Download Untitled - Fundación Mexicana para la Salud AC
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
cuadernos funsalud número Premios Bienales 2007 Conferencia Manuel Martínez Báez 2007 Práctica científica de la medicina clínica • Ciudad de México Noviembre 2007 Fundación Mexicana para la Salud, ac Institución privada al servicio de la comunidad 50 Premios Bienales 2007 Conferencia Manuel Martínez Báez 2007 Primera edición DR Fundación Mexicana para la Salud Periférico Sur 4809 Col. El Arenal, Tepepan, Tlalpan 14610 México, DF E-mail cvolmedo@funsalud.org.mx http//www.funsalud.org.mx Impreso y hecho en México Made and printed in Mexico ISBN 968-5661-52-9 Índice Presentación 7 José Cuauhtémoc Valdés Olmedo Bienvenida 11 María Luisa Barrera de Serna Premio Alfonso Robinson Bours 17 Jorge Pérez Castro Premio José Santos en Oftalmología 21 Ángel Nava Castañeda Premio Grupo carso en Trasplante de Órganos y Tejidos 27 Alberto Holm Corzo Premio Antonio López de Silanes Senior 31 Cuauhtémoc Vázquez Chávez Premio Elías Sourasky en Desarrollo Institucional en Salud 35 Enrique Graue Wiechers Palabras de agradecimiento 41 Misael Uribe Esquivel Palabras de agradecimiento 47 María del Carmen Clapp Jiménez Conferencia Manuel Martínez Báez 2007 Presentación 53 Manuel H Ruiz de Chávez Práctica científica de la medicina clínica 57 Alberto Lifschitz Mensaje del Secretario de Salud 73 José Ángel Córdova Villalobos Presentación Presidium de la ceremonia y ganadores de los Premios Bienales funsalud 2007. José Cuauhtémoc Valdés Olmedo* La ceremonia que reúne la entrega de los Premios Bienales funsalud y la Conferencia Manuel Martínez Báez significa para la Fundación Mexicana para la Salud la confluencia de los sectores que le dan sentido: el empresarial, que se manifiesta en el interés de un grupo de Asociados por reconocer la excelencia de la investigación que se lleva a cabo en México; el sector público, en la persona de las autoridades de salud, con las cuales funsalud mantiene un estrecho vínculo de colaboración y sinergia; el académico, en los recipiendarios de los premios y el conferencista, que muestran el empuje que tiene la actividad científica en el campo de la salud en el país. El 8 de noviembre de 2007 tuvo lugar en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina la ceremonia de entrega de los Premios Bienales funsalud y la Conferencia Manuel Martínez Báez correspondientes a ese año. Fue presidida por el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud; la qfb María Luisa Barrera de Serna, el doctor Manuel Ruiz de Chávez, y el doctor Guillermo Soberón, Presidentes del Consejo Directivo, Ejecutivo y Emérito de funsalud, respectivamente; el arquitecto José Alfredo Santos Asséo y representantes de los premios otorgados; miembros de *Coordinador General, Fundación Mexicana para la Salud. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 9 las organizaciones académicas que conforman los jurados; integrantes de las comunidades académicas, y familiares de las personas que resultaron ganadoras. A nombre de la Fundación Mexicana para la Salud agradecemos a quienes formaron parte de los jurados que valoraron los trabajos sometidos a concurso: Héctor Aguirre Gas, Josefina Alberú, María Estela Arroyo Yllanes, Miguel Briones Subiría, Rafael Castillo Arriaga, Arturo Constantiner, Enrique Graeue Wiechers, Alberto Holm Corzo, Ezequiel Jaimez Figueroa, José A. López Martínez, Manuel de la Llata Romero, Manuel Martínez Gutiérrez, Ángel Nava Castañeda, Jorge Pérez Castro, Omar Sánchez Ramírez, Roberto Uribe Elías, Hilda Villegas Castrejón, Gustavo Varela Fascinetto y Carlos Varela Rueda. Nuestra gratitud para la Academia Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de Cirugía, la Academia Mexicana de Pediatría, la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, el Centro Nacional de Trasplantes, la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Sociedad Mexicana de Oftalmología, así como para la familia Constantiner. Queda el testimonio de este acto en este número de Cuadernos funsalud que el lector tiene en sus manos. Cuadernos funsalud 10 Bienvenida María Luisa Barrera de Serna María Luisa Barrera de Serna* A nombre de la Fundación Mexicana para la Salud doy a ustedes la bienvenida a esta ceremonia de entrega de los Premios Bienales funsalud y de presentación de la Conferencia Manuel Martínez Báez correspondientes al año 2007. En el transcurrir de los años de la vida institucional de funsalud, este acto sintetiza la confluencia de las tres comunidades que le dan sentido al quehacer institucional: la académica, que con su labor contribuye al mejor y mayor conocimiento de los problemas de salud que nos afectan; las autoridades del sector salud, que tradicionalmente nos acompañan, y la comunidad empresarial, que se manifiesta en este conjunto de hombres, mujeres y empresas que así reconocen el aporte científico de nuestros investigadores en salud. Como en otras ocasiones, la Academia Nacional de Medicina nos ofrece el digno marco que reafirma el carácter de nuestra labor en el reconocimiento de la investigación en salud y en medicina que se lleva a cabo en nuestro país. Nuestra gratitud al doctor Emilio García Procel por su hospitalidad. Apreciamos la asistencia del doctor José Ángel Córdova para encabezar este acto que ratifica la sólida vinculación * Presidenta del Consejo Directivo, Fundación Mexicana para la Salud. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 13 que desde nuestro origen tenemos con la Secretaría de Salud y con las autoridades sanitarias del país. Su presencia dignifica a la institución y honra a nuestros galardonados. Esta noche asistimos a una entrega más de los premios que continúa incrementando el número de grupos de investigación y de personas que han sido reconocidos desde 1992 cuando funsalud estableció sus Premios Bienales, y a una nueva Conferencia Manuel Martínez Báez que dictará en esta ocasión el doctor Alberto Lifshitz, distinguido médico mexicano y amigo de la Fundación en diversas empresas que hemos emprendido. Fue hace quince años cuando un grupo de Asociados de la Fundación decidió dar cobijo a un conjunto de reconocimientos al quehacer académico que se realiza en México para estimular la labor de investigación en salud que se lleva a cabo en instituciones públicas y privadas, con la participación de investigadores mexicanos (en muchos casos, en colaboración con colegas del extranjero) sobre temas de relevancia para la salud en nuestro país. Hoy, la Fundación ofrece reconocimientos en las áreas de desarrollo institucional en salud, educación médica, oftalmología y trasplante de órganos y tejidos, así como otro que estimula la labor de investigadores jóvenes en el campo de la diabetes. Nuestra gratitud y reconocimiento a Enrique R. Bours, Arturo Constantiner, Antonio López de Silanes, José Alfredo Santos Asséo y Marco Antonio Slim Domit por auspiciar esta generosa tarea de la Fundación. funsalud continúa siendo la institución privada que otorga más reconocimientos a la investigación en salud en el país. Con esta entrega se habrá distinguido a 68 grupos de investigación y a ocho personajes mexicanos del campo de la medicina y la salud. A lo largo del año hemos fincado alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil y empresas para contribuir, mediante otros estímulos, a acrecentar y favorecer el talento en salud que requiere nuestro país. Cuadernos funsalud 14 Con motivo del x aniversario de la Declaración de Alma Ata, funsalud estableció en 1988 la Conferencia Manuel Martínez Báez para honrar a este ilustre investigador mexicano mediante la difusión de temas de interés para la sociedad. Desde entonces hemos contado con la contribución de destacadas personalidades, quienes han disertado sobre temas de interés y trascendencia para la salud en México. Hoy tendremos el privilegio de escuchar al doctor Alberto Lifshitz, distinguido médico, destacado investigador mexicano y amigo de la Fundación en diversas empresas que hemos emprendido, con un tema de relevancia para la formación del médico: La práctica científica de la medicina clínica. Por último, queremos comunicar al doctor Córdova que la Fundación Mexicana para la Salud está consciente del gran problema que representan los desastres naturales que ocurren en Chiapas y Tabasco en estos momentos. funsalud le expresa su voluntad de contribuir, en el cumplimiento de su cometido y en la medida de sus capacidades y responsabilidades, a atender este problema que tendrá secuelas importantes en la salud y en la infraestructura de salud que se ha dañado. Justo es reconocer la labor que han realizado las autoridades y los profesionales de salud del Gobierno Federal y los gobiernos estatales para superar la contingencia y en las acciones iniciales de atención a la población damnificada. Así pues, agradecemos a todos ustedes su presencia en este importante acto para la Fundación. Sean bienvenidos y muchas gracias. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 15 Premio Alfonso Robinson Bours Los médicos familiares, con apropiado entrenamiento, pueden preservar adecuadamente la función renal de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y nefropatía temprana. Laura Cortés Sanabria, Unidad de Investigación Médica de Enfermedades Renales del Hospital de Especialidades, Centro Médico de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social, realizado en colaboración con Carlos E. Cabrera Pivaral, H. Ramón Martínez Ramírez, Enrique Rojas Campos, Graciela Barragán, Moisés Hernández Anaya y Alfonso M. Cueto Manzano. Jorge Pérez Castro Jorge Pérez Castro* La Fundación Mexicana para la Salud ha nombrado como ganadora del premio Alfonso Robinson Bours en Educación Médica a la doctora Laura Cortés Sanabria. El jurado constituido para este premio ha seguido el trabajo de los denominados médicos familiares que, con apropiado entrenamiento, pueden preservar adecuadamente la función renal de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y la neuropatía temprana. La razón que nos llevó a tomar esta decisión fue el enfoque del trabajo relacionado con la atención primaria, con la prevención de complicaciones, con la alta prevalencia e impacto social y con la perseverancia y tiempo de desarrollo de este estudio. Voy a referirme, de manera breve, a cada uno de estos puntos. En relación con la atención primaria, porque se refiere al manejo integral del paciente diabético, que está relacionado con atención derivada de médicos familiares en este primer nivel de atención, donde se pueden detectar mejor y prevenir las complicaciones de la enfermedad, y también porque implica la educación de los médicos y del paciente para prevenir y preservar su salud, mejorando así la calidad de vida de quienes tienen la desgracia de ser diabéticos. * Jurado por la Academia Mexicana de Cirugía. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 19 En relación con la prevención de complicaciones, porque ataca directamente lo relacionado con la insuficiencia renal crónica y otras alteraciones paralelas, como las oftalmológicas, las angiológicas y las neuropatías entre otras, y muy especialmente porque disminuye la mortalidad cardiovascular. En relación con la educación médica, porque se trata de procesos de intervención mediante ductos teórico-prácticos, de análisis de la literatura y de discusión de casos en forma permanente durante más de seis meses en cada uno de estos cursos. En relación con la patología de alta prevalencia, porque la diabetes mellitus es una de las tres causas más frecuentes de morbilidad en la edad productiva y es la primera causa de muerte en mayores de 50 años, fundamentalmente relacionada con enfermedades cardiovasculares, obesidad e hipertensión. En relación con el impacto social, porque esta enfermedad produce un alto índice de incapacidad laboral, un alto consumo de medicamentos, lo que afecta el bolsillo de los mexicanos y produce una disfunción familiar por alteración de la enfermedad. Finalmente en relación con la perseverancia y el tiempo del estudio porque este es un proyecto de largo plazo y los resultados sin duda serán mejores en tanto se continúe con la aplicación de mecanismos de intervención, como los que aquí se contemplaron. Estas razones nos llevaron a otorgar este premio, porque es un premio al esfuerzo, a la continuidad, porque atiende un problema social de alto impacto en la salud de los mexicanos y porque se aborda por medio de un proceso de educación para la salud y de educación médica. Cuadernos funsalud 20 Premio José Santos en Oftalmología Prolactins are natural inhibitors of angiogenesis in the retina, publicado en Investigative Ophtalmology & Visual Science, 46: 8, 2947-2953 (2005). María del Carmen Clapp Jiménez, en colaboración con Jorge Aranda, José C. Becerra, Michael C. Jeziorski, Juan Riesgo Escovar, Gabriel Nava, Fernando López Barrera, Hugo Quiroz Mercado, Peter Berger y Gonzalo Martínez de la Escalera. Ángel Nava Castañeda Ángel Nava Castañeda* Agradezco la oportunidad de realizar los comentarios del trabajo titulado Prolactins are natural inhibitors of angiogenesis in the retina. Comenzaré por referirme al título que me parece conciso y atractivo; proporciona suficiente información y se ajusta a los límites del proyecto, lo que permite que el lector quiera adentrarse en la lectura del documento. El trabajo presenta una introducción amplia acerca del problema en cuestión: la angiogénesis y los tejidos oculares. Plantea en forma clara la evidencia clínica existente acerca de la actividad inhibitoria de la angiogénesis de la prolactina, particularmente uno de sus fragmentos, producto de la proteolisis de esta hormona. Enfatiza la acción antiangiogénica de este fragmento sobre algunos tejidos oculares. La información en los antecedentes es suficiente para sustentar los distintos componentes del estudio y permite al lector no experto en el tema ubicarse fácil y rápidamente en el problema. El objetivo del trabajo es expuesto en forma clara, expresa un fin concreto y se distinguen fácilmente las variables a estudiar. En este caso se trata de conocer si el fragmento de 16K de la prolactina se encuentra en la retina y si realmente tiene algún papel en la angiogénesis y vasodilatación. * Jurado por la Sociedad Mexicana de Oftalmología. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 23 En el apartado de material y métodos se señalan satisfactoriamente los criterios de inclusión y exclusión. La población a estudiar se encuentra muy bien caracterizada. Todas las maniobras experimentales que se realizaron durante el estudio están perfectamente descritas en cuanto a la naturaleza y condiciones de aplicación de las mismas. Asimismo, las técnicas y escalas de medición se encuentran correctamente detalladas dándole reproducibilidad al estudio. Quiero enfatizar que todas las técnicas moleculares elaboradas fueron exhaustivas, y las técnicas empleadas fueron las adecuadas para lograr el cumplimiento del objetivo planteado; se infiere que el estudio requirió de gran cantidad de tiempo y esfuerzo por parte de los investigadores. Por lo que toca al análisis estadístico cabe señalar que por las escalas de medición empleadas para cada variable, la estadística es la adecuada; el valor para establecer significancia en los resultados está bien estipulado. Sobre los aspectos éticos se trata de un estudio realizado en animales, y se encuentra apegado a las normas y reglamentos para el uso de animales en investigaciones en oftalmología. Los resultados de las diferentes pruebas moleculares son claros y ordenados, bien representados mediante figuras, lo que facilita su lectura y comprensión. Asimismo, las fotografías histológicas son de gran calidad. Los resultados obtenidos en el estudio podrán ser aplicados en investigaciones futuras. Quiero recalcar que el objetivo del estudio fue cumplido y cuando el planteamiento de éste es claro, resulta de gran importancia, ya que permite continuar en la dirección correcta durante la realización de todo el trabajo y expresar los resultados y conclusiones de una manera precisa. Como ya ha sido mencionado, los principales problemas oftalmológicos donde la angiogénesis juega un papel decisivo son la retinopatía diabética, la degeneración macular Cuadernos funsalud 24 relacionada con la edad y la retinopatía del prematuro, todos ellos con un impacto muy importante en los problemas de salud de la población. Finalmente, el presente trabajo aporta nuevos conocimientos, y más aún, abre nuevas rutas de investigación a futuro sobre el tema de la angiogénesis y la patología oftalmológica. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 25 Premio Grupo carso en Trasplante de Órganos y Tejidos Outpatient allografting using non-myeloablative conditioning: the Mexican experience. Olga Graciela Cantú Rodríguez, Servicio de Hematología del Hospital Universitario Doctor Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, publicado en Bone Marrow Transplantation, 40:119-123 (2007), en colaboración con J. C. Jaime Pérez, C. H. Gutiérrez Aguirre, O. González Llano, C. Mancías Guerra, L. C. Tarín Arzaga, G. J. Ruiz Delgado, C. C. Sandoval Villa, J. Marfil Rivera, A. Morales Toquero, G. J. Ruiz Argüelles y D. Gómez Almager. Alberto Holm Corzo Alberto Holm Corzo* Después de realizar una revisión cuidadosa de todos y cada uno de los puntos que, de acuerdo con la convocatoria respectiva, debían ser evaluados, por decisión unánime el jurado llegó a la conclusión de premiar el trabajo intitulado Outpatient allografting using non-myeloablative conditioning: the Mexican experience (Alotrasplante en pacientes ambulatorios con el uso de acondicionamiento no mieloablativo: la experiencia mexicana). El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas constituye un procedimiento terapéutico de introducción relativamente reciente en la práctica médica y, por lo tanto, se encuentra en evolución continua. Actualmente han cambiado tanto la fuente de donadores como los regímenes de acondicionamiento. El trabajo premiado se centra en el uso de un régimen de acondicionamiento no mieloablativo sin el empleo de quimioterapia adicional para producir remisión de la leucemia. Los pacientes que requieren de un trasplante con el método convencional no pueden ser atendidos en México ni en * Miembro del Jurado del Premio Grupo carso en Trasplante de Órganos y Tejidos en representación de la Academia Mexicana de Cirugía. Coordinador de Trasplantes de la Región v del imss y Jefe de Trasplantes del Centro Médico Nacional La Raza del imss. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 29 otros países en desarrollo debido a su alto costo. El trabajo ganador, en el que se usó un acondicionamiento reducido en pacientes ambulatorios, demostró tener varias ventajas terapéuticas, además de haber permitido una disminución en los costos del procedimiento y hacerlo más accesible a un mayor número de personas. El régimen de acondicionamiento no mieloablativo se utilizó en 132 pacientes, 103 (78%) pudieron completar el procedimiento totalmente en forma ambulatoria, en tanto que 29 (22%) tuvieron que ser hospitalizados por presentar fiebre, mucositis o enfermedad aguda de injerto-contrahuésped. El procedimiento mostró ser efectivo para tratar sujetos con padecimientos malignos y benignos, tuvo una menor toxicidad que los regímenes de acondicionamiento convencional, permitió el tratamiento extrahospitalario en la mayoría de los enfermos y contribuyó a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Cuadernos funsalud 30 Premio Antonio López de Silanes Senior Evaluación de posibles mecanismos bioquímicos y moleculares a través de los cuales el transportador del colesterol abca-1 participa en la génesis de la diabetes tipo 2. Samuel Canizales Quinteros, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en colaboración con Carlos A. Aguilar Salinas, María Teresa Tusié Luna, Maricela Rodríguez Cruz, Marisela Villalobos Comparán, María T. Flores Dorantes, Olimpia Arellano, María T. Villarreal Molina, Flor de María Ranchos y Miguel Herrera Hernández. José Cuauhtémoc Valdés Olmedo Cuauhtémoc Vázquez Chávez* El premio Antonio López de Silanes Senior en Proyectos de Investigación en Diabetes fue otorgado al proyecto Evaluación de posibles mecanismos bioquímicos y moleculares a través de los cuales el transportador de colesterol abca-1 participa en la génesis de la diabetes tipo 2. Se trata de un estudio original de investigación transversal, comparativo y experimental. La hipoalfalipoproteinemia, tan común en nuestro país, se ha podido asociar, por estudios de este mismo grupo de investigadores, con una alteración que se desconocía, la cual es una variante del gen transportador del colesterol abca-1. Esta proteína que transporta el colesterol intracelularmente se expresa en varios tejidos como el hígado, cerebro, tejido adiposo y páncreas, entre otros. Su expresión está regulada por varios elementos, la mayoría desconocidos; entre los conocidos están algunos factores de transcripción como los receptores peroximales, los receptores hepáticos lxr-alfa y beta, y el receptor nuclear retinoide. Otros factores han sido asociados con la dieta; así, tenemos que dietas altas en ácidos grasos reducen los niveles de expresión del gen abca-1 y, según * Jurado por la Academia Nacional de Medicina. Este texto fue leído por José Cuauhtémoc Valdés Olmedo en ausencia, por causas de fuerza mayor, del doctor Vázquez Chávez. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 33 lo observado en un modelo animal, al eliminar de manera selectiva el gen del transportador del gen abca-1, se produce un cúmulo de grasa en las células beta del páncreas, lipotoxicidad, apoptosis y disminución en la producción de insulina. La variante del gen abca-1 es un cambio de arginina por cisteína en la posición 230, denominada r230c, la cual se había reportado en el año 2000 como una variante sumamente rara en tres sujetos amerindios de Canadá, pero en población mexicana es muy frecuente y se asocia también con obesidad, síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2; más aún, en presencia de obesidad, la frecuencia de diabetes mellitus aumentó en ocho veces. Se ha sugerido que por su antecedente amerindio esta variante es tan frecuente en nuestra población, lo cual puede estar relacionado con una ventaja selectiva como un genotipo ahorrador, que ante la presencia de ingesta abundante disminuya el abca-1, con el consecuente almacenaje de energía para épocas futuras de hambruna. El estudio ganador está encaminado a demostrar la persistencia de la variante en sujetos diabéticos obesos, comparados con obesos no diabéticos, evaluando los diferentes mecanismos bioquímicos y moleculares que podrían condicionar la aparición de diabetes mellitus tipo 2. El estudio tiene congruencia con el objetivo del premio, en tanto que la utilidad de los resultados y su trascendencia son innegables. La utilización de los recursos está bien desglosada y es coherente. Es un estudio de gran actualidad e innovador respeto de las alteraciones genéticas ligadas a las enfermedades crónico-degenerativas más importantes en nuestra especie, como la diabetes mellitus, la dislipidemia y el síndrome metabólico, razones todas ellas que hacen de este trabajo el ganador del premio Antonio López de Silanes Senior en Proyectos de Investigación en Diabetes 2007. Cuadernos funsalud 34 Premio Elías Sourasky en Desarrollo Institucional en Salud Misael Uribe Esquivel Enrique Graue Wiechers Enrique Graue Wiechers* Tengo, por decisión del jurado calificador, la honrosa encomienda de presentar a quien merecidamente recibe hoy el premio Elías Sourasky en Desarrollo Institucional en Salud. El premio, como lo indica la convocatoria, busca reconocer a aquellas personas que hayan impulsado áreas específicas del conocimiento o bien haber contribuido a la creación, progreso o perfeccionamiento de las instituciones asistenciales, educativas o de investigación en el campo de la salud. Por decisión unánime del jurado, el premio fue otorgado a Misael Uribe. Premio interesante es éste. Don Jaime Constantiner, él primero, y su familia después, identificaron la necesidad de reconocer en alguien la dedicación académica, la imaginación creativa, la tenacidad en el cumplimiento de las metas visualizadas y el compromiso con la asistencia, con la educación y con la investigación. Creo que cuando los creadores de este premio esbozaron el perfil de los recipiendarios, lo hicieron para que éstos sirvieran de ejemplo a nuevas generaciones, y así ayudar a perpetuar el interés de la comunidad médica por la superación constante. Y no se equivocaron, quienes han recibido esta presea, han sido referentes obligados de la medicina mexicana. * Jurado por la Academia Nacional de Medicina. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 37 Recordemos si no los nombres que anteceden al hoy galardonado. Los doctores Salvador Zubirán, José Laguna García, Fernando Ortiz Monasterio, Luis Guillermo Ibarra, Rodolfo Díaz Perches, Ramón de la Fuente Muñiz, y Ruy Pérez Tamayo. El doctor Misael Uribe se suma hoy a ellos y se suma porque a juicio unánime del jurado, el doctor Uribe cumple cabalmente con las intenciones de la convocatoria. 196 trabajos publicados en revistas indexadas, 21 libros editados, 169 capítulos en libros de circulación nacional o internacional; 1 627 citas en el Science Citation, y más de 300 participaciones en foros académicos en México y en el extranjero confirman que Misael Uribe ha contribuido, y muy eficazmente, a impulsar el conocimiento, en este caso de la gastroenterología, y de su campo, la hepatología. Pero este premio no sólo se otorga por esto, se otorga también por haber contribuido a la creación y fortalecimiento de instituciones en salud. Como fortalecedor de instituciones, cabría señalar que el doctor Uribe ha sido coordinador de los Institutos Nacionales de Salud y que desde ahí impulsó cambios que fueron determinantes para la mejor gestión académica administrativa en ellos. Fue también Presidente de la Academia Nacional de Medicina y desde esta atalaya se preocupó por su internacionalización y por su engrandecimiento. La creación, crecimiento y fortalecimiento de instituciones es un privilegio que se reserva a unos cuantos: Misael Uribe es uno de ellos. El sistema hospitalario Médica Sur se debe en gran medida al esfuerzo personal y dedicación del doctor Uribe. Hace 30 años Médica Sur era sólo un sueño; lo que hace 20 años era una incipiente realidad, y manifestaba unos cuantos consultorios, es hoy en día un orgullo de la medicina privada mexicana. 580 médicos y 1 380 empleados laboran cotidianamente en sus instalaciones: 220 camas, 13 quirófanos, 8 200 cirugías y 4 mil pacientes atendidos con Cuadernos funsalud 38 la tecnología más moderna en forma diaria, son testimonio de su crecimiento. Médica Sur también es un esfuerzo sui géneris, es una institución de salud bursatilizada, en donde los médicos mantienen el control de su administración y destino; es la medicina trabajando para la medicina y el buen ejercicio de la medicina no se puede entender sin sus complementos naturales de atención a los necesitados de educación y de investigación. Por ello, bajo la coordinación del doctor Uribe, se creó la Fundación Médica Sur y por medio de ella se brindan 16 mil consultas y más de 200 cirugías gratuitas en forma anual a la población desprotegida. El complejo hospitalario Médica Sur es, al mismo tiempo, un centro de docencia para estudiantes de pregrado de las diferentes universidades y de posgrado de la Facultad de Medicina de la unam en distintas especialidades, corroborando así el espíritu de docencia de sus creadores y el ambiente académico que priva en la institución. Más de 80 investigadores nacionales laboran, de alguna forma, en Médica Sur. Por ello y por la vocación del propio doctor Uribe en este sentido, la institución creó su propia unidad de investigación clínica y farmacológica, dotándola de presupuesto y vinculándola con instituciones dedicadas a la investigación como es el caso de conacyt y del Subsistema de Investigación de la Universidad Nacional. Por todo ello Médica Sur es un ejemplo de institución privada de salud y Misael Uribe ha sido su motor principal. Hace 30 años que Misael Uribe regresaba a México después de su entrenamiento de posgrado. Mucho ha hecho en estos 30 años. Este es un premio a ese estudiante recién graduado de medicina que llegó de Tamaulipas a la Ciudad de México sin otro bagaje que no fuera la decisión de ser alguien en la medicina mexicana, que llegó, eso sí, con la esperanza Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 39 empeñada, dispuesto a estudiar y a trabajar, que tuvo la capacidad de soñar e imaginar, de convertir sueños en realidades y de esforzarse para que lo creado se engrandezca y fortalezca. No escapa a nuestra percepción que alguien así no se forja solo. Imaginar, soñar, planear y crear, no sólo es una actividad individual. Todos esos sueños, planes, incertidumbres y dificultades los comparte con Martha Elena, su compañera de siempre. La imagino apoyándolo, advirtiéndole, regañándole, aconsejándole y, sobre todo, amándole. Este premio, sin duda, es para los dos. Si algo me preocupó cuando el jurado dictaminó en favor de Misael fue que estos premios con frecuencia se otorgan al trabajo de toda una vida. Este es un premio a lo que hasta el momento ha hecho en su vida, porque de Misael Uribe todos, sin excepción, esperamos aún mucho más. Sea el premio Elías Sourasky un estímulo más en su camino. Enhorabuena. Cuadernos funsalud 40 Palabras de agradecimiento Misael Uribe Esquivel Misael Uribe Esquivel El agradecimiento que sólo consiste en el deseo, es cosa muerta, como es muerta la fe sin obras. Don Quijote Deseo agradecer a funsalud, a su directiva, al jurado y al doctor Enrique Graue la afectuosa presentación que ha realizado de Médica Sur. El premio al desarrollo institucional es más que el reconocimiento a una persona y así lo entiendo, es a un grupo que trata de crear, construir, labrar o edificar alguna organización o estructura que contribuya al desarrollo humano. La semilla inicial de hacer trabajo, enseñanza, investigación, se sembró durante nuestra estancia en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y luego se llevó a la Fundación Clínica Médica Sur; ésta cuenta ya casi con dos generaciones de médicos, a las que se unen enfermeras y trabajadores de la salud, que hoy suman un grupo de 700 médicos, 600 enfermeras y el resto administrativos, paramédicos y obreros trabajando armónicamente en un proyecto alterno de servicios de salud, que como funsalud, ha tratado de construirse con lo mejor de lo público y de lo privado, y trabaja como una sociedad civil en un entorno de responsabilidad social, de compromiso con la docencia y con la investigación biomédica, única arma para intentar reducir nuestra tradicional y lamentable dependencia del extranjero. Por eso hoy reconocemos a los jóvenes investigadores, por su esfuerzo en la en ocasiones incomprensible e ingrata tarea de querer ser investigadores. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 43 Médica Sur, como sociedad civil que hace 30 años inició con un grupo de 17 médicos se hizo a contracorriente, en un México diferente del de las expectativas actuales, en un país que en aquellos años experimentó inflaciones anuales superiores al 130% y que sin embargo gracias a las características del proyecto médico, ha sido un modelo exitoso y ahora sumamente honrado con este generoso reconocimiento que la misma sociedad civil y funsalud le otorgaron. La construcción y operación de la Fundación Clínica Médica Sur ha seguido la herencia de responsabilidad que don Elías Sourasky nos legó. En nuestro caso, anteponer al éxito económico el buen servicio, la autenticidad y la fidelidad, así como principios que hicieron de Médica Sur la primera agrupación seleccionada bajo juramento de código de ética, en donde todos los servicios son institucionales, pero hay libertad de práctica liberal en consultorios. El modelo ha alcanzado un desarrollo de cinco hectáreas y casi 160 mil metros cuadrados de construcción de áreas médicas, justo en el arranque de una expansión que lo llevará a triplicar su área por un centro educativo universitario de ciencias de la salud, una unidad de congresos, un hotel, un hospital totalmente institucional y la unidad más grande de investigación en medicina no gubernamental de América Latina. Un centro que ya lleva a cabo asistencia de talla mundial, casi 100 residentes de la unam y 30 internos; y que ha podido acomodar a más de 30 investigadores de tiempo completo, que sólo este año han producido cerca de 40 publicaciones indexadas. En este sentido, el proyecto sigue la huella de don Elías Sourasky, hombre con visión clara, empresario comprometido con el desarrollo de su país de adopción y filántropo renombrado quien en 1966 fundó este premio. Nos complace saber que el grupo de Oftalmología del Hospital Conde de la Valenciana que encabeza el doctor Graue y el Centro de Medicina y Hematología de la familia Cuadernos funsalud 44 Ruiz hemos transitado caminos parecidos que quisiéramos contagiar en un entorno no siempre favorable a la academia, fuera del sector de punta gubernamental. Al estimado doctor Graue, Director de Posgrado de la Facultad de Medicina, como gran amigo y como colega, le agradezco su excelente presentación, más fruto de la merecida amistad que me dispensa, que de los méritos que yo pudiera tener. Para los integrantes de la Fundación Médica Sur esto significa un muy importante estímulo. Nos compromete a ser leales a los principios que fueron el motivo de su creación. Es fiel a sí mismo el que actúa de modo coherente con sus ideas, que sigue la filosofía de hablar menos y hacer más, y que no contradice la palabra con la conducta. El compromiso con nosotros y la comunidad a la que pertenecemos hará la diferencia entre la Fundación Clínica Médica Sur y otros grupos médicos; este compromiso lo reafirmamos hoy: hacer de ésta una institución dedicada a la buena asistencia, a la docencia y a la investigación; que sea una opción modelo para un país que más que estructuras burocráticas requiere de instituciones modernas e innovadoras. Médica Sur va a medio camino; este premio ayudará a apretar el paso en su proceso de institucionalización Seguramente quienes reciben hoy el reconocimiento por su trabajo de investigación llevan tatuado en la piel el compromiso de impulsar a este país con sus investigaciones, aun conociendo lo ingrato que resulta dedicarse a la ciencia, porque sabemos que si México ha de desarrollarse y ser competitivo, primero tiene que impulsar su ciencia para no condenar a las generaciones del futuro a la dádiva y la dependencia. A estos talentosos investigadores nos unimos para agradecer a funsalud esta distinción: Laura Cortés Sanabria, Alfonso Robinson Bours en Educación Médica; María del Carmen Clapp Jiménez, José Santos en Oftalmología; Olga Gra- Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 45 ciela Cantú, Grupo Carso en Trasplante de Órganos y Tejidos y Samuel Canizales Quintero, Antonio López de Silanes Senior en Proyectos de Investigación en Diabetes. Cuadernos funsalud 46 Palabras de agradecimiento María del Carmen Clapp Jiménez Es para mí un honor expresar una reflexión en nombre de todos los premiados en disciplinas como la educación médica, los trasplantes de órganos y tejidos, la diabetes, la oftalmología y el desarrollo institucional en salud. Se me ha conferido una tarea grata pero difícil: dar las gracias en nombre de los cinco premiados a la Fundación Mexicana para la Salud y a los distinguidos miembros de los jurados que nos han otorgado los Premios Bienales 2007. La tarea es grata, dado que agradecer honra tanto al que manifiesta su gratitud como al que la recibe. Pero es difícil porque sé que no basta con la gratitud, por más sincera y profunda que sea. En primer lugar, ¿cómo hablar con autoridad y competencia en nombre de los destacados colegas que han sido distinguidos con estos premios? Por otra parte, es imposible no detenerse, así sea brevemente, en la significación que tiene la investigación científica para una sociedad como la nuestra, plena de desigualdades y ávida de fundamentos a los que asirse para mejorar la calidad de vida de la mayoría de sus miembros. El tema merece una meditación amplia y profunda; no es esta la ocasión ni soy yo la persona más indicada para intentarla. Me conformo con ofrecer a ustedes, apenas, un puñado de reflexiones apresuradas con la esperanza de al menos revelar algunos sentimientos que, estoy segura, compartimos los premiados. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 49 La actividad científica, más allá de enfrentar la incertidumbre característica de un proceso del que se conoce el objetivo pero se desconoce el camino para alcanzarlo tiene una dinámica que contrasta con otras actividades humanas. Los proyectos suelen desarrollarse durante un tiempo prolongado hasta alcanzar la fase convergente en la que la acumulación de evidencias apuntala una hipótesis que se gestó inicialmente por evidencias aparentemente inconexas cuando no contradictorias. Nuestra sociedad no se caracteriza por la planeación a largo plazo y está acostumbrada a la sustitución casi completa de objetivos en forma sucesiva. En estas condiciones la actividad científica se ha desarrollado con grandes dificultades. Esto es muy paradójico, ya que a causa de los cambios que operan en la economía mundial, México enfrenta un gran reto para hacer viable su desarrollo económico y así satisfacer las grandes necesidades de la sociedad que requiere niveles de vida crecientes, promoviendo al mismo tiempo los anhelos de cultura y democracia. La ciencia es un elemento fundamental para lograr ese desarrollo. No es por lo tanto de extrañar que esta actividad tenga su esplendor en aquellos Estados capaces de proveer prolongados periodos de estabilidad, dentro de un contexto marcado por el aprecio y el reconocimiento de esta importante actividad por parte de todos los actores de la vida nacional. Esos Estados entienden claramente que la ciencia básica no es un lujo, sino un elemento esencial en el desarrollo del país. La educación es otro pilar esencial. El grado de desarrollo de un país está estrechamente vinculado con la capacitación de sus ciudadanos. La actividad formativa de cuadros académicos del más alto nivel es también indisoluble de la labor científica, y no puede ser concebida sin esta última. Una enseñanza actualizada y de muy alta calidad requiere de contacto con la frontera de su disciplina, tanto en infor- Cuadernos funsalud 50 mación sobre nuevos avances, como en el manejo de los más modernos métodos y técnicas. El instructor debe ser un investigador que no sólo domina su disciplina, sino que demuestra constantemente su actualización al realizar contribuciones propias al desarrollo de la misma. La educación se refleja en la imagen individual y nacional, así como en la capacidad analítica de los profesionales en áreas cercanas a las ciencias básicas, por lo que también es determinante de la capacidad de innovación y actualización tecnológica del país en su conjunto. La formación de profesionales con estas características sólo es posible en un contexto donde prevalezca la investigación de frontera en todas las áreas. El desarrollo tecnológico requiere necesariamente del desarrollo científico. Ignorando esto, es común escuchar voces que abogan por dar un enfoque primordialmente aplicado a la investigación. Desde un punto de vista superficial, esta postura parecería razonable: ¿por qué no encauzar los escasos recursos destinados a la investigación hacia problemas concretos que afectan directamente el funcionamiento de la sociedad? Pero el fundamento de la investigación es que no es posible decidir a priori de dónde saldrá la próxima revolución tecnológica y qué bases científicas la sustentarán. Los países avanzados dedican un importante esfuerzo en ciencia básica motivados no únicamente por la “curiosidad”, que de suyo es una buena motivación, sino que están plenamente conscientes de todas las maneras en que este tipo de actividad es fundamental para su propia permanencia en la “cresta de la ola”. La ciencia básica no sólo es promotora de desarrollo tecnológico, sino también formadora, junto con otras disciplinas, de nuestra concepción del mundo, de la humanidad y de su lugar como especie en el Universo. Nuestra meta como sociedad que pretende ser culturalmente rica, es lograr que cada vez más amplios sectores de la población incluyan temas científicos como dignos de su interés y discusión. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 51 Afortunadamente en México, la universidad y el sector de salud públicos, conocedores de la complejidad de estos procesos, han ido desarrollando a lo largo de muchas décadas una serie de condiciones que proveen estabilidad, manteniendo así un nicho que acoge con esmero a la actividad creativo-formativa. Sin embargo, el esfuerzo de estas instituciones, por meritorio que sea, no alcanza a equilibrar la alarmantemente exigua actividad científica y la escasa formación profesional a nivel nacional. En nuestro país es aún muy incipiente la existencia de otros ambientes para el desarrollo de la actividad creativa. La industria, con sus muy honrosas excepciones, ha sido renuente a albergar esta labor en niveles significativos. La institución de los premios de la Fundación Mexicana para la Salud es una muestra de sensibilidad hacia la creatividad científica y la formación de nuevos cuadros. El reconocimiento de la Fundación Mexicana para la Salud a nuestro trabajo es motivo de satisfacción e impulso. Termino reiterando en nombre de todos los premiados el más vivo agradecimiento a la Fundación Mexicana para la Salud por las deferencias y atenciones que han tenido para con todos nosotros, y dirigirle también sentidas palabras de felicitación y enhorabuena por las iniciativas y actividades que, con tanto interés y eficacia, llevan a cabo en pro de este importante elemento de la vida social. Cuadernos funsalud 52 Conferencia Manuel Martínez Báez 2007 Manuel H Ruiz de Chávez Manuel H Ruiz de Chávez* La Fundación Mexicana para la Salud continúa su tradición de ofrecer a la sociedad una conferencia magistral sobre un tema de interés general. De esta forma, desde su establecimiento en 1988 la Fundación se ha honrado con distinguidos ponentes que han tratado temas de interés para la salud en nuestro país. Toca ahora la ocasión de una nueva conferencia que dictará el doctor Alberto Lifshitz, distinguido médico mexicano y actual responsable de dar seguimiento al desempeño de los Institutos Nacionales de Salud en la Secretaría de Salud. Alberto Lifshitz es médico cirujano, nacido en la Ciudad de México en marzo de 1944; es egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y recibió mención honorífica cuando presentó su examen profesional en octubre de 1967. Se especializó en medicina interna y ha sido certificado y recertificado por el Consejo Mexicano de esa especialidad. Fue miembro fundador de la Asociación de Medicina Interna de México y del Consejo Mexicano de Medicina Interna. Es egresado del Centro de Formación de Profesores del Instituto Mexicano del Seguro Social, profesor definitivo de asignatura de la Facultad de Medicina de la unam desde 1972. Fue Jefe de Departamento, * Presidente Ejecutivo, Fundación Mexicana para la Salud. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 55 Jefe de División y Director del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social. También tuvo a su cargo la Coordinación de Educación Médica del imss de 1991 a 1999. Alberto Lifshitz fue gobernador por el Capítulo Mexicano del American College of Physicians de 1992 a 1996, Presidente del Consejo Mexicano de Medicina Interna de 1987 a 1990. Es miembro titular de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Cirugía, miembro del Consejo Consultivo de la Procuraduría Federal del Consumidor y de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina. Fue investigador en el imss de 1983 a 1999. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 1989 a 1995 así como integrante del H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina por el periodo de 1981-1987. Ha formado parte de los cuerpos editoriales de once revistas especializadas; fungió como Presidente de la Asociación de Medicina Interna de México durante el periodo 1999-2000 y Presidente del Comité Organizador del Congreso Mundial de Medicina Interna celebrado en Cancún en el año 2000. Tuvo a su cargo la Dirección General de Medicamentos y Tecnologías para la Salud de la Secretaría de Salud entre 2000 y 2001. Actualmente es Director General de Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud de la Secretaría de Salud. El doctor Lifshitz ha sido tutor de las maestrías en medicina, en educación médica, y ahora en ciencias médicas y en ciencias de la salud; es representante de la Facultad de Medicina ante el Comité Académico del Área de la Salud de la unam. Su guía académica se ha vertido en la dirección de 26 tesis de especialización y de maestría; ha publicado 19 libros, 72 capítulos de libro y 314 artículos en revistas, incluyendo 47 de investigación. Cuadernos funsalud 56 Práctica científica de la medicina clínica Alberto Lifschitz Alberto Lifschitz Quiero agradecer primero la generosa presentación que ha hecho el doctor Ruiz de Chávez, y segundo, el honor de dirigirme a ustedes para sustentar esta conferencia que reconoce a una de las figuras de la medicina mexicana. Voy a intentar decir algo congruente en relación con la práctica científica de la medicina clínica. Me pareció que en un evento en el que se reconocen las aportaciones de la ciencia, quizá valdría la pena considerar las relaciones entre la ciencia y la clínica. Debo decir que me quedaron más preguntas que respuestas, pero espero que las reflexiones que ustedes hagan sobre algunos de los temas que voy a plantear, permitan llegar a conclusiones mejores que las que yo pude hacer. Cuando se dice que la medicina es la más humana de las ciencias y la más científica de las humanidades —esta frase se ha atribuido a muchas personas, por eso no quise ponerle autor—, significa que tiene un pie en la ciencia y un pie en otras disciplinas. Pero la medicina es, entre otras muchas cosas, investigación de laboratorio, salud pública, gerencia hospitalaria, edición de textos médicos, musicoterapia. Existen muchas formas de definir a la medicina clínica; me voy a referir simplemente al encuentro individual entre dos personas, un médico y su paciente, frecuentemente un enfermo y un médico. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 59 Hay muchas descripciones de esta práctica ancestral con los imprecisos términos de arte y ciencia. Hipócrates en uno de sus famosos aforismos describía el arte de la medicina como “La vida es breve, el arte es largo, la ocasión fugaz, el experimento riesgoso y la decisión difícil”. Algunos autores contemporáneos hicieron una glosa de este tradicional aforismo y dicen: “La naturaleza es probabilística, la información incompleta, los desenlaces valiosos, los recursos limitados, y aún así hay que tomar decisiones”. Estos dos ejemplos representan un modelo que ilustra el ideal de clínicos investigadores, exitosos en ambos campos, uno pediatra connotado, reconocido, eficaz, querido; el otro reumatólogo importante en la sociedad mexicana, pero los dos generadores de conocimiento en el laboratorio. Este modelo de ciencia básica y clínica en una sola persona no se ha reproducido en un número considerable de gentes. De hecho, la tendencia es más bien a que desaparezca, porque la complejidad de ambas actividades a veces no las hace compatibles. Se necesita tener la capacidad multifacética que tiene Misael Uribe para además de hacer estas dos cosas, hacer muchas otras como aquí se dijo. Y más aún cuando la ciencia básica, incluso la docencia de las ciencias básicas, se va alejando en algunos casos de la propia medicina. Muchos de los maestros y de los investigadores básicos ya no son médicos, son biólogos o químicos o tienen otras disciplinas. Entonces, el modelo que ilustran estas dos personas, que elegí porque lamentablemente murieron recientemente, no parecer ser ya un modelo que permita pensar que a futuro así se va a dar la interrelación entre la ciencia y la clínica. Hay algunas diferencias conceptuales entre la práctica clínica y la investigación científica, aunque no insalvables. Al clínico le interesa ayudar a los pacientes, a veces de manera heterodoxa; el investigador quiere develar los secretos Cuadernos funsalud 60 de la naturaleza; el clínico quiere que el paciente se cure o prevenga enfermedades; el investigador desea descubrir la verdad; el clínico pretende reducir el daño; el investigador incrementar el acervo cognoscitivo de la humanidad; y las sentencias de los clínicos son más axiológicas, en tanto que las de los investigadores son más fácticas o factuales. Para muchos legos, el oficio clínico parecería relativamente simple; de lo que se trata es, en un catálogo de diagnósticos, ver cuál se parece más a lo que el paciente tiene, y en un catálogo de terapias, cuál corresponde mejor con el diagnóstico nosológico que se hizo del caso. Pero lo cierto es que el oficio clínico es mucho más complejo que eso. Implica la habilidad para entablar una relación afectiva, ganarse la confianza del paciente, comunicarse, respetar el punto de vista del otro, obtener información, descubrir signos, relacionar lógicamente los datos, seleccionar e interpretar estudios complementarios, explicar fisiopatológicamente lo que está ocurriendo en el caso, estimar la probabilidad de que el paciente supere o no la enfermedad, seleccionar el modelo de relación médicopaciente que más se ajuste al caso o más convenga, tomar en cuenta deseos, aprehensiones, temores, prejuicios de los pacientes, considerar el más amplio contexto de la práctica y las repercusiones familiares, sociales, incluyendo las laborales, seleccionar la mejor terapéutica que haya, asegurar la adherencia del paciente, observar su efectividad, acechar complicaciones y efectos adversos, limitarse a las secuelas, rehabilitar, etcétera. Por otro lado, quien ejerce la clínica es un ser humano. Durante mucho tiempo no se quiso reconocer esta condición humana del médico. De hecho, hablar de derechos de los médicos era un tema tabú hasta hace algunos años. Hoy ya se reconoce que el médico es un ser que tiene intereses, sentimientos, apreciaciones, valores, emociones, que siente temores, deseos, compasión, lástima, amor y odio. Hay Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 61 médicos que odian a sus pacientes y aun así los tienen que atender. La oportunidad que tienen los médicos de penetrar en el alma humana, en las vidas humanas, es probablemente la razón de que haya habido tantos escritores médicos. Uno de ellos, William Somerset Maugham, decía: “No conozco mejor entrenamiento para un escritor que dedicarse unos años a la profesión médica”. Si uno quiere expresar en términos sumarios quién es el mejor médico, hay varias cualidades que destacan: el más erudito, humanitario, honesto, hábil, caritativo, pero probablemente una mejor descripción fuese el que mejores decisiones toma en el momento apropiado. El clínico es un tomador de decisiones en condiciones difíciles, incluso el mejor cirujano no necesariamente es el más hábil, sino el que sabe qué hacer ante una contingencia, por lo tanto, los médicos toman decisiones diagnósticas, terapéuticas, pronósticas; ven siempre una dimensión técnica, ética y económica, y la mayor parte de las decisiones se toman en condiciones de incertidumbre, en el mejor de los casos en condiciones de riesgo, es decir que se pueda hacer una estimación probabilística de los desenlaces, muy pocas veces en condiciones de certeza. Uno de los arquetipos de los clínicos, William Osler, decía que la medicina es una ciencia de la incertidumbre y un arte de la probabilidad, porque precisamente las decisiones se toman en condiciones de incertidumbre, y si las decisiones son en condiciones de urgencia, lo cual no es raro, deben ser tomadas con información completa, con la presión del tiempo porque la enfermedad evoluciona, con la presión del paciente, con la de la familia, esto es, decisiones secuenciales. Con esto quiero ilustrar el oficio clínico. Si se analiza que la medicina apenas tiene unos 100 o 250 años de contar con remedios terapéuticos efectivos, al menos bajo los criterios actuales, y tiene una historia que Cuadernos funsalud 62 data por lo menos de 2 500 años, si no es que más, alguien dice que es la segunda profesión más antigua del mundo, ¿por qué ha logrado sobrevivir tanto tiempo si no servían los remedios? Por dos razones: el mágico efecto placebo y la no menos mágica tendencia de las enfermedades a curarse solas, a pesar de los médicos. Detrás de estos dos factores hay uno muy importante que se llama relación médico-paciente, porque ésta le da valor al efecto placebo; funciona ella misma como un efecto placebo y además sustenta la tendencia de las enfermedades a curarse solas, pues mantiene la esperanza, la tranquilidad, y la paciencia para que mientras la naturaleza actúa el paciente se cure. Hay quien piensa que el diagnóstico no es más que ponerle nombre de enfermedad a los sufrimientos o al padecimiento del paciente, pero lo cierto es que es mucho más. El diagnóstico tiene por lo menos cuatro funciones: una taxonómica que permite clasificar a los pacientes; una referencial o denotativa que permite entenderse entre expertos; una explicativa, que a partir del diagnóstico puede entender qué está pasando en el cuerpo y en el alma de mi paciente; y una ejecutiva que permite tomar decisiones. Tan sólo en el terreno de la historia natural el diagnóstico puede empezar con uno parental, que puede engendrar esta pareja prenatal, el de los riesgos que cada vez se hace más caro, más evidente; hoy con la genómica está el diagnóstico preclínico, el subclínico, el precoz que al menos es lo que uno quisiera lograr, el tardío y el más tardío de todos, el diagnóstico post mortem. Además hemos adquirido responsabilidades diagnósticas adicionales, por ejemplo, de las necesidades, no sólo que el paciente demanda, sino de qué necesita en realidad; de las expectativas, qué espera el paciente del médico, si lo que espera es razonable, por qué no complacerlo, si lo que espera es excesivo, de una vez acotarlo; de la capacidad Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 63 individual del paciente para contender con su enfermedad, ¿va a poder con ella o va a requerir ayuda adicional?; de las redes sociales de apoyo para que tenga todas las condiciones de ser autónomo y ejercer su autodeterminación. Tampoco la terapéutica es una consecuencia automática del diagnóstico. En alguna época me enseñaron que lo importante era el diagnóstico, la terapéutica era automática, pero no es así; ésta también tiene su complicación, si la atención al paciente es en el hospital, en cuidados intensivos, en el domicilio, ambulatoria, quién la va a aplicar, en qué cantidad, cada cuándo; para todo esto existen muchas opciones. Una figura literaria hacía esta recomendación: que el saber no es hacer discursos sutiles vanos, el saber consiste sólo en elegir lo más sano. Toda esta complejidad se tiene que ubicar en la época que estamos viviendo, ésta que ha sido llamada de muchas maneras: la era tecnológica, la de la informática, la del conocimiento, la ecológica, la de la bioética que revolucionó la ética médica, la de la información, la de la participación social, la de los estilos de vida, etcétera. Esto último es importante porque el clínico de ahora no sólo tiene que ayudar al paciente a contender contra los factores agresores del ambiente, sino que debe ayudarlo a contender contra sí mismo, pues muchas de las enfermedades de hoy tienen que ver con la conducta de los propios pacientes. Se dice que uno de los dilemas de la prevención es el sacrificio de las libertades frente a una probabilidad estadística; el paciente dice: “Bueno, si me porto bien, me cuido y como sano, si dejo de fumar y hago ejercicio, ¿me garantizas que ya no me va a pasar nada?” “No te lo garantizo, nada más te digo que disminuye la probabilidad.” Por otro lado, dado que no es posible evitar la muerte, el cambio en los estilos de vida parece que sólo contribuye a cambiar la causa de muerte, porque uno tiene que elegir si se Cuadernos funsalud 64 muere de infarto o de cáncer. Por eso se le dice al que no fuma y no bebe vino que el diablo lo lleva por otro camino. El consejo puede ser muy sencillo, pero hay que ver si se cumple: comida moderada, pocos remedios, buscar por todos los medios una vida sosegada, poco vino, de humo nada, ejercicio y distracción con gente buena, buen trato, en la cama poco rato y continua ocupación. Esta generación está en la transición de la era de la informática que evidentemente va a influir en la práctica clínica de los próximos años, si no es que ya está influyendo. Por supuesto que las nuevas generaciones ya superaron esto, pero el área médica todavía tiene muchos problemas de regulación. Recientemente se puso en la mesa el tema de los riesgos del Internet, considerando que es información poco confiable, que se necesita un criterio muy depurado para poder seleccionar lo que vale la pena y lo que no. La doctora Wolton decía que el Internet tiene mensajes en todos los sentidos, enviados por cualquiera, captados por cualquiera y organizados por nadie. Entonces, ¿qué características sumariamente tiene la época que estamos viviendo? Desde luego un desarrollo científico y tecnológico acelerado, el recambio de conocimientos nunca había sido tan rápido; lo que hoy es cierto, mañana no lo es; la evidencia se jerarquiza por sobre la diferencia, hay muchas aportaciones de otras áreas que no son la medicina; por supuesto la revolución de la informática, la sociedad ha cambiado, es ahora más participativa y exigente, desconfía sistemáticamente de la autoridad y el médico representa una autoridad, la revolución de la bioética que alteró toda la ética clínica que se había mantenido estática por muchos años. Los pacientes han adquirido conciencia de sus derechos, la oms ha reconocido que el elemento más importante para la atención de la salud es el autocuidado, y la publicidad de medicamentos, que ahora se dirige a los pacientes y al Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 65 público, convence a éste y el paciente presiona al médico para que le dé el medicamento que enciende la flama. Por otro lado está el asunto del imperativo económico. Ya no se puede ejercer sin una conciencia clara de los costos; eso en otras épocas no era importante, pero en las nuevas formas de organización de la atención médica sí lo es. En ocasiones extrañamos épocas anteriores, entre ellas la de la medicina ambulatoria que lleva un desarrollo muy importante; se habla hoy del ocaso del hospital, puesto que éste parece tender a limitarse a terapia intensiva y a cirugías grandes pues muchas de las otras cosas se atienden de manera ambulatoria o domiciliaria, incluso se ha creado el home care, que es llevar las camas de hospital y enfermeras a las casas de los pacientes. La transición hacia la enfermedad crónica también nos ha sorprendido; todos fuimos formados en el modelo de la enfermedad aguda y suponíamos que la enfermedad crónica era una prolongación de la aguda, pero esto es completamente diferente. Florece ahora la medicina alternativa, que ofrece a los pacientes la satisfacción de algunas necesidades que a veces los clínicos no somos capaces de dar; hay una tendencia a certificar productos, escuelas, hospitales y procesos. Los médicos hemos sido autorregulados por mucho tiempo, pero han tenido que surgir otras formas de regulación como la convencional, la gremial o por pares, que es la que hacen los consejos de especialidad, la regulación legal o normativa y muchas formas de regulación social. La sociedad está regulando a los médicos, porque si no está de acuerdo con lo que hacemos, se queja, demanda y reclama. Ahora, ¿cuál es la relación de esta compleja actividad con la ciencia? La primera, la clínica como el espacio de aplicación de los conocimientos generados por la ciencia; la segunda, como un espacio generador en sí mismo de conocimiento; y la tercera, tal vez como una actividad que Cuadernos funsalud 66 puede ser guiada como el método científico en lo que se llamaría el método clínico. En la mayor parte de las escuelas de medicina que tienen un modelo educativo tradicional hay una clara separación entre las ciencias básicas y las clínicas, hay un cierto divorcio entre los básicos y los clínicos. Estos últimos han sido acusados de ignorantes de ciencias básicas, y los básicos de ignorantes de la clínica; como ya decía antes, ahora muchos de los profesores de ciencias básicas ya no son médicos, y se tiende a considerar la clínica como una actividad empírica e irreflexiva. La aplicación del conocimiento científico a la práctica clínica ha transcurrido por varias etapas: la del dogma, en que la autoridad científica decía lo que se debía hacer y los clínicos obedecían; la de previsión o de inferencia, en que a partir del conocimiento físico-patológico o farmacológico se podía deducir qué era lo que le podía ocurrir a un paciente; la de la experiencia, de la inferencia analógica, del tener muchos casos para poder ser eficaz o eficiente; y en los últimos años la etapa de la evidencia, el resurgimiento del conocimiento científico duro, aplicado a la práctica cotidiana de la clínica. Pero el pobre clínico se enfrenta a un universo de 20 mil revistas médicas, más de dos millones de artículos al año que no le hacen posible elegir la mejor opción para su paciente del momento; y claro, han surgido intermediarios que hacen las revisiones sistemáticas, los metaanálisis y que generan las guías clínicas que permiten a los médicos seguirlas más o menos obedientemente. Hay una herramienta para encontrar la aguja en el pajar y es la metodología de la medicina basada en evidencias. Quien da nombre a esta conferencia tiene una expresión que creo que viene al caso: “No hay que aceptar como verdad inconclusa todo lo que aparece en libros y revistas, así sea en capítulos o en artículos redactados por maestros eminentes, Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 67 sino que hay que comprobar la verdad en la observación directa, en la experimentación correcta y en el raciocinio lógico”. Por otro lado, hay que contender con la pseudociencia que está plagando el Internet y la literatura convencional. Pero, ¿qué es pseudociencia? Información promocional disfrazada de científica, de hecho la publicidad se ha refinado de tal manera que es difícil distinguirla de la información científica. Está también la investigación que se hace con buenas intenciones, pero con defectos metodológicos y que desorientan en la necesidad de su aplicación. Además, las circunstancias del clínico controlado no siempre son las circunstancias de la práctica clínica, esto tiene que ver con la validez externa del estudio; por ejemplo, si en un ensayo los pacientes tienen una determinada intensidad del fenómeno y el paciente a tratar la tiene menos o más, si en el ensayo no había comorbilidad y el paciente la tiene, entonces, no es tan fácil extrapolar los resultados de la investigación científica al caso clínico particular. Existe un gran retraso en la aplicación del conocimiento científico a la atención de los pacientes. Un ejemplo es la revisión sistemática con metaanálisis sobre el uso de la estreptoquinaza que se aprobó más o menos en 1959, y pasaron más de 20 años para que se generalizara porque se tuvo que comprobar múltiples veces y la gente no se atrevía a utilizarla cotidianamente. Se ha dicho que entre la investigación básica y el desarrollo tecnológico y la aplicación clínica hay ahora un intermediario al que llaman investigación translacional o medicina translacional, también se le conoce como investigación translativa o investigación trasladada a la clínica. Parece ser que ni quienes hacen la investigación básica, ni quienes hacen la aplicación clínica tienen siempre la capacidad de hacer esta traducción y ya se está hablando de la Cuadernos funsalud 68 necesidad de crear personajes adicionales especialistas en medicina translacional que puedan servir de intermediarios entre los básicos y los clínicos. Así pues, hoy se habla de medicina y educación translacional, de la necesidad de educar a las nuevas generaciones en cómo utilizar los resultados de la ciencia dura, cada vez más compleja, en resultados concretos para los pacientes. Esto se ha definido como la rama de la investigación médica que intenta conectar la investigación básica al cuidado de los pacientes, la transformación de lo que se obtiene en laboratorio a nuevas maneras de diagnosticar; se dice que es la transición de laboratorio a la cabecera, la interdependencia crítica entre medicina y ciencia de la banca a la cabecera y viceversa. Los preceptos de la ciencia a la atención de pacientes individuales se empezaron a proponer desde la época de la epidemiología clínica; desde entonces se habló de términos como clinimetría, la medición precisa de los fenómenos clínicos, la sistematización de las decisiones, los experimentos terapéuticos, del sometimiento de la terapéutica a un proceso experimental, incluso se diseñó el ensayo clínico controlado de n=1, en un solo paciente, estrategias de seguimiento para la atención de los pacientes. Sin embargo, ocurrió que la epidemiología clínica se fue independizando, fue creciendo y convirtiéndose en metodología de la investigación dejando atrás a los pacientes; la utilización de los preceptos de la ciencia, particularmente de la epidemiología en la atención de los pacientes, dejó de ser una realidad cotidiana. Sin embargo, Alvan Feinstein, quien se autonombraba el abuelo de la epidemiología clínica expresó: “La partícula básica que es un todo integrado en el terreno de la fisiología, es un sistema funcional de órganos internos o de células, en bioquímica una molécula, en filosofía una idea, y en semántica una palabra”. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 69 La partícula básica, que es un todo unitario en el terreno de la medicina clínica, es el enfermo; las unidades básicas de observación son signos, síntomas y atributos personales; las unidades básicas de medida son palabras y ocasionalmente números; los métodos básicos son el examen físico, el razonamiento y la terapéutica; el objetivo básico es prevenir la enfermedad que no ha ocurrido y cuando ya existe curar ocasionalmente, aliviar frecuentemente y consolar siempre. En todo caso sí se puede decir que el enfermo es una unidad de estudio adecuada en el contexto de la ciencia, que los datos proporcionados por los procedimientos tradicionales de la propedéutica sí se pueden manejar como datos científicos; cada vez más se demuestra que el proceso de diagnóstico clínico es sistematizable y tiene su propia teoría; que la terapéutica médica se puede someter a algunos de los lineamientos del método experimental; que durante la atención de los enfermos se genera conocimiento, el asunto es mezclarlo; que la atención de los pacientes permite identificar problemas que se pueden plantear como problemas científicos; que el pronóstico se puede calcular en términos probabilísticos; que los sesgos de los médicos, de los pacientes y de los métodos clínicos pueden ser neutralizados, entre ellos los heurísticos, que son algunos caminos que sigue a veces la mente clínica. Probablemente el asunto no sea tanto metodológico como de actitud y podría resolverse mediante una práctica clínica un tanto diferente a la que podemos llamar práctica clínica reflexiva, deliberada, crítica, consciente, cuestionante o escéptica, contrastada con la práctica automática, rutinaria e irreflexiva, refleja, algorítmica, impensada o intuitiva. Y a partir de la práctica reflexiva se puede encontrar, quizá, la tan anhelada vinculación docencia-investigación-asistencia, porque con esta práctica reflexiva se identifican cuáles son las necesidades del paciente, pero también cuáles son las Cuadernos funsalud 70 necesidades educativas personales del médico. Ésta es una práctica dialéctica en la que el médico se está formulando preguntas y se las está contestando; llega un momento que no tiene respuestas, hace una búsqueda eficiente de ellas y cuando las encuentra mejora la posibilidad de atender a su paciente, pero también mejora su competencia, su educación; si no encuentra la respuesta se tiene que plantear el asunto como una investigación. Con esto termino. Nada más dejo esbozado el problema o las relaciones entre la clínica y la ciencia. Hay toda una literatura al respecto que analiza si la clínica es o no una ciencia; no hay conclusión, pero sí un vínculo estrecho entre la clínica y la ciencia, y conviene que tanto los clínicos como los investigadores reflexionen y piensen en esta oportunidad de encontrar los enlaces entre la producción del conocimiento y su utilización en la atención de los pacientes. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 71 Mensaje del Secretario de Salud José Ángel Córdova Villalobos José Ángel Córdova Villalobos Agradezco la amable invitación para acompañarles en la entrega de los Premios Bienales 2007 de funsalud y sobre todo en este espléndido marco que ofrece la conferencia magistral Manuel Martínez Báez, que por cierto ha sido brillantemente desarrollada por el doctor Alberto Lifshitz a quien conocemos y reconocemos desde hace muchos años como un gran médico, académico, profesional de la práctica clínica y la educación médica. En mi calidad de titular de la Secretaría de Salud es un motivo de gran satisfacción, toda vez que este tipo de acciones promueven, desde la iniciativa privada y el sector social organizado, el desarrollo institucional y la investigación científica en diversas áreas del campo de la medicina, además de que nos permiten recordar la vida y la obra del doctor Manuel Martínez Báez. Considero que esta fórmula constituye un acierto más del Consejo Directivo de funsalud, al haber tomado hace ya varios años la decisión de promover estos premios bienales en el marco de esta conferencia. Quiero recordar algunos elementos que retomo de una publicación realizada por la señora Ana Cecilia Rodríguez de Romo, quien describe muy bien los atributos del doctor Martínez Báez. Al doctor Manuel Martínez Báez (1894-1979) le interesaban la cultura, la ciencia y los seres humanos. Fue un gran Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 75 respetuoso del principio científico. Fue higienista, parasitólogo y humanista y por todo esto y muchos otros atributos ha sido considerado como una figura relevante para la política científica de nuestro país en el periodo 1935-1965. Fue reconocido como un michoacano inteligente, honesto, de excelente preparación y fuerte personalidad, y que por medio de sus acciones y vida productiva dio prestigio a México en los círculos científicos y diplomáticos. Muchos han opinado que las palabras contenidas en su discurso de ingreso a El Colegio Nacional lo definen muy bien: “[…] mis raíces provincianas, mi interés por las ciencias de la vida y de la salud y mi conciencia atenta de servir a México y a la humanidad”. Por ello me da mucho gusto participar con ustedes y aprovecho este momento para hacer algunas reflexiones respecto de la importancia de la investigación científica que considero pertinentes, sobre todo si tomamos en cuenta que no hemos logrado obtener mayores recursos para esta importante tarea, en la búsqueda de un mejor nivel de salud de la población. Debemos reconocer el esfuerzo y contribución de muchos actores involucrados que participaron de manera directa o indirecta en este proceso. Por una parte los jurados, quienes tuvieron que desarrollar un arduo trabajo de selección, ya que con el prestigio ganado por este importante premio, reconocidos profesionales de la salud participan de manera destacada. Por otra parte, creo que la continuidad de los premios permite evidenciar el interés de los aportantes para el desarrollo del conocimiento científico en el campo de la salud de nuestro país, y finalmente debemos reconocer a todos los investigadores y galardonados en esta ocasión. Para todos quiero expresar una felicitación a nombre del gobierno federal. Ganan ustedes, gana el área de la salud, ganamos todos y lo más importante avanza nuestro país en Cuadernos funsalud 76 este inacabado tema de la investigación aplicada a la salud y sus sistemas. Estamos de acuerdo en que en el desarrollo de una nación la salud y el bienestar de la sociedad son inseparables y que estos elementos están fuertemente relacionados con los niveles de educación de la población y con la generación de conocimiento y capital intelectual que se traducen en innovaciones y una mayor aplicación de tecnología producto de la investigación científica en materia de salud. La cambiante sociedad del nuevo siglo xxi requiere, para lograr un desarrollo y crecimiento sustentable, contar con un capital humano suficiente y con la formación acorde con las exigencias y necesidades de la sociedad a la cual pertenece. Es necesario considerar en ese capital una visión integradora, y que se generen las mayores potencialidades que permitan su desarrollo y la conformación de un nuevo perfil que se ajuste a la nueva realidad y que permita aprovechar de manera racional y ética las grandes oportunidades que presenta el desarrollo tecnológico, enfrentar las transiciones epidemiológica, demográfica y socio-cultural y lograr una reducción de las inequidades existentes. La salud y el crecimiento económico se determinan mutuamente, es muy importante incrementar los recursos destinados a la investigación y educación en salud como un mecanismo que contribuya de manera decisiva a la mejoría de la calidad de vida de la sociedad. El desarrollo sustentable depende mucho del uso de la ciencia y la tecnología, así lo demuestra la experiencia de países en desarrollo donde la investigación científica y tecnológica juegan un papel fundamental para el desarrollo social, el crecimiento productivo, la educación, la generación de fuentes alternas de energía, la comunicación, el transporte, la seguridad social y la salud, por mencionar algunos ejemplos. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 77 Por todo esto debemos reconocer la visión de funsalud, que se consolida como una organización que combina la filantropía de la clase empresarial mexicana con la atención de los problemas presentes y futuros en el campo de la salud, adelantando en muchas ocasiones la construcción de plataformas y esquemas que permiten conjuntar recursos de la sociedad civil organizada, el sector público y el privado. Para concluir quiero mencionar un párrafo que expresé el día que el presidente Felipe Calderón Hinojosa lanzó la convocatoria a la nación para conformar la Alianza por un México Sano: La Alianza por un México Sano tiene el objeto de establecer un mecanismo vinculante entre los sectores público, privado y social y los tres órdenes de gobierno, para que en el ámbito de sus capacidades y atribuciones se desarrollen acciones específicas en favor de la salud y apoyo a las políticas públicas, en el que se definan objetivos comunes de salud pública, a corto, mediano y largo plazos. De esta manera la Secretaría de Salud a mi cargo, con el apoyo de todas las instituciones prestadoras de servicios de salud, las Academias Nacional de Medicina y Mexicana de Cirugía y todas las agrupaciones y sociedades, de los sectores económico, productivo, de desarrollo social, turismo, educación, salud y las universidades, como la Universidad Nacional Autónoma de México, y la valiosa participación de diversos profesionales mexicanos interesados en el campo de la salud, promoverán las mejores propuestas y acciones que deberemos atender para situar la salud y la educación como el motor del desarrollo de la nación. Este día sólo es el inicio de un esfuerzo compartido y habremos de mantenerlo permanentemente. Es muy gratificante para todos atestiguar cómo funsalud puede servir de ejemplo y modelo a seguir; muchos de sus proyectos y las acciones de fondo que se realizan cotidianamente en favor de la salud dan cuenta de ello. Cuadernos funsalud 78 Expreso con mi beneplácito un reconocimiento y considero que el sector salud se fortalece y agrupa mediante proyectos con esta visión de largo plazo, en beneficio de la salud de los mexicanos. Siempre será un privilegio para nosotros contribuir a la consolidación y ampliación de este tipo de actividades porque brindan la oportunidad de atender con responsabilidad los grandes retos presentes y futuros que plantea mejorar la salud de los mexicanos. Felicidades a todos y muchas gracias por su atención. Premios Bienales · Conferencia Manuel Martínez Báez · 2007 79 CONSEJO DIRECTIVO 2008-2009 Presidente María Luisa Barrera de Serna Presidente Emérito Guillermo Soberón Vicepresidentes Juan Carlos Marroquín Cuesta José Carlos Pérez y Pérez José Alfredo Santos Asséo Héctor Senosiain Aguilar Misael Uribe Esquivel Olegario Vázquez Aldir Consejeros José Manuel Agudo Roldán, Antonio Ariza Alduncin, Juan Domingo Beckman Legorreta, Jacqueline Butcher de Rivas, Clemente Cabello Pinchetti, Carmen Cabezut de Hill, Frank J. Devlyn, Carlos Fernández González, Pablo García Sainz, Erick Hágsater Gartenberg, Claudia Alicia Herrera Moro, Jorge Juraidini Rumilla, Alejandro Legorreta Chauvet, Francisco Lozano Martínez, Oswaldo Luiz Márquez Gola, Marta Mejía Montes, Esteban Moctezuma Barragán, Carlos Eduardo Represas ºde Almeida, Pilar Servitje de Mariscal, Marco Antonio Slim Domit, Masao José Tsuru Santa Rosa Consejo Promotor de Competitividad y Salud Pablo Escandón Cusi Consejo Promotor de Combate a la Diabetes Antonio López de Silanes Consejo Promotor de Tecnología para la Salud José Carlos Pérez y Pérez Consejo de Ex Presidentes Carlos Abedrop Dávila Enrique R. Bours Almada Pablo Escandón Cusi Antonio López de Silanes Pérez Manuel Martínez Domínguez Ernesto Rubio del Cueto E. Guillermo Salas Peyró Grupo Asesor Internacional Eduardo Cepeda, John Donnely S., Amparo Espinosa Rugarcía, Karl Frei, Lawrence Harrington, Phillipe Lamy, Carl-Otto Ryder, Susana Sotto, Axel van Trotsenburg, Ernesto Warnholtz Presidencia Ejecutiva Presidente Manuel H Ruiz de Chávez Guerrero Coordinador General José Cuauhtémoc Valdés Olmedo Competitividad y Salud Felicia Knaul Fondo Nestlé Pedro Arroyo Acevedo Educación para la Salud Alejandro del Valle Comité Técnico Asesor Juan Pedro Laclette San Román, Adolfo Martínez Palomo, Jaime Martuscelli Quintana, María Elena Medina Mora, José R. Narro Robles, José Ignacio Santos Preciado, Julio Sotelo Morales, Misael Uribe Esquivel Capítulos Foráneos Aguascalientes Antonio Romo Femat Guillermo Llamas Esperón Jalisciense Víctor Sarquís Sadé Alfredo Feria Velasco Peninsular Fernando Ponce García Lizardo Vargas Ancona Sonora Roberto Mazón Rubio Abraham Katase Tanaka Comité Técnico del Fondo Nestlé Jorge Arévalo, Pedro Arroyo Acevedo, Silvestre Frenk, Fernando Gabilondo Navarro, Juan Carlos Marroquín Cuesta, José Represas Pérez, Manuel H Ruiz de Chávez Consejo Promotor de Competitividad y Salud Carlos F. Abelleyra Cordero, Ricardo Amtmann Aguilar , Gastón Azcárraga Andrade, Alejandro Baillères , Carlos Baños Urquijo, Nicolás Cartier, Carlos Fernández González, Ricardo González Sada, Frank Gutiérrez Columbié, Erick Hágsater Gartenberg, Antonio López de Silanes, Juan Carlos Marroquín Cuesta, Manuel Martínez Domínguez, Miguel Munera Gómez, Carlos Muriel Gaxiola, Olegario Vázquez Aldir, Walter Westphal Urrieta Asociados Fundadores Carlos Abedrop Dávila Alejandro Aboumrad Gabriel Rubén Aguilar Monteverde Miguel Alemán Velasco Ernesto Amtmann Obregón † Jerónimo Arango Arias Manuel Arango Arias Ignacio Aranguren Castiello Francisco Arroyo Chávez † Emilio Azcárraga Milmo † Alberto Baillères González Guillermo Ballesteros Ibarra Jaime M. Benavides Pompa Gilberto Borja Navarrete † Enrique R. Bours Almada Alfred Brauer Bier Enrique Bremond Pellat Rodolfo Budib Name José Carral Escalante Pedro Cerisola Benvenutti Manuel Conde Palazuelos Jaime P. Constantiner † Jorge A. Chapa Salazar Henry Davis Signoret Guillermo Elizondo Collard Pablo Escandón Cusi Manolo Fábregas † Alejandro Garza Lagüera Eugenio Garza Lagüera Francisco Gómez Franco Antonio Gutiérrez Prieto † Max Gutman Lisfchutz Enrique Hernández Pons † Eduardo Ibarrola S † Moisés Itzkovich Sod Sarquís Jalil Ocle † Eduardo Legorreta Chauvet Sandra López Benavides Prudencio López Martínez Antonio López de Silanes Pérez Antonio López de Silanes y Salinas † Nicolás Madáhuar Cámara José Madariaga Lomelín José Miguel Nader † Mario Moreno † Rómulo O´Farril Jr. † Arturo Peniche Alejo Peralta † Fernando Ponce García Abel Quezada Calderón † Bernardo Quintana Isaac Gregorio Ramírez González † Pedro Ramírez Vázquez Carlos Eduardo Represas de Almeida Adrián Sada González E. Guillermo Salas Peyró Alberto Santos de Hoyos Alfredo Santos Mazal † Víctor Sarquís Sadé Jean Claude Savoir Vilboef John P. Scott David Serur Edid Lorenzo Servitje Sendra Carlos Slim Helú Jaime Souza Galán † Juan Suberville Jacobo Zaidenweber Cvilich Marcelo Zambrano Hellion † Asociados Activos José Manuel Agudo Roldán Carlos Álvarez Bermejillo Alfonso Álvarez Páramo Ricardo Álvarez Tostado Jaime Alverde Goya Antonio Ariza Alduncin Carlos Francisco Autrey Maza Gastón Azcárraga Andrade Alejandro Baillères Gual María Luisa Barrera de Serna Rodolfo F. Barrera Villarreal Gonzalo Bautista O´Farril Isaac Becker Kabacnick Juan Domingo Beckman Legorreta Jorge Bracero Cotty Juan Carlos Braniff Hierro Guillermo Braniff Suinaga Benito Bucay Faradji Jacqueline Butcher García Colín Clemente Cabello Pinchetti Carmen Cabezut de Hill José Carral Cuevas Wilfrido Castillo Sánchez Mejorada Oscar Francisco Cázares Elías José Antonio Cortina Suárez Antonio Cosió Ariño Eduardo Cué Morán Antonio Chedraui Obeso Isaac Chertorivski Shkoorman Jaime Chico Pardo Alfonso de Angoitia Noriega Alonso de Garay Gutiérrez Julio A. de Quesada Frank J. Devlyn Jorge Dipp Murad Javier Elguea Solís María Eugenia Espinosa de López de Silanes Amparo Espinosa Rugarcía Rafael Fajer García Carlos Fernández González Alejandro Galindo Acosta Pablo García Sainz Francisco Garza Zambrano Rubén Goldberg Javkin Roberto González Barrera Claudio X. González Laporte Carlos González Nova Guillermo González Nova Carlos González Zabalegui Xavier González Zirión Ricardo Guajardo Touché José Luis Guerrero Álvarez Eric Hágsater Gartenberg Carlos Hank Rhon Alfredo Harp Helú Flora Hernández Pons de Merino Claudia Alicia Herrera Moro Juan Miguel Jáuregui Rojas Arturo Jiménez Bayardo Jorge Juraidini Rumilla Mario Laborín Gómez Víctor Lachica Bravo Pedro Fernando Landeros Verdugo Mauro Lara Verde Alejandro Legorreta Chauvet Jaime Lomelín Guillén Francisco Lozano Martínez Luis Maldonado Palomares Nicolás Mariscal Toroella Oswaldo Luiz Márquez Gola Juan Carlos Marroquín Cuesta Manuel Martínez Domínguez Alejandro Martínez Gallardo Marina Matarazzo de Escandón Marta Mejía Montes Elías Mekler Klachky José Mendoza Fernández Alfredo Miguel Afif Esteban Moctezuma Barragán Raúl Muñoz Leos Adrián Páez Martínez Federico Patiño Márquez Juan Antonio Pérez Simón José Carlos Pérez y Pérez Pedro Pinson Edelen José Represas Pérez Carlos Roel Schreurs Alfonso Romo Garza Ricardo Rosenkranz Stein Jorge Rosenkranz Weiner Ernesto Rubio del Cueto Manuel Saba Ades Ricardo Benjamín Salinas Pliego Carlos Sánchez Navarro José Alfredo Santos Asséo Fernando Senderos Mestre Héctor Senosiain Aguilar Clemente Serna Alvear María del Carmen Servitje de Mariscal Pilar Servitje de Mariscal Marco Antonio Slim Domit Saturnino Suárez Fernández Ignacio Sunderland Méndez Federico Terrazas Torres Masao José Tsuru Santa Rosa Oscar Uribe de la Sierra Misael Uribe Esquivel Olegario Vázquez Aldir Luis R. Velasco Mancera Marcela Woodworth de Madariaga Asociados Institucionales Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública Bacardí de México, sa de cv Bayer de México, sa de cv Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, sa de cv Compañía Procter & Gamble México, S. de R.L. de cv Consupharma sa de cv Fedele, sa de cv Fundación GlaxoSmithKline Grupo Cemex México, sa de cv Grupo Empresarial Olmeca, sa de cv Grupo Roche Syntex de México, sa de cv Grupo Salas, sa de cv Grupo Televisa, sa Hospital Ángeles del Pedregal, sa de cv Hospital Ángeles Metropolitano, sa de cv Hospitales Nacionales, sa de cv Laboratorios Columbia, sa de cv Laboratorios Liomont, sa de cv Laboratorios Pfizer, sa de cv Laboratorios Sanfer, sa de cv Laboratorios Silanes, sa de cv Merck Sharp & Dohme de México, sa de cv nadro, sa de cv Nestlé México, sa de cv PepsiCo México s de rl de cv Pfizer, sa de cv Sanofi Aventis de México, sa de cv Sistema de Transporte Colectivo Metro Televisión Azteca, sa The American British Cowdray Medical Center, iap Vitamédica, sa de cv Wyeth, sa de cv Asociados Honorarios Carlos Abedrop Dávila Rubén Aguilar Monteverde George Alleyne Norman Bourlang José Carral Escalante Jaime P. Constantiner † Ramón de la Fuente Muñiz † Jesús Kumate Rodríguez Miguel de la Madrid Hurtado Harvey Fineberg Carlyle Guerra de Macedo David A. Hamburg Abraham Horwitz † Jorge Rosenkranz Weiner Ryk Ward † Salvador Zubirán Anchondo † Premios Bienales 2007 Conferencia Manuel Martínez Báez 2007 Práctica científica de la medicina clínica se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2008 en los talleres de Grafia. Se tiraron 1,000 ejemplares más sobrantes para reposición. La edición estuvo a cargo de José Cuahtémoc Valdés Olmedo. Diseño: Laura Novelo Q.