Download Ejercicio para Hipertensos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
I
jercicio físico
(
--.-
jercicio físico
Pila
Doctor en Medicina
Especialista de Medicina de la Educación Física y el Deporte
Profesora de la Universidad Cornplutense de Madrid
Médico del Centro Nacional de Medicina del Deporte (C.S.D.)
Sumario
1. Introducción a conceptos deportivos .................................................
1.1.
Sistemas energéticos y utilización según el esfuerzo ......
1.2.
Conceptos de entrenamiento .............................................
1.3.
Prescripción de ejercicio
................................................
2. Prevalencia de la hipertensión en el mundo occidental y en España .
3 . Clasificación de la hipertensión ..........................................................
4.
.
.
..........
Respuesta de la presión arteria1 al ejercicio ......................
4.1.
Efectos del ejercicio sobre la tensión arteria1...................
4.2.
Efectos del entrenamiento sobre la tensión arteria1........
4.3.
Valor de la evolución de la tensión arterial en la prueba
de esfuerzo como predictor de hipertensión ...................
5. Normas de prescripción de ejercicio para las personas hipertensas..
Reservados todos los derechos . El contenido de esta publicación no puede
ser reproducido. ni en todo ni en parte. ni transmitido. ni registrado por
ningún sistema de recuperación de la información. en ninguna forma ni
por ningún medio. sin el previo permiso escrito de You&Us. S.A.
Depósito legal: M-2120-2002
ISBN: 84-932272-1-8
Coordinación editorial: You&Us. S.A.
Ronda de Poniente. 4
Tres Cantos. 28760 Madrid
Telf . 91 804 63 33
.
5.1.
Consideraciones generales ................................................
5.2.
Interacción de los fármacos con el ejercicio ....................
5.3.
Tipos de ejercicios ............................................................
5.3.1.
Entrenamiento de resistencia ..............................
5.3.2.
Entrenamiento de fuerza ......................................
5.3.3.
Entrenamiento de flexibilidad .............................
5.4.
Intensidad del ejercicio ......................................................
5.5.
Frecuencia y duración del ejercicio ...................................
5.6.
Seguimiento de la hipertensión en un programa de ejercicio ......................................................................................
Bibliografía ..................................................................................................
1. Introducción a conceptos
deportivos
El movimiento es una actividad
indispensable a todos los seres
vivos, incluido los humanos. Sin
embargo, el tiempo dedicado al
mismo, así como la intensidad,
varía de unas personas a otras de
acuerdo con el sexo, la edad, el
estatus socioeconÓmico y la motivación (28). Por otra parte, la comodidad de nuestra sociedad de consumo ha llevado a la sustitución de
los movimientos empleados en el
trabajo laboral y doméstico (cada
vez menos intensos) p o r otros de
menor utilidad práctica y mayor
componente educativo y recreativo,
lo que se conoce como cultura física
y deporte. Esto ha permitido que se
multiplique la oferta de las actividades relacionadas con el deporte
(13,28,49).
El movimiento expresado en forma
de ejercicio físico está adquiriendo
un papel cada día más importante en
la vida de los individuos, al tener evidencias inequívocas, a través de múltiples investigaciones, del efecto
beneficioso sobre diferentes sistemas orgánicos, de su ayuda en la
~ r e v e n c i ó nde distintas enfermedades, especialmente las de tipo cardiovascular, y como coadyudante al
tratamiento farmacológico y n o farmacológico de otras (15.56).
Es por
que el
de prescripción de ejercicio ha empezado a
primar' sobre todo en el ámbito
médico, como un proceso por el cual
a una persona sana o enferma se le
recomienda un régimen de actividad
física individualizado y adecuado a
sus necesidades, a diferencia del
concepto clásico de prescribir o rece-
tar un fármaco, un tratamiento o un
procedimiento (49).
Esto ha repercutido en que un 2030% de los hipertensos definidos
estén consiguiendo un buen control
con un programa de ejercicio fisico
unido a una serie de medidas higienicodietéticas, y es que el ejercicio
físico ocupa un lugar destacado en
la prevención primaria de la hipertensión arierial, sobre todo en la de
tipo leve o limítrofe (13,28,49).
Para poder realizar esta prescripción,
en el ámbito de la medicina del
deporte, hay que repasar unos conocimientos básicos de la adaptación
del organismo al esfuerzo fisico y
conocer los diferentes sistemas por
los que el organismo capta energía
en función del esfuerzo físico.
1.1
. Sistemas eiiergéticos y
iitilizacirin segíin el esfiierzo
organismo está disefiado para
moverse y poder realizar todo tipo
de actividades con los fines más
diversos, para esto el cuerpo
humano es una central de energía
sofisticada que produce energía y
permite así que sus células funcionen (39).
Durante la realización de ejercicio se
desencadenan en el organismo una
serie de modificaciones fisiológicas,
tanto de forma inmediata como permanente, y también de forma diferente según se trate de un individuo
de vida sedentaria o de una persona
entrenada regularmente (2,5,36), destinadas a:
Disponer de 7-12 kilocalorías de
energía necesaria para la contracción muscular. (Gracias al desdoblamiento de ATP en ADP) (36).
9
~m
jercicio físico
'HoToAo
Ofrecer más oxígeno al músculo
que realiza el esfuerzo, actuando a
su vez sobre la recogida de oxígeno de los alvéolos del aire inspirado y su posterior transporte
por la sangre a los tejidos (2,25,54).
La principal fuente de energia para
la contracción del músculo es el ATI?
Esta molécula de ATP a través de
transformaciones energéticas se convierte en energía cinética. La energía
se obtiene cuando el ATP es hidrolizado en ADP y fosfato inorgánico y
se utiliza en las proteínas miofibrilares en el complejo actina-miosina a
través de cuatro sistemas energéticos (4,9,50,51).
moléculas de ATP por cada molécula
de glucosa; la utilización de 180 g de
glucógeno, en ausencia de oxígeno,
nos va a permitir disponer de 3 ATP
de manera inmediata. Las reservas
de glucógeno se acumulan principalmente en dos sitios: hígado y
músculo (4,7,33,36,37,47).
<:) Fosforilación oxidativa
A través de esta vía, la más generosa energéticamente de las tres, se
obtienen 39 ATP en presencia de oxígeno útil (3 ATP por la glucogenolisis y 36 de la propia oxidación aeróbica de las mitocondrias) para la oxidación d e 180 g d e glucógeno
(4,7,23,36,37).
a ) Sistema del fosfágeno
Una de las fuentes inmediatas d e
obtención de energia mediado por
la enzima creatinkinasa y el sistema
de la adenilciclasa (4,36,37,51).
h ) Glicolisis anaerobia
Siendo la glucosa el substrato, la formación neta de ATP se limita a dos
d ) Oxidación d e los ácidos grasos
Por medio de este sistema energético, puramente aeróbico, se oxidan
los ácidos grasos que se hallan almacenados en el organismo en forma
de triglicéridos (tres moléculas de
ácidos grasos y una d e glicerina)
(26,33).
Los substratos energéticos utilizados
varían con el esfuerzo físico. No es
solamente la sucesión de una serie
de sistemas energéticos que ((se
encienden)) y ((se apagan)) sino más
bien una mezcla continua con superposición de cada modo de transferencia energética con predominancia de u n tipo de fuente energética
(32). Basándonos en la duración del
esfuerzo realizado, podemos establecer cuatro diferentes grupos:
- Ejercicios
de menos de treinta
segundos. La energía se obtiene
predominantemente del sistema
del fosfágeno. Esta fuente energética es mínima en personas de
edad avanzada (26.37). Aunque
todos los deportes requieren de
la utilización de los fosfatos de
alta energía, muchas actividades
dependen casi exclusivamente de
este medio de transferencia tales
como el fútbol americano, la halterofilia, determinadas modalidades del atletismo, el béisbol y el
voleibol (32).
- Ejercicios de treinta
segundos a
minuto y medio. La energia predominante en este caso es la glicolisis anaerobia (26,371.Tal es el
caso de las carreras de 400 metros
o 410 metros vallas.
- Ejercicios de minuto y
Fobfolilización
oxidativs
-
10 raJU&
30~11mlhitoymedD
METABOUSMO ANAEROBICO
MnY10 Y m
1
01 ncs m w 0 1
I
*'
-
L...
m . '
Hdr .+e *aminums
METABOLISMO AEROBlCO
Fig. 1. Posibilidades de suministro de energía en función del tiempo
b
medio a
tres minutos. Donde la predominancia energética de la glicolisis
anaerobia deja paso a la fosforilización oxidativa (26,37). En este
grupo se incluyen las pruebas de
800 metros, 1.500 metros e inclusive de 3.000 metros.
- Ejercicios de más de tres minutos.
Donde prácticamente toda la energía la obtenemos de la fosforilización oxidativa y de la oxidación
de los ácidos grasos (26,37). Este
es el sistema energético predominantemente utilizado en maratón o pruebas ciclistas de ruta.
1.2. Conceptos de
entrennniiento
Todas las actividades que realiza el
organismo sirven de estimulo para
el mantenimiento o mejora del funcionamiento de sus células, de tal
forma que cuantas más actividades
realiza, mayor grado de funcionamiento adquiere en la etapa de crecimiento y menor grado de declinación se produce en la etapa de involución o envejecimiento. Hipócrates
de Cos ya lo indicaba en su Corpus
Hippocraticum: "Todas aquellas partes del cuerpo que tienen una función, si se usan con moderación y se
ejercitan en el trabajo para el que
están hechas, se conservan sanas,
bien desarrolladas y envejecen lentamente, pero si no se usan y se
dejan holgazanear, se convierten en
enfermizas, defectuosas en su crecimiento y envejecen antes de hora"
(49).
En la actualidad sabemos que los
efectos de la actividad física son múltiples y abarcan tanto al individuo en
general como a diferentes sistemas
tanto cardiovasculares, como musculares, metabólicos, etc. Uno de los
efectos de la actividad es la mejora
de las cualidades físicas (39
Las cualidades físicas básicas son el
conjunto de aptitudes de la persona
que la posibilitan fisiológica y mecánicamente para la realización de
cualquier actividad física.
De forma general se consideran cuatro las cualidades físicas básicas la
A jercicio físico
jercicio físico
i
H.T.A.
7
LB
-
L
%CO(M
- .- -.-- -- - - -
Resistencia
mhimo
individuiil
-
Velocidad
Fuerza
Flexib~lidad
-
10
Xl
30
40
50
60
70
Fig. 2. Las cualidades físicas básicas y su modificación con la edad en u n
individuo sano sedentario.
A ) La resistencia; es la capacidad
psicofísica de una persona para
resistir la fatiga.
B) La fuelza: es la capacidad de superar o contrarrestar fuerzas mediante
la actividad muscular.
C) La flexibilidad es la cualidad física
básica que, con base en la movilidad
articular, extensibilidad y elasticidad
muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al individuo realizar acciones motoras con
la mayor agilidad y destreza posibles.
D) La velocidad: es la capacidad
motriz para realizar actividades
motoras en condiciones dadas en el
tiempo mínimo.
En ninguna actividad física estas cualidades físicas aparecen de forma
pura y aislada, sino más bien inte-
Esta adaptación biológica, fruto del
entrenamiento, va a ejercer unos
efectos en el organismo humano
tanto de forma inmediata (variaciones bioquímicas y morfofuncionales después de la ejecución
del ejercicio) como de forma permanente o como efectos acumulativos (variaciones que aparecen
después de u n largo periodo de
entrenamiento) (11.18.19).
80
Mos
resistencia, la fuerza, la flexibilidad
v la velocidad (31.41 ).
miento deportivo. Es decir, entrenamiento es igual a adaptación biológica (11).
rrelacionadas entre sí. Cada vez que
se realiza un eiercicio se precisa
siempre de una- fuerza, se éjecuta
con una velocidad determinada con
una amplitud (flexibilidad)dada y en
un t i e m ~ o(resistencia) también
determin'ado (31,41).
La evolución y desarrollo de las mismas van a conformar en principio la
condición física general de la persona, para evolucionar y progresar
con posterioridad, hacia la condición
física específica, dentro del marco de
un proceso de entrenamiento a largo
plazo (31,41).
El entrenamiento se define como un
proceso planificado y complejo, que
en el caso del ejercicio consiste en
organizar la cantidad y la intensidad
del ejercicio para que las cargas progresivas estimulen los procesos fisiológicos de supercompensación del
organismo, favorezcan el desarrollo
de las diferentes capacidades y así
promover y consolidar el rendi-
La
y
de entrenamiento tiene sus propios principios
basados en las ciencias biológicas,
~~~~~~~g~~~~
y pedagógicas' Estas
guías y reglas que sistemáticamente
dirigen el proceso global de entrenamiento se conocen como Principios de Entrenamiento. Todos ellos
se relacionan entre sí y garantizan la
aplicación correcta de todo el proceso
de entrenamiento, aunque son variables para cada autor (31). Dentro de
estos principios hay dos aspectos,
unos de carácter pedagógico como
la participación activa, evidencia,
accesibilidad y sistemática y otros de
carácter biológico tales como:
1. Que el nivel de estimulación de la
carga sea adecuado. Este tiene
que superar el umbral de movilización o umbral crítico de entrenamiento del deportista; de lo contrario no tendría efecto el entre-
.naminntn
.- .. ..- . .. .
2. Que sea tenida en cuenta la relación entre la estimulación y el
periodo de descanso posterior. Es
necesario un cierto tiempo de
recuperación tras una estimulación eficaz con el fin de poder
Y
H.T.A.
soportar de nuevo una carga parecida.
3. Que exista una variedad de cargas
así como repetitividad y continuidad sin olvidarnos de la periodización, individualidad, alternancia,
modelación y regeneración
(11,18,19,31,41).
1.3. Prescripción de ejercicio
Se entiende como componentes del
entrenamiento las magnitudes que
determinan o dosifican el propio
entrenamiento y que van a constituir
lasparcelas
fundamentalesde toda
prescripción de ejercicio y dentro de
ellas debemos distinguir tipo, sesión,
volumen, frecuencia
e intensidad de
ejercicio (11,39).
a) Tipo de ejercicio
Los tipos de deportes pueden ser clasificados según muy diferentes variables, pero desde el punto de vista de
prescripción de ejercicio resulta más
práctico clasificarlos en función de
la intensidad y el tipo de trabajo realizado (48, 49) (Cuadro l).
Este tipo de clasificaciones a veces
son insuficientes y conviene recalificar los deportes según el grado de
destreza necesario para su realización (39) (Cuadro 2).
b) Sesión de ejercicio
Toda sesión de ejercicio debe ser
estructurada en tres segmentos
indispensables para la realización de
un ejercicio con las mejores garantías y con el fin de evitar efectos
adversos. Estos segmentos son: a)
el calentamiento (donde el organismo se prepara progresivamente
Fiercicio físico
W" iercicio físico
Cuadro 2
Clasificación de tipos de deporte en función del grado de destreza (39)
Cuadro 1
Modalidades de ejercicios en referencia a intensidad y tipo de trabajo
Tipos y características
Clasificación
~,DEPORTESDEMODERADAOALTA
REPERCUSION CARDIOVASCULAR
I.Deportesaeróbic~~~onparti~ipa~ión
muscular dinámica predominante:
-Atletismo (pruebas de fondo),
baloncesto, balonmano, ciclismo
de ruta, esqui de fondo, fútbol,
hockey hielo, hierba y patines,
rugby, tenis y triatlón.
11. Deportes anaeróbicos con participación muscular mixta (isométrica
y dinámica):
Atletismo (velocidad), artes marciales: karate, judo, badminton,
ciclocross, esqui alpino, fútbol
americano, natación sincronizada,
motocross, pentalón moderno,
squash, waterpolo y voleibol.
111. Deportes aeróbico-anaeróbico con
participación muscular mixta:
Bicicleta de montaña, boxeo,
ciclismo pista, patinaje velocidad,
piragüismo y remo.
2. DEPORTES DE MODERADA REPERCUSIÓN CARDIOVASCULAR
3. DEPORTES DE LIGERA O BAJA
REPERCUSIÓN
CARDIOVASCULAR
1.
Deportes aeróbicos con partic;pación muscular dinámica:
Trecking.
11. Deportes anaeróbicos con participación muscular isométrica:
Motociclismo, surf y vela.
Bolos, cricket, golf y tiro con arco.
Segun clasificación de deportes. JH Mitchell Co-Chairman. B. Maron. Co-Chairman and SE
Eptern Co-Chairmain. J. A m Colleg Cardiol 1985:6: 1189-1190. (49).
Grupo
Destreza
Ejemplos
I
1
1
I
De nivel bajo e intensidad
constante
Caminar, correr, pedalear
2
De nivel medio e intensidad
medianamente constante
Nadar, esquiar, remar, patinar
3
De nivel alto e intensidad
altamente variable
Baloncesto, fútbol, deportes de
raqueta
namiento. Son partes integrantes
del volumen de entrenamiento tanto
el tiempo y duración del ejercicio,
como la distancia recorrida, la carga
indicada y el número de repeticiones de u n ejercicio (11).
nes de 12-15 minutos hasta llegar
a los 20 minutos. En las personas
m u y desentrenadas se pueden iniciar pausas de descanso para
posteriormente irlas reduciendo
a medida que mejora el estado de
forma física (39).
Es m u y importante que sea l o suficientemente adecuada c o m o para
producir u n gasto calórico de unos
1.200 kilojulios. Esto se puede conseguir:
-
cI) Freciiencia del ejercicio
- Como frecuencia
del ejercicio nos
referimos a las unidades de entrenamiento semanales (11) (Cuadro 3).
- Con
ejercicios cortos d e 5-10
minutos a intensidades mayores
de! 90% de[ VO, max (este tipo de
ejercicio conlleva a mayores riesgos)
Si esto mismo 10 referimos en función de los METS (MET= cantidad de
oxígeno consumido por suieto en
reposo) que presenta u n piciente,
podríamos indicar l o siguiente:
- Con esfuerzos a intensidades más
bajas pero c o n una duración de
20 a 60 minutos (39). En este caso
se debe empezar realizando sesio-
Pacientes con c 3METS: deben realizar sesiones múltiples cortas diarias.
Cuadro 3
Pautas genéricas de sesiones de entrenamiento semanales
Sesiones
Nivel
I
al trabajo a realizar); b) parte principal del ejercicio (con unas características que posteriormente se van a
desarrollar), y c) vuelta a la calma o
periodo de enfriamiento (11,39).
c) Volumen del ejercicio
Es el componente cuantitativo de la
planificación deportiva. La noción
de volumen implica la cantidad total
d e actividad ejecutada e n el entre-
I
415 sesiones
Principiantes
l
618 sesiones
Avanzados
1
8112 sesiones
Alto nivel
I
.-
k iercicio físico
jercicio físico
,m
H.T.A.
H.T.A.
Pacientes con 3-5 METS: deben
realizar 1 a 2 sesiones a la semana.
-
Pacientes con > 5 METS: seria
aconsejable la realización de 3-5
sesiones a la semana (10).
La intensidad se puede prescribir
también, entre un porcentaje mínimo
y máximo de la frecuencia cardiaca
máxima, utilizando el siguiente algoritmo:
e) Intensidad tlel ejercicio
La intensidad es el componente
cuantitativo del entrenamiento,
pudiéndose considerar también
como la cantidad de trabajo de entrenamiento realizado por unidad de
tiempo. Es el componente más difícil de prescribir y de determinar. Los
factores que lo delimitan son: nivel
de forma física, presencia de medicación, riesgo de complicaciones,
preferencias individuales y objetivos
del programa (11).
La frecuencia cardiaca es la mejor
forma de determinarla ya que guarda
relación con el VO, max . La frecuencia cardiaca máxima declina con
la edad y tiene diferencias individuales. Sus valores los obtenemos
de la prueba de esfuerzo O de la fórmula Fcmax= 220-edad (39). El American College Sport Medicine recomienda intensidad basada en:
- 60-90% frecuencia
cardiaca
máxima.
- 50-85% del VO, max o frecuencia
cardiaca de reserva.
40-50% del VO, max con nivel de
forma física muy bajo (10,11,39).
Límite mínimo: (Fc de reserva x
0,5) + Fc sentado.
Límite máximo: (Fc de reserva x
0.85) + Fc sentado.
Fc de reserva= FC max- FC sentada (10,11,39,45).
Podemos establecer entonces, cuatro zonas de intensidad de entrenamiento basadas e$ la frecuencia cardiaca (10,ll) (Cuadro 4).
2. prevalencia de la
hipertensión en el mundo
occidental y en España
La presión arterial es una variable de
distribución continua que hace difícil el diferenciar la población en
hipertensiva y normotensiva. Dentro
de esta arbitrariedad se define la
hipertensión como un aumento desproporcionado de las cifras tensionales en relación con la edad (8).
Esto ha llevado a reauerir u n consenso para elegir las 'cifras que sirven para calificar a alguien como
Cuadro 4
Tabla indicativa de intensidad de ejercicio en función de la frecuencia cardiaca
Zona
Tipo de Intensidad
Frecuencia cardiacalminuto
1
baja
media
alta
máxima
120-150
150-170
170-185
>185
2
3
4
hipertenso y que se han ido modificando a medida que se ha dispuesto
de información más precisa de los
riesgos asociados a su aumento y
del conocimiento de medicamentos
más eficaces para su control (6,8).
En la actualidad, para la población
adulta se consideran como cifras
límite las de 140 m m de Hg para la
sistólica y 90 m m de Hg para la diastólica, tomadas consecutivamente
durante tres semanas, para un adulto
de 18 años. En los mayores de 65
años parecen aceptarse las cifras de
160 v 95 m m de Ha. La ausencia de
una'línea divisoria indicativa del
riesgo que comporta la tensión elevada, ha llevado a considerar como
óptimas las cifras inferiores a 120 y
80 m m de Hg, según la última clasificación de 1997 de la Joint National
Commission o n Detection, Evaluation, andTreatment of High Blood
Pressure (JNCVI) (6,8,20).
Numerosos estudios han mostrado
importantes diferencias en la prevalencia de la hipertensión entre países, zonas geográficas y grupos
sociales dentro de u n mismo país.
Es difícil evaluar objetivamente la
magnitud de estas diferencias por la
variabilidad intraindividual en las
cifras de la presión arterial, la diversidad en la metodología usada en su
determinación, las discrepancias
entre observadores y de cada observador consigo mismo. De aquí los
esfuerzos realizados en los Últimos
20 años para estandarizar los métodos y entrenar a los observadores
que se ocupan de la determinación
de la presión arterial en este tipo de
estudios (6).
Para la determinación de la tensión
arterial, el esfingomanómetro de
Fig. 3. Aparato de tensión con
columna de mercurio.
mercurio es el más exacto y recomendable para el uso general, similar al que aparece en la figura 3
(8,211.
La prevalencia de la hipertensión
(HTA) en España, a pesar de las discrepancias de los estudios, se cree
que está cercana a un 15-35% de la
población entre 25 y 64 años, pero si
incluimos en esta valoración los
valores de tensión arterial considerados como limítrofes, la prevalencia alcanza hasta los ocho millones
de personas en España (6,8,21).
Los estudios epidemiológicos hablan
de que tanto la tensión sistólica
como diastólica aumenta con la edad
en ambos sexos, pero con ligero predominio entre el sexo masculino
para poblaciones inferiores a 50
años, dato que cambia en mayores
de esta edad (8). Igualmente se
observa el fenómeno de reagrupamiento familiar para la hipertensión
entre los familiares de los hipertensos. Sobre el rol de los factores
#- iercicio físico
a m b i e n t a l e s se h a s u g e r i d o m ú l t i ples veces q u e el estrés es u n factor
importante e n la aparición d e la HTA,
curiosamente se observa una m a y o r
prevalencia de la hipertensión en las
poblaciones rurales (6,8).
Aunque la relación d e la tensión arterial c o n l a ingesta d e cloruro sódico
es m á s q u e dudosa, se objetiva una
relación entre el sobrepeso y la pres i ó n arterial, siendo m á s intensa e n
individuos jóvenes y adultos de
mediana edad y m á s e n mujeres q u e
e n varones (8).
sexos y e n todos los grupos d e edad
(6, 8).
En Estados Unidos la prevalencia se
cifra e n cincuenta m i l l o n e s d e pers o n a s (casi u n a cuarta p a r t e d e l a
oblación adulta), s i e n d o m u c h o
m á s alta para las personas d e color,
n o hispanos, t o m a n d o c o m o Iímite
d e referencia las cifras d e 140 y 90
m m H g o superiores y los individuos
q u e están e n t r a t a m i e n t o . Observándose este fenómeno para a m b o s
3. Clasificación de la
hipertensión
Según la OMS,la hipertensión (HTA)
es la enfermedad crónica más frecuente de la humanidad (8,20,21,34)
y p o d e m o s dividirla en:
Endocrina
TAS (mm de Hg)
TAD (mm de Hg)
e130
c85
Normo-alta (límite)
130-139
85-89
HTA
Estadio 1 (ligera)
Estadio 2 (moderada)
Estadio 3 (severa)
Estadio 4 (muy severa)
140-159
160-179
180-209
>210
90-99
100-109
110-119
>120
Categoría
Normal
Enfermedades
Enfermedades parenquimatosas: GLN, nefritis crónica, poliquistosis renal.Tumores secretores de renina. Alteraciones unilaterales. Alteraciones vasculorrenales. Retención primaria de sodio.
Hiperfunción corticosuprarrenal, síndrome de Cusing, hiperaldosteronismo primario, hiperplasia suprarrenal congénita, feocromocitoma y tumores afines, acromegalia, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo y hemangioendotelioma.
(TAS= tensión arterial sistÓlica;TAD= tensión arterial diastólica) (16, 21).
Cuadro 7
Clasificación de la HTA para adultos de 18 años y mayores según la JNC (1997)
Anticonceptivos orales, glucocorticoides, mineralocorticoides,
simpaticomiméticos, inhibidores de la MAO, antidepresivos triciclicos, ciclosporina.
Categoría
Alts. aorta
Exógena
C o n referencia a esta clasificación
h a y q u e precisar q u e si la p r e s i ó n
Cuadro 6
Clasificación de la HYTA para adultos de 18 años y mayores según la JNC (1993)
Hipertensión secundaria
Renal
U n a descripción detallada d e la
mayoría de lascausas que provocan
la hipertensión secundaria, se exponen e n los cuadros 5,6 y 7 (8,21).
1. HTA esencial o idiopática: Donde
están incluidos el 95% de los
casos.
Cuadro 5
Descripción de algunas causas de hipertensión secundaria (8)
Etiología
2. HTA secundaria que supone el 5%
d e l o s casos. Se define c o m o
aquella hipertensión d e la cual
conocemos su causa, aunque la
m i s m a puede ser debida a múltid e s enfermedades.
TAS (mm de Hg)
TAD (mm de Hg)
Óptima
c120
c80
Coartación de aorta y aortitis
Normal
c130
e85
Embarazo
Preeclampsia, alteraciones de la tensión en el embarazo
Normo-alta (límite)
130-139
85-89
Neurógena
Aumento brusco de la presión intracraneal, psicógena, isquemia
cerebral, saturnismo, disautomía familiar, potfiria aguda, síndrome
de Guillén-Barré.
Estadio 1 (ligera)
Estadio 2 (moderada)
HTA
Estadio 3 (severa)
140-159
160-179
2180
90-99
100-109
2110
Otros
Policitemia, quemados, síndrome carcinoide, intoxicación por
plomo, abuso de alcohol, hipercalcemia
l
(TAS= tensión arterial sistólica;TAD= tensión arterial diastólica).
PP
jercicio físico
I1
im
E
jercicio físico
H.T.A.
sistólica O diastólica caen en distintas categorías, el individuo debe clasificarse c o m o perteneciente al
mayor valor obtenido en cualquiera
de las dos (8).
Respecto a la HTA en situaciones
especiales, la clasificación para
n i ñ o s o menores de 18 años resp o n d e a otros criterios. Desde el
nacimiento hasta la adolescencia la
clasificación se realiza por intervalos m u y cortos y atendiendo a las
tablas de los percentiles.TA normoalta (entre percentiles 90-94%),
hipertensión significativa (entre percentiles 95-99%) e hipertensión
severa ( p o r encima del percentil
99%). Así, JNCV, define la HTA en
niños como aquella presión sanguínea persistente igual o mayor al percentil 95 de su edad. HTA grave es
aquella hipertensión sanguínea que
persistentemente es mayor o igual
al percentil 99 de sus edad (21).
Así, para los niños en los tres prim e r o s meses de vida, laTA es de
80155 m m Hg. Al año presentan unas
cifras de 90160 a los cuatro de 110/70
y a partir de los diez años 120/75 m m
de Ha (21).
Dado que la presión sistólica
asciende con la edad hasta los 70-75
años, a las personas mayores de 65
años, se les puede añadir otra clasificación complementaria de la anterior y que es la siguiente:
HTA sistólica aislada (TAS 2 160
mm da
-- H
. . a l,..
. . . .. .
HTA sistólica-diastólica (TAS 2 160
mm de Hg yTAD
mm de
Hg).
HTA falsa (debido a la dificultad
de compresión con el manguito
de una arteria endurecida, arterio-esclerosis) (34).
4. Respuestas de la presión
arteria1 al ejercicio
4.1. ~
f del ejercicio
~
~físico t
sobre la tensión arteria1
Los mecanismos implicados en la
variación de la tensión arterial al ejercicio parecen ser de dos tipos: hemodinámicos y humorales. Posiblemente este efecto sea debido a disminución del gasto cardiaco, a reducción de la actividad simpática, a
modificaciones en el sistema reninaangiotensina-aldosterona (reducción
del volumen plasmático y aumento
en la excreción de sodio) y a aumentos de la prostaglandina E (13,49).
La disminución de la tensión arterial,
tras la práctica del ejercicio, es u n
hecho observado tanto en n o r m o tensos c o m o en hipertensos. Sin
embargo, para algunos investigadores, este efecto parece ser relativamente pequeño en lo que se refiere
al descenso de la tensión diastólica,
cuando ésta se mide en reposo (3-15
m m de Hg). Otros investigadores han
observado que el efecto del ejercicio
sobre la tensión arterial sistólica
(TAS) es más acusado entre individuos de 41 a 60 años, mientras que
el efecto de la reducción de la tensión arterial diastólica (TAD) es más
independiente de la edad del paciente (49,56).
Además, según la experiencia de
otros investigadores, el ejercicio
coadyuda al tratamiento de la HTA
en hemodializados por trasplante
renal v diabéticos. En ancianos hioertensos se produce mayor elevación
de TAS durante el ejercicio con
menor variación de IaTAD, manteniendo las diferencias que se hallaban presentes en reposo (12,35).
~
~
Esto permite augurar que la actividad física en un futuro será incluida
en el tratamiento de la HTA c o m o
agente preventivo de su aparición,
así como tratamiento no farmacológico de la HTA ligera. Sin embargo,
es necesario establecer cuáles son
los niveles más apropiados de ejercicio físico en función del t i p o de
esfuerzo físico y del grado de severidad de la HTA (49,56).
Parece ser que la reacción aguda de
la tensión arterial al ejercicio
depende del tipo, intensidad y duración del mismo. Los ejercicios, aunque rara vez se realizan de f o r m a
pura, pueden ser clasificados de
forma genérica en:
Dinámicos: Contracturas repetidas de grandes
musculares con cambios en la longitud de
las fibras, y cambios m í n i m o s
sobre la tensión muscular dentro
de u n metabolismo muscular
aeróbico
Estáticos: Contracturas mantenidas sin modificación de la longit u d dentro de u n metabolismo
muscular anaeróbico (12).
Durante la realización de ejercicio
dinámico en pacientes n o r m o tensos, se produce un aumento
del gasto cardiaco en base a u n
incremento en la presión sistólica
y la frecuencia cardiaca. Esto produce que IaTAS ascienda, mientras que laTAD se mantiene o disminuye. La resistencia periférica
total calculada cae progresivamente y en proporción al
aumento del consumo m á x i m o
de oxígeno y presión arterial (12).
De esta manera, durante el ejercicio
aeróbico, el gasto cardiaco aumenta,
"HnT,A,
la resistencia periferica disminuye
por la vasodilatación y la presión
arterial media aumenta moderadamente a pesar del aumento en la tensión arterial. A medida que el
número de músculos empleados en
el ejercicio disminuye, la respuesta
tensional se asemeja a un patrón de
ejercicio estático (40,49).
En hipertensos con el ejercicio dinámico, el 70% de los grupos muestran
una disminución significativa de la
TAS, siendo la reducción media del
orden de 10,5 m m de Hg con cifras
iniciales de 154 m m Hg. Sobre IaTAS
la reducción media es de 8,6 m m de
Hg, con unos valores iniciales de 98
m m de Hg. Con dicho ejercicio la respuesta tensional durante el ejercicio
m á x i m o puede ser de I 10 m m de
Hg para ambas tensiones arteriales
(sistólica y diastólica), pudiendo
alcanzar valores de 260-280 m m de
Hg en frecuencias cardiacas máximas según la fórmula 220-edad (52).
En los sujetos hipertensos no medicados, una sola sesión de ejercicio
dinámico suele producir un aumento
normal de IaTAS. Si nos referimos
al valor absoluto, durante el ejercicio será más alto que en los sujetos
normales. En el ejercicio, laTAD del
hipertenso no cambia o aumenta
m u y poco debido probablemente a
una alteración en la respuesta vasodilatadora (52).
Con e l ejercicio isométrico, aunque se produce primariamente u n
aumento de la presión sanguínea
diastólica y u n aumento más
brusco de la frecuencia cardiaca,
el incremento de las resistencias
periféricas se asocia a u n
aumento variable del gasto cardiaco (12). Sin embargo, para car-
8" i ercicio físico
gas bajas de peso no se encuentran diferencias en la respuesta
tensional entre normotensos e
hipertensos límite. En general, se
puede afirmar que los resultados
sobre la tensión arterial basal son
similares a los hallados con la utilización de ejercicio aeróbico. Sin
embargo, algunos autores n o
están
su uso en
tensiones arteriales de los últimos
estadios (29).
Durante el esfuerzo, las cifras tensionales son algo más elevadas que
las producidas durante el paseo y el
trote, sin embargo, permanecen dentro de los límites tolerables, según
han demostrado las investigaciones
de Kelemen y colaboradores (29).
De acuerdo con u n trabajo desarrollado por Hans y Holley, en los hipertensos con presión sistólica entre 140
y 100 m m de Hg y diastólica entre 90
y 95 m m de Hg, el trabajo con circuito de pesas de muchas repeticiones y poca carga, no producen en
ningún caso elevaciones superiores
a los 190 m m de Hg para la sistólica
y de 106 m m de Hg para la diastólica
(29).
Respecto a la intensidad del ejercicio realizado, se ha visto que el ejercicio con una intensidad cercana al
u m b r a l del lactato, se observa u n
aumento marcado de la liberación
de renina y de catecolaminas. Por el
contrario, u n ejercicio de baja intensidad y larga duración pueden reducir la presión sistólica y mejorar el
tono cardiovascular sin evocar una
respuesta vasoconstrictora (52).
Este dato se encuentra avalado tras
los estudios de Steffen y colaboradores, los cuales observaron que,
cuando se realiza ejercicio con alto
Ikiercicio físico
nivel de estrés y a alta intensidad
aumenta la tensión arterial, dato que
no se observa con ejercicios realizados a baja intensidad y con niveles
bajos de estrés medioambiental (53).
4.2. Efectos del entrenamiento
sobre la tensión arteria1
Respecto a los efectos del entrenamiento sobre la tensión arterial hay
que resaltar que el ejercicio físico se
relaciona con una disminución de la
morbimortalidad cardiovascular. U n
factor implicado en este fenómeno
podría ser el descenso de la tensión
arterial (TA) que lleva aparejado la
realización de ejercicio. Sin embargo,
los estudios que pretenden demostrar una relación entre el descenso
de laTA y el ejercicio físico mantenido son escasos y de metodología
discutible (12).
Tal y c o m o indican más de quince
artículos de la literatura inglesa, el
entrenamiento parece ser que tiene
u n efecto hipotensor tanto en hipertensos como en normotensos. Este
efecto hipotensor, del ejercicio aeróbico con la hipertensión ligera, a
pesar de que se produce en el 75%
de los pacientes con HTA, es independiente de factores como el peso,
masa corporal y frecuencia cardiaca
entre otros (12,17). El efecto del
entrenamiento físico y su respuesta
hipotensora parece estimarse en una
bajada de 4 m m de Hg tanto para la
TAS como laTAD en los normotensos y de 11 para laTAS y 6-8 en la
TAD en los hipertensos (12,171.
Esta bajada de la tensión arterial
parece que se hace menos evidente
para los hombres comparado con las
mujeres y si lo analizamos en obesos, éstos obtienen u n descenso
m e n o r al deseado en l o que se
refiere a la presión sistólica (12). Si
comparamos el efecto con la edad
se observa que las personas de edad
media obtienen mejores resultados
que en los adolescentes y en las personas mayores (17).
Relativo a la raza, los estudios ponen
de manifiesto que el ejercicio en las
personas de raza asiática y de las
Islas del Pacífico obtienen mayores
descensos de laTAS y de manera
mayor y más constante que los obtenidos para personas de raza caucasiana (17).
Analizando la respuesta de la TA
durante la recuperación, diversos
estudios han encontrado que, tanto
la tensión arterial sistólica como la
diastólica, es significativamente inferior entre 4 y 6 m m de Hg respectivamente, desde el momento que se
finaliza el ejercicio hasta 5 horas postesfuerzo (17).
La mayoría de los estudios indican
que el entrenamiento con ejercicio
isométrico (anaeróbico) no conlleva
cambios persistentes en laTA. Esto
hace pensar que el entrenamiento de
fuerza n o altera significativamente
laTA en normotensos y que el descenso de la TA en los hipertensos
limite es similar a la que ocurre en
los normotensos. Estos resultados
también se han objetivado en varones adolescentes hipertensos tras
dos meses de un programa de levantamiento de peso (29).
En resumen, algunos estudios han
encontrado descensos limitados de
laTA con el entrenamiento de fuerza,
aunque con efecto levemente inferior al que se consigue con el ejercicio dinámico. Sin embargo, n o se
han llevado a cabo estudios que
comparen directamente ambos tipos
de entrenamiento.Tampoco hay evidencia demostrada de que la realización de entrenamiento de fuerza
pueda elevar laTA ni que esté asociado a u n aumento de la morbimortalidad cardiovascular. Es más,
se ha visto que el entrenamiento de
pesas en hipertensos leves ayuda a
disminuir la presión basal, mejorando la composición corporal, el
consumo máximo de oxígeno y la
fuerza (29).
Referente a la duración del entrenamiento en semanas, se ha visto
que las bajadas de laTA se obtienen
rápidamente entre 1 a 10 semanas
de entrenamiento sostenido. S i n
embargo, en relación a la bajada de
la presión sistólica, ésta continúa su
descenso si el entrenamiento se
mantiene durante 11 a 20 semanas y
este efecto se mantiene si el entrenamiento dura otras 20 semanas
(17). Por otra parte, laTAS no parece
que presente un descenso en el
f u t u r o con el mantenimiento del
entrenamiento (17).
4*.3. Valor de Ia evoliición de la
tensión arterial en la
prueba de esfuerzo como
predictor de hipertensión
La prueba de esfuerzo nos va a objetivar una serie de reacciones o respuestas tanto en personas normotensas c o m o en hipertensivas, d e
cuyo análisis obtendremos el
esfuerzo máximo soportable por el
paciente. Con cierta frecuencia se
observan reacciones hipertensivas
en individuos que presentan cifras
normales en reposo. Por el contrario, pacientes con HTA en reposo,
presentan un aplanamiento de la
8" iercicio físico
m
,L
curva de la tensión arterial durante
el esfuerzo (49).
El eiercicio se viene utilizando como
un bredictor de hipertensión. Es más,
las respuestas hipertensivas como
tales parece ser que guardan una
relación importante con la predicción
de la HTA. El observar una respuesta
hipertensiva en el ejercicio en jóvenes parece tener u n gran valor predictivo del riesgo de desarrollar
hipertensión en el futuro de hasta en
u n 38-39% (12,34).
En sujetos con alta prevalencia de
cardiopatía isquémica, la falta de
aumento de más de 10 m m de Hg O
no superar los 140 m m de Hg en la
tensión sistólica o la caída de 20 o
más m m de Hg de la tensión arterial
sistólica es u n dato de mal pronóstico asociado a mayor extensión de
enfermedad coronaria y disfunción
ventricular izquierda. Otras condiciones asociadas al n o incremento
de la tensión arterial con el ejercicio
o a su disminución, son la cardiomiopatía, arrítmias, reacciones vasovagales, obstrucción del tracto de
salida ventricular izquierda, toma de
determinadas drogas antihipertensivas, hipovolemia y ejercicio físico
vigoroso prolongado asociado a
sobreentrenamiento (8,16).
En pacientes normotensos cuando,
tras el test de esfuerzo, la presión
arterial sistólica máxima es inferior
a 200 m m de Hg. nos encontramos
frente a una respuesta normotensiva
y el riesgo de hipertensión en el
futuro es muy reducido. Si la presión
arterial sistólica máxima es superior
a 220-230 m m Hg (según autores)
hablaremos de respuesta hipertensiva y el riesgo de padecer HTA
futura es de 2,06 a 3.39 más alta que
si la respuesta es normotensiva. Además, de u n 10 a u n 25 % de los
pacientes con HTA limítrofe progresan a HTA mantenida (34).
una respuesta normotensiva para la
presión arteria1 sistólica y una pendiente horizontal o negativa para la
presión arterial diastólica (34).
Respecto a la presión arterial diastólica máxima, el test de esfuerzo
puede hacer que la respuesta sea
invariable en relación a la presión
arterial diastólica basal, hablando
entonces de pendiente horizontal; o
que la presión arterial diastólica
máxima sea menor a la presión sistólica basal o pendiente negativa
(8,161.
Del mismo modo los pacientes con
HTA que muestren una respuesta
hipertensiva para laTAS y una pendiente positiva para laTAD sería indicado el empleo del ejercicio físico
muy pautado como arma terapéutica
y hasta conseguir u n control de la
tensión arterial (34).
En los sujetos normotensos el
aumento de la intensidad del ejercicio produce un aumento progresivo
de laTAS y un mantenimiento o disminución de IaTAD. El aumento de
laTAD con el ejercicio parece asociarse a una mayor prevalencia de
coronariopatía (49).
Durante la realización de una prueba
de esfuerzo en pacientes hipertensos, laTA variará y podremos encontrarnos con diferentes situaciones.
Con respecto a laTAS máxima las
respuestas pueden ser iguales a las
que presentan los normotensos, es
decir, respuestas normotensivas e
hipertensivas. LaTAD máxima respecto a la basal, puede ofrecernos
una pendiente horizontal, pendiente
negativa y una pendiente positiva
con aumentos de presión de al
menos 10 m m H g en relación a la
PAD basal (34.49).
Del análisis de estos parámetros
podemos prescribir ejercicio físico
como tratamiento complementario
de la HTA, en pacientes hipertensos
con HTA ligera (tipo 1) e incluso
moderada (tipo II), siendo esencial o
secundaria en algunos casos y siempre que la prueba de esfuerzo tenga
5. Norinas d e prescripción
de ejercicio para lns
personas liipertensas
Englobado dentro del tratamiento no
famacológico de la HTA se encuentran algunas normas o medidas
coadyudantes para el control de la
misma, entre las que encontramos:
1. Evitar el estrés emocional y
ambiental.
- - - ..
2. Mantener u n peso- .ideal.
3. Restricción moderada de sal v
grasas en la dieta, e inclusivé
dieta hipocalórica.
4. Reducir los factores de riesgo
como el fumar, tomar bebidas con
cafeína, limitar la ingesta de alcobol y no consumir determinadas
sustancias como: esteroides ariabolizantes, anticonceptivos orales, algunos antiinflamatorios no
esteroideos, algunos descongestionantes nasales, etc.
5. Realizar ejercicio físico regular
moderado, mejor de carácter
dinámico que isométrico, que sea
coadyuvante con la pérdida de
jercicio físico
H.TaAa
peso como indirectamente del
control de la tensión arterial.
Pero la calidad y cantidad del ejercicio físico recomendado, así como
sus pautas de prescripción, va a
depender de los efectos que conlleva
sobre el sistema circulatorio arterial
y de su hemodinámica.
Es por esto, y ateniéndonos a las
normativas elaboradas por la FlMS
y el Colegio Americano de Medicina
del D e ~ o r t e
. . antes de realizar
. aue
una
de ejercicio en u n
individuo hipertenso, sea cual sea su
edad, se ha de definir la severidad
de la misma mediante la realización
de una anamnesis, exploración física
con toma de tensión arterial basal,
analítica de sangre y orina incluyendo parámetros bioquímicos, un
ECG de 12 derivaciones y una
prueba de esfuerzo en cicloergómetro con monitorización cardiaca y
control de la tensión arterial cada dos
minutos o coincidiendo con el cambio de escalón de esfuerzo. No está
de más que en determinados casos
se complete el estudio con un ecocardiograma.
Estas pruebas deben repetirse cada
2 años en personas de más de 35
años con factores de riesgo acompañantes.
El c o m ~ o r t a m i e n t ode la tensión
arterial, tanto en esfuerzo como en
recuperación, durante la realización
de una prueba de esfuerzo, nos va a
permitir el evaluar la reacción de la
tensión arterial al esfuerzo y el diseñar un programa de ejercicio objetivo y adaptado tanto a la frecuencia
cardiaca (fig. 4,
Una vez decidida la utilización del
ejercicio como terapia no farmaco-
j ercicio físico
E
jercicio físico
E
yHoTeAo
cuencia cardiaca óptima oscilará
entre un 60-80% de la frecuencia cardiaca máxima, o si se quiere ser más
preciso, hasta la frecuencia cardiaca
máxima alcanzada y correlacionada
con la tensión arterial obtenida en la
prueba de esfuerzo.
Las tácticas de prescripción de ejercicio fisico deben contemplar que
pacientes con HTA ligera o moderada (TAS 160-179 m m de Hg yTAD
100-109 m m de Hg) y ausencia de
repercusión orgánica, pueden realizar actividad física y deportiva sin
limitaciones. Pese a ello, la actividad
física de predominio dinámico es la
más favorable y en este contexto es
conveniente diseñar un programa de
ejercicio.
Fig. 4. Prueba de esfuerzo en cicloergómetro con control de la tensión
arterial y monitorización cardiaca
lógica, debemos tener en cuenta
algunas premisas en su prescripción,
tales como:
La recomendación de actividad física
ha de extenderse al mayor número
de pacientes posible, explicando los
efectos que ejerce sobre la regulación de laTA. La unión del ejercicio
físico con el descenso de los factores de riesao tales como restricción
de sal, supresión de grasas, medicación y relajación psíquica, constituyen los pilares en el tratamiento de
la enfermedad. La actividad física
puede contribuir a regular las cifras
deTA sin tratamiento farmacológico
a disminuir la can0, por lo
tidad y10 dosis de fármacos necesa.nos.
-
Sin embargo, la aplicación de un programa de ejercicio fisico en población joven, como niños y adoles-
centes, va a obtener una mayor eficacia a largo plazo, ya que es la edad
más adecuada para cambiar de estilo
de vida y de introducirse en la rutina
del ejercicio físico. Además se obtienen mejores efectos dado que n o
existe todavía repercusión de la HTA
sobre el sistema cardiovascular. Por
el contrario, la prescripción de ejercicio físico en ancianos hipertensos
Va a estar más sujeta a u n seguimiento defectuoso, si no se realiza
dentro de u n r ~ a r c ode prescripción
Con supervisión médica, Similar al
que se realiza con la rehabilitación
cardiaca.
E( mejor esfuerzo a realizar
es el ejercicio isotónico o dinámico que
lice los segmentos articulares, de
carácter aeróbico y donde se contemple una relación adecuada entre
esfuerzo fisico y recuperación. La fre-
Sin embargo, los pacientes con HTA
severa deben evitar la actividad física
de tipo isométrico o de fuerza.
Cuando la HTA se haya estabilizado
mediante el tratamiento farmacológico, se recomendará trabajo dinámico de baja y moderada intensidad,
cumpliendo así con el doble objetivo:
medida terapéutica y ocupación de
t i e m ~ ode ocio.
La definición de la intensidad al que
debemos realizar el esfuerzo físico
es uno de los parámetros más difíciles de valorar para establecer la
prescripción de ejercicio en HTA.
Gran parte del éxito o fracaso del tratamiento n o farmacológico va a
d e ~ e n d e en
r establecer una intensidad de ejercicio adecuada para evitar que la terapia se convierta en
iatrogenia.
El ejercicio se realizará con un calentamiento previo, finalizando con una
fase de enfriamiento y de vuelta a la
calma con el f i n de minimizar los
riesgos asociados sobre otros siste-
'HoToA0
mas como lesiones y molestias articulares.
Con el fin de disminuir el estrés del
individuo, el ejercicio además de
mejorar la capacidad cardiorrespiratoria, ayudará a mejorar la sensación
de bienestar global. Este logro psicoterápico se verá incrementado si
el ejercicio es programado tecnicamente, adecuado a cada persona y
bien controlado, con lo que el riesgo
de provocar lesiones se ve descendido.
Es especialmente importante el control durante las primeras sesiones de
tratamiento. El ejercicio físico controlado y pautado correctamente
puede lograr una disminución significativa de la tensión arterial, tanto
sistólica como diastólica, sin efectos
colaterales adversos.
5.2. Interacción de los frírmacos
con el ejercicio (3,8,20,27,29,
34,35,52,55)
Si para u n paciente determinado la
elección que el médico realice del
tratamiento hipotensor se basará en
la simplicidad, tolerancia, predilección individual y los efectos secundarios, en el caso de las personas
hipertensas, donde es necesaria la
medicación, será necesario conocer
cómo interactúan estos medicamentos conjuntamente con el ejercicio fisico habitual.
La combinación de fármacos con el
ejercicio consigue descensos importantes de la tensión arterial e incluso
en algunos casos consigue disminuir
dosis del agente farmacológico
que se trate,
Hay muchos antihipertensivos Útiles
para bajar la tensión arterial, pero no
kjercicio físico
1I
j
&y=
jercicio físico
E
H.T.A.
todos son inocuos y presentan efectos secundarios (ver Cuadro 7).
1. Los betabloqueantes están incluidos en la lista de sustancias dowantes y prohibidas en competiciones
oficiales. Reducen la frecuencia cardiaca, frenando la taquicardia de
esfuerzo, y están desaconsejados
en ejercicios intensos y de competición, así como en deportistas
que presentan bradicardia en
reposo como adaptación cardiaca
al ejercicio físico. Sin embargo, no
se prohíbe en las actividades
deportivas d e ocio realizadas de
manera submáxima.
Los betabloqueantes condicionan
una menor elevación del débito
cardiaco, descenso en la eyección
cardiaca, aumento de las resistencias periféricas y descenso del flujo
muscular vascular, lo que facilita
la aparición de fatiga muscular y
descenso en la forma física.También aumentan la disnea secundaria a una obstrucción bronquial,
con l o que deben ser prescritos
con cautela en pacientes con antecedentes alérgicos.
Referente al metabolismo, pueden
producir hipoglucemia relacionada
con una alteración de la gluconeogénesis, así como una alteración
del perfil lipídico por aumento de
IasVLDL. Para los deportistas es
mejor utilizar betabloqueantes cardioselectivos con una actividad
simpaticomimética intrínseca. En
los deportistas que toman betabloqueantes, la prescripción de
ejercicio debe ajustarse a la frecuencia cardiaca conseguida
durante la realización de una
prueba de esfuerzo. El betaxolol,
según algunas investigaciones,
parece ser que administrado una
vez al día es más efectivo y bien
tolerado que el atenolol en el tratamiento de la hiwertensión leve v
moderada y no altera la capacidad
para realizar ejercicio.
2. Los diuréticos, aparte de encontrarse incluidos dentro de la lista
de sustancias prohibidas, pueden
provocar anomalías electrolíticas
c o m o hipopotasemia, dando
lugar a fatiga y calambres musculares, así como afectar a la contracción muscular.También parecen facilitar la aparición d e u n
golpe de calor y colapso al provocar una depleción del volumen
intravascular por la deshidratación que conllevan. En tratamientos prolongados se habla
incluso de que son capaces d e
aumentar la tensión arterial y facilitar la aparición d e arritmias
inducidas por el ejercicio.
3. Los inhibidores de los nervios
simpáticos previenen la vasoconstricción de las arterias, pero
interactuan en la reacción hemodinámica provocada por el ejercicio al igual que los vasodilatadores que presentan el riesgo de
producir respuesta hipotensiva al
esfuerzo.
cio-antagonistas y de la presión diastólica con los calcio antagonistas
seguidos de los betabloqueantes y
diuréticos. El consumo máximo de
oxígeno y la duración de los test de
ejercicio aumenta más con los calcio-antagonistas que con los betabloqueantes, de esto se deduce que
los calcio antagonistas tiene mejor
indicación en los sujetos con buena
forma física (Cuadro 8).
En los hipertensos que realizan entrenamiento de fuerza y están en tratamiento con betabloqueantes o inhibidores del calcio, dicho entrenamiento eleva la presión arterial algo
más que cuando trotan o andan,
pero los resultados son perfectamente comparables en ambos tipos
de ejercicio y no existe motivo para
contraindicar este tipo d e ejercicio
en hipertensos limítrofes. Los fármacos mejor tolerados son los inhibidores del calcio.
5.3. Tipos de ejercicios
En resumen, se consiguen mayores
descensos de la presión sistólica con
los betabloqueantes que con los cal-
Si nos basamos en las indicaciones
que la JNC ha realizado en 1997
sobre la prescripción de ejercicio,
Cuadro 8
Beneficios y efectos secundarios del uso de fármacos en deportistas
Fármacos
Beneficios
Efectos secundarios
Betabloqueantes
Descenso de la actividad
simpática
Descenso de la tolerancia al
ejercicio.
Exacerbación del broncoespasmo.
Aumento de las resistencias
periféricas
Diuréticos
Descenso de laTA por
descenso de las
resistencias vasculares
Alteraciones de los
electrolitos.
Alteración del volumen plasmático
Alteración de la glucosa y
colesterol
lnhibidores a Ad
Aumento de la HDL-Ch
Tendencia al síncope
lnhibidores de la ECA
No afecta lipidos ni glucosa
Es menos efectivo en raza
negra.
Tos
Potenciación del potasio
Bloqueadores del calcio
-
Congestión.
4. Los bloqueadores d e los cana-
les del calcio, que producen relajación en pequeños musculos y en
la pared de las arterias con una
posible acción inotrópica negativa,
así c o m o los inhibidores d e la
enzima conversora de la angiotensina (IECA), que alteran la producción de la misma y la constricción de las arteriolas, bloqueadores alfa adrenérgico y agonistas de
acción central, provocan menos
alteración en la reacción hemodinámica al ejercicio.
H.T.A.
Tomado de Anders SL. SoundTreatment Strategies for Active Hyperiensives.The Physician
and Sportsmedicine 1992; 20: 117.
i.,
,-
1-:
H.T.A.
ésta la podríamos resumir del
siguiente modo:
-
Br iercicio físico
jercicio físico
Las personas que padecen d e
HTA límite deben modificar su
estilo de vida incluyendo en ella
la práctica de ejercicio físico (Cuadro 8).
- Las personas incluidas p o r su
presión arterial en el estadio 1
(TAS: 140-159 yTAD 90-99 mrn de
Hg) deben observar igualmente
una modificación en su estilo de
vida, donde se incluye la práctica
del ejercicio físico, para posteriormente ser evaluados a los
seis meses antes de disponer de
la medicación.
- El conjunto de personas pertenecientes por sus valores de tensión
arterial dentro del estadio 2 (TAS:
160-179 y TAD 100-109 m m d e
Hg), si no presentan factores d e
riesgo, deben igualmente modificar su estilo de vida, incluyendo
ejercicio físico pautado, durante
u n periodo d e tres meses antes
de disponer de la medicación.
- Desgraciadamente, el grupo de
personas que se integran dentro
del estadio 3 p o r sus cifras d e
tensión arterial (TAS: 2180 yTAD
2 110 m m de Hg) n o pueden
comenzar el ejercicio físico hasta
que no tengan un control médico
de su tensión arterial.
Basándonos en esto, consideramos que el ejercicio más idóneo
a realizar ( y c o n características
diferenciales para cada estadio)
'On aquellos que incluyen
una
mejora de la resistencia de carácter aeróbico
bicicleta y natación), la flexibilidad (no propioceptiva) v la fuerza
(de muc'has repeticionés y poca
carga: cargas entre 40-50%, con
Respecto a los tipos de ejercicios que
mejoran la resistencia cardiovascular, la carrera a pie es el más solicitado y extendido, por no necesitar
de grandes equipaciones, no requerir d e compañeros, n i rivales, n o
necesitar del conocimiento de tecnicas especiales y la intensidad y duración pueden graduarse con facilidad.
Otras modalidades de ejercicio con
una buena relación costelbeneficio
son el ciclismo, la natación y la marcha (sin embargo, c o n éste n o se
consigue u n gasto calórico alto). El
aerobic es una modalidad de ejercicio p o r el que las mujeres adultas
sienten más atracción y debe ser
tenida en cuenta dentro de las prescripciones.
Pero n o todos los deportes se pueden realizar a una intensidad constante, por esto adjuntamos u n cuadro indicativo de distintos deportes
que son Útiles para mejorar la resistencia cardiovascular, pero clasificados en función de una serie de variables de intensidad y nivel de destreza
(Cuadro 9).
Atendiendo a los criterios indicados
anteriormente (JNC, 1997) las recomendaciones del tipo de ejercicio
aeróbico más indicado para pacientes con tensiones
en el
estadio 2 son caminar, trote ligero,
excursionismo, bailar y otros deportes no realizados competitivamente
como la natación y el ciclismo.
Para los pacientes englobados por
sus valores d e tensión arterial en el
H.T.A.
Cuadro 9
Clasificación de distintos deportes que ayudan a mejorar la resistencia
cardiorrespiratoria
12-15 repeticiones para cada ejercicio y periodos d e descanso
intercalados).
5.3.1. Entrenamiento de resistencia
(10,14,20,29,44,49)
'
m
Grupo
Modalidad
Utilidad
Ejemplos
1
Actividades que se pueden
mantener fácilmente a una
intensidad constante y de
gasto energético bajo.
Deseables para un
control más preciso
de la intensidad del
esfuerzo
Caminar
Correr
Golf
Bolos
Tiro con arco
2
Actividades en las que la
tasa de gasto energético
está altamente relacionada
con la destreza, pero pueden
proporcionar una intensidad
constante para el paciente
También en la etapa
inicial del entrenamiento fisico, teniendo en cuenta el nivel
de destreza
Nadar
Esquiar
Remar
Patinar
3
Actividades en las que la Proporciona interacdestreza y la intensidad del ción de grupo y varieesfuerzo son altamente dad en el ejercicio
variables
estadio 1, el ejercicio aeróbico pautado más aconsejado sería trote vivo,
tenis por parejas, tiro con arco, esquí,
marcha en montaña y otros deportes no realizados competitivamente
como el baloncesto, fútbol, ciclismo
y voleibol.
Reservamos para los pacientes con
hipertensión limítrofe cualquier tipo
d e deportes menos los d e riesgo,
tales como el squash, submarinismo,
paracaidismo, autornovilismo de
competición, slalom, puenting, etc.,
permitiendo incluso entrenamientos
de series y con cambios de ritmo.
Para realizar entrenamiento aeróbico
para incrementar la resistencia cardiovascular, es necesario observar
algunas normas básicas con el fin de
evitar lesiones y que el trabajo n o
sea extenuante y nos obligue a abandonar su práctica.
Baloncesto
Fútbol
Deportes de raqueta
Hockey
Deportes de combate
Se utilizará cualquier tipo de ejercicio en el que se pongan en acción
grandes masas musculares: andarandar trotar, trotar-correr, correr,
bicicleta, natación, excursionismo,
etc ... Lógicamente la intensidad,
duración, etc., de estas actividades
estarán adaptadas a la edad y condición física de cada uno. En los
grupos de riesgo y en mayores de
35 años sin patología previa está
indicada la realización previa de un
reconocimiento médico-deportivo.
Se controlarán periódicamente las
pulsaciones, las cuales conformará
con exactitud el índice de esfuerzo
que se está realizando. Progresivamente se irá comprobando c ó m o
la frecuencia cardiaca no aumenta
y sin embargo se realiza la misma
cantidad de ejercicio, esto es un síntoma de adaptación cardiovascular
al esfuerzo.
jercicio físico
IL
Deberán evitarse todos aquellos
esfuerzos mantenidos que eleven
la frecuencia cardiaca por encima
de las 160 pulsaciones Imin, o en
función de la frecuencia cardiaca
máxima menos la edad, o teniendo
en cuenta la frecuencia cardiaca de
reserva. Esto se tendrá que tener
especialmente en cuenta en laspersonas que inician la realización de
un deporte.
* S i la actividad elegida para la
mejora de la resistencia es la marcha o carrera habrá que vigilar que
el terreno por donde se practica no
sea excesivamente duro y que el
calzado que se utiliza sea el adecuado. Esto evitará problemas musculares en las pantorrillas bastante
frecuente en las mujeres.
Hay u n determinado número de
personas que a pesar de seguir
todos los consejos y normas que
se dan para la realización correcta
de una actividad física, n o logran
progresar con el r i t m o que ellos
quisieron. Entre las causas son
peso corporal elevado y la falta de
coordinación.
5 . 3 . 2 . Entrenamiento de fuerza
(14.,20,29,43,4.6)
Existe una amplia gama de métodos
válidos y de equipamiento para
mejorar la fuerza. Los sistemas de
entrenamiento deben clasificarse en
isométricos, isotónicos, isocinéticos
y formas de ejercicio pasivo.
En el isométrico o contracciones
estáticas, el músculo mantiene una
longitud constante cuando se aplica
una resistencia. N o produciéndose
ningún cambio en la posición articular.
El entrenamiento isométrico tiene
una aplicación limitada dentro del
conjunto del programa de entrenamiento individual, con algunas desventajas. La motivación puede resultar problemática debido a falta de
retroalimentación y difícil de monitorizar.
Algunos investigadores han visto
que
entrenamiento isométrico
puro reduce la velocidad máxima de
una extremidad. La patología cardiovascular es una contraindicación
para el entrenamiento isométrico, ya
que produce un aumento de la presión arteria1 y de la tensión de la
pared del ventrículo izquierdo, lo cual
es peligroso en personas hipertensas, en la insuficiencia cardiaca congestiva y en otras formas de patología cardiovascular.
lización de cables y poleas, 4) máquinas de resistencia constante y variable, 5) aparatos que emplean una
resistencia elástica, hidráulica o robótica.
Se define como isocinético la contracción realizada a una velocidad
constante con una resistencia variable. La velocidad de movimiento es
controlada y la resistencia es proporcional a la fuerza ejercida en cada
punto a lo largo del recorrido articular completo.
El ejercicio isocinético trata de movilizar la máxima capacidad generadora de fuerza por parte de un músculo a lo largo de u n recorrido articular completo. El equipamiento
especializado permite el entrenamiento de la resistencia a una velocidad previamente establecida.
Debido a que se fija la máxima velocidad de movimiento, cualquier
esfuerzo suplementario se encuentra con una resistencia incrementada.
Se define isotónico como aquel que
se realiza a tensión constante. Estas
contracciones dinámicas se producen a l o largo de una amplitud de
movimiento contra resistencia. No
se fija la velocidad y éste se divide
en fase concéntrica y excéntrica. La
fase concéntrica o positiva se realiza
una contracción con acortamiento
del músculo. En la fase excéntrica o
negativa se produce una contracción
con alargamiento del músculo implicado. Este tipo de ejercicio se puede
subdividir en el realizado a resistencia constante o a resistencia variable; el de resistencia constante, el
peso no cambia a l o largo del arco
de movimiento, mientras que el de
resistencia variable, el peso; gracias
a sistemas de pesas, sí cambia en
función del arco de movimiento.
El ejercicio también se realiza a diferentes velocidades fijadas previamente, permitiendo de este modo el
entrenamiento muscular a grandes
y pequeñas velocidades. Hay pruebas firmes de que con diversos protocolos isocinéticos se ha meiorado
la fuerza, indicándose su empleo en
programas tanto de chequeo como
de entrenamiento. El entrenamiento
isocinético r e ~ o r t auna meiora en la
actividad motora y este éfecto se
nota más con entrenamiento a gran
velocidad. Sus ventajas son la especificidad del entrenamiento para la
fuerza, potencia y resistencia muscular.
Hay una variedad de métodos y equipamientos para el ejercicio isotónico:
1) pesas, 2) resistencias fijas, 3) uti-
La modalidad de ejercicio pasivo
más corrientemente empleada para
mejorar la fuerza es la estimulación
Y
H.T,A,
eléctrica. Hay una gran variedad de
estimuladores que producen bien
una corriente alterna bifásica o u n
rendimiento monofásico pulsátil. La
frecuencia, modulación, forma del
pulso y duración del estímulo, así
como la amplitud, puede ser objeto
de distintas variaciones.
Existe un consenso sobre la idea de
que la estimulación eléctrica puede
ser una ayuda para mejorar la fuerza
en los músculos debilitados por cirugía o por cualquier lesión en los que
la contracción máxima voluntaria no
es posible, pero la estimulación eléctrica no parece garantizar el incremento de la fuerza en los músculos
normales según los conocimientos
actuales, ni mejorar la resistencia
cardiovascular.
Para realizar el ejercicio de fuerza
también hay que guardar unas normas generales cuyo fin es no producir perjuicio en la salud del
paciente o deportista.
1) Si el sujeto está poco o nada
entrenado, deber hacer más entrenamiento general (más volumen
de entrenamiento) ya que esto
aumentará las bases para un posterior trabaio
, es~ecífico.
.
de pesas debe ir pre2)T~do
cedido de un calentamiento como
mínimo de 10 minutos.
3) Al finalizar los ejercicios de pesas
se debe proceder a la realización
de ejercicios de estiramiento que
n o se pueden sustituir por otro
tipo de esfuerzo físico, aunque sea
la natación o la sauna. Sólo se
recomiendan estas actividades
para facilitar la realización del estiramiento.
jercicio físico
E
'HeTeAe
4) En toda sesión de entrenamiento
deben ejercitarse en primer lugar
los grandes grupos musculares,
siguiendo en orden decreciente
hasta los músculos más pequeños, ya q u e éstos se fatigan
antes y con m a y o r facilidad, l o
que en caso contrario podría provocar una fatiga prematura general impidiendo con ello el trabajo
de los primeros. Por tanto, el
orden recomendado es el
siguiente: piernas, tronco (pectorales, dorsales), hombros, tríceps, bíceps, gemelos y abdominales y cintura.
5) U n ejercicio no se considera completo si a la vez no trabajamos sus
antagonistas. Este principio es de
suma importancia en la halterofilia a la hora de evitar lesiones
musculares.
6) Con el fin de evitar la monotonía
y el estancamiento, es necesario
variar las cargas del entrenamiento, siguiendo el esquema de
la pirámide azteca.
7) Hay que tener en cuenta que con
las máquinas n o se movilizan
todos los grupos musculares.
8) La planificación de los ejercicios
se deben hacer mensuales y anuales.
9) Aparte de la importancia de la
recuperación después del ejercicio, también lo es una adecuada
recuperación entre las series, así
como entre ejercicios y sesiones
de entrenamiento del microciclo,
siguiendo las siguientes pautas:
Si efectuamos ejercicios de intensidad alta con cargas submáximas y máximas, o u n ritmo de
ejecución veloz, hay aue recuDe-
rarse correctamente antes de
afrontar la siguiente serie o ejercicio (en este caso podría considerarse que hacían falta entre 3
y 5 minutos), el descanso será de
tipo pasivo.
Durante el microciclo de una
semana es preciso que, después
de entrenamiento máximo, se
intercale u n día de descanso, así
como ir variando las intensidades de los ejercicios en los diferentes días.
10)Test o pruebas de aptitud física
para la fuerza: Es conveniente
realizar una serie de pruebas
para conocer el estado de fuerza
inicial del sujeto y así poder valorar mejor, con test posteriores, el
aumento de los mismos.
siquiera los pertenecientes al
estadio de hipertensión límite.
A l finalizar toda la serie, hasta las
más pequeñas, NUNCA acabar en
máxima carga.
11)Tener en cuenta el objetivo que
se persigue:
Si se quiere fuerza-resistencia:
Ejercicios con cargas pequeñas
(no superiores al 55% del peso
máximo levantado) y hacer u n
gran número de series así como
de repeticiones y de manera
lenta. Desde el punto de vista
cardiosaludable es mejor la
fuerza resistencia, sobre todo en
HTA límite y en estadio 1.
Sobre las cargas a utilizar: Cuando
el objetivo que se persigue es el
aumento de la fuerza, el peso a
levantar o l o que es l o mismo, la
resistencia a vencer, es el factor más
importante del entrenamiento.
Para saber cuál es l o m á x i m o que
levanta el sujeto, probar el máximo
que se puede levantar y a partir de
ahí planificar el entrenamiento empezando por:
Fig. 6. Ejercicios de hombros
Cargas m u y pequeñas (10% del
peso máximo levantado).
Cargas pequeñas (25% del peso
máximo levantado).
Cargas medianas (50% del psso
máximo levantado).
Cargas submáximas (75% del
peso máximo levantado).
Cargas máximas (100% del peso
máximo levantado). Estas no se
realizarAn en h i n e r t ~ n c n c ni
Fig. 5 . Ejercicios de pectorales
12) El calentamiento siempre debe
de hacerse antes de iniciar una
sesión de entrenamiento y ser
más intenso en los meses fríos
del año (las pesas es el deporte
que mayor volumen de calentamiento necesita). Los objetivos
del entrenamiento son preparar
al organismo para obtener mejor
la energía por los músculos, de
nuestras reservas, y evitar lesiones
Fig. 8. Ejercicios de región abdominal
Fig. 7. Ejercicios de parte superior
e inferior de la espalda
En las figuras a 12 se exponen
ciciosde musculación para difere,,tes grupos musculares.
Fig. 9. Ejercicios de brazos
5.3.3. Entrenamiento de
flexibilidad (20,38,42)
Con respecto a los trabajos para
potenciar la flexibilidad es necesario
recordar que existen tres métodos
para estirar los músculos y tejidos
blandos que limitan dicha cualidad
Fig. 10. Ejercicios de triceps
Fig. 11. Ejercicio de piernas
(cuadriceps e isquiotibiales)
Fig. 12. Ejercicio de piernas
física. LOS ejercicios de estiramientos deben realizarse involucrándose
las articulaciones de t o d o el organismo tales como las caderas, rodiIlas, tobillos, hombros y columna y
se deben de elegir el número suficiente y precedidos de un calentamiento.
Por regla general, los movimientos
que se realizan para elongar la mus-
jercicio físico
E
culatura son los contrarios a los que
efectúa ésta en su función agonista.
E l estiramiento balístico (rebote) consiste en un movimiento rápido y
espasmódico, en el cual una parte del
cuerpo se pone en movimiento y con
el impulso alcanza el límite de extensión de los músculos. Es la técnica
de estiramiento más peligrosa y que
conlleva mayor riesgo de lesiones.
E l estiramiento estático consiste en
llevar al músculo hasta su mayor longitud posible y mantenerlo en dicha
posición u n m í n i m o de 15 a 30
segundos. Los órganos tendinosos
de Golgi sirven para inhibir la contracción del músculo estirado. Este
fenómeno de relajación no aparece
cuando el músculo se estira con rapidez. Este es el método más beneficioso de estiramiento, pero no necesita de u n seguimiento íntimo con
profesionales y es el que menos
daño produce.
La facilitación propioceptiva (PNF)
consiste en realizar el estiramiento
ayudado de otra persona. La facilitacion neuromuscular propioceptiva
(PNF) puede definirse como u n
método aue
Dromueve o acelera el
,
mecanismo neuromuscular mediante
la estimulación de los propioreceptores. Es u n procedimiento fisioterapéutico ideado tras la Segunda
Guerra Mundial para la rehabilitación
de los pacientes. Es un método para
devolver la funcionalidad a los
pacientes con problemas neurológicos.
.
Cada palabra define lo que es: propioceptivo: recibe información de los
tejidos corporales; neuromuscular:
relativo a nervios y músculos; facilitación: promoción o aceleración de
cualquier proceso natural. Por esto,
a esta técnica se le atribuye u n
aumento de la flexibilidad por estimulación de nervios y músculos.
4) Es muy importante mantener relajado el resto del cuerpo.
5) La respiración debe ser lenta, profunda y rítmica.
Esta técnica se usa más en deportistas o sujetos con arco de movimiento inferior al normal o que han
perdido la movilidad normal. Aunque tiene muchas ventajas también
tiene inconvenientes y requiere la
supervisión para realizarse correctamente y evitar lesiones. Los individuos con cardiopatía o HTA tienen
que tener cuidado al realizar esta técnica. Actualmente hay estudios que
hablan de que esta técnica no consigue resultados mejores que el estiramiento balístico.
6) El estiramiento no es un ejercicio
y por tanto no hay que sufrir para
mejorar.
'H.T.A.
En las figuras 13 a 20 se exponen
ejercicios de estiramientos de diferentes grupos musculares.
I
7) Si se hacen press de fuerza, el estiramiento debe ser intercalado
entre cada serie.
8) Con el ejercicio cardiovascular es
necesario realizar estiramiento
antes y después del mismo, y
sobre todo de la musculatura
implicada en el esfuerzo.
Existen muchos métodos de estiramiento, algunos más complejos que
otros y todos consiguen resultados
si se practican con regularidad y sensibilidad. El estiramiento estático es
el preferido, por ser el más simple,
fácil de aprender y de llevar a cabo.
Hay que tener en cuenta que igualmente tiene unas normas de realización, tales como:
1) El estiramiento no es un concurso;
cada uno debe llegar a su nivel.
2) El mejor método es la sensación
producida por el estiramiento
mantenido.
3) Cuando u n o realiza u n estiramiento siente sensación de tirantez, entonces se mantiene la postura hasta que disminuye el dolor;
entonces es cuando se vuelve a
estirar y se mantiene otros segundos (15-30) Así es como se debe
realizar. Si tenemos sensación de
tirantez excesiva entonces n o l o
estamos haciendo bien. Este es el
principio de estiramiento más
importante y principal.
I
Fig. 13. Ejercicios de estiramientos
de cuadríceps
I
Fig. 14. Ejercicios de estiramientos
de l o s músculos de la parte posterior de l a pierna
I
jercicio físico
jercicio físico
E
5
H@TbA@
yHbT@A@
Fig. 19. Ejercicios de estiramiento
de la parte baja de la espalda
Fig. 17. Ejercicios de estiramiento
de los gemelos
(16,22,27,30)
Fig. 15. Ejercicios de estiramientos
de la cadera
Fig. 16. Ejercicios de estiramientos
de los músculos laterales del tronco
5.4. Intensidad del ejt?i.cicio
La mayoría de las veces, la intensidad del ejercicio viene determinada
por la frecuencia cardiaca de entrenamiento. Para determinar la misma,
es necesario hacer una prueba d e
esfuerzo previa y así determinar la
frecuencia cardiaca m á x i m a del
paciente. En estos casos se considera
prueba de esfuerzo máxima con frecuencia cardiaca m á x i m a a la frecuencia en la que el paciente acaba
la prueba de esfuerzo p o r agotamiento o la que se suspende por ser
la prueba por presentar una presión
sistólica mayor de 250 m m d e Hg y
diastólica mayor de 115 m m de Hg.
Fig. 18. Ejercicios de estiramiento
de los dorsiflexores
La intensidad del ejercicio a realizar
estará en relación con la clasificación
d e la HTA propuesta p o r la J N C V I
(1997) (Cuadro 10).
Fig. 20. Ejercicios de estiramiento
de los hombros y parte superior de
la espalda
Otra forma de calcular la intensidad
del ejercicio es por la escala de Borg
o clasificación del esfuerzo percibido
o el método de hablar, cantar y
jadear. Sin embargo, presenta dificultades para su concordancia c o n
la frecuencia cardiaca en los pacientes que toman betabloqueantes.
En general, las normas de prescripción de ejercicio en pacientes q u e
t o m a n bloqueadores beta son las
mismas que para aquellos que n o
toman estos fármacos. Pero el factor
m á s discutido es cómo calcular la
intensidad del ejercicio del paciente.
ii- i ercicio físico
jercicio físico
'H.T.A.
Cuadro 10
Cuadro 11
Prescripción de intensidad de ejercicio físico en función de los valores deTA
según la clasificación de la JNC 1997
Categoría
PAS
(mm de Hg)
PAD
(mm de Hg)
Intensidad
Optima
e120
c80
Sin límite
Normal
c130
e85
Sin limite
Normo-alta (limite)
130-139
85-89
60-85% +pesas (50-60%)
HTA
Estadio 1 (ligera)
Estadio 2 (moderada)
Estadio 3 (severa)
140-159
160-179
2180
90-99
100-109
2110
60-75% +pesas (25-30%)
55-65% no pesas
Control farmacologico
Karnoven y colaboradores han establecido una fórmula para calcular la
frecuencia cardiaca en función de la
frecuencia cardiaca máxima. Sin
embargo para nosotros resulta más
práctico el adaptar la intensidad del
eiercicio en función de la frecuencia
cardiaca máxima alcanzada a tensiones de 250-240 m m de Hg para la
sistólica y 110-115 para la diastólica
obtenidas en u n cicloergómetro. La
frecuencia cardiaca obtenida en ese
momento se considerará frecuencia
cardiaca máxima.
Otros autores aconsejan ajustar la
intensidad de la frecuencia cardiaca,
en los pacientes hipertensos que
t o m a n betabloqueantes, aplicando
una fórmula correctora d e mas 30
latidoslminuto sobre la frecuencia
cardiaca obtenida.
Nosotros consideramos que el mejor
sistema es a través de obtener la frecuencia cardiaca durante una prueba
de esfuerzo con monitorización de la
tensión arterial.Tomamos como frecuencia máxima la obtenida por agotamiento en la prueba o cuando se
Ejemplo de un programa de ejercicio para mejora de la resistencia
cardiorrespiratoria con ejercicio continuo
alcanzaTAS d e 250 m m de Hg y10
TAD de 115 m m de Hg.
La manera de prescribir la intensidad de ejercicio podria seguir u n
esquema c o m o se presenta en el
cuadro l.
Respecto a la intensidad adoptada
para u n entrenamiento de pesas, se
deberia ajustar más al porcentaje de
carga m á x i m a levantada, la cual
sería adecuada para el estadio 1 en
u n 25-30% de la fuerza máxima y u n
50-60% para los pacientes con HTA
límite.
5.5. Freciiencin y diiración del
ejercicio (16,22,29,34,4,9,
rn\
3L)
El Colegio Americano de Medicina
del Deporte ha adoptado las siguientes noimas para 14 prescripci%n de
ejercicio. Los pacientes deben de
comenzar el ejercicio al menos tres
y con una duración
días a la
de quince minutos al
Por tanto, la frecuencia ideal recomendada es de 3-5 sesioneslsemana,
en líneas generales, pero hay unas
normas segun la capacidad funcional máxima del individuo, similares
a las utilizadas para los enfermos cardiopatas.
- Pacientes
< METS: varias
sesiones diarias de 5 minutos.
- Pacientes con 3-5 METS: una o
dos sesiones diarias algo más largas.
- Pacientes con > 5 METS: 3-5 sesioneslsemana. La progresión desde
las 3 hasta las 5 sesiones se debe
realizar de forma progresiva
durante varias semanas y n o se
debería hacer más de 3 sesiones
intensas (cercanas al límite supe":A-!
1 IUI
l.
Para los que practican o van a practicar algún deporte, y pertenecientes
al estadio de HTA Iímite, la frecuencia dependerá del nivel d e entrenamiento, calendario de competición,
etc.
Para los pacientes pertenecientes al
estadio 1, el ejercicio físico deberia
formar parte de su vida cotidiana.
Tres sesiones a la semana muchas
veces es suficiente para mantener u n
estado adecuado de salud. Por tanto,
la frecuencia a prescribir comprende
desde 4 a 5 díaslsemana y dependerá del tiempo y forma física del
individuo.
Se debería comenzar con dos sesiones semanales en días no consecutivos las dos primeras semanas, para
después ir aumentándolas con combinación de la intensidad y la frecuencia.
La frecuencia de ejercicio físico para
pacientes que se engloban en el
estadio 2 bien podría ser de 3 sesiones por semana como mínimo, con
revisión cada 3 meses aproximadamente para la pertinente adecuación
del ejercicio al estado actual del
paciente.
BT iercicio físico
Con respecto a la duración, sesiones
de 45-60 minutos/sesión son adecuadas en estos pacientes. En
muchas ocasiones se puede comenzar el programa de ejercicio aeróbico
con sesiones cortas de unos pocos
minutos e intercalando descansos de
unos pocos minutos entre las series.
Progresivamente se irán haciendo
menos tiempo de descanso y más
tiempo total de ejercicio.
5.6. Seguuniento de la hipertensión
en un programa de cjercicio
(1 6,22,52)
A medida que se produce la adaptación se tolerará una mayor cantidad
d e ejercicio. La adaptación tiene
lugar gradualmente, alcanzado una
meseta después de aproximadamente tres meses de ejercicio regular. A partir de aquí la tolerancia
máxima al ejercicio permanece bastante constante durante varios periodos. El programa debe mantenerse,
ya que si no no se produce adaptación.
Esto nos lleva a preveer algunas
actuaciones a largo plazo con el fin
de asegurar la adherencia al programa, tales como:
- Evaluaciones de control para establecer el estado de salud del individuo, su nivel de condición física
y así poder modificar si es necesario la prescripción de ejercicio.
-
Estos controles también son
importantes como coadyuvantes
de los procesos de educación y
motivación.
- También hay que advertir sobre
los factores que causan o están
asociados con el abandono de los
programas de ejercicio.
- Control de las lesiones y seguimiento del volumen e intensidad
del ejercicio.
Para estos pacientes los controles
médico-deportivos de seguimiento
de la HTA dentro de un programa de
ejercicio, siempre y cuando no exista
molestias, lesiones y descompensaciones de la tensión arterial, podrían
ser anuales para la hipertensión limitrofe, de seis meses para el estadio
1 y de tres meses para el estadio 2.
En esta nueva evaluación médicodeportiva pueden ser reclasificados
los pacientes en otro estadio, con los
cambios inherentes a la prescipción
de ejercicio.
jercicio físico
E
1. ACSM'S. Guidelines for exercise
testing and prescription. American college of sports medicine.
Willians & Wilkins. 5" Ed. 1994:
195-205.
2. Alvarez Sala Walther JL, Espinós
Pérez D. El transporte de gases
respiratorios por la sangre. Medicine 1986; 26: 5272.
3. Anders DL. Sound treatment strategies for active hypertensives.
The physician and sports medicine 1992; 20: 108-118.
4. Astrand PO, Rodahl K. Fisiología
del trabajo físico. Ed Médica Panamericana. Buenos Aires.747711986.
5. Barbany i Cairó. Fisiología del
esfuerzo. lnstitut Nacional D'Educacion Física de Catalunya
1986: 99133 y 171195. Barcelona.
6: BalaguerVintró l. Epidemiología
de la Hipertensión y de la cardiopatía hipertensiva. En Cardiopatía hipertensiva de lriarte
Ezkurdia MM. Ed Hacourt Brace
SA. Barcelona. 83-100. 1997.
7. Bongbele J, Gutiérrez Sainz A.
Bases bioquímicas de la fatiga
muscular durante esfuerzos máximos anaeróbicos Iácticos y aeróbicos ( y 11). Arch M e d Deporte
1990; 7: 4956.
8. Botey Puig A, RevertTorrellas L.
Hipertensión arterial. FarrerasRozrnan Ed Mosby Dpyma Libros
SA 1995: 667-689. Madrid.
9. Casaburi R. Physiologic responses t o training. Clin Chest M e d
1994; 15: 215228.
10. Cox MH. Programa de entrenamiento y adaptación cardiores-
'H.T.A.
piratoria. Clínicas de Medicina
Deportiva 1991; 1: 235-238.
11. Durán Piqueras JPTeoria y metodología del entrenamiento deportivo. Master en alto rendimiento
deportivo Mayo 1994.
12. Egocheaga Cabello 1, Martell Claros N. Hipertensión y ejercicio.
Hipertensión 1994; ll(6): 226-234.
13. García Ferrando M. Aspectos
sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Alianza Editorial S.A. 1990. Madrid.
14. García Calzado MC, Millán
Núñez-Cortés J. Envejecimiento,
metabolismo y deporte. Bases
Médicas de actividad fisicodeportiva. Servicio de Deportes.
Diputación Provincial de Cádiz
1992:123-136.
15. Gómez Huelgas R. El ejercicio
físico. Su utilidad terapéutica y
profiláctica. Medicina Integral
1993;22: 8: 363-368.
16. Gordon NF. Hipertensión. ACSM'S. Exercise management for
persons with chronic diseases
and disabilities Ed Human Kinetics 1997. USA.
17. Hagberg J M et al. The role o f
exercise training in the treatmente
of hypertension. Sports M e d
2000; 30 (3): 193-206.
18. Harre D.Teoría del entrenamiento
deportivo. La Habana 1983.
19. Hegedus J. La ciencia del entrenamiento deportivo. Ed Mir 1980.
20. Heyward VH. Advanced fitness
assessment exercise prescription.
Ed human Kinetics. 1997.USA.
21. Jarillo Ibáñez MD, Alvarez-Mon
Soto M. Concepto de hiperten-
A i ercicio físico
jercicio físico
i
i
1-
H.TbAa
sión arterial. Clasificación etiológica. Medicine 1997;7(69):32113214.
22. Kokkinos PF et al. Exercise as
hypertension therapy. Cardiol
Clin 2001; 19: 507-516.
23. Layzer RB. Muscle metabolism
during fatigue and work. Bailliere's Clin Endocrino1 Metab 1990;
4: 441-459.
24. Lejido Arce JC, Segovia Martinez
JC, Lopez-Silvarrey FJ. Manual de
valoración funcional. Ed Eurobook SL 1986. Madrid.
25. López A, Julia JA.Transcutaneous monitoring and response to
hangrip exercise. Chest 1989; 96:
1218.
26. López JL, Artinez JA.Tus hijos en
forma . Contrapunto Selleres SA.
1992 Barcelona.
27. Lowenthal DT et al. lnteracciones
del bloqueo beta y el ejercicio:
lmplicaciones y aplicaciones para
el anciano 1993; 14: 430-440.
28. Marcos Becerro JF. El niño y el
deporte. Ed Impresión SA. 1989.
Madrid.
29. Marcos Becerro JF. Ejercicio,
forma física y salud. Ed Eurobook
SL 1994. Madrid.
30. Marcos Becerro JF. El entrenamiento de fuerza para todos. Ed
Federación Internacional de Halterofilia (IWF) 2000. España.
31. Matveev L. Fundamentos del
entrenamiento deportivo. Ed Mir
1980.
32. Mc Ardle WD, Katch FI, Katch VL.
Fisiología del ejercicio. Energía,
nutrición y rendimiento humano
1986. Ed Alianza Editorial SA. 119137. Madrid.
33. Monod H, Flandrois R. Manual de
fisiología del deporte. Bases fisiológicas de las actividades físicas
y deportivas. Ed Masson. Barcelona 1986.
34. Mora Amérigo E. Ejercicio e
hipertensión arterial. Geriátrika
1994; lO(7):335-340.
35. Moros García M T el al. Modificaciones de las cifras tensionales
en diferentes grupos de riesgo
tras u n programa de ejercicio
físico. Rehabilitación 1994; 7: 2429.
36. Moya Mir MS. Fisiología del ejercicio físico. Bases para el entrenamiento. Dolor lnflam 1989; 2:
2126.
37. Moya M i r MS. Ejercicio físico en
personas de edad avanzada. Rev
Med Geriatr 1991; 4: 120-124.
38. Norris CM. La flexibilidad. Principios y práctica. Ed Paidotribo
1984. Barcelona.
39. Ortega Sánchez-Pinilla R, Pujot
Amat F! Estilos de vida saludable:
Actividad física. Ed Ergon S.A.
1997. Madrid.
40. Pescatello LS et al.The aftereffects o f dynamic exercise o n
ambulatov blood pressure. Med
Sci Sports Exerc. 2001; 33(11):
1855-1861.
41. Platonov VN. El entrenamiento
deportivo. Ed Paidotribo 1980.
42. Pozo Municio C, Molines A, Martín Escudero MF! Normas básicas
para el entrenamiento de flexoelasticidad en el deportista de
base (desde el punto d e vista
médico deportivo) REEF y D 1998;
3: 14-17.
43. Pozo Municio C, Molines A, Martín Escudero MF! Normas básicas
para el entrenamiento de fuerza
en el deportista de base (desde
el punto de vista médico deportivo) REEF y D 1998; 5: 12-15.
44. Rodríguez EA. Prescripción de
ejercicio y actividad física en personas sanas (1). Principios generales. Atención primaria 1995; 15:
190-194.
45. Rodríguez F.A. Prescripción'de
ejercicio y actividad física en personas sanas (111). Resistencia cardiorespiratoria (y 11). Atención primaria 1995; 15: 313-318.
46. Ruiz Alonso JG. Sistemas de
entrenamiento. Fuerza y musculación. Ed Deportiva Agonos 1994
Lleida.
47. Saltin B. La capacidad aeróbica y
anaeróbica en el ser humano.
Med Deporte 1991; 2: 6-34.
48. Serra Grima JR. Actividad física
y protección cardiovascular.
Revista Latina de Cardiología
1992; 13:287-293.
49. Serra Grima JR. Prescripción de
ejercicio físico para la salud.
Colección Fitness. Ed Paidotribo
S.A. 1999. Barcelona.
50. Shephard RJ. Exercise physiology and perfomance of sport.
Sport Sci Rev 1992; 1: 1-12.
51. Sjodin B. Anaerobic function.
Sport Sci Rev 1992; 1: 13-27.
52. Sonneblick EH. El ejercicio en el
paciente hipertenso. Cardiovascular Reviews&Reports 1990; 11:
566-570.
53. Steffen PR et al. Effects of exercise and weight loss o n blood
pressure during daily life. Med
Sci sports Exercise 2001; 13 (10):
1365-1340.
54. Strauss RH. The respiratory
system. Sports Medicine WB.
Saunders CO Philadelphia. 1984.
55.Tonkon M, Collins H. Efectos
comparativos del betaxolol y atenolol sobre el control de la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y la capacidad de ejercicio.
Cardiovascular Reviews&Reports
1992; ¿: 537-546.
56.Vilella et al. Actividad física y
salud (1). Medicina Integral 1992;
20(8): 418-423.