Download Libro Comunicaciones I Encuentro Investigación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 er ENCUENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN JEREZ 19 �� n�������� �� 2015 C���u� U����r�it��i� U�A Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz CONSEJERÍA DE SALUD Organiza: Área de Gestión Sanitaria (AGS) Norte de Cádiz. Fecha: 19 de noviembre de 2015. Lugar de Celebración: Salón de actos del Edificio Despachos y Seminarios del Campus de Jerez. Universidad de Cádiz. Avenida de Arcos, 4. 11406 Jerez de la Frontera. LIBRO DE COMUNICACIONES DEL I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN BIOMÉDICA EN JEREZ Organiza: Área de Gestión Sanitaria (AGS) Norte de Cádiz. Servicio Andaluz de Salud Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz 19 de noviembre de 2015 Editores: Marcial García Rojo, María José Fontanilla Parra, Triana González-Carrascosa Vega Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz. Consejería de Sanidad. Servicio Andaluz de Salud. Jerez de la Frontera, Cádiz. Editorial: Sodeysc M&M, S.L. Año 2015. ISBN: 978-84-608-3962-0 PROGRAMA CIENTÍFICO 09:30 – 09:45 09:45 – 10:30 10:30 – 11:30 19 de noviembre de 2015 Inauguración Conferencia inaugural. Investigación Biomédica en Red: Un modelo de consolidación de la investigación traslacional en Ciencias de la Salud orientada al avance del conocimiento y el paciente. Prof. Dr. Juan Antonio Micó. Departamento Neurociencias, Farmacología y Psiquiatría. CIBER de Salud Mental, CIBERSAM Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz Mesa 1. “Psiquiatría, Nefrología, Salud bucodental, Atención Primaria” Moderador: Dr. Antonio Luis Fernandez Rosa. UGC Madre de Dios (12 minutos por comunicación) Estudio decide: efectividad de la toma de decisiones compartidas en el tratamiento antipsicótico al alta de pacientes esquizofrénicos hospitalizados: diseño y datos prelimi nares. José María Villagrán Moreno, José Ildefonso Pérez Revuelta, Francisco González Saiz, Juan Manuel Pascual Paño, Carmen Rodríguez Gómez, Jesús Mestre Morales, José Domingo Ríos Aragón. UGC Salud Mental. Calcio iónico versus calcio total en la valoración del metabolismo óseo-mineral. D. Torán Monserrat, R. Gómez Gómez, B. Zayas Peinado, C. Ruiz Carroza, M. Eady Alonso, G. Velasco Barrero, P. Gómez Fernández, M. Ramos Díaz. UGC Nefrología. Estudio epidemiológico de las biopsias renales en hospital de segundo nivel. 18 años de experiencia documentada. G. Velasco Barrero, C. Ruiz Carroza, M. Eady Alonso, R. Gómez Gómez, A. Antequera Rocha, D. Torán Monserrat, M. Ramos Díaz. UGC Nefrología. Evolución de la salud buco dental de los escolares de 6 – 7 años de edad del Área Sanitaria Norte de Cádiz en los últimos 10 años. Desigualdades en salud (ZONTS). Fco. Javier Pascual Codeso, Esther Rodríguez Priego, Cristina Pérez Fraile, José Luis Orellana Carrasco. UGC Salud Buco Dental. Herramientas informáticas en consulta: ¿realmente útiles? Héctor Leonardolugo Ramos(1), José María Fernández González(2), Juan Jesús Rodríguez Vallejo(1) 1. Residente 4º Año MFYC. 2. Médico Adjunto. UGC Atención Primaria La Granja. 11:30 – 12:15 Pausa, café. 12:15 – 14:00 Mesa 2. “Intensivos, Cardiología, Radiodiagnóstico, Enfermería, Quirófano, Hematología, Patología, Digestivo”. Moderador: Dr. Antonio Jareño Chaumel. UGC Cuidados Críticos (12 minutos por comunicación) Efectos de la administración de fluidos en la carga arterial en pacientes con shock séptico. Manuel Ignacio Monge García(1,2), Pedro Guijo González(1), Manuel Gracia Romero(1), Ansel mo Gil Cano(1), Chris Oscier(2), Andrew Rhodes(2), Robert Michael Grounds(2), Maurizio Cecco ni(2). 1. UGC Cuidados Intensivos. 2. Dept Intensive Care Medicine, St. George’s Healthcare NHS Trust, Londres, Reino Unido. er 1 ENCUENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN JEREZ PROGRAMA CIENTÍFICO 19 de noviembre de 2015 Ratio tiempo de aceleración/tiempo de eyección como estimador de severidad ecocardiográfica en estenosis aórtica. Sergio Gamaza Chulián, Santiago Camacho Freire, Rocío Carmona García, Alberto Giráldez Valpuesta, Rocío Toro Cebada, Javier Benezet Mazuecos, José Carlos Vargas-Machuca. UGC Cardiología, UGC Neumología. Utilidad de análisis de causa raíz para mejorar la seguridad en el uso de agentes de contraste yodados. M. Gomez de Travecedo(1), A. Almendral(1), R. Gavira(1), J. Vargas(2), M. Reinado(2), S. de Tena(1), A. Parra(3), M. Fernandez(4), F. Gomez(1), R. Gazquez(1). 1. UGC Farmacia, 2. UGC Radiodiagnóstico, 3. Dirección Enfermería, 4. Dirección Médica. Proceso de mejora de identificación y localización de recursos materiales. Mª Eugenia Silva Vera, Carlos Ortega Benítez, Carmen Alegre Caballero. Enfermeros UGC Obstetricia y Ginecología y Servicio de Quirófanos. Análisis de las determinaciones de reactantes de fase aguda (VSG y PCR). Eva María Fernandez García, Francisca García Silva, Bernardo Cabeza Barrio, Sebastián Garzón López. UGC Hematología y Hemoterapia (Laboratorio Hematología). Análisis de imagen automatizado de subpoblaciones linfocitarias en esofagitis eosinofílica. Marcial García Rojo(1), Joaquín Rodríguez(2), Bartolomé López Viedma(2), Eva De La Santa(2), Elena Durán(1), Antonio Rodríguez(1), Blas Meléndez(1), Antonio Silva (1) 1. UGC Anatomía Patológica. 2. Servicio de Aparato Digestivo Hospital General Universitario de Ciudad Real. Aplicación de los nuevos criterios diagnóstico de enfermedad celíaca en nuestra pobla ción infantil. Irene Pilar Fernández Viseras, Francisco Javier Rubio Santiago, Segundo Rodriguez Barrero, Natalia Quirós Espigares, Serafín Rodríguez López, Isabel Mayordomo Morales, Joaquín Ortiz Tardío. 1. UCG Pediatría. 2. UCG Endocrino. Evaluación de la adecuación en la indicación de colonoscopias desde atención primaria. C. Cepero León, J.M. López-Cepero Andrada, M.J. Blanco Rodriguez, J. Corral Formoso, J. Ruiz Ruiz, D. Fernández Olvera, I. Garcia Reina, M Muñoz Nuñez, J.C. Mampel Diaz. UGC Enfermedades Digestivas, UGC Atención Primaria San Benito. 14:00 – 14:40 14:40 – 16:00 16:00 – 17:00 Visita y discusión de pósteres seleccionados. Sesión 1. (6 minutos por póster). Comida libre. Visita y discusión de pósteres seleccionados. Sesión 2. (6 minutos por póster). 1er ENCUENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN JEREZ PROGRAMA CIENTÍFICO 17:00 – 18:30 19 de noviembre de 2015 Mesa 3. “Reumatología, Endocrinología, Infeccioso, Atención Primaria, Neumolo gía, Farmacia, Oncología”. Moderador: Jesús Francisco Sierra Sánchez. UGC Farmacia (12 minutos por comunicación). Ajuste de dosis de terapia biológica en pacientes con artritis reumatoide y artritis psoriá sica. Evaluación del impacto económico. P. Gómez Germá, M.J. Rodríguez Valls, I.C. Aranda- Valera, M.D. Toledo Coello, Y. Cabello Fernández, J.J. Pérez Venegas. UGC Farmacia. UGC Reumatología. Déficit de hormona de crecimiento por depósitos de hierro hipofisarios en paciente con déficit de piruvato kinasa. Lourdes García García-Doncel, Gloria Baena Nieto, Isabel Torres Barea, Rosa Marquez Pardo, Manolo Cayon Blanco, Rosario Lopez Velasco. UGC Endocrinología y Nutrición. Factores predictivos de mortalidad precoz en pacientes muy ancianos con bacteriemia: estudio de cohorte prospectivo y multicéntrico. Patricia Rubio Marín(1), Salvador Pérez Cortés(2), Mª Dolores López Prieto(2), Angel Zapata López(2), Juan Manuel Sánchez Calvo(2), Luis Rodríguez Félix(2), Juan Carlos Alados Arboleya(2), Alberto Terrón Pernia(2) 1. EIR 4º Año de Medicina Interna. 2. UGC Enfermedades Infecciosas y Microbiología . Impacto de la implantación de la reacción en cadena de la polimerasa a enterovirus en el manejo de la meningitis aséptica. José Ramón Carrasco Fernández, David Gómez Pastrana, Juan Carlos Alados Arboledas, Carmen Aragón Fernández, Joaquín Ortiz Tardío. UGC Pediatría, UGC Microbiología y Enfermedades Infecciosas. Adecuación de la solicitud de urocultivos e impacto de sus resultados en el tratamiento de la infección urinaria en atención primaria. Mª Dolores López Prieto(1), Trinidad Maqueda(2), Juan Carlos Alados(1). 1. UGC Microbiología, 2. UGC Atención Primaria San Benito. Adecuación del circuito de derivación primaria-especializada en obesidad mórbida. Rosa Marquez Pardo(1), Manuel Cayón Blanco(1), Maria José Luque Martín(2), Rosario López Velas co(1), Gloria Baena Nieto(1), Lourdes García-García Doncel(1), Isabel María Torres Barea(1). 1. UGC Endocrinología y Nutrición. 2. UGC Atención Primaria Las Delicias . Uso de inhibidores de tirosin kinasas en el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico. Rocío Gázquez Pérez, Rocío Gavira Moreno, Jesús Francisco Sierra Sánchez, José Luis Ruiz Campos, Lucía Jiménez Pichardo, María Teresa Moreno Carvajal, Virginia González Rosa, Pilar Gómez Germá. UGC Farmacia . 1er ENCUENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN JEREZ PROGRAMA CIENTÍFICO 18:30 – 19:15 19 de noviembre de 2015 Comunicaciones Científicas PREMIADAS . (15 minutos por comunicación). Premio "Natividad" al grupo emergente de investigación en salud más destacado: - Enfermos de EPOC: ¿conocen bien la técnica de sus inhaladores? R. Lobato Martínez(1), M. J. Lobato Martínez(2), M. L. Gago León(3), M. Herrera Bernal(3) 1. Residente MFYC C.S. “Manuel Blanco”. 2. DUE. Hospital de Jerez de La Frontera. 3. Médico de Familia . Premio "La Sangre" a la proyección nacional e internacional en trabajos de investigación. - Utilidad la elastancia arterial dinámica y predecir la respuesta de la presión arterial a la adminis tración de fluidos en pacientes con respiración espontánea. Manuel Ignacio Monge García(1,2), Maurizio Cecconi(2), Manuel Gracia Romero(1), Johannes Mellinghoff(2), Francesca Caliandro(2), Andrew Rhodes(2), Robert Michael Grounds(2). 1. UGC Cuidados Intensivos. 2. Dept Intensive Care Medicine, St. George’s Healthcare NHS Trust, Londres, Reino Unido. Premio "Cuatro Norias" al mejor grupo de investigación con un enfoque multidisciplinar. Optimización de tratamiento para la insuficiencia cardiaca con protocolo de titulación por enfermería en una unidad de insuficiencia cardiaca. María del Carmen Larraondo Marín(1), Patricia Atalaya López(1), Alberto Giráldez Valpuesta(2), Javier Benezet Mazuecos(2). 1. D.U.E. 2. UGC Cardiología . 19:15 – 19:30 Entrega de Premios. 19:30 Acto de Clausura. 1er ENCUENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN JEREZ Sesiones de Pósteres digitales. Sesión 1. 14:00 a 14:40 Pantalla 1 Moderadora: Dra. Lourdes Hermosín Ramos 41. Predictores de mortalidad hospitalaria en la endocarditis infecciosa Ana del Río Lechuga(1), Patricia Rubio Marín(2), Sergio Gamaza Chulián(1), Dolores Ruiz Fernández(1), Jose María Barcala Salido(2), Luis Rodríguez Félix(3), Alejandro Gutiérrez Barrios(1), Josefa Jiménez Arjona(2), Alfredo Michán Doña(2), Javier Benezet Mazuecos (1). 1. UGC Cardiología. 2. UGC Medicina Interna. 3. UGC Enfermedades Infecciosas 1. Seguridad del paciente. Adecuación de pautas de tratamiento en odontoestomatología Fco. Javier Pascual Codeso, Esther Rodríguez Priego, Cristina Pérez Fraile, José Luis Orellana Carrasco UGC Salud Buco Dental 19. Delección completa del gen de la glucokinasa con expresividad clínica atípica Irene Pilar Fernández Viseras, Mª Ángeles Santos Mata, Gloria Quesada Trujillo, José Ramón Carrasco Fernández, Blanca Ruiz De Zárate Sanz, Johana Guío Bacares, Isabel Torres Barea, L. Castaño, Francisco José Macías López 1. UCG Pediatría, 2. UCG Endocrino 2. Autoexploración de cabeza, boca y cuello para el diagnóstico precoz del cáncer oral Fco. Javier Pascual Codeso, Esther Rodríguez Priego, Cristina Pérez Fraile, José Luis Orellana Carrasco UGC Salud Buco Dental 30. Transfusiones y atención primaria Héctor Leonardo Lugo Ramos(1), Juan Jesús Rodríguez Vallejo(1), A. Estella García(2) 1. Residente MFYC 4º año. 2. FEA Unidad de Cuidados Intensivos y SCCU. Pantalla 2 Moderador: José Gregorio Soto Campos 13. Elastancia arterial dinámica como predictor de la respuesta de la presión arterial a la administración de fluidos: un estudio de validación Manuel Ignacio Monge García(1,2), Manuel Gracia Romero(1), Anselmo Gil Cano(1), Hollmann D. Aya(2), Andrew Rhodes(2), Robert Michael Grounds(2), Maurizio Cecconi(2) 1. UGC Cui dados Intensivos. 2. Dept Intensive Ca re Medicine, St. George’s Healthcare NHS Trus t, Londres, Reino Unido 52 Reserva de flujo coronaria. Medición invasiva en la estenosis aórtica severa Alejandro Gutiérrez Barrios, Dolores Ruiz Fernández, Sergio Gamaza Chulián, Ana Del Río Lechuga, Antonio Agarrado Luna, Jesús Oneto Otero, Javier Benezet Mazuecos UGC Ca rdi ología 10. Impacto de las variaciones experimentales de la carga arterial y el sangrado agudo en la elastancia arterial dinámica y sus componentes Manuel Ignacio Monge García(1,2), Pedro Guijo González(1), Manuel Gracia Romero(1), Anselmo Gil Cano(1), Andrew Rhodes(2), Robert Michael Grounds(2), Maurizio Cecconi(2) 1. UGC Cui dados Intensivos. 2. Dept Intensive Ca re Medicine, St. George’s Healthcare NHS Trus t, Londres, Reino Unido 67. Octogenarios en ERCA: experiencia en una consulta 2004-2014 C. Ruiz Carroza, G. Velasco Barrera, M. Eady Alonso, R. Gómez Gómez, J.L. Perelló Martínez, D. Torán Monserrat, M. Ramos Díaz UGC Nefrología 44. Tolerancia a la perfusión de adenosina en estenosis aórtica severa. Perfil de seguridad Dolores Ruiz Fernández, Alejandro Gutiérrez Barrios, Sergio Gamaza Chulián, Ana del Río Lechuga, Javier León Jiménez, Dolores Cañadas Pruaño, Javier Benezet Mazuecos UGC Ca rdi ología 9. Evaluación de un método de valoración continua de la impedancia arterial mediante un modelo de Windkessel de tres elementos mediante doppler esofágico y presión arterial Manuel Ignacio Monge García(1), Arnoldo Santos Oviedo(2), Pedro Guijo González(1), Manuel Gracia Romero(1), Paula Saludes(3), Anselmo Gil Cano(1) 1. UGC Cui dados Intensivos. 2. Dept Anesthesia. Massachusetts General Hospital. Bos ton, MA, EE. UU. / Surgical Sciences Dept Uppsala University. Uppsala, Suecia / M+Vi sion Cofund, Madrid, España. 3. Corpora ció Sanitaria Universitaria Parc Taulí, Sa badell, España. Pantalla 3 Moderadora: Sra. Milagros Ruiz Fernandez 49. Citología líquida en el diagnóstico y seguimiento de esofagitis eosinofílica Marcial García Rojo(1), Joaquín Rodríguez Sánchez(2), Bartolomé López Viedma(2), Eva de la Santa Belda(2), Pilar Olivencia Palomar(2), Elisa Gómez Torrijos(3), Lucia González López(4), Elena Durán(1) 1. UGC Ana tomía Patológica. Servicios de Apa rato Digestivo (2), Anatomía Patológica (3) y Al ergología (4). Hospital General Uni versitario de Ciudad Real 56. La grelina aumenta la proliferación de las células beta durante la fase preclínica de la diabetes mellitus en un modelo animal de diabetes autoinmune M.G. Baena-Nieto, L. García Doncel, I.M. Lomas-Romero, C. Segundo-Iglesias, M. Aguilar-Diosdado, A.M. Lechuga-Sancho UGC Endocrinología y Nutrición 50. Correlación entre la determinación subjetiva y el análisis de imagen automatizado en la cuantificación de la expresión inmunohistoquímica de ki67 en el cáncer de mama Marcial García Rojo(1), Eva Mª Galán(1), Lucía González(2), Blas Meléndez(1), Antonio Rodríguez(1), Gloria Bueno(3) 1. UGC Ana tomía Patológica. 2. Servicio de Ana tomía Pa tológica. Hospital General Uni versitario de Ciudad Real. 3. Es cuela Técnica Superior De Ingenieros Industriales. Uni versidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real 18. Lecciones de la monitorización continua de glucosaintersticial (MCGI) en el control glucémico de la diabetes neonatal tratada con sulfonilureas Mª Ángeles Santos Mata(1), Irene Pilar Fernández Viseras(1), Gloria Quesada Trujillo(1), Francisco José Macías López(1), Isabel Torresbarea(2), María Muñoz Cabezas(1),Serafín Rodríguez López(1), Blanca Ruiz de Zaurate(1) 1. UCG Pedi atría. 2. UCG Endocrino 33. Linfoma adrenal primario R. Márquez, M.G. Baena, M. Cayón, L. García, R. López, I. Torres UGC Endocrinología y Nutrición 69. Diabetes mellitus tipo 1: un diagnóstico reversible Isabel Torres-Barea(1), Mª Ángeles Santos-Mata(2), Rosa Márquez-Pardo(1), Gloria Baena-Nieto(1), Manuel Cayón-Blanco(1), Lourdes García García-Doncel(1), Rosario LópezVelasco(1) 1. UGC Endocrinología y Nutrición. 2. UGC Pediatría. 1er ENCUENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN JEREZ Sesiones de Pósteres digitales. Sesión 2. 16:00 a 17:00 Pantalla 1 Moderador: Dr. Jesús López-Cepero Andrada 26. Mejora de la eficiencia en el procesamiento de orinas en un hospital de segundo nivel J.M. Sánchez-Calvo, J.L. de Francisco Ramírez, J.C. Alados Arboledas, M.M. Martínez Pujante, M.D. López Prieto UGC Mi crobiología y E. Infecciosas 25. Descripción y control de un brote de Klebsiella pneumoniae productor de carbapenemasa: transmisión entre centros de una misma comunidad autónoma J.M. Sánchez-Calvo(1), S. Pérez Cortés(1), L. López Cerero(2), J.L. Francisco Ramírez(1), L. Rodríguez Felix(1), J.C. Alados Arboledas(1), M.D. López Prieto(1) 1. UGC Mi crobiología y E. Infecciosas. 2. Hos pital Universitario Virgen Ma carena, Sevi lla, España 14. Impacto de un modelo de shock séptico endotóxico experimental Manuel Ignacio Monge García(1,2), Pedro Guijo González(1), Manuel Gracia Romero(1), Paula Saludes(3), Anselmo Gil Cano(1), Andrew Rhodes(2), Robert Michael Grounds(2), Maurizio Cecconi(2) 1. UGC Cui dados Intensivos. 2. Dept Intensive Ca re Medicine, St. George’s Healthcare NHS Trus t, London, Reino Unido. 3. Corporació Sa nitaria Universitaria Parc Taulí, Sabadell, Es paña 34. Programa de detección poblacional de hipercolesterolemia familiar heterocigota en el Área de Gestión Sanitaria norte de Cádiz mediante diagnóstico genético dentro del estudio multicéntrico Safeheart Patricia Rubio-Marín, Óscar Zoleto-Camacho, Virginia Naranjo-Velasco(1), Salvador LópezCárdenas(1), Juan Maraver-Delgado(1), Pedro Mata-López(2), Alfredo Michán-Doña(1) 1. UGC Medi cina Interna-Dermatología. 2. Fundación Hipercolesterolemia Familiar, Ma dri d, España 4. Tabaquismo y seguridad vial Josefa Rojas Villegas(1), José Manuel Gálvez(2), José Gregorio Soto Campos(2), Carmen Benítez Ladera(3), Rosa Pino(3) 1. UGC Prevención y Promoción de la Salud. 2. UGC Neumología y Al ergia. 3. Centro de Sa l ud La Serrana y Centro de Salud JerezCentro 45. Estado de salud bucodental de personas mayores de 65 años dependientes e inmovilizadas en domicilio, población Barrio AltoSanlúcar de Barrameda Mª Isabel Álvarez Fernández(1), Amparo Fernández Rodríguez(2), Eduardo Luis Maiquez Marquez(3) 1. UGC Sa l ud Bucodental. 2. UGC Barrio Alto. 3. UGC La Ba nda, AGS Bahía de Cá diz - La Ja nda. Pantalla 2 Moderadora: Dra. María Dolores López Prieto 36. Conocimiento y actitud del usuario ante un ictus: ¿saben reconocer sus síntomas y acudir en tiempo al centro sanitario adecuado? R. Lobato Martínez(1), M. J. Lobato Martínez(2), J. M. Fernandez Gonzalez(1), M. L. Gago León(3) 1. Res idente MFYC C.S. Manuel Blanco. 2. DUE. Hospital de Jerez de la Frontera. 3. Médi co de Familia 42. Prevención secundaria tras evento coronario agudo en pacientes diabéticos tipo 2: datos de la práctica clínica habitual Jose María Barcala Salido, Ana del Río Lechuga, Manuel Cayon Blanco, Carolina García-Figueras Mateos, Dolores Ruiz Fernández, Josefa Jimenez Arjona UGC Ca rdi ología, UGC Endocrinología y Nutri ción, UGC Medicina Interna 40. ¿Es realmente la alergia a aspirina un inconveniente para el tratamiento de los pacientes isquémicos? Ana del Río Lechuga, Alejandro Gutiérrez Barrios, Dolores Ruíz Fernández, Sergio Gamaza Chulián, Dolores Cañadas Pruaño, Enrique Diaz Retamino, Alberto Giraldez Valpuesta, Antonio Agarrado Luna, Jesús Oneto Otero, Javier Benezet Mazuecos UGC Ca rdi ología 53. Ticagrelor en el tratamiento de la oclusiones coronarias totales crónicas Enrique Díaz Retamino, Alejandro Gutiérrez Barrios, Ana del Río Lechuga, Dolores Ruiz Fernández, Santiago Camacho Freire, Javier León Jiménez, Antonio Agarrado Luna, Jesús Oneto Otero, Javier Benezet Mazuecos, Jose Díaz Fernández UGC Ca rdi ología. Servicio de Ca rdiología de Hos pital Juan Ramón Jiménez, Huelva, Es paña 32. Relación entre factores de riesgo cardiovascular e hiperparatiroidismo secundario en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Manuel Cayón Blanco(1), Carolina GarcíaFigueras Mateos(2), Patricia Bancalero Herrera(3), Alberto Terrón Pernía(3), Salvador Pérez Cortés(3) 1. UGC Endocrinología y Nutrición. 2. UGC Medi cina Interna. 3. UGC Enfermedades Infecciosas 61. Enfermedad tromboembólica como factor de descompensación de los pacientes con EPOC Rocío Carmona García, Francisco Pérez Grimaldi, Aida García Cuesta, Daniel Del Castillo Otero, Gregorio Soto Campos UGC Neumología 39. Control de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con ACV desde atención primaria M.C. Herrera Bernal(1), M.L. Gago Leon(1), R. Lobato Martinez(2) 1. Médi co de Familia. 2. Residente MFYC C.S. “Ma nuel Blanco”. Pantalla 3 Moderador: Dr. Rafael Baena Sáez 66. Inserción de catéteres tunelizados para hemodiálisis por nefrólogos. Experiencia de dos años en hospital de segundo nivel B. Zayas Peinado, C. Ruiz Carroza, G. Velasco Barrero, R. Gómez Gómez, M. Eady Alonso, R. Collantes Mateos, D. Torán Monserrat, M. Ramos Díaz UGC Nefrología 65. Situación del acceso vascular en nuestra área. Revisión de un año C. Ruiz Carroza, B. Zayas Peinado, M. Eady Alonso, R. Gómez Gómez, G. Velasco Barrero, D. Torán Monserrat, M. Ramos Díaz UGC Nefrología 48. Estudio de eficiencia tras estandarización del tratamiento de las alteraciones del metabolismo óseo mineral (TMOM) de pacientes en hemodiálisis del Área Sanitaria norte de Cádiz Manuel Ramos Díaz(1), Jesús Sierra Sánchez(2), Gema Velasco Barrero(1), Mª Pilar Gómez Germá(2), Mª Luisa Alcalá Rueda(3), Almudena Martín Romero(1), J. Lorenzo Perelló Martínez(4) 1. UGC Nefrología, 2. UGC Farmacia, 3. Centro Concertado de Hemodiálisis Fres enius, 4. Centro Concertado de Hemodiálisis Braun 8. ¿Cumplimos el objetivo de control del LDL colesterol en nuestros pacientes diabéticos? Manuel López Mesa, Raquel Calvo Loriente, Teresa Guimil Salas, Juan Carlos Ramírez Castillo, Isabel Pulido Ruiz UGC Arcos de la Frontera. Centro de Salud El Pos ito 7. Prevalencia de factores de riesgo vascular en pacientes con hipertensión arterial de una consulta de AP en una población rural Manuel López Mesa, María José Eyaralar Arguelles, Manuel Cabello Bornes UGC Arcos de la Frontera. Centro de Salud El Pos ito 6. Diabetes en atención primaria: prevalencia de complicaciones microvasculares Manuel Cabello Bornes, María José Eyaralar Arguelles, Manuel López Mesa UGC Arcos de la Frontera. Centro de Salud El Pos ito 20. Detección de la enfermedad renal crónica en pacientes mayores de 70 años: análisis comparativo de la fórmula HUGE vs CKD-EPI. Estudio FAS70 Manuel María Ortega Marlasca, Mercedes Guerrero Cruces UGC Atención Primaria San Telmo. 1er ENCUENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN JEREZ Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA COMUNICACIONES ORALES EVOLUCIÓN DE LA SALUD BUCO DENTAL DE LOS ESCOLARES DE 6 – 7 AÑOS DE EDAD DEL ÁREA SANITARIA. NORTE DE CÁDIZ EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS. DESIGUALDADES EN SALUD. (ZONTS) ......................................... 3 UTILIDAD LA ELASTANCIA ARTERIAL DINÁMICA Y PREDECIR LA RESPUESTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL A LA ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS EN PACIENTES CON RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA ............................................. 4 EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS EN LA CARGA ARTERIAL EN PACIENTES CON SHOCK SÉPTICO 5 OPTIMIZACIÓN DE TRATAMIENTO PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON PROTOCOLO DE TITULACIÓN POR ENFERMERÍA EN UNA UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA ............................................................................ 6 PROCESO DE MEJORA DE IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE RECURSOS MATERIALES ................................ 7 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA A ENTEROVIRUS EN EL MANEJO DE LA MENINGITIS ASÉPTICA ............................................................................................................... 8 ADECUACIÓN DE LA SOLICITUD DE UROCULTIVOS E IMPACTO DE SUS RESULTADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN URINARIA EN ATENCIÓN PRIMARIA ............................................................................................ 9 HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS EN CONSULTA: REALMENTE ÚTILES? ........................................................... 10 UTILIDAD DE ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN EL USO DE AGENTES DE CONTRASTE YODADOS ...................................................................................................................................... 11 EVALUACIÓN DE LA ADECUACIÓN EN LA INDICACIÓN DE COLONOSCOPIAS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA .... 12 ENFERMOS DE EPOC: ¿CONOCEN BIEN LA TÉCNICA DE SUS INHALADORES .................................................... 13 FACTORES PREDICTIVOS DE MORTALIDAD PRECOZ EN PACIENTES MUY ANCIANOS CON BACTERIEMIA: ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO Y MULTICÉNTRICO ................................................................................ 14 ANÁLISIS DE IMAGEN AUTOMATIZADO DE SUBPOBLACIONES LINFOCITARIAS EN ESOFAGITIS EOSINOFÍILICA .......................................................................................................................................................................... 15 ANÁLISIS DE LAS DETERMINACIONES DE REACTANTES DE FASE AGUDA (VSG Y PCR) ..................................... 16 ADECUACION DEL CIRCUITO DE DERIVACIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA EN OBESIDAD MORBIDA ............... 17 DÉFICIT DE HORMONA DE CRECIMIENTO POR DEPÓSITOS DE HIERRO HIPOFISARIOS EN PACIENTE CON DÉFICIT DE PIRUVATO KINASA .......................................................................................................................... 18 RATIO TIEMPO DE ACELERACIÓN/TIEMPO DE EYECCIÓN COMO ESTIMADOR DE SEVERIDAD ECOCARDIOGRÁFICA EN ESTENOSIS AÓRTICA .................................................................................................. 19 APLICACIÓN DE LOS NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD CELÍACA EN NUESTRA POBLACIÓN INFANTIL............................................................................................................................................................ 20 AJUSTE DE DOSIS DE TERAPIA BIOLÓGICA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE Y ARTRITIS PSORIASICA. EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO ................................................................................... 21 USO DE INHIBIDORES DE TIROSIN KINASAS EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO .......................................................................................................................................................................... 22 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS BIOPSIAS RENALES EN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL. 18 AÑOS DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA .......................................................................................................................... 23 CALCIO IÓNICO VERSUS CALCIO TOTAL EN LA VALORACIÓN DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL ................ 24 ESTUDIO DECIDE: EFECTIVIDAD DE LA TOMA DE DECISIONES COMPARTIDAS EN EL TRATAMIENTO ANTIPSICÓTICO AL ALTA DE PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS HOSPITALIZADOS: DISEÑO Y DATOS PRELIMINARES .................................................................................................................................................. 25 Página 1 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz Página 2 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EVOLUCIÓN DE LA SALUD BUCO DENTAL DE LOS ESCOLARES DE 6 – 7 AÑOS DE EDAD DEL ÁREA SANITARIA. NORTE DE CÁDIZ EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS. DESIGUALDADES EN SALUD. (ZONTS) 3 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES FCO. JAVIER PASCUAL CODESO, ESTHER RODRÍGUEZ PRIEGO, CRISTINA PÉREZ FRAILE, JOSÉ LUIS ORELLANA CARRASCO FILIACIÓN UGC. SALUD BUCO DENTAL. ÁREA SANITARIA NORTE DE CÁDIZ. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: El estado de la Salud Buco Dental de la población, es uno de los indicadores más fiables del nivel de bienestar de nuestros usuarios. Además es uno de los determinantes que mejor enjuician las actuaciones de los profesionales. Los estudios de prevalencia de caries y patologías dentales realizados en Andalucía, demuestran como los índices de patologías orales van disminuyendo progresivamente en los últimos años, coincidiendo con políticas de salud encaminadas a la prevención y tratamiento de estos procesos. La alimentación y la higiene personal son fundamentales para conseguir una buena salud dental. La atención a los colectivos más vulnerables es uno de los objetivos prioritarios de nuestras UGC. METODOLOGÍA: Revisión del estado de Salud Buco Dental de la población escolar de 6 y 7 años de edad del Área Sanitaria Norte de Cádiz. Rehabilitación oral a la población con patologías en nuestras consultas de odontología de los Centros de Salud mediante captación activa de escolares en riesgo. Se deben localizar y definir aquellos grupos que por sus dificultades sociales, económicas y educacionales pueden ver afectada su salud buco dental y priorizar su captación y atención de forma permanente. Favorecer la accesibilidad de estos escolares y su entorno familiar a los servicios sanitarios, eliminando desigualdades en el uso de los servicios y priorizando la captación y atención a la población en situación de riesgo. El conocer las áreas geográficas de mayor riesgo de patologías dentales facilitará estrategias de captación que mejoren la calidad de la cobertura Objetivo Principal. 1.- Estudio clínico y epidemiológico del estado de salud buco dental de los escolares de 6 a 7 años del Área Sanitaria. Norte de Cádiz. Objetivo Segundario. 1.- Identificar las áreas de alto riesgo de patologías dentales. ZONTS. 2.- Captación activa de los escolares en riesgo. 3.- Rehabilitación Oral. 4.- Realizar un registro de actividad RESULTADOS: Disminución de la caries dental en los últimos 10 años. Disminución del CAOD de 2,2 a 0,9 Disminución del CAOM de 1,7 a 0,8. Disminución del CAOd d CONCLUSIONES: 1.- Los índices de CAOD, CAOM y CAOd han disminuido significativamente en los últimos 10 años. 2.-Los índices de restauración han aumentado. 3.- Aumenta captacion. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL Sí NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 3 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA UTILIDAD LA ELASTANCIA ARTERIAL DINÁMICA Y PREDECIR LA RESPUESTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL A LA ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS EN PACIENTES CON RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA 11 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MANUEL IGNACIO MONGE GARCÍA(1,2), MAURIZIO CECCONI(2), MANUEL GRACIA ROMERO(1), JOHANNES MELLINGHOFF(2), FRANCESCA CALIANDRO(2), ANDREW RHODES(2), ROBERT MICHAEL GROUNDS(2) FILIACIÓN 1. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL SAS DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA. 2. DEPARTMENT OF INTENSIVE CARE MEDICINE, ST. GEORGE’S HEALTHCARE NHS TRUST, LONDRES, REINO UNIDO. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La elastancia arterial dinámica (EAadyn), definida como el ratio entre la variación de presión de pulso (VVS) y la variación de volumen sistólico (VVS), ha sido sugerida como predictor de la presión arterial a la administración de fluidos en pacientes precarga-dependientes en ventilación mecánica controlada. En este estudio, evaluamos la eficacia de la Eadyn para predecir la respuesta de la presión arterial tras una carga de volumen en pacientes precarga-dependientes en ventilación espontánea. MÉTODOS: Se analizaron todos los pacientes ingresados durante el periodo postoperatorio en la unidad de Cuidados Intensivos de St George’s Hospital y monitorizados con el sistema Nexfin. Se incluyeron en el análisis final tan sólo los pacientes con respiración espontánea y que incrementaron su gasto cardiaco ≥ 10% tras una carga de volumen. Los pacientes se clasificaron en respondedores a presión (incremento de la presión arterial media, PAM ≥10%) o no respondedores (<10%). La Eadyn fue calculada continuamente de los valores de VPP y VVS obtenidos del monitor Nexfin. RESULTADOS: 34 cargas de volumen en 26 pacientes fueron estudiadas. 17 de estas cargas de volumen (50%) indujeron una respuesta significativa en la PAM. El valor de Eadyn antes de la administración de fluidos fue mayor en los pacientes respondedores a presión (1.39 ± 0.41 vs 0.85 ± 0.23; P = 0.0001). La Eadyn predijo la respuesta de la presión arterial con un área bajo la curva ROC de 0.92 ± 0.04 SE (95%IC: 0.78 – 0.99; P<0.0001). Un valor de Eadyn ≥ 1.06 discriminó a los pacientes respondedores a presión con una sensibilidad y especificad del 88.2% (95%CI aproximado: 64%-99%). CONCLUSIONES: La evaluación no invasiva de la elastancia arterial dinámica, definida con el ratio entre la variación de presión de pulso y la variación de volumen sistólico, predijo la respuesta de la presión arterial a la administración de volumen en pacientes precaga-dependientes con respiración espontánea. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? Sí CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 Sí ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 2015 CUARTIL Sí 2º CUARTIL No ANALGESIA & ANAESTHESIA Nº VOLUMEN 120 PÁGINAS 76-84 Página 4 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS EN LA CARGA ARTERIAL EN PACIENTES CON SHOCK SÉPTICO 12 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MANUEL IGNACIO MONGE GARCÍA(1,2), PEDRO GUIJO GONZÁLEZ(1), MANUEL GRACIA ROMERO(1), ANSELMO GIL CANO(1), CHRIS OSCIER(2), ANDREW RHODES(2), ROBERT MICHAEL GROUNDS(2), MAURIZIO CECCONI(2) FILIACIÓN 1. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL SAS DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA. 2. DEPARTMENT OF INTENSIVE CARE MEDICINE, ST. GEORGE’S HEALTHCARE NHS TRUST, LONDRES, REINO UNIDO. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La carga arterial representa las fuerzas que se oponen a la eyección ventricular (postcarga), y junto con la contractilidad cardiaca, determina el valor de presión arterial. El objetivo del estudio fue determinar los efectos de la administración de fluidos en la carga arterial en pacientes críticos con shock séptico. MÉTODOS: Analisis pacientes sépticos monitorizados con Doppler esofágico y presión arterial invasiva, en los que se realizó una carga de fluidos ante la presencia de signos de hipoperfusión tisular. Se determinaron medidas de carga arterial antes y después de la administración de fluidos, comprendiendo resistencias vasculares sistémicas [RVS = gasto cardiaco (GC) / presión arterial media (PAM)]; compliance arterial neta [C = volumen sistólico (SV) / presión de pulso arterial]; y elastance arterial efectiva (Ea = 90% presión arterial sistólica / SV). RESULTADOS: Se analizaron los datos de 81 pacientes. 54 de ellos (67%) incrementaron su GC ≥ 10% tras la administración de volumen (precarga-dependientes). En total, tan sólo 29 pacientes (36%) incrementaron su PAM ≥ 10% (presión-dependientes). En el grupo de precarga-dependientes, sólo 24 pacientes (44%), fueron presión-dependientes. La administración de fluidos se asoció a un descenso significativo de la Ea [de 1.68 (1.11 a 2.11) a 1.57 (1.08 a 1.99) mmHg/mL; P = 0.0001] y de la RVS [de 1035 (645 a 1483) a 928 (654 a 1452) dyn∙s∙cm5; P < 0.01]. Específicamente, en los pacientes precarga-dependientes en los que la PAM no se incrementó, la administración de volumen indujo una reducción de la carga arterial (Ea: de 1.74 (1.22 a 2.24) a 1.55 (1.24 a 1.86) mmHg/mL (P < 0.0001); que afectó tanto a su componente resistivo [RVS: de 1082 (697 a 1475) a 914 (624 a 1475) dyn∙s∙cm-5; P < 0.0001] como pulsátil [C: de 1.11 (0.84 a 1.49) a 1.18 (0.99 a 1.44) mL/mmHg; P < 0.05]. No se apreció ninguna relación significativa entre los parámetros de carga arterial y los cambios en la presión arterial inducidos por la administración de volumen. CONCLUSIONES: La administración de fluidos redujo de forma significativa la carga arterial en los pacientes críticos con shock séptico y fallo circulatorio. Esto podría explicar por qué algunos pacientes con shock séptico incrementan su gasto cardiaco sin mejorar su presión arterial. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? Sí CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 Sí ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 2015 CUARTIL Sí 2º CUARTIL No Intensive Care Med Nº VOLUMEN 41 PÁGINAS 1247-1255 Página 5 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA OPTIMIZACIÓN DE TRATAMIENTO PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON PROTOCOLO DE TITULACIÓN POR ENFERMERÍA EN UNA UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA 15 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MARÍA DEL CARMEN LARRAONDO MARÍN(1), PATRICIA ATALAYA LÓPEZ(1), ALBERTO GIRÁLDEZ VALPUESTA(2), JAVIER BENEZET MAZUECOS(2) FILIACIÓN 1. D.U.E. HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA. 2. UGC DE CARDIOLOGÍA. HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: Las dosis diana de betabloqueantes e IECAs/ARA-II recomendadas por guías para el tratamiento de insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, son difíciles de alcanzar en el seguimiento habitual en consulta de cardiología. Nuestro objetivo es valorar los resultados de un protocolo de titulación de estos fármacos en el porcentaje de pacientes que llegan a las dosis diana Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar los resultados de la titulación de fármacos para la insuficiencia cardiaca con función sistólica deprimida, en referencia al uso de fármacos que han demostrado aumento de supervivencia en estos pacientes y el objetivo de dosis de éstos recomendados por las guías de práctica clínica MÉTODOS: Se incluyeron consecutivamente los pacientes incluidos en el seguimiento por la unidad de insuficiencia cardiaca y que por lo tanto siguieron el protocolo de titulación de fármacos realizado por la enfermería de la unidad, según algoritmo previamente establecido. Se valoró las dosis de betabloqueantes e IECAs/ARA-II que recibían los pacientes en la primera visita con el facultativo de la unidad, a las 6 semanas de la inclusión en el protocolo. RESULTADOS: Cincuenta y dos pacientes (57% hombre, 69±15 años) fueron incluidos. En el 62% de los pacientes se determinó la etiología de la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo como no isquémica. El 100% de los pacientes recibían tratamiento con IECA/ARA-II, de los cuáles el 69% estaban en dosis diana. El 96% de los pacientes estaban en tratamiento con betabloqueantes, con un 53% de los pacientes en dosis máximas recomendadas. CONCLUSIONES: La inclusión de pacientes en un protocolo específico de titulación de betabloqueantes e IECAs/ARA-II, realizada por enfermería especializada de una unidad de insuficiencia cardiaca, permite alcanzar las dosis recomendadas por las guías de práctica clíncia en alto porcentaje de casos. Bibliografía. Cohn JN, Tognoni G. A randomized trial of the angiotensin-receptor blocker valsartan in chronic heart failure. N Engl J Med 2001;345:1667-75 Packer M, Coats AJ, Fowler MB, et al. Effect of carvedilol on survival in severe chronic heart failure. N Engl J Med 2001;344:1651-8 LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 6 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PROCESO DE MEJORA DE IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE RECURSOS MATERIALES 16 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES Mª EUGENIA SILVA VERA, CARLOS ORTEGA BENÍTEZ, CARMEN ALEGRE CABALLERO FILIACIÓN ENFERMEROS UGC OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA/SERVICIO DE QUIRÓFANOS. HOSPITAL DE JEREZ. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. JEREZ DE LA FRONTERA. ESPAÑA RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: El uso de estrategias que identifiquen obstáculos y dificultades entre el personal de enfermería para la localización de material incrementa la eficacia y calidad de los cuidados prestados. En el caso de intervenciones quirúrgicas urgentes, la localización en tiempo y forma precisa y eficaz es indispensable para que la intervención quirúrgica se desarrolle con los parámetros de seguridad adecuados. Objetivos: Conocer la dificultad en la localización de distintos materiales en el almacén de la unidad, Integrar a los TCAE y DUE en el proceso de mejora de identificación y localización de recursos materiales e Identificar propuestas de mejora tras las dificultades detectadas. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo realizado a 19 TCAE de la unidad. Para ello se autoadministró un cuestionario anónimo compuesto por 10 ítems (escala Likert), en el que se pedía valorar la dificultad en la localización de objetos en el almacén y de uso consensuado en la práctica clínica. La recolección de datos se realizó durante febrero de 2015. RESULTADOS: Se cumplimentaron 19 cuestionarios lo que supone un 76% de las TCAE de la unidad. El 100% de las participantes fueron mujeres y 94,7% tenía una edad entre 40-60 años. Respecto a la experiencia profesional el 84,2% tenía más de 5 años de antigüedad en el servicio. Sobre el nivel de dificultad a la hora de localizar los materiales, de los 10 materiales a localizar, en 9 de ellos más del 50% de la muestra reconoció algún tipo de dificultad. Los tres materiales con mayor dificultad en su localización se muestran en los gráficos 1,2 y 3. No obstante, los encuestados reconocen que identificar las barreras que puedan obstaculizar la atención quirúrgica de carácter urgente ayuda a promover una actividad asistencial eficaz y segura, garantizando la disponibilidad de los recursos materiales adecuados en el menor tiempo posible. CONCLUSIONES: Tras los datos expuestos, se identifican dificultades a la hora de localizar los distintos recursos materiales situados en el almacén. Se proponen como áreas de mejora, la identificación clara de los casilleros, así como la reorganización del material según su uso asistencial en tres áreas: anestesia, obstetricia y pediatría. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 7 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA A ENTEROVIRUS EN EL MANEJO DE LA MENINGITIS ASÉPTICA 17 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES JOSÉ RAMÓN CARRASCO FERNÁNDEZ, DAVID GÓMEZ PASTRANA, JUAN CARLOS ALADOS ARBOLEDAS, CARMEN ARAGÓN FERNÁNDEZ, JOAQUÍN ORTIZ TARDÍO FILIACIÓN SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DEL SAS DE JEREZ SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL HOSPITAL DEL SAS DE JEREZ RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La Meningitis Aséptica es un proceso de naturaleza fundamentalmente infecciosa en el que los enterovirus (EV) son responsables de la mayoría de los casos en nuestro medio. Aunque la enfermedad habitualmente es leve y autolimitada, suele motivar ingreso hospitalario y con frecuencia es tratada de forma innecesaria con antibióticos intravenosos de amplio espectro. Su diagnóstico basado en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) frente a enterovirus en líquido cefalorraquídeo, es un método rápido y sensible. El objetivo del trabajo presente es valorar la influencia de la implantación de la PCR a enterovirus en el uso de antibióticos y el tiempo de ingreso en meningitis aséptica. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo desde mayo de 2012, fecha de implantación de la técnica molecular, hasta junio de 2013, de los pacientes con diagnóstico clínico de Meningitis Aséptica Aguda. Los criterios de inclusión fueron presentar clínica compatible, duración del cuadro inferior a 4 semanas, edad comprendida entre 1 y 14 años y no existencia de comorbilidades. Como grupo control se seleccionaron retrospectivamente los casos de Meningitis Aséptica en el periodo 2010-2011 que cumplían los criterios anteriores. Las variables principales de análisis fueron: duración del ingreso y el uso y duración de antibióticos intravenosos. RESULTADOS: La realización de la PCR se asoció a un menor uso de antibióticos respecto al grupo control (16.2% vs 41.4%; p=0.029), a un menor tiempo de administración (0.54 días vs 2 días; p=0.014) y a una disminución no significativa de la duración del ingreso (3.57 días vs 4.21 días; p=0.376) CONCLUSIONES: La implantación de la PCR a enterovirus disminuye la utilización de antibióticos y la duración del ingreso hospitalario. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL Sí NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? Sí CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 Sí ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 2015 CUARTIL No 2º CUARTIL No ANALES DE PEDIATRÍA Nº VOLUMEN 82 PÁGINAS 26-29 Página 8 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA ADECUACIÓN DE LA SOLICITUD DE UROCULTIVOS E IMPACTO DE SUS RESULTADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN URINARIA EN ATENCIÓN PRIMARIA 27 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES FILIACIÓN 1. SERVICIO MICROBIOLOGÍA, HOSPITAL DE JEREZ, AGS NORTE CÁDIZ. JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ 2. CENTRO DE SALUD SAN BENITO, AGS NORTE DE CÁDIZ. JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ. Mª DOLORES LÓPEZ PRIETO(1), TRINIDAD MAQUEDA(2), JUAN CARLOS ALADOS(1) RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La solicitud de urocultivos desde Atención Primaria genera una importante carga de trabajo y recursos en el Laboratorio de Microbiología y el impacto de sus resultados está poco evaluado. Objetivo: Analizar la adecuación de la petición de urocultivos y la utilización de sus resultados en el manejo terapéutico de la ITU. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal sobre historias clínicas (DIRAYA) de 170 pacientes adultos de un total de 838 pacientes con urocultivos positivos procedentes de 3 Centros de Salud del Área Sanitaria . Se analizó: edad, sexo, factores de riesgo, tipo de ITU, adecuación de la petición de urocultivo en función de criterios establecidos y actitud terapéutica tras recibir los resultados. RESULTADOS: El 87% eran mujeres, con edad media de 59 años. Los factores predisponentes más frecuentes fueron: incontinencia urinaria (31%), diabetes (22%) y embarazo (30%). La petición del primer urocultivo fue inadecuada en 24 (14%). El segundo urocultivo fue inadecuado en 35 (92%) pacientes, debido a una buena evolución clínica; en el 55% de pacientes con un segundo urocultivo positivo no existió correlación clínicomicrobiológica . El microorganismo más frecuentemente aislado fue E. coli (73%) con sensibilidad a fosfomicina (96%), amoxicilina/clavulánico (83%), cotrimoxazol (73%), ciprofloxacino (62%) y nitrofurantoína (89%)2. Se inició tratamiento empírico en el 86%, siendo los antibióticos más utilizados fosfomicina y quinolonas en un porcentaje similar (35%)3. La media para una segunda visita de revisión fue de 16 días a pesar de que los resultados de los urocultivos estan disponiblesen 48-72horas. En 87 pacientes se pudo correlacionar la evolución clínica y los resultados microbiológicos. En ningún caso de discordancia entre los resultados clínicos y microbiológicos se modificó el tratamiento. CONCLUSIONES: 1. La solicitud de urocultivos desde AP es adecuada en nuestra área , si bien la influencia de sus resultados, es escasa en el manejo de la ITU 2. Se deberian arbitrar mecanismos para revisar las analiticas que se vayan recibiendo an AP y en nuestro caso localizar al paciente y adecuar los tratamientos si se considera oprtuno LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL Sí NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? Sí CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 Sí ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 2014 CUARTIL No 2º CUARTIL No REVISTA DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº VOLUMEN 46(8) PÁGINAS 448-9 Página 9 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS EN CONSULTA: REALMENTE ÚTILES? 29 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES HÉCTOR LEONARDOLUGO RAMOS(1), JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ(2), JUAN JESÚS RODRÍGUEZ VALLEJO(1) FILIACIÓN 1. RESIDENTE 4º AÑO MFYC C.S. LA GRANJA, JEREZ DE LA FRONTERA 2. MÉDICO ADJUNTO UGC C. S. LA GRANJA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA OBJETIVOS: Evaluar el uso y gestión de una herramienta-portal digital en la consulta de atención primaria para la recepción de resultados de pruebas analíticas. MATERIALES Y METODOS: Encuesta realizada a todos los médicos de dos centros de salud de una misma área sanitaria, interrogando sobre un portal digital que genera mensajes al acceder al modulo de consultas, mostrando resultados de analíticas solicitadas previamente y generando símbolos de alerta en pruebas alteradas. Está compuesta por 10 preguntas (9 selección múltiple, 1 abierta) que buscan obtener información sobre conocimiento del portal, cuando y cómo se usa, utilidad versus tiempo de consulta e influencia en número de solicitudes. Un ítem al final autoevaluando la encuesta y un espacio para sugerir temas de investigación. Datos analizados mediante SPSSv.21. RESULTADOS: Se encuestan 23 médicos, todos conocen el portal, 34,8% la usa a diario, 21,7% varios días al mes y 26,1% nunca la utiliza. 52,6% abre los mensajes con símbolo alerta, 47,4% abre todos. 63,2% cita al paciente con resultados relevantes, 31,6% espera a que acuda por su cuenta y 8,7% no hace nada. 78,9% Valora útil la herramienta, 21,1% no. Para usarlo, 17,4% no creen útil un tiempo adicional en consulta. 84,2% Si lo consideran necesario, y de éstos 4,3% consideran de 5-10minutos, 47,8% 10-15minutos, 36,4% 15-20minutos y 13% más de 20minutos Ninguno solicita más analíticas desde el uso del portal. La mayoría (84,2%) cree que estas encuestas ayudan a la gestión de la consulta. Las opiniones finales sugieren investigar sobre urgencias en atención primaria y el paciente hiper-frecuentador. CONCLUSIONES: -Las herramientas digitales en la consulta son necesarias y útiles. -Las alertas del portal aceleran la detección de pruebas alteradas. -Se considera necesario un tiempo adicional en la jornada. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 10 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA UTILIDAD DE ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN EL USO DE AGENTES DE CONTRASTE YODADOS 31 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES M. GOMEZ DE TRAVECEDO(1), A. ALMENDRAL(1), R. GAVIRA(1), J. VARGAS(2), M. REINADO(2), S. DE TENA(1), A. PARRA(3), M. FERNANDEZ(4), F. GOMEZ(1), R. GAZQUEZ(1) FILIACIÓN 1. HOSPITAL DEL SAS DE JEREZ, FARMACIA, JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA. 2. HOSPITAL DEL SAS DE JEREZ, RADIODIAGNÓSTICO, JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA. 3. HOSPITAL DEL SAS DE JEREZ, DIRECCIÓN ENFERMERÍA, JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA. 4. HOSPITAL DEL SAS DE JEREZ, DIRECCIÓN MÉDICA, JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: A raíz de la introducción de un nuevo contraste yodado (CY) (iomeprol) en nuestra lista de medicamentos del hospital, se observó un aumento inesperado de la reacción adversa (RAD) para CY. En consecuencia, se hizo un análisis de la causa raíz (ACR) para identificar las causas de los eventos adversos, y sugerir mejoras que evitan las recurrencias. Objetivo: Determinar las medidas correctoras resultantes de un ACR por el aumento inesperado de los RAD asociado a la introducción de un nuevo CY, y para evaluar la eficacia de la aplicación de medidas. MATERIAL Y MÉTODOS: El equipo multidisciplinario ACR estaba compuesto de los directores médicos y de enfermería y por los directores y supervisores de enfermería de radiología y de farmacia. Los pasos seguidos en ACR implican: 1-descripción del problema y recopilación de datos, 2-análisis organizacional, 3-análisis de factores humanos, 4-análisis del equipo y de la gestión de materiales, 5-análisis de factores relacionados con el paciente, 6-propuesta del equipo ACR. La incidencia mensual de notificación RAD antes y después de ACR se utilizó para evaluar la eficacia de las medidas correctoras. La notificación RAD por YC fue extraído a partir del registro de tarjetas amarillas, así como los datos del paciente, datos de fármacos y los datos de RAD. RESULTADOS: El ACR propuso: 1-volver a formar a técnicos de radiología y médicos en el uso de la bomba de CY, 2-inspeccionar su calibración, 3-verificar la premedicación necesaria. En el período 2009-2012, la notificación promedio de RAD por CY fue 0,87 / mes. Desde la introducción de iomeprol en 2013/03 hasta la realización del ACR (05/08/2013), 9 notificaciones fueron registradas (6 / mes); el tipo y la gravedad fueron similares al período anterior. La formación de nuevo y la calibración de la bomba de finalizaron en junio. El promedio de notificación de RAD por CY en el período julio-diciembre 2013 fue de 1,67 / mes. En el periodo enero-octubre 2014, la notificación fue de 0,89 / mes, unos resultados similares a los datos anteriores a la introducción de CY. CONCLUSIONES: 1-la formación técnica, la calibración de la máquina y la evaluación de pacientes han sido identificados mediante ACR como aspectos a mejorar. 2-Tras las medidas correctoras, la notificación de ACR por CY ha regresado al valor habitual. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? Sí CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 Sí ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 2015 CUARTIL No 2º CUARTIL No EUROPEAN JOURNAL OF HOSPITAL PHARMACY Nº VOLUMEN 22 (S1) PÁGINAS A169 Página 11 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EVALUACIÓN DE LA ADECUACIÓN EN LA INDICACIÓN DE COLONOSCOPIAS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA 35 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES C. CEPERO LEÓN, J.M. LÓPEZ-CEPERO ANDRADA, M.J.BLANCO RODRIGUEZ, J. CORRAL FORMOSO, J. RUIZ RUIZ, D. FERNÁNDEZ OLVERA, I. GARCIA REINA, M MUÑOZ NUÑEZ, J.C. MAMPEL DIAZ FILIACIÓN UGC DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS DEL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA, Y UGC DE ATENCIÓN PRIMARIA 'SAN BENITO'. AGS NORTE DE CÁDIZ, ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La colonoscopia es el examen esencial en el estudio de la patología colónica. El estudio de las indicaciones establecidas en atención primaria, la evaluación de la adecuación de las exploraciones y la detección de eventuales necesidades formativas son los objetivos de nuestro estudio. MATERIALES Y MÉTODOS: Entre enero y diciembre de 2012, de forma retrospectiva, se incluyeron todas las colonoscopias solicitadas desde atención primaria. La adecuación de las peticiones se llevó acabo mediante el empleo de los criterios del European Panel on the Appropriateness of Gastrointestinal Endoscopy II. Se recogieron las variables de edad, sexo, procedencia del Centro de atención primaria (urbano o rural), demora para la realización desde la solicitud de la exploración, indicación Y los hallazgos endoscópicos relevantes. Se seleccionó un grupo de colonoscopias indicadas por gastroenterólogos para analizar las eventuales diferencias con el perfil de adecuación del médico de atención primaria. RESULTADOS: Fueron incluidos 163 pacientes consecutivos derivados desde atención primaria para la realización de una colonoscopia. La indicación se consideró adecuada en 132 (80,9%) pacientes y 31 solicitudes fueron consideradas inadecuadas. Se incluyeron 141 colonoscopias ambulatorias realizadas de forma consecutiva e indicadas por gastroenterólogos. Se consideraron adecuadas 115 de ellas (81,6%) e inadecuadas 26 (18,4%). CONCLUSIONES: Un 18,75% de las colonoscopias realizadas en nuestra unidad son consideradas inadecuadas. No existen diferencias de adecuación entre las indicaciones realizadas por gastroenterólogos y médicos de atención primaria. Son necesarias estrategias de implementación de guías que permitan una mayor adecuación en la indicación de colonoscopias. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? Sí CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 2014 CUARTIL No 2º CUARTIL No REVISTA ANDALUZA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA Nº VOLUMEN 37 PÁGINAS 129-134 Página 12 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA ENFERMOS DE EPOC: ¿CONOCEN BIEN LA TÉCNICA DE SUS INHALADORES 37 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES R. LOBATO MARTÍNEZ(1), M. J. LOBATO MARTÍNEZ(2), M. L. GAGO LEÓN(3), M. HERRERA BERNAL(3) FILIACIÓN 1. RESIDENTE MFYC C.S. MANUEL BLANCO. JEREZ DE LA FRONTERA. CÁDIZ 2. DUE. HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE JEREZ DE LA FRONTERA. CÁDIZ 3. MÉDICO DE FAMILIA. ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE CÁDIZ. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: Durante los últimos años se ha ampliado de manera muy notoria el número de dispositivos para tratamiento inhalatorio de los enfermos EPOC. Por este motivo diseñamos un estudio para evaluar la correcta aplicación de la terapia inhalada en los pacientes EPOC de un Centro de Salud: inhaladores de más fácil manejo y si la técnica es explicada correctamente por el médico de Familia y entendida por el paciente MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza encuesta escrita a 150 pacientes con diagnóstico de EPOC en tratamiento con diferentes inhaladores. Se recoge datos como edad y sexo, tipo de dispositivo, si hubo explicación por su médico de la técnica en la prescripción del medicamento y cuál de ellos les resulta de más sencilla aplicación RESULTADOS: La encuesta arroja el perfil de un varón de 68,7+/- 8,3 años de edad. Se demuestra que en el 51,9% de los casos el paciente no ha recibido explicación de la técnica por parte de su médico o no lo entendió bien. De entre los dispositivos de más fácil aplicación se encuentra en primer lugar el dispositivo presurizado con dosis controlada (61,3%), seguido del Breezhaler (36,5%) y del Easyhaler (2,2%). El 39,5% de los que utilizan el sistema presurizado lo hace con Cámara. Es interesante destacar que el 25,4% de los pacientes ha abandonado en alguna ocasión el tratamiento por dificultades en la aplicación del producto CONCLUSIÓN: El Paciente tipo suele ser de edad avanzada y necesita sistemas sencillos con fácil aplicación y que se le dedique el tiempo oportuno en la explicación de la técnica para que el tratamiento sea efectivo y se reduzcan sus exacerbaciones y sobre todo porque con ello mejoraríamos la adherencia al tratamiento es esta patología que tantas dificultades nos ofrece en el control de los síntomas LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 13 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA FACTORES PREDICTIVOS DE MORTALIDAD PRECOZ EN PACIENTES MUY ANCIANOS CON BACTERIEMIA: ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO Y MULTICÉNTRICO 47 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES PATRICIA RUBIO MARÍN(1), SALVADOR PÉREZ CORTÉS(2), Mª DOLORES LÓPEZ PRIETO(2), ANGEL ZAPATA LÓPEZ(2), JUAN MANUEL SÁNCHEZ CALVO(2), LUIS RODRÍGUEZ FÉLIX(2), JUAN CARLOS ALADOS ARBOLEYA(2), ALBERTO TERRÓN PERNIA(2) FILIACIÓN 1. EIR DE 4º AÑO DE MEDICINA INTERNA. 2. UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: Las personas muy mayores constituyen una proporción continuamente creciente entre los pacientes hospitalizados. Debido a los cambios fisiológicos asociados a la edad, pueden tener respuestas peculiares a la infección y al tratamiento antimicrobiano. Nos propusimos investigar los factores que determinan el pronóstico de la bacteriemia, paradigma de infección bacteriana grave, en los pacientes por encima de la octava década de la vida. MÉTODOS: Se trata de un estudio prospectivo de cohorte multicéntrica y es un sub-análisis del Proyecto Bacteriemia de SAEI/SAMPAC/REIPI de pacientes con bacteriemia clínicamente significativa, efectuado en 15 hospitales públicos andaluces entre Octubre y Diciembre de 2006. De esta base de datos, que incluye múltiples factores demográficos, epidemiológicos, etiológicos, clínicos y relativos al tratamiento antimicrobiano, se extrajeron los registros correspondientes a los pacientes de 80 años o más. Las variables resultado fueron la mortalidad por cualquier causa a los 14 y a los 30 días de la bacteriemia. El análisis univariante se efectuó mediante el test de Chi-cuadrado o el de la U de Mann-Whitney según se tratara de variables categóricas o continuas. El análisis multivariante se llevó a cabo mediante regresión logística, utilizando para todo ello el paquete SPSS 15.0. RESULTADOS: Fueron estudiados 120 episodios de bacteriemia, resultando la mortalidad del 22 % al día 14 y del 28 % al 30. En el análisis multivariante, los factores que se relacionaron con mortalidad a los 14 días fueron el tratamiento empírico inadecuado (OR 11,24; 1,6-80,2 CI), el origen abdominal, respiratorio o desconocido de la bacteriemia (OR:7,9; 1.8-33.9 CI), y la presentación como sepsis grave (OR:5,3; 1,4-20,7 CI), conservando estos dos últimos significación estadística para la mortalidad a los 30 días. CONCLUSIONES: A la vista de los resultados de nuestro trabajo, es posible que se pudiera mejorar el pronóstico de los pacientes ancianos con bacteriemia identificando en ellos la infección grave antes de alcanzar el estado de sepsis grave y mejorando la calidad del tratamiento antimicrobiano empírico, especialmente si el foco infeccioso primario es abdominal, respiratorio o desconocido. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? Sí CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 Sí ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 2014 CUARTIL No 2º CUARTIL No INT J INFECT DIS Nº VOLUMEN 26 PÁGINAS 83-87 Página 14 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA ANÁLISIS DE IMAGEN AUTOMATIZADO DE SUBPOBLACIONES LINFOCITARIAS EN ESOFAGITIS EOSINOFÍILICA 51 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MARCIAL GARCÍA ROJO(1), JOAQUÍN RODRÍGUEZ(2), BARTOLOMÉ LÓPEZ VIEDMA(2), EVA DE LA SANTA(2), ELENA DURÁN(1), ANTONIO RODRÍGUEZ(1), BLAS MELÉNDEZ(1), ANTONIO SILVA (1) FILIACIÓN 1. UGC ANATOMÍA PATOLÓGICA. HOSPITAL JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ. 2. SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CIUDAD REAL. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: En la esofagitis eosinofílica (EoE), además de los eosinófilos otras células inflamatorias, principalmente linfocitos, células dendríticas, y mastocitos pueden desempeñar un papel importante también en esta enfermedad. El objetivo de este estudio es comparar el patrón inflamatorio de la mucosa entre EoE y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y evaluar la respuesta al tratamiento después de la dieta de eliminación y prueba de provocación alimentaria. MÉTODOS: Estudio transversal. De 2010 a 2013, se seleccionaron al azar 35 biopsias esofágicas de pacientes EoE y ERGE. En EoE seis biopsias, los pacientes habían sido tratados con dieta de exclusión selectiva de alimentos. Se realiza estudio inmunohistoquímico con CD3, CD20, CD4 y CD8 para las poblaciones de linfocitos, CD1a para células dendríticas y CD117 / c-kit para mastocitos. Las preparaciones histológicas fueron escaneadas usando Leica Aperio ScanScope XT con objetivo 40x. La expresión inmunohistoquímica se cuantificó automáticamente utilizando dos enfoques diferentes: el análisis de la preparación completa frente a la selección del área de mayor expresión (“hot spot”) de 2 mm cuadrados. RESULTADOS: El promedio de recuento de células de eosinófilos fue significativamente mayor (p <0,001) en la primera biopsia de pacientes EoE antes del tratamiento (30,75 eosinófilos por campo de gran aumento - CGA) que en los pacientes con ERGE (0,85 eosinófilos / CGA) o en pacientes EoE después del tratamiento con dieta de eliminación (1,60 eosinófilos / CGA). En el estudio inmunohistoquímico, tanto el recuento manual como el análisis de imagen automático mostraron un aumento significativo en el número de células CD3 y CD8 en pacientes EoE, en comparación con los pacientes de ERGE. Sin embargo, el aumento de CD117 / c-kit sólo fue estadísticamente significativo cuando se utilizaron procedimientos de recuento manual. El recuento manual de eosinófilos se correlaciona mucho mejor con el recuento automático de CD3 y CD8 cuando se utilizando el método de “hot spot” que evaluando toda la preparación digital. CONCLUSIONES: El algoritmo automático de número de píxeles positivos puede ser una herramienta útil para cuantificar la expresión inmunohistoquímica de células inflamatorias en el diagnóstico y seguimiento de la esofagitis eosinofílica. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? Sí CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 2014 CUARTIL No 2º CUARTIL Sí DIAGNOSTIC PATHOLOGY Nº VOLUMEN 9(1) PÁGINAS S7 Página 15 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA ANÁLISIS DE LAS DETERMINACIONES DE REACTANTES DE FASE AGUDA (VSG Y PCR) 54 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES EVA MARÍA FERNANDEZ GARCÍA, FRANCISCA GARCÍA SILVA, BERNARDO CABEZA BARRIO, SEBASTIAN GARZÓN LÓPEZ FILIACIÓN UGC HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA (LABORATORIO HEMATOLOGÍA) HOSPITAL DE JEREZ. ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE CÁDIZ. JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ) - ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: Las proteínas de fase aguda constituyen un grupo heterogéneo de proteínas sintetizadas a nivel hepático y cuyos niveles plasmáticos se modifican en los procesos de inflamación y/o necrosis tisular. Aunque son muchas, las más utilizadas en la práctica clínica habitual son la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva (PCR). Aunque ambas son inespecíficas y tienen funciones similares, presentan algunas diferencias no siempre conocidas. Así, los niveles de PCR reflejan los cambios en la actividad inflamatoria de manera más rápida que la VSG y esta última puede resultar elevada aun en ausencia de patología, dado que puede aumentar con la edad, en el género femenino y presencia de anemia. Objetivo: analizar el uso de ambas determinaciones en nuestro hospital y estudiar si existen posibles bolsas de ineficiencia. Diseño: estudio observacional, retrospectivo, en el que analizamos la totalidad de las solicitudes recibidas en nuestro laboratorio durante el año 2013, que incluían VSG y/o PCR. RESULTADOS: Durante el año 2013 se recibieron un total de 98.351 solicitudes con alguna de ambas pruebas. El 75,4% de las solicitudes procedió de AP y el 18,7% de AE. En 55.825 (56,8%) se solicitó únicamente la VSG, en 17.072 (17,4%) sólo la PCR y en 25.427 (25,8%) ambas. De tal forma que la VSG fue solicitada 81.279 ocasiones y la PCR en 42.279. Los facultativos de AP solicitaron predominantemente la VSG (VSG 89,1% vs PCR 33,1%) mientras que los de AE prefieren la PCR (VSG 59% vs PCR 76%). Ambas pruebas se encontraron elevadas en porcentajes similares: VSG en 19.028 casos (23,4%) y PCR en 11.290 casos (26,6%). De los 25.427 casos en los que se solicitaron ambas pruebas, hubo concordancia en los resultados (ambas elevadas o ambas normales) en 75,3%, mientras que la VSG estuvo elevada con PCR normal en 3.222 casos (12,7%) y PCR alta con VSG normal en 3.061 casos (12,0%). En los pacientes con anemia, definida como Hb menor a 13 gr/dl en hombres y menor a 12 gr/dl en mujeres, la VSG estuvo elevada en 62,9%, mientras que la PCR estuvo alta en 46,2%. Contrariamente en los casos con leucocitosis (leucocitos mayores a 10.000/mL), la VSG estuvo elevada en 30,6% y la PCR en 48,2%. CONCLUSIONES: 1. La VSG es solicitada aproximadamente en el doble de ocasiones que la PCR, solicitándose ambas determinacio LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 16 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA ADECUACION DEL CIRCUITO DE DERIVACIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA EN OBESIDAD MORBIDA 55 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES ROSA MARQUEZ PARDO(1), MANUEL CAYÓN BLANCO(1), MARIA JOSÉ LUQUE MARTÍN(2), ROSARIO LÓPEZ VELASCO(1), GLORIA BAENA NIETO(1), LOURDES GARCÍA-GARCÍA DONCEL(1), ISABEL MARÍA TORRES BAREA(1) FILIACIÓN 1. UGC ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN HOSPITAL SAS DE JEREZ DE LA FRONTERA. 2. CENTRO DE SALUD DE LAS DELICIAS. ÁREA SANITARIA JEREZ-COSTA-SIERRA. ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE CÁDIZ JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ, ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCION: El papel de Atención Primaria (AP) es fundamental no sólo en la prevención de la obesidad sino también en su detección precoz. Resulta prioritario desarrollar programas de coordinación entre los diferentes niveles asistenciales. Nuestros objetivos fueron comprobar la adecuación de las derivaciones realizadas por obesidad mórbida desde AP a una Consulta especializada de Obesidad (CEO) y analizar la prevalencia de comorbilidades, diferenciando las de diagnóstico 'de novo'. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo descriptivo de variables demográficas, antropométricas y clínicas de pacientes derivados desde AP a CEO en 3 meses. Se consideró 'derivación adecuada' aquella con IMC ≥35 Kg/m2 con comorbilidades ó b) IMC ≥40 Kg/m2. Se consideró comorbilidad 'de nuevo diagnóstico' a aquella que se diagnosticó en la visita previa a la derivación. RESULTADOS: 51 pacientes (58,8% mujeres, edad: 43,9 ± 13,7 años, IMC: 44,9 ± 6,6 Kg/m2 y tiempo de evolución de la obesidad superior a 10 años en 1/3). El 90,2% de las derivaciones fueron 'adecuadas'. La prevalencia de diabetes tipo 2, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia fue de 31,4%, 56,9% y 19,6% respectivamente. Las complicaciones no metabólicas más frecuentes fueron artropatía (35,3%) y SAOS (13,7%). La dislipidemia y las alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado fueron las comorbilidades con más diagnósticos 'de novo' (23,5%). La proporción de pacientes con comorbilidades no fue significativamente diferente según el criterio evaluado (a ó b). CONCLUSIONES: La adecuación de las derivaciones desde AP a CEO es alta si bien, cuando son recibidos en la CEO, la obesidad suele presentar niveles muy elevados de IMC, tiempo de evolución prolongado y alta tasa de complicaciones metabólicas de reciente detección con independencia del criterio analizado. Estos hallazgos plantean la hipótesis de que probablemente, la aparición de complicaciones y la cronicidad, más que el IMC, sean los factores que más motiven a la derivación. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 0 Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 17 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DÉFICIT DE HORMONA DE CRECIMIENTO POR DEPÓSITOS DE HIERRO HIPOFISARIOS EN PACIENTE CON DÉFICIT DE PIRUVATO KINASA 57 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES LOURDES GARCIA GARCIA-DONCEL, GLORIA BAENA NIETO, ISABEL TORRES BAREA, ROSA MARQUEZ PARDO, MANOLO CAYON BLANCO, ROSARIO LOPEZ VELASCO FILIACIÓN UGC DE ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION HOSPITAL DE JEREZ JEREZ DE LA FRONTERA. ESPAÑA RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Las anemias hemolíticas pueden complicarse con sobrecarga férrica. Los depósitos de hierro producen toxicidad en varios órganos, incluyendo el hígado, corazón y glándulas endocrinas. Las deficiencias de hormonas adenohipofisarias, y en particular de hormona de crecimiento (GH) se ha descrito asociada a otras anemias hemolíticas, si bien la asociación de déficit aislado de GH en el adulto y el déficit de piruvato kinasa (PK) no se ha descrito previamente en la literatura española o inglesa. OBSERVACIÓN CLÍNICA: Una mujer de 40 años consulta por hipoglucemias sintomáticas de 6 meses de evolución. Entre sus antecedentes personales destacaba: anemia hemolítica por déficit de PK diagnosticada a los 6 años de edad, hemosiderosis hepática secundaria y varios episodios trombóticos venosos con estudios de trombofilia negativos. En tratamiento con transfusiones de hematíes y ácido fólico, había precisado la realización de una esplenectomía por hiperesplenismo y esplenomegalia masiva. Tras la esplenectomia la respuesta de la anemia fue muy buena y realizaba tratamiento con quelantes de hierro (deferasirox) y sangrías. La paciente refería presentar de 2 a 3 episodios semanales de mareos y temblor coincidiendo con cifras de glucemia capilar de 50-60 mg/dl (glucemia venosa de 56 mg/dl), generalmente en el período posprandial, que cedían con la ingesta de hidratos de carbono RESULTADOS: El estudio funcional hipofisario mostró déficit aislado de GH. La resonancia magnética nuclear (RNM) hipofisaria detecto depósitos de hierro a nivel adenohipofisario. Las hipoglucemias sintomáticas desaparecieron tras tratamiento con GH. CONCLUSIONES: Los depósitos de hierro a nivel hipofisario pueden dar lugar a alteraciones endocrinas, siendo una de ellas el DGH. El tratamiento del DGH con GH puede mejorar los síntomas asociados de hipoglucemia. Esta enferma constituye la primera descripción de un déficit de GH aislado en un adulto con déficit de PK. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? Sí CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 Sí ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 2014 CUARTIL No 2º CUARTIL Sí MEDICINA CLÍNICA Nº VOLUMEN 144 PÁGINAS 2 Página 18 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA RATIO TIEMPO DE ACELERACIÓN/TIEMPO DE EYECCIÓN COMO ESTIMADOR DE SEVERIDAD ECOCARDIOGRÁFICA EN ESTENOSIS AÓRTICA 58 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES SERGIO GAMAZA CHULIÁN, SANTIAGO CAMACHO FREIRE, ROCÍO CARMONA GARCÍA, ALBERTO GIRÁLDEZ VALPUESTA, ROCÍO TORO CEBADA, JAVIER BENEZET MAZUECOS, JOSÉ CARLOS VARGAS-MACHUCA FILIACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE CARDIOLOGÍA HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ. ESPAÑA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE NEUMOLOGÍA HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ. ESPAÑA RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: Las inconsistencias en la evaluación ecocardiográfica de la estenosis aórtica son frecuentes (2438%). Las guías de práctica clínica resaltan la importancia de la morfología de la curva Doppler en estos casos. Nuestro objetivo fue analizar el ratio TA/TE en el diagnóstico de severidad de la estenosis aórtica. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre enero de 2011 y enero de 2013, todos aquellos pacientes con estenosis aórtica al menos moderada (área valvular<1.5 cm2) evaluados en nuestro laboratorio de ecocardiografía fueron incluidos prospectivamente. Se registraron datos clínicos que incluían el estado sintomático, parámetros ecocardiográficos estándar, parámetros de la dinámica de eyección (tiempo de eyección y tiempo de aceleración de la curva Doppler del flujo aórtico) y se realizó en los pacientes test de laboratorio habituales, que incluían NT-proBNP. RESULTADOS: Ciento ocho pacientes con estenosis aórtica se incluyeron (77±7 años, 57% mujeres), con importante comorbilidad (85% hipertensos, 59% diabéticos, 31% insuficiencia renal crónica, 26% fumadores, IMC 30.0±6.6 kg/m2). Noventa y seis pacientes (90%) estaban sintomáticos como consecuencia de la patología valvular. Usando un valor de corte de 0.35, el índice TA/TE tenía un área bajo la curva ROC de 0.91, con una sensibilidad de 77% y una especificidad del 100% para discriminar pacientes sintomáticos. El valor de NT-proBNP fue mayor en pacientes con TA/TE>0.35 (9885±3111 vs 2600±1175, p<0.001). Este ratio mostró una buena correlación con masa ventricular izquierda indexada (r=0.60, p<0.001), ratio ITV (r=-0.56, p<0.001) and área valvular (r=-0.49, p<0.001). CONCLUSIONES: La dinámica de eyección a través de la válvula aórtica, particularmente el ratio TA/TE es una herramiento útil para evaluar la severidad de la estenosis aórtica, con una buena correlación con parámetros independientes de flujo. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL Sí NACIONAL Sí INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? Sí CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 Sí ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 2105 CUARTIL No 2º CUARTIL Sí ECHOCARDIOGRAPHY Nº VOLUMEN 8 PÁGINAS 8 Página 19 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA APLICACIÓN DE LOS NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD CELÍACA EN NUESTRA POBLACIÓN INFANTIL 59 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES IRENE PILAR FERNÁNDEZ VISERAS, FRANCISCO JAVIER RUBIO SANTIAGO, SEGUNDO RODRIGUEZ BARRERO, NATALIA QUIRÓS ESPIGARES, SERAFÍN RODRÍGUEZ LÓPEZ, ISABEL MAYORDOMO MORALES, JOAQUÍN ORTIZ TARDÍO FILIACIÓN 1. UCG PEDIATRÍA. HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA. ESPAÑA 2. UCG.ENDOCRINO. HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA. ESPAÑA RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCIÓN: La Enfermedad Celíaca es una alteración sistémica autoinmune, desencadenada por el consumo de gluten y prolaminas relacionadas, en individuos con predisposición genética. Desde los criterios establecidos en 1970, hasta los actuales criterios 2012 propuestos por la ESPGHAN, basándose en el cumplimiento del triple test (clínica compatible, IgA antitranglutaminasa > de 10 veces el límite superior de la normalidad, IgA antiendomisio positivo y estudio genético HLADQ2/DQ8 positivos) evitándose la biopsia intestinal, se ha producido un cambio sustancial en el enfoque diagnóstico de esta enfermedad. OBJETIVO: Aplicar los nuevos criterios diagnósticos de la enfermedad celiaca en nuestra población infantil. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza un estudio retrospectivo desde el 1 de Septiembre de 2012 hasta el 31 de Diciembre del 2013. Se diagnosticaron en total 39 niños con enfermedad celiaca. RESULTADOS: Se han aplicado los nuevos criterios diagnósticos en 13 niños (33,3%). De éstos las manifestaciones clínicas al debut fue 100 %hiporexia, 84,6%diarrea, 76,9%cambio de carácter, 28,9%pérdida de peso, 100%distensión abdominal, 30,7 %vómitos, 38,4%dolor abdominal, 7,6%estreñimiento, 23%hábito malabsortivo, 7,6%alteración esmalte, 7,6%anemia ferropénica, 7,6%hipertransaminasemia. La IgA sérica fue normal en el 100% de los niños, los IgA antitransglutaminasas> de 10 veces LSN y los IgA antiendomisio positivos aparecieron en el 100%. El 92,3% fue HLADQ2 y el 7,7%HLADQ8. Tras iniciar dieta sin gluten, se observó mejoría clínica con desaparición completa de la sintomatología en el 100%de los casos y normalización progresiva de los marcadores serológicos hasta su negativización. De los no biopsiados (26 en total), el motivo de indicación de biopsia además de presentar marcadores de enfermedad celiaca positivos fue 53,8%poca expresividad clínica, 23%familiares de primer grado, 3,8%TDAH, 11,53%Diabetes tipo I, 7,6%déficit de IgA. CONCLUSIONES: Al 100%de los niños que aplicamos los nuevos criterios diagnóstico, no realizando biopsia intestinal, tras iniciar dieta sin gluten quedaron asintomáticos clínicamente con negativización de los marcadores serológicos. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 20 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA AJUSTE DE DOSIS DE TERAPIA BIOLÓGICA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE Y ARTRITIS PSORIASICA. EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO 60 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES GÓMEZ GERMÁ P , M.J. RODRÍGUEZ VALLS, I. C. ARANDA- VALERA, M.D. TOLEDO COELLO, Y. CABELLO FERNÁNDEZ, J.J. PÉREZ VENEGAS FILIACIÓN UGC FARMACIA. UGC REUMATOLOGÍA HOSPITAL DE JEREZ JEREZ DE LA FRONTERA CÁDIZ ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: 1. Analizar las estrategias de ajuste de dosis utilizadas con las diferentes terapias biológicas (TB) y la evolución clínica en pacientes con Artritis reumatoide (AR) y Artritis Psoriásica (APs). 2. Determinar el impacto económico asociado. MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional y retrospectivo. Revisión de historias clínicas (enero 2013-enero 2015), de pacientes con AR y APs que llevaban al menos 6 meses en remisión o con mínima actividad clínica, y a los que se les realizó ajuste de dosis. RESULTADOS: De un total de 279 pacientes con AR y APs en TB, en 57 (20,43%) se realizó ajuste de dosis. 37 con AR (64,9%) y 20 con APs (35.1%). 36 (63,2%) son mujeres, edad media de 54±13 años. La duración media de la enfermedad previa al inicio del tratamiento fue de 6,7±5,7 años. El tiempo medio de tratamiento a dosis estándar fue de 63,7±31 meses y a dosis ajustadas fue de 13,3±9,9 meses. Las pautas utilizadas fueron: Adalimumab 40 mg cada 21 días (24/42,1%), Etanercept 25 mg cada 7 días (21/36,8), etanercept 50 mg cada 10 (3/5,3%), cada 15 días (5/8,8%) Certolizumab 200 mg cada 4 semanas (1/1, 8%), Abatacept 500 mg cada 6 semanas (1/1,8%) e Infliximab 3 mg/kg cada 10 semanas (2/3,5%). En el momento del ajuste, 50(87,7%) de los pacientes presentaban remisión y 7 (12,3%) baja actividad; 6 meses tras ajuste, 48 (84,2%) continuaban en remisión clínica, 3 (3.5%) con baja actividad, 4 (7%) con moderada actividad y 2 (3.5%) con alta actividad. En 6 pacientes (1,5%), se volvió a la dosis estándar del fármaco. El ahorro anual estimado es de 283.000€. CONCLUSIONES: Un alto porcentaje de pacientes permanecen estables después del ajuste de dosis. Las estrategias más utilizadas son Etanercept 25 mg semanal y Adalimumab 40 mg cada 21 días. Estas estrategias suponen un ahorro estimado anual de 283.000€. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? Sí CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 Sí ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 2015 CUARTIL Sí 2º CUARTIL No ANNALS OF THE RHEUMATIC DISEASES Nº VOLUMEN SUP 2 PÁGINAS 713 Página 21 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA USO DE INHIBIDORES DE TIROSIN KINASAS EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO 62 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES ROCÍO GÁZQUEZ PÉREZ, ROCÍO GAVIRA MORENO, JESÚS FRANCISCO SIERRA SÁNCHEZ, JOSÉ LUIS RUIZ CAMPOS, LUCÍA JIMÉNEZ PICHARDO, MARÍA TERESA MORENO CARVAJAL, VIRGINIA GONZÁLEZ ROSA, PILAR GÓMEZ GERMÁ FILIACIÓN UGC- FARMACIA HOSPITAL SAS JEREZ DE LA FRONTERA JEREZ DE LA FRONTERA ESPAÑA RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: El objetivo fue analizar uso y efectividad de inhibidores de tirosin kinasas (ITK) en tratamiento de cáncer de pulmón no microcítico. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo observacional, analizó uso y efectividad de ITK (erlotinib, gefitinib), desde Julio 2011-Julio 2014. Variables: edad, sexo, líneas de tratamiento, ITK previo, número ciclos y presencia mutaciones del receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR). La efectividad se analizó mediante mediana de tiempo hasta finalización de tratamiento con ITK (mTFT-ITK) y mTFT-global, definidos como número de ciclos recibidos con ITK y número total de ciclos, respectivamente. RESULTADOS: 68 pacientes, edad media=66 años (72% hombres). Un 22% de pacientes presentaban mutación EGFR (EGFRm+). La mTFT-global fue de 12,9 meses y la mTFT-ITK de 5,1 meses (40% tiempo global). De los pacientes EGFRm+, 10 pacientes recibieron gefitinib como primera línea (15% del total), obteniendo una mTFTITK de 5 meses (91% tiempo global) y mTFT-global de 5,4 meses. Del resto de pacientes EGFRm+, 5 recibieron ITK como segunda línea (7% del total) alcanzando una mTFT-global de 15,9 meses y una mTFT-ITK de 8,1 meses (51% tiempo global). Todos los pacientes EGFRm- utilizaron erlotinib: 7 pacientes (10%) en primera línea, 36 (53%) en segunda, y 5 (7%) como tercera y cuarta línea, respectivamente. Con erlotinib en primera línea se obtuvo un mTFT-global de 3,1 meses y mTFT-ITK de 1 mes (33% tiempo global); en segunda línea la mTFT-global fue de 10,4 meses y mTFT-ITK de 2 meses (20% tiempo global). En tercera y cuarta línea se consiguió una mTFTglobal de 30,5 y 20,4 meses; y una mTFT-ITK de 6,9 y 3,4 meses, (23% y 17% tiempo global), respectivamente. CONCLUSIONES: En nuestro estudio, los mejores resultados de mTFT-ITK se obtuvieron utilizando el ITK como segunda línea en pacientes EGFRm+ y los mejores resultados de mTFT-global, usando el ITK como tercera línea en pacientes EGFRm-. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 22 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS BIOPSIAS RENALES EN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL. 18 AÑOS DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA 63 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES G. VELASCO BARRERO, C. RUIZ CARROZA, M. EADY ALONSO, R. GÓMEZ GÓMEZ, A. ANTEQUERA ROCHA, D. TORÁN MONSERRAT, M. RAMOS DÍAZ FILIACIÓN UGC DE NEFROLOGÍA. HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA. AGS NORTE DE CÁDIZ. JEREZ DE LA FRONTERA. ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La biopsia renal percutánea dirigida con ecografía es la técnica gold estándar para el diagnóstico etiológico de la patología renal. Permite establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento en la mayoría de los casos. Objetivos: Analizar la patología renal diagnosticada mediante biopsia renal en nuestra área. Identificar las principales indicaciones de la biopsia renal. Correlacionar sospecha clínica con el diagnóstico anatomopatológico. Describir las complicaciones asociadas a la técnica. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo de biopsia percutánea guiada por ecografía de riñón nativo entre los años 1995-2013. Se incluyen 293 pacientes, identificándose datos demográficos, indicación de la biopsia, sospecha clínica, diagnóstico anatomopatológico y complicaciones asociadas a la técnica. Para el análisis de los datos se emplean estadísticos descriptivos. RESULTADOS: Se estudian 318 biopsias,141 varones (48,7 %) y 152 mujeres (51,3 %). Las principales indicaciones fueron: fracaso renal agudo (23,3 %), síndrome nefrótico (34 %), alteraciones en el sedimento urinario (24,5 %) y otras (18,2 %). El 90,9 % de los pacientes precisaron de una sola biopsia para el diagnóstico. Las principales patologías diagnosticadas fueron: glomerulonefritis (GN) por IgA (6 %), nefritis tubulointersticial aguda (5 %), GN membranosa (8,8 %), nefritis tubulointersticial crónica (1,9 %), nefritis lúpica (20,7 %), GN extracapilar (8,8 %), amiloidosis (1,9 %), glomeruloesclerosis focal y segmentaria (8,2 %), GN de cambios mínimos (6,3 %), GN endocapilar aguda (1,3 %), enfermedad de Schönlein-Henoch (0,6 %), GN membranoproliferativa (6,6 %), nefropatía diabética (1,9 %), riñón del mieloma (1,6 %), no valorable (8,2 %), y otras (NTA, nefroangioesclerosis, vasculitis, GN mesangial no IgA, microangiopatía trombótica, hipertensión arterial (HTA) maligna, nefrotoxicidad, pielonefritis crónica) en un 11,3 %. Se realizaron dos nefrectomías por sangrado secundarias al procedimiento. La correlación entre la sospecha clínica y el diagnóstico anatomopatológico fue de un 74,8%. CONCLUSIONES: La GN lúpica es la patología renal más frecuente diagnosticada por biopsia renal en nuestro medio y la indicación más frecuente el síndrome nefrótico. Existe una alta correlación entre la sospecha clínica y el diagnóstico AP. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 23 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA CALCIO IÓNICO VERSUS CALCIO TOTAL EN LA VALORACIÓN DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL 64 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES D. TORÁN MONSERRAT, R. GÓMEZ GÓMEZ, B. ZAYAS PEINADO, C. RUIZ CARROZA, M. EADY ALONSO, G .VELASCO BARRERO, P. GÓMEZ FERNÁNDEZ, M. RAMOS DÍAZ FILIACIÓN UGC DE NEFROLOGÍA. HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA. AGS NORTE DE CÁDIZ. JEREZ DE LA FRONTERA. ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IINTRODUCCIÓN: Las alteraciones del Metabolismo Óseo-Mineral son habituales en ERCA , relacionándose con elevada morbi-mortalidad. Una medición precisa de elementos es fundamental para valorar las alteraciones. El Calcio es primordial en la comprensión y manejo. Las Guías Clínicas mantienen sugerencias con diferentes matices al respecto. La SEN y K/DOQUI recomienda mantener el Ca total / Ca corregido a la albúmina (AlbCa) entre 8,4 y 9,5mg/dl ( tolerancia hasta 10 mg/dl). KDIGO preconiza en Calcio total (tCa) en cualquier circunstancia según lvalores locales de referencia. Aun estando de acuerdo en que el Ca iónico (iCa) es la fracción activa y “patrón oro” su determinación no es recomendada explícitamente en ninguna guía. OBJETIVOS: Comprobar en la práctica la correlación entre tCa y Calcio corregido (Albúmina / Proteínas Totales) con el Calcio iónico y consecuentemente sobre el tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre mayo 2014 y 31 de Enero de 2015 valoramos el metabolismo Óseo-Mineral determinando tCa (8,1-10,4 mg/dl) y iCa ( 4,6-5,25mg/dl), AlbCa y otros elementos habituales (P, F.A.y PTH – Abbot) en el laboratorio de nuestro hospital. Realizamos 338 determinaciones correspondientes a 202 enfermos de consulta ERCA Fase III, IV y V (no D). Calculamos el grado de correlación Spearman entre los valores tCa ,Ca corregido a Albúmina y P.T. en los determinaciones en las que disponíamos y iCa. Asignamos valores cualitativos (Hipocalcemia, Normocalcemia e Hipercalcemia) a valores de iCa , tCa y Calcio corregido a Albúmina y P.T. y en los tramos de indicacion de Guías SEN /KDOQUI y KKDIGO , aplicamos test de Pearson y dedujimos posibles actuaciones. RESULTADOS: Las correlaciones iSpearman Ca con tCa, AlbCay PTCa són débiles O,52,0,55,0,48 respectivamente. La clasificación en Hipo,Normo e Hipercalcemia presenta en : iCa 52,66,44,2 y3,13 % respectivamente.En tCa 1,2, 90,9 %y 7,8%. Según las Guías SEN/KDOQUI 5,33%;37,9 y 56,7% respectivamente . KDIGO 2,19%,90,28%,7,52% respectivamente. CONCLUSIONES: 1.- El Ca iónico parece reflejar coherentemente el estado del metabolismo óseo-mineral del enfermo ERCA III-V noD que las otras determinaciones y los niveles establecidos en las guías. 2.-El Calcio iónico puede suponer una gran herramienta a la hora de tratar. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 24 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA ESTUDIO DECIDE: EFECTIVIDAD DE LA TOMA DE DECISIONES COMPARTIDAS EN EL TRATAMIENTO ANTIPSICÓTICO AL ALTA DE PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS HOSPITALIZADOS: DISEÑO Y DATOS PRELIMINARES 68 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES JOSÉ MARÍA VILLAGRÁN MORENO, JOSÉ ILDEFONSO PÉREZ REVUELTA, FRANCISCO GONZÁLEZ SAIZ, JUAN MANUEL PASCUAL PAÑO, CARMEN RODRÍGUEZ GÓMEZ, JESÚS MESTRE MORALES, JOSÉ DOMINGO RÍOS ARAGÓN FILIACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE SALUD MENTAL. ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE CÁDIZ. HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ, ESPAÑA. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La toma de decisiones compartidas (TDC), a pesar del interés suscitado desde la década de los 90 y su aplicación en población general y en cuadros somáticos como el cáncer, enfermedades cardíacas o diabetes, apenas ha sido utilizada en la población psiquiátrica, aduciendo la presunta incapacidad de estos pacientes, especialmente los más graves, para decidir sobre sus cuidados. No es extraño, por tanto, su escasa implantación en los servicios asistenciales y la nula presencia en las guías terapéuticas al uso. Además, la evidencia empírica que sustente los beneficios de su implantación es escasa. Esta evidencia apunta a que la TDC mejora la calidad de las decisiones y del proceso decisorio y la satisfacción del usuario. Sin embargo, no existe una evidencia robusta sobre su eficacia en medidas de resultados de salud. El único estudio sobre la aplicación de TDC en pacientes esquizofrénicos hospitalizados es el de Hamann et al (2006, 2007), con resultados contradictorios. MATERIAL Y MÉTODOS: El objetivo del presente proyecto es replicar este estudio, superando las limitaciones metodológicas del mismo, para comprobar si la aplicación de un modelo de TDC en dos etapas (preparatoria y decisoria) en la elección del tratamiento antipsicótico al alta en pacientes esquizofrénicos hospitalizados por fases agudas de su trastorno favorece una mayor adhesión al tratamiento y una menor tasa de rehospitalización al cabo de un año que una estrategia de tratamiento habitual (TH). Ensayo clínico aleatorizado, prospectivo, de dos grupos paralelos, con evaluación ciega. RESULTADOS: Hasta el momento se han reclutado 47 pacientes (24 en grupo th, 23 en grupo tdc). presentamos datos preliminares de evaluación a 3 y 6 meses del alta que ya detectan diferencias en cuanto a aspectos cualitativos del proceso decisorio. CONCLUSIONES: La TDC aplicada a pacientes con trastorno mental grave es factible y favorece una mayor implicación del paciente en la decisón tomada. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 25 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz Página 26 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTERES DIGITALES SEGURIDAD DEL PACIENTE. ADECUACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO EN ODONTOESTOMATOLOGÍA ..... 29 AUTOEXPLORACIÓN DE CABEZA, BOCA Y CUELLO PARA EL DIAGNOSTICO PRECOZ DEL CÁNCER ORAL ......... 30 TABAQUISMO Y SEGURIDAD VIAL ..................................................................................................................... 31 DIABETES EN ATENCION PRIMARIA: PREVALENCIA DE COMPLICACIONES MICROVASCULARES...................... 32 PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL DE UNA CONSULTA DE AP EN UNA POBLACION RURAL ................................................................................................. 33 ¿CUMPLIMOS EL OBJETIVO DE CONTROL DEL LDLCOLESTEROL EN NUESTROS PACIENTES DIABÉTICOS? ...... 34 EVALUACIÓN DE UN MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINUA DE LA IMPEDANCIA ARTERIAL MEDIANTE UN MODELO DE WINDKESSEL DE TRES ELEMENTOS MEDIANTE DOPPLER ESOFÁGICO Y PRESIÓN ARTERIAL ...... 35 IMPACTO DE LAS VARIACIONES EXPERIMENTALES DE LA CARGA ARTERIAL Y EL SANGRADO AGUDO EN LA ELASTANCIA ARTERIAL DINÁMICA Y SUS COMPONENTES ................................................................................ 36 ELASTANCIA ARTERIAL DINÁMICA COMO PREDICTOR DE LA RESPUESTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL A LA ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS: UN ESTUDIO DE VALIDACIÓN ........................................................................ 37 IMPACTO DE UN MODELO DE SHOCK SÉPTICO ENDOTÓXICO EXPERIMENTAL ................................................ 38 LECCIONES DE LA MONITORIZACION CONTINUA DE GLUCOSAINTERSTICIAL(MCGI)EN EL CONTROL GLUCEMICO DE LA DIABETES NEONATAL TRATADA CON SULFONILUREAS ..................................................... 39 DELECCIÓN EN EL GEN DE LA GKC CON EXPRESIÓN CLINICA MUY MANIFIESTA DE DIABETES ........................ 40 DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA FÓRMULA HUGE VS CKD-EPI. ESTUDIO FAS-70 ............................................................. 41 DESCRIPCIÓN Y CONTROL DE UN BROTE DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE PRODUCTOR DE CARBAPENEMASA: TRANSMISION ENTRE CENTROS DE UNA MISMA COMUNIDAD AUTÓNOMA .......................................... 42 MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL PROCESAMIENTO DE ORINAS EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL ......... 43 TRANSFUSIONES Y ATENCIÓN PRIMARIA.......................................................................................................... 44 RELACION ENTRE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR E HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) ................................ 45 LINFOMA ADRENAL PRIMARIO ......................................................................................................................... 46 PROGRAMA DE DETECCIÓN POBLACIONAL DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR HETEROCIGOTA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANTARIA NORTE DE CÁDIZ MEDIANTE DIAGNÓSTICO GENÉTICO DENTRO DEL ESTUDIO MULTICÉNTRICO SAFEHEART ............................................................................................................................ 47 CONOCIMIENTO Y ACTITUD DEL USUARIO ANTE UN ICTUS: ¿SABEN RECONOCER SUS SÍNTOMAS Y ACUDIR EN TIEMPO AL CENTRO SANITARIO ADECUADO? ............................................................................................. 48 CONTROL DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ACV DESDE ATENCIÓN PRIMARIA .......................................................................................................................................................................... 49 ¿ ES REALMENTE LA ALERGIA A ASPIRINA UN INCONVENIENTE PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES ISQUÉMICOS? .................................................................................................................................................... 50 PREDICTORES DE MORTALIDAD HOSPITALARIA EN LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA ........................................ 51 PREVENCIÓN SECUNDARIA TRAS EVENTO CORONARIO AGUDO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2: DATOS DE LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL ....................................................................................................................... 52 TOLERANCIA A LA PERFUSIÓN DE ADENOSINA EN ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA. PERFIL DE SEGURIDAD ...... 53 Página 27 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz ESTADO DE SALUD BUCODENTAL DE PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS DEPENDIENTES E INMOVILIZADAS EN DOMICILIO, POBLACIÓN BARRIO ALTO-SANLUCAR DE BARRAMEDA. ........................................................ 54 ESTUDIO DE EFICIENCIA TRAS ESTANDARIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO MINERAL (TMOM) DE PACIENTES EN HEMODIÁLISIS DEL ÁREA SANITARIA NORTE DE CÁDIZ ................................................................................................................................................................. 55 CITOLOGÍA LÍQUIDA EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA ............................. 56 CORRELACIÓN ENTRE LA DETERMINACIÓN SUBJETIVA Y EL ANÁLISIS DE IMAGEN AUTOMATIZADO EN LA CUANTIFICACIÓN DE LA EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE KI67 EN EL CÁNCER DE MAMA .................. 57 RESERVA DE FLUJO CORONARIA. MEDICIÓN INVASIVA EN LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA .......................... 58 TICAGRELOR EN EL TRATAMIENTO DE LA OCLUSIONES CORONARIAS TOTALES CRÓNICAS ............................ 59 LA GRELINA AUMENTA LA PROLIFERACIÓN DE LAS CÉLULAS BETA DURANTE LA FASE PRECLÍNICA DE LA DIABETES MELLITUS EN UN MODELO ANIMAL DE DIABETES AUTOINMUNE ................................................... 60 ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA COMO FACTOR DE DESCOMPENSACIÓN DE LOS PACIENTES CON EPOC . 61 SITUACIÓN DEL ACCESO VASCULAR EN NUESTRO ÁREA. REVISIÓN DE UN AÑO ............................................. 62 INSERCIÓN DE CATÉTERES TUNELIZADOS PARA HEMODIÁLISIS POR NEFRÓLOGOS. EXPERIENCIA DE DOS AÑOS EN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL. ......................................................................................................... 63 OCTOGENARIOS EN ERCA: EXPERIENCIA EN UNA CONSULTA 2004-2014 ........................................................ 64 DIABETES MELLITUS TIPO 1: UN DIAGNÓSTICO REVERSIBLE ............................................................................ 65 Página 28 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 1 SEGURIDAD DEL PACIENTE. ADECUACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO EN ODONTOESTOMATOLOGÍA NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES FCO. JAVIER PASCUAL CODESO, ESTHER RODRÍGUEZ PRIEGO, CRISTINA PÉREZ FRAILE, JOSÉ LUIS ORELLANA CARRASCO FILIACIÓN UGC. SALUD BUCO DENTAL. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: Seguridad del Pacientes: Condiciones que garanticen que un paciente no padezca nuevos problemas de Salud independientemente del que condujo a buscar ayuda médica, buscando el beneficio máximo con el menor riesgo posible y a un costo razonable. La Cartera de Servicios del Dispositivo de Apoyo de Odontología del Sistema Andaluz de Salud (SAS) contempla el tratamiento de las infecciones odontológicas agudas y las urgencias dentales. El uso racional de antibióticos es uno de los objetivos específicos de nuestro Contrato Programa. La terapéutica de estos procesos nos condiciona en ocasiones a tratar de forma empírica estos episodios infecciosos. MATERIAL Y MÉTODOS: Implantación de Buenas Prácticas en nuestra UGC de Salud Buco Dental del Área Sanitaria Norte de Cádiz. 1.- Adoptar prácticas para procesos específicos. 2.- Incrementar el uso seguro de medicamento. * Análisis: Nº pastillas caja de Amoxicilina/Clavulanico: 12 o 24 comps/sobres: 4 u 8 días. Nº pastillas caja de Amoxicilina: 12 o 24 comps: 4 u 8 días. RESULTADOS: * Población asignada AGS Norte de Cádiz: 413.930. * Nº consultas anuales odontología (promedio últimos 5 años): 38.443. * Requieren tratamiento antibiótico: 38,89 %. (Procesos agudos). Amoxicilina/ Clavulanico: 66 %. / Amoxicilina: 21 %. / Otros antibióticos: 13 %. Nº Prescripciones/año odontología (Promedio últimos 5 años): 14.951. Demora media de citas: 6,2 días. Gasto farmacéutico: 86.247,55 euros. (Promedio últimos 5 años). * Nº pacientes que solo toma una caja. * Nº pacientes que toman un 2º tratamiento. Estimamos que el 70 % solo toma 1 caja. Estimamos que el 30 % toma una 2º caja. Si la demora media es de 6,2 días, los pacientes están infratratados o sobretratados. Estimamos que podría no ser necesario el uso de una 2º caja en la mayoría de los pacientes si se adecuara las citas a la pauta del tratamiento y se ahorrarían 25.874 euros anuales (promedio de los 5 últimos años). CONCLUSIONES: * Envases Clínicos en las consultas. / * Personalizar las prescripciones. / * Citas programadas. 1.- Adecuar la pauta del tratamiento a la intervención. 2.- Disminuye sobretratamiento / infratratamientos. (Resistencia y sensibilización). 3.- Garantizamos el cumplimiento de la prescripción. 4.- Mayor efectividad, eficacia y eficiencia. 5.- Mayor Seguridad del Pacientes y disminuye el gasto. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL Sí NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 29 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 2 AUTOEXPLORACIÓN DE CABEZA, BOCA Y CUELLO PARA EL DIAGNOSTICO PRECOZ DEL CÁNCER ORAL NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES FCO. JAVIER PASCUAL CODESO, ESTHER RODRÍGUEZ PRIEGO, CRISTINA PÉREZ FRAILE, JOSÉ LUIS ORELLANA CARRASCO FILIACIÓN UGC. SALUD BUCO DENTAL. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: El Cáncer Oral es todo crecimiento maligno localizado en la mucosa de revestimiento de la cavidad oral. Puede aparecer como una lesión primaria o metastásica debido a la alta tasa de renovación celular de la mucosa, microflora compleja y diversa y los traumas continuados de los tejidos bucales en la función estomatognatica normal. Es un problema importante de salud que afecta a ambos sexos cuya incidencia y prevalencia está aumentando en las últimas décadas. Produce graves problemas funcionales y estéticos por lo que la prevención y el diagnostico precoz son las medidas más eficaces para poder combatir la enfermedad. Es un fenómeno complejo y multifactorial que depende de la acción simultánea de factores sociales, conductuales, hereditarios y ambientales. La OMS considera que el 40 % de los canceres son previsibles. Por tanto el conocimiento de los cambios y alteraciones en estas regiones anatómicas por parte de los propios pacientes y de sus familiares en una de las medidas de Promoción y Prevención de la Salud mas eficaces. La instrucción de pacientes y familiares en higiene, alimentación, hábitos de vida, diagnostico precoz y el conocimiento de autoexploración de cabeza, boca y cuello son fundamentales. La instauración de Programas de Formación de las personas en riesgo, sobre técnicas de Autoexploración de la cabeza, boca y cuello es una medida comprobada de efectividad para un diagnostico precoz y sensibilización de METODOLOGÍA: La UGC de Salud Bucal. * Primera Fase: Información, difusión y formación de la actividad a miembros de la UGC. * Segunda Fase: Captación de pacientes (Protocolo). * Tercera Fase: Citación en el Centro de Salud. Aprendizaje de la técnica. * Cuarta Fase: Seguimiento y evaluación de resultados. RESULTADOS: Se han realizado 3 sesiones de trabajo con pacientes y familiares desde el comienzo de la actividad. El análisis de los primeros resultados es muy satisfactorio. Resaltamos la intención de los pacientes fumadores a dejar de fumar, siendo la deshabituación tabaquica uno de los objetivos prioritarios. CONCLUSIONES: Es imperativo modificar las pautas educativas y crear Unidades Funcionales de Odontología Integral, con infraestructuras necesarias para la creación de Programas de prevención y detección temprana de pacientes oncológicos en relación con la cavidad bucal. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL Sí NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 30 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 4 TABAQUISMO Y SEGURIDAD VIAL NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES JOSEFA ROJAS VILLEGAS(1), JOSÉ MANUEL GÁLVEZ(2), JOSÉ GREGORIO SOTO CAMPOS(2), CARMEN BENÍTEZ LADERA(3), ROSA PINO(3) FILIACIÓN 1. UGC PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD 2. UGC NEUMOLOGÍA Y ALERGIA 3. CENTRO DE SALUD LA SERRANA Y CENTRO DE SALUD JEREZ-CENTRO AGS NORTE DE CÁDIZ. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: Las lesiones por accidente de tráfico constituyen uno de los principales problemas de salud de la población mundial en los inicios del siglo XXI.. En este estudio nos planteamos estudiar si existe una mayor prevalencia de accidentalidad en la conducción en personas fumadoras sanas. MÉTODO: Se eligieron de forma consecutiva a pacientes que acudieron a consultas de dos centros de Salud sin aquejar patología previa, todos ellos con una rango de edad similar al grupo de estudio (entre 18-45 años) y conductores habituales, durante un periodo de tres meses. A estos pacientes se les entrevistó, tras obtener su consentimiento, siguiendo cuestionario preestablecido. Se recogieron datos demográficos, consumo de tabaco y antecedentes de siniestralidad en conducción. Se excluyeron factores relacionados con la dificultad psicomotora en conducción, tratamientos previos que afectaran esta actividad, existencia de sintomatología compatible con Síndrome de Apnea del Sueño, comorbilidad asociada y afectación psiquiátrica o consumo de alcohol o fármacos psicotropos. RESULTADOS: Se entrevistaron a 424 personas (50,7% hombres y 49,3% mujeres) de 38 años de edad media con un IMC de 24,7 ± 4 Kg/cm2. No eran fumadoras el 55,6% de la muestra (con consumo paq/año = 22 ± 20), el porcentaje de fumadores fue de un 29,6% y exfumadores un 14,9%. Referían haber sufrido accidentes de tráfico un 33,9% de ellos. Un 21,5% un accidente, el 10,4% dos y un 4,4% habían sufrido más de dos accidentes previos. El porcentaje de fumadores que habían sufrido accidentes en la conducción fue del 40,7%, 32,7% en los exfumadores y 36,3% en los no fumadores, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas (p=0,115). Si obtuvimos diferencias en el sexo masculino entre fuamdores y no fumadores (53,6 vs 43, p < 0.05). La reincidencia en siniestralidad también fue más frecuente en personas fumadoras. CONCLUSIONES: Existen indicios de una mayor siniestralidad en la conducción entre personas fumadoras sobre todo en sexo masculino. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 31 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 6 DIABETES EN ATENCION PRIMARIA: PREVALENCIA DE COMPLICACIONES MICROVASCULARES NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MANUEL CABELLO BORNES, MARÍA JOSÉ EYARALAR ARGUELLES, MANUEL LÓPEZ MESA FILIACIÓN UGC ARCOS DE LA FRONTERA. CENTRO DE SALUD EL POSITO. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA OBJETIVO: Analizar la prevalencia de complicaciones microvasculares de la población diabética de un cupo médico de una población rural. METODOLOGIA: Estudio descriptivo transversal mediante revisión retrospectiva del año 2013 de las historias clínicas informatizadas. Se incluyeron 139 pacientes diagnosticados de diabetes mellitus. Las variables principales registradas en su historia clínica son: edad, sexo, creatinina en sangre, filtrado glomerular estimado mediante la fórmula MDRD, índice albúmina/creatinina en la primera orina de la mañana, resultado de la retinografia y de la prueba del monofilamento. RESULTADOS: 51.8% son mujeres. 62% mayores de 65 años. Pacientes con FGe superior a 60 el 77.7%. Inferior a 60 el 19.4% y por debajo de 30 el 0.7%. Dato no recogido en la historia en el 2.2%. Pacientes con indice albumina/creatinina inferior a 30 el 74.8%. Entre 30-300 el 18% y superior a 300 el 2.9%. No recogido en el 4.3%. Retinografia normal el 61.2%. Patológica el 15.1%. Prueba no realizada en 15.1% y no procedia su realizacion por estar contraindicada en el 8.6%. Pacientes diagnosticados de pie diabetico mediante la prueba del monofilamento un 10.8%. Monofilamento normal en el 69.8%. Prueba no realizada el 19.4%. CONCLUSIONES: Alta prevalencia de afectacion renal con un 20% de pacientes con insuficiencia renal diagnosticada mediante el MDRD. Otro 20% de pacientes con afectacion renal al presentar micro/macroalbuminuria. Un 15% con retinopatia diabetica y un 11% neuropatia. Debemos mejorar nuestros controles pues aún hay un porcentaje elevado de pacientes que no se realizan determinadas pruebas complementarias. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL Sí NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 32 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 7 PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL DE UNA CONSULTA DE AP EN UNA POBLACION RURAL NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MANUEL LÓPEZ MESA, MARÍA JOSÉ EYARALAR ARGUELLES, MANUEL CABELLO BORNES FILIACIÓN UGC ARCOS DE LA FRONTERA. CENTRO DE SALUD EL POSITO. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de otros factores de riesgo vascular en una población de hipertensos. METODOLOGIA: Estudio descriptivo en 86 pacientes diagnosticados de HTA mediante Holter de PA de 24 horas. (MAPA). En la consulta medica y/o en la de enfermería se les realizó analítica de sangre que incluye entre otros parámetros el perfil lipídico, glucosa, hemoglobina glicada A1c e índice albúmina/creatinina en la primera orina de la mañana. En su HC se recoge el antecedente de tabaquismo. RESULTADOS:56.6% tienen mas de 65 años. 53.5% mujeres. Un 36% eran hipertensos y diabeticos. De los cuales el 25.8% presentaban tambien microalbuminuria y el 8.4% macroalbuminuria. En el grupo de hipertensos no diabeticos el 94.9% presentaban un LDL-colesterol por encima de 100 mg/dl y todos los hipertensos diabeticos lo presentaban por encima de 70 mg/dl. Si exceptuamos la hipertension un 9% no presentaba otro factor de riesgo vascular. Un 59% presentaba otro FRV, un 28% dos FRV y un 4% 3 FRV ademas de la HTA. CONCLUSIONES: Más de la mitad de nuestros hipertensos tienen otro factor de riesgo vascular asociado, fundamentalmente hiperlipemia o diabetes mellitus. Y casi un 30% presentan dos FRV además de hipertensión. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 33 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 8 ¿CUMPLIMOS EL OBJETIVO DE CONTROL DEL LDLCOLESTEROL EN NUESTROS PACIENTES DIABÉTICOS? NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MANUEL LÓPEZ MESA, RAQUEL CALVO LORIENTE, TERESA GUIMIL SALAS, JUAN CARLOS RAMÍREZ CASTILLO, ISABEL PULIDO RUIZ FILIACIÓN UGC ARCOS DE LA FRONTERA. CENTRO DE SALUD EL POSITO. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA OBJETIVOS:Analizar el grado de control del colesterol-LDL y tratamiento que realizan nuestros pacientes diabéticos, diferenciándolos en pacientes en prevención primaria con un objetivo de control deLDL inferior a 100 mg/dl y pacientes en prevención secundaria y/o afectación renal con un objetivo de control del colesterolLDL inferior a70mg/dl. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo transversal mediante revisión de las historias clínicas informatizadas. Se incluyeron 593 pacientes diabéticos de un Centro de Salud de una población rural (Arcos de la Frontera-Cádiz). RESULTADOS: Con respecto a la distribución por edad el 64.6% son mayores de 65 años. El 54% son mujeres. 382 pacientes en prevención primaria. El 43.1% cumplen el objetivo de col-LDL por debajo de 100 mg/dl. El 21.7% lo tienen entre 100-115. El 17.2% entre 116-130. El 14.1% entre 131-160 y el 3.9% por encima de 160 mg/dl. 92 pacientes en prevención secundaria. El 27.2% cumplen el objetivo de LDL-colesterol por debajo de 70 mg/dl. 63 pacientes con enfermedad renal crónica . El 9.5% cumplen el objetivo de LDL-colesterol inferior a 70 mg/dl. 56 pacientes con en prevención secundaria y enfermedad renal crónica. Cumplen objetivo el 25%. Con respecto al tratamiento 266 pacientes estan en tratamiento con estatinas de baja potencia, aunque la gran mayoria con simvastatina. 209 no toman tratamiento. 105 con estatinas potentes y 13 pacientes con fibratos. CONCLUSIONES: En prevención primaria no alcanzan el objetivo ni el 50% de nuestros pacientes, porcentaje que llega al 82 % si ponemos como límite un LDL-colesterol de 130 mg/dl. Por ello, podríamos hablar de INERCIA TERAPEUTICA (no iniciar tratamiento , ni aumentar la dosis o modificarlo) cuando nos encontramos en cifras cercanas al objetivo. Los enfermos que están en prevención secundaria y/ o afectación renal estamos en porcentajes muy bajos de buen control, solo cercano al 25%, y excesivamente bajos (inferior al 10%) en los pacientes con solo afectación renal. Altísimo porcentaje de pacientes sin tratamiento, y aquellos que lo toman casi el 80% están en tratamiento con estatinas de baja potencia. Así pues, dados los resultados deberíamos considerar la modificación y/o iniciar tratamiento en nuestros pacientes, sobre todo, en aquellos pacientes con afectación renal. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 34 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 9 EVALUACIÓN DE UN MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINUA DE LA IMPEDANCIA ARTERIAL MEDIANTE UN MODELO DE WINDKESSEL DE TRES ELEMENTOS MEDIANTE DOPPLER ESOFÁGICO Y PRESIÓN ARTERIAL NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MANUEL IGNACIO MONGE GARCÍA(1), ARNOLDO SANTOS OVIEDO(2), PEDRO GUIJO GONZÁLEZ(1), MANUEL GRACIA ROMERO(1), PAULA SALUDES(3), ANSELMO GIL CANO(1) FILIACIÓN 1. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL SAS, JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA. 2. DEPARTMENT OF ANESTHESIA. MASSACHUSETTS GENERAL HOSPITAL. BOSTON, MA, EE. UU. / SURGICAL SCIENCES DEPARTMENT. UPPSALA UNIVERSITY. UPPSALA, SUECIA / M+VISION COFUND, MADRID, ESPAÑA. 3. CORPORACIÓ SANITARIA UNIVERSITARIA PARC TAULÍ, SABADELL, ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: Debido a la naturaleza oscilatoria de la presión arterial y el flujo sanguíneo, la impedancia arterial evaluada en dominio de la frecuencia proporciona la mejor descripción de la carga arterial. Sin embargo, esta valoración es compleja y poco práctica. Sin embargo, hoy en día es posible medir simultáneamente el flujo y la presión arterial a pie de cama. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue demostrar la utilidad de un modelo Windkessel de 3-elementos, mediante el análisis continuo de la señal de flujo aórtico de un n Doppler esofágico y el análisis de la onda de presión arterial, frente al análisis estándar en el de dominio de la frecuencia de la impedancia arterial. MÉTODOS: Para el análsis en el dominio de tiempo de la impedancia arterial se utilizó un modelo de Windkessel tres elementos, compuesto de: resistencia arterial [R = presión arterial media/gasto cardíaco], la distensibilidad arterial neta [C = volumen sistólico (SV) / presión del pulso arterial), impedancia característica [ZCt = máximo derivada de la presión (dPmax/dt) / derivada máximo del flujo sanguíneo aórtico (dQmax/dt)]. La elastancia arterial efectiva (Ea = 90% de la presión arterial sistólica / SV) se utilizó como parámetro integrador de la carga arterial. Se analizó también mediante la transformada de Fourier las señales de flujo y presión arterial para para estimar la impedancia arterial (Zin), la impedancia característica (Zc, o el promedio del módulo de Zin entre el 4º y 10º armónico), y la inversa de Z1 (el módulo de Zin en el primera armónico, como un índice de distensibilidad arterial). El coeficiente de reflexión (RC) en el dominio del tiempo y la frecuencia se estimó como (SVR - Zc) / (SVR + Zc). Las mediciones se obtuvieron en pacientes en los que se introdujo o se modificó la dosis de un vasoconstrictor o vasodilatador, y en los que se esperaba una variación significativa de la carga arterial. RESULTADOS: Se realizaron 10 mediciones en 6 pacientes. Los valores basales y los cambios porcentuales en los parámetos derivados del modelo de Windkessel y del dominio de la frecuencia fueron similares. CONCLUSIONES: Los resultados preliminares sugieren que la evaluación continua y no invasiva de la carga arterial, podría ser comparable al análisis estándar en el dominio de la frecuencia. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 35 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 10 IMPACTO DE LAS VARIACIONES EXPERIMENTALES DE LA CARGA ARTERIAL Y EL SANGRADO AGUDO EN LA ELASTANCIA ARTERIAL DINÁMICA Y SUS COMPONENTES NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MANUEL IGNACIO MONGE GARCÍA(1,2), PEDRO GUIJO GONZÁLEZ(1), MANUEL GRACIA ROMERO(1), ANSELMO GIL CANO(1), ANDREW RHODES(2), ROBERT MICHAEL GROUNDS(2), MAURIZIO CECCONI(2) FILIACIÓN 1. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL SAS DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA. 2. DEPARTMENT OF INTENSIVE CARE MEDICINE, ST. GEORGE’S HEALTHCARE NHS TRUST, LONDRES, REINO UNIDO. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La elastancia arterial dinámica (Eadyn), la relación entre la variación de presión de pulso (VPP) y de volumen sistólico (VVS), se ha propuesto como una valoración funcional de la carga arterial. En este estudio experimental investigamos cómo influyeron las los cambios farmacológicos de la carga arterial y el sangrado controlado agudo en la Eadyn y sus componentes. MÉTODOS: 18 conejos Nueva Zelanda ventilados mecánicamente (peso: 2.5 ± 0.3 Kg). La Eadyn fue calculada como la relación entre la VPP (obtenida de la una línea arterial invasiva) y la VVS (obtenida de un Doppler esofágico). Los cambios en la carga arterial se realizaron mediante la administración de fenilefrina (grupo FENI, n=9) y nitroprusiato, ajustando la dosis hasta alcanzar un cambio ≈ 50% del valor basal de la presión arterial media (PAM). Los animales recibieron a continuación una carga de fluidos (10 mL/Kg). Posteriormente se retiró la medicación vasoactiva y, tras un período de estabilización, se indujo un sangrado controlado de 15 mL/Kg. La carga arterial se evaluó mediante la elastancia arterial efectiva (Ea = 0.9 x presión arterial sistólica / volumen sistólico, VS); complianza arterial (C = VS / presión de pulso arterial), resistencias vasculares (RVS = PAM / gasto cardiaco), e impedancia característica (Zc = máximo de la derivada de la presión arterial / máximo de la derivada del flujo aórtico). RESULTADOS: En el grupo NTP, la carga arterial disminuyó significativamente, se redujo la PAM un 46% y la Eadyn aumentó un 42% respecto al valor basal. En el grupo FENI, la carga arterial se incrementó, aumentó la PAM un 56% y la Eadyn se redujo un 41%. El valor preinfusion de Eadyn se relacionó con los incrementos de presión arterial tras la administración de fluidos. Sin embargo, no se observó esta relación con los cambios en la presión arterial inducidos durante el shock hemorrágico. CONCLUSIONES: En este modelo experimental, las variaciones de la carga arterial produjeron cambios recíprocos en la Eadyn. Aunque la Eadyn determinó los cambios en la presión arterial tras la administración de fluidos, no se halló esta relación durante el sangrado controlado. Las variaciones de la Eadyn podríanestar explicadas por el modo y la magnitud en que los factores arteriales y cardiacos afectan a sus dos componentes: VPP y VVS. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 36 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 13 ELASTANCIA ARTERIAL DINÁMICA COMO PREDICTOR DE LA RESPUESTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL A LA ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS: UN ESTUDIO DE VALIDACIÓN NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MANUEL IGNACIO MONGE GARCÍA(1,2), MANUEL GRACIA ROMERO(1), ANSELMO GIL CANO(1), HOLLMANN D. AYA(2), ANDREW RHODES(2), ROBERT MICHAEL GROUNDS(2), MAURIZIO CECCONI(2) FILIACIÓN 1. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL SAS DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA. 2. DEPARTMENT OF INTENSIVE CARE MEDICINE, ST. GEORGE’S HEALTHCARE NHS TRUST, LONDRES, REINO UNIDO. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: En un estudio previo, demostramos que la elastancia arterial dinámica (Eadyn), definida como el ratio entre las variaciones de presión de pulso arterial (VPP) y de volumen sistólico (VVS), permitía predecir la respuesta de la presión arterial a la administración de fluidos(1). Sin embargo, dado que tanto la VPP y la VVS se obtuvieron del análisis de la presión arterial, no se puede descartar la existencia de acoplamiento matemático. El objetivo de este estudio fue confirmar si la Eadyn, calculada a partir de dos señales independientes, permitía predecir la respuesta de la presión arterial en paciente precarga-dependientes a la administración de fluidos. MÉTODOS: Pacientes en ventilación mecánica controlada, monitorizados con un catéter arterial invasivo y un Doppler esofágico (CardioQ Combi®). La decisión de administrar fluidos se realizó de acuerdo a la presencia de signos de hipoperfusión y a la condición de precarga-dependencia conservada (incremento ≥ 10% del gasto cardiaco (GC) tras una maniobra de elevación pasiva de las piernas). La Eadyn se calculó como el ratio entre la VPP (obtenida de la onda de presión arterial invasiva) y la VVS (obtenida del Doppler esofágico). Se definió como respondedor a aquel paciente que incrementó la presión arterial media (PAM) ≥ 10% tras la administración de volumen. RESULTADOS: Se analizaron 80 cargas de volumen en 53 pacientes. En 33 cargas de volumen (41.2%) se incrementó de forma significativa la PAM. Antes de la administración de fluidos, sólo la Eadyn fue mayor en los respondedores: 1.04±0.28 vs. 0.60±0.14 (p<0.0001). Tan sólo la Eadyn permitió predecir la respuesta de la MAP a la administración de fluidos (AUC: 0.94±0.03 SE; 95%IC: 0.86–0.98;p<0.0001). Un valor basal de Eadyn ≥ 0.73 discriminó a los respondedores con una sensibilidad del 90.9% (95%IC: 75.6–98.1) y una especificidad del 91.5% (95%IC: 79.6–97.6). CONCLUSIONES: La elastancia arterial dinámica, definida como el ratio entre la VPP y la VVS, obtenida a partir de señales biológicas independientes, predijo la respuesta de la presión arterial en pacientes precarga-dependientes con fracaso circulatorio. (1) Monge Garcia MI, Gil Cano A, Gracia Romero M (2011) Dynamic arterial elastance to predict arterial pressure response to volume loading in preload-dependent patients. Crit Care 15:R15 LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? Sí CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 Sí ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 2014 CUARTIL Sí 2º CUARTIL No Critical Care Nº VOLUMEN 18 PÁGINAS 626 Página 37 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 14 IMPACTO DE UN MODELO DE SHOCK SÉPTICO ENDOTÓXICO EXPERIMENTAL NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MANUEL IGNACIO MONGE GARCÍA(1,2), PEDRO GUIJO GONZÁLEZ(1), MANUEL GRACIA ROMERO(1), PAULA SALUDES(3), ANSELMO GIL CANO(1), ANDREW RHODES(2), ROBERT MICHAEL GROUNDS(2), MAURIZIO CECCONI(2) FILIACIÓN 1. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL SAS, JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA. 2. DEPARTMENT OF INTENSIVE CARE MEDICINE, ST. GEORGE’S HEALTHCARE NHS TRUST, LONDON, UK. 3. CORPORACIÓ SANITARIA UNIVERSITARIA PARC TAULÍ, SABADELL, ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La variación de presión de pulso (VPP) y de volumen sistólico (VVS) son parámetros de precarga-dependencia, y la relación entre ambos (denomina elastancia arterial dinámica, Eadyn), se ha propuesto como valoración funcional de la carga arterial. El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de la inducción de un shock endotoxico experimental en la Eadyn e investigar de qué modo los factores arteriales y cardiacosla la afectan. MÉTODOS: 18 conejos Nueva Zelanda (peso: 2.5 ± 0.1 Kg). La Eadyn se calculó como la relación entre la VPP (obtenida de la una línea arterial invasiva) y la VVS (obtenida del Doppler esofágico). Los animales fueron asignados de forma a tres grupos: grupo SHAM (n=8), grupo séptico sin resucitación (LPS-NR) y grupo séptico con resucitación (LPS-R). En los grupos LPS-NR y LPS-R, el shock séptico se indujo mediante la administración de lipolisacárido de E. Coli 055:B5, mientras que al grupo SHAM se le administró una cantidad equivalente de suero salino. Los animales se estudiaron durante las cuatro horas posteriores. En el grupo LPS-R, a la tercera hora, se administró un bolo de fluidos (20 mL/Kg), y posteriormente se inició una perfusión de noradrenalina (de 0.5 – 2 mcg/Kg/min) hasta alcanzar una presión arterial igual a la basal. Los animales fueron monitorizados con un Doppler esofágico, una línea arterial invasiva (femoral), y su oxigenación tisular obtenida mediante un sensor cutáneo. La carga arterial se evaluó mediante la elastancia arterial efectiva (Ea = 0.9 x presión arterial sistólica / volumen sistólico, VS); complianza arterial (C = VS / presión de pulso arterial), resistencias vasculares (RVS = PAM / gasto cardiaco), e impedancia característica (Zc = máximo de la derivada de la presión arterial / máximo de la derivada del flujo aórtico). RESULTADOS: En los grupos LPS-R y LPS-NR se observó una reducción de la carga arterial y un incremento progresivo de la EAdyn. Este aumento se debió a una mayor afectación de la VPP sobre la VVS. CONCLUSIONES: El shock séptico aumenta la Eadyn y disminuye la carga arterial. El efecto sobre la Eadyn podría explicarse por el modo en que los factores arteriales y cardiacos afectan de diferente manera a la VPP y VVS, lo que sugiere que la Eadyn podría ser considerada un parámetro de acoplamiento-ventricular. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 0 CUARTIL No 2º CUARTIL No 0 Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 38 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 18 LECCIONES DE LA MONITORIZACION CONTINUA DE GLUCOSAINTERSTICIAL(MCGI)EN EL CONTROL GLUCEMICO DE LA DIABETES NEONATAL TRATADA CON SULFONILUREAS NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES Mª ÁNGELES SANTOS MATA(1), IRENE PILAR FERNÁNDEZ VISERAS(1), GLORIA QUESADA TRUJILLO(1), FRANCISCO JOSÉ MACÍAS LÓPEZ(1), ISABEL TORRESBAREA(2), MARÍA MUÑOZ CABEZAS(1), SERAFÍN RODRÍGUEZ LÓPEZ(1), BLANCA RUIZ DE ZAURATE(1) FILIACIÓN 1. UCG PEDIATRIA . HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA.ESPAÑA 2. UCG.ENDOCRINO .HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA.ESPAÑA RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: El tratamiento de la diabetes neonatal (DN) sensible a sulfonilureas(SU), es su administración en dos o tres dosis diarias. Dicho tratamiento mejora y facilita su control, pero no evita oscilaciones glucémicas que pasan inadvertidas. Objetivo: Comparar la administración de sulfonilureas en dos o tres dosis diarias, y con su administración una hora antes de la ingesta. PACIENTE Y MÉTODOS: varón con DN por mutación en heterozigosis del exón 1 del gen KCNJ11( p.Arg201His, c602G>A). Se monitorizó la glucemia intersticial mediante el sensor ciego iPRO2 durante 7 días con cada una de las modalidades de posología, sin variar la dosis diaria/kg. Comparamos el número total de hiperglucemias y el área de la curva por encima de 140 mg/dl, el número total de hipoglucemias, y el área bajo la curva por debajo de 70 mg/dl, y los rangos de glucemia diaria como indicador de la variabilidad glucémica. Las lecturas de sensores se realizaron con al menos 2 meses de separación entre una y otra, RESULTADOS: manteniendo una HbA1c entre 5,5 y 5,7%, la dosificación en tres dosis diarias, disminuye los episodios de hipoglucemias, pero no modifica significativamente las hiperglucemias, que ocurren principalmente en el periodo postprandial. Su administración en tres dosis, una hora antes de las principales comidas, disminuye significativamente las hiperglucemias (en número y duración) (p=0.0029), erradica totalmente las hipoglucemias (ninguna hipoglucemia en los 7 días de monitorización), y mejora significativamente la variabilidad glucémica (p=0.017). CONCLUSIONES: Los pacientes con DN en tratamiento con SU, las cifras de HbA1c, no son el mejor indicador de control glucémico. La administración de SU en tres dosis disminuye significativamente las hipoglucemias, y si se administran una hora antes de la ingesta, las erradica. La administración en tres dosis disminuye las hiperglucemias si se administran una hora antes de la ingesta , descienciendo significativamente la variabilidad glucémica LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? Sí CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 2014 CUARTIL No 2º CUARTIL No REVISTA ESPAÑOLA DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA Nº VOLUMEN 5 Suppl(1) PÁGINAS 127-254 Página 39 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 19 DELECCIÓN EN EL GEN DE LA GKC CON EXPRESIÓN CLINICA MUY MANIFIESTA DE DIABETES NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES IRENE PILAR FERNÁNDEZ VISERAS, Mª ÁNGELES SANTOS MATA, GLORIA QUESADA TRUJILLO, JOSÉ RAMÓN CARRASCO FERNÁNDEZ, BLANCA RUIZ DE ZÁRATE SANZ, JOHANA GUÍO BACARES, ISABEL TORRES BAREA, L. CASTAÑO FRANCISCO JOSÉ MACÍAS LÓPEZ FILIACIÓN 1. UCG PEDIATRIA . HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA.ESPAÑA 2. UCG.ENDOCRINO .HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA.ESPAÑA RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: Las mutaciones del gen de la GKN son la causa más común de diabetes Mody. Suelen presentar hiperglucemias leves, sin una diabetes manifiesta, manteniendo buen control metabólico sin tratamiento. CASO CLINICO: Paciente mujer de 4,5 años, remitida por presentar poliuria, polidipsia e hiperglucemia en ayunas 126-130mg/dl y 2 horas postingesta 150-220mg/dl A.Personales: Parto eutócico. CIR armónico. Actualmente peso y talla percentil 25. A.Familiares: Madre diagnosticada de diabetes gestacional controlada con dieta. Al año diagnóstico de Diabetes tipo I en tratamiento insulínico. Abuela materna Diabetes tipo II tratada con ADO. EXAMENES COMPLEMENTARIOS: -Glucosa:121 y 130mg/dl, Insulina: 3,8mUI/ml, Peptido C:0,4ng/ml, HbA1C: 6,2 % -H.tiroideas normales, Ac Antiroideos negativos -TTOG:glucemia basal 99mg/dl, a las 2horas:220mg/dl. -Acs antiinsulina, Ac anti-IA2, Ac anti GAD, ICA, anticélulas parietales y Factor intrínseco: negativos. -IGA<5mg/dl, IgG, IgM:normales -Serologia gluten:negativa -Microalbuminuria negativa, no glucosuria. -Tipaje HLA: No compatible Diabetes tipo I -Estudio Molecular Mody II: Negativa la secuenciación de los exones 1al10 así como zonas flanqueantes del gen GCK. EVOLUCIÓN: Se realiza tratamiento dietético. Al año de evolución, HbA1C 7,2%, clínica de poliuria, polidipsia, hiperglucemia en ayunas y postingesta >250 mg/dl, iniciándose tratamiento con insulina glargina 3 UI, normalizándose glucemias, manteniendo HbA1C 6% y desapareciendo la sintomatología clínica. Se solicita estudio genético ampliado: genes HNF1A, HNF4A,Gen INS y GCK:negativos. Estudio GCK técnica MLPA kit P241 del MRC_holland: Delección en heterozigosis incluyendo exones 1al10 y parte de la zona 5'UTR(p.met1-gln465 delección, C1-1395del). Misma delección en la madre. CONCLUSIONES: La Diabetes Monógenica no suele requerir tratamiento, nuestro caso al sufrir delección en todos los exones del 1-10 probablemente justifique la sintomatología clínica. Es importante el diagnóstico precoz a la hora de la terapéutica a emplear, pudiendo retirar tratamiento insulínico, si bien lo fundamental es el seguimiento clínico y personalizado del paciente. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? Sí CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 2013 CUARTIL No 2º CUARTIL No REVISTA ESPAÑOLA DE ENDOCRINOLOGIA PEDIÁTRICA Nº VOLUMEN 4 Suppl(1) PÁGINAS 175-194 Página 40 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 20 DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA FÓRMULA HUGE VS CKD-EPI. ESTUDIO FAS-70 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MANUEL MARÍA ORTEGA MARLASCA, MERCEDES GUERRERO CRUCES FILIACIÓN CENTRO DE SALUD SAN TELMO. JEREZ DE LA FRONTERA. CÁDIZ. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La detección operativa, cómoda, adaptada y con escasas necesidades de medios, materiales, costes y tiempo de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en ancianos es una necesidad detectada por muchos investigadores en nuestros días en atención primaria. Los datos iniciales de la fórmula HUGE parecen prometer una alta rentabilidad diagnóstica en mayores de 70 años con una adaptación a estas premisas iniciales Nuestro estudio intenta determinar la utilidad operativa de la fórmula de HUGE en la detección de la ERC frente a otra de amplio uso como es la CKD-EPI (Chronic Kidney Disease – Epidemilogy Collaboration) en pacientes mayores de 70 años de nuestro centro, para poder adoptar en un futuro medidas sistematizadas para detección del riesgo de presentar una ERC en los pacientes ancianos a los que se les pidan determinaciones rutinarias analíticas tan frecuentes como puede ser una hematimetría y una analítica bioquímica básica en los centros de salud. La intencionalidad final es mejorar la detección precoz de la enfermedad renal crónica no detectada (Enfermedad renal oculta). Supone el estudio de fin de grado de una estudiante de medicina. Es un proyecto de investigación que comenzará la captación de pacientes desde julio de 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: La captación de pacientes se realizará de forma coordinada y sistemática en el área de analíticas del centro. Gracias a que previamente dispondremos de los listados de los pacientes citados con antelación y de ellos, se conocerán los pacientes mayores de 70 años. A la llegada del paciente, se le informará del estudio y ofertará su inclusión en el estudio, firmando en su caso la aceptación en la entrada del mismo y se le facilitará información impresa del mismo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: No se ha obtenido resultados al no haber completado el estudio. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 41 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 25 DESCRIPCIÓN Y CONTROL DE UN BROTE DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE PRODUCTOR DE CARBAPENEMASA: TRANSMISION ENTRE CENTROS DE UNA MISMA COMUNIDAD AUTÓNOMA NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES J.M. SÁNCHEZ-CALVO(1), S. PÉREZ CORTÉS(1), L. LÓPEZ CERERO(2), J.L. FRANCISCO RAMÍREZ(1), L. RODRÍGUEZ FELIX(1), J.C. ALADOS ARBOLEDAS(1), M.D. LÓPEZ PRIETO(1) FILIACIÓN 1. ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE CÁDIZ, JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ, ESPAÑA. 2. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA MACARENA, SEVILLA, ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: El objetivo de nuestro trabajo fue describir las características clínicoepidemiológicas de un brote nosocomial de K. pneumoniae productora de carbapenemasa KPC (KP-KPC) a partir de un caso importado desde un centro de nuestra comunidad, la caracterización de los aislamientos y las medidas implementadas para su control. MATERIAL Y MÉTODOS: Descripción clínico-epidemiológica del brote que afecto a nuestro hospital de marzo a agosto de 2014. La detección de carbapenemasas se realizó mediante el test de Hodge y la difusión con discos en agar Muller-Hinton. La presencia de genes blacarbapenemasas se determinó mediante PCR y secuenciación y la relación de clonalidad por electroforesis en campo pulsado y el dendograma se genero usando el coeficiente de Dice y una tolerancia del 1% y mediante MLST. RESULTADOS: Se identificaron 14 pacientes colonizados y 10 infectados. De los 10 pacientes infectados, 4 tuvieron bacteriemia y sepsis, 4 ITU, 1 infección de prótesis de cadera y 1 neumonía. Las cepas remitidas para tipado molecular fueron positivas para KPC-3 y en el análisis de relación clonal resultaron ser idénticas o con un alto grado de similitud a las del Hospital Reina Sofía. Todos los aislados productores de KPC-3 fueron asignados al clon ST512. Los aislados eran sensibles a fosfomicina, gentamicina y/o tigeciclina. Los enfermos fueron tratados con estos antibióticos y/o ceftazidima/avibactam en caso de resistencias. Fallecieron 4 pacientes (40%), siendo la muerte directamente atribuible a la infección en 2 de ellos (20%), ambos con bacteriemia. Se intentó la descolonización intestinal en 18 pacientes, siendo exitosa en 13 casos (72%), necesitando un mayor número de cursos los pacientes hematológicos. CONCLUSIONES: 1) La combinación de la epidemiología clásica y molecular nos ha permitido conocer la diseminación del clon circulante y determinar la transmisión intercentros. 2) La mortalidad atribuible a la infección por KP-KPC fue del 20% de los infectados y se asoció a bacteriemia. 3) Es necesario identificar precozmente a los pacientes con riesgo de transmisión, especialmente aquellos con entradas frecuentes al sistema sanitario así como integrar precozmente las actuaciones de los distintos profesionales implicados, para su adecuado control y evitar su diseminación. 4) La descolonización intestinal en los casos en los que se indicó, fue efectiva en el 72% de los pacientes, siendo más difícil en los pacientes con neoplasias hematológicas. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 42 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 26 MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL PROCESAMIENTO DE ORINAS EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES J.M. SÁNCHEZ-CALVO, J.L. DE FRANCISCO RAMÍREZ, J.C. ALADOS ARBOLEDAS, M.M. MARTÍNEZ PUJANTE, M.D. LÓPEZ PRIETO FILIACIÓN ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE CÁDIZ, JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ, ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Nuestro laboratorio cambió durante el año 2012 su procedimiento de trabajo para el diagnóstico de ITU, pasando de un sistema automatizado a otro manual. El objetivo de este trabajo ha sido valorar el impacto económico del cambio de procedimiento. MATERIAL Y MÉTODOS: Los periodos comparados fueron 2010-2011 y 2013-2014. En el primer periodo los urocultivos positivos fueron procesados mediante el sistema MicroScan(R) con paneles COMBO NUC52. En el periodo 2013-2014 la identificación se llevó a cabo mediante el medio cromogénico BBL CHROMagar Orientation Medium (Becton and Dickinson), y las pruebas de sensibilidad mediante el método de Kirby-Bauer. Durante los años 2013-2014 solo se procesaron en MicroScan los microorganismos procedentes de pacientes hospitalizados y aquellos con posibles mecanismos de resistencia como betalactamasas de espectro extendido, AmpC o carbapenemasas, detectados por el método Kirby-Bauer. RESULTADOS: Entre 2010-2011 se procesaron 9.826 paneles MicroScan con un gasto de 111.033 €. En el periodo 2013-2014 sólo se realizaron 1.689 paneles y 10.009 antibiogramas manuales que supusieron un gasto de 47.532 €. Esto conllevó un ahorro del 57.19%, a pesar de que el precio de los paneles incremento un 38,6% en el segundo periodo. En cuanto al rendimiento de las placas cromogénicas, los porcentajes de los microorganismos identificados fueron prácticamente iguales en ambos periodos del estudio. Otra variable estudiada fue el tiempo invertido por el personal técnico en su procesamiento, que se incrementó una media de 1 hora diaria con respecto al procesamiento en MicroScan (252 horas/año). Esto supuso un gasto adicional de 2.490 €/año. CONCLUSIONES: 1. El cambio introducido no supone una disminución en la calidad de los resultados emitidos y permite un adecuado manejo de la ITU comunitaria. 2. La reducción del gasto nos ha permitido cumplir objetivos económicos a la vez que conseguir los recursos necesarios para la incorporación/adquisición de nuevas tecnologías. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 43 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 30 TRANSFUSIONES Y ATENCIÓN PRIMARIA NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES HÉCTOR LEONARDO LUGO RAMOS(1), JUAN JESÚS RODRÍGUEZ VALLEJO(1), A. ESTELLA GARCÍA(2) FILIACIÓN 1. RESIDENTE MFYC 4TO AÑO. 2. FEA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Y SCCU – HOSPITAL JEREZ DE LA FRONTERA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: El papel del médico de Atención Primaria en las transfusiones esta escasamente documentado. Para reflejar dicha actuación elaboramos este trabajo con los siguientes objetivos: • Describir las transfusiones de hemoderivados realizadas en urgencias. • Evaluar la adecuación de las derivaciones desde Atención Primaria para transfusión en pacientes con riesgo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo realizado en urgencias de un hospital de segundo nivel durante noventa días, con información recogida del archivo del banco de sangre y mediante el programa Diraya para analizar el perfil clínico individual, las variables eran: edad, sexo, cifras de hemoglobina, causa de la transfusión, destino y derivaciones procedentes desde Atención Primaria. Se analizaron mediante el programa SPSSv.21 RESULTADOS: 148 pacientes fueron transfundidos, hombres(61,49%) y mujeres(38,51%). La edad media 71±16 años, procedencia: medios propios(55,41%), atención primaria(29,05%), UVI móvil(10,14%), otros(5,41%). Las causas de transfusión: anemia crónica(66.22%), hemorragia digestiva(31.76%) y metrorragias(2.03%). Se identificaron factores de riesgo cardiovascular: Hipertensión arterial(52%), diabetes(39,9%), dislipemia(25%), cardiopatía isquémica(11,5%) y ACVA(8,1%). La Hb Pretransfusión media fue de 6.6 g/dl ± 1.36 y Hb Posttransfusión de 8.2 g/dl ±1.38. Los pacientes derivados desde Atención Primaria tuvieron una Hb Pre-transfusión de 6.06 g/dl ± 1.07 R{3,8-7,9} en comparación con los pacientes ingresados por otros medios con Hb Pretransfusión 6.85g/dl ± 1.4 R{3,9-13,2}. Los derivados desde Atención Primaria las causas fueron: anemia crónica 83%, hemorragia digestiva(11.6%) y metrorragia(4.7%), y por otros medios: anémica crónica(59%), hemorragia digestiva(40%) y metrorragia(1%). Los posteriores destinos fueron: Ingreso en planta(54.05%), alta(44.59%), y exitus(1.35%). CONCLUSIONES: • Un tercio de las transfusiones realizadas en urgencias hospitalarias fueron indicadas por derivación desde Atención Primaria. • La principal causa de transfusión fue anemia crónica, siendo la más frecuente en pacientes derivados desde Atención Primaria. • Las cifras de hemoglobina pre-transfusional en los pacientes derivados desde Atención Primaria fueron más bajas que las de los pacientes provenientes de otros servicios. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 44 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 32 RELACION ENTRE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR E HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MANUEL CAYÓN BLANCO(1), CAROLINA GARCÍA-FIGUERAS MATEOS(2), PATRICIA BANCALERO HERRERA(3), ALBERTO TERRÓN PERNÍA(3), SALVADOR PÉREZ CORTÉS(3) FILIACIÓN 1. UGC DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. HOSPITAL SAS DE JEREZ DE LA FRONTERA. 2. UGC DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL SAS JEREZ DE LA FRONTERA 3. UGC DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS HOSPITAL SAS JEREZ DE LA FRONTERA HOSPITAL SAS JEREZ DE LA FRONTERA ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE CÁDIZ JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ, ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCION: Niveles séricos bajos de vitamina D pueden dar lugar al desarrollo de hiperparatiroidismo secundario (HS) el cual, se ha relacionado con un mayor riesgo cardiovascular en la población general. Por otro lado, la efectividad de la terapia antirretroviral frente al VIH va ligado a un aumento en la prevalencia de estos factores de riesgo. El objetivo principal de este estudio fue determinar la influencia del HS al déficit de vitamina D sobre los principales factores de riesgo cardiovascular en una población infectada por el VIH. PACIENTES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de diseño transversal en el que se registraron variables clínicas y analíticas asociadas a riesgo cardiovascular (parámetros antropométricos, presión arterial, metabolismo glucídico, perfil lipídico, uso de tóxicos y función renal). La hipovitaminosis D se definió por niveles de 25-hidroxi vitamina D <30 mg/mL. HS se definió por un nivel de PTH-i >65 pg/mL en presencia de hipovitaminosis D. Los pacientes fueron divididos en tres grupos de acuerdo con el estatus de vitamina D y presencia de SH: A) SH e hipovitaminosis D; B) Hipovitaminosis D sin SH y C) Niveles de vitamina D normales. RESULTADOS: Se incluyeron 104 pacientes. La media de vitamina D fue de 30,6 ± 13,6 ng/mL.. La prevalencia de hipovitaminois D e HS fue de 53,8% y 13,5% respectivamente. Cuantitativamente, todos los parámetros relacionados con riesgo cardiovascular, excepto la glucemia plasmática en ayunas, fueron desfavorables para los pacientes que desarrollaron HS (grupo A), pero sólo los niveles de colesterol total, LDLc y triglicéridos alcanzaron diferencias con significación estadística (p = 0,002; 0,004 and 0,01 respectivamente). Igualmente, la prevalencia de obesidad (IMC≥30 Kg/m2) fue mayor en este grupo comparado con la prevalencia de los grupos B y C (28,6% vs 19% vs 2% ; p = 0,004). En el análisis multivariante, el HS no se asoció a ningún factor de riesgo cardiovascular de forma independiente. CONCLUSIONES: Aunque los pacientes con infección por el VIH e HS por hipovitaminosis D tienen un peor perfil de riesgo cardiovascular, no podemos concluir que el HS se asocie de forma independiente. No obstante, nuestros resultados sugieren que estos pacientes serían candidatos a una monitorización más estrecha de los principales factores de riesgo. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 45 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 33 LINFOMA ADRENAL PRIMARIO NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES R. MÁRQUEZ, M.G. BAENA, M. CAYÓN, L. GARCÍA, R. LÓPEZ, I. TORRES FILIACIÓN UGC ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN, HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ, ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA DATOS CLÍNICOS: Presentamos el caso de un paciente de 71 años de edad que consulta por cuadro de astenia, anorexia, hipotensión y pérdida de peso de 18 kg en los últimos 6 meses. El estudio analítico general (bioquímica, hemograma) resultó normal. Se realizó TAC abdominal en el que se objetivan masas suprarrenales bilaterales (masa suprarrenal derecha de 15 x 8.6 x 7 cm y masa suprarrenal izquierda de 11.6 x 6.5 x 6 cm, heterogéneas con áreas hipodensas compatible con necrosis). Ante este hallazgo se realizó estudio de funcionalidad (cortisol, catecolaminas y niveles de renina/aldosterona) que resultaron normales. DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO Y ESTUDIO DE EXTENSIÓN: Una vez descartada la hiperfunción adrenérgica se realizó PAAF guiada radiológicamente que fue sugestiva de linfoma de células B de alto grado. Posteriormente se confirmó con biopsia suprarrenal siendo el diagnóstico de linfoma difuso de células grandes. Tras el diagnóstico de linfoma se completó el estudio mediante la realización de biopsia de médula ósea que resultó normal y PET-TAC en el que se observan dos depósitos patológicos localizados en regiones suprarrenales bilaterales que alcanza un SUV máximo de 24,6, sin que se observen hallazgos patológicos en otras localizaciones. CONCLUSIONES: Por tanto se confirma que le paciente presenta linfoma adrenal primario y se deriva al servicio de hematología para comenzar tratamiento específico. El linfoma suprarrenal primario es extremadamente raro (pocos casos publicados en la literatura). Es más frecuente en pacientes de avanzada edad. Se manifiesta frecuentemente como masas suprarrenales bilaterales de gran tamaño. Histológicamente el subtipo más frecuente es el linfoma difuso B de células grandes, presentado mal pronóstico. El tratamiento se basa en varios regimenes de quimioterapia, siendo el más utilizado el CHOP LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 46 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 34 PROGRAMA DE DETECCIÓN POBLACIONAL DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR HETEROCIGOTA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANTARIA NORTE DE CÁDIZ MEDIANTE DIAGNÓSTICO GENÉTICO DENTRO DEL ESTUDIO MULTICÉNTRICO SAFEHEART NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES PATRICIA RUBIO-MARÍN, ÓSCAR ZOLETO-CAMACHO, VIRGINIA NARANJO-VELASCO(1), SALVADOR LÓPEZ-CÁRDENAS(1), JUAN MARAVER-DELGADO(1), PEDRO MATA-LÓPEZ(2), ALFREDO MICHÁN-DOÑA(1) FILIACIÓN 1. UGC MEDICINA INTERNA-DERMATOLOGÍA, HOSPITAL SAS DE JEREZ DE LA FRONTERA, JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA 2. FUNDACIÓN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR, MADRID, ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La Hipercolesterolemia Familiar Heterocigota (HFH) es la enfermedad monogénica más frecuentemente asociada a enfermedad cardiovascular prematura, fundamentalmente coronaria, una de las principales causas de morbi-mortalidad en el Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz (AGSNC). Nuestro objetivo es diagnosticar genéticamente a pacientes con HFH del AGSNC para establecer un tratamiento precoz de sus Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV). MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo dentro del proyecto multicéntrico SAFEHEART 'Estudio de seguimiento de una cohorte de hipercolesterolemia familiar en España', aprobado por el Comité Ético de la Fundación Jiménez Díaz, financiado por el Centro Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC) y la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF). Desde abril de 2015 se está realizando la detección genética mediante ADN-chip en saliva a los casos índices según los criterios diagnósticos de HFH de la OMS (MED-PED). Posteriormente se realiza una búsqueda en cascada de los familiares afectos. A los casos detectados se les instaura un tratamiento de sus FRCV, en especial de la hipercolesterolemia. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Hasta este momento más de 40 familias han sido identificadas. Se han realizado determinaciones genéticas a 26 casos índices. Se prevé que en diciembre más de 150 sujetos hayan sido diagnosticados genéticamente e iniciado tratamiento para poder alcanzar los objetivos establecidos por las sociedades científicas. Esta iniciativa va a producir una mejora en el control de los FRCV de nuestra población y así disminuir el número total de eventos cardiovasculares en nuestra AGSNC. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 47 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 36 CONOCIMIENTO Y ACTITUD DEL USUARIO ANTE UN ICTUS: ¿SABEN RECONOCER SUS SÍNTOMAS Y ACUDIR EN TIEMPO AL CENTRO SANITARIO ADECUADO? NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES R. LOBATO MARTÍNEZ(1), M. J. LOBATO MARTÍNEZ(2), J. M. FERNANDEZ GONZALEZ(1), M. L. GAGO LEÓN(3) FILIACIÓN 1. RESIDENTE MFYC C.S. MANUEL BLANCO. JEREZ DE LA FRONTERA. CÁDIZ 2. DUE. HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE JEREZ DE LA FRONTERA. CÁDIZ 3. MÉDICO DE FAMILIA. ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE CÁDIZ. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: El Ictus supone una patología muy frecuente en nuestro medio y frente a la cual existe tratamiento efectivo y posibilidad de realizar una correcta neuroprotección que minimice las complicaciones y secuelas posteriores. Con este estudio pretendemos evaluar el grado de información y conocimiento de los pacientes frente a esta enfermedad MATERIAL Y MÉTODO: Se realiza cuestionario telefónico y/ó escrito con preguntas simples sobre el Ictus a pacientes que acudieron al Centro de Salud de referencia o a urgencias del Hospital de Jerez independientemente de que el motivo de consulta fuera el de esta patología en concreto. RESULTADOS: Los resultados preliminares mostraron que el 31% de los encuestados desconoce los signos de alarma que indican que se está produciendo un evento de este tipo (similares resultados con ambos sexos con una media de edad de 53,525 años, DT 14,877). De los que si saben reconocerlos el 5% administraría algún tipo de medicación ( antihipertensivo, antiagregante..). EL 48% llamaría a 061, el 42% acudiría directamente al hospital, el 7% esperaría en casa para ver si mejoraban los síntomas y el 3% restante acudiría al Centro de Salud más cercano. CONCLUSIONES: A pesar de las mejoras producidas en este proceso asistencial y el despliegue de información llevada a cabo entre la ciudadanía, el Ictus continúa siendo una patología cuyos síntomas iniciales no son reconocidos de manera generalizada por la población. Por el contrario, el usuario que sí sabe detectar sus síntomas también conoce que debe actuar con rapidez para optimizar el tratamiento de esta enfermedad. Es por ello que se debe de seguir trabajando desde todos los niveles, fundamentalmente desde Atención Primaria en la educación sanitaria del paciente para que la atención integral del mismo se pueda iniciar de forma eficaz dentro de las primeras horas tras sufrir un ictus. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL Sí NACIONAL No INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 48 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 39 CONTROL DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ACV DESDE ATENCIÓN PRIMARIA NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES M. C. HERRERA BERNAL(1), M. L. GAGO LEON(1), R. LOBATO MARTINEZ(2) FILIACIÓN 1. MÉDICO DE FAMILIA ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE CÁDIZ 2. RESIDENTE MFYC C.S. MANUEL BLANCO DE JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCION: La alta incidencia de los accidentes cerebrovasculares hace que sea primordial un estricto control de los factores de riesgo cardiovascular que se relacionan con ellos. El objetivo de este estudio es comprobar si se lleva a cabo un control correcto de dichos factores desde Atención Primaria. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño, ámbito de realización y marco o nivel de atención sanitaria, criterios de selección, número de sujetos incluidos, número de sujetos que responden y abandonos, intervenciones (si procede), variables y métodos de evaluación de la respuesta. Análisis estadístico, limitaciones, aspectos éticolegales. Es un estudio descriptivo en el que se analizó una muestra de 65 pacientes elegidos al azar, que habían sufrido un accidente cerebrovascular. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, tensión arterial sistólica y diástolica, glucemia, frecuencia cardiaca, colesterol total y porcentaje de riesgo cardiovascular según la escala SCORE; teniendo en cuenta que por encima de 5% se considera un riesgo alto. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS 18.0. RESULTADOS: Se tomaron un total de 65 pacientes que habían sufrido un episodio de ACV; de los cuales 27 eran mujeres y 38 hombres. El rango de edad se situó entre los 54 y los 89 años, siendo la media de 71,6 años. El rango de la tensión arterial sistólica fue de 190 - 110, siendo la media de 137; y en el caso de la diastólica el rango fue de 63 - 100, con media de 77,877. En cuanto a las cifras de glucemia, la media se halló en 109,90 mg/dl; y los niveles de colesterol dieron una media de 187,44. La frecuencia cardiaca se determinó en 76 lpm. El porcentaje medio en la escala SCORE fue de 8,574% con un rango entre el 1,40% y el 28%. CONCLUSIÓN: Basándonos en las medias obtenidas de cada variable, podríamos decir que se está realizando un adecuado control de los FRCV en estos pacientes porque se encuentran dentro de lo recomendado por las guías actuales, aunque la mayoría de las variables están muy próximas a los valores máximos recomendados por lo que podría optimizarse el control. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 49 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 40 ¿ ES REALMENTE LA ALERGIA A ASPIRINA UN INCONVENIENTE PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES ISQUÉMICOS? NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES ANA DEL RÍO LECHUGA, ALEJANDRO GUTIÉRREZ BARRIOS, DOLORES RUÍZ FERNÁNDEZ, SERGIO GAMAZA CHULIÁN, DOLORES CAÑADAS PRUAÑO, ENRIQUE DIAZ RETAMINO, ALBERTO GIRALDEZ VALPUESTA, ANTONIO AGARRADO LUNA, JESÚS ONETO OTERO, JAVIER BENEZET MAZUECOS FILIACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE CARDIOLOGÍA HOSPITAL GENERAL JEREZ DE LA FRONTERA - AGS NORTE DE CÁDIZ. JEREZ DE LA FRONTERA, ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La aspirina (AAS) es fundamental en el tratamiento de la cardiopatia isquémica. La alergia a AAS no es infrecuente, llegando a condicionar el tratamiento de pacientes isquémicos con un impacto importante en el pronóstico. Los protocolos de desensibilización a AAS implican aumentar lentamente la exposición a la misma para reducir y/o eliminar las presuntas reacciones inmunológicas. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la eficacia y seguridad de un protocolo de desensibilización rápida a AAS en pacientes isquémicos y necesitad de angioplastia coronaria. MATERIAL Y MÉTODOS: Se recogieron retrospectivamente datos correspondientes a 19 pacientes que ingresaron en nuestro Servicio (enero-2012/Marzo-2015), con indicación de coronariografía por sospecha de enfermedad coronaria y que tenían historia previa de hipersensibilidad a AAS. RESULTADOS: Trece pacientes ingresaron por síndrome coronario agudo, (4 SCACEST y 9 SCASEST), y 6 referian clínica de angina inestable. Todos ellos tenían historia documentada de hipersensibilidad a AAS, manifiestas como reacciones cutáneas (18 pacientes) o reacciones sistémicas (disnea,1paciente). La desensibilizacion se realizó mediante la administración oral de dosis crecientes de AAS. Se monitorizaron los signos vitales, tanto al inicio como antes de cada aumento de dosis. El procedimiento se realizó antes del cateterismo, excepto en 2 casos de SCACEST que precisaron angioplastia primaria, llevándose a cabo posteriormente. Todos los pacientes fueron desensibilizados con éxito sin que se produjeran reacciones adversas graves. Se realizó angioplastia en 14 pacientes: 10 recibieron stents farmacoactivos; 5 stents convencionales y uno recibió ambos tipos. El tratamiento conservador se decidió en 3 casos. Todos ellos, continúan en tratamiento con AAS tras seguimiento a 6 meses, permaneciendo asisntomáticos. CONCLUSIONES: La alergia a AAS no debería condicionar la actitud terapéutica del paciente con cardiopatía isquémica. Protocolos de desensibilización rápida, como el que mostramos, parecen mostrar un alto perfil de seguridad y eficacia, permitiendo usar este fármaco sin complicaciones. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 50 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 41 PREDICTORES DE MORTALIDAD HOSPITALARIA EN LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES ANA DEL RÍO LECHUGA(1), PATRICIA RUBIO MARÍN(2), SERGIO GAMAZA CHULIÁN(1), DOLORES RUIZ FERNÁNDEZ(1), JOSE MARÍA BARCALA SALIDO(2), LUIS RODRÍGUEZ FÉLIX(3), ALEJANDRO GUTIÉRREZ BARRIOS(1), JOSEFA JIMÉNEZ ARJONA(2), ALFREDO MICHÁN DOÑA(2), JAVIER BENEZET MAZUECOS (1) FILIACIÓN 1. UGC CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL JEREZ DE LA FRONTERA - AGS NORTE DE CÁDIZ 2. UGC MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA - AGS NORTE DE CÁDIZ 3. UGC ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA - AGS NORTE CÁDIZ. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La endocarditis infecciosa es una enfermedad fatal si no es diagnosticada y tratada de forma precoz. Nuestro objetivo fue valorar el NT pro-BNP como predictor de mortalidad intrahospitalaria en los pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa. MATERIAL Y MÉTODOS: Para llevar a cabo nuestro trabajo, analizamos los casos de endocarditis infecciosa comprendidos entre los años 2007 y 2012, encontrando 49 casos, que fueron ingresados durante dicho periodo y en los que fueron valoradas diferentes variables entre las cuales se encontraban la edad, sexo, válvula cardiaca afectada, microorganismo implicado, parámetros analíticos (entre ellos el NT-proBNP) intervención terapéutica (médica o quirúrica) y mortalidad. RESULTADOS: De los 49 casos analizados, solo 38 cumplía los criterios de Duke (78%). El sexo masculino fue el más prevalente (55.3%) y la edad media fue de 62.8±16.03 años. La mortalidad, tomada como objetivo primario de nuestro estudio, fue del 31.6%. La válvula mitral fue la más afectada (47.4%), y la infección por Staphylococcus spp. la más frecuente (50%). Al inicio de la enfermedad, como factores predicotres de mortalidad estadísticamente significativos se encontraron: la PCR con valores >10 mg/dl (p<0.01), leucocitosis (p<0.01),neutrofilia (p<0.001), síndrome confusional (p<0.012),insuficiencia renal crónica (p<0.01) y niveles de NT-pro-BNP>2000pg/ml (p<0.002). CONCLUSIONES: Nuestro estudio encontró una relación significativa entre varios parámetros analíticos y entidades clínicas con el aumento de mortalidad intrahospitalaria por endocarditis infecciosa. Entre ellos se encontraban la leucocitosis, neutrofilia, PCR elevada, la insuficiencia renal crónica y los niveles de NT-pro-BNP superiores a 2000pg/ml. Ante estos hallazgos, quizás seria de utilidad incluir el NT-proBNP ante la sospecha de endocarditis infecciosa para así mejorar el conocimiento pronóstico de esta enfermedad. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 51 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 42 PREVENCIÓN SECUNDARIA TRAS EVENTO CORONARIO AGUDO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2: DATOS DE LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES JOSE MARÍA BARCALA SALIDO, ANA DEL RÍO LECHUGA, MANUEL CAYON BLANCO, CAROLINA GARCÍA-FIGUERAS MATEOS, DOLORES RUIZ FERNÁNDEZ, JOSEFA JIMENEZ ARJONA FILIACIÓN UGC CARDIOLOGÍA, HOSPITAL JEREZ - AGS NORTE CÁDIZ UGC ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION, HOSPITAL JEREZ - AGS NORTE CÁDIZ UGC MEDICINA INTERNA, HOSPITAL DE JEREZ - AGS NORTE DE CÁDIZ. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCION: Existe clara evidencia del beneficio que ofrece la prevención 2ª en pacientes con DM-2 y enfermedad coronaria. Aún así, en la practica clínica habitual no se consigue alcanzar un buen control de la enfermedad. Nuestro objetivo fue recoger información sobre los aspectos clínicos y el grado de control de los principales factores de riesgo en pacientes ingresados en nuestro Hospital. MATERIAL Y METODO: Se incluyeron pacientes con DM-2 que habían sufrido un infarto de miocardio en 2012. Se registraron datos aportados por la historia clínica (características basales, aspectos asistenciales, medicación y factores de riesgo) así como los eventos clínicos y objetivos al inicio del estudio, a los 6 meses y al año después del evento coronario. RESULTADOS: Se recogieron 48 pacientes con DM2. El 47,9% mujeres y edad media de 70,6±8,7 años. La duración media de la DM-2 fue de 10,9±9 años. HTA (79,2 %) e hiperlipidemia (66,7 %). Recibieron AAS 61,7% y clopidogrel 34,8%. El 70,8% sufrieron síndrome coronario agudo sin elevación del ST y había enfermedad multivaso en el 57,5%. La proporción de pacientes que se encontraban dentro de los objetivos recomendados actuales en el momento del infarto fue: no fumadores 89,6%, PAS 62,2%, LDL-C 40% y HbA1c 22,2%. Tenían un control adecuado a los 6 y 12 meses: no fumadores :93,9% y 97,1%(p=0,01);PAS:74,4% y 71,4%(p=0,004);LDL-C:70% y 83,3%(p<0,001) y HbA1c 41,4% y 35,5%(p=no significativo).Se observó mejoría significativa del LDL-C(116,2±41,6 mg/dl vs 42,1±6,8 mg/dl vs 75,5±26,9 mg/dl,p=0,013).La tasa de mortalidad fue del 8,3% a los 6 meses y 12,5% al año de seguimiento. CONCLUSIONES: Aunque los resultados que obtuvimos fueron relativamente escasos, no difieren mucho de los obtenidos en los ensayos publicados. El control glucémico fue el objetivo más difícil de lograr.La tasa de control adecuado para cada factor de riesgo fue similar a los 6 meses y al año. Y se observa que existe una mejora temprana que se mantiene después de la optimización del tratamiento LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 52 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 44 TOLERANCIA A LA PERFUSIÓN DE ADENOSINA EN ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA. PERFIL DE SEGURIDAD NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES DOLORES RUIZ FERNÁNDEZ, ALEJANDRO GUTIÉRREZ BARRIOS, SERGIO GAMAZA CHULIÁN, ANA DEL RÍO LECHUGA, JAVIER LEÓN JIMÉNEZ, DOLORES CAÑADAS PRUAÑO, JAVIER BENEZET MAZUECOS FILIACIÓN UGC DE CARDIOLOGÍA. HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA. JEREZ DE LA FRONTERA. ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La guía de presión ha demostrado su utilidad en diversos escenarios permitiendo calcular la reserva fraccional de flujo (FFR), la reserva de flujo coronario (CFR), el índice de resistencia microvascular (IMR) y otros índices menos empleados. En la estenosis aórtica severa (EAS) el estudio con guía de presión puede resultar útil para la valoración de estenosis coronarias y conocer la situación de la microcirculación y del flujo coronario con fines clínicos o de investigación. La seguridad y tolerancia de la perfusión de adenosina intravenosa (IV) para estudio funcional coronario en pacientes con EAS no ha sido testada hasta la fecha. Objetivo: Evaluar la seguridad y tolerabilidad de la adenosina en perfusión IV (140ug/kg/min) durante el estudio funcional coronario con guía de presión en pacientes con EAS. MÉTODOS: Desde septiembre de 2014 hasta abril de 2015 se incluyeron pacientes con EAS remitidos para angiografía coronaria. Realizamos estudio funcional coronario mediante guía de presión CERTUS siguiendo recomendaciones establecidas. La hiperemia coronaria se indujo con perfusión de adenosina IV. RESULTADOS: Se reclutaron 32 pacientes (edad media 70±15 años, 44% mujeres), con comorbilidad elevada: 56% hipertensos, 25% diabéticos, 12% insuficiencia renal crónica, IMC 28,6±4.Ningún paciente tenía contraindicaciones para la adenosina. El 56% no presentó síntomas o estos fueron leves e inespecíficos. El 44% tuvieron síntomas moderados que consistieron en dolor torácico, disnea y rubefacción facial. Todos los pacientes completaron el estudio y en ningún caso hubo que suspender prematuramente la perfusión, ni tampoco fue necesaria ninguna medida terapéutica adicional. Ningún paciente presentó bradicardia sintomática, bloqueo AV o pausa mayor de 3 segundos. No hubo ningún broncoespasmo. CONCLUSIONES: La inducción de hiperemia coronaria mediante perfusión de adenosina intravenosa en pacientes con EAS es segura y aceptablemente bien tolerada. En nuestro trabajo ningún paciente requirió la suspensión de la perfusión antes de terminar el estudio. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL Sí NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 53 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 45 ESTADO DE SALUD BUCODENTAL DE PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS DEPENDIENTES E INMOVILIZADAS EN DOMICILIO, POBLACIÓN BARRIO ALTO-SANLUCAR DE BARRAMEDA. NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES Mª ISABEL ÁLVAREZ FERNANDEZ(1), AMPARO FERNANDEZ RODRIGUEZ(2), EDUARDO LUIS MAIQUEZ MARQUEZ(3) FILIACIÓN 1. UGC. DE SALUD BUCODENTAL JEREZ COSTANOROESTE-SIERRA DE CÁDIZ. AGS NORTE DE CÁDIZ. 2. UGC BARRIO ALTO. AGS NORTE DE CÁDIZ 3. UGC LA BANDA. AGS BAHIA DE CÁDIZ - LA JANDA RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: Los profesionales sanitarios de Atención Primaria (EBAP) visitan, valoran y llevan un seguimiento de salud de las personas mayores de 65 años dependientes e inmovilizadas en sus domicilios, detectandose un importante déficit de salud bucodental y una gran necesidad de cuidados bucales en esta poblacion, por lo que se cree relevante realizar un estudio que permita valorar el estado de salud bucodental de la personas mayores de 65 años dependientes e inmovilizadas pertenecientes a la UGC Barrio Alto. Objetivo: Evaluar la asociación entre el estado de salud bucodental y el grado de dependencia de las personas mayores de 65 años dependientes e inmovilizados en domicilios adscritos a la UGC Barrio Alto de Sanlúcar de Barrameda. Se evaluará la modificación del efecto debida al género y a las patologías clínicas asociadas del paciente. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizará un estudio transversal, tomado como muestra una población de 200 personas mayores de 65 años, adscritas a la UGC (Unidad de Gestión Clínica) Barrio Alto, e incluidas en cartera de servicio de personas dependientes y en programa de visitas domiciliarias del sistema informático Diraya. Se determinará la asociación del estado de salud bucal relacionado con el grado de dependencia, patologías clínicas asociadas y con el género. Se aplicará en los domicilios de las personas dependientes el Test GOAHI, para conocer los hábitos higiénicos bucodentales y determinar el estado de salud bucodental de la población de estudio. APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS ESPERADOS: Los datos obtenidos servirán para orientar a nuestros gestores en salud para la puesta en marcha y desarrollo de programas domiciliarios de salud bucodental, que beneficien a este grupo vulnerable de la sociedad. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL Sí NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 54 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 48 ESTUDIO DE EFICIENCIA TRAS ESTANDARIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO MINERAL (TMOM) DE PACIENTES EN HEMODIÁLISIS DEL ÁREA SANITARIA NORTE DE CÁDIZ NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MANUEL RAMOS DÍAZ(1), JESÚS SIERRA SÁNCHEZ(2), GEMA VELASCO BARRERO(1), Mª PILAR GÓMEZ GERMÁ(2), Mª LUISA ALCALÁ RUEDA(3), ALMUDENA MARTÍN ROMERO(1), J. LORENZO PERELLÓ MARTÍNEZ(4) FILIACIÓN 1. UGC DE NEFROLOGÍA 2. UGC DE FARMACIA 3. CENTRO CONCERTADO DE HEMODIÁLISIS FRESENIUS 4. CENTRO CONCERTADO DE HEMODIÁLISIS BRAUN ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE CÁDIZ RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: Las alteraciones del metabolismo óseo mineral asociadas a la enfermedad renal crónica (ERC) es un síndrome de anomalías óseas , alteraciones del laboratorio y calcificación vascular que se relaciona con fracturas, enfermedades cardiovasculares y mortalidad . La guía internacional de la sociedad internacional de Nefrología KDIGO (Kidney Disease :Improving Global Outcomes) recoge recomendaciones de manejo de estas alteraciones en el paciente con ERC. El gasto farmacéutico del tratamiento de las alteraciones del metabolismo óseo mineral (TMOM) ocupa el tercer lugar en las partidas presupuestarias del paciente en hemodiálisis tras el coste por sesión y la hospitalización. Los nuevos fármacos relacionados con el TMOM han supuesto un incremento importante de este presupuesto. MATERIAL Y MÉTODOS: Un informe previo de la unidad de farmacia puso de manifiesto que la prescripción de estos fármacos era heterogénea en el área sanitaria norte de Cádiz y que podría conseguirse un importante ahorro presupuestario si todas las unidades de hemodiálisis (pública y concertadas) lo hicieran de manera homogénea. Este proyecto de investigación surge con el objetivo general de evaluar si la estandarización del TMOM en hemodiálisis consigue una mejora en la eficiencia. Se trata de un estudio cuasi experimental pre y post intervención. La intervención es definida como la estandarización del TMOM en hemodiálisis . Se incluye a todos los pacientes en hemodiálisis del área sanitaria norte de Cádiz durante un semestre antes y después de la intervención. La efectividad se entiende como la consecución de niveles objetivo de parámetros séricos de calcio, fósforo y paratohormona (PTHi) según recomendaciones de la guía KDIGO. Se analiza el coste por paciente de fármacos dispensados tanto en oficinas de farmacia como por la farmacia hospitalaria. Se evalúa si la intervención disminuye la heterogeneidad en cuanto a coste por paciente en hemodiálisis del TMOM en un área sanitaria LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 55 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 49 CITOLOGÍA LÍQUIDA EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MARCIAL GARCÍA ROJO(1), JOAQUÍN RODRÍGUEZ SÁNCHEZ(2), BARTOLOMÉ LÓPEZ VIEDMA(2), EVA DE LA SANTA BELDA(2), PILAR OLIVENCIA PALOMAR(2), ELISA GÓMEZ TORRIJOS(3), LUCIA GONZÁLEZ LÓPEZ(4), ELENA DURÁN(1) FILIACIÓN 1. UGC ANATOMÍA PATOLÓGICA. HOSPITAL JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ. 2. SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CIUDAD REAL 3. SERVICIO DE ANATOMÍA PATÓLÓGICA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CIUDAD REAL 4. SERVICIO DE ALERGOLOGÍA. HOSPITAL GENEREAL UNIVERSITARIO DE CIUDAD REAL. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La endoscopia digestiva con biopsia se considera el 'gold-standard' para el diagnóstico y seguimiento de la esofagitis eosinofílica (EoE). Es importante descubrir nuevos métodos de diagnóstico menos invasivos. MÉTODOS: Estudio transversal. Se obtuvieron muestras de citología en pacientes con EoE activa (AEoE) (?15 eosinófilos[eos] / campo de gran aumento [CGA]) y EoE en remisión (EoER) (<15 eos / CGA). Las muestras fueron evaluadas por dos patólogos independientes y se compararon con las muestras de biopsia. Se compararon muestras de citología EoE con muestras obtenidas de pacientes con enfermedad de reflujo (ERGE). RESULTADOS: Se incluyeron muestras de 36 pacientes (69,4% hombres, edad media 30,88 años). AEoE (17, 47,2%), EoER (11, 30,5%) y la ERGE (22,2%). El número de eos / CGA en la citología fue significativamente diferente en AEoE (9,23) frente 1,54 en EoER y 2 en ERGE (p = 0,01). La correlación lineal entre eos / CGA medio de biopsia y citología fue r = 0,57, p <0,001. Para el diagnóstico de EoE, l,a presencia de ?3 eos / CGA en la citología obtuvo una sensibilidad del 70%, especificidad 81%, 86% valor predictivo positivo (VPP) y 60% de valor predictivo negativo (VPN) (AUC = 0,81, p = 0,01). Para la detección de AEoE, la presencia de ?3 eos / CGA en citología líquida obtuvo una sensibilidad del 70%, especificidad 82%, VPP 81% y VPN 66% (AUC = 0,87, p = 0,001). CONCLUSIONES: La citología líquida en aspirado de esófago parece ser eficaz para la actividad de diagnóstico y seguimiento en EoE. Estos resultados apoyan la utilidad de los métodos no invasivos para el diagnóstico y seguimiento de la EE. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? Sí CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO 2014 CUARTIL No 2º CUARTIL No UNITED EUROPEAN GASTROENTEROL J. Nº VOLUMEN 2(6) PÁGINAS 475–481 Página 56 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 50 CORRELACIÓN ENTRE LA DETERMINACIÓN SUBJETIVA Y EL ANÁLISIS DE IMAGEN AUTOMATIZADO EN LA CUANTIFICACIÓN DE LA EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE KI67 EN EL CÁNCER DE MAMA NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES MARCIAL GARCÍA ROJO(1), EVA Mª GALÁN(1), LUCÍA GONZÁLEZ(2), BLAS MELÉNDEZ(1), ANTONIO RODRÍGUEZ(1), GLORIA BUENO(3) FILIACIÓN 1. UGC ANATOMÍA PATOLÓGICA. HOSPITAL JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ. 2. SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CIUDAD REAL 3. ESCUELA TÉNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES (ETSI). UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. CIUDAD REAL. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La positividad para Ki-67 se ha asociado a la recidiva temprana en cáncer de mama. Los tumores con expresión de Ki67 por encima de un 20-50% se asocian a un peor pronóstico. La presencia de un Ki67 inferior o igual a 14% es uno de los factores incluidos para considerar un tumor de «perfil de bajo riesgo» para decidir sobre la indicación de linfadenectomía axilar. Dada la existencia de variabilidad entre laboratorios laboratorio y entre observadores en la interpretación de la expresión inmunohistoquímica de Ki67, se han propuesto diversos métodos de normalización. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron aleatoriamente 50 biopsias con aguja gruesa de mama, diagnosticadas de carcinoma ductal infiltrante del sistema de información del servicio de anatomía patológica del Hospital de Jerez de la Frontera. Las preparaciones fueron escaneadas mediante Roche iScan utilizando objetivo 20x y formato JPEG2000 con 75% de calidad). Se valoró el porcentaje de positividad de Ki67 mediante dos métodos: el método de estimación visual subjetiva (EVS), frente al método de análisis de imagen automatizado (AIA) mediante el software Virtuoso de Roche Ventana, seleccionando sólo áreas infiltrantes de carcinoma y contando un mínimo de 2000 células. RESULTADOS: El porcentaje medio de células positivas para Ki67 fue de 39,57 % (min 1,84%, máx 85%) con el método AIA y de 32,6 % (min 1 %, máx 85%) en el método EVS. El 87,5% y 72,5% de los casos contados mediante AIA y EVA, respectivamente, tenían un índice de Ki67 mayor de 14% (Ki67 alto). El índice de concordancia entre ambos métodos fue sólo moderado (kappa=0,585; 95% CI: 0,442 to 0,727). En 6 casos (12%) el patólogo (método EVS) clasificó la biopsia en el grupo de Ki67 de bajo riesgo (14% o menos) y el software (método AIA) lo clasificó como un Ki67 de alto riesgo (mayor del 14%). CONCLUSIONES: Nuestro estudio indica que los patólogos tienen a realizar una estimación del porcentaje de células positivas para Ki67 inferior a lo que indica el análisis de imagen automatizado. El análisis de imagen permite reducir la variabilidad ente observadores en la cuantificación de Ki67 en cáncer de mama a un 5-7% respecto a la estimación visual, que ofrece tasas de error de un 11-18%. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 57 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 52 RESERVA DE FLUJO CORONARIA. MEDICIÓN INVASIVA EN LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES ALEJANDRO GUTIÉRREZ BARRIOS, DOLORES RUIS FERNÁNDEZ, SERGIO GAMAZA CHULIÁN, ANA DEL RÍO LECHUGA, ANTONIO AGARRADO LUNA, JESÚS ONETO OTERO, JAVIER BENEZET MAZUECOS FILIACIÓN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA, HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ (CÁDIZ). ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: Los pacientes con estenosis aórtica severa (EAS) tienen una reserva de flujo coronario (CFR) reducida a pesar de no presentar estenosis coronaria, sin embargo ningún estudio previo ha confirmado de manera invasiva esta premisa. Nuestro objetivo es evaluar la CFR invasivamente e identificar con que variables se relaciona. MÉTODOS: Estudio prospectivo. 35 pacientes con EAS, que fueron remitidos para cateterismo cardíaco fueron incluidos. Criterios de exclusión:Insuficiencia aórtica severa, enfermedad valvular mitral y aquellos con reserva fraccional de flujo (FFR) en descendente anterior izquierda (ADA) <0,75 o estenosis angiográfica severa. Utilizando una guía coronaria con termistor y sensor de presión se calculó la CFR a partir de la relación de los tiempos de tránsito medias en hiperemia y en reposo. Todas las mediciones fisiológicas se realizaron en ADA. La Hiperemia fue inducida con perfusión de adenosina (140mcg/kg/min). RESULTADOS: La CFR se midió en 33 pacientes. CFR mostró un valor medio de 1,39 +/- 0,57 hallazgo concordante con disfunción microvascular coronaria y estadísticamente asociado con el índice de resistencia microvascular (IMR) (r = -04 p 0,03) y con el BNP (r = -0,38, p 0,02). Encontramos una correlación no significativa con el índice de masa del ventrículo izquierdo (r = 0,38, p 0,08). Los pacientes con CFR> 2 (Normal) tenían masa ventricular inferior indexada (113 ± 27 vs 146 ± 34 g / m2, p = 0,08), mayor área valvular aórtica (AVA) (0,72 ± 0,18 vs 0,63 ± 0,05, p = 0,04) y menor NT -proBNP (541 ± 543 vs. 2075 ± 3746, p = 0,05). CONCLUSIÓN: La medición invasiva de la CFR mostró que los pacientes con EAS y arterias coronarias normales tienen una disfunción microvascular coronaria. CFR mostró un valor patológico de 1,39 +/- 0,57 y estaba estadísticamente asociado con IMR, BNP y AVA. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 58 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 53 TICAGRELOR EN EL TRATAMIENTO DE LA OCLUSIONES CORONARIAS TOTALES CRÓNICAS NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES ENRIQUE DÍAZ RETAMINO, ALEJANDRO GUTIÉRREZ BARRIOS, ANA DEL RÍO LECHUGA, DOLORES RUIZ FERNÁNDEZ, SANTIAGO CAMACHO FREIRE, JAVIER LEÓN JIMÉNEZ, ANTONIO AGARRADO LUNA, JESÚS ONETO OTERO, JAVIER BENEZET MAZUECOS, JOSE DÍAZ FERNÁNDEZ FILIACIÓN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DE HOSPITAL JEREZ DE LA FRONTERA, JEREZ, CÁDIZ, ESPAÑA. SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DE HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, HUELVA, ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: Las Oclusiones coronarias (CTO) por su complejidad se asocian con una menor tasa de éxito y mayores tasas de complicaciones. Ticagrelor ha demostrado ser superior a clopidogrel en prevención de eventos isquémicos, muerte y trombosis del stent (TS), sin aumentar los sangrados. El propósito de este estudio es determinar la seguridad y eficacia de ticagrelor en contexto de CTOs. MATERIAL Y METODOS Estudio observacional prospectivo multicéntrico. De enero 2013 a febrero 2015, se incluyeron 41 verdaderas CTOs en 40 pacientes. El end point primario compuesto fue la tasa de eventos cardíacos adversos mayores (MACE) definidos como la combinación de muerte cardiaca, infarto de miocardio y nueva revascularización. End points secundarios fueron las tasas de: Sangrado mayor y menor TIMI, otros efectos secundarios, y efectos secundarios que requieren la interrupción del tratamiento. RESULTADOS: La edad media fue de 61,5±10 años; La clasificación japonesa-CTO de complejidad, mostraba que eran lesiones complejas: difíciles(26%) o muy difícil(19%). En el seguimiento medio de 8±6 meses, la supervivencia libre de MACE fue 97,5%. Se produjo una TS en un paciente (2,5%) debido a la interrupción del tratamiento por propia elección (incluyendo la doble terapia antiplaquetaria). No hubo ningún sangrado mayor ni menor TIMI, hubo una hemorragia leve sin criterios TIMI. Tres pacientes abandonaron el ticagrelor (7,3%), debido a un sangrado menor (1), disnea (1) y el caso de la TS, en este caso ticagrelor se reinició posteriormente. La disnea apareció en tres pacientes (sólo en uno se hizo switch a clopidogrel, curiosamente la disnea persistió). Todos los pacientes referían clara mejoría clínica y el 79% estaban completamente asintomáticos tras el procedimiento. CONCLUSIONES: Ticagrelor demuestra una excelente seguridad y tolerabilidad en pacientes CTOs en el seguimiento a medio plazo, con una baja tasa de MACE. Las implicaciones clínicas de estos hallazgos deben ser evaluados en estudios clínicos. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 59 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 56 LA GRELINA AUMENTA LA PROLIFERACIÓN DE LAS CÉLULAS BETA DURANTE LA FASE PRECLÍNICA DE LA DIABETES MELLITUS EN UN MODELO ANIMAL DE DIABETES AUTOINMUNE NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES BAENA-NIETO, MG; GARCÍA-DONCEL L; LOMASROMERO IM, SEGUNDO-IGLESIAS C, AGUILARDIOSDADO M, LECHUGA-SANCHO AM. FILIACIÓN UGC ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La grelina es un péptido que promueve la proliferación y la supervivencia celular ante distintas agresiones. En la Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1), existe durante la fase preclínica de la enfermedad un infiltrado inflamatorio (insulitis) autoinmune que inhibe la proliferación y aumenta la apoptosis de las células beta. La rata BB es un modelo de DM autoinmune. Nuestro objetivo fue analizar si la grelina consigue revertir los efectos proapoptóticos y antiproliferativos de la célula beta durante la fase de insulitis. ANIMALES Y MÉTODOS: Empleamos 6 animales por grupo. El primer grupo fueron ratas BB a las que se les inyectó grelina acilada a 10 ng/kg una vez al día por vía sc. El segundo grupo recibió vehículo (agua de inyección). El grupo control fueron ratas BB timectomizadas, lo que previene el desarrollo de diabetes. Los animales se sacrificaron al cumplir 10 semanas de vida, tras realizar una prueba de tolerancia a la glucosa (IPGTT). Analizamos masa beta, proliferación celular (BrdU), muerte por apoptosis (TUNEL +), neogénesis (número de Clusters), y gravedad de los infiltrados. RESULTADOS: El grupo tratado con grelina se comportó como el grupo control en cuanto a ingesta, ganancia ponderal y metabolismo hidrocarbonado, mientras que el grupo con vehículo presentó intolerancia hidrocarbonada antes del sacrificio. Los animales que recibieron vehículo presentaron una drástica disminución en la masa beta y de células beta proliferantes que el tratamiento con grelina revirtió parcialmente. No encontramos diferencias en cuanto a células apoptóticas. CONCLUSIONES: El tratamiento con grelina mantiene una masa beta funcionante, suficiente para la homeostasis normal de la glucosa, fundamentalmente manteniendo la capacidad de las células beta para proliferar, mientras que la evolución normal de la enfermedad determina una drástica disminución de la tasa de proliferación, y de masa beta que lleva a una intolerancia a los hidratos de carbono con insulinopenia. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 60 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 61 ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA COMO FACTOR DE DESCOMPENSACIÓN DE LOS PACIENTES CON EPOC NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES ROCÍO CARMONA GARCÍA, FRANCISCO PÉREZ GRIMALDI, AIDA GARCÍA CUESTA, DANIEL DEL CASTILLO OTERO, GREGORIO SOTO CAMPOS FILIACIÓN UGC NEUMOLOGÍA - HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA. ESPAÑA RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las enfermedades más prevalentes de la población general, con elevada morbimortalidad. Hay investigaciones que sugieren que los pacientes con EPOC presentan el doble de riesgo de padecer enfermedad tromboembólica venosa. Nuestro objetivo fue estudiar la prevalencia de la enfermedad tromboembólica en pacientes EPOC que ingresan por agudización en nuestra unidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron aquellos pacientes diagnosticados de EPOC que ingresaban en nuestro servicio por reagudización sin causa evidente de deterioro respiratorio (sepsis, neoplasia, cardiopatía isquémica inestable, neumotórax). A todos ellos se les realizó una Eco-Doppler venosa de miembros inferiores, una determinación analítica que incluía PCR, dímero D y NT-proBNP, mientras el TAC helicoidal se llevó a cabo a criterio del médico de referencia. RESULTADOS: Se incluyeron 40 pacientes (80% varones, edad media 70.5 ± 8.6 años) con elevada comorbilidad (68% hipertensos, 26% diabéticos, 6% cardiopatía isquémica, 9% Síndrome de Apnea-Hipopnea del sueño), estando el 94% incluidos en la grupo D de la clasificación GOLD y un 60% precisaban oxigenoterapia domiciliaria. Dos pacientes (5%) presentaron enfermedad tromboembólica como causa de descompensación (uno trombosis venosa profunda y un paciente tromboembolismo pulmonar), sin observarse diferencias significativas en las características basales con el resto de pacientes. Los enfermos con enfermedad tromboembólica presentaban niveles más elevados de PCR (20.1 vs 4.5, p=0.03), NT-proBNP (3160 vs 1310, p=0.40) y Dímero D (1.06 vs 0.63, p=0.50). CONCLUSIONES: Nuestro estudio muestra que una proporción de pacientes EPOC no despreciable se descompensan por enfermedad tromboembólica. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL Sí NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 61 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 65 SITUACIÓN DEL ACCESO VASCULAR EN NUESTRO ÁREA. REVISIÓN DE UN AÑO NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES C. RUIZ CARROZA, B. ZAYAS PEINADO, M. EADY ALONSO, R. GÓMEZ GÓMEZ, G. VELASCO BARRERO, D. TORÁN MONSERRAT, M. RAMOS DÍAZ FILIACIÓN UGC DE NEFROLOGÍA. HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA. AGS NORTE DE CÁDIZ. JEREZ DE LA FRONTERA. ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La hemodiálisis supone la primera opción de tratamiento renal sustitutivo en pacientes incidentes y la segunda, tras el trasplante renal, en pacientes prevalentes. Para su realización es imprescindible un acceso vascular que garantice una técnica adecuada. Objetivo: Conocer la situación del acceso vascular en nuestra población en hemodiálisis. Valorar el cumplimiento de las recomendaciones de las guías clínicas. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo y descriptivo referente al año 2014. Revisamos los accesos vasculares de los pacientes que iniciaron hemodiálisis en 2014 y aquél a través del cual se dializaban a 31 de diciembre de 2014. Valoramos el grado de cumplimiento de los objetivos que recomiendan las actuales guías del acceso vascular en España y las K/DOQI: incidentes con FAVI (50%-KDOQI; 80%-SEN), prevalentes con FAVI (65%-KDOQI;80% SEN) y con CVC tunelizado(<10% SEN/KDOQI). RESULTADOS: 51 pacientes comenzaron hemodiálisis, 27 (52.9%) disponían de acceso vascular permanente: 14 (27.44%) fístulas autólogas, 1 (1.96%) prótesis y 12 (23.5%) catéter tunelizado, y 24 (47.05%) carecían de éste. A 31 de diciembre de 2014, 222 pacientes realizaban hemodiálisis, 77 en hospital y 145 en centros periféricos, a través de los siguientes accesos vasculares (Tabla 1). La situación varía entre el hospital con mayor porcentaje de catéteres y los centros periféricos, donde el porcentaje de fistulas autólogas es superior. CONCLUSIONES: La situación del acceso vascular en nuestra área dista de ser ideal, con un alto porcentaje de pacientes que inician hemodiálisis a través de catéteres transitorios. Dentro de los accesos definitivos, el porcentaje de FAV esta por debajo de las recomendaciones mientras que el número de catéteres permanentes supera las cifras deseables. Un número excesivo de catéteres centrales prevalentes puede indicar una mala colaboración de cirugía. Creemos necesario un abordaje multidisciplinar, así como una evaluación periódica de los accesos vasculares para detectar disfunciones que eviten la pérdida del acceso. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 62 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 66 INSERCIÓN DE CATÉTERES TUNELIZADOS PARA HEMODIÁLISIS POR NEFRÓLOGOS. EXPERIENCIA DE DOS AÑOS EN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL. NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES B. ZAYAS PEINADO, C. RUIZ CARROZA, G. VELASCO BARRERO, R. GÓMEZ GÓMEZ, M. EADY ALONSO, R. COLLANTES MATEOS, D. TORÁN MONSERRAT, M. RAMOS DÍAZ FILIACIÓN UGC DE NEFROLOGÍA. HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA. AGS NORTE DE CÁDIZ. JEREZ DE LA FRONTERA. ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La creación de accesos vasculares para hemodiálisis, se presenta periódicamente como un problema. Disponer de alternativas a la fístula arteriovenosa resulta necesario y entre ellas encontramos los catéteres venosos centrales tunelizados (CVCT). Frecuentemente es implantado por cirujanos vasculares o radiólogos, lo que conlleva una dependencia para los servicios de nefrología que puede retrasar la obtención del nuevo acceso vascular y el inicio del tratamiento. Objetivos: Revisar nuestra experiencia en la colocación de CVCT, análisis de características epidemiológicas, complicaciones inmediatas y tardías, indicaciones de colocación, zona de implante, causas de retirada y tiempo de permanencia. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo de 73 CVCT que se implantaron en nuestra unidad entre Marzo 2013- Marzo 2015. Análisis estadístico mediante proporciones, medias y mediana. RESULTADOS: Se implantaron 73 CVCT en pacientes con edad media de 63,67 años. El 52,1 % hombres y el 47,9% mujeres. El 37% eran diabéticos e hipertensos y el 47,9% hipertensos. Las principales causas de enfermedad renal fueron Nefropatía diabética (38,4%), PQR (16,4%) y GNC (9,6%). Un 35,6% tomaba tratamiento antiagregante y/o anticoagulante que fue retirado previamente. Del total de CVCT, un 82,2% se implantaron en yugular derecha, 15,1% en yugular izquierda y 1,4% en femoral derecha. Como complicaciones inmediatas, un 11% de los pacientes presentaron sangrado, y como complicación tardía destaca la extrusión del cuff en 6,8%. Las principales indicaciones de colocación fueron: Inicio de HD-ERCA no preparado (24,7%), AV previo no funcionante (16,4%), cambio de técnica (16,4%). La causas más frecuentes de retirada del CVCT fueron: Exitus (11%), inicio de uso de FAVI (9,6%) y trasplante renal (6,8%). Sólo 2 de los retirados (2,7%) fue por causa infecciosa. Un 49,3% siguen en uso en la actualidad. La mediana de la duración del total de CVCT fue de 120 días, la mediana de la duración de los catéteres retirados fue de 130 días y la de los CVCT funcionantes en la actualidad es de 165 días. CONCLUSIONES: La implantación de catéteres tunelizados en condiciones de seguridad, presenta mínimas complicaciones e incidencias durante su inserción. Puede llevarse a cabo por un nefrólogo y personal especializado, lo que nos permite mayor autonomía. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 63 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 67 OCTOGENARIOS EN ERCA: EXPERIENCIA EN UNA CONSULTA 2004-2014 NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES C. RUIZ CARROZA, G. VELASCO BARRERA, M. EADY ALONSO, R. GÓMEZ GÓMEZ, J.L. PERELLÓ MARTÍNEZ, D. TORÁN MONSERRAT, M. RAMOS DÍAZ FILIACIÓN UGC DE NEFROLOGÍA. HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA. AGS NORTE DE CÁDIZ. JEREZ DE LA FRONTERA. ESPAÑA. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La edad no constituye un factor excluyente para la inclusión en diálisis. Entre otras razones, una mayor derivación desde otras áreas de atención clínica, la disponibilidad de recursos es menos limitada y un mejor manejo clínico son las condiciones fundamentales por los que los servicios de nefrología vemos como la población anciana forma un buen segmento de nuestra dedicación. Objetivos: Analizamos la población mayor de 80 años que atendimos en la consulta ERCA (Fase IV y V) desde el inicio de esta hasta la actualidad (10 años) atendiendo a un área de 400.000 personas aproximadamente. MATERIAL Y MÉTODOS: 119 enfermos de un total de 815 (14,6 %) fueron derivados desde diferentes servicios sanitarios del área. La edad media 85,4 ± 3,6 (80-99) años, H 54 %. Cuantificamos parámetros epidemiológicos, edad, comorbilidad cardiovascular e índice de Charlson Comparamos grupos de enfermos según tratamiento con o sin diálisis. Utilizamos métodos estadísticos descriptivos y comparaciones, t Student y ANOVA para variables cuantitativas, X2 para cualitativas. Curvas de supervivencia entre grupos. RESULTADOS: Edad media 85,4 ± 3,6 (80-99), 46 % M, H 54 %. Etiología principal: vascular 46 %, DM 19 %, no filiada 24 %, GNC+sistémicas 4 %, otras 7 %. Comorbilidad cardiovascular 2 ± 1 (1-7) índice de Charlson mod 3,3 ± 1,8 (1-9). Seguimiento: 23,5 ± 24,7 (0-103) meses. Estadios ERCA en admisión en consulta: Fase III 7 %, Fase IV 65 %, Fase V 28 %. Final del seguimiento: exitus 40 %, diálisis 19 %, recupera f. renal 12 %, activos 29 %. Comparamos mediante curvas de Kaplan-Meier la supervivencia entre enfermos con y sin diálisis siendo en todos los casos significativamente positivas para los enfermos tratados aun en el ajuste a seguimiento con aclaramientos inferiores a 15 ml/min. CONCLUSIONES: Los enfermos muy ancianos presentan una fragilidad especial que hace muy delicada la toma de decisiones. No hemos encontrado criterios firmes que nos permitan ofrecer o no aconsejar de forma terminante un tratamiento intervencionista o no. La decisión entre actitud conservadora vs tratamiento de diálisis debe ser muy personalizada teniendo en cuenta las expectativas de enfermo, más allá de las clínicas. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL Sí INTERNACIONAL No ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 64 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz COMUNICACIONES I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PÓSTER Nº 69 DIABETES MELLITUS TIPO 1: UN DIAGNÓSTICO REVERSIBLE NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES ISABEL TORRES-BAREA(1), Mª ÁNGELES SANTOS-MATA(2), ROSA MÁRQUEZ-PARDO(1), GLORIA BAENA-NIETO(1), MANUEL CAYÓN-BLANCO(1), LOURDES GARCÍA GARCÍA-DONCEL(1), ROSARIO LÓPEZ-VELASCO(1) FILIACIÓN 1. UGC ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. HOSPITAL DE JEREZ. JEREZ DE LA FRONTERA. ESPAÑA. 2. UGC PEDIATRÍA. HOSPITAL DE JEREZ. JEREZ DE LA FRONTERA. ESPAÑA RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN: La diabetes neonatal es una entidad infrecuente (1/400000RN) diagnosticada en los primeros meses de vida, permanente en el 50% de los casos. Estudios recientes muestran mutaciones monogénicas, que codifican para las unidades Kir6.2 y SUR1, de los canales de potasio ATP dependientes, que se caracterizan por una respuesta positiva al tratamiento con sulfonilureas. DESCRIPCIÓN: Paciente de 32 años con diagnóstico de diabetes tipo 1 con retinopatía diabética como única complicación crónica. Debutó a los 3 meses, con cetoacidosis grave, presentando mal control metabólico desde el inicio, con varios ingresos por CAD. Inicia tratamiento con ISCI para planificar gestación por mal control metabólico (HbA1c 8%) e importantes oscilaciones glucémicas. Durante la gestación presenta buen control (HbA1c 6%) y a las 37 S mediante parto espontáneo eutócico nace RN varón de con peso 2750gr. El neonato presenta hiperglucemia desde las 24h de vida, con hiperglucemia franca a la semana que requiere perfusión insulina. Ante diagnóstico de diabetes neonatal se solicita estudio genético a ambos, detectándose una mutación en heterozigosis del exón 1 del gen KCNJ11 (p.Arg201His, c.602G>A), previamente descrita asociada a diabetes neonatal permanente. Se realiza en ambos pacientes monitorización continua de glucosa y valoración de reserva pancreática previa a transición de insulina a sulfonilureas y a los 6 meses. RESULTADOS: En ambos se observó una mejoría tanto del control glucémico como de la reserva pancreática con el tratamiento con sulfonilureas. La madre requirió elevadas dosis de sulfonilureas (0.8 mg/kg/día) mientras que en el niño se pudo retirar totalmente la insulina al tercer día de inicio con sulfonilureas, requiriendo dosis menores del fármaco (0.2 mg/kg/día) CONCLUSIONES: Resulta excepcional el debut de diabetes neonatal secundaria a defecto Kir6.2 en la primera semana de vida, así como la no asociación a bajo peso al nacimiento. La mayoría de los pacientes con diabetes neonatal responde al tratamiento con sulfonilureas, si bien su respuesta es variable. En el niño se observa una respuesta más brillante al tratamiento con sulfonilureas, con menores requerimientos de fármaco. Resulta fundamental el replanteamiento del diagnóstico de diabetes tipo 1 en pacientes con inicio en los primeros meses de vida. LA COMUNICACIÓN SE HA PRESENTADO A UN CONGRESO/JORNADA REGIONAL No NACIONAL No INTERNACIONAL Sí ¿LA COMUNICACIÓN SE HA PUBLICADO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA? No CON FACTOR DE IMPACTO PERTENECIENTE AL 1 No ER CUARTIL No 2º CUARTIL No NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN AÑO Nº VOLUMEN PÁGINAS Página 65 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz Página 66 de 76 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERIA DE SALUD Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz Página 67 de 76 1 er ENCUENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN JEREZ 19 �� n�������� �� 2015 C���u� U����r�it��i� U�A Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz CONSEJERÍA DE SALUD Organiza: Área de Gestión Sanitaria (AGS) Norte de Cádiz. Fecha: 19 de noviembre de 2015. Lugar de Celebración: Salón de actos del Edificio Despachos y Seminarios del Campus de Jerez. Universidad de Cádiz. Avenida de Arcos, 4. 11406 Jerez de la Frontera. PROGRAMA CIENTÍFICO 09:30 – 09:45 09:45 – 10:30 10:30 – 11:30 19 de noviembre de 2015 Inauguración Conferencia inaugural. Investigación Biomédica en Red: Un modelo de consolidación de la investigación traslacional en Ciencias de la Salud orientada al avance del conocimiento y el paciente. Prof. Dr. Juan Antonio Micó. Departamento Neurociencias, Farmacología y Psiquiatría. CIBER de Salud Mental, CIBERSAM Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz Mesa 1. “Psiquiatría, Nefrología, Salud bucodental, Atención Primaria” Moderador: Dr. Antonio Luis Fernandez Rosa. UGC Madre de Dios (12 minutos por comunicación) Estudio decide: efectividad de la toma de decisiones compartidas en el tratamiento antipsicótico al alta de pacientes esquizofrénicos hospitalizados: diseño y datos prelimi nares. José María Villagrán Moreno, José Ildefonso Pérez Revuelta, Francisco González Saiz, Juan Manuel Pascual Paño, Carmen Rodríguez Gómez, Jesús Mestre Morales, José Domingo Ríos Aragón. UGC Salud Mental. Calcio iónico versus calcio total en la valoración del metabolismo óseo-mineral. D. Torán Monserrat, R. Gómez Gómez, B. Zayas Peinado, C. Ruiz Carroza, M. Eady Alonso, G. Velasco Barrero, P. Gómez Fernández, M. Ramos Díaz. UGC Nefrología. Estudio epidemiológico de las biopsias renales en hospital de segundo nivel. 18 años de experiencia documentada. G. Velasco Barrero, C. Ruiz Carroza, M. Eady Alonso, R. Gómez Gómez, A. Antequera Rocha, D. Torán Monserrat, M. Ramos Díaz. UGC Nefrología. Evolución de la salud buco dental de los escolares de 6 – 7 años de edad del Área Sanitaria Norte de Cádiz en los últimos 10 años. Desigualdades en salud (ZONTS). Fco. Javier Pascual Codeso, Esther Rodríguez Priego, Cristina Pérez Fraile, José Luis Orellana Carrasco. UGC Salud Buco Dental. Herramientas informáticas en consulta: ¿realmente útiles? Héctor Leonardolugo Ramos(1), José María Fernández González(2), Juan Jesús Rodríguez Vallejo(1) 1. Residente 4º Año MFYC. 2. Médico Adjunto. UGC Atención Primaria La Granja. 11:30 – 12:15 Pausa, café. 12:15 – 14:00 Mesa 2. “Intensivos, Cardiología, Radiodiagnóstico, Enfermería, Quirófano, Hematología, Patología, Digestivo”. Moderador: Dr. Antonio Jareño Chaumel. UGC Cuidados Críticos (12 minutos por comunicación) Efectos de la administración de fluidos en la carga arterial en pacientes con shock séptico. Manuel Ignacio Monge García(1,2), Pedro Guijo González(1), Manuel Gracia Romero(1), Ansel mo Gil Cano(1), Chris Oscier(2), Andrew Rhodes(2), Robert Michael Grounds(2), Maurizio Cecco ni(2). 1. UGC Cuidados Intensivos. 2. Dept Intensive Care Medicine, St. George’s Healthcare NHS Trust, Londres, Reino Unido. er 1 ENCUENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN JEREZ PROGRAMA CIENTÍFICO 19 de noviembre de 2015 Ratio tiempo de aceleración/tiempo de eyección como estimador de severidad ecocardiográfica en estenosis aórtica. Sergio Gamaza Chulián, Santiago Camacho Freire, Rocío Carmona García, Alberto Giráldez Valpuesta, Rocío Toro Cebada, Javier Benezet Mazuecos, José Carlos Vargas-Machuca. UGC Cardiología, UGC Neumología. Utilidad de análisis de causa raíz para mejorar la seguridad en el uso de agentes de contraste yodados. M. Gomez de Travecedo(1), A. Almendral(1), R. Gavira(1), J. Vargas(2), M. Reinado(2), S. de Tena(1), A. Parra(3), M. Fernandez(4), F. Gomez(1), R. Gazquez(1). 1. UGC Farmacia, 2. UGC Radiodiagnóstico, 3. Dirección Enfermería, 4. Dirección Médica. Proceso de mejora de identificación y localización de recursos materiales. Mª Eugenia Silva Vera, Carlos Ortega Benítez, Carmen Alegre Caballero. Enfermeros UGC Obstetricia y Ginecología y Servicio de Quirófanos. Análisis de las determinaciones de reactantes de fase aguda (VSG y PCR). Eva María Fernandez García, Francisca García Silva, Bernardo Cabeza Barrio, Sebastián Garzón López. UGC Hematología y Hemoterapia (Laboratorio Hematología). Análisis de imagen automatizado de subpoblaciones linfocitarias en esofagitis eosinofílica. Marcial García Rojo(1), Joaquín Rodríguez(2), Bartolomé López Viedma(2), Eva De La Santa(2), Elena Durán(1), Antonio Rodríguez(1), Blas Meléndez(1), Antonio Silva (1) 1. UGC Anatomía Patológica. 2. Servicio de Aparato Digestivo Hospital General Universitario de Ciudad Real. Aplicación de los nuevos criterios diagnóstico de enfermedad celíaca en nuestra pobla ción infantil. Irene Pilar Fernández Viseras, Francisco Javier Rubio Santiago, Segundo Rodriguez Barrero, Natalia Quirós Espigares, Serafín Rodríguez López, Isabel Mayordomo Morales, Joaquín Ortiz Tardío. 1. UCG Pediatría. 2. UCG Endocrino. Evaluación de la adecuación en la indicación de colonoscopias desde atención primaria. C. Cepero León, J.M. López-Cepero Andrada, M.J. Blanco Rodriguez, J. Corral Formoso, J. Ruiz Ruiz, D. Fernández Olvera, I. Garcia Reina, M Muñoz Nuñez, J.C. Mampel Diaz. UGC Enfermedades Digestivas, UGC Atención Primaria San Benito. 14:00 – 14:40 14:40 – 16:00 16:00 – 17:00 Visita y discusión de pósteres seleccionados. Sesión 1. (6 minutos por póster). Comida libre. Visita y discusión de pósteres seleccionados. Sesión 2. (6 minutos por póster). 1er ENCUENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN JEREZ PROGRAMA CIENTÍFICO 17:00 – 18:30 19 de noviembre de 2015 Mesa 3. “Reumatología, Endocrinología, Infeccioso, Atención Primaria, Neumolo gía, Farmacia, Oncología”. Moderador: Jesús Francisco Sierra Sánchez. UGC Farmacia (12 minutos por comunicación). Ajuste de dosis de terapia biológica en pacientes con artritis reumatoide y artritis psoriá sica. Evaluación del impacto económico. P. Gómez Germá, M.J. Rodríguez Valls, I.C. Aranda- Valera, M.D. Toledo Coello, Y. Cabello Fernández, J.J. Pérez Venegas. UGC Farmacia. UGC Reumatología. Déficit de hormona de crecimiento por depósitos de hierro hipofisarios en paciente con déficit de piruvato kinasa. Lourdes García García-Doncel, Gloria Baena Nieto, Isabel Torres Barea, Rosa Marquez Pardo, Manolo Cayon Blanco, Rosario Lopez Velasco. UGC Endocrinología y Nutrición. Factores predictivos de mortalidad precoz en pacientes muy ancianos con bacteriemia: estudio de cohorte prospectivo y multicéntrico. Patricia Rubio Marín(1), Salvador Pérez Cortés(2), Mª Dolores López Prieto(2), Angel Zapata López(2), Juan Manuel Sánchez Calvo(2), Luis Rodríguez Félix(2), Juan Carlos Alados Arboleya(2), Alberto Terrón Pernia(2) 1. EIR 4º Año de Medicina Interna. 2. UGC Enfermedades Infecciosas y Microbiología . Impacto de la implantación de la reacción en cadena de la polimerasa a enterovirus en el manejo de la meningitis aséptica. José Ramón Carrasco Fernández, David Gómez Pastrana, Juan Carlos Alados Arboledas, Carmen Aragón Fernández, Joaquín Ortiz Tardío. UGC Pediatría, UGC Microbiología y Enfermedades Infecciosas. Adecuación de la solicitud de urocultivos e impacto de sus resultados en el tratamiento de la infección urinaria en atención primaria. Mª Dolores López Prieto(1), Trinidad Maqueda(2), Juan Carlos Alados(1). 1. UGC Microbiología, 2. UGC Atención Primaria San Benito. Adecuación del circuito de derivación primaria-especializada en obesidad mórbida. Rosa Marquez Pardo(1), Manuel Cayón Blanco(1), Maria José Luque Martín(2), Rosario López Velas co(1), Gloria Baena Nieto(1), Lourdes García-García Doncel(1), Isabel María Torres Barea(1). 1. UGC Endocrinología y Nutrición. 2. UGC Atención Primaria Las Delicias . Uso de inhibidores de tirosin kinasas en el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico. Rocío Gázquez Pérez, Rocío Gavira Moreno, Jesús Francisco Sierra Sánchez, José Luis Ruiz Campos, Lucía Jiménez Pichardo, María Teresa Moreno Carvajal, Virginia González Rosa, Pilar Gómez Germá. UGC Farmacia . 1er ENCUENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN JEREZ PROGRAMA CIENTÍFICO 18:30 – 19:15 19 de noviembre de 2015 Comunicaciones Científicas PREMIADAS . (15 minutos por comunicación). Premio "Natividad" al grupo emergente de investigación en salud más destacado: - Enfermos de EPOC: ¿conocen bien la técnica de sus inhaladores? R. Lobato Martínez(1), M. J. Lobato Martínez(2), M. L. Gago León(3), M. Herrera Bernal(3) 1. Residente MFYC C.S. “Manuel Blanco”. 2. DUE. Hospital de Jerez de La Frontera. 3. Médico de Familia . Premio "La Sangre" a la proyección nacional e internacional en trabajos de investigación. - Utilidad la elastancia arterial dinámica y predecir la respuesta de la presión arterial a la adminis tración de fluidos en pacientes con respiración espontánea. Manuel Ignacio Monge García(1,2), Maurizio Cecconi(2), Manuel Gracia Romero(1), Johannes Mellinghoff(2), Francesca Caliandro(2), Andrew Rhodes(2), Robert Michael Grounds(2). 1. UGC Cuidados Intensivos. 2. Dept Intensive Care Medicine, St. George’s Healthcare NHS Trust, Londres, Reino Unido. Premio "Cuatro Norias" al mejor grupo de investigación con un enfoque multidisciplinar. Optimización de tratamiento para la insuficiencia cardiaca con protocolo de titulación por enfermería en una unidad de insuficiencia cardiaca. María del Carmen Larraondo Marín(1), Patricia Atalaya López(1), Alberto Giráldez Valpuesta(2), Javier Benezet Mazuecos(2). 1. D.U.E. 2. UGC Cardiología . 19:15 – 19:30 Entrega de Premios. 19:30 Acto de Clausura. 1er ENCUENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN JEREZ Sesiones de Pósteres digitales. Sesión 1. 14:00 a 14:40 Pantalla 1 Moderadora: Dra. Lourdes Hermosín Ramos 41. Predictores de mortalidad hospitalaria en la endocarditis infecciosa Ana del Río Lechuga(1), Patricia Rubio Marín(2), Sergio Gamaza Chulián(1), Dolores Ruiz Fernández(1), Jose María Barcala Salido(2), Luis Rodríguez Félix(3), Alejandro Gutiérrez Barrios(1), Josefa Jiménez Arjona(2), Alfredo Michán Doña(2), Javier Benezet Mazuecos (1). 1. UGC Cardiología. 2. UGC Medicina Interna. 3. UGC Enfermedades Infecciosas 1. Seguridad del paciente. Adecuación de pautas de tratamiento en odontoestomatología Fco. Javier Pascual Codeso, Esther Rodríguez Priego, Cristina Pérez Fraile, José Luis Orellana Carrasco UGC Salud Buco Dental 19. Delección completa del gen de la glucokinasa con expresividad clínica atípica Irene Pilar Fernández Viseras, Mª Ángeles Santos Mata, Gloria Quesada Trujillo, José Ramón Carrasco Fernández, Blanca Ruiz De Zárate Sanz, Johana Guío Bacares, Isabel Torres Barea, L. Castaño, Francisco José Macías López 1. UCG Pediatría, 2. UCG Endocrino 2. Autoexploración de cabeza, boca y cuello para el diagnóstico precoz del cáncer oral Fco. Javier Pascual Codeso, Esther Rodríguez Priego, Cristina Pérez Fraile, José Luis Orellana Carrasco UGC Salud Buco Dental 30. Transfusiones y atención primaria Héctor Leonardo Lugo Ramos(1), Juan Jesús Rodríguez Vallejo(1), A. Estella García(2) 1. Residente MFYC 4º año. 2. FEA Unidad de Cuidados Intensivos y SCCU. Pantalla 2 Moderador: José Gregorio Soto Campos 13. Elastancia arterial dinámica como predictor de la respuesta de la presión arterial a la administración de fluidos: un estudio de validación Manuel Ignacio Monge García(1,2), Manuel Gracia Romero(1), Anselmo Gil Cano(1), Hollmann D. Aya(2), Andrew Rhodes(2), Robert Michael Grounds(2), Maurizio Cecconi(2) 1. UGC Cui dados Intensivos. 2. Dept Intensive Ca re Medicine, St. George’s Healthcare NHS Trus t, Londres, Reino Unido 52 Reserva de flujo coronaria. Medición invasiva en la estenosis aórtica severa Alejandro Gutiérrez Barrios, Dolores Ruiz Fernández, Sergio Gamaza Chulián, Ana Del Río Lechuga, Antonio Agarrado Luna, Jesús Oneto Otero, Javier Benezet Mazuecos UGC Ca rdi ología 10. Impacto de las variaciones experimentales de la carga arterial y el sangrado agudo en la elastancia arterial dinámica y sus componentes Manuel Ignacio Monge García(1,2), Pedro Guijo González(1), Manuel Gracia Romero(1), Anselmo Gil Cano(1), Andrew Rhodes(2), Robert Michael Grounds(2), Maurizio Cecconi(2) 1. UGC Cui dados Intensivos. 2. Dept Intensive Ca re Medicine, St. George’s Healthcare NHS Trus t, Londres, Reino Unido 67. Octogenarios en ERCA: experiencia en una consulta 2004-2014 C. Ruiz Carroza, G. Velasco Barrera, M. Eady Alonso, R. Gómez Gómez, J.L. Perelló Martínez, D. Torán Monserrat, M. Ramos Díaz UGC Nefrología 44. Tolerancia a la perfusión de adenosina en estenosis aórtica severa. Perfil de seguridad Dolores Ruiz Fernández, Alejandro Gutiérrez Barrios, Sergio Gamaza Chulián, Ana del Río Lechuga, Javier León Jiménez, Dolores Cañadas Pruaño, Javier Benezet Mazuecos UGC Ca rdi ología 9. Evaluación de un método de valoración continua de la impedancia arterial mediante un modelo de Windkessel de tres elementos mediante doppler esofágico y presión arterial Manuel Ignacio Monge García(1), Arnoldo Santos Oviedo(2), Pedro Guijo González(1), Manuel Gracia Romero(1), Paula Saludes(3), Anselmo Gil Cano(1) 1. UGC Cui dados Intensivos. 2. Dept Anesthesia. Massachusetts General Hospital. Bos ton, MA, EE. UU. / Surgical Sciences Dept Uppsala University. Uppsala, Suecia / M+Vi sion Cofund, Madrid, España. 3. Corpora ció Sanitaria Universitaria Parc Taulí, Sa badell, España. Pantalla 3 Moderadora: Sra. Milagros Ruiz Fernandez 49. Citología líquida en el diagnóstico y seguimiento de esofagitis eosinofílica Marcial García Rojo(1), Joaquín Rodríguez Sánchez(2), Bartolomé López Viedma(2), Eva de la Santa Belda(2), Pilar Olivencia Palomar(2), Elisa Gómez Torrijos(3), Lucia González López(4), Elena Durán(1) 1. UGC Ana tomía Patológica. Servicios de Apa rato Digestivo (2), Anatomía Patológica (3) y Al ergología (4). Hospital General Uni versitario de Ciudad Real 56. La grelina aumenta la proliferación de las células beta durante la fase preclínica de la diabetes mellitus en un modelo animal de diabetes autoinmune M.G. Baena-Nieto, L. García Doncel, I.M. Lomas-Romero, C. Segundo-Iglesias, M. Aguilar-Diosdado, A.M. Lechuga-Sancho UGC Endocrinología y Nutrición 50. Correlación entre la determinación subjetiva y el análisis de imagen automatizado en la cuantificación de la expresión inmunohistoquímica de ki67 en el cáncer de mama Marcial García Rojo(1), Eva Mª Galán(1), Lucía González(2), Blas Meléndez(1), Antonio Rodríguez(1), Gloria Bueno(3) 1. UGC Ana tomía Patológica. 2. Servicio de Ana tomía Pa tológica. Hospital General Uni versitario de Ciudad Real. 3. Es cuela Técnica Superior De Ingenieros Industriales. Uni versidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real 18. Lecciones de la monitorización continua de glucosaintersticial (MCGI) en el control glucémico de la diabetes neonatal tratada con sulfonilureas Mª Ángeles Santos Mata(1), Irene Pilar Fernández Viseras(1), Gloria Quesada Trujillo(1), Francisco José Macías López(1), Isabel Torresbarea(2), María Muñoz Cabezas(1),Serafín Rodríguez López(1), Blanca Ruiz de Zaurate(1) 1. UCG Pedi atría. 2. UCG Endocrino 33. Linfoma adrenal primario R. Márquez, M.G. Baena, M. Cayón, L. García, R. López, I. Torres UGC Endocrinología y Nutrición 69. Diabetes mellitus tipo 1: un diagnóstico reversible Isabel Torres-Barea(1), Mª Ángeles Santos-Mata(2), Rosa Márquez-Pardo(1), Gloria Baena-Nieto(1), Manuel Cayón-Blanco(1), Lourdes García García-Doncel(1), Rosario LópezVelasco(1) 1. UGC Endocrinología y Nutrición. 2. UGC Pediatría. 1er ENCUENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN JEREZ Sesiones de Pósteres digitales. Sesión 2. 16:00 a 17:00 Pantalla 1 Moderador: Dr. Jesús López-Cepero Andrada 26. Mejora de la eficiencia en el procesamiento de orinas en un hospital de segundo nivel J.M. Sánchez-Calvo, J.L. de Francisco Ramírez, J.C. Alados Arboledas, M.M. Martínez Pujante, M.D. López Prieto UGC Mi crobiología y E. Infecciosas 25. Descripción y control de un brote de Klebsiella pneumoniae productor de carbapenemasa: transmisión entre centros de una misma comunidad autónoma J.M. Sánchez-Calvo(1), S. Pérez Cortés(1), L. López Cerero(2), J.L. Francisco Ramírez(1), L. Rodríguez Felix(1), J.C. Alados Arboledas(1), M.D. López Prieto(1) 1. UGC Mi crobiología y E. Infecciosas. 2. Hos pital Universitario Virgen Ma carena, Sevi lla, España 14. Impacto de un modelo de shock séptico endotóxico experimental Manuel Ignacio Monge García(1,2), Pedro Guijo González(1), Manuel Gracia Romero(1), Paula Saludes(3), Anselmo Gil Cano(1), Andrew Rhodes(2), Robert Michael Grounds(2), Maurizio Cecconi(2) 1. UGC Cui dados Intensivos. 2. Dept Intensive Ca re Medicine, St. George’s Healthcare NHS Trus t, London, Reino Unido. 3. Corporació Sa nitaria Universitaria Parc Taulí, Sabadell, Es paña 34. Programa de detección poblacional de hipercolesterolemia familiar heterocigota en el Área de Gestión Sanitaria norte de Cádiz mediante diagnóstico genético dentro del estudio multicéntrico Safeheart Patricia Rubio-Marín, Óscar Zoleto-Camacho, Virginia Naranjo-Velasco(1), Salvador LópezCárdenas(1), Juan Maraver-Delgado(1), Pedro Mata-López(2), Alfredo Michán-Doña(1) 1. UGC Medi cina Interna-Dermatología. 2. Fundación Hipercolesterolemia Familiar, Ma dri d, España 4. Tabaquismo y seguridad vial Josefa Rojas Villegas(1), José Manuel Gálvez(2), José Gregorio Soto Campos(2), Carmen Benítez Ladera(3), Rosa Pino(3) 1. UGC Prevención y Promoción de la Salud. 2. UGC Neumología y Al ergia. 3. Centro de Sa l ud La Serrana y Centro de Salud JerezCentro 45. Estado de salud bucodental de personas mayores de 65 años dependientes e inmovilizadas en domicilio, población Barrio AltoSanlúcar de Barrameda Mª Isabel Álvarez Fernández(1), Amparo Fernández Rodríguez(2), Eduardo Luis Maiquez Marquez(3) 1. UGC Sa l ud Bucodental. 2. UGC Barrio Alto. 3. UGC La Ba nda, AGS Bahía de Cá diz - La Ja nda. Pantalla 2 Moderadora: Dra. María Dolores López Prieto 36. Conocimiento y actitud del usuario ante un ictus: ¿saben reconocer sus síntomas y acudir en tiempo al centro sanitario adecuado? R. Lobato Martínez(1), M. J. Lobato Martínez(2), J. M. Fernandez Gonzalez(1), M. L. Gago León(3) 1. Res idente MFYC C.S. Manuel Blanco. 2. DUE. Hospital de Jerez de la Frontera. 3. Médi co de Familia 42. Prevención secundaria tras evento coronario agudo en pacientes diabéticos tipo 2: datos de la práctica clínica habitual Jose María Barcala Salido, Ana del Río Lechuga, Manuel Cayon Blanco, Carolina García-Figueras Mateos, Dolores Ruiz Fernández, Josefa Jimenez Arjona UGC Ca rdi ología, UGC Endocrinología y Nutri ción, UGC Medicina Interna 40. ¿Es realmente la alergia a aspirina un inconveniente para el tratamiento de los pacientes isquémicos? Ana del Río Lechuga, Alejandro Gutiérrez Barrios, Dolores Ruíz Fernández, Sergio Gamaza Chulián, Dolores Cañadas Pruaño, Enrique Diaz Retamino, Alberto Giraldez Valpuesta, Antonio Agarrado Luna, Jesús Oneto Otero, Javier Benezet Mazuecos UGC Ca rdi ología 53. Ticagrelor en el tratamiento de la oclusiones coronarias totales crónicas Enrique Díaz Retamino, Alejandro Gutiérrez Barrios, Ana del Río Lechuga, Dolores Ruiz Fernández, Santiago Camacho Freire, Javier León Jiménez, Antonio Agarrado Luna, Jesús Oneto Otero, Javier Benezet Mazuecos, Jose Díaz Fernández UGC Ca rdi ología. Servicio de Ca rdiología de Hos pital Juan Ramón Jiménez, Huelva, Es paña 32. Relación entre factores de riesgo cardiovascular e hiperparatiroidismo secundario en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Manuel Cayón Blanco(1), Carolina GarcíaFigueras Mateos(2), Patricia Bancalero Herrera(3), Alberto Terrón Pernía(3), Salvador Pérez Cortés(3) 1. UGC Endocrinología y Nutrición. 2. UGC Medi cina Interna. 3. UGC Enfermedades Infecciosas 61. Enfermedad tromboembólica como factor de descompensación de los pacientes con EPOC Rocío Carmona García, Francisco Pérez Grimaldi, Aida García Cuesta, Daniel Del Castillo Otero, Gregorio Soto Campos UGC Neumología 39. Control de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con ACV desde atención primaria M.C. Herrera Bernal(1), M.L. Gago Leon(1), R. Lobato Martinez(2) 1. Médi co de Familia. 2. Residente MFYC C.S. “Ma nuel Blanco”. Pantalla 3 Moderador: Dr. Rafael Baena Sáez 66. Inserción de catéteres tunelizados para hemodiálisis por nefrólogos. Experiencia de dos años en hospital de segundo nivel B. Zayas Peinado, C. Ruiz Carroza, G. Velasco Barrero, R. Gómez Gómez, M. Eady Alonso, R. Collantes Mateos, D. Torán Monserrat, M. Ramos Díaz UGC Nefrología 65. Situación del acceso vascular en nuestra área. Revisión de un año C. Ruiz Carroza, B. Zayas Peinado, M. Eady Alonso, R. Gómez Gómez, G. Velasco Barrero, D. Torán Monserrat, M. Ramos Díaz UGC Nefrología 48. Estudio de eficiencia tras estandarización del tratamiento de las alteraciones del metabolismo óseo mineral (TMOM) de pacientes en hemodiálisis del Área Sanitaria norte de Cádiz Manuel Ramos Díaz(1), Jesús Sierra Sánchez(2), Gema Velasco Barrero(1), Mª Pilar Gómez Germá(2), Mª Luisa Alcalá Rueda(3), Almudena Martín Romero(1), J. Lorenzo Perelló Martínez(4) 1. UGC Nefrología, 2. UGC Farmacia, 3. Centro Concertado de Hemodiálisis Fres enius, 4. Centro Concertado de Hemodiálisis Braun 8. ¿Cumplimos el objetivo de control del LDL colesterol en nuestros pacientes diabéticos? Manuel López Mesa, Raquel Calvo Loriente, Teresa Guimil Salas, Juan Carlos Ramírez Castillo, Isabel Pulido Ruiz UGC Arcos de la Frontera. Centro de Salud El Pos ito 7. Prevalencia de factores de riesgo vascular en pacientes con hipertensión arterial de una consulta de AP en una población rural Manuel López Mesa, María José Eyaralar Arguelles, Manuel Cabello Bornes UGC Arcos de la Frontera. Centro de Salud El Pos ito 6. Diabetes en atención primaria: prevalencia de complicaciones microvasculares Manuel Cabello Bornes, María José Eyaralar Arguelles, Manuel López Mesa UGC Arcos de la Frontera. Centro de Salud El Pos ito 20. Detección de la enfermedad renal crónica en pacientes mayores de 70 años: análisis comparativo de la fórmula HUGE vs CKD-EPI. Estudio FAS70 Manuel María Ortega Marlasca, Mercedes Guerrero Cruces UGC Atención Primaria San Telmo. 1er ENCUENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN JEREZ Objetivo: El 1er Encuentro de Investigación “Innovación Biomédica en Jerez” quiere constituir un foro de encuentro para los investigadores biomédicos de Jerez y todo el área de gestión sanitaria Norte de Cádiz, donde puedan presentar sus resultados de I + D + i en Ciencias de la Salud, relacionados con la ciencia biomédica básica, clínica y epidemiológica, así como con los servicios y tecnologías sanitarias. Participantes: Personal investigador de las diferentes unidades de gestión clínica de atención primaria y del Hospital de Jerez. Inscripción: Gratuita, con inscripción previa obligatorio vía e-mail a secrformagsnc.hjerez.sspa@juntadeandalucia.es. COMITÉ CIENTÍFICO COMITÉ ORGANIZADOR Manuel Lubián López. Director Gerente Mª Francisca Díaz Mengíbar. Directora Médica Moisés Navarro. Director de Cuidados Triana González-Carrascosa Vega. Subdirectora Asistencial Mª Mar Fernández. Subdirectora Asistencial Teresa Corrales Bonilla. Subdirectora de Cuidados Mª Josefa Fontanilla. Responsable del Área de Gestión del Conocimiento Marcial García Rojo. Coordinador de la Subcomisión de Investigación Juan Carlos Alados Arboledas. Coordinador de Docencia Rafael Baena Sáez. Director UGC La Barca y San José del Valle Javier Benezet Mazuecos. Director UGC Cardiología Anselmo Gil Cano. UGC Cuidados Críticos Francisco M. González. Unidad de Salud Mental Comunitaria Villamartín Antonio Luis Fernández Rosa. Director UGC Madre de Dios Sebastián Garzón López. Director UGC Hematología Encarnación Jiménez. Director UGC Oncología y Cuidados Paliativos Mª Dolores López Prieto. Director UGC Microbiología y E. Infecciosas Jesús M. López-Cepero Andrada. Director UGC Digestivo Alfredo Michán Doña. Director UGC Medicina Interna y Dermatología Ignacio Monge. UGC Cuidados Críticos Juan Luis Pérez Corona. Enfermero. Jefe de Bloque del Área Médica José Javier Pérez Venegas. Director UGC Reumatología Manuel Ramos Díaz. Director UGC Nefrología Francisco del Río. Director UGC Salud Mental Javier Ruiz. Responsable docente EIR Atención Familiar y Comunitaria Milagros Ruiz Fernández. UGC Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud Jesús Francisco Sierra Sánchez. Director UGC Farmacia José Gregorio Soto Campos. Director UGC Neumología y Alergia Javier Vargas Romero. Director UGC Radiodiagnóstico