Download Dar a luz en familia - Centro Médico Docente La Trinidad
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
En este número Revista informativa del Centro Médico Docente La Trinidad Volumen 1 No. 1 Junio 2009 Editorial pag. 3 Emergencia no es igual a urgencia Conocer las diferencias entre estos dos términos, no sólo es importante para el equipo médico sino para la comunidad. En nuestra vida diaria podemos enfrentarnos en cualquier momento a ambas situaciones y es fundamental estar preparados para saber afrontarlas. pag. 4 Pediatría al día pag. 8 Cómo enfrentar los cambios que le esperan a la salud del venezolano en las próximas décadas y en concreto en la Pediatría en base a la explosión tecnológica, las alteraciones demográficas, y fórmulas de gestión clínica. Nuevos Desafíos Modernización de los procedimientos del Laboratorio Clínico pag. 11 Centro Nacional de Atención para ACV El tiempo como aliado en el tratamiento de tan frecuente enfermedad pag. 12 Corazón, Corazón El inicio de una nueva etapa dentro del Servicio de Cardiología, como es el funcionamiento pleno de todas las áreas de la especialidad pag. 14 Radiocirugía, Superar al bisturí Es un método neuroquirùrgico diseñado como alternativa terapéutica en enfermedades cerebrales pag. 16 Dar a luz en familia La Maternidad en un ambiente fraternal, cálido, de alta tecnología, con personal médico y paramédico bien capacitado, amable, dispuesto a ayudarla en ese momento determinante de la vida, amén de un escenario espacioso para recibir a su bebé. pag. 18 Arterias Transparentes La alta tecnología permite un diagnóstico de enfermedades coronarias, no invasivo y con gran definición pag. 20 Lo quirúrgico en expansión La apertura de la torre de hospitalización “González Rincones” brindará a la comunidad la disponibilidad de quirófanos para cirugía general de envergadura. pag. 24 Urología a cielo abierto Las técnicas diagnósticas y quirúrgicas están en rápida evolución y se desarrollan aceleradamente con el perfeccionamiento tecnológico, para ayudar al cirujano en el cumplimiento de su misión. pag. 26 Esperanza de vida pag. 28 La Medicina Crítica, especialidad multidisciplinaria dedicada fundamentalmente al diagnóstico y tratamiento de las situaciones que en determinado momento pueden poner en peligro la vida de un paciente. Consejo Editorial Econ. Eduardo Mathison, Lic. Kathy Power, Dr. Antonio Mogollón, Dr. Herman Scholtz, Lic. Blanca García Bocaranda (CNP 620) Diseño Gráfico y Fotografía: Rafael Rodríguez Carrero Portada Dr. Rafael Galera, Neurocirujano implantando un Estimulador del Nervio Vago 1 2 Editorial Econ. Eduardo Mathison, Presidente La Torre de Hospitalización “González Rincones” marca una nueva era en la evolución de la Institución. Después de muchos años de espera y grandes sacrificios, en el Centro Médico Docente La Trinidad (CMDLT) los especialistas podrán realizar el acto médico completo, una deuda histórica con nuestros pacientes y la comunidad en general. La implementación del denominado “Modelo Participativo La Trinidad” permitió a la Asamblea y Juntas Directivas del CMDLT hacer realidad La Torre de Hospitalización, el cual se apuntaló en factores claves para el éxito como son la participación del Cuerpo Médico activo del CMDLT con aporte de recursos que inyectaron el capital inicial necesario para reactivar las obras, las asociaciones estratégicas en contratos de concesión (Grupo Gurve/radioterapia oncológica, e Idaca/Imágenes) y alquiler por uso en equipamiento médico (Meditec) sin comprometer la condición de Asociación Civil de la Institución. Todos ellos determinantes en la viabilidad del modelo que, por una parte, alivió las necesidades de endeudamiento del proyecto y por otra, garantizaron el equipamiento médico completo desde el inicio de las actividades con la tecnología más avanzada a nivel mundial a fin de construir un hospital de primer mundo y sentirnos orgullosos de ser referencia y ejemplo a seguir en Latinoamérica. En cuanto al financiamiento recibimos el apoyo solidario del Banco Mercantil al otorgar sendos créditos en el área de construcción a la Inversora Centro Científico La Trinidad (ICCLT) y al CMDLT en el equipamiento, tecnología, mobiliario, remodelaciones, capital de trabajo, entre otros aspectos. Contamos con el respaldo financiero de Microfin y Banco Coro, los cuales han apoyado al cuerpo médico en sus préstamos individuales a objeto de obtener los Títulos de Afiliación Médica (TAM) instrumento requerido para el ejercicio de la profesión y la adquisición de acciones de la ICCLT. Por último, y no menos importante, el equipo multidisciplinario representado por todo el capital humano de la Institución con vocación y amor al trabajo, que sumando esfuerzos hizo posible este maravilloso proyecto. La Torre de Hospitalización no sólo nos convierte en una de las instituciones de salud más importantes sino que nos permite desarrollar con mejores resultados nuestros fundamentos institucionales, educación e investigación, para lo cual contaremos, entre otras bondades, con dos quirófanos Variop de Maquet para desarrollar Telemedicina y así fortalecer nuestros programas de docencia médica, sociales y de historia conocida como lo es Medicina Comunitaria. Es para mí un orgullo y verdadero privilegio presidir el Centro Médico Docente La Trinidad en este momento histórico. Eduardo Mathison Montserrat 3 Emergencia no es igual a Urgencia Conocer las diferencias entre estos dos términos no sólo es importante para el equipo médico sino para la comunidad. En nuestra vida diaria podemos enfrentarnos en cualquier momento a ambas situaciones y es fundamental estar preparados para saber afrontarlas. Dra. Luisa Lira Jefe de Emergencia Adultos La urgencia, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, es la aparición fortuita de cualquier actividad o de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia. Quien decide la urgencia no es el médico sino la persona que acude al centro asistencial o el familiar responsable que traslada al paciente. Por su parte, la Asociación Médica Americana describe a la urgencia como toda condición que en opinión del paciente, su familia o la persona que asume la responsabilidad de la demanda requiere asistencia sanitaria inmediata. Bajo ese punto de vista, la urgencia la hace el familiar o el paciente. “Emergencia es aquella situación urgente de salud que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano y lleva implícita una alta probabilidad de riesgo de vida”, describe la doctora Luisa Lira, Jefa del Servicio de Emergencia de Adultos. Ejemplos de posibles casos serían dolor torácico, pérdida súbita de conciencia o alteración del estado de conciencia, hemorragia masiva, dificultad respiratoria, obstrucción de la vía aérea y politraumatismo. Una persona puede interpretar como urgencia una cefalea que ha sobrellevado por 3 meses con calmantes, pero un día se siente diferente, decide que no está bien y acude a la emergencia donde es interrogado al llegar, pero puede no clasificarse de emergencia en comparación con quien hizo de forma súbita una cefalea y pierde la conciencia al presentar un accidente cerebrovascular (ACV), que si compromete. Son dos situaciones que pueden interpretarse igual porque es un dolor de cabeza, pero uno de los pacientes está bien y el otro sufrió pérdida de conciencia o de la función de determinado órgano. El tiempo marca la pauta En la guerra se hace triaje para seleccionar a los pacientes a quienes priorizar la atención médica y a los que pueden esperar. Permite clasificar a los enfermos que acuden al Servicio de Urgencias antes de que reciban una prestación asistencial siguiendo los criterios de gravedad clínica que posibilita diferenciar lo realmente urgente de lo que no lo es. Existe una clasificación etiquetada con un color a ser utilizada donde hay tiempos de espera de una o dos horas; pero, está claro que un paciente que ingresa con un dolor torácico y sensación de muerte inminente no va a esperar. En cambio un paciente que acusa síntomas respiratorios durante varios días y se siente mal quizás puede esperar algunos minutos para ser atendido. 4 El médico que ejerce en urgencias debe tener un perfil humano muy singular porque su vida transcurre enfrentada a pacientes sin diagnóstico, que dependiendo de su condición clínica pueden estar muy graves por lo cual ha de tomar decisiones muy rápidas. “Es un médico con alta capacidad de discriminar el nivel crítico del paciente para aplicar soluciones inmediatas que no permitan la muerte del paciente o que no pierda la función de algún órgano por pérdida de tiempo”, asevera la especialista. En muchos centros asistenciales cuentan con Unidades de Traumaschock en la Emergencia donde ingresan pacientes politraumatizados, por ejemplo y la atención a éstos la describen como “la hora dorada” por ser esos primeros 60 minutos en los cuales al paciente que tratan de recuperar será posible reintegrarlo de nuevo a la sociedad siendo útil. Por ser las Emergencias las puertas de entrada de las instituciones donde ingresan pacientes sin diagnóstico, gente que solicita ayuda porque no sabe lo que le sucede y quisiera saber, ha sido necesario crear un quinto Departamento. Todos los centros asistenciales tipo 4 tienen Departamentos de Medicina, Cirugía, Pediatría y Gineco obstetricia con el apoyo de los Servicios de Terapia Intensiva y Urgencias. A partir de 1983 fue creado el quinto Departamento por Gaceta Oficial, en la cual especifican que las personas idóneas para dirigir el Servicio de Emergencia han de ser profesionales con experiencia en áreas críticas y de urgencias como son los médicos de Terapia Intensiva y Emergencias al ser médicos generalistas, pero con grandes habilidades y destrezas en procedimientos especiales para aplicar a quienes ingresan en estado crítico. Según Lira, “la permanencia del paciente en área de observación de Emergencia no puede superar las 24 horas, es el límite máximo”. Ciertos estudios hablan de pacientes que no son emergencias, sino urgencias de posible solución y no debería estar más de 2 horas en Emergencia, pero si ameritó un tratamiento médico para solventar la situación como un analgésico, hidratación o pruebas especiales 5 diagnósticas exige decidir pronto si será hospitalizado. Inclusive en las Unidades de Traumaschock están consideradas apenas 6 horas porque allí ingresan pacientes críticamente enfermos y rápidamente han de ir a cirugía o a Terapia Intensiva. El sueño del emergencista Emergencia es un área de tránsito, no para hospitalizar, sino para diagnosticar y estabilizar, desde donde el paciente puede egresar para su casa porque ingresa un porcentaje grande de pacientes con necesidad de consultar sin requerir ingreso a hospitalización. Especifica la especialista que, “el paciente con una patología que necesita tratamiento parenteral (endovenoso) intrahospitalario requeriría ser hospitalizado y aquel diagnosticado con dolor abdominal, por ejemplo, será hospitalizado y sometido a cirugía o viceversa. Lo ideal es que pase el menor tiempo en Emergencia para reducir los tiempos de espera de otras personas que van llegando”. Cubículos de Atención Pediátrica Unidad de Atención Médica Continua 6 El sueño del médico emergencista en su labor diaria es lograr hacer el diagnóstico a la vez que recupera al máximo al paciente que ingresó a Emergencia para egresarlo a su casa, a los Servicios o al quirófano de crítico para que sobreviva la injuria que presenta y sean conservadas todas sus funciones a fin de reintegrarlo a la sociedad siendo útil y no una carga para su misma familia. Es digno de destacar que el médico de emergencias aprende hacer el diagnóstico con la mínima información, en el menor tiempo posible porque ha de tomar decisiones rápidamente. Bastante diferente a lo que sucede con el paciente dentro de la consulta dirigida, inclusive después de haber sido examinado por el médico generalista y precisar que sus síntomas son cardíacos o arteriales con cuyos datos expide un buen diagnóstico. El emergencista es quien tiene la destreza para la toma de acciones oportunas capaces de aliviar el daño que pudiera quedar. Sala de Trauma-Schock Adultos Unidad de Atención Médica Continua 7 Justo a Tiempo 8 Los tremendos cambios que le esperan a la salud del venezolano y en concreto a la Pediatría en las próximas décadas, pueden ser atisbados levemente. Están fundamentados en la explosión tecnológica, las alteraciones demográficas y fórmulas de gestión clínica. Dr. Roberto Cardoso Director Médico Los Servicios de Pediatría tendrán que superar la reválida del Siglo XXI. Deberán adaptarse a los cambios, introducir nuevos métodos de gestión y novedosas estructuras. Por ello, el Centro Médico Docente La Trinidad desarrolla los pilares que modificarán e influirán el trabajo con la población pediátrica. A la hospitalización llegan casos de la consulta externa y casos de emergencia. Los casos que ingresan a la emergencia pueden ser casos quirúrgicos puros o casos producto de traumatismos, como por ejemplo heridos para suturas, quemaduras que son de interés de cirujanos plásticos, sin dejar de serlo de los cirujanos pediatras y los casos que entran por emergencia con algún síntoma de abdomen agudo como apendicitis aguda, invaginación intestinal o casos más complicados tipo peritonitis. La cirugía mayor es aquella donde puede haber un compromiso serio de la salud del niño y está relacionada con la apertura de una cavidad. En una cirugía mayor estamos abriendo el tórax o el abdomen, que son áreas donde está afectado un órgano de importancia y el abordaje requiere alta laboriosidad y tecnología de apoyo en un ambiente de mayor soporte. Según el doctor Roberto Cardoso, Jefe del Departamento de Pediatría, “una cirugía mayor puede venir de una emergencia, como puede ser electiva”. Por ejemplo, un tumor no es una cirugía proveniente de una emergencia, pero puede ser una cirugía mayor, como un tumor abdominal o un tumor dentro del tórax o dentro del cráneo. Una cirugía mayor también puede provenir de una emergencia como una herida seria por una caída donde hay una herida abierta o un hundimiento que afecte a la masa encefálica, exposición de masa encefálica, una hemorragia intracraneana complicada requiere abordaje de esas características en un pabellón especializado. Las cirugías electivas, que no son emergencias, pueden deberse a malformaciones congenitas a nivel del ombligo, de la pared abdominal y el niño se queda hospitalizado. Cada vez se hace más corto el período de hospitalización en términos de cirugía ambulatoria debido a cirugías menores, no complicadas como una hernia inguinal o una hernia umbilical no complicada o una fimosectomía (resección del prepucio o circunsición). Cuestión de familia Condiciones idóneas para la hospitalización infantil significa un ambiente suficientemente limpio e higiénico, lo cual no se refiere sólo a los niños sino también a los adultos para prevenir al máximo los contagios e infecciones intrahospitalarias. Debe existir un ambiente amable para el niño y sus padres que ayude a disminuir la tensión, la angustia que genera la hospitalización para el niño y su familia. 9 “El niño hospitalizado tiene a su alrededor por lo menos 5 a 10 personas entre el papá, la mamá, la madrina, el tío, los abuelos. Todo el entorno familiar estará presente porque él es el móvil de ese hogar por lo tanto hay que estar preparados para enfrentar la presencia de un grupo familiar numeroso porque en Venezuela y Latinoamérica la familia extendida es un concepto completamente diferente a como lo es en los países del primer mundo (EEUU, Europa, etc) ”, explica el doctor José Levy, Jefe del Servicio de Pediatría. La presencia de esa numerosa familia es parte de lo que debemos estar acostumbrados a manejar y nuestro ambiente también debe responder a esas necesidades de la familia. No basta con el ambiente físico sino contar con el personal de apoyo, además de los profesionales que brindarán la atención; el personal paramédico debe estar concientizado y educado bajo una filosofía definida para poder responder a las exigencias de la atención pediátrica. El lema del área pediátrica en nuestra institución es formar, capacitar y tener el personal especializado en atención a la población pediátrica, porque es muy difícil que una persona, bien sea enfermero o técnico, en la parte respiratoria que viene de tener una experticia de manejar este problema en adultos tenga la oportunidad de mostrarse también capaz en el área pediátrica. “Es vital poseer calma, entrenamiento y paciencia en el manejo particular de los problemas en el niño, materia a la cual nos hemos abocado desde hace tiempo y este detalle marca la diferencia con otras instituciones”, asegura Levy. Hasta el personal de limpieza tiene que estar capacitado para entender que las condiciones ambientales deben ser óptimas y estar preparados porque ocurrirán accidentes muy particulares en atención al paciente pediátrico y han de asumir una realidad muy particular de estas áreas como es que el niño vomita o evacua, por lo cual hay que recoger el pañal o limpiar el vómito de manera inmediata. De no estar capacitado para estas actividades, quizás vivirá frustrado porque no se sentirá en un ambiente acorde a su trabajo. El esmero en la atención médica pediátrica marca la tradición. Nuestro ejercicio siempre actualizado, aunque antiguo en tiempo y muy voluminoso. Contamos con estupendo personal médico y paramédico especializado, como por ejemplo el caso del anestesiólogo que ha de estar especializado en esa área. “Estamos listos para satisfacer lo que se presente en el ámbito de las especialidades para la atención del niño, el adolescente y el adulto joven porque eso también trae un moderno concepto de la práctica pediátrica según el cual la pediatría se extiende hasta el adulto joven”, aseguran los pediatras. De Pediatría a Medicina Interna Existe una diatriba entre lo que sería el territorio médico del adulto, pero las organizaciones que dictan pauta en el mundo con respecto a la atención pediátrica llámese la Academia Americana de Pediatría o la Asociación Española de Pediatría siguen insistiendo en que después de la adolescencia cuando se terminan los “teens” posterior a los 19 años viene una fase entre 19 y 21 años cuando estamos atendiendo en el ámbito de la medicina del adulto joven al paciente que estuvo en control con su pediatra, que se siente 10 cómodo al ser atendido por su pediatra quien lo conoce desde niño, domina sus problemas de salud, lo entiende y puede comunicarse con él. Eso es relevante para que haya una adecuada relación médico paciente y es un aspecto que hemos acentuado también al preocuparnos por ese grupo de pacientes que pueden tener afinidad con nosotros y su voluntad es continuar atendiéndose con nosotros. No trascendemos a extender la pediatría hasta cualquier edad, pero si respetar esa decisión del grupo de la población a que siga manteniendo vínculos con los médicos que le han brindado apoyo al cuidado de su salud en los primeros 20 años de la vida. El mensaje del Servicio de Pediatría del CMDLT es que han desarrollado esa filosofía de atención al niño y a su familia en el momento en que ese grupo familiar sienta que tiene un equipo de salud dispuesto atenderle todos sus problemas. Es fácil percibir que en el tiempo quieren seguir vinculados al grupo médico que le ofrece la solución de sus patologías. Lo idóneo es que el Servicio de Medicina Interna acoja a las familias que acudieron al Servicio de Pediatría para que los atiendan como adultos jóvenes con los respectivos integrantes de la familia (padres, tíos, abuelos). Terapias Intensivas en acciòn Anuncia, Cardoso, la puesta en funcionamiento de las Unidades de Terapia Intensiva Neonatal y Terapia Intensiva Pediátrica a fin de responder a las necesidades de alto volumen previsto relacionado con los embarazos de alto riesgo por toda la actividad de fertilidad asistida que se realiza en la actualidad. La Unidad de Terapia Intensiva Neonatal es de apoyo base para el trabajo en Obstetricia en atención a los bebés prematuros, los embarazos múltiples que requieren este circuito de apoyo y todo lo que representa el momento del nacimiento con las posibles complicaciones que van a referir el soporte de una medicina especializada del neonato. “Tenemos una Unidad con tecnología de punta, en un ambiente adaptado a los requerimientos del futuro, pocas veces vista en Latinoamérica, de ambientación única con oportunidad de entrada de luz natural directa a través de un gran ventanal para que el niño sepa cuando es de día o de noche, cosa que no sucede en ninguna Unidad de Terapia Neonatal donde sólo tienen iluminación artificial”. Los equipos de profesionales están altamente preparados para el manejo de estos problemas. La Terapia Intensiva Infantil albergará a pacientes mayores de 1 mes de vida que a partir de esa edad entran en el rango de TII bajo la atención del equipo conformado para responder a las necesidades creadas en pacientes politraumatizados, con dificultad respiratoria producto de una infección, pacientes postoperados bien por cirugía mayor o complicaciones producto del ingreso a una emergencia, politraumatizados, etc. Cada uno de esos espacios estará adecuado al manejo del paciente pediátrico en lo referido al entorno físico. Los conceptos modernos imaginables serán el escenario del ejercicio profesional de los pediatras del Centro Médico Docente La Trinidad. Nuevos Desafíos Será un laboratorio de diseño y tecnología con una visión futurista capaz de procesar altos volúmenes de muestras y apto para cubrir las altas expectativas del médico y paciente como una de las principales Unidades de apoyo al prestar atención esmerada e incondicional, calidad en los resultados para lo cual contamos con un capacitado equipo de trabajo y profesionales del Bioanálisis capaces de asumir los nuevos retos. El sistema de Laboratorio Clínico enfrenta los nuevos tiempos de lo que significa su rol, para lo cual el personal recibirá entrenamiento especializado para optimizar el flujo de trabajo en aras de brindar mayor eficacia en los procesos y educación en los cambios que imperarán a futuro. Aumentarán el número de equipos, lo cual genera mayor capacidad de proceso y respaldo a la demanda segura que está en puertas. Nuevas tecnologías serán anexadas para el desarrollo de nuevas pruebas como son el perfil neonatal, el cálculo de riesgo del primer trimestre (ya en funcionamiento) y todo lo necesario para la subsección de Microbiología en: Biología Molecular (proceso de carga vital para virus VPH ya existente), HIV, hepatitis, citomegalovirus, enterovirus. Como meta a mediano plazo está la extracción de plasmidios (caracterización de las nuevas cepas). Otras nuevas pruebas a introducir en el ejercicio diario del Laboratorio Clínico son las drogas terapéuticas, antibióticos y drogas de abuso, PTH de emergencia en 15 minutos. Agiles secciones El cambio en el Laboratorio Clínico supone la división en secciones de trabajo como son la toma de muestras, recepción de muestras, a la cual llegarán las muestras a través de un sistema de transporte neumático ubicado en la Seroteca, inmunoquímica con el proceso del 70 por ciento de pruebas, inmunoserología con la unión de las pruebas especiales y serología con proceso del 11.7 por ciento, uroanálisis con proceso del 4,4 por ciento, coprología con proceso del 3,9 por ciento y microbiología con el 1,9 por ciento, además de anexar Micología y Biología Molecular. La apertura de la torre de hospitalización supone la modernización de todos los procedimientos del Laboratorio Clínico, que es el lugar donde se realizan los análisis clínicos que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes. Lic. Miriam Benarroch Jefe de Laboratorio Clínico Vale destacar el estricto control de calidad en cada prueba de la sección inmunoquímica que será extendido a todas las secciones del Laboratorio con los controles de Randox de forma interna y externa (internacional). Está contemplada a mediano y largo plazo una mayor automatización del Laboratorio Clínico del CMDLT, así como su certificación y posterior acreditación Norma ISO 15189 11 ACV gánele tiempo al Accidente Cerebro Vascular Si hay una máxima que se repite en todas las especialidades médicas es la necesidad del diagnóstico y tratamiento precoz. Sin embargo, si tuviésemos que seleccionar una enfermedad en la cual, literalmente, el tiempo es oro, ésta tendría que ser el accidente cerebrovascular (ACV). Lo ideal es tratar al paciente en esa ventana de las seis primeras horas que, usualmente escapan entre la detección por parte del enfermo, el traslado urgente, el examen médico y el comienzo del tratamiento. Dra. Vivian Hernández Radióloga Intervencionista 12 Ante esa realidad es una necesidad el funcionamiento de un Centro de Accidentes Cerebrovasculares como el implementado en el Centro Médico Docente La Trinidad en respuesta a las acciones que debe tomar quien sufre un ACV isquémico en Venezuela, el cual puede ser generado por hipertensión arterial, niveles altos de colesterol, triglicéridos elevados, émbolos, trombos, malformaciones congénitas de corazón y condiciones de arterioesclerosis del cerebro. Centro Nacional de Atención para ACV Según la doctora Vivian Hernández, radióloga intervencionista del Departamento de Imágenes, “los síntomas del evento que han de motivar la consulta inmediata son dolor de cabeza, adormecimiento de la mano, mitad de la cara y cuello, dificultad para hablar, convulsiones”. Lo recomendado a nivel mundial es acudir sin pérdida de tiempo a un centro de salud referencial de eventos isquémicos que no había en el país. Ha de contar con especialistas disponibles las 24 horas del día, el equipamiento de diagnóstico y tratamiento en la misma área, como serían el TAC, RMN, equipo de hemodinamia, terapia intermedia, quirófano con todos los fármacos y materiales endovasculares, helipuerto y centro de rehabilitación. Ello corresponde a la serie de requisitos exigidos para conformar el Centro de ACV (stroke) de rápidos mecanismos respaldados por tecnología de punta que colaboren en ganar tiempo, lo cual es crucial para el tratamiento. De ese vital detalle depende la recuperación inmediata y completa del paciente, amén de determinar el protocolo adecuado al paciente. Insiste Hernández en lo vital que es tener en el mismo piso los equipos de tomografía, resonador, servicio de hemodinamia donde ejecutar el procedimiento, área de terapia intensiva intermedia donde hospitalizar al paciente que no puede perder tiempo. Los ACV isquémicos pueden tratarse antes de las 6 horas de evolución para destaparlos. Si hay un trombo, un émbolo, un ACV isquémico y es detectado antes de esas 6 valiosas horas es posible penetrar un micro catéter para llevar a cabo una especie de cateterismo selectivo a nivel del sistema nervioso y colocar una sustancia que disuelve la lesión, o colocar un balón que dilate la arteria a ese nivel. Toda la acción descrita puede evitar al paciente vivir hemipléjico el resto de la existencia, o con un déficit neurológico el resto de la vida que le obligue acudir a rehabilitación, aunque muchos nunca recuperan su habilidad completa. Si el paciente llega al Centro luego de las 6 horas estimadas ameritará un procedimiento de dilatación de la aorta abdominal supra e infrarrenal con un balón dilatado que hace la estenosis de un 70 por ciento, aproximadamente, en la aorta liberando el sistema renina angiotensina responsable de distender todos los vasos del cuerpo, entre ellos los vasos cerebrales y permite que el área de penumbra en el sistema nervioso sea menor y los vasos colaterales revascularicen la parte del ACV isquémico cerebral. Es posible que el paciente muestre síntomas menores o pasar inadvertidos, pues pueden ser eventos isquémicos transitorios. Dependiendo de la ubicación del territorio del vaso que irriga la lesión y del tamaño de ésta puede dormírsele la mitad de la cara, manos, brazos o dolor de cabeza y convulsiones. Estos pacientes también podrían haber tenido problemas de coagulación, presentar fosfolípidos altos, anticardiolipina, sin importar ser muy joven. Ciudades preparadas para la emergencia Salvador Malavé, del Departamento de Imágenes, destaca la importancia de educar a la comunidad para que todos podamos reconocer al ACV, que no es una indigestión ni un dolor de cabeza banal. Es aprender a diferenciar entre una mano dormida por problemas en el Túnel del Carpo y otra como síntoma del evento. “Es esencial que en cada ciudad exista un Centro de asistencia rápida”, dice. Si la persona ya sabe que está ante un ACV debería contar con un teléfono de acceso rápido a los Servicios de Emergencia del Municipio. Quienes trabajan en los Centros de Atención deben saber - basado en lo que explica el paciente o quien lo acompañadonde lo llevarán. Suele ocurrir que el paciente supo reconocer sus síntomas, buscó auxilio a tiempo, pero lo trasladaron a un centro no equipado para salvarlo antes de las 6 horas estimadas, por lo cual hay que recurrir a otras medidas no tan efectivas porque lo eficaz es atender rápido al paciente que ingresa a fin de realizarle la tomografía y demás procedimientos ya explicados. Debe crearse un sistema de traslado rápido formado para lograr que el paciente llegue a tiempo de hacerle algo todavía. En las emergencias hasta el portero debe entender que a ese paciente no pueden detenerlo en la sala de espera y saber que, inclusive un niño puede sufrir un ACV por causas cardíacas o por traumatismos en la carótida o razones inmunológicas, entre otras. Aneurismas La terapia endovascular está dirigida al diagnóstico y tratamiento de lesiones vasculares en todo el organismo (cabeza, cuello, tórax, abdomen y periférico). Es la navegación endovascular con micro catéteres y microguías mediante la visualización por una pantalla de fluoroscopia y para ello debe hacerse una incisión de 2 mm en la región inguinal para penetrar al sistema vascular. Con este procedimiento es posible tratar aneurismas o sea las dilataciones vasculares de venas o arterias, malformaciones arteriovenosas que son dilaciones anómalas de arterias y venas que se unen conformando tumores, fístulas, estenosis, etc. El 5 por ciento de los aneurismas es diagnosticado de manera incidental como por ejemplo, en pacientes que acuden a hacerse una tomografía indicada por su médico debido a un dolor de cabeza o un dolor retrocular y visualizan la imagen de la lesión en el sistema nervioso y comienzan a estudiarlo de inmediato. Los tumores intracraneales hipervascularizados - como los meningiomas - en el pasado eran operados, pero sangraban mucho durante actos quirúrgicos largos y cruentos. “Hoy esos pacientes son embolizados, es retirada la vasculatura al tumor y van a cirugía avasculares, sin ramas que les sangren durante la operación”, describe Hernández. Es la combinación de embolización y cirugía a cielo abierto. Es la misma técnica para los aneurismas cerebrales, antes tratado sólo con cirugía para colocarles un clip quirúrgico. Ahora no se abre la cabeza del paciente, sino que es trombozado el flujo interno del aneurisma ocluyéndole la luz. “Neurocirujano y radiólogo intervencionista actúan juntos en todos los procedimientos de cabeza y cuello, mientras que el tratamiento posterior lo realiza el neurocirujano. En el CMDLT trabajamos con equipos de última generación con arco en C biplanares y con pantallas planas de alta resolución”, asegura Hernández. En los equipos de hemodinamia proceden al abordaje de la arteria femoral superficial de cualquiera de los dos lados, con mínima incisición, sin necesidad de puntos de sutura. El abordaje es a través de la arteria femoral superficial con un catéter, pasando por la arteria abdominal, llega a las arterias intracraneales y entra en las arterias carótidas responsables de irrigar el cerebro. El paciente recibe sedación consciente para la intervención. Previo ha cumplido con hacerse una batería de exámenes igual que para cualquier cirugía (placa de tórax, pruebas de coagulación, evaluación preoperatoria). Al momento de la embolización estará presente el anestesiólogo por si ocurriese algún sangrado que soluciona el neurocirujano, aunque las complicaciones son inferiores al uno por ciento en tratamientos endovasculares. Luego de 48 horas hospitalizado, el paciente es dado de alta sin tener que retirarle puntos. La cirugía abierta de cráneo es de más lenta recuperación y por ello son notables los beneficios de la práctica endovascular en hospitales al compararlo con el costo significativo de largas hospitalizaciones, pero no tienen recursos para aplicarlos. Los Seguros cubren los procedimientos. Lo congénito Advierte Hernández que “no todos los aneurismas pueden resolverse desde el punto de vista endovascular ni tampoco por vía quirúrgica, por lo cual existen tratamientos en conjunto. Las malformaciones arteriovenosas conceptuadas como lesiones, en las cuales las venas y arterias durante la embriogénesis del ser humano no se separan generando las malformaciones arteriovenosas cerebrales que, por lo general, son patologías congénitas. En esos casos los radiólogos intervencionistas los embolizan y lo residual es objeto de radiocirugía o los operan. El proceso se cumple cuando la radiocirugía los quema, los cirujanos los extraen y la radiología intervencionista cierra los vasos por dentro. Los casos oncológicos de cabeza y cuello son tumores a los cuales les retiran la vasculatura y los cirujanos los operan. Por ejemplo, el glomus yugular es un tumor muy vascularizado con componente intracraneal y en cuello, al cual le suprimen la irrigación completa para que el neurocirujano y el cirujano de cabeza y cuello lo retiren. Aneurismas de aorta abdominal, arterias aortoilíacas y estenosis de arterias renales son sujetas a tratamientos periféricos con los mismos monitores del equipo de hemodinamia, pero el software cambia a periférico. 13 Corazón corazón... 14 Denn / Matters of the Heart / Creative Commons La apertura de la Torre de Hospitalización lleva implícito el comienzo de la hemodinamia, de la cirugía cardiovascular y el inicio de otra etapa nueva dentro del Servicio de Cardiología como es el funcionamiento pleno de todas las áreas de la especialidad. “Nuestra atención irá desde la consulta inicial del paciente hasta lo más complejo como son la cirugía cardiovascular y la hemodinamia o Cateterismo Cardíaco, que es el estudio de la dinámica de la circulación de la sangre”, anuncia el doctor Guillermo Villoria, del Servicio de Cardiología. Se refiere básicamente a los estudios realizados con introducción de catéteres (tubos plásticos muy finos ) en los brazos o a través de la ingle hasta el corazón para estudiar las presiones y concentraciones de oxígeno, así como realizar inyecciones de contraste para observar la circulación a fin de diagnosticar las cardiopatías. Dr. Guillermo Villoria Servicio de Cardiología Cateterismo Hoy en día un gran porcentaje de los pacientes que antes requerían cirugía para solucionar los problemas cardíacos, pueden resolverlos de manera satisfactoria por medio del cateterismo cardíaco, método también denominado “endovascular”. Esta modalidad de tratamiento es menos invasivo, con menos morbimortalidad, estadías más cortas y más apetecibles para el paciente y familiares. En el tratamiento de la enfermedad cardiovascular la más frecuente es el tratamiento de la cardiopatía isquémica, que se trata de la patología de las arterias coronarias responsables del Infarto Agudo del Miocardio, primer responsable de la mortalidad en el mundo. El procedimiento denominado Angioplastia es la eliminación de las obstrucciones de estas arterias por medio de balones muy pequeños colocados en tubos plásticos denominados catéteres y la colocación de tubos de acero denominados Stents en el interior de las arterias para mantenerlas abiertas. “Más del 50 por ciento del tratamiento de la obstrucción de las arterias coronarias se puede resolver satisfactoriamente con el cateterismo cardíaco, sin embargo, el tratamiento de elección en la fase aguda del infarto del miocardio siempre debe ser efectuada por la angioplastia primaria, mientras más breve el tiempo después de iniciado los síntomas mejor, a objeto de lograr un beneficio sustancial y recuperar músculo isquémico”, asegura el cardiólogo. También se ofrecerá el tratamiento de las enfermedades estructurales del corazón, como el correspondiente a la patología valvular y de las patologías congénitas. Asevera el Dr. Villoria,“Estaremos en capacidad de resolver todo el espectro de cardiopatías congénitas que sean susceptibles del tratamiento endovascular”. Entre las más frecuentes son el cierre de los defectos de los tabiques ínterauriculares e interventriculares, el cierre del conducto arterioso y la apertura de válvulas obstruidas congénitamente como la obstrucción de la estenosis pulmonar valvular y de la estenosis aórtica valvular. Cirugía Cardiovascular Un porcentaje importante de pacientes deberá resolverse a través de la cirugía cardiovascular por su complejidad. Dependiendo del tipo de intervención al paciente deberá hacérsele utilizando la circulación extracorpórea o una técnica que ha ido ganando adeptos por la simplificación del procedimiento como es la cirugía coronaria sin bomba. En la nueva etapa la mayoría de los especialistas estarán a tiempo completo, compartiendo el tiempo y organizando entre los miembros el cuidado de los pacientes en hospitalización, en Terapia Intensiva cardiovascular realizando exámenes, el cateterismo cardíaco y los procedimientos no invasivos como la electrocardiografía, las pruebas de esfuerzo, los estudios de arritmias, amén de otros que se hacen en forma integrada con otros Servicios como son las pruebas de isquemia con radioisótopos y el TAC coronario de 64 cortes que se hace en conjunto con el Servicio de Imágenes. La cirugía cardiovascular se ha simplificado de tal manera en la última década que el paciente permanece en Terapia Intensiva por períodos más cortos con un tiempo de hospitalización tan breve como 4 días, en algunos casos. Los avances tecnológicos y la experiencia profesional ha simplificado de manera importante todos estos procedimientos. 15 Superar al bisturí Como siempre, en Medicina no hay mal que dure 100 años porque surgen tecnologías capaces de optimizar diagnósticos y tratamientos con el consiguiente fortalecimiento de la esperanza en recuperaciones posibles. La radiocirugía entra dentro de esos grandes aportes a la salud de la humanidad. Es un método neuroquirùrgico diseñado como alternativa terapéutica en enfermedades cerebrales, sobre todo en pacientes que por la localización de dichas patologías de la neurocirugía convencional, bien sea con microcirugía, o la neurocirugía clásica, significaban un riesgo muy alto para el paciente, de manera que no tenía sentido llevar el paciente a quirófano pues los resultados de la cirugía podían ser mucho peores que no hacer absolutamente nada. Las personas que presentan pequeños tumores cerebrales y malformaciones arteriovenosas tienen buen motivo para aumentar sus esperanzas de curación con radiocirugía, gracias a la cual es posible aplicar altas dosis de radiación en un área determinada del cerebro donde estén localizados tumores menores de 3 centímetros de diámetro con la ventaja de ir a dosis mucho más altas que las suministradas en radioterapia convencional en ciertas y determinadas lesiones del sistema nervioso central. “Ello se logra porque el sistema concentra todos los rayos que van por diferentes áreas del cerebro en un sólo punto y es lo conocido como LINHC o gamma knife”, explica el neurocirujano Herman Scholtz. Lesiones vasculares, como las malformaciones arteriovenosas y tumores benignos y malignos como los tumores del nervio acústico, metástasis cerebrales, astrocitomas, meningiomas y gliomas (tumores malignos del sistema nervioso) son tratadas con resultados significativos. Desde el punto de vista funcional la radiocirugía está indicada en neuralgia del Trigémino y en ciertos casos de Parkinson, sobre todo en pacientes que no responden al tratamiento médico tradicional luego de haber sido tratados con medicamentos y no mejoran. Dr. Herman Scholtz Neurocirujano 16 Advierte Scholtz, que “por tratarse de altas dosis de radiación, al paciente le indican un tratamiento con esteroides para efectos secundarios que, usualmente, es la inflamación del área radiada”. Otros efectos secundarios pueden ocurrir en base a las dosis de radiación. El paciente siempre estará bien informado. La radiocirugía estereotáxica implica una sola sesión y en Venezuela utilizamos equipos de última generación. Efecto acumulativo Todo tratamiento tiene entre 80 y 90 por ciento de efectividad, ninguno es 100 por ciento efectivo. La efectividad en las malformaciones está registrada en un 88 a 90 por ciento de los pacientes en quienes se obliteró la malformación a los 2 años de aplicarle la radiocirugía porque el efecto de la radioterapia no es inmediato, sino acumulativo y actúa hasta un año después de haber sido aplicada. permite planificar el tratamiento en base a imágenes muy nítidas y cálculos de la cantidad de rayos a suministrarle. Posteriormente, proceden a la radiocirugía y al concluir le retiran el marco estereotáxico y egresa para su casa. Las indicaciones entregadas al momento del egreso comprenden la toma de algún analgésico si hubiese dolor, un antiinflamatorio o un anticonvulsionante si tuviese epilepsia. El procedimiento comprende la colocación de un marco de estereotaxia similar a una corona que se ancla en la cabeza con anestesia local, sin dolor y apenas una pequeña molestia. “Durante el procedimiento el paciente permanece despierto, gran parte de los pacientes tolera la colocación del marco estereotáxico sin problema y el rango de edad va desde los 5 años hasta los 90 años”, explica Scholtz. Con este implemento en la cabeza el paciente va a la sala de imágenes para hacerle la tomografía de alta resolución que La cirugía estereotáxica es útil en el tratamiento de lesiones cerebrales como el Parkinson, lo cual se practica en forma precisa en una sola sesión con altas dosis de radiación enfocadas hacia un área específica del cerebro para lograr cierta normalidad. La radiocirugía comenzó a aplicarse en Venezuela desde hace 10 años aproximadamente, sólo que ahora contamos con equipos más modernos. El procedimiento lo aplican conjuntamente el radioterapeuta, neuroradiólogo, el físico y el neurocirujano. 17 Dar a luz en familia Cuando una mujer va a dar a luz espera encontrar en la Maternidad un ambiente fraternal, cálido, de alta tecnología, con personal médico y paramédico bien capacitado, amable, dispuesto ayudarla en ese momento determinante de la vida, amén de un escenario espacioso para recibir a su bebé. 18 Dr. Juan Rivero Carrano Servicio de Maternidad Lo novedoso de nuestro Servicio de Maternidad es poder hacer el trabajo de parto y el parto en la misma habitación porque en el presente ya no se considera que deba hacerse en áreas tan estériles como lo amerita una cirugía mayor, así es que en las habitaciones contaremos con áreas semiestériles donde será posible estar acompañada todo el tiempo por su marido, su madre, sus hijos y algún otro familiar sin ser trasladada de la habitación a sala de parto específicamente. En opinión del doctor Juan Rivero Carrano, del Servicio de Maternidad, “la presencia de la familia durante el parto hace más grato el esperado momento, menos largo para quienes la acompañan y menos tormentoso porque nunca se sentirá sola”. En Venezuela ya las pacientes están preparadas para compartir el parto con los familiares más cercanos o con quien ella decida y no necesariamente tendrán que visualizar las partes íntimas de la mujer que pudieran impresionar a quienes estén en el cuarto preparado para un parto. La modalidad de compartir la llegada del bebé con los seres queridos es positiva en todos sus aspectos. La habitación cuenta con una cama especial dotada con equipos de anestesia, instrumental obstétrico y ubicada muy cerca de una sala de cesárea. Si se presenta alguna emergencia, en cuestión de minutos, es posible resolverla sin ninguna limitación, bien sea un parto instrumental que se puede realizar en la misma habitación porque está equipado para ello y el personal está capacitado, o como si es una cesárea cuando simplemente se traslada a la paciente a la sala completamente destinada a una cirugía como es la cesárea y localizada a escasos metros de su cuarto. No estará permitida la presencia de más de 3 personas en el ambiente del parto. Existe un grupo de pacientes a quienes no se les atendería de esa novedosa manera, como en los casos cuando se adelanta el parto y nacerá un bebé prematuro o si ya el obstetra sabe que el parto será difícil que exige el uso de instrumentos como un vacuum o un fórceps, motivos justificados para no hacerlo tan público. Del 80 al 90 por ciento de los partos llevan un curso normal, sin mayores complicaciones, por lo tanto casi todos pueden ser compartidos y es más natural para la paciente que permanecer solamente rodeada de enfermeras y su médico tratante. Las normas imperantes en un área de Maternidad comenzarán por el respeto a las pacientes, al personal y evitar ruidos molestos. Los familiares o acompañantes de las pacientes estarán dispuestos a obedecer las sugerencias del médico si en un momento dado les pide que salgan de la habitación porque tiene que practicar una maniobra o instrumentación, que es preferible hacerla sin presencia de familiares o si es notorio que la paciente no maneja bien el estar acompañada, detalle que les llevará a esperar el nacimiento del bebé fuera de la habitación. El personal paramédico está entrenado para permitir dentro del cuarto a personas no médicas ni vinculadas a la profesión porque usualmente la gente pregunta o está pendiente de los detalles que van sucediéndose. A veces los familiares se ponen algo impertinentes por la curiosidad que los domina. Rutina del primer mundo La experiencia mundial ha sido cien por ciento positiva. Copiamos el nuevo proceso del parto como se realiza en otros países del primer mundo (EEUU y Europa) con la seguridad de ser un estilo muy esperado por muchas mujeres en nuestro país. La torre de hospitalización cuenta con 19 habitaciones en el piso Obstétrico donde funcionan las 4 salas de parto o cuartos donde la paciente dará a luz y 2 salas de cirugía para cesáreas, curetajes o cualquier otra intervención quirúrgica de la especialidad. Definitivamente a las pacientes les gusta mucho más este estilo y quien no se sienta lista para esta experiencia siempre estará lista a su disposición una sala de partos donde no accesa ninguno de los familiares. Casi 30 médicos obstetras ejercen ahí. Retenes de niños sanos, terapia intensiva neonatal, salas de parto, salas de cesárea, sala de lactancia materna, sin la incomodidad ni riesgos de transitar de un piso a otro. Tener todos los requerimientos en el mismo piso significa una ventaja para las madres. Impondremos el estilo de un parto con la calidez del hogar con todos los instrumentales de alta tecnología (ultrasonido, monitoreo fetal, personal altamente calificado) que da un buen pronóstico. 19 arterias transparentes La alta tecnología permite un diagnóstico de enfermedades coronarias no invasivo y con gran definición La llegada del TAC de 64 cortes, un escáner de última generación, revoluciona el diagnóstico de patología cardíaca y permite ver los vasos coronarios de forma incruenta en sólo cinco segundos y con gran definición. Los médicos ya tienen prácticamente el corazón de los pacientes en sus manos, sin necesidad de tocarles, ingresarles o hacerles pasar por la sala de hemodinamia. La alta tecnología ha desarrollado un nuevo aparato diagnóstico por imagen en tres dimensiones, mucho más potente que los anteriores. Con esta tecnología multicorte existen múltiples filas de detectores que captan y registran la cantidad de radiación que penetra al paciente. Ello se traduce en estudios muy rápidos y con alta resolución espacial y temporal con mejoría importante de la calidad de imagen. Entre sus aplicaciones clínicas están las arteriografías de varios segmentos anatómicos con una sola inyección de contraste o estudios dinámicos en varias fases vasculares (arterial y venosa) imprescindibles en la evaluación del paciente con patología tumoral o se pueden hacer estudios muy rápidos con mucho detalle en imagen, como en la evaluación cardíaca, siendo ésta la más importante aplicación del CT coronario. Dr. Ramón Franco Jefe del Departamento de Imágenes 20 Según el doctor Ramón Franco, Jefe del Departamento de Imágenes, “la angiografía coronaria por TM es un método diagnóstico que estudia principalmente el estado de las coronarias, si tienen zonas de estrechez o alguna patología a la vez que informa de una manera bastante certera sobre las cavidades cardíacas, especialmente el aspecto funcional de ventrículo y la aurícula izquierda, las válvulas mitral y aórtica si están estenosadas o calcificadas”. Las imágenes ofrecen información extracardíaca si la aorta estuviese dilatada, disecada o aneurismática; también sobre el estado de los pulmones si acaso hubiese un problema coexistente traducido como una sintomatología cardíaca similar a lo que sucede con el enfisema o pacientes que respiran o se oxigenan mal. Otros problemas localizados en el tórax y abdomen superior que al hacer cortes en el procedimiento son visualizados por los especialistas en los casos de hernia hiatal, tumores en la parte superior de los riñones o en el hígado porque las imágenes abarcan esos órganos y algunos tumores de huesos. estudiadas con otro contraste (gadolinio). Pacientes con calcificaciones en las coronarias, arritmias incontrolables e insuficiencia renal tienen contraindicación para el CT coronario. Los radiólogos deben conocer la cantidad de creatinina en sangre del paciente para definir si le inyectarán yodo o gadolinio, aunque ambos son tóxicos para el riñón. Contraindicaciones Los estudios se adquieren sincronizados con electrocardiogramas. La información es obtenida en diástole cuando el corazón está dilatado y hay más sangre dentro de las coronarias, con lo cual se llena de material de contraste para ver la lesión estenosante. Al paciente le colocan un material de contraste (yodo), pero las personas alérgicas a éste son El Dr. Franco, recuerda que “la patología coronaria es progresiva y sistémica, reflejo de la enfermedad arterioesclerótica en todo el cuerpo porque al tener las arterias tapadas en otro lugar que no sea el corazón están igual de obstruidas en el noble órgano”. Es progresiva porque avanza con el tiempo, amén de tener factores genéticos, nutricionales, emocionales, del medio ambiente y ritmo de vida. Existen 21 personas con poco riesgo de presentar la patología, aunque a los que acusan mediano y alto riesgo les favorece el CT coronario quienes deben conocer el estado de sus coronarias; si tienen un dolor epigástrico han de solicitar esa información porque no pueden someterse a procedimientos invasivos (cateterismos) todo el tiempo, sino apoyarse en exámenes no invasivos como el CT coronario, el cual permite escoger a los pacientes a quienes indicarles el otro procedimiento en una especie de despistaje. Al ingresar una persona con dolor epigástrico a la emergencia lo indicado es hacerle el electro que pudiera arrojar resultados normales, evaluarle las enzimas cuyos valores también podrían estar dentro de lo normal 7 u 8 horas después, pero en ese espacio de tiempo podría sucederle algo, que de ser un infarto el tratamiento es obligatoriamente inmediato. Si le practican un CT coronario y asegura la inexistencia de un problema coronario es así, pues tiene un valor predictivo negativo de casi 98 a 100 por ciento. Visualización de arterias “Inicialmente las arterias coronarias eran visualizadas sólo en autopsias, luego mediante cateterismos y ahora a través de la angiografía por Tomografía de 64 cortes, procedimiento no invasivo”, explica la doctora Olga Román. Con la tomografía multicorte además de identificar las arterias se determina la presencia de placas ateromatosas, sus características, ubicación y si produce una obstrucción en forma significativa. La Dra. Román describe el procedimiento como “algo sencillo y ambulatorio”. Uno de los requerimientos importantes es la frecuencia cardíaca, la cual debe ser inferior a 65 pulsaciones por minuto, de allí que el cardiólogo premedicará al paciente con un betabloqueante y en el Servicio de Imágenes le tomarán la vía en el brazo para la inyección automática del medio de contraste. Posteriormente, lo acuestan en la camilla del tomógrafo donde le colocan electrodos para el estudio sincronizado con el electrocardiógrafo. Es un procedimiento diagnóstico muy breve con suspensión de la respiración por 10 ó 12 segundos. Primero se adquieren imágenes sin contraste en pacientes no operados para determinar si hay o no presencia de calcio coronario que estima el riesgo del paciente para preservar el riesgo del paciente de sufrir un evento coronario y después realizan el estudio mediante la administración de medio de contraste que dibujará las arterias. Al referirse a los usos del TC coronario, el Dr. Franco, señala que “se practica también en pacientes operados de coronarias a quienes les colocan un stent para dilatarlas y permitir el paso de la sangre”. Con el procedimiento es posible ver dentro del stent a fin de determinar si está permeable u obstruido y observar si los puentes coronarios (venoso y arterial) están ocluidos en la parte inicial o en la parte distal del puente o si acaso no pegó el puente arterial en la aorta. No hay otro método no invasivo de la calidad de información obtenida con el CT coronario e inclusive el ultrasonido intracardíaco coronario es un procedimiento invasivo practicado al hacer la angiografía coronaria por cateterismo, pero eso no es no invasivo. 22 Es estupendo para detectar la composición y evolución de una placa de ateroma como el descrito. El tomógrafo de 64 cortes lo diseñaron para ver el corazón a fin de ayudar a descartar los casos en los cuales no haya necesidad de someterse a una angiografía invasiva que no permite evaluar la composición de la placa porque informa sobre la estenosis en determinado porcentaje, pero más allá no puede orientar sobre las características de la placa. Hasta ahora los tomógrafos de 64 han sido aceptados por la Food and Drugs Administration, aunque aún no ha aprobado a los 200 y más cortes que están en progreso. Hasta el año 2007 existen valiosas referencias a la sensibilidad del CT coronario para detectar un problema, como es de un 90 a 100 por ciento. El valor predictivo negativo –que el estudio salga con resultado normal porque no hay nada malo- es 97 a 100 por ciento en posibilidades de encontrarlo . Así, el valor predictivo positivo en caso de padecer alguna patología coronaria es de 90 a 100 por ciento. “Es una prueba de oro al permitir detectar la enfermedad coronaria a tiempo y tan importante para la vida como el aporte de la mamografía”, apunta el especialista del CMDLT. Estos tomógrafos son utilizados para la evaluación de cualquier región anatómica en estudios de rutina, como por ejemplo, una tomografía de cráneo, pero también contamos con estudios especiales que ameritan la transferencia de las imágenes axiales obtenidas a computadoras con software médicos especializados para procesarlas y manipularlas presentándolas en diferentes planos bidimensionales o crear imágenes tridimensionales, efectos angiográficos, urográficos o mielográficos e inclusive navegar dentro de la anatomía de cualquier estructura hueca como bronquios, laringe o colon mediante las llamadas endoscopias virtuales sin necesidad de introducir algún instrumento. 23 lo quirúrgico en E X P A E X P AE N S I Ó N X PA N S I EX La apertura de la torre de hospitalización “González Rincones” brindará a la comunidad la disponibilidad de quirófanos para cirugía general de envergadura 24 NSIÓN IÓN PA N S I Ó N El Servicio de Cirugía está conformado por cirujanos de distintas subespecialidades capacitados para realizar cirugía general y específica de cada órgano y sistema. La institución cuenta con subespecialidades como las cirugías oncológica, de vías biliares y páncreas, cirujanos de trasplante hepático, cirujanos de mama, cirujanos endocrinológicos, cirujanos de colon, recto y demás subespecialidades. Realizarán cirugía mínimamente invasiva (cirugía por laparoscopia) según cada especialidad con los equipos más modernos; cirugía que brinda la ventaja de poder realizarse de forma ambulatoria o de corta estancia hospitalaria, menor disconfort para el paciente al evitar grandes incisiones, con menor complicación de heridas y menor uso de analgésicos. “La torre de hospitalización del CMDLT dispondrá de quirófanos de última tecnología dotados de equipos de punta tanto para cirugía ambulatoria como para cirugías complejas que requieran hospitalización, con servicios de apoyo como Banco de Sangre y Unidad de Terapia Intensiva”, explica el doctor Mauro Carretta DiStasi, Jefe del Departamento Quirúrgico y del Servicio de Cirugía General. Dos de los nuevos quirófanos del CMDLT serán únicos en el país al estar preparados para activar la “telemedicina” , lo cual significa que cualquier cirugía podrá ser observada por cirujanos de otros centros asistenciales del exterior y de Venezuela. Los pabellones están interconectados con todos los servicios del hospital, lo cual favorece las interconsultas inmediatas y la toma de decisiones por los diferentes médicos. Dr. Mauro Carretta DiStasi Jefe del Departamento Quirúrgico y del Servicio de Cirugía General. El Departamento Quirúrgico, además del Servicio de Cirugía General, cuenta con el Servicio de Traumatología con sus diferentes subespecialidades, médicos capacitados para resolver emergencias y casos de cirugía electiva que se requiera en cada caso. El Servicio de Oftalmología ya conocido por su alta calidad de trabajo, así como Otorrinolaringología, Neurocirugía y Urología aprovecharán también parte de este espacio físico para ofrecer óptima atención y resolución de los problemas de salud de la comunidad. El Servicio de Ginecología y Obstetricia ahora cuenta con la Maternidad de última generación, salas de parto y la sala de Terapia Neonatal más grande de un centro de atención privada. “El Servicio de Anestesia aportará al ejercicio quirúrgico estupendos profesionales de la especialidad entrenados en cirugía cardiovascular, neurocirugía, terapia del dolor y otras especialidades”, anuncia el cirujano. Los Servicios de Anatomía Patológica, Radiología y un moderno Laboratorio de Bioanálisis serán un gran respaldo a la práctica quirúrgica. El concepto del CMDLT no es sólo brindar atención con la última tecnología sino el disfrute de los amplios espacios en nuestros edificios y extensas áreas verdes que contribuyen con el confort del paciente y personal que labora dentro de la institución. 25 Urología a cielo abierto Las técnicas diagnósticas y quirúrgicas están en rápida evolución y se desarrollan aceleradamente, de la mano con el perfeccionamiento tecnológico, en el cual los recursos instrumentales son cada día más sofisticados y precisos para ayudar al cirujano en el cumplimiento de su misión. En el presente la urología está en condiciones de proveer de datos suficientes para hacer estimaciones de cara al futuro, sobre todo en lo que a cirugía se refiere. Es una especialidad quirúrgica porque muchas de las enfermedades que trata lo hace mediante la cirugía, el urólogo es un cirujano. Existe una variedad de procedimientos quirúrgicos, muchos de los cuales se realizan en forma ambulatoria (sin necesidad de hospitalización) y otros son cirugías que por su complejidad deben permanecer en el hospital por uno o varios días. Existen cirugías para el tratamiento de enfermedades benignas y malignas. Los procedimientos quirúrgicos en urología se realizan mediante técnicas quirúrgicas clásicas, cirugía a “cielo abierto” con incisiones o por técnicas de cirugía laparoscópica, es decir, introduciendo instrumental a través de pequeñas incisiones realizadas en el organismo. “El diagnóstico y tratamiento de los tumores malignos del sistema genitourinario es responsabilidad de la urología oncológica apoyada en criterios y procedimientos muy especializados, entre ellos la nefrectomía radical (extirpación del riñón), prostatectomía radical (extirpación de la próstata), cistectomía radical (extirpación de la vejiga)”, explica el doctor Gastone Valongo, Jefe del Servicio de Urología. Cualquiera de esos procedimientos pueden ser practicados por técnicas abiertas, clásicas o por vías laparoscópicas. Hoy, se ha agregado al arsenal terapéutico la cirugía robótica en la cual el instrumental laparoscópico es asistido o manejado con ayuda de un robot comandado por el cirujano especialista. Dr. Gastone Valongo Jefe del Servicio de Urología 26 Los procedimientos urológicos realizados con instrumental endoscópico, donde el abordaje del paciente es a través de los orificios naturales del organismo y generalmente sin incisiones o con mínimas incisiones, es campo de la endourología. Este tipo de cirugía se utiliza usualmente para el tratamiento de la litiasis (cálculos de las vías urinarias) del riñón y la vejiga. Mediante la endurología también se pueden tratar casos seleccionados de tumores de uréter y de la pelvis renal, así como resolver obstrucciones por diferentes causas de las vías urinarias y la colocación de catéteres o tubos de drenaje de las vías urinarias. Láser de luz verde Con la cirugía endoscópica o transuretral (a través de la uretra) es posible realizar procedimientos para el tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata para mejorar la obstrucción urinaria. También se practican por esta vía la extirpación de tumores malignos superficiales de la vejiga, la extracción de cálculos vesicales y cuerpos extraños. El tratamiento de estrecheces de la uretra y el uréter son practicadas también por este abordaje. Uno de los procedimientos endoscópicos más repetidos en el hombre es la resección transuretral de la próstata, en la cual a través de la uretra y sin incisiones se realiza un canal en el interior de la glándula prostática para facilitar el vaciamiento de la orina en casos de obstrucción urinaria. En el presente, el láser de luz verde (Green Light Laser) ha agregado grandes ventajas a la recuperación y simplificación de ese procedimiento. Lo urológico en niños La cirugía urológica pediátrica es muy extensa y se encarga del tratamiento de las patologías urológicas infantiles. Abarca desde las complejas cirugías por enfermedades congénitas que requieren de especializadas técnicas reconstructivas hasta procedimientos simples o rutinarios de patología del conducto inguinal (hernias, hidrocele, testículo no descendido). “Los tumores de riñón o vejiga requieren también del criterio oncológico especializado del urólogo infantil” sugiere Valongo. La cirugía laparoscópica se ha insertado ampliamente en el tratamiento de las enfermedades urológicas pediátricas utilizándose en el tratamiento de tumores, obstrucciones congénitas de las vías urinarias, cirugía reconstructiva, exploraciones laparoscópicas y cálculos, entre otros. Existen procedimientos percutáneos, mediante punciones o mínimas incisiones que se practican, por lo general para tratamiento de grandes cálculos del riñón, el drenaje de obstrucción de vías urinarias, tratamiento de tumores de las vías excretoras, colocación de catéteres o tubos de drenaje, entre otros. Los mencionados procedimientos se llevan a cabo muchas veces mediante el auxilio y ayuda de técnicas radiológicas o tomográficas. Dedicado a lo femenino La urología femenina abarca la evaluación y tratamiento de la patología uroginecológica y del piso pélvico, por lo general referida al tratamiento de la incontinencia urinaria, prolapso genital, trastornos miccionales entre otras. Es una especialidad en la cual en los procedimientos quirúrgicos están involucrados ambos especialistas. En esta subespecialidad urológica, en los últimos años, han surgido notables avances en el diagnóstico y en las técnicas quirúrgicas, especialmente en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina con la colocación de cinchas o cabestrillos (malla), en conjunto con la resolución de defectos del piso pélvico donde la cirugía mínimamente invasiva ha dado resultados extraordinarios. “La cirugía urogenital reconstructiva resuelve malformaciones del aparato urogenital tanto en adultos como en niños”, explica el Dr. Valongo. Va desde la resolución de alteraciones en los genitales como la hipospadias, curvatura peniana, cirugía de malformaciones genitales, cirugía de intersexos (sin definición clara de los genitales) hasta la colocación de esfínteres o dispositivos artificiales para la corrección de la incontinencia urinaria, colocación de prótesis penianas para tratar la disfunción sexual masculina, corrección de desviaciones o curvaturas del pene, reconstrucción o realización de una nueva vejiga (resecada por cáncer) mediante la utilización del intestino del mismo paciente. 27 Esperanza de vida en cuidados intensivos La Medicina Crítica, especialidad multidisciplinaria dedicada fundamentalmente al diagnóstico y tratamiento de las situaciones que en determinado momento pueden poner en peligro la vida de un paciente Enfermos terminales y ancianos no son indicación de cuidados intensivos. Personas con fallas multiorgánicas, grandes traumas, cirugías grandes que les mantienen en situación crítica ameritan vigilancia constante y son parte del día a día en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) atendida por especialistas en Medicina Crítica, que es una especialidad multidisciplinaria dedicada fundamentalmente al diagnóstico y tratamiento de las situaciones que en determinado momento pueden poner en peligro la vida de un paciente “El paciente es atendido integralmente por un equipo médico multidisciplinario especializado en Medicina Crítica que a través de sistemas tecnológicos de apoyo como modernos monitores, sistemas de vías de soporte básico y avanzado junto al equipo especializado de enfermería, paramédicos de diferentes tipos y médicos de otras especialidades”, explica el doctor José Besso, Jefe de Terapia Intensiva, del Centro Médico Docente La Trinidad. El paciente críticamente enfermo presenta una situación en la cual hay un alto riesgo de fallecer o de presentar complicaciones médicas. Por lo general, cursan con disfunción o fallas de órganos dentro de los cuales los más afectados son el corazón, los pulmones, el riñón y el hígado. Habitualmente, estos pacientes presentan cambio agudo del estado coronario que va desde angina inestable hasta infarto al miocardio. También, insuficiencia respiratoria aguda, insuficiencia respiratoria crónica pura o bien crónica agudizada, infecciones severas (sepsis), politraumatizados, quemados, postoperatorios de cirugías mayores o sin cirugías grandes, pero con enfermedades médicas importantes asociadas (diabéticos, hipertensos, con enfermedad respiratoria crónica o insuficiencia renal) que pueden ser considerados como pacientes de alto riesgo. Dr. José Besso Jefe de Terapia Intensiva 28 Sin miedo a la UCI Es frecuente que los familiares del paciente con indicación de permanecer en la Unidad de Cuidados Intensivos se alarmen ante esta decisión médica porque el concepto habitual que se venía manejando era que el paciente moribundo era el atendido en la UCI. En la actualidad, como ya señaló Besso, ese concepto ha cambiado porque no sólo se atienden los pacientes muy graves con una mortalidad muy alta, sino también los pacientes que, si bien en ese momento no tienen una mortalidad muy alta, ingresan a la UCI con el objeto de disminuir los riesgos potenciales. Quien se encuentra en esta área no necesariamente está muy grave, sino fundamentalmente porque necesita una observación cuidadosa, meticulosa y dirigida esencialmente a prevenir complicaciones. Es necesario que este concepto sea entendido por los pacientes y los familiares. Vida en UCI Habitualmente, la mortalidad en la UCI de tipo multidisciplinaria está por debajo del 10 por ciento. Por supuesto, esto varía mucho de un paciente a otro dependiendo de su enfermedad. En el caso de los politraumatizados, depende del número de sistemas comprometidos. La morbilidad y mortalidad es diferente para una misma enfermedad, de allí que no sean comparables jóvenes con sepsis en relación a otros de la tercera edad. No es lo mismo tampoco, si el paciente tiene enfermedades preexistentes importantes como diabetes, hipertensión, infarto previo, insuficiencia respiratoria crónica o insuficiencia renal crónica previa, que aquel paciente que tiene pocos o ninguno de esos condicionantes. Por eso hay que individualizar. Los médicos intensivistas usualmente tienen una especialidad primaria y una subespecialidad que es Terapia Intensiva, a la cual pueden concurrir diferentes tipos de especialidades primarias, aunque originalmente son internistas con subespecialidades médicas, más terapia intensiva; otras veces son anestesiólogos o cirujanos que tienen subespecialidad en Terapia Intensiva. En el área pediátrica son, obviamente, inicialmente pediatras y después intensivistas. Las UCIs usualmente en hospitales públicos y privados, tienen estándares altos. Para que funcionen tienen muchos más recursos y mejores estándares que el resto del hospital. A nivel mundial, empezamos a sentir que hay déficit de médicos en la especialidad, por ser una especialidad cuyo ejercicio es muy sacrificado, y relativamente mal remunerado, en comparación con otras especialidades médicas o quirúrgicas. Se espera que esa visión y actitud cambie con el tiempo. Ese mismo fenómeno ocurre con las enfermeras a nivel mundial, donde se observa un déficit importante en la especialidad. Ahora las UCIs son mucho más humanizadas, como la del CMDLT, donde cada paciente se encuentra en un ambiente no compartido, evitando a él y a sus familiares la vivencia del sufrimiento de los otros pacientes. Este nuevo concepto donde cada paciente descansa en un cuarto con una vista agradable y un televisor, les permite sentirse como si estuviese en un cuarto de hospitalización convencional, pero con una atención de cuidados intensivos. 29 Directorio Médico Anatomía Patológica Tlf. 949.6440 Arean, Carolina Cirac Contreras, Alberto Díaz, María Valentina García de Barriola, Victoria Parada Domínguez, David Romero, Sandra Banco de Sangre Tlf. 949.6301 Di Stefano, Marcos Anestesiología Tlf. 949.6208/6615/6616 Anchieta, Enrique Dos Santos, Joao Fernandez, José Andrés Gaudio G., Ferdinando González, Julia Lustgarten, Daniel Medina, Pablo Muñoz Sánchez, José Ramón Rosillo, Hugo Salazar Merchán, Alejandro Sosa, Humberto Velásquez R., Ramón A. Villegas P., Tomás E. Wulff L., Leopoldo A. Cardiología Tlf. 949.6288 943.0849 Burger, Bruno M. Condado R., José Curiel C., Roberto Linares P., Gustavo R. López Nouel, Roberto López V., José A. Milanés, Julio César Muñoz R., Juan S. Pulido M., Moisés A. Pulido M., Pablo A. Rodríguez H., Heliodoro A. Villoria, Guillermo Cirugía Tlf. 949.6373 / 6374 / 6376 Angarita A., Luis H - Coloproctología Ayala, Luis Arturo Baquero A., Gustavo Barriola D., Jon A. Carretta DiStasi, Mauro A. Chocrón B., Fortunato Doval G., Raúl Fernández C., Carlos Felipe León Ponte, Odoardo Márquez Berti, Enrique Arturo Martínez Millán, Sergio A. - Coloproctología Mijares Briñez, Alirio J. Moreno, Orlando - Cardiotoráxica Pacheco Soler, Carlos Pappe V., Peter H. - Coloproctología Pellegrino Falcone, Antonio Rivas G., Gustavo A. Sigala, Honorio Tejada Pérez, Augusto O. Cirugía Ortopédica y Traumatología Tlf. 949.6278 / 6355 Abenante, Alvaro Añez, William Bajares, Guillermo Belloso, Daniel Briceño, Leonardo - Mano Carvallo, Pedro Ignacio Díaz, Ernesto Guédez, Miguel A. - Mano Mayo 2009 30 Pérez Oliva, Alejandro Posadas, Alfredo Restrepo, César Romero Reverón, Rafael Salas Núñez, Enrique Sánchez, José Manuel Sánchez-Rubio, Miguel A. Verratti B., Gabrielle Viso R., Rafael - Mano Cirugía Plástica Tlf. 949.6292 - 945.8335 Casanova Duarte, Rafael Fortoul R., Tomás Goncalves F., Antonio Gordon, Manuel Lazzaro E., Manuel J. Martínez Balda, Alejandro Meneses Imber, Pedro G. Morales Bello, David Pérez M., Alberto Conducta, Desarrollo y Neuropediatría Tlf. 949.6230/945.7142 Conducta y Desarrollo Salmen de Mondolfi, Tamara Genética Fernández de Bracho, Isabel Neuropediatra Cañizales, Elizabeth Contreras de Coll, Guilca Ravelo Goya, María Elena Saínz Costa, Valentín Psiquiatra Infantil Flores, Jenny Cuidados Intensivos Adultos Besso, José Martinelli, Antonio Narváez, Moisés Pacheco Tovar, Clara Dermatología Tlf. 949.6292/945.8335 Medina, Irma Pérez M., Lizbeth Sánchez Moreno, Marta V. Sanín B., Constanza Sayegh Carreño, Ricardo Emergencia Tlf. 949.6244/6343 Bonsanto, Juan Carlos Lira, Luisa E. Endocrinología Tlf. 949.6296/945.8235 Brajkovich, Imperia Carrera Boada, Carlos Coll Martínez, Jesús Enrique Haiek, Paul Marante, Daniel Pérez Monteverde, Armando Silva de Casanova, María Inés Enfermedades Infecciosas Tlf. 949.6300/6304 Istúriz, Raúl Rodríguez A., Libsen Fertilidad Tlf. 949.6420 al 6424 Palacios, Anselmo Reyes, Ibrahim Rísquez, Francisco Trías, Alexis Gastroenterología Tlf. 949.6275/945.8531 Bandres, Dervis Bracho, Víctor Brewer, Olaya Carvajal, Álvaro Dib, Jacobo Garasinni Ch., Miguel E. Louis Pérez, César E. Ruiz Curiel, Ramón Eduardo Sosa Valencia, Leonardo Yanes Lecuna, Eduardo Hepatología Dagher A., Lucy Narváez, Moisés Salas, Aquiles Simonovis, Nelson Stern, Ronald Tristano R., Antonio G Valladares, Alonso J. Willson, María de Lourdes Zabala, Carlos Zinger, Zimbul Ginecología Edif. MAPM, Piso 3 Bajares de Lilue, Mariella García de Córdova, Alicia Hulett, Ellsye Marraoui K., Julia Rodríguez Armas, Otto Nefrología Tlf. 949.6300/6304 Infante, Mirna Pru G., César E. Sanánez F., Ana María Gineco - Obstetricia Tlf. 949.6243/6245/945.9980 Arias Álvarez, Alfonso Arias B., Edward Bermúdez G., Carlos Bosque G., Vicente Brandt Graterol, Francisco Cáceres, Marcos Cohen, José Ferro Machado, Enrique Franco Gundberg, Carlos A. Gil Salazar, Eduardo Gómez B., Ricardo González, Freddy Lilue, Mariela Lema Ferrio, Marisol Levy B., Alfredo Luengas, Oswaldo Maguhn, Amaloa Majano , Rafael Millán, Ángel Montilla, José Alejandro Rivero, Juan Alberto Rivero S., Juan Rodríguez Capriles, Iván A. Silva, Carmen Rosa Teppa, José Hematología Tlf. 949.6332/945.7053 Desenne, Jean J. Di Stefano, Marcos - Oncología Inmunología y Alergias Tlf. 949.6297/6262/941.6347 Caballero, Fernán - Adultos y niños Capriles Hullet, Arnaldo - Pediatra Sánchez B., Mario - Adultos y niños Medicina Física y Rehabilitación Tlf. 949.6226/6416/945.9168 Ichaso de Schall-Emdem, Carol Torres Lara, Sandra Weber W., Christine Ann Clínica del Dolor Kamel, María Carolina Rodríguez B., Ariadna Medicina Interna Tlf. 949.6332 - 945.7053 Adjounninian, Haroution Congedo de Uva, Eduvigis Desenne, Jean J. Herrera R., César J. Morón Torres, Orlando A. Medicina Nuclear Tlf. 949.6254/6314 Chaparro Petit, Marjorie Manzo, Aisa Neumonología Tlf. 949.6425/6426 Acuña I., Agustín A. Herrera D., Lorenzo Isea Dubuc, José A. Olivares, Douglas Palmero, Verónica Neurocirugía Tlf. 949.6300/6304 Abadi A., José Ramón Alvarado R., Manuel A. Galera, Rafael Lustgarten, Leonardo Mogollón C. Antonio Rojas, Rafael Sacchettoni, Sergio Sancevic Z., Radovan T. Scholtz G., Herman Neurología Tlf. 949.6300/6301/6304 Armas, Elizabeth Fuenmayor Arcia, Vladimir Gallardo, Marisol Lander D., Rafael Mogollón C., Antonio Soto, Arnaldo Odontología Tlf. 949.6441/945.6090 Behrends Dimas, Ana Dellanira Dib, Jacobo - Infantil García-Arocha, Raúl A. Groszman Waler, Julieta Madureri Mijares, Víctor Luis Martínez G., Juan C. Mathison M., Graciella J. Maurette, Paul Piras, Viviana Rincón, Carlos Luis Riera, Mery Von Einem Müller, Bernhard Oftalmología Tlf. 949.6400 (citas) 949.6401 Ext. 119/120/124 Benavides, María Alejandra Carstens G., Gustavo A. Colombo Rengel, Fernando L. Estribí, Margarita Giral Michelangely, César Gómez C., Rosa M. Guerrero Cortéz, Pablo J. Karam Aguilar, Emely Z. Molina Z., Javier Morales Stopello, Julián Moreno C., Mitzi del Carmen Ramírez R., Ernesto Ramos Caldera, Arturo Rodríguez Torres, Luis Alberto Salas León, Olga M. Sanabria, Álvaro Souchon de Triolet, María C. Spagarino C., Manuela Suárez Cabrera, Enrique Torres Lozada, Francia Vieira, Juan Carlos Villalba V., Simón J. Yebaile de Pérez, Evlyn Otorrinolaringología Tlf. 949.6203/945.8035 Cohen, Ram Emmanuelli, Juan L. Iturriaga Casanova, Enrique Larrazábal L., Armando J. Miklos E., Magda Palacios Torrealba, Wilmer A. Pérez Olivares, Francisco Viña Urbina, Omar Pediatría Tlf. 949.6297/6262/941.6347 Pediatría General Cárdenas Rivero, Nicolás Cardoso, Roberto Levy Mizrahi, José Lobo, David Manrique G., Tony Mondolfi Vásquez, Alejandro Nouel Perera, Alfredo Alergología/Inmunología Caballero, Fernán Capriles, Arnaldo Sánchez, Mario Cirugía Ortopédica Infantil Rupcich G., Marcel Vieira R., Juan A. Cirugía Pediátrica Gamboa, Freddy Ordaz H., Irian / Urología Prada Silvy, Carlos E. Ramón A., Alfredo L. Endocrino Infantil Capriles de Fernández, Cecilia Merino de Méndez, Gisela Gastroenterología Jaén D., Domingo J. Sosa V., Gabriella Ginecología Infanto-Juvenil Escobar, Marianella Infectología Natera A., Ivelisse Medicina del Adolescente Montiel Parra, Ricardo Rísquez Thielen, Jorge F. Nefrología Infantil López, Michelle Neonatología Cárdenas Rivero, Nicolás Nouel, Alfredo Pérez G., Carmen I. Sánchez B., Yolanda E. Neumonología Pediátrica Urdaneta P., Rubén E. Nutricionista Clínico Sandoval, Carmen Oncología Pediátrica Ruiz, Francis Terapia Intensiva Pediátrica Castillo B., Rubén E. Rodríguez, Blanca Nieves Psiquiatría Tlf. 949.6220/941.5087 Calderón F., Minerva Carvajal, Cecilia Lafont C., Lilian Oropeza H., Pastor A. Ortiz, Teresita Rodríguez L., Wadalberto Silva Aparicio, Carmen Elena Radiología, Tomografía Axial por Computadora y Ultrasonografía Tlf. 949.6213/6255 Ávila P., Eleana J. Cabello, Victoriano Franco, Ramón Guinand, Carlos Hernández B., Vivian A. Malavé, Salvador Rocha, Miguel Rodríguez, Ivonne Radioterapia Oncológica Tlf. 942.2027 Ott Itriago, Sara Ruán Santander, Laura Urdaneta Lafee, Nelson Reumatología Tlf. 949.6332/945.7053 Tristano R., Antonio G Zabala, Carlos Urología Tlf. 949.6300/6304 Abitbol, Joseph Kaufman, Ariel – Adultos y niños López Martín, Miguel Ángel Pérez López, Hermes V. Pérez Pereira, María Carolina Valongo, Gastone 31 32