Download Noticias de Medicina del Deporte - Portal de las Ciencias de la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE Noticias de Medicina del Deporte_26 NOTMED “Noticias de Medicina del Deporte” Semana del 14 y el 20 de enero de 2006 Centro Andaluz de Medicina del Deporte Unidad de Información y Documentación en Medicina del Deporte Glorieta de Beatriz Manchón s/n 41092 Sevilla Tlf.: 955 062 033; fax: 955 062 034 md.ctcd@juntadeandalucia.es SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SERVICIO DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Imprimir artículo Página 1 de 1 IMPRIMIR IMPRIMIR ARTICULO AVILÉS AVILÉS Nicolás Terrados ofrece una charla sobre salud, ejercicio y nutrición C. B./AVILÉS El palacio de Valdecarzana acoge esta tarde, a partir de las siete, una conferencia a cargo del doctor especialista en medicina deportiva Nicolás Terrados, que tratará el tema 'Trucos sencillos para mejorar la salud con ejercicio y nutrición'. La cita se enmarca en el I Ciclo de Charlas Divulgativas de Hábitos Saludables organizado por la concejalía de Salud dentro del programa 'Avilés, ciudad saludable'. Publicidad Este ciclo, patrocinado por CajAstur, tiene como objetivo promover y proteger la salud de los ciudadanos. Esta es una de las claves de la pertenencia de Avilés a la Red Española de Ciudades Saludables puesta en marcha por la Federación de Municipios y Provincias y que cuenta con la participación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La de Nicolás Terrados es la sétima conferencia del ciclo, iniciado en setiembre de 2005 y que culminará en marzo de este año. En la actualidad, Terrados es el director médico de la Unidad Regional de Medicina Deportiva del Principado y de la Fundación Deportiva Municipal, pero su currículum es amplio. Autor de más de 60 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, desde 1989 fue el médico del equipo de ciclismo ONCE hasta su desaparición en 2003. Galardonado con numerosos premios y médico del Comité Olímpico Español en varios juegos, es además profesor asociado de la Universidad de Oviedo y profesor del Máster Universitario en Alto Rendimiento Deportivo de la Universidad Autónoma de Madrid y el Comité Olímpico Español. Subir http://www.elcomerciodigital.com/interactivo/imprimir/imprimir.php?url=http://servi... 19/01/2006 Terrados: «Es aconsejable aumentar el consumo de legumbres, verdura y fruta» Página 1 de 1 Director: Isidoro Nicieza EDITORIAL PRENSA ASTURIANA AVILÉS Terrados: «Es aconsejable aumentar el consumo de legumbres, verdura y fruta» El médico recomendó a los adultos realizar ejercicios de coordinación y equilibrio E. CAMPO Hacer ejercicio, comer bien y abandonar los hábitos tóxicos son las tres claves para mejorar la salud que planteó ayer, en una charla el doctor especialista en medicina deportiva y director médico de la unidad regional de Medicina Deportiva del Principado de Asturias, Nicolás Terrados. «Es aconsejable aumentar el consumo de legumbres, verduras y frutas, así como la ingestión de calcio, y hacer ejercicio no sólo aeróbico, sino también de fuerza y de equilibrio», afirmó. De paso, recomendó beber de seis a ocho vasos de líquido al día, y recordó que un vaso de vino en las comidas -pero sólo unoes saludable. Nicolás Terrados, con público asistente a su conferencia sobre hábitos saludables. Servicios Enviar esta página Imprimir esta página Contactar Anterior Volver Siguiente Multimedia Terrados repasó un reciente estudio Imágenes que realizó en el que se demuestra que el índice de sedentarismo es «altísimo» en los niños avilesinos. «Cada vez hay más niños obesos, pero no comen tan mal; comían peor hace veinte años en Asturias, con grasas, chorizo y morcilla; la explicación es muy fácil: la actividad se ha reducido mucho», explicó. Para la gente adulta recomendó hacer ejercicios de coordinación y equilibrio. «Son habilidades que se van perdiendo porque no se practican. Y eso afecta a la salud, en Estados Unidos el gasto médico más elevado en los adultos es de fracturas, porque se caen». Con relación al peligro de realizar ejercicio excesivamente intenso, Terrados opinó que es un sector muy pequeño de la población el que corre ese riesgo. «Sí hace un ejercicio muy intenso el deportista profesional, que tiene unos riesgos, como en cualquier otra profesión». En Avilés, dijo el doctor, se fomenta desde hace muchos años el deporte para mejorar la salud. La unidad regional de Medicina Deportiva promoverá próximamente, junto al Centro de Profesores y Recursos -CPR- de Avilés, un ciclo formativo para los profesores. El contenido de dicho curso estará relacionado con actividades saludables para los niños. «Los educadores tienen mucha influencia para los niños», dijo. El de Nicolás Terrados fue el séptimo coloquio del primer ciclo de charlas divulgativas de hábitos saludables que organiza la Concejalía de Salud. http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=365299&pIdSeccion=36&pNum... 19/01/2006 Diario de Yucatán, edición electrónica Página 1 de 1 TEMAS - Salud. 1/13/2006 El riesgo de los músculos falsos Ayudas ergogénicas nutricionales serían dañinas a la salud MADRID (Por Carmen Girona Para El País).— El deseo de los jóvenes de parecerse a sus ídolos, el culto al cuerpo, la facilidad de acceso, la presión de los entrenadores, así como la escasa presencia de la medicina del deporte en la sanidad pública facilitan el uso indiscriminado de las ayudas ergogénicas nutricionales, un conjunto de sustancias legales usadas para mejorar la fuerza y el rendimiento deportivo. En muchas de ellas no se ha demostrado científicamente este efecto, pero el mayor riesgo es que pueden generar trastornos hepáticos, renales o de crecimiento, y crear dependencia psicológica. “Las ayudas ergogénicas son lícitas, éticas y en principio beneficiosas, pero si se administran en grandes cantidades, durante un período prolongado de tiempo o en la etapa de crecimiento, pueden producir daño físico y psicológico. Cualquier sustancia que se introduce en el organismo en este período modifica la condición y evolución fisiológica a lo largo de los años. Estos productos pueden generar un efecto placebo en el muchacho, que relaciona su uso con mejores resultados deportivos”, advierte Bernardo Marín, catedrático de Fisiología de la Universidad de Oviedo. Las sustancias ergogénicas son caras, de fácil acceso en gimnasios, tiendas de dietética, internet o el mercado negro. Y están exentas de control sanitario. Las vitaminas, los minerales, los aminoácidos, las proteínas, los hidratos de carbono y la creatina figuran entre las vendidas. “En las etapas de crecimiento, los padres tienen una tremenda preocupación de que su hijo que hace deporte tres o cuatro veces por semana crezca bien, tenga buena salud y además sea competitivo. La educación es fundamental y los padres deben saber que si el niño está sano, come bien y tiene una dieta equilibrada no necesita suplementos ergogénicos. Otra cosa distinta es que tenga algún déficit de estos aportes o haga ejercicio intenso todos los días de la semana, en cuyo caso requiere un control médico deportivo apropiado”, sostiene José Antonio Casajús, especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte y profesor de la Universidad de Zaragoza. Un exceso de vitaminas liposolubles (A, D, E y K) produce daño en el hígado, en el riñón o el sistema nervioso. Los estimulantes como la cafeína tienen un importante poder ergogénico y, aunque no presentan ningún trastorno, administrados en la etapa de crecimiento modifican el comportamiento y pueden crear dependencia a una dosis. El exceso de proteínas acarrea problemas hepáticos y renales; la creatina, que actúa en los procesos de recuperación del músculo, produce sobrecarga renal o retención hídrica. En estudios realizados hasta ahora en jóvenes estadounidenses revela que uno de cada 10 jóvenes que hace deporte toma productos prohibidos. Las salas de musculación de polideportivos y gimnasios se llenan de jóvenes que quieren moldear su figura y tener un cuerpo atlético. Muchos ignoran que los ejercicios que quieren practicar pueden afectar negativamente a su desarrollo. Comentarios y sugerencias: comentarios@yucatan.com.mx http://www.yucatan.com.mx/noticias/versionimprimible.asp?cx=90$9201000000$320... 19/01/2006 TITULARES Página 1 de 1 Desfibriladores automáticos pueden salvar vidas de atletas jovenes 13 de enero de 2006 (Bibliomed). Commotio Cordis es un síndrome resultante de un impacto contuso en el tórax que lleva a la paro cardiaco. Es un evento poco reconocido y poco relatado que acomete atletas jóvenes saludables. El Commotio Cordis no es el resultado solamente de la fuerza de un impacto. Es en grande parte el resultado de una infeliz coincidencia del impacto en el exacto momento de una repolarización del ciclo cardiaco. Autores del Pennsylvania State University College of Medicine relataron el caso de un niño de 13 años que recibió el impacto de una pelota de béisbol en el tórax, llevando a un paro cardiaco súbito. Entrenadores con experiencia en resucitación cardiopulmonar atendieran al niño de inmediato, con masajes cardiacos externos y respiración boca a boca. Un equipo de paramédicos llegó al local en menos de 8 minutos, verificó que el paciente estaba en fibrilación ventricular, y realizó la conversión del ritmo para batimentos normales usando un desfibrilador externo automático. El niño recuperó los batimentos cardiacos. El relato del caso fue publicado en la revista Journal of Pediatrics. Según los autores, este tipo de equipamiento automático es de fácil utilización y está disponible en "shopping centres" y aeronaves, pero no es habitualmente encontrado en locales de práctica de deporte de jóvenes, principalmente por causa del costo. Su presencia en estos locales tendría poco impacto en los jóvenes atletas, pero sería eventualmente en la atención a un espectador. Fuente: Journal of Pediatrics, Volume 147, Issue 6, Pages 863-866 (December 2005) http://www.buenasalud.com/news/index.cfm?news_id=6886&mode=browse 19/01/2006 Descargar la espalda con yoga > elmundo.es salud Página 1 de 3 MEDICINAS COMPLEMENTARIAS Descargar la espalda con yoga z z Algunas posturas de esta disciplina son mejores que la actividad física Conozca 12 ejercicios para aliviar los problemas lumbares ISABEL ESPIÑO El yoga (en sánscrito, unión de cuerpo, mente y espíritu) lleva tres milenios conjugando ejercicios y respiración para conseguir la perfección espiritual. Un estudio muestra nuevas bondades de esta disciplina: ciertas posturas alivian el dolor de espalda. Dos de los tratamientos más recomendados para la lumbalgia inespecífica (es decir, la que no se debe a ninguna enfermedad subyacente, sino a un problema muscular, de la columna...) es la terapia conductual y el ejercicio. Así que a los autores del nuevo estudio, procedentes del Group of Health Cooperative y de la Universidad de Washington (EEUU), les pareció una buena idea aplicar a la lumbalgia una técnica que combine ambas estrategias como es el yoga. Vea el gráfico ampliado (Infografía: Pablo Gutiérrez) A D E M Á S ... Guía: cómo tratar la lumbalgia Chat con el traumatólogo NOTICIAS RELACIONADAS "El yoga puede beneficiar a los pacientes con dolor de espalda simplemente porque supone ejercicio o por sus efectos mentales", comentan los autores en su nuevo trabajo, publicado recientemente en 'Annals of Internal Medicine'. Hasta el momento la medicina occidental no había estudiado las posibilidades de esta disciplina en la lumbalgia. Esto es lo que llevó a Karen Sherman y a su equipo a investigar las posibilidades del yoga. En concreto, decidieron utilizar el viniyoga, un estilo que hace hincapié en la seguridad de las posturas y que es bastante fácil de aprender. El instructor diseñó una tabla para pacientes con dolor lumbar que no tenían experiencia previa en esta disciplina: se trataba de 17 posturas simples (ver gráfico) relativamente sencillas y algunas adaptadas por el instructor. En cada clase con el maestro yogui -los autores insisten en que es fundamental realizar los ejercicios bajo la supervisión de un profesor-, los pacientes debían realizar entre cinco y 12 de estas posturas, además de ejercicios de respiración al comienzo y al final de la sesión. La mayoría de las posturas no se mantenían, sino que se repetían entre tres y seis veces. En la práctica De todos modos, los autores hacen algunas advertencias, pues su estrudio no aclara qué eficacia tiene el yoga a largo plazo y tampoco saben "si un régimen diferente de yoga tendría similares beneficios", reconocen. "Algunos estilos pueden ser demasiado vigorosos para pacientes con lumbalgia que no están familiarizados con el yoga, mientras que otros estilos pueden necesitar modificar la práctica normal para que sean adecuados para el dolor de espalda", dicen. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/01/13/dolor/1137167315.html 19/01/2006 Descargar la espalda con yoga > elmundo.es salud Página 2 de 3 "Los médicos deberían animar a sus pacientes a elegir instructores que tengan experiencia con personas con lumbalgia y que les puedan ayudar a manejar las crisis que pudan roducirse como resultado de la actividad física", advierten. El estudio Estos especialistas han examinado a 36 personas con un dolor de espalda que recibieron sesiones de 75 minutos durante 12 semanas. Además, los pacientes tenían que practicar diariamente estos ejercicios en su casa. A modo de comparación, evaluaron también a una treintena de pacientes con lumbalgia que hacían actividad física (ejercicios de aeróbicos, de fortalecimiento y estiramientos) y otros tantos que recibieron un libro con consejos para su lumbalgia. Tras seguir a todos estos voluntarios durante seis meses, los autores han podido comprobar que "el yoga es un tratamiento eficaz para el dolor de espalda crónico". Y es que los pacientes del primer colectivo experimentaron una importante mejoría de la funcionalidad y en su dolor, en comparación con los que hacían ejercicio o el manual educativo. Los beneficios se mantenían 14 semanas después de terminar las clases. En las entrevistas al terminar los seis meses de seguimiento, la mayoría de los participantes dijo que seguía practicando sus ejercicios. Asimismo, un menor número de voluntarios que practicaban yoga consumía medicamentos: sólo el 21%, frente a la mitad de los que hacían ejercicio y el 59% de los que recibieron el manual educativo. "Los resultados superiores en el grupo de yoga son especialmente destacables debido a los elevados niveles iniciales de actividad de los participantes", comentan los autores, pues los voluntarios, pese a su dolor de espalda, ya venían practicando unas tres horas semanales de ejercicio. En cuanto a los motivos de estas bondades, los investigadores recuerdan que "desde un punto de vista físico, la tradición popular propone que el yoga aumenta la flexibilidad y la fuerza, el tono muscular y libera la tensión muscular. Varios estudios han visto que aumenta la flexión de la cadera y la flexibilidad lumbar y de los tendones", dicen. "El enfoque mental del yoga también podrían atudar a la gente a aumentar su concienciación acerca de cómo se han estado moviendo y ha colocado su cuerpo de modo inapropiado, a relajar sus músculos y a aliviar su estrés mental, tal y como indicaron nuestros pacientes". http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/01/13/dolor/1137167315.html 19/01/2006 Descargar la espalda con yoga > elmundo.es salud http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/01/13/dolor/1137167315.html Página 3 de 3 19/01/2006 - EL MUNDO | Suplemento salud 647 - Mejore su salud cardiovascular en sólo tres... Página 1 de 2 ENDOCRINOLOGÍA Mejore su salud cardiovascular en sólo tres semanas SEGÚN UNA NUEVA INVESTIGACIÓN, UNA DIETA SALUDABLE Y ALGO DE EJERCICIO REGULAR LOGRAN MEJORAR TODOS LOS MARCADORES DE ENFERMEDAD CORONARIA DE MANERA RÁPIDA ALEJANDRA RODRÍGUEZ Veintiún días han bastado para que los participantes de un estudio, realizado por investigadores de la Universidad de los Ángeles (EEUU) y publicado en el 'Journal of Applied Physiology', hayan logrado alejar de sí la amenaza de la aterosclerosis y sus nefastas consecuencias (eventos cardiovasculares). ¿Cómo? Pues siguiendo una dieta rica en fibra, vegetales, carnes magras y con poca grasa saturada y dándose caminatas diarias de entre 45 y 60 minutos. Todos los integrantes de la muestra -31 varones de entre 46 y 76 años- padecían sobrepeso u obesidad. Además, alrededor de la mitad, sufría diabetes tipo 2 o síndrome metabólico (dos o más factores de riesgo coronario, como hiperlipidemia, tensión arterial elevada o disfunciones en el metabolismo de la insulina y la respuesta orgánica a la glucosa). Los autores les sometieron a un plan alimentario sin restricción calórica en el que se daba prioridad a las grasas insaturadas, a los carbohidratos sin refinar (tienen más fibra) y a los lácteos desnatados; así como a las frutas, verduras, cereales, pollo y pescado. Paralelamente, se llevó a cabo un estudio para determinar cuál era la capacidad de cada participante para hacer actividades físicas y se les impuso un plan de ejercicio acorde a ella. De esta forma, los individuos caminaron sobre un tapiz rodante, a una intensidad moderada, entre tres cuartos de hora y 60 minutos todos los días que duró el seguimiento. Al cabo de sólo 21 días, los análisis sanguíneos ya revelaban una gran mejoría en todos y cada uno de los parámetros que normalmente se emplean para valorar el riesgo cardiovascular. Es decir, la masa corporal (aunque el adelgazamiento no fue el factor más llamativo), el colesterol, los triglicéridos y la presión sanguínea habían bajado, la insulina y la glucosa estaban más equilibradas y todos los marcadores de estrés oxidativo e inflamación (proteína C reactiva, isoprostaglandinas, actividad de los monocitos, radicales libres...) que se tienen en cuenta para valorar la función endotelial se presentaban en unos niveles más aceptables. «Este plan de vida revirtió el diagnóstico clínico de diabetes tipo 2 o de síndrome metabólico en la mitad de los sujetos que padecían estas alteraciones», explican los científicos en su artículo. CONCLUSIONES En el trabajo no se logró evidenciar la reducción de las lesiones ateromatosas (grasa que se acumula en el interior de las arterias que puede llegar a obstruirlas y provocar un infarto), pero los autores han aclarado que, al fin y al cabo, tres semanas es posiblemente un plazo demasiado breve para observar un efecto tan drástico en el revestimiento del endotelio. Sin embargo, se muestran muy esperanzados de que la prolongación de este estilo de vida basado en cambios dietéticos y de actividad física lo consiga más a largo plazo. «Controlando la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico pueden evitarse daños mayores y es muy posible que, con el tiempo, incluso se pueda remediar la aterosclerosis», han manifestado. Por otro lado, admiten que su plan se llevó a cabo con pacientes que fueron ingresados al efecto y que estaban muy motivados para cumplir con las instrucciones que se les iban dando. Se supervisaba exhaustivamente tanto su menú como su entrenamiento y los autores se aseguraban de que todo se cumpliera a rajatabla. Estas condiciones no son fáciles de trasladar a la población general, aunque los especialistas confían en que el hecho de conseguir beneficios cardiovasculares en un espacio tan corto de tiempo, que no se restrinjan el número de calorías, ni se dé prioridad a la pérdida de peso contribuya a que los individuos se animen a modificar sus estilos de vida. Otro aliciente que pueden encontrar los pacientes diabéticos tipo 2 es que, con un poco de disciplina en este sentido, podrían llegar a prescindir de la medicación. http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2006/647/1137193212.html 19/01/2006 - EL MUNDO | Suplemento salud 647 - Mejore su salud cardiovascular en sólo tres... Página 2 de 2 «Algunos cambios observados en las variables relacionadas con esta enfermedad demuestran que la suma de una dieta sana y algo de ejercicio habitual logran resultados superiores incluso a los que se consiguen con la metformina [un antidiabético oral], lo que ofrece la percepción de que los hábitos de vida pueden ofrecer una buena alternativa al tratamiento farmacológico», concluye el trabajo. http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2006/647/1137193212.html 19/01/2006 Especialistas de medicina deportiva debatirán en Toledo desde hoy sobre ejercicio f... Página 1 de 1 Especialistas de medicina deportiva debatirán en Toledo desde hoy sobre ejercicio físico y lesiones en baloncesto Toledo acogerá hoy, y mañana, día 14 de enero, el V Curso de Medicina y Traumatología del Deporte dedicado al diagnóstico y tratamiento de las lesiones que se producen en el baloncesto; una cita en la que van a participar algunos de los mejores especialistas españoles en la medicina deportiva, como el doctor Pedro Guillén, que ofrecerá una sesión clínica sobre las lesiones de la extremidad inferior del jugador de baloncesto. La coordinación correrá a cargo del toledano Fernando Jiménez Díaz, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y responsable de los servicios médicos del Club Baloncesto Fuenlabrada. Entre otros, participarán en distintas ponencias el doctor Soriano Más, jefe de los servicios médicos del Adecco Estudiantes, que tratará del tratamiento ortopédico y quirúrgico de las lesiones de tobillo y de pie; Cristobal Rodríguez, ex jugador y traumatólogo, que hablará sobre la patología del tobillo y del pie en el jugador de baloncesto; Juan José González Iturri, presidente de la Federación Española del Medicina del Deporte, que ofrecerá una ponencia sobre la rehabilitación de las lesiones del baloncesto. La lista de médicos de prestigio que se darán cita en Toledo es muy amplia, con la presencia de los doctores Martínez Romero (Universidad San Antonio de Murcia), Villalón Alonso (Atlético de Madrid), Cobián Fernández de la Puente (Deportivo de la Coruña), Serratosa Fernández (Real Madrid), Balius Matas (RCD Espanyol), García Asenjo (CD Toledo), y Espejo Alonso (jefe del Servicio de COT del Complejo Hospitalario de Toledo), entre otros. De nuevo, el Curso de Medicina Deportiva se celebra junto a las IV Jornadas de Promoción de la Salud y el Ejercicio Físico. Los objetivos que se fijan los organizadores pasan por la promoción de la salud a través de la práctica de ejercicio físico, concienciar a la población en general de los beneficios de la actividad física en el tratamiento de ciertas enfermedades, facilitar la prevención de lesiones a partir de un adecuado acondicionamiento físico; definir pautas de actuación y métodos de trabajo en el control del deportista lesionado y enfermo; y profundizar en la aplicación práctica de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento del lesionado. El curso, informa la Federacion Española de Medicina del Deporte lo organiza la Consejería de Sanidad y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Toledo y está dirigido a médicos especialistas en Medicina del Deporte, Traumatología, Atención Primaria y otras especialidades vinculadas a la actividad física; licenciados y alumnos de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte; diplomados y alumnos de Fisioterapia y Enfermería; y profesionales del Deporte y la Salud. http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/especialistas_toledo_medicina_deportiva_d... 19/01/2006 Imprimir artículo Página 1 de 1 IMPRIMIR IMPRIMIR ARTICULO DEPORTES UNICAJA El Unicaja, obligado a renovar los visados de sus extranjeros El club espera que Makshantsev, Brown, Nicevic y Santiago no se pierdan encuentros J. CALDERÓN/MÁLAGA Contratiempo de última hora. La nueva legislación sobre inmigración ha obligado a los extranjeros que militan en la ACB a renovar sus visados de trabajo. De este modo, los cuatro jugadores de fuera de la Unión Europea -Makshantsev, Brown, Nicevic y Santiagoestán obligados a renovar su documentación. Se trata de un complejo trámite en el que los afectados deben regresar a sus respectivos países con toda la documentación pertinente y presentarla en la embajada o consulado español más cercano para que sea revisada. Una vez revisados todos los documentos es enviada a España, donde se verifica y se da el visto bueno para que en el país en cuestión se selle el nuevo visado. El Unicaja esperará a certificar su presencia en la próxima edición de la Copa del Rey y que se alcance el final de la primera fase de la Euroliga para que Brown y Santiago hagan Makshantsev. / ARCHIVO este trámite, puesto que se trata de los dos jugadores foráneos que más peso tienen de momento en el equipo. El que ya los ha iniciado es el kazajo Makshantsev, debido a que no entra en los planes de Scariolo y porque ya ha tenido problemas con su visado en varias ocasiones en los desplazamientos que ha realizado con el equipo por Europa. Pruebas físicas La plantilla del Unicaja regresó ayer por la tarde a los entrenamientos para preparar el encuentro de mañana. Previamente, por la mañana, parte de la plantilla se personó en el Centro Andaluz de Medicina Deportiva en Carranque para someterse a una pruebas físicas. Por la tarde, el equipo trabajó a las órdenes de Sergio Scariolo en el Martín Carpena con las bajas de Makshantsev, que se encuentra en su país, y Walter Herrmann convaleciente de su lesión en el costado. El equipo viaja esta tarde a Madrid. Subir http://www.diariosur.es/interactivo/imprimir/imprimir2.php?url=http://servicios.diario... 19/01/2006 Un 20% de los deportistas que practican deportes de invierno padecen enfermedades oculares, según un estudio Fuente: http://www.consumer.es/web/es/ciencia/2006/01/14/148565.php?print=true La acción combinada de factores atmosféricos puede ocasionar daños en la córnea | 14 de enero de 2006 Un 20% de las personas que practican deportes de invierno padece enfermedades de la visión, según datos de un estudio elaborado por el Instituto Oftalmológico de Alicante, por lo que los expertos en salud ocular recomiendan una serie de cuidados necesarios para evitar o paliar los efectos de la oftalmia de la nieve. Según este estudio, el Sol no es únicamente el que puede dañar los ojos, ya que la acción combinada del frío, la nieve, la niebla y el viento pueden ocasionar que microcristales de hielo y nieve se proyecten contra la cornea y dañen gravemente el ojo. La oftalmia es una patología que afecta a las personas que practican el esquí, el alpinismo o deportes acuáticos sin la debida protección ocular. También puede afectar a los trabajadores que realizan soldaduras eléctricas o a quienes toman rayos UVA sin protección. En el caso de la nieve, la oftalmia se presenta como una queratoconjuntivitis, es decir, una inflamación de la conjuntiva (membrana mucosa que cubre el blanco del ojo y la parte interior de los párpados) y de la córnea, que se debe a la exposición a los rayos ultravioletas B. Este problema se agrava con la altitud, ya que la proporción de rayos ultravioletas B aumenta un 10% cada 1.000 metros y la nieve refleja hasta un 80% de la luz ultravioleta. Los síntomas de la oftalmia de la nieve se perciben entre 4 y 6 horas después de haber realizado las actividades en el exterior, produciéndose una sensación similar a la de tener un cuerpo extraño en el ojo, acompañada de lagrimeo y fotofobia (espasmo ocular al contacto con la luz), además de ojos rojos y una disminución de la agudeza visual. El tratamiento requiere reposo en la oscuridad, vendaje ocular, colirios y analgésicos generales. Además, es contraproducente frotarse los ojos y, tras una oftalmia, hay que evitar ponerse lentillas en 4 ó 5 días. Diario de Jerez Página 1 de 2 Buscador Diario de Jerez | Internet NOTICIAS Portada Hoy Opinión Jerez Provincia Deportes Cultura Toros Espectáculos Andalucía Nacional Internacional Economía Sociedad Motor Internet AGENDA Cartelera Tiempo Cursos Masters Transportes Misas y cultos Farmacias Programación Actualización | jueves, 19 de enero de 2006, 14:04 casino jerezano Actividades sobre la salud @ Envíe esta noticia a un amigo NO había mejor manera de clausurar el interesante ciclo de conferencias taurinas, organizado por la tertulia Los 13 en colaboración con el Casino, que con el genial Álvaro Domecq Romero. Ni mejor sitio donde el gran rejoneador pudiese hablarnos de su vida: la casa donde nació. Mucha emoción, mucho sentimiento… DISTINCIÓN. El presidente del recuerdos y vivencias, pero también temas de Casino, Braulio González. entrega la escultura a Álvaro Domecq actualidad conformaron una exposición en la que siempre estuvo presente la figura de su padre, don Álvaro. Como broche final le hicimos entrega del "Caballo de Bronce del Casino", una escultura, obra de Elena Pilar Martínez del Cerro, que supone un reconocimiento a personalidades destacadas para la sociedad jerezana, por su labor profesional, artística, deportiva o social. Reiterar desde estas líneas, nuestro más sincero agradecimiento a la Bodega Álvaro Domecq por su colaboración invitando a los numerosos asistentes a la conferencia a una copa de su vino fino La Janda y oloroso Alburejo. SERVICIOS Hemeroteca Amor y Amistad Cursos Masters Contactar Publicidad Quiénes somos Tienda Canal motor PROMO-WEBS Invierte en naturaleza Atrévete a probar el nuevo Golf Plus Rebajas de Enero en los mejores hoteles europeos Entramos de lleno en las actividades de la próxima semana con dos conferencias para la Promoción de la Salud, el martes a partir de las 20.00 horas. Con la entrada en vigor, hace apenas 15 días, de la ley que controla el consumo y la venta de tabaco en España han surgido muchas dudas y opiniones encontradas. Así, que nos viene que ni pintada la primera de estas charlas coloquio, a cargo de Antonio Clavo, especialista en Medicina Interna del Hospital Juan Grande, que versará sobre "Tabaco y salud. Objetivos e implicaciones de la nueva ley antitabaco". El doctor, entre otras cosas, nos hablará de las formas que existen para deshabituarse de su consumo, de hábitos sanos y presentará trabajos que evalúan los efectos del tabaco. En la segunda conferencia, titulada "Envejecer con éxito", el doctor Juan Carlos Durán, especialista en Geriatría también en el Hospital Juan Grande, nos enseñará a alimentarnos adecuadamente, el ejercicio físico y mental necesario para mantenerse activo y la adaptación psicológica para preparar una vejez saludable. Al día siguiente, miércoles 18, a las 20.00 horas el salón de actos acogerá una sesión informativa de la Universidad de Navarra ofrecida por María Fernández Zurita, su delegada en Andalucía. Dirigida a estudiantes de bachiller y sus padres, en ella se tratarán temas de interés general como las carreras que se pueden estudiar, proceso de admisión, alojamiento, sistema de becas, salidas profesionales, etc. http://www.diariodejerez.com/diariodejerez/articulo.asp?idart=2324056&idcat=1128 19/01/2006 Diario de Jerez Rebajas de hasta el 50% en El Corte Inglés Página 2 de 2 No abandonamos el tema de la educación de los hijos ya que el próximo jueves comienza un nuevo curso de la Asociación Educativa de Orientación Familiar (AEOF) dedicado a los preadolescentes (de 10 a 13 años). Como en anteriores ocasiones, será impartido por profesionales expertos de la Asociación Familiar de Educación y Relaciones Tutoriales (FERT) de Barcelona. El curso lo conforman cinco conferencias que se celebrarán siempre en jueves y a las 20.30 horas. Según los organizadores en este programa, que se fundamenta en la metodología del caso, los padres analizarán las causas y los efectos de los cambios de conducta en la preadolescencia y estudiarán las pautas para mantener una relación buena y sensata. Si estáis interesados en participar, el teléfono para reservar plaza es el 649 958 447. Completamos el calendario de actividades de la próxima semana con el concierto de Royal Brass Quintet el sábado 21 a las 20.00 horas. El conjunto de cinco instrumentos de metal -dos trompetas, una trompa y dos trombones- regresa al Casino para hacernos pasar un buen rato con música de primera calidad. Os recordamos que todos sus componentes son miembros de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Si con el nuevo año os habéis propuesto crecer y aprender cosas nuevas, por ejemplo informática, inglés o dibujo, no esperéis ni un minuto más y marcad el número de conserjería (956 34 18 24) para apuntaros. No dejéis pasar la oportunidad de participar en estos cursos que pone el Casino a la disposición de sus socios en condiciones muy ventajosas. Para terminar, os recordamos que el próximo día 4 de febrero se celebra la tercera edición de nuestro torneo de mus. Los interesados ya pueden apuntarse en la consejería o el número de teléfono citado anteriormente. El precio de inscripción, por persona, es de 25 euros para los socios y de 50 a los no socios. www.casinojerezano.com | Diario de Cádiz | Europa Sur | El día de Córdoba | Diario de Jerez | Huelva Información | Diario de S Sitios recomendados por Diario de Jerez | Oferta formativa | Formación a distancia | Cursos en Madrid | © Diario de Jerez, S.A. Patricio Garvey s/n. 11402 Jerez Tlfno: 956 321411 / Fax: 956 349904 http://www.diariodejerez.com/diariodejerez/articulo.asp?idart=2324056&idcat=1128 19/01/2006 UNIVERSIA.es, el portal de los universitarios Página 1 de 2 15/1/2006 Las propiedades de la balneoterapia Universidad de Extremadura Un entrenamiento de 12 semanas resultó ser efectivo, seguro y adherente para mejorar la calidad de vida, reduciendo especialmente el dolor y los problemas emocionales de las mujeres con FM severa, además de aumentar su fuerza muscular. Los pacientes de fibromalgia (FM) sufren dolor muscular generalizado y fatiga, acompañado a menudo de rigidez, sueño no reparador y ansiedad. Un conjunto de síntomas que reduce su calidad de vida y aumenta el uso del sistema sanitario, ya que es el segundo desorden reumatológico de consulta médica, después de la artritis reumatoide. La balneoterapia, una gran ayuda Para paliar estos síntomas los enfermos recurren, además de al tratamiento farmacológico, al ejercicio físico de bajo impacto mecánico: caminar, aeróbic de bajo impacto o yoga. Pero también la balneoterapia (baños de agua caliente) resulta útil para disminuir el dolor en estos pacientes. De hecho algunas terapias combinan el efecto fortificador del ejercicio físico con las propiedades del agua caliente en la relajación muscular. Hasta hora eran pocas las investigaciones que han estudiado los efectos del ejercicio en agua sobre aspectos importantes como la flexibilidad o el equilibrio en sujetos con FM, entre otras consideraciones. Y es en este marco donde se sitúa la investigación desarrollada en la Facultad de Ciencias del Deporte por Pablo Tomás Carús, bajo la dirección del profesor Narcís Gusi Fuertes. Para cubrir esta laguna científica este investigador utilizó una muestra de 34 mujeres con fibromialgia que distribuyó aleatoriamente en dos grupos: uno de pacientes que siguió un programa de ejercicio físico mixto (fuerza y resistencia) en piscina de agua caliente por la cintura durante 12 semanas, con tres sesiones de 60 minutos por semana; y un segundo grupo de control que no realizó ningún tipo de terapia física. Mejoras en la calidad de vida En cuanto a los efectos en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) el grupo que se ejercitó en la piscina experimentó mejoras estadísticamente significativas a las 12 semanas del programa: dolor corporal (107%), rol problemas emocionales (74%), vitalidad (55%), función física (53%), función social (46%), y salud mental (38%). Respecto a la función neuromuscular, "las grandes mejoras, a favor del grupo que se ejercitó, en la fuerza de los músculos extensores (20%) y flexores (33%) de ambas rodillas en acciones isocinéticas concéntricas a velocidades lentas (60%) puede reflejar la naturaleza específica del nuestro protocolo de ejercicio que incluyó ejercicios aeróbicos y ejercicios de fuerza", explica Carús. Además, "tras el periodo de inactividad física las mejoras obtenidas con el entrenamiento en agua caliente (33º) en la fuerza isocinética de rodilla a velocidades lentas fueron parcialmente mantenidas". Por último, respecto a la condición física, la terapia resultó beneficiosa para mejorar el equilibrio y la capacidad funcional para subir escaleras. "Después de 12 semanas de entrenamiento el grupo de ejercicio mejoró significativamente el equilibrio en un 32%. Respecto a la capacidad funcional para subir escaleras con peso el grupo de ejercicio a las 12 semanas de entrenamiento mejoró un 8% el tiempo de subir escaleras, mientras el grupo de control (no ejercicio) empeoró un 34%. Tras el periodo de desentrenamiento (semana 24) las mejoras en condición física fueron perdidas". De ahí que este estudio recomiende a los pacientes la continuidad en el ejercicio físico, clave para preservar los cambios. Este trabajo se divulgará en varias revistas científicas de impacto internacional. "Un primer artículo saldrá publicado el próximo febrero en la revista Arthritis & Rheumatism (ACR) considerada en la actualidad como la revista número 1 de la especialidad", señala Carús. En esta investigación, financiada por la Consejería de Sanidad, la UEx ha trabajado con dos especialistas en función neuromuscular de Finlandia: Arja Häkkinen, del departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Central de Jyväskylä, y Keijo Häkkinen, del departamento de Biología de la Actividad Física de la Universidad de Jyväskylä. http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad_print.jsp?noticia=85370 19/01/2006 UNIVERSIA.es, el portal de los universitarios Página 2 de 2 Carús y su equipo continúan trabajando en esta línea de investigación ya que, en su opinión, el ejercicio físico realizado correctamente (no sirve cualquier tipo de ejercicio) es uno de los tratamientos no farmacológicos con más beneficios sobre los síntomas de la fibromialgia. "En la actualidad estamos estudiando el coste-efectividad de diversas terapias desarrolladas en el Laboratorio de Condición Física y Calidad de Vida de la Facultad de Ciencias del Deporte", concluye. Noticias Relacionadas [25/10/2005] Universia, Día de Internet [+] [19/10/2005] Universia presenta la IX edición de la Revista Empleo en el II Foro de Empleo Ciudad Universitaria [+] [07/09/2005] Universia acompaña a los estudiantes en sus primeros pasos en la universidad [+] [30/08/2005] Universia acompaña a los estudiantes en sus primeros pasos en la universidad [+] [27/06/2005] Universia acerca el mundo de la Universidad a la Empresa [+] http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad_print.jsp?noticia=85370 19/01/2006 El esquí exige preparación previa para evitar las lesiones - Tiscali España, informac... Página 1 de 1 El esquí exige preparación previa para evitar las lesiones Andrea Calvo a lunes 16 de enero de 2006 A pesar de que las Navidades ya han terminado, para la mayoría eso no significa que la temporada de esquí también lo haya hecho. Todavía quedan los fines de semana, las semanas blancas y los próximos carnavales para que los aficionados a este deporte puedan volver a tomar las estaciones de esquí, por lo que no hay que dejar de extremar los cuidados a la hora de calzarse los esquís. El esquí, a pesar de ser un deporte aconsejable para nuestra salud, es también uno de los que provoca lesiones con más facilidad. Es por ello, que expertos en Fisioterapia recomiendan los beneficios de un entrenamiento previo 4 ó 6 semanas antes de practicar el esquí, para evitar así un 80 por ciento de las lesiones que sufren los aficionados a este deporte. Se recomienda la realización de ejercicios aeróbicos para el sistema cardiovascular, necesarios para la práctica de cualquier actividad física (carrera, bicicleta o natación); así como anaeróbicos para desarrollar la fuerza muscular específica de los diferentes grupos musculares. Asimismo se debe entrenar la capacidad de las articulaciones para soportar los diferentes cambios de peso y posiciones, asegura el feje del Servicio de Fisioterapia de la Clínica Armstrong Internacional de Madrid, Ignacio Bobadilla. Además de un entrenamiento previo, es fundamental para aquellos que se inicien en este deporte aprender bien la técnica para poder prevenir, en la medida de lo posible, accidentes y lesiones. La opción más aconsejable es aprender a esquiar de mano profesionales especializados que imparten cursillos en las escuelas de esquí que se pueden encontrar en cualquier estación. Quienes deciden intentarlo por sus propios medios también pueden aprender, incluso pueden llegar a esquiar con un cierto nivel, pero el haberse saltado la disciplina que conlleva el aprendizaje de este deporte supondrá que siempre arrastrarán consigo deficiencias técnicas que le impedirán mejorar en sus prestaciones y le restarán seguridad a la hora de esquiar. Lesiones más comunes En la práctica del esquí se dan 3 lesiones por cada 1.000 esquiadores, la mayoría de ellas se dan en la rodilla ya que es la parte más vulnerable al estar continuamente flexionada y por realizar cambios bruscos de dirección. Un 87% de las lesiones son torceduras de menisco y ligamentos. El 50 por ciento se localiza en extremidades inferiores y otro 40 corresponden a hombros, manos y clavículas. De estos, el pulgar suele ser la parte donde recaen la mayoría de los golpes. El pulgar puede sufrir esguinces al caer llevando el bastón enganchado, así como tendinitis y artritis en la parte interna de los mismos debido a la presión que ejercen los dedos sobre los palos. Finalmente, un 10 por ciento son lesiones cervicales, lumbares o dorsales por sección medular. Los dolores de espalda suelen estar causados por sobrecarga y un 38% de las lesiones son luxaciones. Por otro lado, lado, a que el en los huesos lesiones pude este experto ha detectado en los últimos años un incremento de lesiones graves en niños debido, por un nivel de competición al que se les somete es cada vez mayor y por otro, a que éstos no tienen resistencia y en las articulaciones, su ergonomía y esquema corporal no es el mismo que el de un adulto. Este tipo de llegar a afectar en ocasiones al crecimiento y desarrollo del niño. El equipo Los expertos recuerdan la importancia de un buen equipamiento, tanto a la hora de comprarlo como de alquilarlo hay que tener en cuenta que el equipo se debe adecuar lo máximo posible a nuestra condición física. Por ejemplo, a la hora de comprar unos esquís, lo más importante es considerar nuestro nivel como esquiadores y el uso que se le va a dar a las tablas. Las de los principiantes deben ser ligeras, dóciles y manejables. Al elegir una fijaciones (que sujetan las botas a las tablas) el peso, la edad, la preparación física y el niviel de esquí del usuario son los factores que se deben tener en cuenta. Dentro del equipamiento, las botas ocupan un papel fundamental a la hora de evitar lesiones. En la elección de las botas, lo fundamental a tener en cuenta es la comodidad al calzarlas, la rigidez lateral, l elasticidad frontal y que proporcionen una correcta sujeción al pie y al tobillo. La protección del frío en manos, pies, cabeza y orejas es muy importante. A la hora de abrigarse, la indumentaria debe ser resistente al frío, retener el calor corporal y resultar cómoda para el usuario. Además, conviene que el anorak y el pantalón sean transpirables e impermeables Las gafas de sol son esenciales, ya que la nieve refleja el 85% de la radiación que recibe. Finalmente, no se debe olvidar que es imprescindible una buena hidratación mediante la ingestión frecuente de líquidos, lo que es una buena excusa para pararse y descansar de vez en cuando. http://salud.tiscali.es/vivir-en-forma/ejercicio-y-deporte/actualidad/noticia/actualidad/... 19/01/2006 Sportec-Ciclismo en la Red Página 1 de 1 Lissavetzky aboga por la resolución del caso Heras "cuanto antes" El secretario de Estado de Deportes, Jaime Lissavetzky, aseguró en Mérida que el expediente federativo por dopaje del ciclista Roberto Heras está en los "tiempos normales", pero afirmó que "cuanto antes se solucione, mejor". Lissavetzky, que firmó un protocolo entre el Consejo Superior de Deportes (CSD) y la Junta de Extremadura para la construcción de infraestructuras, se refirió al caso Heras, positivo por EPO, al ser preguntado por el retraso a la hora de imponerle la sanción. Subrayó que los procesos de control y contraanálisis en el laboratorio del CSD en Madrid son "mucho más cortos que en otras etapas" y recordó que, posteriormente, los expedientes pasan a la federación correspondiente. En este caso se trata del Comité de Competición de la Federación Española de Ciclismo, que, en su opinión, se está tomando el tiempo pertinente antes de imponer una sanción, para "dar seguridad absoluta al deportista" con el fin de que presente las alegaciones correspondientes. Defendió la calidad del laboratorio de Madrid y citó como prueba que tres de sus expertos han sido invitados para formar parte del equipo científico de los Juegos Olímpicos de Invierno de Turín (Italia) y en la invitación se hacía especial mención, apuntó, a los métodos que usa para detectar la EPO, la sustancia encontrada en el cuerpo de Heras. Aunque se están respetando los plazos en ese caso, explicó que se acortarán con la futura Ley Orgánica de Protección de la Salud y Lucha contra el Dopaje, que establecerá que sólo se podrá acudir a la justicia ordinaria "en última instancia" y con carácter de urgencia. Advirtió también de que si las federaciones no tramitan los expedientes a su debido tiempo, las competencias se podrán "sustraer", concluyó Lissavetzky, que esta tarde dará una conferencia en Mérida sobre dopaje. http://newstec.sportec.es/noticias.asp?deporte=ciclismo&fichero=2006/01/20060116_... 19/01/2006 Imprimir artículo Página 1 de 1 IMPRIMIR IMPRIMIR ARTICULO DEPORTES CICLISMO «El propio ciclismo va contra sus intereses» J. G. P./BENIDORM La temporada 2005 fue, de nuevo, pasto del dopaje. Es la telaraña que anuda el cuello del ciclismo: casos positivos, sospechas, filtraciones, acusaciones entre los propios equipos.... Este deporte lleva años escupiendo en el plato del que come. -El UCI Pro Tour nació con vocación de lucha antidopaje. ¿Se ha notado en su primer año? -Se están haciendo más controles y más severos, pero no es normal que sólo los pasen los equipo del UCI Pro Tour y que luego tengan que competir con otros conjuntos de menor categoría, que no pasan tantos controles. Ahí hay una laguna muy importante. -Museeuw, el mejor clasicómano de los últimos años; Armstrong, el hombre récord del Tour; Heras, el gran dominador de la Vuelta. Ellos y otros muchos han quedado cuestionados por la sospecha de dopaje. ¿Cómo se ve desde dentro el eco que todo esto tiene en una opinión pública que se va alejando del ciclismo? -Lo único que sentimos es impotencia. Mientras no se mida a todo el deporte con el mismo rasero, el ciclismo estará muy desprotegido. Además, en el ciclismo no nos entendemos entre nosotros mismos. De ahí la impotencia y la sensación de que es muy difícil hallar la solución. -Sobre el daño que el ciclismo se hace a sí mismo hay un ejemplo claro. Íñigo Landaluze, un corredor con una tasa natural muy elevada de testosterona, es sometido a una investigación. Y antes de que se dé un veredicto, alguien desde dentro del ciclismo difunde el caso como si fuera un positivo. -Así es. En este tema nos han pedido un estudio científico completísimo. Y lo han hecho porque hay algunos que tienen que manchar este deporte como sea. Íñigo tiene esa tasa desde juvenil y está documentada. Mientras no ha conseguido victorias, nadie se ha interesado por él. Ahora, tras ganar el Dauphiné, ha salido esto. Está claro que nosotros mismos, la gente del ciclismo, vamos en contra de nuestros intereses. Subir http://www.elcorreodigital.com/interactivo/imprimir/imprimir.php?url=http://servicio... 19/01/2006 Imprimir artículo Página 1 de 2 IMPRIMIR IMPRIMIR ARTICULO DEPORTES DEPORTES El dopaje, entre los progresos de la ciencia y los frenos jurídicos PARÍS. Mientras las técnicas de detección progresan, algunos ídolos caen y la Agencia Mundial (AMA) adquiere protagonismo, la pusilanimidad de algunos responsables deportivos y las largas batallas a nivel jurídico se revelaron en 2005 como un freno en la lucha contra el dopaje. Una muestra de una ampolla de anabolizantes. Los casos de dopaje en el deporte no dejan de aparecer. [JESÚS SIGNES] Actualmente, los laboratorios buscan nuevas formas de EPO, reconocen las hormonas de crecimiento y trabajan, en ciertos casos, en la detección del dopaje del futuro: el genético, inaplicable al hombre, pero que ya se ha probado en ratones. Paralelamente, las grandes federaciones adoptan una tras otra el nuevo Código Mundial Antidopaje, que unifica la lista de productos prohibidos y las sanciones. Los Estados, por su parte, firmaron en octubre en la Unesco una Convención que proporciona a los gobiernos un marco legal para armonizar sus esfuerzos. En la práctica, han estallado casos que ponen a prueba toda esta maquinaria, sobre todo en tenis, atletismo y ciclismo. El más reciente es el del tenista argentino Mariano Puerta, finalista en junio en Roland Garros y que, el miércoles, fue condenado por la Federación Internacional (ITF) a ocho años de suspensión por un segundo control positivo en tres temporadas. La decisión tiene el objetivo de dar ejemplo en un deporte que también es ahora punto de mira por el dopaje. Se trata de la sanción más dura jamás aplicada a un tenista profesional. De forma también enérgica, el 13 de diciembre, el atleta estadounidense Tim Montgomery, que nunca ha dado positivo, fue suspendido dos años por el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) de Lausana, Suiza, por su implicación en el escándalo del laboratorio norteamericano Balco. Para Montgomery, de 31 años, también supone el fin de su trayectoria en el atletismo. Bajo sospecha Un tercer ejemplo, todavía por resolver, es el del siete veces ganador del Tour de Francia, el también estadounidense Lance Armstrong. El diario deportivo francés L'Equipe reveló, en agosto, que en la muestra de orina conservada del Tour 1999 fue detectada la presencia de EPO (eritropoyetina), cinco años más tarde. Armstrong lo niega. Y se defiende recordando que con estas pruebas no han respetado la finalidad de la investigación científica y de que se mantuvieran anónimas. La publicación de estos resultados, según sus abogados, vulnera la vida privada. La Unión Ciclista Internacional (UCI) apoya al estadounidense y precisa que el tejano está «cubierto» jurídicamente. En cambio, el cuádruple vencedor de la Vuelta a España, Roberto Heras, se enfrenta a una situación más complicada porque dio positivo, por EPO, en controles realizados este mismo año. Otras federaciones oponen más resistencia que la UCI. La FIFA, a seis meses del Mundial de fútbol de Alemania, aún no ha adoptado los reglamentos conformes al Código Mundial Antidopaje. Si se trata de los deportes profesionales estadounidenses, especialmente el baloncesto, sus responsables prefieren negociar la lista de productos prohibidos y se posicionan a favor de sanciones menos duras. COLPISA/AFP Subir http://www.diariovasco.com/interactivo/imprimir/imprimir2.php?url=http://servicios.... 19/01/2006 AZPRENSA Página 1 de 2 Año IV nº 1067 Jueves, 19 Noticias Buscador Expertos en Medicina Deportiva buscan nuevas pautas de actuación y métodos de trabajo en el control del deportista lesionado o enfermo POR PALAB El diagnóstico y tratamiento de las lesiones más habituales en jugadores de baloncesto,eje del V Curso de Medicina y Traumatología Del Deporte que cuenta con la participación de la FEMEDE PO Secciones Madrid, 16 enero 2006 (E.P.) Facilitar la prevención de lesiones a partir de un adecuado acondicionamiento físico; definir pautas de actuación y métodos de trabajo en el control del deportista lesionado y enfermo; y profundizar en la aplicación práctica de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento del lesionado, son algunos de los principales temas incluidos en el programa científico del V Curso de Medicina y Traumatología del Deporte dedicado al diagnóstico y tratamiento de las lesiones que se producen en el baloncesto, que se celebra estos días en Toledo. Otros de los objetivos que se plantean en el referido curso pasan por la promoción de la salud, a través de la práctica de ejercicio físico, y concienciar a la población en general de los beneficios de la actividad física en el tratamiento de ciertas enfermedades. La coordinación de esta actividad médica corre a cargo del toledano Fernando Jiménez Díaz, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y responsable de los servicios médicos del Club Baloncesto Fuenlabrada, y en la que se ha logrado reunir especialistas españoles tan cualificados en la Medicina deportiva, como el doctor Pedro Guillén, quien ha dedicado una sesión clínica sobre las lesiones de la extremidad inferior del jugador de baloncesto. CONCURSO AZPRENSA Ayuda a la formación Jornadas Marketin Farmacé 30/01/20 III Congr “Ansieda comórbid 26/01/20 RECIBA FORMA G TITULAR SU E-MA Otras ponencias se han dedicado a aspectos tales como el tratamiento ortopédico y quirúrgico de las lesiones de tobillo y de pie; la patología del tobillo y del pie en el jugador de baloncesto; y la rehabilitación de las lesiones del baloncesto. El Curso de Medicina Deportiva, en el que participa la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE), además de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Manch, y el Colegio de Médicos de Toledo, se celebra junto a las IV Jornadas de Promoción de la Salud y el Ejercicio Físico, y está dirigido a médicos especialistas en Medicina del Deporte, Traumatología, Atención Primaria y otras especialidades vinculadas a la actividad física. http://www.azprensa.com/noticias_ext.php?idreg=19866&AZPRENSA=56de409708a... 19/01/2006 La Opinión Digital Página 1 de 1 Imprimir esta página Absuelven a Armstrong 17 de enero de 2006 PARÍS (NTX).— Un tribunal de París absolvió ayer al siete veces campeón del Tour de Francia, el estadounidense Lance Armstrong, de la acusación por difamación que presentó en su contra el ciclista italiano Filippo Simeoni. El juez encargado del caso consideró que la querella que inició Simeoni estaba basada en una mala interpretación que sus propios abogados hicieron de la ley francesa, por lo que no admitió dicha denuncia. Según el ciclista italiano, Armstrong lo llamó mentiroso absoluto en una entrevista que fue publicada hace tres años por el diario francés Le Monde, declaración que motivó a Simeoni a presentar una querella ante la justicia francesa. En dicha publicación, el ciclista texano aseguró que Simeoni aceptó declarar contra el ex médico italiano Michele Ferrari, a cambio de recibir una sanción menor si en alguna ocasión fuera acusado de dopaje. En ocasiones anteriores el pedalista italiano ya había acusado al texano y a su médico, Ferrari de consumir esteroides para mejorar su rendimiento, pero la denuncia nunca pudo ser comprobada. Armstrong deberá presentarse a declarar en Italia el próximo 7 de marzo en el juicio por calumniar a Simeoni. Por el momento el estadounidense es investigado por un supuesto acoso al italiano durante la etapa de Lons-le-Saunier de la Tour de 2004 y por amenazarlo en su testimonio en el juicio por dopaje contra Ferrari. http://www.laopinion.com/print.html?rkey=00060116174701881782 19/01/2006 Imprimir artículo Página 1 de 1 IMPRIMIR IMPRIMIR ARTICULO DEPORTES » DEPORTE » LEGISLACIÓN El Proyecto de Ley del Dopaje llegará a las Cortes este trimestre JUAN SORIANO/MÉRIDA El Proyecto de Ley Orgánica de Protección de la Salud y de Lucha contra el Dopaje en el Deporte llegará a las Cortes españolas para su aprobación definitiva en el primer trimestre de este año. El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, adelantó ayer en una conferencia en Mérida el estado en el que se encuentra la tramitación de esta norma, que pretende «cubrir vacíos en la legislación española». Según indicó Jaime Lissavetzky, la nueva ley es la principal medida de las 59 puestas en marcha por el Gobierno en febrero del pasado año dentro de lo que se denomina Plan Nacional contra el Dopaje. Fruto de esta disposición, el Consejo de Ministros aprobó en septiembre del 2005 el Anteproyecto de Ley contra el Dopaje. Antes de su adopción definitiva, el texto requiere los informes favorables de cuatro organismos. Lissavetzky comentó en su conferencia que ya se cuenta con los dictámenes de la Agencia de Protección de Datos, el Consejo General del Poder Judicial y el Consejo Fiscal. «Estamos a la espera de que el Consejo de Estado emita su informe», indicó, lo que podría producirse en las próximas semanas, de modo que el Proyecto de Ley pueda recibir el visto bueno «en febrero o marzo» para su posterior aprobación en Cortes. El proyecto Tal y como señaló el consejero de Cultura de la Junta de Extremadura, Francisco Muñoz, en la presentación de la charla ofrecida por Lissavetzky, la nueva ley no solo tiene presente «aquellos casos más espectaculares» del deporte profesional, sino que también persigue un aspecto educativo y de promoción de la salud. En esta línea, el secretario de Estado para el Deporte aseguró que se considera al dopaje «como una lacra social, más allá del deporte profesional». Como explicó, los objetivos de la ley son asegurar el juego limpio, proteger la salud de los deportistas, adaptar la legislación española a la vigente en los países más avanzados en esta materia y «cumplir el compromiso de 'tolerancia cero' con el dopaje». Entre sus características, resaltó su carácter integral (en su redacción intervienen cuatro ministerios) y orgánico (afecta a derechos fundamentales, como la protección de la intimidad). Asimismo, el secretario de Estado destacó que su aprobación implicará la modificación de varias leyes, entre ellas el Código Penal, en el que se prevé introducir un artículo sobre la prescripción u ofrecimiento de sustancias dopantes. En estos casos, se podrían imponer sanciones de hasta dos años de cárcel y seis años de inhabilitación especial en cualquier cargo público u oficio. Subir http://www.hoy.es/interactivo/imprimir/imprimir2.php?url=http://servicios.hoy.es/pg0... 19/01/2006 Villalón No podrá establecerse la razón - 17-01-2006 El Atlético desconoce la causa de la gastroenteritis José María Villalón, jefe de los servicios médicos del Atlético de Madrid, afirmó que en 'estos momentos' no se puede llegar a una 'conclusión definitiva de la causa' de la gastroenteritis que afectó a gran parte de la plantilla 'ni se podrá llegar', una vez concluidos los informes y los análisis. Fuente: http://www.terra.es/deportes/articulo/html/dpo173760.htm Villalón advirtió de que hay más de mil millones de casos de gastroenteritis y que la mayor parte son de etiología 'desconocida', por lo que afirmó que no se sabe cuál ha sido la causa de la enfermedad, aunque señaló que por la 'alta incidencia y la rápida difusión del proceso permiten atribuir como probable origen del cuadro a una toxi-infección vírica'. El médico, acompañado en la rueda de prensa por Emilio Gutiérrez, director de comunicación e imagen del club rojiblanco, y Ana Martínez Serrano, jefa del servicio de salud pública área 6 de la sección Epidemiología de la Dirección General de la Salud Pública, advirtió de que no se ha suministrado ninguna sustancia prohibida por la ley actual del dopaje ni en mal estado a la plantilla. 'Creo que en estos momentos no se puede llegar a una conclusión definitiva de la causa ni se podrá llegar. Y en realidad lo que sí puedo decir que de esos más de mil millones de casos anuales en nuestra planeta, la mayor parte tiene una etiología desconocida, o sea no se sabe cuál ha sido la causa', explicó Villalón. El jefe de los servicios médicos del Atlético de Madrid destacó que, 'una vez concluidos los informes y los análisis realizados, la gastroenteritis aguda puede ser de etiología inespecífica, dudosa o desconocida o de etiología bacteriana, viral, parasitaria o tóxica'. Aún así, Villalón explicó: 'Las características epidemiológicas y clínicas y la alta incidencia que han tenido en nuestro colectivo, 18 jugadores y 3 auxiliares, y la rápida difusión del proceso, permiten atribuir como probable origen del cuadro a una toxi-infección vírica'. 'Las encuestas epidemiológicas realizadas a los profesionales concentrados en Las Rozas no pueden atribuir a ningún alimento concreto la condición de vector específico de transmisión', comentó el doctor, que añadió: 'la forma de transmisión más frecuente corresponde a alimentos, agua o vía área, persona a persona'. Villalón advirtió, además, de que 'ninguno de los auxiliares afectados de la plantilla ingirió los habituales suplementos nutricionales, todos ellos productos farmacéuticos de absoluta garantía y amplia difusión entre los deportistas de alto rendimiento de nuestro país'. La lista de principios activos que contienen esos suplementos nutricionales es la siguiente: Dextrosa, Lactosa, árnica, sarcolactato de zinc, estearato de magnesio ácido, jalea real, taurina, inositol, policosanoles, vitamina C, l-carnitina, selenio, beta caroteno, vitamina E, aspartato de argimina y sorbitol. 'Es necesario aclarar -continuó- que no se ha suministrado ninguna sustancia prohibida en la normativa vigente de la actual ley del dopaje. Segundo, no se ha suministrado ninguna sustancia caducada ni en mal estado. Y tercero, no se ha suministrado ninguna en dosis o por vía de administración inadecuada que pudiera haber producido el cuadro gastroentérico'. 'Por último hay que decir que los suplementos nutricionales usados tienen como objetivo primordial preservar la salud del futbolista y hacerlas compatibles con las altas cargas de trabajo físico a las que están sometidos durante los entrenamientos y la competición', explicó. Villalón destacó que desde el punto de vista clínico la gastroenteritis sufrida por los jugadores rojiblancos fue un 'cuadro leve desde el punto de vista sintomático y recortado en el tiempo, ya que su duración ha sido escasa y afortunadamente no ha tenido ninguna secuela en ninguno de los casos presentados'. El jefe de los servicios médicos señaló, sobre los análisis, que fue la propia entidad de la Ciudad del Fútbol la que mandó 'a un laboratorio privado una serie de alimentos, que no corresponden a la totalidad alimentos que han consumido los jugadores', para analizar una posible causa de la gastroenteritis. 'A las 24 horas se produce la notificación de la Comunidad de Madrid, en este caso al servicio de salud pública del área 6, del brote epidémico y hacen una inspección en el centro, una encuesta epidemiológica entre afectados y no afectados y, en algunos casos, una recogida de heces, para un estudio microbiológico de virus, bacterias o toxinas que pudiera haber. Este no detecta ninguna toxina, ni tóxico ni virus o bacteria', añadió. Ana Martínez Serrano, jefa del servicio de salud pública área 6 de la sección epidemiología a la Dirección General de la Salud Pública, explicó que se llevaron a cabo 'controles de agua', que estaba 'en perfecto estado'. 'Puede ser por vía aérea. No es necesario que sea a través de un alimento', añadió. 'Es un mecanismo en estos momentos desconocido. No tenemos todas las pruebas como para poder asegurar cuál es la vía, pero lo más probable es que sea vírico y no identificada la causa', agregó. Terra Deportes - EFE Hacer ejercicios regularmente puede retrasar la enfermedad de Alzheimer Página 1 de 3 Original page: http://www.webmd.com/content/Article/117/112643.htm Hacer ejercicios regularmente puede retrasar la enfermedad de Alzheimer Un estudio muestra que hacer ejercicios 3 veces semanalmente puede ser todo lo que se necesita By Miranda Hitti (en Español) Reviewed By Louise Chang, MD (en Noticias médicas de WebMD en Español: Español) on Wednesday, January 18, 2006 Tema principal 17 de enero, 2006 - Las cantidades moderadas de ejercicio regular podrían retrasar la enfermedad Alzheimer en los adultos de edad madura. La conclusión es basada sobre más de 1,700 adultos de 65 años y mayores que no sufrían de demencia al comienzo del estudio. Los que informaron que hacían ejercicio, al menos, tres veces por semana, tuvieron casi un tercio de posibilidades de desarrollar demencia - principalmente la del tipo de Alzheimer en seis años. Para que el cerebro se beneficiara, no se necesitaba estar en perfecta forma o hacer extenuantes programas de ejercicio diariamente. "Aún las personas más ancianas que hicieron cantidades modestas de ejercicio moderado, tales como caminar por 15 minutos tres veces a la semana, pareció beneficiar,"el investigador Eric Larson, MD, MPH, dice en un comunicado de prensa. Si estas conclusiones son confirmadas, podrían ser otra razón para que los ancianos hagan ejercicio, aunque no estén en gran forma físicamente, escriben Larson y sus colegas. Su estudio es publicado en Annals of Internal Medicine. Larson dirige el Centro para los Estudios de la Salud (Center for Health Studies) de Group Health Cooperative, en Seattle HMO. Ejercicio y demencia La demencia no es una parte normal del envejecimiento, pero viene a ser más común con la edad. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en los adultos de edad madura. Los beneficios del ejercicio en la salud en general son bien conocidos. Sin embargo, los estudios sobre si el ejercicio detiene la demencia han sido diversos, informan Larson y sus colegas. Por lo tanto, ellos llevaron a cabo su propio estudio. A los participantes se les hizo un seguimiento por seis años. Ninguno tuvo una calificación baja en las pruebas iniciales sobre las capacidades mentales incluyendo la memoria, el juicio y la habilidad del lenguaje. Los investigadores fueron minuciosos sobre eso por una razón. Ellos quisieron asegurarse que los participantes no estaban ya encaminados hacia la demencia. Los participantes fueron examinados por demencia un año sí y otro no durante los seis años del estudio. Todos eran miembros de la organización HMO donde Larson trabaja. ¿Activo u ocioso? Al comienzo del estudio, a los participantes se les preguntó sobre sus hábitos de ejercicio. Las preguntas clave: ¿Usted hace ejercicio? Si es así, ¿Cuántos días a la semana? http://www.webmd.com/content/Article/117/112643.htm?printing=true 19/01/2006 Hacer ejercicios regularmente puede retrasar la enfermedad de Alzheimer Página 2 de 3 Más de tres cuartos informaron que hacían ejercicio, al menos, tres veces semanalmente. Todos los tipos de ejercicios se tomaron en cuenta, incluyendo caminar, correr en bicicleta, escalar, nadar, aeróbicos y entrenamiento con pesas. A los participantes también se les preguntó sobre el uso del cigarro, consumo de alcohol, su historia médica y otros factores que podrían influir en sus posibilidades de desarrollar demencia. A los participantes no se les dijo que hicieran ejercicios o que cambiaran algo en sus vidas. Manteniendo la demencia bajo control Manteniendo la demencia bajo control La mayoría de los participantes no desarrollaron demencia, pero 158 de ellos sí la desarrollaron. El tipo de demencia de Alzheimer fue la más común. El estudio muestra que las personas que informaron que hacían ejercicios, al menos, tres veces semanalmente tuvieron 32% menos probabilidades de desarrollar demencia que los que no hicieron ejercicio tan a menudo. Esa figura toma en cuenta otros factores de riesgos, como la edad, el sexo, la diabetes, la presión sanguínea alta y las enfermedades del corazón. El equipo de Larson no expresó que el ejercicio prevenía la demencia. En cambio, ellos escribieron que parecía que el ejercicio retrasaba la demencia. "Creemos que estas conclusiones pueden ser útiles si son confirmadas ya que la enfermedad de Alzheimer es una de las enfermedades más temibles del envejecimiento y es frecuentemente nombrada como una razón para no 'envejecer,'" escriben los investigadores. Ellos continúan diciendo que "las personas no quieren perder su independencia y calidad de vida como consecuencia del envejecimiento". ¿No está en superforma? No hay problema También se chequearon las capacidades físicas de los participantes. Se les tomó el tiempo cuando caminaban 10 pies y se levantaban de una silla. También se les hicieron pruebas de equilibrio y de fortaleza para agarrar con el puño de la mano. Los que no se desempeñaron bien en estas tareas, pero de todas formas hacían ejercicios, disminuyeron más su riesgo de demencia. Los ancianos que se encontraban en mejor forma también se beneficiaron pero no mucho. Larson agrega, "Aunque si usted tiene 75 años y nunca antes ha hecho ejercicio, usted todavía puede beneficiarse al comenzar a hacer ejercicios ahora." Por supuesto, usted debe obtener la aprobación de un doctor antes de hacer eso. ¿Cómo el ejercicio podría disminuir la demencia? Si el ejercicio retrasa la demencia, la ciencia no ha entendido exactamente cómo sucede. Quizás es un beneficio de un mejor flujo de sangre al cerebro o puede ser que el ejercicio protege los tejidos del cerebro, escriben Larson y sus colegas. Ellos hacen un llamado para que se hagan otros estudios y se revisen estas conclusiones. El editorial de una revista declara, "Resulta atractivo pensar que dedicarse a hacer ejercicios regularmente puede retrasar o prevenir la enfermedad de Alzheimer," Ya que los factores de riesgos establecidos de la enfermedad (como la edad y la genética) no cambiarán. Eso significa que usted no puede cambiar su edad o genes, pero usted puede decidir si hacer ejercicios o http://www.webmd.com/content/Article/117/112643.htm?printing=true 19/01/2006 Hacer ejercicios regularmente puede retrasar la enfermedad de Alzheimer Página 3 de 3 no. "Estamos avanzando más para colocar la prevención de la deterioración cognoscitiva y la demencia en la larga lista de beneficios para la salud provocados por la actividad física," escriben los editorialistas. Entre ellos se incluye a Laura Podewils, PhD, MS, de los CDC. Revisado por la Dra. Brunilda Nazario FUENTES: Larson, E. Annals of Internal Medicine, 17 de enero, 2006; vol 144: pp 73-81. Podewils, L. Annals of Internal Medicine, 17 de enero, 2006; vol 144: pp 135-137. Comunicado de prensa, Group Health Cooperative Center for Health Studies. Comunicado de prensa, American College of Physicians. © 2006 WebMD Inc. Todos los derechos reservados. http://www.webmd.com/content/Article/117/112643.htm?printing=true 19/01/2006 Imprimir artículo Página 1 de 1 IMPRIMIR IMPRIMIR ARTICULO DEPORTES ANÁLISIS Biomecánica y ciclismo JON IRIBERRI/ Igual que hace unos años los médicos y los preparadores físicos introdujeron nuevos medios y métodos para optimizar el rendimiento ciclista, el biomecánico es el único profesional que se ha incorporado al entorno ciclista. En tiempos de descrédito para el ciclismo, la biomecánica se ha convertido en el nuevo motivo de culto de ciclistas y directores, tiene una explicación lógica. Jon Iriberri es técnico superior de la Dirección de Deportes del Gobierno vasco que explica casi todo aquello que no Consideraciones aparte, la biomecánica como ciencia lleva con el ciclismo desde los orígenes de éste. La evolución actual requiere de la presencia de profesionales llegados desde los ámbitos biomédicos y de la ingeniería- que analizan todas las interrelaciones entre hombre y máquina para conseguir una suma de efectos mecánicos lo más positivos posibles. Dicho de otra manera, que el pedaleo sea más fácil o que podamos pedalear más fuerte. Desde la fabricación de la bicicleta, donde los ingenieros hacen bicis lo más ligeras y recias posible, hasta el posicionamiento del sujeto sobre su máquina, resulta sorprendente la cantidad de variables que debemos tener en cuenta para que la eficiencia, también llamada ergonomía, sea lo más elevada posible. Paralelamente a esto se vela además por la prevención de lesiones y molestias generadas por una postura incorrecta. La biomecánica es una ciencia que describe y explica desde un punto de vista mecánico las expresiones de equilibrio y movimiento del ser humano. A partir de este conocimiento expreso, plantea modificaciones de los patrones de postura y movimiento con el objetivo de realizar cualquier ejercicio físico de la manera más efectiva posible. Uno de los ejemplos más representativos de todo esto es valorar cómo Obree necesitó un 25% menos de potencia que Induráin para un registro de la hora similar. Uno era un gran atleta y el otro un eficaz biomecánico. Subir http://www.elcorreodigital.com/interactivo/imprimir/imprimir.php?url=http://servicio... 19/01/2006 Imprimir artículo Página 1 de 1 IMPRIMIR IMPRIMIR ARTICULO DEPORTES CICLISMO La informática marca el ritmo del pelotón J. G. P./BILBAO La informática es una ventana a través de la que el ciclista se asoma al interior de su cuerpo. Bucea bajo su propia piel. Le permite pedalear sobre un ordenador. El corredor puede observar -como en la imagen superior- la silueta de su esfuerzo. Una onda para la pierna derecha y otra para la izquierda. Comprueba cómo se distribuye su trabajo y, si no es correcto, trata de afinarlo. Al ritmo del ordenador. Según los estudios realizados en el Centro de Perfeccionamiento de Fadura, el perfil de giro ideal tiene que componer una onda que alcance su cima lo más alto posible -es decir, cuando la biela está en la misma línea horizontal que el suelo y, por tanto, más fuerza desarrolla- y que descienda hasta el límite en coincidencia con el punto muerto de la pedalada -esto es, cuando la pierna está extendida-. Hay que facilitar el paso por el punto muerto, redondearlo, reducir el consumo energético. También se trata de situar en paralelo los resultados de las dos piernas, que apliquen un nivel de fuerza similar y en el punto correcto. El lijado informático da sus frutos si la diferencia de gasto entre ambas extremidades no supera el 5%. Entonces, el ciclista está en la onda. Subir http://www.elcorreodigital.com/interactivo/imprimir/imprimir.php?url=http://servicio... 19/01/2006 Imprimir artículo Página 1 de 2 IMPRIMIR IMPRIMIR ARTICULO DEPORTES CICLISMO La pedalada perfecta En el intento por pulir su posición sobre la bicicleta y sacarle el máximo rendimiento, los ciclistas acuden a centros de perfeccionamiento y biomecánica como el que tiene el Gobierno vasco en Fadura J. GÓMEZ PEÑA/BILBAO Al principio, los ciclistas eran aventureros. Como el vizcaíno Vicente Blanco, el 'Cojo', uno de los pioneros que se lanzaron al Tour. Tipos Biomecánica y ciclismo entecos en tiempos de hambre. El 'Cojo', de La informática marca el ritmo del profesión botero en la ría, apenas conocía la pelotón carne, ni sabía nada de entrenamientos, aerodinámica o biomecánica, pero agarró la bici y tiró hacia París, hacia la salida del Tour 1910. Eso era al principio. Ahora, los ciclistas son relojes, mecanismos de precisión. Compuestos de carátula, manecillas, péndulo y osciladores. Buscan la perfección en la medida del tiempo. Saben que cualquier alteración, el más mínimo desajuste, provoca retrasos. Por eso, recurren a la biomecánica para pulir su funcionamiento, para hallar la posición perfecta de cada una de sus piezas. Tic, tac. Dos manecillas; dos piernas que pedalean sobre la esfera de un reloj. La primera bicicleta del 'Cojo' era de señora y tenía por tubulares dos trozos de soga. Hoy, las bicis se confeccionan a medida para cada ciclista. Un guante de carbono. Pero incluso así hay que tallarlas en centros de perfeccionamiento como el que el Gobierno vasco tiene en Fadura. La biomecánica se ha convertido en una especie de pócima milagrosa. No lo es, aunque sí cura algunos males. Por Fadura pasan muchos profesionales y amateurs vascos. Hay dos tipos de clientes: los que padecen algún problema físico, generalmente en la espalda, y los que buscan la pedalada redonda, la que saque más rendimiento a su esfuerzo. No es fácil hallar ese 'Grial'. Nada más llegar al centro, el ciclista se somete a una larga sesión de metraje: hasta 45 medidas, la mayoría antropométricas (distancias de las articulaciones, alturas, envergaduras, perímetros musculares....) y una decena de datos complementarios como la angulación del pie, la amplitud articular o la flexibilidad. Una vez calcado el jinete, pasa por la cinta métrica la montura. Los especialistas recogen 25 datos sobre la bicicleta, incluidos los ángulos del corredor en su posición habitual. Al final, cada deportista sale radiografiado, como congelado en una gota de ámbar. Es entonces cuando comienza el pulido. Orfebrería. El ciclista se sube a una bicicleta estática conectada a un ordenador. Pedalea durante varios minutos a 90 revoluciones por minuto y 250 vatios de potencia -el ritmo medio de una competición-. Y ve en la pantalla las ondas de su otro corazón, el tic-tac de los pedales. «Al ver que la onda de la pierna derecha no es como la de la izquierda o que no aprovechan bien la fuerza, se dan cuenta de los errores», dice Jon Iriberri, técnico superior del Centro de Perfeccionamiento de Fadura. Ver para creer. A veces, hay un diferencia cercana al 15% de rendimiento entre una pierna y otra. Otras, el ciclista malgasta energías en los puntos muertos de la pedalada. Aun así, no es fácil variar la postura de alguien que lleva diez años como profesional y más de 300.000 kilómetros. Incluso hay corredores que tras sufrir una caída pierden su posición natural y tienen que readaptarse. En vídeo Para extraer el máximo beneficio de una pedalada, los técnicos juegan con varios elementos: longitud y altura de las tijas del manillar y del sillín; longitud de las bielas, y la posición de las 'calas', el enganche de las zapatillas con los pedales. Así, variando la posición de esas piezas y con la pantalla del ordenador como testigo, el ciclista comprueba la mejoría del giro. Economía de gasto. Eficacia. Además, se http://www.elcorreodigital.com/interactivo/imprimir/imprimir.php?url=http://servicio... 19/01/2006 Imprimir artículo Página 2 de 2 realiza una grabación en vídeo para comprobar el grado de rotación del tobillo. En esto, como en el resto de la variables, cada ciclista es un mundo: los hay como Perico Delgado, que aplicaba más fuerza con el talón, o como Armstrong, que pedaleaba más sobre la punta del pie. Por eso, los cambios no pueden ser traumáticos: un cambio de zapatillas o de pedales o un milímetro de más pueden provocar el drama, la lesión. Cuando la brújula del biomecánico ha dado con la posición que parece ideal, se abre otra ventana informática: la electromiografía, que mide la cantidad de electricidad que genera cada músculo. Así, se descubren las descompensaciones. Músculos que soportan un sobreesfuerzo y otros que, en cambio, apenas intervienen. Es un test complicado, que cubre al ciclista de electrodos y que busca la coordinación intermuscular, el reparto equilibrado del trabajo. El otro tic-tac. El minutero y el segundero. El reloj interior está ya calibrado, lo más cerca posible a la perfección. Luego, con todos los datos obtenidos, los técnicos de Fadura deducen fórmulas más sencillas (basadas en la altura del individuo y la longitud de sus piernas) para aplicar a todo tipo de usuario. Es la vocación del centro. Trabajar con la Fórmula 1 para luego mejorar el nivel de los utilitarios. Todos en camino hacia la pedalada perfecta. A punto. En punto. Como un reloj. Subir http://www.elcorreodigital.com/interactivo/imprimir/imprimir.php?url=http://servicio... 19/01/2006 abc.es Página 1 de 1 jueves 19 de enero de 2006 EDICIÓN IMPRESA - Fútbol Una alta dosis vitamínica pudo provocar la diarrea T. G. -M. MADRID. Ante la posibilidad de que la alimentación no sea el origen de la gastroenteritis sufrida por dieciséis jugadores del Atlético la semana pasda, ABC ha consultado con diversos doctores especializados en medicina deportiva, entre ellos Fernando Astorqui, —ex responsable médico de la Vuelta a España y miembro de la UCI—, sobre las posibles razones del proceso protagonizado por los futbolistas. Los especialistas afirman que «una dosis excesiva de un complejo vitamínico o un nuevo compuesto de vitaminas puede provocar un proceso diarreico. Una alta dosis o un producto novedoso, ingerido tanto por vía oral como por vía parenteral, puede ser objeto de una reacción negativa por una mala absorción de los mismos. Esa diferente reacción de cada uno explicaría la causa por la que fueron afectados dieciséis futbolistas y no otros nueve jugadores». Los doctores manifiestan que «lo sucedido a los jugadores del Atlético les ha ocurrido a otros muchos grupos de deportistas de alto nivel y los efectos negativos de los productos recuperadores son una situación conocida, tanto a escala colectiva como individual». http://www.abc.es/COM_ABC/servicios/imprimir/printPage.asp 19/01/2006 SEMINARIO DE INVIERNO “CORAZON Y DEPORTE” II REUNIÓN de la SOCIEDAD ANDALUZA DE MEDICINA DEL DEPORTE III REUNIÓN NACIONAL DEL GRUPO DE CARDIOLOGÍA DEL DEPORTE CAR Sierra Nevada / Club Deportivo Trevenque SIERRA NEVADA, 26-28 DE ENERO 2006 Grupo de Cardiología del Deporte Sociedad Española de Cardiología Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) CONSEJERIA DE TURISMO COMERCIO Y DEPORTE SEMINARIO DE INVIERNO “CORAZON Y DEPORTE” II REUNIÓN de la SOCIEDAD ANDALUZA DE MEDICINA DEL DEPORTE III REUNIÓN NACIONAL DEL GRUPO DE CARDIOLOGÍA DEL DEPORTE Organiza: • Grupo de Cardiología del Deporte del Centro Andaluz de Medicina del Deporte. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte Junta de Andalucía • Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte • Grupo de Cardiología del Deporte. SEC. • Club des Cardiologues du Sport. Francia. • Instituto Andalusí de Cardiología • Unidad del Corazón, Hospital Clínico de Málaga Grupo de Cardiología del Deporte Sociedad Española de Cardiología Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) CONSEJERIA DE TURISMO COMERCIO Y DEPORTE PROGRAMA CIENTIFICO Jueves 26 de Enero 18:00 Inauguración 18:15 Mesa Redonda BIOMARCADORES ENFERMEDAD EN EL DEPORTE Moderadores: José Manuel Sánchez Calle / Diego Montañés. Y EN LA El BNP como marcador en el deporte de alta competición Carmen Adamuz El BNP en la insuficiencia cardiaca. Manuel Jiménez-Navarro El BNP en otras patologías José Peña. Viernes 27 de Enero 10:00 Talleres PRUEBAS DIAGNOSTICAS DEPORTISTA EN EL SCREENING DEL José Peña / Manuel Jiménez-Navarro Fernando Cabrera / Carlos Melero 12:00. Symposium SALUD Y LONGEVIDAD 17:00 Mesa Redonda PRUEBAS DIAGNOSTICAS: LA VISION DE LA MEDICINA DEPORTIVA Y DE LA CARDIOLOGIA Mesa conjunta con el Club des Cardiologues du Sport Moderadores Dany-Michel Marcadet / Carlos de Teresa El electrocardiograma Richard Amoretti / José Naranjo El ecocardiograma François Carré / Araceli Boraita La prueba de esfuerzo Pascal Poncelet / Carlos Melero Otras pruebas diagnósticas Dany-Michel Marcadet / Carlos González de Vega 19: 00 Mesa Redonda EL EJERCICIO FÍSICO DESPUÉS DEL INFARTO DE MIOCARDIO Mesa conjunta con el Club des Cardiologues du Sport Sábado 28 de Enero 10:00 Taller PROGRAMA PRÁCTICO DE REHABILITACIÓN CARDIACA Moderador. Valeriano Sosa 17: 00 Mesa Redonda REHABILITACION CARDIACA Moderadores: Emilio González Cocina Vicente de la Varga Situación actual de la rehabilitación cardiaca en España: ¿Por qué no se hace más? Emilio González Cocina Fundamentos y resultados Angel Montiel ¿Qué papel tiene el médico deportivo en la rehabilitación cardiaca? Carlos de Teresa 19: 00 Pausa 19:15 Coloquio de Clausura LA CARDIOPROTECCIÓN EN ESPACIOS EXPERIENCIA EN EVENTOS DEPORTIVOS Moderadores: Alfonso Castro-Beiras / Javier Colás Participantes: Manuel Cillero (Playas de La Coruña) Joseph Brugada (Proyecto Bañolas) Carmen Adamuz (Juegos del Mediterráneo) Justo Menéndez (Estadio Santiago Bernabeu) PÚBLICOS: Secretaría: CEC. SL. Gran Vía de Colón 49. 18001 Granada Tl. 958 206464 Fax: 958 278183 e-mail: cec@suinsa.es Viajes Arrayanes Av Madrid 3 (Bajo) 18012 Granada Tf. 958 295052 Fax: 958 295640 SEDE DE LA REUNIÓN: Club Deportivo Trevenque Centro de Alto Rendimiento Deportivo HOTEL OFICIAL DE LA REUNIÓN Hotel Ziryab Plaza de Andalucía s/n (Sierra Nevada) . Monachil. 18196Granada