Download Descargar Texto Completo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MICROALBUMINURIA COMO MARCADOR DE DAÑO RENAL EN PACIENTES TRANSPLANTADOS. Diego Chiappara1; Gabriela N. Aguirre1; Pablo U. Massari2; Raúl H. Capra1, Pablo R. Luján1 1 Laboratorio Química Clínica - Hospital Privado Centro Médico de Córdoba, Córdoba, Argentina. 2 Servicio de Nefrología Hospital Privado Centro Médico de Córdoba, Córdoba, Argentina. . Centro de realización: Hospital Privado Centro Médico de Córdoba Dirección postal: Laboratorio central - Hospital Privado Centro Médico de Córdoba Av. Naciones Unidas 346 – CP 5006 – Córdoba – Argentina Dirección electrónica: diegochiappara@hotmail.com Teléfono del autor: 0351-153681955 Resumen Introducción: La albuminuria además de ser un marcador de daño endotelial es un signo precoz de nefroangioesclerosis y constituye por sí mismo un factor de riesgo cardiovascular (RCV). Una detección temprana del incremento de la Microalbuminuria (MAU), permite realizar intervenciones, pudiendo retrasar y hasta detener, los cambios estructurales y/o funcionales a nivel renal y cardiovascular. Materiales y métodos: Se realizó el seguimiento de 16 pacientes transplantados a quienes se les determinó MAU como posible marcador de disminución de la función renal mediante la comparación con la relación proteína/creatinina en muestra aislada de orina utilizando la tasa de filtrado glomerular medida a través del clearance de iodotalamato como referencia del funcionalismo renal. Objetivo: Este estudio plantea como objetivo la evaluación del rol de la MAU en la evolución de la función renal en pacientes trasplantados renales en comparación con la relación proteína/creatinina en muestra asilada de orina y su contribución para la toma de decisión de efectuar biopsia renal. Resultados: El análisis estadístico de los datos obtenidos muestra 2 poblaciones, a cada una de las cuales se les determinó MAU, relación prot/creat en muestra aislada de orina y TFG medida a dos tiempos distintos con un intervalo de 12 meses (T1 y T2). El grupo 1 (n=9) cuya mediana de MAU fue 14.00 mg/g (9.50-24.50) a T1 y de 15.00 mg/g (11.00-20.00) a T2, la mediana de la relación prot/crea fue 0.130 mg/dl (0.085-0.235) a T1 y de 0.100 mg/dl (0.055-0.180) a T2. 1 La TFG medida arrojo una media de 55±10 mil/min. En el grupo 2 (n=7) la mediana de MAU fue 24.00 mg/gr (18.00-50.00) a T1 y 25.00 mg/gr (22.00-88.00) a T2, la mediana de la relación prot/creat 0.140 mg/dl (0.090-0.410) a T1 y 0.170 mg/dl ( 0.060-0.355) a T2. La TFG muestra un descenso entre ambas mediciones realizadas a T1 y T2, con una media de 59±22 mil/min. De las curvas ROC obtenidas para MAU y para relación prot./creat. en muestra aislada de orina la MAU (p<0.00011) es un predictor más sensible de la caída de la función renal que la relación prot./creat. (p<0.0056). Conclusión: La MAU mostró mayor sensibilidad para detectar la disminución de la función renal en pacientes trasplantados en comparación con la relación prot./creat. en muestra aislada de orina, por lo que sería un marcador temprano más útil para el profesional médico, permitiendo iniciar acciones terapéuticas correctivas y retrasar la biopsia. Palabras claves: Microalbuminuria, Tasa de filtrado glomerular, Clearence de iodotalamato, Relación proteína/creatinina. 2 Introducción La albuminuria no sólo es un marcador de daño endotelial, su reducción a niveles normales debe considerarse un objetivo terapéutico dado que está señalada como un factor de riesgo de pérdida del órgano trasplantado1. El paso permanente de proteínas a través del riñón causa inflamación y contribuye a la progresión de la enfermedad renal. Si bien, es aceptado que solo ínfimas concentraciones de albúmina se filtran normalmente por la membrana basal glomerular, este paradigma está siendo seriamente cuestionado, postulando la libre filtración de la albúmina en condiciones normales y su completa reabsorción a nivel del túbulo proximal.2 La National Kidney Foundation Kidney Disease Quality Initiative (KDOQI) define la Enfermedad Renal Crónica (ERC) de la siguiente manera: aumento de la Microalbuminuria (MAU) por encima 30 mg/g o una disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG) por debajo de 60 ml / min por 1.73 m2 (por lo general estimada a partir del nivel de creatinina en suero) durante al menos 3 meses.3 Estudios recientes intentan aportar herramientas como nuevos sistemas de estratificación para clasificar correctamente a los pacientes con afecciones renales y poder tomar decisiones evitando daños posteriores en la función renal del paciente como también optimizar los recursos del sistema de salud4. Los tratamientos para la ERC logran enlentecer en algunos casos la progresión, sin embargo no existe un tratamiento universalmente eficaz, y al estar el transplante renal limitado por la disponibilidad de órganos, la mejor estrategia es concentrar el esfuerzo en la prevención y detección precoz del daño, conocer los mecanismos moleculares de la progresión y lograr estrategias de prevención de dicha evolución a nivel renal (renoprotección) como cardiovascular5. 3 Una detección temprana del incremento de la MAU, permitiría actuar sobre los posibles daños antes mencionados en pacientes con hipertensión arterial diagnosticada, pudiendo retrasarse y hasta detenerse los cambios estructurales/funcionales a nivel renal y cardiovascular 6, La MAU es un signo precoz de nefroangioesclerosis y constituye por si mismo un factor de riesgo cardiovascular (RCV)7, siendo la Insuficiencia Renal Crónica la complicación final del daño renal en la hipertensión arterial descompensada y de larga evolución, donde la MAU cobra un valor relevante en su detección inicial8. El consenso del empleo de la información aportada por la tasa estimada del filtrado glomerular (TFGe) y la proteinuria sería una mejora del sistema actual en términos de la estratificación del riesgo. Cabe destacar la importancia de la determinación del nivel de proteínas en orina, mediante la valoración de la MAU, como elemento de mayor precisión en el seguimiento del funcionalismo renal. Esto quedó claramente documentado cuando la proteinuria se evaluó mediante el uso de la relación albumina/creatinina (MAU) en comparación con el análisis de proteínas totales en muestra aislada de orina. Esta evaluación se realizó con la finalidad de incorporar este dato junto con la TFGe y delinear una nueva forma de clasificar los pacientes con ERC.9 En la actualidad, la evaluación del riesgo o los resultados de la lesión renal aguda no incorpora información sobre proteinuria y TFGe..10,11,12,13 . Este es un proceso a revisar, dada la publicación de estudios recientes los cuales han demostrado que hallazgos de valores disminuidos de TFGe y niveles elevados de proteinuria, modifican la frecuencia y las consecuencias de la lesión renal aguda con importantes implicancias clínicas12. Este estudio plantea como objetivo la evaluación del rol de la MAU en la evolución de la función renal en pacientes trasplantados renales en comparación con la relación proteína/creatinina en muestra asilada de orina y su contribución para la toma de decisión de efectuar biopsia renal. 4 Materiales y métodos Diseño experimental: Se realizó un estudio cohorte prospectivo comparando dos marcadores de disfunción renal (MAU y la relación proteína/creatinina en muestra aislada de orina) en un grupo de 20 pacientes transplantados renales atendidos en el Servicio de Nefrología del Hospital Privado de Córdoba Centro Médico Córdoba, de los cuales 4 fueron excluidos por complicaciones contempladas dentro de los criterios de exclusión. El protocolo fue presentado y aprobado por el comité de ética de la institución, requisito fundamental para poder llevar adelante el presente estudio. En dicha aprobación se presentó el modelo de consentimiento informado donde todos los pacientes adherentes al estudio firmaron delante de un testigo imparcial como indican las reglamentaciones vigentes en la provincia y en el país para poder realizar investigación clínica en seres humanos, resguardando así la integridad y seguridad de las personas atendiendo la Declaración de Helsinki, de la Conferencia Internacional de Armonización (ICH) y buenas prácticas clínicas14. Pacientes: Todos los pacientes incluidos fueron sometidos a medición de la función renal con clearance de iodotalamato, creatinina sérica, relación proteína/creatinina en muestra aislada de orina y MAU al inicio del estudio. El clearance se realizó según protocolo estandarizado que describe una prueba de 2 (dos) mediciones. Para poder realizar los diferentes cálculos se tomaron los datos antropométricos del paciente antes de iniciar cada prueba. Luego de inyectado el iodotalamato intradérmico y alcanzado el equilibrio, el paciente vacía su vejiga y se realiza la extracción de sangre. El paciente es hidratado vía oral y luego de un período de 45 min de retención se recolecta una muestra de orina de un volumen mínimo de 100 ml y la segunda muestra de sangre, dando por finalizada la prueba. Para las mediciones de MAU, proteína y creatinina en muestra aislada de orina la recolección 5 de la muestra debe ser durante el período de descanso nocturno, el paciente debe levantarse orinar y desechar, tomar líquido y volver a reposar. Luego de un período de tiempo el paciente se levanta y recolecta la muestra de orina que va a ser la que se utilizará para hacer las mediciones antes mencionadas. Las mismas evaluaciones se repitieron luego de un período de tiempo de 12 meses. En este período se registraron cambios en la medicación, evolución clínica y complicaciones que pudieran sufrir los pacientes. Métodos analíticos: Para la cuantificación de creatinina (sangre y orina) se utilizó el método de Jaffé, para la MAU, Inmunoturbidimetría y para proteinuria, Rojo de Pirogalol, automatizados en un equipo Modular de Roche®. La cuantificación de iodotalamato se realizó por HPLC. Clasificación estadíos de la ERC: En 2002, la National Kidney Foundation Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (NKF KDOQI) guías de práctica clínica15 propone la clasificación de ERC en cinco etapas, basada en la tasa estimada de filtración glomerular (TFGe) (Tabla 1). Esta importante iniciativa permite una nomenclatura común entre los profesionales clínicos y los investigadores, facilitando un esfuerzo internacional para educar al público acerca de la ERC. El objetivo final de un sistema de clasificación de ERC debe consistir en facilitar las decisiones clínicas que mejoran los resultados de las acciones terapéuticas. El diagnóstico clínico, las complicaciones recurrentes, y el pronóstico son factores clave en la toma de decisiones clínicas. Importantes resultados adversos incluyen no sólo progresión de la ERC y la mortalidad, sino también infecciones, insuficiencia en la función cognitiva y física, y errores médicos.16 Sobre la base del sistema de NKF KDOQI, aproximadamente 26 millones de adultos en los Estados Unidos tienen ERC, casi la mitad (10,1 millones) están en una fase o etapa 2 donde TFGe no se reduce significativamente, pero la ERC se considera presente a causa del daño renal, definido como proteinuria o imagen anormal de los riñones17. 6 Otros 15 millones de adultos están clasificados como etapa 3, aunque la mayoría de ellos tienen una TFG de 45 a 59 ml / min por 1,73 m2 sin proteinuria, que se asocia con TFGe bajas y proteinuria intensa (etapa 1)18. Tabla 1. Clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica (ERC) según las guías K/DOQI 2002 de la National Kidney Foundation.19(Modificada) Estadio ___ 1 2 3 4 5 Descripción Riesgo aumentado de ERC Daño renal† con TFG normal Daño renal con TFG ligermanente disminuida TFG moderadamente disminuida TFG gravemente disminuida Fallo renal TFG Mayor o igual a 60 con factores de riesgo* Mayor o igual a 90 60-89 30-59 15-29 Menos de 15 ó diálisis * Factores de riesgo de Enfermedad Renal Crónica(ERC): edad avanzada, historia familiar de ERC, hipertensión arterial, diabetes, reducción de masa renal, bajo peso al nacer, enfermedades autoinmunes y sistémicas, infecciones urinarias, litiasis, enfermedades obstructivas de las vías urinarias bajas, uso de fármacos nefrotóxicos, razas afroamericana y otras minoritarias en Estados Unidos y bajo nivel educativo o social. † Daño renal: alteraciones patológicas o marcadores de daño, fundamentalmente una proteinuria/albuminuria persistente (índice albúmina/creatinina > 30 mg/g aunque se han propuesto cortes sexo-específicos en > 17 mg/g en varones y 25 mg/g en mujeres); otros marcadores pueden ser las alteraciones en el sedimento urinario y alteraciones morfológicas en las pruebas de imagen. TFG: Tasas de Filtrado Glomerular. Criterios de inclusión: Se estudiaron pacientes quienes cumplieran con los criterios de inclusión: mayores de 18 años, con más de un año de transplante renal y un valor de creatinina sérica menor a 1,5 mg/dl (con función renal estable, definida como una variación menor al 30% de la creatinina sérica en los últimos 3 controles, criterio empleado en la práctica clínica diaria del servicio de nefrología del Hospital Privado de Córdoba). Criterios de exclusión: Como así también fueron excluidos de la selección aquellos pacientes que presentaran alguno de los distintos criterios, tales como: Pacientes transplantados con función renal inestable; que hallan presentado un episodio de rechazo agudo; con complicaciones cardiovasculares y/o metabólicas en los últimos tres meses. 7 Análisis estadístico: Se empleó el software Instat® 3.05. (2000) y GraphPrism ® v. 4.03 (2005). La normalidad de la distribución de los datos fue evaluada por el Test KolmogorovSmirnov, los datos con distribución normal se expresan como la media ± desviación estándar y los sesgados como la mediana (rango intercuartílico). La comparación de las medias de los subgrupos se realizó con Test t de Student apareado y Test de Welch. Se tomó como estadísticamente significativo un valor p< 0,05. Los intervalos de confianza se expresan con 95% de confianza. Resultados De los 16 pacientes incorporados se obtuvieron valores de creatinina, MAU, relación proteína/creatinina en muestra aislada de orina y de la TFG medida con iodotalamato. A partir del análisis de los datos obtenidos se definieron dos grupos muestrales considerando como criterio la disminución del Filtrado Glomerular de 5% como mínimo, se considero como valor de corte el 5% debido a la precisión y exactitud (ET=3.6%) del método utilizado para valorar el iodotalamato (HPLC) con respecto al gold standart (Inulina), además de ser el valor de corte clínico utilizado por los profesionales que conforman el servicio de Nefrología de esta institución. El grupo 1 donde la TFG medida se mantiene estable en el tiempo y el grupo 2 donde la TFG medida decae según criterio establecido previamente. Estos datos se detallan en la Tabla 2. 8 VARIABLE GRUPO 1 GRUPO 2 N= 9 7 EDAD (AÑOS) 51±13 59±10 CREATININA (mg/dl) 1.13±0.22 1.20±0.22 MAU (mg/g) T1 14.0 (9.5-24.5) T1 24.0 (18.0-50.0) PROT/CREAT T2 15.0 (11.0-20.0) T1 25.0 (22.0-88.0) T1 0.130 (0.085-0.235) T1 0.140 (0.090-0.410) T2 0.100 (0.055-0.180) T1 0.170 (0.060-0.355) 55±10 59±22 CLEARANCE (ml/min) Tabla 2: Datos descriptivos de los grupos muestrales definidos. Los valores de MAU y de relación prot/creat se expresan como mediana y rango intercuartílico. Analizados los resultados de los 2 grupos determinados por el porcentaje de caída del filtrado entre ambas mediciones realizadas con un intervalo de 12 meses, surge la siguiente distribución de datos (Figura Nº1). Teniendo así el Grupo 1 en el cual el filtrado se mantuvo CLEARANCE DE IOTALAMATO (mL/min) estable o aumentó (n=9) y el Grupo 2 en el cual el filtrado decayó más de un 5%(n=7). 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 GRUPO 1 T1 GRUPO 1 T2 GRUPO 2 T1 GRUPO 2 T2 Figura Nº1: Distribución de los resultados de la TFG medida de las 2 poblaciones. Grupo 1 y 2 al inicio y finalización del estudio. Los resultados de la relación proteína/creatinina en muestra aislada de orina de los grupos conformados se observan en una gráfica de Caja y bigote donde se desprende que la relación proteína/creatinina en el Grupo 1 presenta una diferencia significativa entre las medias entre los muestreos del Grupo 1 (p<0.017). En tanto, el Grupo 2 se observa una ausencia de diferencia entre las medias de los muestreos del segundo grupo (p=0.716). En la Figura 2 9 (A) se grafica la relación Proteína/creatinina de ambos grupos, donde se muestra en las barras los percentilos 25th y 75th, la línea central la mediana. En la figura (B), se muestra los resultados de la MAU donde en el Grupo 1 no existe una diferencia estadísticamente significativa. (p=0.508). Sin embargo, al evaluar el Grupo 2, que presentaba disminución del Filtrado Glomerular, se halla una diferencia entre las medias del grupo (p<0.029). A) B) 0.5 130 120 0.4 CONCENTRACION MAU (mg/g) RELACION PROTEINA/CREATININA 140 0.3 0.2 0.1 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0.0 GRUPO 1 T1 GRUPO 1 T2 GRUPO 2 T1 GRUPO 2 T2 GRUPO 1 T1GRUPO1 T2 GRUPO 2 T1GRUPO 2 T2 Figura Nº2: (A) Distribución de los valores de las relaciones proteína/creatinina en muestra aislada de orina y (B) distribución de los valores de MAU de ambos grupos al inicio de estudio (T1) y 12 meses después (T2). Se realizaron las curvas ROC para ambas determinaciones, las mismas se muestran en la Figura Nº3. Se determinó la especificidad y sensibilidad para la MAU y la Relación Proteína/Creatinina, obteniendo una prueba igualmente específica para ambos estudios. Especificidad 77.8% (40.0-97.2). No obstante, la MAU presentó una sensibilidad de 100.0% (59.0-100.0) en la detección del deterioro de la función renal respecto a la relación proteína/creatinina en muestra aislada de orina, 85.7% (42.1-99.6). Mediante la combinación de la sensibilidad y especificidad de la prueba de MAU, se obtuvieron los resultados más 10 confiables sobre la validez de un test diagnóstico, Likelihood Ratio (LR). El Likelihood Ratio negativo fue de 0.18 (0.02- 0.34) mientras el Likelihood Ratio positivo fue de 3.86 (2.4-6.1). 100 80 MAU PROT/CREAT SENSIBILIDAD 60 40 20 0 0 20 40 60 100-ESPECIFICIDAD VARIABLE 80 100 ABC ES IC:95% Cut off P MAU 0,921 0,071 0,675 - 0,996 20 mg/gr Creatinina <0,00011 PROT/CREAT 0,817 0,114 0,549 - 0,962 0.20 <0,0056 Figura Nº3: Curva ROC. Se grafica las curvas de la determinación de microalbuminuria y la relación proteínas/ creatinina. Se determina el área bajo la curva (ABC), el Error Estándar (ES), el Intervalo de Confianza (IC) con 95% y valor de corte. Discusión y conclusiones: En los últimos años, se realizaron numerosos estudios donde se comparó la relación albumina/creatinina en muestra aislada de orina cuantitativa con la proteinuria en el mismo tipo de muestra valorada con tiras reactivas. En todos ellos, la MAU fue considerada mejor marcador de falla renal debido a la comparación del método cuantitativo contra uno semicuantitativo, lo cual desde el punto de vista metodológico no es comparable. 11 En la práctica, cuando el paciente presenta una elevación de la relación proteína/creatinina en muestra aislada de orina junto con un aumento de la creatinina sérica, se indica la biopsia renal para poder determinar con certeza el estado del órgano trasplantado, siendo este procedimiento invasivo el “Gold Standard”. La MAU puede acercar al profesional tratante un dato valioso para dar comienzo con el algoritmo antes mencionado. En favor de la cuantificación de la MAU, es una herramienta más sensible de la disminución de la función renal en comparación con la relación proteína/creatinina a la hora de evaluar el contenido de proteínas en muestras aisladas de orina (Sensibilidad: 100% vs. 85.7% respectivamente). El clearance de iodotalamato fue empleado como método para definir los valores de filtrado glomerular, el cual permite monitorear certeramente la evolución de la funcionalidad renal. No podemos dejar de tener en cuenta el alto costo de la determinación de MAU, es discutida la relación costo/beneficio alrededor de esta determinación dado que aporta información valiosa pero a un elevado costo. Sobre este punto, se puede discutir acerca del concepto costo/beneficio, el cual según el contexto puede resultar oneroso cuando se evalúa el aporte de la MAU a corto plazo, donde puede no evidenciarse la sensibilidad aportada frente a otros marcadores. O bien, fructífera cuando se valora el dato de MAU a largo plazo en donde el médico puede valerse del mismo para tomar acciones terapéuticas que pueden contribuir a la preservación del órgano trasplantado. El estudio presenta la limitación de monitorear la función renal de los pacientes durante un lapso breve de tiempo, teniendo en cuenta que la evolución de una alteración a nivel de la estructura y/o función del riñón puede evidenciarse clínicamente en varios años. Este dato se refleja en estudios recientes que evalúan a sus pacientes por períodos de al menos 4 a 5 años. Por otra parte, el número de pacientes monitoreados es relativamente escaso debido 12 principalmente a la estabilidad de la función renal de los potenciales pacientes. (Variación menor del 30% de la creatinina sérica en los últimos 3 controles). Este estudio intenta acercar un marcador el cual permita iniciar acciones terapéuticas correctivas con el fin de retrasar la biopsia y así contribuir al estado de salud del paciente en el sentido completo de la definición. La MAU es una determinación más sensible respecto a la relación proteína/creatinina en muestra aislada de orina en pacientes trasplantados renales para la valoración del contenido de proteínas. 13 Bibliografía 1. JM Halimi, M Buchler, A Al Najjar, et al. Urinary Albumin Excretion and the Risk of Graft Loss and Death in Proteinuric and Non-Proteinuric Renal Transplant Recipients. American Journal of Transplantation, 7, 618-625, 2007. 2. Trimachi, H.; Pomeranz ,V. ¿Cómo interpretar la proteinuria en el transplante? Revista Argentina de Transplantes –Vol III, Nº1, 2011. 3. Levey AS, Coresh J, Balk E, et al. National Kidney Foundation. National Kidney Foundation practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification, and stratification. Ann Intern Med.;139:137-47. [PMID: 12859163], 2003. 4. KDIGO reaches consensus on CKD staging [press release]. New York: Kidney Disease: Improving Global Outcomes; 2010. Accessed at www.kdigo.org/news KDIGO_Consensus_on_CKD_Staging.php on 25 October 2010. 5. Gutiérrez Rodríguez, D. Estrategias de retraso y renoprotección de la enfermedad renal crónica en atención primaria de salud. Portales médicos, Nefrología, 2007. 6. Sakata S, Kimura. Microalbuminuria in hypertension. G.Nippon Rinsho. Jan;62(1):97102, 2004. 7. Cosín-Aguilar, J., Hernándiz-Martínez A., Arístegui-Urrestarazu R., et al. Coronary Disease Risk and Prevalence of Heart Disease in Primary Care Patients With Hypertension and Renal Disease. Rev Esp Cardiol.; 59:1026-32. - Vol.59 Núm 10, 2006. 8. R Pontremoli, G Leoncini, M Ravera, et al. Microalbuminuria, cardiovascular, and renal risk in primary hypertension., J Am Soc Nephrol Suppl 3:S169-72, 2002. 9. Tonelli M., MD, SM; Muntner P., PhD; Lloyd A. et al. Using Proteinuria and Estimated Glomerular Filtration Rate to Classify Risk in Patients With Chronic Kidney Disease. Ann Intern Med.;154:12-21, 2011. 10. Hailpern SM, Melamed ML, Cohen HW, et al. Moderate chronic kidney disease and cognitive function in adults 20 to 59 years of age: Third National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III). J Am Soc Nephrol.;18:2205-13. [PMID: 17554148], 2007. 11. Wilhelm-Leen ER, Hall YN, K Tamura M, et al. Frailty and chronic kidney disease: the Third National Health and Nutrition Evaluation Survey. Am J Med.;122:664-71.e2. [PMID: 19559169], 2009. 12. Fink JC, Brown J, Hsu VD, et al. CKD as a underrecognized threat to patient safety. Am J Kidney Dis.;53:681-8.[PMID: 19246142], 2009. 14 13. National Cholesterol Education Program. ATP III Guidelines At-AGlance Quick Desk Reference. NIH Publication No. 01-3305. Bethesda, MD: National Heart, Lung, and Blood Institute; 2001. Accessed at www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atglance.pdf on 16 November 2010. 14. Alvarez Guerra S. Estándares de calidad en los ensayos clínicos: ISO 9001-Buena Práctica Clínica. Rev Cubana Farm v.39 n.3, 2005. 15. NKF KDOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease. Am J Kidney Dis.39 Suppl 1:S76, 2002. 16. James MT, Quan H, Tonelli M, et al. Alberta Kidney Disease Network. CKD and risk of hospitalization and death with pneumonia. Am J Kidney Dis.;54:24-32. [PMID:19447535], 2009. 17. Coresh J, Selvin E, Stevens LA, et al. Prevalence of chronic kidney disease in the United States. JAMA.;298:2038-47.[PMID: 17986697], 2007. 18. Hemmelgarn BR, Manns BJ, Lloyd A, et al. Alberta Kidney Disease Network. Relation between kidney function, proteinuria, and adverse outcomes. JAMA.;303:423-9. [PMID: 20124537], 2010. 19. Soriano Cabrera S. Definición y clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica. Prevalencia. Claves para el diagnóstico precoz. Factores de riesgo de enfermedad renal crónica. NEFROLOGÍA. Vol. 24. Suplemento Nº 6 Cap. 2, 2004. 15