Download Nou Pla de Salut, més atenció sociosanitària
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
É GACETA MEDICA 13 al 19 de julio de 2015 Edición Catalana Año XIII - 564 RSC Suplement Ser una empresa saludable, el repte de les companyies Responsabilidad Social Corporativa Sigue en facebook.com/gacetamedica youtube.com/NetSaludTV @gacetamedicacom Quadernet central La interoperabilitat requereix passos en protecció de dades ● Europa ultima un nou reglament La interoperabilitat de la història clínica digital, la recepta electrònica i la targeta sanitària requereixen passos en protecció de dades. En l’actualitat, la Unió Europea treballa per a l’aprovació d’un nou reglament abans de final d’any. El seu objectiu és donar resposta als riscos que han sorgit amb internet i les noves tecnologies. La futura norma europea es troba molt en la línia amb la llei espanyola de 1999. Ambdues normes comparteixen la necessitat d’avaluar el seu impacte en l’assistència sanitària. A Espanya, l’any passat, l’Agència Espanyola de Protecció de Dades va iniciar 225 actuacions prèvies en matèria sanitària. Això suposa un increment del 61 per cent pel que fa a 2013, segons apareix reflectit en la seva Memòria de 2014. Editorial i P5 El conseller de Salut, Boi Ruiz, ha presentat les línies mestres del Pla de Salut 2016-2020, que té l’objectiu de millorar l’atenció als crònics. PDE7, una possible nova diana en Parkinson Inhibir la proteïna fosfodiesterasa 7 (PED7) aconsegueix estimular els nínxols neurogènics de la substància negra del cervell, activant la producció de neurones dopaminèrgiques en models murins amb malaltia de Parkinson.En estudis previs,el mateix equip d’investigadors del CSIC, la UAM i el Ciberned ja havien ‘Rebequeria’ a Moncloa, amb reprotxes inclosos P8 Sonifiquen ones cerebrals per poder expressar emocions P31 descobert que la inhibició de PDE7 tenia efectes neuroprotectors i antiinflamatoris tant en models in vitro com in vivo en models de ratolí. Amb una molècula ja sintetitzada en el laboratori capaç d’inhibir aquesta proteïna, els assajos clínics podrien començar ja a principis de 2016. P24 Nou Pla de Salut, més atenció sociosanitària ● Més mesures per evitar hospitalitzacions de crònics Integrar i impulsar l’atenció social i sanitària és un dels grans objectius del Pla de Salut 20162020,presentat la setmana passada pel conseller Boi Ruiz. El nou pla continua en la línia del Pla de Salut 2011-2015 de donar resposta a les necessitats dels malalts crònics,un grup de pacients que cada vegada és més nombrós.I fa especial èmfasi en què “les conseqüències d’una malaltia tenen repercussions socials”,com va dir el conseller.Per aquest motiu, es posaran en marxa mesures per assegurar una atenció ràpida,amb criteris clínics i socials i preferiblement prop de casa del pacient. També es potenciarà l’atenció telefònica per evitar reingressos de crònics. P12 SEOM demana augmentar Revisen la importància les contractacions un 0,2% de les cèl·lules mare de SCU ● La societat assegura que falten 211 oncòlegs El SNS hauria de contractar 211 oncòlegs a temps complet per aconseguir els 1.352 en equivalent a temps complet que, segons la Societat Espanyola d’Oncologia Mèdica (SEOM), serien necessaris perquè la ràtio d’aquests professionals a Espanya fos òptim. Segons la SEOM, si s’incrementessin les contractacions del 2,3 al 2,5 per cent, el 2035 s’aconseguiria l’excel·lència. P9 Pilar Garrido, presidenta de la SEOM. La sang de cordó umbilical (SCU) és considerada en l’actualitat com un dels reservoris més abundants de cèl·lules mare que existeixen.I així ho destaca una revisió de l’Hospital GermansTrias i Pujol que acaba de publicar la revista Stem Cell Research and Therapy, en la que també es descriuen els avantatges i inconvenients d’aquesta important font de cèl·lules mare. Entre els seus avantatges,la facilitat d’extracció i la seva disponibilitat,ja que es produeixen de mitjana uns 130 milions de naixements a l’any a tot el món.Entre els seus inconvenients, el baix nombre de progenitors hematopoètics en cada unitat de SCU, per la qual cosa el desenvolupament d’estratègies d’expansió in vivo és un repte en el camp de la recerca. El text també destaca l’oportunitat que suposaria per a la recerca en medicina regenerativa la signatura de més convenis amb bancs de SCU públics i privats. P25 2 13 al 19 de julio de 2015 GM Imágenesdelasemana ‘L’hospital que mira al mar’ Una ‘app’ per mesurar l’expectativa de vida en insuficiència cardíaca Estratificar el risc i pronòstic dels pacients amb insuficiència cardíaca és l’objectiu de l’app d’ús professional ‘BCN Bio HF calculator’. Permet calcular, a través de la combinació de biomarcadors, el pronòstic de l’evolució de la insuficiència cardíaca, així com l’estratificació del risc de mortalitat dels pacients que pateixen aquesta malaltia. El passat 7 de juliol va tenir lloc a la Filmoteca de Catalunya la preestrena del documental L’hospital que mira al mar. Aquest documental explica l’evolució de l’Hospital del Mar, que enguany celebra els seus 100 anys de vida. Aquest centre sanitari ha passat de ser un hospital situat a una zona marginal de la ciutat a convertir-se en un centre pioner de la recerca biomèdica i de l’assistència sanitària. El documental,dirigit pel periodista Enric Canals i amb guió de Josep Maria Ràfols i del mateix Canals, és una producció d’Optim Tv i ha estat produït per TV3, a proposta i amb la col·laboració d’OptimTv i el suport de l’Ajuntament de Barcelona. L’emissió de“L’hospital que mira al mar”està prevista que es faci perTV3 el pròxim 14 de juliol dins del programa “Sense Ficció”. Entrega de material solidari a l’ICO Girona Expansió del projecte “No puc esperar” El 8 de juliol es va fer acte d’entrega del material donat perVanessa Nueda a l’ICO Girona. L’acte ha estat a l’Hospital Dr. Josep Trueta. Nueda és pacient de càncer de mama de l’ICO Girona. Com a agraïment a la institució va començar a fer i a vendre braçalets solidaris. Va començar amb 2.500, que va vendre de seguida, i posteriorment n’ha distribuït 10.000 més.Amb els diners s’han adquirit quatre tablets que serviran per facilitar el registre d’informació del pacient per part dels professionals sanitaris. El conseller de Salut,Boi Ruiz ha presidit la signatura del conveni de col·laboració entre el Departament de Salut, l’Associació de Malalts de Crohn i Colitis Ulcerosa de Catalunya (ACCU Catalunya), el Gremi de Restauració de Barcelona i Foment del Treball Nacional per la implementació del projecte “No puc esperar”. La iniciativa permet utilitzar urgentment un lavabo dels establiments adherits al programa (bars, restaurants, etc.) a qui té un problema mèdic.El projecte es va posar en marxa el 2013 a Girona i s’ha implementat a Sabadell, Palamós, Calonge i Terrassa. Ara es desplegarà a Barcelona i, a partir del mes de setembre, arribarà a Badalona i altres municipis catalans. Publicación de: Lucía Barrera Páez (Directora) Juan Pablo Ramírez (Redactor Jefe) Esther Martín del Campo (Redactora Jefe) Redacción: Rocío Chiva,Almudena Fernández, Carmen López, Carmen Sandianes y José Andrés Rodríguez (Barcelona) Carlos Siegfried (Fotografía) Marta Haro e Idoia Campo (Maquetación) Considera adequat que Catalunya se sumi a Andalusia en la prescripció infermera? Jesús Castillo Gutiérrez (Dir. Gral. oficina de Barcelona) Áreas: Jesús Díaz Olmo (RR.II.), Patricia Palomera Rufo (Calidad) y Antonio Nieto Santiago (Estrategia Digital) Susana Fernández Bosch (Dpto. Comercial Madrid), Paloma García del Moral (Dpto. Comercial Barcelona), Tania Viesca (Administración), Severino Expósito (Controller) y Jorge López (Audiovisuales) MADRID: C/ Suero de Quiñones, 34, 1ª planta • 28002 Madrid • Tlf: 913834324 • Fax: 913832796 BARCELONA: C/ Calvet, nº 5,Ático 1º • 08021 Barcelona • Tlf: 932440441 • Fax: 934157301 Todos los derechos reservados. Depósito legal: M-18625-2012 ISSN: 2255-4181. Imprime: Rotomadrid SVP-382-R-CM Distribución controlada por: 12,50% 37,50% 50% Sí, perquè encara que està sense regular els infermers recepten. wecare-u. healthcare communications group wecare-u.com Enquesta Distribución gratuita No, perquè fins que no s’estableixi de forma nacional es poden generar iniquitats. No, perquè pot suposar un risc per a la salut. Pot participar en l’enquesta setmanal a través de la web www.gacetamedica.com Pregunta de la propera setmana: Creu que amb l’objectiu de dèficit que ha marcat el Ministeri d’Hisenda poden finançar les comunitats autònomes la sanitat? Agenda 13-17 de juliol ◗ “La prematuritat a Espanya: el desenvolupament dels nascuts amb menys de 1.500 grams”. Curs d’estiu de la UCM a El Escorial. 12-15 de juliol ◗Congrés de Medicina Química Italoespanyol (SIMMC 2015). Se celebra al Parc Biomèdic d’Investigació de Barcelona. 13-17 de juliol ◗ Curs Teràpia Cel·lular. Organitzat per la Universitat de Múrcia,se celebra a Los Alcázares, Múrcia. GM 13 al 19 de julio de 2015 3 Opinión Gaceta Médica en la Red El Editorial NS Pasos seguros hacia la interoperabilidad ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ Información adicional en NetSalud Disponible en: www.netsalud.es | App Store | Google play “En verano se cierran camas porque no se contrata a personal” La nueva estructura de los CEIm hará más activa la participación en investigación El paciente experto, cada vez más importante respecto a la difusión de información La UAM describe la relación entre ciclo celular y ensamblaje de cápsidas víricas El Gregorio Marañón, pionero en aplicar una técnica laparoscópica en uréter ectópico Noticias más leídas en ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ La inclusión de tapentadol supone un avance para tratar el dolor crónico mixto” Sánchez Martos nombra a sus directores generales Señalan que el microbioma es clave en el cáncer o el sida Nace el primer registro de pacientes con distrofia muscular de Duchenne La figura del farmacéutico hospitalario es“vital”para los pacientes con hepatitis C Las comunidades temen que el objetivo de déficit implique nuevos recortes en sanidad Pedro Sánchez traslada a Sendín su intención de modificar la Ley General de Sanidad Los sistemas sanitarios se resienten ante las exigencias de los rescates Sanidad da luz verde al proyecto de interoperabilidad de la receta electrónica entre comunidades Más del 70% de los pacientes consulta con su médico los resultados encontrados en internet Tuits más populares de @gacetamedicacom ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ A partir de diciembre, algunos pacientes hospitalizados podrían quedarse sin #IncapacidadTemporal Mássupervivencialibredeprogresiónen#CáncerDePáncreasconPEGPH20ynab-paclitaxel/gemcitabina El #farmacéutico tendrá que centrarse también en las necesidades que no tienen que ver con fármacos Semfyc @semfyc y #OPEM firman un acuerdo para fomentar y mejorar la búsqueda de empleo de AP La #PrescripciónEnfermera no es ningún peligro”@BruguesAlba Gaceta Médica edición Catalana ❚ ❚ ❚ ❚ El nou Pla de Salut impulsará l’atenció sociosanitaria Reclamen que la MI noe stigui només a l’ámbit hospitalari Presenten un projecte per aconseguir la sonificació de senyaks cerebrals Extirpen un tumor del pàncrees que envaïa les arteries hepàtica, esplènica i gástrica L a estrategia de e-salud del minis- la línea de la norma española.Las similiterio de Sanidad y las comunida- tudes en materia sanitaria entre ambas des autónomas viene a resolver normativas se basan esencialmente en uno de los principales problemas a los la necesidad de evaluar el impacto en la que se enfrenta el SNS:la escasa comuni- asistencia sanitaria,lo que implicaría un cación entre sus territorios.La interope- análisis de los cauces por los que va rabilidad de la historia clínica digital, la circular la información y el cumplireceta electrónica y la tarjeta sanitaria miento de la ley. La normativa existe, el presenta beneficios para los pacientes, problema ahora es que se aplique. aunque también riesgos en el ámbito de Existen casos recientes. Con el fin de la protección de datos. reducir la lista de espera, hospitales de Al tiempo que se avanza en estas diferentes comunidades transfirieron mejoras, ministerio y comunidades datos de sus pacientes a clínicas privadeben comenzar a trabajar en mecanis- das para que les adelantaran las pruebas mos específicos necesarias. La para garantizar la noticia le costó Las similitudes entre privacidad de los incluso el puesto al la norma española y europea gerente del Hospipacientes. No debemos olvidar tal de Fuenlase basan esencialmente que un problema brada. La situaen la necesidad de evaluar de seguridad ción dio pie una podría retrasar aún vez más a determimás o incluso tirar por la borda una de nados sectores especialmente implicalas principales necesidades del sistema dos en la demonización de la sanidad sanitario. privada. Surgió como un problema más De momento, parece que España se a la interoperabilidad de la historia encuentra bien protegida. La Ley clínica. Es lógico pensar que los nueve Orgánica de Protección de Datos de 1999 millones de pacientes —entre ellos un ofrece suficiente garantía para los importante número de funcionarios— de pacientes. Incluso el nuevo reglamento la sanidad privada deben quedar en el que trabaja la Unión Europea y que integrados en esta red. El problema no podría ver la luz antes de que finalice el debería ser el sector,sino la implantación presente ejercicio se encuentra muy en de medidas de seguridad efectivas. A corazón abierto La madre de todas las desigualdades LLUIS BOHIGAS, Economista E l ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, en la inauguración de la Asamblea de laAlianza General de Pacientes informó a la audiencia de la situación de desigualdad de la sanidad del Sistema Nacional de Salud. Dijo: “en el PaísVasco el presupuesto sanitario es de 1.500 euros por habitante y año y enAndalucía de 1.000”.Estas cifras se han publicado en diversos medios de comunicación pero era la primera vez que las oía en boca del máximo responsable de la sanidad en España. Efectivamente esta es la madre de todas las desigualdades. Es difícil que el consejero de Sanidad deAndalucía pueda dar el mismo nivel de servicios sanitarios que ofrece su colega del País Vasco. Por ponerlo en cifras globales,el consejero deAndalucía debe dar el mismo servicio que el del País Vasco con El dinero que Hacienda asigna a las 4 mil millones de euros menos.Realmente CC.AA.no es específico para sanidad sino el consejero andaluz es un genio.Cuando que es un monto global que cada comuse publican casos de desigualdad en Es- nidad distribuye como quiere.Podríamos paña se cita algún medicamento que no pensar que la culpa es de Andalucía que está disponible en alguna comunidad au- le dedica poco dinero a sanidad y se lo tónoma, pero esto es pecata minuta en gasta en otra cosa. Nada más lejos de la comparación con las cifras económicas realidad. El consejero andaluz hace maque estamos manejando.El consejero del ravillas y consigue para sanidad el 45 por País Vasco puede ciento del presupagar mejor a los puesto del gobierno Es díficil que el consejero médicos y a las enandaluz, mientras de Sanidad de Andalucía fermeras, puede que el del PaísVasco ofrecer todos los pueda dar el mismo servicio solo consigue el 30. medicamentos dissanitario que el de PaísVasco Es decir a pesar del ponibles,puede eviímproboesfuerzode tar el copago… Andalucía por dediMientras que el de Andalucía tiene que car dinero a la sanidad solo consigue dar hacer subastas de medicamentos para a sus habitantes dos tercios de lo que el ahorrar algo,despide al personal,les con- PaísVasco les dedica. trata por horas, etc. El origen de la desiLa causa no es pues la voluntad de la gualdad no son las subastas, estas son el comunidad autónoma sino el sistema de efecto de una causa más profunda: el re- financiación autonómica. El País Vasco parto del dinero. tiene una hacienda foral y por lo tanto ges- tiona sus propios impuestos,mientras que elandaluzdependedeldineroqueleasigne el ministerio de Hacienda.La Ley de financiación de las CC.AA.debía cambiarse durante esta legislatura pero el Gobierno ha considerado que tenía otras prioridades y así nos va a la sanidad. El ministroAlonso fue muy certero diagnosticando el problema,pero me dejo perplejo.Cuando un político anuncia un problema y especialmente si es de esta magnitud, debe mostrar a continuación que va a hacer para resolverlo.Pues aquí surge mi sorpresa, el ministro no dio ninguna solución, ni tan solo alguna idea de cómo podía cambiar este asunto.Nos quedamos tal como habíamos entrado,es decir,ahora sabíamos que la autoridad competente era consciente del problema que los sanitarios conocemos y hemos publicado desde hace años, pero no sabemos qué piensa hacer el Gobierno para resolverla,o lo que es peor, nos dio la impresión de que no hará nada. 4 Opinión 13 al 19 de julio de 2015 GM La Frase Los Personajes “ Culpar al ministerio del divorcio entre médicos y enfermeros es tener mucha caradura” Comunidad Valenciana renuncia al contrato de demolición del antiguo Hospital La Fe ◗ La Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública (en la imagen la consejera, Carmen montón) ha renunciado al contrato de la demolición del antiguo Hospital La Fe de Campanar, presupuestado en 18 millones de euros, debido a “la inviabilidad de la ejecución”del proyecto por razones de interés público. Así, se recoge en una resolución de la conejería, publicada en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana, en la que se renuncia a la celebración de este contrato, que se encontraba actualmente en fase de licitación, que terminaba el próximo 20 de julio. Máximo González Jurado Presidente del CGE Las Claves Autonómicas: consejeros “del cambio” En Baleares tomó posesión Patricia Gómez i Picard, diplomada en EnfermeBARTOLOMÉ BELTRÁN, Jefe de los servicios ría y máster en Gestión y Planificación médicos de A3media Sanitaria para Directivos de Salud por la Universidad Europea de Madrid,ha sido l cambio político se nota en las directora de Cuidados y Coordinación Consejerías de Sanidad de las Sociosanitaria del Servicio de Salud de diferentesAutonomías españolas. las Islas Baleares (2007-2011) y superEl consejero de Sanidad de la Comuni- visora del Área de Formación e Investidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, gación de Enfermería del Hospital dedicó su primer acto público a destacar Universitario Son Dureta (2000-2007). la importancia del profesional en promoEn Murcia, la consejera es Encarna ver estilos de vida saludables. Guillén Navarro. Es, desde 2011, invesSánchez Martos, que es enfermero, tigadora principal en el Grupo de Invesmédico y catedrático de Educación para tigación en Pediatría del Instituto la Salud, incidió en que los hábitos de Murciano de Investigación Biomédica vida están condicionados actualmente (IMIB) en la línea de investigación: por la“era digital,que favorece el seden- “Genética Clínica y Enfermedades tarismo”. A la vez, Raras”.Desde 2013, hizo un llamaes responsable de Los nuevos consejeros miento a los padres Grupo Clínico vincumuestran su compromiso en el papel lado al CIBER de ejemplarizante que con la defensa de un modelo E n f e r m e d a d e s deben ejercer con Raras del Instituto de sanidad pública sus hijos para inculde Salud Carlos III car buenos hábitos. de Madrid. El Dr.Santiago Celaya,responsable de Y, por último, Guillermo Fernández Sanidad en Aragón, trabajará para que Vara ha confiado la cartera de Sanidad y el sistema sanitario sea “equitativo” y Políticas Sociales de Extremadura a José contará con la participación ciudadana, María Vergeles, quien durante la última así como la de los profesionales. Según legislatura ha ocupado la Secretaría de explicó, promoverá el libre acceso a los Sanidad del PSOE de Extremadura. recursos sanitarios, potenciando la Vergeles ha mostrado su compromiso atención primaria y la atención a perso- con la defensa de “un modelo de sanidad nas con enfermedad mental, “la gran pública y universal”,que disponga de una pagana” de la crisis, así como la asisten- “financiación adecuada ya que actualcia a los enfermos crónicos y dependien- mente se está financiando con menos del tes. Celaya se ha propuesto crear conse- seis por ciento del Producto Interior Bruto jos de gobierno en las instituciones de nuestro país”. Entre estas iniciativas sanitarias para que ciudadanos y profe- destaca“la promulgación de un proyecto sionales participen. de ley de defensa de la Sanidad pública,la En Castilla-La Mancha es el Dr. Jesús devolución del exceso de copago a los Fernández Sanz, ex director gerente del pensionistas y la apertura, esta legislahospital de Ciudad Real,quien ostenta la tura, de todos los Puntos de Atención responsabilidad. El nuevo consejero Continuada que se han cerrado”. castellano manchego priorizará el poner Asimismo, trabajará por “retomar el más camas en los hospitales de la región. diálogo social con las organizaciones Según dijo, va a poner en práctica una sindicales que se ha paralizado en los nueva manera de hacer las cosas últimos años”y para que la“colaboración centrada en las personas.“Es la idea que público-privada no sea una medida de siempre he tenido y la que quiero llevar gestión interna del Servicio Extremeño de a cabo en mi nuevo puesto de responsa- Salud sino que su utilización requiera la bilidad, al que llego con muchas ganas autorización de laAsamblea regional”.Es de trabajar”, manifestó. lo que hay. Seguro. E Victoria Ureña, nueva subdirectora de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del ISCIII ◗ El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) tiene nueva subdirectora general de Terapia Celular y Medicina Regenerativa. Inmunóloga de formación,Victoria Ureña lleva veinte años dedicada a la gestión y procesos de calidad en el Hospital Ramón y Cajal, es directora ejecutiva del Instituto de Investigación Sanitaria del centro (Irycis) y una de las socias fundadoras de laAsociación Madrileña de Calidad Asistencial. Ureña sustituye en el cargo a Javier Arias, que regresa a sus anteriores cargos como cirujano en el Clínico San Carlos y como catedrático de Cirugía en la Universidad Complutense. Los alumnos de medicina de la URJC, en el “top” de la distribución por universidades en el MIR ◗ Según datos hechos públicos por el ministerio de Sanidad sobre los resultados de la convocatoria 2014-2015 para plazas de MIR, y en lo que respecta al vector distribución por universidades, los alumnos de la primera promoción del Grado de Medicina de la Universidad Rey Juan Carlos (en la foto el rector de la universidad) han obtenido la primera posición. El número de candidatos al MIR desde 2014- 2015 ha sido muy elevado, alrededor de 12.000 graduados que han competido para obtener una de las 6.102 plazas disponibles para todas las especialidades. El ICS realiza 4.290 nuevos contratos en año y medio y tiene 550 más previstos en 2015 ◗ La Dirección de RR.HH. del Instituto Catalán de la Salud (ICS) ha continuado el plan de estabilización de la plantilla iniciado el 2014. Las medidas implementadas se han focalizado en la cobertura de vacantes y consolidar los contratos eventuales de larga duración. Este plan pretende mejorar la situación contractual de los profesionales del ICS (en la foto su director generente, Pere Soley).En total,en el último año y medio se han hecho 4.290 nuevos contratos de interinidad y de cara al segundo semestre de 2015,está previsto realizar,como mínimo, 550 más. Actualmente, el ICS tiene una plantilla de 38.547 personas. GM 13 al 19 de julio de 2015 5 Política La protección de datos, uno de los escollos de la interoperabilidad sanitaria La UE ultima un nuevo reglamento, mientras que las actuaciones iniciadas por la AEPD crecen un 61% JUAN PABLO RAMÍREZ Madrid La Unión Europea trabaja a marchas forzadas para aprobar a finales de este año el Reglamento Europeo sobre Protección de Datos. La normativa ha recibido recientemente un empujón importante con la aprobación de los ministros europeos de Justicia a mediados del pasado mes. Comisión Europea, Parlamento y Consejo negociarán a tres bandas con el objetivo de adaptar la directiva de 1995 a los retos introducidos por internet y las nuevas tecnologías. El ámbito de la sanidad no es ajeno a esta realidad.Como novedad,la normativa europea plantea la figura del delegado de Protección de Datos dentro de la estructura de una institución sanitaria. Sus funciones irían desde “velar por el cumplimiento” hasta “evaluar el impacto al inicio de la actividad de prestación del servicio de atención sanitaria”, señala Ricardo de Lorenzo,socio director del despacho De Lorenzo Abogados y presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS).El experto explica que existen grandes similitudes entre la nueva ley en la que trabaja la Unión Europea y la Ley Orgánica de Protección de Datos española de 1999. “Nuestra norma, que es una de la más estrictas en el entorno europeo, va a hacer que, salvo determinadas matizaciones, las entidades sanitarias no deban variar en exceso los sistemas y protocolos de seguridad que actualmente tienen incluidos”, añade. No significa que las Administraciones Públicas españolas estén exentas de trabajo. En el caso concreto de nuestro país, el Gobierno y las comunidades autónomas trabajan en la interoperabilidad de la historia clínica digital, la receta electrónica y la tarjeta sanitaria. “Es preciso fomentar dentro de nuestro sistema sanitario una cultura colaborativa digital y un marco regulatorio que ordene la acumulación, el tratamiento y el flujo de datos, y que haga compatible la información,la seguridad y la privacidad de los pacientes, como decía antes”, explica De Lorenzo. La cantidad de trabajo es ingente.Aún quedan por digitalizar 24 millones de historias clínicas,un 23 por ciento de las recetas no son aún electrónicas y los datos de nueve millones de pacientes pertenecientes a la sanidad privada no están integrados en el sistema. La ereceta continúa retrasándose,aunque el Gobierno acaba de concluir una fase más Actuación de la Agencia Española de Protección de Datos en Sanidad Distribución de las actuaciones previas iniciadas Actividad 2012 2013 2014 % Relativo % 13-14 Sanidad 151 139 225 2,79 61,87 Distribución de los procedimientos sancionadores resueltos Actividad 2012 2013 2014 % Relativo % 13-14 Sanidad 2 1 3 0,4 200 Distribución de los procedimientos de apercibimiento resueltos (sector priActividad 2012 2013 2014 % Relativo % 13-14 Sanidad 3 4 4 1,27 0 Resoluciones declarativas de infracción (sector privado) Actividad 2012 2013 2014 % Relativo % 13-14 Sanidad 5 5 3 0,36 -40 Fuente: AEPD Gaceta Médica LAS CIFRAS 2,79 POR CIENTO representa la sanidad en el número de actuaciones previas iniciadas por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). En concreto, inició en el sector salud 225 actuaciones. No obstante, el presidente de la Asociación Española de Derecho sanitario, Ricardo de Lorenzo, puntualiza que no son las únicas, ya que las instituciones sanitarias han podido verse afectadas en otras áreas como recursos humanos o videovigilancia. que positiva. El proyecto piloto entre Canarias y Extremadura ha terminado con éxito. La Memoria de 2014 de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) pone de manifiesto que sanidad es uno de los sectores que más ha crecido en número de reclamaciones en el último año. En concreto, la AEPD inició el año pasado 225 actuaciones previas, lo que supone un incremento del 61,87 por ciento con respecto al año anterior.En el último año, la agencia registró tres sanciones, tres infracciones y cuatro apercibimientos, cifras que sí van en línea con las de años anteriores. Existen dos motivos de este repunte, según De Lorenzo. Por un lado, “el imparable desarrollo de las tecnologías de la información, que supone el masivo tratamiento de datos de carácter personal de sus usuarios”, señala. En los últimos años han surgido métodos de localización de teléfonos móviles, mensajería instantánea, apps, wearables, entre otros, “que van recogiendo tanto datos como hábitos de conducta de sus usuarios, el llamado Big Data”. Por otro, “el conocimiento cada vez mayor por parte de la población de la normativa de protección de datos,como método útil para evitar abusos sobre su información”, añade De Lorenzo. Medidas de seguridad Con el objetivo de proteger la información que se genera en el Sistema Nacional de Salud, el presidente de la AEDS identifica dos vías. En primer lugar, la puesta en marcha de evaluaciones de impacto, que consisten en “un previo análisis del flujo de datos,es decir,por los cauces por lo que discurrirá, y por supuesto, análisis del nivel de cumplimiento normativo de los medios electró- nicos y no electrónicos donde se tratarán,determinando finalmente los principales riesgos que correrá esta información,lo que permitirá poder adelantarse a los problemas de seguridad y proteger la información”. Una necesidad que aparece ya recogida en la LOPD y en el futuro reglamento europeo. En segundo lugar,las instituciones deberían realizar “controles periódicos de cumplimiento”, insiste. Otra iniciativa presente para ahondar en la protección de datos es la utilización de la firma electrónica. Este instrumento permitiría, a ojos del presidente de la AEDS, “la completa identificación tanto del paciente como del profesional sanitario en la mayor parte de sus actuaciones”. No obstante, existe escollos para su puesta en funcionamiento. Uno de ellos es su aplicación ante el consentimiento informado. “Será preciso fijar la atención, no en el hecho de la firma, en cualquier formato que se preste,sino en el camino previo a su obtención”, señala de Lorenzo. En este caso, la autenticidad, la fiabilidad y la rapidez que ofrece este mecanismo quedan relegados a un segundo plano “si la rúbrica se ha obtenido en ausencia de las condiciones de información y reflexión del paciente, previas a la emisión del consentimiento”, destaca. 6 Política 13 al 19 de julio de 2015 GM España lidera en contención de precios y fórmulas de acceso dentro de la UE Un informe insta a España a“refinar”su modelo de fijación de precios fijándose en países de su entorno CARLOS B. RODRÍGUEZ Madrid Para hacer frente a la crisis, todos los países de la Unión Europea han acometido a lo largo de estos años alguna medida de contención de precios de los medicamentos. Pero pocos las han mantenido. A día de hoy, España figura en un reducido grupo de siete estados en los que las medidas de austeridad han aconsejado mantener la congelación del precio de los medicamentos o bien llegar a acuerdos con la industria farmacéutica para conseguir menores precios, según un estudio elaborado en 25 países por Conférence Bleue, una red europea de asesores de la industria farmacéutica y sanitaria. Más aún, Héctor Jausàs y María Cedó, abogados del despacho Jausàs —socio español de Conférence Bleue— señalan que aunque las medidas llevadas a cabo en España (citan las reducciones generales de precios establecidas en 2010 y 2011) tenían un carácter transitorio para afrontar las dificultades financieras, “no hay una fecha prevista para revisarlas”. Otros seis países han optado por mantener esta presión sobre los precios. Por un lado están los que, como España, no hablan de medidas encaminadas específicamente a congelar los precios, aunque el resultado final sea ese. Se trata, además, de medidas que tampoco tienen fecha prevista de revisión. En Reino Unido no se permiten incrementos de precios desde el 1 de diciembre de ocurran en el contexto de una “modulación neutral” de precios. En Finlandia, debido a la competencia causada por el sistema de precios de referencia se ha producido una bajada de todos los precios de los medicamentos. Alemania y Dinamarca tampoco hablandecongelación,perosídemedidas con fecha de caducidad. En Alemania se han prolongado hasta el 21 de diciembre de 2017 los descuentos del 16 por ciento quelosdistribuidoresfarmacéuticosestán obligados a ofrecer desde 2010 sobre el precio final de los medicamentos. En Dinamarca,el acuerdo de reducciones de precios y de techos en los medicamentos dedispensaciónhospitalariaquelaindustria y laAdministración firmaron en 2013 finalizará el 31 de diciembre de 2015. Frente a estos dos grupos de países, solo Grecia y Portugal hablan de congelación. En el primer caso, desde el 15 de julio de 2014“se pueden imponer congelaciones de precios en ciertas categorías de medicamentos”,con la posibilidad de solicitar al menos una revisión anual para comprobar si las condiciones macroeconómicas justifican su mantenimiento. El Gobierno portugués ha establecido en varios acuerdos anuales firmados desde 2012 con la industria España, líder en esquemas de riesgo compartido y en medidas de contención precios ¿Están los medicamentos sometidos actualmente a alguna congelación general de precios por medidas de austeridad u otras razones y, si es así, hay un plazo de revisión? Sí : Dinamarca, Finlandia, Alemania, Grecia, Portugal, España, Reino Unido No: Bélgica, República Checa, Estonia, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Polonia, Eslovenia, Suecia, Suiza, Ucrania No contesta: Turquía ¿Existen esquemas especiales o acuerdos de riesgo compartido que, en la práctica, controlen el precio de reembolso para determinadas clases de medicamentos (medicamentos huérfanos o productos para el tratamiento del cáncer)? Sí: Irlanda, Italia, Portugal, España, Reino Unido No: Bélgica, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Polonia, Eslovenia, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania Fuente: Conférence Bleue farmacéutica el objetivo de congelar y estabilizar el gasto anual en medicamentos del sistema público de salud en un máximo de 2.000 millones de euros. Por ello,se aplica una“especial contribución a la industria farmacéutica” que obliga a devolver 160 millones de euros anuales al Estado y a los hospitales públicos. El resto de países niega tener congelados los precios para ningún medicamento,aunque algunos reconocen haber Las medidas de austeridad han aconsejado mantener la congelación del precio de los medicamentos España se encuentra en un momento de transición en el que debería fijarse en los modelos de otros países tenido que recurrir a esta vía en algún momento. En Bélgica estuvo en vigor desde 1995 a 2005 y de nuevo en 2009 y 2010. Italia recurrió a ello en 2009. También en Irlanda se acordó una congelación general, salvo circunstancias excepcionales, que estuvo en vigor hasta el 1 de noviembre de 2014. Nuevos esquemas de acceso No es la única fotografía interesante que deja esta guía, cuyo objetivo es Gaceta Médica reflejar el panorama cambiante de los precios y reembolsos en la Unión Europea. Si pocos son los países que a día de hoy apuestan por la congelación de precios, menos aún son los que utilizan las nuevas fórmulas de financiación público-privada de los tratamientos innovadores. Los llamados acuerdos de riesgo compartido y otros esquemas de control de costes tan solo han encontrado eco en cinco países: España, Irlanda, Italia, Reino Unido y Portugal. En España, los acuerdos de riesgo compartido han proliferado en los últimos meses a nivel regional y estatal para tratar la hepatitis y otras enfermedades graves, garantizando también un control en los costes. Según Héctor Jausàs, España se encuentra en un momento de transición en el que debe “refinar”su modelo de fijación de precios y reembolso para desarrollar plenamente las previsiones de la Ley de Garantías. “Por ello, no haría mal en fijarse en los modelos de los países de nuestro entorno”, añade. Italia y Portugal emplean estos esquemas para determinados fármacos:Italia para huérfanos y oncológicos (se ha creado un registro para recabar información de la rentabilidad de los medicamentos incluidos en los acuerdos);Portugal también para VIH, diabetes, enfermedades reumatoides y otras patologías crónicas. Reino Unido e Irlanda, por su parte, son pioneros en este tipo de acuerdos. En Reino Unido son de aplicación nacional, pueden amparar descuentos confidenciales o acuerdos de resultados y no se limitan a clases particulares de medicamentos, si bien solo se dan en casos raros en atención primaria. En Irlanda se emplean para algunos tratamientos y son “relativamente transparentes”, un aspecto que contrasta con el modelo español,en el que los acuerdos son confidenciales, y sobre los que solo se ha podido conocer algunos detalles como respuesta a una campaña para concienciar sobre la necesidad de firmar este tipo de acuerdos. Transparencia No es la única mención a la opacidad de las decisiones españolas en materia de precios. En buena parte de los países de la Unión Europea, el nivel de razonamiento que la administración presenta como base para adoptar una decisión de reembolso es vista, en general, como suficiente por la industria. En España, sin embargo, “el razonamiento proporcionado por las autoridades es normalmente escaso”, según el informe.Aún así (y al igual que sí ocurre en otros países) la industria farmacéutica no suele recurrir decisiones negativas, basándose en la percepción de que un tribunal no anularía una decisión adoptada por un cuerpo técnico, y sobre todo en una época de restricciones presupuestarias. GM 13 al 19 de julio de 2015 Publicidad 7 8 Política 13 al 19 de julio de 2015 GM Saber más sobre responsabilidad civil Antes de llegar a un acuerdo con un paciente consulta siempre a tu abogado El portavoz del Foro, Francisco Miralles, y el presidente del CGE, Máximo González Jurado. La “ola” de críticas calienta las relaciones entre las profesiones Mientras el foro acusa a Alonso de no mediar entre colectivos, González Jurado les recrimina que son los únicos responsables C.M.L. Madrid La relación entre el ministerio de Sanidad y el Foro de la Profesión Médica ha dado varias vueltas en los últimos seis meses. Lo que en un principio se veía con optimismo cuandoAlfonsoAlonso asumía la cartera sanitaria por su disposición a negociar y a “finiquitar” los acuerdos pendientes,en las últimas semanas se ha tornado en conflictos. Así lo comunicaron desde el foro, la semana pasada, adelantando la intención de enviar una carta al Presidente del Gobierno,Mariano Rajoy,“poniéndole al corriente de los incumplimientos por parte de Sanidad a la hora de desarrollar los acuerdos firmados por ambas partes el 31 de julio de 2013”. La irritación con la actitud del ministro llega a tanto que las propias organizaciones advertirán en la misiva de que están dispuestos a romper relaciones con el ministerio si éste continúa bloqueando la puesta en práctica de lo pactado. El portavoz del Foro, Francisco Miralles, lamenta que Alfonso Alonso no haya mantenido una continuidad con la actividaddesuantecesoraenelcargo,Ana Mato.“Estamos viendo mucha inoperancia,ysuincapacidadpararesolverproblemas llega al punto de que ha provocado que los colectivos de médicos y enfermeros estemos actualmente enfrentados en algunos temas de suma importancia”, precisa el secretario general de CESM. Sin embargo, esta afirmación no es compartida por el Consejo General de Enfermería, que considera que el foro está echando balones fuera. Como ha recalcado su presidente Máximo González Jurado“que haya un enfrentamiento entre médicos y enfermeros es culpa de los médicos, no del ministerio”. A su juicio, el motivo del divorcio entre colectivos es que les “han insultado y vejado como profesión”, y por tanto, no pueden echar la culpa a Sanidad, de algo que es ajeno. En este sentido, González Jurado amenaza con enviar otra misiva a Rajoy “diciendo lo contrario”. Los enfermeros están convencidos de que los acuerdos van adelante,de hecho, González Jurado recuerda al foro que ya se han aprobado cuatro reales decretos. “Sacaron el RD de Registro de Profesionales, que nosotros no estábamos de acuerdo con él y recurrimos al Supremo; se ha modificado la ley de las profesiones y se creó el Foro de las Profesiones Sanitarias; el real decreto de acreditación está para entrar en consejo de ministros; y ahora se está empezando a tramitar el real decreto de registros de los consejos generales, que va a ir ya al Consejo de Estado”, comenta. En cuanto a la gestión clínica, el responsable del CGE no entiende las críticas que está recibiendo el decreto “si los responsables han sido los propios médicos que no han sabido convencer a las comunidades autónomas. Están saliendo todos los días nuevos consejeros, ¿por qué no se sientan y los convencen?”. En cualquier caso, parece que la oleada de críticas de los médicos al ministro ha encendido la mecha de los enfermeros, que sí que ven con buenos ojos el transcurso de los acuerdos. González Jurado reconoce que aunque les gustaría que fueran más rápido,confían en que en septiembre retomen las negociaciones y se sienten con los nuevos gobiernos autonómicos para poner sobre la mesa las principales cuestiones por acotar. Por su parte, desde el foro hacen balance y reitera que no hay “ni un sólo punto” con el que todos tengan plena satisfacción. Ni en financiación, ni en retribuciones, ni en empleo. Miralles recuerda que el poder adquisitivo de los médicos se ha devaluado en casi un 25 por ciento,por lo que“es hora ya,en vista de la mejora económica general, de que se nos restituya esa pérdida retributiva”. Como hemos podido ver en innumerables gos se deducía de la mayoría de las pruebas situaciones la presencia y actuación de los aunque no se identificó la responsabilidad, a abogados especialistas es algo esencialen una excepción de la falta de resultados. En esta demanda contra un profesionalsanitario. Un ocasión la documentación no pudo ser abogado no solo nos defiende ante el juez si valorada. En el momento en el que la clínica y no que vela por nuestra seguridad durante el paciente firmaron el acuerdo fue el segundo todo el proceso. En este caso podremos quien se llevó toda la documentación y que en observar cómo el no consultar a un abogado ningúnmomento presentó enlademanda. De puede llegara salirmás caro. Siempre hayque este modo la prueba de diligencia en la actuatratar de poner todos los medios posibles ción médica fue una ‘prueba diabólica’ para el centro médico. para evitar una condena. A pesar de que la Audiencia mantuvo la Unjuzgado dictó condenaalconsiderarun acuerdo previo entre una clínica odontoló- responsabilidad del centro médico, redujo el gica y un paciente, para evitar futuros proce- montante de la indemnización no solamente dimientos judiciales o conflictos, como en la reclamación de daños morales sino supuesto reconocimiento de responsabilidad tambiénenalgunas de las secuelas alegadas de por dicha empresa y las profesionales que contrario al ser preexistentes o no quedar acreditadas. ofrecían sus servicios en ella. Visto lo visto de este caso se puede obtener En ningún momento del procedimiento judicial se especificaba cuál fue la negligencia aprendizajes muy importantes para todos los médica producida pero sí se hablaba de la profesionales sanitarios y que pueden ser ausencia de resultados asícomo de la presun- algunas de las máximas que los profesionales ción de responsabilidad como motivos sanitarios deberían tener en cuenta en cualquier procediprincipales a la hora miento judicial. de estimar la reclaLa presencia y actuación de Primero: aunque mación. Pese al acuerdo los abogados especialistas es eloriginalde lahistoque alcanzaron el algo esencial en una demanda ria clínica siempre paciente y la clínica contra un profesional sanitario tiene que estar en posesióndelcentroo para evitar futuros profesional médico, litigios o controversias,elprimerodemandóalaconsultaodonto- sisehaceentregadeloriginalalpacientesedebe lógica y su aseguradora años después. El guardar una copia siempre. En segundo lugar, antes de cerrar o llegar a denunciante solicitaba ser indemnizado con una cantidad de 150.000 euros, más interés y cualquier acuerdo con el paciente hay que costas. El paciente requería dicha condena consultar siempre a un abogado especialista como consecuencia de una mala praxis por para valorarlo, así evitamos que el finiquito parte de los facultativos en la colocación de negociado pueda ser insuficiente o utilizado unosimplantesdentalesenelmaxilarsuperior. como elemento de prueba de presunción de El Juzgado de Primera Instancia estimó responsabilidad. Porúltimo,entodomomentohayqueinforparcialmente la demanda y condenó a los demandados al pago de forma solidaria de mar y comunicar cada suceso a la correduría 80.000 euros a la demandante. Una vez notifi- especializada o entidad aseguradora para que cada la sentencia se interpusieron los respecti- no se pueda alegar un incumplimiento de las vos recursos de apelación por parte de los obligaciones como asegurados. Siguiendoestospequeñosconsejosnuestras demandados.Enestossealegónosoloelerror enlavaloracióndelapruebaylacuantíaindem- opciones serán más favorables. Aunque nizatoria que se le había concedido al recla- siempre hay que saber que aún haciendo las mante, sino también que no se hubiera tenido cosas bien, no siempre podremos evitar una encuentalarenunciafirmadaconanterioridad sentencia desfavorable pero sentiremos y por un acuerdo entre ambas partes, centro sabremos que hemos puesto todos los medios preventivos a nuestro alcance para evitarlo. médico y paciente. Por su parte, la Audiencia Provincial estimó en parte los recursos de los demandados, que Más información en: determinó que la negligencia de los odontólowww.lexsanitaria.com GM 13 al 19 de julio de 2015 Política 9 La SEOM denuncia que en España faltan 211 oncólogos Piden que se incremente el número de contrataciones en el SNS un 0,2% anual Actualmente,el SNS tendría que contratar a 211 oncólogos a tiempo completo para alcanzar los 1.352 en equivalente a tiempo completo (ETC) que,según cálculos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), serían necesarios para que el ratio de estos profesionales en España fuese óptimo. Y es que en España hay actualmente 1.216 oncólogos trabajando en el SNS, pero el ETC es de 1.141 y, según la SEOM, para que la atención al paciente sea la mejor posible, cada profesional debería atender 158 nuevos casos anuales —un dato que está dentro de los parámetros internacionales—, teniendo en cuenta el tiempo medio de dedicación recomendable. Así se desprende del estudio de la SEOM ‘Plan de futuro de la Oncología Médica’, coordinado por Fernando Rivera, miembro de la junta directiva de esta sociedad y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Pilar Garrido, presidenta de la SEOM, apuntó a la necesidad de reflexionar “sobre el presente y el futuro”del cáncer, teniendo en cuenta que en los años venideros habrá más pacientes y su vida será cada vez más larga. De ahí, la necesidad de conocer cuántos especialistas harán falta para cubrir las necesidades de estas personas de manera adecuada. En este sentido, Rivera explicó que el manejo de estos pacientes es también cada vez más complicado, por lo que se hace necesario analizar el presente y preveer el futuro para poder dar respuesta a todos los cambios que vayan surgiendo. Tendencia Si se continúa con la tendencia actual en cuanto al incremento del número de contrataciones, que crece anualmente un 2,3 por ciento, en el año 2035, la diferencia entre el número de oncólogos que atienden a pacientes y las necesidades de los mismos que tiene el sistema, teniendo en cuenta el incremento de pacientes previsto, se habrá atenuado, pero todavía faltarán 114 oncólogos ETC (ver gráfica), por lo que la propuesta de la SEOM, teniendo en cuenta que el sistema no puede asumir el gasto que suponen 211 nuevos contratos este año, es que se incremente el aumento anual de contratos a oncólogos un 0,2 por ciento, es decir, que sea del 2,5, lo que, según sus cálculos, ocasionaría que en 2035 las necesidades de estos profesionales estuviesen equiparadas con el número de oncólogos que se encontrarían trabajando en el SNS: 1.881 ETC. En cuanto a las plazas de médico interno residente (MIR) en esta especialidad, durante los siete últimos años están estancadas en 110 o 115 anuales y,teniendo en cuenta los facultativos que se jubilan y los que está previsto que tengan la especialidad terminada, en 2035 habría 2.480 oncólogos ETC disponibles,que serían suficientes para cubrir las previsiones de incremento de profesionales. Eso sí, para Rivera el “pequeño colchón” de oncólogos que estarán formados para ese momento sin ser contratados por el SNS es algo positivo porque es posible que las previsiones“se disparen” en cuanto a número de casos y, por consiguiente, sería necesario contar con un número mayor de profesionales. Pilar Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), y Fernando Rivera, miembro de la Junta Directiva de SEOM y coordinador del estudio‘Plan de futuro de la Oncología Médica’. Previsión y necesidad de oncólogos Si el aumento de profesionales en equivalente a tiempo completo (ETC) y pacientes continúa en la línea actual Crecimiento 2,3% anual 1.881 1.950 1.744 1.750 114 1.604 1.470 1.550 1.352 RECOMENDACIONES 1.350 211 1.150 1 2 3 4 5 Adecuar las plantillas de oncología médica a las nuevas necesidades. Desarrollarplanesespecíficosdeatención anuevosperfilesyasusnecesidades. Nº ETC ALMUDENA FERNÁNDEZ Madrid 950 750 Garantizar la equidad y el acceso a asistencia de calidad. 550 Garantizar la realización del diagnóstico lo más precozmente posible. 350 Avanzar hacia una asistencia más precisa e integral del cáncer. 1.767 1.586 1.424 1.141 150 0 2015 Asimismo, desde la SEOM instan a las distintas comunidades a analizar en qué situación se encuentran actualmente y determinar cuál es su déficit de oncólogos para comenzar a solucionar el problema. Atomización El jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla también abogó por, siguiendo la tendencia de Estados Unidos, coordinar o concentrar servicios de oncología, ya que,a su juicio,“la atomización es una muy mala cosa”porque hace falta contar con un número significativo de casos para poder dar una buena atención. Desde la SEOM también elaboraron una encuesta entre un porcentaje estadísticamente significativo de los oncólogos españoles bajo el título ‘Tendencias y necesidades de futuro’. 1.276 2020 Oferta actual y crecimiento Fuente: SEOM Para Rivera, la conclusión “que destaca” sobre las demás es que “hace mucha falta tener indicadores de calidad y valor”.Y es que el 75,9 por ciento de los encuestados considera que la principal necesidad no cubierta en cuanto a investigación en oncología son los registros y bases de datos y los indicadores específicos de calidad y valor de la asistencia. Asimismo, solo el 10,9 por ciento de los que fueron preguntados indica haber participado en estudios sobre resultados en salud. Los oncólogos también apuntaron a la necesidad de potenciar un nuevo perfil del oncólogo médico a través de la adquisición de nuevas competencias sobre biomarcadores,medicina personalizada 2025 2030 2035 Necesidad (157,63 nuevos casos/ETC) Gaceta Mëdica y trabajo en equipos multidisciplinares. Además, los propios profesionales ya están cambiando, algo que está desembocando en una mejora de la asistencia gracias a una coordinación mayor y la superespecialización de los facultativos. Por otro lado,mostraron su preocupación por las posibles inequidades que pueda haber en el sistema y solicitaron que se garantice el acceso universal a las nuevas terapias, así como que se mejore la coordinación con primaria. Como áreas de investigación prioritarias, consideran los encuestados la identificación de biomarcadores y estrategias de medicina personalizada o de precisión en detección precoz y en fases tempranas de la enfermedad. 10 Política 13 al 19 de julio de 2015 GM Las pacientes preguntan El grupo Popular del Parlamento de Andalucía acogió las quejas de las distintas asociaciones encuadradas en la Alianza General de Pacientes y se comprometieron a dar la batalla legislativa en contra de las subastas de medicamentos. El PP buscará el apoyo de C’s y Podemos para tramitar una enmienda contra las subastas El Grupo Popular se compromete con la AGP a frenar la medida en la tramitación de la Ley de Garantías andaluza J. R-T. Sevilla El Partido Popular andaluz ha marcado su agenda política sanitaria en cuanto a subastas de medicamentos se refiere.La ocasión es propicia porque durante este otoño y principios de 2016 se tramitará la Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario de Andalucía, texto que quiere blindar la medida ideada hace unos cuatro años por la entonces consejera de Salud, María Jesús Montero. La intención popular es tramitar una enmienda que tenga el respaldo del resto de la oposición para frenar la inclusión de este modelo de adquisición pública. Así lo reconocieron las diputadas Catalina García (nueva portavoz de Sanidad popular) y Patricia Pozo durante una reunión mantenida con la Alianza General de Pacientes (AGP) y la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed), que expresaron ante el grupo político sus experiencias negativas con el concurso. Los argumentos de los pacientes inciden en los desabastecimientos producidos por los laboratorios adjudicatarios en distintas presentaciones y su consecuente pérdida de adherencia al tratamiento.“Algunos de los laboratorios seleccionados compran lotes a bajo precio, los colocan y cuando se acaba llega el desabastecimiento”, aseguró el presidente de la AGP,Antonio Bernal. La Ley de Farmacia andaluza prevé que cuando se produce un desabastecimiento se sustituye por otra presentación que esté a precio más bajo, circunstancia que “nos vuelve locos, porque cambian los colores y las cajas”,asegura Águeda Alonso, presidenta de la Asociación de Esclerosis Múltiple deAndalucía (Fedema). El Partido Popular incluirá una PNL en el próximo pleno para sondear al resto de partidos políticos de la oposición Ciudadanos sigue mostrando su oposición a las subastas, mientras que Podemos ahonda en su tibieza Las críticas de los pacientes coinciden con la visión global que el Partido Popular tiene de las subastas de medicamentos. “Estamos en contra del modelo porque no beneficia a nadie ni se ahorra lo que se pretende”, trasladó Pozo a los pacientes. Por ello, y para sondear el terreno de cara a la futura enmienda, García aseguró que,previsiblemente,en el próximo pleno incluirán una Proposición No de Ley en contra del modelo para sumar esfuerzos con el resto de la oposición. “Ellos (el partido socialista) han elegido un sistema que acarrea problemas y esos problemas hay que solucionarlos”, dijo García. Para dotar de argumentos a esta PNL, las diputadas populares pidieron a los pacientes que les facilitasen datos de desabastecimientos así como quejas registradas “porque el consejero niega la mayor en sus comparecencias”. Para que tanto la PNL como la enmienda a la Ley de Garantías andaluza lleguen a buen puerto el Partido Popular necesita los apoyos de Ciudadanos y Podemos. La formación naranja volvió a demostrar la semana pasada durante la Comisión de Salud en el Parlamento deAndalucía su oposición a la medida. Sin embargo, la postura de Podemos se agudizó en su tibieza.Si hace unas semanas aseguró a la AGP que estudiarían sus quejas, posición que mantuvieron tras conocer el anteproyecto de Ley de Garantías, durante la misma comisión el grupo parlamentario morado no hizo referencia a la polémica medida a pesar de ser uno de los ejes del debate político. La batalla política por las subastas de medicamentos tiene más frentes abiertos y fronteras más amplias que las de Andalucía. El Tribunal Constitucional aún tiene que decidir sobre dos recursos interpuestos por el Gobierno de la Nación por invasión de competencias (la prestación farmacéutica) y fomento de la inequidad en el Sistema Nacional de la Salud. Además, la transposición de las directivas europeas en la nueva ley de Contratación Pública, que buscan el fomento de la competencia y el fiel cumplimiento de los convenios firmados, podría tumbar el modelo tal y como está actualmente funcionando, según han asegurado juristas como Julio Sánchez Fierro,vicepresidente del ConsejoAsesor de Sanidad. Además de estas trabas,el calendario electoral tiene el mes de noviembre (presumiblemente) como fecha clave para el devenir de las políticas sanitarias por la convocatoria de comicios nacionales.Si se produjese un cambio de gobierno, con el PSOE al frente, existen tres voces que tendrán que unificar su mensaje. Por un lado, la secretaria de Sanidad del partido, María José Sánchez, quien ha afirmado que su objetivo es instaurar el sistema de subastas en todo gobierno socialista.Por otro, el actual portavoz del PSOE en el Congreso de los diputados, José Martínez Olmos,quien ha asegurado que está de acuerdo con el sistema de subastas, pero restringido solo a algunos fárma- GM 13 al 19 de julio de 2015 cos. Y, por último, Rafael Bengoa. El ex consejero de Salud del Gobierno del País Vasco es nuevo fichaje del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, para elaborar el programa sanitario y, durante su etapa en el ejecutivo de Patxi López nunca defendió públicamente este sistema para la adquisición de medicamentos. IU: una de cal y otra de arena El Partido Popular andaluz tendrá más difícil sumar a su cruzada para frenar las subastas de medicamentos al grupo de Izquierda Unida. Los ex socios de gobierno de Susana Díaz apoyaron la medida durante la pasada legislatura y, tras la reunión mantenida con los pacientes, parece que su posición no se ha movido mucho. “Vemos con buenos ojos este sistema de adquisición de fármacos.El principio activo es el mismo y los productos han sido aprobados por la Agencia Española del Medicamento”, explicó la portavoz de Salud,Inmaculada Nieto. Para la diputada andaluza, el sistema de subastas se desarrolló con el objetivo de salvaguardar presupuesto para poder invertirlo en otras partidas sanitarias, a pesar de que los 200 millones de objetivos siempre han estado lejos de alcanzarse (Antares Consulting estima que se ha conseguido el 28 por ciento durante los tres primeros años). “Si tengo que elegir entre la sostenibilidad del sistema y el beneficio empresarial, lo tengo muy claro”, afirmó Nieto, si bien Bernal le respondió que “los ahorros son pocos en comparación a los perjuicios que se crean”. Junto a esta posición, la portavoz de Izquierda Unida pidió a los pacientes que si tenían informes o datos sobre la mala praxis de las subastas de medicamentos se las remitiera, circunstancia que podría “cambiar nuestra postura actual”. Los pacientes le comentaron que el sistema hace aguas por diferentes motivos y le trasladaron que las continuas faltas que provocan los laboratorios adjudicatarios conllevan una falta de adherencia que perjudica su salud y, además, merma los ahorros conseguidos porque recaen en sus patologías.“Yo misma he mantenido que si podemos hacer lo mismo a menor coste,mejor que mejor,pero,atendiendo a vuestra postura, nos comprometemos a solicitar un informe epidemiológico para ver si la salud de los pacientes hoy es menor a la que tenían antes”, manifestó Nieto. La portavoz de Salud en el Parlamento de Andalucía también trasladó a los pacientes que durante la presente legislatura tratarán de que el gobierno autonómico ponga en marcha otras medidas para mejorar la salud de los pacientes, además de dotar adecuadamente las partidas en la nueva Ley de Garantías andaluza. Entre ellas, Nieto explicó que las campañas preventivas y de promoción de la salud serían el eje central de sus propuestas. Política 11 LAS FRASES Catalina García Portavoz de Salud del PP “ La Junta ha desarrollado un sistema para la adquisición de medicamentos que crea problemas a los actores sanitarios, y si hay problemas nuestro compromiso será solucionarlos” Patricia Pozo Diputada del Grupo Popular “ Estamos en contra de las subastas porque vemos que no está contento nadie ni se está ahorrando; si hay que hacer una optimización económica se pueden eliminar cargos intermedios” Francisco José Vargas Portavoz de Salud del PSOE “ Detecto que con las subastas existe falta de información. Una administración tiene que establecer una central de compras para sus fármacos y la subasta es un modelo más” Inmaculada Nieto Portavoz de Salud de IU “ La subasta es un modelo bueno para el ahorro pero si vemos que la salud de los pacientes sale perjudicada, nos comprometemos a solicitar un informe epidemiológico” El PSOE se escuda en el respaldo médico J. R-T. Sevilla La Alianza General de Pacientes (AGP), acompañada de la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed) trasladó al grupo parlamentario del PSOE sus quejas sobre las subastas de medicamentos.Sin embargo, para el portavoz de salud socialista, Francisco José Vargas, las críticas al modelo se producen porque “falta información”.Vargas aseguró que tienen el respaldo de los médicos y que solo la farmacia y la industria farmacéutica son las que ven perjuicios en el modelo. “Soy consciente de que existen intereses comerciales muy importantes pero una administración tiene que establecer un sistema de compras y las subastas es un ejemplo más”, resumió. Las palabras del portavoz socialista no fueron acogidas de buen grado por los pacientes, que negaron mayor interés que su salud.“Los desabastecimientos y la pérdida de adherencia, con su consecuente impacto en nuestra salud, son nuestras preocupaciones”, le respondió Águeda Alonso, presidente de la Asociación de Esclerosis Múltiple deAndalucía (Fedema).Asimismo, el presidente de la AGP,Antonio Bernal, le recordó que “los ahorros son muy pocos para los problemas de falta de equidad que se están produciendo”. Ante las palabras de los pacientes, Vargas admitió que, si bien el modelo ha llegado para quedarse, sí queda espacio para mejorarlo y evitar los perjuicios que pueda estar causando.“Podemos poner colores según la patología y, así, en caso de que se cambie la presentación, el paciente tendrá menos problemas para identificar su tratamiento”, subrayó el portavoz socialista.Asimismo,reconoció que se pueden integrar algunos criterios en los procesos de selección de adjudica- tarios para obtener mayores garantías y evitar el aluvión de desabastecimientos que se producen con cada convocatoria. Vargas es consciente de la polaridad que existe en el Parlamento con el grupo de partidos políticos en relación a las subastas de medicamentos. Sin embargo, tras la comisión celebrada el pasado jueves,el portavoz socialista está convencido de que el consejero conseguirá incluirlas en la futura Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario de Andalucía. “No sé si se llegará a crear una comisión específica para tratar el tema y buscar fórmulas que mejoren nuestro modelo actual, pero creo que el consejero de Salud, Aquilino Alonso, está convenciendo a Ciudadanos de la idoneidad de las subastas”, aseguró. En cualquier caso, Vargas les prometió a los pacientes que les recibiría para hablar de cualquier perjuicio que fueran percibiendo para tratar de ajustar un modelo de ahorro a las necesidades en salud de los andaluces. “Mi actitud siempre será positiva y espero de vosotros la misma disponibilidad al diálogo”, aseguró el portavoz de salud. En este sentido,los pacientes le aseguraron que le harán llegar cualquier queja que tengan. “En mi asociación tengo muchísimas quejas de pacientes a los que se les cambia la medicación porque la farmacia no lo tiene y se la haremos llegar para que el consejero se dé cuenta de que no son solo palabras”, aseguró Alonso. Además,los pacientes le agradecieron al nuevo portavoz la actitud que parece instalarse en esta legislatura.“Antes era muy difícil que nos recibiéseis pero ahora parece que nos vais a escuchar más a menudo”, le trasladaron los pacientes, a lo que Vargas contestó que “las puertas de mi despacho siempre están abiertas”. Antonio Bernal Presidente de la AGP “ Siempre se nos dice que los pacientes somos el centro del sistema sanitario pero algunas políticas como las subastas de medicamentos nos hacen sentir más como una diana” El portavoz de Salud del Grupo Socialista en el Parlamento de Andalucía, Francisco JoséVargas, aseguró ante diversas asociaciones integradas en la Alianza General de Pacientes (AGP), que estudiarán cómo mejorar las subastas. 12 Política 13 al 19 de julio de 2015 GM El nou Pla de Salut impulsarà l’atenció sociosanitària El conseller de Salut, Boi Ruiz, va presentar les línies mestres del Pla de Salut 2016-2020 GACETA MÉDICA Barcelona Integrar l’atenció social i sanitària, intensificar la recerca en genètica i epigenètica i augmentar la innovació farmacèutica són alguns dels reptes que persegueix el nou Pla de Salut 20162020. El conseller de Salut, Boi Ruiz, va exposar les principals línies del Pla de Salut 2016-2020 davant un auditori de més de 800 professionals sanitaris en un acte a Sant Cugat del Vallès. Per la seva banda, Carles Constante, director general de Planificació i Recerca en Salut, va dir que el Pla de Salut constitueix “una eina transformadora del sistema de salut”. El nou pla vol donar continuïtat al vigent Pla de Salut 2011-2015, que s’ha erigit com l’espai central de debat per part de tots els agents del sector de la salut a Catalunya. Així ho va explicar Ruiz, qui també va destacar que la importància d’integrar l’atenció social i sanitària rau en el fet que “les conseqüències d'una malaltia tenen repercussions socials”. Una de les mesures que Ruiz va posar com a exemple per dur a terme aquesta integració és la de garantir el servei d’escola als infants ingressats als hospi- tals. Un altre exemple d’integració sociosanitària que va esmentar el titular de salut és la de procurar que les persones grans tinguin recursos per viure a casa seva tot i ser dependents, evitant hospitalitzacions. 11 línies d’actuació El nou pla, igual que l'anterior, se cimenta sobre tres objectius. En primer lloc, donar protecció des del sistema sanitari públic per evitar les malalties; en segon lloc,garantir una millor atenció que ajudi a cronificar-les si no ténen cura; i en tercer lloc, poder assegurar una atenció ràpida, amb criteris clínics i socials i preferiblement prop de casa del pacient. El Pla de Salut 2016- 2020 defineix 11 línies d’actuació i 43 projectes i pretén aconseguir, d’aquí a 5 anys, un major control dels malalts crònics i diabètics “i per tant menys infarts i problemes renals", va augurar Ruiz, qui també va destacar les accions concretes que es duran a terme des del nou Pla:establir el cribratge de càncer colorectal en els ciutadans d’entre 50 i 69 anys,dissenyar un nou model d’atenció urgent als pacients amb ictus, la posada en marxa del Codi Risc Suïcidi o implementar un model de medicina personalitzada per a El conseller de Salut, Boi Ruiz (en una imatge d’arxiu), va explicar el passat 6 de juliol a Sant Cugat delVallés les línies mestres del nou Pla de Salut 2016-2020. malaltia pulmonar crònica obstructiva, asma, síndrome d’apnea hipopnea del son i diagnòstic de càncer. Pel que fa l’atenció de les malalties neurodegeneratives,Ruiz va destacar la utilització d’un model basat en la planificació territorial, l’accés equitatiu als serveis i l’atenció centrada en la persona al llarg de tot el procés de la malaltia. Ruiz també va esmentar la designació de les Unitats d’Expertesa Clínica (UEC) per al diagnòstic i tractament dels principals grups de malalties minoritàries. D’altra banda, i seguint en la línia d’integració sociosanitària que marca el nou pla, es posaran en marxa una sèrie d’instruments sanitaris, com són les eines TIC per promoure l’autocura i la participació ciutadana.També s’implantarà un model d’atenció a les urgències que redueixi les urgències hospitalàries de baixa complexitat i la variabilitat territorial. I a més es potenciarà l’atenció telefònica per evitar molts reingressos dels malalts amb cronicitat. Tanmateix,es formalitzaran mecanismes de participació de professionals i pacients, que permetin a aquests influir en el sistema sanitari.Es preveu que el pla s’aprovi a finals d’aquest any.Pel que fa al finançament destinat a Salut, Ruiz va dir que, a priori, no hi haurà cap augment però que,si finalment és donés el cas, aquest augment es destinaria a reduir les llistes d’espera i a incrementar els sous dels professionals. Reclamen que la MI no estigui només a l'àmbit hospitalari convencional i aportant la seva visió integradora que permeti adoptar un enfocament clarament centrat en la persona”. M.B. Barcelona Segons la Societat Catalanobalear de Medicina Interna (SCBMI), de l’Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i de Balears, l’any 2025 el 20 per cent de la població catalana tindrà més de 65 anys, amb un fort increment dels majors de 80 anys.Això fa que,si en general les necessitats sanitàries i socials són inseparables, en la població envellida aquest fet esdevingui especialment rellevant. El paper de la medicina interna (MI) en l’atenció al malalt crònic va centrar el debat d’una jornada celebrada el passat 7 de juliol. Roser Solans, presidenta de l’SCBMI, considera que l'especialitat de medicina interna ha de jugar un paper clau en la cura dels pacients amb patologies cròniques i ho ha de fer de forma coordinada amb els especialistes de medicina familiar i comunitària i de geriatria. “Impulsant el desenvolupament de sistemes alternatius a l’hospitalització La MI fora de l’àmbit hospitalari Roser Solans, presidenta de la Societat Catalanobalear de Medicina Interna (SCBMI). Segons Carles Blay, director del Pla de Prevenció i Atenció a la Cronicitat a Catalunya,del Departament de Salut, la medicina interna “és una vàlvula central dins del procés d’atenció de pacients amb patologies cròniques”.Tot i que la medicina interna ha de tenir un paper de centralitat,Blay va apostar per la seva reorientació en el sentit, va dir, de “marxar dels hospitals”. És una especialitat que, des del seu punt de vista, ha quedat molt limitada a l’àmbit hospitalari. Blay va dir que, des del Departament de Salut, s’apostarà perquè la medicina interna pugui “fer el salt” a la comunitat. Des d’una orientació cost-eficiència en l’adjudicació de recursos en l’àmbit de l’atenció a la cronicitat, va dir l’expert, “es destinaran molts més recursos a l’àmbit comunitari que a l’àmbit hospitalari”.Per tant, Blay va demanar als professionals de medicina interna que s’involucrin i que adoptin un rol extrahospitalari. En la jornada es va parlar sobre els models assistencials en l’atenció al malalt crònic que s'estan duent a terme a diversos hospitals de Catalunya. Domingo Ruiz, cap de la Unitat de Geriatria de l’Hospital de Sant Pau, i Enric García, cap del Servei de Medicina Interna del Consorci Sanitari de Terrassa, van explicar que ambdós centres tenen com a denominador comú la creació de dispositius alternatius a l’hospitalització coneguts com a “hospitals de dia”. Com va dir García, comparteixen “una atenció molt proactiva cap al pacient amb patologia crònica, evitant ingressos no programats als hospitals, amb un paper central d’infermeria i emfatitzant la coordinació amb altres especialitats com la geriatria i els treballadors socials”. 14 ❘ Responsabilidad Social Corporativa E l pasado 24 de junio tomamos posesión como nuevo equipo para dirigir el Consejo General de Farmacéuticos durante los próximos años. Un equipo sólido, formado y con experienLuis Amaro, secretario cia, desde el que quegeneral del Consejo General de Colegios remos llevar a la prácOficiales de Farmacéuticos. tica una nueva Farmacia, más asistencial, que responde a las necesidades de la sanidad y de los pacientes. Una Farmacia comprometida, responsable socialmente y que está demandando ser más útil a la Sanidad, para mejorar los resultados en salud de los pacientes y contribuir al reto de la continuidad asistencial, sin brechas entre los niveles de atención. Para ello es fundamental que las administraciones sanitarias hagan una firme apuesta por incluir a la red de farmacias en las estrategias sanitarias y en la atención sociosanitaria, potenciando la práctica colaborativa entre los profesionales sanitarios (médicos, farmacéuticos, enfermeras, etc.). Ha llegado la hora de contar con el farmacéutico comunitario como profesional sanitario, y así lo hemos manifestado ya. Queremos desarrollar los diez compromisos de la Declaración Córdoba, presentada en el XIX Congreso Nacional Farmacéutico, porque todos ellos responden a mejorar la Sanidad y la atención al paciente. Y como primera prioridad, queremos que el paciente pueda seguir recibiendo la atención farmacéutica desde sus farmacias, evitando molestias innecesarias para poder acceder a los medicamentos que han sido retirados de las farmacias sin criterio sanitario, generando costes añadidos al sistema (traslados, horas de trabajo perdidas, etc.) La responsabilidad social es parte de nuestro ADN como profesionales sanitarios. Tenemos muchos objetivos, proyectos y retos en los que vamos a ir avanzando, pensando como farmacéuticos y respondiendo a nuestra misión de atender las necesidades de los pacientes en relación a los medicamentos que utilizan. Comenzamos una nueva etapa para el Consejo General en la que vamos a seguir apostando por la responsabilidad social, el diálogo abierto con todos los grupos de interés, el buen gobierno y, por supuesto, la transparencia. Edita: Editor Adjunto: Jesús Díaz Olmo Coordinación Editorial: Lucía Barrera Páez Asesor Editorial: Montserrat Tarrés (Directora Comunicación) NOVARTIS Para más información: rsc@wecare-u.com RSC al día MANIFIESTO Las empresas europeas acotan su “ambiciosa” estrategia de RSE C.M.L. H ay una necesidad urgente de redirigir a la sociedad hacia la innovación. Para ello, los cambios económicos en Europa tienen que ser una realidad, ya que las tasas de desempleo se mantienen muy altas desde hace tiempo. A todo ello se suman los problemas climáticos, las alteraciones demográficas, la crisis financiera... Barreras que precisan de una transformación. Con estas premisas como base se publicó hace unas semanas el ‘Manifiesto Entreprise 2020’. Un documento que trata de dar respuestas a las necesidades para abordar un nuevo contexto europeo. Así, se recogen las estrategias en materia de responsabilidad social que deberían tener en cuenta las empresas para operar de forma sostenible en el nuevo marco. Las herramientas son simples: Big Data, redes sociales, nuevas fórmulas de colaboración, nuevos modelos de empleo, etcétera, podrían favorecer este cambio que propone Enterprise 2020. Sin embargo, esta transformación en Europa exige que todas las empresas sean conscientes e integren nuevos enfoques en la gobernanza a nivel medioambiental, social, ético. Asimismo, las estrategias deben centrarse en la creación de la creación de valor compartido. Esto es, a juicio de los expertos, la verdadera contribución de la responsabilidad empresarial hacia un mundo sostenible. Los retos por delante para consolidar estas nuevas estrategias pasan por reorganizar el sistema mediante nuevas colaboraciones público-privadas, a nivel de empleo, de educación y de innovación. Fomentar el espíritu empresarial es otra de las tareas a abordar. El manifiesto también apuesta por estimular a las empre- Agenda Nueva etapa, un compromiso: El paciente Julio/Agosto 2015 GM sas para que participen como socios comprometidos con “las comunidades, las ciudades y las regiones para desarrollar y poner en práctica nuevos métodos sostenibles de producción, consumo y medios de vida”, a través de la innovación de productos, servicios y modelos de negocio. Todo ello, bajo el compromiso compartido entre los gobiernos a nivel comunitario, nacional y local y los grupos de interés. Apoyo gubernamental En este sentido, instan al gobierno y a las empresas a aumentar la transparencia y el respeto de los derechos humanos, como eje de la conducta empresarial. Sin embargo, para llevar a cabo estas iniciativas hace falta el apoyo de las autoridades con políticas “inteligentes” para empoderar a las empresas. En este sentido, las acciones políticas pasarían por insertar la colaboración estructural entre las empresas y la educación a través de una serie de ambiciosas metas e indicadores de rendimiento.En segundo lugar, por fomentar la innovación y la competitividad para hacer de Europa el centro mundial de comunidades sostenibles mediante el apoyo de plataformas de colaboración. En tercer lugar, los expertos proponen la integración de las consideraciones ambientales, sociales y de gobierno en la política de desarrollo. Asimimo, se promueveel desarrollo de incentivos para fomentar la aplicación de los modelos de negocio circulares. Y la creación de un marco normativo que favorezca enfoques a medio-largo plazo sobre las acciones para regir el trabajo, los mercados industriales y financieros, tales como el apoyo con nuevas políticas fiscales, que apuestan por el crecimiento sostenible y las políticas industriales que estimulen la transformación hacia una economía circular. Encuentro Empoderamiento de pacientes Jornada Formación Por un voluntariado Evaluando sistemas corporativo europeo de gestión de la RSE El Sergas, en colaboración con la UIMP, organiza el encuentro ‘Health Literacy, empoderamiento de pacientes y ciudadanos’ en Santander. 22 y 23 de julio. IAVE y Credit Suisse organizan ‘La Conferencia Europea de Voluntariado Corporativo’ para avanzar y promover esta actividad. 31/08 y 01/09 Zurich. Forética organiza el curso intersectorial ‘Implantación y evaluación de sistemas de gestión de la RSE. La norma SGE 21’. 16 y 17 de sept. en Barcelona. Responsabilidad Social Corporativa ❘ 15 GM Julio/Agosto 2015 Actualidad COMPETICIÓN Novartis se corona, por cuarta vez consecutiva, Empresa Reina en los Juegos interempresas 2015 Con 19 medallistas, la compañía se ha clasificado también en las disciplinas de aquatlón, BTT, baloncesto, karting y concurso de paella. Además, un año más ha ganado el trofeo al Espíritu Deportivo E n la undécima edición de los Juegos Interempresas, Novartis ha conseguido el trofeo de la Empresa Reina de los Juegos, al ser la empresa con la mayor puntuación en la Clasificación General. Es el cuarto año consecutivo que el Grupo Novartis en España consigue la primera posición en esta competición solidaria, en la que participa desde hace ocho años. Se trata de una olimpiada empresarial solidaria que tiene como objetivo promover el trabajo en equipo y la solidaridad entre las empresas, utilizando el deporte como vía de comunicación y cohesión. Durante cuatro semanas, los juegos se han disputado en 22 modalidades deportivas. En total se han apuntado 35 compañías, con un total de 2.020 participantes. Cada año se seleccionan los proyectos a los que se destinan los beneficios de la competición. En esta edición, las entidades seleccionadas han sido la Fundación Privada Avismón Catalunya, cuyo objetivo es paliar la soledad de las personas mayores y AFEV, una entidad de voluntariado social universitario que promueve el mentoring entre universitarios en situación de pobreza y fracaso escolar como forma de proporcionar un referente con quien aprender cosas nuevas y crecer juntos. El cheque solidario asciende a 15.000 euros. Compromiso deportivo Durante la entrega de medallas, Marc Soler, director de Juegos Interempresas, repasó las 11 ediciones de este evento que ha conseguido una donación solidaria acumulada desde su inicio en 2005 de 180.000 euros. Con 330 colaboradores, el Grupo Novartis ha participado en 19 modalidades deportivas: ajedrez, aquatlón, baloncesto, bowling, BTT, carrera urbana, cross, concurso de paellas, fitness-rythm, fútbol sala, yincana amarilla, yincana natura, yincana urbana, karts, Novartis ha conseguido la puntuación más alta en la clasificación general, proclamándose por cuarto año ganadora. pádel, pitch-putt, tenis, tenis de mesa y voley playa. Gracias a las medallas y a las buenas clasificaciones logradas por sus participantes, la compañía ha conseguido la puntuación más alta en la clasificación general. Además, los puntos acumulados en algunos de los deportes han permitido que también se proclame ganadora en las cateogrías de Aquatlón, Baloncesto, BTT, Karting y de Concurso de Paella. Asimsimo, este año Novartis ha conseguido por tercera vez el trofeo al mejor Espíritu Deportivo, que se otorga a la empresa con más participantes inscritos. “A parte de este reconocimiento, lo que más nos satisface es haber contribuido, junto a otras empresas, a hacer una aportación económica a los proyectos de la Fundació Privada Avismón y AFEV”, destacó la directora de comunicación corporativa de Novartis, Montserrat Tarrés. Por su parte, Soler comentó que “la numerosa participación de Novartis la leemos en clave de compromiso, tanto de la empresa como de sus empleados, con la causa solidaria de estos juegos y con el espíritu de formar equipo con los compañeros de trabajo”. MEMORIA El ICO renueva su compromiso con la transparencia, publicando sus datos E l Instituto Catalán de Oncología (ICO) ha presentado su memoria de Responsabilidad Social Corporativa 2014 en la que se recoge y resume la actividad asistencial, de investigación, de formación y de prevención realizada en ese período de tiempo, así como las noticias más destacadas. El objetivo es promover un modelo de gestión sanitaria desde la perspectiva de la responsabilidad social corporativa, orientado a impulsar medidas de sostenibilidad económica, racionalizar y optimizar el uso de los recursos energéticos, mejorar el clima laboral y promover el compromiso con la empresa y posicionar la organización en el entorno social e institucional como empresa responsable. Respecto a la actividad que ha desarrollado en los últimos tiempos el instituto invirtió en 2014, 3.558.483 euros —unos 466.891 menos que en 2013— para renovación de instrumental tecnológico, obras de infraestructuras e instalaciones, etcétera. Los ingresos han mejorado con respecto a otros años —156,50 millones de euros— a pesar de que la inversión se redujo. ‘Igualdad en la empresa’ Asimismo, el ICO ha sido reconocido con el distintivo “igualdad en la empresa”, que concede el ministerio de Sanidad. Un reconocimiento que destaca la labor que realizan empresas y entidades en la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades con sus trabajadores, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. En este sentido, para alcanzar los objetivos, el instituto creó en 2010 una Comisión de Igualdad formada por representantes de la dirección y de los comités de empresa de los tres centros ICO, que fue la responsable de diseñar el plan para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, y velar por su implantación y seguimiento. El plan de instituto contempla la perspectiva de género en diez ámbitos: gestión organizariva, participlación e implicación, uso no discriminatorio del lenguaje, presencia de mujeres en cargos de responsbailidad, conciliación de vida personal, igualdad retrivutiva, entre otros. 16 ❘ Responsabilidad Social Corporativa Julio/Agosto 2015 GM Actualidad COMPROMISO El Cgcof publica su memoria anual de sostenibilidad en consonancia con la guía G4-GRI Entre los hechos más importantes en este año destaca la presentación junto al ministerio de Sanidad de la propuesta técnica de desarrollo del Acuerdo Marco, y la divulgación de la Declaración de Córdoba E l Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof ) acaba de publicar su informe anual en base al estándar internacional de Global Reporting Initiative, de acuerdo a la nueva guía G4. En este informe anual se publican los hechos más relevantes de la gestión y la actividad del Cgcof tanto en el ámbito político, profesional y de relaciones con la administración sanitaria, como en el área de servicios ofrecidos a los farmacéuticos, la organización de congresos y jornadas, las campañas sanitarias o la actividad de las Vocalías Nacionales, entre otros muchos temas. Entre los hechos más importantes en este año destaca la presentación junto al ministerio de Sanidad de la propuesta técnica de desarrollo del Acuerdo Marco, y la divulgación de la Declaración de Córdoba durante el XIX Congreso Nacional Farmacéutico celebrado en el mes de octubre, en el que participaron más de mil farmacéuticos. En el ámbito internacional, cabe destacar la elección de Carmen Peña como presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), primera mujer y primera farmacéutica de habla hispana que preside esta institución que representa a cuatro millones de farmacéuticos y a 132 organizaciones en todo el mundo. Iniciativas En el área de desarrollo profesional, el consejo general ha trabajado en importantes proyectos de investigación como conSIGUE —con 200 farmacéuticos de toda España implantando el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico a más de 700 pacientes mayores, crónicos y polimedicados y Adhiérete— con 172 pacientes en un programa de mejora de la adherencia a los tratamientos en 50 farmacias. El impulso del programa Hazfarma y el desarrollo de nuevos procedimientos en Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria han sido otros avances destacables. En relación con los servicios al farmacéutico se llevaron a cabo diversas jornadas profesionales, como la Jornada Profesional de Óptica y Acústica o la de Alimentación. Además, en coordinación con los Colegios y Consejos Autonómicos, se ha seguido impulsando el desarrollo de herramientas dirigidas a la formación e información de los farmacéuticos apostando por la introducción de las nuevas tecnologías con proyectos como la App Medicamento Accesible Plus, Bot PLUS 2.0, o consolidando otros como el Plan Nacional de Formación Continuada. Con respecto a la dimensión social, se impulsó la participación de las farma- La memoria recoge la liquidación de presupuestos, aprobada en la Asamblea de Presidentes. cias en ocho campañas sanitarias dirigidas a la población, como el Día MunLa memoria recoge también la liquidación de presudial del Farmacéutico o la acción Hay Salida a la violen- puestos, aprobada en la Asamblea de Presidentes, así cia de género. como el balance y el informe de la auditoría. EXCELENCIA El Hospital Universitario La Paz sella su compromiso con la responsabilidad social E l Hospital Universitario La Paz de Madrid está de enhorabuena, ya que ha recibido el primer premio de la IV Edición de los premios del Observatorio Ambiental y de Responsabilidad Social en el Ámbito Sanitario (Omars) por la candidatura ‘Mirando a través de sus ojos’ y ha sido reconocido con la placa BiC a los servicios de Neurología, Endocrinología y Medicina Intensiva. Ha sido el director general de Mölnlycke Health Care, Javier Bronte, quien ha hecho entrega del premio del Observatorio Ambiental y de Omars. Unos galardones que forman parte del Simposio Nacional de Ges- Beca de la Fundación Genzyme por la EM tión Ambiental en Centros Sanitarios. De este modo, recibió el primer premio, por su iniciativa ‘Mirando a través de sus Ojos’, presentada por Javier Cobas, subdirector gerente del hospital, y que es un recorrido por el Plan de Humanización del Hospital Materno-Infantil en sus 50 años de andadura. Entrega de los Best in Class Asimismo, se ha hecho entrega de las placas de los Premios Best in Class (BiC) que reconocen la labor de tres de los servicios con más trayectoria del Hospital La Paz; diabetes, neurología y medicina intensiva. El grupo de Neurodegenerativas y Neuroinflamación del IDIBGI ha recibido la beca otorgada por la Fundación Genzyme por uno de sus proyectos sobre esclerosis múltiple (EM). La iniciativa está premiada con 10.000 euros. Responsabilidad Social Corporativa ❘ 17 GM Julio/Agosto 2015 Actualidad DECLARACIÓN Sigre, un modelo de referencia en América Latina Gracias a la colaboración entre países y al entendimiento entre laboratorios farmacéuticos, farmacias y empresas de distribución del sector se favorecerá la concienciación de la sociedad y se aumentará la cooperación de los organismos E l funcionamiento de Sigre, basado en la participación y corresponsabilidad de todos los agentes del sector farmacéutico, está siendo el modelo de referencia en América Latina para la implantación de los nuevos sistemas de gestión encargados del tratamiento medioambiental de los residuos de envases y medicamentos procedentes de los domicilios particulares. Este destacado posicionamiento de nuestro país se ha puesto de manifiesto, recientemente, con la firma de la Declaración de Cartagena de Indias sobre Programas Posconsumo de Medicamentos Vencidos, que la compañía ha suscrito conjuntamente con la Corporación Punto Azul, de Colombia, y con Singrem A.C., de México; entidades impulsadas por la industria farmacéutica, como en el caso El intercambio de experiencias permitirá identificar las mejores prácticas y español. La actitud, el trabajo desa- fomentará la cooperación entre organismos. rrollado y la experiencia acumulada en esta materia durante años por los agentes del lidere las actuaciones en este campo e impulse la sector farmacéutico en nuestro país, se han visto recogi- implantación del modelo Sigre en otros países. dos en los dos principios en los que se inspira la DeclaCon esta declaración, el sector farmacéutico español ración de Cartagena y que son la razón fundamental avanza en su compromiso de ofrecer a la sociedad un por lo que se ponen en marcha estos Programas Pos- alto estándar de calidad, que sea aplicable en todos los consumo: contribuir al cuidado y conservación del países de América Latina en los que progresivamente se medio ambiente y fomentar la protección de la salud vayan implantando estos programas y que cuente con pública. las mismas garantías de servicio, innovación y eficacia Tomando como contrastada de los ya punto de partida el existentes. modelo español y las Gracias a estos valoLas tres entidades firmantes manifiestan peculiaridades de los res, a la colaboración su intención de continuar avanzando patrones de implantaentre países y al entenconjuntamente mediante la creación ción en Colombia y dimiento entre laborade una Red Iberoamericana México, el intercambio torios farmacéuticos, de experiencias permitifarmacias y empresas de rá identificar las mejores distribución del sector prácticas medioambientales para la gestión de estos en torno a este proyecto común, se favorecerá la conresiduos; compartir las ventajas e inconvenientes de las cienciación de la sociedad y se aumentará la cooperadiferentes fórmulas que se aplican en su recogida, trans- ción de los organismos e instituciones sanitarias y porte y tratamiento final; fomentar la cooperación y medioambientales para, entre todos, cuidar del medio buscar sinergias entre programas. ambiente y de la salud de los ciudadanos. Las tres entidades firmantes manifiestan en este El hecho de que Sigre haya servido de inspiración y se documento su intención de continuar avanzando con- convierta en un nexo de unión entre Europa y América juntamente mediante la creación de una Red Ibero- Latina es un estímulo más para seguir desarrollando americana que sirva de nexo de unión y puente de nuevas iniciativas basadas en la responsabilidad social intercambio entre Europa y América Latina, coordine y del sector farmacéutico. AYUDAS La lucha de Lilly contra la tuberculosis C on motivo de la celebración de la VIII edición del Día del Voluntariado, Lilly realizará una donación de 10.000 euros para luchar contra la tuberculosis a nivel mundial. De este modo, otro año más la compañía impulsa la Alianza MDR-TB para combatir la tuberculosis multirresistente. Y es que esta enfermedad provoca cada año la muerte de más de 150.000 personas en todo el mundo, afectando de manera mayoritaria a las poblaciones de países en vías de desarrollo. Acorde con el compromiso adquirido en la lucha contra la erradicación de la tuberculosis, este es el séptimo año que Lilly realiza esta aportación económica. Podrán concurrir a esta ayuda todas aquellas ONG’s y asociaciones que desarrollen proyectos relacionados con la lucha contra esta enfermedad. INICIATIVA Chiesi apuesta por el voluntariado C omo parte del compromiso de Chiesi con las personas de la organización y con la sociedad, la compañía ha puesto en marcha ‘Nuestras manos son nuestro secreto’, una iniciativa de responsabilidad social corporativa (RSC) que se centra en el compromiso con la sociedad. El objetivo de este proyecto es promover el voluntariado para que forme parte del ADN de todas las personas de la compañía. En este sentido, gracias a la filosofía de esta iniciativa, Chiesi está ayudando a entidades como centros especiales de empleo, fundaciones de ayuda a más de 300 familias en riesgo de exclusión social, fundaciones para la investigación en enfermedades raras, entre otras iniciativas. DONACIÓN Boehringer Ingelheim por la educación B oehringer Ingelheim ha donado a la escuela de educación especial Xaloc de Sabadell mobiliario nuevo para mejorar sus instalaciones. La donación contó con la participación del Comité Ejecutivo y del equipo directivo de la compañía farmacéutica, más de 30 personas, quienes acudieron a la escuela para realizar ellos mismos el montaje de los distintos muebles, instalación de diversos complementos en aulas y dependencias de la escuela, y para pintar el patio de un centro al que asisten a diario más de 100 alumnos. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico. 18 ❘ Responsabilidad Social Corporativa Julio/Agosto 2015 GM Actualidad OPINIÓN La inversión social en las empresas de seguros U niteco Profesional ha volcado su modelo de gestión hacia la calidad con la vocación de convertirse en una empresa que consigue la satisfacción total de sus asegurados en la gestión de Juan Pablo Nuñez, sus riesgos. director Planificación En los últimos y Desarrollo de Uniteco Profesional años, y debido a la maduración del mercado de los seguros ofrecidos al colectivo sanitario las empresas del sector relacionadas con estos profesionales, se encontraron ante el reto de superar su oferta en calidad. En Uniteco Profesional, estas mejoras se enfocaron fundamentalmente en la mejora continua de los productos que ofrecen, sobre todo aumentando coberturas en sus seguros profesionales y mejorando las ofertas de las compañías de seguros personales. De esta manera, se propone a los asegurados, según sus necesidades, mejoras en sus pólizas por la vía de las coberturas o del aumento de los capitales asegurados. Además, no solo cambian estas variables de mercado, sino también las propias necesidades de cada cliente, desde el patrimonio que se quiere cubrir hasta los actos médicos dependientes de cada especialidad médica. Por otra parte, se trabaja con los médicos en mejorar su actividad asistencial a través de la parte más relacionada con la legislación, un aspecto farragoso y antipático de la profesión pero con la que se lidia diariamente. El aumen- to de las reclamaciones en los últimos años ha traído consigo la indeseable tentación de aplicar la medicina defensiva, sobre todo en los aspectos de la profesión más relacionados con el diagnóstico. Esta desconfianza lanza a los facultativos a realizar a sus pacientes infinidad de pruebas “Se propone a los asegurados, según sus necesidades, mejoras en sus pólizas por la vía de las coberturas o del aumento de los capitales asegurados” “El intento de mejorar las condiciones de los médicos en su trabajo a través de seguros de calidad hace posible que se afine la práctica de la medicina” accesorias e innecesarias. Esto acarrea un despilfarro de recursos que no aporta ningún beneficio, ni para el paciente, ni para el doctor, ni para la sociedad en general, más si cabe si hablamos de la Sanidad Pública. Es en ese momento cuando el doctor se encuentra ante la importante disyuntiva de decidir si sigue por el camino equivocado, malgastando INVESTIGACIÓN medios, o por el contrario, demuestra su valía tomando el camino correcto, el de ser un buen médico. La práctica de este tipo de medicina, que no debe confundirse con lo que es un trabajo perfeccionista y minucioso, crea profesionales irresponsables. Hay que prestar especial atención al despilfarro del recurso más preciado en medicina, que es el tiempo. Paradójicamente la realización de multitud de pruebas puede acabar provocando retrasos diagnósticos cuando lo que se pretendía era asegurar casi al cien por cien el acierto a la hora de recopilar la anamnesis. Y si hay retraso diagnóstico, puede haber demandas por pérdidas de oportunidad, algo que ha aumentado sustancialmente en los juzgados cuando se trata de solventar las diferencias con los pacientes. La comunicación médico-paciente es otro de los aspectos que se han tratado de reforzar y mejorar ya que ese trato directo se ha visto perjudicado en los últimos años ante el aumento de la presión asistencial. A pesar de que hay menos tiempo por paciente, como muchos médicos denuncian, hay que adaptarse a esta contingencia tratando de ser lo más claro y conciso posible, sabiendo ‘traducir’ el saber médico a un lenguaje sencillo, entendible para la mayoría de las personas. En definitiva, este intento de mejorar las condiciones de los médicos en su trabajo y su protección preventiva a través de seguros de calidad, hace posible que se afine en la práctica de la medicina, teniendo pacientes más satisfechos y médicos que solo piensan en lo que deben centrarse: realizar una medicina de calidad orientada a la mejora de la salud de la población. BECAS IVI y la Fundación Salud 2000 donan 25.000 euros contra la endometriosis Feder y su apuesta por la innovación I L vi y la Fundación Salud 2000 han donado 25.000 euros para la investigación de dos nuevos fármacos para luchar contra la endometriosis, una enfermedad que afecta a un porcentaje muy alto de mujeres y es considerada una de las principales causas de infertilidad. A través de su programa de RSC, los empleados de ambas instituciones, junto a los de Merck, han recorrido 25.000 kilómetros convertidos en euros para apoyar esta causa. “Pretendemos investigar dos nuevas formas de controlar los focos donde se produce la endometriosis”, explica el director general médico de IVI, Antonio Requena, que asegura que “se podría reducir el dolor y la infertilidad asociada a esta”. Con este objetivo nace el proyecto ‘Muévete por la Endometriosis’, que se integra dentro del convenio anual entre IVI y Fundación Salud 2000 y que promueve la realización de actividades conjuntas en el ámbito de la salud y la responsabilidad social. “Debido a la incidencia y al desconocimiento de la endometriosis, la Fundación Salud 2000 e IVI se han unido para ejercer de altavoz con el fin de promover la concienciación social y la movilización en torno a la gravedad de esta dolencia”, señala el director general de IVI, Luis Saurat. a Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), a través de su Fundación, tiene como principal objetivo impulsar la investigación de las patologías minoritarias. La idea es impulsar proyectos para avanzar en el diagnóstico precoz. Así, ‘Modelos celulares de Ataxia de Friedreich: Bases moleculares de la patología e identificación de biomarcadores y compuestos con potencial terapéutico’ y ‘Una nueva terapia angiangiogénica para disminución de los sangrados de HHT, a través de la inhibición de la señalización de FGF’ han sido los dos proyectos beneficiarios de la I Convocatoria de Ayudas de la Fundación. Responsabilidad Social Corporativa ❘ 19 GM Julio/Agosto 2015 En profundidad MUNDO LABORAL Ser una empresa saludable se convierte cada vez más en un reto para las propias compañías Aunque la cultura de la salud ha llegado con fuerza al mundo empresarial, muchos no tienen todavía las claves para ser capaces de afrontar este reto, y las actividades que se llevan a cabo en este sentido se realizan de forma descoordinada Almudena Fernández, RSC L a cultura de la salud llega con fuerza tanto al mundo empresarial como al académico, sin embargo, la mayoría de compañías no están todavía preparadas para afrontar este reto. Así se puso de manifiesto durante la jornada ‘Empresa saludable orientada a resultados’, organizada por la Asociación Centro de Dirección de Recursos Humanos y Medycsa. Carmen Gallardo, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, apuntó a que “no todo es salud aunque se hable como si todo lo fuera”. Francisco José Perales, director de Servicios Médicos de Medycsa, por su parte, aseguró que el concepto de salud “está de moda”, pero la valoración que suele hacerse es de la pérdida de salud, no de la ganancia de la misma. Sin embargo, de las empresas que componen el IBEX 35, el 90 por ciento no tienen este concepto, ni la promoción del mismo, en su misión, visión o valores. Y, aunque cada vez más, las compañías invierten en ello, contratan a médicos, ofrecen formación sobre estilos de vida saludables u organizan talleres —de yoga o reiki, por ejemplo—, entre otras cosas, no suele hacerse de manera coordinada y global, sino que cada departamento “va por su lado”, pero, por lo general, no hay “apoyo real” desde los equipos directivos, por lo que no existen datos generales. En este sentido, se preguntó hacia dónde debería enfocarse la empresa en este ámbito y agregó que la salud dentro de la compañía va más allá de los personal trainers y las actividades que organizan, de los recursos humanos llevando a cabo iniciativas que ayuden a conciliar la vida laboral con la familiar, de lo que hacen los médicos que trabajan en las compañías y de la responsabilidad social corporativa, pero, para que sea posible, deben estar alineados todos estos factores. Y es que, sin trabajadores sanos, no hay empresas saludables, y el concepto de salud en este caso debe ser integral, a través de un plan personalizado para cada empresa en particular. Asimismo, deberá tenerse en cuenta cómo han ido cambiando los conceptos pues, mientras que antes se trataba con trabajadores, ahora se hace con personas, y lo mismo ocurre con los tratamientos ante determinadas patologías, pues ahora no se abordan las enfermedades, sino a las personas en su conjunto. Y es que cada vez se habla más de algunos términos que tienen que ver con que una empresa sea saludable, como el hecho de mantener el talento o realizar una buena gestión de las emociones. Además, Perales señaló que hay empresas que, al contratar a sus empleados, tienen además en cuenta su ‘tasa de optimismo’. Resultados Valorar resultados es también fundamental, pues sin hacerlo no es posible saber en lo que se está trabajando bien y lo que no, además, es esencial contar con el David Gutiérrez (Asociación Centro de Dirección de RR.HH.), Carmen Gallardo (URJC) y Juan Dancausa (Medycsa). apoyo del comité directivo para tener éxito, pues deberá llevar el liderazgo de este tipo de iniciativas. En esta línea, los planes que se lleven a cabo con el objetivo de que la empresa sea saludable —continúa el director de Servicios Médicos de Medycsa—, deberán establecerse a tres o cinco años al menos y tendrán que buscar beneficiar tanto a los trabajadores como a la propia compañía. En definitiva, abogó por conseguir el objetivo del comité de empresa con la salud de la compañía, realizar un seguimiento a través del cual se midan los resultados y, si alguna de las iniciativas que se están llevando a cabo resulta ser equivocada, simplemente se modifica o rectifica, pero “tiene que ser un cambio y un avance continuo”. Ángel Alloza, director y secretario general de Corporate Excellence, por su parte, incidió en que, actualmente, el 80 por ciento del valor de una empresa está en los intangibles asociados a la misma —marca y reputación— pero, por el contrario, solo el 20 por ciento de las compañías reconocen estar preparadas para gestionar el mundo intangible, dentro del que se encuentra la salud de la empresa. “Definir tu propósito significa crear un sistema de creencias compartidas y ecosistemas saludables que generan compromiso emocional, primero en tus propios empleados”, aseguró Ayoza. En esta línea, apuntó a que las marcas corporativas se crean “desde dentro hacia fuera”, por lo que el hecho de que los empleados estén satisfechos es esencial para el buen funcionamiento futuro. Y es que si se consigue alcanzar un sistema de creencias conjunto con el que se sientan identificados tanto los directivos como los propios empleados, los trabajadores hablarán sobre el mismo con otras personas, no por sentirse obligados a ello, sino porque quieren, fomentando la reputación de la empresa porque “crecer en reputación implica crecer también en millones de euros”, apostilló el director y secretario general de Corporate Excellence. Por otro lado, José María Martínez, profesor de la Universidad Internacional de Cataluña, insistió en la necesidad de empezar a distinguir entre la protección y la promoción de la salud, ya que generalmente se hace lo primero, pero es importante “dar un paso más” y pasar a promocionarla. Subrayó que “la salud es un constructo”, formado por la parte física, la psíquica y la social, y “un trabajo saludable, siempre reporta salud”, algo especialmente importante si se tiene en cuenta que la mayor parte de la población pasa más de cuarenta o cincuenta años de su vida trabajando. Por ello, Martínez consideró también a la empresa como el ambiente ideal para promocionar la salud. En esta línea, abogó por empezar a distinguir entre las empresas que son saludables y las que no lo son. 20 ❘ Responsabilidad Social Corporativa Julio/Agosto 2015 GM Entrevista a la contra MARGOT KUBOSCH GARCÍA, COMMUNICATIONS MANAGER DE ASTELLAS PHARMA “Nuestro compromiso con la RSC nos permite poner en práctica nuestra cultura como empresa” La Alianza Hispano-Americana fue la elegida por el jurado de los Premios Fundamed & Wecare-u como ganadora a la mejor iniciativa en materia de RSC. Un galardón que supone un valor añadido a una compañía que tiene por delante nuevos retos que afrontar. Conscientes de la importancia de la responsabilidad social, siguen impulsándola con nuevos proyectos Carmen M. López, RSC Pregunta. ¿Qué supone el reconocimiento Fundamed&Wecare-u en esta materia? Respuesta. Este galardón tiene para nosotros un alto y profundo valor porque se nos ha otorgado por una iniciativa solidaria que desde Astellas Pharma hemos impulsado con enorme ilusión: la Alianza Hispano-Americana. Y la hemos impulsado en colaboración con la Asociación Española de Urología (AEU), con el objetivo de realizar intervenciones urológicas complejas en distintos países de Hispanoamérica a personas que no tienen la posibilidad de acceder a este tipo de operaciones en su país. P. ¿En qué se basa? R. Desde Astellas Pharma se decidió promover este proyecto, además de por su valor en sí mismo, porque encarna perfectamente la filosofía de nuestra compañía de “Cambiar el Mañana”, de ofrecer un futuro mejor a las personas, especialmente a los pacientes y sus familiares. Es por ello que en Astellas buscamos de manera continuada oportunidades de mejora en el campo de la salud, y además, lo hacemos más allá de la investigación y desarrollo de fármacos innovadores, nuestro principal leitmotiv. Por ello, fue un privilegio no solo posibilitar que un grupo de prestigiosos urólogos conformaran una expedición para llevar a cabo intervenciones quirúrgicas complejas, sino a la vez, y de manera paralela, abrir un canal de comunicación y trasvase de conocimientos desde España hacia estos países. P. ¿En qué momento está la Alianza? R. Actualmente se está preparando ya la tercera edición, que este año tendrá como destino Nicaragua. Esta vez se llevarán a cabo las cirugías urológicas en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales, en la ciudad de León, durante tres días por parte de siete urólogos españoles, quienes posteriormente impartirán clases magistrales durante dos días en Managua. Esta edición viene precedida por el éxito de las dos anteriores. La primera se llevó a cabo en Honduras, país donde se realizaron por primera vez en Centroamérica, dos trasplantes renales de donante vivo por vía laparoscópica, y que animó a la Alianza a continuar su labor humanitaria en otros países centroamericanos. La segunda edición fue en Guatemala donde un total de 18 pacientes fueron operados de problemas urológicos complejos. P. ¿Cuál es la importancia de la RSC en la compañía? R. Para Astellas Pharma no es una tendencia que esté de actualidad o una moda que satisfacer, sino que se trata de uno de los valores vertebradores de nuestra cultura. De hecho, nuestro compromiso con la RSC nos permite poner en práctica nuestra cultura como empresa y nos sirve para evaluar cada una de nuestras actividades a desarrollar desde una perspectiva socialmente responsable. Para ello, Astellas cuenta con un Comité Global de RSC dentro del área de Planificación Corporativa, que promueve a largo plazo, actividades globales y estratégicas de RSC. Este Comité está formado por representantes de Japón, Asia-Oceanía, América y EMEA (Europa, Orien- Margot Kubosch García Communications Manager de Astellas Pharma “Las tres grandes líneas de actuación de Astellas Pharma en el área de RSC son la sociedad, el medioambiente y los empleados” te Medio y África), quiénes son los responsables de las distintas divisiones de la compañía en esta área. P. ¿Cuáles son las líneas generales de actuación? R. Las tres grandes líneas de actuación de Astellas Pharma en el área de RSC son la sociedad, el medioambiente y los empleados. Nuestra contribución a la sociedad, de la que somos un miembro más, comprende tres ámbitos que parten de nuestra apuesta por el desarrollo de fármacos innovadores y fiables. En cuanto al medioambiente, Astellas quiere contribuir a la mejora del entorno y a la conservación del medio natural. Nuestras iniciativas en este aspecto van principalmente dirigidas a minimizar el impacto medioambiental de nuestras operaciones, preservar la biodiversidad y mitigar el impacto del cambio climático, así como trabajar en la concienciación social. La tercera línea de actuación son los empleados, quienes constituyen la fuerza motriz de la compañía. Algunos ejemplos que plasman esta visión en hechos son la celebración de la “Semana de la Salud”, por la que se ofrecen a nuestros empleados charlas educativas y talleres en temas que van desde medioambiente hasta cómo cuidarse mediante una comida saludable o hacer ejercicio en familia; y la participación de los empleados en la iniciativa Action on Fistula, programa que tiene como objetivo transformar la vida de más de 1.200 mujeres en Kenia que, como consecuencia de la fístula obstétrica que sufren tras el parto, sufren incontinencia urinaria constante, problemas de salud, vergüenza e incluso segregación social. Creo que el reflejo de que estamos en el buen camino en esta línea emprendida junto con los empleados es el reconocimiento por cinco años consecutivos, desde que Astellas se presentó por primera, como un Great Place to Work. El valor de estos premios es que se conceden en base a encuestas a los propios empleados. Este año 2015 además se nos ha concedido el “Premio a la Equidad de Género”. P. ¿Tenéis algún reto en mente? R. Nuestro objetivo a futuro es ampliar nuestra contribución en la mejora de la salud de las personas así como lograr el mayor acceso de las mismas a la salud en aquellos países en los que se necesita alcanzar una atención médica adecuada. Guiados por esta idea, siempre estamos trabajando y manteniendo un estrecho diálogo con múltiples actores implicados en la salud. Ello nos permite encontrar iniciativas en las que participar. A nivel europeo, a través de la Fundación Europea Astellas, se van a conceder tres becas de 150.000 dólares cada una para la puesta en marcha de tres proyectos de investigación en el campo del trasplante, de los tumores genito-urinarios, y de la urología funcional que supongan un avance en la salud y en la medicina. Y a nivel internacional, Astellas está trabajando en varias direcciones. Así, se está colaborando con el proyecto de Naciones Unidas “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, en tres de los ochos objetivos marcados: reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud de las madres y combatir enfermedades infecciosas. También se están invirtiendo esfuerzos y recursos en acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos para enfermedades tropicales desatendidas, como la leishmaniasis, el chagas, el dengue o la tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño). Además, Astellas ha tomado la iniciativa de desarrollar junto con la Universidad de Tokio una base de datos para ayudar al descubrimiento de fármacos en estas enfermedades tropicales, ya que incluye información sobre todos los genes codificadores de proteínas en los genomas de tres tipos de parásitos de la familia tripanosomiasis. El objetivo es ayudar a los investigadores de cualquier parte del mundo a identificar posibles dianas terapéuticas a partir de la información publicada. Todos son proyectos, como se puede ver, en los que Astellas intenta ser una parte en la solución a las necesidades de nuestra sociedad, poniendo al servicio de la misma todo nuestro conocimiento y experiencia investigadora en el campo de la salud. GM 13 al 19 de julio de 2015 Publicidad 21 22 Política 13 al 19 de julio de 2015 GM Formación En la Business Excellence School del Grupo CTO, los alumnos pueden acceder a cursos y másters homologados y formarse tanto de manera presencial como online, por lo que se ajustan a la disponibilidad y preferencias de cada persona. Formación de postgrado accesible y completa para médicos y enfermeros Los másters y cursos vienen a cubrir áreas no abordadas durante la formación universitaria reglada A.C. Madrid Una escuela fundamentalmente práctica que acerca mucho el mundo laboral al alumno y le abre las puertas para poder desarrollar sus propios proyectos. Así describe Natalia Pontes, profesora de la Business Excellence School del Grupo CTO, esta escuela de negocio. En cuanto a las características fundamentales que debe cumplir la formación de potgrado,destaca el hecho de que sea específica, práctica, y que pueda ser demostrable. Concretamente, dentro del área sanitaria, la Business Excellence School imparte el Máster en Gestión y Planificación de Centros y ServiciosAsistenciales y el Curso Experto Universitario en Enfermería de Procesos Quirúrgicos (puede obtenerse más información en la página web: ctobusiness.es). En relación con el curso, Pontes señala que algunas de sus ventajas frente a otros de similares características son que todo lo que se imparte está adaptado a la actividad quirúrgica de los servicios de la sanidad española, además, todos los materiales están escritos y publicados por autores españoles, no americanos, y muestra al alumno la cirugía de manera real, tal y como es en los quirófanos en la actualidad. En esta línea, comenta que llevan cinco años trabajando en este programa y cuentan con dos modalidades: una online y otra presencial. El número de horas totales de curso es de 320, de las cuales 270 son lectivas y las otras 50 de prácticas y seminarios.Generalmente,si se opta por la versión presencial, la duración es de nueve meses, mientras que la online es de un año.Tras la realización de esta formación, se entrega al alumno un título propio de la Business Excellence School.A su vez,el curso está homologado con 14,4 créditos ECTS de Las características que debe cumplir esta formación es que sea específica, práctica y pueda ser demostrable la Universidad Camilo José Cela y las 50 horas de prácticas se realizan en un hospital público. La profesora de la Business Excellence School del Grupo CTO incide en que los objetivos de esta formación son fundamentalmente facilitar el aprendizaje del alumno en el ámbito quirúrgico mediante procesos dinámicos, ya que con la realización del mismo, el alumno “adquiere habilidades para poder pensar,sentir y actuar dentro del ámbito quirúrgico” y, además, lo habilita en el manejo tanto de este tipo de procedimientos como del aparataje y de los cuidados de enfermería prequirúrgicos, intraquirúrgicos y postquirúrgicos. Va dirigido a cualquier profesional,tanto sin experiencia —porque capacita e inicia en adquirir esos conocimientos para poder desarrollar habilidades y competencias en la actividad quirúrgica en anestesia y reanimación— como con ella —para poder ampliar, comparar y contrastar su experiencia y sus criterios de actuación quirúrgica con los que actualmente están vigentes—. Los profesores que imparten el curso están actualmente trabajando en todas las especialidades quirúrgicas de enfermería. El curso, dividido en nueve módulos, abarca desde los conceptos fundamentales de la actividad quirúrgica —el enfermo quirúrgico, principios básicos de anestesia, reanimación y cuidados postquirúrgicos—,así como las especialidades quirúrgicas concretas como la cirugía general , la laparoscopica, obstética, ginecológica, urológica, neurológica, oftalmológica, otorrinológica, cirugía cardiaca y cirugía ortopédica, entre otras. El doctor Luis Cabeza, alumno del Máster en Gestión y Planificación de Centros y ServiciosAsistenciales, por su parte, apunta a que, como médico, es importante ser capaces de gestionar los recursos de los que se dispone para asegurar que los pacientes tengan un adecuado servicio,pero también garantizar que las personas que lo vayan a requerir en el futuro, también puedan tenerlo. Para él, este máster enseña al alumno a ver esa forma de entender la medicina: pensar en gestionar los recursos y la mejor manera de optimizarlos. Y es que, tal y como explica, la gestión sanitaria en la formación universitaria “prácticamente no se toca, se hace de manera muy secundaria en algunas facultades y en otras ni se trabaja”, por lo que cursar este máster viene a cubrir ese déficit que,además,es poco conocido para los facultativos. Por otro lado, destaca que para los médicos, y fundamentalmente para los que están todavía en formación,la disponibilidad de tiempo es muy limitada, por lo que una de las características “muy positiva” que tiene es la flexibilidad horaria, ya que puede dedicarse tiempo a avanzar en cualquier momento del día. Además,el hecho de que esté dividido en 20 módulos permite ponerse objetivos a corto plazo, por lo que incrementa la motivación. En cuanto a la formación recibida, asegura que es“muy completa”y amplia. “Si tengo que emitir una opinión personal, yo estoy muy contento y creo que es una formación muy buena”, concluye Cabeza. GM 13 al 19 de julio de 2015 23 Primaria La AP tiene un papel clave para diagnosticar precozmente la AR Durante las 12 primeras semanas tras los síntomas, el pronóstico será mucho mejor ALMUDENA FERNÁNDEZ Madrid En artritis reumatoide (AR), el retraso diagnóstico es muy variable, depende mucho de las zonas geográficas, pero normalmente está por encima del tiempo que sería deseable pues, desde que el paciente comienza con síntomas hasta que es diagnosticado y tratado pueden pasar entre cuatro y seis meses. Así lo aseguró a GM Eugenio Chamizo, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de Mérida. Los motivos del retraso son diversos, uno de ellos es que en muchas ocasiones, los pacientes no saben interpretar sus síntomas o tienen la falsa creencia de que lo que tiene es reuma y no tiene solución,por lo que tardan más en acudir al médico. También, desde AP pueden tardar en derivarlos al reumatólogo o este último no tener preparada la agenda para recibir a estos pacientes sin que esperen. Sin embargo, cuanto antes se trate al paciente y cuanto más precozmente se detenga el proceso inflamatorio de la enfermedad, menores son los daños que se producirán tanto en las articulaciones como en otros órganos en los casos en que están afectados. “Por lo tanto, el pronóstico a largo plazo es mucho mejor cuanto antes se haga el diagnóstico y se comience con el tratamiento”, subrayó Chamizo. Por ello, la Sociedad Española de Reumatología (SER),con el patrocinio de Abbvie,ha elaborado el‘Libro Blanco de la artritis reumatoide precoz’.El experto apuntó también a que“se sabe que existe una probabilidad mayor de incluso curar la enfermedad si se consigue tratarla en las 12 primeras semanas desde que aparecen los síntomas,”, incidió para añadir que, “lamentablemente”, muy pocos pacientes llegan en este periodo de Eugenio Chamizo, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de Mérida, incidió en la necesidad de mejorar el tiempo en el que se deriva de atención primaria a especializada para reducir el retraso diagnóstico. tiempo a las consultas de reumatología. En cuanto al papel que juega la primaria en el diagnóstico temprano, aseguró que es “primordial” al ser la puerta de entrada al sistema, por lo que si rápidamente se dan cuenta de la patología del paciente y son conscientes de la importancia de que sean tratados lo antes posible, los derivarían con mayor celeridad. Sin embargo, la formación en las universidades sobre reumatología“no es lo completa que debería ser”y,por tanto, los conocimientos de los médicos de familia, aunque vayan mejorando, tampoco tienen la formación necesaria, ni siquiera en el caso de las enfermedades reumáticas más graves,entre las que se encuentra la AR. A la hora de derivar al especialista, el jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de Mérida señaló que deberá hacerse cuando un paciente se presente con hinchazón de una o más articulaciones y no ceda en cuatro semanas. Incidió en que hay que sospechar que se trata de una AR de manera especial si las articulaciones afectadas están en las manos, si el paciente tiene antecedentes familiares de esta enfermedad y cuanto mayor sea el número de articulaciones inflamadas. AP Urbana ve en las UGC andaluzas un medio para recortar GM Madrid Lo que comenzó como un nuevo modelo de gestión voluntario y positivo para sanitarios y pacientes, ha resultado ser un medio más para conseguir objetivos de ahorro en farmacia, derivaciones y sustituciones. Esta es una de las conclusiones a la que se llegó durante la Asamblea de Atención Primaria Urbana de la Organización Médica Colegial (OMC) en relación con las unidades de gestión clínica (UGC) en el caso de Andalucía. Además,los representantes provinciales aseguraron que la dirección no siempre recae en el médico, por lo que solicitaron que la regulación de las UGC deje claro en todo el territorio nacional a quién corresponde el liderazgo de las mismas,así como que no sigan siendo un modelo “obligatorio, impuesto, y en el que la precariedad de medios y presupuesto es más que evidente”. Ya a nivel estatal,durante la asamblea se puso de manifiesto el temor de que las Los representantes provinciales de Atención Primaria Urbana de la Organización Médica Colegial (OMC), durante su última Asablea celebrada en Madrid. nuevas áreas integradas perjudiquen a la primaria a través de una mayor carga de trabajo y un porcentaje inferior del presupuesto del área dedicado al primer nivel asistencial. Por otro lado, como factor positivo de este cambio, se puso sobre la mesa una posible mejora en el acceso a pruebas y en la coordina- ción con otras especialidades. Denunciaron también el hecho de que muchas de las ausencias reglamentarias de los médicos deAP no se cubran y,si se hace, los contratos a los facultativos jóvenes sean, en su mayoría, precarios. Y es que, habitualmente, los nuevos contratos se hacen a tiempo parcial, por el 75, 50 o 33 por ciento de la jornada, e incluso por un número de horas menor. A su juicio, este tipo de contrataciones y la sobrecarga asistencial cuando no se cubren las ausencias, provocan “perjuicios directos para los pacientes” al romperse la continuidad de la asistencia. 24 13 al 19 de julio de 2015 GM Especializada Inhibir PDE7 promueve la génesis de neuronas dopaminérgicas en párkinson Ensayos previos mostraron su efecto neuroprotector y antiinflamatorio. Los EECC podrían comenzar en 2016 ROCÍO CHIVA Madrid En 2011, un grupo de científicos dirigidos por Ana Pérez, profesora de investigación del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la UniversidadAutónoma de Madrid,CSIC-UAM) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned), en colaboración con Ana Martínez, del departamento de Quimica Médica Médica del CSIC, descubrieron un compuesto capaz de inhibir farmacológicamente la fosfodiesterasa 7 (PDE7). Con la síntesis de este compuesto, el objetivo era validar la hipótesis extraída de resultados de estudios anteriores que parecían sugerir que PDE7 se expresaba específicamente en la sustancia negra del cerebro,la zona donde se encuentran las neuronas dopaminérgicas que se van destruyendo en pacientes con enfermedad de Parkinson. Estos investigadores pensaban por ello que inhibir PDE7 podría tener efectos neuroprotectores y antiinflamatorios y,efectivamente,como detalla JoséÁngel Morales,investigador del Ciberned y líder del estudio, se comprobó en estudios in vitro que “la inhibición de esta proteína era capaz de proteger a las neuronas del daño citotóxico,además de reducir la inflamación”. Asimismo,el estudio,publicado entonces en Plos One, demostró que estos efectos se producían también in vivo. “En un modelo animal de párkinson conseguimos proteger las neuronas y bajar la inflamación cerebral, lo cual mejoró también las alteraciones A) Cerebro sano con neuronas y fibras dopaminérgicas marcadas en rojo; B) Cerebro con neurodegeneración dopaminérgica como consecuencia de la enfermedad de Parkinson. motoras características de la enfermedad”, destaca este investigador. Posteriormente, en febrero de este año, Morales y Pérez lograron replicar estos mismos resultados con la inhibición de la expresión del gen “para estar Este grupo ha comprobado que inhibir PDE7 también tiene efectos neurogénicos en modelos de ratón sanos cien por cien seguros de que el efecto conseguido se debía a la inhibición de PDE7”, explica el investigador. Pero aún quedaba algo por confirmar, ya que estos investigadores habían detectado un mayor número de neuronas dopaminérgicas en los modelos de ratón en los que habían inhibido PDE7. Un resultado que este equipo de investigadores del Ciberned acaba de confirmar y de publicar en la revista Stem Cell Translational Medicine. En el artículo destacan que, además de los efectos neuroprotectores y antiinflamatorios ya vistos, la inhibición de PDE7 logra estimular los nichos neurogénicos, activándolos y estimulando la producción de nuevas neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro. En el estudio se subraya también el aumento de este tipo neuronal en un modelo concreto de ratón hemiparkinsoniano,con una sola vía dopaminérgica nigroestriatal lesionada.Con un modelo así, es posible asegurar que los efectos en el ratón se deben exclusivamente a la intervención clínica, además de la posibilidad de poder comparar ambos hemisferios dentro de un mismo cerebro. Aunque aún pendiente de publicar, este grupo ha analizado asimismo los efectos de inhibir PDE7 en modelos de ratón sanos, obteniendo que también en situaciones normales la inhibición de esta proteína “estimula la activación de los nichos meurogénicos, la proliferación, la migración y la formación de nuevas neuronas”, enfatiza Morales. Ahora, el siguiente paso es probar su utilidad en humanos,algo relativamente fácil teniendo en cuenta que ya existe un inhibidor específico y altamente selectivo de PDE7, el que sintetizaron en su día en el laboratorio de Martínez en el CSIC.Esta molécula, que es la que han utilizado Morales y Pérez en sus estudios, ya ha demostrado ser capaz de traspasar la barrera hematoencefálica y tener efectos secundarios tolerables,por lo que prevén que los ensayos clínicos puedan comenzar ya a principios del año 2016. Reto: regulación fisiológica de insulina en DM2 R.C. Madrid José Luis Pedraz, coordinador del grupo de investigación Nanobiocel del Ciber-bbn, dependiente del ISCIII. Diseñar un dispositivo capaz de regular fisiológicamente los niveles de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2). Ese es el objetivo del proyecto Drive que, con una financiación de 8,9 millones de euros del programa Horizonte 2020,cuenta con participación española, la del grupo de investigación Nanobiocel, perteneciente al Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingenería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-bbn). Como explica José Luis Pedraz, director del grupo,la idea es diseñar un dispo- sitivo que se pueda implantar a nivel peritoneal y que “en función de los niveles de glucosa,produzca la cantidad necesaria de esta sustancia para mantener los niveles de glucemia normales”. Para ello, el sistema contendrá un “gen biomimético que mimetizará la matriz extracelular en la que estarán contenidas las células”, apunta Pedraz. Asimismo,el sistema también incluirá micro y nanopartículas encargadas de liberar, por un lado, oxígeno para evitar la hipoxia en los primeros momentos del implante y,por otro,agentes inmunomoduladores y antiinflamatorios para su actuación sobre todo en las fases inicia- les,las más problemáticas para la supervivencia a largo plazo de los islotes pancreáticos. Por el limitado número de donantes de estas células,se trabajará al mismo tiempo en la obtención de células iPS para su posterior diferenciación en células productoras de insulina. Precisamente en este proceso de diferenciación celular es en el que va a participar España. Además, también se encargará de evaluar la viabilidad y el comportamiento celular en distintos tipos de materiales. El implante podrá realizarse por procedimientos de cirugía mínimanente invasiva y se podrá extear en caso de complicaciones. GM 13 al 19 de julio de 2015 Especializada 25 Una investigación revisa la importancia de las células madre de sangre de cordón umbilical El autor pide la firma de más convenios con bancos de SCU públicos y privados para investigación ROCÍO CHIVA Madrid Con unos 130 millones de nacimientos al año en todo el mundo, la sangre de cordón umbilical (SCU) es considerada en la actualidad como “uno de los reservorios más abundantes de células madre” que existen, tal y como acaba de publicar la revista Stem Cell Research and Therapy en un artículo firmado por Santiago Roura, investigador posdoctoral del Hospital Germans Trias i Pujol. El artículo,que repasa todo el proceso de obtención,procesado y criopreservación de muestras, analiza también las ventajas e inconvenientes del uso de los distintos tipos de células madre (CM) presentes en SCU.Así,el texto destaca su mayor facilidad y seguridad de extracción con respecto a otros tipos celulares como una de sus principales ventajas,sin olvidar su capacidad para soportar periodos de criopreservación más largos sin que se pierda ni la viabilidad ni la funcionalidad celular. Además, esta fuente de CM tiene un riesgo menor de transmitir infecciones virales o mutaciones somáticas que pueden complicar la recuperación de los pacientes tras un trasplante. Es precisamente en este campo donde más se utilizan estas células, ya que permiten la realización de trasplantes alogénicos. Otra importante ventaja que se subraya en el estudio es su baja inmunogenicidad, atribuida quizás a su mayor inmadurez en comparación con CM adultas. A) Cordón umbilical; B) Corte transversal de cordón ubilical, se aprecian dos arterias y una vena; C) Microsección de un cordón umbilical completo con tinción tricrómica de Masson; D)SCU visualizada por hibridación in situ fluorescente. En cuanto a sus desventajas,convertidas automáticamente en retos para la investigación, el artículo apunta sobre todo al bajo número de progenitores hematopoyéticos presentes en cada unidad de SCU. De ahí que en el texto se insista en la necesidad de “desarrollar estrategias de expansión in vivo más eficientes para incrementar el número de progenitores hematopoyéticos por unidad de SCU” con el objetivo de que su uso pueda extenderse a más pacientes. Al margen de estos desarrollos, el artículo habla también de la esperada incorporación de “buenas prácticas” como el uso de medios libres de suero o de una variedad mayor de reactivos y ensayos de potencia para evaluar mejor la actividad del producto celular final. En comparación con las células madre de médula ósea o de tejido adiposo, esta revisión recoge los resultados de diversos ensayos in vitro que apuntan a una habilidad profilerativa mayor en las células de SCU, independientemente de su linaje. Más concretamente, células CD34+ procedentes de SCU y trasplantadas in vivo muestran una capacidad de repoblación mayor que las procedentes de médula ósea o sangre períférica. Pero estas CM no son útiles solo en el campo de la hematología.Tal y como se recoge en esta revisión, se ha demostrado por ejemplo que la combinación de terapia alogénica con SCU y eritropoyetina recombinante humana tiene potencial terapéutico en niños con parálisis cerebral. Asimismo, se logró inducir angiogénesis a una paciente de 27 años con enfermedad de Behçet multisistémica y resultados preliminares de un ensayo fase I/II abierto y no randomizado muestran la seguridad y la eficacia del trasplante combinado de células mononucleares de médula espinal y células madre mesenquimales de SCU en niños con autismo. Un gran número de potenciales aplicaciones clínicas cuya investigación no habría sido posible sin la donación de SCU por parte de mujeres tras el parto y su posterior conservación en bancos de células madre .Sin querer meterse en un tema más ético que científico y teniendo claro que la última palabra tiene que ser de la donante,Roura enfatiza la relevancia de estas células para futuros usos en medicina regenerativa y destaca la oportunidad que supondría la posibilidad de firmar más convenios tanto con bancos públicos como privados para el uso de estas células en investigación. Disponible la combinación de darunavir y cobicistat en una sola pastilla para el VIH ROCÍO CHIVA Madrid Desde el 1 de julio, ya está diponible en nuestro país una nueva combinación de fármacos para el tratamiento de pacientes con VIH: el inhibidor de la proteasa darunavir junto con un nuevo potenciador de su efecto, cobicistat. Antes de la llegada de esta combinación,era necesario dar darunavir por un lado y ritonavir, el potenciador habitual, por otro, por lo que disponer de esta opción “puede ser la diferencia entre tomar o no el tratamiento”, subrayó Josep Mallolas, consultor senior del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona,durante la presentación del fármaco, que se comercializará como Rezolsta por la compañía farmacéutica Janssen. Aunque no habría problemas en la generación de resistencias en el caso de incumplimiento terapéutico dada la alta barrera genética de los inhibidores de la proteasa,sí podría producirse un fracaso del tratamiento y la vuelta a una carga viral detectable en el paciente, que podría entonces contagiar de nuevo la infección a otras personas. Algo muy importante para Mallolas, quien señala que “identificar todas las fuentes y cerrarlas es más fácil que cambiar los hábitos de vida íntimos de las personas”. Los primeros beneficiados de esta nueva combinación serán los pacientes que están actualmente en tratamiento con darunavir y ritonavir, pacientes la mayoría además poco adherentes, ya que es a estos a quienes, para evitar la generación de resistencias, se les suelen prescribir este tipo de fármacos. En Enrique Ortega, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Gral. U.Valencia; Antonio Ferrnández, dtor. Desarrollo de Negocio de Janssen; Josep Mallolas, consultor senior del servicio de Infecciosas del Clínic de Barcelona. cuanto a su precio, Antonio Fernández, director de Desarrollo de Negocio de la compañía, señaló que “está en línea con lo que había antes,darunavir y ritonavir, por lo que no supone un incremento”. Otra de las ventajas del fármaco es su nuevo potenciador, cobicistat, que tiene un metabolismo mucho más específico. A diferencia de ritonavir, que es un inhibidor selectivo del citocromo P450 que bloquea la subunidad 3a4, la que utilizan los inhibidores de la proteasa, pero también otras subunidades, Mallolas destaca la mayor selectividad de cobicistat. Gracias a ello, este profesional prevé menos complicaciones en pacientes que están tomando otros fármacos como por ejemplo psicotropos o antihipertensivos,que también afectan a la subunidad 3a4 y otras subunidades del citocromo P450 para llevar a cabo su efecto terapéutico. 26 Especializada 13 al 19 de julio de 2015 GM Sistema flash de monitorización de la glucosa Cuestiones analizadas 1 2 3 4 5 Evolución de la patología: control y tratamiento Reducción de las complicaciones derivadas Cómo influirá el nuevo sistema en la mortalidad Impacto cuantitativo por falta de adherencia Mejorar la educación para el autocuidado 6 Importancia de conocer el patrón de los niveles de glucosa y variabilidad glucémica 7 8 9 Mejoras en la calidad de vida de los pacientes Influencia en el estado psicológico de los pacientes Financiación e impacto económico ADHERENCIA Conclusiones alcanzadas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 El sistema flash facilita el autocontrol, favorece un mayor ajuste de las dosis de insulina para optimizar el control metabólico y por tanto reduce las complicaciones. Puede incidir este nuevo modelo centrado en el cuidado, autonomía y corresponsabilidad de los pacientes. En pacientes tratados con múltiples inyecciones de insulina, los pinchazos diarios en los dedos influyen negativamente en el incumplimiento y optimización del control metabólico. Esta innovación tecnológica, que permite obtener información de forma fácil e indolora, será clave en este aspecto. Tener información diaria es fundamental para conocer el patrón de los niveles de glucosa, su variabilidad y poder realizar los ajustes terapéuticos necesarios. Para una toma de decisiones adecuada, se debe proporcionar información fácil de utilizar e interpretar, ya que es fundamental para conocer el patrón de los niveles de glucosa, su variabilidad y poder realizar los ajustes terapéuticos necesarios. El sistema debe integrarse en el día de día del paciente, dotándole de datos fáciles de interpretar y eliminando la rutina de pinchazo de los dedos, permitiendo una mejor adaptación social. Eliminar el pinchazo en los dedos influirá de manera positiva en el estado psicológico de los pacientes. Al dar gran cantidad de datos de forma sencilla, se produce más seguridad en el control y optimización del tratamiento. La incorporación del sistema flash al SNS podría realizarse paso a paso. Podría comenzar utilizándose en pacientes que no consiguen un buen control metabólico con hipoglucemias recurrentes. Fuente: AGP La falta de adherencia es una expresión de la dificultad de convivir con diabetes, siendo uno de los principales problemas para lograr alcanzar los objetivos deseados. Además, tiene un importante impacto negativo en la historia natural de la DM y en los costes sanitarios. De esta premisa parte el grupo de expertos reunidos por la AGP. En este sentido se propusieron algunas medidas parareducir esta falta de seguimiento de los tratamientos como dotar al paciente de recursos para que pueda gestionar diariamente su enfermedad, basándose en el empoderamientopersonal.Y es que, no vale sólo con responsabilizarle, se le debe facilitar la toma de decisión en su día a día. Para ello es fundamental la implicación de todos los actores y el sistema para conseguir una eficiencia colaborativa. Las conclusiones del documento también plantean la necesidad de un servicio de psicologíao asistencia social, educación diabetológica y autocuidado, para que se eliminen los hábitos de vida poco saludables. Para ello es necesaria una concienciación previa y tener en cuenta la voz del paciente. En todo este escenario no hay que olvidar que hay que plantear unainversión en innovación e investigación, según inciden los pacientes y especialistas que participaron en el grupo. Gaceta Médica Expertos piden que se financien los sistemas flash en pacientes MDIs Un documento de la AGP señala que monitorizar la glucemia de manera sencilla e indolora genera ahorros A. C. Madrid La diabetes (DM) es uno de los retos más importantes a los que se enfrentan actualmente los sistemas sanitarios, siendo el control frecuente de la glucosa un parámetro clave para un adecuado control metabólico, así como para el ajuste del tratamiento farmacológico. Según datos publicados por el MSSSI, para la Estrategia en Diabetes del SNS, en España se calcula que se producen alrededor de 285.000 ingresos/año de pacientes con diabetes,lo que supone un coste de 932,99 millones de euros. Asimismo, el gasto hospitalario, principalmente ocasionado por las complicaciones de la DM, supone el 36-59,8 por ciento del total. Por otro lado, en un estudio realizado en 339 pacientes el 63 por ciento de los mismos refirió saltarse el autoanálisis de glucosa debido a lo invasivo de la técnica, al dolor asociado al pinchazo, así como otras consecuencias (cicatrización, pérdida de sensibilidad, formación de callos) lo que impactó negativamente sobre el control metabólico.Por todo ello desde la Alianza General de Pacientes (AGP) se ha realizado un grupo de trabajo sobre el nuevo sistema flash de monitorización de glucosa que aborda su aplicación en la realidad clínica española,centrado en los pacientes tanto tipo 1 como 2 con múltiples inyecciones diarias de insulina (MDIs). Estos sistemas dan la posibilidad de medir la glucosa a través de la aplicación de un pequeño sensor en la cara posterior del brazo, consiguiendo eliminar el dolor y las molestias asociadas a los pinchazos rutinarios en los dedos.Así, el documento parte de la base de que el impacto positivo de las nuevas tecnologías supone una mejora significativa en el control y seguimiento de la patología, al permitir a los pacientes que se hagan pruebas con mayor frecuencia, Este sistema contribuye a una mejor adherencia terapéutica y a un mejor control metabólico de la patología Los expertos consideran que debería pasarse de mirar cuánto va a costar a qué ahorro va a generar al sistema mejorando por un lado la adherencia a los tratamientos y al mismo tiempo su calidad de vida. En el grupo de trabajo se contó con la participación de Elías Delgado, médico Adjunto del Servicio de Endocrinología del Hospital Central Universitario de Asturias; Joseph Franch, miembro de la Comisión permanente de la Red de Estudio de la Diabetes enAtención Primaria de la Salud; Antonio Sarría, director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto Carlos III; Mercedes Gómez del Pulgar,miembro del Gabinete de Estudios del Consejo General de Enfermería;Alejandro Toledo, expresidente de la AGP;Aureliano Ruiz, presidente de la Asociación Cántabra de Diabéticos; Juan Manuel Gómez, presidente de la Asociación de Diabéticos de Madrid y Jesús Molinuevo,presidente de laAsociación de Lucha Contra las Enfermedades del Riñón. Los expertos coincidieron en que este nuevo sistema abre un campo en el control de los pacientes con diabetes tratados con múltiples dosis de insulina, ya que al obtenerse los valores de glucosa de manera sencilla e indolora se puede dar una monitorización más frecuente y esto contribuye a una mejor adherencia terapéutica y a un mejor control metabólico. Al disponer de más datos sobre su perfil glucémico, el paciente podrá realizar un mejor ajuste de las dosis de insulina necesaria,evitando a corto plazo las complicaciones agudas y a largo plazo,las crónicas.Esto se traduce en un ahorro para el sistema sanitario, tanto a nivel económico como de recursos humanos, al reducirse las consultas médicas y visitas hospitalarias. De este modo, el paciente tiene más autocontrol de su enfermedad y mayor autonomía en la toma de decisiones. También se posibilita una mejor comunicación entre profesionales y pacientes, definiéndose así un nuevo modelo centrado en el cuidado, autonomía y corresponsabilidad, con la implicación de todos los actores del sistema. Todo ello, impacta y ayuda al empoderamiento del paciente. Respecto a la pregunta de si el SNS debería cubrir este nuevo sistema de control de la glucosa, el documento plantea que, desde el punto de vista clínico, debería ser financiado en los pacientes con DM1 y DM2 tratados con MDIs, cuyo consumo medio es de cinco a siete tiras al día y de cinco a siete pinchazos. Para la financiación en las fases de descompensación de los otros tipos de diabetes, así como en los pacientes con DM2 que no tomen secretagogos y que no sean lábiles, existen dudas, ya que en estos casos este sistema posiblemente sea menos útil.Esta incorporación,en su caso, podría realizarse paso a paso, teniendo en cuenta la necesidad de aportar datos para consolidar la evidencia, ya que actualmente se está construyendo. Una situación que podría plantearse sería empezar a utilizar esta tecnología en pacientes determinados. Por ejemplo, en aquellos pacientes que no consiguen un buen control metabólico y que estando en régimen de inyecciones múltiples de insulina,manifiestan una historia de hipoglucemias recurrentes. Los expertos concluyen que la salud no puede medirse por aspectos monetarios, sobre todo en aquellas cuestiones que van a repercutir positivamente en la calidad de vida del paciente. GM 13 al 19 de julio de 2015 Especializada 27 GLORIA GONZÁLEZ ASEGUINOLAZA ❘ Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra “En un futuro, se podrá aplicar terapia génica en pacientes con déficit de lipoproteinlipasa” A. C. Madrid La terapia génica avanza posiciones y se va posicionando con fuerza en el ámbito médico,debido a los beneficios que puede generar a los pacientes que padezcan alguna enfermedad rara (EE.RR.) o patologías neurodegenerativas como párkinson o alzhéimer, como asegura Gloria GonzálezAseguinolaza,del Centro de Investigación MédicaAplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. Pregunta.¿En qué consiste la terapia génica? Respuesta. Consiste en introducir genes en las células para curar una enfermedad. En el caso de las enfermedades hereditarias es muy fácil de entender el concepto porque, sobre todo cuando la deficiencia es debida a un único gen, lo que curaría a esa persona sería administrarle ese gen que le falta. P. ¿Qué papel juega en su funcionamiento la expresión del transgén? R. En realidad, el transgén es el fármaco. Si no lo hay, no hay efecto terapéutico. P. ¿Qué beneficios conllevan su mecanismo de actuación? R. Permite conseguir la funcionalidad de la célula desde dentro. Es conseguir que algo enfermo se convierta en sano, pero actuando desde el interior de la célula,con lo cual consigues que sea algo más fisiológico; más natural. P. ¿Qué procesos específicos están asociados al desarrollo de estas terapias? R. El primer paso es desarrollar el vector terapéutico,identificar cuál podría ser el mejor, cuál es el material genético que queremos administrar, etc. En segundo lugar, una vez que lo sabemos y lo construimos es probar que funciona y, para probarlo, lo que hacemos es trabajar en modelos animales,donde comprobamos su funcionalidad.El tercero,sería entrar en un desarrollo preclínico y analizar la toxicología y su seguridad. Para ello, normalmente administramos dosis mucho más altas de las que se utilizarán en el paciente a animales y comprobamos si tiene algún efecto tóxico. Cuando ya estamos seguros de la falta de toxicidad empezamos un ensayo fase 1 en pacientes para comprobar de nuevo su seguridad y, en algunos casos, su eficacia. P. ¿Cuáles son sus aplicaciones en la práctica clínica hoy en día? R. La más evidente es el emplazamiento genético en enfermedades hereditarias, pero también se utiliza en el tratamiento del cáncer o de enfermedades infecciosas. Normalmente, en el tratamiento del cáncer el objetivo es estimular una respuesta inmune en el paciente que sea capaz de eliminar el González Aseguinolaza asegura que la terapia génica puede tener“un papel importante”en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el párkinson o el alzhéimer. LAS FRASES “ “ En muchos casos, La aplicación la terapia génica más evidente es el emplazamiento genético ha mejorado la vida de los pacientes, en cáncer y patologías hereditarias e infecciosas” sobre todo en EE.RR.” tumor. Lo mismo ocurre en las enfermedades infecciosas. Se trata de que el paciente sea capaz de eliminar por sí mismo la infección, ayudándole con anticuerpos que bloqueen los inhibidores de la respuesta inmune o dando células que reconozcan de forma específica una célula tumoral y la eliminen. Hay dos grandes aplicaciones de la terapia génica: en las enfermedades monogénicas y en las enfermedades como el cáncer. En los últimos años, se está aplicando y puede que tenga un papel importante en enfermedades neurodegenerativas como párkinson y alzhéimer. P.¿Se requiere una formación específica de los especialistas para su uso? R. En realidad, la gente que hace terapia génica en el laboratorio son los que desarrollan los vectores y suelen ser bioquímicos o biólogos moleculares.Uno se especializa en este campo trabajando en él, conociendo la terapia, cómo se administra, qué vectores existen, etc. P. ¿Qué expectativas se presentan de cara a un futuro? R. La más real es la terapia génica de enfermedades monogénicas y la terapia génica del cáncer con linfocitos T capaces de reconocer un tumor.Eso es lo que se está desarrollando ahora mismo y que todavía, para llegar a clínica, es un poco ciencia ficción pero viendo cómo va todo es posible que en unos años puedan llegar incluso a la práctica clínica. P. ¿La terapia génica cura la enfermedad contra la que va dirigida o la mejora? R.Tenemos distintos grados.Probablemente, necesitemos mejoras pero realmente se puede decir que muchos casos han mejorado la calidad de vida del paciente, lo cual es muy importante sobre todo en EE.RR. Luego, ya en cáncer, tenemos desde gente que se ha curado del todo a gente que ha tenido una remisión, ha estabilizado el tumor y gente a la que no le ha hecho nada. P. ¿En qué tipo de enfermedades se está investigando y haciendo estudios en humanos? R. Ahora mismo hay un boom de la terapia génica. Hay compañías, sobre todo en Estados Unidos, que se centran principalmente en EE.RR. y cada una se especializa en un órgano. También tenemos tratamientos para enfermedades neurodegenerativas,donde se incluyen algunas patologías hereditarias como podría ser Sanfilippo o párkinson. P.¿Cuántos tratamientos con terapia génica hay disponibles y autorizados en el mundo? R. El primero fue un tratamiento antitumoral en China y que utilizaba un adenovirus que expresaba P53,pero hoy en día no se está aplicando. En el mundo occidental, el primer producto que, además, se va a administrar a pacientes en un futuro no muy lejano es el tratamiento de la lipoproteinlipasa, para pacientes que sufren un número considerable de pancreatitis.El medicamento del que hablo es Glybera. Detrás de este, creo que vendrá el tratamiento para la hemofilia, que está siendo investigado por la misma compañía y parece muy prometedor. P. ¿Son terapias que requieren una única administración y el efecto se mantiene durante toda la vida del paciente? R. Teóricamente, es una única administración para toda la vida,pero no tenemos datos a largo plazo que lo puedan afirmar. P. ¿Cuál es la seguridad de los vectores víricos utilizados en terapia génica? R. En la terapia génica, lo primero que se hace es eliminar los elementos del virus que hacen que este replique,de forma que así no se divida. En el caso concreto del virus que utilizamos (el adeno-asociado) muestra unos resultados más prometedores en clínica. Es un virus del que todos estamos afectados pero no hemos sufrido ninguna patología asociada a él. Con lo cual, de forma natural, es un virus muy seguro. Aún con todo, cuando hacemos un vector recombinante, le quitamos los únicos dos genes que tiene,que codifican las proteínas que necesita para luego, dentro de una célula, poder formar nuevas particular virales. No obstante, nosotros se los quitamos y así queda un virus totalmente vacío. Solamente dejamos unas secuencias en el material genético del virus que son necesarios para que forme la partícula viral,pero el resto lo hemos suprimido por lo que el nivel de seguridad es muy alto. 28 Publicidad 13 al 19 de julio de 2015 GM Alva Park Resort & Spa La esencia del lujo El lujo, el placer, la felicidad están en las cosas intangibles; en sentir que se para el tiempo, que vivimos en un oasis. Esta es la esencia de la experiencia que ofrece Viajes El Corte Inglés. A solo 50 metros de la playa de Fenals, en Girona, Alva Park Resort & Spa es el lugar perfecto para soñar despierto. Es un espacio fuera de lo común, un remanso de paz con interiores de inspiración oriental en el que todo está pensado hasta el más mínimo detalle. Ideal para una escapada perfecta. Las suites decoradas con madera de sicomoro, muebles de cerezo y paredes tapizadas en tonos crudos con delicados carrés Hermès enmarcados, son solo unas pinceladas de lo que va a encontrar. En Alva Park, todas sus estancias son acogedoras suites, pero la Suite de las suites, es la 163. Tiene 380 m2, con un espectacular baño en mármol proveniente de Brasil, gran jacuzzi, bañera de hidromasaje, cama de agua para automasaje y una sala de ducha -con paredes y suelo laminados en oro-, en la que podemos ajustar iluminación y música a nuestro estado de ánimo. En el salón de la 163, con un espectacular sofá de Roche Bobois hecho a medida, conviven en armonía piezas arqueológicas de más de dos mil años con los mayores caprichos tecnológicos que proporciona la domótica, como una pantalla gigante para ver una de las más de trescientas películas disponibles en la videoteca mientras degusta algunas de las delicadezas gastronómicas que ofrece su Room Service. En la misma suite, un gimnasio invita a hacer ejercicio con aparatos de última generación y una bicicleta estática que a desvelar su “secreto” pero sí les podemos adelantar que en él vivirán una velada inolvidable llena de experiencias gastronómicas y sensoriales. El dormitorio principal de la Suite 163, con delicado cubrecamas de Chantilly y un gran dosel, respira romanticismo. Pero sin duda, la auténtica delicia de esta suite es su comedor privado del que ahora no vamos Uno de los rincones más especiales de Alva Park lo encontramos en El Baño de la Princesa Hindú, un lugar mágico agua salada y caliente con música subacuática. No es solo una piscina cubierta, es un espacio singular y relajante para disfrutar de un baño con los cinco sentidos, acompañados de las miradas de pétreas diosas hindúes y, si usted lo desea, hará que “llueva” mientras está sumergido en el agua. Otras experiencias muy apetecibles son las gastronómicas y en Alva Park saben deleitar a los paladares más exigentes en su restaurante Minamo, su restaurante japonés donde disfrutará del sushi y otras exquisiteces asiáticas. Y si opta por una cena espectacular en la que alimentar todos los sentidos será en el restaurante El Jardín de las Mariposas, con cientos de mariposas traídas cada semana desde Costa Rica, que le harán volar a un mundo de ensueño mientras disfruta de una cena exquisita a pocos metros de ellas. GM 13 al 19 de julio de 2015 Publicidad 29 bado), además de traslados de ida y vuelta en limusina privada desde el aeropuerto, estación o domicilio hasta el Resort (distancia máxima 100 kilómetros), así como coche Smart de cortesía (por 3 horas y para mayores de 25 años). Su estancia en Alva Park se hará realidad en Viajes El Corte Inglés, donde expertos profesionales le asesorán para unos días de relax únicos con total garantía y calidad. La piscina exterior, con hamacas acuáticas, es un oasis en cuyos jardines podrá disfrutar de un relajante masaje al aire libre. Los amantes del golf podrán practicar su mejor golpe en el simulador Full Swing Golf. Además, cuenta con gimnasio equipado con sistema personal de entrenamiento y máquinas Technogym, zona de relax, baño de vapor, sauna y fuente de hielo. Y para los huéspedes que viajen en familia dispone del Kid’s Club, para niños de 3 a 12 años y servicio de niñera previa petición. Durante su estancia también podrá visitar los alrededores del hotel para acercarse a cualquiera de las playas cercanas y restaurantes afamados que existen. De hecho, es la zona de España con mayor concentración de restaurantes Estrellas Michelin. Para poder llegar hasta ellos Alva Park ofrece vehículos Smart de cortesía o también un servicio de coche privado con chófer. Viajes El Corte Inglés le propone disfrutar de unos días de descanso en Alva Park, un espacio muy es- pecial para soñar despierto, un remanso de paz y tranquilidad en el que despertar a un sueño viviendo experiencias únicas y atenciones muy exclusivas. Y hablando de atenciones exclusivas son las que recibirá si reserva una estancia en Viajes El Corte Inglés de mínimo tres noches. Además de un servicio personalizado disfrutará de una cena por persona en el restaurante A Flor D’ Aigua o en el restaurante El Jardín de las Mariposas (solo sá- ALVA PARK RESORT Playa Fenals-Girona Julio y agosto desde 340 € Septiembre y octubre desde 290 € Niño Gratis de 2 a 12 años Precios por persona y noche en habitación junior suite doble con desayuno incluido. Consulte condiciones. INFORMACIÓN Y RESERVAS: VIAJES EL CORTE INGLÉS 902 400 454 viajeselcorteingles.es 30 Especializada 13 al 19 de julio de 2015 GM El láser de diodo elimina miomas de forma ambulatoria La técnica desconecta los miomas de los vasos, y los restos son absorbidos por el organismo JOSÉ A. RODRÍGUEZ Barcelona El cirugía de los miomas es una de las opciones terapéuticas para intentar eliminar estos tumores benignos de forma definitiva, ya que el tratamiento farmacológico sólo permite reducir el tamaño de los mismos.De todos modos, la cirugía tradicional de los miomas (resectoscopia) presenta inconvenientes, ya que el tiempo de recuperación suele ser prolongado y puede causar complicaciones, como la aparición de adherencias en el útero, los ovarios, las trompas de Falopio o el intestino. Por otro lado, una de las técnicas quirúrgicas que se emplea es la histerectomía, que implica la extirpación parcial o total del útero. Cortar la base de los miomas con láser Por eso,los expertos buscan desarrollar técnicas quirúrgicas eficaces pero mucho menos agresivas.Sergio Haimovich, especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital del Mar, utiliza un láser de diodo para realizar estas intervenciones. Como explica este experto, los miomas están presentes en el 30-40 por ciento de las mujeres, aunque la mayoría de ellos no producen ningún tipo de síntoma. Sin embargo, añade, “entre el 5 y el 10 por ciento de los mismos pueden causar problemas como hemorragias e incluso infertilidad”. Haimovich explica que “si se observa el útero como si fuera una habitación, los miomas crecen desde la pared de la misma hacia dentro, que es donde se tiene que desarrollar el útero”. Gracias a la técnica que emplea este experto, el láser de diodo, “se corta la base de los miomas, es decir, se separa la base de la pared”. De este modo, añade Haimovich, “se consigue que queden desconectados de los vasos sanguíneos”. Al separar los miomas de los vasos que los nutren, ya no pueden subsistir. Y, a diferencia de la cirugía tradicional, se dejan dentro. “El organismo los reabsorbe o se van eliminando con la menstruación”, señala Haimovich. Extracción de una pequeña muestra Para asegurarse de que el tumor es efectivamente benigno,“sólo es necesario obtener una pequeña muestra, no extraerlo todo”, explica Haimovich. De esta forma, se ahorra mucho tiempo de quirófano,“ya que la intervención dura unos diez minutos”. Por tanto, este procedimiento simplifica la intervención y permite que se realice de forma ambulatoria y sin anestesia. Pasadas tres o cuatro semanas, la paciente vuelve a consulta para comprobar el estado de la cavidad uterina. En ocasiones, es necesario extraer restos del mioma y la mayoría de las veces ya no quedan restos del mismo. Este tipo de intervención no supone ningún riesgo para la paciente, porque, según un estudio dirigido por Haimovich, en el 100 por cien de las pacientes los miomas han desaparecido sin causar ningún problema.“Hemos realizado un seguimiento a 61 pacientes que tenían miomas de unos 4 centímetros, que, para una matriz que mide también unos 4 centímetros, son grandes. Tras una Sergio Haimovich, especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital del Mar, e Ignacio Cristóbal, jefe de Servicio de Ginecología del Hospital de la Zarzuela. media de seguimiento de 68 días, en todas ellas había desaparecido la masa”, indica. Acetato de ulipristal Por otro lado, entre los tratamientos farmacológicos de los miomas, acetato de ulipristal (Esmya,de Gedeon Richter) es una de las terapias más recientes. En junio se aprobó una nueva indicación para este fármaco.Como explica Ignacio Cristóbal,jefe de Servicio de Ginecología del Hospital de la Zarzuela,este medicamento estaba aprobado hasta ahora para hacer un ciclo de tres meses prequirúrgico. “Con la nueva indicación, se podrán administrar cuatro ciclos de tres meses cada uno”. Como explica este experto,se podrá utilizar durante mucho tiempo con las pacientes,“sobre todo en aquellas que estén cerca de la menopausia”. De este modo, añade Cristóbal, “se podrá jugar con el factor tiempo para que las pacientes lleguen a la menopausia y el mioma se reduzca de forma espontánea”.Aunque no hay un periodo de pausa establecido después de los cuatro ciclos, “se podría esperar dos o tres reglas y volver a administrar el tratamiento”. Por tanto, este fármaco es eficaz para preparar la cirugía, “pero ahora esta indicación abre la puerta al tratamiento crónico de los miomas”, indica Cristóbal. CEP63, clave en desarrollo cerebral y fertilidad GM Madrid La falta de CEP63 incrementa la muerte de células madre (violeta) en un cerebro de ratón en desarrollo. Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona acaban de pulicar un trabajo en Nature Communications en el que señalan la función clave de la proteína CEP63 en el desarrollo cerebral (ya que interviene en la correcta división de las células madre cerebrales) y en la producción de esperma. En el trabajo, Travis Stracker y Jens Lüder,director del laboratorio de Inestabilidad Genómica y Cáncer y director del laboratorio de Organización Microtubular respectivamente, detallan las bases moleculares del Síndrome de Seckel,una enfermedad rara que causa microcefalia y retraso en el crecimiento. En concreto, destacan que las células sin CEP63 retrasan la división celular, por lo que entran en muerte programada a partir de la acción de la proteína p53.“Cuando evitamos la muerte celular eliminando p53 de los embriones en desarrollo conseguimos que el cerebro se desarrolle hasta su tamaño normal”, explica Lüders. Este descubrimiento abre ahora la vía a estudiar si inhibidores de p53 podrían ser la base de un futuro tratamiento para prevenir la microcefalia. Eso sí, tanto Stracker como Lüders destacan que aún es pronto incluso para decir siquiera que esto podría ser una propuesta de tratamiento en humanos, ya que el siguiente paso es testar primero estos inhibidores de p53 en modelos de ratón para caracterizar y analizar los efectos a largo plazo, además de comprobar que la inhibición de p53 no tiene efectos perjudiciales en otras fases del desarrollo embrionario. En cuanto a la función de CEP63 en la generación de esperma,es la primera vez que se describe.“Sabemos que sin CEP63 hay problemas durante la meiosis, la división celular necesaria para que las células germinales masculinas produzcan esperma”, apunta Lüders. GM 13 al 19 de julio de 2015 Especializada 31 Presenten un projecte per aconseguir la sonificació de senyals cerebrals L’objectiu és que les persones amb paràlisi cerebral puguin comunicar les seves emocions JOSÉ A. RODRÍGUEZ Barcelona Desenvolupar una eina que permeti la sonificació d’ones elèctriques cerebrals perquè les persones amb paràlisi cerebral puguin expressar emocions mitjançant sons.Aquest és l’objectiu del projecte Brain Polyphony, en el qual treballen científics del Centre de Regulació Genòmica (CRG), l’empresa de recerca Starlab, el grup Barcelona Research Art & Creation de la Universitat de Barcelona i l’Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM). Avui dia,hi ha sistemes de transducció de senyals (interfícies cervell-ordinador) perquè les persones que tenen discapacitat puguin comunicar-se. Una de les limitacions és que és necessari un mínim control motor per part dels usuaris. D’aquesta manera, queden descartades les persones amb paràlisi cerebral que sofreixen complicacions com l’espasticitat o no tenen cap tipus de control sobre els seus moviments. El projecte Brain Polyphony pretén superar aquesta barrera. De moment, els científics han desenvolupat un casc amb elèctrodes que ha estat testat en voluntaris sans i en dos pacients amb paràlisi cerebral.Aquest casc,que rep el nom d’Enobio, compta amb uns elèctrodes que permeten llegir l’activitat cerebral i cardíaca.Com assenyala David Ibáñez, d’Starlab, “el primer repte ha estat dissenyar un casc que es pugui adaptar a la morfologia de les persones amb paràlisi cerebral”. Emocions positives o negatives Les emocions que pot traduir Enobio mitjançant la lectura de les ones cerebrals només es poden classificar en dos grups:positives o negatives.“Estudis previs indiquen que, quan es produeix una emoció negativa,l’activitat cerebral se centra en la part frontal esquerra, mentre que quan és negativa se centra en la part frontal dreta”, comenta Ibáñez. Gràcies a les proves realitzades, els investigadors han mesurat la valència de les emocions (si són positives o negatives) i el seu arousal o intensitat (mitjançant també la lectura del ritme cardíac). “Un dels avantatges d’aquesta eina és que tota la informació que recull el sistema s’envia per bluetooth perquè el programa la processi en temps real”, comenta aquest investigador. I perquè també en temps real la transformi en sons que expressin emocions. En aquesta fase del projecte, la principal tasca ha estat entrenar el programa perquè aprengui a associar les lectures rebudes amb emocions positives o negatives i la seva intensitat. Com explica Marcos Quevedo,del CRG, el casc també s’ha provat en dos Una voluntària amb un casc del projecte Brain Polyphony. Marcos Quevedo (tercer per l’esquerra), del Laboratori de Neurobiologia Cel·lular i de Sistemes del CRG, i Mara Dierssen, cap de Neurobiologia Cel·lular i de Sistemes del CRG. pacients,un home amb paràlisi cerebral i espasticitat severa i una dona amb paràlisi cerebral. “Vam veure que la lectura de les emocions és comparable a la dels voluntaris sans”, assenyala Quevedo. Aquest expert afegeix que, malgrat les lesions cerebrals,“el sistema emocional és molt primitiu, així que sol estar ben conservat”. La idea és que aquest casc ajudi al fet que els pacients puguin expressar les seves emocions perquè els cuidadors les entenguin. “I no es descarta que més endavant es puguin discriminar Extirpen un tumor del pàncrees que envaïa les artèries hepàtica, esplènica i gàstrica GACETA MÉDICA Barcelona L’equip d’oncologia de tumors del fetge, pàncrees i vies biliars de l’Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta va realitzar, el 15 de juny passat, una intervenció pionera a Espanya per extirpar un tumor del pàncrees. L’equip multidisciplinari,format per cirurgians, oncòlegs radioteràpics,oncòlegs mèdics i radiòlegs vasculars, va aconseguir extirpar un tumor del pàncrees,situat al costat del tronc celíac (que és l’artèria més important de l’abdomen i la que porta la sang al fetge, a l’estómac i a la melsa), a un pacient amb càncer de pàncrees inextirpable i una esperança de vida de sis mesos. El pacient ja havia estat operat en un altre centre sanitari, on no li van poder treure el tumor perquè envaïa l’artèria hepàtica, l’artèria esplènica i l’artèria gàstrica. emocions com la ira o la tristesa, no només si són positives o negatives”, afegeix Quevedo. Mara Dierssen, cap del grup de Neurobiologia Cel·lular i de Sistemes del CRG, comenta que “ara s’està millorant l’algorisme que tradueix les ones en emocions”. El següent pas serà que provar l’eina amb entre 10 i 15 pacients. L’objectiu és tenir un prototip en un any. “I potser en un futur aquests sons puguin ser paraules perquè els pacients expressin les seves emocions”, diu Dierssen. ció, es va “tapar” el tronc celíac mitjançant l’embolització de l’artèria hepàtica i de la gàstrica, amb l’objectiu de produir una hipertròfia de la circulació del fetge i de l’estómac i provocar així que, a curt termini, la sang arribés al fetge i a l’estómac a través d’altres artèries. Aquesta embolització es va fer per radiologia vascular percutània, un procediment mínimament invasiu que evita la cirurgia vascular. Qualitat de vida normal El pacient, que ja havia estat operat sense èxit en un altre centre, tenia un tumor inextirpable perquè envaïa les artèries hepàtica, esplènica i gàstrica. L’estratègia terapèutica va començar el mes de novembre de 2014 amb sis cicles de quimioteràpia d’inducció, seguits de sis setmanes de quimioradio- teràpia per tal de disminuir el diàmetre del tumor i aconseguir el descens dels marcadors tumorals. Aquesta fase va acabar el mes d’abril passat.A continua- La intervenció quirúrgica va durar unes cinc hores. Va consistir a extirpar la meitat del pàncrees, juntament amb el tronc celíac. També es van extirpar la melsa, la glàndula suprarenal i els ganglis de tota aquesta zona. L’evolució del pacient va ser excel·lent i va marxar a casa seva al cap de cinc dies de l’operació, atès que no van haver-hi complicacions.La seva qualitat de vida és normal i no té cap tipus de restricció alimentària. Els experts assenyalen que la clau de l’èxit del tractament ha estat la coordinació dels diferents especialistes que han participat en tot el procés. 32 13 al 19 de julio de 2015 GM Con rayos X JOAQUIN ARRIBAS ❘ Director de Recerca Preclínica del VHIO El contraste “Em mou la curiositat, ja sigui sota el mar o dins del laboratori” RR.HH. y la batalla perdida JOSÉ A. RODRÍGUEZ Barcelona Madrileny de naixement, i biòleg de formació, al director de Recerca Preclínica delVall d’Hebron Institut d’Oncologia i professor Icrea li encanta capbussar-se sota l’aigua. Davant el dubte existencial que li oferissin un lloc de treball de somni a un centre a mil quilòmetres del mar, ho té clar:“ElVHIO és un excel·lent lloc per investigar, així que no em veig canviant”. I molt a prop del mar, esclar. Pregunta.Entenc que t’agradi bussejar envoltat de besucs i sèpies, però taurons... Resposta.Fa poc vaig estar a les Maldives, i va ser increïble estar tan a prop de taurons tan increïbles com els taurons grisos o el taurons balena, que fan entre vuit i deu metres de llarg. P. I vas tornar sencer? R. Aquests taurons no són agressius. Són els taurons blancs els que ataquen a les persones. P. A mi no m’espanta el color, m’espanten les dents... R. De debò, és estrany que amb els taurons grisos o balena passi alguna cosa. P. Però què t’aporten aquests passejos submarins? R. La mateixa curiositat que sento al laboratori és la que m’impulsa a submergir-me sota l’aigua. És un món tan interessant i tan diferent del terrestre. La curiositat em defineix molt. I el meu somni seria descobrir noves substàncies anticancerígenes en algun organisme marí. P. I per què et vas decidir per l’oncologia? Ficha técnica en página 21 R.Més aviat l’oncologia va ser com una ona que em va portar cap a ella. Vaig assistir a l’expansió de les recerques en aquest camp, i em van sortir projectes relacionats amb el càncer. P.Veurem algun dia la cura de tots els tumors? R. Jo estic convençut que sí. El que passa és que com més investiguem sobre aquesta malaltia,més conscients som de la seva heterogeneïtat i que és molt complexa. Fa uns anys, no s’era conscient de la magnitud del repte de comprendre els mecanismes del càncer. El problema és que no es pot preveure quan es coneixeran del tot aquests mecanismes. És com pujar i pujar una escala que no saps quants esglaons té. P. Ni la recerca ni el submarinisme són activitats que es puguin realitzar en solitari. R. No, es duen a terme en equip. Està prohibit fer submarinisme un sol,perquè és perillós. Qualsevol petit problema pot ser mortal,si no hi ha un company a prop que et pugui ajudar. I al laboratori cal treballar en equip per obtenir bons resultats. P. Les retallades en recerca han deixat amb l’aigua al coll al futur de la recerca a Espanya? R.Les retallades han estat perjudicials. Els polítics tenen molt poca consciència de l’important que és la recerca per al desenvolupament d’un país. És tan fàcil destruir el teixit científic d’una societat, i tan difícil reconstruir-lo. P. Quan sents els polítics parlar de ciència, et sona a diàleg de besucs? R. El problema no és només dels polítics,que tenen bona part de la culpa, sinó també de la societat en general,que no crec que valori en la seva justa mesura la importància de la ciència. LUCÍA BARRERA, Directora de Gaceta Médica E l informe que presentaba la pasada semana la Sociedad Española de Oncología Médica ponía otra vez de manifiesto uno de los temas que hacen más aguas dentro del SNS: la ordenación de los recursos humanos. De poco o de nada ha servido la publicación hace más de un año del Libro Blanco y tampoco se han visto grandes avances tras la aprobación del registro de profesionales. La crisis económica no se ha aprovechado para solucionar las bolsas de ineficiencia, sino que el problema se ha agravado al establecerse recortes en las plantillas con el único objetivo de salvar las cuentas.Y mientras, en los centros sanitarios se siguen promoviendo concursos públicos que atan de manos a los jefes de servicio, se mantienen duplicidades de puestos que en cualquier empresa privada serían impensables, y se atomizan los recursos a raíz de la creación de nuevos hospitales. El sistema tiene déficit de determinados especialistas, y aunque las sociedades científicas han asumido la tarea de cuantificarlo,frecuentemente reciben la callada por respuesta, teniendo en cuenta que hay que llamar a la puerta de las 17 CC.AA. Con todo, a los gestores se les llena la boca al hablar de los estándares de calidad pero los especialistas dejan claro que faltan registros e indicadores, además de estudios sobre resultados de salud. @LbarreraP