Download Desabastecimiento de medicamentos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Derecho a la salud DESABASTECIMIENTO CERO La falta de medicación afecta al tratamiento de los pacientes. Desabastec Sí ha Un complejo engranaje asegura que los medicamentos estén disponibles cuando se necesitan. Pero en los últimos años crecen las demoras y los problemas relacionados con el desabastecimiento. L a Agencia Española de medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) detectó en su día que algunos medicamentos que salían en cantidad suficiente de los laboratorios no llegaban a los pacientes. Al investigar se descubrió que más de un centenar de oficinas de farmacia de diferentes comunidades autónomas, y que formaban parte de distintas redes, sacaban del circuito legal fármacos de precio regulado destinados a la venta. Estos medicamentos se vendían luego a empresas distribuidoras que volvían a venderlos fuera de España doblando o triplicando su valor. Este caso saltó a los medios, pero no es la causa principal de desabastecimiento. Hay otras mucho más importantes y menos conocidas. 28 ocusalud 122 cimiento de medicamentos ay remedio Un problema a gran escala El desabastecimiento se produce cuando faltan algunos medicamentos y los pacientes no pueden acceder a ellos con normalidad cuando los necesitan. Puede darse a nivel local, nacional, europeo o internacional. Y a veces se convierte en un problema grave porque afecta a medicamentos esenciales, aquellos que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se necesitan para cubrir las necesidades prioritarias de salud de la población. En todo el año 2014, según la Memoria de la AEMPS, ha habido problemas de abastecimiento con 759 presentaciones de medicamentos de los 16.000 registrados en España. Y al menos un 20 % no pueden ser sustituidos porque no hay ningún medicamento equivalente. Entre los fármacos que faltan hay psicofármacos, corticoides, antineoplásicos, anestésicos, antiinfecciosos, andrógenos, agentes de diagnóstico para la tuberculina, medicamentos para patologías crónicas como diabetes, hipertensión, glaucoma, artritis reumatoide, asma, etc. El desabastecimiento se puede producir a lo largo de la cadena que vincula fuentes de materias primas, proveedores, fabricantes de excipientes y fármacos, agencias gubernamentales, mayoristas, distribuidores y oficinas de farmacia. Todos deben trabajar de una forma eficiente y segura para garantizar que los medicamentos llegan al paciente cuando los necesita. Cualquier ruptura en la cadena del proceso puede ocasionar Falta de transparencia en la fijación de precios desabastecimiento con el consiguiente riesgo clínico y riesgo para la salud. A los pacientes la falta de medicamentos les genera inseguridad, estrés y, en ocasiones, pérdida de la calidad del tratamiento. A los profesionales les obliga a invertir más tiempo en la búsqueda de alternativas, a reajustar tratamientos o a recurrir a opciones más invasivas, como las intervenciones quirúrgicas. Afán de lucro, uno de los factores influyentes ¿Y por qué se produce desabastecimiento? Varios son los factores, entre ellos: • Dificultades en la producción por problemas con los componentes de los fármacos (principios activos o > 759 Expedientes de investigación Presentaciones con problemas de suministro 577 423 417 327 262 124 2010 146 2011 149 2012 OCU promueve “No es sano” (noessano.org) a favor del acceso universal a los fármacos y pide: Transparencia Para conocer los precios reales de compra de medicamentos. Criterios de interés público Que afecten al precio final de los productos, a la propiedad de la innovación, al acceso a los medicamentos. Innovación I+D que no dependa solo de las patentes como modelo de negocio. 180 2013 2014 Fuente: Memoria AEMPS 2014 122 ocusalud 29 Ellos lo están viviendo Preguntamos a los socios de OCU-Salud si habían sufrido o conocían problemas de falta de medicinas. Recibimos muchas respuestas; estos son algunos testimonios. ‘Mi medicamento es poco rentable para el laboratorio’ Desinformación y estrés Falta de información “Yo sí he pasado por esta situación y, es más, estoy pasando por ella actualmente. Soy enfermo de Crohn desde 1997 y desde hace 1 año y pico Mercaptopurina está en desabastecimiento y hay que ir a ‘Medicamentos Extranjeros’ a por ella. El motivo es que el coste era poco rentable para el laboratorio; a mí antes me costaba 0,60 euros. Lo dejaron de tener en farmacias. En ‘Medicamentos Extranjeros’ siguió a este precio, pero ahora lo han subido a 4 euros y pico. Entonces me pregunto, cuál es ahora el motivo por el que no lo tienen las farmacias”. “Trabajo en una farmacia y veo a diario el problema de desabastecimiento de fármacos necesarios para la salud, y me parece una vergüenza que los laboratorios puedan hacer y deshacer a su antojo cuando sirven o no medicamentos tan necesarios como son los inhaladores. Constantemente estamos mandando a gente a su casa sin la medicación; hace unos meses el Eutirox, el polaramine 6 mg, parches para el corazón, etc...”. M. L. G., FARMACÉUTICA R. M., ENFERMO DE CROHN Agravamiento de los síntomas ‘El temblor de mi madre se intensificó por la falta del fármaco‘ 30 ocusalud 122 “Mi madre tiene temblor esencial y se trata desde hace muchos años con Mysoline. Hace algunos años ese medicamento desapareció de las farmacias. A mi madre le cambiaron el tratamiento por ese motivo y le recetaron un medicamento que era para el Parkinson. Unos tres meses después, a través de internet me enteré de que la Seguridad Social podía pedir medicamentos al extranjero y solicitamos Mysoline a través de su neurólogo, ya que en solo dos meses el temblor de mi madre se había doblado en intensidad. Después del retroceso que sufrió en los meses que le faltó Mysoline, no volvió a recuperar el nivel que tenía antes”. M. G., HIJA DE UNA PACIENTE ‘Los laboratorios hacen y deshacen a su antojo’ Más control PARA EVITAR LA ESPECULACIÓN ... y para garantizar el abastecimiento del mercado interior. > excipientes). Por falta de algunos de ellos; debido al cierre de plantas de producción; porque en las inspecciones se detecta algún fallo en la calidad o en algunos de los procesos, lo que motiva la suspensión temporal de la comercialización. • El comercio paralelo de fármacos. En Europa este comercio mueve casi 5 mil millones de euros y se produce cuando entre distribuidores y laboratorios acuerdan el precio de los medicamentos que se pueden exportar. Lamentablemente las leyes no garantizan una oferta suficiente en el mercado interior y lo que interesa es vender el medicamento fuera cuando se puede hacer a un precio más alto. Además, el doble precio de los medicamentos origina que, con el fin de evitar el desabastecimiento, se importe el medicamento desde otro Estado europeo a un precio superior al del mercado interno, lo que en sí mismo es causa de desabastecimiento en ese país. • Las estrategias comerciales de fijación de precios por parte de las compañías titulares de la autorización. En algunos casos se fuerza el desabastecimiento mientras se negocia su comercialización a un precio muy superior. • El responsable de la autorización saca del mercado un medicamento y lo sustituye por otro más reciente. Se trata de un principio activo muy similar por el que obtiene una nueva patente y, por tanto, un nuevo precio más alto. • Venta ilegal de fármacos. Este hecho puntual en España, según la AEMPS, y al que nos referíamos en la introdución, ha obligado en algunos casos a recurrir a la importación. Medicamentos sin interés comercial Un problema importante es el desabastecimiento de medicamentos muy usuales para grupos específicos de población, que llevan largo tiempo en el mercado y que a la vez son muy eficientes. Suelen ser fármacos baratos que han dejado de interesar comercialmente a las farmacéuticas. Su Pedimos medicamentos eficientes a precios razonables precio queda muchas veces por debajo de los costes de producción o el beneficio que obtienen es mínimo. En cualquier caso, la alternativa no puede ser dejar desabastecido el mercado interior ni sustituirlos por medicamentos nuevos que no aportan ventajas terapéuticas añadidas y que salen a la venta a precios muy elevados. Así lo lo han denunciado, por ejemplo, las Academias de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares en diciembre de 2014. OCU igualmente considera que se trata de un problema serio que exige que se resuelva de una forma novedosa y eficaz, como por ejemplo, mediante licitaciones públicas y compras centralizadas. Se debe hacer más Las agencias del medicamento de los países europeos informan en sus páginas webs sobre los desabastecimientos que se producen en cada país. La AEMPS en España desde 2012 mantiene en su web un registro de los desabastecimientos que comunican las comunidades autónomas o los laboratorios que comercializan los fármacos. Ademas, la AEMPS orienta sobre las diferentes opciones según el caso: “existen alternativas terapéuticas que deberá determinar el médico”; “hay otros medicamentos con el mismo principio activo y para la misma vía de administración”; “se puede solicitar a través del Servicio de Medicamentos Extranjeros”. Sin embargo, no siempre se comunica el desabastecimiento cuando se produce ni tampoco se informa sobre sus causas. Por otra parte, las Administraciones autonómicas tienen la posibilidad de habilitar otras soluciones, como fórmulas magistrales que sustituyen temporalmente los fármacos que faltan o derivación a la farmacia hospitalaria para que el paciente reciba el tratamiento en el hospital, siempre que este servicio no se vea también afectado. OCU EXIGE Medidas firmes • Cuando se autoriza la venta de un medicamento, que las autoridades exijan a las farmacéuticas su compromiso de atender la demanda y abastecer el mercado. • Que se defina y mejore un protocolo obligatorio de comunicación sobre los desabastecimientos y sus causas. • Que se agilice la comunicación a los profesionales sanitarios y a los pacientes. • Que se garantice que el comercio paralelo no afecte de ningún modo el abastecimiento interno. • Que se busquen mecanismos para contrarrestar el desabastecimiento de los medicamentos, incluso cuando un laboratorio tenga la propiedad de una patente. Por ejemplo, que el Estado pueda autorizar a otros a producirlo (con licencias obligatorias o voluntarias, según el caso). 122 ocusalud 31