Download Cirugía mayor ambulatoria en el Hospital Santiago Oriente
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2012; VOL 7 (3): 137-147 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Cirugía mayor ambulatoria en el Hospital Santiago Oriente. Experiencia de tres años Aquiles Viterbo S1, Magdalena Bravo H1,2, Francisco Millán F2, Javiera Tapia P3. RESUMEN En el Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse, dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO), nos tocó vivir un problema administrativo, que creemos no equivocarnos, debe ser común a la mayoría de los Servicios de Cirugía, en Chile. Como en muchos hospitales, nuestro Servicio de Cirugía comparte sus veintiuna camas para pacientes de cirugía electiva y pacientes de cirugía de urgencia. En nuestro caso particular, el Hospital Santiago Oriente (HSO) atiende las comunas de Macul y Peñalolén, cuya población beneficiaria constituye el 51,67% de la población del área que cubre todo el SSMO, con 32,75% de población mayor de 60 años, lo que aumenta la incidencia de patologías quirúrgicas que requieren estadías más prolongadas, especialmente oncología biliopancreática y digestiva. Por otro lado, el establecimiento del Plan AUGE-GES, aumentó la presión por mayor necesidad de cirugía de colelitiasis y hernias, manteniendo todos los factores anteriores. Esto motivó la búsqueda de una solución adecuada a las condiciones del Servicio y beneficiosa para los pacientes, decidiendo establecer la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA). Se analizó retrospectivamente todas las CMA realizadas entre abril 2008 y diciembre 2010, cuyos pacientes fueron seleccionados cuidadosamente según protocolo. Esto permitió el ingreso de 2.110 pacientes varones y mujeres, que cumplían los requisitos, 1.181 con diagnóstico de colelitiasis y 992 portadores de hernias inguinocrurales e incisionales (30 pacientes con hernia umbilical fueron excluidos del análisis, al ser reparados sin malla). De los 1.181 pacientes con colelitiasis, al 94,3% se le practicó una colecistectomía laparoscópica (1.118) y 63 pacientes fueron convertidos a laparotomía (promedio/año 5,22%). El 98,8% fueron dados de alta antes de 24 horas. De los 992 pacientes de cirugía herniaria, con malla, 881 fueron dados de alta antes de 24 horas (88,81%). El 11,19% restante, que es el grupo de mayor edad, por razones de comorbilidad, necesitó mayor tiempo de hospitalización, por precaución. Dados nuestros resultados nos atrevemos a afirmar que la aplicación de la CMA, es repetible en cualquier hospital de Chile, y recomendable por su incidencia en la oportunidad en la atención, por su efecto costo/beneficio, por disminuir los rechazos por falta de camas y por ayudar a reducir las listas de espera. Palabras clave: Cirugía Mayor Ambulatoria, Colecistectomías. Hernioplastias con malla. 1 2 3 Médico. Profesor Adjunto Cirugía. Departamento de Cirugía Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Servicio de Cirugía Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse. Médico. Servicio de Cirugía y Servicio de Urgencia, Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse. Enfermera. Unidad Ambulatorio, Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse. E mail: aviterbo@med.uchile.cl 137 Disponible en www.revistaobgin.cl REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2012; VOL 7 (3): 137-147 SUMMARY In Chile, is frecuently observed that hospitalary surgical services, must use beds both to elective and emergency surgery, and in the East Santiago Hospital (ESH) in Peñalolen, dependent of the East Metropolitan Health Service, the Surgery Service, is not the exception. In our hospital (ESH), we are responsible of approximately 55 % of the population of the whole area, with many old people over sixty years, (32,75 %), with chronic surgical diseases, requiring prolonged hospitalization. By the other side, the beginning of AUGE-GES plan (Universal Access to Explicit Guarantees), increased the pressure for surgery of cholelithiasis and hernia surgery, complicating the occupational index of the Surgery Service. This situation induced us to look for a logical and beneficial solution, both to the hospital administration and especially for our patients, and we decided to perform Major Ambulatory Surgery (MAS), only including cholelithiasis and hernias. The present analisys includes all the MAS performed between April 2008 and December 2010, whose patients were selected with an appropriate protocol. Our series included 2110 patients (males and women) in which 1181 had diagnosis of cholelithiasis and 992 with inguinocrural and incisional hernias (mesh surgery). From a total of 1181 patients with cholelithiasis, 94,3% underwent a laparoscopic cholecistectomy and 63 patients were converted to open surgery, with an annual average of conversion of 5,22%. From a total of 1118 patients with laparoscopic cholecystectomy , 98,8% were discharged before 24 hours. From a total of 992 patients proposed for mesh hernia surgery, 881 were discharged before 24 hours (88,81%). The remaining 11,9% belongs to the oldest group of patients, over 65 years old, with comorbilities, treated and compensated, which required higher hospitalization, for caution. As a final conclusion, we may say that Major Ambulatory Surgery, is feasible to replicate in any Chilean hospital, and it is advisable for its financial impact, to improve the opportunity of care, to reduce rejections which are dues to lack of beds and to decrease waiting lists. Key words: Major Ambulatory surgery, Cholecystectomy. Mesh hernioplasties. INTRODUCCIÓN En el Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse, dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, nos tocó vivir un problema administrativo, que consideramos, debe ser común a la mayoría de los servicios de cirugía en Chile. Como en muchos hospitales, nuestro servicio de cirugía comparte sus veintiuna camas para pacientes de cirugía electiva y pacientes de cirugía de urgencia. En nuestro caso particular, el Hospital Santiago Oriente atiende las comunas de Macul y Peñalolén, cuya población beneficiaria constituye el 51,67% de la población del área que cubre todo el SSMO, con 32,75% de población mayor de 60 años*, lo que aumenta la incidencia de patologías quirúrgicas que requieren estadías más prolongadas, especialmente oncología biliopancreática y digestiva (*Fuente: Base de datos DEIS MINSAL 2009). La sumatoria de los problemas detallados en el párrafo anterior, la alta presión asistencial tanto electiva como de urgencia, sumada a los compromisos de gestión derivados de la aplicación del plan AUGE-GES, para colelitiasis y durante el plan piloto de patología herniaria, con número reducido de camas y una población beneficiaria elevada y con patologías quirúrgicas crónicas y de estadía prolongada, asociadas a la mayor edad, produjo un deterioro evidente de los índices de productividad del servicio de cirugía, lo que nos motivó a analizar el problema y buscar soluciones1-20. Definido el problema, nos planteamos dos preguntas básicas: ¿cómo operar más pacientes? y ¿dónde hospitalizarlos? A continuación detallaremos los antecedentes que consideramos en la búsqueda de una solución. 1º. La experiencia personal de uno de nosotros en el programa de Cirugía Mayor Ambulatoria de Hernias (CMA), en el Centro de Referencia de Salud Cordillera de Peñalolén, entre 2005 y 2009, en la solución de patología herniaria inguinal no complicada y de hernias incisionales pequeñas, con anestesia local. Este método está respaldado por vasta experiencia nacional e internacional, es ampliamente conocido y tiene excelentes resultados10,12-15,18-20. 2º. Desde la década de los años 90, aparecen publicaciones chilenas e internacionales, referen- 138 Disponible en www.revistaobgin.cl CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN EL tes a Cirugía Laparoscópica Ambulatoria de colelitiasis, en pacientes seleccionados según protocolos de trabajo y de acuerdo a estrictas pautas de manejo1,2,4-7. Además algunos de ellos1,2,5,17, destacan la CMA como un excelente método, de buenos resultados, de excelente aceptación por los pacientes, de menor costo y que ayuda francamente a disminuir la presión asistencial por camas quirúrgicas y que ayuda a reducir las listas de espera. Por otro lado, algunos mencionan la aplicación de esta modalidad de atención para otras patologías quirúrgicas: cataratas, hernias, artroscopias, laparoscopias ginecológicas, algunas intervenciones proctológicas y toda la cirugía menor propiamente tal1,5,16. 3º. La definición de Cirugía Ambulatoria en tres categorías10: a) Cirugía de horas: Es la cirugía menor ambulatoria, con envío al domicilio entre 2 y 3 horas (ambulatory surgery), para patologías como las ya detalladas al final del Nº 2. b) Cirugía del día: Con envío al domicilio, entre 6 y 8 horas (office surgery) c) Cirugía de un día: Estadía mayor de 8 y menor que 24 horas (day surgery). De este análisis, surgió la decisión de ambulatorizar el mayor número posible de colelitiasis y hernias, HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE. EXPERIENCIA DE TRES AÑOS seleccionando los pacientes de acuerdo a pautas de ingreso y normas de manejo estrictas con miras a asegurar el buen resultado técnico y sobre todo, la satisfacción de nuestros pacientes. Este diseño de atención se complementó posteriormente con la buena experiencia de uno de nosotros en la aplicación de control telefónico precoz de pacientes de CMA de hernias, con el Sistema Salud Responde, instaurado por el Ministerio de Salud a mediados del año 2008, que consiste en incorporar los pacientes operados en forma ambulatoria a la web, para su control en las primeras 24 horas vía telefónica, con un protocolo de chequeo según el tipo de cirugía y con indicaciones precisas, según cada caso. Para el análisis de nuestros resultados, consideraremos como CMA, aquellos pacientes de “Cirugía del día” y los de “Cirugía de un día” (Ver Antecedente Nº 3). Completado el marco teórico, abordamos los temas prácticos, estableciendo las siguientes definiciones: A. Contraindicaciones de CMA2-6: 1. Contraindicaciones generales (Anexo N° 1) 2. Contraindicaciones específicas (Anexo N° 2) B. Indicaciones posoperatorias CMA: 1. Posoperatorio inmediato (Anexo Nº 3) 2. Criterios de alta (Anexo N° 4) 3. Indicaciones al alta (Anexo N° 5) Anexo N° 1 Contraindicaciones de cirugía mayor ambulatoria I. Contraindicaciones generales: 1.a. 1.b. 1.c. 1.d. 1.e. 1.f. 1.g. 1.h. Paciente mayor de 75 años. Pacientes ASA III ó IV. Enfermedades crónicas no tratadas o descompensadas. Presencia de litiasis de vía biliar. Tratamiento anticoagulante oral (TACO). Obesidad mórbida. Patología psiquiátrica del paciente. Entorno socio-familiar inadecuado o ausente. Anexo Nº 2 II. Contraindicaciones específicas: 1. 2. 3. 4. Hernias inguino-crurales gigantes. Eventraciones recidivadas. Eventraciones con anillo herniario mayor de 8 cm. de diámetro. Ecotomografía con evidencias de coledocolitiasis vesícula escleroatrófica. 139 Disponible en www.revistaobgin.cl REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2012; VOL 7 (3): 137-147 Anexo N° 3 II. Indicaciones posoperatorias pacientes de cirugía ambulatoria A. Posoperatorio inmediato: 1º. Régimen cero por 4 horas. Realimentar con líquido en recuperación o ambulatorio. 2º. Solución. Glucosa 5%, 500 cc. + 1 ampolla ketoprofeno + 1 ampolla de dipirona. 3º. Ranitidina 1 ampolla e.v. + peryan 1 ampolla e.v. x 1 vez. 4º. Levantar en recuperación a las tres horas y enviar a ambulatorio a completar observación. 5º. Alta a las 6 horas o a hora fijada, antes de 20 hrs., previo control por equipo o becados. Anexo N° 4 I. Criterios de alta para cirugía ambulatoria 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. Pacientes ASA I – II ó III compensada. Cirugía y anestesia sin incidentes. Edad bajo 75 años. Cirugía sin drenajes. Pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, hernias inguinales simples y/o hernias incisionales pequeñas. Anexo N° 5 B. Indicaciones al alta: 1°. 2°. 3°. 4°. 5°. 6°. - Régimen liviano, por 1 mes (colecistectomías). Régimen común (hernioplastias). Reposo por 2 semanas (colecistectomías laparoscópicas). Reposo por 3 ó 4 semanas (hernioplastias). Ketoprofeno v.o. 50 mg 3 veces al día por 5 días. Paracetamol 500 mg 3 veces al día por 5 días. Uso de faja abdominal (hernias incisionales). Retiro de puntos en consultorio en 15 días. Control en policlínico de cirugía en 1 mes. C. Pauta de salida del paciente desde recuperación: Por consenso entre la enfermera a cargo de la Unidad de Ambulatorio y el equipo de anestesiología, se estableció un Protocolo de Salida de los pacientes de CMA, desde la Unidad de Recuperación a la Unidad de Ambulatorio, basado fundamentalmente en la experiencia y en la Escala de Alderete modificada9. El detalle de esta pauta se adjunta en el Anexo Nº 6. D. Posteriormente se elaboró y socializó un documento sobre el “Desarrollo del proceso de CMA”, que incluye definiciones, etapas y responsables de cada paso del mismo (Anexo Nº 7). DATOS Y RESULTADOS El motivo de este análisis fundamentalmente es evaluar el impacto que significa el manejo ambulatorio de un porcentaje importante de las cirugías más frecuentes en nuestro país, en relación a la productividad quirúrgica total, en este caso del Hospital 140 Disponible en www.revistaobgin.cl CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN EL HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE. EXPERIENCIA DE TRES AÑOS Anexo N° 6 Descarga de pacientes de CMA desde la unidad de recuperación La responsabilidad sobre el paciente posoperado en la Unidad de Recuperación es del anestesista. Éste puede derivarla en el staff de la Unidad (enfermeras o equivalentes), sin embargo la responsabilidad final permanece en el anestesista hasta la descarga desde la Unidad. La cantidad de tiempo que el paciente debe permanecer en recuperación dependerá de una variedad de factores, incluyendo tipo de cirugía, técnica anestésica y ocurrencia de alguna complicación. La mayoría de las unidades tiene la política de permanencia mínima necesaria de los pacientes, la cual usualmente bordea los 30 minutos, cumpliendo los criterios de alta, los cuales son: • Recuperación total del estado de conciencia y poder mantener permeabilidad de vía aérea (pudiendo incluso encontrarse aún algo somnoliento). • Respiración adecuada, con una saturación de oxígeno similar a la basal. • Estabilidad hemodinámica con mínimo sangrado del sitio quirúrgico. • Adecuado alivio del dolor. • Recuperación de temperatura corporal. • Comienzo de reversión del bloqueo motor, si se utilizó anestesia regional. • Ausencia de náuseas y vómitos. 1. Nivel de conciencia 2. Actividad física 3. Estabilidad hemodinámica 4. Estabilidad respiratoria 5. Estado de saturación de oxígeno 6. Evaluación de dolor 7. Síntomas heméticos Puntuación global Despierto y orientado Despertable con estimulación mínima Responde sólo a la estimulación táctil Es capaz de mover todas las extremidades Cierta debilidad en el movimiento de las extremidades Incapaz de movimiento voluntario de las extremidades PA ± 20 mmHg de su nivel preoperatorio PA ± 20 a 50 mmHg de su nivel preoperatorio PA ± más de 50 mmHg de su nivel preoperatorio Capaz de respirar profundamente Taquipnea con tos eficaz Disneico con tos débil Mantiene un valor >90% al aire ambiental Necesita suplemento de oxígeno Saturación <90% con suplemento de oxígeno Ninguno o molestia ligera Dolor de moderado/intenso controlado por iv Dolor intenso persistente Sin náuseas o náuseas leves sin vómitos Vómitos o arcadas transitorias Náuseas y vómitos persistentes de moderados a intensos 2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0 Puntuación mínima de 12 (sin una puntuación <1 en ninguna categoría). Pacientes de alto riesgo o que han experimentado una cirugía mayor quedan fuera de estos criterios y deben ser evaluados de manera personal, caso a caso. Santiago Oriente, dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Oriente. Nuestro análisis de resultados comprende el período entre el 01 de abril de 2008 y el 31 de diciembre de 2010, revisando los resultados de todas las cirugías mayores ambulatorias intervenidas electivamente en el Servicio de Cirugía del Hospital Santiago Oriente, lo que engloba todas las colecistectomías laparoscópicas y todas las hernias inguinales, crurales y las hernias incisionales (todas operaciones con malla). Como dato previo al análisis de los resultados, el total de colecistectomías y hernioplastias realizadas en el HSO, en el período 01 de abril 2008 al 31 de 141 Disponible en www.revistaobgin.cl REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2012; VOL 7 (3): 137-147 Anexo N° 7 Desarrollo del proceso de cirugía ambulatoria Definición: Paciente de cirugía ambulatoria, es aquel que requiere hospitalización entre 8 y menos de 24 horas. Dada esta definición, los pacientes de cirugía ambulatoria en el HSO corresponden a: • Hernias inguino- crurales • Hernias incisionales simples • Colecistectomías laparoscópicas no complejas o no complicadas I. Preoperatorio: a) Médico: - Confirmación diagnóstica (1) - Evaluación estudio preoperatorio - Evaluación por cardiólogo y anestesista, si procede - Solicitud pabellón b) Enfermería: Área ambulatoria 1 enfermera universitaria (EU) + 1 técnico paramédico (TPM) - Revisión ficha clínica día anterior a cirugía - Ingreso, entrevista y control clínico, chequeo exámenes, hemoglucotest en caso necesario. - Ante alguna duda, toma de exámenes si es necesario (glicemia-electrocardiograma). - Traslado a pabellón II. Pabellón: a) Anestesia 1 médico + 1 TPM - Evaluación previa - Anestesia regional o general según patología b) Intervención: 2 ó 3 médicos + 2 TPM Procedimiento según protocolos c) Posoperatorio inmediato: enfermería III. Posoperatorio: 1 médico - Evaluación posoperatoria - Indicaciones – Alta - Control próximo - 10º día - Control alejado - 30º día. diciembre de 2010, fueron 3.982 pacientes. Excluyendo las intervenciones privadas, tenemos 3.361 colecistectomías y hernioplastias institucionales, de las cuales 2.110 fueron por CMA (62,78%) en los tres años (Anexo Nº 8). Analizaremos por separado los resultados de la CMA de vesículas y de hernias. 1. Cirugía mayor ambulatoria de vesícula biliar Durante los años 2008, 2009 y 2010 ingresaron para cirugía ambulatoria de vesícula biliar 1.186 pacientes, de acuerdo a los protocolos de manejo, previamente expuestos. De este total, 1.118 pacientes (94,3%), cumplían con los requisitos estipulados y terminaron como colecistectomías laparoscópicas, como estaba planeado. Sólo en 68 pacientes (5,7%), fue necesario cambiar la vía de abordaje quirúrgico, de común acuerdo entre cirujanos y anestesistas, a la vía convencional, por algún cambio de la situación del paciente, no pesquisado o no presente en la evaluación preoperatoria, en policlínico (ver Anexos Nº 1, 2 y 9). Las 1.118 colecistectomías laparoscópicas realizadas, se distribuyeron entre 821 mujeres (69,22%) y 297 varones (30,78%). Los rangos de edad, fueron distribuidos en 4 segmentos, dejando uno de ellos, coincidente con la cobertura AUGE: 1. De 15 a 34 años = 257 pacientes, 72 varones (28,02%) y 185 mujeres (71,98%). 2. De 35 a 49 años = 477 pacientes, 124 varones (26%) y 353 mujeres (74%). 3. De 50 a 69 años = 304 pacientes, 81 varones (26,64%) y 223 mujeres (73,36%). 4. De 70 o + años = 80 pacientes, 20 varones (25%) y 60 mujeres (75%). Para documentar la realización de CMA, utilizamos los conceptos ya detallados, de alta entre 6 y 8 142 Disponible en www.revistaobgin.cl CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN EL HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE. EXPERIENCIA DE TRES AÑOS Anexo Nº 8 Total cirugías vesícula-hernias HSO 3 años / Total CMA 3 años Años Cx. mayor ambulatoria * Cx. Electiva vesículas + hernias Cx. Urgencia vesículas + hernias Cx. Privada Total gral. % Cx. No vesículas Cx. ambulatoria + hernias vesic + hern 2008** 2009 2010 799 721 590 829 758 675 387 369 343 196 206 219 1.412 1.333 1.237 Total 2.110 2.262 1.099 621 3.982 % CMA vs total cirugías % CMA vs total Cx electiva 43,41 45,91 52,30 56,59 54,09 47,70 96,38 95,12 87,41 47,01 62,99 * Pacientes que cumplieron criterios para CMA. ** Marzo a diciembre 2008. Fuente: Unidad Estadística H.S.O. horas (office surgery) y alta entre más de 8 horas y menos de 24 horas (day surgery). Las altas de los 1.118 pacientes de CMA analizados en este período, se distribuyeron de la siguiente manera: 1. Alta entre 6 y 8 hrs = 996 pacientes (89,09%). 2. Alta entre más de 8 y menos de 24 hrs = 101 pacientes (9,03%). 3. Alta mayor de dos días = 21 pacientes (1,88%). Estos 21 pacientes, con alta retardada, corresponden en su totalidad a pacientes mayores de 70 años, con patologías crónicas compensadas (diabetes, hipertensión arterial, cardiopatías u otras), que pudieron ser operados por vía laparoscópica, pero que requirieron mayores cuidados posoperatorios, constituyendo el 1,76% del total de operados y el 26,2% de su grupo etario. Tasa de conversión: Está generalmente aceptado, que la técnica de colecistectomía laparoscópica, tiene un porcentaje de conversión a técnica abierta, entre 3,5% y 5%, debido principalmente al período de aprendizaje y alteraciones de la anatomía local. De los 1.118 pacientes ingresados en los tres años, 63 de ellas fueron convertidas durante la cirugía (5,63%). El desglose por año, es el siguiente: - año 2008 (nueve meses) = 24 pacientes 5,74% - año 2009 (año completo) = 24 pacientes 5,35% - año 2010 (año completo) = 15 pacientes 4,56% Las causas de conversión de los 63 pacientes se distribuyeron de la siguiente manera: 1º. Empiema vesicular organizado =29 casos 46,03% 2º. Fibrosis perivesicular =21 casos 33,33% 3º. Anatomía alterada =7 casos 11,11% 4º. Hemorragia del lecho =4 casos 6,35% 5º. Lesión accidental vía biliar = 2 casos 3,17% El Servicio de Cirugía del Hospital Santiago Oriente, está formado predominantemente por cirujanos jóvenes y además cumple una función docente en la formación de becados de Cirugía de primer año, del Departamento de Cirugía Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, por lo cual estas cifras pueden y seguramente lo están, influenciadas por la necesaria curva de aprendizaje de la técnica de colecistectomía laparoscópica. Como apoyo a lo anterior, se observa una baja de más de 1 punto porcentual entre 2008 y 2010. Reingreso precoz: Analizamos el número de reingresos al servicio, antes de 10 días después del alta, como un indicador de morbilidad precoz de la CMA. Sumando todas las CMA cada año, (colecistectomías + hernioplastias) nuestros registros muestran lo siguiente: - año 2008, de 799 pacientes 8 reingresos = 0,98% - año 2009, de 721 pacientes 9 reingresos = 1,23% - año 2010, de 590 pacientes 5 reingresos = 0,83% Estos 22 reingresos precoces, corresponden al 1% del total de 2.110 cirugías mayores ambulatorias (considerando colecistectomías más hernioplastias), realizadas en los tres años analizados (Anexo 8). a. Del total de 8 pacientes reingresados en 2008, 7 de ellos corresponden a cirugía vesicular (87,5%) 1 hernioplastia (12,5%). Cabe destacar el hecho de dos complicaciones de importancia: 1 paciente con biliperitoneo por desplazamiento del clip del cístico y el otro paciente con una perforación del duodeno, que reingresó antes de 36 horas, grave. Se reintervino de urgencia, encontrando lo descrito y posteriormente después de una evolución larga y tórpida, con tres intervenciones, fue 143 Disponible en www.revistaobgin.cl REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2012; VOL 7 (3): 137-147 Anexo Nº 9 Datos colecistectomías ambulatorias 3 años 2008 2009 2010 Totales % Tot. 414 28 451 23 321 17 1.186 68 5,7 (*) Alta entre 6 y 8 horas H/M 45 / 259 H/M 63 / 320 H/M 48 / 261 996 89,09 Estadía >8 y <24 horas H/M 2 / 60 H/M 1 / 38 H/M 0/0 101 10,91 Cx >24 horas H/M 0/0 H/M 0/0 H/M 0/0 0 0 Cx >2 días H/M 6 / 12 H/M 1/2 H/M 0/0 21 1,76 Total cole lap/sexo H/M 53 / 331 H/M 65 / 360 H/M 48 / 261 H/M 116 / 952 H/M 14, 85 / 85,15 Total cole lap/año Nº conversiones % conversiones Nº reingresos 384 24 5,74 5 425 24 5,35 5 309 15 4,56 2 1.118 63 94,3 6,54 12 1,02 Total colecistectomías ambulatorias Colecistectomías abiertas Nota: 1. Conversión = 6,54% del total de colescistectomías laparoscópicas. 2. 68 pacientes = Ingreso ambulatorio para Cx laparoscópica pero se operaron por cirugía abierta, directamente (*). dado de alta, hasta ahora sin otras secuelas. Se analizó con el equipo quirúrgico todo el procedimiento, sin encontrar fallas o problemas atribuibles a la técnica, pero al revisar la caja de instrumental utilizada, se encontró que el hook tenía dañada la envoltura aislante del gancho, por lo que asumimos que se produjo daño de la pared duodenal por un chispazo eléctrico, inadvertido. Los cinco pacientes restantes fueron 2 pancreatitis leves, 2 pacientes con dolor a nivel de la incisión del trocar Nº 2 y uno con coledocolitiasis residual. b. En el año 2009, en 729 pacientes, encontramos 9 reingresos, de los cuales 7 eran pacientes colecistectomizados: - 2 pacientes con biliperitoneo por desplazamiento del clip cístico. - 2 pacientes con litiasis residual de colédoco. - 1 paciente por dolor en orificio de trocar Nº 1. - 1 paciente por dolor en orificio de trocar Nº 2. - 1 paciente con pancreatitis leve. c. En el año 2010, de 501 pacientes operados, encontramos 5 reingresos, siendo sólo tres de cirugía vesicular: - 1 paciente con pancreatitis leve. - 1 paciente con litiasis residual. - 1 paciente con hematoma importante en sitio de trocar Nº 2, que había sido ampliado. Una aclaración especial requieren los 4 pacientes, que en los tres años, presentaron pancreatitis leve. Todos ellos tienen el antecedente de colangiografía intraoperatoria, consignada en el protocolo quirúrgico. 2. Cirugía mayor ambulatoria de hernias Entre abril de 2008 y diciembre de 2010, se intervinieron 1.030 pacientes de hernias, en la modalidad de cirugía mayor ambulatoria. Las 1.030 hernias se distribuyeron en 700 inguinocrurales (67,96%), 292 hernias incisionales (28,35%) y 38 umbilicales (3,69%). 144 Disponible en www.revistaobgin.cl CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN EL Para nuestro análisis, consideramos sólo la cirugía herniaria con malla, es decir 992 pacientes que son la suma de las hernias inguinocrurales + las hernias incisionales operadas, lo que constituye el 96,31% del total (Anexo Nº 10). Los rangos de edad del total de hernias operadas se distribuyeron así (Anexo Nº 11): 1. De 15 a 34 años = 100 pacientes = 9,71% 2. De 35 a 49 años = 480 pacientes = 46,6% 3. De 50 a 69 años = 334 pacientes = 32,43% 4. De 70 o + años = 116 pacientes = 11,26% Las altas de los tres años se distribuyeron en iguales rangos que las colecistectomías, y el resultado fue el siguiente: 1. Alta entre 6 y 8 horas = 597 pacientes 2. Alta >8 y <24 hrs, = 183 pacientes 3. Alta >24 horas = 80 pacientes 4. Alta <2 días = 170 pacientes Los grupos 1 y 2, suman 780 pacientes y cumplen las definiciones de CMA y son el 75,7 % del total de hernias operadas. Los grupos 3 y 4, suman 250 pacientes (24,3%) , y son grupos con altas >24 horas y más de dos días, y HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE. EXPERIENCIA DE TRES AÑOS se explican porque el 44% de todos nuestros pacientes portadores de hernias, eran mayores de 50 años y el grupo de 70 o más años, fue el 11,3% del total. A mayor edad del grupo de pacientes, es necesaria mayor preocupación en el período posoperatorio y requieren estadías más prolongadas, al aparecer dos factores muy importantes, como son las patologías crónicas asociadas y la mayor antigüedad de las hernias, lo que suele significar mayor complejidad quirúrgica. Reingreso precoz: También analizamos el reingreso antes de los 10 días, en la cirugía herniaria, y encontramos que del total de reingresos de la CMA (22 casos), sólo cinco fueron pacientes de hernias y todos correspondieron a diferentes grados de infección de la herida operatoria. Este número constituye el 0,5% de toda la cirugía con malla. COMENTARIO Después de analizar nuestros resultados, surgen varias reflexiones respecto a la práctica de la CMA en hospitales públicos chilenos. Anexo Nº 10 Datos hernioplastias de 3 años 2008 2009 2010 Total % Inguinocrurales Eventraciones Umbilicales 286 129 15 219 77 8 195 86 15 700 292 38 67,96 28,35 3,69 100 Total Cx C/Malla 430 415 304 296 296 281 1.030 992 Cx C/Malla: 96,31 Inguinocrurales + Eventraciones Anexo Nº 11 Datos anuales total pacientes operados hernias Rango de edad 2008 2009 2010 T. Gral. % x Edad 15 - 34 35 - 49 50 - 69 70 o + 41 181 112 32 31 172 117 45 28 127 105 39 100 480 334 116 9,71 46,6 32,43 11,26 366 365 299 1.030 100 145 Disponible en www.revistaobgin.cl REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2012; VOL 7 (3): 137-147 Dado que la CMA constituyó en promedio, el 92,97% del total de cirugías electivas institucionales de vesícula y hernias en el Hospital Santiago Oriente, durante el período entre el 01 de abril de 2008 y el 31 de diciembre de 2010, (Ver Anexo N° 8), considerando sólo aquellos pacientes que cumplieron el requisito básico de la CMA, de ser dados de alta antes de 24 horas, creemos que esta forma de aumentar la productividad quirúrgica, obviando la dependencia del número de camas, es realmente importante, al ofrecer una técnica segura y universalmente aceptada como la colecistectomía laparoscópica1-3,10-14,18,19, ayudando a disminuir las listas de espera y evitando mayores postergaciones. De nuestra serie de pacientes, el 98,12% de las cirugías laparoscópicas y el 75,73% de las hernioplastias cumplieron con los criterios de alta de la CMA, con lo cual nuestro objetivo inicial se cumplió más que satisfactoriamente. Como toda técnica tiene un porcentaje de fallas y/ o complicaciones. En nuestra serie de colecistectomías laparoscópicas, de 1.118 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión de CMA, el porcentaje de conversión a cirugía abierta fue en promedio 5,63% en tres años, cuyo detalle se encuentra en el texto. La literatura consultada menciona un rango muy amplio de porcentaje de conversión, desde 1,6% en una serie pequeña de 110 pacientes en 4 años2, Freitte en Chile9, refiere 3,72% en 227 pacientes, otros de 4,5%8 y aun 6,2%, citado por Gurusamy17. En nuestra serie, en tres años encontramos 63 conversiones, de las cuales 50 casos (79,36%) correspondieron a procesos propios de la evolución de cuadros agudos a la cronicidad, y siete (11,12%) fueron debidas al diagnóstico intraoperatorio de malformaciones anatómicas de la vía biliar que motivaron la conversión a vía abierta. Sólo los seis casos restantes (9,52%) son atribuibles al cirujano, por accidente. Respecto a los reingresos, previamente detallados, fueron 22 pacientes en los tres años, constituyendo el 1% del total de 2.110 CMA realizadas. Otro punto digno de comentar es el económico, considerando la disminución franca del valor del día/ cama, si tomamos en cuenta que del total de pacientes de CMA ingresados, 1.186 pacientes de colelitiasis, el 98,2% de ellos y el 85,53% de los pacientes de hernias, fueron dados de alta antes de 24 horas. En el caso de las hernias, esta cifra es global y no distingue entre hernias inguinocrurales y eventraciones. Si afinamos el análisis, de las 992 cirugías herniarias con malla, 116 de los pacientes (11,26%), eran mayores de 70 años y que están incorporados en los 169 pacientes con estadía hospitalaria mayor de 2 días. La buena relación costo/beneficio, es mencionada en la literatura consultada, como muy relevante en el análisis de la CMA5-7,17-19. Uno de estos autores, Jain18, en su serie observó 43,25% de reducción del costo global de las colecistectomías laparoscópicas ambulatorias versus el costo de colecistectomías hospitalizadas. Para terminar, quisiéramos compartir con Freitte y cols9, la reflexión respecto que la CMA, es repetible en cualquier hospital de Chile, y es recomendable por su incidencia en mejorar la oportunidad en la atención, por el impacto económico, por disminuir los rechazos por falta de camas y por ayudar a reducir las listas de espera quirúrgicas. REFERENCIAS 5. PATILLO JC, KUSANOVIC R, SALAS P ET ALS. Colecistectomía Laparoscópica Ambulatoria. Una experiencia factible en un hospital público chileno. Rev Med Chile 2004; 132: 429-36. 6. VILLEUMIER H, HALKIC N. Laparoscopic Cholecystectomy as a day surgery procedure: implementation and audit of 136 consecutive cases in a university hospital. World J Surg 2004; 28(8): 737-40. 7. JI W, DING K, LI LT, WANG D. Outpatient versus inpatient laparoscopic cholecystectomy: a single center clinical analysis. Hepatobilliary Pancreat Dis Int 2010; 9(1): 60-4. 8. LAU H, BROOKS DC. Contemporary outcomes of ambulatory laparoscopic cholecystectomy in a major teaching hospital. World J Surg 2002; 26(9): 1117-21. 1. MAYOR S. Day surgery facilities in England are underused. British Med Journal 2005; 16: 130-1. 2. LEZCANO MA, CARREÑO G, FRESNEDO R, LORA P. Laparoscopic cholecystectomy performed as ambulatory mayor surgery. Cir Esp 2010; 5: 288-92. 3. TENCONI SM, BONI L, COLOMBO EM, DIONIGI G, ROVERA F, CASSINOTTI E. Laparoscopic cholecystectomy as day surgery procedure: current indications and patient selection. Int J Surg 2008; 6 Suppl 1: 86-8. 4. MARINIS A, STAMAKIS E, TSAROUCHE A, DAFNIOS N, ANASTASOPOULOS G, POLYMENEAS G. Safety and effectiveness of outpatients laparoscopyc cholecystectomy in a teaching Hospital: a prospective study of 110 consecutive patients. BMC Res Notes 2010; 3: 207-9. 146 Disponible en www.revistaobgin.cl CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN EL 9. FREITTE X, SANTIBÁÑEZ V, GOECKE H. Cirugía Mayor Ambulatoria e Indicadores de Calidad. Rev Chil Cir 2005; 57(2): 1-8. 10. ACEVEDO A, VITERBO A, BRAVO J, DELLEPIANE V. Eventraciones, cirugía ambulatoria con anestesia local. Rev Chil Cir 2006; 58(5): 354-8. 11. ACEVEDO A, VITERBO A, LOMBARDI J, REYES E, DELLEPIANE V. Desarrollo de centros quirúrgicos descentralizados y su impacto en la accesibilidad, en cirugía herniaria; FALTA INFORMACION (REV, AÑO, VOL, PAG). 12. ACEVEDO A, VITERBO A, CAPONA R, DELLEPIANE V. Prescindencia del drenaje en la eventrorrafia ambulatoria. Rev Chil Cir 2008; 60(4): 291-6. 13. ACEVEDO A, GALLEGO A. Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) de las hernias. Rev Chil Cir 2004; 56(2): 166-71. 14. LEÓN J, ACEVEDO A, RIOSECO D. Complicaciones posoperatorias en la herniorrafia ambulatoria con malla. Rev Chil Cir 2011; 63(2): 186-90. 15. BANNURA G, BARRERA A, CONTRERAS J, MELO C, SOTO D. Operación de Karidakis ambulatoria en el manejo d 16. 17. 18. 19. 20. HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE. EXPERIENCIA DE TRES AÑOS de la enfermedad pilonidal sacrocoxígea. Rev Chil Cir 2009; 61(3): 256-60. IBÁÑEZ L. Colecistectomía Laparoscópica. Bol Esc de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile 1994; 23: 103-08. GURUSAMY K, JUNNARK S, FAROUK M, DAVISON B. Metaanalysis of randomized controlled trials on safety and effectiveness of day-case laparoscopic cholecystectomy. Cochrane Database System Rev 2008; 16(3): CD006798. JAIN PK, HAYDEN JD, SEDMAN PC. A prospective study of ambulatory laparoscopic cholecystectomy: training, economic and patient benefits. Surg Endosc 2007; 21(1): 70-3. BERREVOET E, BIGLARI M, SINOVE Y, BAARDEMAEKER L. Outpatient laparoscopic cholecystectomy in Belgium: What are we waiting for? Acta Chir Belg 2006; 5: 537-40. VITERBO A, LEÓN J, DELLEPIANNE V. GUIA CLINICA: Manejo Ambulatorio de las Hernias Inguinales. CRS Cordillera-Unidad de Pabellón. Octubre, 2008. 147 Disponible en www.revistaobgin.cl