Download Herramientas para identiffcar el incumplimiento farmacoterapéutico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Pharmaceutical Care España 2009; 11(4): 183-191 REVISIÓN Herramientas para identificar el incumplimiento farmacoterapéutico desde la farmacia comunitaria Tools for the identification by community pharmacies of pharmacotherapeutic non-compliance M.Á. Rodríguez Chamorro1, E. García-Jiménez2, A. Busquets Gil3, A. Rodríguez Chamorro4, E.M. Pérez Merino5, M.J. Faus Dáder6, F. Martínez Martínez7 1 Doctor en Farmacia. Experto Universitario en Seguimiento Farmacoterapéutico. Farmacéutico Comunitario en Talavera de la Reina (Toledo). 2 Doctor en Farmacia. Integrante del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. 3 Farmacéutica Comunitaria. Girona. 4 Licenciado en Farmacia. Farmacéutico Comunitario. Alcañizo (Toledo). 5 Doctora en Veterinaria. Profesora Asociada de la Cátedra de Cirugía. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. 6 Profesora Titular de Bioquímica y Biología Molecular. Responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada. 7 Doctor en Farmacia. Profesor titular de Física-Química. Universidad de Granada. Responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada. ABREVIATURAS BMQ: Brief Medication Questionnaire (breve cuestionario de la medicación); ESPA: Escala simplificada para detectar problemas de adherencia; MEMS: Monitors Events Medication Systems (monitores electrónicos de control de la medicación); PR: persistencia en la reposición de la medicación; SID: sistemas individualizados de dosificación; SPD: sistemas personalizados de dosificación. RESUMEN Diferencial de peso. Como conclusión de este trabajo cabe men- El objetivo de este trabajo era comentar los métodos utilizados cionar que se dispone de una amplia gama de métodos de valo- en la valoración del incumplimiento terapéutico, que también se ración indirecta del cumplimiento terapéutico. pueden utilizar para valorar la adherencia desde la farmacia comunitaria. Se realizó una revisión bibliográfica en la base de da- Palabras clave: Incumplimiento terapéutico, adherencia a la me- tos MEDLINE (PubMed), a partir de las referencias de los artícu- dicación, test de adherencia, farmacia comunitaria. los relevantes, para obtener estudios publicados sobre incumplimiento terapéutico. Los métodos identificados fueron: ABSTRACT Recuento de comprimidos, MEMS, Test Haynes-Sackett, Test de The objectives of this work consisted of discussing the meth- Morisky-Green-Levine, Test de Batalla, Test Hermes, Test Herre- ods used to assess therapeutic non-compliance, which can al- ra Carranza, Test SMAQ, ESPA, BMQ, Valoración eficacia tera- so be used by community pharmacies to assess adherence. A péutica, Valoración de efectos adversos, Juicio Farmacéutico, bibliographic review was performed in the Medline databases Bases de datos de Farmacia, SPD, Persistencia de reposición y (PubMed), and in the references of relevant articles, in order to Correspondencia: M.Á. Rodríguez Chamorro. Correo electrónico: miguelrodriguez@redfarma.org obtain published studies on non-compliance. The methods identified were: Counting pills, MEMS, Haynes-Sackett Test, MoriskyGreen-Levine Test, Batalla Test, Hermes Test, Herrera Carranza 183 Pharmaceutical Care España 2009; 11(4): 183-191 Test, SMAQ Test, ESPA, BMQ, Therapeutic efficacy assessment, Adverse effects assessment, Pharmaceutical Judgement, Pharmacy databases, SPD, Persistence of replacement and Weight differential. The conclusions of this work are that a broad range of methods is available for the indirect assessment of compliance. Keywords: therapeutic non-compliance, adherence to medica- artículos considerados relevantes, para obtener estudios publicados sobre incumplimiento de la medicación. La estrategia de búsqueda se basó en utilizar los términos compliance and drug y adherence and drug, en títulos o resúmenes, publicados entre enero de 1990 y mayo de 2009, en los cuales se realizó la medición del cumplimiento. tion, adherence test, community pharmacy. Resultados Introducción El incumplimiento terapéutico representa un importante problema que afecta a las enfermedades crónicas especialmente. Se define como «el grado en que el comportamiento de una persona (tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida) no se corresponde con las recomendaciones acordadas con un prestador de asistencia sanitaria»1. La falta de adherencia a los tratamientos representa un nuevo desafío para el farmacéutico comunitario, que debe aprender a identificarlo y a cuantificarlo en los pacientes. Así, Valbona et al.2 opinan que es más importante trabajar para reconocer el incumplimiento que ignorarlo y asumir las consecuencias. El farmacéutico debe incorporar esta valoración a la práctica habitual de la oficina de farmacia y, una vez identificado, intervenir para corregirlo mediante estrategias múltiples y multidisciplinarias. Sin embargo, la medición del cumplimiento en la práctica clínica no es una tarea fácil de llevar a cabo debido a las numerosas dificultades que se pueden encontrar. Actualmente, aunque se cuenta con diversos sistemas para este propósito, no existe un método ideal para la medida de la adherencia. Todos los métodos actuales presentan ventajas o inconvenientes respecto a los demás. De ellos se intenta obtener una información que sea de utilidad clínica. No obstante, a pesar de la gran cantidad de investigaciones realizadas sobre el incumplimiento terapéutico, la complejidad técnica de su evaluación ha impedido desarrollar un método de referencia3. Método Se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos MEDLINE (PubMed), a partir de las referencias de los 184 Los métodos encontrados que presentan posibilidades para su aplicación en la práctica clínica en la farmacia comunitaria son de tipo indirecto, ya que, aunque son menos fiables que los directos, son más sencillos y baratos, y pueden reflejar la conducta de los pacientes, por lo que son muy útiles en la farmacia comunitaria. Sin embargo, los métodos directos se basan en la cuantificación de un fármaco, de sus metabolitos o de sustancias trazadoras en algún fluido biológico, como la sangre, la orina, la saliva o la piel del paciente. En la farmacia comunitaria tienen poca utilidad, ya que son caros, se disponen para un escaso número de fármacos y necesitan una infraestructura sofisticada4. Por ello, se reservan casi en exclusiva para ensayos clínicos sobre fármacos. Los métodos indirectos se describen a continuación. Recuento de comprimidos Consiste en contar la medicación que le queda al paciente en el envase, considerando el tiempo transcurrido desde la fecha de prescripción hasta la fecha de recuento. De esta forma, conociendo la pauta de administración, podremos saber el número de comprimidos que debía haber consumido el paciente y el que realmente ha tomado, lo que nos permitirá saber si el paciente es cumplidor o no. El cálculo se realiza mediante la siguiente fórmula: (número total de comprimidos consumidos / número de comprimidos que debía haber consumido) x 100. Así se obtiene el porcentaje de cumplimiento terapéutico. Es un método suficientemente validado4,5, objetivo y fiable. Además, se ha utilizado con éxito en diversas patologías crónicas, dadas sus ventajas: es poco costoso, permite una medida cuantitativa, es objetivo y relativamente poco sofisticado; por tanto, es aplicable en la farmacia comunitaria. No obstante, García-Jiménez6 indica que es difícil lle- Herramientas para identificar el incumplimiento farmacoterapéutico desde la farmacia comunitaria Revisión M.Á. Rodríguez Chamorro, E. García-Jiménez, A. Busquets Gil, A. Rodríguez Chamorro, E.M. Pérez Merino, M.J. Faus Dáder, F. Martínez Martínez varlo a cabo, ya que puede molestar al paciente al sentirse vigilado. Sin embargo, este hecho puede superarse utilizando algún pretexto para que el paciente traiga los medicamentos, sin informar al paciente del verdadero motivo. En cualquier caso, aportar la medicación es molesto y aparatoso para el paciente, y recontarla resulta complejo para el farmacéutico, ya que requiere tiempo y personal, debido a la gran cantidad de medicación. Monitors Events Medication Systems (MEMS) (monitores electrónicos de control de la medicación) Los MEMS son sistemas de monitorización que utilizan un registro informatizado, de tal forma que un microchip colocado en el tapón de cierre del envase de los comprimidos controla automáticamente la apertura de éste, registrando la hora y la fecha en que se produce la apertura del envase; por tanto, informa no sólo sobre la cuantificación del incumplimiento, sino también sobre el patrón horario de tal incumplimiento. Este método, aunque costoso, es viable en el ámbito de la farmacia comunitaria, por lo que el farmacéutico comunitario puede utilizarlo para medir la adherencia al tratamiento. Así, fue probado en farmacias portuguesas para medir el cumplimiento en el tratamiento de erradicación de Helicobacter pylori7, y fue muy bien acogido por los farmacéuticos comunitarios. Métodos basados en la entrevista clínica6,8-10 El farmacéutico dispone de la entrevista farmacéutica como herramienta que va a permitir obtener una información relevante sobre los problemas con la medicación que presenta el paciente. El procedimiento consiste en solicitar al paciente que conteste a unas preguntas previamente definidas para, en función de sus respuestas, poder valorar el grado de cumplimiento. Son métodos sencillos y baratos que se pueden aplicar fácilmente en la oficina de farmacia y presentan muchas posibilidades en la práctica clínica8. Entre los test más habituales encontramos los siguientes. Test de cumplimiento autocomunicado, o test de Haynes-Sackett Esta técnica, que consta de dos partes, se basa en preguntar al enfermo sobre su nivel de cumplimiento del tratamiento6,8-10. En ella se evita interrogar de forma directa al paciente sobre la toma de medicación y se intenta crear un ambiente adecuado de conversación, donde al paciente se le comenta la dificultad que tienen los enfermos de tomar los fármacos. Este método es uno de los más sencillos de utilizar en la farmacia comunitaria y se suele realizar con el paciente de forma presencial. Sin embargo, Fernández Lisón et al.11 realizaron la medición de la adherencia mediante la aplicación de este cuestionario de comunicación de autocumplimiento por entrevista telefónica, al paciente o al cuidador. En estos casos es necesario tener en cuenta que existe una limitación debida a que la encuesta telefónica es un método que infravalora los errores de medicación y sobrevalora el cumplimiento (anexo 1). Test de Morisky-Green-Levine Este método, que está validado para diversas patologías crónicas, fue originalmente desarrollado por Morisky, Green y Levine12 para valorar la adherencia a la medicación en pacientes con hipertensión arterial (HTA). Desde que el test fue introducido, se ha utilizado en la valoración de la adherencia en diferentes enfermedades13-21. Consiste en una serie de cuatro preguntas de contraste con respuesta dicotómica sí/no, que refleja la conducta del enfermo respecto al cumplimiento6,8,9. Además, presenta la ventaja de que proporciona información sobre las causas del incumplimiento. Por otra parte, es muy fácil de realizar en la farmacia comunitaria al ser bastante breve y muy fácil de aplicar, puede proporcionar información sobre las causas del incumplimiento, presenta una alta especificidad, un alto valor predictivo positivo y escasos requisitos de nivel sociocultural para su comprensión (anexo 2). Test de Batalla (Test de conocimiento del paciente sobre la enfermedad) Es un cuestionario muy fácil de aplicar desde la farmacia comunitaria al tratarse de preguntas sencillas que analizan el grado de conocimiento que el paciente tiene de su enfermedad8,9. En él se asume que un mayor conocimiento de la patología padecida representa un mayor grado de cumplimiento6. Su aplicación en el canal farmacéutico se ve apoyada por su brevedad y fácil comprensión; el nivel sociocultural y, en los ancianos, 185 Pharmaceutical Care España 2009; 11(4): 183-191 Anexo 1. Test de cumplimiento autocomunicado, o Test de Haynes-Sackett 1. La mayoría de pacientes tienen dificultades en tomar todos sus comprimidos 2. ¿Tiene usted dificultad en tomar los suyos? Sí: incumplidor (método fiable) Si responde que no: 3. ¿Cómo los toma (todos los días, muchos días, algunos días, pocos días o rara vez)? 4. Muchas personas tienen dificultad en seguir los tratamientos, ¿por qué no me comenta cómo le va a usted? Anexo 2. Test de Morisky-Green-Levine 1. ¿Deja de tomar alguna vez los medicamentos para tratar su enfermedad? 2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas? 3. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación? 4. Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla? Se considera cumplidor si se responde de forma correcta a las 4 preguntas: no/sí/no/no Anexo 3. Test de Batalla (Test de conocimiento del paciente sobre la enfermedad) 1. ¿Es la hipertensión arterial una enfermedad para toda la vida? 2. ¿Se puede controlar con dieta y medicación? 3. Cite 2 o más órganos que pueden dañarse por tener la presión arterial elevada Estas preguntas se pueden modificar y aplicarlas a otras enfermedades las funciones cognitivas, son los elementos determinantes de un buen cumplimiento22 (anexo 3). Test de Hermes Cuestionario muy sencillo de realizar por parte del farmacéutico al ser económico, breve y aplicable a cualquier patología. El test consiste en 8 preguntas, aunque no todas son valorables8,9,23 (anexo 4). Test de Herrera Carranza Propone cuatro preguntas6,8,9, dirigidas a los pacientes, que pueden contribuir a mejorar la vigilancia del cumplimiento terapéutico en la farmacia comunitaria: • ¿Sabe para qué le ha prescrito su médico tal(es) medicamento(s)? 186 Anexo 4. Test de Hermes 1. ¿Puede decirme usted el nombre del medicamento que toma para la HTA? (Sí/No) 2. ¿Cuántos comprimidos de este medicamento debe tomar cada día? (Sabe/No sabe) 3. ¿Ha olvidado alguna vez tomar los medicamentos? (Nunca, a veces/muchas veces, siempre) 4. En las últimas semanas, ¿cuántos comprimidos no ha tomado? (0-1/2 o más) 5. Toma la medicación a la hora indicada? (Sí/No) 6. ¿Ha dejado en alguna ocasión de tomar la medicación porque se encontraba peor tomándola? (No/Sí) 7. Cuando se encuentra bien, ¿se olvida de tomar la medicación? (No/Sí) 8. Cuando se encuentra mal, ¿se olvida de tomar la medicación? (No/Sí) La cuestiones 1, 3, 4 y 8 son valorables. Serán cumplidores los pacientes que sumen 3 o 4 puntos Anexo 5. Test de adherencia SMAQ 1. ¿Alguna vez olvida tomar la medicación? (Sí/No) 2. ¿Toma siempre los fármacos a la hora indicada? (Sí/No) 3. ¿Alguna vez deja de tomar los fármacos si se siente mal? (Sí/No) 4. ¿Olvidó tomar la medicación durante el fin de semana? (Sí/No) 5. En la última semana, ¿cuántas veces no tomó alguna dosis? (A: ninguna; B: 1-2; C: 3-5; D: 6-10; E: más de 10) 6. Desde la última visita, ¿cuántos días completos no tomó la medicación? (Días:....) • Me gustaría conocer cómo se siente después de terminar por completo su tratamiento. • ¿Sabe cómo tiene que tomar su medicación? • ¿Ha puesto en conocimiento de su médico la terminación del tratamiento? Test de adherencia SMAQ Cuestionario validado para la población española24 con sida, que consta de seis preguntas. El cuestionario es dicotómico, por lo que cualquier respuesta contraria a la adherencia se considera incumplimiento8,9. La pregunta 5 se puede usar como semicuantitativa, asignándose un porcentaje de cumplimiento según la respuesta: A 95-100% de adhesión, B 85-94%, C 65-84%, D 30-64% y E <30% (anexo 5). Herramientas para identificar el incumplimiento farmacoterapéutico desde la farmacia comunitaria Revisión M.Á. Rodríguez Chamorro, E. García-Jiménez, A. Busquets Gil, A. Rodríguez Chamorro, E.M. Pérez Merino, M.J. Faus Dáder, F. Martínez Martínez Escala simplificada para detectar problemas de adherencia (ESPA) al tratamiento antirretroviral La ESPA8,9,25 parece un instrumento válido para detectar problemas de adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH+. Debido a su comodidad, es posible considerarla como una herramienta adecuada para detectar a los pacientes no adherentes en la práctica clínica de la farmacia comunitaria. Esta escala, que consta de 6 preguntas con respuesta dicotómica, ha sido validada respecto a los registros de dispensación en farmacia y presenta una sensibilidad, una especificidad y una eficiencia elevadas (anexo 6). Brief Medication Questionnaire (BMQ) (Breve cuestionario de la medicación) Este test autorreferido es una herramienta validada para la valoración de la adherencia y sus barreras8,9. Fue validado por Starsvad et al.26 en 20 pacientes mediante el uso de MEMS, y ha sido utilizado por farmacéuticos australianos27 para medir la adherencia en pacientes diabéticos. No obstante, aunque no es muy largo y muestra una gran sensibilidad, presenta un complejo procedimiento de valoración y requiere un nivel sociocultural medio para su comprensión, lo cual puede resultar un inconveniente de cara a su aplicación en la farmacia comunitaria (anexos 7.1 y 7.2). Valoración de la eficacia terapéutica alcanzada Método basado en los resultados de la terapia para controlar la enfermedad, ya que pueden ser la expresión del cumplimiento, por la relación directa entre cumplimiento y efectividad terapéutica6. Por tanto, en el grupo de pacientes con fracaso terapéutico se debe analizar el porcentaje debido al incumplimiento, teniendo en cuenta que pueden existir otros factores distintos a la adherencia que provoquen la inefectividad del tratamiento, como la propia respuesta interindividual a los fármacos, lo que disminuye la eficacia de este método. Sin embargo, desde un abordaje de la medicina basada en la evidencia, el método permite conocer el control terapéutico de los enfermos y orientar los esfuerzos hacia los mal controlados. En la farmacia comunitaria encontramos el inconveniente de no disponer de los Anexo 6. Escala simplificada para detectar problemas de adherencia (ESPA) al tratamiento antirretroviral 1. El paciente acude por su medicación de acuerdo a las citas programadas o de manera justificada 2. El paciente conoce cómo tomar sus medicamentos 3. El paciente conoce el nombre (marca comercial o principio activo) de los medicamentos que toma 4. El paciente toma sus medicamentos de forma adecuada respecto a los hábitos, la alimentación, etc. 5. Evolución clínica adecuada y valoración subjetiva buena 6. La cantidad de medicamento que el paciente conserva en su domicilio no supera la cantidad necesaria para 15 días de tratamiento Cada respuesta positiva supone 1 punto y cada respuesta negativa 0 puntos. La ESPA en conjunto se puntúa entre 1 y 6. Si todas las preguntas son positivas (grado 6), se considera que el paciente no presenta problemas relacionados con la adherencia. El peor resultado posible (grado 1) se obtiene cuando las cuestiones 1 y 2, o ambas, son negativas, con independencia del resto. Además, con objeto de convertir los resultados de la ESPA en una variable dicotómica, se considera a los pacientes como adherentes cuando el grado es de 5 o 6, y no adherentes cuando el grado es inferior a 5 parámetros que nos informan sobre el grado de control de ciertas enfermedades, como la depresión, y es más factible en otras patologías, como la HTA, las dislipemias o la diabetes. Valoración de efectos adversos de los medicamentos Esta valoración se basa en que muchos de los medicamentos utilizados pueden causar efectos adversos, y su presencia señalaría que el enfermo toma el medicamento6. Tiene la limitación de que muchos de los medicamentos habituales no presentan efectos adversos que puedan emplearse como indicadores. Además, los efectos adversos también pueden aparecer como resultado del acto de ser medicado y no por la medicación misma (efecto noncebo)8,9,28. Por tanto, es un método con gran imprecisión, mínima fiabilidad y subjetividad6. En algunas patologías, como la depresión, la esquizofrenia o la demencia, es especialmente importante la frecuencia de los efectos adversos y la eventual gravedad de alguno de ellos; por tanto, en muchos casos, la ausencia de estos efectos puede ser un buen indicador del incumplimiento29. 187 Pharmaceutical Care España 2009; 11(4): 183-191 Anexo 7.1. Brief Medication Questionnaire (BMQ) (Breve cuestionario de la medicación)28 1. Por favor, enumere todos los medicamentos que tomó la semana pasada. Para cada medicamento enumerado, por favor responda a las siguientes preguntas (a-g) a. Nombre del medicamento b. ¿Cuántos días lo tomó usted? c. ¿Cuántas veces al día lo tomó? d. ¿Cuántas pastillas tomó cada vez? e. ¿Cuántas veces dejó de tomar una pastilla? f. ¿Por qué razón la tomaba usted? g. ¿Cómo le funcionan los medicamentos? (1= bien, 2= normal, 3= mal) a) b) c) d) e) f) g) 2. ¿Le molesta de algún modo alguno de sus medicamentos? Sí No a. SI RESPONDE SÍ, por favor indique debajo el nombre del medicamento y cuánto le molesta. ¿Cuánto le molesta? Medicamento Mucho Algo Un poco Nada ¿De qué modo le molesta? 3. Debajo hay una lista de problemas que la gente puede tener a veces con sus medicamentos. Por favor, indique cómo le afecta cada uno de los siguientes: Mucho Algo Nada ¿Qué medicamento? a. Abrir o cerrar el bote/caja de medicamentos b. Leer la letra impresa en el bote/caja c. Recordar tomar todas las pastillas d. Conseguir sus medicamentos a tiempo e. Tomar tantas pastillas al mismo tiempo Juicio del farmacéutico sobre el cumplimiento Este método se basa en la opinión del farmacéutico acerca del grado de cumplimiento del enfermo8,9, en función del conocimiento previo del paciente, las características personales, la impresión causada, etc. Es un método sencillo e inexacto. Diversos estudios consideran que existe una baja correlación entre el cumplimiento real y el estimado por el profesional sanitario30,31. Gil Guillén28 muestra que existe una tendencia 188 clara a la sobreestimación del cumplimiento, incluso cuando se conoce bien al paciente, e indica que la fiabilidad de este juicio no suele ser superior al azar. Registro de dispensación en las farmacias (Bases de datos de Farmacia) Método consistente en registrar las dispensaciones realizadas a cada paciente. Esto permitirá calcular la cantidad de medicamento retirado para un paciente en un Herramientas para identificar el incumplimiento farmacoterapéutico desde la farmacia comunitaria Revisión M.Á. Rodríguez Chamorro, E. García-Jiménez, A. Busquets Gil, A. Rodríguez Chamorro, E.M. Pérez Merino, M.J. Faus Dáder, F. Martínez Martínez Anexo 7.2. Procedimiento de valoración del TEST BMQ28 Análisis del régimen (preguntas 1a-1e) ¿El paciente falló en identificar su medicación en la pregunta inicial? ................................................................................ ¿El paciente paró o interrumpió la terapia debido a una reposición tardía de la medicación o alguna otra razón? ............. ¿El paciente relató alguna omisión de día o de dosis? .......................................................................................................... ¿El paciente diminuyó la cantidad prescrita por dosis? ........................................................................................................ ¿El paciente tomó alguna dosis suplementaria o más medicación de la prescrita? ........................................................... ¿El paciente respondió «no sé» a alguna pregunta? ............................................................................................................ ¿El paciente rechazó contestar a alguna pregunta? ............................................................................................................. 1= Sí 1= Sí 1= Sí 1= Sí 1= Sí 1= Sí 1= Sí 0= No 0= No 0= No 0= No 0= No 0= No 0= No Nota: Resultados ≥1 indican potencial incumplimiento Análisis de creencias (preguntas 1g y 2-2a) ¿El paciente contestó «mal» o «no sé» en respuesta a la pregunta 1g? ............................................................................. ¿El paciente indicó el nombre de algún medicamento que le molestara? ............................................................................. 1= Sí 0= No 1= Sí 0= No Nota: Resultados ≥1 indican posibles barreras en las creencias Análisis de memoria (preguntas 1c y 3c) ¿El paciente recibe un régimen múltiple de dosis (2 o más veces al día)? ........................................................................... ¿El paciente respondió «mucho» o «algo» en la pregunta 3c? ............................................................................................ 1= Sí 0= No 1= Sí 0= No Nota: Resultados ≥1 indican posibles barreras en la memoria tiempo determinado, así como el inicio y final del tratamiento8,9. Es un método muy adecuado para realizar en la oficina de farmacia. El registro es facilitado por la actual informatización de la farmacia comunitaria. Además, este método, aparte de detectar a los pacientes no adherentes, permite evaluar las duplicidades o las omisiones25. Para que sea fiable se necesitan tres condiciones8,9,32: • El paciente tiene que ser fiel a la farmacia investigadora y, por tanto, siempre retirar la medicación en la misma farmacia. Este problema es menos importante en las localidades con una única farmacia, lo cual permite tener un control exclusivo de las dispensaciones. • El paciente debe tener un estricto seguimiento de todas las dispensaciones. • Es fundamental conocer la pauta de administración de los medicamentos sobre los que se quiere conocer el grado de incumplimiento, así como cualquier modificación que se produzca de ésta. Este método comienza a ser utilizado para medir la adherencia por parte de farmacéuticos comunitarios investigadores10, que la consideran un hecho fundamen- tal para la efectividad de la medicación. Mediante este método pueden conocer la adherencia global a una medicación y extrapolar los datos a cohortes pequeñas o a pacientes individualizados, lo que les va a permitir solucionar problemas concretos. Sistemas personalizados de dosificación (SPD, SID, SIDD, MediPACK®, dispositivos multicompartimentales, o sistema de «casetes») Diversos autores consideran este sistema de posdispensación un método indirecto para la detección en farmacia del incumplimiento posológico8,9,33. Pero, realmente, es un dispositivo de control de la medicación desechable (blíster), de un solo uso (o no, en el caso del MediPACK® y del sistema multicompartimental de «casetes»33), con alvéolos de PVC, y con una disposición ordenada según los días de la semana (vertical) y según los horarios de las tomas (horizontal), que está especialmente diseñado para facilitar la toma correcta de los medicamentos, y en el cual el farmacéutico pone toda la medicación sólida que toma el paciente, según la pauta prescrita, en un contenedor que identifica mediante colores y pictogramas el día y la toma, así como algunas indicaciones especiales (ayunas, líquidos abun189 Pharmaceutical Care España 2009; 11(4): 183-191 dantes, etc.) y siguiendo unos protocolos normalizados de trabajo34. Aunque la evidencia científica sobre la eficacia del SPD no es concluyente, diversos estudios33,3538 indican que este dispositivo podría ser útil para la mejora del cumplimiento y la detección del incumplimiento en la farmacia comunitaria. Persistencia en la reposición de la medicación (PR) Este método consiste en caracterizar la adherencia a la medicación por el número de reposiciones mensuales (30 días) consecutivas, que se realizan en un periodo determinado; generalmente se suele referir a un año, a partir de la fecha de la prescripción inicial9. Esta valoración se utiliza en las enfermedades crónicas que requieren la administración de la terapia farmacológica durante periodos prolongados. Además, este método indirecto mide la persistencia del tratamiento sin entrar en el grado de control de la enfermedad. Por tanto, la PR nos va a permitir detectar a los pacientes que abandonan el tratamiento o que no mantienen una continuidad adecuada de éste. En este sentido, algunos autores6,39 consideran en la valoración del cumplimiento dos parámetros: la adherencia a la medicación diaria y la persistencia en la reposición. Diferencia del peso inicial y final en dispositivos por vía inhalatoria Este método9,20 consiste en pesar previamente, en una balanza de precisión, el dispositivo inhalador objeto de estudio, que irá marcado con una clave para su posterior identificación. En la primera visita éste se entrega al paciente y será devuelto en la fecha acordada, procediéndose a una nueva pesada. Para realizar la valoración de la adherencia es necesario conocer la dosis y la pauta utilizadas, así como el peso de una aplicación del dispositivo. El asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son las patologías en las que se puede utilizar este método. Para que sea fiable, los pacientes del estudio de cumplimiento deben conocer adecuadamente la técnica de inhalación y haber utilizado el inhalador durante un tiempo antes de la valoración. Este método resulta complejo para el farmacéutico porque requiere tiempo, personal y material adecuado. 190 Bibliografía 1. Adherence to long-term therapies. Evidence for action. Ginebra: World Health Organization, 2004. 2. Valbona C, Pardell H, Poltella E, Roca Chuscas A, Martínez Amenos A. Obsevancia del tratamiento contra la hipertensión. En: Rodicio JL, Romero JC, Ruilope L, eds. Tratado de hipertensión, 2.ª ed. Madrid: Fundación para el Estudio de las Enfermedades Cardiovasculares, 1993; 654-62. 3. Donovan JL. Patient decision making. The missing ingredient in compliance research. Int J Technol Assess Health Care. 1995; 11: 443-55. 4. Puigventós Latorre F, Llodrá Ortolá V, Vilanova Boltó M, Delgado Sánchez O, Lázaro Ferreruela M, Forteza-Rey Borrallerás J. Cumplimiento terapéutico en el tratamiento de la hipertensión: 10 años de publicaciones en España. Med Clin (Barc). 1997; 109: 702-6. 5. Roth HP, Caron HS, Hsi BP. Measuring intake of a prescribed medication: a bottle count and a tracer technique compare. Clin Pharmacol Ther. 1970; 11: 228-37. 6. García-Jiménez E, Amariles P, Machuca M, Parras-Martín M, EspejoGuerrero J, Faus MJ. Incumplimiento, problemas relacionados con los medicamentos y resultados negativos asociados a la medicación: causas y resultados en el seguimiento farmacoterapéutico. Ars Pharm. 2008; 49(2): 145-57. 7. Martins AP, Ferreira AP, Costa FA, Cabrita J. Cómo medir (o no medir) la adhesión en el tratamiento de erradicaión. Pharm Pract. 2006; 4(2): 88-94. 8. Rodríguez Chamorro MA, García-Jiménez E, Amariles P, Rodríguez Chamorro A, Faus MJ. Revisión de test de medición del cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica. Aten Primaria. 2008; 40(8): 413-8. 9. Rodríguez Chamorro MA. Efecto de la actuación farmacéutica en la adherencia del tratamiento farmacológico de pacientes ambulatorios con riesgo cardiovascular (EMDader-CVIncumplimiento) [tesis doctoral]. Universidad de Granada, marzo de 2009. 10. Rodríguez Chamorro MA, Rodríguez Chamorro A, García-Jiménez E. Incumplimiento terapéutico en pacientes en seguimiento farmacoterapéutico mediante el método Dáder. Pharm Care Esp. 2006; 8(2): 62-8. 11. Fernández Lisón LC, Barón Franco B, Vázquez Domínguez B, Martínez García T, Urendes Haro JJ, Pujol de la Llave E. Errores de medicación e incumplimiento terapéutico en ancianos polimedicados. Farm Hosp. 2006; 30: 280-3. 12. Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication adherence. Med Care. 1986; 24: 67-74. 13. Méndez Lora N, Del Valle Gómez MO, López González ML, López González I. Descripción del cumplimiento farmacológico antihipertensivo y de sus determinantes psicosociales. Pharm Care Esp. 2006; 8(5): 199-252. 14. Corless IB, Kirksey KM, Kemppainen J, Nicholas PK, McGibbon C, Davis SM. Lipodistrophy-associated symptoms and medication adherence in HIV/AIDS. AIDS Patient Care STDS. 2005; 19: 577-86. Herramientas para identificar el incumplimiento farmacoterapéutico desde la farmacia comunitaria Revisión M.Á. Rodríguez Chamorro, E. García-Jiménez, A. Busquets Gil, A. Rodríguez Chamorro, E.M. Pérez Merino, M.J. Faus Dáder, F. Martínez Martínez 15. Thompson K, Kulkarni J, Segejew AA. Reliability and validity of a new Medication Adherence Rating Scale (MARS) for the psychoses. Schizophrenia Res. 2000; 42: 241-7. 16. Andrés Rodríguez NF, Fornos Pérez JA, Andrés Iglesias JC. Valoración del conocimiento/cumplimiento en un programa de seguimiento farmacoterapéutico en diabéticos tipo 2 en farmacia comunitaria: estudio aleatorizado. Pharm Care Esp. 2007; 9(1): 2-9. 17. Chang MC, Chang YC, Chiou JF, Tsou TS, Lin CC. Overcoming patient-related barriers to cancer pain management for home care patients: a pilot study. Cancer Nursing. 2002; 25: 470-6. 18. Guilera M, Fuentes M, Grifols M, Ferrer J, Badia X. OPTIMA study investigators. Does an educational leaflet improve self-reported adherence to therapy in osteoporosis? The OPTIMA study. Osteoporos Int. 2006; 17: 664-71. 19. Piñeiro F, Gil V, Donis M, Orozco D, Torres MT, Merino J. Validez de 6 métodos indirectos para valorar el cumplimiento del tratamiento farmacológico en las dislipemias. Aten Primaria. 1997; 19: 465-8. 20. Viejo JL, Martín P, Romero S, Rodríguez JR, Sobradillo V, Valencia A. Estudio de cumplimiento del tratamiento por vía inhalatoria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol. 2000; 36: 319-25. 21. Campos A, García Villalmazo Y, Giner A, Díaz Palacios M, Peris A. Estudio de la adherencia al tratamiento en asmáticos: 2.ª evaluación (Projecte Segaria 1993-1995). Rev Calidad Asistencial. 1996; 11: 215-9. 22. De la Figuera von Wichmann M. Causas del mal cumplimiento del tratamiento. En: Prevención de la progresión de la enfermedad cardiovascular. Importancia del cumplimiento terapéutico. Madrid: Farmacia Comunicación, S.L., 2006; 27-39. 23. Jabary NS, Castrodeza J, Monfa JM, Sousa F, Plagaro MF, Martin A. Validación de un nuevo test para determinar el cumplimiento terapéutico en pacientes hipertensos: test Hermes. Hipertensión. 1999; 16: 298-303. 24. Knobel H, Alonso J, Casado JL, Collazos J, González J, Ruiz I, et al. Validation of a simplified medication adherence questionnaire in a large cohort of HIV-infected patients: the GEEMA Study. AIDS. 2002; 16(4): 605-13. 25. Ventura-Cerdá JM, Mínguez-Gallego C, Fernández-Villalba EM, AlósAlmiñana M, Andrés-Soler J. Escala simplificada para detectar problemas de adherencia (ESPA) al tratamiento retroviral. Farm Hosp. 2006; 30: 171-6. 26. Starsvad BL, Chewning BA, Sleath BL, Claesson C. The Brief Medication Questionnaire: a tool for screening patient adherence and barriers to adherence. Patient Educ Couns. 1999; 37(2): 113-24. 27. Krass I, Taylor SJ, Smith C, Armour CL. Impact on medication use and adherence of Australian pharmacists’ diabetes care services. J Am Pharm Assoc. 2005; 45: 33-40. 28. Gil Guillén V, Molinos Uríen A. Métodos para evaluar el cumplimiento terapéutico. En: Prevención de la progresión de la enfermedad cardiovascular. Importancia del cumplimiento terapéutico. Madrid: Farmacia Comunicación, S.L., 2006; 41-60. 29. Rodríguez Chamorro MA, Rodríguez Chamorro A, Gosálvez Mariño I. Hiperglucemia asociada a ziprasidona. Caso clínico. Pharm Care Esp. 2007; 9(2): 57-64. 30. Gil V, Merino J. Cumplimiento terapéutico. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid: Du Pont Pharma, 1995; 299-13. 31. Merino J, Gil V, Piñeiro F. Concepto de cumplimiento. Importancia y metodología de valoración. En: Control del Paciente Dislipémico y Factores que Afectan al Cumplimiento Terapéutico. Madrid; IDEPSA, 1998; 89-98. 32. Montero Torrejón JC, Herrera Carranza J. Cumplimiento terapéutico de la prescripción de medicamentos. En: Herrera Carranza J, ed. Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. Madrid: Elsevier, 2003; 471-90. 33. Serra-Prat M, Bartolomé M, Fité B, Agustí C. Eficacia de un sistema personalizado de dosificación (SPD) en la mejoría del cumplimiento terapéutico en ancianos polimedicados. Aten Primaria. 2006; 37(9): 524-6. 34. Borrás Vivés R. Sistemas personalizados de dispensación desde la farmacia comunitaria. Aula de la Farmacia. 2005; 20(2): 8-22. 35. Segura MM, Llaves E, Baena MI, García E, Lamenca AJ, López B. Educación sanitaria y Medipack en el cumplimiento posológico de pacientes con hipertensión y dislipemias. Posters. Seguim Farmacoter. 2004; 2 Supl 1: 35. 36. Estrada Izquierdo M, Simón Düringer E, Almirall Bolivar M. Utilización de MediPACK® en las farmacias españolas (II): evaluación de la mejora del cumplimiento farmacoterapéutico. Pharm Care Esp. 2001; 3 Supl: 61-90. 37. Marro Ramón D, García Colinas A, Pac Toro T, Marro Borau G. Dosificación individualizada de la medicación en la oficina de farmacia. Pharm Care Esp. 2001; 3 Supl: 101-14. 38. Almirall Bolivar M, Simón Düringer E, Estrada Izquierdo M. Utilización de MediPACK en las farmacias españolas (I): selección de los pacientes y valoración de la idoneidad del diseño. Pharm Care Esp. 2001; 3 Supl: 101-14. 39. Richard W, Grant MD, Kathleen M, O’Leary BA, Jeffrey B, Weilburg MD, et al. Impact of concurrent medication use on statin adherence and refill persistence. Arch Intern Med. 2004; 164: 2.343-8. 191