Download Descargar número completo PDF - Cuerpo Medico | Hospital
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NZOR AGUIN MA AG A lo es m lud del Sa CHICLA YO Supre a - JO EN AS eb Pu y Le La AL NAC ION SPIT HO A L AL Versión Impresa: ISSN: 2225-5109 Versión Electrónica: ISSN: 2227-4731 REVISTA DEL CUERPO MÉDICO Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Vol. 6 Nº 3 Julio-Setiembre 2013 Chiclayo, Perú NZOR AGUIN MA AG A lo es m lud del Sa CHICLA YO Supre a - JO EN AS eb Pu y Le La AL NAC ION SPIT HO A L AL REVISTA del CUERPO MÉDICO del HNAAA Revista Medicocientífica del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Volumen 6 número 3 2013 COMITÉ DE LA REVISTA Director Dra. Margarita Martínez Marmanillo Período 2012 – 2013 Presidenta Vicepresidente Secretaria Prosecretaria Tesorera Protesorero Primer vocal Segundo Vocal : : : : : : : : Dra. Margarita Martínez Marmanillo Dr. Juan José Cruz Venegas Dra. Rosio Pando Lazo Dra. Dora Aguinaga Paz Q.F. Patricia Senmache Chereque Dr. José Enrique Pecsén Monteza Dr. Javier Fernando La Madrid Ponce Dra. Elia Rosa Flores Fullimoto Consejo Ejecutivo Nacional AMSSOP- SINAMSOP ¤ ¤ ¤ Delegados AMSSOP – SINAMSOP § Dr. Víctor Luna – Victoria Amaya § Dr. Jaime Salazar Zuloeta § Dr. Richard López Vásquez § Dr. Abel Escalante Huancahuare § Dr. Segundo Lluén Juárez Secretario General de SINAMSSOP § Dr. Santiago Vínces Rentería Secretario de Organización § Dr. Aurelio Torres Cava Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Publicación oficial del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (Rev. cuerpo méd. HNAAA), destinada a difundir principalmente la información médico-científica producida a nivel local, nacional e internacional. Además recibe todos los aportes de los estudiantes y profesionales que se desarrollan en el ámbito de la salud generados dentro y fuera del país, los que serán publicados previa evaluación por pares externos. La revista se publica virtualmente con periodicidad trimestral y la versión impresa se distribuye gratuitamente, además se encuentra indizada en 7 bases de datos: Index Copernicus (Polonia), Dialnet (España), Latindex (América Latina, el Caribe, España y Portugal), Imbiomed (México), SISBIB (Perú), LILACS (Latinoamericana), EBSCO (EUA). © Cuerpo Médico del HNAAA 2013 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 201012770 ISSN Versión impresa: 2225-5109; Versión Electrónica: 2227-4731 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, todo en parte, ni registrada o trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio; sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, fotocopia o cualquier otro medio; sin el permiso previo por escrito del Cuerpo Médico del HNAAA. El contenido de esta revista es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la opinión del Cuerpo Médico del HNAAA. Para los asuntos relacionados con la Rev. cuerpo méd. HNAAA, dirigirse al director: Plaza de la Seguridad Social s/n. Chiclayo, Perú. Telefax: 074-232320/ 074-237776 anexo 2311. Av. 28 de Julio 451 Diego Ferré Telef.: 976492974 - Chiclayo argi2001@hotmail.com (Presidente del Cuerpo Médico del HNAAA) Comité Editor Editor Científico Dr. Cristian Díaz Vélez (Oficina de Inteligencia Sanitaria del HNAAA) Miembros del Comité Editor Dr. Jaime Alvites Izquierdo Dra. Jaqueline Poma Ortiz ( Servicio de Medicina Interna del HNAAA) ( Servicio de Geriatría del HNAAA) Editor de estilo Argimiro Yangua Jaramillo (Estadística - Of. Inteligencia Sanitaria del HNAAA) Consejo Editorial Dr. Víctor Luna-Victoria Amaya Dr. Jorge Sosa Flores Dr. Víctor Soto Cáceres Dr. Franco León Jiménez Dr. Segundo Lluén Juárez Dr. Néstor Rodríguez Alayo Dr. Ricardo Peña Sánchez Dr. Francisco Rodríguez Rodríguez Dr. Eduardo Vergara Wekselman Dr. Miguel Villegas Chiroque (Servicio de Cirugía General del HNAAA) (Servicio de Pediatría del HNAAA) (Universidad San Martín de Porres-Filial Norte) (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo) (Universidad de Chiclayo). (Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo) (Gerencia Regional de Salud - Lambayeque) (Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo) (Hospital Regional Docente Belén de Lambayeque). (Hospital Regional de Lambayeque) Consejo Consultivo Dr. Alex Ortega Loayza Dr. Walter H. Curioso Vílchez Dr. Alfonso J. Rodríguez-Morales Dr. Frank Espinoza Morales Dr. Daniel Cárcamo Pérez Dr. Percy Mayta-Tristán Dr. Germán Málaga Rodríguez Dr. Edén Galán Rodas Dr. Moisés Apolaya Segura Dr. Raúl Ishiyama Cervantes Dr. Edward M.A. Mezones Holguín Dr. César Gutiérrez Villafuerte Dr. Jorge Enrique Osada Liy Dr. Ciro Maguiña Vargas Dr. Fabián Fiestas Saldarriaga (American Academy of Dermatology and Society for Investigative Dermatology-EE.UU) (Universidad de Washington , Seattle, Washington- EE.UU) (Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia) (Hospital Central de San Isidro-Argentina) (Centro de excelencia CIGES-Chile) (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - Perú) (Universidad Peruana Cayetano Heredia - Perú) (Asociación Peruana de Informática Bio-médica - Perú) (Sección Vigilancia Epidemiológica-Dirección de Sanidad Fuerza Área del Perú) (Universidad Peruana Cayetano Heredia - Perú) (Instituto Nacional de Salud - Perú) (Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú) (Universidad Peruana Cayetano Heredia - Perú) (Universidad Peruana Cayetano Heredia - Perú) (Instituto Nacional de Salud - Perú) Órgano de apoyo administrativo y logístico Sra. Lourdes Pejerrey Cortez Sr. Carlos López Cumpén (Cuerpo Médico del HNAAA) (Cuerpo Médico del HNAAA) Órgano de apoyo al comité editor Dr. Juan Leguía Cerna Dr. Oscar Vera Romero Dra. Isabel Castillo Mori Est. Med. Pablo Puescas Sánchez Est. Med. John Cabrera Enríquez Est. Med. Marcel Díaz Nolazco Est. Med. Yasmin Lajo Aurazo (Centro Médico Militar de Brigada-FFAA) (Médico SERUMS) (Médico SERUMS) (SOCIEM-UNPRG) (SOCIEM-UNPRG) (SOCIEM-UNPRG) (SOCIEM-USMP) Contenido VOLUMEN 6 NUMERO 3 JULIO - SETIEMBRE 2013 Editorial ¿Porqué investigar en el Perú? Autor: Ciro Maguiña-Vargas. 6 Artículos originales Reacciones adversas medicamentosas durante el acto anestésico en pacientes sometidos a cirugía electiva en el centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de octubre 2008 – marzo 2009. Autores: Janeth Ysabel Rodríguez-Terrones, José Aguilar-Armas, Julio C. Arana-Delgado. 9 Condiciones de trabajo y perfil sanitario en los trabajadores de salud del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo - EsSalud. Chiclayo – 2009. Autores: Claudia Lizeth Ramírez-Segura, Marcela Montenegro-Orrego, Elizabeth Neciosup-Puican. 17 Distribución de las enteroparasitosis en un pueblo joven de Lambayeque. Autores: Abrahán E. Mera-Olivares, Luciana. Ganoza-Granados, Arce-Gil Z, Alarcón-Benavides E, Moreno-Echeandía G, León Jiménez FE. 22 Frecuencia de Helicobacter pylori y características clínicas en niños con endoscopía digestiva alta de un hospital de Lambayeque: 2007 – 2010. Autores: Jara-Romero Luis, Sánchez-Figueroa Cesar, Santana-Bazalar Daniel, León-Jiménez Franco, CubasBenavides Fernando. 28 Grado de instrucción de embarazadas adolescentes. Autores: Mayron Nakandakari G, Dyanne De la Rosa C, José Jaramillo S. 33 Caso Clínico Rabdomiosarcoma pleomórfico exofítico del muslo izquierdo: a propósito de un caso. Autores: Gelsing Richard Vásquez–García, Arturo Rafael–Heredia. 37 Contribución Especial El Lenguaje de la Muerte. Autores: Domingo Chang, Luis Jara. 40 Galería Fotográfica Hidropesia fetal. Autores: Andrea Rondón-Abuhadba, Noé I. Atamari-Anahui, Carlos M. Huaraca-Hilario . 44 Carta al editor Idiosincrasia y desnutrición crónica infantil en una zona rural de Cusco, Perú. Autor: Edson Mandujano-Romero. 46 Abordaje del uso problemático de alcohol en personal de salud de una zona rural de altura del Perú. Autores: Mónica Lucana-Masías, Sonia Albino, Pedro Tanta, Edén Galán-Rodas. 48 ¿Existe Trasmisión vertical de virus influenza A H1N1?. Autores: Virgilio Efrain Failoc-Rojas, Cristian Díaz-Vélez. 50 Las reacciones adversas de medicamentos ¿Son identificados por los médicos? . Autor: Eugenia Cubas Gamonal. 52 Publicación duplicada de un artículo original. Autores:Yasling Akintui-Villalobos, Domingo Chang-Dávila. 54 Instrucciones para los autores. 58 Contents VOLUMEN 6 NUMBER 3 JULY - SEPTEMBER 2013 Editorial Why research in Peru? Author: Ciro Maguiña-Vargas. 6 Research Papers Adverse Drugs Reactions during anesthetics procedures in patients undergoing elective surgery in Surgical Center – Almanzor Aguinaga Asenjo Hospital – October 2008-March 2009. Authors: Janeth Ysabel Rodríguez-Terrones, José Aguilar-Armas, Julio C. Arana-Delgado. 9 Working conditions and health profile in health workers National Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo EsSalud. Authors: Claudia Lizeth Ramírez-Segura, Marcela Montenegro-Orrego, Elizabeth Neciosup-Puican. 17 Distribution of intestinal parasites in young people of Lambayeque. Authors: Abrahán E. Mera-Olivares, Luciana. Ganoza-Granados, Arce-Gil Z, Alarcón-Benavides E, Moreno-Echeandía G, León Jiménez FE. 22 Clinical characteristics and frequency of Helicobacter pylori infection in child from and Hospital of Lambayeque: 2007-2010. Authors: Jara-Romero Luis, Sánchez-Figueroa Cesar, Santana-Bazalar Daniel, León-Jiménez Franco, CubasBenavides Fernando. 28 Educational status of pregnant teenagers. Authors: Mayron Nakandakari G, Dyanne De la Rosa C, José Jaramillo S. 33 Case Clinical Ppleomorphic rhabdomyosarcoma exophytic of the left-hand thigh: a case report. Authors: Gelsing Richard Vásquez–García, Arturo Rafael–Heredia. 37 special contribution Language of Death. Authors: Domingo Chang, Luis Jara. 40 Photo Gallery Hydrops fetalis. Authors: Andrea Rondón-Abuhadba, Noé I. Atamari-Anahui, Carlos M. Huaraca-Hilario 44 Letters to Editor Idiosyncrasies and chronic child malnutrition in a rural area of Cusco, Perú. Author: Edson Mandujano-Romero. 46 Boarding of the problematic use of alcohol in personnel of health of a rural zone of height of Peru. Authors: Mónica Lucana-Masías, Sonia Albino, Pedro Tanta, Edén Galán-Rodas. 48 Does exist vertical transmission A H1N1 influenza virus?. Authors: Virgilio Efrain Failoc-Rojas, Cristian Díaz-Vélez. 50 The adverse drug reactions. Are identified by doctors?. Author: Eugenia Cubas Gamonal. 52 Duplicate publication of an original article. Authors: Yasling Akintui-Villalobos, Domingo Chang-Dávila. 54 Instructions for authors. 58 ¿Porqué investigar en el Perú? Why research in Peru? Ciro Maguiña-Vargas1,a,b Vamos a presentar un breve panorama de la investigación enfocando en tres aspectos: su situación en el Perú, aspectos importantes de la investigación y la experiencia en el tema de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Situación de la investigación en el Perú El Perú del 2013, tiene un importante y sostenido crecimiento en su economía, pero ésta se caracteriza básicamente por ser una economía de subsistencia, muy dependiente de la exportación de materias primas y la inversión en educación, ciencia y salud han sido mínimas. Todo esto influye en una severa crisis universitaria, haciendo que la investigación sea nula o escasa en la gran mayoría de las Universidades e Institutos dedicados a ella, a esto se suma: la notable carencia de recursos humanos calificados en ciencia y tecnología, la limitada existencia de redes interinstitucionales tanto a nivel nacional como extranjeras, el obsoleto equipamiento para investigación, poca tradición y motivación para publicar, insuficiente política de transferencia tecnológica o mínimo impulso a la innovación y al desarrollo, una reducida vinculación académica – empresa en ciencia y tecnología, débil capacitación de gestión del financiamiento; por esa razón escribimos en el año 2011: “…El Perú ha experimentado un importante desarrollo económico, sin embargo, todavía persisten brechas en distintos sectores de la sociedad que generan injusticias e inequidades. Ejemplo de ello, es que cerca del 30 % de la población no tiene acceso a agua potable. El Estado peruano invierte menos del 2 % del Producto Bruto Interno (PBI) en salud, siendo éste uno de los presupuestos más bajos en toda Sudamérica. Tenemos altas y desiguales tasas de mortalidad materna, pues mientras que en Lima muere una mujer por causas relacionadas con su embarazo, parto o puerperio en Cajamarca fallecen ocho, principalmente en las zonas rurales donde está concentrada la pobreza, altas tasas de mortalidad infantil y elevada prevalencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis y Hepatitis viral B. Han emergido y reemergido nuevas enfermedades, como la Peste neumónica en la región La Libertad (2010) y, últimamente, la Enfermedad pulmonar por hantavirus (julio 2011) en la región Loreto. El desarrollo de la investigación científica, postergada por diversos gobiernos, debe ser impulsado a todo nivel en forma real y sostenida. Ningún país ha salido del subdesarrollo sin inversión en investigación científica y tecnológica (1). La investigación desde hace muchas décadas es una de las principales inversiones en muchos países desarrollados 1. Profesor Principal y Vicerrector de Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia ( UPCH ). Lima-Perú. a). Médico Infectólogo y dermatólogo. b). Doctor en Medicina. 6 (Japón, Alemania, USA) y lo es hoy, en algunos países en vías de desarrollo (Corea del Sur, China, etc.) los cuales apuestan de manera real y concreta por la ciencia y la investigación, al considerarla como una inversión y piedra angular para el desarrollo de su sociedad. Sin embargo, en el Perú la ciencia y la investigación no son una prioridad para el Estado y el actual gobierno. El Dr Fernando Villarán( 2 ) en un informe para la OEA, señalo .. ¡ los países desarrollados, que han pasado por sus propias revoluciones industriales desde fines del siglo 18, y poseen un alto nivel de actividad científica y tecnológica, así como logros consolidados en el bienestar de sus poblaciones, siguen invirtiendo fuertemente en I&D( Investigación y Desarrollo). La primera potencia del mundo, Estados Unidos invierte 2,7 % del PBI, Japón destina 3,4% de su PBI, Alemania 2,6%, Francia 2,1% y Reino Unido 1,8%, otros países como Israel, que es el país que más invierte en el mundo, el 4.6% del PBI, Suecia invierte 2,7%%, Finlandia 3,5%, Corea del Sur 3,5% Taiwán 2,7% y Singapur 2,6%, En América Latina, Brasil es el que más invierte, el 1% de su PBI, Chile con O,7%, y el Perú solo invierte el 0,15% de su PBI, uno de los indicadores más bajos de América y del mundo. Por ello, hoy no existen políticas nacionales serias para estimular la investigación, el gobierno asigna un bajo presupuesto para la investigación, cada día la brecha tecnológica crece, existe un rol pasivo del sector privado, y si bien hay algunos esfuerzos sectoriales como CONCYTEC (ej. los fondos FINSYD I y II, FIDECOM, etc. ) o de algunos gobiernos regionales en Loreto (IIAP), en contraparte tenemos escasos fondos para estimular los programas de postgrado en investigación, no existe una política de becas de retorno de los mejores científicos por parte del Estado, hay un limitado desarrollo de capacidades de investigación en los estudiantes de pre y postgrado (ej. Residentes), persiste la ausencia de políticas que viabilicen el gasto de los fondos del canon, la asignación del canon no tiene orientación definida, subsisten las trabas administrativas que evitan que los proyectos de investigación se realicen de acuerdo a los cronogramas presentados. Aspectos Importantes para el desarrollo de la investigación Para el desarrollo apropiado y sostenido de la investigación en toda institución universitaria, de manera conceptual se requieren: Políticas universitarias, Recursos humanos c a l i f i c a d o s , i n f r a e s tr u c tu r a , f o n d o s o r i e n ta d o s a investigación, gestión y administración de la investigación. Todos esos procesos deben interconectados, priorizados y deben contar con un entorno favorable interno y externo, adecuado a la época y los retos a nivel de mediano y a largo plazo. Además, es fundamental no solo contar con recursos económicos, sino tener la capacidad de generar y gerenciar nuevos fondo para las distintas líneas y programas de investigación. Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Ciro Maguiña-Vargas Situación de la investigación en la UPCH La UPCH, con más de 50 años de fundada, ocupa el lugar 95 entre las universidades de un total de 1401 universidades de Latinoamérica, El Caribe, España y Portugal y es la número uno en el campo de la investigación en el Perú. En la UPCH se considera a la investigación como un pilar básico y fundamental para el desarrollo de las personas, especialmente en países de América Latina. Debemos recordar que las universidades tienen su esencia fundamental en la ciencia, cultura y humanismo. Desde su fundación en 1961, la UPCH ha apostado por formar profesionales altamente capacitados, de gran calidad y con formación científica y humana; asimismo, desde el inicio, la investigación en la UPCH ha sido una constante en la formación de las diversas profesiones que ofrece, por ello el sitial alcanzado en el Perú y en el mundo ha sido gracias a que las diversas gestiones - con sus respectivas autoridades, docentes y sus alumnos- han apostado decididamente por la investigación. Nuestra universidad posee 3 Institutos de Investigación de reconocimiento mundial: El Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt, el Instituto de Investigaciones de Altura y el Instituto de Gerontología; el 45 % de la producción científica del Perú ha sido realizada en la UPCH, según el Índice de The International Scientific Index 2000-09(3). Su fructífera y exitosa vida institucional en estas cinco décadas es reconocida a través de los numerosos premios y logros de sus estudiantes, docentes y egresados. En un estudio peruano sobre producción científica según instituciones, se describe lo siguiente: “…se identifico 1827 instituciones, de las cuales 243 (13,3%) fueron instituciones peruanas, las instituciones con más de diez publicaciones en este periodo (más de un artículo por año) solo fueron 20 instituciones peruanas y 42 instituciones extranjeras, de éstas 20 tenían más de 15 publicaciones en colaboración con alguna institución peruana. La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) fue la institución con más producción y participó en el 45% de publicaciones. Entre las instituciones peruanas más productivas solo figuran dos universidades la UPCH y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y todas se localizan en Lima y Callao…”; y más adelante señala: “… este estudio demuestra, a través de los resultados de la UPCH, la importancia del trabajo en redes para generar investigaciones que sean publicadas en revistas de alto impacto; además, la inversión en generar redes de investigación podría ser menor que financiar estudios sin colaboración, ya que el establecer redes ayuda a superar diversas limitaciones comunes en instituciones peruanas como el acceso a tecnología, deficiencia en el análisis de datos, de idioma, de recursos humanos e infraestructura, el acceso a grants de investigación, entre otros…”(4). La UPCH, ocupa el primer lugar entre las instituciones peruanas en producción científica, de acuerdo al Ranking Iberoamericano SIR 2012, una publicación internacional que presenta un ranking de producción científica organizado sobre la base de 5 indicadores bibliométricos respecto a producción científica, calidad de la producción científica y la influencia de ésta, para el período 2006 – 2010. La UPCH ha alcanzado los más altos estándares de calidad en docencia e investigación; así, el año 2010 la UPCH renovó su acreditación internacional, pero esta vez con mención especial en investigación, convirtiéndose en la primera y única universidad peruana en obtener este tipo de acreditación. La política institucional de la UPCH sobre promoción de la investigación ha permitido establecer varios hitos importantes y ha logrado la formación de recursos humanos para la investigación. Entre ellos se pueden mencionar: La Oficina de Gestión de la Investigación Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 de la DUICT que desarrolla actividades de promoción de la investigación como jornadas científicas, conferencias, talleres que incentivan a los docentes a participar en investigaciones; otra de las actividades más importantes es el Encuentro por la Investigación Cayetano Heredia (EPICAH) que es una conferencia anual donde se debate e intercambia conocimiento producido por los diferentes laboratorios de la universidad y sobre las políticas de investigación, experiencias exitosas, expectativas del sector privado y presentación de las principales investigaciones en curso. Otro hecho destacable es que posee una Laboratorio de Investigación y Desarrollo (LID) donde se cuenta con diversos laboratorios que investigan en asociación con diversas Universidades del mundo; esto ha permitido contar con el único Laboratorio Mixto Internacional de investigación en productos naturales, en asociación con el Instituto para la Investigación y Desarrollo (IRD, Francia), y con un laboratorio gemelo al del Dr. Carlos Bustamante en la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos) para el estudio de nuestras enfermedades más prevalentes a través del manejo óptico de moléculas individuales. A ello se han sumado la creación de la Beca de Retorno, que permite la repatriación de jóvenes profesionales con grado de Doctor o PhD. La Universidad financia los salarios a estos investigadores por dos años, período en el que ellos deben preparar un número mínimo de proyectos de investigación. Desde el 2007 han retornado 14 jóvenes investigadores que se han incorporado a la plana docente de UPCH. Otros hitos importantes han sido la creación de la Oficina de Investigación y Transferencia Tecnológica (2007) y la Protección de la salud de la población avícola con métodos naturales. Así, los Laboratorios de Productos Naturales (FCF) y de Producción Animal (FAVEZ) de la UPCH, en alianza con una prestigiosa empresa avícola, dentro del marco del Proyecto de Ciencia y Tecnología – FINCyT, han desarrollado una sustancia de origen natural que protege a las aves para consumo humano de epidemias y reemplaza el uso de antibióticos. Este invento permitirá la comercialización de “pollos orgánicos” para el consumo humano en el Perú y en el extranjero. Lamentablemente, como se aprecia el Estado peruano no apuesta por la investigación, solo existen algunos esfuerzos (5) aislados , la gran mayoría de las universidades en el Perú tampoco lo hacen, aunque en estos últimos años se ha avanzado un poco con la creación de siete Vicerrectorados de Investigación. Antes de terminar quisiera recoger una de la frase de la Academia Nacional de Ciencias del año 1999: “La empresa de la investigación científica, como otras actividades humanas, se construye sobre un cimiento de confianza; esta confianza perdurará solo si la comunidad científica se dedica a ejemplificar y trasmitir los valores asociados a una conducta científica ética”. Conflicto de Interés. El autor declara no tener conflictos de interés. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Maguiña C, Galán Rodas E. .Situación de la salud en el Perú: la agenda pendiente Health situation in Perú: the pending agenda Rev. perú. med. exp. salud pública v.28 n.3 Lima jul./set. 2011. 2. Villarán , F. Emergencia de la Ciencia, la Tecnología y la 7 ¿Porqué investigar en el Perú? Innovación(CTI) en el Perú, Informe OEA, 2010, página 4. 3.- SCImago Research Goup. Scimago Institution Rankings. Ranking iberoamericano SIR 2010. http://www.scimagoir.com/pdf/ranking_iberoamericano _2010.pdf 4.- Huamaní Ch, Mayta P. Producción científica Peruana en medicina y redes de colaboración, Analisis del science citation index 2009 2009 . Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(3): 15-25 5.- Caballero P, Yagui M, Espinoza M, Castilla T, Granados A, NZOR AGUIN MA AG A lo es CHICLA YO m a - Supre lud del Sa y Le eb Pu JO EN AS La AL NAC ION SPIT HO A L AL Velásquez A, et al. Prioridades regionales y nacionales de investigación en salud, Perú 2010-2014: un proceso con enfoque participativo y descentralista. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010;27(3):367-72. Correspondencia: Ciro Maguiña-Vargas. correo: ciromv202@hotmail.com Consulta las ediciones anteriores Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, Indice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas Plataforma de Recursos y servicios Documentales Index Copernicus International S.A 8 Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Artículo Original Reacciones adversas medicamentosas durante el acto anestésico en pacientes sometidos a cirugía electiva en el centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de octubre 2008 – marzo 2009. Adverse Drugs Reactions during anesthetics procedures in patients undergoing elective surgery in Surgical Center – Almanzor Aguinaga Asenjo Hospital – October 2008-March 2009. Janeth Ysabel1,2,a Rodríguez-Terrones1,2,a, José Aguilar-Armas , Julio C. Arana-Delgado1,2,a. RESUMEN Objetivo: Determinar la frecuencia de las reacciones adversas medicamentosas (RAM) relacionadas con el uso de fármacos durante el acto anestésico en pacientes sometidos a cirugía electiva. Material y Métodos: Descriptivo, prospectivo; se realizó en el Centro Quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, durante los meses de Octubre 2008 a Marzo 2009 y se incluyeron a 319 pacientes de ambos sexos los cuales fueron sometidos a cirugía electiva, con edades comprendidas dentro de los intervalos < 1a., 1-10 a., 11-20 a., 21-30 a., 31-40 a., 41-50 a., >50 a. y con estado físico ASA I, ASA II y ASA III, seleccionados al azar y los datos fueron recolectados en una ficha de protocolo de investigación diseñado por la autora. Resultados: El 45,5% de los pacientes presentaron RAM, los mayores de 50 años presentaron mayor frecuencia de RAM (60,7%), las mujeres fueron mayormente afectadas (57,2%), los pacientes ASA II presentaron mayor frecuencia de RAM (43,4%), según la clasificación de Rawlins y Thompson las RAM tipo A fueron más frecuentes (84,1%) y dentro de ellas las de tipo efecto secundario (37,2%), las RAM más frecuentes fueron hipotensión y bradicardia, las cuales se presentaron en relación al uso de fentanilo, bupivacaina 0,5% y tiopental. Conclusiones: El sexo femenino tiene mayor frecuencia de RAM y el grupo etáreo más afectado fue el de mayor de 50 años. Los fármacos más frecuentes asociados a la aparición de RAM son fentanilo, bupivacaina 0,5% y tiopental; las reacciones adversas más frecuentes son hipotensión y bradicardia; el tipo de reacciones más comunes es las de tipo A. Palabras Clave: Reacción Adversa Medicamentosa, Opiodes, Analgesicos, AINES, Anestésicos Locales, Farmacoepidemiologia. (Fuente: DECS –BIREME). ABSTRACT Objetive: Determine Adverse drugs reactions frequency related to use drugs during anesthetics procedures in patients undergoing elective surgery. Methods: Realized study was prospective and descriptive; in Surgical Center of Almanzor Aguinaga Asenjo Hospital, between October 2008 to March 2009, included 319 patients (both sex); This patients underwent elective surgery which intervals of age were: < 1y., 1-10 y., 11-20 y., 21-30 y., 31-40 y., 41-50 y., >50y with physical status ASA I, ASA II and ASA III who were random selected. The data was obtained in investigation protocol sheet designed for investigators. Results: 45,5% of patients presented ADRS, mayor frequency in adults who have more than 50 years old (60,7%), women were mostly affected (57,2%), ASA II patients presented more ADRS (43,4%), according with Rawlins and Thompson Classification Type A ADRS were most frequent 1. Servicio de Anestesiología. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo-Perú. 2. Servicio de Pediatría. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo-Perú. a. Médico Anestesiólogo. Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 (84.1%) and most of them were secondary effect rio (37,2%), the most frequent ADRS were hypotension and bradycardia, wich related to use to fentanyl, bupivacaine 0.5% y thiopental. Conclusions: Female has more ADRS frequency and age group more affected was older than 50 years. Drugs more frequent associated with ADRS were fentanyl, bupivacaine 0.5% and thiopental; ADRS more frequent were hypotensión y bradycardia; most comun was ADRS Tye A. Key Words: Adverse drug reaction, Opioids, Analgesics, NSAID, Local anesthetics, Pharmacoepidemiology. (Source: MeshNLM). INTRODUCCIÓN Una Reacción Adversa Medicamentosa (RAM) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “cualquier efecto nocivo, no deseado, no intencional de una droga, que aparece a dosis utilizadas en humanos con fines profilácticos, diagnósticos o terapéuticos”, se excluyen los fallos 9 Janeth Ysabel Rodríguez-Terrones, José Aguilar-Armas, Julio C. Arana-Delgado. terapéuticos, envenenamientos intencionados o accidentales y abusos de drogas; no incluye también los efectos nocivos derivados de errores en la administración de drogas o del no cumplimiento de la terapia farmacológica; muchos casos de sobredosis no se ajustan tampoco, ya que muchos casos implican la administración de dosis que no debieran usarse, en humanos con fines profilácticos, diagnósticos o terapéuticos(1). Tanto es así, que la farmacovigilancia se ha convertido en una de las disciplinas más difundidas en el mundo, y existen centros en más de 60 países para el reporte, vigilancia y seguimiento de dichas reacciones, a cargo de la Organización Mundial de la Salud(2). Dependiendo del tipo de estudio y de la población investigada, la incidencia de RAM oscila entre 1 y 30 %. Se cree que pueden causar hasta 2-3 % de las consultas generales, 3-7% de las hospitalizaciones y al menos 0,3 % de las muertes hospitalarias(3). Como causa de muerte general, las RAM se ubican entre el cuarto y el sexto lugar, superadas consistentemente en frecuencia sólo por las cardiopatías, las neoplasias, los accidentes cerebrovasculares y quizás por las enfermedades pulmonares y los accidentes de tránsito. Dado que 10- 20% de los hospitalizados suele presentar al menos una RAM, la letalidad general de las RAM en esta población podría ser de 3 %(4). La anestesia actual es, en cierto modo, un ejemplo de farmacología intervencionista, los pacientes hospitalizados son tratados con un promedio de diez fármacos. Se sabe que cuando se administran seis medicamentos, la probabilidad de un efecto adverso por interacción entre ellos es del 5 %, y cuando se dan más de quince, la probabilidad aumenta por encima del 40 %. Además, se añade la antibioterapia profiláctica para la cirugía y la medicación crónica que tomaba el paciente hasta ese momento por la presencia de otras enfermedades (5). El costo de las RAM es muy importante, reportándose un aumento promedio de estancia hospitalaria de dos días por cada RAM, con aumento de gastos hospitalarios superior a 2.000 dólares, para una media de unos 8.000 dólares por cama por año. Así, las RAM causan la pérdida de billones de dólares al año (6). En cuanto a su frecuencia, diversos estudios han puesto de manifiesto que entre un 1,73 y un 21,7% de las atenciones en servicios de urgencias de hospitales pueden deberse a efectos indeseables y que, entre los enfermos hospitalizados, un 10 a 20% padecería alguna reacción adversa(7,8). Además el promedio de estancia hospitalaria de estos pacientes es de 8 a 9,7 días, su hospitalización se prolonga unos 2 días con respecto a los pacientes de morbilidad general y se pueden incrementar los costos en promedio 2.000 a 2.600 dólares por paciente según un análisis hecho en Estados Unidos(9). Sin embargo la estimación de la frecuencia de las reacciones adversas depende de la identificación del número de pacientes que presentan la reacción (numerador) y de la estimación del número de pacientes expuestos al medicamento (denominador). La determinación de estos valores es generalmente difícil, ya que el denominador no está disponible, y el numerador puede ser sobre o subestimado(10). Estas dificultades y diferencias surgen de las distintas metodologías empleadas para detectar y tratar las RAM, las diferentes poblaciones estudiadas, estilos diferentes de prescripción de medicamentos y los criterios de inclusión y exclusión utilizados(11). 10 En los EE.UU. cada año ocurren 2´000,000 de reacciones adversas a los medicamentos, matando a más de 180,000 personas. Esto las convierte en la cuarta causa de muerte en los EE.UU., después de las enfermedades cardíacas, el cáncer y las embolias(3). En general, se considera la posibilidad de una reacción adversa medicamentosa cuando ocurre inmediatamente después de la administración del fármaco, cuando existen manifestaciones de hipersensibilidad (reacción de anafilaxia) o bien, si se afectan varios órganos o sistemas (cuadros dermatológicos y hematológicos concomitantes). Esta forma de presentación inespecífica de las reacciones adversas medicamentosas hace muy difícil su diagnostico. Quizás el aspecto más relevante es el análisis de los casos aislados de reacciones adversas y el establecimiento de una relación de causalidad entre el fármaco tomado o administrado y la aparición de la reacción adversa(12). Las RAM son menos frecuentes en niños que en adultos; sin embargo en la tercera edad, hasta un 75% de personas hacen uso habitual de uno o varios medicamentos, algunos de los cuales, por su menor metabolización en el parénquima hepático junto a una disminución de la filtración glomerular, contribuyen a una mayor incidencia de RAM en esta fase de la vida (13). La clasificación de las reacciones adversas a medicamentos más usada por su carácter práctico es la del Doctor Rawlins y la del Doctor Thompson, quienes se basaron en dos aspectos básicos: La posibilidad de predicción de las RAM y su relación con la dosis. Así, agruparon las RAM en dos tipos, “A” y “B”(14). Reacciones Tipo A (Augmented): Efectos “aumentados” o exagerados de un fármaco. Se relacionan con la acción farmacológica de la droga y por lo tanto tienen una incidencia relativamente alta (cerca de un 80% de todas las RAM). El hecho de que se asocien con la farmacología “habitual” implica una dependencia considerable de la dosis usada; por la misma razón, son bastante predecibles, por lo que generalmente implican baja mortalidad(15). Reacciones Tipo B (Bizarres): Se consideran “bizarras” por no asociarse con la farmacología habitual de la droga, apareciendo solo en ciertos individuos. Hay múltiples causas para tal susceptibilidad, lo que hace que estas RAM sean poco predecibles, excepto cuando hay agregación familiar. Son relativamente raras y dependen poco de la dosis. Dada su poca frecuencia, estas reacciones pueden no detectarse en los estudios iniciales de un fármaco, pues incluyen un número limitado de individuos (Se requerirían 30.000 pacientes tratados con una droga para descubrir, con un poder estadístico de 0,95 una RAM cuya incidencia sea de 1/10.000). Así, es frecuente que algunas RAM se descubran sólo al comercializar la droga, implicando la necesidad de Sistemas de Vigilancia Post-mercadeo (Farmacovigilancia)(15). La clasificación de Rawlins y Thompson no da cabida a algunos efectos nocivos derivados claramente del uso correcto de fármacos, por lo que se ha propuesto adicionar tres grupos: Reacciones de Tipo C (Continuous): o Continuas; relacionadas con el uso prolongado de un fármaco. Entre estas, se pueden clasificar la dependencia a ansiolíticos, la nefropatía por analgésicos o la discinesia tardía por antipsicóticos. Generalmente son bastante predecibles(16,17). Reacciones de Tipo D (Delayed): “Demoradas” o retardadas; efectos nocivos que solo se manifiestan a muy largo plazo, aún si su desarrollo puede comenzar ya desde las primeras etapas de la terapia. Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Reacciones adversas medicamentosas durante el acto anestésico en pacientes sometidos a cirugía electiva en el centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de octubre 2008 – marzo 2009. Estas reacciones incluyen la teratogénesis y la carcinogénesis. Son relativamente raras en la actualidad, porque los ensayos clínicos de los nuevos fármacos incluyen estudios muy completos de mutagénesis y carcinogénesis; no obstante, toda vez que tales estudios se realizan fundamentalmente en animales de experimentación, este tipo de reacción no puede descartarse por completo en los seres humanos, por lo que se suele limitar al máximo el uso de fármacos en el embarazo(16,17). Reacciones de Tipo E (End of use): Asociadas al cese de uso; suceden como reaparición (“rebote”), usualmente magnificada, de una manifestación clínica que ya se había abolido o atenuado por el tratamiento; estas reacciones dependen del ajuste “fisiológico” del organismo a la administración del fármaco. También se incluyen en estas reacciones ciertos casos de aparición de síntomas que no existían antes del inicio de la terapia farmacológica; como la presentación de “convulsiones de rebote” al cesar bruscamente el tratamiento de pacientes no-epilépticos con carbamazepina; en este caso, el tratamiento prolongado con este anticonvulsivante genera una retroalimentación que disminuye el umbral convulsivo normal del paciente(17,18). Dos factores determinan la tasa de RAM para cada grupo farmacológico: La toxicidad intrínseca y la frecuencia de uso. Los antibióticos son muy usados y ocupan el primer lugar, mientras que en el segundo están los quimioterápicos, poco usados pero muy tóxicos(19). No hay manifestaciones patognomónicas de RAM, pero algunas suelen presentarse asociadas a las mismas, siendo raras en otros casos. A pesar de las dificultades que existen para clasificar las reacciones adversas, Patterson y De Swarts(22) consideran dos grandes grupos: Las reacciones adversas predecibles y las impredecibles. Las primeras dependen de la dosis y se relacionan con los efectos farmacológicos de la sustancia y se presentan en personas normales. En el segundo grupo están aquellas que no dependen de la dosis y es común que no se relacionen con la actividad farmacológica del principio activo, éstas se observan en individuos susceptibles, además tener en cuenta que el uso simultáneo de varios fármacos (polimedicación o polifarmacia) aumenta significativamente el riesgo de RAM(20,21). Un aspecto fundamental viene a ser la práctica anestésica donde se aplican numerosos fármacos, por lo que no es extraño que se produzcan interacciones. El mayor número de estas interacciones se dan obviamente en los pacientes que reciben medicaciones múltiples, por tanto, es importante que los anestesiólogos conozcan las posibles interacciones que se puedan producir durante el período perioperatorio(23). Generalmente los enfermos informan los medicamentos que están tomando al anestesiólogo y éste, cuando la intervención es programada, puede tenerlo en cuenta y tomar las medidas oportunas, pero cuando es urgente no podrá hacer más que tener en cuenta los medicamentos que recibe el paciente y evitar los que puedan reaccionar con ellos durante el período perioperatorio ya que la administración conjunta de los medicamentos puede alterar las acciones de cada uno de ellos(10). Los medicamentos anestésicos interfieren entre ellos bien por mecanismos farmacocinéticos (biodisponibilidad, metabolismo, unión a proteínas) o farmacodinámicos (perfil farmacológico, perfil terapéutico). La rápida suspensión del medicamento involucrado es probablemente la medida más importante para reducir la morbimortalidad(25). Entre los medicamentos que pueden estar tomando los pacientes en el período preoperatorio deberíamos recordar: Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 medicamentos que actúan sobre el aparato respiratorio, sobre el aparato cardiovascular, sobre el sistema nervioso, aquellos administrados a través de la vía ocular, la medicación administrada a las pacientes obstétricas y a pacientes oncológicos(26). Las reacciones adversas a anestésicos locales (AL) son relativamente frecuentes y motivo habitual de consulta en la clínica de alergoanestesia, si bien las verdaderas reacciones alérgicas son excepcionales, representando menos del 1% de todas las reacciones adversas(15). Las causas más frecuentes suelen ser una rápida absorción del fármaco, una administración intravascular inadvertida, o la inyección de soluciones muy concentradas. El peligro de este tipo de reacciones es directamente proporcional a la concentración de AL alcanzada en la circulación; además, la concentración plasmática depende de la dosis administrada, de la vía de administración, de las patologías asociadas (insuficiencia hepática, insuficiencia cardiaca, hipoxia, acidosis), y de ciertos fármacos (p. ej. cimetidina) que pueden alterar la cinética de los AL (29,30). La modificación de la acción puede ser benéfica y planificada, o adversa, inesperada y sorpresiva. El impacto de una interacción en la respuesta del paciente puede o no ser clínicamente significativa dependiendo de la naturaleza e intensidad de la interacción. Los efectos de una interacción adversa pueden ser irreversibles y producir un daño permanente; estos efectos pueden depender de la dosis o estar relacionados con la susceptibilidad individual(27). La probable incidencia de efectos adversos causados por interacciones medicamentosas así como aquellas resultantes de alergias a algunos principios activos, idiosincrasia u otros tipos poco usuales de intolerancia a los medicamentos desafortunadamente no siempre puede ser determinada de manera adecuada por estudios preclínicos en animales de laboratorio ni por observaciones clínicas antes de que el medicamento salga al mercado. Solamente después de un empleo generalizado por tiempo prolongado es que se puede identificar, evaluar y clasificar(27,28). En la actualidad, con el desarrollo de la farmacología molecular, el mejor conocimiento de las relaciones estructura química-actividad farmacológica, el diseño computarizado y el gran avance de la química de síntesis, así como la investigación fitoquímica, han proporcionado materias primas que permiten poner a disposición de la terapéutica principios medicinales y formas farmacéuticas de actividad comprobada y de alto grado de especificidad(31). La tendencia actual, salvo raras excepciones, se orienta a la formulación de monofármacos y a una reducción progresiva de las asociaciones, cualquiera sea la vía de administración. En los casos en que se considera necesario el empleo de dos o más principios activos en forma simultánea, el médico debe decidir cuales utilizar y establecer el intervalo de dosis para una situación clínica determinada ( 3 2 ) . La formulación de asociaciones se justifica sólo cuando hay evidencia de sinergismo; en este caso se impone un condicionante que hasta hace algunos años no se tomaba en consideración, es decir, la necesaria compatibilidad entre los parámetros farmacocinéticos de los integrantes de la asociación para evitar variaciones en la respuesta biológica(31,32). Las reacciones adversas a fármacos son motivo de consulta que frecuentemente pasan desapercibidos por los médicos y que ocasionan una importante morbilidad, egresos económicos e 11 Janeth Ysabel Rodríguez-Terrones, José Aguilar-Armas, Julio C. Arana-Delgado. incluso mortalidad. En nuestro país la literatura sobre reporte de RAM es bastante limitada y no se describen estudios que determinen la frecuencia, el tipo de efectos indeseables más comunes y más serios, ni hay estudios farmacoeconómicos que definan la importancia que tienen las RAM y el impacto sobre la carga de enfermedad que soporta nuestro Sistema General de Salud. En la Región Lambayeque no se han descrito hasta la fecha publicaciones sobre la prevalencia ni sobre las reacciones adversas más comunes o frecuentes a que se ven enfrentados los médicos anestesiólogos en los servicios de anestesiología, razón por la cual se realizó el presente estudio que determine y a la vez describa las RAM durante el acto anestésico y a la vez analizar los factores (edad, sexo, estado físico según la clasificación ASA y fármaco más relacionado) que se asocian con su aparición en pacientes sometidos a cirugía electiva en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. El presente estudio tiene como objetivo determinar las reacciones adversas medicamentosas relacionadas con el uso de fármacos durante el acto anestésico en pacientes sometidos a cirugía electiva del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, además identificar las reacciones adversas medicamentosas de tipo A y de tipo B relacionadas con el uso de fármacos durante el acto anestésico y también identificar las reacciones adversas medicamentosas relacionadas con el uso de fármacos durante el acto anestésico según edad, sexo y estado físico, así como identificar el fármaco que con mayor frecuencia presenta reacciones adversas medicamentosas durante el acto anestésico. MATERIALES Y MÉTODOS Tipo y Diseño de estudio: Estudio descriptivo, prospectivo; se ejecutó en el periodo Octubre 2008 - Marzo 2009, en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Población de estudio: Se incluyeron 319 pacientes programados para cirugías electivas, con estado ASA I, ASA II y ASA III, que acudieron al Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, seleccionados al azar. Criterios de inclusión: - Pacientes del centro quirúrgico, sometidos a cirugía electiva con ASA I – III. Criterio de exclusión: - Pacientes que refieran alergia a cualquiera de los fármacos usados. Procedimientos: una vez el paciente sometido al acto anestésico se aplico el formato de investigación diseñado por la autora para la recolección de datos y también se aplico el método de vigilancia intensiva mediante el cual se identificó un o mas signos o síntomas sospechosos de tratarse de una reacción adversa medicamentosa (RAM) durante el acto anestésico, transoperatorio y postoperatorio inmediato (hasta que el paciente permaneció en la UCPA). Para definir la clasificación de las RAM según la clasificación de Rawlins y Thompson se estableció que si se trató de efectos farmacológicos normales pero aumentados o esperables se asignó al tipo A y si se trataba de efectos farmacológicos totalmente anormales e inesperados se asignó al tipo B y numeraremos como tipo I (efecto tóxico), tipo II (efecto colateral), tipo III (efecto secundario), tipo IV (hipersensibilidad), tipo V (intolerancia) y tipo VI (seudoalergia). La asignación se hizo con base en lo reportado 12 en la literatura para cada fármaco implicado(11). Para establecer la posible relación de causalidad existente entre los efectos indeseables y el fármaco o fármacos consumidos, se aplicó el método para atribución de causalidad de reacciones adversas a medicamentos, diseñado por Naranjo y cols. (ADR probability scale)(12) y se clasifico cada reacción adversa. Se realizó un análisis descriptivo de las variables demográficas, reacciones, antecedentes de reacciones. Para el análisis descriptivo de los fármacos se seleccionaron aquellos con una atribución de causalidad definida, probable o posible, por qué estos son los que se pueden asociar con un mayor nivel de certeza. Los datos se almacenaron, procesaron y analizaron con el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows. Se analizaron estadísticamente los resultados ofreciéndose la frecuencia de distribución de variables. RESULTADOS Se evaluó 319 pacientes sometidos a cirugía electiva, encontrando como características generales de la población de estudio, 145 presentaron reacción adversa a medicamentos (45,5 %), el grupo etáreo de mayor de 50 años, presentó la máxima frecuencia de las reacciones adversas a medicamentos con 88 pacientes (60,7%), no se registró ningún caso de reacción adversa a medicamentos en pacientes menores de 1 año. De los pacientes con reacciones adversas a medicamentos las mujeres fueron las más afectadas con 57,2%, se observo que en los pacientes ASA II hubo mayor frecuencia de reacciones adversas a medicamentos con 63 pacientes (43,4%). (Ver Tabla Nº 01). Tabla Nº01: Características generales de los pacientes sometidos a cirugía electiva en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, en el periodo Octubre 2008 - Marzo 2009. Característica N (X) N=319 % (D.S.) RAM Si 145 45,5 No 174 54,5 Edad (años)± <1 año 0 0 3 2,1 11-20 años 7 4,8 21-30 años 10 6,9 31-40 años 20 13,8 41-50 años 17 11,7 >50 años 88 60,7 Masculino 62 42,8 Femenino 83 57,2 1-10 años Género± ASA± I 44 30,3 II 63 43,4 III 38 26,2 ±: Evaluada de la población que se afecta por RAM. En cuanto a la descripción de las reacciones adversas, según la Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Reacciones adversas medicamentosas durante el acto anestésico en pacientes sometidos a cirugía electiva en el centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de octubre 2008 – marzo 2009. clasificación de Rawlins y Thompson, el tipo de reacción adversa más frecuente fue el tipo A con 122 pacientes (84,1%), las reacciones adversas de tipo B solo fueron 23 (15,9%) y la presentación de estas estuvo más relacionada con el uso de AINES, barbitúricos y opioides. De todas las reacciones adversas a medicamentos, las de tipo efecto secundario (tipo Tabla Nº02: Descripción de las reacciones adversas a medicamentos en los pacientes sometidos a cirugía electiva en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, en el periodo Octubre 2008 - Marzo 2009. RAM* N (X) % (D.S.) Tipo A 122 84,1 Tipo B 23 15,9 Tipo de RAM (Mecanismo básico) I 0 0 II 54 37,2 III 68 46,9 IV 0 0 V 8 5,5 VI 15 10,3 1 episodio de RAM 98 67,6 2 episodios de RAM 30 20,7 3 episodios de RAM 17 11,7 Rash cutáneo 3 2,1 Prurito dérmico 5 3,4 Broncoespasmo 7 4,8 Depresión respiratoria 8 5,5 Nauseas 4 2,8 Vómitos 2 1,4 Excitación 1 0,7 Taquicardia 5 Bradicardia III) fueron las más frecuentes luego las de tipo efecto colateral, esto debido a la extensión de los efectos farmacológicos de las drogas característica de la RAM de tipo A, seguidas de seudoalergia e intolerancia respectivamente. Durante el estudio no se registraron casos de reacciones de tipo anafilaxia, ni de tipo efecto toxico, en relación a la ultima puede deberse al hecho de que los fármacos anestésicos son administrados de modo racional, de acuerdo al peso del paciente y se descarta el uso de sobredosificación de fármacos. Luego al describir el número de reacciones adversas, 98 pacientes presentaron una sola reacción adversa, 30 pacientes presentaron dos reacciones adversas ya sea a un solo fármaco o a distintos fármacos, 17 pacientes presentaron 3 reacciones adversas a distintos fármacos. El aparato cardiovascular fue el más afectado con la presentación de reacciones adversas, siendo la hipotensión y la bradicardia las reacciones adversas más frecuentes, seguidas de la depresión respiratoria y las afecciones dermatológicas como rash cutáneo y prurito, entre otras. De los pacientes que presentaron dos reacciones adversas ya sea a un mismo Episodios de RAM Manifestaciones clínicas 1 RAM Tabla Nº03: Descripción de los fármacos y RAM durante el acto anestésico en los pacientes sometidos a cirugía electiva en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, en el periodo Octubre 2008 Marzo 2009. Descripción N (X) % (D.S.) Fentanilo 47 32,4 Bupivacaina 0,5% 44 30,3 3,4 Tiopental 23 15,9 22 15,2 Tramadol 22 15,2 Hipotensión 40 27,6 Sevoflurane 19 13,1 Arritmia 1 0,7 Propofol 15 10,3 Midazolam 14 9,7 Metamizol 10 6,9 Fármacos 2 y 3 RAM Rash cutáneo 4 2,8 Prurito dérmico 2 1,4 Depresión respiratoria 7 4,8 Probables 23 15,87 Nauseas 6 4,1 Posibles 72 49,65 Vómitos 2 1,4 Dudosas 50 34,48 Bradicardia 9 6,2 Definitivas 0 0 RAM *: Clasificación de Rawlins y Thompson Tabla Nº04: Fármaco según reacción adversa medicamentosa en los pacientes sometidos a cirugía electiva en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, en el periodo Octubre 2008 - Marzo 2009. FARMACO TPS MDZ PPF SEVF FTN LDC BPV MTZ TMD MTC ATP Total Rash. Cuta 1 ---- 3 ---- 8 ---- ---- 3 ---- ---- ---- 14 Erupc. Cut. ---- ---- 1 ---- ---- ---- ---- 2 ---- ---- ---- 3 Prurit. Derm. ---- ---- ---- ---- 12 ---- ---- ---- ---- ---- ---- 12 RAM Broncoesp. 5 ---- 1 ---- 2 ---- ---- ---- ---- ---- ---- 8 Dep. Respir. ---- 12 ---- ---- 9 ---- ---- ---- ---- ---- ---- 21 Nauseas. ---- ---- ---- ---- 1 ---- ---- ---- 13 ---- ---- 14 Vomitos. ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- 9 ---- ---- 9 Excitación. ---- 1 ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- 2 ---- 3 Taquicardia 2 ---- ---- 2 ---- 1 ---- ---- ---- ---- ---- 5 Bradicardia 4 ---- 5 5 13 1 12 ---- ---- ---- 3 43 Hipotensión 10 1 5 12 2 3 32 5 ---- ---- ---- 70 2 ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- 4 6 ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- 1 1 23 14 15 19 47 5 44 10 22 2 8 ---- Arritmias. Hipertensión Total TPS (tiopental sodico); MDZ (midazolam); PPF (propofol); SEVF (sevoflurane); FTN (fentanilo); LDC (lidocaina 2%); BPV (bupivacaina 0.5%); MTZ (metamizol sodico); TMD(tramadol); MTC(metoclopramida); ATP(atropina). Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 13 Janeth Ysabel Rodríguez-Terrones, José Aguilar-Armas, Julio C. Arana-Delgado. fármaco o a distintos fármacos, el aparato cardiovascular continuo siendo el más afectado (hipotensión y bradicardia), lo mismo que en el grupo de pacientes que presentaron tres o más reacciones adversas. (Ver Tabla Nº02). Para la descripción de los fármacos usados en los pacientes, se evaluó a través del algoritmo de probabilidad de RAM de Naranjo y cols. Los fármacos más utilizados durante el acto anestésico son el grupo de los inductores anestésicos, seguidos de los anestésicos locales, analgésicos tipo opioides o AINES y antibióticos profilácticos entre otros. Los opioides – fentanilo fueron el grupo de fármacos asociado a un mayor número de RAM (47 casos) clasificadas como probables, seguidos de los anestésicos locales – bupivacaina 0,5% (44 casos), Barbitúricos – tiopental (23 casos), tramadol (22 casos), agentes halogenados – sevoflurane(19), propofol (15 casos), benzodiacepinas – midazolam (14 casos), y AINES – metamizol (10 casos); entre los más relacionados a RAM. De todas las reacciones adversas el 15,87% fueron clasificadas como probables, el 49,65% como posibles y el 34,48% como dudosas, ninguna RAM fue clasificada como definitiva; cabe mencionar que en medicina las RAM definitivas son poco frecuentes ya que esto implica hacer uso de pruebas éticamente inaceptables para el ser humano puesto que ponen en riesgo su integridad y pueden incluso causar a una alta mortalidad. (Ver Tabla Nº03). Además se muestra las asociaciones entre las reacciones adversas y los fármacos sospechosos a los cuales se les atribuye dicha RAM. (Ver Tabla Nº04). DISCUSIÓN El presente estudio de investigación fue realizado en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo e identifico las reacciones adversas a fármacos usados durante el acto anestésico; y a la vez describió las características de las mismas. Los fármacos que con mayor frecuencia se asociaron a la aparición de RAM fueron fentanilo(30), bupivacaina 0.5%(28) y tiopental y las reacciones adversas más comunes fueron hipotensión y bradicardia (de compromiso cardiovascular) ((5). Se ha catalogado el tipo de RAM en todos los casos y se mencionan los probabilidad de otros. Además a todos los fármacos se les aplicó el algoritmo de Naranjo y se estableció la probabilidad de asociación causal de la RAM para cada fármaco; la mayoría se clasificaron como probables y posibles(12). En un estudio realizado por Machado y Moncada los fármacos que con mayor frecuencia se asociaron a la aparición de RAM fueron los de uso cardiovascular, los antibióticos, AINES, analgésicos, y antidiabéticos y las reacciones más comunes fueron la urticaria alérgica, la hipoglicemia, gastritis aguda, el edema angioneurótico y la anafilaxia (22). La mayoría de RAMs fueron clasificadas como probables y definitivas; cabe mencionar que dicho estudio se realizó en pacientes que acudieron a un servicio de urgencias aquejando algún signo o síntoma posterior a la administración de algún fármaco(4,9). Asimismo que tienen relación directa con más Reacción del tipo A, lo cual es relativa a una acentuación de la acción del fármaco. En el presente estudio se ofrece la frecuencia de distribución de variables, es decir la frecuencia de reacciones adversas a 14 fármacos la cual es de 45,5%; en otros estudios publicados se ha calculado la prevalencia de RAM la cual varia de 0,46%; 1,73% a 21,7%(7,14,15). Estas diferencias pueden ser debidas a diferencias en el tipo de diseño, la metodología de recolección de la información, la edad de los consultantes, el servicio clínico en que fueron atendidos y el tipo de afiliación a la seguridad social, ya que la mayoría de estudios registran las reacciones adversas que motivan ingreso hospitalario. En nuestro estudio se ha centrado en los fármacos empleados en Anestesiología, y la administración conjunta hasta de 03 fármacos en un corto periodo de tiempo, los cuales presentan mayor probabilidad de presentar alguna reacción o interacción clínicamente significativa. Al igual que en otros estudios en los que ya se ha encontrado una relación entre el número de fármacos y la edad de los pacientes, en éste trabajo se encontró la relación, en la cual a mayor edad de los pacientes mayor número de RAM asociada a fármacos, lo que hace posible tener una mayor frecuencia de RAM en el grupo etáreo de > 50 años; esto guarda relación con otras publicaciones las cuales afirman que sólo los aspectos vinculados con la politerapia aplicada al paciente, son los que pueden aumentar la probabilidad de RAM(3,4,7). Por otro lado el hallazgo de un promedio de edad menor (más joven) la cual es encontrada en estudios Europeos, probablemente este explicada en el hecho de que dichos estudios incluían todos los grupos etáreos, mientras que en otros estudios se excluye la población pediátrica, la cual es analizada de manera independiente. Esto es especialmente importante en las mujeres de edad reproductiva por los factores hormonales que pueden incrementar la incidencia de RAMs(14, 15, 16). Nuestros datos muestran un mayor porcentaje de mujeres entre las reacciones adversas recogidas, aunque el estudio no está diseñado para informar esta asociación, que si ha sido establecida en otros trabajos; Muñoz plantea que la razón que podría explicar esta asociación sería que las mujeres, además de los cambios hormonales; acuden con mayor frecuencia a los servicios de salud. El tipo de reacciones adversas descritas también han sido similares a la de otros estudios. De igual manera, otros estudios tuvieron un resultado similar en cuanto a la ocurrencia de RAM tipo A con mayor frecuencia que las de tipo B(20, 21). En cuanto a la frecuencia de RAM según el estado físico de los pacientes de acuerdo a la clasificación ASA, los pacientes ASA II son los que presentaron mayor frecuencia de RAM; sin embargo no se han encontraron reportes que hayan incluido dicha variable en sus estudios, probablemente debido al hecho de que los estudios realizados no han sido diseñados para detectar RAM en anestesia(23, 24). Las reacciones adversas que con mayor frecuencia se observaron en este estudio fueron aquellas que repercutieron sobre el aparato cardiovascular, siendo hipotensión y bradicardia las más frecuentes, seguidas de la depresión respiratoria y las afecciones dermatológicas las cuales se presentaron en relación al uso de fármacos tales como fentanilo (opioide), bupivacaina 0,5% (anestésico local) y tiopental (barbitúrico) entre otros respectivamente; sin embargo otros estudios realizados en pacientes que acudieron a consulta o atención de urgencia, relacionan principalmente las reacciones adversas a medicamentos como los AINEs, los Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Reacciones adversas medicamentosas durante el acto anestésico en pacientes sometidos a cirugía electiva en el centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de octubre 2008 – marzo 2009. psicofármacos, los fármacos de uso cardiovascular y los anti infecciosos (7, 13, 23). de detectar las reacciones adversas más frecuentes en relación al uso de fármacos durante el acto anestésico. Cabe mencionar que en los centros hospitalarios, los médicos no están familiarizados o no conocen el significado del programa de farmacovigilancia, del reporte de sospecha de RAM y por tanto, debe ser pobre la asociación que se realice entre el diagnóstico y el fármaco como agente causal, precipitante o coadyuvante en el momento de atención a los pacientes(1, 9, 13, 20). 4.- Es necesario ampliar este tipo de investigaciones a otras sedes hospitalarias para ampliar el conocimiento sobre la presentación de reacciones adversas durante el acto anestésico en nuestro medio. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se considera necesario y prioritario, en primera instancia, realizar esfuerzos destinados al conocimiento, implementación y mantenimiento de un programa de farmacovigilancia, donde los profesionales de la salud sean los pilares (1). Cabe mencionar que en este trabajo pueden existir algunas limitaciones a tener en cuenta, pese a que se hacía vigilancia intensiva es posible que algunos casos no hayan sido detectados, por ser tardíos o clínicamente no significativos y no se hayan podido incluir. Es posible también que algunos síntomas y signos no sean consideradas RAM por parte de los médicos anestesiólogos(5, 23, 24). Consideramos que este tipo de trabajo abre la puerta para implementar un sistema de notificación de RAM en todos los servicios hospitalarios, especialmente en aquellos que manejan polifarmacia en forma aguda o crónica; enlazado con el programa de farmacovigilancia nacional que permita conocer y detectar oportunamente las reacciones adversas relacionadas con fármacos (29, 30). Se debe señalar que la recolección de posibles RAM a través de vigilancia intensiva de los pacientes que acuden a los servicios hospitalarios, es un método que permite aproximarse a la cuantía del problema (RAM), podría generar alertas y además tiene un valor educativo para el personal de salud (31). Podemos concluir que: 1.- Los fármacos que con mayor frecuencia se asociaron a la aparición de RAM fueron, fentanilo, bupivacaina 0,5%, tiopental, tramadol, midazolam y metamizol. 2.- Los tipos de reacciones más comunes fueron las de tipo A y dentro de ellas las de tipo efecto secundario. 3.- Las reacciones adversas más frecuentes fueron hipotensión y bradicardia asociadas el uso de fentanilo y bupivacaina 0,5%. 4.- El sexo femenino fue el que tuvo la mayor frecuencia de RAM. 5.- El grupo etáreo mas afectado fue el de mayor de 50 años, seguido del grupo de 31 – 40 años. 6.- En los pacientes ASA II se presentó el mayor número de reacciones adversas, seguido de los pacientes ASA I y ASA III. RECOMENDACIONES 1.- El presente estudio evidencia la necesidad de tener en cuenta el fármaco causal del mayor número de presentación de RAM, ya que los fármacos usados durante el acto anestésico son en su mayoría cardiodepresores. . 3.- Se plantea que la realización de este estudio servirá como primer paso para el montaje de un sistema de farmacovigilancia en los servicios de anestesiología a fin Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Conflicto de Interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. - Comite de Expertos: International drug monitoring: The role of national centers. Tech Rec Ser Nº 498. Ginebra. (OMS) Organización Mundial de la salud. 1972. 2. - Wiholm B, Olsson S, Moore N, Waller P. Spontaneous r e p o r t i n g S y s t e m O u t s i d e t h e U S . Ph a r m a c o epidemiology. 2000; Third Edition: 175-190. 3. - Bates DW, Cullen DJ, Laird N (ADE Prevention Study Group). 1995. Incidence of adverse drug events and potential adverse drug events. Implications for prevention. JAMA 274: 29-34. 4. - Cos MA, Flórez J. 2003. Reacciones Adversas a los Medicamentos. En: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A; Farmacología Humana, p. 165-73. 4ta edición. Masson. España. 5. - Wood M. Pharmacokinetic drug interactions in anaesthetic practice. Clin Pharmacokinet 1991; 21:285 307. 6. - Kelly WN. 2001. Can the Frequency and Risks of Fatal Adverse Drug Events Be Determined? Pharmacotherapy 21(5):521-7. 7. - Guemes M, Sanz E, Garcia M. Adverse reactions and other drug-related problems in an emergency service deparment. Rev Esp Salud Pública. 1999; 73:511-8. 8. - Honigman B, Lee J, Rothschild J, Light P, Pulling R, Yu T, Bates D. Using computerized data to identify adverse drug events in outpatients. J Am Med Inform Assoc. 2001; 8:254-66. 9. - The Centers for Education and Research on Therapeutics (CERTs). Risk assessment of drugs, biologics and therapeutic devices: present and future issues. Pharmaco epidemiology and drug safety 2003; 12:653-662. 10. - Valsecia. M y col., Vennlet J. Assessing causa and effect relationship of adverse drug reaction reports. Lancaster: WHW Press, 1986; 525-34. 11. - Laporte J.R, Tognoni G. Principios de epidemiología del medicamento. Salvat Medicina. Barcelona 1993; 2 edición: 95-107. 12. - Naranjo CA, Busto U, Sellers E, Sandor P, Ruiz I, Roberts E, et al. A method for estimating the probability of adverse drug reactions. Clin pharmacol Ther.1981; 188:712. 13. - Bada JL: Fisiopatología de las reacciones adversas de los medicamentos. En: Bada JL; SalvaJA: Reacciones adversas de los medicamentos y enfermedades yatrogenas. Ediciones Toray. Barcelona, 1998: 73-83 14. - Bates DW, Cullen DJ, Laird N (ADE Prevention Study Group). 1995. Incidence of adverse drug events and potential adverse drug events. Implications for prevention. JAMA 274: 29-34. 15.- Ramírez Sánchez M, Mujica Y, Pascuzzo - Lima C. Estudio Retrospectivo de Las Reacciones adversas a los Medicamentos en dos Hospitales de Barquisimeto. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. 16.- Palot M; Visseaux H; Botmans C. 1994; Reacciones 15 Janeth Ysabel Rodríguez-Terrones, José Aguilar-Armas, Julio C. Arana-Delgado. Adversas a los Medicamentos. 165-73. 4ta edición. Masson. España. 17.- Coulter HL. 1991. The Controlled Clinical Trial. An Analysis. Center for Empirical Medicine Project Cure. Washington, D.C. 18. - Gallo MA, Doull J. 1991. History and scope of toxicology. In Casarett and Doull's Toxicology, ed. MO Amdur, J Doull, CD Klaassen, p. 3. New York: Pergamon. 4th ed. 19.- Gruchalla RS. 2000. Clinical assessment of drug-induced disease. Lancet; 356: 1505-11. 20. - Hoey J. 2001. Postmarketing drug surveillance: What it would take to make it work. CMAJ; 163(11): 1463-4. 21.- Pareja P. Bertha, Banarer P. Moises. Interacciones Medicamentosas: Mecanismos y Factores. Universidad Mayor de San Marcos. Tercera reimpresión 1990. Lima, Perú. 22.- Patterson Royand De Swart Y Richard D. La Alergia a los Medicamentos y Protocolos para su Tratamiento. Boletín de la OPS. Vol. 106 Nº 6, Junio de 1989. Washington D. C. USA. 23. - Amrein R, Hetzel W, Allen SR. Co-induction of anaesthesia: The rationale. Europ J Anesthesiol 1995; 12 (Suppl):5-11. Bailliere´s Clinic. Anaesthesiology 1998; 12(2):263 -281. 24. - Garnet WR. Reacciones a los medicamentos, evaluación, notificación y prevención. En: Técnicas básicas para el ejercicio de la farmacia clínica. Madrid: Bok, 1991:20919. 25. - Michel DJ, Knodel LC. Comparision of three algorithms used to evaluate adverse drug reactions. Am J Hosp Pharm 1988; 43:1709-14. 26. - Dres. Alejandro Crosi, Silvana Borges Gonzalez, Francisco Estevez Carrizo. Reacciones adversas a medicamentos e interacciones medicamentosas. Rev. Med Uruguay 2004; 16 20: 172-177. 27. - Lazarou J, Pomeranz BH, Corey PN. Incidence of adverse drug reactions in hospitalized patients: a metaanalysis of prospective studies. JAMA. 1998; 279(15): 1200-1205. 28.- Giovanitti JA, Bennet CR. Assessment of allergy to local anesthetics. JAMA 1979; 98: 701-706. 29. - De Shazo RD, Nelson HS. An approach to the patient with a history of local anesthesia hypersensitivity: experience with 90 patients. J Allergy Clin Inmunol 1979; 63: 387394. 30.- Moneret - Vautrin DA, Widmer S, Croizier A, Pupil P, Grilliat JP. Anestésicos locales. En: Laxenaire MC, Moneret-Vautrin DA, editores. Riesgo alérgico en anestesia y reanimación. Barcelona: Masson, 1993: 6370. 31. - Laporte JR., Baksaas I, Lunde PKM. General background. En: MNG Dukes (ed) Drug Utilization studies Methods and uses. 2ª ed. WHO Regional publications. European series Nº 45. Copenhague: oficina Regional Europea de la OMS, 1993: 5 – 22. 32. - Hartshorn Edward A. Drug Interactions and their Therapeutical Implications. Perspectives in Clinical Pharmacy. Ist. Ed. Drug. Intelligency Publicalions. 1972. Washington D. C. USA. Correspondencia: Julio C. Arana Delgado Correo: aranajuliomd@gmail.com Revisión de pares: Recibido: 28/05/2013 Aceptado: 20/09/2013 Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Artículo Original Condiciones de trabajo y perfil sanitario en los trabajadores de salud del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo - EsSalud. Chiclayo – 2009. Working conditions and health profile in health workers National Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo - Essalud. Chiclayo – 2009. 1,a Claudia Lizeth Ramírez-Segura , Marcela Montenegro2,a,b Orrego , Elizabeth Neciosup-Puican3,a,b. RESUMEN Objetivo: Describir un diagnóstico situacional de las condiciones de trabajo y perfil sanitario de los profesionales de salud y técnicos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA). Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, en la cual participaron todos los trabajadores de salud (73 médicos (as), 91 enfermeras y 73 técnicos (as) de enfermería) del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. La recolección de datos se realizó aplicando una encuesta individual a cada sujeto del estudio durante 4 semanas en el mes de septiembre y octubre del año 2009. Resultados: Se aplicaron 237 cuestionarios, el 47.3% en su mayoría corresponden al femeninos, con edades comprendidas entre los 40 – 59 años, por otro lado un 38.4% del sexo femenino tienen como grupo ocupacional Enfermera, un 25.3% son técnicas y un 3% son médicos, así mismo tenemos que en un 27.8% del sexo masculino tienen como grupo ocupacional medico, un 5.5% técnicos y finalmente con un 0% del sexo masculino son enfermeros. Conclusiones: Según el tipo de enfermedades o problemas de salud existentes en los profesionales de salud y técnicos del HNAAA, resultó que el 19% de los encuestados tiene problemas músculo esqueléticas. Y respecto a las condiciones de trabajo, los factores que más resaltaron fueron los riesgos biológicos y ergonómicos. Palabras clave: salud ocupacional, condiciones de trabajo, personal de salud, factores de riesgo (Fuente: DeCS-BIREME). ABSTRACT Objetive: To describe a situational analysis of working conditions and health profile of the health professionals and technicians of the National Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA). Materials and Methods: A descriptive, crosssectional, with the participation of all health workers (73 doctors (as), 91 nurses and 73 technicians (as) nursing) National Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. Data collection was performed by applying an individual survey each study subject during four weeks in September and October of 2009. Results: 237 questionnaires were applied, 47.3% correspond mainly to female, aged between 40-59 years old, on the other hand 38.4% of females have as Nurse occupational group, 25.3% are technical and 3 % are doctors, also we have a 27.8% male as an occupational group have medical, technical 5.5% and finally to 0% are male nurses. Conclusions: Depending on the type of disease or existing health problems health professionals and technicians HNAAA, was that 19% of respondents have musculoskeletal problems. And with regard to working conditions, the factors that were highlighted biological and ergonomic hazards. 1. 2. 3. a. b. Centro de hemodiálisis. Nefrología del Inka. Chiclayo - Perú. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima-Perú. Oficina de Inteligencia Sanitaria. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo-Perú. Licenciada en Enfermería. Maestría en Salud Pública. Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 key words: Occupational health, working conditions, health personnel, risk factors. (Source: MeSH-NLM). INTRODUCCIÓN En el mundo globalizado existen múltiples procesos que afectan directamente la salud de los trabajadores; el deterioro de la calidad de la vida y el predominio de procesos tecnológicos y altamente productivos conducen a concentrar el capital, aumentar los niveles de pobreza y a generar desempleo, en este proceso es que surge la Salud Ocupacional con un enfoque que enfatiza la prevención de los riesgos profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) y la promoción de la salud en el trabajo. De esta forma se ha dado mayor prioridad a mejorar la calidad de vida del trabajador no solamente dentro del trabajo sino fuera del mismo, y de esta forma se ha contribuido al desarrollo de la sociedad y del país(1). La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo de un país, esta es una estrategia de lucha contra la pobreza que fuerza a la mayoría de las personas a aceptar puestos de trabajo poco atractivos en la economía informal2, un hecho muy importante pues la Organización Internacional del Trabajo (OIT), notificó en el año 2002, que cada año en el mundo 270 millones de asalariados son víctimas de accidentes de trabajo y 160 millones contraen enfermedades profesionales. En América Latina y el Perú aún no se conoce bien la magnitud 17 Claudia Lizeth Ramírez-Segura, Marcela Montenegro-Orrego, Elizabeth Neciosup-Puican. que alcanzan las enfermedades ocupacionales. La OIT estima, que en países en vías de desarrollo, el costo anual de los accidentes y enfermedades ocupacionales está entre el 2% al 11% del Producto Bruto Interno (PBI); en el Perú es de aproximadamente $ 50,000 millones de dólares, es decir entre $1,000 y $5,500 millones de dólares anuales. Por otro lado los trabajadores con frecuencia están expuestos a factores de riesgo físicos. En el Perú, desde hace mucho tiempo, existe un grupo de enfermedades ocupacionales asociadas al trabajo o patologías que si bien aún no son reconocidas como enfermedades profesionales ocupacionales, tienen relación directa con actividades laborales que los trabajadores de cualquier punto de las regiones sufren, por una u otra causa(3). La situación que experimentan a diario los profesionales de salud y técnicos de enfermería, muestra que las condiciones de trabajo muchas veces son deficientes, expresadas por el poco reconocimiento a esta gran labor, así como los bajos salarios, sobrecarga laboral por exceso de pacientes, turnos de trabajo prolongados, ambientes laborales poco adecuados, áreas físicas deficientes, falta de dotación de equipos y suministros básicos para el cuidado de enfermería, así como pocos o inexistentes espacios de participación en la toma de decisiones (4) . El contacto o manipulación con diversas sustancias, objetos, así como la inadecuada protección o exposición a lugares y ambientes poco favorables es una realidad que observé en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA), que pese a su nivel como institución no escapa de poner en riesgo la salud y vida de cada trabajador. Así mismo según un estudio presentado por el área de Inteligencia Sanitaria en la Red Asistencial – Lambayeque, ESSALUD informó que en el año 2008, el 3,9 % de accidentes fueron ocurridos en esta institución. El inicio a la apertura que se dio en esta área de Salud Ocupacional fue indispensable para la investigación, favorable para el campo de la salud y rol de enfermería; no solo por su importancia en el desarrollo que tiene para la sociedad en la prevención de los riesgos y en la promoción de la salud en el trabajo; sino también por el logro de los objetivos que ha tenido esta investigación, permitiendo como objetivo general, Describir un diagnóstico situacional de las condiciones de trabajo y perfil sanitario de los profesionales de salud y técnicos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Así mismo como objetivos específicos Determinar el perfil sanitario, las condiciones de trabajo e identificar cuáles son los factores de riesgos ocupacionales a los que se exponen los profesionales de salud y técnicos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. MATERIALES Y MÉTODOS Tipo y diseño de estudio: descriptivo, transversal. Población y muestra de estudio: la población que se tomó en cuenta para esta investigación fueron los profesionales de salud y técnicos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Así mismo la muestra de estudio entre Médicos (73), enfermeras (91) y técnicos (73) fue de 237. El tipo de muestreo que se consideró, fue un muestreo aleatorio estratificado. La muestra se dividió aleatoriamente en los 27 servicios del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Criterios de inclusión y Exclusión: Los criterios de inclusión consideraron a todo e l trabajador de salud, entre médicos (as), enfermeras y técnicos (as) de enfermería del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, personas de ambos sexos y que laboren en los servicios de esta institución. 18 Criterios de inclusión y Exclusión: Trabajadores que no se encuentren presentes en el momento del estudio por licencia de salud, vacaciones, capacitaciones, etc. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos El método utilizado en esta investigación fue una encuesta, la cual se realizó a través del instrumento de recolección de datos que fue un cuestionario aplicado a un grupo de personas elegidas de forma estadística y que nos permitió obtener los resultados y el logro de objetivos. El instrumento que se utilizo fue una encuesta, formulada de acuerdo a la operacionalización de variables, tanto para el perfil sanitario, así como para las condiciones de trabajo, se plasmaron diversas preguntas que en su gran mayoría tenían como unidad de medida grado de acuerdo: si o no. Plan de procesamiento para análisis de datos: Para el análisis estadístico se empleó un nivel de significancia con p<0,05. Se usó estadística descriptiva con medición de frecuencias absolutas y relativas, medias, desviación estándar. Para hacer estadística inferencial chi cuadrado para las variables cualitativas. Y para el análisis se empleó el programa Excel de Windows. Respuestas Éticas: se consideró un requisito indispensable para ingresar al estudio, el consentimiento informado. Se tuvieron en cuenta medidas para proteger la confidencialidad de los datos obtenidos, utilizando un código para la identificación del estudiante; así como comunicando en el asentimiento informado firmado por cada uno de los participantes las precauciones para proteger su confidencialidad(5). RESULTADOS Se entrevistó a un total de 237 trabajadores de salud, a los cuales se les aplicó el instrumento, obteniendo los siguientes resultados: Características personales de los trabajadores de salud Características Socio-demográficas En el presente estudio encontramos una mayor frecuencia de trabajadores del sexo femenino (66,7), en su mayoría (60,4%), la población laboral fue casada, y la distribución laboral fue ligeramente mayor para los enfermeros. (Tabla Nº01) Tabla Nº01. Características socio-demográficas des personal de salud del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Sexo Masculino Femenino Estado Civil Soltero Casado Divorciado Conviviente Grupo Ocupacional Médico Enfermero Técnico N % 79 158 33,3 66,7 67 143 19 8 28,3 60,4 8,1 3,2 73 91 73 30,8 38,4 30,8 Características laborales Dentro de las características laborales evaluamos Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Condiciones de trabajo y perfil sanitario en los trabajadores de salud del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo - EsSalud. Chiclayo – 2009. antecedentes laborales, donde la evaluación de antecedentes mostró que la mayor parte de los trabajadores (22,8%) de los trabajadores tenía > 30 años de servicio, siendo el personal técnico quien representa la mayor parte de esta población, la mayoría (51,9%) realiza una jornada laboral promedio de entre 100-150 horas, representando la mayor proporción el personal de enfermería. La evaluación de los accidentes de trabajo sufridos durante la historia laboral, se realizó de acuerdo a la profesión, siendo el personal de enfermería quien presentó mayor frecuencia de accidentes de trabajo (22%), seguido del personal médico con 17,8%. (Tabla Nº 02). Tabla Nº02. Antecedentes ocupacionales del personal de salud del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Antecedentes Ocupacionales Grupo Ocupacional Médicos Enfermeras Técnicos (%) (%) (%) >30 años 2,5 6,8 13,5 26-30 años 2,5 7,6 6,3 21-25 años 2,1 6,3 4,6 16-20 años 3,8 2,5 1,3 11-15 años 3,8 2,1 1,3 6-10 años 4,2 7,2 2,5 Año de servicios 1-5 años 11,8 5,9 1,3 Factores de riesgo biológicos: encontramos que el factor de riesgo biológico presentado en mayor frecuencia fue el contacto con secreciones corporales (79,3%), seguido de la manipulación de jeringas (77,5%) y la manipulación de agujas (75,5%) y en menor contacto en contacto con bisturí (32,1%). Del mismo modo se evaluó el tipo de protección utilizado para prevenir riesgos de contagio encontrando en mayor frecuencia el uso de guantes de protección (92%), seguido del uso de manoplas de protección (78,9%) y la vacunación contra Hepatitis B y Tétanos con 70,5% y 64,4% respectivamente; en menor proporción el uso de lentes de protección con 13,5%. En lo relación al riesgo ambiental sólo 24,1% de los trabajadores refieren una mala limpieza de la zona de trabajo y 32,9% refiere falta de desinfección del espacio de trabajo. (Tabla Nº 04). Tabla Nº04. Presencia de factores de riesgo biológicos y medidas de protección utilizados en personal de salud del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Factores de Riesgo Factores de riesgo físicos presentes No % No % Manipulación de americio 3 1,3 234 98,7 Manipulación de cobalto 7 3 230 97 Manipulación de yodo radioactivo 2 0,8 235 99,2 7 3 230 97 Contacto con óxido nitroso 4 1,7 233 98,3 Contacto con halotano 12 5,1 225 94,9 Contacto con isofluorano 16 6,8 221 93,2 Manipulación de Dacarbacina 9 3,8 228 96,2 Manipulación de Citosina 11 4,6 226 95,4 Manipulación de Fluororacilo 12 5,1 225 94,9 Manipulación de Cloranfenicol 12 5,1 225 94,9 Manipulación de Interferón A 21 8,9 216 91,1 Manipulación de óxido Etileno 16 6,8 221 93,2 Manipulación de Formaldehido 24 10,1 213 89,9 Manipulación de Glutaraldehido 30 12,7 207 87,3 Manipulación de alcohol etílico. 99 41,8 138 58,2 6,3 0,8 3,8 150 - 200 horas 19,4 9,3 5,9 100 - 150 horas 5,1 27,8 19 Manipulación de uranio 0 0,4 2,1 Factores de Riesgo Químicos Si 17,8 22 11 No 82,2 78 89 < 100 horas Si n Manipulación de sustancias químicas peligrosas Horas de Trabajo mensual > 200 horas trabajadores dentro del ambiente laboral, los cuales fueron divididos, factores de riesgo biológico, factores de riesgo físicos, factores de riesgo químicos, factores de riesgo ergonómicos, factores de riesgo mecánicos, factores de riesgo ergonómicos. Accidentes de trabajo Del mismo modo evaluamos el antecedente de enfermedades ocupacionales presentadas durante la historia laboral de los trabajadores, resaltamos que un 18,11% de los trabajadores presentó/a alguna enfermedad ocupacional, presentándose en mayor frecuencia los problemas musculo-esqueléticos, cardiovasculares y problemas mentales. (Tabla Nº 03) Tabla Nº03. Antecedentes ocupacionales del personal de salud del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Enfermedades ocupacionales N % Si 43 18,1 No 194 81,9 Enfermedades presentadas* Musculo esqueléticas 43 18,1 Cardiovasculares 22 9,3 Salud Mental 16 6,8 Dermatológicas 15 6,3 Endocrino-Metabólicas 11 4,6 Renales 8 3,4 Salud Reproductiva 3 1,3 Digestivas 2 0,8 Oncológico 2 0,8 Condiciones de trabajo, Factores de riesgo: La condiciones de trabajo fueron evaluadas, según la presencia o no de factores de riesgo presentados por los Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Factores de riesgo ergonómico Realiza movimientos inadecuados 92 39 145 61 Realiza acciones de levantamiento de pacientes 142 60 95 40 Realiza acciones de transferencias de pacientes 135 57 102 43 Realiza acciones de posicionamiento de pacientes 142 60 95 40 Realiza acciones repetitivas 147 62 90 38 Realiza continuos movimientos forzosos 102 43 135 57 Factores de riesgo físicos, químicos y ergonómicos: encontramos que los factores de riesgo evaluados se presentaron en menos del 4% de los trabajadores; en cuanto a los factores de riesgo químicos encontramos que el presentado en mayor frecuencia fue el contacto la manipulación de alcohol etílico (41,8%) y la manipulación de Glutaraldehido (12,7%); mientras que en menor frecuencia se encontró la manipulación de óxido nitroso con 1,7%; y la manipulación de agujas (75,5%) y en menor contacto en contacto con bisturí (32,1%). (Tabla Nº 04). 19 Claudia Lizeth Ramírez-Segura, Marcela Montenegro-Orrego, Elizabeth Neciosup-Puican. Tabla Nº05. Presencia de factores de riesgo físicos, químicos y ergonómicos en personal de salud del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Factores de Riesgo Si Factores de riesgo físicos presentes No n % No % Manipulación de americio 3 1,3 234 98,7 Manipulación de cobalto 7 3 230 97 Manipulación de yodo radioactivo 2 0,8 235 99,2 Manipulación de uranio 7 3 230 97 Contacto con óxido nitroso 4 1,7 233 98,3 Contacto con halotano 12 5,1 225 94,9 Contacto con isofluorano 16 6,8 221 93,2 Manipulación de Dacarbacina 9 3,8 228 96,2 Manipulación de Citosina 11 4,6 226 95,4 Manipulación de Fluororacilo 12 5,1 225 94,9 Manipulación de Cloranfenicol 12 5,1 225 94,9 Manipulación de Interferón A 21 8,9 216 91,1 Manipulación de óxido Etileno 16 6,8 221 93,2 Manipulación de Formaldehido 24 10,1 213 89,9 Manipulación de Glutaraldehido 30 12,7 207 87,3 Manipulación de alcohol etílico. 99 41,8 138 58,2 Manipulación de sustancias químicas peligrosas Factores de Riesgo Químicos Factores de riesgo ergonómico Realiza movimientos inadecuados 92 39 145 61 Realiza acciones de levantamiento de pacientes 142 60 95 40 Realiza acciones de transferencias de pacientes 135 57 102 43 Realiza acciones de posicionamiento de pacientes 142 60 95 40 Realiza acciones repetitivas 147 62 90 38 Realiza continuos movimientos forzosos 102 43 135 57 Tabla Nº06. Presencia de factores de riesgo mecánicos y psicosociales en personal de salud del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Factores de Riesgo Factores de riesgo presentes Si No n % no % Resbalado en el hospital 63 26,6 174 73,4 Exposición a pisos resbaladizos en el hospital 181 76,4 56 23,6 Tropezado en el hospital 58 24,5 179 75,5 Sufrir de una caída en el hospital 22 9,3 215 90,7 9 3,8 228 96,2 20 8,4 217 91,6 Exposición prolongada a presión intensa en el trabajo 101 42,5 136 57,5 Sentir agotamiento en el trabajo físico que realiza 97 40,9 140 59,1 Al contacto con personas enfermas se ha perturbado emocionalmente 33 13,9 204 86,1 Factores de riesgo mecánicos Caída por escalinatas en el hospital Caída por asientos o muebles defectuosos en el hospital Factores de riesgo de psicosocial DISCUSIÓN En el presente estudio se evaluó diversos aspectos acerca de las condiciones de trabajo de 237 trabajadores de salud, entre médicos, enfermeros y técnicos de enfermería; encontrándose diversas características y condiciones laborales del personal de salud del HNAAA. En la evaluación de las características generales de los trabajadores, encontramos que la mayor proporción de trabajadores de la salud estuvo representada por el sexo femenino, lo que concuerda con los estudios de Verón6 en Estocolmo, Buil y Bernal(7) en París, resaltando además que esta mayor proporción de trabajadores de sexo femenino, corresponden al personal de enfermería del mismo modo que 20 los estudios antes mencionados. En relación al estado civil encontramos que más del 60% de los trabajadores era casado lo que muestra una relación a lo que reporta Rodríguez(8) donde además se evaluó como característica el número de hijos, característica no evaluada en el presente estudio. Dentro de las características laborales evaluamos antecedentes laborales, donde la evaluación de antecedentes mostró que la mayor parte de los trabajadores de los trabajadores tenía > 30 años de servicio, siendo el personal técnico quien representa la mayor parte de esta población, resultado que a diferencia de otros estudios como el de Rodríguez Carlos(8), quien encontró en su estudio que la mayor proporción de trabajadores tenía una antigüedad laboral mayor a cuatro años; del mismo modo en nuestro estudio encontramos un 19% del personal con una antigüedad en su trabajo menor a 5 años, cifra menor a lo reportado en Lima en el informe sobre las condiciones de trabajo, seguridad y salud de los asalariados privados de Lima Metropolitana, donde se observó que el 36% de los trabajadores tenía menos de 5 años de experiencia; el 44%, entre 5 y 20 años; y el 20%, más de 20 años(8). En el presente estudio la mayoría de los trabajadores realiza una jornada laboral promedio de entre 100-150 horas, representando la mayor proporción el personal de enfermería. Así mismo una investigación realizado por Rodríguez Carlo, describe que los trabajadores para tratar de aumentar sus ingresos, se someten a jornadas de trabajo extenuantes, teniendo el grupo una media de horas diurnas trabajadas de 135 horas y para las horas nocturnas una media de 138 horas con una media de 12,6 horas noches laboradas por mes(8). La evaluación de los accidentes de trabajo sufridos durante la historia laboral, se realizó de acuerdo a la profesión, siendo el personal de enfermería quien presentó mayor frecuencia de accidentes de trabajo (22%), seguido del personal médico con 17,8%. Para esto MINSA define accidente ocupacional como el suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte(2). Cifras que evidencias diferencia con diversos estudios como el realizado en España donde se evidencia que el personal de enfermería es el grupo que presenta la mayor cantidad de accidentes por exposición ocupacional (61,6%)(9), o con lo reportado en una investigación realizada en el Hospital A. Sabogal – Perú 2002, donde en la evaluación de accidentes laborales mostró que el 60% se presentó en el personal profesional de enfermería y la mayoría en varones(10). De la misma manera la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó en el año 2000, un documento “Seguridad y salud en el trabajo de construcción: el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú” (En cuanto a los accidentes de trabajo), en el que reporta que el 31% de los trabajadores había sufrido accidentes de trabajo durante su vida laboral, y el 12% había tenido por lo menos un accidente en los últimos 12 meses11. En un estudio realizado en un hospital en Uruguay, se evaluó además los tipos de accidente encontrando que los técnicos en enfermería (auxiliares de enfermería) sufrieron 42,8% de los accidentes y los auxiliares de servicios generales (ASG) 24,1%, encontrando que predominaron las lesiones cortantes, las quemaduras y los traumatismos(12). Esto evaluación no fue realizada en el presente estudio. Finalmente un estudio realizado en el Hospital Sabogal. Perú - 2001, Se reportaron 42 accidentes laborales, siendo 16,7% (7/42) incapacitados y acumulándose 54 días laborales perdidos. Las punturas fueron el tipo más frecuente 52,4% (22/42), seguido por los cortes 26,2% (11/ 42) y salpicaduras a conjuntivas 14,3% (6/42). Según ocupación, las enfermeras fueron las más afectadas Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Condiciones de trabajo y perfil sanitario en los trabajadores de salud del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo - EsSalud. Chiclayo – 2009. 35,7% (15/42), seguido de los técnicos de enfermería 33,3% (14/42) y médicos residentes 11,9% (5/42)(13). Como se puede observar según lo reportado en los diversos estudios, el personal de enfermería son quienes sufren la mayor cantidad de accidentes, esto tal vez se pueda ver explicado por el mayor contacto que tienen con el paciente y su entorno. La evaluación de la presencia de enfermedades ocupacionales mostró que un 18,11% presentó/a alguna enfermedad ocupacional, presentándose en mayor frecuencia los problemas musculo-esqueléticos, cardiovasculares y problemas mentales. Un estudio llevado a cabo en el norte de Irlanda entre los años 1988 y 1992, mostró que los principales problemas ocupacionales presentados fueron los problemas músculo-esqueléticos, trastornos circulatorios y problemas mentales, con diferencias estadísticamente no significativas entre los diferentes grupos de trabajadores14. El estudio realizado por Rodríguez C, mostró que un 62,9% presentó problemas osteomusculares, en este estudio a diferencia del nuestro se encontró en segundo lugar la presencia de problemas digestivos (60%), seguidos de los problemas respiratorios (40%) y los irritativos de la piel (31,4%)8. Las características sociodemográficas del personal de salud entrevistado son en su mayoría son de sexo femenino, de 40 a 59 años y de estado civil de casados, mayoría contratados. El grupo ocupacional de enfermería es el más ha referido haber sufrido accidentes de trabajo en los dos últimos años. (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) El factor de riesgo biológico más frecuente fue contacto de secreciones o excreciones corporales, manipulación de agujas, jeringas, catéteres, el factor ergonómico se encontró que los episodios acumulativos de posturas, movimientos, pesos y fuerzas inadecuadas en la espalda. Tanto el factor físico, se ha encontró que la manipulación de sustancias químicas peligrosas como el glutaraldehído y óxido nitroso; de acuerdo al factor mecánico, es importante resaltar la exposición a pisos resbaladizos y en su mayoría han llegado a resbalarse dentro de sus servicios, destacando que los lugares más frecuentes para sufrir de resbalones, caídas o tropezones son los pasadizos, escaleras y entradas de este hospital. Los riesgos de violencia en el trabajo, permiten resaltar que los trabajadores de salud han sido en su mayoría refieren ser víctimas de bromas o comentarios sarcásticos por parte de los pacientes y cuando nos referimos a las presiones que recibe el personal de salud, esta es dada por parte de los jefes de servicio, finalmente se puede resaltar que en un mínimo porcentaje han sido víctimas de agresiones verbales, de maltrato físico por parte de los familiares de pacientes. Conflicto de Interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés. (10) (11) (12) (13) (14) trabajo y salud ocupacional; 2003. 6 (1): 141-143. Manual de Salud Ocupacional – MINSA. Catalogación hecha por Centro de Documentación OPS/OMS en el Perú Manual de Salud Ocupacional / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental. Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional. – Lima: Dirección General de Salud Ambiental. SALUD OCUPACIONAL / LEGISLACION LABORAL / RIESGOS LABORALES / PERU. 2005 Soto, I y Manfredi, M. Plan de Desarrollo de Enfermería para América Latina: Una propuesta. Serie 6. Desarrollo de Recursos Humanos, OPS. 2001. Ministerio del trabajo y promoción del empleo. Informe sobre las condiciones de trabajo, seguridad y salud de los asalariados privados de Lima Metropolitana. PEEL. Lima – Metropolitana. 2007. SGRECCIA, E., Manuale di Bioetica. T I., Vita e Pensiero, Milano, 2003, pág. 182. Veron, M. “A retrospective study of reprofiled roles in a general hospital”. 2º International Congress for Health Care Workers. Stockholm. 1994. Buil Basurte, D.; M. Bernal. Estudio descriptivo de los hábitos y patologías más frecuentes en una unidad de salud laboral. Medicina y Seguridad del trabajo. 1997. Juan Carlos Rodríguez. “Perfil de salud y condiciones de trabajo en personal masculino de enfermería en un servicio ambulante de atención de emergencias”. Venezuela. 2000. Blázquez R, Moreno S, Menasalvas A, Guerrero C, Novoa A, Segovia M., Exposición a patógenos hemáticos en el personal sanitario. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2001. L l e r m é N ú ñ e z Z a r a z u y Ro s a R a m í r e z D í a z . Características Epidemiológicas De Los Accidentes Laborales Punzo cortantes Y De Exposición Muco cutánea En El Personal Asistencial De Enfermería Del Hospital Alberto Sabogal Sologuren – EsSALUD. Perú. 2002 Bartra, J. Seguridad y salud en el trabajo de construcción: el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. OIT, Lima- Perú. 2000 Fernando Tomasina, Fernando Gómez Etchebarne. Accidentes laborales en el Hospital de Clínicas. Rev Med Uruguay. 2001. RODGERS, L. M. A five years study comparing early retirements on medical grounds in ambulance personnel with those in other groups of health service staff. OccupMed-Oxf. Irlanda. 1998. Gloria Velásquez U. Prevención Del Riesgo Biológico En Los Trabajadores De La Salud. Programa de Actualización Médica Permanente. N°40, Año 5, 1999. Correspondencia: Claudia Lizeth Ramírez Segura Correo: claurase_16@hotmail.com REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Revisión de pares: (1) Recibido: 06/04/2013 Aceptado: 20/09/2013 Feo O. Las reformas de la seguridad social y la salud. Memorias XXIII Congreso Colombiano de medicina de Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 21 Artículo Original Distribución de las enteroparasitosis en un pueblo joven de Lambayeque. Distribution of intestinal parasites in young people of Lambayeque. 1,a Abrahán E. Mera-Olivares , Luciana. Ganoza-Granados1,a, Arce-Gil Z1,b, Alarcón-Benavides E1,b, Moreno-Echeandía GM1,b, León Jiménez FE1,c RESUMEN Introducción: Las enteroparasitosis siguen siendo un problema de salud pública en nuestro país. Algunos parásitos requieren, para su diagnóstico, técnicas especiales. No se encuentran datos de prevalencia de Strongyloides stercolaris en Lambayeque. Objetivo: Determinar la prevalencia de infección por Strongyloides stercolaris y otras enteroparasitosis en el pueblo joven “Santo Toribio de Mogrovejo” de Chiclayo durante el 2011. Diseño: Estudio descriptivo, transversal; Lugar: Pueblo Joven “Santo Toribio de Mogrovejo” de Chiclayo. Participantes: 106 pobladores a quienes se les solicitó tres muestras de heces elegidos por muestreo aleatorio, estratificado, polietápico. Intervenciones: datos epidemiológicos y aplicación de 5 técnicas parasitológicas: Examen directo de heces, Baermann modificado en Copa por Lumbreras, Test de sedimentación espontánea, Cultivo en agar y Cultivo Dancescu. Resultados: Se visitaron 124 casas; el porcentaje de respuesta fue de 85,4%. Se entrevistaron 106 personas. El promedio de edad fue de 27,8 +/- 16,9 años; 31 hombres (29,2%) y 75 mujeres (70,8%). El 26,4% habían realizado un viaje a la Sierra y/o Selva en los últimos 5 años con una estancia mayor a un mes. El piso de tierra fue el más frecuente (55,6%); 102 personas (96,2 %) tenían desagüe; 23 pobladores (21,7 %) tuvieron al menos un parásito detectado. No se hallaron pobladores infectados con Strongyloides stercolaris. La enteroparasitosis más frecuente fue por protozoarios, con predominio de Blastocystis hominis (12,3%) y Giardia lamblia (9,4%). Conclusiones: Se halló una baja frecuencia de enteroparasitosis y ausencia de pobladores infectados con Strongyloides stercolaris. Los parásitos más frecuentes fueron Blastocystis hominis y Giardia lamblia. Palabras clave: Strongyloides stercolaris, Blastocystis hominis, Baermann modificado en Copa por Lumbreras, frecuencia. (Fuente: DECS –BIREME). ABSTRACT Introduction: Enteroparasites are still a public health problem in our country. Some infections require specific techniques to be recognized. There are no data on the prevalence of Strongyloides stercolaris infection in Lambayeque. Objectives: To determine the prevalence of Strongyloides stercolaris infection and other enteroparasites in the pueblo joven "Santo Toribio de Mogrovejo" of Chiclayo during 2011. Design: Descriptive and cross-sectional study. Place: pueblo joven “Santo Toribio de Mogrovejo” of Chiclayo Participants: 106 residents selected by random, stratiffied, bietapic sampling. Three samples were collected per patient; Interventions: epidemiological data and application of five parasitological techniques: Direct examination of stool, sedimentation in glass modified by Lumbreras, Spontaneous sedimentation test, Agar Culture test and Agar Dancescu Culture test. Results: 124 households were visited. The response rate was 85.7%; 106 people were interviewed. The average age was 27.8 + / - 16.9 years. There were 31 men 1. a. b. c. 22 Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo. Lambayeque-Perú. Estudiante de Medicina. Licenciado en Biología. Médico Internista. (29.2%) and 75 women (70.8%); 26.4% of people tested, had made a trip to the mountains or jungle region during the last 5 years with a stay longer than one month. Soil was the more frequent material of the floor (55.6%); 102 people (96.2%) had drain; 23 people (21.7%) had at least one parasite detected. There were no people infected with Strongyloides stercolaris. Protozoans were the most frequent intestinal parasites found. Blastocystis hominis cysts were found in 12.3% people; Giardia lamblia in 9.4%. Conclusions: A low frequency of intestinal parasites and no cases of Strongyloides stercolaris infection were found. Blastocystis hominis was the more frequent parasite. Key words: Strongyloides stercolaris, Blastocystis hominis, sedimentation in glass modified by Lumbreras, frequency. (Source: DECS –BIREME). INTRODUCCIÓN En el 2011, las enfermedades infecciosas y del aparato digestivo ocuparon las primeras 3 causas de morbimortalidad a nivel de la Región de Lambayeque(1). El escaso acceso a los servicios básicos de saneamiento, las inadecuadas prácticas de higiene y la deficiente calidad de la atención médica en los pueblos jóvenes de la Región son factores determinantes de salud. Estos aumentan el riesgo de enfermedades infecciosas Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Abrahán E. Mera-Olivares, Luciana. Ganoza-Granados, Arce-Gil Z, Alarcón-Benavides E, Moreno-Echeandía G, León Jiménez FE. y, dentro de ellas, las enteroparasitarias. Dentro de este grupo de enfermedades, la infección por Strongyloides stercolaris destaca por el sub-registro frecuente. Pues, para su diagnóstico y aislamiento se deben emplear técnicas específicas que – rutinariamente – no se solicitan(2). La infección afecta alrededor de 100 millones de personas en el mundo, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales(3,4). Se han reconocido focos hiperendémicos en América Latina – especialmente en zona rural y suburbana marginal. Un ejemplo es la región amazónica del Perú, con una prevalencia poblacional entre 8,0 a 96,5% (3). Pascual y col., en un estudio de prevalencia realizado entre pobladores de dos localidades de Yurimaguas en el año 2010, encontró una prevalencia de 4,5% (5). En un estudio descriptivo realizado en el 2002 en Jauja, se halló una prevalencia entre 1,1 a 2,2% (6). En el año 2007, en Huaral, se encontró una prevalencia de 1,1 % confirmándose una vez más la presencia del parásito en la costa peruana (7). En Lambayeque, la infección por este parásito no ha sido estudiada. Por este motivo, el objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de la infección por Strongyloides stercolaris y la frecuencia de otras enteroparasitosis. Además, describir las características epidemiológicas de los pobladores pertenecientes al pueblo joven “Santo Toribio de Mogrovejo” del distrito de Chiclayo durante el 2011. MATERIAL Y MÉTODOS Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Población: La población diana fueron los habitantes del pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo. Pueblo Joven adyacente a la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Se estimó un total de 1193 habitantes. Criterios de inclusión: personas de todas las edades. Haber vivido en el pueblo joven al menos durante los últimos 6 meses, más de 15 días por mes. Aceptar participar en el estudio. Criterios de exclusión: Uso de cualquier fármaco antiparasitario a cualquier dosis, dentro de los 3 meses previos a la recolección de muestras; idioma diferente al español. Muestra: En el 2004, la población estimada de este pueblo joven fue de 1,118 habitantes. Según el INEI, la tasa de crecimiento promedio anual de Lambayeque fue de 1,3 hasta el 2007 y de 0,9 % por año hasta el 2010(8). Se calculó para el 2011 una población de 1193 habitantes. Muestra y muestreo: Con una prevalencia esperada de Strongyloides stercolaris de 8%, una precisión de 5%, un nivel de confianza de 95% y un efecto de diseño de 1, se calculó con Epidat versión 3.1 un tamaño muestral de 106 pacientes entre niños y adultos(7). Previamente a la ejecución se sensibilizó a la población mediante visitas a las presidentas de los Comités de vaso de leche, para informar acerca del proyecto y los beneficios del mismo. El muestreo fue aleatorizado, estratificado, por conglomerados polietápico. Se obtuvo el mapa catastral y se dividió al pueblo joven en 3 sectores. Cada sector estaba conformado por manzanas y éstas; por casas, las cuales fueron seleccionadas aleatoriamente. Al visitar cada unas de las Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 casas elegidas se desarrolló la última aleatorización. Se seleccionaba a un solo miembro de la familia. Si la familia no accedía a participar en el estudio o no se hallaba nadie en casa, se visitaba la casa de la derecha. La ficha de recolección de datos epidemiológicos, fue previamente probada en un piloto en el mismo pueblo joven, con 20 habitantes diferentes a la muestra final. Se solicitó 3 muestras de heces en días diferentes, a cada participante. Un biólogo del proyecto fue capacitado en las técnicas para aislamiento y diagnóstico de Strongyloides stercolaris en el Instituto de Medicina tropical Alexander Von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. A cada muestra se le aplicó cinco técnicas: 1. Examen Directo de muestras frescas; evalúa la presencia de formas evolutivas móviles de parásitos de tamaño microscópico, así como larvas o huevos de helmintos. La sensibilidad para Strongyloides stercolaris es de 4,76% (3). 2. Sedimentación Espontánea en tubo: que detecta con alta sensibilidad diversos enteroparásitos desde amebas hasta huevos y larvas (3). 3. Baerman modificado en copa por Lumbreras: Esta técnica aprovecha la capacidad que tienen las larvas filariformes de Strongyloides stercolaris de migrar hacia el fondo de la copa por el termotropismo e hidrotropismo positivo. La sensibilidad varía entre 59,5% y 80% (3, 9). También es útil en la detección de trofozoitos de Ballantidium coli. 4. Cultivo en Agar: Se utiliza para casos no detectados en exámenes de rutina y con alta sospecha clínica de Strongyloides stercolaris o en controles post-tratamiento. Se busca al microscopio durante una semana, larvas o huellas de ellas dejadas en el agar (3, 10). 5. Cultivo en Dancescu: o cultivo en carbón. Se usa para identificar larvas de Strongyloides stercolaris.(3) Aspectos éticos: El proyecto fue aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Cada participante firmó el Consentimiento informado. RESULTADOS Se visitaron 126 viviendas. El porcentaje de respuesta fue de 85,7%. La edad promedio fue de 27,8 años +/- 16,9. El rango de edad fue de 1 a 69 años y la mediana de 26,5 años. Se utilizó el test de Shapiro Wilk para verificar normalidad. La edad no tuvo distribución normal (p: 0,008). La edad por grupos etáreos se distribuyó de la siguiente manera: 37 habitantes (34,9%) fueron menores de 18 años; 30 (28,3%) tuvieron entre 18 y 35 años; 38 (35,5%) entre 35 y 60 años. Sólo hubo un paciente mayor de 60 años. El 50% de los pacientes tuvo una edad por debajo de 27,8 años. Se encontró 31 pobladores (29,2%) de sexo masculino y 75 (70,8%), femenino. La media de edad en mujeres fue de 31,08+/- 16,1 y en hombres de 19,8 +/- 13,44. En las mujeres, el grupo etáreo predominante fue el de 35 a 60 años con un 40% de participantes. Por otro lado, en los varones fue en menores de 18 años con un 54,8%. El grado de instrucción y la ocupación se describen en la tabla Nº01. 23 Distribución de las enteroparasitosis en un pueblo joven de Lambayeque. Tabla Nº01: Distribución del grado de instrucción y ocupación en los habitantes del Pueblo Joven Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo 2011. GRADO DE INSTRUCCIÓN OCUPACIÓN N % n % Analfabeto 1 0,9 Ama de casa 41 38,7 Inicial 4 3,8 Estudiante 37 34,9 Tabla Nº04: Exploración inicial de los factores relacionados a tener al menos un parásito. Análisis bivariado Primaria 34 32,1 Comerciante 7 6,6 Secundaria 46 43,4 Obrero 5 4,7 Superior 17 16,0 Mecánico 3 2,8 Edad 1,6 0,59 - 4,56 0,27 4 3,8 Otros 2 13 12,3 Sexo 0,8 0,29 - 2,58 0,72 106 100% 106 100% Hacinamiento 1,2 0,43 - 3,2 0,68 Piso de tierra 2,2 0,81 - 6,8 0,08 Viaje 0,5 0,18 - 1,64 0,21 Agua 0,3 0,003 - 24,5 0,41 Desague 1,08 0,01 - 14,2 0,94 No aplica 1 FACTORES 1 Niños entre 1 y 3 años 2 Carpintero, chofer, profesor, vigilante, desempleado Las condiciones de vivienda y saneamiento se describen en la tabla Nº02. Tabla Nº02: Condiciones de saneamiento y vivienda en el total de pobladores. Chiclayo 2011. AGUA POR CAÑO DESAGÜE PISO DE TIERRA HACINAMIENTO VIAJE N % n % n % n % n % PRESENTE 104 98,1 102 96,2 59 55,6 43 40,6 28 26,4 AUSENTE 2 1,9 4 3,8 47 44,4 63 59,4 78 73,6 106 100% 106 100% 106 100% 106 100% 106 100% Piso de Tierra: material del piso de la vivienda; Hacinamiento: >=3 personas que duermen por habitación; Viaje: haber viajado a la Selva o Sierra en los últimos 5 años, permaneciendo mas de un mes. De los 106 pacientes evaluados, 78 de ellos proporcionaron 3 muestras de heces; 21 pacientes 2 muestras y los 7 restantes, una sola muestra. En el análisis de resultados, 23 habitantes (21,7%) tuvieron al menos un parásito detectado. De ellos, 15 habitantes (14,2%) tenían al menos un parásito patógeno; en 7 habitantes (6,6%) 2 parásitos y en un habitante (0,9%) se hallaron 3 parásitos. Del total de parásitos hallados (32 parásitos), 29 (90,6%) fueron protozoarios y sólo 3 (9,3%) correspondieron a helmintos. En un habitante (0,9%) se halló simultáneamente: Blastocystis hominis, Giardia lamblia y Entamoeba histolítica. Del total de habitantes parasitados, 17 fueron mujeres (22,7%) y 8 hombres (21,8%). La frecuencia de las enteroparasitosis, se describe en la tabla 03. El parásito más frecuente fue Blastocystis hominis, seguido de Giardia lamblia y Entamoeba histolítica. En ningún habitante se demostró infección por Strongyloides stercolaris mediante las cinco técnicas diagnósticas. No se halló ningún trofozoito, todos fueron quistes. En los pacientes con helmintiasis, todos fueron huevos. Tabla Nº03. Parásitos encontrados en el total de muestras en el Pueblo Joven Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo 2011. PARÁSITO POSITIVO % Quiste de Blastocystis hominis 13 12,3 Quistes de Giardia lamblia 10 9,4 Quiste de Entamoeba histolytica 6 5,7 Huevos de Ascaris lumbricoides 1 0,9 Huevos de Hymenolepis nana 1 0,9 Huevos de Tenia solium 1 0,9 32 30,1 TOTAL 24 En un análisis exploratorio inicial se intentó determinar las variables que podrían tener asociación con la presencia de al menos un parásito. En la tabla 4 se encuentran las razones de prevalencia de los factores epidemiológicos y de saneamiento en relación a tener al menos un parásito patógeno. 1. Razón de prevalencias. ODDS1 IC 95% 2. Intervalo de confianza; 2 VALOR p 3 3. Valor de significancia En el análisis bivariado exploratorio, no se encontró asociación entre la presencia de estar infectado al menos por un parásito y la edad, el sexo, las condiciones de saneamiento y vivienda. DISCUSIÓN No se encontraron estudios en Lambayeque en los que se aplicaran 5 técnicas de laboratorio para la búsqueda de larvas de Strongyloides stercolaris. La ausencia del parásito y la baja frecuencia de enteroparasitosis en general difieren de los resultados encontrados en otros estudios realizados en el país. En el 2003, en un estudio descriptivo, se encontró en niños menores de 12 años del Pueblo Joven “Santo Toribio de Mogrovejo”, una frecuencia de parasitismo de 60,48%(11). En otro estudio descriptivo transversal realizado en la comunidad campesina de San José – Lambayeque en el 2001, se encontró una frecuencia de infección parasitaria de 32% (12). Además, en este mismo estudio se reportó un habitante con Strongyloides stercolaris (0,57%). Sin embargo, el muestreo fue realizado por conveniencia y sólo se utilizó la técnica de Baermann modificado en copa, de baja sensibilidad para el diagnóstico de Strongyloides stercolaris. En un estudio descriptivo llevado a cabo en Mocupe-Chiclayo, se encontró una frecuencia de parasitosis de 71,9%(13). Asimismo, en un estudio realizado en el distrito de Reque-Chiclayo en el 2005, se encontró una frecuencia de enteroparasitosis de 53,5%(14). En Puno se describe una prevalencia de parasitosis en zonas urbanas de 67,57%(15) y en un estudio realizado en Ayacucho se halló una prevalencia de enteroparasitosis de 77,8%(16). Las cifras antes mencionadas contrastan con la frecuencia menor de parasitosis en éste estudio (21,7%). Esto podría tener varias explicaciones. Sin embargo, lo primero a tener en cuenta es que el cálculo del tamaño muestral en nuestro estudio se basó en la prevalencia de infección por Strongyloides stercoralis, más no de otras parasitosis. En éste estudio se incluyeron individuos de todas las edades. La mayoría de estudios con prevalencias elevadas, han sido hechos en niños, la población más susceptible. Además, el hecho de que el 60% de los participantes tenga estudios de secundaria culminados y/o estudios superiores, podría influenciar en los resultados. Es conocido que mientras mayor sea el nivel de educación – en especial, de las madres de familia – mejores son las prácticas de higiene en la casa. Esto puede reducir la frecuencia de infecciones parasitarias(10). Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Abrahán E. Mera-Olivares, Luciana. Ganoza-Granados, Arce-Gil Z, Alarcón-Benavides E, Moreno-Echeandía G, León Jiménez FE. En un estudio ecológico realizado en Lima entre el 2002 y 2009 halló una correlación fuerte e inversa entre un menor nivel de acceso a servicios de agua (rho=-0,810 y p=0,015) y desagüe (rho=-0,714 y p=0,047) y el porcentaje de consultas externas por enfermedades infecciosas intestinales(17). Las mejoras sanitarias y de vivienda de éste pueblo joven probablemente sean el factor más importante en relación a la disminución de habitantes parasitados y a la ausencia de Strongyloides stercolaris. Esto se ve reflejado en que el 96% de participantes cuentan con desagüe(18). Si se contrasta éste resultado con porcentajes hallados en estudios previos en Lambayeque, se observa que un 12% de las personas eliminaban sus excretas al aire libre(18). Además, casi el 100% de los pobladores cuentan con agua potable, lo que se correlaciona con el porcentaje global hallado en Lambayeque. En el 2006, en un estudio analítico trasversal en la ciudad de la Merced, se halló que el andar descalzo y la eliminación de excretas al aire libre fueron factores asociados a la infección por Strongyloides stercoralis(19). Ambos factores se analizaron en el presente estudio. Ninguno tiene una presencia importante en esta población. Esto podría favorecer la ausencia del parásito. Por otra parte, la infección por Strongyloides stercolaris necesita del ingreso de las larvas filariformes vía transcutánea que proceden del suelo húmedo. Los estudios describen al piso de tierra como un factor asociado(7). En este estudio el 55,6% de los habitantes aún cuenta con piso de tierra en casa. Sin embargo, en el análisis exploratorio bivariado, no se encontró asociación entre esta variable y estar parasitado. Es importante mencionar que la fuerza de esta exploración inferencial inicial, es pobre. El tamaño muestral de 106 habitantes fue calculado en base a la prevalencia de Strongyloides stercolaris en otros lugares del Perú y no en base a la presencia de estar infestado con al menos un parásito. El 7,5% de participantes tuvieron 2 o 3 parásitos, porcentaje de poliparasitismo inferior al hallado en otros estudios. En escolares limeños en el 2006, 18,2% presentaban dos o más parásitos(20). En otro estudio de prevalencia en pobladores de 6 comunidades rurales en Puno, la prevalencia de poliparasitismo llegó al 58,2%(21). Esta diferencia también podría estar relacionada con la mejora en las condiciones socio-sanitarias de los pobladores. Con respecto a los parásitos encontrados, anteriormente Giardia lamblia era el más frecuente(13,14,22). Sin embargo, actualmente, se observa una transición parasitaria. El primer lugar en frecuencia de todas las especies que parasitan el tracto intestinal del hombre ha pasado a ser Blastocystis hominis(23, 24). En un estudio llevado a cabo en Chancay, distrito “la Candelaria” en Lima, se halló una frecuencia de Blastocystis hominis de 46%, siendo el parásito patógeno más frecuente. El segundo lugar lo ocupó Giardia lamblia con 21,5%(7). En otros estudios en el Valle del Mantaro y en Huarochirí se han encontrado una prevalencia de Blastocystis hominis de 30% y 65%, respectivamente(6, 25). Marcos y col. En la población infantil rural y urbana del distrito de Sandia, departamento de Puno, se describe una frecuencia de Blastocystis hominis de 40% y 32,42%, respectivamente. La frecuencia de Giardia lamblia fue de 25,71% y 13,51%, respectivamente(15). Todos estos resultados coinciden con lo evidenciado en este estudio donde Blastocystis hominis fue el parásito más frecuente. Sin embargo, difieren de los resultados en el 2011 de un estudio cuali-cuantitativo desarrollado en el centro poblado de Pacherrez, distrito de Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Pucalá-provincia de Chiclayo en el 2011, en el que se encontró una frecuencia de Giardia lamblia de 57,4% y de Blastocystis hominis de 2,9%. Es importante mencionar que las condiciones de éste centro poblado son diferentes a las del presente estudio. El 97,9% de las familias usaban agua de acequia y sólo un 2,1%, pozo tubular. Asimismo, para la eliminación de excretas, el 91,9% lo realizaba a través de pozo ciego, 6,2% en campo abierto y 1,9% en letrinas(26). Ello podría explicar, en parte, la inversión de la preponderancia en relación a Giardia lamblia y Blastocystis hominis de este trabajo. Se plantea que las mejoras de las condiciones de vivienda y saneamiento pueden tener dos efectos: disminución de la frecuencia parasitaria e inversión en el orden de frecuencia, con un predominio de Blastocystis hominis sobre Giardia lamblia. En este estudio, llama la atención que solo se encontró Ascaris lumbricoides en una persona, a pesar de considerársele una de las parasitosis más frecuentes del país(15, 21). Sin embargo, éste hallazgo coincide con la frecuencia de 0,8 a 4% reportada en un estudio previo en Chiclayo(12). Lo mismo ocurre con Enterobius vermicularis, ausente en los participantes y que en otros estudios tuvo una prevalencia de hasta en 30,65%(11). Sin embargo, en éste estudio no se aplicó el test de Graham a los participantes. En este estudio se utilizó la técnica de Sedimentación espontánea en tubo que permite hallar huevos de Fasciola hepática. La pobre sensibilidad del test, el tamaño muestral y tal vez las mejoras sanitarias en la población podrían explicar su ausencia en los habitantes. Se encontró una frecuencia de amebiasis del 5% pero debe precisarse que mediante las pruebas realizadas es casi imposible la diferenciación entre Entamoeba hystolitica y Entamoeba dispar. El método de elección para ese objetivo son las técnicas basadas en la detección de antígenos específicos e identificación del ADN parasitario que no se tomaron en cuenta en el estudio(27). Dentro de las limitaciones figuran el no haber hallado un valor de Kappa de Cohen previo para medir la concordancia diagnóstica entre los 2 biólogos que procesaron las muestras y el biólogo capacitado en el centro de referencia. Algunos pobladores no entregaron las 3 muestras programadas y – como se mencionó con anterioridad – el cálculo muestral se realizó en base a la prevalencia de infección por Strongyloides stercoralis y no de otras parasitosis. Otra limitación fue que no se recabaron datos clínicos en los habitantes estudiados; es importante mencionar el potencial sesgo de recuerdo presente en todo estudio trasversal. El no haber encontrado habitantes infectados con Strongyloides stercolaris, dadas las limitaciones del estudio, no nos permite aseverar su ausencia. El Pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo es tan sólo uno de los 14 grupos poblacionales que están alrededor de la zona. El análisis inferencial inicial planteado es de pobre validez externa. Sin embargo, permite parcialmente explorar algunos factores relacionados a la presencia de parásitos. El presente estudio muestra una baja prevalencia de entero parasitismo en una población urbana de la costa peruana. No se encontraron habitantes infectados por Strongyloides stercolaris. Sin embargo, dada las limitaciones de todo trabajo transversal, no se permite aseverar su ausencia. El parásito más frecuente fue Blastocystis hominis. Se recomienda realizar otros estudios en poblaciones más grandes para establecer su prevalencia. 25 Distribución de las enteroparasitosis en un pueblo joven de Lambayeque. Financiamiento: En su totalidad por la Escuela de Medicina, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo Agradecimientos: 1. A la Escuela de Medicina por su apoyo en la utilización de los laboratorios 2. Al laboratorio de Parasitología del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt por la capacitación prestada. Conflicto de Interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés. 10. 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 26 Perú. Dirección Regional de Salud de Lambayeque. Morbilidad general por capítulo de diagnóstico según sexo y grupos etáreos, departamento, provincias, hospitales y establecimientos de salud. Lambayeque [en línea] 2010 [acceso 22 Ene 2010]. Disponible en: http://siga.regionlambayeque.gob.pe/docs/imgfckedit or4/MORBILIDAD%202010.pdf Hirata T, Nakamura H, Kinjo N, Hokama A, Kinjo F, Yamane N, et al. Increased detection rate of Strongyloides stercoralis by repeated stool examinations using the agar plate culture method. Am J Trop Med Hyg. 2007; 77(4): 683-84. Lau, C, Salmavides F, Terashima A. Evaluación de técnicas parasitologías en el diagnóstico de estrongiloidiasis por Strongyloides stercoralis. Rev Med Hered [en línea] 2005 Ene-Mar [acceso 22 Ene 2010]; 16(1): [8 p.] Disponible en: h t t p : / / w w w. u p c h . e d u . p e / f a m e d / r m h / 1 6 1/v16n1ao2.pdf Igual, R. Domínguez, V. Estrongiloidiasis: epidemiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Experiencia en una zona endémica: la comarca de La Safor (Valencia). Enferm Infecc Microbiol Clin [en línea] 2007 [acceso 22 Ene 2010]; 25(3): [7 p.] Disponible en: http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7016&ar ticuloid=13111836 Pascual G, Iannacone J, Hernández A, Salazar, N. Parásitos intestinales en pobladores de dos localidades de Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú. Neotrop Helminthol [en línea] 2010 [acceso 15 Mar 2011]; 4(2): [11 p . ] D i s p o n i b l e e n : http://www.bvsde.paho.org/texcom/neotrophelmi/gpa scual.pdf Marcos L, Maco V, Terashima A, Salmavides F, Gotuzzo E. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Rev Med Hered [en línea] 2002 JulSet [acceso 20 Mar 2011]; 13(3): [5 p.] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1018-130X2002000300003. Carpio I, Reyes J, Trelles M, Viguria Y, Yabar D, Terashima A. Presencia de Strongyloides stercolaris en un estudio sobre enteroparasitosis en escolares del asentamiento humano “La Candelaria”, distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima. Acta Med Per [en línea] 2007 Set-Dic [acceso 10 Mar 2011]; 2 4 ( 3 ) : [ 4 p . ] D i s p o n i b l e e n : http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172859172007000300009&script=sci_arttext Instituto Nacional de Estadística e Informática. [en línea]. Perú: INEI [acceso 19 Dic 2005]. Perú en cifras- Población. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/ Tello R, Canales M. Técnicas de diagnóstico de 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. enfermedades causadas por enteroparásitos. Diagnóstico [en línea] 2000 Jul-Ago [acceso 10 Mar 2011]; 39(4): [2 p.] D i s p o n i b l e e n : w w w. f i h u diagnostico.org.pe/revista/numeros/2000/.../197198.html King SE, Mascie-Taylor CG. Strongyloides fuelleborni kellyi and other intestinal helminths in children from Papua New Guinea: associations with nutritional status and socioeconomic factors. 1 P N G Med J. 2004 Sep-Dec; 47(34):181-91. [acceso 16 Marzo 2012]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16862942. Soplopuco M. Parasitosis y su relación con el grado nutricional en niños menores de 12 años del A.A.H.H Santo Toribio de Mogrovejo - Lambayeque. [tesis licenciado]. Lambayeque, Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2003. Silva M, Lampoglia M. Enteroparasitosis en la comunidad campesina de San José – Lambayeque - Marzo - Abril 2001. Proagua [en línea] 2001 [acceso 03 Mar 2011]; 1: [21 p.] D i s p o n i b l e e n : http://www.proagua.org.pe/files/5a7e74df1f0d23c83e0 189c2bc85456c/Parasitosis_San_Jose_Lambayeque.pdf Guzmán K, López F. Influencia de la parasitosis en el grado nutricional y rendimiento académico en niños en edad escolar de 6 a 13 años de los AA.HH. “La Unión” y “Virgen del Carmen”. Mocupe-Distrito de Lagunas, Departamento de Lambayeque 2004. [tesis licenciado]. Lambayeque, Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2004. De los Santos J, Requejo C. Parasitosis y su relación con aspectos epidemiológicos en niños menores de 12 años del Sector Nuevo Reque , Departamento de Lambayeque. [tesis licenciado]. Lambayeque, Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2005. Marcos L, Maco V, Terashima A, Samalvides F, Miranda E, Gotuzzo E. Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú. Latinoam. 2003; 58: 35-40. Cabrera M, Verástegui M, Cabrera R. Prevalencia de enteroparasitosis en una comunidad altoandina de la Provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho, Perú. Rev. Gastroenterol. 2005; 25(2): 150-5. Arenas F, Gonzales C. Disminución de enfermedades infecciosas intestinales relacionada al acceso a servicios de agua y desagüe en el Perú, 2002-2009. An Fac med. 2011; 72(4): 245-8. Balance de lucha contra la pobreza: el rol de la mesa de concertación. 2007. Región Lambayeque. Lambayeque, 2007. Herrera J, Marcos L, Terashima A, et al. Factores asociados a la Infección por Strongyloides stercoralis en individuos de una zona endémica en el Perú. Rev. Gastroenterol. [en línea] 2006 Oct-Dic [acceso 16 Mar 2011]; 26(4): [6 p.] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1022-51292006000400003&lng=es&nrm=iso Iannacone J, Benitez M, Chirinos L. Prevalencia de infección por parásitos intestinales en escolares de primaria de Santiago de Surco, Lima, Perú. Parasitol Latinoam. 2006; 61:54 - 62. Maco V, Marcos L, Terashima A, Salmavides F, Gotuzzo E. Distribución de la Entereoparasitosis en el Altiplano Peruano: Estudio en 6 comunidades rurales del departamento de Puno, Perú. Rev. Gastroenterol. Perú. 2002; 22(4): 304-9. Yacarini A, Asalde R. Parasitosis intestinal en niños de las comunidades Santa Trinidad y San Cristian, Chiclayo, Perú. Flumen 2008; 4 (2): 113-119. Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Abrahán E. Mera-Olivares, Luciana. Ganoza-Granados, Arce-Gil Z, Alarcón-Benavides E, Moreno-Echeandía G, León Jiménez FE. 23. Stenzel D, Boreham P. Blastocystis hominis revisited. Clin Microbiol Rev [en línea] 1996 Oct [acceso 6 Jun 2010]; 9 ( 4 ) : [ 2 1 p . ] D i s p o n i b l e e n : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC172910 /pdf/090563.pdf 24. Bernalr R, Hernández G, Ramírez E, Gámez A, Martínez L. Protozoos emergentes: comparación de tres métodos de identificación. Rev Mex Patol Clin. 1998; 9(4): 193-9 25. Romani L, Terashima A, Florencio L, Quijano C, Canales M, Tello R. Estudio comparativo, prevalencia de Hymenolepis nana y otros enteroparásitos en el distrito de San Lorenzo de Quinti, Huarochirí. Diagnóstico. 2005; 44(3): 128-31. 26. Malca N. Modelo de intervención social sostenible para mejorar la salud infantil ante el efecto de la parasitosis intestinal en el centro poblado Pacherrez, LambayequePerú. 2008-2009. [tesis doctoral]. Lambayeque, Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo-Escuela de Postgrado; 2011. 27. Rivero Z et al. Detección y diferenciación de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar mediante reacción en cadena de la polimerasa en individuos de una comunidad del Estado Zulia, Venezuela. Cad. Saúde Pública [en línea] 2009 [acceso 6 Jun 2010]; 25(1): [21 p.] Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2009000100016. Correspondencia: Franco León Jiménez. Dirección: Calle Juan Cuglievan 161, dpto. 503A, ChiclayoLambayeque. Teléfono: 074-234329; 997834404; #997834404 Correo: fleon@usat.edu.pe Revisión de pares: Recibido: 03/07/2013 Aceptado: 20/09/2013 http://cmhnaaa/publicaciones.html Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 27 Artículo Original Frecuencia de Helicobacter pylori y características clínicas en niños con endoscopía digestiva alta de un hospital de Lambayeque: 2007 – 2010. Clinical characteristics and frequency of Helicobacter pylori infection in child from and Hospital of Lambayeque: 2007-2010. Jara-Romero Luis1,a, Sánchez-Figueroa Cesar1,b; Santana-Bazalar Daniel1,b, León-Jiménez Franco1,c, Cubas-Benavides Fernando1,d. RESUMEN Objetivo: Estimar la frecuencia del Helicobacter pylori y describir las características clínicas en menores de 18 años con endoscopía digestiva alta del Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo – EsSalud. 2007 – 2010. Material y métodos: estudio descriptivo- retrospectivo en el que se revisaron las historias clínicas y la hoja de endoscopía de 93 pacientes menores de 18 años con endoscopía digestiva alta. Se usó estadística descriptiva; el procesamiento fue mediante Microsoft Excel 2010 y STATA v 10.0. Resultados: Hubieron 93 pacientes de los cuales 60 fueron mujeres (64,52%) y 33 varones (35,48%). La media de edad fue de 12 +/-4 años. La frecuencia de Helicobacter pylori fue de 68,82%. En los pacientes con Helicobacter pylori, la principal indicación para endoscopía fue “gastritis”: 50,54% seguido por “dolor abdominal inespecífico”: 24,73%. En los pacientes HP positivos el diagnóstico endoscópico más frecuente fue: Gastritis nodular: 31 pacientes (33,33%) y el principal hallazgo histopatológico fue Gastritis crónica folicular moderada: 55 pacientes (59,14%); se encontró asociación entre Gastritis nodular (p.0,044) y Gastritis crónica folicular moderada (p<0,001) con la presencia de Helicobacter pylori. Conclusiones: La frecuencia de la infección por Helicobacter pylori en niños fue elevada; la gastritis nodular y la gastritis crónica folicular moderada fueron los hallazgos endoscópico y de biopsia más frecuentes; se halló asociación entre éstos hallazgos y la presencia de Helicobacter pylori. Palabras clave: Helicobacter pylori, endoscopia digestiva alta, biopsia gástrica. Fuente: (DeCS-BIREME). ABSTRACT Objetive: To determine the frequency of Helicobacter pylori infection and describe the clinical characteristics of children with upper endoscopy from the service of Gastroenterology – Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo – ESSALUD: 2007 – 2010. Materials and Methods: Retrospective, descriptive study in which the medical records and the endoscopy sheet of 93 patients younger than 18 years, were reviewed. Descriptive statistics was used. The processing of data was using Microsoft Excel 2010 and 10.0th STATA version. Results: There were 93 patients of whom 60 were women (64.52%) and 33 males (35.48%). The mean age was 12 +/- 4 years. The frequency of Helicobacter pylori infection was 68.82%. In patients with Helicobacter pylori infection the primary indication for endoscopy was “gastritis” followed by nonspecific abdominal pain. In HP positive patients, the principal indication for endoscopic was “gastritis” 50.54%, follow with Abdominal recurrent pain with 24.73%. The most frequent endoscopic diagnosis in HP patients was nodular gastritis: 31 patients 1. a. b. c. d. 28 Escuela de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo Perú. Médico Pediatra. Estudiante de Medicina. Médico Internista. Médico. Médico Gastroenterólogo. (33.33%), the main histopathological finding was moderate chronic follicular gastritis: 55 patients (59.14%). Association between Nodular gastritis (p.0,044) and Chronic folicular moderate Gastritis (p< 0,001) with the presence of Helicobacter pylori, was found. Conclusions: Helicobacter pylori infection in children under 18 years was very frequent, being Nodular gastritis and Chronic follicular moderate gastritis the endoscopic and biopsy findings, more frequently found. We found an association within Helicobacter pylori infection with Nodular gastritis and Chronic moderate follicular gastritis. Keywords: Helicobacter pylori, upper gastrointestinal endoscopy, gastric biopsy. Source: (Mesh-NLM). INTRODUCCIÓN En 1983 Marshall y Warren cultivaron de la mucosa gástrica humana un microorganismo gramnegativo, microaerofílico y de forma espirada y estudiaron su asociación con la inflamación del aparato gastrointestinal. El microorganismo cultivado fue previamente incluido en el género Campylobacter, con el nombre de Campylobacter pylori, pero más tarde se insertó en el nuevo género Helicobacter (1-2). Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Jara-Romero Luis, Sánchez-Figueroa Cesar, Santana-Bazalar Daniel, León-Jiménez Franco, Cubas-Benavides Fernando. La infección por Helicobacter pylori es una de las enfermedades infecciosas más prevalentes en el mundo (1). En población pediátrica de países en desarrollo, la prevalencia varía del 30 al 90% en niños menores de 10 años, a diferencia de los países desarrollados en donde la prevalencia es menor del 10%. Sin embargo, en niños que viven en condiciones socioeconómicas precarias las cifras pueden incrementarse hasta el 50% (3). Criterios de inclusión: presencia de informe de biopsia en la historia clínica. Criterios de exclusión: presencia en la endoscopía de úlcera duodenal complicada con hemorragia, perforación o estenosis; ingesta previa de alguna terapia de erradicación para Helicobacter dentro de los 12 meses previos a la endoscopía o reporte de reflujo biliar considerable en el informe endoscópico. Esta infección se adquiere a temprana edad (a los 10 años de edad, más del 50% de los niños de todo el mundo están infectados(3). La principal vía de transmisión es de persona a persona (hay mayor prevalencia de infección por Helicobacter pylori en niños cuyo padre o madre está infectado); la mayoría permanecen asintomáticos; sin embargo, 20% de ellos desarrollará, en la vida adulta, alguna de las complicaciones tales como enfermedad ulceropéptica y el 1% podría presentar, en un futuro, cáncer gástrico (4-7). Se registraron datos de filiación, aspectos epidemiológicos, diagnóstico clínico, diagnóstico endoscópico y diagnóstico anatomopatológico. Se utilizó estadística descriptiva (medidas de tendencia central y dispersión). A pesar de no tener un muestreo probabilístico, se realizó un análisis comparativo exploratorio mediante el uso del chi² para las variables categóricas. Se utilizó el paquete estadístico STATA, versión 10.0. El proyecto fue aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y el Comité de Ética del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo. En el Perú, la prevalencia de la infección ha variado, manteniéndose elevada en pacientes de nivel socioeconómico bajo (mayor al 90%) y habiendo disminuido progresivamente, en los niveles socioeconómicos medio y alto (de 83,3% en 1985, 75,1% en 1990, 65 % en 1996, y 58,7% en el 2002) (5). Desde hace una década en nuestro país se han realizado estudios epidemiológicos. Klein et al. en 1994 en niños menores de 12 años, mediante la prueba de ureasa espirada, encontraron una prevalencia de 48%(6). En otro estudio Suerbaum encontró una prevalencia de 71% en menores de seis meses y 47% a los 18 meses de edad; esta disminución de la prevalencia llevó a plantear la infección por Helicobacter pylori como fenómeno reversible (7). Passaro en el Perú en el año 1995 en una cohorte prospectiva en niños de 6 meses a 12 años, diagnosticados por serología, halló una incidencia de 12% por año (8). En el Perú se han desarrollado dos estudios de prevalencia de Helicobacter pylori en niños mediante biopsia: El primero fue realizado en el Instituto de Salud del Niño –entre los años 1994 y 1995; en este estudio se halló una prevalencia de 49% de infección por Helicobacter pylori (10). El segundo trabajo fue realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia –entre los años 2003 al 2006, donde se encontró una prevalencia de 45,9%(11). No se han realizado estudios sobre la prevalencia del Helicobacter pylori, diagnosticada a través del estudio histopatológico en pacientes menores de 18 años en nuestro medio, lo que nos motivó a realizar el presente trabajo. El objetivo del estudio fue estimar la frecuencia de Helicobacter pylori en menores de 18 años con endoscopia digestiva alta del Servicio de Gastroenterología del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo - ESSALUD entre el 2007 – 2010. MATERIAL Y METODOS Estudio de diseño descriptivo-retrospectivo en el que se revisaron las historias clínicas y la hoja de endoscopía de los pacientes menores de 18 sometidos a endoscopia digestiva alta y biopsia en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo entre los años 2007-2010. El muestreo fue no probabilísticoconsecutivo. Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 RESULTADOS Se revisaron 416 historias clínicas de las cuales sólo 93 cumplieron con criterios de selección (inclusión y exclusión). Hubieron 60 (64,5%) mujeres y 33 (35,4%). La media de la edad en hombres y mujeres fue de 11 ± 4 años. El rango de edades fue de 7 a 14 años. En la tabla 1 se muestra la distribución por grupos etáreos y sexo. Tabla Nº 01: Distribución según grupo etáreo y sexo en niños con endoscopía digestiva alta de un hospital de Lambayeque: 2007 – 2010. EDAD FEMENINO MASCULINO Nº (%) Nº (%) Nº (%) 0 3 (3,23) 3 (3,23) 0 - 2a TOTAL 3a - 5a 4 (4,3) 1 (1,08) 5 (5,38) 6a - 11a 22 (23,66) 15 (16,13) 37 (39,78) 12a - 17a 34 (36,56) 14 (15,05) 48 (51,61) TOTAL 60 (64,52) 33 (35,48) 93 (100) Lactantes: 0-2 años; Preescolar: 3-5 años; Escolares: 6-11 años; Adolescentes: 12-17 años. Tabla Nº 02: Frecuencia de Helicobacter pylori según sexo en niños con endoscopía digestiva alta de un hospital de Lambayeque: 2007 – 2010. SEXO HP presente HP ausente TOTAL Nº (%) Nº (%) Nº (%) Femenino 44 (47,3) 16 (17,2) 60 (64,5) Masculino 20 (21,5) 13 (13,9) 33 (35,4) 64 (68,8) 29 (31,1) 93 (100) TOTAL HP: Helicobacter pylori en histopatología La frecuencia del Helicobacter pylori fue de 68,8%, más frecuente en mujeres (47,3%) que en hombres (21,5%). La frecuencia de H. pylori por grupos etarios fue mayor en el grupo de adolescentes: 33 pacientes (35,48%), seguido por los escolares en 27 pacientes (29,03%). 29 Frecuencia de Helicobacter pylori y características clínicas en niños con endoscopía digestiva alta de un hospital de Lambayeque: 2007 – 2010. En la tabla Nº03 aparecen la distribución de frecuencias relativas de los diagnósticos clínicos por los cuales los pacientes fueron sometidos a endoscopía digestiva alta y la presencia de Helicobacter pylori en la biopsia. Tabla Nº03: Diagnóstico Clínico indicador de endoscopía alta y presencia de Helicobacter pylori en niños de un hospital de Lambayeque: 2007 – 2010. HP (+) HP (-) TOTAL Diagnóstico Clínico "Gastritis" Dolor abdominal no especificado N (%) N (%) N (%) 31 (33,33) 16 (17,2) 47 (50,54) 19 (20,43) 4 (4,3) 23 (24,73) 5 (5,38) 6 (6,45) 11 (11,83) 5 (5,38) 1 (1,08) 6 (6,45) 4 (4,3) 1 (1,08) 5 (5,38) 0 1 (1,08) 1 (1,08) 64 (68,82) 29 (31,18) 93 (100) Dispepsia Reflujo Gastroesofágico Hemorragia digestiva alta Otros Total DISCUSIÓN Helicobacter pylori es una de las causas más frecuentes de infección bacteriana crónica. Afecta a la población mundial y a todas las edades. Se estima que aproximadamente el 60% de toda la población se encuentra infectada con el H. pylori, variando la prevalencia entre países desarrollados (10% - 40%) y países en vías de desarrollo (50% - 90%) (10). La colonización por H. pylori depende de diversos factores como la virulencia del microorganismo, la susceptibilidad del huésped, condicionantes ambientales y el nivel socioeconómico siendo estas últimos factores muy importantes en países en vía de desarrollo como el nuestro. Hay que resaltar que en Chiclayo, existen problemas sanitarios especialmente en las zonas urbanas – marginales que favorecen la alta prevalencia de enfermedades infectocontagiosas como son: precarias o en gran parte ausencia redes de alcantarillado y agua potable así como los niveles de pobreza que incrementan la morbimortalidad de esta población. HP (+): Presencia de Helicobacter pilory en la biopsia. No se halló asociación entre la presencia de algún Diagnóstico clínico y la presencia de Helicobacter pylori (p= 0,336). En la tabla Nº04 se muestran los diagnósticos endoscópicos según la presencia de Helicobacter pylori. Tabla Nº04: Diagnóstico Endoscópico y presencia de Helicobacter pylori en niños de un hospital de Lambayeque: 2007 – 2010. HP (+) HP(-) Nº (%) Nº (%) TOTAL Nº (%) Gastritis crónica superficial 29 (31,18) 20 (21,51) 49 (52,69) Gastritis nodular 31 (33,33) 9 (9,68) 40 (43,01) Ulcera duodenal 4 (4,3) 0 4 (4,3) 64 (62,82) 29 (31,18) 93 (100) Diagnóstico Endoscópico TOTAL Se halló asociación entre la presencia de Helicobater pylori en la biopsia y el diagnóstico por endoscopía de Gastritis Nodular (Pearson chi2= 6,211 p= 0,044). En la tabla Nº05 aparece la distribución de frecuencias de los diagnósticos anatomopatológicos y la presencia de Helicobacter pylori en la biopsia. Tabla Nº05: Diagnóstico anatomopatológico y presencia de Helicobacter pylori en niños con endoscopía digestiva alta de un hospital de Lambayeque: 2007 – 2010. HP(+) HP(-) Nº (%) Nº (%) TOTAL Diagnóstico Histopatológico Gastritis crónica folicular moderada 55 (59,14) 10 (10,75) Nº (%) 65 (69,89) Gastritis crónica leve 4 (4,3) 15 (16,13) 19 (20,43) Gastritis crónica superficial 5 (5,38) 0 5 (5,38) Gastritis crónica moderada 0 1 (1,08) 1 (1,08) Biopsia normal 0 3 (3,23) 3 (3,23) 64 (68,82) 29 (31,18) 93 (100) Total Se halló asociación entre la presencia de Gastritis Crónica Folicular Moderada como hallazgo anatomopatológico y la presencia de Helicobacter pylori (Pearson chi2= 38,85 p< 0,001) 30 En diferentes publicaciones los autores señalan que la prevalencia de Helicobacter pylori en niños es poco conocida, sin embargo, señalan que la infección aumenta con la edad y con el nivel socioeconómico de la población. (3, 12). En nuestro país se han realizado estudios epidemiológicos mediante la prueba de urea espirada y serología en niños saludables de 0 a 12 años de edad, encontrando una prevalencia de alrededor de 50%(7,8). En este trabajo se encontró una prevalencia de 68,82% cifra mayor a otros trabajos realizados a nivel nacional. Así tenemos un estudio realizado por Alvitrez Castillo(31) en el 2008 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de Lima, encontró una seroprevalencia de 60,86%. Dos estudios de la infección por Helicobacter pylori en niños con endoscopia y biopsia: El primero fue realizado en el Instituto de Salud del Niño (ISN) –entre los años 1994 y 1995– obteniendo una prevalencia de 49% de infección por Helicobacter pylori (10). El segundo trabajo fue realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) –entre los años 2003 al 2006– donde se encontró una prevalencia de 45.9% (11). Prochazka, Salazar y Barriga en un estudio realizado en la Clínica Ricardo Palma, mediante la prueba rápida de la ureasa hallaron una prevalencia de 38,5%, la menor reportada a nivel nacional (12). La prevalencia encontrada en el presente trabajo es similar a los estudios realizados en la Habana con un 64% (12), en Bogotá 69% (13), Ecuador 63,03%(33). Dato contrario al encontrado por Lagunas y Calva (35) en Puebla – Méjico (24,5%) y Naranjos Arcos(29) en Ecuador en el Hospital Metropolitano de Quito en el 2010, encontró que la prevalencia entre los niños estudiados fue del 24,18%, cifras similares a las encontradas en países europeos como España donde la prevalencia de H. pylori en niños sanos es de alrededor del 22%, similar a la de otros países de Europa (27) . Leandro, Hernández y colaboradores (28) , confirman las cifras reportadas anteriormente en las ciudades de Pamplona y Tudela, la prevalencia encontrada infección fue del 15,8%. Los grupos etarios más afectados fueron adolescentes con 35,48% y escolares con 29,03%, datos muchos menores a los referidos por Alvitres (31) quien encontró que el grupo etario más afectado fue el de 9 a 10 años con un 78,3%. Otras revisiones refieren que el grupo por edad más afectado es el de 10 a 15 Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Jara-Romero Luis, Sánchez-Figueroa Cesar, Santana-Bazalar Daniel, León-Jiménez Franco, Cubas-Benavides Fernando. años (15,35) con una frecuencia de 60% y 56,4%. En el estudio de León Barúa en el Perú en 1994, se identificó a un 69% de niños infectados con H. pylori; la prevalencia aumentó con la edad llegando en 78% entre los 13 a 17 años(15). Otros investigadores coinciden en afirmar que la prevalencia de H. pylori aumenta con la edad (15,16). Hay que mencionar, que en éste estudio y en el realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, se incluyeron niños con sintomatología relacionada al tracto digestivo alto, a diferencia del estudio en el Instituto Especializado de Salud del Niño en el que se incluyeron a todos los niños sometidos a endoscopia, de los cuales 42,9% acudieron por retiro de cuerpo extraño, varices esofágicas o esofagitis causticas (9). Encontramos que las principales indicaciones para la realización de endoscopia digestiva alta en nuestro pacientes fueron “Gastritis” en 31 pacientes (33,33%) y Dolor abdominal inespecífico en 19 pacientes (20,48%), datos muy similares al registrado en el estudio de la Habana en el que 64% de los pacientes se sometieron a endoscopia por los mismos motivos(17-19). La asociación entre Dolor Abdominal recurrente y la presencia de H. pylori es controversial. Parejo, Olivares, y Jiménez(34) en un estudio realizado en pacientes con dolor abdominal recurrente, hallaron que el 80,7% tenian H. pylori. Telmesani A. (38) reportó una asociación significativa entre dolor abdominal recurrente y presencia de H. pylori, pero Masoodpoor(35) reportó que la prevalencia de H. pylori entre niños con dolor abdominal recurrente y en niños saludables (rango de edad 12 a 15 años) es similar, no encontrando asociación significativa. En el presente estudio tampoco hemos encontrado asociación entre dolor abdominal recurrente y presencia de Helicobacter pylori lo que es corroborado por estudios realizados en Francia(19,20). Dentro de los principales diagnósticos para la realización de endoscopías hay que aclarar que el término “Gastritis” usado como un diagnóstico clínico es erróneo por ser gastritis un diagnostico totalmente anatomo-patológico (21) . Lo mas probable es que éstos pacientes acudieran por epigastralgia. Al igual que en otros estudios, el principal hallazgo endoscópico fue gastritis nodular con 31 (48,44%) de los pacientes, cifra similar a la los datos obtenidos en estudios anteriores que asocian gastritis nodular a la infección por Helicobacter pylori(1,8). En éste estudio se encontró que el diagnóstico de úlcera duodenal (4,3%) fue mucho menor en comparación con el estudio realizado en Sao Paulo en el cual, en 22 al 100% de úlceras gástricas y duodenales, se halló H. pylori (8,19). Dato similar se observa en el trabajo realizado en el Hospital Cayetano Heredia en el que el 50 - 80% presentaron una úlcera en relación con Helicobater pylori (11). Se encontró asociación de Gastritis crónica folicular moderada (85,94%) con la infección de Helicobacter pylori. En los pacientes que no presentaron la infección el diagnóstico más frecuente de biopsia fue Gastritis Crónica Leve con 51,72%, en disconformidad con lo encontrado en el trabajo realizado por el HNCH, el cual señala Gastritis crónica con infiltrado linfomononuclear en casi todas las biopsias positivas y en 80% de las negativas(11), datos que coinciden con los de Lange (37) que encontró que todos los pacientes con H. pylori tenían gastritis crónica activa, mientras que el estudio realizado en el ISN encontró gastritis crónica en sólo la mitad de HP positivos(9). Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Con los datos obtenidos en nuestra revisión se encontró que la infección por H. pylori fue en ascenso en relación a la edad de los pacientes; asimismo, se encontró una asociación entre la presencia de HP con Gastritis nodular como hallazgo endoscópico y Gastritis crónica folicular moderada como diagnóstico de biopsia siendo datos muy relevantes que abren puertas a un mejor entendimiento de la infección por HP al inicio de la enfermedad y así establecer marcadores para el tiempo óptimo de inicio de terapia de erradicación (10). Agradecimientos: Al servicio de Gastroenterología del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo por permitirnos el acceso a sus registros de pacientes de la unidad de endoscopías. Conflicto de Interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Pueyo A, Huarte M, Jiménez C. Epidemiología de la Infección por Helicobacter pylori. Anales Sis San Navarra.1998; 21 (Supl. 2): 9-17. 2. Alba R, Toledo R, Viana D. Helicobacter pylori: Clínica, Diagnóstico y Tratamiento. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2006; (158): 9-12. 3. Samitier RS, Manrique M, Piqué Badía JM, Saperas Franch E, Lanas Arbeola A, Borda Celaya F. Enfermedades del estómago y del duodeno. En: Farreras Valentí P y Rozman C. Medicina Interna. 14° ed. Madrid, España: Harcour; 2000. (1): p. 132 – 180. 4. Harold KL, Schlinkert RT. Upper Gastrointestinal Bleeding. In: ACS Surgery: Principles and Practice. 2° ed. Web Professional Publishing; 2003: p. 256 - 263 5. Yamada T, Alpers DH, Laine L. Stomach. In: Yamada's textbook of gastroenterology. 4° ed. USA: Lippincott Williams & Wilkins Publishers; 2003. 1: p. 482 - 488 6. Cheung LY, Delcore R. Gastric cancer. In: Townsend CM, editor. Sabiston Textbook of Surgery. 16th ed. Philadelphia: W.B. Saunders 2001; 855–65. 7. Suerbaum S, Michetti P. Helicobacter pylori infection. NEJM. 2002.Vol 347:1175-1186. 8. Gonzáles M, Hernández H. Helicobacter pylori: su importancia como problema de salud en la comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr .1998; 14 (6): 611-8. 9. Imrie C, Rowland M. ¿Es La Infección por Helicobacter pylori en la Infancia un Factor de Riesgo para el Desarrollo de Cáncer Gástrico? Pediatrics. 2001; 107 (2):273-80. 10. Passaro D, Taylor D, Meza R, Cabrera L, Gilman R and Parsonnet J. Acute Helicobacter pylori Infection Is Followed by an Increase in Diarrheal Disease Among Peruvian Children. Pediatrics;2000;108 (5): 87-95 11. Munoz A, Cok J, Bussalleu A et al. Helicobacter pylori en Niños Atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante los años 2003 al 2006. Rev. Gastroenterol. Perú, abr./jun. 2008; 28 (2): 109-118. 12. Ramírez A, Mendoza E, Leey J, Guerrera J. Estudio de Helicobacter pylori en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2004; 19 (4):209-14. 13. Klein P, Gilman R, Leon-Barua R, Díaz F, O'brian S and Graham D. The epidemiology of Helicobacter pylori in Peruvian children between 6 and 30 Months of Age. Am j Gastroenterol. 1994; 89 (12): 2196-2200. 14. Klein P, Graham D, Gaillour A, Opekun A, Smith E. The Gastrointestinal Physiologic Working group.Water Source as a risk Factor For Helicobacter pylori Infection in Peruvian Children. Lancet. 1991; 337:1503-6 31 Frecuencia de Helicobacter pylori y características clínicas en niños con endoscopía digestiva alta de un hospital de Lambayeque: 2007 – 2010. 15. Begue R, Gonzáles J, Correa-Gracián H and Tang S. Helicobacter pylori Infection in Children With Abdominal Ailments in a Developing Country. Am j Med Sci .1997; 314 (5): 279-283. 16. Uhling H, Tannapfel A, Mössner J, Jedwilayties S Et Al. Histopathological Parameters of Helicobacter pyloriAssociated Gastritis in Children and Adolescents: Comparison with findings in Adults. Scand j gastroenterol. 2003; (7): 701-6 17. Bonet O. Et Al. Infección por Helicobacter pylori en los Trastornos del Tractus Gastrointestinal alto en La Infancia. Rev Cubana Pediatr [revista en internet] 2000 [acceso 06 de noviembre de 2011]; 72 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s 0034-75312000000200007&lng=es&nrm=iso. 18. Sarmiento Q, Chavez C; Pizarro M; Kakarieka W., Vial P. Infección por Helicobacter pylori y Daño Gástrico en Ninos de Nivel Socioeconómico Bajo. Martfngotteland r. Rev. Chll. Pedlatr. 1997; 68(6): 251-55. 19. Oleastro M, Pelerito A , P Nogueira , Benoliel J , Santos A, Et Al. Prevalencia e Incidencia de Helicobacter pylori La Infección en una Población Sana de Pediatría en la Zona De Lisboa.. 2011; 16 (5): 363-72. 20. Sixto L, Et Al. Asociación de la Lesión Gástrica y la Infección por Helicobacter pylory en Pacientes Pediátricos. Rev Ciencias Médicas [revista en internet] 2009 [acceso 06 de noviembre de 2011]; 13 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s 1561-31942009000100005&lng=en&nrm=iso. 21. Kakarieka W; Maria Teresa Vial P. Infección por Helicobacter pylori y Daño Gástrico en niños de nivel socioeconómico bajo. Martfngotteland r. Rev. Chll. Pedlatr. 1997; 68 (6): 251-55. 22. Oramas G, Escobar M .Gastritis Crónica y Helicobacter pylori: Comparación entre niños de Chernobil y Cubanos. Cuba, La Habana: .Departamento de Anatomía Patológica, Instituto de Gastroenterología. 25 entre j e i, vedado; 2005. 23. Kawakami E, Machado R, Fonseca J and Patricio F. Clinical and Histological Features of Duodenal Ulcer in Children and Adolescents. JPGN. 2004;80(4): 321-5 24. Gottrand f and vincent p. What can we learn From Helicobacter pylori Reinfection in Childhood?. Jpgn 2005; 40: 276-8. 25. Piñero R, Plasencío A, Avila M, Et Al. Helicobacter pylori en niños de El Calvo: una Población Rural Venezolana / Helicobacter pylori in Children from: a Rural Population in Venezuela. 2000; 54 (1): 12-7. 26. IARC Working Group on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Schistosomes, Liver Flukes and Helicobacter pylori. Larc Monogr. Eval. Carciong. Risks Hum;1994. 61:1-241 27. Martínez Gómez M, Perdomo Giraldi M. Infección por Helicobacter pylori en niños. Protocolos diagnósticoterapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/h _pylori.pdf 32 28. Leandro Liberato S, Hernández Galindo M, Torroba Álvarez L, Sánchez Miramón F, et al. Infección por Helicobacter pylori en población infantil: prevalencia, factores asociados e influencia sobre el crecimiento. An Pediatr (Barc); 2005. 63 (6):489-94. 29. Naranjos Arcos M. Prevalencia de enfermedades gastrointestinales diagnosticadas por endoscopías en niños atendidos en el Hospital Metropolitano de Quito 2 0 1 0 . D i s p o n i b l e e n : http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/376/1/ 97840.pdf. 30. Segal I, Otley A, Issenman R, Armstrong D, Espinosa V, Cawdron R, Morshed MG, Jacobson K. Low prevalence of Helicobacter pylori infection in Canadian children: a cross-sectional analysis. Can J Gastroenterol. 2008 May; 22 (5):485-9. 31. Alvitrez L. Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes de 3 a 14 años de edad. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao, 2008. Disponible en: http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456 789/2566/1/Alvitres_Castillo_Luz_Angelica_2009.pdf 32. Prochazka R. Salazar F, Barriga E, Salazar C. Prevalencia de Helicobacter pylori en una Clínica Privada de Lima. Sensibilidad de las biopsias del antro y el cuerpo, y la prueba rápida de la ureasa. Rev Gastroenterol Perú. 2010; 30 (1): 33-39. 33. Pon R, Torres M, Chanis R. Estudio descriptivo de la infección por Helicobacter pylori en pacientes pediátricos del Hospital del Niño entre junio y diciembre del 2002. Hosp Niño Panamá. 2004; 20 (2): 124-127. 34. Parejo R, Olivares M, Escobar H, Jiménez I, de Rafael L. Análisis comparativo de los métodos diagnósticos de la infección por Helicobacter pylori en el niño. An Esp Pediatr. 1998; 49 (3): 257-263. 35. Lagunas B, Calva R, Ramírez E. Prevalencia de Helicobacter pylori en niños sanos en edad escolar. Rev Mex Patol Clin. 2001; 48 (1): 23-26. 36. Masoodpoor N, Sheikhvatan D. Helicobacter pylori in Iranian children with recurrent abdominal pain. Tropical Gastroenterology. 2008; 29 (4): 221-223. 37. Langner M, Machado R, Patricio F, Kawakami E. Evaluation of gastric histology in children and adolescents with Helicobacter pylori gastritis using update Sydney system.Arq Gastroenterol. 2009; 46 (4): 328-332. 38. Telmesani A. Helicobacter pylori: Prevalence and relationship with abdominal mpain in school children in Makkah City, Western Saudi Arabia. The Saudi journal of Gastroenterology. 2009; 15 (2): 100-103. Correspondencia: Luis Enrique Jara Romero Dirección: Av. Panamericana Norte Nº 855. Teléfono: 979350867 - 998501194 Correo: ljara@usat.edu.pe Revisión de pares: Recibido: 05/05/2013 Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Artículo Original Grado de instrucción de embarazadas adolescentes. Educational status of pregnant teenagers Mayron Nakandakari G 1,a, Dyanne De la Rosa C 1,a, José Jaramillo S 3,b RESUMEN Objetivo: Identificar el grado de instrucción de las embarazadas adolescentes del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de Lima; 2012. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. La población de estudio estuvo conformada por las embarazadas adolescentes del INMP; extrayéndose una muestra de 90 embarazadas adolescentes. La técnica fue de documentación y se analizaron los datos cuantitativamente usando los programas Microsoft Excel 2010 y SPSS 19. Resultados: De las 90 embarazadas adolescentes, el 45,20% tiene una Secundaria Incompleta. El 69,54% se encontraba entre los 17 y 19 años. El 66,10% eran convivientes y el 37.78% provino del cono Este de Lima. Conclusión: Se identificó que el 53,8% de las embarazadas adolescentes, tienen un nivel educativo bajo y el 44% de las embarazadas adolescentes restantes se encuentran entre los grados de instrucción “Secundaria Completa”, “Superior” y “Técnico”. Palabras Clave: Grado de instrucción, Embarazo adolescente. Educación (Fuente: DeCS-BIREME). ABSTRACT Objetive: To identify educational status of pregnant teenagers from National Maternal Perinatal Institute of Lima; 2012. Materials and Methods: It is observational, descriptive, and transversal. The population were the pregnant teenagers of the INMP; extracting a sample of 90 pregnant teenagers. The technique was documentation and the data was analyzed using the programs Microsoft Excel 2010 and SPSS 19. Results: From 90 pregnant teenagers, the 45.20% have an Incomplete Secondary. The 69.54% was found between the ages of 17 and 19 years old. The 66.10% have the status of connivance and the 37.78% came from the East of Lima. Conclusion: We identify that the 53.8% of the pregnant teenagers from the total, have a low educational level. At this way, the 44% of the rest were found between the educational status “Complete Secondary”, “Higher Education” and “Technical Studies”. Key Words: Educational Status, Teen Pregnancy. Education (Source: MeSH-NLM). INTRODUCCIÓN La actividad sexual temprana junto con diversos aspectos educacionales suelen ocasionar, según la Oficina Panamericana de Salud, mayores tasas de natalidad y exponen a las adolescentes a riesgos de quedar embarazadas. Teniéndose así, países que reportan entre 75 a 100 nacimientos por cada 1000 mujeres; siendo por orden descendente Bolivia, Paraguay, Ecuador, Panamá, Colombia, Brasil, Venezuela, Haití, México y Perú(1;2). Dado ello, se justifica el presente trabajo porque en el Perú, cada año 115,000 adolescentes se embarazan. De 320 mil 1. 2. a. b. Escuela de Medicina Humana de la Asociación Universidad Privada San Juan Bautista. Médico Cirujano Pediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño. Estudiante de Medicina. Médico Cirujano Pediatra. Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 abortos registrados anualmente en el Perú, el 24% son de adolescentes, la tasa más alta de América Latina(3;4). De las adolescentes embarazadas en el Perú, el 48% no ha recibido ningún tipo de educación. Por lo cual, una madre adolescente tiene 7 veces más posibilidades de ser pobre que una madre por encima de los 20 años. El 20% de los partos en hospitales públicos son de adolescentes. Una de cada 5 mujeres peruanas tiene de 2 a 4 gestaciones antes de los 20 años(5; 6). Lo cual podría evitarse tomando gran importancia en relación a la educación para una adolescente que se encuentra en constante riesgo de embarazo (7). Por lo expuesto, se formula como objetivo de investigación identificar el grado de instrucción de las embarazadas adolescentes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima; 2012. MATERIAL Y MÉTODOS El presente estudio fue observacional, descriptivo, transversal y se ejecutó en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de Lima en el periodo Enero -Febrero; 2012. La población de estudio fueron las embarazadas adolescentes de la INMP; peruanas de nacimiento y con un proceso completo de atención en dicha institución de salud; siendo excluidas todas aquellas que no deseen ser partícipes de la investigación. De las cuales, en base a las fuentes estadísticas registradas en el INMP en el 2011, se registró un valor promedio de 161 embarazadas adolescentes atendidas por mes en dicho instituto de salud; siendo así, se aplicó una fórmula estadística para población finita al 95% de intervalo de confianza, obteniéndose como valor muestral 90 embarazadas adolescentes. El muestreo fue del tipo probabilísticoaleatorio simple. La variable principal de estudio es 1) Grado de instrucción de la gestante adolescente(8): está compuesta por a) Analfabeta, b) Primaria incompleta, c) Primaria completa, d) Secundaria 33 Mayron Nakandakari G, Dyanne De la Rosa C, José Jaramillo S. incompleta, e) Secundaria completa, f) Instituto superior, g) Universitario; las variables secundarias: 2) Edad: definida en años, formándose tres grupos siguiendo los criterios de la según la Organización Mundial de la Salud (OMS)(9); 3) Estado civil: se define el estado civil como: a) soltera, b) unión libre (conviviente), c) casada, d) divorciada, e) viuda; 4) Lugar de procedencia: está definido según el Cono de Lima del que proceden a) Lima Norte, b) Lima Este, c) Lima Centro, d) Lima Sur, e) Otras regiones. Se obtuvo como resultado, que 41 adolescentes (45,20%) tuvieron una Secundaria Incompleta; 12 adolescentes (14 %) terminaron su Secundaria; de las cuales, 7 (7,90%) ejercieron estudios Técnicos y 5 (6,10%) estudios Superiores. Así también, se encontró que 63 (69,54%) de las embarazadas adolescentes de la muestra escogida se encontraban entre los 17 y 19 años de edad; 25 (27,73%) de las embarazadas adolescentes entre 14 y 16 años y 2 (2,72%) entre 10 y 13 años de edad (Tabla Nº01). El procedimiento de la investigación, fue primero redactar el protocolo de investigación, para la obtención de datos se adaptó una hoja de recolección de datos con 4 ítems específicos para este estudio, luego se procedió a la recolección de datos a partir de historias clínicas desde Enero hasta Febrero del 2012; luego se procedió a analizar las fichas recolectadas. Tabla Nº02. Grado de Instrucción según el Estado Civil y Nº de Embarazadas Adolescentes del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. Enero - Febrero del 2012 Los datos fueron ingresados en una base de datos diseñada para el estudio en el programa Microsoft Excel 2010, el análisis descriptivo de dichos datos fue realizado en el programa SPSS (Statistical Packageforthe Social Sciences) versión 19 para Windows. Los datos fueron presentados en forma descriptiva. Para garantizar el aspecto ético, el presente trabajo fue aprobado por el Comité de Ética de la Asociación Universidad Privada San Juan Bautista, a través del cual se asegura la confidencialidad de la información obtenida. RESULTADOS Se recolectaron datos sobre el grado de instrucción educativa de 90 embarazadas adolescentes (100%) del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima durante el periodo Enero -Febrero; 2012; peruanas de nacimiento y con un proceso completo de atención en dicha institución de salud; así como también, se recolectaron sus edades, estado civil y conos de Lima de procedencia. Grado de Instrucción según Edad y Nº de Embarazadas Adolescentes del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. Enero-Febrero 2012. Número de Embarazadas Adolescentes Total % Analfabetas 1 1 0 2 2,20% Primaria Incompleta 1 1 1 3 3,33% Primaria Completa 0 3 2 5 5,27% Secundaria Incompleta 0 7 34 41 45,20% Secundaria Completa 0 10 17 27 30,00% Universitario 0 3 2 5 6,10% Instituto superior 0 0 7 7 7,90% 2 25 63 90 100% 2,72% 27,73% 69,54% 100% Total % Total % Soltera Casada Viuda Analfabetas 1 0 0 0 1 2 2,20% Primaria Incompleta 1 1 0 0 1 3 3,33% Primaria Completa 1 0 0 0 4 5 5,27% Secundaria Incompleta 7 3 0 0 31 41 45,20% Secundaria Completa 6 2 0 1 18 27 30,00% Universitario 1 3 0 0 1 5 6,10% Instituto superior 0 2 1 1 3 7 7,90% 17 11 1 2 59 90 100% 18,80% 11,78% 1,10% 2,22% 66,10% 100% Total % Divorciada Conviviente Se encontró que 59 (66,10%) de las embarazadas adolescentes presentaban un estado de convivencia con sus respectivas parejas; siendo las casadas únicamente 11 (11,78%) y 17 solteras (18,80%) de las embarazadas adolescentes totales (Tabla Nº02). Con respecto a los conos de Lima de procedencia, el mayor porcentaje provino de los conos de Lima Este con 34 (37,78%) embarazadas adolescentes y Lima Centro con 16 (17,78%) embarazadas adolescentes (Tabla Nº03). DISCUSIÓN Tabla Nº01. Grado de Instrucción Estado Civil de las Embarazadas Adolescentes Grado de Instrucción 10-13 años 14-16 años 17-19 años Los resultados obtenidos sobre el Grado de Instrucción de la población fueron concordantes en un 95% a la base estadística brindado por el mismo Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima; siendo nuestros resultados consistentemente respaldados. Así mismo, al compararse nuestro estudio a nivel de resultados en Latinoamérica, se encontró que en el artículo realizado por Gainza et al.(10), existe un elevado porcentaje de deserción escolar entre las embarazadas adolescentes en la región de Famaillá (Argentina), ya que se impuso el embarazo antes que la posibilidad de completar su formación académica y en otras la deserción escolar se produjo en forma prematura antes del Tabla Nº03. Grado de Instrucción según Conos de Lima de Procedencia de las Embarazadas Adolescentes del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. Enero- Febrero del 2012. Grado de Instrucción Conos de Lima Lima Este Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Secundaria Incompleta Completa Superior Técnico Total 0 (0%) 1 (1,11%) 3 (3,37%) 15 (18,75%) 14 (16,28%) 0 (0%) 1 (1,39%) 34 (37,78%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) 1 (1,39%) 8 (9,09%) 5 (5,56%) 1 (1,39%) 1 (1,39%) 16 (17,78%) Lima Sur 1 (1,11%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) 6 (9,23%) 3 (3,37%) 3 (3,37%) 2 (2,22%) 15 (16,67%) Lima Norte 1 (1,39%) 1 (1,39%) 1 (1,39%) 2 (2,22%) 4 (4,44%) 1 (1,39%) 3 (3,37%) 13 (14,44%) 0 (0,0%) 1 (1,11%) 0 (0,0%) 10 (16,95%) 1 (1,11%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) 12 (13,33%) 2 (2,22%) 3 (3,33%) 5 (5,56%) 41 (45,56%) 27 (30%) 5 (5,56%) 7 (7,78%) 90 (100%) Lima Centro Otras regiones Total 34 Analfabetas Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Grado de instrucción de embarazadas adolescentes. embarazo actual, ocasionado el bajo nivel socioeconómico de las mismas; por lo que la mayor tendencia fue encontrada en dicho estudio en el grado de instrucción de Primaria Completa. Difiriendo de esta manera las realidades entre países latinoamericanos, puesto que el grado de instrucción que predominó para nosotros fue de secundaria incompleta con 45,20%. Es más, esto se reafirma en el trabajo realizado por Mengole et al.(11) en el Hospital José Agurto Tello Chosica de Lima, en donde similar a nuestros resultados, se refirió una mayor predominancia de la secundaria incompleta en su población de estudio con un 57,3%. Tras ello, se hace observable que la realidad mostrada en las dos investigaciones en relación a nuestro estudio realizado, no es tan ajena. Dado que, en el presente estudio se encontró un porcentaje alto (45,20%) de embarazadas adolescentes con estudios secundarios incompletos; en comparación a los demás grados de instrucción (12;13) ; no obstante, debemos de ser conscientes de la existencia de diversos factores influyentes y modificadores de la realidad estudiada, tomándose en cuenta ello como limitación(14). También se debe aclarar, que el patrón supuesto a seguir al presentarse la condición de embarazadas en las adolescentes, pertenecientes al estrato social D o E, sería que ellas posterior al parto y por necesidad, busquen trabajos a tan corta edad, obstaculizando con ello sus estudios(15;16); lo cual no sucede aquí, dado que a pesar de la situación de vida que experimentaron con el embarazo, 12 (14,0%) adolescentes continúan con sus estudios tanto a nivel de Instituto Superior como Universitario, debido al apoyo de sus padres así como por decisión y esfuerzo propio(17). Después de todo lo expuesto, se explica que debido a que el estado de estar embarazada, en la mayoría de casos se convierte en un obstáculo para la continuación del desarrollo educativo de la adolescente, e inclusive puede conducir al abandono escolar por completo; así también la baja escolaridad puede conducir al menor conocimiento de dichas adolescentes respecto a educación sexual, volviéndolas más vulnerables al embarazo(18;19;20). Por lo tanto, a través de este trabajo de investigación, se buscó tener conocimiento de la realidad en la que vivimos, con la finalidad de crear conciencia respecto a las dificultades socioeducativas que vive una embarazada adolescente; tratándose de visualizar así las desventajas y daños en diversos aspectos, dada la etapa de vida en la que se encuentra, no considerándose apta para asumir dichas responsabilidades, es decir, no estando preparada psicológicamente para ello; e inclusive tampoco físicamente, pudiendo así verse afectado el embarazo tanto en el aspecto médico, como también en lo correspondiente a los estudios educacionales que esté ejerciendo. En conclusión, se identificó que el grado de instrucción educativa en las embarazadas adolescentes del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima durante el periodo Enero Febrero del 2012 fue predominantemente secundaria incompleta con un 45,20%. Por lo que, se recomienda tomar mayor importancia y reflexionar sobre el problema educativo existente con respecto a la deserción escolar en las embarazadas adolescentes; dado que una adolescente sin educación ni Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 conocimiento alguno, se vuelve más vulnerable a embarazarse; así como también, conlleva a una situación en la cual perjudica tanto a su propia persona, al niño que lleva en su vientre, a su familia y a su entorno social, es decir, a su sociedad propiamente dicha. Conflicto de Interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. UNFPA. Estado de la Población Mundial 2005. Nueva York: UNFPA, 2005. V5: 30-36. 2. Molina M, Sandoval J, González E. Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia. Santiago: Ed. Mediterráneo, 2003. 34: 675-699. 3. Orellana A. Comportamientos Sexuales y Conocimientos Sobre Anticoncepción en Adolescentes Estudiantes del 5to de Secundaria en Cuatro Instituciones Educativas Estatales de los Distritos Los Olivos y San Martin de Porres, Perú. 2001. 27: 586-91. 4. Andino N. Salud y estilos de vida saludables de los y las jóvenes y adolescentes. Primera sesión de la comisión internacional por los derechos de la juventud y la adolescencia, Sao Paulo, Brasil, 1999. 22(3): 165-179. 5. González E., Molina C., Meneses R., Molina T. Impacto social de un modelo educativo alternativo para madres adolescentes que abandonan el sistema escolar regular. Sogia, Rev. Soc. Ch. de Obs y Gin. Inf. y de la Ad., 2000. 16(1): 301-342. 6. Martínez G, Martínez M, Pérez D. Repercusión biológica, psíquica y social del embarazo en la adolescencia. Rev. Cubana de enfermería 2002; 18:175-83. 7. Luengo X. Características de la adolescencia normal. En: Molina, R., Sandoval, J. y González, E. Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia. Santiago: Ed. Mediterráneo, 2003. 11(2): 102-111. 8. Pastor M, Suya S, Eunice E, Zavala A, Ramírez A. Conocimientos y prácticas sobre autocuidado que influyen en la salud de la mujer, durante el embarazo y el puerperio. Rev. Fac. Cienc. Méd. 2006; 13-18. 56: 892-954. 9. OMS/OPS Plan de acción de salud y desarrollo en la adolescente de las Américas. 1998-2000. 62:1310-1313. 10. Gainza A., Cortez C. Determinación de Factores de Riesgo para el Embarazo Adolescente en la Ciudad de Famaillá. Rev. Asoc. Metropolitana de Generalistas y Equipo de Salud; 2009. 68(1):39-47. 11. Mengole T, Iannacone J. “Factores Socioculturales, Conocimiento y Actitudes de las Primigestas Adolescentes y no Adolescentes frente al Embarazo en el Hospital José Agurto Tello Chosica, Lima, Perú”. The Biologist 2009; 8: 164-178. 12. Pantelides A. Aspectos sociales del Embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina. Notas de Población Año XXXI, Nº 78, Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile, 2004. 16(3): 298-310. 13. Issler J. Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina, 2001; 107: 11-23. 14. Rodríguez J, Hopenhayn M. Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe. Tendencias, problemas y desafíos. UNICEF y CEPAL. Desafíos, Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio, 2007. Series No 15: 34-57. 15. Gogna M, Adaszko A. Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para 35 Mayron Nakandakari G, Dyanne De la Rosa C, José Jaramillo S. políticas públicas. Buenos Aires: CEDES/UNICEF, 2005. 16. Frederic B. De la represión a la psicopedagogía sexual. Barcelona: Ed. Nova Terra. Colección Noves Actituds, 1976: 116. 17. Díaz A, Sugg C, Valenzuela M. “Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y anticoncepción previa”. En: Rev. Sogia 2004; 11(3): 79-83. 18. Valdés S, Essien J. Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones. Rev. Cubana Obstet. Ginecol. 2002; 28(2):84-8. 19. Krauskopf D. La sexualidad y la Salud Reproductiva en las políticas de juventud en América Latina. FNUAP, Reunión Regional sobre Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia. San José de Costa Rica, 1-3 Diciembre 1997. 24(5):733-738. 20. Flórez C, Soto V. Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia y la Región de América Latina y El Caribe. Reunión de expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y El Caribe. Santiago: CELADE/ UNFPA, 2006. 23 (3): 478-554. Correspondencia: Mayron David Nakandakari Gómez Dirección: Mz. A5 Lot. 10 AAHH. Cerro Candela. San Martín de Porres. Lima-Perú. Teléfono: (+51) 1 796 – 3569 (+51) 1 959 – 727503 Correo: mdngmedicinaupsjb@hotmail.com Revisión de pares: Recibido: 01/08/2013 Aceptado: 30/09/2013 http://sisbib.unmsm.edu.pe 36 Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Caso Clínico Rabdomiosarcoma pleomórfico exofítico del muslo izquierdo: a propósito de un caso. Pleomorphic rhabdomyosarcoma exophytic of the lefthand thigh: a case report. Gelsing Richard Vásquez – García1,2, a, Arturo Rafael – Heredia1,3,b,c RESUMEN Introducción: El rabdomiosarcoma es un tumor mesenquimal altamente maligno que se origina a partir de músculo estriado. Los subtipos histológicos de rabdomiosarcoma son: embrionario, alveolar y plemórfico. Reporte: Paciente mujer de 59 años de edad, inicia su enfermedad por una lesión tumoral de 0,5 cm asociada a eritema y prurito en muslo izquierdo. Posteriormente el tumor manifiesta crecimiento rápido de 20 cm en los últimos 6 meses. Discusión: En la biopsia el diagnóstico definitivo fue rabdomiosarcoma pleomórfico exofítico el cual es muy agresiva por lo que requiere diagnóstico y tratamiento oportuno. Palabras clave: Tumor, rabdomiosarcoma pleomórfico, rabdomioblastos. (Fuente: DeCS-BIREME). ABSTRACT Introduction: The rhabdomyosarcoma is a tumor highly malignant mesenquimal that they originate from skeletal muscle. The histological subtypes of rhabdomyosarcoma are: embryonic, alveolar and pleomorphic. Reporte: Woman patient of 59 elderly years, his disease for an injury initiates tumoral of 0.5 cm associated to erythema and strong desire in left-hand thigh. At a later time the tumor manifests fast growth of 20 cm in the last 6 months. Discussion: In the biopsy the definite diagnosis was pleomorphic rhabdomyosarcoma exophytic which is very aggressive so that you require diagnosis and opportune treatment. Key words: Tumor, pleomorphic rhabdomyosarcoma, rhabdomyoblasts. (Source: MESH-NLM). INTRODUCCIÓN El rabdomiosarcoma es un tumor mesenquimal altamente maligno que se origina a partir de músculo estriado. Se caracteriza por la existencia de células llamada rabdomioblastos (1) . La causa del rabdomiosarcoma se desconoce. Este sarcoma de partes blandas es más frecuente en la infancia y la adolescencia, aparece habitualmente antes de los 20 años(2,3). El rabdomiosarcoma es una neoplasia que muestra diferenciación hacia músculo estriado y representa más comúnmente en la región de la cabeza y el cuello (35-40%), seguido por la zona genitourinaria (26%) y las extremidades 1. 2. 3. a. b. c. Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa, Perú. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Ucayali (SOCIEMU). Pucallpa, Perú. Hospital II Amazónico de Yarinacocha. Pucallpa, Perú. Estudiante de Medicina. Médico cirujano especialista en Anatomía Patológica. Magister en Salud Pública y Gestión Sanitaria. Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 (15-20%)(4). Los subtipos histológicos de rabdomiosarcoma son : embrionario, alveolar y plemórfico(3). El rabdomiosarcoma embrionario es la variante más común(3); la mayoría de los casos se presentan en niños de entre tres y doce años de vida y se localiza más frecuentemente en cabeza y cuello (meninges, órbita, nasofaringe, oído medio y cavidad oral)(4). También en la próstata y la región paratesticular(3). El tipo alveolar, se presenta entre los 10 y 25 años de vida; afecta principalmente los músculos grandes del tronco, de los brazos, y de las piernas, la región perineal y la perirrectal; afecta típicamente a niños o adolescentes(4). El rabdomiosarcoma embrionario es el tipo más frecuente y representa el 60 % de los rabdomiosarcomas; en cambio el rabdomiosarcoma alveolar representa aproximadamente el 20 % de los rabdomiosarcomas (3) . Los rabdomiosarcomas embrionarios y alveolares surgen principalmente en los niños y adolescentes, por lo que se agrupan bajo el término de juveniles(5). La variante pleomórfica, se presenta casi exclusivamente y es la más común en adultos ; su localización es primordialmente en muslos(4,6). El subtipo pleomórfico de rabdomiosarcoma se diagnostica histológicamente en 19% de los casos de adultos y se caracteriza por la biología agresiva y un pronóstico significativamente peor en comparación con los otros subtipos histológicos(7). El rabdomiosarcoma la mayor parte se presentan en los diez primeros años, pero los casos de la región paratesticular y las extremidades también pueden aparecer en la adolescencia. Raras veces, los casos se desarrollan congénitamente o en adultos mayores de 40 años de edad (5). Este caso clínico es importante porque el rabdomiosarcoma es un tumor raro en adultos, es más frecuente en niños y adolescentes(8) y la variante pleomórfica es aún más rara 37 Gelsing Richard Vásquez–García, Arturo Rafael–Heredia. dentro de los diferentes grupos etáreos pero si se da en el adulto es común a comparación que las variantes embrionarias y alveolares(6). REPORTE Paciente mujer de 59 años de edad, natural y procedente de Pucallpa, raza mestiza, ama de casa que acudió al Hospital regional de Pucallpa por presentar cuadro de 7 meses de evolución caracterizado por: lesión tumoral de 0,5 cm asociado a eritema y prurito que posteriormente evolucionó a tumoración indolora de 20 cm de crecimiento rápido en los últimos 6 meses en la región anterior del muslo izquierdo y sangrado en los últimos 15 días, pérdida de la motilidad, acompañado de astenia, adinamia y disminución del apetito. No presenta antecedentes personales patológicos en la infancia, adolescencia ni en la adultez. Tampoco tuvo antecedentes quirúrgicos, sólo refiere que tuvo un accidente en el pie derecho hace 20 años. En el primer mes en dermatología se examinó la tumoración de 01A 0,5 cm del muslo izquierdo que no comprometía el hueso. En el cual se diagnosticó micetoma (micosis profunda) y sarcoma. Se pidió ecografía de partes blandas y se observó múltiples áreas hipoecogénicas de aspecto nodular concluyente. Se diagnosticó lesión focal cutánea de aspecto multinodular confluyente de aspecto proliferativo. A los 7 meses la tumoración manifestó crecimiento exofítico con sangrado y áreas necróticas en la región anterior en el tercio medial del muslo izquierdo de unos 20 cm aproximadamente en el servicio de cirugía (ver figura Nº01, 02). Se le extrae biopsia del tumor y anatomía patológica informa que está constituido por células neoplásicas malignas fusiformes pleomórficas con áreas de necrosis con presencia de rabdomioblastos. Por lo tanto el diagnóstico definitivo fue rabdomiosarcoma pleomórfico exofítico del muslo izquierdo (ver figura N° 03, 04). En cirugía se determinó desarticular todo el miembro inferior izquierdo y luego referirlo a Lima para el tratamiento con quimioterapia. Pero la paciente rechazó el tratamiento quirúrgico y pidió alta voluntaria. Su pronóstico es desfavorable. 01B Figura Nº01: A) Vista panorámica de la tumoración del muslo izquierdo. B) Vista con mayor acercamiento de la tumoración con un diámetro de 20 cm aproximadamente. 02A 02B Figura Nº02:A) Aumento de 100. Tinción Hematoxilina-eosina. Vista panorámica de los rabdomioblastos, B) Aumento a 400. Presencia de rabdomioblastos con células fusiformes redondeadas con estrías transversales con citoplasma muy eosinofílico. 38 Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Rabdomiosarcoma pleomórfico exofítico del muslo izquierdo: a propósito de un caso. DISCUSIÓN Este caso representa la variante más común de rabdomiosarcoma en adultos sobre todo localizado en extremidades(4). Lo cual representa el 14-23% de localización de los rabdomiosarcomas, a pesar de ello en raras ocasiones, los casos se desarrollan congénitamente o en adultos mayores de 40 años de edad en general(5). La presencia del rabdomiosarcoma pleomórfico del muslo es una patología poco frecuente. De todos los tumores malignos del sistema osteomioarticular diagnosticados en Servicio de Investigación y Desarrollo del Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País” en el período comprendido entre enero de 1990 y diciembre de 1999 los rabdomiosarcomas representaron el 3,4 % que son 6 pacientes de los 173 pacientes en total. Entre los 6 pacientes que tuvieron rabdomiosarcoma sólo 3 tuvieron afectado el muslo y eran menores de 40 años; en cambio los 3 restantes tenían afectado el antebrazo y eran mayores de 40 años(9) . Debido a la rareza de la enfermedad y la falta de grandes estudios prospectivos y controlados, muy pocos datos relacionados están disponibles. Sólo hay estudios con un pequeño número de pacientes(7). Furlong et al(6). reportaron 38 casos de rabdomiosarcomas pleomórficos (28 hombres y 10 mujeres). Estos pacientes presentan una masa de rápido crecimiento (con un tamaño medio de 6,9 cm) que implica principalmente la extremidad inferior. El tratamiento fue bastante desalentador ya que aproximadamente el 70% de los pacientes murieron de la enfermedad dentro de los 20 meses. Gaffney et al(10). informó de 11 casos de rabdomiosarcomas pleomórficos (10 hombres y 1 mujer, con una edad mediana de 56 años) que el sitio más común de presentación de la enfermedad fue en el muslo. De los 8 casos que tuvieron un seguimiento clínico, un paciente sólo vivió 20 meses después del diagnóstico inicial, mientras que los restantes 7 pacientes habían muerto a los 2-28 meses después del diagnóstico. Un análisis retrospectivo de vigilancia terminó en una base de datos de 205 adultos y 17 niños con rabdomiosarcoma pleomórfico, lo cual fue publicado por Sultán y et al. El estudio reveló que los adultos demuestran un peor pronóstico independientemente del sitio de origen del tumor o el subtipo histológico. El rabdomiosarcoma pleomórfico en adultos tiene un pronóstico significativamente peor que la de otros sarcomas pleomórficos que se inicia sobre todo en las extremidades de los hombres adultos con una edad media de 49 años, lo cual se cumple en este caso reportado. Por lo tanto, el diagnóstico correcto y oportuno del rabdomiosarcoma pleomórfico es importante(6). Se debe hacer el diagnóstico diferencial con histiocitoma fibroso maligno (a veces considerado como "sarcoma pleomórfico") y el leiomiosarcoma pleomórfico(6). A pesar de la experiencia que se tenga en el diagnóstico clínico de este tumor, se recomienda el estudio mediante biopsia de la lesión con la presencia de rabdomioblastos para su confirmación(11) . Nuestra sugerencia previa que en estos pacientes deberían ser Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 referidos a los centros especializados para recibir tratamiento óptimo(7). Conflicto de Interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Boulma R, Gargouri MM, Sallemi A, Chlif M, Fitouri Z, K a l l e l Y, e t a l . Pa r a t e s t i c u l a r p l e o m o r p h i c rhabdomyosarcoma: a report of two cases. Hindawi Publishing Corporation. 2013:1-4. 2. Lafont A, García de Davila MT, Solernou V, Rose A, Bignon H. Rabdomiosarcoma de la vía biliar: Presentación de un caso. Arch Argent Pediatría. 2013;111(4):94-96. 3. Rosenberg A. Huesos, articulaciones y tumores de partes blandas. Patol Estructural Func Robins Cotran. 8° ed. España: Elsevier; 2010. p. 1253. 4. Padilla-Longoria R, González HM, Ortiz-Hidalgo C. Rabdomiosarcoma pleomórfico primario de laringe. Análisis inmunohistoquímico de un caso en un paciente adulto. Med Mex. 2007;52(4):206-11. 5. Borka K, Patai K, Rendek A, Sobel G, Paulin F. Pleomorphic rhabdomyosarcoma of the uterus in a postmenopausal patient. Pathol Oncol Res POR. 2006;12(2):102-4. 6. Furlong MA, Mentzel T, Fanburg-Smith JC. Pleomorphic rhabdomyosarcoma in adults: a clinicopathologic study of 38 cases with emphasis on morphologic variants and recent skeletal muscle-specific markers. Mod Pathol Off J U n i t e d S t a t e s C a n A c a d Pa t h o l I n c . j u n i o d e 2001;14(6):595-603. 7. Koumarianou A, Karageorgopoulou S, Machairas A, Liakakos T, Chranioti S, Dimitriadis G, et al. A pleomorphic rhabdomyosarcoma mimicking an inguinal hernia: a case report and review of the literature. Case Reports Oncol. 2012;5(1):74-9. 8. Chatterjee JS, Powell AP, Chatterjee D. Pleomorphic rhabdomyosarcoma of the diaphragm. J Natl Med Assoc. enero de 2005;97(1):95-8. 9. Figueroa AT, Carrasco LC, Centeno O de C, León FE, Álvarez JR. Experiencia en tumores malignos en el Complejo Científico Ortopédico Internacional «Frank País». Rev Cubana Ortop Traumatol. 2003;17(1-2):53-6. 10. Gaffney E, Dervan P, Fletcher C. Pleomorphic rhabdomyosarcoma in adulthood. Analysis of 11 cases with definition of diagnostic criteria. Am J Surg Pathol. 1993;17:601-9. 11. Beverly R, Hays D, Tefft M. Rabdomiosarcoma. Cancer Child Clin Manag. 2° ed. Berlin; 1996. p. 317. Correspondencia: Gelsing Richard Vásquez García Teléfono: 961990948. RPM #166104 Correo: gelsingrvg@gmail.com Revisión de pares: Recibido: 15/08/2013 Aceptado: 20/09/2013 39 Constribución Especial El Lenguaje de la Muerte. Language of Death. Domingo Chang1,a, Luis Jara2,b RESUMEN La versatilidad del lenguaje, y su estrecha relación con la percepción de las realidades, permiten utilizar el idioma para presentar ideas de forma tendenciosa. El campo de la ética del inicio y fin de la vida es especialmente susceptible a la introducción de vocablos aparentemente favorables a la libertad pero que trasgreden trágicamente la dignidad humana. Palabras clave: Ética, aborto inducido, eutanasia, fertilización in vitro. (Fuente: DeCs-BIREME). ABSTRACT Introduction: Versatility and its close relationship with perception of reality, allow both language to often convey ideas tendentiously. Beginning and end of life Ethics is a specially sensitive field to the introduction of idiomatic forms that apparently favor autonomy but that ultimately affect human dignity. Key words: Ethics, induced abortion, euthanasia, fertilization in vitro. (Source: MESH-NLM) INTRODUCCIÓN “Miente, miente, que algo quedará. Mientras más grande sea una mentira, más gente la creerá”. Infame frase atribuida a Joseph Goebbels(1), ministro encargado de la propaganda del gobierno de Adolf Hitler en la Alemania Nazi, refiriéndose al impacto subrepticio pero muy eficaz que tiene el abuso deliberado del lenguaje en las mentes y conciencias. Las atroces políticas implementadas durante el Tercer Reich fueron, en gran medida, posibles gracias a un manejo tremendamente exitoso del pensamiento colectivo, ejercido a través de la torcedura del lenguaje. Términos como “heroico”, “histórico”, “limpieza de sangre”, “bandera de sangre”(2), se usaron para engendrar los sentimientos más inhumanos en el pueblo alemán, que, al mismo tiempo, se creía a sí mismo elevado a niveles superiores de libertad y patriotismo. A esa misma intervención, abyecta y deliberada, cuyos efectos hoy recordamos con vergüenza y horror, asiste nuestra generación. Una de las áreas donde se libran las mayores batallas, a diferentes niveles; y en donde el lenguaje es un campo de especial impacto, es la ética del inicio y fin de la vida. En este campo específico estamos constantemente 1. 2. 3. a. b. c. 40 Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa, Perú. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Ucayali (SOCIEMU). Pucallpa, Perú. Hospital II Amazónico de Yarinacocha. Pucallpa, Perú. Estudiante de Medicina. Médico cirujano especialista en Anatomía Patológica. Magister en salud pública y gestión sanitaria. expuestos, como el ciudadano berlinés de los años 30, a construcciones idiomáticas que parecen ofrecer libertad y autonomía; pero que precisamente de ello nos despojan. Y también nosotros, como el ciudadano común de la Alemania nazi, podemos no ver el andamiaje intelectual que ha maquillado una mentira. Ese valor inajenable que tenía la palabra “patriotismo” en la Alemania de hace 70 años, lo tiene hoy el término “libertad”. Nadie hoy puede pensar, hablar o escribir contra lo que se entiende por “libertad” sin ser tachado. Igual que entonces, cualquier opinión o tendencia, aún tangencialmente opuesta a ella, descalifica al que la propone. Es en esta esperable aversión que despierta la oposición a estos aparentes valores, en que el juego del lenguaje cumple un papel crucial. La versatilidad y ambigüedad de la lengua puede muchas veces convencer a las personas de que se les está elevando en libertad, y, al mismo tiempo, someterlas al dominio. Términos como “pro-choice” (pro-elección), utilizados por las organizaciones abortistas hacen hincapié en la supuesta autonomía que ofrece esta práctica a las mujeres, desechando la idea que debería ser el centro de la discusión: la eliminación de un ser humano. No hará falta mucha suspicacia para notar que la organización abortista internacional denominada “Católicas por el derecho a decidir” (3) cae en una flagrante contradicción de términos. Sin embargo, nombres empleados para referirse a un ser humano concebido como “producto” o “pre-embrión”, utilizados tendenciosamente para justificar prácticas abortivas , representan un manejo más solapado del idioma; y por tanto, más peligroso y eficaz. TESIS En el campo de la ética de inicio y fin de la vida, existe un abuso deliberado del idioma para introducir ideas que aparentan defender la libertad del hombre, pero que no sólo lo despojan de ella, si no que trasgreden gravemente su dignidad. Esta manipulación es tendenciosa, bien organizada, altamente efectiva y muchas veces, inadvertida. Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Domingo Chang, Luis Jara. ARGUMENTO 1. Teoría del lenguaje El lenguaje da forma a la realidad y la puede deformar. La relación entre el lenguaje y la propia percepción del mundo ha sido extensamente explorada por la Filosofía del lenguaje. Toda teoría filosófica coincide en que éste modifica la percepción de los eventos percibidos. Desde la teoría conductismo(4) según la cual el uso del lenguaje es un hábito más y afecta sólo parcialmente los conceptos, hasta la teoría determinista(5), según la cual el lenguaje y el pensamiento son uno solo y uno no existe sin el otro. Otras teorías han atribuido una menor influencia de la lengua al pensamiento como el constructivismo de Piaget(6), según el cual el lenguaje es sólo una manifestación de, y está subordinado a la inteligencia y a las funciones simbólicas del intelecto. Sin embargo, a la luz de toda teoría, la interrelación entre ambos parece innegable. 2. Estrategias de Manipulación: Es en esta relación estrecha entre lengua y pensamiento en que las circunvoluciones de la primera permite afectar el pensar del receptor. Expondremos a continuación algunas de las estrategias y ejemplos más comunes en el campo de la Ética del Inicio y fin de la vida: a. Términos talismán: Existen términos que en determinados momentos adquieren un prestigio extremo y muchas veces desproporcionado a nivel universal, de acuerdo a las tendencias ideológicas y culturales de la época. Pensemos en la importancia que tenía el término “razón” en el siglo XVIII, el siglo de la ilustración y el humanismo; el término “revolución” en el XIX, época de la revolución industrial y económica. Estos términos definían la base del pensar, del actuar y del querer de cada época. Pero su carácter incuestionable ejerció muchas veces un efecto negativo en la capacidad de discernimiento de las gentes cuando otros valores (muchas veces más importantes) se contraponían a ellos. El profesor López Quintás 7 ha llamado a éstos, “términos talismán”. El término talismán de nuestro tiempo sería, sin lugar a dudas, la “Libertad”, y todos los conceptos relacionados: “independencia”, “autonomía”, “democracia”, “derechos humanos”, etc. En el pensar común de hoy, ningún valor debería anteponerse a éste, lo que, según veremos puede acarrear grandes conflictos, especialmente cuando se explora con detenimiento lo que se entiende de manera general por libertad: Los conflictos se agravan cuando a lo incuestionable del concepto de libertad sumamos el imperante relativismo ideológico y moral: No solamente nadie puede pronunciar ideas en contra de la “libertad”, si no que además esta libertad tiene un rango de incontables acepciones. Presentamos algunos ejemplos de la manipulación del lenguaje a través del término talismán “Libertad”: Pro – choice (Pro – elección)(8): Las organizaciones e individuos pro-aborto suelen referirse a sí mismas como Prochoice. Esta estrategia para promover las políticas abortivas y la aceptación del aborto en las sociedades ha sido tremendamente exitosa; por dos razones: 1. Enfatiza la supuesta autonomía otorgada a la mujer que decide practicarse un aborto. Tácitamente se entiende que cualquier persona en contra de la práctica es anti-elección, lo cual la pone en confrontación directa con el concepto intocable de Libertad. Cualquier opinión dirimente, por tanto, es automáticamente descalificada por el término Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 manipulado(2). Eclipsa completamente el asunto sobre el cual debería centrarse el debate: la eliminación de una vida humana. Este asunto no es ni tangencialmente referido en la construcción verbal. Terminación voluntaria del embarazo(9): Nuevamente, el énfasis se centra en el vocablo “voluntario”. Además, hace referencia al aborto provocado como una actividad meramente pasiva. El término “inducido” sería semánticamente más correcto. Derechos Reproductivos(10): Término utilizado extensivamente para justificar las terapias de reproducción asistida, por las cuales en muchos casos embriones humanos son eliminados. Con el uso de este término se obvia que el hombre no puede ser nunca un medio, debe ser tratado siempre como fin. La paternidad asistida no es pues, un derecho desde que se usa a otros humanos como medios para ese propósito. b. La deshumanización: “Cuando miré por el microscopio un embrión humano noté que no estaba tan lejos de convertirse en algo parecido a mis hijas. Y pensé, no podemos seguir destruyendo embriones para investigar. Debe haber otro método." frase del Dr. Shinya Yamanaka, Nóbel de Medicina y Fisiología 2012 por sus trabajos en células madre adultas(11). El hecho de que las definiciones actuales acerca del inicio de la vida humana partan de eventos científicos incuestionables parece no afectar el discurso de quien acuñó los términos que presentamos a continuación. El manipulador no tendrá ya que invertir esfuerzos en justificar la eliminación de un ser humano, si consigue descalificarlo como tal: -Pre-embrión(12): Siendo que el embrión es el primer estadio de la vida humana, el término pseudocientífico “preembrión” deshumaniza al ente al que se refiere, sin embargo hay poco o nada de rigor científico en su uso. Los defensores del término argumentarán que permite la distinción técnica de un embrión implantado de uno no implantado, sin embargo, aún bajo el menor escrutinio científico, es notorio su uso tendencioso, que califica esa vida como pre-humana. -Producto:(13) Si el término pre-embrión parece al menos conferirle al sujeto algún potencial humano, el término “producto” termina por simplemente cosificarlo, despojándolo de cualquier nivel de dignidad, y por tanto, de cualquier derecho. Pocos t é r m i n o s c o m o é s t e e n particular, usado tanto para seres humanos concebidos naturalmente como a través de técnicas de reproducción asistida, deshumanizan al hombre en tal magnitud. - También en este tipo específico de manipulación podemos mencionar los términos “saco de células” o “coágulo”; ambos usados para referirse a un embrión humano. c. El recurso de la repetición: Una de las formas de cambiar la manera de pensar de las personas sin necesidad de convencerlas es el recurso de la repetición. Una práctica común es realizar proclamas insistentemente en términos cargados de ideología y con poca ciencia. En este campo el papel de los medios de comunicación es crucial. Descrito en palabras del comunicador McLuhan: “El medio es el mensaje”(14): Existe la tendencia de tomar como inamovible o como la “opinión prevalente” lo que se comunica a través de la media, prácticamente sin dedicar tiempo a reflexionar 41 El Lenguaje de la Muerte. sobre ello. La constante repetición de estos términos en los medios de comunicación ha terminado por calar el pensamiento de la gente: - Calidad de vida: Concepto médico utilizado para evaluar el bienestar general de los individuos. En uno de sus usos más trágicos, ha justificado las prácticas abortivas en muchas sociedades bajo la premisa que “hay vidas (que por su supuesta mala calidad de vida) “no merecen ser vividas”(15). d. Desviar la atención a una característica secundaria: Mediante esta estrategia se destaca arbitrariamente sólo una de las características de un vocablo o de una construcción idiomática. El efecto deseado es desviar la atención del receptor del mensaje centralizando la discusión en un elemento generalmente muy atractivo y a veces incuestionable: - Muerte digna(16): Todos hemos sido expuestos a esta construcción que se refiere a la eutanasia. Lógicamente, la nomenclatura desvía la atención hacia la supuesta dignidad conferida a la persona que se somete al suicidio asistido. Inclusive el término eutanasia predica una media verdad: “eu: verdadero, adecuado; “tannos”, muerte; o muerte verdadera. El término es, por lo menos, inexacto, pero su continua repetición parece haberlo hecho de uso común. (12) - Selección génica/Eugenesia : Este término, acuñado para referirse a la eliminación de embriones humanos a través de técnicas de diagnóstico preimplantacional dependiendo de ciertas características genotípicas, es de mucha actualidad y de una difusión tremenda. “Discriminación génica”, “Desecho de embriones”, o “eliminación génica” serían pues, términos más apropiados. e. Elección cuidadosa de las batallas: El 10 de Diciembre del 2011 en Inglaterra 43 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de derechos humanos suscribieron un acta a favor de la protección de los derechos civiles y en contra de la discriminación(17). Ninguna de estas organizaciones ha sentado oficialmente su voz de protesta por el hecho de que el 90% de los no nacidos que padecen de Síndrome de Down son abortados en ese mismo país(18). La paradoja que surge es tan grosera como sorprendente: ¿Lla vida no es un derecho a defender? Si eliminar a alguien por padecer una enfermedad no es una grave discriminación contra la que se debe alzar la voz, ¿qué calificará como tal entonces? En palabras de Simón Castellví, médico español: “Existe un fariseísmo de quienes favorecen el ´aborto eugenésico´ de personas con síndrome de Down y al mismo tiempo tienen la desvergüenza de cederles el paso en el autobús”(19). CONCLUSIÓN Hemos querido, a propósito, enlazar en la parte introductoria del ensayo una alegoría entre los horrores de la Alemania Nazi y el genocidio actual del aborto porque con la misma vergüenza con que hoy recordamos a los predecesores nuestros que permitieron estas atrocidades, también con ella nos recordarán a nosotros como la generación que eliminaba sin reparos a sus propios hijos. Los campos de concentración ya no están en Auschwitz ni Janowska, están hoy en las clínicas de abortos y de reproducción asistida, donde vidas humanas son desechadas 42 sin contemplaciones. No son ya los oficiales alemanes los verdugos de nuestra especie, si no los médicos que antes prometimos custodiar la vida. Hemos cambiado las frías barracas que mal albergaban a nuestros hermanos judíos por refrigeradores donde nuestros hijos hoy se congelan. No son ya las duchas de un campamento nazi el tamiz que decidirá qué hombres morirán, si no la lupa de un microscopio. No será hoy en nombre de la Patria o de la Historia que nos permitimos asesinarnos sin escrúpulos, sino en nombre de la Libertad. Lo que no ha cambiado; y que fue entonces y es ahora, es la barbarie del hombre, y las estrategias que usamos entonces y ahora para contagiar esa inhumanidad. Es el mismo discurso engañoso y manipulador, el que también hoy nos ha hecho creer a muchos de nosotros que hay valores superiores a la Vida. Son los mismos egoísmo y violencia de entonces, hoy revestidos de promesas de libertad, por los cuales nos hemos permitido volver a un infierno igual de sangriento, pero menos visible; y por tanto, más letal. Conflicto de Interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Goebbels' Principles of Propaganda. Author(s): Leonard W. Doob. Source: The Public Opinion Quarterly, Vol. 14, No. 3, (Autumn, 1950), pp. 419-442. Published by: Oxford University Press on behalf of the American Association for Public Opinion Research. 2. Davis, Brian L. (1975). Flags and Standards of the Third Reich: Army, Navy and Air Force 1933-1945. London: Macdonald and Jane's. 3. Red Latinoamericana Católicas por el derecho a decidir [Internet]. Perú: Católicas por el derecho a decidir [actualizado 13 abril 2013; consultado 13 abril 2013]. Disponible en URL: http://www.cddperu.org/ 4. Baum, William M. (1994). Understanding behaviorism: science, behavior, and culture. New York, NY: HarperCollins College Publishers. 5. Whorf, B.L. (1956). "The Relation of Habitual Thought and Behavior to Language." In J.B. Carroll (ed.) Language, Thought, and Reality: Selected Writings of Benjamin Lee Whorf (pp. 134–159). Cambridge, MA: MIT Press. 6. Smith, L. (1993). Necessary knowledge: Piagetian perspectives on constructivism. Hove, UK: Lawrence Erlbaum 7. Lopez, A. La manipulación del hombre a través del Lenguaje. Primer Curso Roma. 8. Staggenborg, Suzanne (1994). The Pro-Choice Movement: Organization and Activism in the Abortion Conflict. Oxford University Press US. p. 188. 9. Ministerio de Sanidad y Consumo de España. La interrupción voluntaria del embarazo y los métodos anticonceptivos en jóvenes. 2006. 10. La tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) N.º 122, 2008, pp. 89-118, pág. 109114 11. Ramírez N. Al mirar un embrión al microscopio, veía a mis hijas. ABC.es. [Internet] [citado 20 Ene 2013];Disponible en: URL: http://www.abc.es/20110615/sociedad/abcientrevista-embrion-201106150301.html 12. COMMITTEE OF INQUIRY INTO HUMAN FERTILISATION AND EMBRYOLOGY, Warnock Report, Londres: Department of Health and Social Security, 1984. Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Domingo Chang, Luis Jara. 13. Alertareligion.blogspot.com [Internet] Alerta Religión c2010 [citado 20 Ene 2013]; Disponible en: URL: http://alertareligion.blogspot.com/2010/11/embriones -productos-o-personas-a213.html 14. Mcluhan, M. y fiorE, Q. The medium is the massage: An inventory of effectsm, Nueva York: Bantam. (1967). 15. Guibilini A, Minerva F. After-birth abortion: Why should the baby live? J Med Ethics. 2013 May;39(5):261-3. doi: 10.1136/medethics-2011-100411. Epub 2012 Mar 2. 16. Gascón M. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Eutanasia?. Humanitas, Humanidades Médicas. 2003 Ene; 1(1). 17. Human Rights Day. [Internet]. Londres. Human Rights Day 2011; [citado 20 Ene 2013]; Disponible en: URL: http://www.un.org/en/events/humanrightsday/2011/ 18. Lifesitenews. [Internet].Estados Unidos. Abortion of babies with Down Syndrome in UK underreported by half; [citado 20 Ene 2013]; Disponible en: URL: http://www.lifesitenews.com/news/abortions-ofbabies-with-down-syndrome-in-uk-underreported-byhalf/ 19. Hazteoir. [Internet]. España. En España apenas nacen niños con síndrome de Down, por la práctica eugenésica del aborto; [citado 20 Ene 2013]; Disponible en: URL: http://www.hazteoir.org/noticia/51105-espa-apenasnacen-ni-os-s-ndrome-down-pr-ctica-eugen-sica-aborto Correspondencia: Domingo Chang Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Escuela de Medicina. Dirección: Av. Panamericana Norte 885. Chiclayo, Perú Teléfono: 991235493 Correo: dchang@usat.edu.pe Revisión de pares: Recibido: 09/06/2013 Aceptado: 20/09/2013 http://www.imbiomed.com.mx Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 43 Galería Fotográfica Hidropesia fetal Hydrops fetalis 1, 2,a Andrea Rondón-Abuhadba. ., Noé I. AtamariAnahui.1,2,3,b, Carlos M. Huaraca-Hilario.1,2,b. 2 Fotografía Nº02: Vista a detalle de la región cefálica del feto donde se observa dos pronunciamientos voluminosos a los lados laterales de la región craneal, esta se extiende hacia la parte facial formando pliegues hacia la región del cuello debido al edema que presenta. 3 1 Fotografía Nº01: Fotografía panorámica de un feto de aproximadamente 20 semanas de desarrollo en la que se observa un edema generalizado a predominio cefálico y abdominal. Fotografía Nº03: Vista lateral del feto donde se observa el edema voluminoso en la extremidad inferior derecha y a nivel abdominal formando pliegues transversales. 1. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Perú. 2. Museo de Ciencias Morfológicas “William Harvey”. Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 3. Asociación Científica de estudiantes de Medicina de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. a. Médico Pediatra. b. Estudiante de Medicina. 44 Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Andrea Rondón-Abuhadba, Noé I. Atamari-Anahui, Carlos M. Huaraca-Hilario. Correspondencia: 4 Noé Israel Atamari Anahui Correo: noe.atamari@gmail.com Revisión de pares: Fotografía Nº04: Fotografía de vista posterior del feto, en esta se aprecia la deformación craneana así como los dos repliegues voluminosos a los costados. A nivel de la región dorsal se observa el edema que se extiende hacia el abdomen. Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Recibido: 11/06/2013 Aceptado: 15/08/2013 45 Cartas al Editor Idiosincrasia y desnutrición crónica infantil en una zona rural de Cusco, Perú. Idiosyncrasies and chronic child malnutrition in a rural area of Cusco, Perú. Edson Mandujano-Romero1,a. Señor Editor, La desnutrición crónica infantil, es aún de alta prevalencia en la población rural y dentro de sus determinantes de riesgo se hallan: inadecuada alimentación, bajo peso al nacer, deficiente estado de salud, inadecuado acceso a alimentos de alto valor nutricional, inadecuado tamaño y estructura familiar, prácticas no adecuadas en el cuidado del niño, mala infraestructura socioeconómica, pobre acceso y calidad a servicios educativos, de salud, agua y saneamiento(1). Varios de los aspectos mencionados se relacionan con la “idiosincrasia” del poblador de zonas rurales, definiéndose ésta, como el conjunto de rasgos, temperamento y carácter, distintivos y propios de un individuo o una colectividad(2). Si bien es cierto que ella ha aportado a la cultura peruana; opuestamente, algunos rasgos se constituyen en un factor no favorable para el adecuado cumplimiento de programas y estrategias sanitarias que el Estado ha implementado. Durante el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) en el 2011, en una zona rural y altoandina de Cusco, se encontró en varias familias, modos de vivir (seguramente igual que en muchas zonas alejadas y rurales del país) tales como: mamás que dan el biberón a niños menores de seis meses, multimicronutrientes sin consumir al final del mes (poca adherencia al producto), negativa para la vacunación (aducen que les producen enfermedades en vez de evitarlo), no acuden al establecimiento a menos que sus hijos estén muy enfermos, dando preferencia a sus quehaceres agrícolas y crianza de animales, alta tasa de fecundidad, negativa a utilizar métodos de planificación familiar, rechazo al parto institucional, inadecuado uso beneficios de programas sociales, entre otros. La desnutrición crónica en el 2011, en menores de cinco años en el Perú fue de 19,5%(3). Si bien hubo disminución de diez puntos porcentuales en la última década(3), será difícil reducirlo a cifras mínimas, si es que no consideramos como fundamental el abordaje integral de la idiosincrasia de los pueblos rurales y altoandinos, donde las cifras de desnutrición son aún más altas, incluso cerca al 50% como en esta zona de Cusco, según reporte del Establecimiento de Salud. En tal sentido, es menester recalcar lo mencionado por SánchezAbanto y Huamán-Espino y col., quienes entre otras cosas hacen hincapié en el “fortalecimiento de las capacidades de recursos humanos en salud(4)”, no sólo en lo asistencial o administrativo, sino en saber responder adecuadamente a la idiosincrasia negativa (entender algunos aspectos, cambiar otros y llegar a la población si ellos no vienen a nosotros), “realizar intervenciones en salud y nutrición con evidencia científica(4)”, investigando pero también tomando en cuenta aspectos relacionados a la idiosincrasia, “buscar la articulación de los diferentes niveles del gobierno(4)” e incluso de los no gubernamentales, uniendo fuerzas hacia un objetivo y tratando que los beneficios socio-económicos sean utilizados correctamente por los pobladores, “adoptar mejores estrategias en la distribución, concientización y educación sobre el uso adecuado de los multimicronutrientes(5)” y fortalecer la educación en promoción y prevención tanto a agentes comunitarios de salud y fundamentalmente a madres de familia. En la población aludida, se mejoró los aspectos comentados y ello debería tener un seguimiento; lamentablemente el desinterés, la rotación constante del personal de salud y ausencia de un equipo básico de profesionales de salud, merma los avances. Por último, el motivo que ha llevado a escribir esta carta es poner sobre la mesa y resaltar aspectos que algunos colegas, fundamentalmente en el primer nivel de atención y SERUMS no desean ver y que como profesionales de la salud que somos deberíamos entender el fondo del porqué del comportamiento en estas poblaciones y comunidades, porque sobre ese entendimiento se construirá el cambio. Conflictos de interés: El autor fue médico SERUMS del Establecimiento de Salud encargado de la zona rural aludida en la presente carta al editor (primer profesional médico en la zona). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2. 1. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. a. Médico-Cirujano. 46 Foro Nacional “Prioridades de intervención para disminuir la desnutrición crónica en 100 distritos del Perú con mayor número de niños desnutridos” [internet]. Lima, Perú: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – Instituto Nacional de Salud; 2010 [citado el 08 de Octubre d e l 2 0 1 2 ] D i s p o n i b l e e n : http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/prec_in vt_cenan/Presentacion%20Desnutrici%C3%B3n%20Deter minantes.pdf Diccionario de la Lengua Española – vigésima segunda edición [internet]. España: Real Academia Española; 2001 [citado el 11 de Octubre del 2012] Disponible en: Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Edson Mandujano-Romero. 3. 4. 5. http://lema.rae.es/drae/?val=idiosincrasia Encuesta Demográfica y de Salud Familiar [internet]. Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2011 [citado el 12 de Octubre del 2012] D i s p o n i b l e e n : http://proyectos.inei.gob.pe/endes/2011/ Sanchez-Abanto J. Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(3):402-5. Huamán-Espino L, Aparco J, Nuñez-Robles E, Gonzáles E, Pillaca, J, Mayta-Tristan P. Consumo de suplementos con multimicronutrientes Chispitas® y anemia en niños de 6 a 35 meses: estudio transversal en el contexto de una intervención poblacional en Apurímac, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(3):314-23. Correspondencia Edson Mandujano-Romero Dirección: Jr. América 325, Pueblo Libre, Lima, Perú. Teléfono: 984-710-551 Correo: emandujanor@gmail.com Revisión de pares: Recibido: 01/08/2013 Aceptado: 15/08/2013 http://www.latindex.org Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 47 Cartas al Editor Abordaje del uso problemático de alcohol en personal de salud de una zona rural de altura del Perú. Boarding of the problematic use of alcohol in personnel of health of a rural zone of height of Peru. Mónica Lucana-Masías1,a, Sonia Albino1,b, Pedro Tanta1,c, Edén Galán-Rodas2,3,a Señor Editor, El consumo de alcohol es un problema de salud pública a nivel global, representa uno de los factores de riesgo que más pérdidas económicas ocasionan a las sociedades por razones de salud, además de poner en peligro tanto el desarrollo individual como el social de las personas, causando 2,5 millones de muertes cada año, siendo aproximadamente 320 000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad que mueren por causas relacionadas con el consumo de alcohol, lo que representa un 9% de las defunciones en ese grupo etario, y ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad, siendo el primer factor de riesgo en las Américas.(1). En el Perú, el abuso y la dependencia al alcohol representan la tercera causa más importante de pérdidas económicas por muerte prematura o discapacidad(2). Esta problemática no es ajena al personal de salud, si bien se conoce poco acerca de su frecuencia, un estudio en médicos recién graduados prestos a realizar el Servicio Rural Urbano Marginal en Salud en comunidades de difícil acceso geográfico y con marcada brecha de recursos humanos e infraestructura, reveló que el uso problemático de alcohol fue de 22% en mujeres y 26% en varones(3). los días 30 y 31 de agosto 2013. El marco muestral (i.e., de donde se seleccionó a los participantes) fue elegido por conveniencia y estuvo constituido por el personal de salud que asistió y aceptó participar del estudio durante la reunión antes mencionada (n=36). De los 36 participantes en el estudio (04 Médicos, 07 Enfermeras, 08 Obstetras, 01 Psicólogos, 01 Odontólogo y 15 Técnicos), predominó el sexo femenino con 75% (n=27) y la edad promedio fue de 29 años. En el análisis encontramos que 7,7% (2) de mujeres y 40%(4) de varones puntuaron en el rango de uso problemático de alcohol, el cual incluye uso de riesgo, uso dañino y probable dependencia al alcohol, representado principalmente por el personal con mayor tiempo de trabajo en la zona, es decir nombrado o contratado con tiempo mayor de 2 años (Tabla Nº01). Tabla Nº01. Características demográficas por categorías de puntajes de uso problemático de alcohol en el AUDIT. Tamizaje para uso problemático de alcohol (AUDIT) Característica Edad Negativo (30) Positivo (6) 29,2 29,8 Sexo n(%) El presente estudio tuvo como objetivo establecer una línea de base sobre el uso problemático de alcohol en el personal de salud del Centro de Salud Santa Ana de Tusi - Microred ACLAS (Asociación de Comunidad Local de Administración de Servicios d Salud) perteneciente a la Dirección Regional de Salud Pasco, conformada por 41 personal de salud, distribuidos en 17 establecimientos de salud de la jurisdicción del Distrito de Santa Ana de Tusi, ubicado entre 3250 a 4100 msnm. Dentro de la Estrategia de Salud Mental y Cultura de Paz, está contemplada la aplicación del Test para la identificación de trastornos por uso de alcohol (AUDIT), que consta de diez ítems, tomando como punto de corte 6 puntos para las mujeres, y 8 puntos para los varones, aplicado al personal de salud en el marco de la reunión mensual de la Microred durante 1. Centro de Salud ACLAS Tusi. Microred Tusi. Red Yanahuanca. DIRESA Pasco. 2. Subgerencia de Promoción de la Salud. Gerencia de Prestaciones Primarias de Salud. Seguro Social de Salud del Perú, EsSalud. Lima, Perú. 3. Red para la Acción y Avance de la Salud Mental y Psiquiatría (Red AVANSE-PSI).Lima, Perú a. Médico Cirujano. b. Obstetra. c. Psicólogo. 48 Mujeres 24(92,3) 2(7,7) Varones 6(60,0) 4(40,0) Nombrado 7 (77,8) 2 (22,2) Contratado 11(84,7) 2(15,3) SERUMS 12(85,8) 2(14,2) Condición laboral Habiendo identificado las personas con uso problemático de alcohol, consideramos implementar medidas o intervenciones breves basadas en evidencia que son eficaces en reducir el consumo perjudicial de alcohol, como la atención por consulta externa de medicina, psicología, consejería y seguimiento, así mismo la difusión de guías clínicas y videos educativos(4,5). Estas intervenciones breves no sólo han demostrado ser eficaces, sino también costo-beneficiosas, encontrando en la literatura una relación 5,6:1, que representa casi 6 dólares de beneficio total por cada dólar invertido en identificación temprana y prevención, considerando el ahorro en el servicio de urgencias, hospitalización, costos evitados por la delincuencia y los accidentes de tránsito(6). Otras importantes Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Mónica Lucana-Masías, Sonia Albino, Pedro Tanta, Edén Galán-Rodas. acciones factibles de poder realizar en coordinación con las autoridades locales es la restricción de espacios de publicidad de bebidas alcohólicas en lugares públicos y los horarios de venta, especialmente en los lugares que se encuentran en los alrededores de los centros asistenciales, así también, hacer que los dueños de establecimientos de venta de alcohol compartan responsabilidad legal de los daños (muerte o accidentes) que el consumidor ocasione como consecuencia de haber bebido alcohol en dichos establecimientos ( 4 ) , actualmente en coordinación. 2. 3. 4. Es importante destacar que el test AUDIT forma parte de la estrategia de salud mental del Ministerio de Salud, por lo que debería ser aplicado de forma sistemática por los establecimientos en su personal de salud, de tal forma que puedan tomarse acciones oportunas, ya que esta intervención basal nos permite abordar una problemática que no es ajena en este sector, lo cual innegablemente permitirá mejorar, no solo en el bienestar de éstos, sino también en la calidad de atención a nuestra población, que son a quienes el personal de salud brinda su ayuda. Conflicto de Interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés. 5. 6. Estimaciones en base a datos de mortalidad. Perú; 2008. Velásquez A. La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades del plan esencial de aseguramiento u n i v e r s a l . Re v Pe r ú M e d E x p S a l u d P u b l i c a . 2009;26(2):222–31. Galán-Rodas E, Gálvez-Buccollini JA, Vega-Galdós F, Osada J, Guerrero-Padilla D, Vega-Dienstmaier J, et al. Mental health in physicians doing the rural and suburban health service in Peru: a baseline study. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011 Jun;28(2):277–81. Fiestas F. Reducing the burden of disease caused by alcohol use in Peru: evidence- based approaches. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012 Mar;29(1):112–8. Kaner EFS, Beyer F, Dickinson HO, Pienaar E, Campbell F, Schlesinger C, et al. Effectiveness of brief alcohol interventions in primary care populations. Cochrane Database Syst Rev. 2007;(2):CD004148. Fleming MF, Mundt MP, French MT, Manwell LB, Stauffacher EA, Barry KL. Benefit-cost analysis of brief physician advice with problem drinkers in primary care settings. Med Care. 2000 Jan;38(1):7–18. Correspondencia Mónica Lucana Masías correo: monica.lucana.m@gmail.com REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Revisión de pares: 1. Recibido: 15/09/2013 Aceptado: 26/09/2013 Musayon-Oblitas F. Potencial impacto social y económico de la muerte prematura por consumo de alcohol: http://portal.revistas.bvs.br/index.php?issn=2225-5109&lang=es Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 49 Cartas al Editor ¿Existe Trasmisión vertical de virus influenza A H1N1?. Does exist vertical transmission A H1N1 influenza virus? Virgilio Efrain Failoc-Rojas1,a, Cristian Díaz-Vélez2,b Señor Editor, El virus de la Influenza A H1N1, inicio una pandemia en el 2009 en más de 70 países. El primer caso confirmado en el Perú fue el 15 de mayo de 2009. En la actualidad, esta cifra se ha elevado en el presente año (2013) se presentaron 945 casos confirmados, de los cuales, el 43,7% (413) corresponden a Lima y Callao (1). La personas inmunosuprimidas, con enfermedad pulmonar, cardiaca, diabetes y el embarazo constituyen factores de riesgo para hospitalización y complicación de la infección por virus A H1N1. El embarazo tuvo más probabilidad de hospitalización y complicaciones (OR: 22,4 intervalo de confianza del 95% [IC]: 9,2 a 54,5) por virus influenza AH1N1(2), debido al cambio fisiológico que ocurre en esta etapa, que vuelve a la mujer más susceptible a virus. La transmisión vertical del virus influenza A (H1N1) es un tema muy discutido, pues existen pocos estudios sobre embarazo e influenza. Cepas altamente patógenas como la gripe aviar AH5N1, puede ser transmitida a través de la placenta; se estudiaron consecuencias genómicas virales identificados post-mortem en los citotrofoblastos de la placenta y la vía respiratoria en un feto de una mujer embarazada infectada con el virus H5N1, además infección del virus en el hígado, intestino delgado, cerebro(3). En el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo(HNAAA) se presento el caso de una gestante de 32 semanas procedente de Chiclayo, de 34 años de edad, que ingresa el 15 de Julio del 2013 al servicio de Obstetricia de un Hospital de referencia regional que registraron al ingreso malestar general, tos de manera súbita y amigdalitis. Al examen físico: Fiebre 38.5ºC, taquicardia (100 lat/min), sin problemas de ventilación. Recibe Metamizol 1g mejorando los dos primeros días. Dos días después (18 de Julio) la paciente refiere escalofríos, “dolor de huesos”, dolor de amígdalas y tos productiva con Fiebre 38,2 ºC. Aumentan dosis de metamizol a 1,5 g, mejorando levemente. Al día siguiente persiste malestar general, dificultad para respirar, tos con esputo hemoptoico disminución de saturación de Oxigeno a 90%, recibe Nebulización con fenoterol cada 6 horas, sin mostrar mejoría. En los exámenes de laboratorio no se aprecio ningún tipo de anemia, se observo leucocitosis con desviación izquierda, el 1. Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque-Perú. 2. Oficina de Inteligencia Sanitaria del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. ChiclayoPerú. a. Estudiante de Medicina. b. Medico Epidemiólogo Clínico. 50 valor de las plaquetas fue dentro del rango. La glucosa estaba alterada (140 mg/dl), Urea y creatinina estaba en rango normal inferior. El día 21 de Julio por la mañana continúa con síntomas más intensos y se asocian crepitantes en ambos campos pulmonares, taquicardia (120 lat/min). Se sospecha de Gripe por virus de Influenza A H1N1, por lo cual es llevado al HNAAA. Se toma una muestra de hisopado nasofaríngea a la madre para ser estudiado con la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en transcripción reversa (RT-PCR). Ese mismo día a las 12:00 pm. es sometida a cesárea segmentaria transversa, posteriormente inician tratamiento con Oseltamivir 150mg/8h y la madre fallece ese día a las 8:45 pm. El recién nacido (RN) fue adecuado para la edad gestacional con un peso adecuado, sin problemas cardiacos, cianótico y un APGAR de 1(1´), 3 (5´) y 6 (10´). A las 3 horas tenía las mismas funciones vitales y mejoro la saturación de Oxigeno. Es llevado a incubadora durante 2 días. El RN evoluciono favorablemente, y es dado de alta a los 4 días. El informe de la RT-PCR se obtuvo a los 7 días siendo el resultado positivo para la madre. Sobre transmisión vertical en el Perú se ha reportado solo un caso, el 2009 en Lima(4), donde el perfil clínico epidemiológico de la gestante es similar al caso que nosotros presentamos, ambas iniciaron con dificultad respiratoria, los datos de laboratorio de ambos no muestran cambios hematológicos significativos y ambas con diagnostico de influenza A (H1N1). Los bebes nacieron por cesárea en una sala de aislamiento estéril, siendo negativo en nuestro caso. Lamentablemente la presunción diagnostica no fue oportuno sino hasta 6 días después de los primeros síntomas, cuando se inicio con tratamiento con oseltamivir, el tratamiento fue post-cesárea, falleciendo 8 horas después. Sobre los casos que han sido positivos para transmisión vertical a nivel mundial, encontramos casos reportados en Turkia, India, Israel(5,6). En estos casos hay similitud en que las gestantes se encuentran en el tercer trimestre, tos y dificultad respiratoria como primeros síntomas. En Japón(7) y Turquía(8) se reportaron 42 y 7 madres infectadas con influenza A H1N1, respectivamente, que dieron a luz 42 y 7 niños sin el virus de influenza H1N1. Gozde Kanmaz y col(8) analizaron microscópicamente 7 placentas de 7 madres infectadas con virus A H1N1. El resultado que obtuvieron fue que en la microscopía de luz de Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Virgilio Efrain Failoc-Rojas, Cristian Díaz-Vélez. las placentas de dos casos reveló la congestión, la calcificación, e infartos hemorrágicos. Las otras 5 placentas no mostro cambios importantes. La técnica de RT-PCR no mostro la presencia del virus Influenza AH1N1 ni tampoco fue transmitido a los neonatos. Debido a que existe un vacío con respecto al conocimiento de la transmisión vertical se debe realizar más esfuerzos en la investigación de la transmisión intrauterina y placentaria en los casos que dieran positivo para los neonatos, pues no se puede afirmar de transmisión vertical cuando solo se basa de estudios en neonatos que dan positivo al RT-PCR solo con una muestra de hisopado nasofaríngeo. Asimismo, se recomienda a los profesionales de salud, en continuar con la prevención en este grupo de alto riesgo; y usar las medidas de bioseguridad adecuadas en todo momento para evitar la transmisión del virus al recién nacido. Conflicto de Interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés. 4) 5) 6) 7) 8) tract and beyond: a molecular pathology study. Lancet 2007; 370: 1137-1145. Vasquez RD, Chavez VM, Gamio IE, Muñoz RI, Polar MF, Montalvo R. Probable Transmisión Vertical Del Virus De La Influenza A (H1N1): A Propósito De Un Caso. 2010 Rev Peru Med Exp Salud Publica.; 27(3): 466-69. Çetinkaya M, Özkan H, Çelebi S, Köksal N , Hacımustafaoğlu M. Human 2009 influenza A (H1N1) virus infection in a premature infant born to an H1N1-infected mother: placental transmission? The Turkish Journal of Pediatrics 2011; 53: 441-444 Jajoo M, Gupta R. H1N1 Influenza in a Preterm Neonate. Indian J Pediatr (2010) 77:1045–1046 Takahashi N, Kitajima H, Kusuda S, Morioka I, Itabashi K. Pandemic (H1N1) 2009 in Neonates, Japan. Emerg Infect Dis. 2011 Sep;17(9):1763-5 Kanmaz HG, Erdeve O, Oğz SS, Uras N, Celen S, Korukluoglu G, Zergeroglu S, Kara A, Dilmen U. Placental transmission of novel pandemic influenza a virus. Fetal Pediatr Pathol. 2011;30(5):280-5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Correspondencia: 1) Failoc Rojas Virgilio Efrain Correo: virgiliofr@hotmail.com 2) 3) Arrasco J. Situación actual de la influenza AH1N1 a la SE 31. Bol Epidemiol (Lima). 2013; 22 (31): 680-681. Ward KA, Spokes PJ, McAnulty JM. Case–Control Study of Risk Factors for Hospitalization Caused by Pandemic (H1N1) 2009. 2011 Aug. Emerg Infect Dis; 17(8): 1409-16 Gu J, Xie Z, Gao Z, et al. H5N1 infection of the respiratory Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Revisión de pares: Recibido: 10/09/2013 Aceptado: 20/09/2013 51 Cartas al Editor Las reacciones adversas de medicamentos ¿Son identificados por los médicos? The adverse drug reactions. Are identified by doctors? Eugenia Cubas Gamonal1 Señor Editor, Debo empezar citando uno de los más importantes principios médicos: “Primun non nocere”, (primero no hacer daño), hoy en día a este principio se le ha dado el nombre de “seguridad del paciente”, se toma por seguridad a la usencia de lesiones innecesarias asociadas a la atención en salud. Según la Organización Mundial de la Salud(OMS), la seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención al paciente y un componente crítico de la gestión de calidad, esto incluye el control de las infecciones, el uso seguro de los medicamentos, la seguridad de los equipos, las prácticas clínicas seguras y un ambiente de cuidado seguro(1).La seguridad del paciente viene siendo el punto clave de muchas asambleas como la asamblea 55 que se realizó en Ginebra en el 2002 donde la OMS da como resolución HA55.18 donde se exhorta a los estados miembros, a prestar “La mayor atención posible al problema de la seguridad del paciente”, al igual que establecer y a consolidar “Sistema de base científica , necesarios para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención de la salud , en particular la vigilancia de los medicamentos , el equipo médico y la tecnología”(2). En el año 2010 la OMS reportó más de 6 millones de muertes causadas por reacciones adversas a los medicamentos (RAMS), estableciéndose dentro de las 10 principales causas de muerte a nivel mundial. En los Estados Unidos, el INSTITUTO DE MEDICINA reportó en su artículo Toerris human: Building a SaferHealthSystem ,que entre 44000 a 98000 americanos mueren al año como resultado del error médico, con un costo de aproximadamente 17 a 29 billones de dólares asociados a errores médicos, donde la principal causa es la administración errónea de los medicamentos(2). Para garantizar la seguridad de un paciente en el congreso de farmacoseguridad que se realizó en Colombia se han decidido evaluar cinco punto claves entre los que tenemos: valoración y compresión de la magnitud de los problemas de una atención insegura, desarrollo de normas y definición de estándares para reducir el daño; mejoramiento del acceso al conocimiento en el uso y evaluación del impacto , promoción de la innovación y el sostenimiento de la alianza mundial para la seguridad del paciente realizada por los pacientes, que se formó en el 2007 para que participen en las iniciativas de mejora de su propia seguridad y por último, el fortalecimiento de la capacidad 1. Estudiante de medicina de la Universidad San Martín de Porres-Filial Norte. 52 mundial para la seguridad del paciente , donde decimos que sólo el conocimiento permite una atención segura. En el 2010 en el Perú se han reportado 4645 sospechas de reacciones adversas medicamentosas (RAMS) sabiendo que en nuestro país son más de 5000 los medicamentos registrados con más de 150 000 presentaciones, es de vital importancia reportar los casos posibles de RAMS, por el formato de la hoja amarilla debido a que es el único sistema aprobado por la OMS para el retiro del fármaco, para que los profesionales de salud, en este caso los médicos puedan identificar los posibles RAMS y los posibles errores de administración, deben tener conocimiento de los RAMS de cada medicamento, además de su presentación y vía de administración; por lo menos de los medicamentos más usados del establecimiento en el que labora, por ello se realizó un estudio piloto para evaluar el conocimiento de los médicos acerca las reacciones adversas medicamentosas, evaluando los medicamentos de grupos especifico debido a algunos reportes tales como el del “Congreso de farmacoseguridad” donde nos dice que los fármacos con mayor RAMS son los Opioides, Benzodiacepinas, Glucocorticoides (en tratamiento prolongado), Nitratos, antidepresivos (sobretodo inhibidores de la amino- oxidasa y antidepresivo tricíclicos), betabloqueantes, pero también incluiremos los anti inflamatorios no esteroideos AINES , Antibióticos ,Anticoagulantes y Antituberculosos, tales como ,ver tabla Nº01. De la tabla Nº01 podemos ver que los efectos adversos más conocidos son: los del Naproxeno, Ácido acetil salicílico, Etambutol, Prednisona, Paracetamol y Tramadol; mientras que los menos conocidos son: Gabapentina,Cicloserina, Ceftriaxona, Carbamazepina, Furosemida y Ácido aminoacetilsalicilico y los regularmente conocidos son: Isoniazida, Metamizol, Estreptomicina, Alprazolam, Rifampicina,Ibuprofeno, Clonazepam, Ciprofloxacino, Piranzinamida, Ampicilina y Etionamida. Evaluando el número de respuestas acertadas tenemos que el 5% de los médicos entrevistados realizaron 21 preguntas, 10% realizo solo 15 preguntas y el 5% realizó solo 5 preguntas. En nuestro piloto apreciamos que los médicos que laboran en nuestro hospital tiene un conocimiento alto sobre los RAMS, pero esto no nos garantiza el buen uso de los medicamentos por lo que se manifiesta(3), “que lo que haría que evitar los RAMS sería una buena anamnesis en donde se le preguntaría al paciente si es alérgico a algún medicamento , juntamente se le debe advertir al paciente si es que nota algún cambio después de la toma del fármaco”, debe de Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Eugenia Cubas Gamonal. informar al médico, para así evitar los RAMS . Para disminuir los RAMS los médicos deberán seleccionar los medicamentos más usados en su especialidad y revisar acerca de su farmacodinamia, cinética ,y por ende los RAMS, que estos pueden causar; además de conocer en que poblaciones y grupos etáreos tiene mayor riesgo de desarrollar una reacción adversa medicamentosa. Tabla Nº01: Resultados del conocimiento médico sobre los RAMS, de acuerdo al medicamento . Medicamento Naproxeno n=20 20 Conflicto de Interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Mundial de la Salud. Guía de Aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos. [Internet] .2009. [Citado el 27 de M a r z o d e l 2 0 1 3 ] . D i s p o n i b l e e n : http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidad S NS/docs/guia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_H M.pdf 2. Amariles M., Hincapie G., Jimenez E. Farmacoseguridad. Edición Primera. Litocromía Ltda. Medellín 2011. Páginas 8-15-16. 3. Cros A., Borges G., Estévez C. Reacciones adversas medicamentosas graves: síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Rev. Méd. Urug. [revista en la Internet]. 2004 Dic [citado 2013 Sep 28] ; 20(3): 172-177. D i s p o n i b l e e n : http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0303-32952004000300002&lng=es Ácido acetil salicílico 20 Etambutol 19 Prednisona 18 Tramadol 17 Paracetamol 17 Isoniazida 16 Estreptomicina 16 Metamizol sódico 16 Alprazolam 15 Rifampicina 15 Ibuprofeno 14 Cirprofloxacino 14 Clonazepan 13 Revisión de pares: Piranzinamida 13 Etionamida 11 Recibido: 10/06/2013 Aceptado: 20/09/2013 Ampicilina 11 Frurosemida 07 Carbamazepina 05 Ácido Aminosalicilico 09 Ceftriaxona 03 Cicloserina 01 Gabapentina 00 Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Correspondencia: Eugenia Cubas Gamonal Dirección: Calle Huáscar 1031 José Leonardo Ortiz - Chiclayo Teléfono: 969380327 Correo: eugeniacg1224@hotmail.com 53 Cartas al Editor Publicación duplicada de un artículo original. Duplicate publication of an original article Yasling Akintui-Villalobos1a, Domingo Chang-Dávila1b Señor Editor, En los últimos años se ha dado énfasis a los aspectos éticos relacionados con las publicaciones científicas, considerándose pautas favorables para la indización que facilitan la búsqueda de los artículos publicados. Sin embargo; se pueden producir faltas graves o leves de éste aspecto, siendo la publicación duplicada una de ellas y que es considerada por la World Association of Medical Editors (WAME) como aquel artículo cuyo contenido y estructura coincide con otro previamente publicado en versión impresa o electrónica, sin existir mención de una publicación primaria o previa, constituyendo una violación ética de las normas de publicación(1). Es así que cabe señalar una falta ética observada en el artículo original “Prevalencia de la Retinopatía de la Prematuridad (ROP) en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo durante los años 2007 – 2009” que aparece en la edición número 1 del presente año en la Revista Peruana de Pediatría; y a la vez se halla publicada un mes antes en la Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en la edición número 1 del 2012. Aunque al observar los artículos existen algunas diferencias en el título; la presentación del nombre de los autores, descripción de resultados e incluso las referencias bibliográficas, todo ello descrito en la Tabla Nº01, claramente pertenecen al mismo estudio. Tomando en cuenta que los problemas éticos de la publicación científica no sólo concierne a los autores, sino que implica a editores, investigadores, entes de financiamiento e incluso coordinadores de la revista (2), los autores deben considerar que son los encargados de la presentación y publicación de sus artículos, teniendo para ello en cuenta el reglamento de publicación con el que cuenta cada revista (3). Por ello, mencionado artículo transgrede el reglamento de ambas revistas, debido a que según la observación de pares los autores presentaron el artículo y contaron con la aprobación de la Revista Peruana de Pediatría meses antes que lo observado en la publicación primaria; sin embargo la publicación fue posterior, permitiendo inferir que hubo un tiempo corto de diferencia entre publicaciones para la verificación de mencionada publicación previa. Los motivos que pueden llevar a los autores a infligir ésta norma de publicación pueden ser querer alcanzar una mayor audiencia, ampliar su producción científica, lograr mayor financiamiento, o quizás desconocer las normas éticas de publicación(4); en éste caso la doble publicación se pudo producir por confusión de los autores, al no recibir respuesta de la revista a su pedido de publicación, ya que al observar la revisión por pares la fecha entre la recepción y aceptación del artículo es amplia, por lo que la revista incumple su propio reglamento, donde una de sus normas es contar con un máximo de 60 días para brindar respuesta de aceptación o rechazo a los autores. La falta en la publicación científica mencionada conlleva a consecuencias que abarcan aspectos éticos como tergiversar la información debido a que el lector asumirá que son estudios diferentes, también puede ocasionar problemas en diferenciar la originalidad y la patente de la revista, daños en la reputación tanto de los autores como las revistas en las que se publicó el artículo, distorsión de la finalidad de la revista de presentar artículos originales, ocasionando a la vez un mal uso de recursos como pérdida de tiempo u ocupación de espacio que podría haberse utilizado para otros artículos (3). Hoy en día bases de datos de indización de información a nivel de Latinoamérica se rigen por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) para resolver diversos problemas biomédicos(2). Dicho comité considera que una publicación puede ser duplicada si tal publicación secundaria ha sido aprobada por ambos editores, se respeta la publicación primaria por un intervalo de por lo menos una semana, el artículo secundario está destinado a un grupo diferente de lectores, refleja fielmente los datos e interpretaciones de la versión primaria, lleva una nota al pie de la página del título informando que el documento ha sido publicado previamente, o su título indica ser una publicación secundaria(5)(3). Se debe considerar finalmente que las normas nos ayudan a evitar y disminuir las transgresiones éticas, por ello las revistas deben contar con un proceso de evaluación estricto para la aceptación de los artículos a publicar, pero también es importante tomar en cuenta la participación del profesional e investigador y su educación o formación impartida (6) , denotando el grado de conocimiento de aspectos éticos a tomar en cuenta para la publicación de su producción científica. Conflicto de Interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés. 1. Escuela de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo - Perú. a. Estudiante de Medicina. b. Médico docente.. 54 Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Yasling Akintui-Villalobos, Domingo Chang-Dávila. Tabla Nº01. Características de las publicaciones duplicadas Publicación primaria Publicación secundaria Retinopatía de la prematuridad en el hospital Regional Docente Las Mercedes. Chiclayo 20072009. Rev. cuerpo méd. HNAAA 5(1) 2012 EneroMarzo Carmen Isabel Gutiérrez-Gutiérrez, Eduardo Fidel Vergara- Wekselman, Pilar RojasHerrerera, Carlos Labrín-Palacios. Prevalencia de la Retinopatía de la Prematuridad (ROP) en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo durante los años 2007 - 2009. Recibido: 17/11/2011 Recibido: 25.08.11 Aceptado: 02/03/2012 Aceptado: 19.02.12 Tipo de estudio Diseño observacional, retrospectivo, transversal. Diseño observacional retrospectivo, y analítico transversal. Población y muestra Recién nacidos prematuros hospitalizados en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes, durante el período 20072009. Se tamizaron 353 recién nacidos. Recién nacidos prematuros hospitalizados en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes, durante el período 2007-2009. Durante el período de estudio fueron tamizados 353 recién nacidos. Título Revista Autores (orden de aparición) Revisión de pares Resultados principales Rev. peru. pediatr. 65 (1) 2012 Enero - Abril Gutiérrez CI, Vergara E, Rojas P, Labrin C. Detectando algún grado de ROP en el 22%. La distribución por severidad fue 48,7% (ROP I), 35,5% (ROP II), 13,2 (ROP III), 1,3% (ROP IV) y 1,3% (ROP V). Recibió tratamiento quirúrgico el 38% de casos. Predominó el sexo femenino (53%) en los casos de ROP. El 95% recibió oxígeno suplementario. En el período en estudio se tamizó 353 recién nacidos, detectando algún grado de ROP en el 22%. La distribución por severidad fue 48.7% (ROP I), 35.5% (ROP II), 13.2 (ROP 1.3% (ROP V). Severa ROP se reportó 32%. Requirieron tratamiento quirúrgico el 38% de casos. Respecto a los factores de riesgos: El 95% recibió oxígeno suplementario por casco, bigotera nasal, CPAP y/o ventilación mecánica. Predominó el sexo femenino (53%) en los casos. Referencias bibliográficas 16 15 Dirección web http://www.cmhnaaa.org.pe/pdf/v5-n12012/v5-n1-ene-mar-2012-full.pdf http://www.pediatriaperu.org/images/stories/PDF/Revista %202012%2065-1/Revista%202012%2065-1.pdf REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2. 3. 4. WAME. Policy Statements. Originality, Prior Publication, a n d M e d i a Re l a t i o n s . 2 0 1 2 . D i s p o n i b l e e n : http://www.wame.org/resources/publication-ethicspolicies-for-medical-journals#orig Ramirez A. La ética en las publicaciones biomédicas. Acta méd. Peruana. 2008; 25(4):195-6 Disponible en : http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172859172008010000001&script=sci_arttext Johnson C. Repetitive, duplicate and redundant publications: a review for authors and readers. J Manipulative Physiol Ther. 2006; 29 (7): 505-9. Disponible en: http://www.jmptonline.org/article/S01614754%2806%2900182-5/fulltext#section1 Gollogly L, Momen H. Ethical dilemmas in scientific publication: pitfalls and solutions for editors. Rev. Saúde Pública. 2006, 40(N Esp):24-9. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0034-89102006000400004 Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 5. 6. ICMJE. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: "Writing and Editing for Biomedical Publication". 2010. Disponible en: http://www.icmje.org/urm_full.pdf Miyahira J. Problemas éticos en la autoría y en la divulgación de los resultados de la investigación biomédica. Rev Med Hered. 2000; 11 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v11n1/v11n1ce1.pd f Correspondencia: Yasling Akintui Villalobos Dirección: Rio Chotano 440 Urb. Federico Villarreal, Chiclayo Teléfono: 975435904 Correo: yasling.av@gmail.com Revisión de pares: Recibido: 04/04/2013 Aceptado: 10/07/2013 55 Publicación duplicada de un artículo original. REPLICA: Publicación duplicada de un artículo original. 1,a Carmen Isabel Gutiérrez-Gutiérrez , Eduardo Fidel Vergara2,b 2,a Wekselman ; Pilar Rojas-Herrera , Carlos Labrín-Palacios1,c Sr. Editor: En el año 2010 en ocasión de realizarse el Congreso Nacional de Pediatría a llevarse a cabo en la ciudad de Iquitos, presente el trabajo de investigación “Prevalencia de retinopatía de la prematuridad en el Hospital Regional Docente las Mercedes 2007-2009” trabajo que fue aprobado por el comité de la Sociedad Peruana de Pediatría y sustentado durante el Congreso como parte de las actividades del evento. Pasados más de doce meses si más ocurrencias en una ocasión, le mostramos el trabajo al Editor de la Revista del Cuerpo Med. HNAAA quien se manifestó interesado y nos propuso presentarlo para que sea evaluado y según ello la posibilidad de ser publicado en la mencionada revista, a lo que accedimos. 1. 2. 3. a. b. c. 56 Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo-Perú. Hospital Provincial Belén de Lambayeque, Perú. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo-Perú. Médico Pediatra. Médico Epidemiólogo. Médico Oftalmólogo. Pocos meses más tarde recibo una un correo electrónico de la Sociedad Peruana de Pediatría donde me comunican que el artículo en mención había sido seleccionado para ser publicado en la revista institucional, situación que comunique vía correo electrónico al editor a fin de detener la publicación del artículo, quien manifestó que lamentablemente no podía hacerlo debido a que la publicación en línea ya se había dado. Debo mencionar, que la investigación forma parte las actividades cotidianas de mi quehacer profesional, cada dos años presento al Congreso dos o tres trabajos producto de una labor que considero vital para la institución y la comunidad: lamentablemente es hecha a pulso, a fuerza de vocación y pasión sin el menor apoyo institucional para la realización de los proyectos, gastos que devienen de asistencia a eventos; inscripciones, estadía etc. Donde trato de difundir lo realizado en el departamento. No he tenido la menor intención de sorprender, ni perjudicar a nadie, creo que lo ocurrido responde a mi desconocimiento en temas de tiempos y publicaciones por lo que presento mis más sentidas disculpas a su representada. Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Publicación duplicada de un artículo original. ACLARACIÓN: Publicación duplicada de un artículo original. Cristian Díaz-Velez1 Señores Lectores: La Revista Científica del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo tiene dentro de sus políticas editoriales la detección de faltas éticas, siendo entre ellas, el plagio y la publicación redundante, esta última definida como la “publicación en la cual hay una superposición importante de la hipótesis de estudio, metodología y resultados de dos o más artículos que comparten al menos un autor en común, realizado con la misma población o con pequeñas variaciones, donde las diferencias en la información que proporcionan ambos artículos es poco relevante o nula”(1); por ello las revistas científicas como la nuestra, aplican estrategias de búsqueda a la totalidad de los artículos que se reciben y se complementa con la comunicación de parte del comité consultivo, revisores y lectores(2). Un tipo de publicación redundante es la publicación duplicada, que se presenta cuando se publica el mismo artículo en una o más revistas, puede ser idéntico o con algunas modificaciones del original(1), esta situación ya se ha presentado en diferentes revistas peruanas(3,4), que anteponiendo la honestidad y buena fe de los autores cuando envían sus manuscritos, puedeocasionarse problemas como el suscitado. Sin embargo, en esta oportunidad existió comunicación del autor principal con los editores de la publicación secundaria, en este caso con la Revista Peruana de Pediatría(RPP), manifestando que su artículo ya se encontraba aceptado y publicado en nuestra revista (publicación primaria, aquella que es producto de una investigación original), y considerando además que según las normas de publicación de revistas científicas, y específicamente de la revista en mención señalan que “todo artículo que se publica debe estar acompañado por una Carta de Presentación dirigida al presidente del Comité de Publicaciones solicitando la evaluación de dicho artículo para su publicación y además debe certificarse mediante una Declaración Jurada que no ha sido publicado en otra revista y estar firmada por el autor y coautores”(5), y esta declaración no existió dado que la investigación fue presentada en el marco del XXVI Congreso Nacional de Pediatría 2010 y no del proceso editorial de la RPP. reproducción idéntica o abreviada de la publicación primaria; y e)Se especifica en el pie de página de la versión secundaria, que esta ha sido previamente publicada, mencionando la cita completa de la publicación primaria. Finalmente es preciso mencionar la importancia de la comunicación que debe existir entre el comité editor y los autores, para desarrollar un adecuado proceso editorial, que culmine con la publicación del artículo científico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. Mayta-Tristán P, Curioso WH. Política editorial ante la detección de una publicación redundante. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009;26(1):5–8. Mayta-Tristán P, Mezones-Holguín E. Aclaración editorial. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009;26(3):411–2. Salinas JL, Mayta-Tristán P. [Duplicate publication: a Peruvian case]. Rev Gastroenterol Perú Órgano Of Soc Gastroenterol Perú. 2008 Dec;28(4):390–391; author reply 392. Arroyo-Hernández CH. Faltas éticas en publicación científica: a propósito de un nuevo caso. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009;26(3):408–9. Revista Peruana de Pediatría. Reglamento de publicación. Rev Peru Pediatr. 2012;65(1):51. ICMJE. Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals [Internet]. [cited 2013 Oct 4]. Available from: http://www.icmje.org/urm_main.html. Es importante resaltar que según el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, International Committee of Medical Journal Editors) (6), es posible que exista una publicación duplicada autorizada cuando: a) Los editores de ambas revistas han aprobado la duplicación del artículo; b) Se respeta la prioridad de la publicación primaria (con un tiempo mínimo de una semana); c) La audiencia o lectores son diferentes de la publicación primaria; d) Se trata de una 1. Editor Científico de la Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo-Perú. Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 57 NORMAS GENERALES: los artículos científicos deben adecuarse a las siguientes normas: § Tratar sobre temas biomédico y/o sociales § Ser original e inédito § Por lo menos uno de los autores debe ser profesional de la salud. § Pertenecer a una de las siguientes categorías: 1. Editorial 2. Artículo de investigación: 2.1 artículo original. 2.2 comunicación corta. 3. Artículo de revisión. 4. Reporte de caso. 5. Contribuciones especiales. 6. Artículo científico valorado críticamente. 7. Galería fotográfica. 8. Cartas al editor. § Estar redactado en español o inglés, formato Word para Windows 97/2000 o XP, hoja A4, a doble espacio, con márgenes de 3 cm. Los gráficos (figuras) en MS-Excel, las imágenes y mapas deben ser enviados en archivo aparte en formato TIF a una resolución mayor de 300 dpi. El Comité Editor de la revista se reserva el derecho de limitar el número de ilustraciones. § .Cada sección del manuscrito empezará en página aparte, las que se numerarán en forma consecutiva. § Se enviará vía correo electrónico (revistacuerpomedicohnaaa@gmail.com) § En la primera página del original se consignará: - Identificación del autor o autores en el siguiente orden: nombre, apellido paterno e inicial del apellido materno, afiliación institucional, ciudad y país. - Nombre de la institución o instituciones en las que se realizó el trabajo. - Nombre y dirección del autor responsable de la correspondencia, apartado postal, teléfono, fax o correo electrónico. § El título del artículo debe ser corto y claro en español e inglés. § Las referencias bibliográficas serán únicamente las que han sido citadas en el texto, se ordenarán correlativamente según su aparición y se redactará siguiendo de acuerdo con las normas del Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (URM-ICMJE) disponible en: http://www.icmje.org en su versión actualizada de 2010 1. EDITORIAL Destinado a temas que por su trascendencia y actualidad requieran de la opinión institucional, a artículos o temas publicados en la comunidad científica. Esta sección es de exclusiva responsabilidad del Comité Editor de la revista, que puede invitar a investigadores reconocidos a redactarla. No debe exceder de 2 páginas y deben tener referencias bibliográficas. 2. ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN 2.1. Artículos Originales (tipo cuantitativos) Deben estar redactadas según el siguiente esquema: 58 Ÿ Resumen: En español e inglés. No debe contener más de 250 palabras. Este resumen debe incluir de manera concisa: objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones. Al final de cada resumen se consignarán las palabras clave respectivas de acuerdo con los descriptores en ciencias de la salud. Ÿ Introducción: Exposición breve de la situación actual del problema y objetivo del trabajo o hipótesis. Ÿ Material y métodos: Describir las características y selección de la muestra y la metodología utilizada en el estudio. Evitar describir en detalle los procedimientos conocidos. Ÿ Resultados: Presentación de los hallazgos, en forma clara, sin opiniones ni interpretaciones, salvo, en las de alcance estadístico. Se pueden complementar con tablas o figuras (gráficos, fotografías, etc.). Ÿ Discusión: Interpretación de los resultados, comparándolos con los hallazgos de otros autores, exponiendo las sugerencias, postulados o conclusiones a las que llegue el autor. Ÿ Referencias bibliográficas: no podrán existir menos de 5 citas bibliográficas. La extensión total del manuscrito no debe ser mayor de 15 páginas. Se aceptará como máximo ocho tablas o figuras. Las tablas deben estar a doble espacio, con título claro, en lo posible sólo con tres líneas horizontales.. 2.2. Comunicaciones cortas (tipo cuantitativos) Deben ser redactadas según el esquema siguiente: - Resumen en español e inglés. - Introducción. Material y métodos. Resultados. Conclusiones. Referencias bibliográficas. Este tipo de artículo se redacta a manera de una carta sin subtítulos de un artículo original. La extensión total del trabajo, incluyendo las referencias (máximo 15), no debe ser mayor de 6 páginas A-4 escritas a doble espacio y por una cara. El resumen no tendrá más de 100 palabras. Se aceptará como máximo 2 tablas o figuras. 2.3. Artículos Originales (tipo cualitativos) - La extensión total del manuscrito no debe ser mayor de 15 páginas y los artículos originales con enfoque cualitativo deberán redactarse según el siguiente esquema: - Resumen: En español e inglés. No debe contener más de 250 palabras. Este resumen debe incluir de manera concisa y no estructurada: Objetivo, introducción, marco teórico, metodología, resultados más relevantes, discusión e implicancias. Al final de cada resumen se consignarán las palabras clave respectivas de acuerdo con los descriptores en ciencias de la salud. - Introducción: Exposición breve de la situación Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 Instrucciones para los Autores - actual del problema, el contexto sobre el cual se ha desarrollado la investigación y la justificación del enfoque. - Marco teórico: Descripción de la o las teorías que sustentan el modelo lógico de la investigación. Vinculando las teorías y el modelo lógico con los objetivos de la investigación. - Metodología: Detallar la metodología haciendo una descripción de lo siguiente: - Participantes: Características relevantes de interés y contexto. - Procedimientos: Técnicas de muestreo cualitativo, metodología de recolección de datos y justificación del uso de las técnicas. - Análisis de datos: Técnicas cualitativas de análisis y software utilizado si lo hubiese. - Resultados: Se presentarán los resultados de acuerdo a los temas codificados por el análisis de patrones. Se presentarán resultados (análisis de citas) para cada tema (patrones) analizado. - Discusión: Interpretación de resultados y comparación con la literatura, para la generación de nuevas interpretaciones e hipótesis del fenómeno estudiado. - Limitaciones, fortalezas e implicancias: Análisis crítico de las fortalezas y debilidades del trabajo, así como su utilidad para la mejor comprensión del fenómeno en estudio. - Referencias bibliográficas: no podrán existir menos de 5 citas bibliográficas. 3. REPORTE DE CASO Deben ser redactadas de acuerdo con la siguiente estructura: - Resumen en español e inglés. - Introducción. Reporte. Discusión. Referencias bibliográficas: podrán existir un máximo de 6 citas bibliográficas. La extensión del trabajo, incluyendo las referencias bibliográficas (máximo 15), no debe ser mayor de 6 páginas y no más de 2 tablas o figuras. El resumen no debe exceder 100 palabras. 4. ARTICULO DE REVISIÓN § Resumen en español e inglés. § Introducción. § Texto de la revisión. § Conclusiones. § Referencias bibliográficas. La extensión total del trabajo, incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de 25 páginas. Se aceptará como máximo 4 tablas o figuras. Son redactados a solicitud del Comité Editor. 5. CONTRIBUCIÓN ESPECIAL En esta sección se incluirán los homenajes a los profesionales que han contribuido a la salud pública del país, artículos de opinión; asimismo se incluirán otros artículos que no se ajusten a las secciones consideradas en la revista. Las partes serán las más convenientes para mostrar el artículo. Deben incluir título y resumen en Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 español e inglés en un máximo 100 palabras y referencias bibliográficas. 6. ARTICULO CIENTÍFICO VALORADO CRÍTICAMENTE Deben estar redactadas según el siguiente esquema: Resumen del estudio valorado: Se acompañará de un resumen en español con su correspondiente traducción al inglés. No podrá exceder de 150 palabras y se compone de los siguientes epígrafes: 1.Conclusiones de los autores del estudio, 2. Comentario de los revisores y palabras clave. - Carátula o presentación: Título descriptivo: no se trata de copiar o traducir el título del artículo, sino que debe describir el objeto y la conclusión del estudio. Referencia bibliográfica del artículo, siguiendo las normas de Vancouver. - Resumen estructurado de la valoración crítica: No debe ser la simple copia o traducción del resumen del artículo, sino que debe ser reelaborado de acuerdo con la siguiente estructura, dependiendo de que sea una Artículo original o un Artículo de revisión. - 6.1. Artículo original - Objetivo, diseño, emplazamiento, población de estudio, definición del factor de estudio: más d e t a l l e s e n http://www.redcaspe.org/caspe/lecturacritica - Medición del resultado, resultados principales, conclusión, conflicto de intereses, fuente de financiación. - Link: se indicará el link de internet para obtención del artículo. 6.2. Revisión sistemática o meta análisis. - Fuentes de datos, estrategia de búsqueda bibliográfica indicando las bases de datos, el período de cobertura, las palabras clave utilizadas y otros filtros que delimiten la búsqueda (tipo de estudio, idioma, etc.). No traducir las palabras clave. Indicar número total de estudios incluidos y rechazados. Más detalles en http://www.redcaspe.org/caspe/lecturacritica - Resultados principales, conclusión, conflicto de intereses, fuente de financiación. - Link: se indicará el link de internet para obtención del artículo. 6.3. Comentario crítico. Con el fin de homogeneizar algunos aspectos del comentario, se recomienda seguir el siguiente esquema o VARA (Validez, Relevanciaimportancia clínica y Aplicabilidad), más d e t a l l e s e n http://www.redcaspe.org/caspe/lecturacritica - Conflicto de intereses de los autores del comentario. - Bibliografía: podrán existir un máximo de 6 citas bibliográficas. 59 Instrucciones para los Autores 7. GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA PRESENTACIÓN Se podrán enviar fotos de interés sobre un tema de salud en particular, acompañado de un breve resumen del tema y una explicación del origen de las ilustraciones presentadas. Además, las fotos deberán acompañarse de una leyenda explicativa. El Comité Editor de la revista se reserva el derecho de limitar el número de ilustraciones. 8. CARTAS AL EDITOR Deben ser redactadas según el esquema siguiente: Titulo - Texto de la carta. Referencias bibliográficas. Debe tener una extensión total de 2 páginas, con una tabla o figura y 5 referencias. El artículo debe ser enviado al correo electrónico (revistacuerpomedicohnaaa@gmail.com) mediante una carta dirigida al Director de la Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo firmada por uno de los autores (preferencia del autor principal), solicitando la evaluación para ser considerada su publicación. La carta debe incluir el título del trabajo, el nombre completo de los autores y tipo de trabajo. Se debe adjuntar una declaración jurada (descargar en http://www.cmhnaaa.org.pe/instruccionpara-autores.html ) firmada por todos los autores, indicando que el artículo presentado es propiedad intelectual de los autores, que no ha sido publicado, ni presentado para evaluación en otra revista, cediendo los derechos de publicación a Revista del cuerpo médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo una vez que el artículo sea publicado. DE LAS PALABRAS CLAVE O KEY WORDS Las palabras clave deben ser descriptores en Ciencias de la Salud (DECS), http://decs.bvs.br/, y en ingles en MeSH de PubMed http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html http://www.ebsco.com/index.asp 60 Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013 lo es m lud del Sa CHICL A Y O Supre a - JO EN AS eb u P y Le La AL NAC T I P ION S O H AL OR AGU Z N A INA M L GA A