Download Residencia de Bioquímica Clínica Hospital “Humberto Notti” Marzo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Síndrome Urémico Hemolítico Residencia de Bioquímica Clínica Hospital “Humberto Notti” Marzo 2016 ARGENTINA MENDOZA PAIS CON CENTRO DE MAYOR REFERENCIA CASOS DE SUH DE SUH EN LA REPORTADOS REGION DE CUYO Entidad clínica y anatomo-patológica definida por: Anemia hemolítica microangiopática (AHM) Trombocitopenia Insuficiencia Renal Aguda (IRA) Desorden microvascular oclusivo Caracteristicas: Agregación sistémica o intrarrenal de plaquetas (trombocitopenia) Injuria mecánica de los eritrocitos Aumento de LDH Presentación en niños, precedido de diarrea generalmente sanguinolenta, con anemia hemolítica, lesiones microvasculares de localización renal. SUH D+ SUH D- • 90% de los casos • Buen pronóstico • Etiología ECEH • 10% de los casos • Etiología múltiple Etiología del SUH Típico: ECEH Shigella dysenteriae tipo1 Etiología del SUH Atípico: • Esporádico: Infecciones no entéricas (S. pneumoniae, M. pneumoniae) Virus (HIV) Drogas Embarazo Post-parto • Familiar: Genético (factor H, MCP, factor I) En Argentina el SUH es una entidad endémica, con un aumento estacional de casos en primavera-verano. Se producen aproximadamente 400-500 casos nuevos por año. La enfermedad constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en la edad pediátrica y la segunda de insuficiencia renal crónica. El SUH es responsable del 20% de los transplantes renales en niños y adolescentes. Fuente: BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. N° 297. SE 6, febrero 2016 En el gráfico 1 se presentan los casos y tasas de SUH notificados en los años 2005 a 2015. Fuente: BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. N° 297. SE 6, febrero 2016 Durante el año 2015 el 36% de los casos notificados se concentra en el grupo entre los 2 y 4 años, seguidos por el grupo de igual a 1 año con el 31% de los casos notificados Fuente: BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. N° 297. SE 6, febrero 2016 Casos y tasas de notificación de SUH por 100.000 habitantes según provincia de residencia. 2014-2015 Fuente: BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. N° 297. SE 6, febrero 2016 ¿Porque en Argentina su mayor incidencia? Alto grado de contaminación en la MF del ganado bovino Uno de los mayores índices de consumo de carne bovina en el mundo Control sanitario deficiente. Introducción de carne vacuna en la dieta de los niños en edad muy temprana. ʘ El agente etiológico más frecuente en Argentina es la Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC), cuyo serotipo más frecuente es O157:H7. ʘ Las cepas STEC asociadas a enfermedades severas en el hombre pertenecen a la categoría de E. coli enterohemorrágico (EHEC). ʘ La infección por STEC puede causar casos esporádicos o brotes de diarrea, colitis hemorrágica (CH) o síndrome urémico hemolítico (SUH). ʘ En los seres humanos se detectan más de 150 serotipos , 50 de ellos están asociados a SUH. Serogrupos más frecuentes O157: H7 , O111, O145 Factores de virulencia TOXINAS SHIGA (STX) Potentes citotoxinas, que poseen estructura de subunidades A-B y están codificados por bacteriófagos insertados en el cromosoma bacteriano. Las Stxs se clasifican en dos grandes tipos, Stx1 y Stx 2 Si bien los miembros de la familia de Stx muestran similitud en su estructura y función, presentan grandes diferencias en su toxicidad en tejidos celulares y en animales. Stx2 tiene una actividad citotóxica 100 veces superior a Stx1. Estudios sugieren que individuos infectados con cepas Stx2 presentan un riesgo mayor de desarrollar SUH Factores de virulencia PLÁSMIDO pO157 FACTORES DE ADHERENCIA INTESTINAL Intimina Adhesinas CONTAMINACIÓN DIRECTA: al ingerir alimentos contaminados o aguas contaminadas con la bacteria Escherichia coli como así también por contacto directo con personas o animales infectados. CONTAMINACIÓN CRUZADA: eso quiere decir que alimentos contaminados se ponen en contacto con alimentos no contaminados. Esto es especialmente riesgoso en alimentos que se consumen crudos. TRANSMISIÓN DE PERSONA A PERSONA: cada vez mas frecuente se produce por el lavado inadecuado de manos luego de ir al baño. PERIODO DE INCUBACIÓN: 2 a 10 días (media de 3 a 4 días) IRA ANEMIA HEMOLITICA MICROANGIOPATICA TROMBOCITOPENIA PERIODO PRODRÓMICO: Diarrea, la cual puede comenzar de forma acuosa, mucosa y al 2° o 3° día sanguinolenta. Dolor abdominal Vómitos (en menor frecuencia) Fiebre baja o ausente Estos síntomas duran de tres a cuatro días. Pasando este periodo aparece bruscamente: PERIODO CRÍTICO DE LA ENFERMEDAD: • • • • • Palidez Petequias, Equimosis Hematomas Ictericia (en casos de hemolisis muy intensa) Oliguria/Anuria lo que genera retención hidrosalina con hipervolemia que tiene repercusión hidrodinámica • Edema • HTA: se presenta en los primeros días de enfermedad y generalmente es transitoria Se estima que aproximadamente el 10 % de las infecciones por STEC, en niños menores de 10 años, evoluciona a SUH. Alteraciones cardiacas Trombosis miocarditis Alteraciones neurológicas Irritabilidad, convulsiones Alteraciones pancreáticas Microtrombosis de la microvasculatura Alteraciones oculares Rara Amaurosis transitoria LABORATORIO DIAGNÓSTICO MANIFESTACIONES HEMATOLOGICAS Microangiopatía trombótica ANEMIA HEMOLITICA • Intensa palidez, y en casos de hemólisis muy intensa, ictericia. • Anemia Normo o moderadamente Macrocítica Normocrómica • Hto 18% y el 24% al ingreso, con casos extremos del 8% al 10%. • Respuesta reticulocitaria precoz: oscila entre 1 al 20 % • Signos de Fragmentación Eritrocitaria; Esquizocitos- MicroesferocitosQueratocitos. • Se observa aniso y poiquilocitosis, policromatofilia , punteado basófilo y eritroblastos circulantes. EZQUIZOCITOS POLICROMATOFILO CON PUNTEADO BASOFILO ESFEROCITOS MANIFESTACIONES HEMATOLOGICAS TROMBOCITOPENIA < 100.000 /mm3 (primer semana). Tiende a normalizarse entre los 8 y 15 días, la persistencia de la plaquetopenia, así como su descenso cuando parecía haber comenzado su recuperación, son marcadores de una evolución desfavorable. LEUCOCITOSIS NEUTROFÍLICA, es un signo frecuente. (cuando es muy marcada es signo de mal pronóstico) MEDULOGRAMA respuesta compensatoria con hiperplasia de los sistemas eritropoyéticos y megacariopoyéticos. ALTERACIONES DE LA COAGULACION Plaquetopenia Intensa Monómeros de la fibrina, DD y PDF TP-TTPK: N FIBRINOGENO: N ≠ CIDd QUIMICA Signos de Hemólisis Intravascular # LDH # BI # Acido úrico # Hemoglobinuria # C3 y C4 #Haptoglobina Signos de Afectación Renal # Creatinina # Urea # Microhematuria Alteraciones del Equilibrio Acido-Base # Hiponatremia # Hipocalcemia # Hiperkalemia # Acidosis metabólica SEDIMENTO URINARIO El sedimento urinario puede presentar todo tipo de cilindros. Todos los pacientes presentan microhematuria. Hay proteinuria de rango muy variable. MUESTRA: Materia fecal Evacuación espontánea Hisopado rectal medio de transporte (Cary-Blair) Recomendaciones: Recolectar la materia fecal lo antes posible después del establecimiento de la diarrea. La mayoría de los pacientes excretan STEC, fundamentalmente E. coli O157, por períodos menores a 7 días. El paciente no debe estar con tratamiento antibiótico. Recolectar la muestra después de suspender la antibioticoterapia por no menos de 48 horas. CULTIVO Agar MacConkey-sorbita (SMAC) Medio enriquecido con cefixima y telurito de potasio proporciona mayor sensibilidad y especificidad en la recuperación de STEC O157. Incubar las placas a 37ºC por 18 h. La mayoría de las cepas STEC O157 no fermentan el sorbitol en 24 horas. En la placa de SMAC desarrollan colonias pequeñas, incoloras y translúcidas. En cambio, microorganismos fermentadores de sorbitol, desarrollan colonias pequeñas y rosadas. Excelente herramienta muy selectiva, para el aislamiento, la diferenciación y la identificación presuntiva de E. coli O157:H7 Fácil de leer: Cepas de STEC son de color malva Grampositivos deberían estar totalmente inhibidos. Gramnegativos, aparte de E. coli O157:H7, estarán inhibidos o producirán colonias incoloras o de color azul, verde, azul verdoso o natural. Es necesario confirmar bioquímica y serológicamente las colonias malva antes de notificar la presencia de E. coli O157:H7 SEROTIPIFICACION Detección del antígeno somático O Realizar el diagnóstico presuntivo de E. coli O157 de las colonias no fermentadoras de sorbitol por aglutinación en placa con antisuero anti-O157 Se debe tener en cuenta que el suero anti-O157 da reacción cruzada con cepas de Escherichia hermanii. Cuando se observan colonias no fermentadoras de sorbitol con seroagrupamiento positivo con el antisuero anti-O157 se debe realizar la diferenciación bioquímica entre E. coli y E. hermanii. Detección del antígeno flagelar H Se realiza la técnica convencional de aglutinación en tubo, utilizando antisuero anti-H. Para la detección especifica del antígeno H7 puede realizarse además, la técnica de aglutinación en lámina utilizando antisuero anti-H7. IDENTIFICACION BIOQUIMICA PCR (reacción en cadena de la polimerasa) Detección genotípica de los factores de virulencia por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Tomar una muestra de la zona de crecimiento confluente de las placas SMAC y de las colonias presuntivas para extracción de ADN y posterior realización de la técnica PCR. Si se obtiene señal positiva por PCR multiplex (genes stx1 y/o stx2) de la zona confluente se deberá identificar la colonia positiva correspondiente. Realizar PCR de colonias aisladas. Si no se observan colonias típicas, realizar un nuevo aislamiento de la zona de cultivo confluente de la cual se obtuvo señal positiva. La técnica de PCR es de muy alta sensibilidad. Se recomienda establecer diferentes áreas de trabajo para evitar la obtención de falsos resultados positivos por contaminaciones cruzadas STX1: 130 pb STX 2: 346 pb STX 1 Y STX 2 STX 2 STX 1 PUNTOS DE SIEMBRA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Invaginación intestinal: en los casos con predominio del cuadro colónico(dolor abdominal) Sepsis Meningitis. Deshidratación con IRA. Púrpura trombótica trombocitopénica. El tratamiento del SUH en la etapa aguda esta orientado al manejo de la IRA (balance adecuado de líquidos y electrolitos) IRA AH HTA Balance de líquidos y electrolitos Diálisis peritoneal o Hemodiálisis Un solo criterio: Compromiso neurológico Anuria Transfusión de GR EPO Nifedipina diazoxido Mas de dos criterios: Hiponatremia + acidosis + hipervolemia Anuria + acidosis + hipervolemia. Urea con un aumento > 60 mg/día Controles de Laboratorio AL ALTA: hemograma con plaquetas, urea, creatinina, ionograma, estado ácido-base venoso, orina completa, y estudio de la función glomerular. CONTROLES AMBULATORIOS: se realizan a los 7, a los 15 días, al mes, al tercer mes y cada tres meses hasta el año del alta, y luego anualmente de por vida. AL AÑO DE EVOLUCION: controles de laboratorio y diagnóstico por imágenes. A tener en cuenta • No existe ninguna vacuna que proteja de la infección de STEC, la identificación de factores de riesgo es crítico para implementar nuevas estrategias que reduzcan la ocurrencia de SUH en Argentina. SISTEMA DE VIGILANCIA (MENDOZA) 1. Unidad Centinela de SUH 2. SIVILA (Vigilancia por laboratorio) Unidad centinela (Hospital Notti) Componente EPIDEMIOLOGIOS • Departamento de Epidemiología • Investigan probables causas del contagio • Alertar a la Dirección de Higiene de los Alimentos • Realizar tareas en el domicilio del paciente y en aquellos lugares expendedores de alimentos. Componente CLINICO Componente LABORATORIO • Es asumido por el servicio de clínica/UTI del Hospital Notti • Diagnóstico etiológico (materia fecal y suero) • Supervisado por el Servicio de Nefrología. • Confirmación en Instituto Malbrán. SIVILA (Vigilancia por laboratorio) Teniendo en cuenta el número de casos que se producen anualmente y la severidad de la enfermedad, en Abril de 2000 (Resolución Nº 346/00), el Ministerio de Salud estableció la notificación obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, con modalidad individualizada e inmediata. Microangiopatía trombótica (MAT), que se caracteriza por: ANEMIA HEMOLITICA NO INMUNE TROMBOCITOPENIA MICROANGIOPATIA TROMBÓTICA GLOMERULAR Se puede presentar a cualquier edad desde el recién nacido a la edad adulta Se diferencia del SUH típico por: Ausencia de diarrea Inicio insidioso o curso recurrente Afectación neurológica o multivisceral hasta en el 20% La afectación renal al igual que en SUH típico predomina en todos los pacientes provocando fallo renal irreversible en la mayoría. SUH atípico primario • Causa inmunológicas asociadas a déficit en la regulación del complemento. SUH atípico secundario • • • • • • Causa Infecciosa (S. pneumoniae, M. pneumoniae, Bartonella, virus). Asociada a drogas (CiclosporinaA, anticonceptivos orales) Lupus eritematoso sistémico Preeclampsia, embarazo y periodo postparto Nefritis por radiación. Tumores Malignos SUHa primario Presencia de defectos en la regulación de la vía alternativa del complemento. Que induce una lesión de las células endoteliales, activación plaquetaria y leucocitaria, y la aparición de trombosis en la microcirculación Conducen a una activación excesiva de la vía alternativa del complemento. La causa más frecuente de SUH secundario es la asociada a infección por por Streptococo pneumoniae. Se ha reportado como el 5 y 15% de todos los casos infantiles de SUH y como 40% de los casos con SUH no asociado a TxS. Menos frecuente es la asociación a infección por Mycoplasma pneumoniae recientemente descubierta. • Descartar infección por E. Coli productora de Shiga-toxina (SUH TIPICO) • Estudios de ADAMTS13 normales (PTT) • Estudios inmunológicos: • CH50: útil para detectar un defecto de uno o más componentes por activación de la vía clásica • C3: Factor C3 del complemento. • C4: Factor C4 del complemento. • Factor H, Factor I, Factor B, anticuerpos anti-Factor H, expresión de MCP o CD46 en leucocitos: No disponibles en el laboratorio de rutina en nuestro medio. Si la actividad de ADAMTS13 es superior al 5-10%, existen signos de insuficiencia renal y se han descartado otras formas de MAT, se considera la MAT como SUHa mientras no se demuestre lo contrario. • Paciente de 3 años de edad, sexo masculino. • Ingresa con cuadro de GEA de 5 días de evolución, consulta en varias oportunidades recibiendo tratamiento sintomático. • Al presentar deposiciones mucosanguinolentas, consulta en nuestro nosocomio refiriendo dolor abdominal, la madre refiere transgresión alimentaria no habitual. Quedando internado para observación. • IMPRESIÓN DIAGNOSTICA: Gastroenteritis aguda enteroinvasiva Deshidratación leve Posible infección por Shigella sp. Resultados de laboratorio • Urea: 0,24 g/l • GR: 5.220.000 /mm3 • Creatinina: 0,27 mg/dl • GB: 12.400 /mm3 • Glucemia: 1,23 g/l • Hto: 42% • LDH: 564 UI/l • Sodio: 132 mEq/l • Hb: 14 g/dl • Plaquetas: 300.000 • Serie Roja: NN /mm3 • Cloro: 95,2 mEq/l • Potasio: 4,5 mEq/l • PCR: 18,7 mg/l • Solicita: COPROCULTIVO • Fresco: Abundante exudado leucocitario, abundante hematíes, no hongos, no parásitos. • Cultivo: Flora intestinal habitual (FIH). UROCULTIVO: Negativo Permanece estable por 5 días tras su internación. Al presentar desmejoría clínica: palidez generalizada, se solicita ANALITICA DE CONTROL • • • • • GR: 2.750.000 /mm3 • Urea: 1,62 g/l Hto: 17% • Creatinina: 1,78 mg/dl Hb: 5 g/dl • LDH: 5.362 UI/l Plaquetas: 21.000 /mm3 Serie Roja: Discreta anisocitosis, Ligera microcitosis normocromica. Marcada poiquilocitosis con frecuentes ESQUIZOCITOS y MICROCITOS HIPERCROMICOS. • Requirió transfusiones de GR. (en 3 oportunidades) • Ritmo diurético normal. • Tras 12 días de internación: • • • • GB: 6.300 /mm3 Hto: 30% Hb: 9,7 g/dl Plaquetas: 220.000 /mm3 • Urea: 0,59 g/l • Creatinina: 0,46 mg/dl • LDH: 1.396 UI/l • Por encontrarse en condiciones de ALTA nefrológica se envía a domicilio, con las citas programadas para controles. • PCR: resulto positiva para STX2 Actualización en síndrome hemolítico urémico atípico: diagnóstico y tratamiento. Documento de consenso. Review. Sociedad Española de Nefrología. Informe sobre sindrome urémico hemolítico (suh) mendoza 2014. Departamento de epidemiologia Mendoza. Sindrome uremico hemolitico: Revisión. Clara Beatríz Córdoba, Adolfo Ramón Blanco, Juan Sebastián Malawka Henain, Dra. Verónica Vanessa del Carmen Ojeda. Sindrome uremico hemolitico manifestaciones clinicas. Tratamiento. Ramon a. Exeni. Departamento de Nefrología, Hospital de Niños de San Justo, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Medicina (Buenos Aires) 2006; 66 (Supl. III): 6-10. Manual de Procedimientos Diagnóstico y caracterización de Escherichia coli O157 productor de toxina Shiga a partir de especimenes clínicos 2007. Departamento Bacteriología Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas A.N.L.I.S. “Dr. Carlos G. Malbrán” IBM- 058 Estudio microbiológico de materia fecal. Servicio de Microbiologia. Hospital Humberto Notti. Diagnosis of enterohemorrhagic Escherichia coli in children with diarrhea. Dr. C. Guillermo Barreto Argilagos ; Dra. A lexis Sanchén Casas; Hernández Cisneros. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Camagüey, Cuba. BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. N° 297. SE 6, febrero 2016 MUCHAS GRACIAS!!!