Download REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL SERVICIO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL SERVICIO DE GERIATRIA HOSPITAL VIRGEN DEL VALLE. SECCION DE GERIATRIA. La sección de Geriatría se inició, con la reconversión del HVV en 1987, formando parte desde 1995 del Complejo Hospitalario de Toledo, cuando el Hospital VV y HVS decidieron una andadura conjunta. Su estructura organizativa es común para ambos hospitales, siendo el equipo directivo único, así como los diferentes Comités y Comisiones de funcionamiento hospitalario. DESCRIPCION Y FUNCIONES DE LA SECCION. Se estima que del área sanitaria unas 32.000 personas mayores (PM) cumplen criterios de posible ingreso en Geriatría. Viven en las 30 zonas básicas de salud y 116 municipios del área. Junto con Albacete es el área de salud más poblada y con mayor cuantía de PM. Entre ellos aproximadamente 3.200 son PM frágiles. Para su atención ante las necesidades de atención sanitaria especializada, la Sección se organiza de la siguiente manera: La sección se reparte entre los dos hospitales del Complejo y los CEDT abiertos hasta la fecha. Esta constituida por diferentes unidades: HVV: Unidad de Agudos. Unidad de recuperación funcional (Media estancia). Hospital de día geriátrico. Unidad de Altos Cuidados. Consultas de Geriatría. Consulta de Hospital de Día. Unidad de Memoria. Consulta de seguimiento de patologías. Consulta dolor-paliativos. HVV- comunidad: Asistencia Geriátrica domiciliaria. HVS: Unidad de Ortogeriatría/ Equipo de valoración geriátrica. CEDT:Consultas de Geriatría de Illescas. Ocaña. Torrijos. Se han adscrito a la Sección a los geriatras de las residencias de Barber y Benquerencia, aunque no así sus unidades de trabajo, con dependencia de servicios sociales. Los fines de la especialidad, y por ende de la Sección de Geriatría son: Sección de Geriatría. pg1 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 a) El desarrollo de un sistema asistencial a todos los niveles que atienda las múltiples alteraciones y los problemas médico-sociales de los ancianos que, de forma aguda y subaguda, presentan como rasgos comunes la pérdida de su independencia física o social. b) Apoyar en la organización de una asistencia prolongada a los ancianos que lo necesiten. c) La movilización de todos los recursos, para integrar en la comunidad el mayor número de ancianos posible. d) La investigación, la docencia y la formación continuada de sus propios especialistas y del personal relacionado con dicha especialidad. La Sección forma parte del Servicio de Medicina Interna. Presenta un funcionamiento independiente y autónomo. El Jefe de Sección es Dr. A. Carbonell Collar. A cada Unidad le es asignada una plantilla que se reparte entre FEAs de Geriatría y FEAs de M. Interna. En el momento actual la Unidad de Agudos (UGA) se encuentra repartida entre la 2 ,3ª y 4ª planta, la Unidad de altos cuidados (UAC) en la 4ª, mientras que la Unidad de recuperación funcional-media estancia (URF) se encuentra junto al Hospital de día geriátrico y sus áreas dependientes (HDG) en la 1ª planta, compartiendo espacio -alejadamente- con la zona de Asistencia Geriátrica Domiciliaria (AGD). En edificio anexo se encuentra el área de Consultas de Geriatría (CCEE) Personal: J Sección: 1 FEAs Geriatría: 18 especialistas FEA de M Interna: 4 especialistas FEA de Geriatría por incorporación DOCM, área de residencias de mayores: 5 especialistas FEA M. General:: 2 médicos MIR de Geriatría, % por años en un total de cuatro de formación MIR Tutores MIR: un principal y dos de ayuda. Próximamente se dará entrada a un Sección de Geriatría. pg2 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 tercer tutor para los médicos en formación. Personal de enfermería. Diplomados de enfermería en UGA: 48 Auxiliares de enfermería en UGA: 49 Diplomados de enfermería en URF-UME: 8 Auxiliares de enfermería en URF-UME: 8 Diplomados de enfermería en HDG: 1 Auxiliares de enfermería en HDG: 2 Diplomados de enfermería en UAC: 11 Auxiliares de enfermería en UAC: 7 Diplomados de enfermería en AGD: 3 Auxiliares de enfermería en AGD: 3 Diplomados de enfermería en CCEE: 2 Auxiliares de enfermería en CCEE: 4. Supervisoras Supervisoras Supervisoras Supervisoras de de de de Agudos: 3 UAC: 1 URF-UME: 1 HDG: 1 Supervisoras de AGD: 1 Supervisoras de CCEE: 1 Supervisores de hospitalización: 3 Tutores EIR: un principal y tres de ayuda. Personal no sanitario administrativo en hospitalización: 4 Personal no sanitario administrativo en CCEE: 2-3 Celadores de planta: 11 de mañana, 5 por la tarde, dos por la noche. Conductores: 2 La sección esta dirigida a la atención de las personas mayores de 75 años que viven en el área sanitaria del CHT. Para ello dispone de área de hospitalización con atención continuada para los ingresos de agudos (UGA), recuperación funcional (URF-UME) y altos cuidados (UAC). Realiza asistencia en régimen de hospital de día hasta las 17 horas durante 5 días a la semana. Asistencia ambulatoria matinal (5 días a la semana) y por la tarde (2 días). Asistencia domiciliaria matinal (5 días a la semana). No disponemos de atención de urgencias abierta a la comunidad. La Sección de geriatría intenta proporcionar respuestas asistenciales nuevas Sección de Geriatría. pg3 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 a los nuevos problemas derivados del envejecimiento, a través de 3 diferentes vertientes en su campo de acción: a) Individual: El paciente diana geriátrico es aquel sujeto, habitualmente mayor de 75 años, con enfermedad que tiende hacia la incapacidad, habitualmente pluripatológico y con factores psíquicos y/o sociales que pueden condicionar la evolución de su enfermedad. Dentro del ámbito específico de la atención geriátrica dos tipos de ancianos, que podrían desprenderse de la definición general. 1. Anciano frágil. La fragilidad podría definirse como una pérdida de la capacidad de adaptación del organismo por un proceso de envejecimiento, haciéndolo más sensible a los cambios externos (sociales, ambientales) e internos (enfermedad). En definitiva el anciano frágil es un paciente en “riesgo” de presentar un desenlace clínico adverso (pérdida funcional, desadaptación social, morbimortalidad). Hoy en día, este anciano sólo es detectable mediante valoración geriátrica integral. 2. Anciano dependiente: Es aquel que ya presenta deterioro visible que se evidencia por la dependencia en actividades de la vida diaria (AVD) básicas o instrumentales. b) Familiar: Es conocido que el cuidado de una persona dependiente provoca efectos adversos sobre el cuidador principal y familia, con mayor incidencia de enfermedades psiquiátricas y mayor comorbilidad. A su vez, se produce un efecto de retroalimentación que provoca más problemas en el paciente (Ej. en demencias más trastornos de conducta, mayor comorbilidad). El geriatra debe atender al binomio paciente-familia, bien de forma directa o canalizando la asistencia. c) Organizativo: Muchos excelentes cuidados fracasan por la ausencia de continuidad en los mismos. La organización de un espacio continuo de cuidados (sociales y sanitarios) desde el hospital al domicilio o instituciones y la lubricación de las conexiones hospital/atención primaria y sociosanitaria es parte fundamental del quehacer geriátrico. AREAS ASISTENCIALES DE LA SECCION. En el área de hospitalización de agudos el enfoque es fundamentalmente diagnóstico y terapéutico. Definimos como unidad geriátrica de agudos (UGA), el Sección de Geriatría. pg4 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 nivel asistencial que dentro de un servicio de geriatría presta atención especializada en régimen de hospitalización a personas de edad que cumplen criterios de paciente geriátrico con enfermedades agudas o reagudizaciones de enfermedades crónicas. Población diana. De forma tradicional se ha considerado que los pacientes que más se beneficiarían serían aquellos ancianos que cumplen criterios de paciente geriátrico: mayor de 75 años, pluripatología relevante, enfermedad principal que tiende a la incapacidad, patología mental acompañante y existencia de problemática social en relación a su estado de salud. Hay dos subgrupos de población tributaria de atención más específica todavía, en servicios geriátricos: o Personas mayores de 80 años. o Personas entre 75 y 80 años en las cuales se asocia: Deterioro cognitivo. Deterioro funcional. Alta comorbilidad. La atención se presta a PM con procesos agudos o reagudizaciones de procesos crónicos. La procedencia habitual es desde el servicio de Urgencias del HVS. También proceden desde el área de CCEE, de cualquiera de las otras Unidades de la sección, o desde la planta de otros servicios médicos o quirúrgicos del HVS (a través de interconsulta de traslado), y excepcionalmente de otros centros sanitarios del área, de la provincia o provincias cercanas ( a través de contacto por fax, o telefónico). Pueden ingresar PM con procesos de enfermedad únicos especialmente si se benefician de los cuidados del equipo terapéutico y metodología de trabajo de la sección (valoración y cuidados geriátricos, valoración psicogeriátrica, rehabilitadora...), especialmente si no requieren técnicas diagnósticas o terapéuticas de costosa realización, asistencia específica habitual por otros especialistas, situación clínica de inestabilidad que dificulte traslados intercentro, vigilancia, valoración o técnicas quirúrgicas. Excepcionalmente se pueden admitir menores de 75 años que cumplan similares características de idoneidad a los servicios del centro. En el área de hospitalización de recuperación funcional – media estancia el enfoque es fundamentalmente terapéutico rehabilitador. La atención se presta a PM con discapacidad que se considere subsidiaria de mejorar a medioSección de Geriatría. pg5 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 corto plazo. Es una unidad cuya actividad es fundamentalmente rehabilitadora, cuyo objetivo es recuperar las funciones perdidas e integrar al anciano en su medio natural y afectivo con el mayor grado de autonomía posible, evitando en la medida de lo posible la institucionalización. Es la unidad geriátrica más evaluada en la literatura que ha mostrado ciertos beneficios: o Reducción de la mortalidad a los seis meses o Mayor probabilidad de vivir en domicilio a los seis meses y a los doce meses. o Mejoría de la situación funcional a los seis meses y a los 12 meses. Población diana. Deterioro funcional reciente (previo o durante la hospitalización). El perfil del paciente subsidiario estaría en relación con las siguientes patologías: ACV, fractura de cadera, inmovilidad en relación a proceso médico/quirúrgico intercurrente... Se incluirían pacientes con “razonable esperanza de recuperación en razonable espacio de tiempo”, evitando la cronificación de unas camas con finalidad eminentemente rehabilitadora. El 60% de nuestros pacientes proceden del HVS. Otra procedencia habitual es desde la UGA, así como, desde la planta de otros servicios médicos o quirúrgicos del HVS (a través de interconsulta de evaluación y traslado) También pueden proceder desde cualquiera de las otras Unidades de la sección, y muy excepcionalmente de otros centros sanitarios del área, de la provincia o provincias cercanas (a través de contacto por fax, o telefónico). Pueden ingresar PM con procesos discapacitantes de pronóstico incierto siempre que se beneficien de los cuidados del equipo terapéutico y metodología de trabajo de la sección (valoración y cuidados geriátricos, valoración psicogeriátrica, rehabilitadora...), especialmente si no requieren complicadas técnicas complementarias diagnósticas o terapéuticas, asistencia específica habitual por otros especialistas, situación de inestabilidad clínica, vigilancia, valoración o técnicas quirúrgicas. Se establecerían así mismo criterios de exclusión: Enfermedad aguda inestable, subsidiaria de manejo en unidad médica correspondiente. Imposibilidad de alcanzar “objetivos mínimos rehabilitadores” por situación funcional o mental previa. Paciente terminal. Sección de Geriatría. pg6 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Posibilidad de proveer cuidados similares en otro nivel asistencial (rehabilitación externa), si las circunstancias sociales lo permitan. No es una unidad de cuidados agudos, valorando la derivación de los pacientes que así se encuentren, a su unidad de origen. Excepcionalmente se pueden admitir menores de 75 años que cumplan similares características de idoneidad a los servicios del centro. En hospital de día el enfoque es fundamentalmente terapéutico rehabilitador. La atención se presta a PM con discapacidad que se considere subsidiaria de mejorar a corto plazo, siempre que su situación basal y las características de su domicilio, inicialmente le permita desplazamientos entre su éste y el HVV. El hospital de día geriátrico (HDG), es un “centro diurno interdisciplinario, integrado en el hospital, donde acude el anciano frágil o el paciente geriátrico, habitualmente con incapacidad física, para recibir tratamiento integral y/o valoración geriátrica y regresar posteriormente al domicilio.”. El HDG es un nivel asistencial más, dentro de un servicio de geriatría, que atiende a ancianos de la comunidad, con objetivo principal de posibilitar que continúen viviendo en su domicilio, haciendo énfasis en la recuperación funcional, sin olvidar el seguimiento médico, de enfermería y social, actuando de puente entre el hospital y la comunidad. Los objetivos de la atención en el HDG incluyen: o La Rehabilitación realizada mediante fisioterapia y terapia ocupacional para pacientes con pérdida para las AVD y AIVD. o La Valoración integral geriátrica para la detección de patología multidimensional oculta y que influye en la situación del paciente y su pronóstico. o Cuidados médicos y de enfermería, siendo un lugar adecuado para monitorizar la respuesta a distintos tratamientos, además de realizar pruebas diagnósticas dirigidas (ECG, PL, paracentesis, toracocentesis, urodinamias simples...), así como tratamientos específicos concretos (transfusiones, fármacos parenterales, curas de lesiones, etc...). Estas labores se realizan en zona de Hospitalización de un día. Población diana: o Aquéllos que necesitan cuidados de recuperación funcional junto con la necesidad de cuidados hospitalarios, pero no precisan ingreso hospitalario las 24 horas del día. Sección de Geriatría. pg7 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 o Al mismo tiempo, pueden requerir investigaciones detalladas o supervisión médica o de enfermería temporalmente. o Pacientes con problemas de adaptación a la comunidad tras el alta hospitalaria por las discapacidades secundarias derivadas de la hospitalización. Parece que el grupo que más se beneficia es el de 75-84 años. La patología predominante de estos pacientes son los ACV y la patología osteoarticular; es frecuente la pluripatología y polifarmacia que influyen en el pronóstico funcional de estos enfermos y que exige un control cercano desde el punto de vista médico. La procedencia habitual es desde la URF-UME, así como desde UGA, la planta de otros servicios médicos o quirúrgicos del HVS (a través de interconsulta de evaluación y traslado) También pueden proceder de otras Unidades de la sección, y muy excepcionalmente de otros centros sanitarios del área, siempre que su domicilio se encuentre en un radio de acción razonable para facilitar los desplazamientos ( alrededor de 35-40 KM o bien en isocronas de 35-40 minutos). La tipología de PM que ingresa corresponde al de PM discapacitada . Pueden ingresar PM con procesos discapacitantes de pronóstico incierto siempre que se beneficien de los cuidados del equipo terapéutico y metodología de trabajo de la sección (valoración y cuidados geriátricos, valoración psicogeriátrica, rehabilitadora...), especialmente si no requieren complicadas técnicas complementarias diagnósticas o terapéuticas, asistencia específica habitual por otros especialistas, situación de inestabilidad clínica, vigilancia, valoración o técnicas quirúrgicas. Excepcionalmente se pueden admitir menores de 75 años que cumplan similares características de idoneidad a los servicios del centro. La hospitalización en UAC atiende a PM con procesos críticos agudos o reagudizaciones de procesos crónicos. La procedencia habitual es desde el servicio de Urgencias del HVS. También proceden desde UGA, de cualquiera de las otras Unidades de la sección, o desde la planta de otros servicios -habitualmente médicos, menos frecuentemente quirúrgicos- del HVS (a través de contacto telefónico) y excepcionalmente de otros centros sanitarios del área, de la provincia o provincias cercanas (a través de contacto por fax, o telefónico). Podríamos definirla como una unidad asistencial para ciertos procesos agudos, donde se presta atención y vigilancia contínua a personas de edad avanzada que sufren una enfermedad crítica aguda o reagudización de procesos crónicos y que requieren monitorización de sus constantes vitales, cuidados específicos y que, además, constituyen frecuentemente causa de sobrecarga asistencial en planta de hospitalización por la tipología de los cuidados que hay que Sección de Geriatría. pg8 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 aportar al enfermo. Población diana. Consideramos que los pacientes que más se benefician son aquellos ancianos que cumplen criterios de paciente mayor de 75 años, con pluripatología relevante, y que presentan un proceso que se beneficia de vigilancia contínua que no puede ser asegurada en planta de hospitalización. En nuestra unidad hemos identificado un subgrupo de pacientes tributarios de atención en esta unidad: o Personas mayores de 80 años que no cumplan criterios de ingreso en UVI. o Personas entre 70 y 80 años que no cumplan criterios de ingreso en UVI en las cuales se asocia: Deterioro cognitivo leve-moderado. Deterioro funcional. Alta comorbilidad. Otras patologías que justifiquen medidas diagnóstico-terapéuticas de alta complejidad o con necesidad de cuidados de alta carga asistencial (médica o de enfermería). La tipología de PM que ingresa corresponde al de PM que requiera cuidados y vigilancia cuidadosa por enfermería, monitorización. Deberán evitarse aquellos que requieran asistencia específica habitual por otros especialistas, situación clínica de inestabilidad que dificulte traslados intercentro, vigilancia, valoración o técnicas quirúrgicas. Tampoco son tributarias las situaciones de insuficiencia respiratoria que requieran ventilación mecánica invasiva. Excepcionalmente se pueden admitir menores de 75 años siempre que cumplan similares características de idoneidad a los servicios del centro y no sean subsidiarios de los de otras especialidades. En el área de Consultas de Geriatría se desarrolla una importante actividad asistencial. Las CCEE de Geriatría dentro de los datos demostrados del beneficio de la continuidad de cuidados integrales en la asistencia geriátrica, es el eslabón de unión entre la Atención Primaria y la Especializada y, como tal, debe disponer de los medios que posibiliten, por un lado, una gestión dinámica que facilite altas tempranas de la zona de encamación y, por otro, un acceso relativamente rápido que evite visitas innecesarias al servicio de urgencias como Sección de Geriatría. pg9 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 medio de diagnóstico y tratamiento rápido. Al respecto, ha sido de gran ayuda el enmarque de la asistencia de dicho nivel dentro de las condiciones que asegura la Ley de Garantías en la Atención Especializada (LEGASE). Por lo tanto, a la hora de fijar objetivos, se tendrán en cuenta los puntos derivados de lo anterior. Objetivos o Citación de pacientes en consulta externa no preferente para valoración geriátrica, diagnóstico y tratamiento de pacientes geriátricos derivados desde Atención Primaria, así como para determinar el nivel asistencial más adecuado según sus características. Plazo preferente de atención: 15 días, realización de pruebas solicitadas: 7 días. o Citación de pacientes en consulta externa preferente, derivados desde el Servicio de Urgencias, vistos con un intervalo breve de tiempo para disminuir la posibilidad de ingresos de pacientes con estabilidad clínica pero que precisan un diagnóstico rápido sin la demora habitual de las consultas externas. La actividad se realiza en el edificio anexo de Consultas. o Citación de pacientes en consulta externa preferente, derivados desde Atención Primaria de salud, vistos sin la demora habitual de las consultas externas, con un intervalo breve de tiempo para conseguir un diagnóstico rápido y evitar un posible ingreso o visita a Urgencias. La actividad se realiza en el edificio anexo de Consultas. o Atención en consultas monográficas como la Unidad de Memoria (U.M.), con el fin de homogeneizar la asistencia a esta población creciente y grandes consumidores de recursos socio-sanitarios. Actividad de evaluación neuropsicológica. La actividad se realiza en el edificio anexo de Consultas. o Atención en consultas monográficas como la Unidad de seguimiento de patologías crónicas (OCFA muy evolucionadas, ICC con reingresos, procesos hematológicos que requieren sangrías, transfusiones…). Se realiza en área dependiente estructuralmente del HD y con personal compartido. o Atención en consulta monográfica de Hospital de día para pacientes postalta de UME-URF y HD y seguimiento desde el punto de vista funcional y clínico del paciente. Se realiza en área dependiente estructuralmente del HD y con personal compartido. o Atención en Consulta de dolor- paliativos de Geriatría: para pacientes de difícil control de sus síntomas, especialmente si serán candidatos a los cuidados domiciliarios en una fase más avanzada de la enfermedad. La actividad se Sección de Geriatría. pg10 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 realiza en el edificio anexo de Consultas. o Seguimiento externo de pacientes dados de alta desde Unidades de hospitalización (UGA/URC), para control evolutivo. La actividad se realiza en el edificio anexo de Consultas. o Docencia postgrado a residentes de Geriatría. o Realización de técnicas complejas (punción lumbar, toracocentesis, estudios de función urinaria...) y estabilización de pacientes agudizados que vienen a consulta externa (tratamiento broncodilatador, parenteral...) y tratamientos (Ej. transfusiones...) en la zona de Hospitalización de 1 Día. Población diana: o Pacientes mayores de 75 años que cumplan alguno de los siguientes criterios: Deterioro funcional reciente. Deterioro cognitivo por diagnosticar o ya conocido, con cambios en la sintomatología que precisen un control cercano. Síndromes geriátricos, manifestaciones atípicas, solicitud de opinión del geriatra ante una patología habitual en PM. Pluripatología y polifarmacia. Enfermedad médica en paciente pluripatológico o frágil. o Pacientes de menos edad que la referida pero similares necesidades de cuidados, siempre que no se pueda asegurar su tratamiento por otras estructuras existentes. Las CCEE de Geriatría se desarrollan en 7 locales usados por FEAS y MIR, y tres mas por enfermeras y psicólogo clínico. La actividad se realiza en el edificio anexo de Consultas, compartido con Alergologia. En la actualidad y hasta el mes de Junio, tienen el siguiente desarrollo: lunes martes miércoles jueves viernes 4 6 4 5 4 FEAs FEAs FEAs FEAs FEAs Sección de Geriatría. pg11 1 1 2 1 1 generalista generalista generalistas generalista generalista 1 MIR 2 psicólogos 1 psicólogo 1 MIR 1 psicólogo 2 psicólogos 1 psicólogo Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 DE y Auxiliares en consulta externa. Una supervisora compartida en Consultas. Además de lunes Martes Miércoles Jueves Viernes lo anterior: 1 FEA en Illescas. 1 FEA en en Torrijos. 1 FEA en Ocaña. 1 FEA en en Torrijos. 1 FEA en Illescas. 1 FEA en en Torrijos. 1 FEA en Ocaña. 1 FEA en en Torrijos. 1 FEA en Illescas. 1 FEA en Ocaña. Y como actividad de autocontratación: martes o jueves 2 FEAs Los datos del reparto asistencial ambulatorio a partir de Junio se modificarán de acuerdo a las posibilidades de plantilla. Posiblemente con pérdida de tres agendas. En el momento actual la Sección cuenta con treinta y ocho agendas abiertas, a repartir, entre los diferentes locales y horarios. La Unidad de Asistencia geriátrica domiciliaria atiende a PM que requieren cuidados proporcionados por atención especializada, pero que son administrados en su propio domicilio, por la discapacidad y perdida funcional del anciano, evitando su desplazamiento al centro hospitalario. Habitualmente se hace cargo de pacientes con pronóstico vital corto, subsidiarios de cuidados paliativos, con problemas de salud o circunstancias, que tratadas adecuadamente evitan ingresos hospitalarios y visitas inadecuadas a Urgencias. Objetivos: Mejora de la asistencia al anciano frágil en su domicilio. Reducción del número de reingresos hospitalarios. Facilitación de las altas hospitalarias complejas. Estabilización de altas complejas tempranas en el domicilio. Evaluación del anciano frágil en domicilio para adecuar tratamientos, realizar curas y técnicas complejas, establecer pautas de nutrición. Evaluación del anciano frágil en domicilio para valoración de terapia ocupacional para adaptar entorno reduciendo barreras arquitectónicas y “reentrenar” en AVD. Sección de Geriatría. pg12 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Adiestramiento de familiares y cuidadores en medidas posturales y cuidados al anciano con discapacidad severa. Coordinación con los equipos de atención primaria de la atención a los ancianos frágiles. Población diana: Ancianos de alto riesgo o frágiles con procesos crónicos o invalidantes, que presentan problemas que desbordan al equipo de Atención Primaria (técnicas complejas, nutrición, polifarmacia, pluripatología...), en riesgo así de reingreso. Ancianos que acuden al servicio de urgencias y son remitidos al domicilio en situación de riesgo. Ancianos con alta temprana hospitalaria en situación clínica inestable. Ancianos con reingresos de repetición. o Recientemente se ha procedido a una reorganización interna del funcionamiento de AGD: equipo fundamentalmente orientado a la valoración domiciliaria y cuidados postalta y otro equipo orientado al cuidado de pacientes terminales. La Sección dispone también, aunque ubicada en el otro hospital del Complejo de una Unidad especial Ortogeriátrica (UOG) y equipo de evaluación. Dentro de la línea asistencial de buscar el mayor beneficio posible en la continuidad de cuidados integrales a las PM y mejorar la eficiencia de la atención prestada, nuestra actividad en HVS es el eslabón de unión que une la Atención geriátrica del HVV con un grupo de PM ingresados en HVS (servicio de Traumatología, especialmente) muchos de los cuales se van a beneficiar de las unidades de recuperación funcional y del HDG. Para ello se dispone de recursos humanos que posibiliten una gestión dinámica que facilite, por un lado, altas tempranas de la zona de encamacion del hospital general y acceso rápido a las áreas de rehabilitación geriátrica y, por otro lado, controlar en la mayor medida posible el proceso del preoperatorio y postoperatorio inmediato para evitar la morbimortalidad derivada. Objetivos o Valoración geriátrica, diagnóstico y tratamiento si procede, de PM de 75 años (excepcionalmente menos), ingresadas en servicios de traumatología, neurología, medicina interna, cirugía… así como determinar el nivel asistencial Sección de Geriatría. pg13 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 más adecuado según sus características. o Seguimiento durante el proceso quirúrgico de pacientes ingresados para control evolutivo. o Docencia postgrado a residentes de geriatría y de traumatologia. o Citación de pacientes en consulta externa de HDG para aquellos que todavía no pueden iniciar un proceso de recuperación física o que tienen otro tipo de problema orgánico que debe ser estudiado y valorado prioritariamente antes de iniciar la rehabilitación. Población diana: Pacientes que se benefician de evaluación y tratamiento son los mayores de 75 años que cumplan alguno de los siguientes criterios: o Deterioro funcional reciente ingresados en servicio de Traumatología como consecuencia de un proceso traumatológico. o Ancianos ingresados en otro servicio médico o quirúrgico y sobre los que, presentando pluripatología relevante, enfermedad principal tendente a la incapacidad o deterioro funcional reciente, patología mental acompañante o existencia de problemática social en relación a su estado de salud, nos es solicitada interconsulta clínica o derivativa. El perfil del paciente subsidiario estaría en relación con las siguientes patologías: fractura de cadera, inmovilidad en relación a proceso médico/quirúrgico intercurrente, ACV... Se incluirían pacientes con “razonable esperanza de recuperación en razonable espacio de tiempo, evitando la cronificación de unas camas con finalidad eminentemente rehabilitadora”. Se establecerían así mismo criterios de exclusión: o Imposibilidad de alcanzar “objetivos mínimos rehabilitadores” por situación funcional o mental previa. o Paciente terminal. Deterioro funcional reciente pero mínimo. Para la valoración geriátrica y posible derivación a nuestro servicio asistencial (habitualmente a la unidad de agudos), es condicionante previo que el servicio que realiza la interconsulta no considere a la persona ingresada Sección de Geriatría. pg14 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 como paciente subsidiario de su atención y que los cuidados precisados por la PM puedan ser asegurados en la organización asistencial de que dispone la sección de geriatría. DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN DE LA SECCION. La atención continuada es prestada por tres puestos de guardia. Excepcionalmente cuatro. Son puestos de presencia física, habiendo sido Mayo del 2009, el momento de la última actualización de los mismos: dos adjuntos diarios, y un puesto de MIR. En caso de poderse asegurar un segundo puesto MIR, este será preferentemente los viernes y días previos a periodos especiales así como días que se consideren de especial importancia para su cobertura (varios festivos seguidos, periodos especiales identificados por el servicio: p. ej. Navidades, Semana Santa, etc.) En caso de faltar el puesto de los MIR (ya que están obligados a realizar guardias de planta según un esquema aprobado por la Comisión de Docencia y Dirección Médica del CHT, según el cual los MIR mayores realizan más guardias del propio servicio, mientras que los MIR menores las cumplen en la Puerta de Urgencias) el tercer puesto quedará completado por personal staff del servicio.. El paciente candidato a ingreso es atendido inicialmente en el servicio de Urgencias. El médico de guardia del HVV recibe la llamada donde se le avisa del ingreso. Una vez aceptado el mismo, se le ubica en una de las camas libres del día. Se le atiende a su llegada realizándose la historia del paciente, exploración, orientación diagnóstica, tratamiento en hoja de unidosis o personalizada (UAC), se le solicitan las pruebas pertinentes y se procede a la información familiar. El promedio actual de ingresos día es de 14-15. En caso de discrepancia entre el equipo de guardia del HVV (el MIR que recibe la llamada informará de lo acaecido al adjunto de guardia que le acompaña) y el equipo de guardia de Urgencias, se intentará llegar a un acuerdo sobre la decisión a tomar, considerándose prioritaria la decisión tomada por los médicos de Urgencia, decidiendo el equipo de guardia del HVV la decisión posterior bajo su responsabilidad que considere mas adecuada. De acuerdo a reuniones mantenidas entre Medicina Interna, la Dirección de CHT y los responsables del servicio de Urgencias (2009/2010), se determina de manera operativa la siguiente norma de Indicaciones de ingreso en el HVV : 1. Edad superior a 75 años , siendo mejores candidatos los mayores de 80 y perfil geriátrico ( deterioro cognitivo , fragilidad o necesidad previsible de recursos rehabilitadores ) 2. Se considera que ante la presencia de dependencia física y deterioro cognitivo Sección de Geriatría. pg15 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 el perfil del paciente es más adecuado para su ingreso De manera similar serían Contraindicaciones de ingreso en el HVV : a. Patología quirúrgica o subsidiaria de seguimiento inmediato (24-48 horas) por un equipo quirúrgico b. Necesidad previsible de exploraciones endoscópicas invasivas ( CPRE, ecoendoscopia, etc ) c. Hemorragia digestiva sin endoscopia o con lesiones de potencial resangrado. d. Paciente inestable hemodinámicamente o con riesgo vital durante el traslado ( En relación al último punto se considera más adecuado que el paciente quede ingresado en planta en el Hospital Virgen de la Salud y valorar el traslado al Hospital Virgen del Valle cuando la situación clínica lo aconseje) OBSERVACIONES Y SITUACIONES ESPECIALES 1. El Hospital Virgen de la Salud necesita contar permanentemente con camas disponibles para ingreso de pacientes quirúrgicos o no derivables a otros centros. Por ello los pacientes que de acuerdo a criterios clínicos puedan ingresar indistintamente en uno u otro centro, lo harán preferentemente fuera del Hospital Virgen de la Salud para así garantizar la disponibilidad de camas en éste. 2. Es conveniente tener en cuenta la distribución de los ingresos y los horarios de los mismos para distorsionar lo menos posible el funcionamiento de cada Unidad 3. En caso de disparidad de criterio entre varios especialistas a la hora de decidir el ingreso en uno u otro Servicio el facultativo de Urgencias tendrá la capacidad de decidir cuál es el más adecuado. 4. Los pacientes que han sido dados de alta en el plazo de un mes y reingresan por un proceso relacionado , salvo contraindicación , lo harán en la misma unidad . Por dicho motivo es muy recomendable revisar el histórico de ingresos en la intranet. 5. Los pacientes en seguimiento habitual por otras especialidades médicas que precisen ingreso por la misma patología lo harán en los Servicios del área médica correspondiente . Para ello se debe revisar el histórico de consultas en la intranet 6. Los pacientes con patologías evolucionadas que ingresen en situación terminal lo Sección de Geriatría. pg16 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 harán a cargo del Servicio que ha atendido su proceso hasta ese momento . 7. Pacientes con infección VIH diagnosticada : Ingreso en Medicina Interna del Hospital Virgen de la Salud 8. Pacientes que previsiblemente van a precisar UCI : Ingreso en Hospital Virgen de la Salud u Hospital Provincial , siempre que no existan contraindicaciones en este último caso. 9. Los pacientes con patología quirúrgica en los que se desestime temporalmente la intervención deben ingresar en el Servicio del área quirúrgica correspondiente. En los casos en los que existan dudas acerca del mejor dispositivo de ingreso para los pacientes se podrá contactar con los facultativos de las distintas unidades Los pacientes ya ingresados y que presenten incidencias durante la guardia, son atendidos tras el habitual aviso por medio de la enfermera de la unidad. Se procede entonces a la valoración de la circunstancia por la que se avisa, a instaurar o intensificar tratamiento. Se dispone de pruebas urgentes de diagnóstico, aunque en su mayoría están en HVS lo que obliga a trasladar a la PM al HVS, circunstancia que a veces en una situación comprometida ha de ser valorada minuciosamente, en beneficio del paciente, por los riesgos inherentes al traslado. Aquellos pacientes que ingresados presenten procesos que no puedan ser atendidos correctamente en el centro, por ejemplo en los que no se puede asegurar la adecuada calidad asistencial por carencias organizativas o estructurales del hospital geriátrico, de sus servicios asistenciales y de diagnóstico-tratamiento, o, de la realización de técnicas complejas especializadas que requieran el seguimiento a corto plazo y cercanía del paciente, así como aquellos en los que no se puede asegurar la repuesta, en tiempo adecuado, de los cuidados asistenciales o de diagnóstico-tratamiento, precisados por la situación clínica del paciente... deberán ser comentados con el servicio idóneo, para su traslado intercentro. Siempre que sea aceptado, se procederá a la realización de un informe de alta previo al traslado. Si no diese tiempo a ello, al menos se dejará una fotocopia de los datos mas relevantes del episodio reciente de ingreso (historia clínica e identificación del paciente) para la realización posterior de un informe de alta posttraslado del paciente. La historia clínica del proceso causante del ingreso será devuelta normalmente a archivo. En caso de no aceptación del traslado, el clínico responsable valorará dejar referencia escrita de tal denegación y motivo argumentado en la propia historia. Sección de Geriatría. pg17 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Se seguirán las normas existentes en el CHT para el acompañamiento de los pacientes en UVI móvil y médico de traslados. En caso de duda se contactará y comentará el caso con ellos. Se contactará con el Jefe de Guardia, en caso de incidencias que afecten al normal funcionamiento de la misma en el HV Valle, dejando constancia de la situación y decisión tomada para la resolución de la misma, que además deberá notificarse en el plazo más breve de tiempo al Jefe de Sección o responsable en funciones en caso de ausencia del primero. Los traslados intercentro se realizan con UVI móvil, ambulancia convencional, acompañamiento por médico de traslados, acompañamiento por enfermera o auxiliar de nuestro centro, médico de guardia, acompañamiento por familiar. Depende del motivo, condiciones, momento y circunstancias del traslado. La atención en fines de semana y festivos queda al cargo del equipo de guardia. Se atenderán sistemáticamente los pacientes que fueron ingreso las 24 horas previas, aquellos que habiendo sido ingresados recientemente y que, o bien por indicación médica, o bien por valoración del equipo de enfermería, se considere adecuada la nueva valoración de su situación, ante alguna incidencia, analítica u otra prueba realizada u obtenida. Las labores de la guardia tienen consideración de continuidad asistencial, no exclusivamente de asistencia urgente. Es especialmente importante, de igual manera, que se cumplan los horarios de cambio de guardia, haciéndose entrega personalizada del busca entre los médicos saliente y los entrantes. En caso de no poder ser así, el busca de los adjuntos se pasará a otro adjunto del servicio o al Jefe de sección. El busca de los MIR se pasará a otro MIR. En ningún caso se dejará en un despacho u otra ubicación no personalizada. Los buscas de la guardia (incluido el extra en caso de segundo residente o sustitución del habitual por problema técnico), siempre se encontrarán el el ámbito hospitalario, bajo ningún concepto se tendrán en lugares no accesibles o se llevarán al domicilio. La atención en periodos especiales (vacaciones, DLD): Se realizará según el reparto de trabajo programado desde la Jefatura de Sección: como normas básicas se tendrá en cuenta la distribución lo mas homogénea posible del número de pacientes a atender (según valoración de sus cargas de trabajo), la identificación de personas de referencia para incidencias no previstas o urgencias, la disminución de actividad prevista en el área de CCEE con modificaciones de las características de las agendas, de acuerdo a la actividad de hospitalización prevista. De igual manera habrá reparto adecuado de los puestos de guardia durante esos periodos, con la información mas precoz posible de las medidas a tomar. Sección de Geriatría. pg18 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Se procederá a un reparto equitativo entre los médicos adjuntos de la sección, del trabajo a realizar tanto en las jornadas y periodos de atención continuada, como en los DLD, posibles puentes, y periodos de vacaciones, que la plantilla desee solicitar. Al respecto, se realizarán contabilidades periódicas internas y públicas entre los miembros de la sección, de los días disfrutados. Los cambios personales efectuados a posteriori no modificarán la contabilidad inicial. Excepcionalmente habrá cambios desde la Jefatura de la Sección, en beneficio del funcionamiento general, ante situaciones o incidencias no previstas que sí se tendrán en cuenta, en futuras contabilidades. Los salientes de guardia quedarán cubiertos por un adjunto de la sección y ocasionalmente otro segundo facultativo. Las vacantes asistenciales provocadas por enfermedad, días de libre disposición, congresos etc, serán cubiertas según criterio y distribución del trabajo desde la jefatura de sección, quien designará las personas correspondientes y si es posible las camas asignadas personalizadamente. Para ello se tendrán en cuenta la disponibilidad del resto de los médicos atendiendo al número de camas que llevan, ubicación, presencia de residentes y otros aspectos que se consideren relevantes. Las interconsultas desde HVS se tramitan con los miembros de la Unidad de Ortogeriatría, quienes reciben el aviso a través de PIC, o llamada telefónica. Se realizan en turno de mañana exclusivamente. En ocasiones el equipo de guardia recibe peticiones de traslado urgente al HVV fundamentalmente para ingreso en UAC o traslado a planta. Para localizar a los médicos o personal asistencial de la plantilla se establecen los siguientes Contactos: Teléfono del hospital: 925269100. 925269300. Teléfonos interiores CHT. Avisos por teléfono: J Sección 26107 M de guardia 26124, 26125, 26084 traumatología HVS 29262, 26229 Secretaria del servicio: 49803, 49329. Desde el exterior 925269803 (?), 925269329. Secretaria dirección HVV: 49769. Sección de Geriatría. pg19 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Cartera de servicios general. En consonancia con la descrita en otros documentos con anterioridad. Se describe en el siguiente cuadro. Sección de Geriatría. pg20 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 CARTERA DE SERVICIOS PARA LA ESPECIALIDAD DE GERIATRÍA. PRESTACIÓN ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO 1 CONSULTA DE GERIATRÍA 1.1 Valoración geriátrica Integral (VGI) a paciente de mas de 75 años - Escalas de valoración funcional - Escalas de valoración cognitiva - Escalas de valoración afectiva 1.2 VGI a PM con deterioro cognitivo 1.3 VGI a PM con deterioro funcional 1.4 VGI a PM con Síndromes geriátricos 1.5 VGI a PM con síndromes clínicos 2 ASISTENCIA INTRAHOSPITALARIA 2.1 Asistencia intrahospitalaria en UGA 2.1.1. VGI y asistencia clínica diaria a PM agudos o crónicos reagudizados que reúnan criterios de ingreso hospitalario 2.1.2. Recuperación funcional precoz de estos pacientes - Fisioterapia - Logoterapia 2.1.3. Prevención de complicaciones habituales: úlceras por presión, caídas, delirium, reacciones adversas a medicamentos, etc. 2.1.4. Elaboración de protocolos preventivos, diagnósticos y terapéuticos 2.1.5. Coordinación inter y multidisciplinar con los diferentes estamentos asistenciales, intra y extrahospitalarios 2.2 Asistencia intrahospitalaria en UME-URF 2.2.1 VGI y asistencia clínica diaria a PG con secuelas de procesos agudos superados: fractura de cadera, ACV, encamamientos prolongados. 2.2.2. Recuperación funcional precoz, persistente y completa - Fisioterapia - Logoterapia 2.2.3. Prevención de las complicaciones más habituales y racionalización del consumo de medicamentos 2.2.4. Elaboración de protocolos 2.2.5. Aplicación del trabajo interdisciplinar 2.2.6 Coordinación con los recursos comunitarios e institucionales Sección de Geriatría. pg21 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 PRESTACIÓN ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO 2.3 Asistencia intrahospitalaria en UOG y en interconsultas 2.3.1. VGI a PM en el servicio de urgencias 2.3.2 VGI y seguimiento clínico pre y postoperatorio a PM traumatológico y ortopédicos 2.3.3. VGI a PM neurológicos 2.3.4. VGI a PM de cualquier otro servicio médico o quirúrgico 2.3.5. Apoyo y colaboración en el alta de PM complejos 2.3.6. Apoyo y colaboración en la coordinación de los servicios del hospital con otros recursos comunitarios o institucionales 2.3.7. Colaboración en la elaboración de protocolos y guías clínicas que afecten a PM 3 HDG GERIÁTRICO 3.1 VGI a PM complejos 3.2 Seguimiento periódico a PM para 3.2.1. Manejo de enfermedades inestables con altas precoces o ingresos hospitalarios evitados 3.2.2. Recuperación funcional. - Fisioterapia - Logoterapia - Terapia Ocupacional 3.2.3 Cura de úlceras o heridas postquirúrgicas - Material auxiliar usual para la técnica 3.2.4. Rehabilitación de incontinencias 3.3 Aplicación de técnicas diagnósticas o terapéuticas propias 3.4 Hospitalización de un día 3.5 Educación a enfermos, familiares y cuidadores 3.6 Potenciación del trabajo interdisciplinar 3.7 Coordinación con centros de día y atención primaria 4 UNIDAD DE ASISTENCIA GERIATRICA DOMICILIARIA Y CUIDADOS COMUNITARIOS 4.1 Coordinación comunitaria 4.1.1. Apoyo sobre problemas de manejo a PM, mediante consulta telefónica, fax o correo electrónico, a la atención primaria del área 4.1..2. Apoyo sobre manejo de PM en instituciones sociales Sección de Geriatría. pg22 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 PRESTACIÓN ASISTENCIAL 4.1.3. Ayuda para la atención en el hospital de problemas subsidiarios de los PM 4.1.4. Facilitar que la atención primaria y las instituciones asuman el alta hospitalaria temprana de los PM 4.1.5. Desplazamiento a los centros de salud e instituciones para coordinación, consultas y docencia 4.1.6 Colaborar en la elaboración y seguimiento del programa de atención al anciano del área 4.2 Cuidados comunitarios 4.2.1. Visitar puntual o periódica en el domicilio a PM con gran dependencia, para VGI, a demanda de atención primaria en los siguientes casos: 4.2.1.1. Altas hospitalarias precoces e inestables 4.2.1.2. Cuidados paliativos oncológicos y no oncológicos 4.2.1.3 Deterioros cognitivos severos 4.2.1.4 PM con reingresos hospitalarios frecuentes 4.2.1.5. Otros: grandes ulcerados, deterioros funcionales inexplicables, etc. 4.2.2. Apoyar y formar a los familiares y otros cuidadores principales 4.3 Seguimiento de PM en Unidades de Tratamiento Continuado 5 DOCENCIA E INVESTIGACIÓN 5.1 A los diferentes profesionales implicados en la atención a las personas mayores: 5.1.1. Estudiantes de pregrado: medicina, enfermería, trabajo social, rehabilitación, terapia ocupacional, etc. 5.1.2. Médicos especialistas en Geriatría (MIR) 5.1.3. Otras especialidades médicas en formación (Medicina Familiar y Comunitaria) 5.1.4. Formación continuada: enfermería, médicos de familia, profesionales de residencias de ancianos, psicólogos, etc. 5.1.5. Cursos de doctorado, de perfeccionamiento, etc. 5.2 Según el nivel asistencial 5.2.1. Docencia e investigación en la consulta de Geriatría Sección de Geriatría. pg23 EQUIPAMIENTO Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 PRESTACIÓN ASISTENCIAL 5.2.2. Docencia e investigación en la atención intrahospitalaria a PM agudos 5.2.3 Docencia e investigación en la atención intrahospitalaria a PM de media estancia o convalecencia 5.2.4. Docencia e investigación en el Hospital Geriátrico de Día 5.2.5 Docencia e investigación en la Unidad de Coordinación y Cuidados Comunitarios 5.2.6. Docencia e investigación en las diferentes instituciones docentes: Facultad, Escuelas, etc. Sección de Geriatría. pg24 EQUIPAMIENTO Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 PECULIARIDADES DE LA UNIDAD GERIATRICA DE AGUDOS 1.- ESTRUCTURA Camas: Los pacientes hospitalizados se ingresan en las camas disponibles en la 2ª, 3ª y 4ª planta del Hospital. Se comparte con el resto del Servicio la sala de reuniones. 2.- RECURSOS HUMANOS Jefe de Sección: uno Médicos Adjuntos: doce. MIR en número muy variable oscilante entre diez-doce (en los momentos de incorporación de los MIR R1, en sus tres meses iniciales) y dos o tres en total para las dos plantas por mes.) DE y Auxiliares en la planta: 36 enfermeras y 36 auxiliares Dos supervisoras en la Unidad de Agudos, en planta. 3.- ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL A los pacientes hospitalizados les atiende un Médico Adjunto y los MIR (en diferentes responsabilidades según año formativo). Se encargan de los enfermos asignados repartidos en similares cargas de trabajo. El horario y local de información se encuentra bien definido. Los informes de alta se entregan, por duplicado, en el momento de la misma. Se seguirá la propuesta de informe informatizado del Complejo. Se hará constar la situación funcional física y mental basal del paciente, así como al alta. Excepcionalmente, se hará un formato corto que deberá constar claramente de los diagnósticos y tratamiento y siempre se completará en el plazo más breve de tiempo con el informe habitual. Las interconsultas procedentes de otros Servicios, son atendidas por la plantilla ubicada en el Hospital Virgen de la Salud. Reparto de trabajo: Cada planta de hospitalización cuenta con 5 adjuntos fijos: dos en cada ala de hospitalización (11 y 12 enfermos cada uno) y otro compartido por las dos alas ( 8 enfermos, 4 en cada ala). Sección de Geriatría. pg25 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Como normas generales, siempre supeditadas al acuerdo previo entre los adjuntos de la planta, se deberán hacer pequeñas correcciones en cuanto al número de pacientes a llevar y la presencia de MIR de acuerdo a su año de formación y/o posibilidades formativas recomendadas por los tutores. Las posibilidades son amplísimas pero como recomendación inicial en caso de tener MIR3 en UGA se procurará que el adjunto que esté entre dos controles lleve 10 enfermos en total, estando el R3 responsabilizado de los de los 5 de un ala. En caso de MIR1, MIR2 se prosigue con la recomendación de no modificar el número habitual de camas para este adjunto. En caso de haber más de un MIR3, el segundo adjunto añadirá otras dos camas a las suyas habituales estando el MIR a cargo de modo directo, de 5 a 7 pacientes. El MIR4 llevará enfermos de modo autónomo (entre 6 a 8 pacientes), siendo supervisado equitativamente por dos o tres adjuntos preferentemente sin MIR de la planta. Distribución “basal” (con posibles cambios desde Octubre), en 2009: planta 4, ala izquierda: Dra Amor, Dra Led. planta 3: Dra Rodríguez Méndez, Dra Calvo, Dra Martín Correa, Dr Madruga, Dr Blanco. Planta 2: Dr Carbonell Rabanal, Dr García, Dra de la Torre, Dr Blázquez, Dr Jiménez Torres. 4- CARTERA DE SERVICIOS 2 ASISTENCIA INTRAHOSPITALARIA 2.1 Asistencia intrahospitalaria en UGA 2.1.1. VGI y asistencia clínica diaria a PM agudos o crónicos reagudizados que reúnan criterios de ingreso hospitalario 2.1.2. Recuperación funcional precoz de estos pacientes 2.1.3. Prevención de complicaciones habituales: úlceras por presión, caídas, delirium, reacciones adversas a medicamentos, etc. 2.1.4. Elaboración de protocolos preventivos, diagnósticos y terapéuticos 2.1.5. Coordinación inter y multidisciplinar con los diferentes estamentos asistenciales, intra y extrahospitalarios Sección de Geriatría. pg26 - Fisioterapia - Logoterapia Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 5- ACTIVIDAD ASISTENCIAL (hasta Noviembre del 2010) Nº de camas funcionantes 2 derecha 26,97 Ingresos programados 14 Ingresos urgentes 699 Ingresos por traslados 123 Altas 723 Exitus 86 Estancias totales 8.918 Estancia media.* 10,67 Ocupación * 90,56 % Nº de camas funcionantes 2 Izquierda 27,00 Sección de Geriatría. pg27 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Ingresos programados 12 Ingresos urgentes 715 Ingresos por traslados 87 Altas 704 Exitus 94 Estancias totales 8.907 Estancia media.* 10,94 Ocupación * 90,39 % Nº de camas funcionantes 3. derecha 23,32 I Ingresos programados 6 Ingresos urgentes 703 Ingresos por traslados 145 Altas 718 Exitus 63 Estancias totales 7,454 Estancia media.* 8,73 Ocupación * 87,93 % Nº de camas funcionantes 3. Izquierda 23,32 Sección de Geriatría. pg28 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Ingresos programados 13 Ingresos urgentes 718 Ingresos por traslados 106 Altas 727 Exitus 84 Estancias totales 7,535 Estancia media.* 9,00 Ocupación * 88,53 % Nº de camas funcionantes 4. Derecha 18,07 Ingresos programados 7 Ingresos urgentes 519 Ingresos por traslados 62 Altas 511 Exitus 43 Estancias totales 5.681 Estancia media.* 9,66 Ocupación * 86,13 % Sección de Geriatría. pg29 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Datos generales (incluyendo UGA y UAC)- ACTIVIDAD ASISTENCIAL (año completo 2010) Camas funcionantes 144,09 Ingresos programados 63 Ingresos urgentes 3.143 Ingresos por traslados 836 Altas 3.377 Exitus 354 Estancias totales 42.266 Estancia media.* 10,46 Sección de Geriatría. pg30 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 PECULIARIDADES DE LA UNIDAD DE RECUPERACION FUNCIONAL. 1.- ESTRUCTURA Camas: Disponemos de 22 camas ubicadas en la planta 1ª del Hospital. Reparto de trabajo: La planta de hospitalización cuenta con 1 adjunto fijo que además es el responsable del HDG. Siempre se facilita tener MIR en UME-URF, procurándose que dicho MIR coincida con un segundo MIR un periodo de dos meses, el último de los cuales se enfoca a rotación en tiempo parcial con el rehabilitador del HVV. El horario y local de información se encuentra bien definido. Reparto basal en 2011: planta 1, ala derecha: Dra A. Escolante Otros: Existe una zona de terapia ocupacional, zona de paseos vigilados de pacientes. Dos terapeutas ocupacionales específicas de la Unidad. Su ubicación cercana al HDG permite el uso de locales compartidos para idénticas funciones: sesiones interdisciplinarias (una cada semana), sesiones internas del personal, reuniones con familiares (una a la semana). 2.- RECURSOS HUMANOS Jefe de Sección compartido. Un FEA de Geriatría. Residentes en cifra variable (habitualmente uno o dos al mes). Una supervisora en la Unidad, compartida. ATS y auxiliares en planta: 7 enfermeras y 8 auxiliares. 3.- ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL Sección de Geriatría. pg31 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Ya comentada con anterioridad 4- CARTERA DE SERVICIOS La actividad de la Sección de URF consiste en la asistencia de los enfermos ingresados en relación a los problemas causantes del ingreso e identificados a través de la actividad clínica realizada. Ver información previa. 2.2 Asistencia intrahospitalaria en UME-URF 2.2.1 VGI y asistencia clínica diaria a PG con secuelas de procesos agudos superados: fractura de cadera, ACV, encamamientos prolongados. 2.2.2. Recuperación funcional precoz, persistente y completa 2.2.3. Prevención de las complicaciones más habituales y racionalización del consumo de medicamentos 2.2.4. Elaboración de protocolos 2.2.5. Aplicación del trabajo interdisciplinar 2.2.6 Coordinación con los recursos comunitarios e institucionales 5.-ACTIVIDAD ASISTENCIAL (2010) Nº de camas funcionantes 22,00 Ingresos programados 10 Ingresos urgentes 19 Ingresos por traslados internos 303 Altas Externas 291 Exitus 3 Estancias totales 5.537 Estancia media.* 16,68 Ocupación * 91,53 % Sección de Geriatría. pg32 - Fisioterapia - Logoterapia Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 PECULIARIDADES DEL HOSPITAL DE DIA GERIATRICO. 1.- ESTRUCTURA Camas: Disponemos de 7 a 10 plazas ubicadas en la planta baja del Hospital. Locales de C. Externa: La actividad se comparte con la realizada por médicos de la Sección, similar a la URF. La consulta externa, es atendida por la plantilla de URF-HDG, según reparto establecido de un día o dos a la semana. Aparte de lo anterior el HDG cuenta con la Consulta Externa de Hospital de día, para valoración de pacientes con problemas de movilización, marcha, síndromes geriátricos habituales, tiene un promedio de dos valoraciones nuevas y cinco revisiones al día. Aunque su ubicación es en el hospital de día, su contabilidad es del área de consultas. Sección de Geriatría. pg33 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Reparto de trabajo: El área de hospitalización cuenta con 1 adjunto fijo que además es el Jefe de sección como por staff que asegure las libranzas de guardia, según posibilidad y organización posible. Siempre se facilita tener MIR en HDG, procurándose que dicho MIR sea de la mayor antigüedad posible, para el adecuado desarrollo de sus funciones. Durante unos 4-6 meses no hay residente. Reparto en 2011: HDG, ala izquierda: Dr. Carbonell Collar Consulta de HDG: MIR supervisado, diaria. Otros: Existe una zona de terapia ocupacional para tratamiento cercano a los pacientes ingresados. Seguidamente al área de HDG está la de Rehabilitación, donde los paciente pasan a realizar fisioterapia y logoterapia. Su ubicación cercana a la URF permite el uso de locales compartidos para idénticas funciones: sesiones interdisciplinarias (una cada dos semanas), sesiones internas del personal (una a la semana), reuniones con familiares. 2.- RECURSOS HUMANOS Jefe de Sección compartido. Residentes en cifra variable (habitualmente uno o ninguno al mes). ATS en Consulta Externa y Auxiliares (compartidas con sala de HDG): una enfermera, dos auxiliares. Una supervisora en la Unidad, compartida. 3.- ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL La incapacidad funcional de los pacientes hará que el medio de transporte sea adaptado, habitualmente ambulancias colectivas equipadas de elevadores de silla. El tiempo de desplazamiento es un condicionante en la cobertura, no siendo recomendables los que excedan de media hora, dato a tener en cuenta en poblaciones dispersas. No recomendables distancias mayores de 20 -30 Km. (zonas inmediata y próxima del CHT) El horario de asistencia comienza de 9-9.30 h. de la mañana ofreciendo la comida de mediodía y terminando a las 15-16.30 h. excepcionalmente, horarios menores Sección de Geriatría. pg34 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 adaptados a necesidades identificadas de manejo sociofamiliar. La mejor frecuencia de asistencia según los estudios coste-eficacia es de dos días semanales. Durante el periodo de asistencia a HDG, el equipo de Atención Primaria conoce dicha asistencia, notificándose mediante notas informativas y avisos telefónicos los cambios de tratamiento que se realicen, ya que es responsabilidad de los médicos de Familia la atención de estos pacientes durante las horas que permanecen fuera del hospital. Mediante reuniones periódicas específicas, la familia está en contacto con los miembros del equipo de HDG para recibir información de la evolución del tratamiento y para ser adiestrada en el manejo del paciente, colaborando así en su tratamiento global, tema éste muy importante, para que el paciente mantenga al alta la mejoría funcional alcanzada. Paralelamente a la actividad referida de atención de pacientes ingresados se encuentra la actividad de atención ambulatoria de consultas. La ubicación de tal actividad es la misma para facilitar el trabajo del personal asistencial. 4- CARTERA DE SERVICIOS La actividad de la Sección de HDG consiste en la asistencia de los enfermos ingresados en relación a los problemas causantes del ingreso e identificados a través de la actividad clínica realizada. 3 HDG GERIÁTRICO 3.1 VGI a PM complejos 3.2 Seguimiento periódico a PM para 3.2.1. Manejo de enfermedades inestables con altas precoces o ingresos hospitalarios evitados 3.2.2. Recuperación funcional. - Fisioterapia - Logoterapia - Terapia Ocupacional 3.2.3 Cura de úlceras o heridas postquirúrgicas - Material auxiliar usual para la técnica 3.2.4. Rehabilitación de incontinencias 3.3 Aplicación de técnicas diagnósticas o terapéuticas propias 3.4 Hospitalización de un día 3.5 Educación a enfermos, familiares y cuidadores 3.6 Potenciación del trabajo interdisciplinar Sección de Geriatría. pg35 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 3 HDG GERIÁTRICO 3.7 Coordinación con centros de día y atención primaria La demanda extrahospitalaria a través de la consulta externa fundamentalmente se centra en la patología orgánica habitual en PM y en la detección de deterioro cognitivo y problemas de autonomía, haciéndose seguimiento de pacientes dados de alta con problemática motórica y funcional, que no estén en otro nivel asistencial. Cada vez mas existe evidencia de que una actuación potenciadora de la mejora de la situación funcional en ciertos grupos de riesgo clínicos, favorece aspectos físicos, de recuperación postalta de una unidad de agudos, aspectos afectivos e incluso cognitivos. En corto plazo esperamos poder atender a esta población, a través de procesos de tratamiento y cuidados específicos, en locales con materiales idóneos a tal objetivo, en el ámbito asistencial del hospital de día. 5.-ACTIVIDAD ASISTENCIAL En la vertiente asistencial de pacientes atendidos en el Hospital de día los datos son: 2352 estancias al año, producidas por 74 pacientes un 10% menos que el año anterior. El promedio de sesiones ha sido de 31 por paciente habitualmente distribuidas entre un mes y medio de ingreso en HDG. La procedencia de los pacientes fue: en el 30% de los casos fue de derivación del equipo de Ortogeriatría (previamente evaluados en Consulta), 35% procedía de la UME (traslado directo, continuador del cuidado previo) y el resto, procedía de otras unidades geriátricas o desde primaria. En la consulta de evaluación de HDG: destacamos que la actividad asistencial de la consulta fue de un 10% menos en nuevos y de un 25% menos en revisiones, con un elevado numero de altas de las misma. La procedencia de los nuevos en el 60% de los casos fue de derivación del equipo de Ortogeriatría y el resto, procedía de otras unidades geriátricas o desde primaria. mes I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII nuevos 15 19 16 14 13 12 7 13 10 19 10 15 revisio 19 nes 16 9 13 24 12 5 17 10 9 11 12 Sección de Geriatría. pg36 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 PECULIARIDADES DE LA UNIDAD DE ALTOS CUIDADOS 1.- ESTRUCTURA - Camas: Los pacientes hospitalizados se ingresan en las camas disponibles en la UAC: 4ª planta del Hospital. Un total de 5 camas. Se comparte con el resto del Servicio la sala de reuniones. 2.- RECURSOS HUMANOS. Jefe de Sección: uno, compartido con el resto de la Sección Médicos Adjuntos: uno. MIR en el momento actual no está establecida la rotación del MIR en UAC, al no ser rotación establecida por la CNE de Geriatría y existir la posibilidad de rotar por UVI. No existe dificultad alguna para que en tiempo de rotación por agudos el MIR tenga parte de su actividad en esta unidad DE y Auxiliares en la planta: 11 enfermeras y 7 auxiliares. Una supervisora en la Unidad de Altos cuidados, compartida. 3.- ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL A los pacientes hospitalizados les atiende un Médico Adjunto. El horario y local de información se encuentra bien definido. Las interconsultas procedentes de otros Servicios, son atendidas por la plantilla ubicada en el Hospital Virgen de la Salud. Las interconsultas de traslado se atienden telefónicamente por el responsable de la Unidad. Reparto de trabajo: La zona de hospitalización cuenta con 1 adjuntos fijos. El adjunto del área además lleva enfermos en la cuarta planta, agudos. Distribución en 2011: planta 4 UAC, Dr Martos Leal 4- CARTERA DE SERVICIOS Sección de Geriatría. pg37 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 La actividad de la Sección de UGA consiste en la asistencia de los enfermos ingresados en relación a los problemas causantes del ingreso e identificados a través de la actividad clínica realizada. La demanda extrahospitalaria a través de la consulta externa fundamentalmente se centra en la patología orgánica habitual en PM. Se realiza seguimiento seleccionado de pacientes con patología cardiovascular. 5- ACTIVIDAD ASISTENCIAL Nº de camas funcionantes 4,51 Ingresos programados 1 Ingresos urgentes 102 Ingresos por traslados 114 Altas 57 Exitus 16 Estancias totales 1,031 Estancia media.*4,75 Ocupación * 62,69 % Media de camas ocupadas* 2,82 Sección de Geriatría. pg38 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 PECULIARIDADES DE LA UNIDAD ORTOGERIATRICA 1.- ESTRUCTURA - Camas: Los pacientes hospitalizados en Traumatología de edad superior a los 75 años y que ingresan en las camas disponibles en la 2ª planta del Hospital Virgen de la Salud. Se comparte con otros facultativos (Psiquiatría) la sala de historias médicas. 2.- RECURSOS HUMANOS. Jefe de Sección: uno, compartido con el resto de la Sección Médicos Adjuntos: dos. MIR en número variable entre ninguno a dos. DE, supervisora y Auxiliares en la planta: las adscritas a Traumatología, no hay ninguna propia. 3.- ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL A los pacientes hospitalizados les atiende un doble equipo: el correspondiente a Traumatología con su organización correspondiente e independiente y el correspondiente a Geriatría, con un Médico Adjunto. El horario y local de información se encuentra bien definido. Se encargan del preoperatorio y del postoperatorio a corto y medio plazo, evaluando la necesidad y tipo de cuidados previo al alta de Traumatología, asegurando el traslado al HVV cuando así se valoró. Las interconsultas procedentes de otros Servicios, son atendidas por la misma plantilla de Geriatría. Son localizados directamente a través de teléfono interno(26229 y 29262) o a través de PIC dirigido al HVV. Sección de Geriatría. pg39 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Reparto de trabajo: La zona de hospitalización cuenta con 2 adjuntos fijos. Distribución en 2011: Dra Barrero, Dra Checa 4- CARTERA DE SERVICIOS La actividad de la Sección de UOG consiste en la asistencia de los enfermos ingresados en relación a los problemas causantes del ingreso e identificados a través de la actividad clínica realizada. 2.3 Asistencia intrahospitalaria en UOG y en interconsultas 2.3.1. VGI a PM en el servicio de urgencias 2.3.2 VGI y seguimiento clínico pre y postoperatorio a PM traumatológico y ortopédicos 2.3.3. VGI a PM neurológicos 2.3.4. VGI a PM de cualquier otro servicio médico o quirúrgico 2.3.5. Apoyo y colaboración en el alta de PM complejos 2.3.6. Apoyo y colaboración en la coordinación de los servicios del hospital con otros recursos comunitarios o institucionales 2.3.7. Colaboración en la elaboración de protocolos y guías clínicas que afecten a PM Los adjuntos de esta Unidad no realizan consulta externa en horario de mañana. 5- ACTIVIDAD ASISTENCIAL Como actividad interconsultora o de equipo de evaluación, la actividad en el 2010 ha sido registrada con dificultad por lo que los datos no son adecuadamente fiables. No obstante disponemos de la siguiente información en el momento actual: Servicio S. médico y UVI Traumatología Sección de Geriatría. pg40 total 68 596 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 S. quirúrgico Total 654 Cada paciente tiene un promedio de visitas médicas de 9 en el área de Traumatología, siendo variable el de los días de atención de áreas medicas y quirúrgicas no traumatológicas siendo en su mayoría contestadas en plaza inferior a las 24 horas desde la recepción del PIC. La proporción entre especialidades médicas y quirúrgicas que nos solicitan valoración, atención en ingreso o derivación (excluida ya de antemano la Traumatología) es de 1:2 En la recomendación al alta de dichos pacientes los resultados son: 2010 Alta domicilioAGD-residencia 60% Sección de Geriatría. pg41 Traslado UGA Traslado a URF-HDG exitus 5% 35% Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 PECULIARIDADES DE LA ASISTENCIA GERIATRICA DOMICILIARIA. 1.- ESTRUCTURA Se atiende a las PM que se encuentran en su domicilio con: edad superior a los 65 años y que requieren asistencia domiciliaria paliativa por enfermedad no oncológica, PM dados de alta de HVV y que se requiera seguimiento evolutivo a corto plazo por control de síntomas, facilitación del alta, reingresos frecuentes, mayores de 75 años con cáncer avanzado de reciente diagnóstico y que no requiera tratamiento oncoespecífico, ancianos muy mayores, que requieran intervención paliativa independientemente que presenten patología tumoral o no, pacientes oncológicos con enfermedad avanzada, que presenten mal control de síntomas o de manejo complejo. PM que requieren evaluación geriátrica integral y que no pueden ser derivados a la Consulta externa de Geriatría. Para ello se cuenta con varios equipos y estructura de local en HVV, dos vehículos y material clínico de desplazamiento. Recientemente desde 2009 se ha reorganizado el trabajo con un equipo de atención preferente a pacientes con cuidados postalta y otro para pacientes en estadio terminal y paliativo; se analizará en el futuro la idoneidad de mantener esta reorganización de trabajo que se ha hecho para lograr una mayor efectividad, selectividad y rapidez en la realización de visitas según perfil de necesidad. 2.- RECURSOS HUMANOS. Jefe de Sección: uno, compartido con el resto de la Sección Médicos Adjuntos: dos. MIR en número variable entre uno o dos. DE y Auxiliares : tres enfermeras y dos auxiliares. Supervisora de enfermería: una compartida. Conductores: dos. 3.- ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL Se realiza una sesión diariamente sobre los pacientes en programa: tanto sobre las incidencias y características de la evolución reciente de los ya ingresados, Sección de Geriatría. pg42 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 como la que presentan los nuevos pacientes incorporados a la Unidad. Seguidamente salen a los domicilios tres equipos: uno o dos médicos (depende del día de la semana y de la actividad en el área de consultas que los médicos de la unidad han de cumplir, uno y dos días a la semana, respectivamente), siendo el segundo y tercer equipo restante de enfermería. De promedio cada equipo viene a tratar cinco o seis pacientes por jornada y trayecto. A la vuelta del mismo se procede a registro de la información. Recientemente se ha procedido a una reordenación interna de los equipos, habiendo quedado uno diario enfocado al cuidado postalta y evaluador de pacientes domiciliarios no paliativos y otro segundo equipo de enfoque específico de cuidados en paliativos geriátrico. Los criterios de entrada a este equipo se han diseñado, teniendo en cuenta la existencia en el mismo área de influencia de equipos de cuidados paliativos del CHT. Las interconsultas procedentes de otros Servicios, son atendidas por la misma plantilla de Geriatría. Son localizados directamente a través de teléfono interno (49328) y externo (925269328) que cuenta con grabadora para registrar mensajes. Los facultativos integrantes de la Unidad tienen además actividad de consulta ambulatoria. En el caso del Dr Mareque el objetivo de su consulta es la atención en régimen ambulatorio de pacientes con necesidad de cuidados paliativos pero en los que la disfunción física no les ha mermado la posibilidad de acudir a consultas externas. Así mismo atiende a pacientes de derivación interna de las otras consultas de geriatría ante la presencia de síntoma dolor como dato principal o de difícil control. Reparto de trabajo: La AGD cuenta con 2 adjuntos fijos. Distribución en 2011: Dra. Castillo, Dra Rodríguez Nieto 4- CARTERA DE SERVICIOS La actividad de la Sección de AGD consiste en la asistencia de los enfermos ingresados en relación a los problemas causantes del ingreso e identificados a través de la actividad clínica realizada. Sección de Geriatría. pg43 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 El adjuntos de esta Unidad realizan consulta externa en horario de mañana. 4 UNIDAD DE ASISTENCIA GERIATRICA DOMICILIARIA Y CUIDADOS COMUNITARIOS 4.1 Coordinación comunitaria 4.1.1. Apoyo sobre problemas de manejo a PM, mediante consulta telefónica, fax o correo electrónico, a la atención primaria del área 4.1..2. Apoyo sobre manejo de PM en instituciones sociales 4.1.3. Ayuda para la atención en el hospital de problemas subsidiarios de los PM 4.1.4. Facilitar que la atención primaria y las instituciones asuman el alta hospitalaria temprana de los PM 4.1.5. Desplazamiento a los centros de salud e instituciones para coordinación, consultas y docencia 4.1.6 Colaborar en la elaboración y seguimiento del programa de atención al anciano del área 4.2 Cuidados comunitarios 4.2.1. Visitar puntual o periódica en el domicilio a PM con gran dependencia, para VGI, a demanda de atención primaria en los siguientes casos: 4.2.1.1. Altas hospitalarias precoces e inestables 4.2.1.2. Cuidados paliativos oncológicos y no oncológicos 4.2.1.3 Deterioros cognitivos severos 4.2.1.4 PM con reingresos hospitalarios frecuentes 4.2.1.5. Otros: grandes ulcerados, deterioros funcionales inexplicables, etc. 4.2.2. Apoyar y formar a los familiares y otros cuidadores principales 4.3 Seguimiento de PM en Unidades de Tratamiento Continuado Sección de Geriatría. pg44 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 5- ACTIVIDAD ASISTENCIAL Valoraciones AGD 2010 Total de valoraciones. 318 Origen APS. (%) 29,5 Origen UGA. (%) 21,4 Origen Geriatría no UGA. (%) 12,8 Origen Urgencias. (%) Origen HVS (%) 29,5 32,1 Destino a APS (%) 7,8 Destino: ingreso en AGD (%) 87,2 Pacientes atendidos AGD 2010 Total de pacientes. 434 Paliativos. (%) 51,9 Crónico domicilio. (%) 7,7 Evitar estancias. (%) 10,7 Colaboración. (%) Control cambio. (%) 2,5 23,7 Meses en activo 3,6 Altas AGD 2010 Total de pacientes. 278 E.M. meses 6,6 Sección de Geriatría. pg45 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Visitas médicas 4,7 Visitas enfermería 11,6 Cambio de nivel asistencial Exitus totales Exitus en casa. (%) 56 200 77 Exitus en hospital. (%) 24,5 Sección de Geriatría. pg46 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 PECULIARIDADES DE LA CONSULTAS EXTERNAS DE GERIATRIA. 1.- ESTRUCTURA Y LOCALES DE C. EXTERNA: El área de la consulta externa está situada en un edificio de reciente construcción de planta baja, en las cercanías del centro hospitalario. En el área de geriatría consta de seis despachos médicos para consultas de geriatría, dos despachos médicos para consultas de la unidad de memoria, un local para la consulta de enfermería, otro polivalente (compartido con psiquiatría), sala de extracciones y pruebas, área de recepción administrativa y zonas de espera. 2.- RECURSOS HUMANOS. El local de la neuropsicóloga se usa 5 días por semana, siendo uno de los dos de la unidad de memoria. Recientemente se ha incorporado dos días a la semana otro psicólogo adscrito a Psiquiatría pero con función asistencial compartida (todavía indefinida). Fuera de la contabilidad referida se añade la consulta de hospital de día que es diaria. Se encuentra en la planta baja del edificio principal de hospitalización, compartiendo espacio y medios con HDG, cercanamente a la UME-URFRehabilitación Consulta externa de Hospital de Día área de valoración de enfermería Así como el de la consulta de seguimiento, actividad que también cuenta con actividad coordinada de consulta de enfermería. Se encuentra en el edificio principal. Consulta externa: Dra Daimiel diariamente (Consulta de seguimiento) Consulta de enfermería de seguimiento área de hospitalización de un día. 3.- ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL La consulta externa, con un promedio diario de atención entre 4-5 pacientes nuevos y 20 a 30 revisiones al día, es atendida por la plantilla que se encuentra en Sección de Geriatría. pg47 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 UGA, UAC, CEDT, URF- HDG y AGD según reparto establecido de un día o dos a la semana. Ello ocasiona que el tiempo de apertura de los locales de consulta se vea diariamente reducido (alrededor de 3,30-4 horas de atención al día), al tener que compartir el clínico, actividad en otra localización (planta). Se exceptúa que algunos miembros del personal del servicio (CEDT, la UOG...) suban a tal actividad. La sección cuenta con unas cincuenta agendas informatizadas, algunas generales y otras de carácter monográfico (pero en el caso de la Unidad de memoria y consulta de seguimiento, consulta de dolor-paliativos, son de derivación interna, no estando abierta inicialmente a la Atención primaria). Ninguna es de alta resolución en el momento actual. La citación de pacientes nuevos está abierta al criterio y necesidades de Atención primaria, no así las citaciones sucesivas que se realizan en huecos informatizados a criterio de cada responsable de la agenda. Para evitar la falta de huecos para atenciones preferentes debido a la citación directa desde primaria se procede al bloqueo de unos cinco huecos semanales para tal incidencia, siendo cubierto dicho hueco con la citación de casos nuevos desde Admisión( por ejemplo, de los preferentes nuevos derivados de Urgencias, centro de salud u otra procedencia..). El tiempo dedicado a la primera visita será de 45 a 60 minutos, mientras que las sucesivas lo serán de 20 minutos. Se procura que el paciente al salir de la consulta médica, lleve la cita de la próxima revisión, aunque esto no es posible a veces dada la actual situación de citas en HV Salud, y tiempos de espera para ciertas pruebas en el Complejo. Para la gestión de agendas por parte del servicio de admisión/citaciones de Consulta, se avisa del cierre debido a libranzas, días de libre disposición, asistencia a congresos, y vacaciones con el mayor tiempo posible. Todas las agendas tienen establecido un sistema de alarma clínico que revisa con corta periodicidad los resultados de las exploraciones solicitadas a los pacientes. Nuevamente puede haber una interferencia no deseada por la dificultad en la citación de pruebas y retrasos en la realización, circunstancia que en el momento actual se resuelve con la colaboración activa del paciente o su familia. En caso de no poderse atender a los pacientes preferentes en tiempo adecuado, se reevalúa cada caso (aproximadamente en la mitad de los casos no hay concordancia entre las clasificaciones) y se procura dar atención lo antes posible según las posibilidades existentes en cada momento. Sección de Geriatría. pg48 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Se intentará que la demora media a lo largo del año sea de 2 semanas, para poder conseguir los objetivos del contrato de gestión anual del 2011. Existe un protocolo de actuación en caso de pacientes clínicamente inestables o que requieran ingreso urgente (HV Salud o en el HV Valle) o atención urgente en el servicio de Urgencias. 4- CARTERA DE SERVICIOS La demanda extrahospitalaria a través de la consulta externa fundamentalmente se centra en la patología orgánica habitual en PM y en la detección de deterioro cognitivo y problemas de autonomía. Especialmente en los PM dadas de alta de URF-HDG se hace seguimiento de pacientes dados de alta con problemática motórica y funcional, y en la detección de deterioro cognitivo y problemas de autonomía. 1 CONSULTA DE GERIATRÍA 1.1 Valoración geriátrica Integral (VGI) a paciente de mas de 75 años - Escalas de valoración funcional - Escalas de valoración cognitiva - Escalas de valoración afectiva 1.2 VGI a PM con deterioro cognitivo 1.3 VGI a PM con deterioro funcional 1.4 VGI a PM con Síndromes geriátricos 1.5 VGI a PM con síndromes clínicos 5- ACTIVIDAD ASISTENCIAL . GERIATRÍA nuevos/mes total 2.271 GERIATRÍA revisiones/mes total 6.855 GERIATRÍA AC nuevos/mes total 431 GERIATRÍA AC revisiones/mes total 463 Sección de Geriatría. pg49 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 mes I II III IV V VI VII nuevos 134 186 230 179 194 197 207 revisio 405 583 nes 579 512 701 664 545 III IV V VI VII VIII IX X XI XII 183 205 193 198 165 431 644 649 633 509 IX X XI XII Autoconciertos mes I II VIII nuevos 32 34 48 39 45 42 41 33 50 23 21 23 revisio 35 nes 47 47 34 42 36 41 24 65 25 34 33 Sección de Geriatría. pg50 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE Dentro de las responsabilidades derivadas de la acreditación docente que asume el Complejo Hospitalario de Toledo, y por ende nuestro Servicio, se encuentra el garantizar la supervisión y la adquisición progresiva de responsabilidades por parte de los residentes a lo largo de su proceso formativo. La complejidad y dimensiones de esta misión, que incluye el desarrollo completo de los programas formativos, el cumplimiento de las normas en vigor y la mejora de la calidad asistencial y seguridad de los pacientes, determinan que sea la institución en su conjunto quien deba asumir colectivamente esta tarea. Basándonos en la normativa existente hemos consensuado el siguiente protocolo de supervisión y responsabilidad progresiva de los MIR en formación en el servicio de Geriatría del Hospital Virgen de la Valle de Toledo (Complejo Hospitalario de Toledo). En el caso de los residentes de primer año que realizan sus rotaciones en otros servicios y sus guardias exclusivamente en Urgencias, este documento se complementará con la Normativa sobre Guardias aprobada por la Comisión de Docencia, Dirección del Centro y Servicio de Urgencias que entró en vigor en diciembre de 2010, así como los de los diferentes servicios. Las ideas fundamentales contenidas en el RD 183/2008 determinan el protocolo de supervisión del proceso de adquisición de responsabilidad progresiva y el grado y forma de supervisión de los residentes en todos los servicios del Complejo Hospitalario de Toledo. 1. PROGRAMA DE ROTACIONES Y OBJETIVOS DOCENTES ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL DE LOS RESIDENTES DE GERIATRÍA DURACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE GERIATRÍA: 4 AÑOS ROTACIONES DURANTE EL PRIMER AÑO: UNIDAD GERIÁTRICA DE AGUDOS _____________________ 4 meses DIGESTIVO _________________________________________ 2 meses NEUROLOGÍA_______________________________________ 3 meses CARDIOLOGÍA ______________________________________ 3 meses ROTACIONES DURANTE EL SEGUNDO AÑO: OPCIONAL __________________________________________ 1 mes Sección de Geriatría. pg51 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 UNIDAD DE VIGILANCIA INTENSIVA _____________________ 2 meses UNIDAD DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL ________________ 3 meses AREA COMUNITARIA __________________________________ 1 mes UNIDAD GERIÁTRICA DE AGUDOS ______________________ 5 meses ROTACIONES DURANTE EL TERCER AÑO: PSICOGERIATRÍA _____________________________________ 2 meses UNIDAD DE MEMORIA__________________________________ 1 mes ORTOGERIATRÍA______________________________________ 2 meses HOSPITAL DE DÍA _____________________________________ 3 meses UNIDAD GERIÁTRICA DE AGUDOS _______________________ 4 meses ROTACIONES DURANTE EL CUARTO AÑO: ATENCIÓN GERIÁTRICA DOMICILIARIA ___________________ 3 meses CONSULTAS EXTERNAS _______________________________ anual ROTACIÓN OPCIONAL _________________________________ 2-3 meses UNIDAD GERIÁTRICA DE AGUDOS _______________________ 5 meses OBJETIVOS DOCENTES ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN GERIATRÍA PRIMER AÑO DE RESIDENCIA El primer año es el período formativo considerado básico y sus objetivos fundamentales es el de adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que se consideran básicos para el adecuado tratamiento del paciente geriátrico, posibilitando, al mismo tiempo, que los residentes se relacionen con las unidades asistenciales y los profesionales de las especialidades más relacionados con la asistencia geriátrica. El nivel de responsabilidad durante este periodo de formación serán de nivel 3 durante el primer mes para inmediatamente pasar a nivel 2 durante el resto del año. El nivel 2 conlleva actividades realizadas directamente por el residente y supervisión del personal facultativo del centro. Las rotaciones del primer año de residencia comprende un periodo de 12 meses donde habrá una rotación de un mes opcional que posteriormente se especificará y 11 meses de rotaciones internas fijas distribuidas de la siguiente forma: Sección de Geriatría. pg52 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 UNIDAD GERIÁTRICA DE AGUDOS (UGA): Es la rotación inicial con una duración de cuatro meses. Esta rotación tiene como objetivos: Iniciación en la Geriatría. - Familiarizarse con los conceptos y terminología propios de la especialidad. - Conocer el funcionamiento cotidiano de un servicio hospitalario de Geriatría. - Conocer los sistemas de información a los pacientes y sus familiares. - Conocer los modelos de historia clínica. - Conocer la sistemática de las sesiones clínicas. - Aproximación a las patologías geriátricas agudas más habituales. Respecto a los conocimientos y habilidades que deberá adquirir se incluirán: Aprender la sistemática de realizar una historia clínica geriátrica (valoración geriátrica integral, cuantificación por problemas y plan de actuación). Siendo ésta siempre supervisada y corregida por el adjunto que le haya correspondido durante la rotación. Manejo de las patologías más prevalentes en el anciano y síndromes geriátricos. Utilización de técnicas diagnósticas y medios terapéuticos. Actuación interdisciplinar. Comunicación con paciente y familiares. DIGESTIVO: Es una rotación obligatoria de dos meses de duración. NEUROLOGÍA: Es una rotación obligatoria de tres meses de duración. CARDIOLOGÍA: Es una rotación obligatoria de tres meses de duración. ROTACIÓN OPCIONAL: Este primer año se completaría con una rotación optativa de 1 mes. Desde la sección de geriatría se aconseja entre otras la rotación por: radiología, endocrinología, nefrología o reumatología SEGUNDO AÑO RESIDENCIA En este periodo realizan dos rotaciones de 8 meses de duración por niveles asistenciales específicos de geriatría. Durante este periodo el objetivo general de estas rotaciones es el conocimiento de las bases de la asistencia de la medicina geriátrica y la provisión de los servicios adecuados. El nivel de habilidad será progresivamente mayor de acuerdo al año de formación. Durante el primer tercio del tiempo dedicado a cada rotación se establece un nivel de responsabilidad dos (experiencia y conocimientos) que irá aumentando hasta avanzar a un nivel uno (acciones independientes siendo el residente quién realiza una actividad directa y el adjunto o tutor supervisa). Se distribuirán de la siguiente forma: Sección de Geriatría. pg53 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 UNIDAD DE VIGILANCIA INTENSIVA: Es una rotación con una duración de dos meses. UNIDAD DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL O UNIDAD DE MEDIA ESTANCIA (UME): Es una rotación de tres meses donde deberá: - Conocer los criterios de ingreso en esta unidad. Saber el manejo en la fase subaguda y crónica de la enfermedad incapacitante que causa el ingreso así como su manejo clínico, fisioterapéutico y de terapia ocupacional en los pacientes ingresados. - Conocer medidas de la discapacidad funcional física y mental así como técnicas de abordaje interdisciplinario. - Saber abordar la posibilidad de problemática sociofamiliar existente en esta unidad. Información para la gestión clínica. Deberá adquirir habilidades en la realización de la historia y exploración enfocada a la valoración de la discapacidad. Expectativas y limitaciones de la rehabilitación. Prevención de las complicaciones más habituales y racionalización del consumo de medicamentos. Manejo operativo de sesiones interdisciplinarias. Planificación del alta y continuidad de los cuidados. Capacidad de relación interprofesional, y con pacientes y familia. Coordinación con los recursos comunitarios o institucionales. AREA COMUNITARIA EN ATENCIÓN PRIMARIA: Es una rotación de un mes de duración. UNIDAD GERIÁTRICA DE AGUDOS: Tiene una duración de 5 meses que pueden ser repartidos a lo largo de todo el año. Dentro de los objetivos marcados en esta rotación están: - Manejo de las diferentes patologías médicas mediante un correcto enfoque en la historia clínica (nivel 1). - Deberá de poseer buena praxis en la valoración geriátrica con la identificación de síndromes geriátricos (Nivel 2 para pasar a nivel 1). - Racionalización de pruebas diagnósticas y terapéuticas, conociendo la rentabilidad diagnóstica de las pruebas. - Conocer el pronóstico de enfermedades específicas. - Planificación del alta y de la continuidad de los cuidados con la realización de informes (Nivel 2 de responsabilidad). - Capacidad de relación interprofesional y con pacientes y familia. - Coordinación con los estamentos asistenciales intra y extrahospitalarios, utilizando los recursos sociales y sanitarios eficientemente. Sección de Geriatría. pg54 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Durante esta rotación deben de realizar sesiones con casos clínicos, bien casos problema que se hayan encontrado en su práctica habitual o casos cerrados o abiertos. Se aconseja que durante este periodo puedan iniciar sus vacaciones con el fin de perder el mínimo tiempo durante la rotación por áreas específicas. TERCER AÑO DE RESIDENCIA Durante este tercer año su nivel de responsabilidad se establecerá entre el nivel 2 y el 1; de tal manera que en los primeros meses de rotación sean principalmente supervisados y posteriormente que las actividades realizadas sean directamente por el residente sin una tutorización directa. El residente en este caso ejecuta y posteriormente informa, actuando de una forma independiente. El residente deberá rotar por las siguientes unidades: PSICOGERIATRÍA: La duración de la rotación es de dos meses. Mantiene como objetivos fundamentales: - Conocimiento de las principales patologías psiquiátricas del anciano, con especial énfasis en la demencia con trastornos cognitivos y conductuales, y en la depresión. - Conocimiento de los recursos sanitarios, sociales y sociosanitarios, de ingreso y en la comunidad. Deberá adquirir habilidad en la realización de la entrevista psiquiátrica, proceso diagnóstico, manejo de pacientes con trastornos conductuales, tratamiento no farmacológico y uso de psicofármacos en el anciano. A su vez es necesario que adquiera habilidad en dar información, consejo y relación con paciente y familia así como que realice una adecuada coordinación con unidades de hospitalización y estructuras sociosanitarias del Área. UNIDAD DE MEMORIA: La duración es de un mes. Los objetivos durante esta rotación son: - Formarse en uno de los síndromes geriátricos más prevalentes en geriatría. - Saber realizar la anamnesis en una demencia, enfocar el diagnóstico, diagnósticos diferenciales, causas reversibles y tratables. - Conocer en profundidad las herramientas neuropsicológicas para su diagnóstico y pruebas de neuroimagen. - Profundizar en los tratamientos del SNC: haciendo hincapié en los efectos secundarios, interacciones e indicaciones; manejo del paciente con demencia en las distintas fases de evolución. Deberá adquirir habilidades en la realización de tests neuropsicológicos tras haber Sección de Geriatría. pg55 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 observado el trabajo de la neuropsicóloga en su aplicación. Realizará la entrevista clínica aplicando la valoración geriátrica integral junto con una historia profunda en aspectos psicológicos y conductuales. Deberá saber informar del pronóstico y evolución de la enfermedad a paciente y familia. Profundizar en aspectos éticos en demencia avanzada. EQUIPO DE VALORACIÓN DE ORTOGERIATRÍA: La duración es de dos meses. Los objetivos marcados durante esta rotación son: - Profundizar en el conocimiento de los tipos de fractura de cadera, columna, pelvis. Aplastamientos vertebrales. Indicación y tipos de prótesis articulares. - Deberá saber valorar el riesgo quirúrgico. Manejo perioperatorio de la patología traumatológica. Profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica. - Identificar los trastornos hidroelectrolíticos y nutricionales, síndrome de inmovilidad. Prevención de complicaciones como son úlceras, retención de orina, síndrome confusional. Aplicar el tratamiento antibiótico en infección protésica o infecciones nosocomiales. - Conocer las indicaciones rehabilitadoras en el postoperatorio. - Adecuar las técnicas diagnósticas y terapéuticas. Interpretación de anormalidades radiológicas. - Saber coordinarse con otros servicios y conocer los recursos sociosanitarios para su mejor ubicación al alta. - Comunicación con familia, trabajadora social y otros profesionales. HOSPITAL DE DÍA: Tiene una duración de tres meses. Los objetivos marcados son: - Conocer los criterios de ingreso en dicha unidad. - Manejo en la fase subaguda y crónica de enfermedades incapacitantes y/o inestables. - Deberá realizar una historia clínica y exploración enfocada a la valoración de la discapacidad, autonomía y su pronóstico. - Aplicar las medidas de evaluación funcional física y psíquica. - Familiarizarse en el abordaje y manejo sociofamiliar. - Conocer las técnicas empleadas en fisioterapia y terapia ocupacional. Técnicas de enfermería. - Deberá realizar seguimiento de las patologías crónicas discapacitantes y manejo de técnicas a corto plazo en la evaluación diagnóstico-terapéutica. - Deberá liderar de forma operativa las sesiones interdisciplinarias así como manejar grupos específicos de trabajo. - Planificar el alta y continuidad de los cuidados. Realizar informes de alta. - Tener capacidad de relación interprofesional, y con pacientes y familia. Sección de Geriatría. pg56 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 - Coordinarse con unidades de hospitalización y estructuras sociosanitarias del Área. CUARTO AÑO DE RESIDENCIA Durante este último año el residente se encuentra en un nivel 1 de responsabilidad, en el cual es un profesional independiente informando al adjunto de los casos. La distribución de las rotaciones tanto internas como externas se distribuirán de la siguiente forma: ATENCIÓN GERIÁTRICA DOMICILIARIA: Duración: 3 meses. Objetivos y conocimientos: Atención al enfermo terminal, oncológicos o no. Conocer los criterios de ingreso, tratamiento sintomático y paliativo, manejo del dolor. Manejo y prevención de las complicaciones. Bioética y toma de decisiones. Hacer una correcta evaluación domiciliaria. Conocimiento de patologías neoplásicas más prevalentes. Manejo de síntomas irruptivos. Deberá canalizar vías subcutáneas. Manejo farmacológico del dolor. Rotación de opioides. Indicación de pruebas complementarias. Tratamientos y técnicas dirigidas al control del dolor y los cuidados paliativos. Manejo de infusores. Relación con el paciente y familia. Soporte psicológico y consejo. Deberá planificar los cuidados, uso y adecuación de servicios socio-comunitarios. Identificar existencia de sobrecarga del cuidador, adecuado acercamiento y manejo de pacientes frágiles, de los severamente deteriorados y de los que se encuentran en estadios terminales de su enfermedad. CONSULTAS EXTERNAS: Se realizará a lo largo del último año. Teniendo un día por semana consulta en la cual evaluará a pacientes como primera consulta así como realizará seguimientos de los mismos. Entre los objetivos marcados están: - Conocimiento de las patologías más prevalentes que acudan a consulta. - Conocimiento y manejo de la interconsulta ambulatoria y hospitalaria. - Conocimiento, valoración y manejo de los síndromes geriátricos. - Deberá valorar y optimizar las pruebas diagnósticas y modos terapéuticos. - Planificar el alta y continuidad de los cuidados. - Capacidad de relación interprofesional, y con pacientes y familia. - Coordinación con los distintos niveles asistenciales y comunicación con equipo de atención primaria. - Elaboración de protocolos y guías clínicas que afecten a pacientes geriátricos Sección de Geriatría. pg57 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 ROTACIÓN EXTERNA: La duración es de dos o tres meses en función de si es en el extranjero o no. Existe la posibilidad de realizar una rotación externa fuera del hospital. Es una rotación completamente optativa y tiene como fin complementar la especialidad en aquellos aspectos que individualmente interesen. Se suelen realizar a lo largo del cuarto año de residencia. Se ha de solicitar con tiempo suficiente, justificando su necesidad y los objetivos que se pretenden. Respecto a las condiciones que se ha de cumplir para poder realizarla se ha elaborado un documento que se puede consultar en la intranet. A grandes rasgos si se solicita fuera de España es obligado solicitarlo con un mínimo de 6 meses y dentro de España 3 meses. Dado que nuestro hospital dispone de todos los niveles asistenciales, la rotación aconsejada desde la Tutoría es ir a algún servicio de geriatría en otro país, tradicionalmente Inglaterra o EEUU que pueda disponer por ejemplo de alguna unidad específica. Todas las rotaciones serán estudiadas individualmente teniendo en cuenta que han de ser destinos acreditados, de reconocido prestigio y debe ser aceptada por la comisión de Docencia. UNIDAD GERIÁTRICA DE AGUDOS: La duración es de seis meses aunque no continuada. Los objetivos marcados son similares a los referidos al tercer año, sin embargo durante esta rotación el nivel de responsabilidad es de 1. PROGRAMA DOCENTE, CALENDARIO GENERAL A primera hora de la mañana suele haber algún tipo de actividad docente o de formación continuada del servicio, siempre avisada y divulgada con tiempo suficiente. Como esquema base: Lunes, día libre o con temas específicos de Geriatría y asistencia. Martes: casos clínicos y actualizaciones. Miércoles: sesiones hospitalarias (CHT-HVS) y sesiones organizativas del servicio. Jueves: protocolos, actualizaciones, revisiones. Viernes: docencia desde U. de Memoria. Sección de Geriatría. pg58 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 En UGA: Seguidamente se inicia el pase en planta. Como esquema base: MIR de 1, 2 año: acompañamiento contínuo del adjunto. Supervisión reglada por otro staff, en caso de ausencia del habitual. Incorporación progresiva al planteamiento diagnóstico, terapéutico e información de familiares, así como realización de altas y su planificación. Mejora contínua de las habilidades y técnicas a realizar. MIR de 3 año: desde su sexto mes aproximadamente (a veces antes) inicia gestión directa de número limitado de camas (5-7), supervisado por el adjunto. MIR de 4 año: gestión supervisada de camas con funcionamiento lo mas autónomo posible de sus camas ( de 6 a 8 habitualmente). Adjudicación de agenda propia de Consultas con autogestión tutelada de la misma. Realización de guardias, distribuidas uniformemente según planilla tanto en HV Salud (preferentemente MIR de 1 y 2 año), como en HVV (preferentemente R3 y R4) En UME-URF: Seguidamente se inicia el pase en planta. Como esquema base: MIR de 2 año: acompañamiento contínuo del adjunto. Supervisión reglada por otro staff, en caso de ausencia del habitual. Se procura dotar al residente del mayor grado de autonomía posible en relación a sus posibilidades. Incorporación progresiva al planteamiento diagnóstico, terapéutico e información de familiares, así como realización de altas y su planificación. El MIR participa activamente en el desarrollo de las reuniones interdisciplinarias que semanalmente se realizan en la Unidad. Mejora contínua de las habilidades y técnicas a realizar, que están enfocadas a la recuperación funcional de pacientes. Durante un periodo de un mes el MIR rota con el personal médico de Rehabilitación del HVV. Al igual que sus compañeros, realización de guardias, distribuidas uniformemente según planilla tanto en HV Salud (preferentemente MIR de 1 y 2 año), como en HVV (preferentemente R3 y R4) Sección de Geriatría. pg59 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 En HDG: Seguidamente se inicia el pase en la Unidad. Como esquema base: MIR mayor: Supervisión reglada por el staff. Se procura dotar al residente del mayor grado de autonomía posible en relación a sus posibilidades. Observancia de la adecuación del planteamiento diagnóstico, terapéutico e información de familiares, así como realización de altas y su planificación. El MIR participa activamente en el desarrollo de las reuniones interdisciplinarias que bimensualmente se realizan en la Unidad. Mejora contínua de las habilidades y técnicas a realizar, que están enfocadas a la recuperación funcional de pacientes. Al igual que sus compañeros, realización de guardias, distribuidas uniformemente según planilla tanto en HVSalud (preferentemente MIR de 1 y 2 año), como en HVV (preferentemente R3 y R4) En UOG: El residente se adscribirá a las sesiones del hospital general durante su tiempo de permanencia allí. Participará de las reuniones internas y sesiones que la correspondiente Unidad pueda confeccionar para mejorar su desarrollo. MIR de 2-3 año: Supervisión reglada por el staff. Se procura dotar al residente del mayor grado de autonomía posible en relación a sus posibilidades. Observancia de la adecuación del cuidado pre y postoperatorio: planteamiento diagnóstico, terapéutico e información de familiares, coordinación con el equipo de Traumatología, así como realización de altas desde Geriatría y su planificación. Preparación del traslado a HVV si así se decidió. Mejora contínua de las habilidades y técnicas a realizar, que están enfocadas a la valoración ortogeriátrica de la PM. Al igual que sus compañeros, realización de guardias, distribuidas uniformemente según planilla tanto en HV Salud (preferentemente MIR de 1 y 2 año), como en HVV (preferentemente R3 y R4). En AGD: El residente se adscribirá a las sesiones particulares de la Unidad durante su tiempo de permanencia allí, compatibilizándolas con las de la Sección. Participará de las reuniones internas y sesiones que la correspondiente Unidad pueda confeccionar para mejorar su desarrollo. Sección de Geriatría. pg60 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 MIR de 3 año: Supervisión reglada por el staff. Se procura dotar al residente del mayor grado de autonomía posible en relación a sus posibilidades. Observancia de la adecuación del cuidado domiciliario: planteamiento de cuidados a seguir, tratamiento e información de familiares, coordinación con el equipo de Atención Primaria y atención con filosofía asesora domiciliaria y paliativa. Mejora contínua de las habilidades y técnicas a realizar, que están enfocadas a la valoración de cuidados de la PM. Al igual que sus compañeros, realización de guardias, distribuidas uniformemente según planilla tanto en HV Salud (preferentemente MIR de 1 y 2 año), como en HVV (preferentemente R3 y R4). área de Consultas: El residente atenderá los pacientes que se encuentran en diferentes Unidades: Consultas Generales de geriatría. Para ello dispondrá de una agenda propia que se le facilita en el último año de formación. Tutorizada por un staff ante la duda y solicitud concreta del MIR, sin embargo será gestionada por el propio MIR. El objetivo es el entrenamiento de las prácticas y habilidades precisas para el adecuado manejo de la actividad ambulatoria. Atenderá tanto pacientes nuevos, como se hará cargo de las revisiones generadas por los mismos, siendo su enfoque fundamentalmente diagnóstico terapéutico a corto – medio plazo. Tras la finalización del contrato del MIR, aquellos pacientes que estén pendientes de citar serán repartidos equitativamente entre todos los adjuntos del servicio para que se encargue del futuro seguimiento, necesidad de recetas especiales que requieran prescripción desde AE periódicamente, o surjan dudas sobre la necesidad de ser atendido de nuevo ambulatoriamente. El listado de staff responsable de los MIR será dado desde la jefatura de sección. Se procurará -siempre que las condiciones de trabajo en la planta lo hagan factible- que los MIR de 2 y 3 año que puedan, bajen a la consulta con el adjunto con el que se encuentran trabajando en planta. Podría ser adecuado incluso que la historia del paciente nuevo que ha de atender el adjunto o bien pueda ser valorado y visto por el adjunto a la vez que el residente o bien sea atendido primero por el MIR y seguidamente sea evaluado por ambos asegurando el tiempo suficiente para evaluar conjuntamente la historia realizada, las pruebas solicitadas y el plan de tratamiento. Sección de Geriatría. pg61 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Consulta de Hospital de Día. Aquí aprovechará la agenda única creada a tal finalidad para evaluar pacientes nuevos con posibilidades de ingreso rehabilitador, como para evaluar los cambios sucedidos sobre pacientes ya revisados tanto en su situación funcional como clínica. Tutorizado por el adjunto responsable de URF-HDG en cuanto a la paciente nuevo atendido, y tutorizado por otro adjunto externo para las dudas y situaciones a comentar de los pacientes sucesivos. Se trabajará en breve el desarrollo de una consulta para la identificación, tratamiento y recomendaciones- seguimiento de pacientes discapacitados durante el ingreso hospitalario. El adjunto responsable de esta consulta muy posiblemente también lo será de los pacientes sucesivos de la consulta anteriormente comentada. Unidad de Memoria. Rotación formativa complementaria de la rotación por Psicogeriatría. El MIR acompañará al adjunto correspondiente para aprender conocimientos y habilidades en el enfoque clínico y valoración multidisciplinaria de la PM con proceso de deterioro cognitivo. Tutorizado por geriatra adscrito a la Unidad. CARTERA DE SERVICIOS EN DOCENCIA E INVESTIGACION 5.1 A los diferentes profesionales implicados en la atención a las personas mayores: 5.1.1. Estudiantes de pregrado: medicina, enfermería, trabajo social, rehabilitación, terapia ocupacional, etc. 5.1.2. Médicos especialistas en Geriatría (MIR) 5.1.3. Otras especialidades médicas en formación (Medicina Familiar y Comunitaria) 5.1.4. Formación continuada: enfermería, médicos de familia, profesionales de residencias de ancianos, psicólogos, etc. 5.1.5. Cursos de doctorado, de perfeccionamiento, etc. 5.2 Según el nivel asistencial 5.2.1. Docencia e investigación en la consulta de Geriatría 5.2.2. Docencia e investigación en la atención intrahospitalaria a PM agudos 5.2.3 Docencia e investigación en la atención intrahospitalaria a PM de media estancia o convalecencia 5.2.4. Docencia e investigación en el Hospital Geriátrico de Día 5.2.5 Docencia e investigación en la Unidad de Sección de Geriatría. pg62 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 5.1 A los diferentes profesionales implicados en la atención a las personas mayores: Coordinación y Cuidados Comunitarios 5.2.6. Docencia e investigación en las diferentes instituciones docentes: Facultad, Escuelas, etc. Sección de Geriatría. pg63 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA La investigación sobre envejecimiento tiene suficientes peculiaridades conceptuales, metodológicas y de objetivo como para ser considerada de manera diferencial. El objetivo de la misma debe centrarse en ampliar el tiempo libre de discapacidad. Por ello serán objeto de la misma tanto el proceso de envejecimiento en sí, las enfermedades y sus diferentes tratamientos incluyendo en los mismos los diferentes dispositivos asistenciales que contribuyan al mantenimiento de la situación funcional o reducción de la incapacidad. A pesar de este aspecto primordial de la situación funcional como medida de resultado principal en la población anciana, es extraño encontrar ensayos clínicos en los que se hay tenido en cuenta la misma. Son áreas de interés para la investigación en envejecimiento y salud las siguientes líneas de investigación prioritaria: a. Mecanismos intrínsecos del envejecimiento que conducen a un aumento de la fragilidad biológica. Investigación para promover un envejecimiento saludable. b. Enfermedades y condiciones que, incidiendo sobre la fragilidad biológica, contribuyen al desarrollo de incapacidad. Investigación para mejorar el manejo de trastornos del estado de salud relacionados con el envejecimiento. c. Rendimiento y diseño de sistemas asistenciales que impidan o retrasen la aparición de fragilidad y su paso a la dependencia. Investigación para perfeccionar las políticas de salud relacionadas con el envejecimiento.. A pesar del enorme potencial para la investigación que la sección tiene, esta es la actividad menos desarrollada de todas. Lineas de investigación actuales: Varios miembros de la Sección coordinados por uno de nuestros geriatras están realizando en el momento actual - en la línea de las prioridades investigadoras que hemos comentado con anterioridad - el estudio epidemiológico de envejecimiento de Toledo (becado por el FISS y por FISCAM), que forma parte del Estudio español del envejecimiento. Gracias al mismo, el servicio de geriatría forma parte de la red española de investigación (RETICEF) y de la europea (GERONTONET). Sección de Geriatría. pg64 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 Recientemente se ha presentado una memoria de proyecto de investigación al FISCAM) y somos centro colaborador en otros dos proyectos en realización en contenido a las demencias y trastornos asociados, la fragilidad y el cuidado geriátrico asistencial. Las líneas de investigación están orientadas a conocer los siguientes aspectos: factores predictores del envejecimiento exitoso, determinación de los modelos de fragilidad y de discapacidad, establecer el papel de la inflamación crónica en la fragilidad, discapacidad y enfermedad, evaluar los factores predictores de la discapacidad a lo largo del tiempo, estimar la prevalencia de ciertas enfermedades: hipertensión arterial, ACVAS, enfermedad periférica vascular, diabetes, síndrome metabólico , Parkinson, OCFA, asma, fragilidad, demencia asociada a la enfermedad de Alzheimer, a la enfermedad de Parkinson o de tipo vascular Analizar la asociación entre declive cognitivo y el envejecimiento frágil. Evaluar la prevalencia del deterioro cognitivo leve y otros subtipos de demencia, determinar las enfermedades que predicen el DCL, analizar los problemas de la marcha como predictores clínicos. La participación en publicaciones, en comunicaciones a Congresos y posters a Congresos ha ido aumentando en los últimos años, siendo varios de los miembros del servicio, docentes y colaboradores en las diferentes Sociedades científicas de Geriatría y Gerontología de carácter nacional y regional. De igual manera se participa ocasionalmente en reuniones y congresos internacionales, con colaboración como docentes en Latinoamérica. Sección de Geriatría. pg65 Normativa de organización y funcionamiento. Actualización 2011 ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y GESTORA DE LA SECCION Los sistemas de información de la Sección son los comunes al CHT, no disponiéndose de contabilidad propia, excepto en la gestión asistencial de los equipos de Asistencia geriátrica a domicilio. El equipo de atención al paciente está constituido por tres trabajadores sociales dependientes de Dirección Gerencia. No obstante, la comunicación y gestión de los problemas sociales, habitualmente detectados por la historia social que realizan, da pie a favorecer el contacto con el equipo clínico y establecer unas pautas y cuidados conjuntos cuando es necesario. El número de quejas recibidas anualmente es de alrededor de ..... y si bien son mayores las quejas expresadas pero no escritas, en términos generales la cuantía de las mismas no es excesiva. Hasta la fecha no se ha elaborado un plan de mejora específico de la calidad asistencial. La sección participa en varias de las Comisiones del CHT: Docencia MIR, Investigación, Biblioteca, Hemoterapia, Mortalidad, Ética, Farmacia del HVV; En los años previos se han establecido protocolos clínicos para las patologías más habituales: OCFA, ICC, ACVA, procesos infecciosos comunes, SCASEST, IAM no complicado y complicado, arritmia por FAP, aunque su grado de cumplimiento es desconocido. La colaboración con el servicio de Farmacia del HVV es estrecha y amplia, tanto en la evaluación de nuevos fármacos y procesos, a través de la comisión local, como en la vigilancia de los errores de prescripción y administración. Lamentablemente ha disminuido en gran medida la detección y aviso de interacciones farmacológicas, programa que antaño se reveló como de extrema utilidad, dado el perfil de polifarmacia de nuestros ancianos ingresados. Es también de ayuda la monitorización clínica de ciertos fármacos y la información periódica de consumos. Se celebran ocasionales reuniones de servicio (de promedio una o dos al mes), donde se puede dar información de novedades, cambios organizativos, incorporación de técnicas, identificación de problemas, conducta a seguir ante los mismos, etc. Se utiliza bastante el documento escrito (nota interna) enviado a cada despacho de la sección así como la información verbal personalizada que, por diferentes circunstancias, no siempre resulta eficaz. Por ello se está empezando a incorporar la información interna vía email. Sección de Geriatría. pg66