Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES EN LA PREVENCION DE LA E.T.V. EN PACIENTES MEDICOS AGUDOS HOSPITALIZADOS. Dr. F. García-Bragado Dalmau. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona. • Worcester study *: 73 % ETV ambulatorias. 36.8% pacientes médicos agudos hospitalizados en los 3 meses anteriores. 2/3 diagnosticados al mes de el alta y 1/3 entre los meses 2 y 3. • Varios ECC han demostrado la eficacia y seguridad de la profilaxis ampliada en pacientes intervenidos de prótesis de cadera, fractura de fémur o cirugía oncológica. • El estudio “Million Women Study” ha contribuido a conocer mejor la duración y magnitud del riesgo de ETV en pacientes quirúrgicos. Spencer FA. Arch.Intern. Med. 2007;167:1471-1475. Sweetland, S. et al. BMJ 2009;339:b4583 Copyright ©2009 BMJ Publishing Group Ltd. ETV como Diagnóstico Secundario (95.149 casos): Agrupación por Categoría Diagnóstica Mayor 1 Sistema Nervioso 2 3 4 5 Sistema Respiratorio Sistema Circulatorio 6 7 8 Ojos ORL y Boca Aparato Digestivo Hepatobiliar y Páncreas Sistema Musculoesquelético y Conectivo 9 Piel, Subcutáneo y Mama 10 Endocrinología, Nutrición y Metabólicas 11 Riñón y Tracto Urinario 12 Sistema Genital Masculino 13 Sistema Genital Femenino 14 Embarazo, Parto y Puerperio 15 Recien Nacido y Procesos Perinatales 16 Sangre e Inmunología 17 Mieloproliferativos y Tumores Pobremente Diferenciados 18 Infecciosos y Parasitarios 19 Psiquiatría 20 Alcohol y Drogas 21 Envanenamientos y Efectos Tóxicos Médicos: 74% Quirúrgicos: 26% 22 Quemados 23 Otros factores que influyen en la Salúd 24 Infecciones VIH 25 Politraumatismos 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 PACIENTES MEDICOS. • La duración optima de la profilaxis en pacientes médicos agudos hospitalizados es desconocida. • Disponemos de escasos datos sobre la duración y magnitud de el riesgo de ETV en pacientes médicos hospitalizados; posiblemente porque se trata de una población muy heterogénea en comparación con las poblaciones quirúrgicas estudiadas. • Estudio EXCLAIM: mayor eficacia a coste de mayores hemorragias. Análisis de subgrupos: mayores de 75 años, mujeres y paciente con inmovilidad grado 1. Relative risk for VTE across specific patient subgroups during the double-blind treatment period.Assessed in the total efficacy population. Relative risk for VTE across specific patient subgroups during the double-blind treatment period.Assessed in the total efficacy population. Hull R D et al. Ann Intern Med 2010;153:8-18 ©2010 by American College of Physicians Hull R D et al. Ann Intern Med 2010;153:8-18 ©2010 by American College of Physicians Dia 10 (6–14) Dia 1 Dia 30 Apixaban 2.5 mg/12h (oral) 30 dias Reclutamiento 6.528 pacientes. Placebo s.c./24h 10±4 dias 2.211 p. Evaluables 4.495 Screening 90-dia Periodo seguimiento R Pacientes ≥40 años hospitalizados por enfermedad médica aguda con movilidad disminuida Enoxaparina 40 mg/24h 10±4 dias. 2.284 p. Placebo/12h (oral) 30 dias. Ultrasonografia dia 104 Ultrasonografia dia 30 ESTUDIO ADOPT: diseño. * N.Engl. J. Med. 2011: 365:2167 - 2177 Dia 35 (31–39) Dia 10 (6–14) MAGELLAN: diseño Día 90 (83–97) Rivaroxaban oral10 mg/24h 35±4 dias Placebo s.c.10±4 dias Pacientes ≥40 años hospitalizados por enfermedad médica aguda con movilidad disminuida. 8.101 pacientes reclutados Periodo de seguimiento hasta dia 90 R Placebo oral 35±4 dias Enoxaparina s.c. 40 mg/24h 10±4 dias N. Engl. J. Med. 2013:368: 513 – 523. Ultrasonografia dia 10±4 Ultrasonografia dia 35±4 Evento eficacia principal (noinferioridad) Evento eficacia principal (superioridad) VARIABLES. ADOPT. MAGELLAN. Principal ETV sintomática y asintomática a los 30 días. 1.-ETV sintomática y asintomática días 1 – 10 (NI) 2.- ETV sintomática y asintomática día 35. (S) Secundaria ETV sintomática y asintomática el final tratamiento parenteral. 1.- Variable compuesta ETV + muerte cualquier causa. 2.- Análisis superioridad ITT variable principal a partir día 10. Hemorragias mayores Hemorragias mayores + HCR* EFICACIA SEGURIDAD Hemorragias mayores + HCR Hemorragias totales HCR: Hemorragias no mayores pero clínicamente relevantes. ADOPT: resultados. Apixaban. Enoxaparina + placebo. RR. IC 95%. P V. P. Eficacia 2.71% 3.06% 0.87. (0.6 . 1.23) P= 0.44.NNT= 285 V.S. Eficacia 1.73% 1.61% 1.06 (0.69 – 1.63) NNT = 816 Hemorragias mayores 0.47% 0.19% 2.58 (1.02 – 7.24) p= 0.04. NNH = 352 Hemorragias mayores + HCR 2.67% 2.08 1.28 (0.93 – 1.76) p = 0.12 Hemorragias totales 7.73% 6.81% 1.13 (0.95 – 1.34) p = 0.18 Muertes 4.1% 4.1% * Limitaciones: falta potencia estadística; 36% no se hicieron estudio CUS seguimiento. MAGELLAN: resultados. EFICACIA. Rivaroxaban. Enoxaparina + Placebo RR. IC 95%. p 10 días. 2.7% 2.7% 0.97 (0.71 – 1.31) p = 0.003 (N.I.). NNT=1.179 35 días. 4.4% 5.7% 0.77 (0.62 – 0.92) p = 0.02 (S). NNT =77 Entre días 11 a 35 2.5% 3.8% 0.65 (0.49 – 0.87) p = 0.004 10 días 2.8% HF: 5 1.2% HF: 1 2.3 (1.63 – 3.17) p < 0.001. NNH= 65 35 días 4.1% HF: 7 1.7% HF: 1 2.5 (1.85 – 3.25) p < 0.001. NNH =42 SEGURIDAD HF = hemorragias fatales. CONCLUSIONES. • En base a los estudios ADOPT y MAGELLAN, no se puede recomendar la profilaxis ampliada con apixaban o rivaroxaban en las poblaciones estudiadas. • Necesidad de estratificar mejor a los pacientes médicos susceptibles de beneficiarse de una profilaxis ampliada en base a las escalas de predicción de riesgos de ETV y hemorragias. • ¿Explorar otras dosis de menor intensidad? • Profundizar en el conocimiento de la magnitud y duración del riesgo de ETV en los pacientes médicos hospitalizados. • Actualmente estudio APEX con betrixaban en fase de reclutamiento.