Download Dolor Lumbar, Enfoque y Manejo Archivo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DOLOR LUMBAR ENFOQUE Y MANEJO Eloy Guillermo Barrios Henao MD Profesor Módulo de Columna Universidad de Antioquia INTRODUCCIÓN Aunque la causa más común del dolor lumbar es de origen muscular o ligamentario, el dolor crónico asociado a cambios específicos de posición puede ser atribuido a las articulaciones facetarias o a los discos intervertebrales Por otro lado agentes proinflamatorios que se encuentran en el núcleo pulposo como la fosfolipasa A2, metaloproteinasas y prostaglandinas podrían generar dolor al entrar en contacto con el anillo fibroso, además el ganglio de la raíz dorsal es muy sensible a estos agentes y puede cursar con daño histológico a las vainas de mielina. Este proceso conjunto puede explicar lo común de la coexistencia del dolor discógeno con el dolor neuropático. La característica primordial del dolor discógeno es la intolerancia a estar sentado con alivio marcado al acostarse, típicamente los pacientes lo describen como una molestia profunda en la línea media lumbar que no se exacerba a la palpación y se irradia a la región glútea y a veces a los miembros inferiores, su inicio puede ser súbito y severo en el contexto de un desgarro anular. Algunos pacientes se empeoran francamente al conducir vehículos por tiempos prolongados o con los impactos axiales como al correr o saltar o incluso al flexionarse a recoger un objeto, incluso al toser y estornudar. La irradiación es por la región posterior del muslo y rara vez llega más allá de la rodilla aunque puede llegar al pie lo que se conoce como seudoradiculalgia. Se recomienda en todos los paciente realizar tests sicométricos para descartar problemas sicosociales y evaluar los efectos del dolor crónico y los mecanismos de secundarismo. Si se encuentran problemas psicológicos sumados a litigio activo, uso de tabaco, sensación de invalidez, tenemos predictores fuertes de una mala evolución a un tratamiento quirúrgico. El dolor miofascial y/o ligamentario tiende a ser más superficial, difuso y agudo, la hipersensibilidad a la palpación suele ser marcada y no se asocia a intolerancia a la carga axial, el dolor facetario se empeora con la extensión y se mejora con la flexión del tronco En las imágenes encontraremos en los rayos x pérdida del espacio, esclerosis de las placas terminales, osteofitos. En la RMN encontraremos los cambios de señal descritos por MODIC en las placas terminales asi: MODIC I: hipointenso en T1 e hiperintenso en T2 significa edema medular, su especificidad para dolor discógeno es alta MODIC II: Brilla en ambos T1 y T2 significa reemplazo graso por cambios crónicos degenerativos y es poco probable que se asocie a dolor discógeno. MODIC III: Es oscuro en las 2 secuencias, indica esclerosis y es insignificante desde el punto de vista clínico. El manejo quirúrgico del dolor lumbar sin radiculopatía debe reservar a pacientes refractarios a manejo médico de 6 a 12 meses, tienen degeneración de máximo 2 niveles, su historia clínica es concordante y el dolor se reproduce con la discografía o que se alivia con un bloqueo discal con esteroides y anestésicos. EPIDEMIOLOGIA Hasta el 80% de la población experimentará dolor lumbar en algún momento de su vida siendo las causas degenerativas su etiología más común. El 90 % de estos pacientes estarán libres de síntomas a los dos meses de iniciado el cuadro. Dentro de la evaluación médica inicial se deben diferenciar aquellos cuadros clínicos sugestivos de cursar con compromiso neurológico, enfermedad sistémica (cáncer, infecciones o espondiloartropatias inflamatorias) ya que estos si podría requerir algún tipo de intervención diagnóstica o terapéutica adicional. La posibilidad de que usted se esté enfrentando a un paciente con una patología orgánica potencialmente grave es del 5% y podrían requerir desde drenajes de abscesos con antibioterapia dirigida en los casos de espondilodiscitis con o sin absceso epidural o descompresiones urgentes en aquellos pacientes con cuadros compresivos medulares o de la cauda equina en curso cuyas manifestaciones iniciales pueden ser larvadas y poco espectaculares como por ejemplo cambios en la función urinaria o fecal o cambios del patrón de marcha además por supuesto del dolor lumbar concomitante. Las anormalidades radiológicas se deben evaluar con precaución ya que están presentes de forma frecuente en la población asintomática, normalmente en la fase aguda nunca se llega al diagnóstico patognomónico del dolor y esto a su vez no es necesario dada la naturaleza comúnmente benigna del cuadro. El dolor agudo persistente se debe manejar con la combinación de analgésicos orales y/o parenterales combinado con un programa de reacondicionamiento aeróbico, fortalecimiento del tronco, estiramientos, educación postural para las actividades de la vida diaria y si esto falla se debe considerar la terapia cognitivo conductual. El dolor lumbar es el síndrome doloroso crónico más prevalente y la causa más común de incapacidad en paciente menores de 45 años. Es la segunda causa más común de consulta externa y la tercera indicación quirúrgica más común a nivel mundial. Dentro de las banderas rojas para enfermedad orgánica debemos considerar las siguientes: Fracturas -Antecedente de un trauma importante -Uso de esteroides -Hipersensibilidad a la palpación vertebral -Mayores de 50 años: considerar fragilidad ósea Infección o Cáncer -Historia previa de cáncer -Pérdida de peso inexplicable, fiebre o hipersensibilidad a la palpación vertebral -Inmunosupresión -Drogadictos IV, alcohólicos o VIH + -Dolor de predominio nocturno que despierta al paciente -Mayores de 50 años, se disparan las neoplasias, confirmar controles de próstata en hombres y de mama y cérvix en mujeres, uso de tabaco, antecedentes familiares, etc Síndrome de la Cauda Equina -Episodios de retención urinaria -Incontinencia por sobrecarga vesical -Incontinencia Fecal -Déficit motor bilateral y/o progresivo -Anestesia en silla de montar -Uso de anticoagulantes Espondiloartropatias Severa rigidez matutina Dolor que mejora con el ejercicio y empeora con el reposo Dolor en la segunda mitad de la noche que despierta al paciente Dolor glúteo alternante Edad menor de 40 años Imagen 1. Rayos X de un paciente con cambio típicos de espondilitis anquilosante, nótese los cambios sacroiliacos y los sindesmofitos lumbares. CUADRO NÚMERO 1. Diagnóstico Diferencial del Dolor Lumbar: . LUMBALGIA MECANICA LUMBALGIA NO ENFERMEDAD (97%) MECANICA (1%) VISCERAL (2%) . Lumbalgia idiopática (70%) • Neoplasia (0.7%) • Enfermedad de Órganos • Proceso degenerativo del Mieloma Múltiple Pélvicos disco y faceta, asociado a la edad Carcinoma Metastásico Prostatitis (10%) • Herniación discal (4%) Linfoma y Leucemia Endometriosis • Estenosis Espinal (3%) Tumores Médula Espinal Enfermedad • Fractura Osteoporótica por Tumores Retroperitoneales Inflamatoria compresión (4%) Tumores VertebralesPélvica Primarios • Espondilolistesis (2%) • Infección (0.01%) • Enfermedad Renal • Fractura Traumática (<1%) Osteomielitis Nefrolitiasis • Enfermedad Congénita Disquitis Séptica Pielonefritis (<1%) Xifosis Severa Absceso Paraespinoso Absceso Perinéfrico Escoliosis Severa Absceso Epidural • Aneurisma Aórtico Vértebra Transicional Herpes • Enfermedad • Espondilolisis • Artritis Inflamatoria Gastrointestinal (asociada a HLA-B27) (0.3%) • Disrupción discal Interna o Espondilitis Anquilosante • Pancreatitis lumbalgia discogénica Espondilitis Psoriasica • Colecistitis • Inestabilidad presumida Síndrome de Reiter • Ulcera penetrante Enfermedad Inflamatoria Intestinal • Enfermedad de Scheuermann (osteocondrosis) • Enfermedad de Paget del Hueso SEMIOLOGIA Para diferenciar un dolor por compresión radicular de un dolor somático irradiado es importante que tengan las siguientes consideraciones: 1. El dolor de origen radicular irradiará con un patrón dermatómico y comúnmente llegará hasta el pie del paciente 2. Este dolor suele ser lancinante, agudo, severo y se acompaña de parestesias (corrientazos u hormigueos) acompañado con grados variables de alteración motora, sensitiva o de los reflejos y además el dolor se incrementa con la maniobra de Valsalva y la de Lasegue que reproducen el dolor en la extremidad más que en la región lumbar. El dolor esclerotómico que se suele originar en discos, facetas o articulaciones sacroilíacas se distribuye de forma no dermatómica por lo general por glúteos y región posterior de muslos , rara vez llega más allá de la pantorrilla aunque lo puede hacer, el dolor es más sordo y menos lancinante que el radicular, no se acompaña de parestesias y es comúnmente confundido con la ciática por lo que algunos lo llaman dolor pseudoradicular. Para encontrar una descripción más detallada de la semiología de la columna lumbar revisar el capítulo de Examen Físico en esta misma Página Web. AYUDAS DIAGNÓSTICAS Estudios imagenológicos: Solo se realizan en el 10 % de los pacientes, cuando hay presencia de banderas rojas y/o la evidencia fisiológica de lesión tisular o disfunción neurológica. 1. AP y lateral de columna lumbar. Imagen 3 y 4. Paciente con discopatías múltiples de la columna lumbar, nótese la disminución de la lordosis en la lateral y el colapso asimétrico en la AP con tendencia a una escoliosis degenerativa incipiente En cuanto a los rayos X recordar que pacientes muy enfermos pueden cursar con rayos x normales y pacientes aliviados pueden tener artrosis facetarias, espondilólisis con listesis, nódulos de Smorchl, escoliosis, espina bífida oculta, defectos transicionales, etc. El mejor estudio diagnóstico para el dolor lumbar es la RMN indicada sobre todo en pacientes con sospecha de infección, cáncer, herniaciones, estenosis, etc. Imágenes 5, 6 y 7 nótese una franca herniación izquierda del disco L4 L5 que está comprimiendo contra la faceta la raíz de L5 del lado izquierdo La tomografía Axial Computarizada rara vez está indicada para el estudio inicial del dolor lumbar con irradiación tipo ciática. Dada su alta capacidad de darnos una excelente definición de la anatomía ósea su uso se enfoca más para los casos de trauma para visualizar adecuadamente las características de las fracturas. Igualmente en lesiones tumorales líticas o blásticas nos da una excelente reconstrucción del grado de compromiso óseo que presenta el paciente. Sin embargo existen algunas excepciones en radiculopatía en donde la tomografía es de especial valor, el primero de ellos es para el diagnóstico de las hernias extraforaminales donde nos permite visualizar mejor el grado de compromiso radicular sobre todo en los cortes coronales 1. Imágenes 8 y 9 Tomografía: paciente con una hernia extraforaminal L4L5 derecha comprimiendo a la raíz de L4 derecha durante su salida del canal vertebral. Normalmente la tomografía se usa para detectar cambios vertebrales que hagan sospechar fractura, tumor o infección o para lesiones óseas cuando se confirma la presencia fisiológica de lesión tisular o compromiso radicular para descartar una posible causa anatómica. La gammagrafía que se puede hacer con SPECT lo cual aumenta su sensibilidad y resolución espacial de forma notoria se utiliza sobre todo para descartar presencia de metástasis, infecciones o fracturas ocultas en otras localizaciones. Además sirve para diferenciar si el dolor es producido por esto o solo por cambios degenerativos además de que en pacientes seleccionados nos puede ayudar a localizar el sitio exacto donde estos cambios están generando síntomas. En un estudio reciente Dagoud demuestra su utilidad en 486 pacientes en un seguimiento de más de 7 años y confirma su valor para artrosis facetaria sintomática, espondilólisis, dolor discógeno, infección, tumores, etc. La EMG y VCN no es útil si la radiculopatía del paciente es evidente ya que no nos va a cambiar nada en el enfoque y manejo del caso, sin embargo está indicada en casos confusos en los que el examen clínico no sea concluyente o para realizar diagnóstico diferencial en pacientes que pudiesen cursar con patología concomitante de nervios periféricos Exámenes de Laboratorio: Solo se realizan en el 10 % de los pacientes, cuando hay presencia de banderas rojas y/o la evidencia fisiológica de lesión tisular o disfunción neurológica. Hemograma tipo IV. Velocidad de sedimentación globular (VSG) Citoquímico de orina. PSA. (50%) en hombres Proteína C Reactiva. Una de las causas más comunes de dolor lumbar del adulto es el síndrome facetario que se caracteriza por irradiación a glúteos y muslos posteriores, se mejora en flexión, se empeora con el bendig lateral y es peor al iniciar la actividad pero mejora con esta. El diagnóstico se confirma con un bloqueo facetario que de al menos un 80% de resolución de los síntomas TRATAMIENTO En cuanto al manejo recientes metaanálisis referentes al tema la literatura aún no aporta ninguna evidencia de alto poder para hacer ninguna recomendación en lo que se refiere a procedimientos, sin embargo la terapia física y la rehabilitación poseen recomendaciones de primer grado o de tipo 1A para el tratamiento del dolor lumbar inespecífico. Sin embargo hay que tener en cuenta la heterogeneidad de los grupos lo que hace difícil validar las comparaciones en los grupos de intervenciones (todas desde los bloqueos facetarios hasta la cirugía) y el hecho de que por lo general los pacientes más enfermos se suelen operar y los que no están tan sintomáticos suelen quedar en los grupos placebo o de tratamiento médico, por lo cual esta evidencia se puede clasificar como 2B dentro de las bases de datos seleccionadas de medicina basada en la evidencia 21, 22 Imágenes 10,11,12 y 13. Paciente adolescente con una espondilolistesis lítica displásica de alto grado con cifosis e inestabilidad. Requirió reducción abierta y la realización de una artrodesis intersomática transforaminal. Tabla 4 Indicaciones de Cirugía en Pacientes con Lumbalgia: CIÁTICA Y HERNIAS DISCALES PROBABLES Síndrome de cauda Equina (Emergencia Quirúrgica): Caracterizada por disfunción urinaria o intestinal, hipoestesia perineal o en silla de montar, dolor bilateral en Ms inferiores, debilidad muscular y parestesias. Déficit Neurológico progresivo o severo Déficit neuromotor persistente luego de 4–6 semanas de terapia no quirúrgica. Ciática persistente (no solo lumbalgia) por 4–6 semanas que no mejora con manejo médico ESTENOSIS ESPINAL Déficit neurológico progresivo o severo. Lumbalgia persistente y discapacitante ESPONDILOLISTESIS Déficit neurológico progresivo o severo. Estenosis espinal según lo anterior. Lumbalgia severa o ciática con alteración funcional severa que persiste por un año o más. 1. BIBLIOGRAFÍA 1. Andersson GBJ. Epidemiologic features of chronic low-back pain. Lancet 1999; 354:581-5. 2. Hart LG, Deyo RA, Cherkin DC. Physician office visits for low back pain: frequency, clinical evaluation, and treatment patterns from a U.S. national survey. Spine 1995; 20:11-9. 3. Cherkin DC, Deyo RA, Wheeler K, Ciol MA. Physician variation in diagnostic testing for low back pain: who you see is what you get. Arthritis Rheum 1994; 37:15-22. 4. Carey TS, Garrett J, North Carolina Back Pain Project. Patterns of ordering diagnostic tests for patients with acute low back pain. Ann Intern Med 1996; 125:807-14. 5. Waddell G. 1987 Volvo Award in Clinical Sciences: a new clinical model for the treatment of low-back pain. Spine 1987; 12:632-44. 6. Frymoyer JW. Back pain and sciatica. N Engl J Med 1988; 318:291-300. 7. White AA III, Gordon SL. Synopsis: workshop on idiopathic low-back pain. Spine 1982; 7:141-9. 8. Hart LG, Deyo RA, Cherkin DC. Physician office visits for low back pain: frequency, clinical evaluation, and treatment patterns from a U.S. national survey. Spine 1995; 20:11-9. 9. Andersson GBJ. Epidemiologic features of chronic low-back pain. Lancet 1999; 354:581-5. 10. Andersson GBJ. The epidemiology of spinal disorders. In: Frymoyer JW, Ed. The adult spine: principles and practice. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1997:93-141. 11. Deyo RA, Rainville J, Kent DL. What can the history and physical examination tell us about low back pain? JAMA 1992;268:760-5. 12. Van den Hoogen HM, Koes BW, van Eijk JT, Bouter LM. On the accuracy of history, physical examination, and erythrocyte sedimentation rate in diagnosing low back pain in general practice: a criteria-based review of the literature. Spine 1995;20:31827. 13. Gran JT. An epidemiological survey of the signs and symptoms of ankylosing spondylitis. Clin Rheumatol 1985; 4:161-9. 14. Cherkin DC, Deyo RA, Street JH, Barlow W. Predicting poor outcomes for back pain seen in primary care using patients’ own criteria. Spine 1996; 21:2900-7. 15. Lectura recomendada: Deyo RA and Weinstein JN. Low Back Pain. N Eng J Med 2001; 5: 363-370. 16. Villegas A. Arango S. Rivera C. . La columna vertebral .Fundamentos de Cirugía . Ortopedia y traumatología CID . 2002. páginas: 99- 115. 17. Acosta Montoya J. Cirugía. . Dolor Lumbar. Ortopedia y Traumatología U. De. A 2003. páginas: 494- 509 18. Daoud M a, Rabi K, Single photon emission computerized tomography (SPECT) scan–positive facet joints and other spinal structures in a hospital-wide population with spinal pain. The Spine Journal 10 (2010) 58–62 19. Anderson K, Sarwark JF, Conway JJ, et al: Quantitative assessment withSPECT imaging of stress injuries of the pars interarticularis and response to bracing. J Ped Orthop 20:28-33, 2000 20. Stretch RA, Botha T, Chandler S, et al: Back injuries in young fast bowlers—A radiologic investigation of the healing of spondylolysis and pedicle sclerosis. S Afr Med J 93:611-616, 2003 21. Roger C,Loeser J, Interventional Therapies, Surgery, and Interdisciplinary Rehabilitation for Low Back Pain. An Evidence-Based Clinical Practice Guideline From the American Pain Society Spine 2009;34: 1066–1077 22. Chou R, Atlas S, Nonsurgical Interventional Therapies for Low Back Pain A Review of the Evidence for an American Pain Society Clinical Practice Guideline. Spine 2009;34:1078–1093 23. Dean Chou , MD , * Dino Samartzis Degenerative Magnetic Resonance Imaging Changes in Patients With Chronic Low Back Pain Spine 2011; 36:S43–S53 24. Roelofs PD , Deyo RA , Koes BW et al. Non-steroidal antiinfl ammatory drugs for low back pain . Cochrane Database Syst Rev 2008 ;396 . 25. Deshpande A , Furlan A , Mailis-Gagnon A , et al. Opioids for chronic low-back pain . Cochrane Database Syst Rev 2007 ;4959 . 26. Urquhart DM , Hoving JL , Assendelft WW , et al. Antidepressants for non-specifi c low back pain . Cochrane Database Syst Rev 2008 ; 1703 .