Download Tratamiento de las fracturas de la epífisis proximal del fémur con un
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
.Número Volumen 29 I • Enero-Febrero de 1987 Actualidades en salud Tratamiento de las fracturas de la epífisis proximal del fémur con un tornillo de compresión y placa diseñado y construido en México DR. JORGE DR. JOSÉ GARCÍA DR. RAÚL DR. HÉCTOR L. LEÓN(I) RODRÍGUEZ SORIANO BRUST FLORES(2) SÁNCHEZ (3) CARMONA(4) Garcia León J, Rodríguez Flores JL. Soriano Sánchez R, Brust Carmona H: Tratamiento de las fracturas de la epífisis proximal del fémur con un tornillo de compresión y placa diseñado y construido en México. Salud Pública Méx 1987; 29: Resumen: En el hospital de urgencias "Dr. Rubén Leñero" de la Dirección General de los Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal, se intervino quirúrgica mente a 14 pacientes para reducción interna de fracturas transcervical o transtrocantérea de la epífisis proximal del fémur, empleando un tornillo de compresión y placa diseñado por el Dr. García León. El promedio de edad de los pacientes fue de 65 años; la fractura fue E l tratamiento de las fracturas de la epífisis proximal del fémur es por reducción y fijación, (1) Jefe de Servicio de Ortopedia del Hospital "Rubén Leñero" del Departamento del Distrito Federal. México. (2) Residente del 3er. grado del Servicio de Ortopedia" Hospital Rubén Leñero" del Departamento del Distrito Federal. México. (3) Subdirector de Capacitación Científica y Tecnológica del Centro de Desarrollo de Aplicaciones Tecnológicas de la Dirección General de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Secretaría de Salud. México. (4) Director General de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Secretaria de Salud. México. 10 transtrocantérea en 13 de los 14 pacientes. Los resultados obtenidos son comparativamente iguales a los descritos en la literatura al respecto, con los beneficios de menor número de días/cama y mayor movilidad a corto plazo. Además, por ser el diseño y manufactura de este tornillo y placa de origen nacional, su costo de adquisición es siete veces menor que el de los dispositivos similares de importación. ya sea externa o interna.I.) La fijación interna es mejor que la externa, ya que permite que los individuos puedan ser movilizados a corto plazo, disminuyendo considerabtemente los días/cama del paciente, lo cual, tomando en cuenta que este tipo de fractura ocurre más frecuentemente en ancianos, se correlaciona con una disminución de la mortalidad y, en las condiciones actuales de incremento de accidentes automovilísticos en individuos jóvenes, permite que estos se reintegren a las actividades de la sociedad en un menor plazo .z.4. 5 Para aumentar la efectividad del tratamiento por fijación interna, han sido desarrollados diferentes SALUD PUBLICA DE MEXICO Tratamiento de las fracturas de la epífisis implementas, como el clavo trilaminado que introduce Smith Petersen en 1931.' En un estudio comparativo de 1,071 casos, Jensen et. al.,? demuestran que los problemas al utilizar el clavo trilaminado o el clavo placa de Jewet, resultan más importantes que los producidos al emplear el tornillo de tipo deslizante. Actualmente, en el ámbito. nacional e internacional para la fijación de este tipo de fracturas generalmente se emplea el tornillo de compresión deslizante de Richards" 9 cuyo costo fluctúa entre 110,000. y 150,000 pesos mexicanos (precio referido al mes de abril de 1985). Considerando que es imprescindible contar con este tipo de implantes, se diseñó y elaboró, a un costo siete veces menor al de los similares importados, un tornillo de compresión con placa deslizante con material hecho en México. El acero inoxidable utilizado aprueba la norma internacional que lo acredita como del tipo 316 L. (Norma Internacional).'? Con el propósito de analizar preliminarmente la efectividad de este nuevo modelo, se procedió al implante de 15 dispositivos. MA TERIAL Y METODOS La implantación de este tornillo y placa de compresión la efectuaron un médico residente de JII grado y un ortopedista traumatólogo, adscritos al Servicio de Traumatología y Urgencias del Hospital "Dr. Rubén Leñero", perteneciente a la Dirección General de los Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: Las fracturas deberían tener un máximo de ocho días de haberse producido; fracturas transcervicales, basicervicales y transtrocantéreas y pacientes con un riesgo quirúrgico de grado menor a IV -V. Los exámenes físicos y de laboratorio efectuados fueron los de rutina, tanto antes como después de la reducción de la fractura. El control radiológico y transoperatorio del implante fue efectuado por medio de placas radiológicas simples. El implante del tornillo y placa se efectuó por medio de dos clavos guía, un medidor de ángulo, un desarmador plano y cuatro o seis tornillos de cortical para fijar la placa. En la figura I se presentan los componentes del tornillo y tres proyecciones de la placa. A cada paciente se le explicó que el tornillo que se ENERO·FEBRERO 1987 FIGURA t Tornillo de Compresión y Placa Desarticulada. utilizaría en su tratamiento era de fabricación nacional; el cual reúne las mismas características que los importados. Los pacientes podían rechazar la implantación de este dispositivo y optar por adquirir el tornillo importado. RESULTADOS En el estudio participaron 14 pacientes y debido a que en un caso el tornillo se fracturó. el número de tornillos aplicados fue de 15. Lamentablemente, en el caso reintervenido, la paciente cantaba con 79 años de edad y. 36 horas después de la segunda intervención, presenta una tromboembolia pulmonar con paro cardiorespiratorio. Se trataron siete pacientes masculinos y siete femeninos, cuya edad cronológica varió entre 20 y 36 años de edad. De éstos, II fueron mayores de 60 años de edad y los datos se desglosan en el cuadro 1. Todos los casos, excepto el de V.M.a., correspondieron a fractura transtrocantérea. El promedio de edad en hombres fue de 60 años. con una varianza de 578.7, desviación estándar de 24.04 y coeficiente de variación de .40 Nótese que esta variación se debe a que en el estudio la edad mínima es de 20 años y la máxima es de 86 años. En mujeres se observó un promedio de 74. con una varianza de 230.4, desviación estándar de 15.18 y 11 García León J, Rodriguez HOSPITAL DE FRACTURA Masculino B.C.N. J.A.F. e.M.C. S.L.J. V.M.O. M.N.O. S.I.D. H. CUADRO I "DR. RUBEN LEÑERO", SERVICIOS MEDICaS DEL DDF.* EDAD, SEXO Y GRADO DE PACIENTES INTERVENIDOS PARA APLlCACIONIDE TORNILLOS DE COMPRESION CON PLACA DESLIZANTE . Edac' años 60 86 85 62 38 20 69 • Departamento Flores J, Soriano Sánchez R, Brust Carmona Grado de fractura Femenino Edad años I 111 11 111 Transcervical V IV R.A.M. F.L.F. M.G.P.V. V.M.e. A.D.T. A.S.H. I.A.e. 79 80 84 79 79 78 40 Grado de fractura 111 111 11 I 11 III-IV V del Distrito Federal, México. Todos los casos, excepto el de V.M.a., correspondieron un coeficiente de variación de .204. Los tipos de fracturas tratadas fueron 13 transo trocantéreas y una transcervical. De las fracturas transtrocantéreas que se clasificaron con el método de Raymond G. Tronzo.'? se encontraron. en los hombres: Grado 1. una: Grado 11. una: Grado 111 dos y Grado V, dos. En las mujeres: Grado 1, una. Grado 11, dos: Grado 111, dos y Grado IV, dos. En promedio. el tiempo quirúrgico para la colocación del tornillo de compresión en los hombres fue de 1.7 horas con una varianza de .17, desviación estándar de .412 y un coeficiente de variación de .242. En las mujeres. el promedio del tiempo quirúrgico fue de 1.38 horas. varianza de 0.010. desviación estándar de 0.102 y un coeficiente de variación de 0.74 (cuadro 11). Estos resultados demuestran que no existen diferencias significativas entre el tiempo quirúrgico ernpleado en los hombres y el empleado en las mujeres (p=O.I3). Los días promedio de estancia intrahospitalaria a fractura transtrocantérea. en los hombres fue de 11.1, varianza 17.47, desviación estándar 4.18 y coeficiente de variación de 0.3751. En lasmujeres,elpromediofuede 12.57días, varianza 98.28, desviación estándar de 9.91 y coeficiente de variación de 0.7883. Diferencias que resultan no significativas (p=0.191 )con mayor variación en las mujeres (cuadro 111). En todos los pacientes fue posible iniciar la movilización temprana (24 horas de postoperatorio) en su cama. permitiendo la flexión de cadera hasta los 90°, generando poca sensación dolorosa que los pacientes toleraron sin medicación analgésica. La calidad de la reducción fue en relación al' número de porciones (conrninución) de la fractura. En cuanto a la estabilidad de la reducción de la fractura se obtuvo lo siguiente: ocho reducciones anatómicas en planos anteroposterior y lateral y siete reducciones con telescopamiento de la parte inferomedial del fragmento proximal, sobre el canal medular del distal (Dimon-Hughston).' Se observó un deslizamiento del tornillo en cua- CUADRO 11 HOSPITAL "DR. RUBEN LEÑERO", SERVIcios MEDICOS DEL DDF. TIEMPO QUIRURGICO DE PACIENTES INTERVENIDOS PARA APLICACION DE TORNILLO DE COMPRESION CON PLACA DESLIZANTE Sexo Tiempo X Varianza Desviación estándar CV Hombres: 1.3,1.4,1.3,1.5, 2.1,2.2,2.1 1.7 .17 .412 .242. Mujeres: 1.3,1.5.1.4,1.5, 1.2, 1.3, 1.4 1.38 .010 .102 .074 12 SALUD PUBLICA DE MEXICO Tratamiento de las fracturas de la epífisis CUADRO 111 OlAS ESTANCIA DE PACIENTES INTERVENIDOS PARA APLICACION DE TORNILLO DE COMPRESION CON PLACA DESLIZANTE Sexo Días/estancia Hombres: 20, 7, 10,9, 12, lO, lO, Mujeres: 9,35,10,8, 9, 8, 9, Varianza Desviación estándar 11.1 17.47 4.18 .3751 12.57 98.28 991 .7883 Y tro ocasiones, sin pérdida de la reducción de 1", fractura. Estos deslizamientos ocurrieron entre la 3a. y 4a. semana de postoperatorio. Se encontraron dos desviaciones en varo meno res de 20°, sin pérdida del contacto entre los fragmentas de la fractura. Uno de estos casos fue secundario a una falla técnica, ocasionada por la falta de penetración del tornillo sobre el fragmento proximal. A un paciente se le infectó la herida quirúrgica.Ia cual sanó con curaciones diarias yantibioticoterapia. En 11 de los 14 pacientes, el control radiológico pastoperatorio pudo efectuarse a las 3, 6, 12 Y 16 semanas de post operatorio en planos anterior, posterior y lateral, y con excepción de los dos casos con desviación de varo, no se nota ninguna disminución de la reducción postoperatoria. Se observan en algunos casos datos radiográficos de consolidación ósea. DISCUSION La edad cronológica de la población tratada con el tornillo de compresión y placa deslizante diseñado y fabricado en México, es semejante a la reportada por otros autores," JJ siendo la prevalencia de 11/14 (78%) en pacientes mayores de 60 años de edad. El tiempo quirúrgico para la aplicación del tornillo de compresión y placa deslizante de Richards reportado por Sherk y Foster, JJ es semejante al encontrado en la aplicación de este nuevo dispositivo. La implantación con deslizamiento secundario del tornillo sobre la placa, entre la 3a. y 4a. semana ENERO-FEBRERO 1987 CV de postoperatorio, también se ha reportado con, otros dispositivos similares Heyse ' y Jensen,? En 1972, Fredenberg (citado en 12) reportó que esto ocurre en un 19% de los casos, sin pérdida del contacto entre los cabos de la fractura; esto se atribuye al grado de osteoporosis o a la compresión excesiva del tornillo. En este estudio el problema se presentó en un 28% de los casos. En cuanto a la mantención de la reducción de los fragmentos, los resultados obtenidos son superiores a los reportados por Charnley,' Sherk '! en 1985 y Jensen? en 1980. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos con el uso de este tornillo y placa, diseñados y manufacturados en México, son semejantes a los reportados en la literatura mundial, determinándose que el tiempo de hospitalización de los pacientes estudiados es corto, lo cual abate considerablemente el costo por este concepto. De especial interés es que el costo de adquisición de este dispositivo es de $15,000.00, en contraste con los $110,000.00 a $150,000.00 pesos que cuestan sus similares extranjeros. El material de estos dispositivos nacionales reúne las características que le permiten ser acreditado internacionalmente como acero inoxidable 316 L (Norma Internacional).!? Los datos obtenidos, aunados a los costos de tratamiento y adquisición de este dispositivo, merecen ser considerados como alternativas de manejo de las fracturas de epífisis proximal de fémur en hospitales públicos y privados de países en vías de desarrollo. Finalmente, el desarrollo de tecnología propia en nuestro país. queda ejemplificado en el presente estudio. 13 García león J. Rodríguez Flores J. Soriano Sánchez R, Brust Carmona H. García León J, Rodñguez Flores JL, Soriano Slmchez R, Brust Carmona H: Treatment transtroclranteric fractures of tire prox;mal ep;plrysis of tirefemur w;tlr a compnss;on manufactured in México. Salud Pública Méx. 1987; 29: Summarv: In rhe hospital "Dr. Rubén Leñero". an emergency medica! service of rhe Departrnent of tbe Federal District. 14 patients were submitted lo surgery lo reduce transcervical or transtrochanteric fractures of the proximal epyphysis of the femur. using a compressicn screw and plate designed by Dr. García león. a Mexican onhoped¡c physician. The patients oftransurllical and screw and plate average age was 65 years; the fractures were of the rranstrcchanteric type in 13 of the 14 patients. The results were similar 10' those reponed in the hterature. with the advantage ofless time in bed and greater mobility at short termo Since this device is or' national design and manufacture. its acquisition cosr is seventimes less that of imponed ones. REFERENCIAS 1. Cassebaum WH. Parkes JC: Traetmcnt (~( displaced ínsracapsularfractures ofthe h;p 1I1Í1i:;ng tñe Ric·hort!·s .1"CrCIt·. J Bone Joint Surg (A). 1973: 55: 1.109. 2. Charnley J: Treatment (!I:rcnwrol nevkfractures twcompresS;OIl. J Bone Joinr Surg (B). 1959: 41: 212-222. 3. Hcyse M. MacEachern: Treatmcnt ofintcrtrocñantertcfracturcs of thefemur . .1 Bonc Joint Surg [H]. 1983: 65: 262·267. 4. DimonJ. Hughston .1: Unstabte intertrocnanterícfractures 0/ the hipo J Bone Joint Surg (A). 1967: 49: 440-450. 5. Harrington KD, Johnston JO: Thc managcmem 01 commínuted unstahle intenrochantcricfractures. J Bone Joint Surg 1973: 55: 1367·1376. 6. Ort P.I. LaMonl J: Treatment offemorot ncck fractures with a stiding comprcssion .I·cre"· and TIro kIlOIl"/('.1 pins. Clin Ortbop. 1984: 190.. 158-162. 7. Jensen .IS. Sonne Holm S. Trondevold E: Unstable trochanferie fractures. A camparativc anatysis of four methods (~j' intemattixation. Acta Orthop Scand 1980: 51: 949-962. 8. Rao JP. Bazon MT. weiss AB. Ravhack J: Trcatmem C!I 14 9. 10. 11. 12. 13. unstabte intcrthochanteric fractures with anatomic reduction and comprcssion hip screwfixatían. Clin Orthop. 1983: 175: 65-71. Jacobs RR, Armstrong JH. Whitaker JH. Pazell J: Treatmcnt otintertrocbanteric hip fractures with a compression hip .\"crew and o nait plate. J of Trauma 1976; 16: 599-603. Norma Internacional. American Society for Testing and Materials (ASMT). Part 3. 1978. Determinación de los elemen., lOS por el Depto. de Física Experimental en técnica de fluorescencia de Rx, inducidos con fuentes radiactivas en el Instituto de Física, UNAM. Kenzora JE. McCanhy RE. Lowell JD. Sfedge CB: Hip fracture mortality. Reíation lo agc. trcatment, preoperauve ittness. rime o(.l"/Irgcr.... and complications. Clin Orthop 1984; 18' .. 45-56. Tronzo R: Cirugía de la cadera. Editorial Médica Panarnericana. 1980: 519·596. Sherk HH. Foster M D: Hip fractures: condvtocenñatic rod versos compression .Icrelt·. Clin Orthop 1985: 192: 225·259. SALUD PUBLICA DE MEXICO