Download guia de atencion en salud oral

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 1 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL Y DE LAS
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN HIGIENE
ORAL
HIGIENE ORAL CONSULTA PROGRAMADA
HIGIENE ORAL ACTIVIDADES EXTRAMURALES
MARZO 2013
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 2 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
Tabla de contenido
MORBILIDAD 2012 ................................................................................................
................................
.................................... 3
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. ................................................................
............................................. 4
MARCO LEGAL ................................................................................................
................................
.......................................... 6
GINGIVITIS
INGIVITIS CRÓNICA CIE
CIE-10 K051 ................................................................
........................................... 7
DOCUMENTOS Y REGISTROS .....................................................................................
..................... 9
MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................
................................
............................. 10
ACCIONES DE PREVENCIÓN EN SALUD ORAL ...........................................................
........................... 12
MANUAL PARA EJECUCION DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS:..................................
................................ 13
CONTROL Y REMOCION DE PLACA BACTERIANA: .....................................................
..................... 13
EDUCACIÓN EN SALUD ORAL ..................................................................................
.................. 21
APLICACIÓN DE SELLANTES EN FOSETAS Y FISURAS: ................................................
................ 40
APLICACIÓN DE FLUOR: ...........................................................................................
................................
........................... 41
DETARTRAJE SUPRAGINGIVAL (CONTROL MECANICO DE PLACA): ........................... 42
TERAPIA DE MANTENIMIENTO
MIENTO ................................................................................
................ 46
PACIENTE SANO Z012 .............................................................................................
................................
............................. 48
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 3 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
MORBILIDAD 2012
CONSULTA HIGIENE ORAL PROGRAMADA Y ACTIVIDADES EXTRAMURALES.
DEPARTAMENTO BOYACÁ
MORBILIDAD EN SA
SALUD ORAL PREVENTIVA
De acuerdo a la
información suministrada por el sistema de información INTEGRARED, y a los
registros del área, durante el año 2012,
2012 la siguiente es la morbilidad para el servicio de higiene oral en
consulta programada
ogramada y actividad extramural.
DIAGNOSTICO
Gingivitis crónica
Paciente sano
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
CODIGO
K051
Z001
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 4 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.
Dentro de los lineamientos del PLAN OPERACIONAL del servicio de ODONTOLOGÍA de la Empresa
COLOMBIANA DE SALUD,, se contempla la implementación del componente básico del actual esquema de
salud: la prevención.
Concluido el III ESTUDIO NACIONAL DE SALUD BUCAL en nuestro país en el año de 1.998, fácilmente se
pudo concluir que si bien el panorama epidemiológico de
de la salud oral, ha mostrado avances significativos
respecto a las cifras observadas en anteriores estudios, se hace necesario redoblar los esfuerzos en materia
de prevención de las principales enfermedades que inciden en la cavidad bucal como son la caries
carie y las
periodontopatías, mediante la aplicación de todas las medidas a nuestro alcance ajustadas a las cifras
descritas en el mencionado estudio, orientadas a los estratos de la población más afectada.
En el presenta documento, nuestra empresa COLOMBIANA DE SALUD consigna los principales lineamientos
para el planeamiento, ejecución y evaluación de la estrategia denominada CLINICA DEL SANO, traduciendo
a través de ella la aplicación y cumplimiento de la norma (res. 412 del Min protección social) y adaptándola
adaptá
al
esquema contemplado en el plan de beneficios del actual contrato de FIDUCIARIA LA PREVISORA Y
COLOMBIANA DE SALUD,, Actividades que se definen como:
Control de placa, clasificación de riesgo, instrucción en higiene oral, educación, control de riesg
riesgo, control y
enseñanza de hábitos de higiene oral y posturales, aplicación de sellantes y flúor, profilaxis y detartraje
supragingival.
Esta guía de Práctica clínica ofrece a los odontólogos y auxiliares en salud oral, parámetros que unifican
criterios en
n cuanto a las acciones de higiene oral, mediante la implementación de estrategias específicas para el
control de factores desencadenantes de las patologías orales, brindando estándares de alta calidad y teniendo
en cuenta la flexibilidad propia de su apli
aplicación
cación en las diferentes etapas de ciclo de vida y las características de los
prestadores del servicio.
La guía de Práctica clínica de Higiene Oral es una herramienta de calidad, que se desarrolló bajo el marco de
odontología basada en la evidencia, teni
teniendo
endo en cuenta la información científica, experiencia clínica y población objeto.
Además, permite estandarizar las acciones y estrategias de higiene oral. Esta guía contiene el proceso de
actividades de atención en higiene oral, desde que el paciente ingresa
ingresa al servicio, hasta terminar su fase de
prevención; también contempla la fase de mantenimiento.
Para su construcción, se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva, teniendo en cuenta los niveles de evidencia
científica, con su consecuente contextualización
contextualización en el sistema de salud y en el marco de la Política Pública de Salud Oral.
En este contexto, se reconoce a la salud bucal como un componente importante de la salud general, que involucra
complejos procesos en los cuales se conjugan aspectos biológicos,
biológicos, sociales, históricos, de género, tecnológicos,
económicos y culturales así, la salud oral es fundamental para el adecuado desarrollo del individuo, como parte
integral del complejo craneofacial, que participa en funciones vitales, entre ellas la alimentación,
ali
la comunicación,
el afecto y la autoestima.
La salud oral se ve afectada, principalmente, por patologías como la caries Dental y la Enfermedad Periodontal
que, por su alta prevalencia, son consideradas un problema de salud pública. Para su control
cont y prevención, es
importante considerar factores de riesgo biológicos y determinantes sociales, que juegan un papel fundamental
en el proceso salud - enfermedad de la cavidad oral.
Para alcanzar altos niveles de prevención de patologías como la caries y la gingivitis, la higiene oral es considerada
como una condición fundamental. La evidencia científica ha demostrado que una higiene oral, realizada
adecuadamente, es altamente eficaz en el control de estas enfermedades. Los métodos más utilizados para la
remoción mecánica de la placa bacteriana son el cepillado y el uso del hilo dental, técnicas fácilmente
realizables, pero que requieren implementarse en el contexto social y cultural, para lograr su incorporación como hábitos
diarios en la población.
En la formación de hábitos adecuados de higiene oral, la promoción de la salud oral y la prevención de la
enfermedad juegan un papel preponderante y se consideran acciones fundamentales para el control de la placa
bacteriana. La educación en salud, como componente
componente básico de la promoción de la salud, propicia cambios de
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 5 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
conceptos, comportamientos y actitudes frente a la salud oral, a la enfermedad y al uso de servicios; refuerza
conductas positivas a nivel colectivo e individual; y reconoce la necesidad particular
particular de planificar y definir estrategias
aplicables a su estilo de vida.
Esta guía de Práctica clínica ofrece a los odontólogos y auxiliares en salud oral, parámetros que unifican
criterios en cuanto a las acciones de higiene oral, mediante la implementac
implementación
ión de estrategias específicas para el
control de factores desencadenantes de las patologías orales, brindando estándares de alta calidad y teniendo
en cuenta la flexibilidad propia de su aplicación en las diferentes etapas de ciclo de vida y las características de los
prestadores del servicio.
La guía de Práctica clínica de Higiene Oral es una herramienta de calidad, que se desarrolló bajo el marco de
odontología basada en la evidencia, teniendo en cuenta la información científica, experiencia clínica y población objeto.
Además, permite estandarizar las acciones y estrategias de higiene oral. Esta guía contiene el proceso de
actividades de atención en higiene oral, desde que el paciente ingresa al servicio, hasta terminar su fase de
prevención; también contempla
ntempla la fase de mantenimiento.
Para su construcción, se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva, teniendo en cuenta los niveles de evidencia
científica, con su consecuente contextualización en el sistema de salud y en el marco de la Política Pública de Salud Oral.
En este contexto, se reconoce a la salud bucal como un componente importante de la salud general, que involucra
complejos procesos en los cuales se conjugan aspectos biológicos, sociales, históricos, de género, tecnológicos,
económicos y culturales así, la salud oral es fundamental para el adecuado desarrollo del individuo, como parte
integral del complejo craneofacial, que participa en funciones vitales, entre ellas la alimentación, la comunicación,
el afecto y la autoestima.
La salud oral se ve afectada, principalmente, por patologías como la caries Dental y la Enfermedad Periodontal
que, por su alta prevalencia, son consideradas un problema de salud pública. Para su control y prevención, es
importante considerar factores de riesgo bi
biológicos
ológicos y determinantes sociales, que juegan un papel fundamental
en el proceso salud - enfermedad de la cavidad oral.
Para alcanzar altos niveles de prevención de patologías como la caries y la gingivitis, la higiene oral es considerada
como una condición
ón fundamental. La evidencia científica ha demostrado que una higiene oral, realizada
adecuadamente, es altamente eficaz en el control de estas enfermedades. Los métodos más utilizados para la
remoción mecánica de la placa bacteriana son el cepillado y el uso del hilo dental, técnicas fácilmente
realizables, pero que requieren implementarse en el contexto social y cultural, para lograr su incorporación como hábitos
diarios en la población.
En la formación de hábitos adecuados de higiene oral, la promoción de la salud oral y la prevención de la
enfermedad juegan un papel preponderante y se consideran acciones fundamentales para el control de la placa
bacteriana. La educación en salud, como componente básico de la promoción de la salud, propicia cambios de
conceptos,
nceptos, comportamientos y actitudes frente a la salud oral, a la enfermedad y al uso de servicios; refuerza
conductas positivas a nivel colectivo e individual; y reconoce la necesidad particular de planificar y definir estrategias
aplicables a su estilo de vida.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 6 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
MARCO LEGAL
Constitución política de Colombia de 1991
Establece la seguridad social en salud como un derecho público de carácter obligatorio, que se debe prestar
bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los princi
principios
pios de eficiencia y universalidad,
en los términos que establezca la ley.
Resolución 0412 de 2000 – Norma Técnica para la Atención Preventiva en Salud Bucal.
Resolución 5261 de 1996 Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio
Obli
de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Resolución 1745 de 2000 – Modificación fechas de aplicación Resolución
0412 de 2000.
Resolución 03384 de Diciembre 29 de 2000 – Modificación parcial de las
Resoluciones 412 y 1745 de 2000 y se deroga la resolución 1078 de 2000.
Ley 100 de 1993
Artículo 1. “Sistema de Seguridad Social Integral. El sistema de seguridad social integral tiene por objeto
garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener
obtener la calidad de vida acorde
con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. El sistema comprende
las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura
de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta ley, u otras
que se incorporen normativamente en el futuro”.
RESOLUCIÓN 412 DE 2000
Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y de
obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las
acciones de protección específica y detección temprana, y la atención de enfermedades de interés en salud
pública.
Artículo 4.
“guía de atención. Es el documento mediante el cual se establecen las actividades,
procedimientos e intervenciones a seguir y el orden secuencial y lógico para el adecuado diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades de interés en salud pública estab
establecidas
lecidas en el acuerdo 117 del consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud y a cargo de las Entidades Promotoras de Salud, Entidades
adaptadas y administradoras del Régimen Subsidiado”.
Artículo 6.
“Protección Específica. Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones
tendientes a garantizar la protección de los afiliados frente a un riesgo específico, con el fin de evitar la
presencia de la enfermedad”.
Artículo 7. “Detección Temprana. Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones
int
que
permiten identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitan su diagnóstico precoz, el tratamiento
oportuno, la reducción de su duración y el daño causado, evitando secuelas, incapacidad y muerte”.
Artículo 8. “Protección Específica. adóptense las normas técnicas contenidas en el anexo técnico 1-2000
1
que
forma parte integrante de la presente resolución, para las actividades, procedimientos e intervenciones
establecidas en el acuerdo 117 del consejo Nacional de Seguridad Social en Salud enunciadas a
continuación:
a. vacunación según el Esquema del Programa ampliado de Inmunizaciones (PaI).
b. atención Preventiva en Salud bucal.
c. atención del Parto.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 7 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
d. atención al Recién Nacido.
e. Atención en Planificación Familiar
iliar a hombres y mujeres”.
Resolución 3384 del 2000
Por la cual se modifican parcialmente las Resoluciones 412 y 1745 de 2000.
Artículo 6.- guías de atención. Las guías de atención de enfermedades de interés en salud pública, son
documentos técnicos de referencia, útiles para el manejo de algunas enfermedades en el contexto nacional.
Si bien estos documentos constituyen recomendaciones técnicas, no son de carácter obligatorio para las
administradoras de los Regímenes contributivo y Subsidiado. Sin embargo, es obligación de todas las
administradoras garantizar la atención de las enfermedades y el seguimiento de las mismas, con sujeción a
los contenidos del Plan Obligatorio de Salud -POS
POS y el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado -POSS.
Decreto 3616 del 2005
Por medio del cual se establecen las denominaciones de los auxiliares en las áreas de la salud, se adoptan
sus perfiles ocupacionales y de formación, los requisitos básicos de calidad de sus programas y se dictan
otras disposiciones.
Establece
e las siguientes precisiones con relación a algunas acciones que benefician la salud bucal de la
población: en el acuerdo 008 de diciembre 29 de 2009 se incluye la educación grupal en salud por higiene
oral (cups 990121), la educación individual en salud por
por odontología (cups 990203), así como los
procedimientos contenidos en la norma técnica de la Resolución 412.
GINGIVITIS CRÓNICA CIE
CIE-10
10 K051
Gingivitis es la presencia de inflamación en la encía sin pérdida de inserción conectiva, sin embargo se
puede asumir que se puede presentar en un periodonto reducido en el cual, no se está presentando perdida
de inserción.
GINGIVITIS CRONICA:
Inflamación e la encía en torno de un determinado diente que sangra al sondaje, pero la profundidad de la
bolsa y del nivel de inserción y el análisis radiográfico no da indicaciones de pérdida de tejidos de sostén.
Clínicamente se encuentra enrojecimiento y edema de la encía, presencia de cálculo o placa bacteriana,
sangrado.
La etiología la compone la placa bacteri
bacteriana
ana que crea nueva oportunidad para el crecimiento de bacterias,
cálculos dentales y factores de riesgo como son:
o
o
o
o
o
Tabaco
Embarazo
Estrés
Enfermedades como diabetes, sida, etc.
Medicamentos
Analizando los factores etiológicos antes mencionados y sumados al avance en el conocimiento de la
patogénesis y epidemiología de las enfermedades Periodontales, se tradujo en la implementación de cambios
en el sistema de clasificación de las enfermedades Periodontales.
Características comunes a todas las formas de Gingivitis:
Gi
Signos y síntomas limitados a la encía
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 8 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
Presencia de placa para iniciar o exacerbar la lesión.
Signos clínicos de "inflamación". Niveles de inserción estables.
Reversibilidad de la lesión al eliminar el agente etiológico.
Posible rol como precursor
cursor de pérdida de inserción dentaria.
CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD GINGIVAL
Enfermedad Gingival inducida por P. Bacteriana o Gingivitis asociada a factores locales. Puede desarrollarse
tanto en un periodonto sano como en un periodonto reducido pero estable, generalmente asociada a factores
locales de retención de placa bacteriana tales como mal posiciones dentarias y restauraciones defectuosas.
O Gingivitis modificada por factores sistémicos. Se caracterizan por estar modificadas en su curso evolutivo
evolutiv
por diversos efectos generales tales como las gingivitis asociadas al sistema endocrino, y entre ellas se
cuentan:
Gingivitis del embarazo
Gingivitis de la pubertad
Gingivitis asociada al ciclo menstrual
Gingivitis modificada por la Diabetes
También se pueden encontrar asociadas a discrasias sanguíneas, es decir, gingivitis asociadas a una
anormal función o número de las células sanguíneas, como el púrpura trombocitopénico o Gingivitis
modificada por fármacos: La gingivitis modificada por fármacos puede expresarse clínicamente como los
agrandamientos gingivales producto del uso de drogas anticonvulsivantes como la fenitoína,
Inmunosupresoras como la Ciclosporina A y los bloqueadores de canales del calcio como el Nifedipino o el
Verapamilo. Otro tipo de Gingivitis
ingivitis modificada por fármacos e la asociada a la ingesta diaria de
anticonceptivos orales.
Gingivitis modificada por malnutrición:
La Gingivitis modificada por malnutrición, específicamente la Gingivitis asociada a la deficiencia de ácido
Ascórbico, ess una respuesta inflamatoria de la encía a la placa, agravada por niveles de ácido ascórbico
crónicamente bajos.
Enfermedad Gingival no asociada a placa Bacteriana.
Enfermedades Gingivales de origen bacteriano específico. Son condiciones inducidas por una infección
bacteriana exógena distinta a los componentes comunes de la placa dental, como la Neisseria gonorrea o el
Treponema pallidum.
Enfermedades Gingivales de origen viral. Las manifestaciones agudas de infecciones virales en la mucosa se
caracterizan
an por enrojecimiento y la aparición de múltiples vesículas que se rompen fácilmente formando
úlceras muy dolorosas, como las que se producen en una Gingivoestomatitis herpética primaria.
Enfermedades Gingivales producidas por Hongos. Las manifestaciones gingivales de infecciones por hongos
se caracterizan por lesiones blancas, rojas o ulcerativas asociadas a variadas condiciones predisponentes,
como los estados de inmunodepresión.
Lesiones gingivales de origen genético. Entre ellas la más común es la fibromatosis
bromatosis gingival hereditaria, que
se caracteriza por un agrandamiento
gingival de tipo fibrótico.
Manifestaciones gingivales de desórdenes muco cutáneos.
Liquen plano
Penfigoide
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 9 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
Eritema multiforme
Lupus eritematoso
Reacciones alérgicas a:
Materiales dentales
Alimentos
Pastas dentales
Colutorios
Lesiones traumáticas.
Injuria química
Injuria física
Injuria térmica
Reacciones a cuerpos extraños.
TRATAMIENTO:
Eliminación de irritantes locales por medio de control de placa bacteriana, detartraje educación al paciente en
técnicas cepillado y utilización de seda dental, agentes antibacterianos y anti placa que refuerzan los métodos
de higiene dental.
Se debe realizar la corrección de coronas desadaptadas, prótesis fijas o removibles, caries, etc.
iento puede incluir sección adicional de higiene bucal y visitas frecuentes a consulta y asegurar el
El tratamiento
éxito del tratamiento
CONSIDERACIONES EN EL TRATAMIENTO PERIODONTAL DE LA GINGIVITIS
Motivación, educación e instrucción del paciente en técnicas de higiene
higiene oral. Los factores de riesgo
sistémicos contribuyentes pueden afectar el tratamiento y los resultados terapéuticos de la gingivitis
inducida por placa bacteriana. Estos factores son la diabetes mellitus, tabaquismo, cierto periodonto
patógeno, la edad, el género, la predisposición genética, condiciones y enfermedades sistémicas
(como la inmunosupresión), el estrés, nutrición, embarazo, abuso de sustancias, infección por VIH y
medicamentos. Un plan de tratamiento efectivo durante la terapia activa
activa debe ser desarrollado e
incluir lo siguiente:
Desbridamiento de las superficies dentales para remover la placa y cálculo supra y subgingival
(raspaje supra y/ o subgingival, en el caso de gingivitis asociada a placa bacteriana con pérdida de
inserción
n se realizara alisado radicular)
Uso de agentes antimicrobianos y anti placa, así como de otros elementos de higiene oral, para
mejorar el nivel de higiene oral de los pacientes que mediante los métodos mecánicos tradicionales
y su higiene oral es poco
oco efectiva (debe ser evaluado el riesgo beneficio de los agentes a utilizar).
Corrección y eliminación de factores retentivos de placa bacteriana tales como sobre contornos en
coronas, márgenes restaurativos abiertos, contactos abiertos, caries, mal posiciones dentales,
prótesis fijas y removibles con pobre adaptación.
Pulido coronal (se realizara a discreción del clínico) y eliminación de pigmentaciones extrínsecas.
extrínsecas
En casos seleccionados, corrección quirúrgica de deformidades en los tejidos que impidan
im
una
correcta eliminación de la placa bacteriana por parte del paciente.
Una vez finalizada la terapia activa, la condición del paciente debe ser evaluada para determinar el
curso futuro del tratamiento (reevaluación)
(reevaluación).
Periodontal,
eriodontal, se realizara al m
mes y medio de realizada la fase higiénica tiempo necesario para la
cicatrización del tejido periodontal
periodontal-).
DOCUMENTOS Y REGISTROS
historia clínica para la atención en higiene oral.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 10 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
formatos para consolidado mensual de actividades de higiene oral.
Se rotara
otara un listado de inscripción para que los usuarios que deseen lo diligencien y en ese orden
poder ser atendidos en la consulta de higiene oral.
Únicamente se efectuará atención preventiva en salud oral específica teniendo en cuenta los grupos
etáreo
o establecidos en la Resolución 0412 de 2000.
Se efectuará atención en las actividades de:
Control de Placa Bacteriana,
DetartrajeSupragingival,
Sellantes de Fotocurado
Aplicación Tópica de Flúor,
Todas las actividades son realizadas parte de la higienista
higienista Oral responsable.
Se dará prioridad de atención a los docentes, los beneficiarios serán atendidos, pero al finalizar la
atención de los docentes.
.
Toda actividad preventiva que se ejecute en Higiene Oral deberá quedar consignada en la
evolución
lución de la Historia clínica Odontológica del usuario y en los Consolidados diarios de actividades
y procedimientos.
Si existen usuarios con patologías de base las Higienistas Orales tendrán la responsabilidad de
efectuar Interconsulta con el Odontólogo
Odontólogo tratante para definir la atención y ejecución de
actividades preventivas; si la gravedad de la patología amerita autorización médica será el
Odontólogo quien las efectúe.
MARCO CONCEPTUAL
PROMOCIÓN EN SALUD ORAL
La promoción es una práctica social
social ligada a la salud, que se centra en alcanzar la equidad y consiste en
proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un auto control sobre la
misma. Por consiguiente, el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sana.
La promoción, no concierne exclusivamente a la odontología como tal, sino a medidas de salud pública y
políticas de Estado que deben ser partícipes, permitiendo una respuesta articulada a la complejidad de los
determinantess que, directa o indirectamente, están relacionados con los problemas, no sólo porque es
importante evitar o prevenir su aparición, sino porque la superación demanda asegurarse de hacer todo lo
indispensable para proteger y preservar el desarrollo de una vida plena en todos sus ámbitos y etapas, de
acuerdo con la configuración individual, social y territorial de las necesidades, dentro de las
mejores condiciones posibles, es decir, garantizar que exista calidad de vida y salud, y que sea perdurable.
PREVENCIÓN
REVENCIÓN EN SALUD ORAL
Son todas aquellas actividades que buscan controlar los factores de riesgo causante de las diferentes
patologías orales.
La prevención específica en odontología tiene un elemento común que es el control de placa bacteriana
mediante
e una adecuada higiene oral, teniendo en cuenta que la supresión de la actividad microbiana ha
demostrado ser eficaz en la prevención del desarrollo de lesiones cariosas y pérdidas de inserción periodontal
(Miranda ,2006)
La prevención ha ganado impulso por las investigaciones realizadas, demostrando que, tanto la caries Dental,
como las Enfermedades Periodontales, son infecciones bacterianas. Los resultados de estas investigaciones
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 11 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
han generado una mejoría creciente en salud oral, dando nuevos enfoques sobre
sobre la prevención y tratamiento
de las enfermedades dentales.
La promoción y prevención de salud oral está dirigida a toda la población y orienta sus mayores esfuerzos a
grupos prioritarios como niños/as, adolescentes, ancianos, discapacitados, m
mujeres
ujeres gestantes y poblaciones
marginales. Como en muchos de los problemas de salud, el éxito de estas actividades preventivas radica en
una adecuada clasificación de riesgo de cada sujeto y en su participación activa de su autocuidado y en la
continuidad que tengan con la terapia de mantenimiento (Organización Mundial de la Salud 1986).
PREVENCIÓN PRIMARIA
Es “el conjunto de actividades dirigidas a reducir el riesgo de sufrir una enfermedad mediante la disminución
del nivel de los factores de riesgo o de la probabilidad de su ocurrencia”. La prevención primaria contempla
dos niveles: en el primero, la Promoción general de la Salud”; y en el segundo, “la Protección Específica”.
El objetivo de la Promoción general, así entendida, plantea la necesidad de crear
c
las condiciones más
favorables para resistir la enfermedad, aumentar la resistencia y colocarlo en un ambiente favorable a la
salud; si se analiza este objetivo, se ve cómo se involucra la presencia de enfermedad y no el fomento y el
cuidado de la salud y de la vida, que es lo primordial de la promoción de la salud. La Protección Específica
es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones tendie
tendientes
ntes a garantizar la protección de los
afiliados frente a un riesgo específico, con el fin de evitar la presencia de la enfermedad (Organización
Mundial de la Salud 1986).
HIGIENE ORAL
Es definida como aquellas medidas de control de placa personalizada, de acuerdo con el cuadro clínico del
paciente, que también incluyen la limpieza de la lengua
lengua y el mantenimiento de los tejidos y estructuras
dentarias. Consiste en la combinación de medidas físicas y químicas para controlar la formación de la placa
bacteriana, que constituye el factor de riesgo más importante en el desarrollo y evolución de la caries y
Enfermedad Periodontal.
BIOPELÍCULA (PLACA BACTERIANA)
Es definida como una película gelatinosa que se adhiere firmemente a los dientes y superficies blandas de la
cavidad oral, formada principalmente por colonias de bacterias (60 - 70%), agua, células epiteliales
descamadas, leucocitos y restos alimenticios.
El conjunto de bacterias que se colonizan en los diferentes hábitats orales estará determinado, no solo por las
características anatómicas, sino por factores físicos, nutricionales y, espe
especialmente,
cialmente, por la adhesión
bacteriana. Por lo tanto, la placa se define como un depósito que se adhiere sobre la superficie de los dientes
y consiste en una matriz orgánica con una densa concentración de bacterias.
Aunque todas las superficies orales est
están
án colonizadas por bacterias, en gran parte esta colonización
dependerá del tipo de superficie a considerar. Es decir, el epitelio de la mucosa oral está en constante
renovación y, por ello, las bacterias depositadas sobre él se descamarán continuamente y pasarán a la
saliva. En cambio, la superficie del diente no se renueva y las bacterias que las colonizan no se eliminan de
manera espontánea. Sin embargo, la facilidad para la adhesión y el crecimiento de las bacterias será distinta
en las superficies más expuestas a las fuerza de la masticación o al roce de la lengua, los labios
o los carrillos, que en las superficies más protegidas, como son los espacios interproximales o el fondo de la
fosas y fisuras de los dientes. además de las superficies dentarias
dentarias y las mucosas, hay una localización
anatómica de especial interés que es el surco gingival, el cual está formado por una pared dura y otra
blanda, estando además en contacto con el fluido crevicular, que influirá en
en la colonización a este nivel.
FORMACIÓN DE LA BIOPELÍCULA.
La biopelícula comienza a formarse con el depósito de glicoproteínas salivales sobre la superficie dentaria.
Posteriormente, son las bacterias quienes se adhieren mediante fuerzas electrostáticas y sistemas
específicos de unión, formando conglomerados; después se añaden polisacáridos (glucanos, fructanos y
heteroglucanos), los cuales son sintetizados por las bacterias.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 12 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
La acumulación y el metabolismo de las bacterias en la cavidad bucal se consideran causas principales de la
caries
ries Dental, gingivitis, Periodontitis, Infección Perimplantaria y Estomatitis. Los depósitos masivos suelen
estar asociados con la enfermedad localizada en los tejidos subyacentes blandos y duros. Aunque se han
aislado e identificado más de 300 especies en
en estos depósitos, aún falta por identificar muchas más
PLACA BACTERIANA BLANDA
Definida como un depósito blando que forman una biopelícula adherida a la superficie dentaria y otras
superficies de la boca.
PLACA BACTERIANA CALCIFICADA
El cálculo dental
tal no es más que biopelícula calcificada que se deposita sobre las superficies dentales, bien
sean coronales o radiculares, y podría llegar a considerarse como la etapa final de la formación de la
biopelícula.
DISTRIBUCIÓN DE LA
A BIOPELÍCULA PLACA BACTERIANA
BACTER
SUPRAGINGIVAL.
Definida como la placa dental localizada en el margen gingival o por encima de éste. También, la placa
supragingival es considerada como un biofilm adherido a una superficie sólida, no descamativa, formada por
multitud de colonias heterogéneas.
rogéneas.
PLACA BACTERIANA SUBGINGIVAL
Es considerada la placa dental localizada por debajo del margen gingival, entre el diente y el tejido del surco
gingival. La placa subgingival es el único caso de dos biofilms adyacentes, uno adherido a la superficie
superfic
radicular del diente y el otro adherida a las células epiteliales del surco o bolsa periodontal. Prevención
secundaria cuando se ha producido y ha actuado el estímulo causante de la enfermedad, la única posibilidad
preventiva es la interrupción de la afección mediante el tratamiento precoz y oportuno de la enfermedad, con
el objeto de lograr su curación o evitar la aparición de secuelas.
La presunción básica de la prevención secundaria es que el diagnóstico y el tratamiento precoz mejoran el
pronóstico
co de la enfermedad y permiten mantenerla bajo control con más facilidad.
ACCIONES DE PREVENCIÓN EN SALUD ORAL
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
CONTROL DE PLACA BACTERIANA: 2 A 19 años. Dos veces año. - Mayores de 20 años. 1 vez
al año.
Esta actividad siempre debe incluir una instrucción en higiene oral previa, la utilización de la pastilla
reveladora y la toma del índice de higiene oral de O’Leary respectivo, finalizando con una profilaxis.
APLICACIÓN DE SELLANTES DE FOTOCURADO: 3 a 15 años
DETARTRAJES: Mayores de 12 años
APLICACIONES DE FLUOR: 5 A 19 años. 2 veces al año.
Remite el Usuario a consulta con el Odontólogo general si lo requiere.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 13 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
Diligencia los formatos correspondientes: seguimiento a riesgos y control de actividades realizadas en
higiene oral.
Evolución en Historia Clínica y Registros:
Registra los procedimientos ejecutados al usuario, hace firmar el consentimiento informado.
FORMATO PARA REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION EN
SALUD ORAL: Este formato fue di
diseñado
señado para realizar de forma práctica y clara el registro y reporte de
las actividades preventivas realizadas en odontología. Su diligenciamiento es muy sencillo, en el
formato deberá quedar consignada la información referente a:
Municipio: escribirr el nombre del municipio donde se realice la brigada.
Fecha: en la que se están realizando las actividades preventivas.
Responsable: escribir el nombre de la persona que realiza las actividades.
Programa: brigadas de salud
Los demás corresponden a datos básicos del paciente tales como:
Nombres
Documento
Tipo de usuario
Edad
Teléfono
Firma.
Espacio dispuesto para registrar cada una de las actividades que se realizao a dicho paciente.
MANUAL PARA EJECUCION DE ACTIVIDADES
PREVENTIVAS:
Este manual de procedimientos le permitirá a la Higienista Oral, desarrollar
desarrollar adecuadamente
de las Actividades de promoción y prevención definidas por la Resolución 0412 de 2000:
cada
una
Como aspecto básico es importante anotar que el plan de tratamiento no puede ser modificado por la
Higienista Oral sin previa autorización del odontólogo, si se realiza debe quedar consignado en la Historia
Clínica; en ningún caso esta persona podrá dar diagnósticos a patologías dentales o periodontales,
esta función corresponde únicamente al Profesional.
Profesiona
Atención Preventiva en Salud Bucal: constituye un conjunto de actividades con efecto comprobado
científicamente sobre el individuo, encaminadas a mantener la salud bucal y disminuir la presencia de las
principales patologías orales de la población.
Está compuesta por:
CONTROL Y REMOCION DE PLACA BACTERIANA:
Definición: Son las acciones encaminadas a conservar un bajo nivel de placa bacteriana en la cavidad oral,
mediante la identificación, demostración de técnicas de higiene oral y eliminación de la placa de las
superficies dentales y de los tejidos blandos por parte del odontólogo o la higienista oral; con las
indicaciones respectivas al paciente para mantener la cavidad bucal con un nivel mínimo de placa bacteriana.
Descripción de la Actividad: Esta actividad está compuesta por una serie de acciones que efectúa el
odontólogo general o la Higienista Oral con su supervisión, con una frecuencia de dos veces por año
para la población de 2 a 19 años y una vez por año para la población
población mayor de 20 años. En aquellas
personas que presentan Xerostomía, Discapacidad física o mental, falta de habilidad manual, presencia
de aditamentos dentales se requiere una mayor concentración acorde con la situación particular del individuo.
individ
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 14 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
ÍNDICES DE PLACA BACTERIANA
ÍNDICE DE O’LEARY:
RECOMENDACIÓN
Determine el nivel de riesgo individual de acuerdo con el porcentaje de placa bacteriana: tome el índice de
placa bacteriana en cada paciente y dependiendo de éste, clasifique la higiene
higiene oral en buena, regular y
deficiente. Identifique determinantes sociales que influyen en la clasificación del riesgo individual del paciente,
como son: nivel socioeconómico, nivel educativo, etnia, estructura familiar, estilos de vida, factores culturales
culturales,
hábitos, creencias y costumbres.
Se define como índice la medida empleada para cuantific
cuantificar
ar y comparar la prevalencia de diferentes
enfermedades (caries, Enfermedad Periodontal o acúmulo de placa, entre otras) en la población. Las
características principales
pales de los índices son:
•
•
•
•
•
•
•
Sencillez.
Objetividad.
Posibilidad de registrarse en un período cortó.
Económico.
Aceptable para la comunidad.
Susceptible de ser analizado estadísticamente.
Que sea reproducible.
El índice de placa bacteriana de O’Leary fue desarrollado Es un complemento del Índice gingival para
evaluar la presencia y cantidad de placa dentobacteriana en el área gingival, determinando riesgos en cada
individuo. La ausencia o presencia de placa se realiza en forma visual
visual o deslizando una sonda con punta a
través de la superficie dentaria en la entrada del surco gingival; no se utiliza revelador de placa bacteriana.
Este índice está basado en el grosor de la placa bacteriana y esto se relaciona con el tiempo que ha
permanecido
rmanecido en las superficies dentales sin ser removida.
• Observe las superficies vestibular, lingual/palatino, mesial, distal y en dientes posteriores, además la
superficie oclusal.
• Si en la superficie dental examinada existe evidencia de placa gruesa,
gruesa, aquella que es fácilmente notoria por
ser de espesor considerable, o, si al aplicar aire y/o pasar una sonda suavemente, evidencia placa delgada
PARA CALCULAR EL RESULTADO:
• cuente el número de superficies con placa
• Multiplique ese valor por 100.
• Divida ese valor resultante por el número de superficies evaluadas.
La interpretación del índice de placa se presenta en porcentaje teniendo en cuenta:
• Utilice revelador de placa bacteriana cuando la biopelícula no puede verse fácilmente en todos los dientes.
Los reveladores están disponibles en solución y en comprimidos; su función es colorear la placa, haciéndola
visible. Son fórmulas a base de eritrosina y fucsina, que colorean la placa de rojo.
• Enseñe al paciente las superficies teñidas con el revelador de placa bacteriana para que él pueda visualizar
dónde está fallando el cepillado y refuerce la técnica de cepillado que está usando o modifíquela si es
necesario.
Higiene Oral buena, valores entre de 0-15%.
0
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 15 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
Higiene Oral Regular, valores entre 16-30%.
Higiene Oral Deficiente, valores superiores a 30%.
Consigne ese valor en la casilla correspondiente.
Nota: si el paciente, por ser un niño/a de mal comportamiento, persona discapacitada o un adulto mayor con
compromiso sistémico, no permite
te una adecuada toma del índice de placa, haga una evaluación parcial de la
placa y consígnelo en la historia clínica.
TINCIÓN DE PLACA BACTERIANA
RECOMENDACIÓN:
• Utilice revelador de placa bacteriana cuando la biopelícula no puede verse fácilmente en todos los dientes.
Los reveladores están disponibles en solución y en comprimidos; su función es colorear la placa, haciéndola
visible. Son fórmulas a base de eritrosina y fucsina, que colorean la placa de rojo.
• Enseñe al paciente las superficies teñi
teñidas
das con el revelador de placa bacteriana para que él pueda visualizar
dónde está fallando el cepillado y refuerce la técnica de cepillado que está usando o modifíquela si es
necesario.
Descripción De La Actividad Para La Tinción De La Placa Bacteriana
Esta actividad está compuesta por una serie de acciones que realiza la auxiliar en salud oral, bajo la
supervisión del odontólogo o por el mismo odontólogo.
En lo posible, el paciente debe llevar cepillo de dientes, seda dental o todos los implementos que utiliza para
la evaluación de las técnicas de higiene oral.
De acuerdo con la descripción tomada de la Norma Técnica para la atención Preventiva en Salud Oral
(Resolución 412 del 2000), siga este procedimiento:
Se define control de placa bacteriana como las acciones encaminadas a conservar un bajo nivel de placa en
la cavidad oral, mediante la identificación, demostración de las técnicas de higiene oral y eliminación de la
placa de las superficies dentales y de los tejidos blandos por parte del odontólogo
odontólogo o la auxiliar en salud, con
la indicaciones respectivas al paciente para mantener la cavidad bucal con un nivel mínimo de placa
bacteriana.
Evaluación
valuación de la calidad de remoción de placa bacteriana
Procedimiento:
Pida al paciente
ciente que cepille los dientes como usualmente lo hace.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 16 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
Aplique
ue solución reveladora con una torunda de algodón,
lgodón, sin frotar sobre todas las superficies
dentales y enjuague con agua.
Con la ayuda de un espejo de mano, se procede a mostrar al paciente todos los sitios teñidos con
placa bacteriana.
tra a los padres, acudientes o cuidadores y al niño/a.
En niños/as menores de 10 años se les muestra
Esta detección
cción de placa bacteriana es un indicador de buen o mal cepillado.
Registre
e la información en el formato de índice de placa de O’Leary modificado para determinar el
porcentaje correspondiente.
Esta práctica incluye la evaluación de los hábitos de higiene oral, observando la cantidad de depósitos
bacterianos presente en la boca, así como la calidad del cepillado y uso de seda
seda dental. Enseñando la forma
de eliminarla adecuadamente de los dientes y tejidos circundantes de la cavidad oral como lengua, paladar y
surco vestibular; entre otros, e indicar al paciente la forma apropiada de realizar el cuidado oral diario.
La placa bacteriana no es de fácil identificación por ser de color blanco, por esta razón el uso de sustancias
reveladoras que tiñen la placa, permiten su visualización tanto para el paciente como para el evaluador. Una
sustancia reveladora es un compuesto químico en forma de tinta compuesta por un químico que contiene
eritrosina, fucsina o fluoresceína que tiñe la placa blanda y la torna visible para el paciente, ya sea con luz
normal o ultravioleta. Los reveladores de placa son útiles porque proporcionan al paciente
pacie
una herramienta de
autoeducación y motivación. Se presentan en el mercado en forma de líquidos o de comprimidos que tiñen
cualquier superficie con material orgánico.
El uso de sustancias reveladoras antes y después del cepillado para determinar la cantidad
can
de placa residual
es un procedimiento eficaz para la valoración de adecuados hábitos de higiene oral y como indicador para el
paciente en el mejoramiento de la remoción de placa con el fin de prevenir enfermedades de origen gingival y
caries.
ÍNDICE
E DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO DE GREEN Y VERMELLON:
Aspectos generales:
-El más utilizado.
Componentes del Índice:
Índices de depósitos blandos
Restos de alimentos, pigmentos.
Placa Bacteriana.
-Índices de depósitos duros
Miden el tártaro y sarro (si hay
Aumento significa que hay mala higiene y que no ha habido control odontológico últimamente).
*Dientes que mide:
1.1
1.6
2.6
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 17 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
Dientes superiores, se les mide por la cara vestibular
4.6
3.2
3.6
Dientes inferiores, se
e les mide por la cara lingual.
Si no está alguno
lguno se toma el vecino. En el caso del incisivo central derecho, si no está se toma el I.C.
izquierdo. Y en el caso de los molares se elige el 2 M cuando no está el 1º.
Criterios:
Depósitos blandos:
0 No hay depósitos ni pigmentaciones.
1 → Existen depósitos
itos en no más del 1/3, o no hay pigmentación.
2 → Existen depósitos que cubren más del 1/3, pero menos que 2/3.
3 → Los depósitos cubren más de 2/3 de la superficie dentaria.
Depósitos duros:
0→No hay tártaro.
1→ Tártaro supragingival no es más de 1/3.
2 → Tártaro supragingival cubre más de 1/3, pero no más de 2/3 (es típico en molares superiores por la salida
del cond. de Stenon).
3 → Cubre más de 2/3 o existe banda de tártaro subgingival que rodea la porción cervical del diente (más
típico en piezas antero inferiores por la salida de la Gl. Submaxilar).
*Cálculo del índice:
-Se
Se obtiene de la combinación de ambos índices (duros y blandos). Teniendo como valor máximo = 6 (3 por
los blandos y 3 por los duros).
Sacarlo individual → permite precisión, y saber la cronicidad.
El valor combinado → permite hacerse una imagen o idea global.
Se obtienen 12 medidas por individuo (6blandas y 6duras).
-Si
Si calculo las 12 medidas (6 dientes – 6blandos y 6 duros) → el valor máximo a encontrar sería 36 (6
blandos x 3 = 18 y 6 duros x 3 =18).
Índice de depósito blando o duro =
promedio por cada diente
6
ÍNDICE PERIODONTAL Y NECESIDAD TRATAMIENTO DE LA COMUNIDAD (CPTIN):
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 18 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
Mide la enfermedad → permite determinar la necesidad de tratamiento.
Mide la severidad.
Mide los factores causales.
Características Generales:
Este índice es una adaptación del original.
Divide la boca en sus segmentos, para lo cual a cada sextante se le determina un valor. Este se logra
examinando todos los dientes del sextante, registrando aquel con el valor más alto.
Segmentos:
Sextante 1
2 M Sup der →1 PM der
Sextante 2
Canino Sup der → C izq.
Sextante 3
1 PM Sup izq. →2M izq.
Sextante 4
M Inf der → 1 PM der
Sextante 5
Canino Inf der → C izq.
Sextante 6
1 PM Inf izq. → 2 M izq.
FACTORES DETERMINANTES EN LA SEVERIDAD Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO:
Presencia de hemorragia gingival.
Presencia de tártaro u obturaciones defectuosa. cosas que indica este índice
Ausencia de bolsa periodontal.
Códigos y Criterios:
Código 0 → Cuando no hay diente o los sextantes tienen indicación de extracción.
Código 4 → Área negra de la sonda no se ve, queda por debajo del margen gingival, saco periodontal
profundo de 5 mm o más.
Código 3 → Área codificada negra se encuentra a nivel del margen gingival, indica presencia de un saco de
3.5 a 5.5 mm de profundidad.
No de Revisión
Fecha
Elaboró
Aprobó
00
Marzo 2013
Coordinación Odontológica Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 19 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
-Código 2 → Presencia de tártaro u otro factor retentivo de placa bacteriana. Área codificada negra de la
sonda es visible (saco pequeño). Si tengo una obturación defectuosa que llega a la encía → la codifico en el
2.
Código 1 → Sangramiento al sondaje periodon
periodontal (hasta 30 seg después).
-Código 0 → Sano.
Código y necesidad de tratamiento:
0 → sin
n necesidad de tratamiento. Educación para la salud (prevenir(prevenir evitar).
1 → Instrucciones para el control de la placa.
2 → Raspaje y alisado (pulido de las obturaciones defectuosas). Control de placa.
3 → Raspaje y control de placa.
4 → Raspaje y curetaje o intervención quirúrgica. Control de placa.
¿Quién lo realiza?:
Código Profesional
0 y 1 Higienista dental (debe conocer la técnica y además tener buena técnica. de educación).
2 y 3 Odontólogo General.
4 Periodoncista.
Estos índices serán registrados en el formato realización de procedimientos en higiene oral.
DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO DE ENFERMEDAD GINGIVAL Y CARIES
RECOMENDACIÓN
• Establezca
ca el riesgo del paciente de desarrollar Caries Dental y/o gingivitis teniendo en cuenta la anamnesis
y el examen clínico.
• Evaluar el riesgo desde el primer año de vida.
• Las decisiones de tratamiento deben estar basadas en un Diagnóstico Integral Definitivo
Def
el cual incluye:
CLASIFICACIÓN DE RIESGO DEL PACIENTE:
PACIENTE Para consignar el riesgo siga el esquema propuesto en la
Guía de Práctica Clínica en Salud Oral y determine:
o
o
o
o
o
Índice de placa O’Leary
Índice de placa de Green y vermillon
Índice periodontal C`ptin
Factores sistémicos o locales
Experiencia de caries Dental
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 20 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
o
o
o
o
Uso diario de crema dental con flúor
acceso al servicio de odontología en el último año
Frecuencia de consumo de comidas/bebidas
Analice los factores de riesgo integralmente y tenga en cuenta
cuenta lo siguientes:
a. Factores sociales:
Grado de instrucción - nivel educativo
Nivel socioeconómico - calidad de vida, vivienda, estabilidad laboral, ingresos, cobertura asistencial
- Factores psicológicos - estrés
- Factores culturales - hábitos, creencias
reencias y costumbres
- Factores cognitivos de los padres
- Factores comportamentales de las madres/padres y/o cuidadores principales
b. biológicos:
- Edad
- Defectos estructurales del esmalte
- anormalidades genéticas dentales
- Paciente sometido a radioterapia o quimioterapia
- Presencia de prótesis fija y removible
- Presencia
a de aparatología ortodóntica. Pacientes de alto riesgo.
Diagnostique el paciente de alto riesgo cuando presenta cualquiera de los siguientes riesgos por sí solos:
• Presencia de biopelícula.
• Retención de placa bacteriana que no esté siendo controlado.
• Experiencia de Caries.
También si se presenta la combinación de cualquiera de estos riesgos entre ellos y/o con uno o más de los
siguientes factores: en infantes tenga en cuenta:
• Identifique determinantes sociales de madres y cuidadores que influyen en la clasificación del riego
individual del paciente, como nivel socioeconómico, nivel educativo, etnia, estructura familiar, estilos de vida,
factores culturales, hábitos, creencias y costumbres.
• Consumo de biberón con leche, agua de panela o uso indiscriminado de éste en la noche.
• Hábitos de succión prolongada. En preescolares, escolares y adolescentes tenga en cuenta:
• Identifique determinantes sociales de madres, cuidadores y paciente, que influyen en la clasificación del
riesgo individual, como son nivel socioeconómico, nivel educativo, etnia, estructura familiar, estilos de vida,
factores culturales, hábitos, creencias y costumbres.
• Higiene oral inadecuada,
adecuada, con un porcentaje de placa bacteria
bacteriana regular (16-30%)
30%) o malo (31-100%).
(31
• Xerostomía.
• Discapacidad física o mental.
Factores locales retentivos de placa bacteriana:
Dientes
ientes en proceso de erupción.
Malposiciones dentales.
Aparatología ortodóntica.
Restauraciones desadaptadas o defectuosas.
Lesiones de caries.
Defectos del desarrollo del esmalte/dentina, concomitantes con pérdida de estructura dental.
Dientes posteriores en infraoclusión.
Inserción inadecuada de tejidos.
Experiencia de caries (ceo-d/cOP-D).
(ceo
Cuando el índice es mayor que el promedio nacional por grupo
de edad.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 21 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
No uso de crema dental con contenido de flúor o cuando la usa menos de dos veces al día.
Frecuencia de visita odontológica menor a un año y que la razón
raz de la última visita sea una urgencia.
ALGORITMO Nº 1. TRATAMIENTO PREVENTIVO SEGÚN EL RIESGO
CONSULTA ODONTOLOGICA
HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA
TOMA DE INDICE DE PLACA BACTERIANA O`LEARY
EVALUACION
DEL RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
-15%
DE 16% A 50 %
MÁS DEL 50%
ATENCION EN
HIGIENE ORAL
PACIENTE AFECATADO
PERIODONTALMENTE
TERAPIA BASICA
PERIODONTAL
(DETRARTRAJE)
REMISION A
PERIODONCISTA
(EN LA CONSULTA
ODONTOLOGICA)
CONTROL DE PLACA
BACTERIANA
EDUCACION EN SALUD ORAL
MOTIVACION DEL PACIENTE
RSPADO Y ALISADO RADICULAR
APLICACIÓN DE SELLANTES Y
FLUOR
TERAPIA DE
MANTENIMIENTO
CONTROL EN 6
MESES
CONTROL EN
TRES MESES
CONTROL EN 1 MES O SEGÚN
PRESCRIPCION DEL
PROFESIONAL
SIONAL TRATANTE
EDUCACIÓN EN SALUD ORAL
Es la transmisión de conocimientos que se efectúa
efectúa entre el odontólogo o la higienista oral y su
usuario, puede hacerse en forma individual personalizada o de forma grupal. Durante esta actividad se
capacita al usuario acerca de las técnicas de cepillado, el empleo de la seda dental, la crema y los
enjuagatorios orales.
Población Objetivo: 2 años o más.
Frecuencia: 2 veces al año, si el usuario es menor de 7 años debe hacerse un refuerzo y motivación especial
en su madre o acudiente para que influya y facilite la ejecución de una adecuada higiene oral.
o
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 22 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
Para que pueda desarrollarse este interés siempre tienen que estar relacionados los siguientes
factores y actuar sincrónicamente: Interés por el contenido de la Instrucción en Higiene Oral que se
está recibiendo.
Aceptación Social conforme al nivel socio
s
cultural del usuario
Que no genere dudas o inconformismo con sus costumbres, parámetros o normas prepre establecidos.
Que los cambios sugeridos puedan efectuarse fácilmente y a bajo costo.
Que se genere en el individuo la conciencia, aceptación y deseo interno de aceptar y emplear las
técnicas recomendadas.
Que sea evidente y de fácil reconocimiento el beneficio conseguido con las técnicas aplicadas por
parte de otras personas.
Que el lenguaje utilizado sea comprensible, adaptable a la situación y a las características generales
y particulares de cada caso.
RECOMENDACIONES GENERALES
• Realice la educación en salud oral de manera individual y colectiva, a través de: charlas, demostraciones y
discusión en grupo, con apoyos didácticos.
• Cuando utilice una estrategia para manejo colectivo, el tiempo de duración debe ser de 20 a 30 minutos, con
grupos de máximo 10 pacientes.
• Cuando realice educación en salud oral en forma individual la duración debe ser de 20 minutos
• Recomiende alimentos fibrosos, como
como frutas y vegetales, los cuales ayudan a limpiar los dientes y los tejidos
blandos. Los alimentos blandos y pegajosos, en cambio, tienden a permanecer en las fosas de los molares y
entre los dientes, produciendo más placa bacteriana.
• Recomiende una dieta
ieta balanceada que incluya alimentos de los cuatro grupos: lácteos, carnes, frutas,
verduras y cereales.
EDUCACIÓN EN SALUD ORAL POR ETAPA DE CICLO DE VIDA:
MUJER GESTANTE
ETAPA DE
CICLO DE VIDA
PROCEDIMIENTO
- Debe iniciarse la consulta odontológica
odontológica en el primer trimestre de gestación,
siempre que la paciente esté controlada y no tenga ninguna complicación.
- Si la paciente presenta algún tipo de complicación, remítala al Periodoncista.
- Establezca una comunicación adecuada con la gestante,
gestante, sea amble, bríndele
confianza y escuche atentamente sus inquietudes.
- Identifique imaginarios sobre la salud oral y la gestación.
- Determine las prácticas actuales en higiene de la paciente.
- Establezca una comunicación adecuada con la gestante,
gestante, sea amble, bríndele
confianza y escuche atentamente sus inquietudes.
- Identifique imaginarios sobre la salud oral y la gestación.
- Determine las prácticas actuales en higiene de la paciente.
- Informe acerca de los cambios orales que pueden ocu
ocurrir,
rrir, secundarios a la gestación,
como la pueden ser la xerostomía y cambios en la flora oral.
- Explique a la paciente como estos cambios son un factor de riesgo para el desarrollo
de patologías como la Enfermedad Periodontal y caries Dental.
- Informe a la paciente sobre la importancia de mantener una buena salud oral, para
el futuro de la salud oral del bebé. Para la educación en salud oral, utilice el espacio
del “curso de Preparación para la Maternidad y
Paternidad” (antes
curso
Psicoprofiláctico), adicional a la consulta odontológica. Remítase a la guía de
Psicoprofiláctico),
Práctica clínica en Salud Oral, Paciente gestante. Para las indicaciones sobre los
temas que se deben tratar en esta etapa.
- Realice seguimiento del proceso de educación para la identificación
ident
de cambios en
las actitudes y comportamiento de la paciente.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 23 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
EDAD PREESCOLAR DE 1 A 4 AÑOS
INFANCIA DE 0 A 1 AÑOS
ETAPA DE
CICLO DE VIDA
PROCEDIMIENTO
- Dirigida a las madres, padres y cuidadores, para fortalecer conocimientos,
actitudes y prácticas de hábitos saludables y técnicas apropiadas de
higiene
ne oral.
- Establezca una comunicación adecuada con los padres o cuidadores del paciente,
pregunte sobre sus inquietudes y necesidades en cuanto a la salud oral de infante.
- Identifique conocimientos
y práctica sobre lactancia materna, uso del biberón,
biber
limpieza de rebordes alveolares y erupción dental.
- De acuerdo a esto establezca un diálogo amable fortaleciendo conceptos y
aclarando dudas sobre prácticas adecuadas para mantener la salud oral del infante.
- Recomiende evitar el consumo de azúcares
azúcares y almidones en la leche del biberón, si el
infante no es amamantado.
- Recomiende no endulzar el “chupo o chupete.
- Recomiende retirar el biberón luego de terminar la ingesta de leche. (aaPD
(aaPD-Policy on
Early childhood caries (Ecc); 2008.)
- Realice monitoreo del proceso de educación para la identificación de cambios en las
actitudes y prácticas, refuerce cuando sea necesario.
- Dirigida a las madres, padres y cuidadores
- Establezca y una comunicación adecuad
adecuada
a con madres, padres y cuidadores, sea
amable y escuche atentamente sus inquietudes. Determine creencias y prácticas
actuales en el cuidado oral del niño/a.
- Establezca el nivel de riesgo para caries Dental y necesidades en salud oral del
niño/a.
- Utilizando un lenguaje sencillo y amable refuerce conceptos y motive cambios
cuando identifique prácticas inadecuadas de higiene oral.
- Intercambie ideas y conceptos sobre prácticas alimentarias, consumo de dulces, uso
del biberón, cepillado y erupción
erupción dental, utilice folletos informativos, o cualquier otra
estrategia didáctica para que sea más fácil la comunicación.
- Recomiende iniciar consumo de bebidas en taza a partir de los 12 a 14 meses y el
remplazo del biberón por el uso de recipientes con pitillo.
- Recomiende evitar suministrar al niño/a bebidas azucaradas que contengan
carbohidratos fermentables.
- Realice monitoreo del proceso de educación para la identificación de cambios en las
actitudes y prácticas, refuerce cuando sea necesario.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 24 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
ADOLESENCIA INICIAL DE 10 A 14
AÑOS
EDAD DE ESCOLAR 5 A 9 AÑOS
ETAPA DE
CICLO DE VIDA
PROCEDIMIENTO
- Determine el nivel de riesgo para caries Dental y estado oral del paciente.
- Establezca una comunicación amable y en lenguaje sencillo que permite el
intercambio de ideas sobre las actitudes conocimientos
conocimientos y prácticas del niño/a en salud
oral.
- Determine la técnica de cepillado utilizada actualmente por el niño/a y refuércela si
es necesario con la ayuda de macro modelos,, hacia un cepillado eficaz para la
remoción de placa bacteriana.
- Dé recomendaciones a madres, padres y cuidadores, acerca de la técnica apropiada
de cepillado y explíquele la importancia de la supervisión del cepillado en el niño/a.
- Pregunte sobre la cantidad de crema que utiliza en el cepillo y si es necesario indique
indi
la cantidad de crema adecuada para el cepillado y el riesgo de fluorosis por un
consumo excesivo de esta.
- Identifique prácticas alimentarias del niño/a, y refuerce la importancia del bajo
consumo de azúcares, y de las alternativas de comidas a deshoras como son frutas,
maíz pira, jugos, entre otros.
- Identifique conocimientos y creencias de las madres, padres y cuidadores
sobre la dentición temporal, explique el proceso de erupción dental y la importancia
del cuidado de la dentición temporal
temp
para un adecuado desarrollo de la dentición
permanente.
- Determine los conocimientos del niño/a, madres, padres y cuidadores sobre el
proceso de desarrollo de caries, importancia y características del primer molar
permanente. aclare dudas y refuerce
e conceptos utilizando estrategias didácticas como
carteleras o medios audiovisuales.
- Hable sobre la importancia de asistir regularmente al odontólogo.
- Realice monitoreo del proceso de educación para la identificación de cambios en las
actitudes y prácticas, refuerce cuando sea necesario.
- Se recomienda profundizar sobre las siguientes temáticas; placa bacteriana, caries
Dental, hábitos alimenticios y de higiene oral, erupción dental y técnicas de cepillado.
- Determine el nivel del paciente para caries Dental y Enfermedad Peridontal.
- Promueva el diálogo con el adolescente mediante un lenguaje claro y
sencillo, que le permita expresar sus inquietudes sobre su salud oral.
- Identifique prácticas ac
actuales
tuales en higiene oral, permita que explique la técnica de
cepillado que utilizada.
- Determine conocimientos sobre
salud oral por medio de intercambio de ideas,
realice preguntas orientadoras.
- De acuerdo a lo anterior determine las temáticas que deben
de
ser reforzadas y
conceptos a profundizar.
- Se recomienda
tener en cuenta las siguientes temáticas: Prácticas
y
elementos
de higiene oral, placa bacteriana, desarrollo de caries Dental,
erupción dental, prácticas alimentarias, alteraciones de po
posición
y
trauma
dental.
- Utilice medios didácticos visuales y/o audiovisuales.
- Hable sobre la importancia de asistir regularmente a la consulta odontológica.
- Realice monitoreo del proceso de educación para la identificación de cambios en las
actitudes y prácticas, refuerce cuando sea necesario.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 25 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
ADULTO JOVEN DE 27 A 44 AÑOS
JUVENTUD DE 19 A 26 AÑOS
ADOLESENCIA MEDIA DE 15 A
18 AÑOS
ETAPA DE
CICLO DE VIDA
PROCEDIMIENTO
- Identifique prácticas actuales en higiene oral, permita que explique la técnica de
cepillado que utilizada.
- Determine conocimientos sobre
salud
salud oral por medio de intercambio de ideas,
realice preguntas orientadoras.
- De acuerdo a lo anterior determine las temáticas que deben ser reforzadas y
conceptos a profundizar.
- Se recomienda tener en cuenta las siguientes temáticas: prácticas y elementos de
higiene oral, placa bacteriana, caries Dental, Enfermedad Periodontal, alteraciones de
posición y Trauma Dental, uso de accesorios en cavidad oral, y erupción del tercer
molar.
- Utilice medios didácticos visuales y/o audiovisuales.
- Hable
le sobre la importancia de asistir regularmente a la consulta odontológica.
- Realice monitoreo del proceso de educación para la identificación de cambios en las
actitudes y prácticas, refuerce cuando sea necesario.
- Determine el nivel de riesgo del paciente para caries Dental y Enfermedad
Periodontal.
- Promueva el diálogo mediante una comunicación
comunicación adecuada en un lenguaje claro y
sencillo, que le permita expresar sus inquietudes sobre su salud oral.
- Identifique
dentifique prácticas actuales en higiene oral, permita que explique la técnica de
cepillado que utilizada.
- Determine conocimientos sobre
salud oral por medio de intercambio de ideas,
realice preguntas orientadoras.
- De acuerdo a lo anterior determi
determine
ne las temáticas que deben ser reforzadas y
conceptos a profundizar.
- Se recomienda tener en cuenta las siguientes temáticas: prácticas y elementos de
higiene oral, placa bacteriana, Enfermedad Periodontal, uso de accesorios en cavidad
oral, erupción
ón del tercer molar, influencia sobre la salud oral de hábitos como consumo
de alcohol y fumar.
- Hable sobre la importancia de asistir regularmente a la consulta odontológica.
- Realice monitoreo del proceso de educación para la identificación de cambios en las
actitudes y prácticas, refuerce cuando sea necesario.
- Determine el nivel de riesgo del paciente para caries Dental y Enfermedad Peridontal.
- Promueva el diálogo mediante una comunicación adecuada en un lenguaje claro y
sencillo, que le permita expresar sus inquietudes sobre su salud
Oral
- Identifique prácticas actuales en higiene oral, permita que explique la técnica de
cepillado que utilizada.
- Determine conocimientos sobre salud oral por medio de preguntas orientadoras.
- De acuerdo a lo anterior establezca las temáticas que deben ser reforzadas y
conceptos a profundizar.
- Se recomienda
tener en cuenta las siguientes temáticas: prácticas
y
elementos
de higiene oral, placa
placa bacteriana, Enfermedad Periodontal, pérdida
prematura de dientes, influencia sobre la salud oral de hábitos como consumo de
alcohol y fumar.
- Si el paciente usa prótesis, de recomendaciones de limpieza de esta.
- Hable sobre la importancia de asistir
asistir regularmente a la consulta odontológica.
- Realice monitoreo del proceso de educa
educación
ción para la identificación de cambios en las
actitudes y prácticas, refuerce cuando sea necesario.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 26 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
ETAPA DE
CICLO DE VIDA
PROCEDIMIENTO
ADULTO PERSONA MAYOR 60
AÑOS Y MAS
ADULTO MADURO DE 45 A 59 AÑOS
- Determine el nivel de rie
riesgo
sgo del paciente para caries Dental y Enfermedad Peridontal.
- Promueva el diálogo mediante una comunicación adecuada en un lenguaje
claro y sencillo, que
le permita
expresar sus inquietudes sobre su salud
oral.
- Identifique prácticas actuales en higiene oral, permita que explique la técnica de
cepillado que utilizada.
- Determine conocimientos sobre
salud oral por medio de intercambio de ideas,
realice preguntas orientadoras.
- De acuerdo a lo anterior determine las temáticas que deben ser rreforzadas y
conceptos a profundizar.
- Se recomiendan las siguientes temáticas: prácticas alimenticias y de higiene oral,
Enfermedad Periodontal, relación de las enfermedades crónicas con la salud oral,
pérdida prematura de dientes, influencia sobre la salud
salud oral de hábitos como consumo
de alcohol y fumar.
- Hable sobre la importancia de asistir regularmente a la consulta odontológica.
- Realice monitoreo del proceso de educac
educación
ión para la identificación de cambios en las
actitudes y prácticas, refuerce cuando sea necesario.
- Indique al acompañante o encargado del adulto mayor la limpieza de los dientes
presentes, de lengua, encía, paladar y prótesis, en caso de tenerla; limpieza que se
debe realizar después de cada comida.
- Explique la impor
importancia de consulta oportuna
na en el momento de identificar lesiones a
nivel de tejidos blandos, como Úlceras, Lesiones blanquecinas e Hiperpsias.
- Determine el nivel de riesgo del paciente para caries Dental y Enfermedad
Enfe
Peridontal.
Promueva el diálogo mediante una comunicación adecuada en un lenguaje
claro y sencillo, que
le permita
expresar sus inquietudes sobre su salud
oral.
- Identifique prácticas actuales en higiene oral, permita que explique la técnica de
cepillado que utilizada.
- Determine conocimientos sobre
salud oral por medio de intercambio de ideas,
realice preguntas orientadoras.
- De acuerdo a lo anterior determine las temáticas que deben ser reforzadas y
conceptos a profundizar.
- Se
e recomiendan las siguientes temáticas:
Prácticas alimenticias y de higiene oral, Enfermedad Periodontal, relación
de la enfermedades crónicas con la salud oral, movilidad dentaria, pérdida
prematura de dientes, influencia sobre la salud oral de hábitos como
consumo de alcohol y fumar, consumo de medicamentos
ELEMENTOS Y TÉCNICAS DE HIGIENE ORAL
Para la remoción de la placa bacteriana se requiere establecer condiciones
condiciones que conduzcan a su control
óptimo y así prevenir el crecimiento microbiano subgingival,
subging
evitando la inflamación y la pérdida de inserción
o reducirlas al mínimo. Para ello, se han desarrollado diferentes elementos utilizados para
la higiene oral, los cuales han evolucionado dependiendo de las necesidades
necesidades de los pacientes. Estos
elementos básicos son:
a) cepillo dental.
b) Seda dental.
c) crema dental.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 27 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
CEPILLO DENTAL
Recomendación
Previo conocimiento de los determinantes de riesgos, tanto sociales como biológicos del paciente, según el
caso:
• Recomiende cepillos con texturas medía, suave y extra suave para uso en niño/as, adultos y jóvenes.
Solamente recomiende texturas duras y extra duras en adultos
adultos para el cepillado de sus prótesis
• Sugiera el uso de cepillos dentales con cabezas flexibles y ce
cerdas
rdas unipenacho frontales para
pa mayor alcance.
Recomiende el uso de cepillos de cerdas entrecruzadas
en
para mayor alcance interproximal. En pacientes que
presentan implantes dentales, recomiende el uso de cepillos eléctricos rotacionales, combinado con el
cepillo manual
• Recomiende el cepillado dental por un tiempo de duración de 2 minutos, 2 veces al día.
• Aunque se debe insistir en la importancia de tener cepillo dental propio para la realización del cepillado, es
importante ofrecer otra alternativa a las persona
personas que no tengan posibilidad de adquirirlo. En estos casos, se
sugerirá el uso de elementos alternativos como gasas o trozos de tela limpia.
RECOMENDACIONES SEGÚN ETAPA DE CICLO DE VIDA
INFANCIA
• Indique limpiar la encía del infante con gasa estéril, levemente humedecida
humedecida con agua hervida, por lo menos
dos veces al día. Con la erupción del primer diente, indique al padre y/o cuidador que utilice cepillo dental de
cabeza pequeña y cerdas extrasuaves, sin crema dental.
EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR
Recomiende el cepillo
lo de acuerdo con la edad, teniendo en cuenta las siguientes características:
• Mango largo, recto, ancho, ergonómico, que sea cómodo y antideslizante para asegurar la firmeza al
tomarlo.
• Cabeza pequeña de goma para facilitar el acceso.
• Cerdas suaves
aves y tupidas en la parte frontal para facilitar la limpieza de los dientes posteriores y las
superficies linguales con 3 ó 4 hileras de penachos parejos, con m
múltiples
últiples filamentos redondos y cónicos de
nylon. Las fibras deben estar localizadas a diferen
diferente
te altura ya que generan menos efecto abrasivo.
• Recomiende utilizar cepillo de categoría C para niño/as, con las siguientes características en la cabeza:
ancho 12 mm, longitud 15-32
32 mm, espesor: 8mm, diámetro de 0,13 a 0,29 mm. Textura extra suave, suave o
media, altura de haces de 8-12
12 mm y un número de 500 haces.
• Puede indicar el uso de cepillo eléctrico desde los 4 años.
ADOLESCENTE INICIAL
• Recomiende utilizar cepillo de la categoría B para adolescentes con las siguientes características: ancho
a
14mm, longitud 17-33mm,
33mm, espesor: 8mm, diámetro de 0,13 a 0,29 mm, textura extra suave,
suave suave o medía,
haces de 8-12
12 mm de altura y un número de 500 haces.
• En pacientes con aparatología ortodóncica, indique utilizar cepillo de cerdas duras en zig-zag,
zig
seda dental,
enhebradores y cepillos unipenacho o interproximales.
ADULTO JOVEN Y MADURO
Paciente sano
• En pacientes con aparatología ortodóncica, indique utilizar cepillo de cerdas duras en zig-zag,
zig
seda dental,
enhebradores y cepillos
os unipenacho o interproximales.
• En pacientes con discapacidad motriz o mental, recomiende el uso de cepillos eléctricos.
• En pacientes con implantes, recomiende el uso de cepillo eléctrico rotacional,
rotacional, en combinación con cepillo
manual.
• Recomiende el uso de cepi
cepillos
llos de cerdas entrecruzadas para mayor alcance interproximal.
ADULTO MAYOR
Paciente sano
• Recomiende el uso de cepillos extrasuaves para limpieza de rebordes, carrillos, paladar y lengua.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 28 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
• Para pacientes con áreas edéntulas es importante el cepillo
cepillo interdental para dientes continuos a estas
zonas.
El cepillo dental debe cumplir con requisitos mínimos para ser aprobado para su uso. El cepillo dental es un
instrumento que se utiliza para la remoción de residuos que se encuentran sobre la superficie
superfici dental y tejidos
adyacentes. Deben ser biocompatibles con los tejidos intraorales, remover residuos sin generar lesiones, ser
fuertes y resistentes de manera que no se deformen con su uso diario. En cuanto a las superficies de los
cepillos, deben estar pulidas
ulidas y libres de esquinas, así como tener haces redondeados. En cuanto a su
presentación en el mercado, deben estar rotulados y empacados.
Los cepillos con cerdas entrecruzadas mejoran el alcance para la remoción de placa en zonas
interproximales, así como
omo los cepillos con cabeza flexible y cerda unipenacho frontal. Sin embargo, lo
importante es la técnica de higiene oral.
Los cepillos eléctricos rotacionales y oscilatorios han sido reportados de alta eficiencia para la remoción de
placa bacteriana y reducción
educción de gingivitis, pero con evidencia limitada a largo plazo en pacientes con
deficiente motricidad fina.
MANGO
CABEZA
HACES DE FIBRAS
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
• Previo a la enseñanza de técnicas de higiene oral, pídale al paciente que se cepille los dientes con
co su
técnica personal, después del revelado de placa bacteriana. Con la ayuda de un espejo facial, muéstrele el
resultado del cepillado e identifique los sitios con depósitos de biopelícula.
• Recomiende la técnica Bass modificada, enseñando que el cepillado
cepillado deber ser realizado en orden para
evitar dejar áreas sin limpiar.
• Instruya al paciente para que se cepille la lengua, limpiándola para eliminar depósitos que pueden causar
olores o contribuir a la formación de placa en otras áreas de la boca.
• La lengua se cepilla colocando el cepillo lo más posteriormente posible y deslizándolo sobre está hacia
adelante. Se evitan las náuseas desplazando la lengua lo menos posible.
• Indique el primer cepillado del día antes de consumir alimento, para interrumpir
interrumpir la actividad metabólica de la
placa bacteriana y un cepillado nocturno para inhibirla.
• En paciente con discapacidad física o mental, indique el uso de cepillo eléctrico para mayor efectividad en la
remoción de la biopelícula.
• Recomiende un tiempo
mpo de cepillado de 2 minutos para obtener una adecuada remoción de placa bacteriana.
La eficacia de los cepillos dentales en la remoción de placa bacteriana está determinada
por factores como el tiempo de cepillado, la presión ejercida, la destreza del paciente,
paciente, motivación,
motivación técnica y
diseño del cepillo.
• En los niños/as de 2 a 7 años, ancianos, personas con discapacidad física y/o mental, esta actividad debe
realizarse con supervisión de los padres o un adulto.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 29 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
TÉCNICA DE CEPILLADO RECOMENDADA: BASS MODIFICADA
TÉCNICA DE CEPILLADO
BASS MODIFICADA
-Remueve placa supra y
subgingival.
- Se aplica en todos los
sectores
BASS
- Remueve placa supra y
subgingival.
- Puede ser aplicada en todos
los sectores.
- Riesgo: injuria por cerdas
duras o demasiada fuerza.
CHARTERS
- Efecto masaje en encía. –
Difícil de aprender.
-No se aplica a todos los
sectores.
STILLMAN MODIFICADO
- Efecto masaje y
estimulación en encía.
- No remueve placa
subgingival, difícil de
aprender, no usa todos los
sectores.
BARRIDO
-Sigue patrones individuales
de movimiento aceptada para
niños (movimientos torpes).
-Omite sitios de riesgo de
caries.
PI: POSICIÓN INICIAL A:
ACCIÓN DEL CEPILLO
- PI: Parte activa en posición
inclinada de 45 grados frente
al m
margen gingival a: leve
presión contra los dientes y el
margen gingival.
Pequeños
movimientos
circulares.
- PI: parte activa en posición
inclinada de 45 grados frente
al margen gingival
-a:
a: leve presión contra los
dientes y el margen gingival.
-Parte
Parte activa hacia coronas.
-Presión
Presión-Rotación
de
parte
activa contra los dientes y
margen gingival.
- Parte activa posicionada
hacia raíces y en posición
vertical hacia las superficies
oclusales
- Movimientos sistemáticos y
sin control. Presión variable. Parte activa en posición
vertical
a
superficies
dentales.
CURSO DEL MOVIMIENTO
Pequeños
movimientos
vibratorios de un lado a otro.
- Pequeños movimientos
vibratorios de un lado a otro.
- Movimiento combinado
involucra movimiento
vibratorio y rotación parte
p
activa
iva de la superficie oclusal
a la raíz
- Movimiento combinado
vibratorio-rotacional.
rotacional. Parte
activa de la raíz a la
superficie oclusal
- Movimientos horizontales
gruesos hacia adelante y
hacia atrás
Recomendaciones de cepillado por etapa de vida
INFANCIA
• Indique la higiene oral en el infante, limpiando y masajeando la encía con gasa estéril humedecida en agua
hervida, por lo menos dos (2) veces al día.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 30 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
• Realice la instrucción en higiene oral a los padres y/o cuidadores, colocando al bebé en posición horizontal
hori
ya sea acostado o sobre las piernas de uno de los padres para lograr control y visibilidad. Esta debe ser la
posición para realizar la higiene oral.
• Después de los seis meses de edad, y en caso de usar biberón, recomiende la utilización de uno que
qu
contenga agua para limpiar la boca, antes de acostar al niño/a.
EDAD PREESCOLAR
• El cepillado debe ser realizado por el adulto o cuidador principal, hasta los 9 años.
• Recomiende el cepillado manual, ya que este es más efectivo para la remoción de la placa bacteriana.
• Explique al niño/a y al cuidador la técnica de cepillado utilizando el espejo facial.
• Recomiende la técnica de cepillado de Bass modificada. Si los primeros y segundos molares se encuentran
en erupción, la dirección del cepillado
cepill
debe ser vestíbulo-lingual/palatino
lingual/palatino o en cruz (vL y luego MD).
• Indique comenzar el cepillado siempre por el mismo lado y llevar un orden o secuencia, realizando el
cepillado varias veces en la misma área antes de pasar a la siguiente, cubriendo las tres superficies dentales
(cara externa, cara interna y cara oclusal).
• Indique cepillar suavemente la lengua con movimientos de atrás hacia adelante.
EDAD ESCOLAR
• Tenga en cuenta las habilidades motrices del niño/a o niña. • Observe cómo lo hace, refuércelo
re
y ayúdelo.
• Indique al niño/a el procedimiento del lavado de dientes. • Observe:
Dedos restantes sobre el mango.
Debe iniciar siempre por el mismo lado y llevar un orden o una secuencia, realizando el cepillado varias
veces en la misma área antess de pasar a la siguiente, cubriendo las tres superficies dentales y en grupos de
dos dientes. Si el niño no puede hacerlo, realice usted el cepillado.
• Recomiende la técnica de cepillado de Bass modificada. Indique el cepillado suave de la lengua, con
co
movimientos de atrás hacia adelante.
• Si los primeros molares permanentes se encuentran en erupción, explique el uso de técnica modificada de
cepillado dental, del centro hacia afuera en superficies oclusales.
• Los padres deben supervisar y reforzar el cepillado dental de los niños/as.
ADOLESCENCIA INICIAL
• Recomiende la técnica de cepillado de Bass modificada.
• La técnica de cepillado debe durar entre 2 - 3 minutos, realizándola
ola como una rutina, iniciando por el
cuadrante superior
derecho, seguido
se
del izquierdo, para terminar
minar en el cuadrante inferior derecho,
externamente y luego internamente, para finalizar por las caras oclusales y cepillándose la lengua.
• Recomiende el cepillado dental 2 veces al día como mínimo.
• En pacientes con aparatología
atología ortodóncica, indique el adecuado uso de elementos de higiene oral
adicionales, como enhebradores y cepillos interproximales.
ADULTO
• Enseñe al paciente que una higiene oral basada en control mecánico de placa, unido al uso de crema
dental, es efectiva
fectiva para reducir la acumulación de placa y restablecer la salud gingival.
• Indique la técnica de cepillado, realizándose como una rutina, iniciando por el cuadrante superior derecho,
externamente y luego internamente, para terminar por las caras oclusales
usales y cepillar la lengua.
ADULTO MAYOR
• Enseñe al paciente que una higiene oral basada en el control mecá
mecánico
nico con cepillo, unido al uso de crema
dental, es efectiva para reducir la acumulación de placa y restablecer la salud gingival.
Recomiende la limpieza de prótesis por medio de métodos como cepillado con crema, tabletas efervescentes
y limpiadores enzimáticos.
USO DE LA SEDA DENTAL
- ¿el uso de seda dental y cepillo, comparado con el uso de sólo cepillo, permite un mejor control de placa
bacteriana?
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 31 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
RECOMENDACIÓN
Previo conocimiento de los determinantes de riesgos sociales y biológicos del paciente, según el caso:
• Recomiende el uso de la seda dental en todos los pacientes, con mayor énfasis en aquellos que tengan
espacios interproximales
ales cerrados
Recomiende el uso de la cinta dental en los pacientes con espacios
espacios interproximales amplios.
• Para personas con problemas de destrezas, discapacitada física o mental y en niños preescolares y
escolares, se debe indicar el uso de dispositi
dispositivos como porta hilos,
s, los cuales mantienen tenso el hilo
mientras se pasa a través del punto de contacto entre los dientes, esta actividad debe ser realizada por el
paciente o cuidador, guiado por la consejería y monitoreo del odontólogo a la auxiliar
auxilia en salud oral.
• Aunque la seda dental es el elemento ideal debe ofrecerse otras a
alternativas
lternativas a las personas que no tenga
posibilidades de adquirirla; en estos casos, se infor
informará
mará sobre el uso de elementos alternativos como hilo de
coser y tiras de plástico
lástico de costales previamente lavadas y hervidas
La seda dental es un elemento de higiene oral conformado por múltiples filamentos unidos dentro de una
hebra o un solo filamento en cinta. Su material es fibra sintética, a la cual se le puede o no ad
adicionar cera.
Su función es remover la biopelícula y restos de comida desde las superficies proximales de dientes
naturales o artificiales, encías y prótesis fijas.
El uso de la seda dental busca la eliminación de la placa bacteriana interproximal y el control de su
neoformación muestra la existencia de un efecto adicional significativo en el control de la biopelícula
interdental; por lo tanto, se recomienda con el fin de disminuir el riesgo de desarrollar Enfermedad gingival y
caries interproximal. Es el elemento que actualmente remueve eficazmente los depósitos de alimentos en
zonas interproximales, comparado con cualquier otro elemento recomendado para la limpieza interdental de
uso manual. El cepillado sin limpieza interdental con seda dental no previene el desarrollo de gingivitis.
Su uso se recomienda ante s y después del cepillado dental, para lograr una adecuada higiene oral.
La International Organization Standarization, ISO expide la normatividad para seda dental (Norma 28158.
Primera edición
ción del 1 de julio de 2010), en la cual se estipulan las características que debe cumplir para ser
aprobada y distribuida:
Características de la seda dental:
• Puede tener materiales adicionales como cera, pigmentos y agentes saborizantes que deben ser
considerados como parte del dispositivo.
• Debe resistir una fuerza de 10 Newtons sin romperse.
• No debe presentar contaminación. • Debe tener diámetro seccional de 2,5 mm. Si es menor a esta medida o
la superficie es rugosa, puede romperse.
• Debe venir empacada y contener el nombre del producto, dirección del fabricante, distribuidor, código de
manufacturación e instrucciones de uso. (Ministerio de la Protección Social. Norma técnica para la protección
específica de la caries y la Enfermedad gingival,
gingiv 2007)
TIPOS DE SEDA DENTAL
TIPO
INDICACIONES
Seda dental o hilo dental.
Tiene superficie redondeada.
Para espacios
interdentales normales.
Cinta dental
Tiene una superficie plana.
Para espacios
interdentales amplios.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
ILUSTRACIÓN
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 32 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
TIPO
INDICACIONES
súper floss
Hilo de seda que tiene tres zonas
diferentes:
- Segmento rígido para introducirlo por
debajo de la prótesis o aparatología de
ortodoncia.
- Un segmento esponjoso para
la
eliminación
de
la
placa
bacteriana.
- Un segmento final de seda
sin cera para el resto de los dientes.
Indicado para higiene en
pacientes con prótesis
fijas o
aparatología de
ortodoncia.
dispositivo con porta hilos
Para pacientes con
dificultad
Motriz, prótesis fija o
aparatología de
ortodoncia.
TECNICA DE USO
- Enrolle 45 centímetros de seda dental
alrededor del dedo medio de cada mano.
- apriete la seda entre los dedos pulgares y
los
dedos índices dejando 2 ó 3 centímetros
cent
de
largo entre uno y otro dedo.
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACION
- Use los dedos índices para guiar
suavemente
la
seda dental entre las superficies de contacto
de
los dientes usando un movimiento de zigzag.
- Deslice la seda dental de arriba hacia abajo
sobre la superficie del diente y también
debajo
de la encía.
- Limpie cada diente completamente con una
sección limpia de la seda.
CEPILLO INTERPROXIMAL
Es un penacho de cerdas en forma de pino, usado para la
la limpieza de espacios interdentales en pacientes
con aparatología ortodóncica, espacios amplios o prótesis fija.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 33 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
RECOMENDACIÓN
• Recomiende su uso en pacientes con espacios amplios, ortodoncia, prótesis fija e implantes.
• Recomiende su uso sin crema
ema dental y luego del cepillado convencional.
PACIENTE CON TRATAMIENTO DE ORTODONCIA
o
o
o
o
Utilice el tamaño de cepillo interproximal más adecuado para cada espacio. El cepillo debe introducirse
fácilmente, evitando el contacto del alambre de e
este con los dientes.
Frente a un espejo y buena iluminación, introducir el cepillo interproximal por debajo del arco de alambre;
repetir el procedimiento en todas las zonas con presencia de brackets; asegúrese de limpiar las
superficies del brackets de forma
rma eficiente.
Al terminar el proceso, enjuagar tanto la boca como el cepillo.
Para limpiar fácilmente los dientes posteriores, acople el capuchón protector al mango. Puede doblar la
parte superior del mango para formar el ángulo más adecuado.
Paciente con espacios
spacios amplios y prótesis fija:
o
o
Introducir el cepillo del tamaño adecuado entre dos molares o dientes anteriores con espacios amplios o
prótesis fijas con pónticos, realizando movimientos oblicuos.
Una vez terminado, enjuagar la boca con agua y enjuagar
enjuagar el cepillo interproximal.
CEPILLO UNIPENACHO
Es un penacho de cerdas de cepillo convencional de diferentes longitudes en forma de pino, usados para la
limpieza en pacientes con aparatología ortodóncica, espacios amplios o zonas continuas a espacios
edéntulos.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 34 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
ENHEBRADOR
Elemento de higiene oral para facilitar la inserción de la seda dental en pacientes con aparatología
ortodóncica, prótesis fija e implantes.
Instrucciones para el uso del enhebrador:
o
o
o
o
Insertar el hilo dental por el ojal del enhebrador.
Colocar la punta del enhebrador en las zonas donde hay dificultad de inserción de la seda como en
pacientes con ortodoncia o en zonas de pónticos en prótesis fija.
Introducir el enhebrador en la zona de lado a lado y hasta atravesar. Retirarlo conservando la seda dental
en la zona a limpiar.
Guiar la seda dental para la higiene convencional.
SUPERFLOSS
Está compuesto por tres secciones: primera sección, medianamente rígida y corta; segunda sección, de
esponja; y la tercera, es un trozo largo de hilo dental convencional.
Instrucciones para el uso de superfloss:
o Introducir el trozo corto y rígido del superfloss bajo el arco de alambre, en caso de aparatología
ortodóncica, o bajo el póntico, en caso de prótesis fija.
• Con la sección de esponja, limpie el costado de cada bracket, o en los espacios más amplios en caso de
prótesis fija.
•Pase el hilo dental entre los dientes, según instrucciones de uso convencional explicadas anteriormente.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 35 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
USO DE LA CREMA DENTAL
Recomendación
o Enseñe al paciente que una higiene oral basada en control mecánico de placa, unido al uso de crema
dental, es efectivo para reducir la acumulación de placa y restablecer la salud gingival.
o Recomiende el uso de cremas dentales con componentes como el fluoruro estañoso, fluoruro de amino o
fluoruro de sodio.
o Recomiende el uso de cremas dentales con triclosán copolímero y triclosán pirofosfato en pacientes con
alta formación de cálculos.
USO DE CREMA DENTAL POR ETAPA DE CICLO DE VIDA
EDAD PREESCOLAR
• Recomiende colocar 0.25 gr a 0.30 gr de crema dental (lo que corresponde a la uña del dedo meñique o el
tamaño de grano alverja).
• Indique el uso de crema dental sin Flúor o máximo 500 ppm.
(battaglia, 2008). (Fernández a & et al.; 2007). (Nivel
(Nivel de Evidencia 2++, grado de Recomendación b).
EDAD ESCOLAR
• Indique el uso de crema dental sin Flúor o máximo 500 ppm.
(battaglia, 2008). (Fernández a & et al.; 2007). (Nivel de Evidencia 2++, grado de Recomendación b).
ADULTO Y ADULTO MAYOR
• Recomiende
ecomiende el uso de cremas dentales con componentes como el fluoruro estañoso, fluoruro de amino,
fluoruro de sodio, triclosan copolímero y triclosan pirofosfato, en pacientes con alta formación de cálculos
dentales.
(Davies, Ellwood, Davies; 2004.) (Niv
(Nivel
el de Evidencia 2++, grado de Recomendación b).
El uso de cremas dentales es importante como elemento de higiene oral, ya que adicionar agentes químicos
genera beneficios adicionales al cepillado dental. Componentes como las sales minerales inhiben el
crecimiento
recimiento de bacterias y la formación de placa bacteriana; la adición de zinc al dentífrico reduce la placa
blanda, la placa calcificada y mejoran la salud gingival
La crema dental es un producto obtenido por la mezcla de sustancias tensoactivas, humectantes,
humecta
dispersantes, edulcorantes, preservantes, saborizantes y abrasivas, con ingredientes activos, tales como
sales de flúor, entre otros. Su objetivo es la limpieza de los dientes naturales o artificiales y encías; puede
tener propiedades preventivas, cosméticas
sméticas o terapéuticas, según el caso.
CREMA DENTAL
Se establecen dos clasificaciones, dependiendo de sus componentes:
• Medicados: comprende los dentífricos que no contienen sustancias activas; de acuerdo con su
concentración, confieren acción te
terapéutica.
• Cosméticos: comprende los dentífricos que no ejercen acción terapéutica.
CONDICIONES GENERALES
Las cremas dentales deben tener ciertas condiciones generales para que puedan ser usadas:
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 36 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
El producto debe presentar aspecto homogéneo y unifo
uniforme.
Los dentífricos pueden contener tenso activos, abrasivos, saborizantes,
s, edulcorantes, gelificantes,
humectantes, colorantes y otros ingredientes contemplados en normas Internacionales vigentes.
No deben contener azúcar o sustancias fermentables.
No
o deben tener separación de sus componentes durante su almacenamiento y uso (ICONTEC.
Norma Técnica colombiana productos de higiene oral dentífricos. NTc 2028).
Hay componentes adicionales que se agregan a las cremas dentales,
dentales, como el triclosan que tiene
tien amplio
espectro antibacterial, pero no es retenido en boca más que p
por
or unas horas; por esta razón, es mejor la
combinación triclosan con copolímero que incrementa su retención en las superficies orales. Las cremas
dentales con triclosan copolímero, ac
actúan
túan más efectivamente en la reducción de gingivitis que
q
las que
contienen solo flúor.
La combinación de Citrato de Zinc y Triclosan también son altamente efectivas en la inhibición de placa
bacteriana y gingivitis. La adición de Triclosan Pirofosfato actúa
ac úa como agente anti cálculo y reduce la placa
bacteriana y el sangrado gingival. Las cremas dentales con diferentes componentes adicionales a los
fluoruros convencionales pueden mejorar el control de placa y, más importante, la salud gingival.
USO DE ENJUAGUE BUCAL
Recomendación:
• Recomiende los enjuagues orales después del cepillado, con el fin de eliminar bacterias patógenas y reducir
la placa bacteriana.
• Recomiende con precaución el uso de enjuagues con contenido de alcohol en pacientes alcoh
alcohólicos y en
pacientes que toman Disulfiram y Metronidazol, por que puede producir náuseas, vómito u otros efectos
colaterales.
• En infantes, preescolar y escolar, no se recomienda el uso de enjugues. En la higiene oral recomiende
seguir estos pasos: uso de seda dental, cepillado y enjuague. Los dientes deb
deben
en estar lo más limpio posible
para que el enjuague sea eficaz
Los enjuagues bucales son soluciones químicas que actúan impidiendo la adhesión de la placa por medio de
agentes anti adhesivos, dificultando
do la proliferación de la misma y eliminando la ya establecida o alterando su
patogenicidad por los antimicrobianos.
antimicrobianos
Los enjuagues que reducen la placa o gingivitis contienen antisépticos, que son
agentes químicos
antimicrobianos que, aplicados de forma
forma tópica o subgingival en membranas mucosas o superficies dérmicas
intactas, destruyen los microorganismos e inhiben su reproducción y metabolismo. Están clasificados como:
cosméticos, terapéuticos o la combinación de ambos por la Food and Drug administration
administrat
FDa.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENJUAGUES
Los enjuagues bucales deben cumplir con las siguientes características:
• Eliminar bacterias patógenas.
• No desarrollar resistencia bacteriana.
• Ser biocompatibles con los tejidos orales.
• Reducir significativamente
icativamente la placa bacteriana.
• No producir tinciones.
• No alterar el gusto.
Efectos adversos de los enjuagues
Las reacciones adversas varían según el tipo de enjuague utilizado. El uso habitual de enjuagues bucales
antisépticos con alto grado de alcohol entre un 18% a un 26%, puede producir:
• Sensación de ardor en las mejillas, los dientes y las encías.
• Úlceras.
• Sensibilidad.
• Manchas extrínsecas.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 37 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
• Cambio en la sensación del gusto.
• Para evitar estos efectos debe usarse enjuagues con
con concentraciones menores de alcohol al 18%.
TIPOS DE ENJUAGUES BUCALES
ENJUAGUE
ENJUAGUE TERAPÉUTICO
CLORHEXIDINA
- agente antimicrobiano de amplio
espectro.
- alta efectividad frente a bacteria
bacterias
gRaM + y gRaM
-, virus vIH y hongos.
- Permanece activo en la cavidad oral
por más de 12 horas.
ENJUAGUE COSMÉTICO
- Se utiliza para control de gérmenes
bacterianos que provocan halitosis
(mal aliento).
- algunos contienen flúor para
prevención de formación de caries.
INDICACIONES Y
PRESCRIPCIÓN
- Tratamiento de estomatitis,
gingivitis y periodontitis.
- Mucositis.
- gingivitis Ulcero Necrosante.
- Manejo adjunto de
postoperatorios.
- Un enjuague puro por un
minuto por una semana.
PRESENTACIÓN Y
COMPONENTES
- Frasco de 100 ml
- concentración de 0,12% de
Digluconato de
clorhexidina
- Pacientes adultos
- Prevención y mantenimiento
de salud oral.
- Un enjuague por un minuto
todos los días.
- Frasco de 100 ml.
- Pueden contener o no
alcohol.
- concentración de alcohol.
- Salicilato de Metilo.
- agua.
- Sorbitol.
- Fluoruro de sodio.
- Triclosan.
- Sal de zinc.
- Provitamina b5.
- Mentol, eucaliptol, timol
DIETA CARIOGENICA
Una dieta rica en carbohidratos fermentables es un factor de riesgo para la aparición de la caries dental.
Junto con la higiene
e bucal y otras medidas preventivas como el uso de fluoruros, el control de la dieta
constituye una estrategia en la prevención de la caries.
En la actualidad, la dieta diaria ha tenido un incremento en la ingesta de carbohidratos fermentables,
fermentable
que incluyen almidones procesados y carbohidratos sintéticos. Sin embargo, existe un amplio rango de
edulcorantes no cariogénicos que contribuyen al control de la enfermedad de caries, así como ciertos
alimentos con propiedades anticariogénicas. La ingesta de alimentos y los hábitos de la dieta son algunas de
las actividades de mayor complejidad en el ser humano. Se piensa que los patrones de consumo de azúcar
son establecidos a edades muy tempranas y que con el tiempo, estos se vuelven resistentes
resistente al cambio. La
enfermedad dental en niños, en parte, se le atribuye a una higiene bucal deficiente y a una dieta inadecuada.
Debido a que la dieta es uno de los factores etiológicos externos más importantes de la caries, es
fundamental que se investigue
gue durante el examen clínico del paciente. Los datos de la dieta
obtenidos a través de cuestionarios o entrevistas, complementan la historia clínica para recopilar los
factores de riesgo presentes. Debe hacerse de rutina en niños con alto riesgo de caries y en aquellos que
tienen una actividad de caries moderada. Para prevenir en nutrición, se debe realizar un diagnóstico
adecuado del consumo de la dieta del niño para así poder dar un consejo dietético.
Existen suficientes evidencias
ias y estudios clínicos en los que se ha demostrado que los azúcares son los
principales elementos de la dieta diaria que influyen en la prevalencia y el avance de las lesiones de
caries. La sacarosa se considera el azúcar mas cariogénico, no solo porque su metabolismo produce
ácidos, sino porque el Streptococcusmutans lo utiliza para producir glucan, polisacárido extracelular que le
permite a la bacteria adherirse firmemente al diente, inhibiendo las propiedades de difusión de la placa.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 38 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
La intensidad
tensidad de las caries en niños preescolares se debe en parte, a la frecuencia en el consumo de azúcar.
Una alta frecuencia en el consumo de azúcares favorece la formación de ácidos por las bacterias
cariogénicas, los cuales desmineralizan la estructura
estructura dentaria dependiendo del descenso absoluto del pH y
del tiempo que este pH se mantenga por debajo del nivel crítico.
DEFINICION:
Es aquella dieta de consistencia blanda, con alto contenido de hidratos de carbono, especialmente azúcares
fermentables
bles como la sacarosa, que se deposita con facilidad en las superficies dentarias retentivas.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
Los niños que presentan caries dental durante los primeros años de vida, conocida como caries de la primera
infancia (CPI), han consumido
umido azúcares a través de bebidas líquidas por largo tiempo. La sacarosa, glucosa y
fructosa se encuentran en la mayoría de los jugos, fórmulas lácteas infantiles y cereales, los cuales son
fácilmente metabolizados por el Streptococcusmutans y Lactobacillus
Lactobacillus en ácidos orgánicos que
desmineralizan el esmalte y la dentina. La CPI se relaciona con los hábitos alimenticios, debido al uso
prolongado del biberón o alimentación materna.
er alimento que posea hidratos de carbono es potencialmente cariogénico, siendo la cariogenicidad de
Cualquier
un alimento, una medida de su capacidad para facilitar la iniciación del proceso.
Otro factor que también influye en la cariogenicidad de los alimentos es el pH. Debe evitarse el pH ácido
sobre la superficie del esmalte dental, principalmente entre comidas, para que el organismo disponga del
tiempo necesario hasta que puedan actuar los mecanismos naturales de re mineralización.
mineralización El nivel crítico es
variable en todos los individuos, pero se encuentra en el rango de 5.2 a 5.5. Se ha evidenciado que una dieta
con alto contenido de azúcar genera un cambio en el ph de la saliva, incrementando el factor de riesgo para
caries.
Bajo ciertas condiciones, puede ocurrir
ocur la re mineralización del esmalte. Sin embargo, si el proceso de
desmineralización excede a la re mineralización,
mineralización, se formará una lesión inicial de caries o "mancha blanca"
que progresará si el proceso avanza hasta convertirse en una cavidad franca.
Dentro
entro de los mecanismos que favorecen la re mineralización se encuentran:
1) Falta de sustrato para que se lleve a cabo el metabolismo bacteriano.
2) Bajo porcentaje de bacterias cariogénicas en la placa dental.
3) Elevada tasa de secreción saliva
salival.
4) Fuerte capacidad amortiguadora de la saliva.
5) Presencia de iones inorgánicos en la saliva.
6) Fluoruros.
7) Rápida limpieza de los alimentos.
Los factores principales a considerar para determinar las propiedades cariogénicas, cariostáticas
cariostáti
y
anticariogénicas de la dieta son: la forma del alimento, bien sea sólido, líquido o pegajoso, la frecuencia en la
ingesta de azúcares y otros carbohidratos fermentables, la composición de los nutrientes, el potencial de
saliva estimulada, la secuencia
a en la ingesta de las comidas y la combinación de los alimentos.
Reconocimiento de una Dieta Cariogénica:
Al evaluar el potencial cariogénico de la dieta, debemos tomar él cuenta el balance que existe entre los
factores causantes de la enfermed
enfermedad
ad y los factores de defensa. Si alguno de los factores causantes
prevalece, por ejemplo, gran cantidad de microorganismos acidogénicos, o por el contrario, alguno de los
mecanismos de defensa se encuentra afectado, por ejemplo, flujo salival d
disminuido,
isminuido, entonces, el factor dieta
tendrá un fuerte impacto en el desarrollo
y
progresión
de
la
enfermedad.
enfe
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 39 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
Al realizar la historia clínica, es importante interrogar acerca de los hábitos dieté
dietéticos
ticos y alimentación del niño,
tomando en consideración lo siguiente:
1. Frecuencia de las comidas.
2. Cantidad y concentración de sacarosa en los alimentos.
3. Eliminación de azúcares y consistencia de los alimentos.
4. Cantidad de carbohidratos ferm
fermentables.
5. Uso de sustitutos del azúcar.
6. Elementos protectores y favorables de la dieta.
Recomendaciones Dietéticas para el Control de Caries
Una vez completada la recolección de los datos se realiza el análisis de la dieta. La evaluación del potencial
pote
cariogénico incluye la estimación de factores tales como el número de ingestas que contengan carbohidratos
fermentables, consumo de meriendas y bebidas azucaradas durante las noches, y retentiva de productos
cariogénicos.
Después se formula un plan individual para cada paciente. Los malos hábitos que sean identificados
fácilmente, son más viables de rectificar que aquellos hábitos más complejos, por lo que es importante
establecer y tratar de producir un cambio en el patrón de conducta alimenticia. Este
Este proceso es complicado,
debido a que los seres humanos son resistentes al cambio.
La prevención de la caries de la primera infancia se basa en evitar patrones de alimentación cariogénicos.
Recomendaciones para Prevención de Caries Temprana:
1. No debe acostarse al niño con un biberón que contenga ningún líquido más que agua y la alimentación
con pecho materno no debe prologarse más allá de la aparición del primer diente en boca.
2. Debe incentivarse a los niños a darle lo
los líquidos en tazas una vez haya cumplido su primer año.
3. Las medidas de higiene oral deben implementarse al tiempo de la erupción de los dientes primarios.
4. Debe evitarse el consumo prolongado de bebidas dulces o jugos de bajo pH en biberones.
5. Es necesario monitorear la dieta para saber la cantidad y frecuencia de exposición a carbohidratos
fermentables. En aquellos niños que tomen medicamentos que contengan sacarosa, deben limpiarse los
dientes una vez tomados dichos medicamentos, ya que se ha visto que su uso prolongado incrementa la
incidencia de caries y gingivitis. Exposiciones prolongadas a medicamentos que contienen glucosa, fructosa
y sacarosa, contribuyen
al
riesgo
de
caries.
ALIMENTOS RECOMENDADOS
o Leche y lácteos: Leche, quesos, yogurt y otras leches fermentadas preferiblemente no azucaradas.
o Carnes, pescado, huevos y sus derivados: Preferir las carnes sin grasa.
o Cereales, papas y legumbres: Todos salvo los indicados
indicados en "alimentos limitados".
o Verduras y hortalizas: Todas. Preferiblemente una ración diaria en crudo
o (ensalada).
o Frutas: Todas salvo las indicadas en el apartado de "alimentos limitados".
o Bebidas: Agua, caldos, infusiones y jugos, bebidas refrescantes no azucaradas.
o Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soya), mantequilla, margarinas, vegetales.
ALIMENTOS
PERMITIDOS
(Consumo
moderado
y
ocasional)
o Leche y lácteos: Batidos lácteos, yogures azucarados, natillas y flan.
o Carnes: Semigrasas, jamón y fiambres.
o Cereales: Cereales de desayuno azucarados (sencillos, achocolatados, con miel).
o Bebidas: Jugos comerciales azucarados.
o Otros productos: Miel, mermeladas y repostería sencilla, helados y sorbetes, mayonesa.
ALIMENTOS
LIMENTOS LIMITADOS (Consumir poco o en pequeñas cantidades)
o Leche y lácteos: Leche condensada.
o Carnes grasas: productos de charcutería y vísceras.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 40 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
o
o
o
o
o
o
Cereales: Galletas rellenas o cubiertas con soluciones azucaradas, etc.
Frutas: Fruta en almíbar, frutas secas
sec y frutas confitadas.
Bebidas: Bebidas azucaradas tipo refrescos, maltas.
Grasas: Nata, manteca y tocineta.
Otros productos: Pastelería y repostería rellenas, donas, golosinas y dulces, etc.
Edulcorantes: Azúcar común o sacarosa, fructosa y jarabes de glucosa
glucosa o maíz.
De la adecuada selección, combinación e ingestión de estos alimentos depende la minimización en los
factores de riesgo para la producción de caries.
APLICACIÓN DE SELLANTES EN FOSETAS Y FISURAS:
Definición: Es la modificación morfológica de la superficie dental mediante la aplicación de una barrera
física (resina adhesiva) en las fosas y fisuras profundas de los dientes que permite disminuir el acumulo de
placa bacteriana y facilita la remoción de la misma en el proceso de cepillado e higiene bucal.
Indicaciones para los Sellantes de Fosetas y Fisuras:
Está indicado aplicar Sellantes de fosetas y fisuras a todos los pacientes que presenten las siguientes
condiciones:
Molares permanentes recién erupcionados con surcos y fisuras
fisuras angostos y profundos.
Molares con surcos profundos no remineralizados deciduos o permanentes. Y que presenten alguna
de las siguientes características:
Pacientes con deficiencias en la higiene bucal. b – Índice COP/CEO alto (Historia de Caries)
Consumo
o de dieta rica en carbohidratos y azúcares. d – Mal posición Dentaria.
Aparatología de Ortodoncia
Pacientes con discapacidad física y/o mental.
Descripción de la Actividad: Esta actividad la realiza el odontólogo general o la higienista oral.
te se remueva la placa de las superficies donde se va a aplicar el sellante de fosetas y
Inicialmente
fisuras con cepillo para profilaxis humedecido en agua oxigenada o pasta profiláctica.
profiláctica
Posteriormente se enjuaga muy bien la boca.
Se aísla el campo operatorio con rollos
rollos de algodón o tela de caucho de tal manera que pueda
garantizarse un campo seco.
Se procede a secar con aire comprimido libre de impurezas la superficie a sellar.
Se graba la superficie del diente mediante la aplicación de una sustancia ácida (Generalmente
(Generalme
ácido
fosfórico al 37%) por 45 segundos para dientes permanentes y 1 minuto para dientes temporales,
formándose micro porosidades en la superficie del esmalte que facilitan la adhesión del sellante a la
superficie dental.
Se lava la superficie con agua por 15 segundos, se seca y observa que la superficie quede con un
aspecto lechoso y opaco, lo que indica que le procedimiento fue exitoso.
Se aplica el sellante de fotocurado con la punta de un explorador o con cucharilla, abarcando
únicamente la fosa o foseta del molar o premolar, después se polimeriza con un rayo de luz
proveniente de la fibra óptica de la Lámpara de fotocurado por 20 a 30 segundos.
Se realiza evaluación del nivel de adherencia y presencia de burbujas en el sellante con un
explorador, si se encuentra alguna de éstas fallas se graba la superficie nuevamente por 10
segundos y se repite el procedimiento.
Se realiza control de oclusión con papel de articular para detectar áreas de mayor contacto por
excesos de material sellante, que deben ser
ser eliminados por el odontólogo con fresas para pulir resina
y/o discos.
Los dientes sellados se evalúan cada seis meses o cada año a juicio del operador, debido a que la
pérdida parcial o total del sellante presenta fallas que ocurren con posterioridad a su aplicación y
éstas se manifiestan dentro de los seis a doce meses después de realizado el tratamiento.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 41 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
APLICACIÓN DE FLUOR:
Definición: Actividad que busca aplicar, o poner en contacto la porción coronal del diente con una sustancia
que contenga flúorr para incorporarla a la superficie y producir mayor resistencia la caries.
Indicaciones para la Aplicación de Fluoruros:
Se realiza 2 veces al año en niños que presentan una o varias de las siguientes condiciones:
Hábitos de Higiene bucal deficientes.
Índice
ndice COP/CEO alto (Historia de caries)
Mal posición dentaria
Hábitos Alimentarios ricos en Carbohidratos (Azúcares refinados)
Aparatología de Ortodoncia
Xerostomía
Pacientes con discapacidad física y/o mental
No se debe aplicar flúor tópico a los pacientes
pacientes que posean las siguientes características en su totalidad:
Adecuada Higiene Bucal.
Dieta Balanceada (Rica en fibra)
Adecuada posición dentaria
Flujo Salivar Adecuado
Descripción de la Actividad: Esta actividad la realiza la higienista oral, en el consultorio odontológico,
contando con la infraestructura necesaria que permita un adecuado manejo del material y el menor riesgo
para el paciente, debido a que el flúor es una sustancia altamente tóxica al ser ingerida.
Para iniciar esta actividad sse
e sienta al paciente en la silla odontológica en posición recta con la
cabeza inclinada hacia delante con el fin de disminuir el riesgo de ingestión del flúor, se establece el
tamaño adecuado de la cubeta para flúor según el tamaño de la boca del paciente
paciente, se llena con una
cantidad máxima de 2 ml o 40% de su capacidad con fluoruro.
Al paciente se le aíslan los dientes con rollos de algodón y se secan con la jeringa de aire para
obtener un campo seco que permita mayor absorción del fluoruro.
Se inserta la cubeta
ubeta en la boca teniendo en cuenta el tiempo establecido por el fabricante y que debe
estar impreso en el recipiente del material, se presiona la cubeta contra los dientes para asegurar el
cubrimiento de los espacios interproximales y se le pide a la p
persona
ersona que cierre la boca para ayudar a
llevar el material alrededor de todas las superficies dentales.
Se succiona durante todo el tiempo de aplicación, ya que al remover el exceso de saliva se evita que
el fluoruro se diluya.
Finalmente se le pide a la persona
persona que incline la cabeza hacia abajo para retirar la cubeta bucal, se le
pide que deposite los restos de material en la escupidera y se succiona por 30 segundos más
después de la aplicación. En ésta actividad se debe mantener supervisión continua
continu con el fin de
prevenir accidentes con fluoruro.
APLICACIÓN DE FLUOR EN BARNIZ
Abre la boca del niño usando presión suave con los dedos.
Suavemente quita la saliva o el sarro extra con una esponja de gasa.
Usa los dedos y las esponjas para aislar los d
dientes
ientes secos y mantenerlos secos.
Usualmente, se puede aislar un cuadrante de los dientes a mismo tiempo, pero con algunos niños
sólo es posible aislar menos. Es más fácil con los infantes porque sólo tienen los dientes anteriores.
Aplica una capa delgada a todas las superficies de los dientes.
Aplica el barniz a las tres superficies de los dientes: los dos lados y la superficie que mastica
Tan pronto que se aplique el barniz, la contaminación de la saliva (agua) no es un problema. El barniz
seca rápidamente.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 42 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
Las instrucciones para después de la aplicación
El niño debe comer comida blanda durante el resto del día.
No se cepilla o se limpia con hilo los dientes hasta la mañana siguiente.
Es normal que los dientes parecen apagados y amarillos hasta que los se
se cepillen.
DETARTRAJE SUPRAGINGIVAL (CONTROL MECANICO DE
PLACA):
Definición: es el procedimiento clínico realizado para remover y eliminar en forma mecánica la placa
bacteriana y los cálculos de la porción coronal del diente para evitar los daños en los
l tejidos de soporte y así
disminuir la presencia de gingivitis y periodontitis.
Descripción de la Actividad:: El Detartraje supra gingival debe ser realizado por la higienista oral, una vez
cada 6 a 12 meses, a juicio del operador con la infraestructura adecuada, ya que se remueven cálculos
supragingivales de todas las superficies dentales con instrumentos mecánicos (curetas) y se elimina la placa
blanda con la profilaxis.
El primer paso de ésta actividad es la realización de una evaluación de los sitios donde se
encuentran los depósitos de placa bacteriana y cálculo supragingivales, los cuales se
encuentran con mayor frecuencia en las zonas mandibulares linguales y maxilares vestibulares,
sitios donde hay mayor flujo salivar.
Se procede
ocede a realizar la remoción de cálculos y manchas ubicadas en la porción coronal de los
dientes con curetas especializadas, posteriormente con un cepillo de profilaxis y agua oxigenada se
limpian las superficies del diente. Después de un proceso profesional
profesional cuidadoso de limpieza de los
dientes es necesario hacer una nueva evaluación para verificar que todas las superficies dentales
estén libres de placa y cálculos.
Para aquellos pacientes con presencia de cálculos subgingivales o de gran extensión, con o sin
s
movilidad del diente y/o pérdida de la inserción, se realiza una evaluación minuciosa que permita
establecer la necesidad de atención en un nivel de mayor complejidad (Periodoncia)
(Periodoncia
TERAPIA BÁSICA PERIODONTAL
Recomendación:
• Debe realizar entrenamiento
ento en educación de los pacientes en higiene oral personal y ser parte integral de
cualquier plan del tratamiento de la Enfermedad Periodontal.
• Identifique inicialmente los sitios donde se encuentren depósitos de placa bacteriana y cálculos
supregingivales.
• Realice remoción de cálculos y manchas ubicadas en la porción coronal de los dientes con curetas
especializadas, posteriormente con una copa de caucho y aplicación de la paste profiláctica se limpian las
superficies de los dientes
• Evalué si hay
ay presencia de cálculos subgingivales, y movilidad del diente si es así, remita a especialista en
peridoncia.
Estudios experimentales de gingivitis han identificado el acúmulo de placa
placa bacteriana como el principal factor
etiológico en el desarrollo de la Enfermedad Periodontal. Por este mot
motivo,
ivo, el objetivo de la terapia básica
periodontal está dirigido a la remoción de los depósitos bacterianos de la super
superficie
ficie coronal y radicular del
diente, para restablecer la salud de los tejidos gingivales.
De ahí
hí la importancia del raspaje coronal y alisado radicular, considerado como un procedimiento básico en el
tratamiento de las Enfermedades Periodontales. Necesita de una selección adecuada del instrumental, para
así lograr una superficie biológicamente acep
aceptable
table para la inserción de las fibras periodontales. El diseño de
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 43 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
estos instrumentos debe promover la comodidad al operador, aumentar la sensibilidad táctil y disminuir la
fatiga muscular
Como parte fundamental de la terapia básica periodontal, está la el
eliminación de los factores retentivos de
placa bacteriana, como obturaciones desbordantes, caries, contactos interpróximales deficientes y restos
radiculares, favoreciendo un cambio de la flora microbiana patógena hacia una flora compatible con salud
periodontal.
La terapia básica periodontal se enfoca hacia el tratamiento de los tejidos periodontales y control de la placa
bacteriana, a través de los siguientes procedimientos, los cuales son realizados por la auxiliar de salud oral o
el odontólogo:
• Motivación y educación del paciente.
• Instrucción en higiene oral.
• Control de placa bacteriana.
• Raspaje coronal y alisado radicular.
• Pulimento coronal (profilaxis).
• Terapia de mantenimiento.
RASPAJE CORONAL
La academia americana de Periodoncia
Periodoncia define el raspaje coronal como la instrumentación de la corona y
superficies radiculares de los dientes, para la remoción de placa bacteriana, cálculos y pigmentaciones. El
objetivo del raspaje coronal se enfoca hacia el mantenimiento de una superfic
superficie
ie dental libre de acúmulo de
placa bacteriana y cálculo dental. Actualmente, los parámetros clínicos, como la profundidad de sondaje, el
índice
de
placa
y
el
sangrado
gingival, nos permiten valorar la efectividad del raspaje y alisado radicular. Por lo tanto, con la eliminación de
la placa supragingival y subgingival por medio del raspaje, se puede resolver la inflamación de los tejidos
periodontales y disminuir la progresión de la Enfermedad Periodontal. 1996)
INSTRUMENTACIÓN
Recomendación:
• Los instrumentos manuales, como las curetas para el raspaje coronal, deben ser afilados después de la
esterilización y antes de su uso, con el fin de simplificar el trabajo, disminuir la fatiga del operador, ahorrar
tiempo y mejorar la sensibilidad táctil.
• Realice el raspaje coronal ultrasónico y termínelo con curetas, ya que se controla de mejor forma la
eliminación de depósitos calcificados alrededor de la corona del diente y en zona interdental.
• En el uso de las curetas, tenga en cuenta el apoyo extraoral
extraoral e intraoral para estabilizar los movimientos y no
lastimar los tejidos blandos.
Son importantes los conocimientos de este tipo de instrumentos y su aplicación, para no ocasionar
alteraciones en los tejidos orales y lograr así los efectos deseados e
en
n la instrumentación.
instrumenta
Los instrumentos utilizados para realizar el raspaje coronal y alisado radicular están clasificados en:
• Instrumentos manuales.
• Instrumentos ultrasónicos.
• Instrumentos sónicos.
• Instrumentos rotatorios.
INSTRUMENTACIÓN MANUAL
La cureta es el principal instrumento para realizar el raspaje y alisado radicular. Su característica más
destacada es la de permitir una mejor sensibilidad táctil.
PARTES DE LA CURETA:
• Mango: rayado para facilitar su toma y disminuir la fatiga muscular
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 44 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
• Cuello o tallo del instrumento: varía su longitud: corto para dientes anteriores y largo para dientes
posteriores.
• Parte activa u hoja: consta de bordes cortantes (uno o dos) y una punta que debe ser redondeada para no
lacerar los tejidos.
TIPOS DE CURETAS
Universales (Mccall)
Se caracterizan por presentar dos bordes cortantes en su parte activa y por su adaptación a todas las
superficies dentales. Su frente es perpendicular, 90°con respecto al tallo. Entre ellas están:
• McCall 13/14: raspaje
aspaje de dientes anteriores.
• McCall 17/18: raspaje de dientes posteriores.
Específicas (Gracey)
Se caracterizan por presentar un solo borde cortante en su parte activa, con variabilidad en la angulación del
tallo. La angulación de la hoja es compens
compensada
ada con respecto al frente de la cureta, 70°. Se utilizan para
dientes y superficies específicas. Entre ellas están:
• Gracey 1/2: caras libres de dientes anteriores.
• Gracey 3/4: caras proximales de dientes anteriores.
• Gracey 7/8: caras libres de premolares
remolares y molares.
• Gracey 11/12: cara mesial de dientes posteriores.
• Gracey 13/14: cara distal de dientes posteriores.
TÉCNICA DE INSTRUMENTACIÓN MANUAL
1. la cureta: se toma en forma de lapicero modificado; es más estable debido
debido a que se colocan
coloc los dedos en
forma de trípode.
• Coloque el pulpejo del dedo mayor sobre el tallo del instrumento para tener más sensibilidad táctil,
adaptación a la superficie del diente y presión controlada.
• El dedo índice se coloca por encima del dedo mayor, sob
sobre
re el mismo lado del mango.
• El dedo pulgar va a la mitad del camino del dedo índice y mayor.
2. apoyos digitales: están clasificados en: intraorales, que se relacion
relaciona
a con las caras de los dientes
adyacentes al diente a tratar, y extraorales, en los
los que se utilizan superficies faciales con el fin de:
• Proveer un punto de fulcro estable.
• Permitir una óptima angulación de la hoja.
• Permitir el uso de un movimiento de muñecamuñeca antebrazo.
3. seleccione la parte activa de la cureta: el tallo de la cureta debe ubicarse
e paralelo al eje longitudinal del
diente; la hoja (parte activa) es la que se curva en dirección a la superficie que se desea raspar.
4. adaptación de la cureta a la superficie dentaria: se coloca el borde de corte contra la superficie
superf
del diente,
para no lacerar los tejidos periodontales.
• Durante el raspaje coronal con las curetas universales (McCall) se debe inclinar la hoja de las curetas de 45°
a 90° para lograr la remoción efectiva de los cálculos.
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 45 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
• En las curetas específicas,
ficas, la preangulación (Gracey) nos da el ángulo de trabajo, cuando el tallo se ubica
paralelo al eje longitudinal del diente.
AFILADO DEL INSTRUMENTAL MANUAL
El objetivo es producir un borde cortante filoso sin cambiar el diseño original del instrumento.
ins
Es realizado con
piedras de afilar construidas por cristales abrasivos, que pueden ser de partícula grande o fina, como la
piedra de arkansas, que se divide en rotatorias o montadas.
PASOS PARA REALIZAR EL AFILADO
•
•
•
•
•
•
•
Elija la piedra según su grado de abrasión.
Identifique el borde o bordes cortantes del instrumento.
Evalúe táctilmente con un tubo plástico el corte del instrumento.
Establezca un ángulo correcto entre el instrumento y la piedra.
Evite la presión excesiva de la cureta
cu
sobre la piedra.
Evite la formación de filamentos ásperos de metal en el borde cortante de la cureta.
Lubrique la piedra con aceite mineral.
INSTRUMENTACIÓN SÓNICA Y ULTRASÓNICA
Estos instrumentos proveen un medio fácil y rápido de tratamiento
tratamiento de la superficie radicular, con un alto grado
de comodidad para el paciente. Los efectos de cavitación, producidos por el agua, y de vibración, por el
instrumento contra la superficie dental, causan una fuerza suficiente para remover placa blanda y cálculos
dentales.
Estos instrumentos ultrasónicos están compuestos por un generador eléctrico que entrega energía en forma
de vibraciones a una pieza de mano en la que se inserta una diversidad de puntas, según la superficie dental
a tratar; esta energía
ía es transmitida al cálculo dental, haciéndolo desprenderse de la superficie dental.
SÓNICO (SCALERS)
• Instrumento vibratorio con rango aproximado de 6000 cps, acompañado por expulsión de agua.
• Los movimientos en este tipo de instrumental son orbitales.
orbita
• El agua trabaja directamente para disiparse en forma de spray y cae directamente en el área de trabajo,
teniendo un efecto bactericida.
ULTRASÓNICO
• Instrumento vibratorio en rango ultrasónico, aproximadamente de 25.000 cps a 30.000 cps, con
acompañamiento
compañamiento de expulsión de agua. Maneja dos mecanismos de funcionamiento que ayudan en la
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 46 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
eliminación de los depósitos bacterianos de la superficie radicular, como son las ondas de choque de alta
energía y la micro vibración acústica.
PULIDO CORONAL
L (PROFILAXIS)
Tiene como objetivo remover la placa bacteriana y las manchas extrínsecas, además de pulir la superficie
dentaria, con el fin de crear un ambiente óptimo para el periodonto. Elementos utilizados para realizar el
pulido coronal:
• Copa de caucho.
• Cepillo para profilaxis.
• Micromotor.
• Pasta profiláctica.
PROCEDIMIENTO:
• Pula las superficies con un cepillo para profilaxis a baja velocidad. Se sugiere conservar la superficie
dentaria húmeda a fin de reducir al mínimo el calor por
por la fricción cuando el cepillo gira.
• Coloque pasta profiláctica sobre las superficies vestibulares y linguales de los dientes y pula, repita el
procedimiento en la superficie oclusal.
• Pula las superficies cervicales con copas de caucho.
• Verifique
e la textura lisa de las superficies dentarias proximales a la encía al concluir el pulido.
• Enseñe al paciente el resultado del procedimiento para que tenga referencia cómo debe tener las superficies
dentarias.
Recomendación
• Después del raspaje coronal
oronal manual y ultrasónico, realice el pulimento coronal o profilaxis con copas de
caucho o cepillo para profilaxis, con el fin de eliminar las manchas extrínsecas.
• Realice el pulimento coronal a baja velocidad y con irrigación, con el fin de evitar el calentamiento
dental.
TERAPIA DE MANTENIMIENTO
Es la fase de la terapia periodontal durante la cual la Enfermedad Periodontal y sus condiciones son
monitoreadas, y el factor etiológico es reducido o eliminado. Los principales objetivos son:
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 47 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
Establecer
cer las condiciones que conduzcan a un control óptimo de la placa bacteriana y prevenir el
crecimiento microbiano subgingival, para evitar la inflamación y la pér
pérdida
dida de inserción o reducirlas al
mínimo.
Prevenir o minimizar la recurrencia y progresión de la Enfermedad Periodontal en pacientes que han sido
previamente tratados por gingivitis o Periodontitis.
Prevenir o reducir la pérdida de dientes.
Localizar y tratar a tiempo otras enfermedades y situaciones que se puedan presentar en cavidad oral.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA TERAPIA DE MANTENIMIENTO:
• Una vez ha finalizado con éxito el tratamiento periodontal inicial, el odontólogo debe considerar los factores
de riesgo y prescribir la terapia de mantenimiento y los intervalos
inte
adecuados para
a alcanzar los objetivos.
• Esta terapia de mantenimiento requiere un esfuerzo considerable por parte del paciente y del equipo
profesional para seguir un programa cuidadoso y minucioso de higiene oral.
• Si el paciente
nte decide no entrar en un programa de mantenimiento periodontal, debe ser informado del
proceso de la enfermedad, las alternativas de tratamiento y posibles complicaciones.
La reevaluación se realizará al terminar el tr
tratamiento integral del paciente: En
n esta cita se indaga sobre los
cambios que el paciente ha presentado, para controlar los factores
factores de riesgo. Se realizará un examen visual
y se anotará en la historia clínica los cambios obtenidos, para establecer la cita de la fase de mantenimiento,
de acuerdo con los factores de riesgo.
FASE DE MANTENIMIENTO SEGÚN RIESGO
RIESGO
Bajo
CONTROL
Semestral
Moderado
Trimestral
Alto
Mensual
CARACTERÍSTICAS
- Enfermedad gingival controlada.
- ausencia de otros determinantes de riesgo.
- buena motivación para su higiene oral.
- Enfermedad Gingival controlada.
d riesgos alterados sin control (tabaquismo, alcohol, medicamentos
- Presencia de
que inducen cambios gingivales, historia de enfermedad periodontal en la familia).
- Buena motivación para su higiene oral.
- Enfermedad Gingival no controlada.
- Presencia de otros riesgos alterados sin control (tabaquismo, alcohol,
medicamentos que inducen cambios gingivales, historia de enfermedad
periodontal en la familia).
- Baja motivación para su higiene oral.
- Paciente Gestante sin control completo de signos inflamatorios.
- Persona que convive con VIH.
- Paciente diabético no controlado.
FRECUENCIA DE LA TERAPIA DE MANTENIMIENTO
La terapia de mantenimiento parece eficaz en la prevención de la recurrencia de lla
a Enfermedad Periodontal.
Recomendaciones
• Clasifique el paciente según el factor de riesgo, tanto biológico como social y, con base en ello, determine el
tiempo que necesita para programar la cita de mantenimiento.
• Control cada tres meses en pacientes con alto riesgo, más de 30% de acúmulo de placa bacteriana.
• Control cada seis meses en pacientes con moderado riesgo, de 15 a 30% de acúmulo de placa bacteriana.
• Control anual en pacientes con riesgo bajo, menos del 15% del acúmulo de placa bacteriana.
bacteriana
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 48 de 48
CDS IDM 2.2.4 - 03
Revisión 00
Marzo 2013
GUIA DE ATENCION EN SALUD ORAL
PACIENTE SANO Z012
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Lograr el mantenimiento de la condición de: PACIENTE SANO en el complejo bucodental de la población
objeto.
METODOLOGÍA
Las medidas de prevención específica de caries dental y enfermedad periodontal están dirigidas
dirig
en general a
la población objeto.
Los sujetos de observación serán los dientes y las encías, principalmente, tomando el conjunto bucodental, o
sistema estomatognático, dentro de un concepto de integralidad.
Para la ordenación de todo el proceso a desarrollar se utilizan variables de tiempo, persona y lugar, siguiendo
la siguiente secuencia: Una vez que el paciente ha ingresado al servicio de odontología, se le practica el
examen correspondiente determinado su estado actual de salud oral, con carác
carácter
ter obligatorio se ha definido
que el usuario debe agotar la fase preventiva, es decir, determinar inicialmente su ficha epidemiológica con
sus correspondientes índices de Higiene Oral, caries, periodontopatías, y clasificación de riesgo y a
continuación aplicar
plicar la fase preventiva, hasta lograr niveles de placa bacteriana inferiores al 15%, para
continuar con la fase curativa, la cual una vez realizada, ( Paciente terminado ) concientizando al paciente de
la importancia de mantener la salud buco
buco-dental, se le instruye para ingresar al programa Clínica del sano o
Atención del Sano ( Formato del Sano, Registro de usuarios sanos).
Para la atención de pacientes sanos, se siguen las mismas rutinas anteriormente descritas.
BIBLIOGRAFIA
MINISTERIO DE SALUD,
LUD, Resolución 0412 de 2000 – Norma Técnica de Atención Preventiva en
Salud Bucal.
LINDHE Han, Peri odontología Clínica, Editorial Médica
Panamericana, 2da Edición, 1992.
MINISTERIO DE SALUD, Ensay III – Estudio Nacional de Salud
Bucal, 1998.
WWW. Saludcolombia.com
olombia.com Edición XXXII
No de Revisión
00
Fecha
Marzo 2013
Elaboró
Coordinación Odontológica
Aprobó
Dirección Prestación