Download Nota de prensa campaña AEEH
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nota de prensa Ante el elevado número de infectados que lo desconocen y determinados colectivos que se hallan en alto riesgo, la AEEH lanza una campaña de concienciación para la prevención y el diagnóstico de la hepatitis En España 900.000 personas padecen hepatitis C y cerca del 70% aún no lo sabe • La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) lanza una campaña informativa sobre la hepatitis con el objetivo de concienciar a la población en torno al desconocimiento de esta patología y acerca de los principales métodos de contagio y de diagnóstico. Esta campaña se desarrollará en más de 13.000 farmacias distribuidas por todo el territorio español • En España hay cerca de 900.000 personas que sufren hepatitis C, de las que más de 500.000 desconocen que la padecen, y casi 300.000, hepatitis B, los dos tipos de hepatitis más prevalentes y peligrosas. Se tratan de patologías víricas que cursan sin síntomas y que son muy desconocidas entre la población • Aunque la campaña se dirige al conjunto de la población, existen colectivos de alto riesgo que pueden contraer o haber contraído la hepatitis C, como son aquellos que se hayan realizado una transfusión de sangre antes de 1990, quienes hayan mantenido relaciones sexuales de alto riesgo y sin protección o quienes se hayan realizado algún piercing o tatuaje en centros no homologados, y aquellas personas nacidas en el “baby boom” y que ahora tienen entre 45 y 65 años. En el caso de la hepatitis B, la principal vía de contagio se produce a través de población inmigrante procedente de países asiáticos, del África Subsahariana o de Europa del Este • Bajo el lema “Un simple gesto puede cambiarte la vida. La hepatitis se puede tratar, se puede curar”, la AEEH recomienda, especialmente entre estos colectivos, la realización de un análisis de sangre para detectar la enfermedad lo antes posible • La hepatitis es la primera causa de cirrosis y de cáncer de hígado, aún así solo entre un 5% y un 10% de los pacientes reciben tratamiento antiviral Madrid, 1 de octubre de 2013- La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) ha presentado una campaña informativa con la que pretende concienciar a los españoles de la necesidad de realizarse un análisis de sangre para saber si padecen hepatitis B o C, los dos tipos más prevalentes en nuestro país. Bajo el lema “Un simple gesto puede cambiarte la vida. La hepatitis se puede tratar, se puede curar”, la AEEH quiere concienciar sobre las principales causas de contagio de ambas patologías, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DEL HÍGADO (AEEH) C/Serrano, 63, 2º D. 28006 Madrid Teléfono: 91 555 11 19 Fax: 91 555 35 81 especialmente entre colectivos de alto riesgo, y alertar sobre el desconocimiento que existe en torno a estos dos tipos de hepatitis, que provoca que cerca de 600.000 personas en nuestro país desconozcan que las padecen. Aunque la campaña, que se distribuirá entre más de 13.000 farmacias de toda España, se dirige al conjunto de la población, quiere centrarse especialmente en aquellos colectivos que están en alto riesgo y dar a conocer nuevas formas de contagio que han ido adquiriendo importancia con el tiempo en nuestro país, tanto en el caso de la hepatitis B como en la C. En este sentido, la campaña, además de recordar las formas de contagio más frecuentes hasta el momento, como el consumo de drogas inyectadas o inhaladas o mantener relaciones sexuales de riesgo y sin protección, también alerta, en el caso de la hepatitis C, sobre las transfusiones realizadas antes de 1990, los piercing y tatuajes realizados en centros no homologados y sobre los nacimientos producidos en España con el “baby boom”. En este sentido, el secretario de la AEEH, el Dr. José Luis Calleja, ha destacado especialmente que se han detectado “nuevos casos de hepatitis C en gente que se ha realizado algún piercing o tatuaje en centros no homologados, lo que ha aumentado algo la prevalencia de la hepatitis C en gente joven”. Además, el Dr. Calleja ha señalado que otro colectivo que no es consciente de que puede padecer la enfermedad es el de los nacidos entre 1945 y 1965, coincidiendo con el momento del “baby boom” en España, por lo que es recomendable que quienes ahora tienen entre 48 y 68 años se hagan una analítica”. En este sentido, añadió que un elevado número de personas que desconocen poseer la enfermedad podrían pertenecer a este colectivo. En lo que se refiere a la hepatitis B, ser hijo o hija de madre infectada por el virus o proceder de algún país con alta prevalencia de hepatitis (Asia, África subsahariana o Europa del Este), se destacan como los principales factores de riesgo. Durante estos últimos años, se ha producido un incremento en la prevalencia de hepatitis debido, sobre todo, al aumento de inmigrantes procedentes de países como Asia, África Subsahariana o Europa del Este, territorios donde esta patología tiene alta prevalencia y cada vez se detectan más casos. Según el Dr. Xavier Forns, consultor del servicio de Hepatología del Hospital Clínic y miembro de la AEEH, el hecho de que la hepatitis sea una enfermedad que, en la mayoría de los casos, cursa sin síntomas hasta que no se encuentra en un estado avanzado, “provoca que muchas veces, el diagnóstico no se realice hasta en fases tardías, incluso cuando el paciente ya ha desarrollado cirrosis”. Y añade que el hecho de que “exista mucha gente que todavía desconoce que padece hepatitis, precisamente por la carencia de esos síntomas y por el desconocimiento que existe en torno a la enfermedad, produce que, inevitablemente, se den más situaciones de contagio”. Sobre el motivo de lanzar esta campaña y la efectividad que se espera de ella, el Dr. Forns ha señalado que “las campañas informativas y de concienciación inciden ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DEL HÍGADO (AEEH) C/Serrano, 63, 2º D. 28006 Madrid Teléfono: 91 555 11 19 Fax: 91 555 35 81 favorablemente en el detección de enfermedades que son de diagnóstico sencillo, como en el caso de la hepatitis, que con un simple análisis de sangre puedes saber si padeces o no la enfermedad”, y añadió que, “en otros países, como Francia, ya se ha demostrado que este tipo de campañas funcionan y son realmente útiles”. La hepatitis en España En España hay cerca de 900.000 personas que sufren hepatitis C y casi 300.000, hepatitis B, los dos tipos de hepatitis más prevalentes y peligrosas. Se tratan de patologías víricas que cursan sin síntomas y que, aunque, por ejemplo, en el caso de la hepatitis C existe una prevalencia ocho veces mayor que en el VIH, es mucho menos reconocida por la ciudadanía. La hepatitis es la primera causa de cirrosis y de cáncer de hígado y se calcula que entre un 10% y un 15% de los pacientes cirróticos acabaran desarrollando un cáncer de hígado en los cinco primeros años del diagnóstico de cirrosis. Según el Dr. Calleja, estas cifras se verían muy reducidas mediante un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado. Actualmente, solo entre un 5% y un 10% de los pacientes hepáticos reciben tratamiento antiviral y esta situación se da, básicamente, debido al bajo porcentaje de detección de la hepatitis por el desconocimiento general de la enfermedad, a los importantes efectos secundarios de los fármacos actuales y a la actual crisis económica que causa un acceso desigual al tratamiento por parte de las distintas comunidades autónomas. Aún así, las expectativas en torno a nuevos tratamientos son optimistas y se prevé que dentro de cinco años se comercialicen medicamentos capaces de curar el 95% de los casos, además de ser más seguros para el paciente y tener menos efectos secundarios. “El desarrollo de estos fármacos permitirá curar a pacientes que actualmente no pueden tratarse por el riesgo de desarrollar efectos secundarios graves, como pacientes con cirrosis avanzada o pacientes transplantados de hígado”, afirma del Dr. Xavier Forns. “Faltará, entonces, saber si otras barreras a las que nos enfrentamos hoy en día se habrán resuelto, y habremos detectado nuevos casos y se dispondrá de mayor conocimiento de un mejor acceso al tratamiento”, ha afirmado el Dr. Calleja. Sobre la AEEH La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) es una asociación sin ánimo de lucro que representa al colectivo médico en España que se dedica a esta especialidad y que vela por promover la investigación del hígado y de sus patologías, la docencia en esta área y el buen funcionamiento de la profesión. Actualmente, la asociación está formada por más de 600 miembros, la práctica totalidad de los especialistas en este campo en España. Para más información: Gemma Garcia / Meritxell Mercader gg@homeatc.com / mmb@homeatc.com Tfn. 93.318.46.69- Mov. 690 35 10 67 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DEL HÍGADO (AEEH) C/Serrano, 63, 2º D. 28006 Madrid Teléfono: 91 555 11 19 Fax: 91 555 35 81