Download Document. Unitat de Secretaria Tècnica i Suport a la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ASMA INFANTIL RELACIÓ ATENCIÓ PRIMÀRIA - ATENCIÓ ESPECIALITZADA I CRITERIS DE DERIVACIÓ SAP MUNTANYA - HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON PARTICIPANTS Pediatres de Atenció Primària SAP Muntanya: Dra. M. Ulla Aguilera Jacobsen Dra. Maria Bosch Moragas Dra. Maria Rosa Pique Alejaldre Dra. Marta de Quixano Burgos Dra. Yamali Sofia Venera Lascar Unitat d’Al·lèrgia i Pneumologia Pediàtrica, Hospital Universitari Vall d’Hebron Dr. Antonio Moreno Galdó Barcelona, novembre 2010 Relación Atencion Primaria - Atención especializada El modelo óptimo de atención al niño y adolescente con asma debe incluir una coordinación adecuada entre los diferentes niveles asistenciales. Dado que la mayoría de los niños y adolescentes asmáticos presentan un asma leve o moderada y teniendo en cuenta el papel fundamental que desempeña la educación sanitaria y los controles periódicos a corto plazo, es lógico que los pediatras de atención primaria tengan un papel primordial en la atención de gran parte de estos niños. En determinadas circunstancias se puede requerir la remisión del paciente al nivel especializado, bien sea para realizar procedimientos y/o técnicas no disponibles en Atención Primaria, bien sea para requerir una opinión o tratamiento especializado sobre algún aspecto de la patología del paciente. La Unidad de asma tendría un mayor protagonismo en los niños con asma más grave o de control difícil. Es necesario huir del modelo clásico de retener a los pacientes y controlarlos directamente en las consultas de atención especializada; el objetivo debe ser ofrecer una asistencia a los pacientes coordinada junto con su pediatra de Atención Primaria y facilitar el acceso filtrado previamente a los recursos hospitalarios. Tan sólo se deberían retener a los enfermos particularmente graves o que precisan estudios diagnósticos más complejos, que necesariamente se deberían efectuar en un medio especializado. Para ayudar a la coordinación entre los dos niveles es deseable que exista una buena comunicación entre ambos: En los informes de derivación desde atención primaria debe constar el motivo de la misma, los medios diagnósticos empleados hasta ese momento y los tratamientos realizados por el niño. o Es necesaria una contestación adecuada a las consultas y derivaciones del pediatra de Atención Primaria, que debe conocer mediante un informe, y en ocasiones mediante comunicación oral, la actividad realizada en el hospital con el paciente. En los informes de alta deben constar los resultados de las pruebas realizadas, la confirmación o no del diagnóstico de asma y la gravedad de la misma, el tratamiento recomendado. o Realización de sesiones clínicas conjuntas. Tienen la ventaja de que permiten romper barreras de comunicación e incrementar el conocimiento mutuo. Permiten a los especialistas conocer un poco mejor lo que se hace en Atención Primaria y a los pediatras de Atención Primaria aprovechar la experiencia de los especialistas. Debe reservarse un tiempo específico tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada para la realización de estas sesiones, de forma que puedan asistir el mayor número de pediatras. Las sesiones deben ser abiertas y bidireccionales, evitando las charlas magistrales, y a ser posible basándose en casos prácticos. o Interconsulta telefónica o vía e-mail: En circunstancias y servicios puntuales puede resultar muy eficaz la existencia de un teléfono de contacto rápido o de una vía de comunicación a través del correo electrónico (evita la interrupción del trabajo y permite atender las comunicaciones en un momento libre) que fueran llevando a cabo los distintos miembros del servicio por turnos. ASMA INFANTIL - Relació atenció primària - Atenció especialitzada i criteris de derivació -2 o Elaboración conjunta de protocolos y guías clínicas: Si se realiza adecuadamente, esta puede ser una de las soluciones más importante para una buena coordinación entre niveles. Permiten protocolizar el uso de procedimientos diagnósticos y pruebas complementarias, facilitando así el acceso a estas exploraciones a los pediatras de Atención Primaria. La consulta especializada no sería necesaria más que en caso de requerir procedimientos especiales, intervención u otro tipo de atención que no se pueda prestar desde la Atención Primaria. De esta forma aumentaría la capacidad resolutiva de la Atención Primaria y disminuirían las consultas en Atención Especializada. En los últimos años se ha trabajado en la elaboración de una Guía de Práctica Clínica para la atención al asma en pediatría del Institut Català de la Salut, junto con pediatras de Atención Primaria, farmacéuticas del ICS, y enfermeras, que ha sido publicada y facilitará esta colaboración. o Pruebas diagnósticas: Debería existir un acceso a la mayor parte de pruebas básicas para Atención Primaria, con algunas salvedades indicadas por la eficiencia. Un punto clave es la necesidad de un archivo centralizado de pruebas diagnósticas, que permita evitar la duplicación de pruebas, lo que se solucionaría de una forma ideal con la existencia de una historia clínica electrónica común. Criterios de derivación a la Unidad de Asma Cuando sea necesario confirmar o completar el diagnóstico, tras la valoración de la historia, la exploración física, y tras la realización de las pruebas disponibles en atención primaria. Cuando no se disponga de los recursos necesarios para valorar los posibles desencadenantes o la función pulmonar. Cuando el niño con asma no lleve un buen control de su enfermedad o sufra un empeoramiento de la gravedad del asma, habiéndose comprobado previamente que la clasificación, el tratamiento indicado según la gravedad del asma, la técnica inhalatoria, y la adherencia a todos los aspectos terapéuticos son correctos. Cuando los niños cumplan criterios de asma grave, de control difícil o de riesgo vital. Cuando el niño con asma se pueda beneficiar de un tratamiento con inmunoterapia. o Ante la solicitud de segunda opinión por los familiares del niño-adolescente. ASMA INFANTIL - Relació atenció primària - Atenció especialitzada i criteris de derivació -3