Download Programa residencia neurocirugía
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Servicio de Neurocirugía Programa de la Residencia de Especialista en Neurocirugía 1 INCICE 1. Autoridades y otros Pág. 3 2. Características del Servicio y Residencia Pág. 4 3. Objetivos Primarios y Secundarios Pág. 5 4. Requisitos para la admisión Pág. 7 5. Estructura de la Residencia Pág. 7 6. Actividad asistencial de la Residencia Pág. 9 7. Actividad educativa de la Residencia Pág. 10 8. Objetivos a lograr por año Pág. 34 9. Metodología de evaluación Pág. 37 2 Director: Rafael R. Torino – Jefe de Servicio de Neurocirugía Coordinador Docente: Rafael R. Torino Médicos del Servicio: Jefe – Rafael R. Torino Staff: Santiago Gonzalez Abbati Juan Manuel Zaloff Dakoff Mariano Socolovsky Alfredo Houssay Gustavo Masenga Roberto Rosler Tipo de Programa: Residencia Post-básica Requisitos: Sigue los lineamientos de nuestro Comité de Docencia e Investigación Ciclo 2011-2012: 1 cargo cada 4 años. Duración: 5 años 3 Características del Servicio y la Residencia El proyecto educativo de nuestra Residencia sigue los lineamientos básicos enunciados por el Comité de Docencia e Investigación Con la finalización de la residencia (5 años) se expide el certificado de especialista en Neurocirugía otorgado por el Ministerio de Salud Pública de la Nación. Nuestra residencia cumple con los contenidos educacionales de la carrera de Médico Especialista Universitario en Neurocirugía de la UBA. Nuestra residencia se encuentra en proceso de ser acreditada por el Ministerio de Salud Pública de la Nación. El ordenamiento del Servicio de Neurocirugía, responde a criterios jerárquicos, participativos y profesionales. Las responsabilidades de las decisiones médicas de toda índole, se distribuyen en función de ese ordenamiento y en conformidad con los supuestos del profesionalismo médico. Los médicos de los años inferiores siempre trabajan bajo supervisión. La totalidad de médicos que conforman el Staff tienen incluido dentro de sus actividades la tarea docente, la cual es un objetivo primario del servicio y está vinculado al trabajo diario. La antigüedad de la Residencia es de 3 años y sin egresados hasta el momento. 4 Objetivos Primarios de la Residencia Formar médicos en los diferentes componentes del desempeño (conocimiento, habilidades manuales y cognitivas). Enfatizar y trabajar una buena relación médico paciente, médico-médico y médico-Institución. Favorecer el desarrollo del estilo personal dentro de las pautas del profesionalismo médico. Desarrollo de un conocimiento continuo en el área asistencial (Internación, ambulatorio, guardia e internación domiciliaria) y académica. Formación de criterio clínico en los distintos escenarios clínicos (paciente agudo, crónico, etc.). Incorporar criterios de gestión y auditoria administrativa en la práctica médica. Adquirir una sólida formación en lectura crítica y confección de trabajos. Adquirir herramientas éticas, formales y sólidas para la resolución de dilemas médicos. Desarrollar una actitud crítica y reflexiva en los médicos que permita el abordaje calificado de las problemáticas del proceso salud-enfermedad, sin descontextualizar al individuo y / o la comunidad del momento histórico por el cual atraviesa. Seleccionar las mejores oportunidades de aprendizaje que el sistema ofrece en las distintas áreas y niveles, favoreciendo la capacidad de los profesionales en formación para utilizar adecuadamente los diferentes dispositivos y recursos que el sistema de salud dispone. 5 Objetivos Secundarios de la Residencia Realizar un análisis crítico de la organización sanitaria del país y de los posibles cambios o soluciones en su área de competencia. Analizar el proceso salud-enfermedad dentro del contexto socioeconómicocultural del paciente. Realizar una historia clínica y un examen físico sistematizado que le permitan la evaluación integral del paciente. Realizar un adecuado razonamiento diagnóstico en base a fundamentos fisiopatológicos. Diseñar un plan de estudios, seleccionar con criterio los exámenes complementarios e interpretar los resultados. Realizar el tratamiento integral de las distintas patologías. Analizar en forma continua la evolución de los pacientes. Evaluar a los pacientes en estado crítico. Resolver las situaciones habituales de emergencia. Actuar como interconsultor en la resolución de problemas relacionados con otras especialidades. Aplicar estrategias de prevención en su labor diaria. Seleccionar, analizar y evaluar la información bibliográfica. Desarrollar trabajos de investigación clínica. Programar actividades docentes y promover la educación continua. Aplicar valores éticos y humanitarios en el desarrollo de la actividad Profesional. 6 Requisitos para la admisión Título de Médico expedido por Universidad Nacional, pública o privada debidamente acreditada, con más de 3 años de antigüedad. Edad menor a 35 años (Post-básica). Antecedentes curriculares de pre y postgrado. Rendir examen de conocimientos por escrito de múltiple opción. Entrevista personal. Adjudicar por concurso el cargo de Residente. Cumplir los requisitos documentales del Departamento de Recursos Humanos. Aprobar evaluación del examen físico preocupacional. Aprobar evaluación Psicotécnica. Condiciones laborales La Residencia tiene una duración de 5 años. La dedicación es de tiempo completo. Exige cumplimiento de actividades asistenciales y académicas impuestas por el Servicio de Neurocirugía y el Comité de Docencia e Investigación. Se tienen 3 semanas de vacaciones en verano y una en invierno. Porcentaje de Distribución de actividades que realiza el Residente: a. Asistencial 20% b. Teóricas 15% c. Administrativa 5% d. Investigación 10% e. Actividad quirúrgica 50% 7 Estructura de la Residencia El número total es de 1 residente cada 4 años más 1 año de Jefe de Residentes. Todos son médicos egresados de universidades nacionales y han adjudicado su cargo luego de un proceso de selección en el que se incluyen el examen de residencia, los antecedentes y la entrevista personal. Todos los programas docentes de la Residencia están integrados al funcionamiento del Servicio. En esta estructura jerárquica los residentes reportan de manera inmediata al médico de planta. La supervisión asistencial inmediata, está a cargo de los médicos del Staff. El residente cumple con las tareas asistenciales y académicas comprendidas en el programa de la residencia. La Jefatura de Residentes es desempeñada por un médico/a con residencia completa en Neurocirugía. 8 Actividad asistencial de la Residencia de Neurocirugía – Pases de residentes: Se realizan 2 pases de sala diarios (uno por la mañana y otro a la tarde) con el staff de guardia, donde se coordina el trabajo asistencial del día. - Trabajo en Sala o en Quirófano: 3 veces por semana actividad quirúrgica y 2 veces pase de sala general con todo el servicio. – Trabajo en Guardia de Emergencias: Sistema de guardias activas de 8 a 17 horas y guardias pasivas nocturnas y fines de semana. – Consultorios Externos (Área ambulatoria): A partir de segundo año, martes y jueves 4 horas cada día. – Guardias mensuales: Sistema de guardias activas de 8 a 17 horas y guardias pasivas nocturnas y fines de semana, durante los 4 años que dura la residencia. – Rotaciones: El residente del último año puede optar por 3 rotaciones: una obligatoria (Neurocirugía Pediátrica), rotación en servicio de Neurocirugía de Hospital Público y rotación de 3 meses en el exterior, para la cual el Comité de Docencia e Investigación brinda ayuda económica. – Congresos: Participación activa de los residentes en todas las actividades, presentación de casos y serie de casos, trabajos originales y disertaciones en: - Congresos de la Asociación Argentina de Neurocirugía y de la Sociedad de Cirugía Neurológica de la Provincia de Buenos Aires. – Ateneos y vueltas: Ateneos del Servicio los días jueves 12 horas. Ateneos anatomo-clínicos generales del Hospital Británico (mensuales). Ateneos (otros: Morbi-mortalidad, Comité de Tumores, etc.) La vuelta del Servicio los días martes y jueves, con discusión y presentación de los pacientes los días jueves. – Trabajos obligatorios: (un artículo de publicación anual) 9 Actividad educativa de la Residencia de Neurocirugía PROGRAMA DE RESIDENCIA – BECARIO DE NEUROCIRUGÍA 1. DATOS GENERALES 2. FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA RESIDENCIA 4. DESARROLLO DEL PROGRAMA POR AÑO DE FORMACIÓN 5. ACTIVIDADES (DOCENCIA) FORMATIVAS NO ASISTENCIALES 6. ESQUEMA DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 7. MODALIDAD DE EVALUACIÓN 1. DATOS GENERALES 1.1.Nombre del Programa: Residencia Becario de Neurocirugía 1.2.Tipo de Programa: Residencia Becario de Primer Nivel 1.3.Responsable del Programa: Dr. Rafael Roberto Torino 1.4.Requisitos de Ingreso: Acorde con los requisitos generales del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Británico 1.5.Número de vacantes: Una (cada cinco años) 1.6.Duración en años: Cinco 1.7.Carga horaria total: 17.250 horas 10 2. FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA El sistema de Residencias Médicas, marco-patrón formador, se basa en el principio de formación en servicio y responsabilidad creciente supervisada, dentro de un marco ético. El Programa de Residencia en Neurocirugía tiene como objetivo final la formación de un Especialista que pueda resolver en forma eficiente el conjunto más frecuente de Patologías Neuroquirúrgicas haciendo hincapié en que los Profesionales formados no sean tan sólo “competentes” (entendiendo por tal a lo que los individuos saben o son capaces de hacer en términos de conocimientos, habilidades y actitudes) sino también “capaces” (entendiendo por tal al punto hasta el cual un individuo puede adaptarse al cambio, generar nuevo conocimiento y continuar mejorando su rendimiento). Se buscará desarrollar un especialista informado, con vocación de servicio, actitud preventiva, sentido social, capaz de trabajar en equipos, con disposición para la educación médica continua y con principios éticos del ejercicio profesional. A nivel internacional la Neurocirugía como especialidad está sufriendo cambios de un dinamismo impensado tan sólo dos décadas atrás debido a la confluencia de diversos factores: - La “intrusión” de las técnicas de informática en los procedimientos neuroquirúrgicos (Estereotaxia, “Neuronavegación”, etc.) - El perfeccionamiento y el aumento de la complejidad de los métodos de diagnóstico por imágenes que transforman al especialista de su antiguo papel de “realizador” (angiografías, ventriculografías, mielografías) en el de “receptor” de una información ya parcialmente interpretada. - El incremento en las tendencias de indicación de métodos mínimamente invasivos como la microcirugía, la endoscopía, las técnicas estereotácticas y los métodos endovasculares que obligan al Neurocirujano a ampliar sus “dominios” tecnológicos y sus “horizontes” cognoscitivos. - Las neurociencias básicas como fuente de conocimientos aplicados en la resolución de diferentes situaciones diagnósticas y terapéuticas. 11 - La aparición de diferentes subespecialidades “intraneuroquirúrgicas” debido a la expansión de los campos de aplicación de las técnicas quirúrgicas. - La “intersección” de la Neurocirugía con otras múltiples especialidades (Neurootología, Neurooftalmología, Cirugía Craneofacial, Neuroendocrinología, Neurotraumatología Columna, Nervios Periféricos, Neurointensivismo, etc.) con la consecuente necesidad de, por un lado, reconocer la necesidad del trabajo en equipo y, por el otro, definir las “fronteras” de estas múltiples disciplinas - El hecho de que una verdadera “avalancha” de conocimiento neuroquirúrgico está disponible en las múltiples publicaciones médicas tanto en su formato tradicional como en el electrónico. Esta información es tan grande que los especialistas corren el riesgo de “hundirse” en ella. En este contexto se plantea el doble desafío de orientar al especialista de manera tal que sepa “transformarse” a medida que su “mundo” neuroquirúrgico cambie y que comprenda que un “experto” moderno es aquel que sabe como acceder al conocimiento en forma eficiente y juiciosa y que pueda formar uniones conceptuales entre áreas aparentemente disímiles. 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA RESIDENCIA - BECARIO Son objetivos de la Residencia en Neurocirugía que el médico neurocirujano esté capacitado para: - Diagnosticar las neuroquirúrgica principales entidades de la - Indicar los métodos complementarios adecuados certificar en forma preoperatoria dichas entidades - Implementar las decisiones terapéuticas, quirúrgicas, necesarias para resolverlas clínica para médicas y - Plantear un correcto diagnóstico de situación, una indicación precisa, una correcta elección de la oportunidad y una buena selección del procedimiento 12 - Comprender el delicado equilibrio riesgo / beneficio de toda indicación neuroquirúrgica - Adquirir las respuestas cognoscitivas, de destreza y emocionales para resolver las complicaciones postoperatorias. - Desarrollar habilidades en el área de comunicación en la relación con los pacientes, su familia y otros miembros del equipo de salud teniendo en cuenta el marco especial que le confiere a esta relación la gravedad habitual, tanto con respecto a la morbilidad como a la mortalidad de las patologías neuroquirúrgicas. - Comprender la importancia de la Educación médica continua de manera tal de transformarse en un aprendiz independiente y autorregulado, durante toda su vida profesional, de las diferentes ciencias y disciplinas que fundamentan la neurocirugía. De manera tal que pueda auto dirigir su proceso de aprendizaje. - Comprender la importancia para la especialidad no sólo de los resultados de la investigación aplicada sino también de las de los aspectos básicos del Sistema Nervioso - Respetar los principios éticos, morales y de responsabilidad profesional que guían al especialista en cualquier tipo de toma de decisión. - Comprender la importancia de aceptar los errores cometidos y lograr un aprendizaje de ellos. - Aceptar su rol docente “permanente” frente a estudiantes, médicos, pacientes, paramédicos y la comunidad. - Trabajar en un equipo multidisciplinario. - Preparar su ingreso al Colegio Argentino de Neurocirujanos luego de su egreso de la residencia - Lograr su certificación y re-certificación como médico especialista en neurocirugía 13 4. DESARROLLO FORMACIÓN 4.1.PRIMER AÑO: ROTACIONES DEL PROGRAMA OBJETIVOS Y POR AÑO DE DESCRIPCIÓN DE A. OBJETIVOS - Realizar una adecuada Historia Clínica y su correspondiente Examen Semiológico - Adquirir las bases de una adecuada relación Médico-Paciente - Solicitar las necropsias correspondientes a los pacientes que estén a su cargo en forma directa o indirecta - Comprender los principios Éticos que rigen la especialidad - Reconocer prioridades diagnósticas y terapéuticas - Conceptuar adecuadamente las emergencias de la especialidad - Llevar un registro de todo acto quirúrgico en que haya participado - Comprender la importancia de la optimización de recursos - Adquirir los conceptos básicos de Neuroanatomía y Neurofisiología - Adquirir los mecanismos cognoscitivos básicos para interpretar y preparar un trabajo científico - Aprender los principios básicos de Informática necesarios para utilizar los programas de Word y Power Point y para “navegar” en la red. - Dominar los aspectos elementales del idioma Inglés para poder leer la bibliografía neuroquirúrgica anglosajona. B. AMBITOS DE FORMACIÓN ROTACIÓN EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL OBJETIVOS - Integrarse con el personal de la Institución - Adquirir destrezas y habilidades quirúrgicas básicas - Adquirir conocimientos generales acerca del perioperatorio 14 CONTENIDOS - Adaptación y conocimiento de la Institución Confección de la Historia Clínica Relación Médico-paciente Asepsia Quirúrgica Principios básicos de destrezas quirúrgicas básicas ESTRATEGIAS - Control pre y postoperatorio Pase de Sala Ayudantía en Cirugía Participación en la actividad docente del Servicio MODALIDAD DE IMPLEMENTACION Duración: Seis meses a tiempo completo ROTACIÓN EN EL SERVICIO DE NEUROLOGÍA OBJETIVOS - Adquirir conocimientos del manejo general del paciente neurológico - Manejar los diagnósticos diferenciales más frecuentes en la Especialidad - Comprender las indicaciones de los estudios complementarios propios de la Neurología CONTENIDOS - Principales Síndromes Neurológicos Semiología Neurológica Interrogatorio del paciente Neurológico Diagnósticos Diferenciales en Neurología ESTRATEGIAS 15 - Evolución diaria de los pacientes internados Pase de Sala Concurrencia a Consultorio Externo Participación en la actividad docente del Servicio Asistencia a los Ateneos del Servicio MODALIDAD DE IMPLEMENTACION Duración: Tres meses a tiempo completo ROTACIÓN EN AREAS DE INTERNACION OBJETIVOS - Evaluar el Síndrome y Cuadro Clínico correspondiente del paciente internado - Reconocer las indicaciones diagnósticas y terapéuticas - Desarrollar habilidades de los procedimientos manuales básicos - Establecer una correcta relación médico – paciente y familiar CONTENIDOS - - Criterios de internación Confección de Historia Clínica Semiología Neuroquirúrgica Evaluación Clínica Seguimiento del Paciente Criterios de indicación e interpretación de estudios complementarios Criterios de asepsia Procedimientos manuales básicos: Curación de herida quirúrgica, Punción subcutánea, Punción Lumbar, Punción Cisternal, Extracción de Drenajes Relación Médico – Paciente y Médico - Familiar Criterios de egreso y de alta ESTRATEGIAS - Atención de pacientes internados 16 - Revista de Sala Evolución diaria de la Historia Clínica Pase de Guardia Pase de Sala Vespertino Recepción de pacientes para cirugía programada MODALIDAD DE IMPLEMENTACION Duración: Tres meses a tiempo parcial (78 horas / semana) ROTACIÓN EN CONSULTORIO DE POSTQUIRURGICOS OBJETIVOS - Controlar pacientes en postoperatorio inmediato - Diagnosticar complicaciones más frecuentes en este período CONTENIDOS - Criterios de diagnóstico y tratamiento de complicaciones postoperatorias inmediatas más frecuentes - Manejo de Herida Quirúrgica - Indicaciones y contraindicaciones en la actividad diaria de un paciente en su postoperatorio inmediato ESTRATEGIAS - Atención de pacientes ambulatorios MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN Duración: Tres meses a tiempo parcial (dos horas / semana) ROTACIÓN EN QUIRÓFANO OBJETIVOS - Desarrollar las habilidades quirúrgicas correspondientes a un segundo ayudante en neurocirugía programada y de urgencia en procedimientos quirúrgicos de nivel I 17 - Adquirir los principios básicos de asepsia quirúrgica y colocación de campos quirúrgicos - Comprender las principios básicos de hemostasia en neurocirugía - Adquirir conocimientos básicos de abordajes neuroquirúrgicos - Adquirir las habilidades manuales requeridas en el cierre de planos superficiales CONTENIDOS (Procedimientos quirúrgicos de nivel I) - Hematoma Subdural Crónico Derivación Ventrículo-atrial y Ventrículo-peritoneal Derivación Lumboperitoneal Retoques valvulares Abordaje Transeptoesfenoidal Abordajes Estereotácticos Craneoplastias Colocación de Fibra de Monitoreo de Presión Intracraneana (Parenquimatosa y Ventricular) Ventriculostomía Craniectomía Descompresiva Hematoma Extradural y Subdural Agudo Hematoma Intraparenquimatoso espontáneo ESTRATEGIAS - Marcado de la Incisión Asepsia del campo operatorio Colocación de los campos quirúrgicos Asistencia en la realización de la incisión y hemostasia Asistencia en la realización de la craneotomía Cierre de planos superficiales MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN Duración: Tres meses a tiempo parcial (8 horas / semana) 4.2. SEGUNDO ROTACIONES AÑO: OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN DE 18 A. OBJETIVOS - Comprender los conceptos básicos de Homeostasis iónica, Metabolismo y Flujo Sanguíneo Cerebral - Desarrollar una adecuada relación Médico-Paciente y los principios Ëticos que la rigen. - Conocer las nociones básicas de Neuroendocrinología - Adquirir los principios y las destrezas básicas de la Técnica Neuroquirúrgica - Reconocer las Indicaciones, Contraindicaciones y Complicaciones más frecuentes en Neurocirugía - Llevar un registro de todo acto quirúrgico en que haya participado - Dominar las claves que sustentan la indicación y la interpretación de los Diagnósticos por Imágenes más frecuentemente utilizados en la especialidad - Conocer los mecanismos cognoscitivos para la realización de un trabajo científico - Adquirir las estrategias para una correcta presentación oral con imágenes electrónicas B. AMBITOS DE FORMACIÓN ROTACION EN AREAS DE INTERNACION OBJETIVOS - Evaluar el Síndrome y Cuadro Clínico correspondiente del paciente internado - Reconocer las indicaciones diagnósticas y terapéuticas - Desarrollar habilidades de los procedimientos manuales básicos - Adquirir los elementos básicos de educación al paciente y a su familia CONTENIDOS - Criterios de internación Confección de Historia Clínica Semiología Neuroquirúrgica Evaluación Clínica Seguimiento del Paciente 19 - Criterios de indicación e interpretación de estudios complementarios - Criterios de asepsia - Procedimientos manuales básicos: Curación de herida quirúrgica, Punción subcutánea, Punción Lumbar, Punción Cisternal, Extracción de Drenajes - Relación Médico – Paciente y Médico - Familiar - Criterios de egreso y de alta ESTRATEGIAS - Atención de pacientes internados Revista de Sala Seguimiento diario de pacientes Evolución diaria de la Historia Clínica Pase de Guardia Pase de Sala Vespertino Recepción de pacientes para cirugía programada MODALIDAD DE IMPLEMENTACION Duración: Nueve meses a tiempo parcial (78 horas / semana) ROTACIÓN EN QUIRÓFANO OBJETIVOS - Desarrollar las habilidades quirúrgicas correspondientes a un primer ayudante en neurocirugía programada y de urgencia de procedimientos quirúrgicos de nivel I - Desarrollar las habilidades quirúrgicas correspondientes a un segundo ayudante en neurocirugía programada y de urgencia de procedimientos quirúrgicos de nivel II - Adquirir conocimientos básicos de abordajes neuroquirúrgicos - Adquirir las habilidades manuales requeridas en el cierre de planos superficiales y profundos CONTENIDOS Procedimientos quirúrgicos de nivel I - Hematoma Subdural Crónico 20 - Derivación Ventrículo-atrial y Ventrículo-peritoneal Derivación Lumboperitoneal Retoques valvulares Abordaje Transeptoesfenoidal Abordajes Estereotácticos Craneoplastias Colocación de Fibra de Monitoreo de Presión Intracraneana (Parenquimatosa y Ventricular) Ventriculostomía Craniectomía Descompresiva Hematoma Extradural y Subdural Agudo Hematoma Intraparenquimatoso espontáneo Procedimientos quirúrgicos de nivel II - Tumores Supratentoriales Biopsias Estereotácticas Patología de Fosa Posterior Cirugía Vertebromedular ESTRATEGIAS - Asistencia en la realización de la incisión y hemostasia Asistencia en la realización de la craneotomía Asistencia en el tiempo intracraneano Asistencia en la realización de la laminectomía Asistencia en el tiempo intravertebral Cierre de planos profundos MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN Duración: Nueve meses a tiempo parcial (20 horas / semana) ROTACIÓN POR LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA OBJETIVOS - Comprender los criterios de internación del paciente neuroquirúrgico en UTI - Reconocer criterios válidos de gravedad, urgencia y emergencia 21 - Adquirir las destrezas de los procedimientos manuales básicos de la UTI - Comprender las indicaciones de las diferentes estrategias terapéuticas del neurointensivismo - Adquirir estrategias de comunicación a pacientes y familiares acerca de posibilidades de secuela y muerte inminente CONTENIDOS - Criterios de internación y egreso de la UTI Accesos venosos y arteriales Intubación oro y nasotraqueal Asistencia respiratoria Mecánica Score de Glasgow Traumatismo Encefalocraneano Accidente Cerebrovascular Monitoreo de la Presión Endocraneana Monitoreo de la Presión de Perfusión Cerebral Doppler Transcraneano Resuperación postquirúrgica Nutrición ESTRATEGIAS - Examinar a los pacientes Pase diario de sala Actualización diaria de los pacientes Asistencia a la actividad docente del Servicio Intubar Colocar vías centrales MODALIDAD DE IMPLEMENTACION Duración: Doce meses a tiempo parcial ROTACIÓN POR DIAGNOSTICO POR IMAGENES OBJETIVOS - Desarrollar habilidades cognitivas y preceptúales en el diagnóstico anatómico y etiológico de las patologías neuroquirúrgicas más frecuentes mediante los métodos de diagnóstico por imágenes más utilizados 22 CONTENIDOS - Tomografías Computadas Cerebrales y Espinales - Resonancias Magnéticas Cerebrales y Medulares - Angiografía Digital Cerebral y Espinal ESTRATEGIAS - Análisis de los distintos tipos de Diagnósticos por Imágenes en forma conjunta con los Neurorradiólogos - Comparación clínico-radiológica - Asistencia a la actividad docente del Servicio - Asistencia a los Ateneos del Servicio MODALIDAD DE IMPLEMENTACIO Duración: Doce meses a tiempo parcial 4.3. TERCER ROTACIONES AÑO: OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN DE A. OBJETIVOS - Participar en la coordinación de la actividad de los residentes de primer y segundo año - Desarrollar las habilidades de comunicación Médico-Paciente - Desempeñar un rol protagónico en los procedimientos neuroquirúrgicos - Llevar un registro de todo acto quirúrgico en que haya participado - Adquirir mayor autonomía en las decisiones diagnósticas y terapéuticas participando en ellas en conjunto con los médicos de planta - Comprender los aspectos básicos de la Metodología Científica - Adquirir los principios de responsabilidad profesional e implicancias médico-legales - Desarrollo de la capacidad crítica 23 B. AMBITOS DE FORMACIÓN ROTACION EN AREAS DE INTERNACION OBJETIVOS - Llevar a cabo el diagnóstico y el tratamiento del paciente internado - Colaborar en la tarea de supervisión las tareas de los residentes de primer y segundo año - Desarrollar una actitud docente hacia los pacientes, residentes y el personal paramédico - Desarrollar actividades de investigación aplicada - Interactuar con especialistas CONTENIDOS - Indicaciones de Tratamiento Evaluación Clínica Seguimiento del Paciente Criterios de indicación e interpretación de complementarios - Relación Médico – Paciente y Médico - Familiar - Criterios de egreso y de alta - Interacción con especialistas estudios ESTRATEGIAS - Atención de pacientes internados Revista de Sala Seguimiento diario de pacientes Pase de Guardia Pase de Sala Vespertino MODALIDAD DE IMPLEMENTACION Duración: Doce meses a tiempo parcial (78 horas / semana) ROTACIÓN EN QUIRÓFANO OBJETIVOS 24 - Desarrollar las habilidades quirúrgicas correspondientes a un primer ayudante en neurocirugía programada y de urgencia de procedimientos quirúrgicos de nivel III - Adquirir las habilidades manuales requeridas en los diferentes tipos de abordajes neuroquirúrgicos - Comprender si la conducta quirúrgica elegida es correcta, si está capacitado para llevarla a cabo, y si el lugar donde se realizará ofrece las garantías mínimas para ello. CONTENIDOS Procedimientos quirúrgicos de nivel III - Tumores Supratentoriales Biopsias Estereotácticas Patología de Fosa Posterior Cirugía Vertebromedular Cirugía de Urgencia ESTRATEGIAS - Realización de la craneotomía Asistencia en el tiempo intracraneano Realización de la laminectomía Asistencia en el tiempo intravertebral MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN Duración: Doce meses a tiempo parcial (20 horas / semana) 4.4. CUARTO ROTACIONES AÑO: OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN DE A. OBJETIVOS - Incrementar el grado de complejidad en las destrezas y habilidades quirúrgicas - Continuar perfeccionando sus habilidades en la relación Médico-Paciente - Profundizar los conocimientos en áreas de particular interés para cada médico residente debido fundamentalmente a 2 25 - - motivos: 1. La amplitud del campo de aplicación de la especialidad hace imposible tener los conocimientos y destrezas necesarias para resolver todos los procedimientos quirúrgicos con igual capacidad. 2. Las posibilidades de inserción laboral post residencia se incrementan si el Residente posee conocimientos de ciertas técnicas quirúrgicas que no son conocidas por la mayoría de los especialistas (Por ejemplo: Estereotaxia, Endoscopía, etc). Llevar un registro de todo acto quirúrgico en que haya participado Incrementar su responsabilidad docente Aumentar su grado de compromiso en la asunción de responsabilidades respecto al manejo de los pacientes internados Comprender la importancia y la necesidad de una Educación Médica Continua B. AMBITOS DE FORMACIÓN ROTACION EN AREAS DE INTERNACION OBJETIVOS - Llevar a cabo el diagnóstico y el tratamiento del paciente internado - Supervisar las tareas de los residentes de primer, segundo año y tercer año - Desarrollar una actitud docente hacia sus pacientes, los residentes y el personal paramédico - Desarrollar actividades de investigación aplicada - Interactuar con especialistas CONTENIDOS - Indicaciones de Tratamiento - Evaluación Clínica - Seguimiento del Paciente - Interacción con especialistas ESTRATEGIAS - Atención de pacientes internados - Revista de Sala 26 - Seguimiento diario de pacientes - Pase de Guardia - Pase de Sala Vespertino MODALIDAD DE IMPLEMENTACION Duración: Ocho meses a tiempo parcial ROTACIÓN EN QUIRÓFANO OBJETIVOS - Desarrollar las habilidades quirúrgicas correspondientes a un primer ayudante en neurocirugía programada y de urgencia de procedimientos quirúrgicos de nivel IV - Adquirir las habilidades manuales requeridas en los diferentes tipos de procedimientos neuroquirúrgicos CONTENIDOS Procedimientos quirúrgicos de nivel IV: - Cirugía de Fosa Posterior Descompresivas Neurovasculares Patología Vascular Encefálica Patología de la Pared Posterior del Tercer Ventrículo Patología de la región optoquiasmática por vía Subfrontal Cirugía de la Epilepsia Neurocirugía Funcional ESTRATEGIAS - Asistencia de los tiempos intracraneanos MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN Duración: Ocho meses a tiempo parcial ROTACIÓN EN CONSULTORIOS EXTERNOS 27 OBJETIVOS - Seguimiento de pacientes en forma ambulatoria - Recepción y diagnóstico de pacientes en consulta de primera vez CONTENIDOS - Diagnóstico e indicaciones de internación en pacientes ambulatorios - Programación médica y administrativa ESTRATEGIAS - Atención de pacientes ambulatorios MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN Duración: Ocho meses a tiempo parcial ROTACIÓN POR NEURORADIOLOGIA INTERVENSIONISTA OBJETIVOS - Adquirir los conocimientos básicos sobre las diferentes técnicas de la Neuroradiología Intervensionista en las patologías neuroquirúrgicas CONTENIDOS - Procedimientos endovasculares carotídeos y vertebrales - Procedimientos endovasculares medulares ESTRATEGIAS - Asistir como ayudante en procedimientos endovasculares - Asistir a la actividad docente del Servicio MODALIDAD DE IMPLEMENTACION 28 Duración: Doce meses a tiempo parcial (en función de la disponibilidad de pacientes) 4.5. QUINTO ROTACIONES AÑO: OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN DE A. OBJETIVOS - Comprender la importancia de la Educación Médica continua - Completar los conocimientos básicos, habilidades y destrezas técnicas de los procedimientos más frecuentes de la Neurocirugía - Llevar un registro de todo acto quirúrgico en que haya participado - Adquirir las bases de la metodología de la investigación - Dominar un adecuado manejo de recursos - Afianzar su experiencia quirúrgica - Cumplir con tareas docentes hacia los residentes de años inferiores - Adquirir herramientas conceptuales orientadas a la comprensión del contexto socio-sanitario ROTACIÓN EN QUIRÓFANO OBJETIVOS - Desarrollar las habilidades quirúrgicas correspondientes a un primer ayudante en neurocirugía programada y de urgencia de procedimientos quirúrgicos de nivel IV - Adquirir las habilidades manuales requeridas en los diferentes tipos de procedimientos neuroquirúrgicos CONTENIDOS Procedimientos quirúrgicos de nivel IV: - Cirugía de Fosa Posterior Descompresivas Neurovasculares Patología Vascular Encefálica Patología de la Pared Posterior del Tercer Ventrículo Patología de la región optoquiasmática por vía Subfrontal 29 - Cirugía de la Epilepsia - Neurocirugía Funcional ESTRATEGIAS - Asistencia de los tiempos intracraneanos MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN Duración: Seis meses a tiempo parcial ROTACIÓN EN CONSULTORIOS EXTERNOS OBJETIVOS - Seguimiento de pacientes en forma ambulatoria - Recepción y diagnóstico de pacientes en consulta de primera vez CONTENIDOS - Diagnóstico e indicaciones de internación en pacientes ambulatorios - Programación médica y administrativa ESTRATEGIAS - Atención de pacientes ambulatorios MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN Duración: Seis meses a tiempo parcial ROTACIÓN POR NEUROCIRUGÍA PEDIATRICA OBJETIVOS - Adquirir conocimientos básicos y experiencia quirúrgica en patología neuroquirúrgica pediátrica 30 ESTRATEGIAS - Asistencia en cirugía programada y de urgencia - Seguimiento de pacientes en la sala - Asistencia a la actividad docente del Servicio MODALIDAD DE IMPLEMENTACION Duración: Cuatro meses a tiempo completo ROTACIÓN EN EL EXTERIOR El Servicio de Neurocirugía ofrece la posibilidad de rotación por los servicios de Neurocirugía en Alemania (Universidad de Tübingen) o El Jackson Memorial Hospital en Miami, por el cual el residente de quinto año puede rotar por allí durante 2 meses en calidad de médicos visitantes. La rotación en el exterior no tiene carácter obligatorio. 5. ACTIVIDADES FORMATIVAS NO ASISTENCIALES Activid Rea Tipo ad liza Si / No Ateneo Si s * ClínicoQuirúrgic o * Complica ciones * Bibliográ fico * Neurocie Frecu Car Dura encia ga ción hor en aria años Tot al anu al Sema 144 5 nal hs años Mens ual Bisem anal Mens ual 12 hs 50 hs 12 hs 5 años 5 años 5 años Destina Entidad Nombr tarios / e Servici y cargo o del organiz respons ador able Reside Neuroc Dr. ntes irugía Torino Dr. Torino Dr. Zaloff Dr. Rosler 31 Cursos Si Clases Anual 78 Anual hs Anual 24 hs Anual 16 hs ATLS Anual 16 Micorneu Anual hs roanatomía Anual 32 hs NeuroAnual Intensivis mo 30 Microcir hs ugía 20 Estereota hs xia Si Tallere Si s Recorri da de Sala Búsque da Bibliog ráfica Jornada sy Congre sos Otra: ncias Neuroana tomía Neurofisi ología ACLS Enseñar a Enseñar 4 años 5 años 1 año Neuroc irugía Neuroc irugía A.A de Cardiol 1 año ogía Reside A.A. de 1 año nte 1 Cirugía Neuroc 1 año Reside irugía 2 nte 2 años S.A.T.I 1 año Reside . ntes 3 y 1 año 4 Neuroc Reside irugía nte 2 Neuroc Reside irugía nte 3 Bi48 5 Sema hs años nal Anual 6 hs 1 años Reside nte Reside ntes Reside nte 1 Dr. Campe ro Dr. Rosler Dr. Campe ro Dr.Bac anelli Dr.Zal off Reside Neuroc Dr.Ros ntes irugía ler Reside Neuroc Dr.Ros ntes irugía ler Si Diaria 140 5 Reside Neuroc Dr.Tori 0 hs años ntes irugía no Si Diaria Si Si 5 Reside Neuroc Dr.Aba años ntes irugía tti 4 Reside años ntes Activida d en la Asociaci 4 Reside Capítul AANC años ntes os de la AANC 32 ón Argentin a de Neurocir ugía 6. ESQUEMA DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA PRIMER AÑO 6 meses Cirugía General 3 meses Neurología 3 meses Neurocirugía SEGUNDO AÑO 9 meses Neurocirugía 3 meses Terapia Intensiva TERCER AÑO 12 meses Neurocirugía CUARTO AÑO 10 meses Neurocirugía 2 meses Neuroradiología Intervencionista QUINTO AÑO 6 meses Neurocirugía 4 meses Neurocirugía Pediátrica 2 meses Rotación por el Exterior VACACIONES Los Residentes contarán con 5 semanas de licencia de vacaciones de acuerdo a las disposiciones vigentes del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Británico 33 ESQUEMA DE GUARDIAS Número de guardias mensuales: Año de Residencia Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Guardias / Semana 4 4 4 4 4 Guardias Semana / Fin de 4 4 2 1 0 Cursos obligatorios Curso ATLS (Advance Trauma Life Support). Que se realiza durante el primer año, más un curso de Gestión y Administración Hospitalaria, más un curso de Bioética. 34 Objetivos a lograr por año además de lo mencionado previamente Primer año: Adaptarse al trabajo hospitalario; enfatizar y trabajar una buena relación médico paciente, médico-médico y médico-Institución; Confección de la historia clínica en sus diferentes etapas e interpretación de los datos obtenidos; adquirir habilidades instrumentales supervisadas; conocimiento y manejo práctico de patologías prevalentes; evaluación de desempeño en sus guardias y presentación de casos en los ateneos OBJETIVOS GENERALES 1) Comprender la estructura y funcionamiento de la residencia 2) Confeccionar una historia clínica en forma sistematizada 3) Realizar un adecuado razonamiento diagnóstico 4) etc. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1) Conocer la reglamentación que rige el funcionamiento de la Residencia. 1.2) Conocer la dinámica de trabajo de la Residencia y del servicio. Segundo año: Afianzar los conocimientos del primer año; reorganización de roles de acuerdo a la estructura jerárquica; adquisición de conocimiento, habilidades instrumentales y criterio clínico en la patología crítica; evaluación de desempeño en guardias de piso y de emergencia; evaluación en la toma de decisiones, aprobación del curso ATLS; desempeño y participación en ateneos y pases de sala. OBJETIVOS GENERALES 1) Diagnosticar la patología de mayor prevalencia y actividad quirúrgica en Neurotrauma, Columna Vertebral y Nervios Periféricos. 2) Indicar los métodos auxiliares de diagnóstico en el momento adecuado e interpretar el resultado de los más habituales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.1) Adquirir fundamentos académicos que le permitan mayor especificidad diagnóstica y desarrollo de destrezas quirúrgica. 1.2) Orientar correctamente el diagnóstico. 1.3) Plantear diagnósticos. 35 Tercer año: Adquisición de conocimiento y manejo práctico con criterio de la patología ambulatoria. OBJETIVOS GENERALES 1) Diagnosticar la patología de mayor prevalencia y actividad quirúrgica en Patología Tumoral, Base de Cráneo, Vascular, Neurocirugía estereotaxica y funcional. 2) Indicar los métodos auxiliares de diagnóstico en el momento adecuado e interpretar el resultado de los más habituales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.1) Adquirir fundamentos académicos que le permitan mayor especificidad diagnóstica y desarrollo de destrezas quirúrgica. 1.2) Orientar correctamente el diagnóstico. 1.3) Plantear diagnósticos. Cuarto año: Afianzar conocimientos de años previos; evaluación sobre toma de decisiones y desempeño en contexto; manejo de principios básicos de Gestión y Bioética; escribir un artículo para publicación; participación en ateneos; aprobación de rotación a elección en el país o en el exterior. OBJETIVOS GENERALES 1) Actuar como interconsultor dentro y fuera del ámbito de la Residencia. 2) Desempeñarse como cirujano en las patologías desarrolladas en los años anteriores, siempre supervisado por el jefe o cirujano del staff. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1) Orientar correctamente el diagnóstico y la terapéutica de las patologías quirúrgicas. 1.2) Ser referente de consulta para otros servicios 36 7. MODALIDAD DE EVALUACIÓN Se evaluará la participación en número y complejidad de las cirugías. Además se llevará a cabo una valoración ética-humanística basada en su actividad profesional. En el mes de Mayo se tomará un examen con 10 preguntas de resolución de casos clínicos (incluyendo dos preguntas con modelos de simulación inanimada y / o animal) que requiere un puntaje mínimo para su aprobación proporcional al año de residencia cursado: 40% de preguntas correctas para el residente de primer año, 50% para los de segundo, 60% para los de tercer año, 70 % para los de cuarto año y 80% para los de quinto año. Fundamentos La evaluación comienza con la identificación de los objetivos de aprendizaje y finaliza con la determinación en qué nivel esos objetivos fueron alcanzados. Es una herramienta fundamental para la mejora continua de los procesos educacionales, asistenciales y permite la implementación de medidas correctoras Michael Kane definió competencia clínica como el grado en que un individuo puede usar sus conocimientos, habilidades y el criterio asociado a su profesión para llevar adelante eficientemente en diferentes escenarios los problemas de su práctica Miller ilustra claramente en su modelo conceptual de competencia clínica que es lo que se debe evaluar y concibe a está como una pirámide: la base corresponde a la información o al conocimiento fáctico, es decir “el saber”; en un nivel superior, a la habilidad de uso del conocimiento en un contexto particular, es decir “el saber cómo”. Esto está directamente vinculado a la resolución de problemas y al razonamiento clínico. En un nivel superior, refleja la habilidad de la persona de actuar apropiadamente en situaciones prácticas, es decir el “mostrar cómo”. El nivel más alto refleja el desempeño actual en la práctica diaria, es decir, el “hacer”. Cuanto más alto en la pirámide se encuentre la habilidad evaluada, más autenticidad o realismo clínico deberá poseer en examen Áreas a evaluar El núcleo del profesionalismo médico es la competencia profesional. La competencia clínica o profesional está integrada por conocimientos, habilidades y actitudes personales que hacen al desempeño médico. Por lo antedicho, las áreas de evaluación incluyen: actitudes, habilidades materiales y no materiales (cognitivas) y conocimientos. Instrumentos de evaluación 37 1. La observación sistemática (concepto integrador) del residente por parte del Staff forma parte de la evaluación formativa de los residentes e independientemente de las otras evaluaciones se deberán juntar los miembros del Servicio cada 6 meses para tener una nota de 0 a 10 de concepto integrador de cada Residente y detectar alguna alteración que no se haya observado en los otros exámenes y si logro el objetivo del año. 2. Los conocimientos ya sean de las materias educativas y los exámenes anuales serán evaluados con un examen teórico-practico oral. Se aprobará con una nota igual o superior a 6 (seis). 3. La evaluación centrada en el desempeño exige un instrumento para valorar conductas, adecuación y oportunidad en cada contexto (éste será suministrado por el Comité de Docencia, y consta de la unión del Mini-Cex y otros indicadores) para las Residencias clínicas y quirúrgicas. La evaluación será periódica (3 por año) lo que permitirá un seguimiento longitudinal del proceso educacional 4. Se llevará por cada residente un registro de procedimientos y habilidades (algunos ejemplos: colocación de accesos venosos centrales, punción de partes blandas, punción lumbar, fondo de ojo, colocación de sonda vesical, resucitación cerebro-cardio-pulmonar, descripción de TAC y RMN con el objetivo de contabilizar la cantidad de procedimientos realizados en una planilla excel. Evaluación final Se debe aprobar la evaluación final de cada año. Se debe aprobar las materias de la actividad educativa. Se debe aprobar la evaluación del desempeño en contexto con el instrumento de evaluación suministrado por el Comité de Docencia Debe haber realizado el 80% de los procedimientos y habilidades propuestas. Se debe escribir un artículo, y si es posible que sea publicado en una revista indexada en Medline. De no aprobar alguno de los puntos antedichos, el residente reprobará su año, dicha evaluación podrá ser fiscalizada y eventualmente reevaluada por un comité conformado para tal fin (conformado por el Jefe de Servicio, el Coordinador Docente, el Jefe de Residentes, un miembro del Staff y un miembro del Comité de Docencia e Investigación). 38