Download residencia en anatomía patológica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RESIDENCIA EN NEUROCIRUGÍA Responsable de la residencia: Dr. Tito Adrián Cersósimo Residencia médica Modalidad articulada Duración total: 4 años Vigencia 2014-2017 Sede de la residencia: Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas Dirección: Av. Illia y Av. Marconi. (El Palomar). Provincia de Buenos Aires Dirección web: www.hospitalposadas.gob.ar Jefe del Departamento de Docencia e Investigación: Dr. Fernando Rios Correo electrónico: docencia@hospitalposadas.gov.ar Servicio sede: Servicio de Neurocirugía Teléfono/fax: 4469-9300 Internos: 1304 Correo electrónico: titocersozubel@yahoo.com.ar 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Fundamentación Perfil del egresado Plan de rotaciones Objetivos generales y objetivos por año Contenidos Cronograma semanal de actividades Recursos del servicio Modalidades de evaluación de los residentes 1 1. FUNDAMENTACIÓN El Programa de Residencia en Neurocirugía tiene como objetivo final la formación de un Especialista que pueda resolver en forma eficiente el conjunto más frecuente de Patologías Neuroquirúrgicas haciendo hincapié en que los Profesionales formados sean capaces y competentes en su tarea. Se buscará desarrollar un especialista informado, con vocación de servicio, actitud preventiva, sentido social, capaz de trabajar en equipos, con disposición para la educación médica continua y con principios éticos del ejercicio profesional. En los últimos años diversos factores y principalmente, factores tecnológicos han hecho que esta especialidad sufra cambios rotundos, como por ejemplo: - La introducción de las técnicas de informática en los procedimientos neuroquirúrgicos, como neuronavegación, estereotaxia, endoscopía 3D. - El perfeccionamiento y el aumento de la complejidad de los métodos de diagnóstico por imágenes. Como angiotomografía, angioresonancia, la introducción de recontrucciones 3D. - El incremento en las tendencias de indicación de métodos mínimamente invasivos como la microcirugía, la endoscopía, las técnicas estereotácticas y los métodos endovasculares. - La aparición de diferentes subespecialidades debido a la expansión de los campos de aplicación de las técnicas quirúrgicas. - La “intersección” de la Neurocirugía con otras múltiples especialidades (Neurootología, Neurooftalmología, Cirugía Craneofacial, Neuroendocrinología, Neurotraumatología -Columna, Nervios Periféricos, etc -, Neurointensivismo, etc, etc, etc.) con la consecuente necesidad de, por un lado, reconocer la necesidad del trabajo en equipo y, por el otro, definir las “fronteras” de estas múltiples disciplinas. - La introducción de medicina basada en la evidencia, de guías de tratamiento y protocolos, que hacen homogéneo el tratamiento de diferentes patologías, universalizando el vocabulario neuroquirúrgico. 2 Por lo expuesto anteriormente, el desafío actual es conjugar las técnicas clásicas neuroquirúrgicas con la introducción de la tecnología para disminuir la mortalidad, morbilidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. 2. PERFIL DEL EGRESADO Los egresados del Servicio de Neurocirugía deberán al finalizar su programa de residencia: Diagnosticar las principales entidades de la clínica neuroquirúrgica. Indicar los métodos complementarios adecuados y existentes en este centro para certificar en forma preoperatoria dichas entidades. Implementar las decisiones terapéuticas, médicas y quirúrgicas, necesarias para resolverlas. Plantear un correcto diagnóstico de situación, una indicación precisa, una correcta elección de la oportunidad y una buena selección del procedimiento. Comprender el delicado equilibrio riesgo / beneficio de toda indicación neuroquirúrgica. Realizar tarea asistencial tanto en neurocirugía pediátrica como en adultos. Resolver patología neuroquirúrgica de guardia y programada. Continuar su educación médica de manera tal de transformarse en un estudioso independiente y autorregulado, durante toda su vida profesional, de las diferentes ciencias y disciplinas que fundamentan la neurocirugía. De manera tal que pueda auto dirigir su proceso de aprendizaje. Plantear y realizar trabajos de investigación. Respetar los principios éticos, morales y de responsabilidad profesional que guían al especialista en cualquier tipo de toma de decisión. Aceptar los errores cometidos y lograr un aprendizaje de ellos. Sostener su rol docente “permanente” frente a estudiantes, médicos, pacientes y paramédicos. Trabajar en un equipo multidisciplinario. 3 3. PLAN DE ROTACIONES Primer año: El residente de primer año, realizara dos rotaciones de un mes cada una por los Servicios de Neurología Clínica (Hospital Álvarez) y Terapia Intensiva de Adultos (Neurointensivismo Hospital Posadas), con un total de 2 meses de rotación. En cada rotación, el residente deberá: Neurología: - Conocer el manejo general del paciente neurológico. - Realizar examen físico neurológico. - Manejar los diagnósticos diferenciales más frecuentes en la especialidad. - Comprender las indicaciones de los estudios complementarios propios de la Neurología. Terapia Intensiva: - Conocer las patologías del paciente neurocrítico. - Manejo clínico de complicaciones postoperatorias en el paciente neuroquirúrgico. - Manejo clínico del paciente neurocrítico. - Criterios de internación y egreso de UTI. - Accesos venosos y arteriales. - Intubación oro y nasotraqueal. - Asistencia respiratoria mecánica. Segundo año El residente de segundo año, realizará dos rotaciones de un mes cada una por los Servicios de Diagnóstico por Imágenes y Hemodinamia, con un total de rotación de dos meses. En cada rotación, el residente deberá: Diagnóstico por Imágenes: - Desarrollar habilidades cognitivas y preceptúales en el diagnóstico anatómico y etiológico de las patologías neuroquirúrgicas más frecuentes mediante los métodos de diagnóstico por imágenes más utilizados. - Interpretar Resonancia magnética nuclear y Tomografía cerebral y espinal. Hemodinamia: - Desarrollar habilidades para la realización de angiografía cerebral y espinal. - Conocimiento en la interpretación de las mismas en condiciones normales y de las patologías más frecuentes de la especialidad. 4 Tercer año El residente de tercer año, posee una rotación libre de 3 meses. La misma puede ser a nivel nacional o internacional. El objetivo de la misma es la incorporación de conocimiento, nuevas aptitudes personales en su formación. Las mismas deberán ser compartidas con el resto del equipo en formación. Durante este año y luego de la rotación elegida el residente estaría en condiciones de definir una subespecialidad futura. Cuarto año El residente de cuarto año, posee una rotación libre de 30 días. El objetivo de la misma es la incorporación de conocimiento, nuevas aptitudes personales en su formación. Las mismas deberán ser compartidas con el resto del equipo en formación. R1 R2 R3 R4 Enero Febrero Libre Marzo Libre Abril Libre Mayo Libre Junio Julio Dg. por imagenes Hemodinamia Agosto Septiembre Neurologia Octubre Neurointensivismo Noviembre Diciembre R1. R2. R3. R4. Rotaciones Septiembre y Octubre (Neurología y Neurointensivismo) Rotaciones Julio y Agosto (Imágenes y Hemodinamia). Rotación libre Marzo, Abril y Mayo. Rotación libre Febrero. 5 4. OBJETIVOS POR AÑO Al finalizar su primer año, el residente, con supervisión, será capaz de: Efectuar el examen físico neurológico en la sala de Internación. Confeccionar, evaluar y actualizar Historias Clínicas. Presentar los pacientes en los pases de sala diarios y en los pases generales. Curar heridas quirúrgicas. Realizar punciones lumbares. Realizar control internados. Realizar el manejo de pacientes pre y post-quirúrgicos en la sala de internación. Manejar medicación oral, endovenosa e intratecal. Realizar maniobras invasivas realización de ventriculostomias. Conocer y evaluar las condiciones de asepsia en quirófano y en la sala. Interpretar Estudios complementarios, como ser RNM, TAC, Angiografía Digital, Ecografía Cerebral. Realizar revisión bibliográfica. Participar en las intervenciones quirúrgicas de urgencia y programadas según esquema secuencial de complejidad creciente. Participar en los Ateneos que realice el Servicio de Neurocirugía y los ateneos anatomo-Clínicos auspiciados por Docencia e Investigación. y evaluación neurológica como permanente punciones de lumbares, los pacientes ventriculares, Al finalizar su segundo año, el residente, con supervisión, será capaz de: Asumir la responsabilidad del funcionamiento de la sala de internación. Preparar a los pacientes el pre- quirúrgico. Organizar la actividad en quirófano. Preparar equipamiento necesario para la realización de las cirugías diarias, por ejemplo, manejo de microscopio, aspirador ultrasónico, etc. Manejar a los pacientes en el post operatorio inmediato. Realizar presentación de pacientes en ateneos. Asistir a Congresos y Eventos Científicos aportando novedades para el manejo de pacientes. Realizar intervenciones quirúrgicas de Urgencia y Programadas según esquema secuencial de complejidad creciente. 6 Realizar todas las maniobras invasivas de urgencia supervisadas por el médico interno de guardia. Al finalizar su tercer año, el residente, con supervisión, será capaz de: Participar activamente en los Ateneos bibliográficos y en los de Docencia e Investigación. Implementar estudios complementarios como RNM, TAC, Angiografía Digital, Ecografía Cerebral. Realizar cirugías de mediana complejidad y cirugías de urgencia. Desenvolverse como 1er. Ayudante en las Cirugías de Alta Complejidad. Participar en las decisiones del planteo quirúrgico. Incorporar últimas actualizaciones a sus conocimientos. Al finalizar su cuarto año, el residente, con supervisión, será capaz de: Realizar los Ateneos del Servicio, las revisiones bibliográficas. Realizar trabajos científicos para presentar en Congresos y Seminarios. Realizar las interconsultas con los diferentes Servicios. Participar en la toma de decisiones con los Médicos de Planta. Participar de Cirugías de Alta Complejidad. Realizar cirugías de Urgencia. 5. CONTENIDOS POR AÑO CONTENIDOS PROPIOS DE LA ESPECIALIDAD 1. Primer año Manejo de la sala de Neurocirugía. Manejo de medicación de internación. Examen físico neurológico. Confección de historia clínica y evolución. Síndromes neurológicos y topográficos. Anatomía quirúrgica supratentorial (Rhoton) Fisiología normal cerebral. Punción lumbar. Punción transfontanelar. Derivaciones ventriculares externas. Ayudante en cirugías de guardia. 7 Cierre de abordajes excepto fosa posterior. Hidrocefalia. Trauma de cráneo y medular. Coma e hipertensión endocraneana. Escalas neuroquirúrgicas como Hunt y Hess, Speztler, Glasgow, Karnofky. 2. Segundo año Supervisión de tareas del R1. Anatomía quirúrgica infratentorial (Rhoton). Fisiopatología cerebral. Abordajes pterional, derivación ventriculoperitoneal, abordajes a la convexidad. Cirugías de guardia excepto de alta complejidad como por ejemplo, clipado de aneurisma, tumor de fosa posterior, endoscopía cerebral y apoplejía hipofisaria, las cuales actuara como ayudante. Hemorragia subaracnoidea. Tumores cerebrales. Hemorragia intracerebral. Patología degenerativa de columna. Infecciones del sistema nervioso central. Puntos craneométricos (Trabajo de Ribas). Cefaleas y bloqueos epidurales lumbares. 3. Tercer año Supervisión de R1 y R2. Abordajes infratentoriales. Abordajes a columna lumbosacra. Derivación ventrículoatrial. Resección metástasis cerebral supratentorial. Laminectomía descompresiva. Bloqueo radicular lumbar y cervical. Abordaje parasagital. Disrafismos espinales. Tercerventriculostomia endoscópica. Chiari I. Manejo clínico de fracturas y tumores medulares. Manejo clínico de Neuralgia del trigémino y algias craneofaciales. Craneostenosis simples. 8 4. Cuarto año Supervisión de R1, R2 y R3. Supervisión en abordajes de R2 y R3. Resección de metástasis infratentorial. Disección de cisterna silviana. Disectomía lumbar. Abordaje a columna cervical anterior. Ayudante en cirugías de alta complejidad cerebral y fijaciones espinales. Abordajes ventriculares. Orbitotomías. Craneoestenosis complejas. Abordaje endoscópico endonasal. Abordajes al ángulo pontocerebeloso y base de cráneo. Manejo de microcirugía y by pass termino terminal. Chiari II y siringomielia. BLOQUES TRANSVERSALES BLOQUE 1: EL PROFESIONAL COMO SUJETO ACTIVO EN EL SISTEMA DE SALUD Análisis de situación de salud. Dimensión social: complejidad y estructura preexistente. Dimensión política: Perspectivas nacional, jurisdiccional y local en el abordaje de los problemas de salud de la población. Determinantes y condicionantes de salud en el proceso salud-enfermedad-atención-cuidado. Epidemiología. La distribución del poder en las intervenciones en salud. Dimensión epistemológica: concepciones y paradigmas relacionados a la salud. El sistema de salud. Lógicas institucionales y organizacionales del sistema. Su dinamismo. El enfoque de calidad en la atención. El rol del profesional como agente en la transformación y aplicación de las políticas sanitarias. El profesional como gestor: el ciclo de la gestión. Recursos, tiempo y oportunidad en la atención de calidad. Utilización de manuales de procedimientos, protocolos y guías. Responsabilidad institucional en el ejercicio de la profesión. El profesional integrado al equipo para un mejor abordaje desde una perspectiva poblacional y sanitaria. El rol del equipo de salud en la construcción de la equidad y del acceso universal a la atención. La responsabilidad y la acción profesional en la generación y participación en redes de servicios, redes de atención y de cuidado. Encuadre de la práctica profesional en el marco de derechos y de la bioética. Responsabilidad pública del ejercicio de la profesión. Convenciones internacionales y nacionales. Marco normativo vigente, nacional y jurisdiccional relacionado con la salud. Actores y Organismos Nacionales e Internacionales. 9 BLOQUE 2: LOS SUJETOS DE DERECHO EN EL SISTEMAS DE SALUD Sujetos de derecho: pacientes, familias y profesionales. Organización y participación de los actores en salud. Herramientas en participación comunitaria. Análisis, priorización y toma de decisiones. Marco normativo vigente, nacional y jurisdiccional sobre ejercicio profesional, derechos del paciente y del encuadre laboral. El paciente y su familia como sujetos de derecho y con autonomía para la toma de decisiones en los procesos de atención-cuidado. Comunicación. Comunicación institucional y con los pacientes como constitutiva de las buenas prácticas en salud. La comunicación como vínculo para las actividades de prevención, tratamiento de enfermedades y promoción de salud. Comunicación de noticias difíciles. El trabajo con otros en sus múltiples dimensiones: interdisciplinariedad, interculturalidad, diversidad de miradas y prácticas. La complementariedad de saberes para la mejora de la atención y la resolución de conflictos. Aplicación y control de las normas de bioseguridad en el ejercicio cotidiano. Condiciones y medio ambiente de trabajo. Dimensiones del cuidado del ambiente para la salud del paciente, del profesional y del equipo. El profesional en el mercado de trabajo. Responsabilidades civiles y penales del ejercicio profesional. BLOQUE 3: EL PROFESIONAL COMO PARTICIPANTE ACTIVO EN LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS El trabajo como fuente de aprendizaje y conocimiento: Educación Permanente en Servicio. La institución sanitaria y los equipos de salud en la construcción de procesos de educación permanente en salud. La investigación como fuente de aprendizaje y conocimiento. Lógicas de investigación científica y sistematización de prácticas. Investigación clínica e investigación básica. Diferentes enfoques (Medicina Basada en la Evidencia, Investigación en Sistemas y Servicios de Salud, Investigación Sanitaria Colectiva, etc.). El profesional como parte responsable en la construcción de información epidemiológica y de gestión de procesos salud-enfermedad-atención. Sistemas y registros de información sanitaria y epidemiológica. Búsqueda y análisis de información científico-tecnológica. Redes y centros de información y documentación. Lectura comprensiva de artículos especializados en idioma extranjero. Utilización del servicio de buscadores y de traductores virtuales. Organización de comunicaciones científicas y presentación de datos y experiencias. BLOQUE 4: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: Estímulo a la investigación clínica. Experiencia pedagógica de las residencias del Hospital Alejandro Posadas. Se desarrollara el programa IMI de acuerdo a lo publicado (Medicina (B. Aires) vol.67 no.2 Buenos Aires Mar./Apr. 2007, también se puede obtener de la página web del Hospital). Consiste en el desarrollo, bajo dos tutorías una metodológica y otra temática, de un proyecto de investigación por cada residente durante el anteúltimo año de residencia. Estadística. Estadística descriptiva. Estadística inferencial. Variable: continua, discreta. Frecuencia: absoluta, relativa. El dato. Presentación de los datos. Tipos de presentaciones. Medidas: de tendencias central y de dispersión. 10 6. CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES 7.30 LUNES MARTES MIERCOLE S Pase oral JUEVAS VIERNES SABADO 8 a 11 11 a 13 Estadística semanal Pase de sala Pase de sala Actividad quirúrgica Actividad asistencial 13 a 13.30 13.30 a 17 Pase de residentes Actividad asistencial Actividad quirúrgica Refrigeri Pase de sala Actividad oy Actividad asistencial descans quirúrgica Actividad o quirúrgica Pase de sala Actividad Actividad asistencial quirúrgica Actividad quirúrgica Ateneo servicio Actividad Pase de sala asistencial Pase de sala - GUARDIA Actividad quirúrgica Actividad quirúrgica Actividad quirúrgica Actividad asistencial Contenidos transversales Pase de Guardia: Todas las mañanas a partir de las 8 hs. se realiza el pase de guardia por los dos médicos neurocirujanos que estuvieron en guardia, donde se informan los pacientes nuevos internados, los post-quirúrgicos de urgencia. Se plantean los diagnósticos diferenciales, las conductas terapéuticas y conductas quirúrgicas realizadas. Participan todos los residentes del servicio y los neurocirujanos de planta. Pase de Sala: Se realiza todos los días a las 9,00 hs., comenzando por la sala de internación de adultos, UTI, TIP, Pediatría, Neonatología y diferentes Servicios donde se encuentran pacientes de neurocirugía. Los residentes a cargo presentarán caso por caso junto con los médicos responsables del sector. Se discuten todos los aspectos clínicos y quirúrgicos de cada paciente, se plantea las conductas, exámenes a solicitar e interconsultas. Esta actividad será parte la formación de los residentes con la participación activa de los médicos de planta y docentes a cargo. Estadística semanal de pacientes operados: Se realiza todos los lunes 8,15hs con el Jefe de Servicio, los Residentes, Médicos de planta, presentando todos los pacientes operados la semana anterior y, en especial los pacientes nuevos y aquellos con dificultad en el diagnóstico y tratamiento. Comenzando por los pacientes en sala de adultos, terapia de adultos y pediátricos, 11 neonatología y sala de pediatría, continuando con la actividad docente como parte de la formación médica en el plan de residencia. Ateneo General del Servicio: Se realiza los días viernes a las 8,15 hs. y consiste en la programación, presentación y discusión de pacientes y conductas quirúrgicas para próxima semana. En los ateneos de los pacientes se invita a las diferentes especialidades que el caso requiera como ser UTI, TIP, anatomía patológica, pediatría, neonatología, infectología, fisiatría, y servicio de Tomografía y Resonancia. La concurrencia es de carácter obligatorio para todos los residentes y médicos del Servicio, ya que se trata de una actividad asistencial y docente programada. La revisión bibliográfica consiste en la actualización de temas neuroquirúrgicos a cargo de los residentes de 3er., y 4to., año, con participación de los residentes inferiores y supervisión del médico docente a cargo. Guardias: Las guardias de Médicos Residentes se realizan bajo la coordinación, supervisión y órdenes del Médico de planta de guardia del día correspondiente. Semanalmente deben ser cubiertas por lo menos 1 (un) Médico Residente, exceptuando los fines de semana. Los residentes poseen 2 guardias semanales durante toda su residencia. 7. RECURSOS Los residentes disponen para el desarrollo y cumplimiento de sus objetivos equipamiento técnico tecnológico, recursos asistenciales, humanos y material pedagógico. Equipamiento de alta complejidad para el diagnostico y evaluación pre operatoria como por ejemplo: Tomógrafo helicoidal con reconstrucción 3D, Angiografía por tomografía, Resonador 3 Tesla con espectrocopía, tractografía y angioresonancia, Ecografía cerebral, Eco doppler de vasos craneanos, angiografía digital cerebral y espinal diagnostica y terapéutica. El quirófano de neurocirugía dispone de cajas con instrumental quirúrgico preparadas para la realización de cirugías de alta complejidad como neurocirugía vascular, base de cráneo, oncológica, endoscopia ventricular y base de cráneo y cirugía espinal. Se dispone de microscopio de última generación, aspirador ultrasónico, cabezal de Sugita, torre para endoscopia ventricular y base de cráneo. 12 Los residentes poseen acceso a bases de datos en la biblioteca del hospital, revistas específicas de la especialidad, bioterio donde podrán adquirir destrezas microquirúrgicas y simuladores de endoscopia para luego aplicar en el quirófano. El servicio consta de médicos de planta y médicos de guardia con amplia experiencia neuroquirúrgica y en la actividad docente. El doctor Hugo Victor docente adscripto en neurocirugía dicta la cursada de la unidad docente hospitalaria de la Universidad de Buenos Aires en el Hospital Posadas- Tanto el Dr. Victor Hugo como los doctores Coppola Federico y Contreras Omar han realizado la carrera docente. Desarrollan actividades de Jefes de trabajos prácticos en la cursada los doctores Salas Eduardo y Recalde Rodolfo. El Doctor Salas Eduardo, especialista en patología de base de cráneo, organiza en el bioterio del hospital 2 cursos por año de técnica microquirúrgica. 8. MODALIDAD DE EVALUACIÓN Primer año El residente de primer año será evaluado a los 3 y 6 meses de su ingreso, por el jefe de residentes, jefe de Servicio, los médicos de planta y guardia del Servicio. Además deberá tener exámenes a la finalización de cada rotación certificando aprobación de la misma y el examen anual para la promoción del año. Segundo año El residente de segundo año será evaluado posteriormente a cada una de sus rotaciones certificando aprobación de la misma, y se realizará un examen anual para la promoción de su año. Además se harán monitoreos cotidianos de los avances de los residentes. Tercer año Deberá presentar una monografía posterior a su rotación libre y el examen anual para la promoción del año. Además se harán monitoreos cotidianos de los avances de los residentes. Cuarto año Deberá presentar una monografía posterior a su rotación libre y un examen integrador de todos los años para poder recibir el título de Neurocirujano. Además se harán monitoreos cotidianos de los avances de los residentes. 13 Modalidad de evaluación La modalidad de evaluación anual será a través de un examen múltiple opción y una evaluación a través de una encuesta del Jefe de Servicio, médicos de plata, guardia y Jefe de Residentes. Deberá aprobar con el 70% el examen para promocionar el año. 14