais com pessoas que conheceram durante
a viagem. Dois viajantes necessitaram internação. A utilização de
água mineral foi a medida profilática recomendada com maior adesão
(94,1%). Quimioprofilaxia para malária foi indicada a 9,6% dos viajantes,
com adesão de 9,1%, e entre os que não aderiram houve um caso de
malária.
Em relação à diarreia (n=34), hospedagem em casa de nativos
(p=0,004), ter várias acomodações (p=0,02) e viagem a Ásia
(p=0,024), foram fatores de risco na análise univariada. Na análise
multivariada, a associação não se manteve.
Conclusões:
Adesão à quimioprofilaxia para malária foi baixa e a procura por
atendimento médico durante e após a viagem foi relativamente alta.
A adesão às medidas recomendadas na orientação pré-viagem ficou
aquém da expectativa.
17
ID07
PREVALÊNCIA DE HIV E SÍFILIS EM PACIENTES ATENDIDOS
NO LABORATÓRIO DISTRITAL ZONA OESTE DE MANAUSAMAZONAS, BRASIL, 2013 A 2015.
Sotto Mayor A. S, Valente J., Chaves Viana L.P.,
FUNDAÇÃO HOSPITAL DE HEMATOLOGIA E HEMOTERAPIA DO
AMAZONAS-HEMOAM, BRASIL.
Universidade do Estado do Amazonas
OBJETIVO:
Estimar a prevalência de VDRL reagente em pacientes atendidos
no laboratório distrital oeste no período de 2013 a 2015 e mensurar
a frequência de VDRL reagente em grávidas. Considerar o
comportamento epidemiológico de crescimento ou redução dos
números de novos casos de sororeagente para HIV entre homens e
mulheres, grávidas e não grávidas e suas respectivas faixas etárias na
poululação estudada.
MATERIAL E MÉTODOS:
Foram incluídos todos os indivíduos independentes do sexo que foram
atendidos no Laboratóriote de Manaus. As ferramentas estatísticas
utilizadas foram de análise descritiva e de inferência.
RESULTADO:
A amostra foi composta por 39.574 mulheres não grávidas (69,4%)
e 17.441 pacientes do sexo masculino (30,6%), a média da idade dos
pacientes obtida foi 35,4 anos e a idade mínima observada foi de 13
pacientes recém-nascidos que tiveram o exame de VDRL reagente no
último trimestre de 2015 e a idade máxima encontrada foi 97 anos.
CONCLUSÃO:
A prevalência de Sífilis Adquirida vem aumentando desde 2013, tanto
no sexo masculino quanto feminino, principalmente na faixa dos 20 a
30 anos, aqueles considerados sexuamente mais ativos. A prevalência
do teste de VDRL positivo em mulheres grávidas no ano de 2015 era
2,5%. Superior à prevalência de 1,05% encontrada na região Norte .
Observando-se na zona Oeste de Manaus,no mesmo ano, a prevalência
de HIV sororeagente correspondeu a 38,2%, mostrando assim, estar
abaixo da média para região norte. A taxa de detecção de gestantes
com HIV tem apresentado tendência ao crescimento nos últimos dez
anos, de acordo com o boletim epidemiológico HIV/Brasil (2015) e em
Manaus, na região abordada nesta pesquisa,apresenta também um
tendência similar ao crescimento. Este trabalho torna-se relevante pois
esta cidade recebeu inúmeros visitantes durante eventos de Copa do
Mundo e Olimpíadas, logo trabalhos epidemiológicos sobre doenças
sexualmente transmissíveis tem ganhando importância.
18
ID08
PRIMERA DETECCIÓN DE VIRUS ZIKA EN EXUDADO VAGINAL,
EN VIAJERA INTERNACIONAL QUE REGRESA DE VENEZUELA
A ARGENTINA, JULIO 2016
LÓPEZ DE CAILLOU M. S., Rodríguez R., Costas., Salmerón, Zamora,
Ruiz de Huidobro, Fonio, Fabbri , Morales M.
PROGRAMA INTEGRADO DE SALUD. SIPROSA. S.M. de TUCUMÁN.
ARGENTINA
Objetivo:
presentar detección de virus Zika (ZIKV) en fluido vaginal, suero y
orina en paciente con diagnóstico clínico presuntivo. Mujer de 36 años
consulta a tres días del regreso de Isla Margarita, Venezuela. Al inicio
de síntomas (FIS) presenta rush exantemo-papular pruriginoso en cara,
tronco y miembros, cefalea, dolor retroorbitario, mialgias en miembros
inferiores y artralgias en columna, rodillas, muñecas y manos. Se
constata leucopenia, GB 3700 con 55% de segmentados. Se deriva al
Laboratorio de Virología con ficha epidemiológica de Síndrome Febril
Inespecífico (SFI).
Materiales y Método:
A partir de 72 h de FIS se inicia toma de muestra seriada de sangre y
orina (3 muestreos, cada 5 días). Día 11 pos FIS se obtienen orina y 2
hisopados de fondo de saco vaginal, en medio de transporte viral. En
suero se evaluó antígeno de dengue con ELISA comercial (BIORAD).
En todos los especímenes se extrajo ARN viral con kit QiagenTM y se
realizó qRT-PCR real time para Zika. Las determinaciones se efectuaron
en dos laboratorios con muestras independientes. Se intentó
aislamiento viral de suero en células Vero C76.
Resultados:
En todas las muestras de suero, orina e hisopado vaginal se detectó
ARN de ZIKV. Se logró el aislamiento del virus en sobrenadante
cosechado al 5º día post-infección, corroborándose presencia de ZIKV
por qRT-PCR. Antígeno NS1 para Dengue fue negativo.
Conclusiones:
la detección de RNA de ZIKV en tracto genital femenino, de una
viajera que regresa a Argentina, constituye la primera confirmación
laboratorial de información epidemiológica, presentada recientemente
en EE.UU. El hallazgo de ZIKV en fluido vaginal, junto a datos
epidemiológicos y estudios experimentales contribuye a estimar riesgo
de trasmisión sexual mujer-hombre.
En viajeros que regresan, la solicitud diagnóstica basada en
plataformas sindrómicas, desempeña un rol clave en la vigilancia de
enfermedades infecciosas.
19
ID09
FIEBRE TIFOIDEA POST VIAJE: DIAGNÓSTICO NO
SOSPECHADO POR EL SISTEMA DE SALUD.
della Paolera D., Carranza, J. Masini, D., Rancaño, C. Pacifico, N.,
Bargallo, B. Cardenas, G., Laube, G. Ortega, G
Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. F. J. Muñiz. CABA.
Introducción
La fiebre tifoidea es una infección sistémica, producida por Salmonella
entérica serotipo typhi. Presenta alta incidencia y morbimortalidad en
áreas superpobladas y con deficientes condiciones de saneamiento.
La incidencia anual mundial: 17 millones de casos. En países de baja
incidencia es una enfermedad esporádica y los casos que se notifican
son viajeros provenientes de áreas endémicas. En 2015 se notificaron 7
casos en Argentina.
Objetivo:
Describir el caso clínico de un paciente que asiste a la guardia, luego
de múltiples consultas y 40 días de evolución, por salmonelosis con
resistencia a fluoroquinolonas.
Caso Clínico:
Paciente masculino, 26 años, en viaje por Australia, Sudeste Asiático
e India por 2 años, sin asesoramiento pre-viaje. Junio 2016: en el norte
de India, presenta diarrea y dolor abdominal: tratamiento sintomático.
A los 10 días, en Argentina, con fiebre y diarrea consulta al médico:
tratamiento sintomático. Un mes después repite el cuadro. Consulta
en 2 ocasiones a servicios médicos; es derivado a este hospital por
plaquetopenia y hepatograma alterado.
Examen físico: febril, bradicardia relativa, diarrea no disentérica,
abdomen s/p. Laboratorio: GB 4.100 (L 28%), plaq. 106.000, TGO 59,
TGP 95, LDH 958, gota gruesa y HIV negativas. Inicia ciprofloxacina
empírica vía oral.
A las 48hs, persiste febril. Hemocultivos x2: Salmonella typhi sensible a
cefalosporinas de tercera generación, ampicilina sulbactam, piperacilina
tazobactam, carbapenemes, colistin y cotrimoxazol; resistente a Ac.
nalidíxico, ciprofloxacina, amikacina, gentamicina y cefalotina.
Tratamiento: ceftriaxona. Buena evolución.
Conclusión:
La fiebre tifoidea es causa frecuente de fiebre en el post viaje. El
antecedente de viaje a zonas de alta endemicidad debe aumentar
la sospecha. La cepa aislada, resistente a fluoroquinolonas, es muy
frecuente en Asia; por lo tanto, éstas deben ser excluidas como
tratamiento de las diarreas invasivas adquiridas en esa región. La
sospecha clínica y confirmación bacteriológica de la enfermedad son
esenciales.
20
ID10
DERMATITIS POST VIAJE: FOTOSENSIBILIDAD POR LIMA
(EL LADO OSCURO DEL “LIMAOZINHO”)
Fernandez, M., Lloveras S., Orduna T.
Centro Municipal de Patologia Regional Argentina y Medicina Tropical (
CEMPRA-MT). Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina.
Introducción
La fitofotodermatitis es una reacción fototóxica por furanocumarinas
(psoralenos). Estas se encuentran en plantas, especialmente
en Rutáceas como Citrus aurantifolia (“limonero o limero”). La
principal característica de estas sustancias la constituye su acción
fotosensibilizante sobre las células. El cuadro clínico comienza horas
después de la exposición solar de aquellas áreas cutáneas que han
contactado con el compuesto fotosensibilizante.
Objetivo
Reportar dos casos clínicos con sospecha clínica de fitofotodermatitis.
Caso 1
Mujer de 29 años que consulta 4 semanas después de viajar al estado
de Bahía, Brasil. Relata la visita al parque nacional da Chapada
Diamantina y playas de la Linha Verde, en ese último lugar refirió
exposición solar sin uso de protectores solares. Posterior a la misma;
aparecen lesiones eritematosas, algunas ampollares, que evolucionan
en 4 semanas con hiperpigmentación con formas lineales y bizarras,
respetando las áreas cubiertas por ropas. Al interrogatorio exhaustivo
la paciente recuerda haber estado exprimiendo limas (“limãozinhos”)
momentos previos a la exposición solar.
Caso 2
Mujer de 54 años que al tercer día de estadía en la ciudad de
Florianópolis, Brasil, comienza con lesiones eritematosas en mano
derecha, que evolucionan a ampollas, y lesiones eritematosas en cara
interna de antebrazo izquierdo. Consulta a médicos locales que le
indican antibióticos, corticoides sistémicos y destechamiento de las
ampollas, sin diagnóstico. Tres semanas posteriores al viaje concurre
al consultorio de Medicina del Viajero. Se observan las lesiones lineales
interdigitales residuales. Al interrogatorio dirigido refiere que todas las
mañanas exprimía una lima (limãozinho) con la mano derecha y por la
maniobra se puede suponer la exposición al fotosensibilizante en cara
interna de antebrazo contralateral.
Discusión
Una anmnesis exhaustiva en busca de exposición a vegetales
fotosensibilizantes es primordial para poder sospechar esta dermatitis.
Los diagnósticos diferenciales son múltiples y los antecedentes
epidemiológicos guiarán hacia algunos en particular. Merecen
destacarse, la dermatitis de contacto, que no respetaría las aéreas
protegidas del sol (caso1); los accidentes con cnidiarios (“aguas
vivas”) que pueden producir lesiones lineales que tienen un inicio
con dolor agudo en relación a la inmersión marítima; el paederismo,
una dermatitis vesicante por el aplastamiento de insectos del género
Paederus o Epicauta; la dermatitis venenata por contacto con plantas
21
ID10
sin relación a la exposición solar; y, la “erupción del bañador” por
contacto con nematocistos de la escifomedusa Linuche unguiculata de
observación en áreas de la piel cubiertas por traje de baño.
Conclusión
La patología dermatológica al regreso de un viaje es uno de los
motivos de consulta más frecuentes en los Servicios de Medicina
del Viajero. Es necesario el entrenamiento en el reconocimiento de
dermatosis secundarias a la exposición solar como así también a
contactantes medioambientales para poder realizar el diagnóstico y
tratamiento adecuado de estas patologías.
Observaciones
° trabajo presentado en XVI Congreso de SADI 2016
22
ID11
OFIDISMO EN VIAJERO DOMÉSTICO EN ARGENTINA
Simioli F., Lloveras S, Echazarreta S, Falcone C, Garro S, Orduna T
Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Argentina.
Las mordeduras de serpientes constituyen un peligro potencial para los
viajeros a distintas regiones del mundo, sobre todo en áreas tropicales
y subtropicales. En Argentina, tres géneros son responsables de
envenenamientos: Bothrops, Crotalus y Micrurus. El género Bothrops es
responsable del mayor número de accidentes ofídicos.
Objetivo:
Reportar un caso clínico de un viajero doméstico con envenenamiento
por Bothrops sp. (“yarará”) y alertar sobre las medidas de prevención a
brindar en el asesoramiento del pre-viaje, así como el reconocimiento y
atención adecuada a realizar en caso de un accidente ofídico
Caso clínico:
Paciente masculino, 57 años, residente en Ciudad de Buenos Aires,
que viajó por turismo a la localidad de Nono (Córdoba) y fue mordido
por una serpiente en dedo índice derecho al abrir una ventana de la
habitación del hotel. Consultó a guardia de hospital zonal. En dedo
índice presentaba impronta de dientes inoculadores, edema de mano,
dolor y hematoma perilesional. Tiempo de protrombina: 23 segundos
(12 a 15.5´´), KPTT: 1 minuto 27 segundos (30 a 45´´). Se interpretó
como envenenamiento por Bothrops sp. Recibió 5 ampollas de
antiveneno bothrópico bivalente intravenoso. A las 48 horas consultó
en nuestro servicio por persistencia de edema en mano derecha y
lesión en dedo índice con flictena hemática y hematoma. Se indicó
reposo con elevación de la mano derecha. A los 9 días, el edema
desapareció y presentó descamación de la piel lesionada.
Conclusiones:
El número de viajeros domésticos e internacionales se incrementó
en los últimos años y muchos realizan actividades en contacto con la
naturaleza exponiéndose a picaduras de artrópodos, traumatismos,
injurias o envenenamiento por la fauna. A nivel mundial, las serpientes
venenosas terrestres son el grupo más importante de animales
venenosos por lo que es necesario conocer su distribución geográfica,
hábitos y las manifestaciones clínicas de cada envenenamiento. El
asesoramiento antes del viaje es una oportunidad para brindar consejos
sobre la prevención de estos accidentes y cuáles son los primeros
auxilios a realizar en caso de mordedura de serpiente.
23
ID12
GLOBALIZACIÓN DE LAS ECHINOCOCCOSIS Y OTRAS
ZOONOSIS NEOTROPICALES, MOVIMIENTOS POBLACIONALES,
TURISMO Y ECOEPIDEMIOLOGIA
VIZCAYCHIPI K.A., Céspedes M.G., Casas N., Rinas M., Vizcaychipi A.E.,
DeMatteo K.
Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, Administración
Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud, “Dr.
Carlos G. Malbrán”. Buenos Aires. Argentina
Zoonosis Nación, Ministerio de Salud de la Nación.Argentina
Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Misiones.
Argentina
Cooperativa de Turismo de Apóstoles y Alto Uruguay, Misiones.
Argentina.
Washington University in St. Louis and Saint Louis Zoo WildCare
Institute. USA
Los movimientos migratorios, el turismo, la intervención humana
sobre el ambiente, el cambio climático, son factores causales de
enfermedades zoonóticas emergentes ligadas a la globalización del
proceso salud-enfermedad. Argentina en la última década presentó
el desarrollo inminente de movimientos migratorios y turismo. En
paralelo, en el hábitat silvestre de la Selva Misionera, se incrementaron
las actividades antrópicas como ecoturismo, desforestación, entre
otras. Ampliando la interfaz entre vida silvestre y humana y el riesgo de
adquirir enfermedades zoonóticas parasitarias, como echinococcosis
neotropical, lagochilascariasis, esparganosis y toxocariosis.
Objetivo:
Describir la globalización de las echinococcosis y otras zoonosis
neotropicales a través de casos humanos importados y de estudios
parasitológicos en carnívoros silvestres de la Selva Misionera.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo. Se evaluaron 53 historias
clínicas, (variables demográficas, epidemiológicas, clínicas y
serológicas) de pacientes extranjeros con solicitud diagnóstica de
echinococcosis entre 2008-2015.
Los datos de carnívoros silvestres (yaguareté, puma, ocelote, oncilla y
zorro pitoco) se obtuvieron de trabajos integrales realizados en 2009,
2011 y 2013 en áreas protegidas de Selva Misionera. Se emplearon
perros detectores, análisis genéticos de heces (microsatélites)
para identificar especie, individuo, sexo y tecnología SIG. Para
la identificación de taxones parasitarios se realizaron estudios
parasitológicos y moleculares utilizando el 13,9% (89/615) del total de
muestras recolectadas.
Resultados:
De las 53 muestras humanas, promedio de edad 41,5 años (6–74),
el 28,3% (8/18 Perú; 5/18 Bolivia; 2/16 Paraguay; 1/1 Brasil) fueron
casos confirmados de echinococcosis por serología (ELISA/W.Blot)
e imágenes. Se registraron en pacientes de Bolivia, Paraguay y Perú
quistes únicos (n:6) de localización hepática, pulmonar, cerebral y
quistes múltiples en pulmón e hígado (n:6). En pacientes de Brasil y
Bolivia masas poliquísticas en hígado e hígado/pericardio (n:2). Estos
últimos, diagnosticados como echinococcosis poliquística neotropical
tipo E. vogeli, por nexo epidemiológico.
24
ID12
En cuanto a los estudios parasitológicos en carnívoros silvestres, la
mayor prevalencia correspondió al género Spirometra spp, seguida por
Toxocara cati, Toxocara canis, Echinococcus spp y Lagochilascaris spp.
Conclusiones:
El fenómeno migratorio y los viajes internacionales, deben tenerse
presente en el diagnóstico diferencial de masas quísticas y/o
poliquísticas abdominales. La atención médica en Argentina
relacionada con el movimiento migratorio deja reflejado en nuestro
Sistema de Salud un esbozo de la situación de las echinococcosis en
otros países. Las nuevas tendencias turísticas, como el ecoturismo,
exponen a los turistas al riesgo de adquirir zoonosis neotropicales. El
uso de perros detectores, tecnología SIG y microsatélites constituyen
una herramienta valiosa en el estudio parasitológico de animales en
hábitat natural, contribuyendo a predecir, por el movimiento de los
animales, áreas potenciales de riesgo para poblaciones humanas y
animales en coexistencia. Se recomienda a los profesionales de la salud
tomar mayor conocimiento de la geografía médica y aspectos clínicoepidemiológicos de las Echinococcosis y otras zoonosis neotropicales;
y a las autoridades del ámbito sanitario, ecológico–ambiental y turístico
a tomar eventuales medidas de prevención, vigilancia y control.
25
ID13
PROBABLE TROMBICULOSIS EN VIAJERO PROCEDENTE
DE BRASIL
Machuca, P., Jessica M., Marisa F., Susana L., Tomás O.
Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. F. J. Muñiz
Introducción:
La trombidiasis (trombiculidiasis o trombiculosis) es una
dermatozoonosis producida por la infestación con larvas de ácaros
de vida libre de varias especies de la familia Trombiculidae, conocidos
popularmente como “bicho colorado o isangos”. Presenta distribución
mundial y suele contraerse como ectoparasitosis accidental humana
en actividades rurales y al aire libre donde se aumenta el contacto
con aves de corral, roedores, malezas y arbustos. Esta dermatosis
es de aparición estacional más frecuente durante el verano y otoño.
Clínicamente se manifiesta con pápulas indoloras muy pruriginosas
ocasionadas por hipersensibilidad a la saliva del ácaro.
Objetivo:
Reportar un caso clínico con sospecha clínica de trombiculosis en un
viajero proveniente de Brasil.
Caso clínico:
Paciente masculino, 36 años,que consulta por pápulas pruriginosas en
miembros inferiores de 7 días de evolución con escasa respuesta al
tratamiento con difenhidramina.
Antecedente de viaje a Brasil, San Salvador de Bahía, Praia do Forte,
Imbassai por 7 días, donde comenzó con el cuadro 48 hs después de
haber atravesado caminando extensa vegetación hasta llegar a la playa.
En el examen físico presentaba pápulas pruriginosas, algunas costrosas,
en miembros inferiores que se extendían desde extremo distal de
muslos hasta región dorsal de pies y escasas lesiones de similar
características en muñeca derecha y región lateral del abdomen. No
presentaba lesiones en las regiones posteriores del cuerpo. Se indicó
tratamiento con dexametasona y clorfenamina con buena evolución
clínica. Se realizó seguimiento durante diez días y fue dado de alta.
Discusión
La trombiculosis es cosmopolita, poco reportada por desconocida o
subdiagnosticada. Los viajeros que realizan actividades al aire libre
pueden infestarse con estos ectoparásitos. Debe realizarse diagnóstico
diferencial con: dermatitis por cercarias, erupción del bañista,
escabiosis, picaduras de insectos
Si bien en América y Europa solo se describe la dermatitis pruriginosa,
en el Sudeste Asiático e Islas del Pacífico existen especies de
trombiculas responsables de la trasmisión de enfermedades
como ehrlichiosis, rickettsiosis y pueden ser vectores de Orientia
tsutsugamuchi agente causal del Tifus de los matorrales. Las medidas
preventivas son la utilización de repelentes, el uso de ropa adecuada
cuando se atraviesa zonas infestadas de ácaros, lavado del cuerpo
y la ropa con agua caliente y jabón inmediatamente después de la
exposición. El diagnóstico puede hacerse por dermatoscopía y el
tratamiento es sintomático.
26
ID14
NO RETORNO, O DIAGNÓSTICO DE BRUCELOSE!
da Silva, M.V.
Instituto de Infectologia Emilio Ribas. São Paulo. SP. Brasil. e Faculdade
de Medicina da PUC-SP. Sorocaba. SP. Brasil
Introdução:
A brucelose é uma zoonose causada por bactérias do gênero
Brucella sp, de distribuição mundial, reemergente, responsável por
problemas sanitários importantes nos países desenvolvidos e nos em
desenvolvimento. O quadro clínico é polimórfico o que lhe conferiu o
nome de Doença das Mil Faces.
Objetivo:
relatar a ocorrência da brucelose humana em dois viajantes que
retornaram ao Brasil e foram diagnosticados com essa zoonose.
Relato dos casos:
Caso 1 Masculino com 62 anos, que retornou de viagem a Portugal,
Trás-os-Montes, há 5 meses, onde permaneceu durante 33 dias. Há
3 meses passou a apresentar febre noturna com sudorese, calafrios,
astenia, tosse seca e artralgia nos braços e nos ombros. Informou
ter consumido queijo produzido com leite de cabra de fabricação
doméstica, durante a viagem. Brucella melitensis foi isolada nas
hemoculturas e o paciente foi tratado com doxiciclina e rifampicina por
6 semanas, sem recidiva após 1 ano de acompanhamento. A irmã e o
cunhado do paciente que viajaram juntos, também tiveram brucelose.
Caso 2 Masculino com 22 anos, que retornou da Inglaterra, Londres,
onde permaneceu por 18 meses cursando gastronomia, e retornou
ao Brasil para tratamento médico, pois apresentava febre, dor na
garganta e no corpo, tosse seca e cefaleia há 45 dias. No retorno foi
internado com febre, dispneia e enfartamento ganglionar nas cadeias
periféricas e profundas. Referiu que durante o cursor consumiu carne
de vaca, cordeiro, porco, coelho, lebre, veado, alce, pato e faisão de
caça. Também consumiu presunto e chouriço de produção artesanal,
leite, queijo e iogurte de vaca, cabra e ovelha. Esses produtos eram
originários da Inglaterra, Espanha, França, Itália, Portugal, Argentina e
Irã. O diagnóstico de brucelose foi estabelecido por método molecular
(PCR) na urina. Pela gravidade do quadro o paciente foi tratado com
doxiciclina e rifampicina por 6 meses, sem recidiva após 2 anos de
acompanhamento.
Conclusão:
A brucelose humana é doença de difícil diagnóstico e deve sempre ser
lembrada na investigação clínica dos viajantes que no retorno de suas
viagens ou mesmo depois, apresentem febre subaguda ou prolongada.
27
ID16
PRESENTACIÓN CLÍNICA COMPLICADA DE STRONGILOIDES
STERCORALIS EN TRES PACIENTES PEDIÁTRICOS
Saenz C., Delgado M., Mónaco A., Camiansqui M.,Gonzalez A.,Cancellara
A.,
Hospital de Niños Pedro de Elizalde. CABA. Argentina
Introducción:
La parasitosis producida por Strongyloides stercoralis (Ss) afecta a 30100 millones de personas en el mundo y en América Latina a un 10-20%
de la población. En el noreste Argentino tiene alta endemicidad.
Produce desde infección crónica asintomática en individuos sanos,
hasta cuadros de hiperinfección o diseminación en inmunosuprimidos.
Resumen clínico:
Caso 1: Paciente de 16 años, sexo femenino, nacida en Paraguay,
con miastenia gravis en tratamiento corticoideo. Se interna por
gastroenteritis aguda, con diagnóstico de estrongiloidiasis diseminada
por hallazgo de larvas rabditoides en orina y materia fecal. Recibe
Ivermectina 200mcg/kg durante 14 días.
Exámenes complementarios:
Leucocitos 7.650/mm3, eosinófilos 688/mm³, orina completa y fresco
de materia fecal: larvas rabditoides. Al 5º y 10º día orina negativa y
materia fecal con escasas larvas sin movilidad.
Caso 2: Paciente de 16 años, sexo masculino, oriundo de Paraguay,
con tumor de fosa posterior en tratamiento corticoideo. Ingresa en
asistencia respiratoria mecánica luego de exéresis tumoral. Evoluciona
febril por lo que se inicia antibioticoterapia. Al 9º día persiste febril y
presenta nueva imagen de condensación pulmonar, se realiza aspirado
traqueal con hallazgo de larvas rabditoides y filariformes. Recibe
Ivermectina 200mcg/Kg; afebril a las 72 horas del tratamiento, fallece
por complicaciones de patología de base.
Exámenes complementarios:
Leucocitos 14.600/mm3, sin eosinófilos. Aspirado traqueal: larvas
rabditoides y filariformes.
Caso 3: Paciente de 2 años, sexo masculino, nacido en Capital Federal,
sin referencia de viajes. Presenta diarrea prolongada y tratamiento
corticoideo por cuadro respiratorio, se interna por deshidratación
grave. En materia fecal se evidencian larvas rabditoides. Internado
presenta sepsis y bacteremia por Escherichia coli. Recibe 14 días de
tratamiento con meropenem y albendazol.
Exámenes Complementarios:
Leucocitos 17.500mm³, eosinófilos 9.625/mm³. Fresco de materia fecal:
larvas rabditoides.
Discusión:
En huéspedes inmunosuprimidos el síndrome de hiperinfección
o diseminación por Ss tiene una tasa de mortalidad mayor del
87%. Factores de riesgo descriptos son: drogas inmunosupresoras
(principalmente corticoides), hipogammaglobulinemia, alteración de la
inmunidad celular, diabetes y síndrome nefrótico.
Para el diagnóstico se sugiere realizar tres muestras de materia fecal
en fresco (sensibilidad 92%), en la hiperinfección y diseminación se
28
ID16
puede aislar la larva en materiales extraintestinales: esputo, lavado
broncoalveolar, orina, LCR.
Los primeros dos casos corresponden a pacientes nacidos en
zona endémica de Ss. Asintomáticos hasta el inicio de tratamiento
corticoideo. El tercer paciente presentó bacteriemia por Escherichia
coli, secundario a traslocación de larvas de Ss.
Conclusión:
La infección por Ss tiene una amplia gama de manifestaciones clínicas,
con una especial susceptibilidad a cuadros graves en pacientes
sometidos a tratamiento corticoideo.
Se plantea la necesidad de pesquisar infección por Ss en pacientes
provenientes de áreas de alta endemicidad y riesgo de complicaciones
por inmunosupresión.
29
ID17
DERMATOSIS PARASITARIA DE ORIGEN ALIMENTARIO AL
REGRESO DE UN VIAJE
Simioli F., Lloveras S., Echazarreta S.,Gonzalez G.,Garro S; Falcone
C.,Orduna T.,
Hospital de Enfermedades Infecciosas F.J. Muñiz. CEMPRA-MT. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Introducción:
Las enfermedades dermatológicas son un motivo frecuente de consulta
al regreso de un viaje y representan la tercera causa de morbilidad en
viajeros.
Objetivo:
Describir un caso de un viajero con dermatosis parasitaria asociada al
consumo de pescado crudo.
Caso clínico:
Paciente masculino, 30 años, oriundo de la Ciudad de Buenos Aires,
que realizó un viaje a Lima, Perú, en el mes previo a la aparición
de la signo-sintomatología. Allí consumió ceviche (pescado crudo
marinado en jugo de limón) en reiteradas oportunidades. Consultó
por lesiones cutáneas diseminadas. En el examen físico presentaba
edema periorbitario derecho, con ojo sano, lesiones migratrices
serpiginosas de fondo eritematoso, con aumento de la temperatura
local, pruriginosas y de similar tamaño en región anterior del hombro
derecho, región axilar anterior izquierda y región orbital externa
derecha. En los exámenes de laboratorio presentaba: recuento de
leucocitos 9270/mm3 (eosinófilos 21,4%), resto normal. En otra
institución se realizó ecografía de lesión en cara donde se visualizó
larva de 3 mm de longitud, por lo cual se realizó biopsia, con el
siguiente informe anatomopatológico: infiltrado inflamatorio linfocitario
de grado leve perivascular y alrededor de filete nervioso. El cuadro
clínico se interpretó como paniculitis eritematosa y migratoria
acompañada de eosinofilia sanguínea y, con diagnóstico presuntivo de
gnathostomiasis, fue tratado con ivermectina (200 μg/kg/d durante
2 días) con buena evolución. Sin recidivas en los controles clínicos
posteriores.
Conclusiones:
La gnathostomiasis es una enfermedad emergente en diversos países
del mundo, potencialmente grave por eventual compromiso del SNC
y muy difícil de erradicar o controlar debido a su ciclo biológico
complejo. Entre los diagnósticos diferenciales de esta patología se
encuentran: loiasis, oncocercosis, dirofilariasis, larva migrante cutánea,
estrongiloidiasis y celulitis eosinofílica. Es necesario que los médicos
puedan diagnosticarla precozmente y evitar la evolución a cuadros de
mayor gravedad. Se debe promover la consulta de pre-viaje para que
los viajeros conozcan las medidas de prevención al consumir alimentos.
30
ID18
MALARIA POR PLASMODIUM FALCIPARUM IMPORTADA:
RELATO DE CASO
FRACASSI A. S., GIULIA H., JAQUELINE L., ÁDLIN S.
HOSPITAL DE CLÍNICAS DR. RADAMÉS NARDINI. MAUÁ. SÃO PAULO.
BRASIL
Malária, doença de interesse mundial e prevalente nas regiões tropicais
e subtropicais, tem aumento de incidência entre os viajantes e
configura-se entre as principais doenças febris que os acomete.
Relataremos um caso importado de malária diagnosticado no
município de Mauá, no Estado de São Paulo – Brasil.
Homem, 48 anos, proveniente da Nigéria, chega ao Brasil em 21 de
junho de 2016 apresentando, há uma semana, cefaleia, dor abdominal,
icterícia, vômito, calafrios, febre não aferida e colúria. Procura
atendimento em 26 de junho de 2016 por intensificação do quadro.
Apresentava-se ictérico, com abdome flácido, dor à palpação
de epigástrio, sem sinais de irritação peritoneal. Constataram-se
hemoglobina (Hb) 11,8g/dL (referência 12-16g/dL), hematócrito (Ht)
35,4% (referência 36-46%), contagem de plaquetas 61000/mm³
(referência 150000-450000/mm³), alanina aminotransferase (ALT)
75U/L (referência 10-49U/L), aspartato aminotransferase (AST) 65U/L
(referência menor 34U/L), fosfatase alcalina (FA) 127U/L (referência
50-130U/L), gama glutamil transferase (GGT) 224U/L (referência
menor 38U/L), creatinina (Cr) 0,7mg/dL (referência 0,6-1,10mg/dL),
ureia (Ur) 26mg/dL (referência 20-50mg/dL), potássio (K) 4,7mmol/L
(referência 3,5-5,5mmol/L).
No primeiro dia de internação, foi coletado exame de gota espessa;
encontrado Plasmodium falciparum; forma trofozoítas 12040/mm³ e
gametócitos 0/mm³. Iniciou-se, então, terapia com artemeter 20mg
e lumefantrina 120mg por quatro dias. Em ultrassom de abdome
identificou-se nódulo hiperecogêncio no lobo direito medindo 3,2cm,
compatível com hemangioma.
Paciente evoluiu com melhora dos sintomas. No terceiro dia de
internação hospitalar, apresentava-se em bom estado geral, consciente,
contactuante, acianótico, ictérico 2+/4+, afebril, hidratado; sem
alterações no exame dos aparelhos respiratório e cardiovascular; no
exame do abdome, encontrou-se abdome plano, ruído hidroaéreo e
som timpânico presentes e normodistribuídos, indolor à palpação,
fígado palpável à 4,5 cm do rebordo costal direito. No dia seguinte,
paciente apresentava-se com redução da icterícia para 1+/4+ e
palpação do fígado no rebordo costal direito. Laboratorialmente,
encontraram-se: Hb 10,5g/dL, Ht 32,4%, plaquetas 271000/mm³, ALT
40U/L, AST 28U/L, FA 94U/L, GGT 151U/L, Cr 1,1mg/dL, Ur 17mg/dL, K
4,8mmol/L.
No quinto dia de internação, novo exame de gota espessa de sangue
evidenciou trofozoítas em forma de anel 60/mm³ e gametócitos 240/
mm³.
Paciente apresentava, na admissão, trombocitopenia significativa; ao
longo da internação, evoluiu com anemia normocrômica e normocítica
leve, sem repercussões hemodinâmicas e houve, ainda, lesão renal
aguda, mas sem necessidade de terapia renal substitutiva para
reversão.
Trata-se de um caso de malária importado da Nigéria, local endêmico
da doença, causado pelo Plasmodium falciparum cuja patogenicidade é
alta. A pronta suspeição diagnóstica através da anamnese eficaz neste
31
ID18
32
caso proporcionou o precoce início do tratamento preconizado e foi
determinante para evolução favorável neste caso.
Evidenciou-se ser possível um adequado tratamento da Malária, mesmo
fora de centros de referência, a partir da alta suspeição diagnóstica e
do controle dos parâmetros clínicos e laboratoriais do paciente.
Logo, a malária deve ser incluída no diagnóstico diferencial de
pacientes com história de febre e piora clínica, com história de viagem
nos últimos anos para regiões endêmicas da doença ou paciente
procedentes de áreas endêmicas.
ID19
CHAGAS CRÓNICO DEL ADULTO: TRATAMIENTO TRIPANOCIDA
EN UNA PROVINCIA ARGENTINA DE ALTA PREVALENCIA
Romano M., Arreghini V., Cardone R., Benedetti G., Orlando M., Attorri S.
Hospital Luis C. Lagomaggiore. Capital. Mendoza. Argentina
Introducción:
En la provincia de Mendoza existe una alta prevalencia de la
Enfermedad Chagásica Crónica (ECC) secundaria a la endemicidad
local y la de países limítrofes de donde emigran los pacientes que
consultan al sistema público de salud. La fase crónica avanzada se
asocia a gran morbilidad y grandes costos económicos para la salud
pública. En Argentina, el tratamiento tripanocida (TT) se ofrece a las
personas adultas con ECC en estadíos tempranos con el objeto de
evitar la progresión de la cardiopatía chagásica como así también la
transmisión vertical en el caso de las mujeres en edad fértil.
Objetivo:
Describir la población de pacientes con ECC atendidos en
el consultorio de Infectología: características demográficas,
epidemiológicas, clínicas y respuesta al TT.
Material y métodos:
Análisis prospectivo descriptivo realizado durante el período de
diciembre 2013 a agosto 2016 en el Hospital Luis Lagomaggiore de
Mendoza-Argentina, institución de alta complejidad y de referencia
obstétrica. Criterios de inclusión: pacientes mayores de 15 años con
serología positiva para Chagas evaluados en el consultorio externo
de Infectología destinado a la atención de la ECC. Se recolectaron
datos demográficos, epidemiológicos y clínicos. Se utilizó el score
de Kuschnir para estadificación del compromiso cardíaco. El TT fue
ofrecido a los pacientes siguiendo las recomendaciones nacionales
vigentes. Durante el mismo se realizaron controles clínicos y
laboratoriales cada 15 días. Luego de seis meses de finalizado el TT se
realizaron controles serológicos para identificar curación.
Resultados:
104 pacientes evaluados, derivados con mayor frecuencia desde el
servicio de Obstetricia. Edad media 36,7 años (15-62). Predominó el
sexo femenino. Los países de origen fueron Argentina (52%) y Bolivia
(48%). La mitad de los pacientes refirieron que su madre era chagásica.
La evaluación clínica se completó en el 67% (70/104). Los estadíos
0 y I de Kuschnir fueron los prevalentes, 65% y 31% respectivamente.
Síntomas gastrointestinales fueron referidos en un 31%, siendo la
constipación el más frecuente. El 92% (94/194) presentó criterios de
TT, el 68% (64/94) lo inició. Todos recibieron Benznidazol 5-7 mg/kg/
día. Solo el 53% (34/64) cumplió al menos 30 días de TT, 10% (7/64) se
encuentra bajo TT y 27% (17/64) perdió el seguimiento. Las reacciones
adversas medicamentosas (RAM) se registraron en el 31% (20/64),
siendo causal de suspensión antes de los 30 días de iniciado el TT en
el 15% (5/33) de los casos, un caso fue suspendido por embarazo. Las
manifestaciones dermatológicas de las RAM fueron las más prevalentes
(62%), seguidas de las neurológicas (19%), gastrointestinales (9%) y
articulares (5%). Los controles serológicos posteriores al TT sólo se
33
ID19
realizaron en el 23% de los casos, sin registrarse curación de la ECC
luego de 2 años de finalizado el TT.
Conclusiones:
La población analizada mayoritariamente es menor a 40 años y
pertenece al sexo femenino. Argentina y Bolivia son los países
de origen en similar porcentaje. Casi la totalidad de la población
presentó estadíos tempranos de Kuschnir asociando, en un porcentaje
considerable, síntomas gastrointestinales. Sólo la mitad de la población
tratada completó el TT. El porcentaje de RAM y suspensión del TT
por las mismas fue el esperado de acuerdo a publicaciones previas
destacándose la manifestación articular en uno de los casos. No se
registraron curaciones de la ECC al corto plazo de seguimiento.
34
ID21
HANTAVIROSIS, ALERTA PARA LOS EQUIPOS DE SALUD EN
RELACIÓN A LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y TURISMO EN
LA REGIÓN ANDINA DE LA PATAGONIA ARGENTINA
González Albert M.L. Casas N., Arezo M., Mossello M., Roccia I., Geffner L.
Ministerio de Salud de la Nación. Argentina
Departamento de Zoonosis del Ministerio de Salud. Río Negro.
Argentina
Departamento de Zooantroponosis. Ministerio de Salud. Chubut.
Argentina
Departamento de Salud Ambiental del ministerio de Salud. Neuquén.
Argentina
Objetivo:
El objetivo del presente trabajo es analizar los casos confirmados de
hantavirosis y el contexto del contagio en el área de región andina de la
Patagonia, durante el período 2010-2015.
El Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad viral que
causa en el ser humano un cuadro respiratorio grave. En Patagonia,
la enfermedad es causada por el virus Andes, transmitido por el
roedor Oligoryzomys longicaudatus. La transmisión al humano
generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en
zonas suburbanas y ambientes rurales, principalmente en los peridomicilios y durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas,
o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados por
roedores. Materiales y métodos: El diseño del estudio fue descriptivo
y retrospectivo. Los datos provienen de la notificación de casos de
hantavirosis al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, en sus
dos módulos principales, Vigilancia Clínica y Laboratorial, y de las
fichas epidemiológicas completadas por las provincias de Neuquén,
Río Negro y Chubut de los casos de hantavirosis reportados. Se
confeccionó una base de datos nominal, integrando la información de
ambos módulos y la contenida en las fichas, la cual se depuró para
eliminar los registros duplicados. Como criterio de inclusión en el
análisis, se tomaron los casos con lugar de residencia o contagio en las
provincias de Neuquén, Río Negro o Chubut. Los datos se analizaron
utilizando los programas Microsoft Office Excel, y SPSS.
Resultados:
Durante el período 2010-2015, se confirmaron 48 casos de hantavirosis
en la región andina de la Patagonia, de los cuales, 19 casos tuvieron
lugar de residencia o contagio en la provincia de Río Negro, 23 en
la provincia de Chubut y 6 en la de Neuquén. El 69% de los casos
pertenecieron al género masculino, y la mayoría de los casos se
encontraba en la franja etaria de 20 y 44 años de edad. El 100% de los
casos (48) contaron con información acerca del lugar de residencia,
mientras que sólo un 65% contó con información acerca del lugar
de contagio, el 35% restante carecía de información o la misma se
encontraba incompleta. En el 23% de los casos con información
completa, el contagio ocurrió durante un viaje (lugar de contagio
diferente del de residencia), en 2 casos el mismo fue fuera de la
provincia de residencia, mientras que en otros 2 durante un viaje fuera
del departamento de residencia y en otros 3 a otras localidad. En
relación a las circunstancias en que ocurrió el contagio, en la mayoría
de los casos de los viajeros las actividades estuvieron relacionadas a
recreación y turismo. En cambio, aquellos que se contagiaron en el
35
ID21
mismo lugar de residencia, se relacionaron con actividades laborales
o domésticas, como construcción, jardinería, mantenimiento de
instalaciones, entre otras.
Conclusiones:
Los casos estudiados en la región andina Patagónica pertenecen en su
mayoría a personas del género masculino, en edad económicamente
activa. Esto podría estar relacionado a actividades laborales en
el ámbito rural. Además, el hecho de que la mayoría de los casos
no presentaran antecedentes de viaje, fortalece esta hipótesis,
coincidiendo con los antecedentes bibliográficos. Estos hallazgos
refuerzan la necesidad de notificar con información completa, de modo
que permita determinar las circunstancias del contagio, y así tomar las
medidas de prevención y control pertinentes.
36
ID22
EQUINOCOCOSIS PULMONAR EN POBLACIÓN MIGRANTE EN
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Cardenas G., Pacifico, N., Ale, L; Lloveras, S; Echazarreta, S; Falcone, C;
Garro, S; Gonzalez, G; Orduna, T.
Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. F. J. Muñiz. CABA. Argentina
INTRODUCCIÓN:
La hidatidosis es una zoonosis parasitaria producida por la fase larvaria
del cestodo Echinococcus granulosus. Se encuentra ampliamente
distribuida a nivel mundial y en Sudamérica es endémica en Argentina
y otros países del Cono Sur. La localización pulmonar es la segunda en
frecuencia luego de la hepática.
Los procesos migratorios constituyen una tendencia creciente a
nivel mundial. En Argentina, se observa un aumento de migrantes
internacionales de países limítrofes y del Perú en las grandes ciudades.
OBJETIVO:
Caracterizar los casos de equinococosis pulmonar de población
migrante internacional, atendidos en la institución.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Estudio observacional, retrospectivo y transversal de historias clínicas
con diagnóstico de equinococosis pulmonar asistidos en el período
1990-2015. Las variables analizadas fueron: sexo, edad, nacionalidad,
presentación clínica, complicaciones, diagnóstico y tratamiento.
RESULTADOS:
Se atendieron 104 pacientes con hidatidosis pulmonar; 33 (32%)
eran migrantes internacionales. El 76% (25) fueron mujeres, con una
mediana de 30 años (rango 41). El país de origen de los pacientes fue:
Bolivia 73% (24), Perú 15% (5), Paraguay 9% (3) y China 1 caso. 76%
(25) de los pacientes presentaron complicaciones: hemoptisis, fiebre,
tos productiva y/o vómica. Sólo 2 pacientes fueron asintomáticos. 25
(76%) pacientes presentaron quistes únicos pulmonares y 8 (24%)
múltiples. El 33% (11) presentó localización hepática y pulmonar.
Se realizó serología (ELISA, HAI, DD5 y/o Western Blot) en 24
pacientes, con resultado negativo en 6 (25%). En 3 pacientes se realizó
diagnóstico directo por visualización de ganchos del parásito en
esputo. La resolución quirúrgica se efectuó en el 51% (17) y el 88% (29)
recibió tratamiento médico con albendazol.
CONCLUSIONES:
La hidatidosis pulmonar representa un importante problema de salud
en zonas endémicas. Los flujos migratorios pueden llevar esta patología
a las grandes ciudades o países no endémicos donde pueden existir
dificultades para el diagnóstico adecuado. Es escasa la literatura
científica que analiza el impacto de las corrientes migratorias en la
prevalencia de hidatidosis tanto en los países endémicos como en
aquellos que no lo son,
En esta revisión es de destacar la presentación a temprana edad
y mayor predominio del sexo femenino. Además, prevalecen las
complicaciones clínicas con requerimiento quirúrgico de urgencia con
el consiguiente impacto en la salud de los migrantes.
37
ID23
CARACTERÍSTICAS DA COORTE DE VIAJANTES ATENDIDOS
NO PROJETO DE EXTENSÃO CENTRO DE ATENDIMENTO AOS
VIAJANTES
Fonseca M., Couto L., Martins S., Vieira L., Santana M., Jorge R.
Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte. Minas Gerais.
Brasil
Introdução
A Medicina de Viagem no Brasil é incipiente, ganhando espaço nos
últimos anos. O “Centro de Atendimento aos Viajantes” foi criado em
novembro de 2011 em universidade pública do Estado de Minas Gerais,
sendo pioneiro nesse tipo de serviço em Belo Horizonte.
Objetivos
Descrever a coorte de viajantes atendidos no Centro de Atendimento
aos Viajantes desde o momento de sua inauguração até a atualidade.
Metodologia/Desenvolvimento
Trata-se de Projeto Extensão implementado em um Centro de
Treinamento e Referência em Doenças Infecciosas e Parasitárias de
Hospital Universitário A criação do projeto permitiu a divulgação dessa
nova área de atuação e envolvimento de alunos da graduação. Os
atendimentos ocorrem semanalmente e as marcações são agendadas
por telefone ou por e-mail. Formulário padrão é preenchido com
informações demográficas, epidemiológicas e clínicas do viajante,
assim como características da viagem, local de destino e orientações
específicas fornecidas. Diferentes mídias são usadas para divulgação
do ambulatório. Termo de Consentimento Livre e Esclarecido é
oferecido aos viajantes.
Para obter informações acerca da adequação das orientações e
problemas ocorridos durante a viagem, questionário investigativo é
enviado por e-mail para cada um dos viajantes após seu retorno.
Trata-se de estudo transversal. Os dados foram analisados através do
programa estatístico Epi Info versão 7.
Resultados
No período entre novembro de 2011 até julho de 2016 foram atendidos
190 viajantes, com predomínio de mulheres (66%). A média de idade
foi de 35 anos para mulheres e 34 anos para homens. A maioria dos
viajantes são solteiros (65%). Chama a atenção o fato de que 52%
dos viajantes encontrava-se com o esquema vacinal para a idade
desatualizado. 85% da coorte de viajantes relatou destino fora do
Brasil, sendo a África o continente mais procurado (34% das viagens
para o exterior). No Brasil a região Norte foi o destino mais procurado.
O motivo mais frequente da viagem foi turismo (31%), seguido de
estudo (23%). Dos viajantes atendidos no projeto, a maioria foi indicada
por familiares, amigos ou médicos (76%), e 18% ficaram sabendo do
serviço através de mídias. Apenas 14% dos questionários enviados por
e-mail foram respondidos. 51% dos usuários do serviço procuraram
o atendimento com antecedência superior a 30 dias. 19 alunos da
graduação de medicina participaram, por meio de estágio, do projeto.
Conclusões
A prática da Medicina do Viajante contribui para sensibilização e
atualização da vacinação de adultos. Apesar da busca de informações
pré-viagem não estar ainda consolidada no país, observamos nesta
coorte a procura com antecedência satisfatória pelo serviço. Podemos
perceber a marcante participação feminina no cenário das viagens. O
projeto oferece capacitação para os futuros profissionais em uma área
que se torna cada vez mais relevante no contexto da saúde pública.
38
ID24
DENGUE EN NIÑOS ARGENTINOS VIAJEROS
Gonzalez Ayala, S., Morales J., Girard Bosch C., Uriarte V., García M.,
Minervini M.
Hospital de Niños Sor María Ludovica. La Plata. Provincia Buenos Aires.
Argentina
Hospital de Agudos y Crónicos San Juan de Dios. La Plata. Provincia
Buenos Aires. Argentina
Introducción.
El dengue es una enfermedad reemergente en Argentina desde 19971998. Se produjeron epidemias focalizadas con impacto variable en
distintas áreas del norte hasta que en el año 2009 ocurrió la primera
epidemia de la reemergencia por Dengue serotipo 1.
No se registraban antecedentes de presentación de la enfermedad
en la edad pediátrica en la atención ambulatoria ni la internación en
nuestro medio hasta la segunda epidemia en el corriente año.
Objetivo.
Describir las características clínico-epidemiológicas de los niños /
adolescentes viajeros con sospecha de dengue.
Material y método. Estudio descriptivo prospectivo observacional
directo realizado en 109 niños/adolescentes con síndrome febril
indiferenciado asistidos en el Servicio de Infectología durante el
período 09-01 al 03-08-2016. Las determinaciones específicas para
el diagnóstico de dengue se realizaron en dos Laboratorios de la Red
Nacional para el Diagnóstico de Dengue.
Resultados.
El diagnóstico de caso sospechoso de dengue se formuló según la
definición vigente. Fueron confirmados 22 casos (20,2%) por técnica
de RT-PCR Dengue 1; probables, 22 casos (20,2%) por técnicas de
ELISA para NS1 o IgM específica. La consulta espontánea en el Servicio
de Infectología fue en el 39,4% (n=43), el 60,6% (n=66) fue derivado
previa consulta en los Servicios de Emergencia o Consultorios Externos
del Hospital o desde instituciones de salud privadas y desde otros
Hospitales públicos. De los 22 casos confirmados, 10 (45,5%) se
presentaron en viajeros al exterior, rango edad 2-14 años y 11 (50%)
en viajeros en el país (Misiones, Formosa y Corrientes), rango edad 7
meses-13 años. Entre los casos probables, 3 (13,6%) fueron en niños
viajeros al exterior, rango de edad 4-12 años y 19 (86,4%) en viajeros
al interior, rango edad 2-12 años. La duración del síndrome febril a la
consulta osciló entre 1-10 días. Los casos confirmados cursaron son
síndrome infeccioso inespecífico en el 45,5% (n=10), 23,8% (n=5) con
manifestaciones hemorrágicas (epistaxis, hematuria) y 28,6% (n=6)
con manifestaciones digestivas (vómitos). El síndrome infeccioso
inespecífico fue la forma más frecuente de presentación en los casos
probables 90,9% (n=20) y la otra la digestiva, 9,1% (n=2).
Conclusiones.
Se destacan la importancia de: la necesidad del trabajo conjunto
del subsector salud con el de operadores turísticos y empresas de
transporte para promover la consulta previaje, la información oportuna
a la población sobre la evolución de la situación epidemiológica en
nuestro país, la consulta inmediata ante la presentación de fiebre
sin compromiso de la vía aérea superior, la capacitación del equipo
de salud, el alerta en el primer nivel de atención para la sospecha
diagnóstica, el cumplimiento del flujograma para la atención, la
notificación inmediata del caso sospechoso, la toma de muestra para
el diagnóstico etiológico y las acciones de control en las 24 horas de la
notificación del caso.
39
ID25
CONHECIMENTO SOBRE MEDICINA DE VIAGEM E AVALIAÇÃO
DA SITUAÇÃO VACINAL ENTRE ESTUDANTES DE MEDICINA.
Pizarro G., Ana Paula R. V., Fernando G. Q., Bruna S. B., Julia O. A.,
Gabriela T. C.
Centro Universitário Lusíada. Santos. São Paulo. Brasil
Objetivo
Avaliar os conhecimentos sobre o tema Medicina de Viagem e a
situação vacinal de estudantes de medicina.
Material e métodos
Estudo prospectivo e descritivo realizado entre estudantes de medicina
sobre o conhecimento de medicina de viagem e situação vacinal
dos mesmos, através de entrevista com questionário autoexplicativo
“Formulário para Avaliação do Conhecimento sobre Medicina do
Viajante e da Situação Vacinal dos Estudantes de Medicina”.
Resultados
Foram entrevistados 148 estudantes, 105 (71%) do sexo feminino, com
média de idade de 21 anos (±2,66). 79 (54%) referiram conhecimento
sobre Medicina de Viagem, 55 (37%) relataram ter se informado
sobre o assunto. Ao perguntar sobre intensão de viagem nos
próximos 6 meses a 1 ano, 133 (76%) responderam sim. Destes, 85
(57%) relataram viagem nacional e 50 (44%), internacional. Sobre a
realização de viagens semanais ou mensais, 106 (71%) relataram viagem
intermunicipal e 21 (14%), interestadual. Sobre a experiência de ter
adoecido durante a viagem 69 (47%) responderam que sim, 28 (19%)
procuraram assistência médica, 18 (13%) referiram internação hospitalar
durante ou logo após retornar de viagem e 11 (7%) relataram ter ficado
incapacitado de retornar as suas atividades no pós-viagem. Relato
dos principais aparelhos sistêmicos acometidos no retorno: 66 (46%)
trato gastrointestinal, 46 (41%) trato respiratório, 31 (21%) doença febril
aguda e 20 (14%) lesões dermatológicas. Dos entrevistados, 39 (26%)
referiram ter procurado aconselhamento médico antes da viagem. No
que diz respeito à situação vacinal, 27 (18%) relataram ter perdido sua
carteira vacinal. Dentre os 121 que apresentaram a carteira vacinal, 114
(94%) tomaram a vacina contra Hepatite B, 92 (76%) com o esquema
completo. Quanto à vacina dT, 84 (69%) tomaram pelo menos 1 dose.
100 (83%) foram vacinados com a Tríplice viral, sendo que apenas 48
(40%) tomaram pelo menos 2 doses. Sobre a vacina contra Influenza,
a constância anual foi mínima. Três estudantes tomaram regularmente
nos últimos três anos, 32 (26%) foram vacinados em 2016.
Conclusão
Percebe-se que o grande contato intra-hospitalar com diversas
patologias e os constantes deslocamentos dos acadêmicos,
contrapondo-se à baixa adesão à vacinação do grupo estudado e
à dificuldade de alcance de informação relacionada à Medicina do
Viajante, favorece a aquisição, transmissão e disseminação de doenças
preveníveis por vacinas. Apesar da Medicina de Viagem ser praticada
há mais de trinta anos no mundo, este campo ainda é pouco divulgado
mesmo nos ambientes de ensino como observado neste relato. Outro
aspecto observado é a semelhança da incidência dos agravos relatados
durante e no retorno de viagem com o que consta na literatura
médica. Sobre a situação vacinal observou-se que embora muitas
40
ID25
41
das vacinas descritas nesta avaliação sejam de distribuição gratuita
pelo Programa Nacional de imunizações no Brasil, ainda ocorre baixa
adesão, em especial nas vacinas com recomendação ao profissional
de saúde, como hepatite B, em que boa parte dos estudantes aqui
avaliados encontra-se com esquemas vacinais incompletos. Seria
interessante estimular a vacinação entre os estudantes de medicina,
para reduzir a chance do adoecimento e a fonte de transmissão de
doenças imunopreveníveis. Além disso, deveria ocorrer a introdução
de aulas expositivas sobre medicina de viagem como estímulo de
formação de estudantes nesta nova área, aumentando a massa crítica
de profissionais em Medicina de Viagem.
ID27
DEL POSTCONFLICTO ¿AL POSTRAUMA? – DESPLAZAMIENTO,
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS
ECOLÓGICO
Rodriguez-Morales A.J., Lagos-Gallego. M., Gutierrez-Segura J. C.,
Lagos-Grisales G. J.
Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia
Introducción:
Entre los trastornos mentales, la ansiedad y la depresión (AyD) se
encuentran frecuentemente reportados en población desplazada. A
pesar de ello, existen escasos estudios publicados que demuestren su
importancia en Colombia.
Métodos:
Estudio ecológico que evalúa retrospectivamente la diferencia
de incidencia de AyD en población general y desplazada por
departamentos, Colombia, 2009-2012, usando como fuente de datos
el sistema Registro Individual de Prestación de Servicios, RIPS),
códigos CIE-10 F32.0-F33.9/F40.0-F41.9 (población ≥20 años), el
DANE (poblaciones oficiales) y el Sistema de Información sobre
Derechos Humanos y Desplazamiento (SISDHES). Se estimaron tasas
de incidencia (casos/10.000hab) y se calcularon razones de tasas (con
IC95%).
Resultados:
En el período se registraron 594.639 casos de AyD en población
general (129,89 casos/10.000hab, IC95% 129,6-130,2) en tanto 8.282 en
desplazados (305,50 casos/10.000hab, IC95% 299,0-312,0) (p<0,05),
variando en estos desde 0,0 (Vaupés) a 20.000,0 (San Andrés)
casos/10.000hab. La razón de tazas mostró que la incidencia de AyD
fue 2,35 veces mayor en desplazados, con variación por departamentos
de 0,0 (Vaupés) a 763,01 (San Andrés) (mediana: 4,1).
Discusión:
La ansiedad y la depresión, son trastornos frecuentemente reportados
en población desplazada. Este trabajo demostró una presencia mayor
y estadísticamente significativa del grupo de diagnósticos CIE-10 F32
(Episodios depresivos), F33 (Trastorno depresivo recurrente), F40
(Trastornos de ansiedad fóbica) y F41 (Otros trastornos de ansiedad)
en la población adulta desplazada de Colombia, al compararla
con la población general del mismo país, a partir de los datos del
sistema Registro Individual de Prestación de Servicios, RIPS. La
evaluación del diagnóstico de AyD por un período de 4 años, tanto
en población general como en población desplazada, con base en los
datos obtenidos del RIPS para ese mismo periodo de tiempo, nos da
información sobre el comportamiento de dichos diagnósticos; además
lo discrimina por regiones del territorio colombiano, para evidenciar su
importancia poblacional. Se requieren más estudios para conocer con
mayor precisión este fenómeno, implementar intervenciones médicas,
psicológicas y de salud comunitaria, para esta población.
42
ID28
NEUROCISTICERCOSIS EN MIGRANTES EN CIUDAD DE
BUENOS AIRES (CABA):1994-2014
Carranza J. I., Ros M, Lavarra E., Lloveras S, Echazarreta S., Falcone C,
Garro., Gonzalez G, Orduna T.
Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. F. J. Muñiz. CABA.
Introducción
La cisticercosis es una parasitosis humana y de cerdos causada por
metacestodes de Tenia solium. La invasión del sistema nervioso
central causa la neurocisticercosis (NCC), principal causa de epilepsia
adquirida en todo el mundo. La cisticercosis humana se transmite
principalmente de persona a persona, y los cerdos infectados sólo
perpetúan la infección.
El fenómeno de la migración humana ha contribuido a que la
cisticercosis se considere reemergente en países no endémicos como
Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, países de Europa e incluso
en países musulmanes.
En Argentina, Chile y Uruguay el registro de casos es esporádico, pero
en aumento, debido a la migración de personas de países endémicos.
Objetivos:
Caracterizar los casos de NCC en migrantes.
Materiales y métodos
Estudio observacional retrospectivo, descriptivo y transversal de
historias clínicas de cisticercosis/NCC en migrantes asistidos en un
hospital del CABA en el período 1994- 2014. Se evaluaron variables
epidemiológicas, clínicas e imagenológicas. El diagnóstico se realizó
por los criterios de Del Brutto (CDB)1.
Resultados
El total de pacientes migrantes es 81, 55 con diagnóstico de NCC por
CDB, 62% (n=34) sexo masculino con mediana de edad de 29 años.
El país de procedencia: Bolivia 75% (n=41), Perú 18% (n=10), Chile 4%
(n=2%), Brasil y Paraguay 2% (n=1) respectivamente. La forma clínica
de presentación: convulsiones 90% (n=45), cefalea 72% (n=42), pérdida
de conocimiento 20% (n=11),mareos 7% (n=4), foco motor 5% (n=3), y
otros síntomas 23% (n=13).
32 (58%) pacientes presentaron lesiones múltiples , principalmente a
nivel supratentorial (55% n=30), localizaciones ventriculares 12% de los
casos. Los principales estadios lesionales fueron: vesiculares 14 (25%),
coloide 11 (20%), calcificados 9 (16%), combinaciones 9 (16%), sin dato
12 (22%).
36 pacientes (65%) recibieron tratamiento con albendazol, 21 de ellos
asociado con corticoides, 80% (n=44) requirió anticomiciales.
Conclusiones
Los viajeros pueden adquirir neurocisticercosis al visitar áreas
endémicas para esta patología y tomar contacto con un portador de
Tenia solium que manipule alimentos en forma no higiénica y también
pueden convertirse en portadores de la tenia al ingerir carne de cerdo
mal cocida y luego autoinfectarse por vía fecal-oral.
En nuestra casuística la población migrante predominante fueron
hombres jóvenes oriundos de Bolivia, que consultaron al sistema del
salud por convulsiones y presentaron, múltiples lesiones en estadios
43
ID28
activos de la enfermedad. La comunidad boliviana se encuentra
principalmente radicada en el área sur de CABA lo que puede justificar
en parte este predominio ya que coincide con el área de atención
del hospital. Las migraciones pueden alterar las zonas conocidas
de transmisión de un país o región por lo cual los médicos deben
estar familiarizado con el reconocimiento de esta patología como
así también realizar la búsqueda de portadores de Tenia solium
entre los contactos del caso de NCC para disminuir la posibilidad de
propagación de la enfermedad.
1.- Del Brutto OH et col, Proposed diagnostic criteria for
neurocysticercosis, Neurology. 2001 July 24; 57(2): 177–183.
44
ID29
MENINGITIS CRÓNICA COMO MANIFESTACIÓN TARDÍA DE
ENFERMEDAD NEUROTRÓPICA POR VACUNA DE FIEBRE
AMARILLA 17D
Cortés Rodriguez C. T., Giomi C., García J., Altamiranda C., Solari R.,
Echazarreta S., Orduna T.
Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. F. J. Muñiz. CABA
Introducción
La fiebre amarilla (FA) es una arbovirosis de alta letalidad presente
periódicamente en África y episódicamente en Sudamérica. El riesgo
de un viajero de adquirir FA depende de factores como el itinerario
de viaje y el estado de inmunización. Se estima que el riesgo de
desarrollar enfermedad y muerte por FA para un viajero no vacunado
con una estadía de 2 semanas es de 50 y 10 casos por 100.000
habitantes en África Occidental, y de 5 y 1 caso por 100.000 habitantes
en Sudamérica.
La vacuna atenuada para FA 17D (YEL) es segura y eficaz. Los efectos
adversos (EA) leves, como fiebre, cefalea y mialgias, se presentan en
hasta un 42% de los vacunados. Los EA graves incluyen la enfermedad
neurotrópica (YEL-AND) y la enfermedad viscerotrópica (YELAVD). Se estima una incidencia de YEL-AND entre 2 a 8 casos por
1.000.000 dosis y de YEL-AVD, 4 a 6 casos por 1.000.000 dosis. Se
presentan más frecuentemente en pacientes mayores de 60 años e
inmunocomprometidos, dentro de los 30 días de aplicada la vacuna.
Si bien el Centro de Control de Enfermedades (CDC) establece como
criterio diagnóstico la presentación clínica dentro de este plazo, se han
reportado EA graves asociados a YEL de aparición posterior.
Caso clínico
Mujer de 31 años que recibió YEL previo a viaje a la provincia de
Misiones, Argentina, donde permaneció durante 17 días realizando
actividades recreativas y alojándose en campamentos agrestes.
Consultó por cuadro clínico de inicio en día 35 post-vacunación y
día 2 post-viaje, caracterizado por cefalea holocraneana intensa de
6 semanas de evolución, agregando registros febriles diarios en las
últimas 4 semanas. Refirió tratamiento con amoxicilina-clavulánico y
claritromicina en forma empírica sin respuesta. No presentó hallazgos
patológicos al examen físico. Los valores de laboratorio se hallaron
dentro de parámetros normales. Se descartó infección por virus de la
inmunodeficiencia humana. Se realizó TAC de cerebro sin contraste,
sin evidencia de lesiones ocupantes de espacio; y punción lumbar
objetivándose hiperproteinorraquia y pleocitosis a predominio
mononuclear, compatible con meningitis a líquido cefalorraquídeo
(LCR) claro. No se obtuvo aislamiento microbiológico en examen
directo y cultivos para gérmenes comunes, hongos y micobacterias. Se
realizó IgM-MAC ELISA para FA en LCR resultando positivo. Evolucionó
favorablemente con medidas terapéuticas de sostén.
Conclusiones
Se describen en la literatura casos aislados de YEL-AND de inicio hasta
60 días posteriores a la aplicación de la vacuna para FA, incluyendo
manifestaciones autoinmunes como encefalomielitis diseminada
aguda y síndrome de Guillain-Barré, y manifestaciones asociadas
a invasión directa de sistema nervioso central por la cepa vaccinal,
como meningitis o meningoencefalitis, tal como el caso presentado.
Ante pacientes con cuadro clínico compatible y antecedente de
vacunación, aún luego de 30 días, YEL-AND debe considerarse entre
los diagnósticos presuntivos.
45
ID33
NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE EL AEDES AEGYPTI DE LA
POBLACIÓN QUE ASISTE UN SAMCO.
Sconochini C., Alfonso E., Monica G., Macarena O., Toso J., Fleitas J. L.
Universidad Abierta Interamericana Rosario
Objetivo:
Conocer el nivel de información que maneja la población que asiste al
Hospital SAMCO Dr. Reynaldo Barrionuevo. Capitán Bermúdez en la
provincia de Santa Fe, a pesar de la promoción por parte de los medios
de comunicación.
Material y métodos:
Estudio de tipo descriptivo y transversal en base a una encuesta
realizada a 164 personas mayores de 18 años que concurrieron al
centro de salud de Capitán Bermúdez, Santa Fe; durante el periodo
comprendido entre el 1° de diciembre de 2015 al 29 de febrero de 2016.
Resultados:
Del total de encuestados el 89% (146) refirió conocer el nombre del
vector. Un 65% lo asocio a la patología conocida como Dengue, un
70%, además del Dengue lo asoció al Virus Chikungunya y solo un 30%
le sumo a ambas patologías el virus Zika. El 63% de la población refiere
como fuente de contaminación el agua estancada y un 37% por los
basurales y pastizales de la zona. Del total de la población que conoce
sobre el Aedes aegypti solo un 29% conoce algunos síntomas y signos
de las patologías que transmite.
Conclusiones:
A pesar de la información brindada por los medios de comunicación
sobre la erradicación del vector,la población no tiene suficiente
conocimiento sobre los síntomas clínicos de las diversas patologías que
transmite.Por lo cual no solo se debería promover el uso de repelentes
y la eliminación de recipientes con agua, sino además informar sobre
los signos y síntomas de cada patología y cómo prevenir la aparición
futuras complicaciones.
46
ID37
COINFECÇÃO MALÁRIA-DENGUE - UMA SÉRIE DE CASOS
Chaves T., Lobato L. E., Ana M. R. S. Ventura, Ricardo L. D. Machado,
Haroldo J. Matos, Ana C. R. Cruz
Instituto Evandro Chagas/Ministério da Saúde do Brasil
Objetivos:
Analisar as características clínico-epidemiológicas dos pacientes com
diagnóstico de coinfecção malária-dengue. Descrever as técnicas
laboratoriais diagnósticas para a coinfecção.
Material e métodos:
Estudo retrospectivo. Foram analisadas todas as fichas de atendimento
dos pacientes com 18 anos ou mais, com diagnóstico suspeito de
malária e dengue atendidos no laboratório de ensaios clínicos de
malária (LECEM), no período de janeiro de 2000 a dezembro de
2015, do Instituto Evandro Chagas (IEC). Foi construído um banco de
dados com as variáveis demográficas, epidemiológicas, clínicas e com
técnicas laboratoriais contidas nas fichas. Para os casos em que houve
suspeição de dengue descrita na ficha de atendimento, fez-se análise
da ficha de atendimento quanto à investigação laboratorial para a
doença (Sorologia MAC-ELISA, isolamento viral ou PCR). Para as fichas
de atendimento que continham somente a menção da coinfecção
malária-dengue sem o resultado físico da investigação laboratorial de
dengue, foi realizada busca nos arquivos da seção de Arbovirologia e
Febres hemorrágicas do IEC para elucidação diagnóstica.
Resultados:
A suspeição de coinfecção malária-dengue foi encontrada em 39
fichas de atendimento. Dois pacientes menores de 18 anos, foram
excluídos. Em 30 fichas de atendimento houve somente suspeição da
coinfecção malária-dengue, sem confirmação laboratorial. Destas, foi
possível comprovar a sorologia negativa em seis fichas que havia a
suspeição da coinfecção. Sete pacientes tiveram coinfecção maláriadengue confirmadas. Cinco do sexo masculino. A faixa etária variou
de 24-64 anos. Um paciente apresentou dois episódios de coinfecção
malária-dengue em dois anos consecutivos. Os estados: Amapá, Pará
e Acre foram os principais locais de infecção. Um paciente adquiriu
a coinfecção na India. O período de permanência na área de risco
variou de 3-60 dias. Os principais sintomas iniciais foram a tríade
malárica, náuseas e mialgia e tiveram início com um a 12 dias antes
da realização do exame. O intervalo entre os diagnósticos de malária
e dengue variou de um dia a 28 dias. Gota espessa foi a técnica
laboratorial mais utilizada para o diagnóstico de malária, e para dengue
a sorologia (MAC-ELISA IgM/IgG). Foram diagnosticados seis casos
de malária vivax e um caso de malária mista.Em todos os casos houve
suspeição de dengue, devido persistência dos sintomas na vigência do
tratamento antimalárico. Houve recaída em três casos nos dias 64 e 117
após a primeira consulta.
Conclusões:
Fato interessante desta série de casos é o acometimento de
viajantes domésticos, ou não para a coinfecção. Deve-se ressaltar
que a população de viajantes representa sentinela para agravos
com repercussão em saúde pública, especialmente nesta descrição
de coinfecção malária-dengue. Esta série de casos descreve que
47
ID37
48
os indivíduos acometidos adquiriram a malária fora de seu local de
residência, sendo que um paciente adquiriu os dois agravos na Índia.
Outro aspecto a se considerar com relação a este relato é a ocorrência
dos agravos em viajantes domésticos que vivem em áreas na Amazônia
livres da transmissão de malária, e aqueles que se deslocam para
Amazônia de outras partes do país por diferentes razões, como lazer,
trabalho, ajuda humanitária entre outras atividades. Os autores alertam
para continuação da investigação clinicolaboratorial de sindromes
febris em viajantes, quando há persistência de sintomas em um
diagnóstico já confirmado, como no caso de malária.
ID38
EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A VACUNACIÓN
E INMUNIZACIÓN (ESAVI). VACUNA CONTRA LA FIEBRE
AMARILLA. SERIE DE CASOS ARGENTINA 2012-2016.
Biscayart C., Perez Carrega M. E., Rancaño C., Stecher D., Uboldi A.,
Bugna L., Katz N., Juárez M., Morales M. A., Enria D., Vizzotti C.
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Ministerio
de Salud de la Nación. República Argentina
Introducción
La incorporación de la vacuna contra la fiebre amarilla (VFA) al
Calendario Nacional de Vacunación (CNV) de la Argentina en el año
2007 y la entrada en vigencia del Reglamento Sanitario Internacional
(RSI), sumado al creciente incremento en los viajes a regiones
endémicas y/o enzoóticas, supuso un aumento del número de dosis
aplicadas en el país.
Los primeros casos reportados de enfermedad viscerotrópica asociada
a la VFA en 2001 alertaron acerca del perfil de seguridad de este
inmunógeno, del que ya se conocían eventos neurológicos.
Objetivo
Describir la notificación de ESAVI de VFA al sistema de vigilancia del
Ministerio de Salud de la Nación en el período enero 2012-agosto 2016.
Métodos
Estudio descriptivo. ESAVI: evento adverso que sucede después
de vacunación o inmunización o error programático. El sistema de
vigilancia es pasivo. Las notificaciones a las jurisdicciones se evaluan en
el nivel local, se remiten al nivel central, que los agrupa y clasifica. Los
eventos se clasifican según el sistema propuesto por la OPS; los graves
se clasifican según los criterios de la Brighton Collaboration.
Resultados
En el período de estudio se notificaron 34 eventos. El promedio de
eventos notificados por año fue 6,8 (rango: 3-9). El 97% se originaron
en jurisdicciones en las que la vacuna no se aplica por el CNV, por
no ser áreas de riesgo de transmisión. La mediana de edad fue de 39
años (rango: 3-72 años). El 58,8% correspondió al sexo masculino. Dos
eventos fueron fatales (un caso de accidente cerebrovascular y una
enfermedad viscerotrópica sin confirmación etiológica).Doce eventos
(35,3%) fueron graves, de los cuales 2 (16,7%) fueron coincidentes;
5 (42%) no concluyentes y 5 (42%) enfermedades neurológicas
asociadas a la VFA –YEL-AND- (todas consistentes en enfermedades
neurotrópicas, diagnosticadas por detección de IgM FA en LCR).
Motivo de la indicación: 6 (17,7%); viajeros a área endémica; 1 (2.9%),
residente en área endémica; 7 (20,6%), viaje a área no endémica (5
requerimiento por RSI y 2 a países no endémicos sin requerimiento de
RSI); 20 (58,9%), sin datos. Dos eventos ocurrieron en personas con
infección vih/sida (evento fatal por enfermedad viscerotrópica asociada
a la VFA-YEL-AVD- grado 1 y un evento grave), ambos viajeros a áreas
no endémicas.
49
Conclusiones
Es significativo que los ESAVI de esta serie se originan en jurisdicciones
no endémicas del país. Este hallazgo sugiere que en la Argentina el
perfil de seguridad de la vacuna en la población objetivo del CNV
(pediatría) es adecuado, si se tiene en cuenta que es poco probable el
ID38
50
sub-registro en esta población, bajo control médico rutinario.
El alto porcentaje de eventos graves relacionados y no concluyentes
posiblemente relacionados debe motivar a indicaciones racionales de la
VFA.
La indicación de vacunación en viajeros tiene aristas complejas. Si
bien el RSI contempla la aceptación de las exenciones de vacunación,
en la práctica tanto los viajeros como los países no endémicos que
se consideran a sí mismos en riesgo de potencial transmisión a partir
de importación del virus generan una presión para la vacunación
indiscriminada, con riesgos potencialmente elevados.
Se debe mejorar la oportunidad y la calidad de la notificación y el
estudio adecuado de los casos para lograr una correcta clasificación
final de los ESAVI.
ID39
ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN EN ARGENTINA: RIESGO DE
IMPORTACIÓN RELACIONADO A LOS VIAJES
Elbert G., Juárez M., Rancaño C., Bruggesser F., López Yunes M.,
Vizzotti C.
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Ministerio
de Salud de la Nación. República Argentina
Introducción
El último caso endémico de sarampión (S) en Argentina fue en el año
2000. Esta enfermedad es una importante causa de morbimortalidad
en otras regiones del mundo. El brote ocurrido en Brasil en 2013-2015
significó el restablecimiento de la circulación endémica en la región,
que actualmente se encuentra nuevamente en vías de certificar su
eliminación.
La vigilancia se realiza en forma integrada con rubéola, mediante la
notificación de todos los casos de fiebre y exantema. La notificación es
obligatoria e individual.
OBJETIVOS
Describir las características de los brotes de S ocurridos en Argentina
desde la interrupción de la circulación endémica.
Materiales y Métodos
Estudio descriptivo de brotes de S notificados al Sistema Nacional de
Vigilancia desde el año 2000. Se analizaron las características de los
casos, oportunidad de la notificación, antecedentes de vacunación,
genotipos, origen de los brotes, clasificación final e investigación
realizada.
Resultados
En el período 2000-2015 se registraron 7 brotes de S (ver tabla)
ocurridos en Ciudad de Buenos Aires (3), Santa Fe (2), Buenos Aires
(1) y Rio Negro (1). Del total de 26 casos, 24 (92%) fueron confirmados
por laboratorio y 2 por nexo epidemiológico. Edades: 5 (19%) < 1 año;
7 (27%) de 1-4 años; 4 (15%) de 5 a 14 años; 8 (31%) de 15-34 años
y 2 (8%) > de 35 años. El 65% no estaban vacunados. Origen de los
brotes: Europa (4), Asia (1), África (1). En un brote en el que no se logró
detectar el caso primario, el caso índice había estado en contacto
con turistas de otras regiones. Cinco brotes involucraron viajeros
extranjeros. En 3 brotes se registraron casos secundarios en residentes.
En 4 la notificación fue tardía, con la confirmación de laboratorio. Seis
brotes fueron notificados por el sector privado.
Año del brote Nº Casos confirmados Edad Vacuna-ción Geno-tipo
Origen Clasifica-ción Observaciones
2009 3 1=18 años
2=10 meses No=3 ND Inglaterra CI=1
RI=2 • 454 contactos
• 2 jurisdicciones
2009 1 19 años No D8 Inglaterra CI=1 • 2 jurisdicciones (hotel,
transporte terrestre, hospital)
2010 17 3 < 1 año
6=1 a 4 a
4=5 a 14 a
4=15 a 34 a No=8
51
ID39
1dosis=5
2dosis= 4 (referidas) B3 Sudáfrica CI=2
RI=2
AP= 13 • 950 contactos
• 2 jurisdicciones
• Campaña de vacunación (>1.400.000 dosis)
• Vacunación desde 6m
2011 2 33 y 41 años No=2 D4 ND
Contacto con turistas europeos RI=2 • 2 jurisdicciones
• 6 MRC
• Bloq
• BR (>31.000 consultas)
2011 1 1 año No D4 Italia CI=1 • 3 jurisdicciones
• Seguimiento de contactos (hoteles, transportes, aeropuerto)
2012 1 35 años No D4 Inglaterra/ Italia CI=1 • 141 contactos
• Bloq
2014 1 33 años No B8 Japón CI=1 • Seguimiento de contactos
• Investigación en hotel, 3 salones de baile, 3 centros médicos,
restaurante
CI: caso importado; RI: relacionado a la importación; AP: adquiridos en
el país.
MRC: monitoreo de cobertura Bloq: vacunación de bloqueo. BR:
búsqueda retrospectiva
ND: no determinado
Conclusiones
Los brotes fueron principalmente en no vacunados e involucraron
viajeros lo que remarca la importancia de la consulta pre viaje para
verificar vacunación.
El limitado número de casos de cada brote sugiere que las coberturas
de vacunación locales fueron adecuadas para su rápida contención.
El riesgo de importación es permanente: es imprescindible lograr y
sostener altas coberturas de vacunación y contar con un sistema de
vigilancia sensible para detectar y contener los brotes oportunamente
para evitar la circulación endémica en la Región. Es necesario
fortalecer el trabajo conjunto con el subsector privado para mejorar la
oportunidad de la notificación
52
ID40
DENGUE: NUESTRA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL DR ABEL
ZUBIZARRETA
Ferrucci G., Dubcovsky G., Altamirano Z., Carril N., Ostuni H., Ferraro D.
Hospital Zubizarreta
Los mosquitos del género Aedes, presentes en la ciudad de Buenos
Aires, pueden transmitir enfermedades virales que constituyen un
problema creciente de Salud Pública a nivel mundial y en la región de
las Américas: el Dengue, Fiebre Chikunguya, la enfermedad por virus
Zika y la Fiebre Amarilla. Los factores que influyen en la incidencia
de estas enfermedades vectoriales son múltiples: la presencia del
vector, las condiciones climáticas (temperatura y precipitaciones), las
epidemias en países vecinos y la circulación de personas.
Objetivo principal:
• Presentar nuestra experiencia en la atención de los pacientes con
enfermedad trasmitida por mosquitos: Dengue, en el periodo desde el
SE 1 del 2016 hasta SE 26 del año 2016 en el Servicio de Promoción y
protección de la salud y vacunas.
Objetivos secundarios:
1. Exponer las tareas de capacitación, prevención y seguimiento
ambulatorio de los pacientes con diagnóstico de Dengue.
2. Evaluar la presentación de la enfermedad en los pacientes que
requirieron internación.
3. Mostrar los rescates epidemiológicos que recuperamos en los
pacientes estudiados.
Definiciones:
Dengue:
Toda persona con antecedentes de haber permanecido o transitado
en zonas de trasmisión activa de Dengue o presencia del vector
dentro de los últimos 15 días que presenta: Fiebre de menos de 7
días de inicio brusco, con ausencia de síntomas respiratorios de vías
aéreas superiores, sin etiología definida; acompañado de 2 o más
manifestaciones: cefaleas, dolor retro ocular, mialgias, artralgias,
erupción cutánea, náuseas o vómitos, dolor abdominal, petequias en
piel ò otras manifestaciones hemorrágicas, prurito.
Dengue diagnóstico de laboratorio:
Caso negativo: IgM negativa o NS1 negativa.
Caso confirmado: IgM positiva, NS1 positivo.
Caso probable positivo: hemos definido así al paciente con alta
sospecha clínica y/o epidemiológica sin determinación serológica. Esto
es en etapa de brote.
Dengue no autóctono: pacientes positivos con nexo epidemiológico de
viaje los últimos 15 días a lugares con trasmisión viral activa.
Dengue autóctono: pacientes positivos sin nexo de viaje.
Material y métodos:
Trabajo prospectivo, descriptivo, observacional, realizado en el periodo
desde SE 1 del año 2016 a SE 26 del 2016. Se controlaron los pacientes
con sospecha de dengue por cuadro clínico que consultaban en el
hospital y se confeccionaba una ficha epidemiológica. Los materiales
fueron estas fichas de denuncia de caso de Dengue – Chikv- Zika
53
ID40
y Fiebre Amarilla para derivación de muestras de laboratorio de
los pacientes en seguimiento. Ficha de pacientes ambulatorios en
seguimiento. Memos de epidemiologia y de alertas epidemiológicos.
Historias Clínicas de los pacientes que requirieron internación. En los
pacientes ambulatorios formularios de prevención y signos de alarma.
Denuncia en el SNVS con notificación diaria vía email y por fax.
Métodos:
Desde la SE 1 del año 2016 hasta la SE 10 del año 2016 confeccionamos
una tabla de registro nominal en Excell 2010, con datos filiatorios, fecha
de inicio de los síntomas, antecedentes de viajes, internación, fecha de
primera muestra, resultados de laboratorio, fecha de segunda muestra,
resultado de segunda muestra y resultado confirmado de dengue.
Desde SE 11 hasta la SE 26 otra ficha en Excell 2010 y en esta etapa
sin antecentes de viajes ni laboratorio confirmatorio. Estos fueron
pacientes ambulatorios en su mayoría.
En los pacientes en control tanto ambulatorios como internados se
les realizaba laboratorio con hemograma, plaquetas, hepatograma. Se
descartaban otros cuadros clínicos compatibles con síndrome febril
inespecífico.
Resultados
En la etapa pre brote se atendieron 309 pacientes, que provenían
207 de provincia de Buenos Aires y 102 de CABA. Los pacientes
confirmados en esta etapa buscamos el nexo epidemiológico de viaje
a área con circulación viral activa. No autóctonos positivos 33, de pcia
13 y de CABA 20. Los viajes fueron a Paraguay y Misiones, Formosa
y Brasil coincidiendo con etapas de máxima circulación viral. Hubo
confirmados autóctonos 143, siendo 107 de pcia de Buenos Aires y 36
de CABA. Las SE con mayor porcentaje de no autóctonos fueron SE3
hasta la SE8, épocas estivales. Hubo 2 pacientes de provincia positivos
que no pudimos registrar dirección en la ficha epidemiológica.
Se internaron 11 pacientes, 8 de provincia y 3 de CABA. De provincia
de Buenos Aires fueron 6 confirmados, 2 probables y uno confirmado
no autóctono con antecedente de viaje a Paraguay en diciembre del
2015. Provenían de Caseros, Sáenz Peña, José C Paz, William Morris,
Santos Lugares, Palomar. Los de CABA hubo 3 internados, confirmados
autóctonos. Los barrios eran Villa Devoto, Villa Pueyrredón y Versalles.
Los pacientes internados presentaron evolución favorable, ninguno con
Dengue hemorrágico ni Dengue grave. Algunos se internaron por edad,
comorbilidades y medio social. Hubo 6 pacientes que son personal del
hospital, 3 médicos, 1 enfermera, 1 mantenimiento, 1 camillero
Los pacientes negativos fueron 43 de provincia y 24 de CABA, total de
negativos 67 pacientes. Hubo cuatro pacientes sin registro de domicilio
negativos. Además hubo 36 pacientes ambulatorios bajo vigilancia
de brote de ETM, con el fin de monitorear serotipos o introducción de
otros arbovirus, en etapa intermedia entre pre brote y brote, y fueron
10 de provincia positivos y 5 de CABA positivos todos autóctonos,
y 2 con domicilio desconocido de CABA. Probables fueron 12 de
provincia y 7 de CABA. Todos ellos evolución favorable. Los pacientes
en etapa de brote que se controlaron ambulatoriamente por 3 semanas
en Promoción fueron 355, 244 de pcia, 111 CABA. Las edades más
frecuentes de 20 a 39 años. Se extrajo laboratorio a 211 pacientes
(59,44%). Los valores promedio de recuento de glóbulos blancos
fueron 3658, plaquetas 110.144 y transaminasas mayores de 100, TGO
20 pacientes y con TGP 13 pacientes. Clínicamente presentaban fiebre,
54
ID40
postración clínica, poliartralgias, dolor abdominal y cefaleas. El 90 %
presentaban rash en piel pruriginoso. En esta etapa hubo 8 internados.
Durante toda la evolución de la enfermedad hemos llevado a cabo
tareas de capacitación para el personal médico de los servicios de
Urgencias e internación. En sala de espera de consultorios hemos dado
charlas informativas y material didáctico acerca de la enfermedad. Los
rescates fueron todos Den 1.
Discusión y conclusiones:
Durante las SE estudiadas hemos tenido pacientes en control por
Dengue, de las localidades en provincia de las zonas oeste y norte
en mayor cantidad y de ciudad autónoma de Buenos Aires eran de
Villa Devoto, Monte Castro, Villa real y Villa del Parque. Hubo mayor
cantidad de positivos autóctonos. Los internados no presentaron
complicaciones graves. La presentación de la enfermedad ha sido
coherente con el Den 1. Debemos estar en alerta ante esta enfermedad,
propiciando las tareas de saneamiento y descacharrizacion a fin de
disminuir la aparición de nuevos casos.
55