Download Informe Anual de Autoevaluación del Director General 2012
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DEL DIRECTOR GENERAL PERIODO ENERO DICIEMBRE 2012. El presente Informe de Autoevaluación que se somete a la consideración de la Honorable Junta de Gobierno, corresponde al período comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2012. Periodo durante el cual se llevaron a cabo acciones enfocadas al logro de los objetivos planteados en el Programa Anual de Trabajo 2012, inmerso en el Programa de Trabajo 2007-2012, mismas que se describen a detalle a lo largo del presente informe, que se ha estructurado para mostrar, con una perspectiva institucional, lo realizado en enseñanza, investigación atención médica y administración, basados en los objetivos y metas planteados para el periodo que se reporta. La secuencia de este documento atiende tanto a la normatividad que señala la obligación de informar sobre las actividades realizadas y la situación institucional, como a la recomendación de las diversas instancias normativas. La cual con el propósito de hacerla más explícita, se presenta en forma separada para cada una de las Unidades Hospitalarias que forman el Centro Regional de Alta Especialidad (CRAE). CONTENIDO NUMERALIA. • • • • ENSEÑANZA INVESTIGACIÓN ASISTENCIA ADMINISTRACIÓN 1. ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN. 1.1 Hospital de Especialidades Pediátricas. 1.1.1 Enseñanza. 1.1.2 Investigación. 1.2 Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”. 1.2.1 Enseñanza. 1.2.2 Investigación. 2. ASISTENCIA 2.1. Hospital de Especialidades Pediátricas. 1 Pág. 1 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 2.1.1. Total de consultas: 2.1.1.1. Consulta Externa. 2.1.1.2. Consultas de Admisión Continua. 2.1.1.3. Preconsultas. 2.1.1.4. Productividad promedio del personal médico en consulta. 2.1.1.5. Principales causas de morbilidad. 2.1.2. Atención hospitalaria. 2.1.2.1. Infraestructura de camas. 2.1.2.2. Promedio de días estancia. 2.1.2.3. Ingresos, número. 2.1.2.4. Egresos y distribución por tipo. 2.1.2.5. Porcentaje de ocupación hospitalaria. 2.1.2.6. Utilización de terapia intensiva. 2.1.2.7. Productividad y utilización de quirófanos. 2.1.2.8. Indicadores de utilización de equipos. 2.1.2.9. Indicadores de auxiliares de diagnóstico y tratamiento 2.1.2.10. Estudios de laboratorio. 2.1.2.11. Tasas de mortalidad. 2.1.2.12. Principales causas de morbilidad y mortalidad. 2.1.2.13. Atención social integral en salud. 2.1.2.14. Tasa de infecciones nosocomiales. 2.1.2.15. Grupos organizados de pacientes. 2.1.2.16. Funcionamiento de comités. 2.1.2.17. Proceso de Certificación. 2.1.2.18. Eventos adversos. 2.1.2.19. Actividades relevantes 2 Pág. 2 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 2.2. Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 2.2.1. Total de Consulta: 2.2.1.1. Consulta Externa. 2.2.1.2. Consultas de admisión continua. 2.2.1.3. Productividad promedio del personal médico en consulta. 2.2.1.4. Principales causas de morbilidad. 2.2.2. Atención hospitalaria. 2.2.2.1. Promedio de días estancia. 2.2.2.2. Egresos y distribución por tipo. 2.2.2.3. Porcentaje de ocupación hospitalaria. 2.2.2.4. Utilización de terapia intensiva. 2.2.2.5. Productividad y utilización de quirófanos 2.2.2.6. Indicadores de utilización de equipos 2.2.2.7. Indicadores de auxiliares de diagnóstico y tratamiento. 2.2.2.8. Estudios de laboratorio y gabinetes 2.2.2.9. Tasas de mortalidad. 2.2.2.10. Principales causas de morbilidad y mortalidad. 2.2.2.11. Atención social integral en salud. 2.2.2.12. Tasa de infecciones nosocomiales. 2.2.2.13. Funcionamiento de comités. 2.2.2.14. Proceso de Certificación. 2.2.2.15. Eventos adversos. 2.2.2.16. Actividades relevantes. 3 Pág. 3 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 3. AVANCES DEL PROGRAMA DE TRABAJO 2012 3.1 Enseñanza. 3.2 Investigación. 3.3 Atención médica. 3.4 Administración. 4. ADMINISTRACIÓN. 5. PROGRAMAS DE ACCIÓN ESPECÍFICOS. 6. PROGRAMA NACIONAL DE REDUCCIÓN DEL GASTO (SE ANEXA EN CD). 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO (SE ANEXA EN CD) 8. INFORME DEL COMITÉ DE CONTROL Y DESEMPEÑO INTITUCIONAL 4 Pág. 4 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. ASPECTOS CUANTITATIVOS ENSEÑANZA 2009 2010 2011 AÑO 2007 CRAE 2008 CRAE CRAE CRAE CRAE 2012 CRAE 1) Total de residentes: 0 0 0 93* 100 68 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 4 16 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 11 20 139 0 0 11 0 0 0 0 2 1 0 0 2 2 2 2 0 0 0 1.50% 1% 1% 0% 0% 0 0 0 Número de residentes extranjeros: Médicos residentes por cama: 2) Residencias de especialidad: 3) Cursos de alta especialidad: 4) Cursos de pregrado: 5) Núm. estudiantes en Servicio Social 6. Núm. de alumnos de posgrado: 7) Cursos de Posgrado: 8) Núm. autopsias: % núm. de autopsias / núm. de fallecimientos 9) Participación extramuros a) Rotación de otras instituciones (Núm. Residentes): b) Rotación a otras Instituciones (Núm. Residentes): 10) % Eficiencia terminal (Núm. de residentes egresados / Núm. de residentes aceptados): 11) Enseñanza en enfermería Cursos de pregrado: Cursos de Posgrado: 0 11 0 3 17 93* 100 74 0 0 14 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 1 4 5 Pág. 5 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Referente nacional o internacional (cuando aplique Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 12) Cursos de actualización (educación continua) Asistentes a cursos de actualización (educación continua) 13) Cursos de capacitación: 14) Sesiones interinstitucionales: Asistentes a sesiones interinstitucionales 15) Sesiones por teleconferencia: N/A N/A 60 71** 79 34 N/A 615 1,507 2,330 1431 1553 N/A 95 79 88 62 68 0 1 2 8 4 3 0 35 30 137 111 191 21 8 13 3 3 1 0 0 84 Sesiones 97 62 Sesiones Sesiones 2 16) Congresos organizados: • Primera Jornada Anual de Enfermería Primer Congreso Mesoamericano de Cardiología 3 4 17) Premios, reconocimientos y distinciones recibidos: 6 Pág. 6 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. ASPECTOS CUANTITATIVOS INVESTIGACION 2008 AÑO 2007 CRAE CRAE 2009 CRAE 2010 CRAE 2011 CRAE 2012 CRAE 1) Núm. de publicaciones 0 0 5 4 5 7 Grupo I: Grupo II: 0 0 0 0 0 2 3 0 3 0 5 0 Total: 0 0 2 3 3 5 Grupo III: 0 0 3 1 2 2 Grupo IV: 0 0 0 0 0 0 Grupo V: 0 0 0 0 0 0 Total: 2) Núm. de plazas de investigador ICM A: 0 0 3 1 2 2 0 0 3 0 0 0 0 2 2 2 1 ICM B: 0 0 0 0 0 1 ICM C: ICM D: 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 ICM E: 0 0 0 0 0 0 ICM F: 0 0 0 0 0 0 Total: 3) Publicaciones (I-II) / Plazas de investigador: 0 0 3 3 3 3 0 0 0.66 1 1 1.7 0 0 1 0.33 0.67 0.7 0 0 0 0 0.4 0.3 0 0 1 0 0 0 Candidato: 0 0 1 1 1 1 SNI I: SNI II: SNI III: 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2 0 0 Total: 0 0 1 2 2 3 4) Publicaciones (III-IV-V) / Plazas de investigador: 5) Publicaciones de los grupos III, IV y V / Número de publicaciones de los grupos I-V 6) Sistema Nacional de Investigadores 7 Pág. 7 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Referente nacional o internacional (cuando exista) Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. INVESTIGACION 2009 AÑO 2007 CRAE 2008 CRAE CRAE 0 0 0 7) Miembros del SNI / Plazas de investigador 8) Número de investigadores miembros del SNI / Número de investigadores 9) Número de publicaciones totales producidas / Número de investigadores 10. Producción Libros editados: Capítulos en libros: 11) Núm. de tesis concluidas Licenciatura: Especialidad: Maestría: Doctorado: 12) Núm. de proyectos con patrocinio externo: Núm. agencias no lucrativas: Monto total: Núm. industria farmacéutica: Monto total: 13) Premios, reconocimientos y distinciones recibidos: 14) Señale las 10 líneas de Investigación más relevantes de la Institución 2010 CRAE 2011 CRAE 2012 CRAE 0 0.66 0.67 0.67 0 0 0 0 0.67 0 0 0 0 0 2.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 1 1 2 0 1 0 0 0 7 8 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 2 0 8 0 0 0 8 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 12.1 Enfermedades Crónicas Degenerativas 12.2 Enfermedades Infecciosas 12.3 Biomedicina Molecular 12.4 . 15. Lista de publicaciones (Grupos III, IV, V) Cita bibliográfica completa: 8 Pág. 8 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Referente nacional o internacional (cuando aplique Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. ASPECTOS CUANTITATIVOS ASISTENCIA 2007 CRAE 2008 CRAE 2009 2010 CRAE 13,091 20,494 N/A Consultas subsecuentes: 2) Urgencias: Índice de urgencias reales / urgencias sentidas 3) Núm. de casos nuevos atendidos: 4)Total de médicos adscritos: CRAE 2011 CRAE 2012 CRAE 28,257 42,461 51,522 60,455 N/A 55 469 534 1,068 3,055 13,853 17,181 26,729 32,643 39,085 1,206 3,386 4,101 5,171 1,482 6,844 N/A N/A 1.5 1.7 2 2 3,055 10,925 7,383 7,061 6,095 4,597 40 64 151 170 190 229 761 320 192 250 564 771 N/A N/A 99 114 141 180 Núm. de médicos cirujanos N/A N/A 52 56 49 49 No. de camas censables N/A N/A 180 180 180 180 No. de camas no censables Urgencias Terapia intensiva N/A N/A N/A N/A N/A N/A 138 40 30 138 40 30 138 40 30 138 40 30 Terapia intermedia N/A N/A N/A N/A N/A N/A Atención de corta estancia N/A N/A 47 47 47 47 Otras camas no censables 5) Núm. de ingresos hospitalarios: 6) Total de egresos Núm. de egresos hospitalarios por mejoría N/A N/A 18 18 18 18 2,107 2,815 2,689 3,906 4,515 4,158 2,118 3,099 3,580 3,828 4,366 4,090 1,936 2,614 2,951 3,183 3,692 3,497 Altas voluntarias N/A 60 88 90 102 90 7) Núm. de cirugías: 1,800 2,761 1,949 3,473 3,959 4,066 Núm. de cirugías / Sala / Día: 0.7 1 1 1 2 2 Núm. de cirugías ambulatorias: 212 628 414 628 339 411 0.12 0.23 0.23 0.18 0 0.10 78.54 84 37 62 68 87 40 93 AÑO 1) Núm. de consultas otorgadas: Núm. de preconsultas: Núm. de consultas otorgadas / Núm. de médicos adscritos: Núm. médicos clínicos Cirugías ambulatorias / Núm. de Cirugías: 8) Núm. de cirugías / Núm. de cirujanos: Diferimiento quirúrgico: N/A 15 Días 55 Días 55 Días 9 Pág. 9 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Referente nacional o internacional (cuando aplique Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. ASPECTOS CUANTITATIVOS ASISTENCIA 2007 CRAE 2008 2009 2010 2011 2012 CRAE CRAE CRAE CRAE CRAE 6.1 6.5 7.8 7.2 6 5 4.4 5.3 6.3 5.3 5 4 6.81 6 8 7 6 6 28.76 44% 54% 59% 69% 66 7.84 8 9 9 9 9 N/A 70% 6% 18% 62% 66 239 346 583 601 610 650 Personal Técnico: 159 205 385 406 419 304 Postécnico: 20 51 86 66 56 84 Licenciatura: 60 90 74 81 82 180 Posgraduados: 0 2 2 12 18 16 Especialistas N/A N/A 36 36 35 66 16) Trabajo Social Núm. estudios socioeconómicos x trabajadora social Núm. de camas / Núm. de trabajadores sociales: Núm. de casos nuevos / Núm. de trabajadores sociales: 23 25 31 31 29 45 N/A 257 271 242 180 111 7.8 4 6 6 9 6 125.45 437 236 227 180 102 % de abasto de medicamentos (Recetas surtidas/Total de recetas): 95% N/A N/A N/A N/A N/A % Medicamentos Genéricos / Total Medicamentos: N/A 67% 64% 67% 36 68 AÑO 9) Tasa bruta de mortalidad hospitalaria: 10) Tasa ajustada de mortalidad hospitalaria: 11) Tasa de infecciones nosocomiales (Núm. de pacientes con infecciones nosocomiales / total de egresos): 12) Porcentaje de ocupación hospitalaria: 12.1 Promedio de días de estancia en hospitalización: 13) Porcentaje de pacientes del SPSS atendidos en consulta 15)Total de personal de enfermería: 17) Farmacia 10 Pág. 10 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Referente nacional o internacional (cuando aplique Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. % Medicamentos innovadores / N/A 33% 36% 33% Total medicamentos: % de Medicamentos adquiridos 100% 100% 0% 100% por licitación: % de Medicamentos Adquiridos 0% 0% 100% 0% por adjudicación directa: 18) Núm. de estudios de 2,128 14,242 4,490 4,896 imagen (TAC, RM y PET) 19) Núm. de estudios de 187,611 272,231 362,530 443,349 laboratorio: 20) Transfusiones de sangre y 2,492 3,395 5,138 5,383 hemoderivados: 21) Núm. de estudios de 12,971 38,186 44,111 57,092 laboratorio especializados: 14 32 50 95 50 5 3,887 2,876 448,272 467,520 6,113 6,988 53,811 40,847 1 5 22) Grupos de apoyo a pacientes constituidos (Denominación de los grupos): 22.1 . 0 22.2 . 22.3 . 22.4 . 22.5 . 1 0 0 Alteraciones de la Obesidad diferenciación sexual Obesidad. Diabetes. Errores innatos de metabolismo Enfermedades lisosomales. 23) Premios, reconocimientos y distinciones recibidos: 0 0 0 0 11 Pág. 11 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx 0 Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. ASPECTOS CUANTITATIVOS ADMINISTRACIÓN CRAE AÑO 2007 CRAE 2008 2009 2010 2011 2012 CRAE CRAE CRAE CRAE CRAE 1) Presupuesto 87,700,814.99 246,650 232,656,274.00 698’550,771.00* 712’991,251.00 921´331,677.00 federal original 1.1) Recursos 0 50,000 50,000,000.00 50’000,000.00* 50’000,000.00 50´000,000.00 propios original 2) Presupuesto federal 0 220,508 261,194,362.31 673’728,962.20* 657’829,880.98 857’139,533.10 modificado 2.1) Recursos propios 0 50,000 19,280,751.19 50’000,000.00* 50’000,000.00 37’638,402.42 modificado 3) Presupuesto 0 220,508 261,194,362.31 530’762,931.16* 626´192,468.87 857´139,533,10 federal ejercido 3.1) Recursos 0 13,104 19,280,751.19 17’524,032.54* 42´562,459.54 37´638,402.42 propios ejercido 4) % del Presupuesto total destinado 63.57 69.59 0 0 0 67.14% * a capítulo 1000 y pago de honorarios: 5) % del Presupuesto a 0 0.23 0 0.09% 0 0 gastos de investigación: Total de capítulos 2000, 3000, 4000, 0 0.23 0% 200 0 0 5000 y 6000 destinados a Investigación. 6) % de Presupuesto a 0.01 0.05 N/A 2.00% 0.30% 0.03% * gastos de enseñanza: Total de capítulos 2000, 3000, 4000, 0.01 0.05 N/A 4,654 776,988.73 129,784.37* 5000 y 6000 destinados a Enseñanza 12 Pág. 12 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 7) % del Presupuesto a gastos de asistencia: Total de Capítulos 2000, 3000, 4000, 5000 y 6000 destinados a Asistencia 8)Total de recursos de terceros Recursos recibidos por Seguro Popular y FPCGCS Recursos de origen externo: 9) Núm. de plazas laborales: Núm. de plazas ocupadas Núm. de plazas vacantes % del personal administrativo: % del personal de áreas sustantivas: % del personal de apoyo (Limpieza, mantenimiento, vigilancia, jardinería, etc.): 10) Núm. de plazas eventuales: 58% 63.04% N/A 147,265 160,989,687.45 54’171,614.53* 61.64% 10.21% * 99.2 93.6 99.2 93.6 0 0 0 0 0 0 N/A 3,835 7,132,909.00 17’360,174.00 26’174,386.61 22’482,029.00 N/A 0 0 0 0 0 703 2,141 2,146 2,126 2,139 2,124 N/A 877 1,259 1,341 1,390 1,541 N/A 1,264 887 785 749 583 31.20% 26% 26% 11.14% 11.17% 10.08% 64.40% 70% 70% 49.88% 68.17% 55.60% 4.40% 3% 3% 2.07% 2.07% 2.54% 0 0 0 0 0 0 13 Pág. 13 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 1. ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN. 1.1 Hospital de Especialidades Pediátricas 1.1.1 Enseñanza • Se dio inicio a la Residencia Médica en Pediatría en el mes de abril habiendo aceptado a 6 residentes provenientes de las Universidades de los estados de Colima, Tabasco, Puebla, Zacatecas, Guadalajara y Chiapas; conforme al Programa Único de Especialidades Médicas, se han impartido el 100% de las clases teóricas programadas y los residentes han adquirido el 60% de la habilidades programadas durante la residencia, porcentaje ligeramente mayor al esperado para el primer año, evidenciando con ello que a pesar de haber iniciado con casi dos meses de diferencia, esto no fue factor para la adquisición de habilidades esperadas • El 100% de los residentes han concluido la estructuración del protocolo de investigación. En complemento a la formación se realizaron rotaciones externas a Unidades de Segundo Nivel, siendo éstas a la Unidad de Medicina Familiar del IMSS, al Hospital de la Mujer en San Cristóbal de las Casas y al Hospital Regional del Instituto de Salud en Tuxtla Gutiérrez. • En seguimiento al acuerdo establecido con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chiapas y con el propósito de fortalecer los conocimientos de los médicos que viajarán las unidades de salud de todo el estado a ofrecer su servicio social para estar en posibilidad de otorgar un manejo adecuado a los pacientes que se reciben de primer contacto en esas unidades, se impartieron durante los meses de enero y julio, el curso de capacitación denominado “Manejo del Paciente Quemado” impartido por personal médico y de enfermería de las aéreas de Cirugía Plástica y Reconstructiva, Terapia Intensiva, Neumología, Infectología y Psicología, que tuvo una duración de 30 horas cada uno, habiendo tenido una asistencia en total de 115 pasantes de servicio social. • En cumplimiento al servicio social profesional, durante el periodo del presente informe, se han recibido en rotación 14 residentes del último año de la especialidades de Pediatría, 4 provenientes del Hospital Infantil de México Federico Gómez, 2 del Hospital General de México Eduardo Liceaga y 8 del Instituto Nacional de Pediatría. • Como complemento a la formación académica, se recibieron de enero a diciembre 19 residentes de las subespecialidades de Neonatología siendo 10 de 14 Pág. 14 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. ellos provenientes del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes y 4 del Instituto Nacional de Pediatría,4 residentes de Anestesiología Pediátrica 1 Residente de Dermatología Pediátrica del Hospital Infantil de México Federico Gómez • Por otra parte se han recibido en rotación complementaria por espacio de un mes cada uno, a 5 residentes del segundo año y 4 de tercer año de Pediatría que tienen sede en el Hospital General “Rafael Pascasio Gamboa” en Tuxtla Gutiérrez dependiente del Instituto de Salud del Estado de Chiapas, un residente del tercer año de Pediatría del Centro Médico del Occidente del IMSS, un médico interno de pregrado del Instituto Tecnológico de Monterrey Campus DF, contribuyendo al aprovechamiento de las oportunidades de capacitación en la entidad. • De enero a diciembre se llevaron a cabo 15 cursos de actualización y 23 de capacitación al personal, médico, enfermería y demás áreas de atención al usuario con 570 participantes. • Las actividades de capacitación al personal incluyeron los siguientes cursos: • • • • • • • • • • • • • • Cursos-Taller: RCP Neonatal Básico (en nueve fechas diferentes). Infecciones nosocomiales. Curso Taller para la toma de muestras en Pediatría. Curso de calidad y seguridad del paciente. Curso Básico de capacitación docente para profesores de Posgrado. Curso Taller Seguridad Radiológica para Personal Ocupacionalmente Expuesto. Curso básico para identificación del paciente con asma. PALS. Formación de Plan Atención de Enfermería. Curso de Manejo de equipo Médico para personal de enfermería. Vigilancia epidemiológica de las Infecciones nosocomiales. Curso de Manejo adecuado de alimentos impartido a personal subrogado del servicio de alimentación. Curso de medidas de higiene y seguridad, impartido a personal subrogado de limpieza y vigilancia. Curso “Atención psicológica en el paciente pediátrico con cáncer” impartido a padres de familia. 15 Pág. 15 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. • • • • • • • • Manejo integral del paciente pediátrico en Estado Crítico Curso taller de acceso vasculares Terapia Eléctrica para enfermería Implementación del expediente clínico electrónico Curso de cuidados del paciente oncológico Aspectos Jurídicos en la práctica Médica Cirugía “Vida segura” Psicopatología Clínica • Se llevaron a cabo 6 sesiones de capacitación por teleconferencia en la cual participaron 6 asistentes en cada una. • Se efectuaron 19 sesiones clínico-quirúrgicas, con un promedio de 15 personas en cada sesión. • Se efectuaron 30 sesiones generales, habiendo tenido un promedio de 55 asistentes a las mismas • Atendiendo a la convocatoria del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, personal de las direcciones dependientes del Centro Regional y del propio Hospital de Especialidades Pediátricas, Concluyeron 26 participantes el Curso a distancia denominado “Inclusión y Discapacidad”. • El Hospital de Especialidades Pediátricas fue sede del Congreso de la Academia de Odontopediatria del estado de Chiapas habiendo participado 135 asistentes de diferentes regiones del Estado, contando con el aval académico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y de la Academia Mexicana de Odontopediatria 1.1.2 Investigación. En el Hospital de Especialidades Pediátricas, se ha dado continuidad a las actividades de asesoría y seguimiento de los protocolos de investigación de los médicos adscritos al mismo, ya que aún no se cuenta con investigadores adscritos a dicha Unidad Médica. Teniendo a la fecha concluido solamente uno de ellos, que habrá de ser presentado a los Comités de Investigación y Ética en Investigación a fin de su evaluación y dictamen. 16 Pág. 16 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Artículo publicado • Modos de vida sustentables una metodología para el estudio de la seguridad alimentaria Lucio Pat Fernández, José Nahed Toral, Jesús Téllez Gaytán y Néstor R. García Chong. En el trabajo se ha desarrollado el marco conceptual conocido como Modos de Vida Sustentable (MVS). Este enfoque permite analizar las relaciones entre los activos (físico, social, financiero, humano y natural) de las familias y las comunidades, las fuentes de vulnerabilidad, las estructuras y los procesos, y los resultados de los modos de vida. El enfoque establece un vínculo conceptual entre lo que sucede dentro del hogar y las escalas meso y macro, alentando al análisis de cómo la vida de las familias se ve afectada por los procesos institucionales y las políticas. El MVS es un marco que no ofrece respuestas y pautas definitivas; posee características flexibles para desarrollarse continuamente mediante el debate y la reflexión. En las últimas dos décadas se han venido integrando, conceptos, y métodos de análisis para encontrar alternativas para reducir la pobreza, de las cuales, numerosos países, agencias de desarrollo y Organizaciones No Gubernamentales han adoptado y llevado diversas acciones para iniciar su implantación. No obstante, también se han usado para el estudio de otros temas más específicos como el manejo de los recursos naturales, la vulnerabilidad, el turismo, el impacto de la investigación agrícola la seguridad alimentaria, entre otros. Revista Salud Pública y Nutrición. Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Vol. XIII, Numero 1, 2012 ISSN: 1870-0160.Revista Indexada en Grupo II Artículo enviados Mortalidad materna adolescente: Tendencias para México 1998-2010. Hernández García L.Y., García Chong Néstor R., Trujillo Olivera Laura E., Darani Soltani A., Zúñiga Cabrera Marlene. Enviado a la revista Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Objetivos: Identificar la proporción de defunciones maternas en adolescentes según entidad federativa. Materiales y métodos: El enfoque de la investigación es cuantitativo retrospectivo, correlacional utilizando bases de datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), código “O” (O00 –O99) (excluyendo la todas las demás enfermedades que no se incluya en el código “O” y dentro de éste se excluirá a las mujeres mayores de 20 años).También se utilizaron bases de datos, de nacimientos del SINAIS y del INEGI. Para analizar todos los datos se utilizarán los programas SPSS y Excel. Resultados: Se encontraron 14,093 casos de mortalidad materna, de los cuales 2,399 corresponden a mortalidad materna adolescente representando el 17%, con una disminución promedio 7.6 casos por año. Los estados con mayor prevalencia de casos de muerte materna adolescente fueron: Estado de México (281), DF 17 Pág. 17 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. (265), Coahuila (205). La tasa de mortalidad materna adolescente en los estados con mayor pobreza fue de 7.78 muertes de mujeres adolescentes por cada 100,000 nacimientos, mientras que en los estados industrializados fue de 7.89, la tasa de mortalidad materna adolescente de la República Mexicana fue de 8.17, y la del estado de México (estado con mayor muerte materna) es de 8.69. Esto depende de la concentración de la población en los estados. Conclusiones: La causa de mayor mortalidad materna en el periodo de 1998 a 2008, fue la hipertensión preexistente (32%), los estados de la frontera, se encontraron en medio de los estados de la República Mexicana (TMMA=5.52) El embarazo adolescente requiere una intervención que apunte a interrumpir la repetición de patrones desadaptativos, focalizándose en la promoción y fortalecimiento de la diada niño – madre adolescente. Los factores de riesgo que tiene mayor importancia en el embarazo adolescente son los individuales. • Se realizaron las 9 sesiones ordinarias programadas del Comité de Investigación (CI) del Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) • Se recepcionó el protocolo: “Vigilancia epidemiológica en el manejo de los RPBI en el Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP)”, Postulado por la Ingeniera Ambiental Virginia Guadalupe Javalois López de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNIACH), dictaminado como No aprobado • Se recepcionó el protocolo Evaluación de un programa de educación para la salud bucodental, dictaminado como Aceptado con modificaciones • Se recibió el protocolo "Cultivo de sistemas de infusión intravenosos en un hospital pediátrico de tercer nivel" el cual está en revisión del Comité para su dictamen. • Derivado del Seminario de investigación que busca por un lado fomentar las competencias investigativas de los residentes del 1er año que ingresaron en el mes de abril de 2012, se logró que el 100% de los residentes concluyeran la elaboración del protocolo de investigación mismo que se vinculará con la elaboración de sus tesis de grado y por otro lado apoyar a los médicos adscritos interesados en desarrollar protocolos de investigación clínicos y epidemiológicos. • Se apoyó en la elaboración de un protocolo de investigación educativa por parte de los profesores Titular y Adjunto de la Especialidad de Pediatría. • Se concluyó la revisión del manuscrito para su envío a dictamen final (para formar parte como capítulo de libro académico) de la ponencia:18 Pág. 18 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. “Migración, seguridad alimentaria y mortalidad infantil en la Frontera Sur de México”. Éste formará parte de las publicaciones del 3er Coloquio Internacional de Migración 2011. La Instituciones participantes fueron: el Instituto Nacional de Migración (INM) a través de su Centro de Estudios Migratorios en colaboración con la Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Colegio de la Frontera Sur, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Instituto Nacional de Salud Pública. Tesis en proceso • • • • Se están realizando asesorías a tres tesis de la Especialidad de Epidemiología. Análisis epidemiológico del cáncer cervicouterino en México. Mortalidad por hipertensión en México: Un análisis desde la epidemiología Alteraciones electrocardiográficas asociadas al síndrome de Bournout en médicos becarios de un hospital en Chiapas. • Se han realizado asesorías de dos tesis de Maestría: o Impacto de la educación para la salud en madres sobre el nivel de conocimientos de infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas agudas, teniendo a la fecha un 90% de avance. o Educación para la salud dentro del programa oportunidades y su relación con la participación social, con un avance del 40%. • Asesoría de cuatro Tesis de Doctorado o Implantación directa de células madres de sangre periférica como regenerador de células especializadas en contracción cardiaca y angiogénesis, 30% de avance. o Perfiles clínicos predictores de farmacodermias y refractariedad al tratamiento antiepiléptico en pacientes pediátricos con epilepsias focales sintomáticas y criptogénicas 10% de avance. o Actitud profesional de la enfermera en la praxis del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas con 40% de avance. o Situación nutricional de escolares de nivel primaria en Chiapas, México. Repercusión en el rendimiento escolar, con 80% de avance. • Se envió la postulación al nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Dr. en C. Néstor Rodolfo García Chong, coordinador de Investigación del Hospital de Especialidades Pediátricas, estando en espera del plazo 19 Pág. 19 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. establecido en la convocatoria para conocer el resultado. • Ser obtuvo el Predictamen para ingreso al Sistema Institucional de Investigadores (SII) del Dr en C. Néstor Rodolfo García Chong habiendo obtenido la aprobación como Investigador A. • Se preparó el artículo “Mortalidad infantil por persistencia del conducto arterioso (PCA) en México: Una revisión de 12 años” para enviarse a la Revista Mexicana de Cardiología. • Se revisaron y actualizaron los expedientes de dos estudiantes que podrían obtener una beca PROBEI, uno de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez” de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y otra de la Escuela de Enfermería. • Se trabaja en la compilación del SEGUNDO VOLUMEN DEL LIBRO “Vulnerabilidad de la niñez en Chiapas. Otros temas de salud”. En el cual se consideran incluir algunos capítulos que sean enviados por titulares y/o adscritos y residentes del HEP. • Se elaboró protocolo de investigación: Tendencia de la morbi-mortalidad, estado nutricional y sociodemografía de pacientes con leucemias en dos hospitales de concentración en México. Resumen: Antecedentes: El INEGI (2011) en su reporte de prensa a propósito del Día Mundial contra el Cáncer, señala que el 8.7% de los egresos hospitalarios por tumores malignos registrados durante el 2008, tuvo el diagnóstico de leucemias. En el grupo, los hombres son más afectados que las mujeres, la proporción es de 15.2 vs. 5.6, respectivamente. Eso significa una razón de masculinidad es de 2.7; no obstante en este grupo no se discrimina por variedad de leucemia. Al identificar por grupo de edad, se observa que la tasa de mortalidad por leucemia en el grupo de menores de 15 años es de 2.55 defunciones por cada 100 mil habitantes de ese grupo de edad. La mortalidad en la niñez −del primero al quinto año de vida− es considerada como un evento centinela que pone en evidencia el acceso a los servicios de salud, cuya función es realizar el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno, siempre y cuando se demande la atención con oportunidad. Es en este punto cuando se vuelve imprescindible reconocer que la población migrante no tendrá opciones de atención oportuna. Las leucemias son un grupo heterogéneo de enfermedades que se distingue por infiltración de la médula ósea, sangre y otros tejidos, por células neoplásicas del sistema hematopoyético (Ortega, 2007). En nuestro contexto (sureste mexicano) no existen estudios que identifiquen las variables como el estado nutricional y sociodemográficas como lugar de residencia, ingresos familiares, nivel educativo entre otros que permitan identificar los factores20de riesgo Pág. 20 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. para padecer esta enfermedad a temprana edad. Objetivo: Caracterizar la tendencia de la morbimortalidad por leucemias según el estado nutricional y sociodemografía pacientes con leucemias agudas y crónicas atendidos en dos hospitales de concentración en México. Material y métodos: Estudio epidemiológico, retrospectivo, analítico-descriptivo que utilizará las bases de datos de dos hospitales de concentración (1) Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas y (2) Hospital de la Niñez Oaxaqueña. Se elaborará una matriz de datos para el análisis estadístico, se utilizará el estadístico chicuadrada y odds ratio para identificar el riesgo al que están expuestos estos pacientes según el nivel del estado nutricional y las variables sociodemográficas. El estudio se realizará durante el año 2012 e incluirá al menos los registros de cinco años para el análisis de tendencia. • Atención a médicos proponentes de protocolos de investigación. • Se atendió a seis profesores-tutores interesados en publicar sus trabajos. Se realizó asesoría para el cálculo del tamaño muestral y sistematización de la información presentada. Se diseñó un cronograma de actividades para el monitoreo y seguimiento de su publicación. • En el marco del Programa DELFIN se aceptó la participación de seis estudiantes becarios del programa, provenientes de diversos estados de la república, teniendo como producto de dicha participación la elaboración de tres trabajos para ser expuestos en el Congreso Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. • Se participó como Editor Asociado y Revisor en la Revista de Evidencia Médica e Investigación en Salud. 21 Pág. 21 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 1.2 Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud 1.2.1 Enseñanza Se continúa el fomento de la capacitación y actualización del personal del Hospital a través de cursos, reuniones realizadas dentro y fuera de la institución, así como a la capacitación en servicio, tanto para personal de las propias unidades como para el personal de otras instituciones a través del intercambio de experiencias, realizando en las siguientes acciones: Se dio inicio a la Residencia Médica en la Especialidades de Anestesiología e Imagen Diagnóstica y Terapéutica con seis y tres residentes respectivamente, contando ambas con el aval de la Universidad Nacional Autónoma de México, habiendo a la fecha cumplido con las actividades académicas establecidas en el Programa Único de Especialidades Médicas. Así mismo, se solicitó y obtuvo el aval de la Facultad de Medicina Humana de la UNACH para ser sede de las Residencias Médicas en Medicina Interna y Cirugía General para dar inicio en el ciclo escolar 2013-2014. Una estudiante de la Maestría en Ciencias en Bioquímica Clínica realiza trabajo experimental de tesis en el laboratorio de investigación. Cinco estudiantes de la Maestría en Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNACH realizan prácticas de estancia hospitalaria por un periodo de 240 hrs., todos ellos son trabajadores del Hospital. Once estudiantes de la Universidad Politécnica de Chiapas de la Licenciatura en Ingeniería Biomédica realizaron su estancia, por un periodo de 120 hrs. Cuatro estudiantes del Instituto Tecnológico de Tapachula de la Licenciatura en Ingeniería en sistemas computacionales realizaron su Residencia profesional por un periodo de 640 hrs. Tres estudiantes de la Universidad Politécnica de Tapachula de la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo de Software realizaron su estancia, por un periodo de 120 hrs. Cuatro estudiantes del Sistema Educativo Universitario Azteca Tuxtla, S. C, de la carrera de Técnico Superior Universitario de Imagenología, realizaron sus prácticas profesionales en este hospital, por un periodo de 120 hrs. Se dio apoyo para la rotación de alumnos de pregrado de las licenciaturas de Medicina y Enfermería para la realización de prácticas de campo clínico. Tres estudiantes de Lic. QFB de la Universidad Autónoma de Chiapas, realizaron su servicio social en el departamento de Investigación. 22 Pág. 22 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Se ha dado continuidad a la rotación de residentes de las diversas subespecialidades y especialidades troncales, provenientes de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales Federales de Referencia, durante el periodo de enero a diciembre del 2012 se tuvo la presencia de 41 médicos residentes, de las especialidades de Medicina Interna, Cirugía General, Anestesiología, Neurocirugía, Cardiología, Nefrología y Traumatología y Neumología, provenientes del Hospital General de México, Hospital Ángeles Metropolitano del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran, Hospital Juárez de México, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez e Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cossío Villegas. Se apoyó en la logística y en dirigir el programa de Día Mundial de Donación de Órganos y concurso de dibujo infantil. Se han impartido los siguientes cursos: • Curso de capacitación continúa “Seguridad en el Paciente” el 16 de febrero, se llevó a cabo en las instalaciones del hospital con un total de 40 asistentes. • Curso de capacitación continua “Enfermería, en el Servicio de Quirófano” que dio inicio en febrero, y finalizo en junio de 2012, llevado a cabo en las instalaciones del hospital con un total de 15 asistentes. • Curso-Taller “Proceso de Atención de Enfermería y su Vinculación NANDA-NOCNIC y Elaboración de PLACEs, 210 asistentes; siendo el total de los mismos asistentes adscritos al Hospital “Ciudad Salud” • Curso de capacitación continua “Programa de mejora de la Gestión en Salud, en HRAE “Ciudad Salud”, los días 26 y 27 de abril/2012, contando con 8 asistentes. • Curso de capacitación continua “Desarrollo Humano”, llevado a cabo en las instalaciones del hospital, los días 17 y 18 de mayo, contando con 8 asistentes. • Curso teórico-práctico “Fundamentos y procedimientos de inmunohistoquimica” con duración de 90 horas, del 30 julio al 31 de agosto, con 8 asistentes. • Curso “Inducción al servicio social de enfermería” de la promoción agosto 2012-julio 2013, del 01 de agosto al 17 de agosto con 31 asistentes. • Curso de educación continua “Creatividad en la Solución de Problemas” llevado a cabo en las instalaciones del hospital, el día 27 de septiembre, 23 Pág. 23 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. contando con 8 asistentes. • Curso de educación continua “Curso Básico de Arritmias” llevado a cabo en las instalaciones del Hospital, del 29 de octubre al 02 de noviembre, contando con 25 asistentes. • Curso teórico-práctico “PCR cuantitativa en tiempo real” llevado a cabo en las instalaciones del Hospital, del 05 al 07 de octubre, contando con 25 asistentes. • Curso “2da Jornada de Nutrición Clínica” llevado a cabo en las instalaciones del Hospital, del 25 al 26 de octubre, contando con 150 asistentes. • 3 Cursos de “Tanatologia”, llevado a cabo en las instalaciones del Centro de Capacitación y Calidad del IMSS, del 01 al 05 de octubre, 05 al 09 de noviembre y del 03 al 07 de diciembre; contando con 30 asistentes. • 2 cursos de “Atención y Trato al Público”, llevado a cabo en las instalaciones del Centro de Capacitación y Calidad del IMSS, del 08 al 12 y del 12 al 16 de octubre; contando con 10 asistentes. • 2 cursos de “Introducción al uso de las microcomputadoras” llevado a cabo en las instalaciones del Centro de Capacitación y Calidad del IMSS, del 15 al 19 de octubre contando con 2 asistentes. • 2 cursos de “Hoja de cálculo Excel básico”, llevado a cabo en las instalaciones del Centro de Capacitación y Calidad del IMSS, del 22 al 26 de octubre contando con 10 asistentes. • Curso “Inteligencia emocional”, llevado a cabo en las instalaciones del Centro de Capacitación y Calidad del IMSS, del 29 de octubre al 02 de noviembre contando con 5 asistentes. • Curso “Negociación”, llevado a cabo en las instalaciones del Centro de Capacitación y Calidad del IMSS, del 19 al 23 de noviembre contando con 10 asistentes. • Curso “Manejo del estrés laboral”, llevado a cabo en las instalaciones del Centro de Capacitación y Calidad del IMSS, del 26 al 30 de noviembre contando con 10 asistentes. • 2 cursos de “Hoja de cálculo Excel avanzado”, llevado a cabo en las instalaciones del Centro de Capacitación y Calidad del IMSS, del 26 al 30 de noviembre contando con 12 asistentes. 24 Pág. 24 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Se ha logrado aperturas de campo clínico a instituciones como: Universidad Salazar (Administración y Cuidados Intensivos). Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Enfermería Tapachula (Enfermería Médico Quirúrgicas y Administración). Instituto Superior de Enfermería del Estado (Administración y Gerontogeriatria). Instituto de Estudios Avanzados de Enfermería. (Unidad de Cuidados Intensivos y Enfermería Médico Quirúrgica). Se realiza solicitud para contar con personal que brinde Servicio Social en las siguientes licenciaturas: Licenciatura en Rehabilitación Física, Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Psicología, y Licenciatura en Enfermería y Enfermería General. También se han fortalecido convenios como sedes de Cursos Pos técnicos y Nivel Superior sobre. Instrumentación Quirúrgica, Cuidados Intensivos, Licenciatura en Enfermería a distancia, y Licenciatura en Enfermería Modalidad Semipresencial. Actualmente se apertura: 2do. Grupo de Licenciatura en Enfermería. Dos grupos de Especialidad en Administración y Gestión en Servicios de Salud. 25 Pág. 25 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 1.2.2 Investigación ARTÍCULOS PUBLICADOS Grupo I Becerra Gerardo, Rivera Mendoza Carlos, Kimble Plascencia Erik Lesley, Plascencia Hernandez Arturo, Sánchez González Roberto Alejandro, Hernández Cañaveral Iván Isidro. Analysis of an outbreak of Candida albicans in the Newborn Unit of Civil Hospital Fray Antonio Alcalde in Guadalajara, Mexico. ENF INF MICROBIOL 2012 32 (1): 11-14. Abstract The genus Candida is involved in different pathological processes in intrahospitalary infections. Development of diagnostic methods has made possible isolation, identification and monitoring of genus Candida. The purpose of this study was to describe a Candida albicans outbreak at the Newborn Unit. Methods. Three clinical cases were described by a mycological and molecular study in order to identify the microorganism and obtain a correct diagnosis of the yeast isolated from blood culture results. The Candida albicans were phenotypically and genotypically identified. We evaluated the clinical cases and identified the risk factors associated to the outbreak. Conclusion. The risk factors of transmission were use of broad spectrum antibacterial agents and use of intravenous catheters. Key words: Candida albicans, pediatrics, outbreak. Contreras López Sergio, Lugo Pon A, Canseco Ávila Luis Miguel, Gómez Cruz Ricardo, Lozano Orozco J, Gómez Cruz O, Figueroa García P, Bermúdez Alonso N. Embolización de malformación arteriovenosa subcorticoventricular talámica izquierda. Reporte de caso. Evid Med Invest Salud 2012 5(1);25-28. Abstract Cerebral arteriovenous malformation is the most common intracranial vascular malformation. The disease is a complex composed of arteries and veins with abnormal development. It is frequently diagnosed in young adults between 20 and 40 years old. A case of a thalamic arteriovenous malformation Spetzler subcorticoventricular Martin IV is presented, in which treatment with embolization up to 40% of the injury was started. Due to its complexity, surgery was not considered part of the treatment, so we assessed the condition for further radiosurgery. S Contreras López, R Gómez Cruz, Luis Miguel Canseco Ávila, J Lozano Orozco, J García Montes, O Gómez Cruz, A Lugo Pon, P Figueroa García. Colocación de dispositivo oclusor en comunicación interatrial. Evid Med Invest Salud 2012 5(2); 64-66. 26 Pág. 26 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Abstract The true incidence of congenital heart disease is difficult to determine, but about 0.8 percent of live births have an alteration of this type and occur by Mendelian inheritance. In this case, an atrial septal defect closure with Amplatzer device is performed. This device is composed mainly of nitinol with minimal metal structure and poses a low risk of thrombus forma on in the disk, decreasing the complications of atrial arrhythmia and no reported cases of wall lesions of the heart resulting in a perforation, a potentially fatal complication; in this way provides an alternative treatment for this type of congenital heart disease. Key words: Atrial septal defect, occlusion device. Contreras López S, Lugo Pon A, Palacios Camas I, Canseco Ávila Luis Miguel, Gómez Cruz O, Lozano Orozco J, Gómez Cruz R, Figueroa García P, Bermúdez Alonso N, Serrano Guzmán E. Nasoangiofibroma. Evid Med Invest Salud 2012 5(3); 95-98. Abstract The nasoangiofibroma occurs almost exclusively in adolescent males and corresponds to 0.50.05% of all head and neck tumors, varying this number in some Asian and African countries. This case corresponds to the description of a nasoangiofibroma treated and documented in the Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Because it is a highly vascular tumor and surgical resection has a high risk for trans and postoperative bleeding, a decision was taken to selectively embolize the tumor; after 24 hours the patient underwent surgery and was discharged 96 hours later. Grupo III Rivas Escamilla AM, Bryan Marrugo O, Trujillo Murillo K, Pérez Ibave D, Charles Niño C, Pedroza Roldan C, Ríos Ibarra C, Ramírez Valles E, Ortiz López R, Islas Carvajal MC, Nieto N. y Rincón Sánchez AR. “Cu/Zn Superoxide Dismutase (SOD1) Induction is implicated in the Antioxidative and Antiviral Activity of Acetylsalicylic acid HCV-Expressing Cells”. Publicado en línea 22 de junio 2012. Revista Am Journal of Physiol, Gastrointestinal and Liver Physiology”. Abstract We evaluated the participation of oxidative stress in the negative regulation of HCV-RNA induced by acetylsalicylic acid (ASA). We used the HCV subgenomic-replicon cell system that stably expresses HCV-nonstructural proteins (Huh7 HCV-replicon cells) and the parental cell line. Cells were exposed to 4mM ASA at different times (12-72h) and pyrrolidine dithiocarbamate (PDTC) was used as an antioxidant control. Reactive oxygen species (ROS) production and oxidized proteins levels, cytosolic27 superoxide Pág. 27 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. dismutase (Cu/Zn-SOD) and glutathion peroxidase (GPx) activity were measured to evaluate oxidative stress. In addition, viral RNA and Prostaglandin (PGE(2)) levels were determined. We observed that ASA treatment decreased ROS production and oxidized protein levels in a time-dependent fashion in both parental and HCV-replicon cells with a greater extent in the latter. Similar results were found with PDTC exposure. Average GPx activity was decreased, while a striking increase was observed in average cytosolic SOD activity at 48 and 72h in both cells exposed to ASA, compared with untreated cells. HCVreplicon cells showed higher levels of Cu/Zn-SOD expression (mRNA and protein) with ASA treatment (48 and 72h), whereas NS5A protein levels showed decreased expression. In addition, we found that inhibition of SOD1 expression reversed the effect of ASA. Interestingly, PDTC downregulated HCV-RNA expression (55%) and PGE(2) (60%) levels imitating ASA exposure. These results suggest that ASA-treatment could reduce cellular oxidative stress markers and modify Cu/Zn-SOD expression, a phenomenon that may contribute to the mechanisms involved in HCV downregulation. PMID: 22442156 [PubMed - as supplied by publisher] Lugo-Trampe A, Trujillo-Murillo KD, Rodriguez-Sanchez IP, Barbosa-Cerda MD, LugoTrampe JD, Hernández-Ramirez LC, Canseco-Avila LM, Espinoza-Ruiz M, DomínguezArrevillaga S, Delgado-Enciso I. A PCR-RFLP method for typing human papillomavirus type 16 variants. J Virol Methods. 2012 Nov 1. Abstract Infection with some types of human papillomavirus (HPV) is required for cervical cancer development, being HPV type 16 (HPV 16) the most common type in premalignant and malignant cervical lesions. DNA sequencing has revealed the existence of intratypic variants of HPV 16 whose genotyping is clinically useful for distinguishing between persistent and recurrent infections. From the epidemiological perspective, the frequency of diverse HPV 16 variants in several populations could correlate with the presence of precursor high-risk lesions in different anatomical locations. Currently, the "gold standard" method for identifying HPV 16 variants involves the sequencing of genomic regions to identify characteristic polymorphic sites. Although some other methods have been described, they require specialized or high-cost equipment. In this study, a robust and low cost procedure is described for HPV 16 variant typing, based on the long control region of the virus. PMID: 23124001 [PubMed - as supplied by publisher] • Se envió a la Revista de Investigación Clínica (RIC) el artículo: “Factor V Leiden (RS6025) como marcador de riesgo para cardiopatía isquémica en una población del Estado de Chiapas, México”, el cual está siendo revisado por el comité editorial de la RIC para su publicación. 28 Pág. 28 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Proyectos de investigación registrados y en proceso • Se registraron ante el Comité de Investigación tres protocolos teniendo como responsables a personal del área de Tecnologías de la Información. TESIS EN PROCESO: 1. Una tesis de maestría: • Determinación de los Niveles Plasmáticos y Polimorfismos de la Proteína C Reactiva (PCR) como marcador de Riesgo Cardiovascular. 2. Una tesis de Doctorado: • Perfil genómico del proceso inflamatorio de las enfermedades coronarias cardiovasculares en el sureste de México. BECARIOS CONVOCATORIA PROBEI 2011 Como apoyo para el desarrollo de las actividades de investigación, se cuenta con 11 becarios que fortalecen y facilitan las actividades de las investigaciones biomoleculares que actualmente se llevan a cabo. PARTICIPACIÓN EN DIFERENTES EVENTOS (CONGRESOS, CURSOS, SIMPOSIUM) Presentación de trabajos libres en el V Congreso Internacional de Químicos Farmacobiólogos y XX Jornadas Científicas. Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Tapachula, Chiapas. Junio de 2012: 1. Pérez Núñez Nancy K, Espinoza Martínez Gladis G, Sánchez Moreno Guadalupe E, Lugo Trampe José de J, Cordero Chaclan Concepción, Canseco Ávila Luis M, Domínguez Arrevillaga Sergio, Lugo Trampe Ángel, Trujillo Murillo Karina del Carmen. Virus del papiloma humano y virus del tumor mamario de ratón en cáncer de mama. XX Jornadas Científicas, V Congreso Internacional de Químicos Farmacobiólogos. 16-20 de Junio 2012. Presentación en cartel. 2. Morales Vázquez Llara Y, Jiménez Villarreal Ingrid A, Espinosa González Carlos A, Sánchez González Roberto A, Cordero Chaclan Concepción, Canseco Ávila Luis M, Domínguez Arrevillaga Sergio, Lugo Trampe Ángel, Trujillo Murillo Karina del Carmen. Frecuencia del polimorfismo rs3918242 en la región promotora del gen MMP9 en pacientes con cáncer de mama. XX Jornadas Científicas, V 29 Pág. 29 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Congreso Internacional de Químicos Farmacobiólogos. 16-20 de junio 2012. Presentación en cartel. 3. Sánchez González Roberto A, Grajales Avendaño Lilibeth, Torres García Fátima G, Trujillo Murillo Karina del C, Domínguez Arrevillaga Sergio, Lugo Trampe Ángel, Canseco Ávila Luis M. ”Perfil de Susceptibilidad de Pseudomonas aeruginosa en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”. V Congreso Internacional de Químicos Farmacobiólogos y XX Jornadas Científicas. Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Químicas; Tapachula, Chiapas. 2012 Los investigadores participaron en los preparativos del Congreso Internacional en Ciencias para la Salud, que se efectuó en el mes de octubre del 2012. Se enviaron resúmenes para ser presentados en la modalidad de Trabajo Libre en el Congreso Internacional en Ciencias para la Salud, que se llevó a cabo en octubre. 1. Prevalencia de Staphylococcus Aureus Resistente A Meticilina En El Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”. Sánchez González Roberto Alejandro, Grajales Avendaño Lilibeth, Gutiérrez López Pedro Rigoberto, Trujillo Murillo Karina del Carmen, Domínguez Arrevillaga Sergio, Lugo Trampe Ángel, Canseco Ávila Luis Miguel. Congreso Internacional de Ciencias para la Salud, Octubre 2012. 2. Asociación de Polimorfismos R230c del Gen ABCA1 y Leu7pro del Gen Npy con Niveles Bajos de Colesterol Hdl en Población del Sureste de México. ChangRueda Consuelo, KC Trujillo-Murillo, LM Canseco-Ávila, M Espinoza-Ruiz, S Domínguez-Arrevillaga, A Cabrera-Zamora, JC López-Hernández, LE TrujilloOlivera, A Lugo-Trampe. Congreso Internacional de Ciencias para la Salud, octubre 2012. 3. Polimorfismo -572 G<C (Rs 1800796) del Gen de Interleucina-6 (Il-6) como Marcador de Riesgo Cardiovascular en el Sureste de México. López Torres Rosy Araceli, Serrano Guzmán Eleazar, Contreras López Sergio, Roque Juárez Mónica Ivette, Domínguez Arrevillaga Sergio, Espinoza Ruiz Marisol, Trujillo Murillo Karina del Carmen, Lugo Trampe Ángel, Canseco Ávila Luis Miguel. Congreso Internacional de Ciencias para la Salud, octubre 2012. 4. Ausencia del virus XRMV en biopsias de cáncer de próstata: Resultados preeliminares. Trinidad Palacios, Julio Alberto; Espinosa González, Carlos Adolfo; Sánchez González, Roberto Alejandro; Molina Cruz, Ángel; Canseco Ávila, Luis Miguel; Domínguez Arrevillaga, Sergio; Espinoza Ruiz, Marisol; Trujillo Murillo, Karina del Carmen; Lugo Trampe, Ángel. Congreso Internacional de Ciencias para la Salud, octubre 2012. 30 Pág. 30 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. CURSOS 1. Participación como instructores del Curso Teórico/Práctico 2012: “Diagnóstico Molecular de Agentes Infecciosos”. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chiapas. Tapachula, Chiapas. Junio del 2012. 2. El Laboratorio de investigación del HRAECS fue sede del curso “PCR Cuantitativa en Tiempo Real” en el marco del Congreso Internacional de Ciencias para la Salud que organizó el CEMESAD-UNACH. PREMIOS, RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES RECIBIDOS: Reconocimiento perfil PROMEP: Dra. Karina del Carmen Trujillo Murillo. Dr. Sergio Domínguez Arrevillaga. Dr. Luis Miguel Canseco Ávila. El Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), a cargo de la Secretaria Pública es un programa estratégico creado para elevar permanentemente el nivel de habilitación del profesorado con base en los perfiles adecuados para cada subsistema de educación superior. Este reconocimiento se otorgó a los doctores por tener el perfil adecuado para la docencia superior. Reconocimiento Sistema Estatal de Investigadores: Dra. Karina del Carmen Trujillo Murillo Dr. Luis Miguel Canseco Ávila. El reconocimiento Estatal de investigadores del Estado de Chiapas es otorgado al investigador por su labor de investigación, a través del COCYTECH (Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas). Reconocimiento Sistema Nacional de Investigadores: Dra. Karina del Carmen Trujillo Murillo (Nivel I) Dr. Luis Miguel Canseco Ávila. El reconocimiento al Sistema Nacional de Investigadores es otorgado al investigador por su labor de investigación, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) con lo cual cambio un investigador del Nivel A al B y el otro logro la permanencia en el Nivel C. Reconocimiento de Tercer Lugar a Trabajo Libre en el Congreso Internacional de Ciencias Para la Salud 31 Pág. 31 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 2. ASISTENCIA 2.1 Hospital de Especialidades Pediátricas 2.1.1 Total de consultas. Durante este periodo que se informa se brindaron un total de 31,417 consultas de especialidad desglosadas de la siguiente manera: 2.1.1.1 Consulta Externa En este servicio se han realizado un total de 27,660 consultas, de las cuales 6,944 fueron de primera vez y 20,716 subsecuentes (tabla 1). Tabla 1. Consulta Externa (Primera vez y Subsecuente). % de Variación Meta Programada EneroDiciembre 2012 % Cumplimiento de Meta Programada 6,944 21 8,426 82 17,148 20,716 21 20,943 99 22,866 27,660 21 29,369 94 EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 5,718 Consultas Subsecuentes. Consulta Externa Indicador Consultas Primera Vez de FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. En este periodo que se reporta el servicio de Consulta Externa arrojó como resultado una tasa de crecimiento de 21%, en lo referente al porcentaje de cumplimiento de la meta se alcanzó un 94% ya que se programaron 29,369 (tabla 1) derivado fundamentalmente al aumento en la demanda de atención de primera vez. A su vez estas consultas clasificadas por género se distribuyen de la siguiente forma; del género femenino fueron 12,325, que representa el 45% del total de servicio de consulta externa y en lo que respecta a las del género masculino se realizaron un total de 15,335, que representa el 55% restante. En este periodo el rango de edad del mayor número de los pacientes atendidos en el servicio de Consulta Externa es de 1 mes a 1 año de edad, que en conjunto representan el 20% del total de los asistentes a este servicio. En la atención en este servicio se ha otorgado 97 consultas a pacientes provenientes de otros estados, siendo estos: 1 de Colima, 2 de Campeche, 1 de32Guerrero, 46 Pág. 32 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. de Oaxaca, 1 de Puebla, 2 de Quintana Roo, 1 de Sonora, 1 de San Luis Potosí, 7 de Tabasco y 35 de Veracruz. En la atención de pacientes de otro país se otorgó 8 consultas de pacientes provenientes de Guatemala. 2.1.1.2 Consultas de Admisión Continua. Se brindaron 2,689 consultas, de las cuales el 45% corresponde a pacientes del género femenino, y el restante 55% fueron del género masculino (tabla 2). Tabla 2. Servicio de Admisión Continua. Indicador Enero-Diciembre 2011 Enero-Diciembre 2012 % de Variación Consultas Admisión Continua. 1,482 2,689 81 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. En la atención en este servicio se otorgaron 7 consultas a pacientes provenientes del estado de Oaxaca, 2 de Quintana Roo y 6 del estado de Tabasco. 2.1.1.3 Preconsultas En el total de Preconsultas, se han realizado para este periodo 1,068, que comparativamente con el periodo anterior, que fue de 534 representa un incremento del 200% por ciento. Esto debido a la necesidad de clasificar eficientemente a los pacientes de primera vez y canalizar a la subespecialidad idónea, o de no caer en la cartera de servicios que ofrece el Hospital para así orientarlo y referirlo al nivel de atención que corresponda. Tabla 3. Preconsultas. Indicador Enero-Diciembre 2011 Enero-Diciembre 2012 % de Variación Preconsultas. 534 1,068 200 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. 2.1.1.4 Productividad del personal médico. En los indicadores de consultas por hora médico se observa un incremento en la curva de atención de 5%, ya que en este periodo se tiene un promedio de 1.57, con respecto al año anterior en el mismo periodo que fue de 1.5. En el indicador de33consultas por Pág. 33 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. consultorio se obtuvo una tasa de incremento de 13% ya que para este periodo reportado fue de 6.34 y en lo que respecta al año anterior se obtuvo un promedio de 5.6 en el mismo periodo, esto debido al incremento en el número de médicos que realizaron actividades en consulta Cabe mencionar que el índice de concentración de consultas en este periodo se ha mantenido igual en relación a las cifras, ya que en este periodo 2012 fue de 3 y en el año anterior en el mismo periodo se comportó similarmente. 2.1.1.5 Principales causas de morbilidad Tabla 4. Consulta de primera vez N. Patología ENFERMEDADES CONGÉNITAS, 1 MALFORMACIONES Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS TRANSTORNOS MENTALES Y DEL 2 COMPORTAMIENTO. ENFERMEDADES ENDÓCRINAS, 3 NUTRICIONALES Y METABÓLICAS. ENFERMEDADES DEL SISTEMA 4 RESPIRATORIO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL 5 ESTADO DE SALUD Y CONTACTO CON LOS SERVICIOS DE SALUD. ENFERMEDADES DEL SISTEMA 6 DIGESTIVO SÍNTOMAS Y OBSERVACIONES CLÍNICAS O DE LABORATORIO 7 ANORMALES NO CLASIFICADOS EN OTRAS PARTE ENFERMEDADES DEL SISTEMA 8 NERVIOSO. ENFERMEDADES DEL SISTEMA 9 GENITOURINARIO ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS 10 ANEXOS. Código (CIE) No. de Diagnósticos Tasa Q00-Q99 1,061 15 F00-F99 724 10 E00-E90 714 10 J00-J99 675 10 Z00-Z99 610 9 K00-K99 511 7 R00-R99 361 5 G00-G99 357 5 N00-N98 335 5 H00-H59 268 4 OTROS TOTAL 1328 6,944 19 100.0 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero- Diciembre 2012. 34 Pág. 34 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Las diez principales causas de consulta externa de primera vez, se encuentran agrupadas en los capítulos contenidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), cabe mencionar que las patologías aquí descritas en muchas ocasiones se presentan relacionadas a otras patologías de fondo de mayor complejidad que frecuentemente condicionan su presentación. En el Hospital de Especialidades Pediátricas, dentro de las 10 principales causas de consulta externa de primera vez, ocupan el primer lugar las “Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas” (Q00-Q99) con 1,061 casos atendidos, representando el 15.0% del total, destacando dentro de este grupo de patologías las de Talipes Equinovarus con 79 casos, Conducto Arterioso Permeable 69. En segundo lugar se encuentran “Trastornos mentales y del comportamiento” (F00-F99), con 724 casos que representa el 10% del total, destacando dentro de este grupo de patologías las de Trastorno mental, no especificado con 172 casos y la de trastorno hipercinético de la conducta con 98. 2.1.2 Atención hospitalaria 2.1.2.1 Infraestructura de camas En lo concerniente al índice de rotación de camas, en el periodo del 2011 se observó un resultado de 24.2 egresos por cama mientras que en este año en el mismo periodo, el resultado es de 24.7 egresos por cama reflejándose un incremento del 2%, esto gracias al incremento en los egresos hospitalarios en el periodo que se reporta, ya que en el 2011 se registraron 2,176 y en este periodo fue de 2,222 egresos, obteniendo un incremento de 2%. En cuanto al cumplimiento de la meta programada existe un alcance del 82.35% ya que se programaron 2,698 egresos en este periodo (tabla 4). 2.1.2.2 Promedio de días estancia El indicador de Promedio de Días Estancia, correspondiente a camas censables presenta un promedio de 10.23 días en este periodo, representando incremento del 1% respecto al mismo periodo del año anterior, en donde se aprecia un resultado de 10.22 días en promedio. 2.1.2.3 Ingresos En lo que se refiere a los Ingresos Hospitalarios, en este periodo del año el registro fue de 2,290 ingresos, lo que da como resultado un decremento del 1% con respecto al año anterior que fue de 2,307 Ingresos, con un porcentaje de cumplimiento de 90% con respecto a la meta programada (tabla 5). 35 Pág. 35 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Tabla 5. Servicio de Hospitalización. % de Variación Meta Programada EneroDiciembre 2012 % Cumplimiento de Meta Programada 2,290 -1 2,544 90 2,176 2,222 2 2,698 82 10.22 días 10.23 días 1 10 102 Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 Ingresos 2,307 Egresos Promedio de Días Estancia FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. 2.1.2.4 Egresos y distribución por tipo En los egresos refleja un intervalo de sustitución de 2 para este periodo del año, esto expresa los días en promedio que permanece una cama desocupada entre un egreso y un ingreso en el Hospital, es decir se observa un decremento de -33% en el comportamiento con respecto al mismo periodo del año anterior que fue de 3. En lo que se refiere a los egresos hospitalarios por mejoría, en este periodo del año el registro fue de 1,914 egresos por este motivo, que representan el 86% del total, lo que da como resultado el mismo comportamiento con respecto al mismo periodo del año anterior que fue de 86% (tabla 6). Tabla 6. Egresos por Mejoría. Indicador EneroDiciembre20 11 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada Enero-Diciembre 2012 % Cumplimiento de Meta Programada Egresos por Mejoría 86% 86% 0 2,305 83 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. 2.1.2.5 Porcentaje de Ocupación Hospitalaria En este periodo del año se alcanzó un 81% de Ocupación Hospitalaria, esto quiere decir que en promedio se utilizaron 73 camas de las 90 totales, en este indicador hubo un incremento del 4% con respecto al mismo periodo del año anterior que fue del 78% (tabla 7). Las limitaciones que se han presentado para la utilización de la totalidad de las camas se relaciona directamente con la necesidad de incorporar mayor cantidad de personal 36 Pág. 36 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. para su atención, situación que se ha ido realizando en forma paulatina. Tabla 7. Porcentaje de Ocupación Hospitalaria. Indicador % de Ocupación EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada Enero-Diciembre 2012 % Cumplimiento de Meta Programada 78 81 13 61 133 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. 2.1.2.6 Utilización de Terapia Intensiva. En lo que se refiere en el servicio de Terapia Intensiva se contabilizaron 128 egresos, que corresponden al 51% de cumplimiento de la meta al periodo, a continuación se refleja en la (tabla 8). El comportamiento de este servicio y la tasa de decremento con respecto al año anterior en este mismo periodo. Tabla 8. Servicio de Terapia Intensiva. % de Variación Meta Programada EneroDiciembre 2012 % Cumplimiento de Meta Programada 138 -43 257 54 243 128 -47 251 51 63 52 -17 63 83 Indicador EneroDiciembre20 11 EneroDiciembre 2012 Ingresos 244 Egresos % de ocupación FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. 2.1.2.7 Productividad y utilización de quirófanos En el servicio de Cirugía durante el periodo que se reporta se han realizado un total de 2,458 cirugías, que con respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se realizaron 1,889 cirugías, representa un incremento del 30% (tabla 9). 37 Pág. 37 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Tabla 9. Cirugías. Indicador EneroDiciembre20 11 Cirugías 1,889 EneroDiciembre 2012 2,458 % de Variación Meta Programada Enero-Diciembre 2012 % Cumplimiento de Meta Programada 30 1,995 123 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. Dentro de los desafíos que se presentan en este Hospital, es otorgar cada vez un mejor servicio en lo que respecta a cirugías de tercer nivel, lo cual se refleja en el desarrollo de actividades quirúrgicas, por lo que la productividad por especialidad se muestra es el siguiente esquema (tabla 10): Tabla 10 (Cirugías por especialidad) INTERVENCIONES POR ESPECIALIDAD Cirugia Cardiovascular Cirugia de Pediatría General Cirugia Hemato-Oncológica Cirugia Maxilofacial Cirugia Neumológica Cirugia Neurológica Cirugia Odontopediátrica Cirugia Oftalmológica Cirugia Oncológica Cirugia Ortopédica Cirugia Otorrinolaringológica Cirugia Plástica y Reconstructiva Cirugia Transplantológica Cirugia Urológica TOTAL DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS TOTAL 60 898 183 65 56 49 20 227 88 253 165 244 0 150 2,458 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. 2.1.2.8 Indicadores de utilización de equipos: Considerando en conjunto la disponibilidad de uso de los equipos de imagenología, el porcentaje de utilización de todos ellos en el año fue de un 34% lo que muestra el mismo comportamiento con respecto al año anterior en ese mismo periodo. Esto calculado en base a la totalidad de los resultados obtenidos de todos los equipos utilizados en Imagen. 38 Pág. 38 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. En relación al porcentaje de utilización de equipos en Radiología en este año es de un 89% lo que representa un incremento de 2% con respecto al año anterior que fue del 87%, la utilización de equipos de ultrasonido en este año fue de un 29% lo que da como resultado un incremento del 16% con respecto al año anterior en estas cifras ya que en ese mismo periodo que fue del 25%, esto debido al aumento de pacientes que requieren de estudios especializados. Es importante resaltar que en el caso particular de los equipos de tomografía y Resonancia magnética la utilización de los mismos se vio reducida, en 20% y 40% respectivamente, en relación al mismo periodo del año pasado, debido a que la demanda de estudios disminuyó, por ser menor el número de pacientes requirentes de este servicio 2.1.2.9 Indicadores de Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento: Estudios de Rayos X: Durante este periodo evaluado, en el Hospital de Especialidades Pediátricas se han realizado 10,574 estudios de rayos x, obteniendo un incremento del 7% con respecto al año anterior en este mismo periodo que fue de 9,919 estudios realizados, en lo referente al porcentaje de cumplimiento de las metas programadas se alcanzó un 103% ya que se programaron 10,268 estudios en este periodo que se informa (tabla 11), y se ha logrado en este periodo del año brindar atención a 9,680 pacientes. Tabla 11. Estudios de Rayos X. Indicador EneroDiciembre2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada Enero-Diciembre 2012 % Cumplimiento de Meta Programada Estudios de Rayos X 9,919 10,574 7 10,268 103 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. Estudios de Ultrasonidos: Durante el periodo que se reporta se han realizado 2,126 estudios de ultrasonidos, lo que representa un incremento del 14% con respecto al mismo periodo del año anterior que fue de 1,860; en lo referente al porcentaje de cumplimiento de las metas programadas se alcanzó un 112% ya que se programaron 1,901 estudios en este periodo que se informa; en total se ha logrado en este periodo del año brindar atención a 1,752 pacientes (tabla 12). 39 Pág. 39 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Tabla 12. Estudios de Ultrasonido. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada Enero-Diciembre 2012 % Cumplimiento de Meta Programada 1,860 2,126 14 1,901 112 Estudios de Ultrasonido FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. Estudios de Tomografía: En este periodo del año se han realizado 1,013 estudios de tomografías, obteniendo un decremento del 3% con respecto al año anterior en este mismo periodo que fue de 1,045 estudios realizados, en lo referente al porcentaje de cumplimiento de las metas programadas se alcanzó un 97.6% ya que se programaron 1,071 estudios en este periodo que se informa, y se ha logrado en este periodo del año brindar atención a 813 pacientes (tabla 13). Tabla 13. Estudios de Tomografía. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada Enero-Diciembre 2012 % Cumplimiento de Meta Programada 1,045 1,013 -3 1,071 97.6 Estudios de Tomografía FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. Estudios de Resonancia Magnética: En este periodo del año se han realizado 316 estudios de resonancia magnética, obteniendo un decremento del 39% con respecto al año anterior en este mismo periodo que fue de 516 estudios realizados, en lo referente al porcentaje de cumplimiento de las metas programadas se alcanzó un 52% ya que se programaron 534 estudios en este periodo que se informa (tabla 14), y se ha logrado en este periodo del año brindar atención a 276 pacientes. Tabla 14. Estudios de Resonancia Magnética. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada Enero-Diciembre 2012 % Cumplimiento de Meta Programada Estudios de Resonancia Magnética 516 316 -39 534 59 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero- Diciembre 2012. 40 Pág. 40 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Estudios de Anatomía Patológica: En este periodo del año se han realizado 1,748 estudios de patología, observándose un incremento del 73% con respecto al año anterior en este mismo periodo que fue de 1,010 estudios realizados. En lo referente al porcentaje de cumplimiento de las metas programadas se alcanzó un 165% ya que se programaron 1,058 estudios en este periodo que se informa (tabla 15). Este incremento relacionado a las mejoras en los procesos de solicitud y registro de las actividades realizadas. Tabla 15. Estudios de Anatomía Patológica. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada Enero-Diciembre 2012 % Cumplimiento de Meta Programada Estudios de Anatomía Patológica 1,010 1,748 73 1,058 165 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. Procedimientos de Inhaloterapia: En este periodo del año se han realizado 72,571 procedimientos en este servicio, obteniendo como resultado un decremento del 10% con respecto al año anterior en este mismo periodo que fue de 80,244 procedimientos realizados, en lo referente al porcentaje de cumplimiento de las metas programadas se alcanzó un 88% ya que se programaron 82,896 procedimientos en este periodo que se informa (tabla 16) y se ha logrado en este periodo del año brindar atención a 12,443 pacientes durante las 24 hrs. del día. Tabla 16. Procedimientos de Inhaloterapia. Indicador Procedimientos de Inhaloterapia EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada Enero-Diciembre 2012 % Cumplimiento de Meta Programada 80,244 72,571 -10 82,896 88 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. Procedimientos de Quimioterapia Acorde a una de las principales demandas de atención, que son los padecimientos hemato-oncológicos, en este periodo se han efectuado 12,386 sesiones de quimioterapia, 208 aspirados de médula ósea y 25 biopsias, así como 6,245 acciones diversas, que tienen que ver la atención integral del paciente hemato-oncológico. 41 Pág. 41 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 2.1.2.10 Estudios de Laboratorio. Laboratorio: Gracias al flujo de estándares de calidad el servicio de Laboratorio clínico sigue siendo parte esencial para el diagnóstico, tratamiento, prevención e investigación de las enfermedades, siendo este un servicio integral pre-trans y post operatorio. La meta programada en este periodo del 2012 fue de 304,181 estudios de laboratorio y se realizaron 313,941 estudios lo cual indica un porcentaje de cumplimiento del 103% comparando esto con lo realizado en el período 2011 que fueron 296,853 estudios, este resultado refleja un incremento del 6% (tabla 17). Del total de estudios de laboratorio para este periodo el 94% fueron generales y el 6% estudios especializados. Tabla 17. Estudios de Laboratorio. Indicador Estudios de Laboratorio EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada Enero-Diciembre 2012 % Cumplimiento de Meta Programada 296,853 313,941 6 304,181 103 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. 2.1.2.11 Tasas de mortalidad Indicadores de calidad: Durante este periodo del 2012 se registra una tasa de mortalidad bruta de 5.9 obteniendo un decremento del 12% con respecto al año anterior en ese mismo periodo que fue de 6.7. El valor esperado es del 5 al 6%. En relación a la tasa de mortalidad ajustada en este mismo periodo que se informa del año, se obtuvo un 4.5% reflejando un decremento de 10% con respecto al año anterior en ese mismo periodo que fue de 5.0, el valor esperado en este indicador es de 3 a 4% (tabla 18). Tabla 18. Tasa de Mortalidad. Indicador EneroDiciembre2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Valor Esperado Tasa de Mortalidad Bruta 6.7 5.9 -12 5-6 Tasa de Mortalidad Ajustada 5.0 4.5 -10 3-4 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero- Diciembre 2012 42 Pág. 42 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 2.1.2.12 Causas de Morbilidad y Mortalidad Principales causas de Egreso: Tabla 19. Causas de morbilidad N. Patología Código (CIE) No. De Diagnósticos Tasa 1 NEOPLASIAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS Y OTROS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL MECANISMO DE LA INMUNIDAD ENFERMEDADES DEL APARATO GENITOURINARIO ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSA EXTERNA CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL OTROS C00-D48 895 40 Q00-Q99 274 12 K00-K93 166 7 D50-D89 159 7 N00-N99 153 7 J00-J99 135 6 G00-G99 90 4 S00-T98 65 3 A00-B99 61 3 P00-P96 39 2 TOTAL 185 2,222 8 100.0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. Las diez principales causas de egresos, se encuentran agrupadas en los capítulos contenidos en la CIE-10, y corresponden a las enfermedades que por su complejidad y cuadro clínico, ameritaron atención en el área de hospitalización. En el Hospital de Especialidades Pediátricas, las Neoplasias (C00-D48) representan la primera causa de atención hospitalaria al registrarse 895 egresos de este tipo de 43 Pág. 43 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. enfermedades, mismos que corresponden al 40% dentro de las 10principales causas. En el desagregado de las neoplasias, los egresos por Leucemia linfoblástica aguda (C91.0) fueron 412 casos y Tumor maligno de la retina (C69.2) con 63 casos. Como segunda causa de egreso están las “Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas” con 274 casos que representan un 12.0% dentro de las 10 principales causas; destacando en este rubro la Conducto arterioso permeable con 29 casos y Ausencia, atresia y estenosis congénita del ano, con fístula con 18 casos. Principales causas de Mortalidad: Tabla 20. Mortalidad hospitalaria No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Principales Causas de Defunción Código (CIE) No. de Casos Tasa TUMORES (NEOPLASIAS) C00-D48 29 21.8 Q00-Q99 24 18.0 J00-J99 21 15.8 P00-P96 14 10.5 A00-B99 12 9.0 D50-D89 8 6.0 I00-I99 6 4.5 4 3.0 4 3.0 3 2.3 8 133 6.01 100.0 MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS Y OTROS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL MECANISMO DE LA INMUNIDAD ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ENFERMEDADES DEL SISTEMA N00-N99 GENITOURINARIO ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES E00-E90 Y METABÓLICAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA M00-M99 OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONECTIVO OTRAS CAUSAS Total FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-sept de 2012. Las principales causas de defunción, se encuentran agrupadas en los capítulos contenidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). 44 Pág. 44 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. En el Hospital de Especialidades Pediátricas, las principales causas de defunción, son las siguientes: Neoplasias (C00-D48), con 29 defunciones, de las cuales; 10 corresponden a Leucemia Linfoblástica Aguda, esto representa el 34.5% de las defunciones correspondiente a neoplasias. La segunda causa de defunción son las Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (Q00-Q99) registrándose 24 defunciones, 16 de ellas corresponden a enfermedades congénitas del sistema circulatorio, esto representa el 66.7% de las defunciones de este capítulo. La tercera causa de muerte corresponde a enfermedades del sistema respiratorio (J00J99) presentándose 21 defunciones. Es importante mencionar que de estas 21 defunciones, 14 de ellas; es decir, el 66.7%.se presentaron en el último trimestre del año (Octubre-Diciembre). 2.1.2.13 Atención social integral en salud. Indicadores de población: Durante el período que se reporta, el Hospital de Especialidades Pediátricas, captó un total de 4,916 referencias. Cabe señalar que se mantiene una coordinación estrecha con el equipo médico para la priorización en la aceptación de pacientes, lo que ha permitido tener mayor comunicación con las unidades que refieren pacientes al Hospital, evitando gastos innecesarios a los usuarios (tabla 21). Tabla 21. Población atendida. Enero-Diciembre 2011 Enero-Diciembre 2012 Porcentaje de Población Atendida con Clasificación Socioeconómica en Niveles 1X, 1 y 2 96% 96% Porcentaje de Población Atendida con Clasificación Socioeconómica en Niveles 3 y 4 4% 4% Porcentaje de Población Atendida con Clasificación Socioeconómica en Niveles 5 y 6 0% 0% DATOS FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. Entre las acciones dirigidas para mayor beneficio se describen las siguientes: Contrareferencias: 37 Orientaciones en trabajo social: 5,311 Estudios socioeconómicos: 3,751 Apoyos: 3,531 45 Pág. 45 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Durante este año se mantuvo la participación activa como equipo de Trabajo Social en relación a unificar los Criterios para la Clasificación Socioeconómica lo cual permitió actualizar en el manejo de conceptos y del instrumento del Estudio Socioeconómico, así también el involucrar al personal antes mencionado en las necesidades sentidas y no sentidas de la población atendida. Actividades de Trabajo Social en la Gestión de Productos sanguíneos. Promover la orientación, información y sensibilización para la donación segura de productos sanguíneos. Comunicación permanente con Médicos para la verificar la necesidad de la transfusión sanguínea del paciente y prioridad. Concientización para la reposición del producto sanguíneo. En caso de grupo o factor de hemocomponente raro, formación de donadores altruistas. Control de la donación sanguínea, para cirugías programadas. Formación y manejo de grupos de donación altruista: Se han realizado 2 pláticas masivas a Universidades con la participación de 259 asistentes, con el propósito de concientización. Impartir pláticas educativas principalmente a grupos organizados. Comunicación permanente con el Banco de Sangre para verificar la donación efectiva y hemoderivado obtenido. Gestión en bancos de sangre de SSA, para solicitar apoyo de unidades para tipos sanguíneos raros. Gestión interinstitucionales gubernamentales y ONG, con la finalidad para solicitar apoyo en la transportación de donadores de pacientes de comunidades urbano-marginadas y de nivel económico bajo. Verificar que pacientes programados en LEQ, cuenten con las unidades cruzadas solicitadas por cirujanos en tiempo y forma antes del evento quirúrgico. 46 Pág. 46 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 2.1.2.14 Infecciones Nosocomiales La tasa de infecciones nosocomiales de este período del año es de 6.81%, mientras que el año anterior para el mismo período fue de 5% lo que da como resultado un incremento del 36% (tabla 22). Tabla 22. Tasa de Infecciones Nosocomiales. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Valor Esperado Tasa de Infecciones Nosocomiales 5.0 6.81 36 7 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HEP. Enero-Diciembre 2012. En relación a Infecciones Nosocomiales los casos por mes y servicio que se presentaron, así como la Tasa de Infecciones Nosocomiales en el curso del año 2012, se reportan (tabla 22.1). Tabla 22.1 MES UCIN ENERO 4 FEBRERO UTIP HOSP. TOTAL I.N. PACIENTES TASA INC 7 8 19 13 4 1 6 6 13 10 3 MARZO 2 2 9 13 10 5.2 ABRIL MAYO JUNIO 4 1 1 0 2 5 11 8 8 15 11 14 14 10 14 5.5 3.6 4.5 JULIO 2 1 13 16 12 7.8 AGOSTO 2 3 14 19 18 8.3 SEPT 0 3 7 10 10 3.5 OCT 1 1 13 15 12 5.2 NOV 2 2 13 17 14 5.8 DIC 1 5 9 15 13 4.7 TOTAL: 21 37 119 177 150 5.09 Tasa de Infección Nosocomial, con indicador internacional de 5-10, para países subdesarrollados y áreas de Terapia Intensiva hasta 15. Eventos de IN / No. De Egresos x 100 La tasa de Infecciones nosocomiales mostró elevación franca en los meses 47 Pág. 47 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx de Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. julio y agosto, muy posiblemente relacionada con el ingreso de nuevo personal del área de enfermería. En los meses posteriores se intensificó la capacitación de todo el personal y en especial en el área mencionada, en higiene de manos, precauciones estándar y se iniciaron labores en el programa de bacteriemia cero con la instalación de la Clínica de Catéteres, observándose posteriormente una tendencia al decremento de la tasa. La tasa anual finalmente se encuentra en los límites aceptables para los estándares internacionales. Se concentró la función de asignación de camas de hospitalización en la Jefatura de Servicios Clínicos con lo que se mejoró el flujo de pacientes desde las áreas de medicina crítica hacia hospitalización descongestionando éstas últimas. Con esto se logró mejorar el tiempo de estancia en las camas de tránsito. Así también, se redistribuyeron las camas en los Servicios de Hospitalización de Lactantes y Preescolares, estableciendo áreas para cuidados especiales en donde se concentraron recursos humanos y materiales para una atención más estrecha a los pacientes que lo ameritaron, con fines de mejorar la calidad de la atención y la seguridad del paciente. Nos encontramos en pláticas con el Instituto de Salud Estatal para la coordinación del sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes incluyendo planteamientos sobre el tipo y severidad de las patologías susceptibles de tratamiento en el HEP, de acuerdo a nuestra Cartera de servicios. 2.1.2.15 Grupos organizados de pacientes. CLINICA DE ALTERACIONES DE LA DIFERENCIACION SEXUAL Se aperturó la Clínica de intersexo a partir del mes de mayo del presente año, la cual está integrada por Endocrinología, Paidopsiquiatría, Psicología, Urología, Cirugía Pediátrica, Jurídico, Trabajo Social. Actualmente, acuden a seguimiento 38 pacientes con patologías como HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA, SÍNDROME DE TURNER Y OTRAS DISGENESIAS GONADALES, CRIPTORQUIDIA BILATERAL, INSENSIBILIDAD A ANDRÓGENOS, DEFICIENCIA DE 5 ALFA REDUCTASA, HIPOPITUITARISMO, ENTRE OTRAS. La Clínica aunque apenas en su inicio, cuenta con el apoyo, además de las especialidades anotadas arriba, de otro personal capacitado como Genetista, Trabajo Social, Jurídico, Radiología, etc. Con ello se está avanzando para lograr el manejo integral del paciente con esta patología tan compleja. CLINICA DE OBESIDAD. Está clínica ha continuado en funcionamiento, en ese tiempo se han atendido a 270 pacientes, de los cuales 65 (24.1%) pacientes de primera vez fueron48captados en Pág. 48 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. el transcurso del 2012. De todos estos pacientes 170 (62.9%) acuden a seguimiento regular (mínimo cada 3 meses) y alrededor de un 10% han sido dados de alta por mejoría (es decir que ya no cursan con obesidad ni sobrepeso). Se captan a pacientes de IMC arriba de percentil 95% para edad y sexo, previo consentimiento informado, a quienes se les beneficia con dietas estructuradas para su edad; plan de ejercitación, así como manejo de metabolopatías agregadas. CLINICA DE DIABETES. A lo largo del funcionamiento de la clínica se han captado a 62 pacientes. En el 2012 se captaron 7 pacientes de primera vez y se continúa el manejo de 55 pacientes subsecuentes. 24 de ellos que acuden de manera regular a su control (es decir acuden a las clínicas de diabetes cada 3 meses) el resto de los pacientes acuden de manera esporádica, o sólo en casos de descontrol metabólico. Estas citas sirven para impartirle educación continua a padres, familiares y pacientes en el manejo, control, complicaciones y nutrición de personas con Diabetes: Así mismo, son atendidos en dicha clínica por los servicios de psicología, nutrición y endocrinología con vigilancia estrecha de las comorbilidades asociadas. CLÍNICA DE ERRORES INNATOS DE METABOLISMO: Actualmente, el Hospital mantiene en control en la Clínica de Errores Innatos del Metabolismo a 10 pacientes con Enfermedades Lisosomales, que incluyen: 5 pacientes con Mucopolisacaridosis tipo II (Enfermedad de Hunter). 4 pacientes con Mucopolisacaridosis tipo I (Enfermedad de Hurler). 1 paciente con Enfermedad de Gaucher. Acuden al servicio de Hospitalización ambulatoria a recibir terapia de reemplazo. Son vistos en la consulta externa en manejo multidisciplinario. De estos pacientes 4 fueron nuevos pacientes captados en el transcurso del año 2012. Todos ellos continúan activos en su tratamiento. Cabe mencionar que el Hospital fue acreditado para la atención de errores innatos del metabolismo, por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud desde el mes de enero del 2012. Se obtuvo la acreditación al Servicio de Alta Especialidad para la Atención de Enfermedades Lisosomales del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, emitido por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud. El tratamiento de los 10 pacientes antes mencionados, significó al Hospital49 Pág. 49 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx de Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Especialidades Pediátricas, una inversión de $11,138,424.47 (Once millones ciento treinta y ocho mil cuatrocientos veinticuatro 47/100 M.N.) 2.1.2.16 Funcionamiento de comités Con fecha 30 de noviembre se realizó una reunión ordinaria donde se presentan los eventos adversos ocurridos durante el mes de octubre, se establecen como acciones, recomendaciones y compromisos: protocolizar a los pacientes de ulceras por presión, enviar las definiciones operacionales incluidas en el procedimiento para el reporte del evento adverso, crear un sistema para el reporte de los eventos adversos y capacitar a quienes no conoce el formato del evento adverso. EXPEDIENTE CLÍNICO Se actualizó y reactivó el Comité del Expediente Clínico derivado de nombramientos en el cuerpo directivo de la institución y se llevó a cabo la reunión correspondiente en la que se alinearon las funciones de acuerdo a los Estándares para la Certificación de Hospitales emitidos por el Consejo General de Salubridad 2012. Se definió como se integraría el expediente clínico físico y el electrónico y que elementos eran necesarios y suficientes para cumplir con la NOM 168 y los Estándares de Certificación y se elaboraron los formatos faltantes para la Evaluación inicial del paciente y para el historial de medicamentos prescritos antes de su ingreso. Estos formatos forman ya parte del expediente clínico y se encuentran disponibles para impresión en la página de intranet institucional. Se evaluaron en dos ocasiones los expedientes clínicos empleando la herramienta MECIC y el anexo 02 de los Estándares para la Certificación de Hospitales emitidos por el Consejo General de Salubridad 2012 de lo cual se derivaron una serie de observaciones y acuerdos a los cuales se les dio seguimiento. Se observó mejora en 8 de 23 parámetros y deterioro en sólo uno de los 23 parámetros. Los resultados se confrontaron con los obtenidos mediante una valoración externa de la Coordinación de Hospitales Regionales de Alta Especialidad habiéndose obtenido resultados similares. Se acordó con la Subdirección de Atención al Usuario la integración del estudio socioeconómico al expediente clínico físico en las primeras 24 horas de ingreso. Se implementaron nuevos formatos en el área de Admisión Contínua. Con la Subdirección de Tecnologías de la Información se acordó el rediseñar la Hoja de Urgencias y de Traslado para el Servicio de Admisión Continua con el propósito de que cumplan con los requerimientos de la NOM 004-SSA3-2012 al respecto. Se implementaron los nuevos formatos para la valoración inicial del paciente. Se decidió la integración de la información de las consultas de Admisión Continua al Sistema de Gestión Hospitalaria (SIGHO); por lo que se indicó hacer accesible el módulo de50 consulta Pág. 50 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. externa del sistema a los médicos de Admisión Continua para tal efecto. El sistema SIGHO también producirá las Hojas de Referencia y Contrarreferencia. Se identificaron las Guías de Práctica Clínica existentes en el CENETEC correspondientes a los nueve grupos de padecimientos más frecuentes y se solicitó su inclusión en la página de intranet institucional bajo el rubro: Título de la Guía de Práctica Clínica; Patología más Frecuente. Se elaboró la Guía de Práctica Clínica para la "Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de la lesión renal aguda en pacientes de un mes a 18 años". Dicha guía fue aprobada por el CNGPC extendiéndole una felicitación por ello a la Dr. Verónica Reséndiz, a de la plantilla por su trabajo y liderazgo en la integración de dicho documento. Se continúa trabajando en la GPC de Insuficiencia Renal Crónica en la infancia; actualmente se encuentra en revisión. COMITÉ DE MORTALIDAD: Se actualizó y reactivó el Comité de Mortalidad derivado de nombramientos en el cuerpo directivo de la institución y se llevaron a cabo tres reuniones del comité dando seguimiento y analizando casos selectos de las defunciones presentadas en el segundo semestre del año. De las reuniones se derivaron acuerdos relativos a debilidades detectadas en el llenado de los certificados de defunción y en algunos aspectos clínicos individuales relevantes. Así mismo, se derivó la difusión de la metodología del llenado de los certificados de defunción colocándose carteles alusivos en los servicios de hospitalización. Se promovió además la realización de estudios postmortem llevándose a cabo uno de ellos en el año. CODECIN Se reinstaló el Comité para el Control de Infecciones Nosocomiales (CODECIN) asignando funciones y compromisos a cada uno de los integrantes y estableciéndose un plan de trabajo basado en los problemas prioritarios para el control de infecciones nosocomiales de nuestra institución respaldados por las recomendaciones nacionales e internacionales vigentes para este objetivo. Los pilares fundamentales y alrededor de los cuales giran las actividades de CODECIN son: mejorar y promocionar constantemente el apego a Higiene de manos; estandarización de procesos (elaboración, difusión y evaluación de procedimientos y políticas internas); control de antibióticos mediante guías de práctica clínica basadas en la mejor evidencia científica y epidemiología local; trabajo conjunto y participación de laboratorio de microbiología así como fortalecimiento y apoyo a la integración de la clínica de catéteres como parte de la campaña sectorial “Bacteremia cero”. Se realizaron propuestas para mejorar la vigilancia epidemiológica basada en factores de riesgo y se aplicaron indicadores para el análisis de los datos recolectados para tener información sólida que permita estudios comparativos de acuerdo a estándares nacionales e internacionales. Además, el servicio de epidemiología51 elabora Pág. 51 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. reportes de las enfermedades de notificación inmediata y colabora en la capacitación y difusión de las estrategias de prevención evaluadas y aprobadas en el Comité. Las reuniones del Comité se realizan mensualmente y/o de manera extraordinaria de acuerdo a las prioridades de la problemática en nuestro hospital. Se elaboran actas que respaldan acuerdos y compromisos y se notifica al personal en general de los acuerdos y acciones que se aprueban dentro del comité para garantizar el apego a las mismas a la vez que se realiza evaluación de las estrategias implementadas. En el ámbito de la investigación se realizan estudios de investigación epidemiológica que permitan identificar los factores de riesgo que contribuyen a la infecciones. Los integrantes del CODECIN tienen dentro de sus compromisos y responsabilidades contribuir promocionar y respaldar todas las acciones que contribuyan a la prevención de las infecciones nosocomiales. COFAT El Comité de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Especialidades Pediátricas (COFAT), es un órgano de asesoramiento, consulta, coordinación e información relacionada con los medicamentos en el Hospital: además de promover y desarrollar estudios de consumo y de utilización de medicamentos, de riesgos de reacciones adversas, de fármacoeconomía, y toda actividad dirigida a promover el uso racional de medicamentos en el mismo. Durante el 2012, el COFAT sesionó en 4 ocasiones, de donde emanaron las siguientes disposiciones: • Se instituyeron las pautas para la prescripción y dispensación de productos farmacéuticos de Alta Especialidad, tales como la inmunoglobulina G no modificada, el Eptacog (factor VII activado) y el Factor VIII. Con la participación de inmunología, neurología, reumatología y remato ontología pediátrica, para mejorar su manejo hospitalario. • Se supervisaron y revisaron los consumos de productos farmacéuticos, donde se alcanzaron porcentajes de abastecimiento muy satisfactorios hasta el 98%, lo cual asegura la atención médica de la institución. • Se llevó a cabos la actualización del listado de productos farmacéuticos, con la inclusión de productos especiales, como ejemplo, injertos epidérmicos para atender a pacientes con quemaduras. • Se revisó la reingeniería del servicio de farmacia subrogado para el proyecto 2013, donde se gestionó la solicitud de campanas y52 Pág. 52 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. licencia para el acceso a un programa informático internacional para el servicio de información de medicamentos, para dar un paso más en mejorar los procesos de prescripción y preparación de medicamentos por las áreas usuarias, con la finalidad de avanzar a procesos más eficientes, hasta llegar a los sistemas de dispensación por dosis unitarias. • Se gestionó la reingeniería del servicio de terapia de fluidos subrogado, con la justificación de inclusión de bombas de jeringa y aditamentos necesarios para la administración segura de medicamentos y optimizar el uso de medicamentos. COCASEP • Con fecha 30 de noviembre se realizó una reunión ordinaria donde se presentan los eventos adversos ocurridos durante el mes de octubre, se establecen como acciones, recomendaciones y compromisos: protocolizar a los pacientes de úlceras por presión, enviar las definiciones operacionales incluidas en el procedimiento para el reporte del evento adverso, crear un sistema para el reporte de los eventos adversos y capacitar a quienes no conoce el formato del evento adverso. 2.1.2.17 Avances del proceso de Certificación. Aun cuando las actividades enfocadas al logro de la Certificación del Hospital de Especialidades Pediátricas tuvieron su inicio de manera general hacia finales del año 2010, las acciones formales se iniciaron en el mes de mayo del año 2011 cuando se integró el Grupo Líder para la Certificación del Hospital, conformado por Directivos de la Unidad, a través del cual de manera posterior se designaron 20 grupos de trabajo, uno por cada estándar (14) y por cada meta internacional de seguridad del paciente (6), encabezados por un personaje directivo u operativo del Hospital experto en el tema de enfoque del mismo, a quien se le designó como Coordinador de Estándar. A partir de esta fecha se dio inicio a los procesos de capacitación y sensibilización intra y extrainstitucional, tanto de líderes como de coordinadores para certificación. De manera posterior a estos procesos de capacitación, cada equipo de trabajo determinó la documentación y acciones requeridas para la implementación de cada estándar e inició la etapa de elaboración de evidencia documental (planes, programas, políticas, procedimientos, etc.). Asimismo, se inició en el mes de marzo del 2012 la difusión de algunos documentos elaborados. Como parte del compromiso de supervisión, seguimiento y fortalecimiento de las actividades, el grupo líder se reunía por lo menos dos días a la semana. Sin embargo, aun cuando se trabajó en los aspectos descritos, el avance no fue el esperado, presentándose en términos generales un avance aproximado del 30% en la 53 Pág. 53 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. integración de evidencia documental y un 10% en la implementación de la misma. Por este motivo, partiendo de un diagnóstico situacional FODA se decidió reorganizar la metodología de trabajo del Grupo Líder para la certificación, incorporándose también a este nuevo enfoque la figura de un Enlace Operativo. Como parte de esta reorganización se enfocaron los esfuerzos inmediatos a abordar el estándar menos cumplido en los procesos de auditoria, según lo descrito por personal del Consejo de Salubridad General, que es el de Mejora de la Calidad y Seguridad del Paciente (QPS). Al respecto se trabajaron 3 talleres con personal operativo, directivo y miembros del COCASEP, para identificar, estratificar y priorizar los principales riesgos institucionales, las guías de práctica clínica a trabajar y los indicadores de mejora de la calidad a medir, que permitieron integrar el Programa de Mejora Continua para la Calidad y Seguridad del Paciente, mismo que ya se está llevando a cabo. La implementación y seguimiento de este programa está favoreciendo el impulso de diversos estándares y metas internacionales que hasta el momento tenían poco avance. Asimismo, se reorganizaron los grupos de trabajo inicialmente conformados y se replanteo el enfoque de abordaje de la estrategia de certificación, dándosele en esta nueva etapa prioridad a los procesos de motivación, sensibilización y capacitación del personal que participa activamente en el proyecto, esperando avanzar de manera efectiva en el logro de la meta de Certificación en el mediano plazo. Para la estrategia de integración de los 20 grupos multidisciplinarios, el grupo líder identificó a los personajes ideales para su conformación, eligiendo a un representante para cada uno de ellos, a quienes se les otorgó un nombramiento o facultamiento. Para la estrategia de sensibilización, motivación y capacitación se programó el desarrollo de un curso taller impartido por instancias federales de la SSA y por un externo privado. De manera previa a la realización de esta actividad, se realizó un diagnóstico basal de conocimientos, aplicado a los 81 integrantes de los grupos multidisciplinarios, resultado que se espera medir nuevamente después de tomado el curso. Como parte de la implementación del Programa de Mejora Continua, con fecha 3 de Octubre del año 2012, se llevó a cabo un curso-taller impartido por personal de la CCINSHAE para la aplicación de la Herramienta AMEF al riesgo priorizado en dicho programa. En este curso, además de los responsables directos de atender el riesgo priorizado, participarán los responsables de los grupos multidisciplinarios de cada estándar. Asimismo, el 18 de octubre se impartió un curso taller al interior de la unidad sobre los lineamientos para la elaboración de políticas, procedimientos y programas de trabajo y los días 27 y 28 de noviembre del 2012 fue impartido un curso taller54 denominado Pág. 54 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. “Actualizaciones en Seguridad del Paciente” por personal de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, como primera etapa de la estrategia de sensibilización, motivación y capacitación comentada en el párrafo anterior. El esquema de trabajo general desde el inicio de esta reorganización es el siguiente: 1.- Reorganización del Equipo de Trabajo para la Certificación del HEP (ETCHEP Grupo conductor de líderes formales e informales. Esta actividad está concluida. Se entregó nombramiento a los integrantes). 2.- Definición de integrantes de grupos multidisciplinarios y representantes de los mismos Esta actividad la desarrollo el ETCHEP. 3.- Comunicar y convencer a los integrantes para su participación (Esta actividad la desarrollaron los integrantes del ETCHEP). 4.- Facultamiento de los responsables de los equipos multidisciplinarios con la asistencia de cada uno de los coordinadores de estándares y las autoridades de la institución (Esta actividad ya se realizó). 5.- Definición de los contenidos y esquemas de los cursos de motivación, capacitación y sensibilización (Esta actividad la realizó el ETCHEP, determinándose la necesidad de llevar a cabo cursos talleres en temas de calidad, seguridad, estándares para certificación, integración organizacional y personal, integración de planes, programas, proyectos y políticas, visita a hospitales para conocer experiencias exitosas, etc.). 6.- Desarrollo de Curso-Taller en Materia de Calidad y Seguridad en la Atención de los Pacientes, estándares para certificación e integración organizacional. Este taller será impartido por personal de la DGCES, del Consejo de Salubridad General, del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y por una empresa externa, y estará dirigido a las 81 personas que integran los 20 equipos multidisciplinarios y el ETCHEP. 7.- Desarrollo de Curso Taller sobre lineamientos para integración de políticas, procedimientos y programas en el HEP (Está listo el curso, las presentaciones y los ponentes, únicamente se espera concluir la actividad 6 para iniciar esta). 8.- Elaborar Programa de Trabajo para la Certificación del HEP, el cual incluirá programas de acción específicos por cada grupo multidisciplinario, en donde se plasmarán los objetivos particulares, los tiempos de ejecución de las actividades y las metas a alcanzar por cada grupo. 55 Pág. 55 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 9.- Iniciar simultáneamente la elaboración de la evidencia documental requerida (políticas, procedimientos, manuales, etc.) 10.- Difusión de las políticas, procedimientos y manuales elaborados. 11.- Implementación de las políticas, procedimientos y manuales elaborados. 12.- Monitoreo para conocer el grado de avance y cumplimiento. 13.- Retroalimentación para corregir desviaciones o afianzar procesos. 14.- Autoevaluación. INDICAS TRATO DIGNO: TIEMPO DE ESPERA EN URGENCIAS INDICADOR: Porcentaje de usuarios que esperan tiempo estándar para recibir atención. De una muestra de 114 encuestas aplicadas se tienen los siguientes resultados: - Porcentaje de usuarios atendidos entre 0 y 15 minutos 46.5%. Porcentaje de usuarios atendidos entre 16 y 30 minutos 15.8% Porcentaje de usuarios atendidos entre 31 y 45 minutos 5.3%. Porcentaje de usuarios atendidos más de 46 minutos 32.5% ATENCION MÉDICA EFECTIVA Diferimiento Quirúrgico en cirugía general: De una muestra de 30 expedientes clínicos revisados de cirugías programadas se obtienen los siguientes resultados: - Porcentaje de pacientes de Cirugía General que se operan después de siete días de solicitada la cirugía electiva 63.64% Promedio de días de espera entre la solicitud y realización de cirugía electiva 31.3% Menor número de días entre la solicitud y la realización de la cirugía electiva 1 Mayor número de días entre la solicitud y la realización de la56 Pág. 56 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. cirugía: 99 Días trabajando las áreas de cirugía para lograr su disminución. Indicadores de enfermería: Los siguientes porcentajes corresponden al grado de cumplimiento en cada uno de los indicadores: - Ministración de medicamentos por vía oral 98.97 de una muestra de 138 casos - Prevención de infecciones por vías urinarias 60.86%, de una muestra de 86 casos - Prevención de caídas en pacientes hospitalizados 54.66 de una muestra de 172 casos. - Prevención de ulceras por presión 33.07% una muestra de 150 casos. - Vigilancia y control de las venoclisis instaladas 95.51 una muestra de 172 casos. PROMEDIO ANUAL DE INDICADORES 1. Diferimiento Quirúrgico en cirugía general Promedio Anual: 77.2% 2. Ministración de medicamentos por vía oral Promedio Anual: 95.02% 3. Prevención de infecciones por vías urinarias Promedio Anual: 73.85% 4. Prevención de caídas en pacientes Promedio Anual: 63.32% 5. Prevención de ulceras por presión Promedio Anual: 54.3% 6. Vigilancia y control de las venoclisis instaladas Promedio Anual: 94.71% 57 Pág. 57 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 2.1.2.19 Actividades relevantes. Se concentró la función de asignación de camas de hospitalización en la Jefatura de Servicios Clínicos con lo que se mejoró el flujo de pacientes desde las áreas de medicina crítica hacia hospitalización descongestionando éstas últimas. Con esto se logró mejorar el tiempo de estancia en las camas de tránsito. Así también se redistribuyeron las camas en los Servicios de Hospitalización de Lactantes y Preescolares, estableciendo áreas para cuidados especiales en donde se concentraron recursos humanos y materiales para una atención más estrecha a los pacientes que ameriten cuidados más estrechos, con fines de mejorar la calidad de la atención y la seguridad del paciente. En los pacientes quirúrgicos se consiguió disminuir el tiempo de respuesta por parte del Servicio de Cirugía y por ende los días de estancia hospitalaria. Nos encontramos en pláticas con el Instituto de Salud Estatal para la coordinación del sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes incluyendo planteamientos sobre el tipo y severidad de las patologías susceptibles de tratamiento en el HEP, de acuerdo a nuestra Cartera de servicios. CIRUGÍA GENERAL PEDIÁTRICA: En el Servicio de Cirugía se llevaron a cabo un total de 2,458 cirugías de las cuales 246 fueron ambulatorias, siendo 75 de estas efectuadas en 3 campañas, privilegiándose en la práctica los procedimientos correspondientes a 3er nivel de atención CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Así mismo, se practicaron 42 cirugías de mínima invasión, de las cuales 4 fueron en recién nacidos. Se considera relevante mencionarlo como un avance importante, ya que todos estos procedimientos se incluyen en el tercer nivel de atención tanto por la infraestructura tecnológica necesaria, como porque su práctica amerita de un alto nivel de adiestramiento técnico quirúrgico, particularmente en la cirugía de mínima invasión en el neonato. Con respecto a los casos quirúrgicos manejados con cirugía convencional, en el rubro de malformaciones congénitas en neonatos sometidos a cirugía, se presentaron: Atresias Intestinales: 21 Malformaciones anorrectales: 12 Atresias de esófago: 7 Gastrosquisis: 10 58 Pág. 58 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Onfaloceles: 1 Hernia de Bogdaleck: 3 Quiste broncogénico: 1 Secuestro pulmonar: 1 Riñones poliquísticos: 1 CIRUGÍA ONCOLÓGICA: El Servicio de Cirugía Oncológica llevó a cabo 30 cirugías, dentro de las que destacan teratoma sacrocoxigeo, linfangioma abdominal, hepatoblastoma, Ca de tiroides, Neuroblastoma y Tumor de Wilms. CIRUGÍA CARDIOVASCULAR: El Servicio de Cirugía Cardiovascular llevó a cabo 56 CIRUGÍAS CARDIOVASCULARES. De ellas 17 fueron cirugías con Bomba de Circulación Extracorpórea practicadas en 16 pacientes con cardiopatías complejas, de los cuales fallecieron 6 pacientes (35% de letalidad). El resto (36) fueron cirugías sin bomba. 5 de ellos fueron neonatos que incluyen: Coartación de Aorta: 1. Conexión anómala de venas pulmonares 4. Persistencia de Conducto Arterioso: 3. OTORRINOLARINGOLOGÍA: El servicio de Otorrinolaringología en Colaboración con el DIF estatal llevó a cabo una campaña para el manejo de pacientes mediante Implantes cocleares, del 17 al 23 de noviembre, efectuándose 32 instalaciones de este tipo de implantes. UCIN: En la UCIN fueron atendidos un total de 87 pacientes en el 2012, de los cuales el 70% fueron casos de manejo quirúrgicos y el 30% fueron de manejo médico. TRASPLANTES: En el transcurso del 2012 se llevó a cabo un Trasplante renal exitoso. 59 Pág. 59 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. NEFROLOGÍA: El Servicio de Nefrología tiene en Lista de espera para trasplante a 8 pacientes. Actualmente, mantiene pacientes nefrópatas terminales con los siguientes manejos: HEMODIALISIS 5 Pacientes DIALISIS PERITONEAL AMBULATORIA EN HOSPITAL DE DIA 6 Pacientes DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULAT. AUTOMATIZADA (DOMICILIARIA) 13 Pacientes. Cabe mencionar que es el único Hospital de la SSA a nivel nacional, que cuenta con el Programa de Diálisis Domiciliaria, sin costo para el paciente. Aún no se cuenta con la Cédula Nacional de Acreditación para Trasplante Renal por el Seguro Popular, pero se encuentra en proceso su validación. SERVICIO DE HEMATO- ONCOLOGIA El servicio de Oncología a lo largo del año captó 70 nuevos pacientes. De ellos se reportan los tipos más frecuentes: 8 Linfomas, de los cuales 6 son Linfomas No Hodgkin y 2 Hodgkin. 7 Leucemias, dentro de ellas 3 Leucemias Mieloblásticas y 4 Linfoblásticas. 5 Retinoblastomas. 5 Rabdomiosarcomas. 3 Teratomas. 2 Osteosarcomas 2 Tumores de Wilms. 2 Histiocitosis de Células de Langerhans 2 Neuroblastoma. En el mismo curso del 2012, el Servicio de HEMATOLOGÍA capto 65 nuevos casos de Leucemia Linfoblástica Aguda y 18 casos de Leucemia mieloide. De este modo, se puede considerar entre ambas especialidades que se captaron en el año 90 leucemias. Este padecimiento se torna así en la patología más frecuentemente captada y manejada en la institución. 60 Pág. 60 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. SERVICIO DE SALUD MENTAL. El Servicio de Salud Mental se crea el 16 de marzo del 2012, con el ingreso de un paidopsiquiatría y 5 psicólogos de la plantilla del Hospital. Desde su creación ha practicado 1,100 consultas de las cuales 618 han sido efectuadas por el Servicio de Paidopsiquiatría. Se destaca el apoyo a otros servicios en especial al Servicio de Endocrinología en las Clínicas de Ambigüedad de genitales, Diabetes y Obesidad. Se presta servicio de apoyo a pacientes seropositivos de VIH y SIDA, así como a pacientes de Oncología, muy en especial a los que se encuentran en etapa terminal. Adicionalmente, este servicio efectuó un curso sobre Psicopatología Infantil efectuado en el mes de septiembre con un total de 23 asistentes. Este servicio se ha enfocado primordialmente al Diagnóstico y Tratamiento de los pacientes pediátricos con trastornos del espectro autista, TDAHI, TOD y Trastorno Disocial. SERVICIO DE REHABILITACIÓN. El servicio de Rehabilitación se inicia con fecha 16 de julio del 2012 con el ingreso de 3 médicos especialistas en medicina de Rehabilitación y Posgrado en Rehabilitación Pediátrica y Electrofisiología. Desde el inicio de operaciones hasta diciembre del 2012 se efectuaron 450 consultas externas. Se ha brindado apoyo a los pacientes en especial de los servicios de Neurología, Neurocirugía, Ortopedia, Nefrología, Neumología, Oncología y Cirugía Plástica y Reconstructiva. Los diagnósticos más frecuentes en estos pacientes incluyen Síndrome de Reposo Prolongado, Traumatismo Craneal, Tumores de SNC, Fracturas complejas, deformidades de Pie Equino Varo, Secuelas de quemaduras y PCI espástica. Los tratamientos más frecuentemente efectuados incluyen Estimulación Temprana, Terapia Oral Motora, Terapia Pulmonar, elaboración de férulas y Tratamiento con Toxina Botulínica en 12 casos para manejo de espasticidad en niños con PCI y PEVAC, Adicionalmente, este servicio inició la práctica de estudios de electroencefalografía en forma regular, habiendo practicado en el 2012 un total de 25 estudios. 2.1.2.18 Eventos adversos. Respecto a los eventos adversos notificados mediante el procedimiento para reporte de eventos adversos. De los meses de Enero-Diciembre 2012 se recibieron un total de 369 eventos adversos en el periodo. 61 Pág. 61 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS APRENDIENDO EN EL HOSPITAL EN EL 2012 EN EL PROGRAMA SIGAMOS El Hospital de Especialidades Pediátricas de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas fue el primer hospital de tercer nivel que da inicio al Programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital en el año 2006. El aula de dicho programa se encuentra ubicada en el segundo piso. Las funciones del programa son: dar el servicio de estudios a los pacientes del hospital a sus acompañantes y personal que lo desee, se cuenta con preescolar, primaria, secundaria, y educación de adultos que abarca primaria y secundaria y el programa 10 – 14 (para los niños que no están inscritos en ninguna institución educativa y así puedan culminar su primaria) el programa inició en el hospital de especialidades pediátricas en el 2006 y hasta este año lleva registrados 867 niños a los cuales se les ha atendido y a 130 adultos. El personal que labora en este programa son 2 maestras, 1 psicóloga y una coordinadora de salud. Profesora Ilda Maza profesora de Secretaría de Educación Federalizada Profesora Dulce Andrea Cuaxi Escobar del Instituto de Educación de Adultos Psicóloga Lourdes Martínez, Secretaría de Educación federalizada Lic. Ana Crystell Chanona Cal y mayor coordinadora del Programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital. Por primera vez, el programa recibe la participación de prestadores de servicio de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH); Carlos Mora de la carrera de Comunicación y Yerania López Díaz de la carrera de Lengua y Literatura Hispanoamericanas, gracias a ello se concretaron satisfactoriamente los propósitos inherentes al programa, debido a que se abarcó y fortaleció más el campo de trabajo y puesto que se pusieron en marcha nuevos proyectos como: la creación de la gaceta sigamos aprendiendo en el hospital cuya finalidad es la de difundir las actividades que cada mes se llevan a cabo con los niños, reforzar el papel del programa dentro del Hospital, y el círculo de lectura que favorece el hábito de la lectura en los niños, a la par persigue fines didácticos y de entretenimiento. I. Actividades realizadas con los niños Todas las actividades realizadas fueron elaboradas pensando en todos los niños de Hospital, es decir; toda actividad fue prevista para atender a los niños de todas las áreas existentes: Oncología, Hemodiálisis, lactantes, y preescolares. En los meses de enero a julio del 2012 realizaron su servicio social alumnas de la62 Universidad Pág. 62 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Autónoma de Chiapas de la facultad humanidades de licenciatura de pedagogía Mariela Pérez Juárez, Norma Sánchez Gómez y Carmela Vázquez Vargas las actividades de ellas consistían en continuar con las actividades ya plasmadas por las maestras del programa. En el mes de junio de este año también se incorporaron dos jóvenes de la Escuela de Instituto de Estudios Superiores de Chiapas de la licenciatura en psicología para realizar su servicio social Lucía de Jesús López Flores y Rosa Isabel Roque Hernández, dos jóvenes más de la Universidad del Sur, Leyvi López Xequeb, Karla Jessica Bautista López, ellas realizan terapias de grupos o individuales tanto con los padres o los alumnos de los pacientes; estas terapias son guiadas por la psicóloga María de Lourdes Morales ella se encarga del área de psicología dentro del programa. Los jóvenes de pedagogía que se tienen actualmente cumpliendo sus actividades, provienen de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas; los prestadores actuales son: Estefanía Coello Clemente, Darwin Guadalupe Roblero Hernández, Alberto Antonio Arrásate Hidalgo, Robin Jonathan Aguilar Gordillo, Gabriela del Carmen Camilo Espino, Iván Alejandro Santiago Torres, Arminda Navarro Flores, José Daniel Hernández Álvarez, Estudiantes de Universidad Pedagógica Nacional (UPN) son: Erick de Lucio Pineda, Edaly Gutiérrez, Gutiérrez, Fátima del Carmen Velasco Hernández, Brenda Yadira Pérez Gutiérrez, Matilde Esperanza Maza Ramos, Monserrat Martínez Salazar, Rosario Celestina Gómez Zenteno. A continuación se detallan las actividades: Gaceta mensual: En el mes de agosto se da inicio a este proyecto. Se realizaron 6 ejemplares que contenían las actividades ejecutadas durante el mes, entrevistas?. Circulo de lectura: para contribuir en el desarrollo cognitivo de los niños mediante una enseñanza dinámica que involucró a la literatura como herramienta fundamental1. Elaboración de los periódicos murales: con la ayuda de los alumnos, cada mes se llevó a cabo la elaboración de los periódicos murales, dentro de este marco los pequeños realizaban dibujos, reseñas, recortes alusivos al tema en cuestión, efemérides del mes. Área de preescolares: los niños internados van de los 3 a los 17 años, por tal razón se encuentran en edad para cursar los niveles de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria (según su edad). 1 63 *Anexo el esquema de clasificación ¿? Pág. 63 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Actividades realizadas con niños que cursan (o que se encuentran en edad2) el nivel preescolar: mayormente colorearon dibujos, lectura personalizada de cuentos. Actividades realizadas con los niños que cursan el nivel primaria: aquí lo primordial fue darle seguimiento académico a los niños que no asisten a las escuelas normales por razones de salud para que no pierdan el año escolar, y avancen al siguiente grado. 1. Se les imparte clases según el resultados obtenido en su diagnóstico pedagógico: • • • • • • Elaboración de planas Elaboración de sumas, restas y divisiones, series numéricas. Elaboración de las actividades marcadas en los libros de textos gratuitos (etapa de regularización) en niños que llevaban sus libros y tenían tareas pendientes por sus profesores de escuelas. Reforzamiento de los conocimientos generales en las áreas de español, matemáticas e historia. Alumnos de secundaria y preparatoria: realización de lecturas más complejas y elaboración de textos más elaborados. Actividades en el aula de clases: dentro del aula se impartieron clases a los niños de hemodiálisis, a niños externos al hospital (acompañantes de pacientes), y a los alumnos del IEA?. II. Actividades realizadas con los adultos (IEA): Con los alumnos de IEA se continuaron las actividades académicas una vez realizado una valoración pedagógica para canalizarlo a un determinado nivel, sea inicial, primaria o secundaria. Se atienden a niños con el programa 10- 14 y a jóvenes y adultos con el nivel en el que corresponden, terminando del material que se le entregan viene un aplicador a presentarles el examen con el nivel en el que se encuentran. Entrega de certificados: Durante este año se entregaron cuatro certificados; de nivel primario a Salvador Pérez Ruiz, (persona externa del hospital) y de nivel secundaria a Miriam Coraima Álvarez Cruz a quien se le trasplantó un riñón, a José Eleacin Gómez Cruz, quien pertenece a la especialidad de Hemodiálisis, y a Alondra Yuliana Peña, empleada de la empresa LAVATAP. 2 Señalamos que hay niños que no asisten a la escuela, sin embargo se les toma en cuenta y se les imparte enseñanza 64 sin distinción alguna. Pág. 64 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. III. Actividades alusivas a días festivos: Día del niño. Anexión de Chiapas a México. El descubrimiento de América. 16 de septiembre. Día de muertos. Carta a Santa Claus. 65 Pág. 65 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 2. ASISTENCIA 2.2 Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud 2.2.1 Total de Consultas: Los beneficios otorgados a la población en consultas de especialidad tanto en Consulta Externa como en el servicio de Admisión Continua dan como resultado 29,038 consultas en este periodo, y se desglosan de la siguiente forma: 2.2.1.1 Consulta externa En este servicio se han realizado un total de 24,883 consultas, de las cuales 6,514 fueron de primera vez y 18,369 subsecuentes (tabla 23). Tabla 23. Servicio de Consulta Externa. Indicador Enero-Diciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 % Cumplimiento de Meta Programada Consultas de Primera Vez 6,954 6,514 -6.3 6,780 96.1 Consultas Subsecuentes 15,495 18,369 18.5 18,228 100.8 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. En el mismo periodo del 2011, en el servicio de Consulta Externa se realizaron un total de 22,449 consultas y en lo que respecta al mismo periodo de este año se ha elevado la curva de demanda en 24,883 consultas de especialidad, resultando una tasa de crecimiento de 10.8%, causando un gran impacto en la población atendida en este servicio y en lo referente al porcentaje de cumplimiento de la meta se alcanzó un 99.5% ya que se programaron 25,008 (tabla 24). Tabla 24. Total de Consulta Externa. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 % Cumplimiento de Meta Programada Consultas Totales. 22,449 24,883 10.8 25,008 99.5 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. Las consultas clasificadas por género se distribuyen de la siguiente forma; del género femenino fueron 15,313 que representa el 61.5% del total de servicio de Consulta 66 Pág. 66 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Externa y en lo que respecta a las del género masculino se realizaron un total de 9,570 que representa el 38.5% restante. La edad promedio de los pacientes atendidos en este servicio es de 50 años. En la atención en este servicio se ha otorgado 95 consultas a pacientes que provienen de otros estados, siendo estos: Oaxaca, Baja California Sur, Jalisco, Distrito Federal y Veracruz. Se dio 33 consultas a pacientes extranjeros provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador. A continuación mencionaremos los 10 principales centros de referencias del Servicio de Consulta Externa: 1) Hospital General de Tapachula, 2) Hospital General de Huixtla, 3) Hospital General de Comitán, 4) Centro de Salud Pijijiapan, 5) Hospital General de Tuxtla Gutiérrez, 6) Hospital General de Tonalá, 7) Hospital General de Arriaga, 8) Jurisdicción Sanitaria VII de Tapachula, 9) IMSS Oportunidades Motozintla, 10) IMSS Oportunidades Mapastepec. Cabe mencionar que estos centros de referencia son los mismos que refieren al resto de los Servicios Hospitalarios. 2.2.1.2 Consultas en Admisión Continua El servicio de Admisión Continua es la principal vía de acceso hospitalario de primer contacto permitiendo la identificación del paciente de acuerdo a su procedencia y etnia indígena, reflejando los siguientes resultados: Pacientes extranjeros: Se dio atención en este periodo que se informa a 16 pacientes extranjeros en los diferentes Servicios del Hospital, clasificándolos de esta manera: 9 pacientes de Guatemala, 6 de Honduras, 5 de Estados Unidos de Norteamérica, 1 de Italia, (Estos provenientes de Crucero Marítimo) 1 de Nicaragua y 1 de El Salvador. Pacientes Indígenas: Se brindó atención a 30 pacientes indígenas de diferentes etnias como son: Tzeltal, Tojolabal, Tzotzil, Mame, Quiche, Acateco, Zoque, Mije, en los diferentes Servicios del Hospital. Se puede observar que la atención se diversifica, no importando los niveles sociales, razas, lenguas, credos de los pacientes abarcan todos los niveles socioeconómicos. Se brindaron 4,155 consultas en Admisión Continua, de las cuales 2,131 fueron otorgadas a pacientes del género femenino, que corresponden al 51.3%, y en lo que respecta al género masculino se realizaron un total de 2,024, que representa el 48.7% restante, la edad promedio de los pacientes atendidos es de 48 años. En lo que respecta al porcentaje de pacientes atendidos por nivel socioeconómico, la distribución es la siguiente: el 92.7% corresponde al Nivel 1 y 2, el 7.2% corresponde al Nivel 3 y 4, y el 0.1% corresponde a los niveles socioeconómicos 5 y 6. Estos niveles socioeconómicos son los mismos que se reflejan en otros servicios del67Hospital ya Pág. 67 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. que más del 78.1% de los pacientes, son ingresados por Admisión Continua. La clasificación de pacientes en Admisión Continua por tipo de urgencias queda de la siguiente manera: Urgencia sentida: 1,099 pacientes que representa el 26.4%. Urgencia real clase I o II: 476 pacientes que representa el 11.5%. Urgencia real clase III: 2,580 pacientes que representa el 62.1%. A continuación en la tabla 25 se observa el comportamiento de este servicio con respecto al año anterior en este mismo periodo. Tabla 25. Servicio de Admisión Continua. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Consultas Admisión Continua. 4,191 4,155 -0.9 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. 2.2.1.3 Productividad del personal médico En los indicadores de Consultas por Hora Médico se ha mantenido el resultado, ya que en el periodo que se está considerando se tiene un promedio de 1.1, igual que en el año anterior. En el indicador de consultas por consultorio se obtuvo un decremento del 2.9%, pues con relación al año 2011, pues se obtuvo un promedio de 3.5 en este indicador, y en este periodo del año 2012 el resultado es 3.4. Esto se debe a que se cuenta con nuevos médicos y la utilización de consultorios se ha elevado. Cabe mencionar que el índice de concentración de consultas en este periodo ha tenido un incremento del 27.3% ya que en este 2012 se ha obtenido un 2.8 en este indicador y en el año anterior en el mismo periodo fue de 2.2. 68 Pág. 68 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 2.2.1.4 Principales causas de morbilidad. Principales causas de consulta: Tabla 26. Primera vez Código (CIE) No. de Diagnósticos Tasa M00-M99 1025 15.8 K00-K93 847 13.1 C00-D48 634 9.8 E00-E90 608 9.4 I00-I99 575 8.9 H60-H95 502 7.8 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO N00-N99 399 6.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL 8 ESTADO DE SALUD Y CONTACTO CON LOS SERVICIOS DE SALUD Z00-Z99 395 6.1 9 ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO G00-G99 351 5.4 10 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO L00-L99 240 3.7 OTROS TOTAL 938 6514 13.8 100.0 N. 10 Principales Causas de Morbilidad en Consulta Externa ENFERMEDADES DEL SISTEMA 1 OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO ENFERMEDADES DEL SISTEMA 2 DIGESTIVO 3 NEOPLASIAS ENFERMEDADES ENDÓCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA 5 CIRCULATORIO ENFERMEDADES DEL OÍDO Y DE 6 LA APÓFISIS MASTOIDES 4 7 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. 69 Pág. 69 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 2.2.2 Atención Hospitalaria Siendo este servicio prioritario en la atención de la morbilidad de tercer nivel se sigue trabajando bajo los mismos estándares de calidad en la atención al usuario con personal altamente calificado, no importando la cantidad de usuarios, los estándares de atención siguen siendo los mismo. Para este periodo del año se observa un decremento en los indicadores de este servicio hospitalario, debido a fallas técnicas de equipos de tomografía axial y resonancia magnética. Esto causó retrasos en la protocolización de pacientes para ingresar al servicio de hospitalización y al tránsito lento del sistema de Referencia y Contrarreferencia 2.2.2.1 Promedio de días estancia. El indicador de Promedio de Días Estancia, correspondiente a camas censables presenta un promedio de 6.5 días en este año, obteniendo un decremento del 1.3% con respecto al mismo periodo del año anterior donde se apreciaba un resultado de 7.8 días en promedio, cabe mencionar que aunque el 48% de los pacientes hospitalizados son quirúrgicos y presentan patologías complejas, como es el caso de los servicios de oncología y hematología, se ha logrado la disminución en este indicador. En lo concerniente al índice de rotación de camas en el periodo 2011 se observa un resultado de 24.3 egresos por cama y en lo que se reporta de este año 2012 en el mismo periodo el resultado es de 20.8 egresos por cama reflejándose un decremento del 3.5%, con respecto al año anterior, los motivos antes mencionados causaron una desaceleración en los egresos hospitalarios en el periodo, ya que en el 2011 se registraron 2,190 egresos en el periodo que se reporta. En lo que respecta a este año, se han registrado 1,868 egresos obteniendo un cumplimiento de la meta programada del 88.0%, reflejando un 22% por debajo de la meta establecida. Ya que se programaron 2,123 egresos en este periodo. Tabla 27. Servicio de Hospitalización. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 % Cumplimiento de Meta Programada Ingresos 2,208 1,868 -15.4 2,416 77.3 Egresos 2,190 1,868 -14.7 2,123 88.0 Promedio de Días Estancia 7.8 7.9 1.3 8.0 98.8 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero- 70Diciembre 2012. Pág. 70 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. En este servicio se ha otorgado atención a 23 pacientes de otras Entidades Federativas en lo que va de este periodo a evaluar, como son: Oaxaca, Veracruz, Jalisco, México, D. F., y 10 extranjeros de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Estados Unidos. 2.2.2.2 Egresos. Este resultado en los egresos se refleja un intervalo de sustitución del 7.5 para este periodo del año, esto expresa los días en promedio que permanece una cama desocupada entre un egreso y un ingreso en el Hospital, obteniendo un incremento del 36.4% con respecto al mismo periodo del año anterior que fue de 5.5. En lo que se refiere a los Egresos Hospitalarios por Mejoría, en este periodo del año el registro fue de 1,583 egresos por este motivo lo que da como resultado un decremento del 13.2% con respecto al año anterior que fue de 1,824 egresos por mejoría (Tabla 28). A pesar de esta baja en el periodo el 84.7% de los pacientes egresaron por esta causa, lo cual indica una buena calidad en el servicio de hospitalización, pese a que los pacientes presentan patologías de alta complejidad, y que el mayor porcentaje de estos pacientes son quirúrgicos, como es el caso de los siguientes servicios: Neurocirugía, Oncología y en lo que respecta a los servicios clínicos de alta complejidad se menciona los siguientes: Hematología, Neurología y Medicina Interna. Tabla 28. Egresos por Mejoría. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 % Cumplimiento de Meta Programada Egresos por Mejoría 1,824 1,583 -13.2 1,793 88.3 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. .2.2.2.3 Porcentaje de ocupación hospitalaria En este mismo periodo del año se alcanzó un 51.0% de Ocupación Hospitalaria, esto quiere decir que en promedio se utilizaron 57 camas de las 90 instaladas, en este indicador hubo un decremento del 9% con respecto al año anterior que resultó con 60.1% de ocupación (tabla 29). 71 Pág. 71 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Tabla 29. Porcentaje de Ocupación Hospitalaria. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 % Cumplimiento de Meta Programada % de Ocupación 60.1 51.0 -15.1 76.7 66.5 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. Cabe mencionar que en el último trimestre del 2012 se realizaron acciones tales como: Mejoramiento sustancial en la comunicación con la red hospitalaria del Sistema de Referencia contra referencia. Presentación de la Cartera de Servicios que ofrece esta Unidad HRAECS, en diferentes foros Institucionales. Análisis y búsqueda intencionada de médicos egresados de subespecialidad en las ramas de Neurocirugía, Hematología, Urología para invitarlos a participar en el proceso de selección Institucional. Visita de Médico Especialista en Medicina Interna al Hospital Juárez de México para la promoción de plazas vacantes ante autoridades directivas. Asistencia a la reunión Nacional de Médicos Residentes de los Institutos Nacionales y Hospitales Federales de Referencia con sede en el Instituto Nacional de Salud Pública, para la promoción de Plazas Vacantes. Dichas acciones permitieron aumentar en el último trimestre del 2012 un porcentaje de ocupación del 60 %, haciendo énfasis en los servicios de Traumatología y Ortopedia así como de Cirugía General, llegando a un cierre de ejercicio del 2012 del 51 %. De no haberse realizado dichas acciones se hubiera cerrado dicho ejercicio en un 40 %. 2.2.2.4 Terapia intensiva En lo que se refiere al servicio de Terapia Intensiva se contabilizaron 154 egresos, que corresponden al 102.0% de cumplimiento de la meta al periodo. A continuación se refleja en la Tabla 4 el comportamiento de los indicadores de este servicio. Tabla 30. Servicio de Terapia Intensiva. Indicador EneroDiciembre 2011 Enero-Diciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 Ingresos 148 155 4.7 152 % Cumplimiento de Meta Programada 102.0 72 Pág. 72 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Egresos 147 154 4.8 151 102.0 % de ocupación 27.2 26.6 -2.2 41.8 63.6 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. 2.2.2.5 Productividad y utilización de quirófanos El Servicio de Quirófano ha brindado beneficios en este periodo que se informa a un total de 1,608 pacientes, de los cuales 620 fueron del género femenino y 542 del género masculino, con un total de 1,608 cirugías realizadas. La edad promedio de los pacientes intervenidos es de 48 años. Y con respecto al año anterior se realizaron 2,070 cirugías, dando como resultado un decremento del 22.3% esto debido a que un porcentaje considerable de patologías son derivadas del servicio de neurocirugía, el cual inició servicio de nueva cuenta en el mes de diciembre (Tabla 31) al contarse nuevamente con el médico. Tabla 31. Cirugías. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 % Cumplimiento de Meta Programada Cirugías 2,070 1,608 -22.3 2,162 74.4 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. Dentro de los desafíos que se presentan en este Hospital, es otorgar cada vez un mejor servicio en lo que respecta a cirugías de tercer nivel, lo cual se refleja en el desarrollo de actividades quirúrgicas que a continuación se describen: Traumatología y Ortopedia. Con un total de 368 procedimientos, entre los que sobresalen: Reducción Abierta y Fijación Interna, Artroplastías (Fémur, Cadera y Rodilla) y Colocación de Material de Osteosíntesis. Cirugía General. Con un total de 290 procedimientos quirúrgicos, resaltando: Colecistectomía Abierta, Colecistectomía Laparoscópica, Plastía Inguinal con Malla, Traqueotomía, Gastrostomía y Plastías Umbilical Oncológica. Con un total de 209 procedimientos quirúrgicos, entre los que destacan: Tiroidectomías, Histerectomía Total Abdominal, Tumorectomias, Mastectomía Radical Modificada, Escisión Amplia de Mama. 73 Pág. 73 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Urología. Con un total de 135 procedimientos quirúrgicos, entre los que destacan: Resección Transuretral de Próstata, Litotripcias, Cistoscopias, Prostatectomía (Simple, Radical y Transvesical), Orquiectomías, Plastía Uretral, Ureteroscopías. Neurocirugía. Con un total de 106 procedimientos quirúrgicos, entre los que destacan: Craneotomías, Ventriculostomías, Laminectomías, Clipajes de Aneurisma, Craneoplastías, Artrodesis Cervical, Exéresis de Tumor (Cerebral, Medular, Transcraneal y Temporal). Oftalmología. Con un total de 101 procedimientos quirúrgicos, destacando Extracción Extracapsular, Colocación de Lente Intraocular y Extracción de Pterigión. Cirugía Cardiovascular. Con un total de 89 procedimientos quirúrgicos entre los que destacan: Cambio Valvular Aórtico, Cierre de Conducto arterioso, Revascularización coronaria, Cambio valvular Mitral, Plastia Tricuspidea, Cierre de CIA, Cierre de CIV. Otorrinolaringología. Con un total de 53 procedimientos quirúrgicos, destacando Rinoseptoplastía, Timpanoplastía, Mastoidectomía Radical, Maxilectomía y Traqueotomía. Coloproctología. Con un total de 45 procedimientos quirúrgicos, entre los que sobresalen: Fistulectomías, Hemicolectomías, Reconección Intestinal, Plastía Anal y Sigmoidectomía. Cirugía Maxilofacial. Con un total de 31 procedimientos quirúrgicos, entre los que sobresalen: Reconstrucción de Lengua Excisión de Lipoma, Extracción por Disección de Dientes Impactados y Parotidectomía. Cirugía Plástica y Reconstructiva. Con un total de 10 procedimientos quirúrgicos, entre los que sobresalen: Rinoseptoplastía, Reconstrucción Auricular y Toma y Aplicación de Injerto (TAI). (No contando con dicho servicio desde el mes de Julio del 2012). Cirugía Cardiotorácica: con un total de 2 procedimientos quirúrgicos Cambio Valvular mitral y cierre del conducto arterioso con parche de pericardio. Servicio de Trasplante: Debido al panorama general de éxito que se ha tenido en el Servicio de Trasplantología desde los inicios de operaciones del Hospital la población ha empezado a abrirse hacia la cultura de donación de órganos, esto gracias a los resultados observados. Entre los procedimientos de este año destacan los siguientes: 7 Trasplantes Renales, 6 Trasplantes de Córnea, 74 Pág. 74 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 11 procedimientos quirúrgicos derivados de Trasplantes. Cirugías de Campaña: En este periodo del año se realizaron en las instalaciones del Hospital un total de 46 cirugías de campaña; 36 colecistectomías laparóscopicas de la especialidad de Cirugía General, en el mes de noviembre. Para el mes de diciembre se realizaron 8 procedimientos de resección transuretral de próstata y 2 cirugías de litotripcia extracorpórea. Es importante hacer referencia que en el total de procedimientos realizados entre el 2011 y el 2012 existió un cumplimiento 61.9 %. Mostrando un mayor número de eventos en el 2011, bajo el programa de Cirugía Extramuros (195), comparado con las del 2012 (46); lo cual no fue posible derivado a las restricciones Locales por diferentes factores teniendo un mayor impacto el del proceso Electoral. (Municipal, Estatal y Nacional) Análisis de Problemática Quirúrgica: En la Disminución de la productividad de los servicios previamente referidos se dejaron de realizar un total de 387 Cirugías, estas aunadas a las realizadas de 1608, nos daría un total de 1995 procedimientos a estas se les agregaría las 149 cirugías Extramuros del 2011 nos daría un total de 2144 procedimientos estos comparados con los 2070 realizados en el 2011, nos daría un 103.5 % de cumplimiento. Es importante recalcar esta observación ya que de haber tenido los médicos especialistas y No tener las restricciones por los eventos Electorales, y Cierre de presupuesto Estatal para el Programa de Cirugía extramuros, se superaría la meta establecida como ya se hizo referencia. AUTOPSIAS En este periodo se ha realizado sólo 1 estudio de autopsia, ya que se sigue manifestando la resistencia de los familiares para aceptar la realización del estudio. Se llevó en marcha el programa de Autopsias del HRAE presentando manual de procedimientos y éste a la vez fue validado por la Junta de Gobierno? de este Hospital. 2.2.2.6 Indicadores de utilización de equipos: El porcentaje de utilización de equipos en Radiología en este periodo del año es de 57.2%, lo que da como resultado un incremento del 18.9% con respecto al año anterior en el mismo periodo que fue del 48.1%. En relación al porcentaje de utilización de equipos en Ultrasonido en este año es de 19.1% lo que muestra un incremento del 27.3% con respecto al año anterior que fue del 15.0%. En el porcentaje de utilización de equipos en los estudios de Tomografía en este año es de 6.2% lo que marca un decremento del 49.2% con respecto al año anterior en ese mismo periodo que fue del 12.2%. Y en el porcentaje de utilización de equipos en Resonancia Magnética en este mismo 75 Pág. 75 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. periodo es de un 14.3% lo que da como resultado un decremento del 40.4% con respecto al año anterior en ese mismo periodo que fue de 24.0%. 2.2.2.7 Indicadores de Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento: PROCEDIMIENTOS AMBULATORIOS Se registraron los siguientes procedimientos: 222 en el servicio de Hemodinamia, 28,345 en Inhaloterapia, 1,391 estudios de Electrocardiogramas, 349 Ecocardiogramas, 2,653 estudios de Anatomía Patológica, 4,342 estudios de Rayos X, 1,448 Ultrasonidos, 878 Tomografías Axiales Computarizadas, 669 Resonancias Magnéticas, 153,589 estudios de Laboratorio de los cuales 130,972 fueron Generales y 22,617 estudios especializados estas se desglosan de la siguiente manera. Estudios de Rayos X: En este periodo se realizaron 4,342 estudios de Rayos X, obteniendo un incremento del 16.2% con respecto al año anterior que fue de 3,736 estudios realizados, en lo que se refiere al porcentaje de cumplimiento de las metas programadas se alcanzó un 114.3, ya que se programaron 3,798 estudios (tabla 32), y se ha logrado brindar atención a 2,895 pacientes. Tabla 32. Estudios de Rayos X. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 % Cumplimiento de Meta Programada Estudios de Rayos X 3,736 4,342 16.2 3,798 114.3 FUENTE : Concent rado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. Estudios de Ultrasonidos: En este periodo se realizaron 1,448 estudios de Ultrasonido, obteniendo un incremento del 24.2% con respecto al año anterior que fue de 1,166 estudios realizados. En lo referente al porcentaje de cumplimiento de las metas programadas se alcanzó un 119.1%, ya que se programaron 1,216 estudios, y se ha logrado brindar atención a 1,277 pacientes (tabla 33). 76 Pág. 76 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Tabla 33. Estudios de Ultrasonido. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 % Cumplimiento de Meta Programada Estudios de Ultrasonido 1,166 1448 24.2 1,216 119.1 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. Estudios de Tomografía: En este año se han realizado 878 estudios de tomografías, obteniendo un decremento del 24.8% con respecto al año anterior que fue de 1,168 estudios, y en lo referente al porcentaje de cumplimiento se alcanzó un 72.7%, ya que se programaron 1,208 estudios, y se ha logrado brindar atención a 678 pacientes (Tabla 34). Tabla 34. Estudios de Tomografía. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 % Cumplimiento de Meta Programada Estudios de Tomografía 1,168 878 -24.8 1,208 72.7 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. Estudios de Resonancia Magnética: En este año 2012 que se informa se han realizado 669 estudios de Resonancia Magnética, obteniendo un decremento del 42.2% con respecto al año anterior en este mismo periodo que fue de 1,158 estudios realizados. En lo referente al porcentaje de cumplimiento de las metas programadas se alcanzó un 56.3, ya que se programaron 1,189 estudios (tabla 35), y se ha logrado brindar atención a 636 pacientes. Tabla 35. Estudios de Resonancia Magnética. Indicador Estudios de Resonancia Magnética EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 % Cumplimiento de Meta Programada 1,158 669 -42.2 1,189 56.3 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. 77 Pág. 77 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. En otros estudios realizados por el servicio de imagenología se encuentran los siguientes: Fluoroscopías 177, Ortopantomografias 91, Mastografías 23. Estudios de Anatomía Patológica: En este periodo del año 2012 se han realizado 2,653 estudios de Patología, observándose un incremento del 4.7% con respecto al año anterior que fue de 2,533 estudios realizados. En lo referente al porcentaje del cumplimiento de las metas programadas se alcanzó un 102.4%, ya que se programaron 2,591 estudios (tabla 36), y se ha logrado brindar atención a 1,983 pacientes. Tabla 36. Estudios de Anatomía Patológica. Indicador Estudios de Anatomía Patológica EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 % Cumplimiento de Meta Programada 2,533 2,653 4.7 2,591 102.4 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. Estudios de Electrocardiogramas: En este año 2012 se han realizado 1,391 estudios de Electrocardiogramas, obteniendo un incremento del 11.0% con respecto al año anterior que fue de 1,253 estudios realizados. En lo referente al porcentaje de cumplimiento de las metas programadas se alcanzó un 107.7%, ya que se programaron 1,291 estudios (tabla 37), y se ha logrado brindar atención a 1,959 pacientes. Tabla 37. Estudios de Electrocardiogramas. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 % Cumplimiento de Meta Programada Estudios de Electrocardi ogramas 1,253 1,391 11.0 1,291 131.1 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. Procedimientos de Inhaloterapia: En este año 2012 se han realizado 28,345 procedimientos en este servicio, obteniendo como resultado un decremento del 42.8% con respecto al año anterior que78fue de 49,565 Pág. 78 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. procedimientos realizados. En lo referente al porcentaje de cumplimiento de las metas programadas, se alcanzó un 55.8%, ya que se programaron 50,807 procedimientos (Tabla 38), y se ha logrado brindar atención a 448 pacientes durante las 24 horas del día. Tabla 38. Procedimientos de Inhaloterapia. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 % Cumplimiento de Meta Programada Estudios de Inhaloterapia 49,565 28,345 -42.8 50,807 55.8 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. 2.2.2.8 Estudios de laboratorio. Gracias al flujo de estándares de calidad, el servicio de Laboratorio Clínico sigue siendo parte esencial para el diagnóstico, tratamiento, prevención e investigación de las enfermedades, siendo este un servicio integral pre, trans y post operatorio. La meta programada en este año de 2012 es de 157,539 estudios de laboratorio, y se realizaron 153,589 estudios, lo cual indica un porcentaje de cumplimiento del 97.5%. Comparando esto con lo realizado en el periodo 2011 que fueron 151,419, este resultado refleja un incremento del 1.4% (tabla 39). Tabla 39. Estudios de Laboratorio. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 % Cumplimiento de Meta Programada Estudios de Laboratorio 151,419 153,589 1.4 157,539 97.5 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. Cabe mencionar que por cada paciente egresado se les realiza un promedio de 21 estudios y por cada paciente atendido en la consulta externa es un promedio de 3 estudios. El 85.3% de estudios realizados en este servicio son Estudios Generales (Química Clínica, Hematología, Coagulación, Uroanálisis y Bacteriología) y el 14.7% restante son Estudios Especializados (Gasometría, Genética Molecular Aplicada, Inmunología, Servicio Transfusional, Estudios Subcontratados Externos). El total de pacientes atendidos en 79 Pág. 79 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. este servicio fue de 15,082 y el número de Unidades Trasfundidas es de 1,625. Procedimientos del Servicio de Hemodinamia: En este periodo del año 2012 se han realizado 222 acciones y procedimientos terapéuticos en este servicio, clasificados de la siguiente manera: estudios contrastados 99, procedimientos terapéuticos 58, monitoreo hemodinámico 27, clínica de marcapasos 38; se observa una tendencia lineal, ya que en el periodo pasado también se realizaron 222 acciones. En lo referente al porcentaje de cumplimiento de las metas programadas, se alcanzó un 96.9%, ya que se programaron 229 procedimientos en este periodo que se informa (tabla 40). Se les otorgó atención a 129 pacientes. Tabla 40. Procedimientos de Hemodinamia Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Meta Programada EneroDiciembre2012 % Cumplimiento de Meta Programada Procedimientos de Hemodinamia 222 222 0.0 229 96.9 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. 2.2.2.9 Tasas de mortalidad Durante este periodo del 2012 se registra una tasa de mortalidad bruta de 4.8 obteniendo un decremento favorable del 17.2% con respecto al año anterior que fue de 5.8, el valor esperado es de 5 al 6%. Y en relación a la tasa de mortalidad ajustada en este año, se obtuvo un 3.5 reflejando la misma tendencia hacia la baja marcada por un 22.2% con respecto al año anterior que fue de 4.5, el valor esperado en este indicador es de 3 a 4% estos decrementos favorables obtenidos se dan pese a que los pacientes presentan patologías complicadas propias de la atención de un hospital de tercer nivel, entre las especialidades que destacan son Neurocirugía y Oncología (tabla 41). Tabla 41. Tasa de Mortalidad. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Valor Esperado Tasa de Mortalidad Bruta 5.8 4.8 -17.2 5-6 Tasa de Mortalidad Ajustada 4.5 3.5 -22.2 3-4 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-80Diciembre 2012. Pág. 80 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 2.2.2.10 Principales causas de morbilidad y mortalidad Tabla 42. Principales causas de Egreso: N. Causa Código (CIE) No. de casos Tasa 1 NEOPLASIAS C00-D48 482 25.8 2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO K00-K93 326 17.5 3 ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO ENFERMEDADES ENDÓCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS I00-I99 288 15.4 N00-N99 169 9.0 S00-T98 154 8.2 M00-M99 140 7.5 E00-E90 59 3.2 G00-G99 52 2.8 42 2.2 37 2.0 119 6.4 1,868 100.0 4 5 6 7 8 9 10 11 ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO ENFERMEDADES DEL SISTEMA J00-J99 RESPIRATORIO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD Y CONTACTO CON LOS Z00-Z99 SERVICIOS DE SALUD (8) Otras causas (10) T o t a l FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. 81 Pág. 81 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Principales causas de Mortalidad: Tabla 43. Mortalidad hospitalaria 10 Principales Causas de Mortalidad Hospitalaria ENFERMEDADES DEL SISTEMA 1 CIRCULATORIO 2 NEOPLASIAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA 3 DIGESTIVO CIERTAS ENFERMEDADES 4 INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA 5 RESPIRATORIO ENFERMEDADES DEL SISTEMA 6 GENITOURINARIO ENFERMEDADES DEL SISTEMA 7 NERVIOSO ENFERMEDADES ENDÓCRINAS, 8 NUTRICIONALES Y METABÓLICAS ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL 9 TEJIDO SUBCUTÁNEO MALFORMACIONES CONGÉNITAS, 10 DEFORMIDADES Y ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS N. Código (CIE) No. de Diagnósticos Tasa I00-I99 23 1.2 C00-D48 21 1.1 K00-K93 10 0.5 A00-B99 9 0.5 J00-J99 8 0.4 N00-N99 8 0.4 G00-G99 3 0.2 E00-E90 2 0.1 L00-L99 2 0.1 Q00-Q99 2 0.1 OTROS 3 0.2 TOTAL 91 4.9 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. 2.2.2.11 Atención social integral en Salud: Derivado de la Diversidad de Procesos Relacionados a la Atención al Usuario, se creó el área de planeación y desarrollo de trabajo social con el objetivo de mejorar el proceso de atención a través del diseño y desarrollo de programas sociales que permitan una visión más integral, de calidad, a través de la implementación de mecanismos de control de procesos. Se planeó y desarrollo platicas de corte informativo y educativo, dirigidos a los usuarios del Hospital Regional Del Alta Especialidad Ciudad Salud, enfocados en los siguientes temas: 82 Pág. 82 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Mercadotecnia social Objetivo: que el usuario conozca los servicios activos con los que se cuentan el hospital, con la finalidad de que puedan ser ello agentes de difusión en sus hospital de referencia y comunidades de origen. Difusión intercultural Objetivo: reconocimiento del escenario multiétnico en Chiapas, y atenuar las barreras culturales y de comunicación por medio de la promoción de valores como la empatía, igualdad, tolerancia, respeto y equidad. Tabaquismo enfermedad crónica Objetivo: concientizar al usuario de los daños patológicos que ocasiona este mal hábito, que se derivara en adicción, y dar a conocer acciones para la disminución del consumo del tabaco, a través de acciones conjuntas con el programa edificio libre de humo de tabaco. Donación de sangre Objetivo: fomentar la donación altruista de sangre, entre los usuarios. En 2012, se ha otorgado pláticas a más de 96 usuarios, obteniendo resultados positivos, causando impacto social en cada plática expuesta. Se diseñaron trípticos con temáticas referentes a cada plática, como material de difusión durante el proceso de la plática, para poder complementar información. Dando seguimiento al programa de mejora de avances de trabajo social, se monitorea el proceso de estudio socioeconómico, mediante la aplicación de encuestas de medición, del cual se han obtenido porcentajes altos de avances y se trabaja en el diseño de estrategias de para mejorar aún más los resultados favorables (tabla 44). Tabla 44. SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE MEJORA DE AVANCES DE TRABAJO SOCIAL INDICADOR La información de la trabajadora social durante la entrevista permitió conocer su situación económica INDICADOR TOTALMENTE EN DESACUERDO EN DESACUERDO PARCIALMENTE EN DESACUERDO DE ACUERDO TOTALMENTE DE ACUERDO 0% 0% 11% 53% 36% PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE 83 Pág. 83 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. El desempeño de la trabajadora social durante el estudio socioeconómico fue: INDICADOR El tiempo destinado por la trabajadora social para la elaboración del estudio socioeconómico fue: INDICADOR La información que le proporcionó la trabajadora social para el estudio socioeconómico fue: 0% 1% 5% 53% 41% MUY MALO MALO REGULAR BUENO 0% 3% 15% 82% PÉSIMA MALO REGULAR BUENO EXCELENTE 0% 3% 2% 59% 36% Dando seguimiento al programa de mejora del proceso de referencia, se monitorea el proceso, mediante la aplicación de encuestas de medición, del cual se han obtenido porcentajes altos de avances y se trabaja en el diseño de estrategias de para mejorar aún más los resultados favorables (tabla 44.1). Tabla 44.1. SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE MEJORA DEL PROCESO DE REFERENCIA INDICADOR MUY INSATISFECH O INSATISFE CHO NI INSATISFECHO, NI SATISFECHO SATISFECHO MUY SATISFECHO Desde que el médico en el hospital que lo refiere decidió enviarlo a este hospital hasta este momento, indique su nivel de satisfacción con el tiempo que le tomó la realización de este trámite 5.30% 0% 5.30% 58.90% 30.30% 84 Pág. 84 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Desde que el médico en el hospital que lo refiere decidió enviarlo a este hospital hasta este momento, indique su nivel de satisfacción con la información que le proporcionaron. 5.70% 0% 11.50% 51.90% 30.70% En base a sus respuestas anteriores, indique su nivel de satisfacción con el servicio recibido. 0% 1.60% 4.90% 36.00% 57.30% Como parte de las acciones de mejora en el departamento de trabajo social, se diseñó el formato de grupos vulnerables que tiene como fin clasificar la vulnerabilidad de pacientes hospitalizados y familiares atreves de indicadores, esto permitirá crear una base de datos para poder distribuir la ayuda y apoyos brindados por las Damas Voluntarias. Siguiendo con las acciones de mejora en el departamento de trabajo social, se diseñó el formato de reclasificación socioeconómica con indicadores para evaluar si procede este proceso, esto permitirá crear una base de datos estadísticos confiables. Otra acción de mejora en el departamento de trabajo social, se diseñó el formato de visita domiciliaria a pacientes en el proceso de trasplante, esto con indicadores para evaluar las condiciones adecuadas en su entorno para contribuir con la mejora del paciente pos trasplantado, esto de igual forma permitirá crear una base de datos estadísticos confiables. Gracias al equipo profesional de trabajo social con el que se cuenta y que participa en los procesos de atención que abordan factores sociales involucrados en el proceso salud – enfermedad, como parte de la atención integral, siendo su función primordial la identificación de las carencias y necesidades se logra canalizar de manera óptima la necesidad del paciente alcanzado los objetivos sociales de cobertura en salud de tercer nivel. En el panorama de desarrollo socioeconómico se ha logrado impactar de manera positiva contribuyendo en la disminución del rezago en servicios de salud dando servicio a la población más vulnerable con patologías de baja frecuencia y alta complejidad, a continuación se observa la distribución de población atendida por nivel socioeconómico: Tabla 44.2. NIVELES SOCIOECONÓMICOS NIVEL SOCIOECONÓMICO PORCENTAJE 1Y2 92.7 85 Pág. 85 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 3Y4 7.2 5Y6 0.1 Entre las acciones dirigidas para mayor beneficio e impacto social se describen las siguientes: Tabla 44.3. ACCIONES DE TRABAJO SOCIAL ORIENTACIONES 31,377 PASES PERMANENTES PARA FAMILIARES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS 3,004 CAPTACIÓN DE REFERENCIAS 2,363 ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS 2,036 VISITAS HOSPITALARIAS 1,100 CONSTANCIA DE ATENCIÓN MÉDICA CUANDO ES SOLICITADA POR EL PACIENTE 338 VISITAS DOMICILIARIAS 750 CONTRARREFERENCIAS 123 INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTES PARA SOLICITUD DE APOYO (MARCAPASO, TRASPLANTE RENAL Y CÓRNEA) 84 TRÁMITES PARA CASOS LEGALES 93 TRASLADOS 222 2.2.2.12 Infecciones nosocomiales La tasa de infecciones nosocomiales de este período del año es de 6.0%, mientras que el año anterior para el mismo período fue de 6.4%, lo que da como resultado un decremento favorable del 9.3% (Tabla 45). Tabla 45. Tasa de Infecciones Nosocomiales. Indicador EneroDiciembre 2011 EneroDiciembre 2012 % de Variación Valor Esperado Tasa de Infecciones Nosocomiales 6.4 6.0 -6.3 7 FUENTE: Concentrado de Productividad Hospitalaria del Área de Estadística HCS. Enero-Diciembre 2012. En el gráfico 1 puede observarse la tendencia histórica de la incidencia de infección nosocomial en el HRAECS desde diciembre de 2009 hasta diciembre de 2012. 86 Pág. 86 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Gráfico 1. Incidencia de Infección Nosocomial, 2009-2012 Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud 20 17.16 18 Tasa por 100 egresos 16 14 12.56 10 8 10.61 11.38 12 10.13 8.47 8.52 9.28 10 10.36 9.41 9.27 8.47 9.09 10.13 5.8 8.78 6.03 5.88 2 6.03 4.47 4 3.92 4.34 9.25 8.33 8.74 8.2 6.93 6 10.11 10 3.55 6.37 5.85 6.17 5.81 6.93 5.58 4.14 5.07 3.93 0 2009 Pacientes 2010 Pacientes 2011 Pacientes 2010 Eventos 2011 Eventos 2012 Pacientes 2012 Eventos Los principales tipos de infección fueron del sitio de inserción del catéter, las infecciones de vías urinarias y del sitio de la herida quirúrgica (Gráfico 2). 87 Pág. 87 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Gráfico 2. Situación actual HRAECS 2012 125 pacientes IN Faringitis Piel Peritonitis 1% 1% 2% Bacteremia 8% Conjuntivitis 1% Vulvovaginiti s 1% Catéter 33% Neumonía 10% 157 episodios IN 84 egresos: 70 mejoría 12 defunción 2 referencia HxQx 19% IVU 24% 239 Microorganismos patógenos aislados 2,022 egresos 6.18 por 100 egresos Los microorganismos que fueron aislados con mayor frecuencia fueron Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus epidermidis y Klebsiella pneumoniae (Tabla 20). Tabla 20. Microorganismos aislados de Infecciones Nosocomiales Escherichia coli 15.48 Pseudomonas aeruginosa (38.3% IRPA) 11.30 Staphylococcus epidermidis 9.63 Klebsiella pneumoniae 7.95 Acinetobacter baumannii 7.95 Enterococcus faecalis 7.95 88 Pág. 88 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Staphylococcus haemolyticus 5.44 Enterobacter cloacae 5.02 Candida tropicalis 4.69 Stenotrophomonas maltophilia 4.18 Acinetobacter lwoffii 3.35 Candida albicans 3.35 Saphylococcus aureus (52.1 % MRSA) 2.93 Trichosporon beigelii 1.68 Enterococcus faecium 1.26 Serratia marscescens 0.83 Empedobacter brevis 0.83 Otros 6.27 TOTAL 100.00 Las actividades realizadas durante el período enero-diciembre del año 2012 como parte del Programa de prevención y control de las infecciones nosocomiales, Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Comité para la Detección y Control de las Infecciones intrahospitalarias (CODECIN) fueron: • Cumplimiento del programa anual de trabajo 2012 de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica, el cual está basado en los Estándares para la Certificación de Hospitales, documento editado por la Comisión para la Certificación de Establecimientos de Atención Médica del Consejo de Salubridad General, en su versión 2011, apartado Prevención y control de infecciones (PCI) pp. 187-200. • Sesiones ordinarias mensuales y extraordinarias de acuerdo a las necesidades de los Comités Hospitalarios de Mortalidad y de Control y Vigilancia de Infecciones (CODECIN), con minutas y seguimiento de los acuerdos tomados y problemáticas atendidas. • Registro sistemático de eventos infecciosos mediante los formatos y cédulas correspondientes y en las bases de datos correspondientes. • Categorización de bajo, mediano y alto riesgo de infección nosocomial a cada paciente, actualizándose diariamente y hasta su egreso; lo que permite un manejo más adecuado de cada paciente de acuerdo a su riesgo y a la89 Pág. 89 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. posibilidad de diseminación de infecciones a los demás pacientes o al personal de salud. • Adiestramiento y supervisión del apego a procedimientos de acuerdo a los manuales de práctica clínica para aislamiento (precauciones para prevenir la diseminación de agentes infecto-contagiosos), inserción y cuidado del catéter venoso periférico, cuidados del catéter venoso central, manejo de secreciones en pacientes con ventilación mecánica invasiva, inserción y cuidados de la sonda urinaria, cuidados y manejo de la herida quirúrgica, cuidados y manejo de la ventriculostomía, etc. • Desarrollo del manual de práctica clínica "Precauciones para prevenir la transmisión de agentes infecciosos", en la cual se detallan los tipos de aislamiento y procedimientos pertinentes para cada uno de ellos. • Elaboración de letreros con los diversos tipos de aislamiento: aislamiento de contacto aislamiento de vía aérea aislamiento por gotas aislamiento protector precauciones estándar universal. Esto para colocarse en la puerta de los cuartos aislados de las diversas áreas hospitalarias cuando sea requerido, estos letreros fueron elaborados en material acrílico rígido y llevan impreso el tipo de aislamiento requerido por el paciente y las precauciones que deberán seguir los familiares y el personal de atención a la salud, los letreros son colocados en las puertas cada aislado de acuerdo al requerimiento. • Procesos de capacitación médica y paramédica continúa para el manejo de sondas vesicales, catéteres centrales y periféricos, procedimientos de aspirado de secreciones y manejo de los sistemas de ventilación asistida, etc. • Mantenimiento de las campañas sectoriales: "Está en tus manos", para el lavado de manos de acuerdo a las instrucciones 175, 180, 233 y 313 de la Secretaría de Salud, realizándose capacitaciones sobre, los momentos del lavado y la técnica correcta a todo el personal hospitalario y a los familiares de pacientes. "Cirugía segura salva vidas", para la realización de cirugías90 Pág. 90 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. con el menor riesgo para el paciente, garantizando mediante la lista de verificación los parámetros más relevantes relacionados con el evento quirúrgico, de acuerdo a las instrucciones 183, 201, 205. Se realizó el muestreo para cultivo antes y después del lavado de manos del personal hospitalario (enfermería, camilleros, médicos, trabajo social), familiares de pacientes y monitoreo en materiales como equipos de cómputo y manijas puertas de cuartos aislados como parte de la campaña sectorial "Está en tus manos", con presentación de resultados en sesión general hospitalaria y reforzamiento de la campaña mencionada. • Lanzamiento de la campaña sectorial "Bacteremia cero", de acuerdo a las instrucciones 315 y 332, reanudando la clínica de catéteres desarrollada en este hospital desde el año 2008. • Elaboración y actualización semestral de guías técnicas para la estandarización de los procedimientos de alto riesgo para el desarrollo de infecciones nosocomiales: Guía clínica de aislamientos (ya referida previamente) Guía clínica para el manejo de las ventriculostomías y sistemas de derivación Guía clínica sobre la instalación, curación y duración del cateterismo vesical Guía para el manejo del catéter venoso central Guía para la inserción y permanencia de catéteres venosos periféricos Guía para el cuidado de la herida quirúrgica Guía para la aspiración del sistema de ventilación mecánica • Asesoría e interconsulta a los diversos servicios del hospital sobre antibioticoterapia, aislamiento y cuidados de los pacientes con IN o en alto riesgo de IN. • Solicitud para la provisión de antimicrobianos, antivirales, antirretrovirales y antifúngicos no licitados para el manejo de infecciones multirresistentes en los pacientes del HRAECS. • Solicitud a la Jurisdicción Sanitaria No. VII de provisión de vacunas y toxoides para la prevención y control de infecciones prevenibles por vacunación en los pacientes y en personal del HRAECS. • Notificación inmediata de casos de enfermedades de notificación obligatoria de acuerdo a la reglamentación estatal y federal (Ley General de Salud, Secretaría de Salud, México) y envío de muestras para su procesamiento por el Laboratorio Jurisdiccional de Salud Pública y el Laboratorio Estatal de Salud Pública. • Difusión de alertas sanitarias para varicela, sarampión y cólera, de 91 Pág. 91 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. acuerdo a las instrucciones de la Jurisdicción Sanitaria VII. • Continuación de la participación del Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud en el Consorcio Internacional para el Control de las Infecciones Nosocomiales (INICC), del cual se forma parte desde el año 2010, con el envío de información para el "Estudio multicéntrico multinacional de análisis de tasas, costos y factores de riesgo de infecciones hospitalarias" y el estudio "Medidas de intervención efectivas para reducir las tasas de infecciones nosocomiales y su costo-efectividad" y en la Red del INICC. • Vacunación los días 9 y 10 de diciembre de 2012 a 240 trabajadores hospitalarios con la vacuna trivalente para la influenza estacional A(H1N1), A(H3N2) e Influenza B. • Se condujó en seis ocasiones las Sesiones Generales del Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud como parte del programa de prevención y control de infecciones intrahospitalarias, haciendo la presentación de resultados, medidas de control y reforzamiento de campañas sectoriales sobre infección nosocomial y seguridad del paciente. 2.2.2.13 Funcionamiento de comités. Actualmente, el HRAECS, cuenta con 8 Comités y un Subcomité en funcionamiento, los cuales son: COMITES: 1) COCASEP 2) CODECIN 3) MORBI-MORTALIDAD 4) EXPEDIENTE CLÍNICO 5) BIOÉTICA 6) SEGURIDAD Y ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE DESASTRE 7) INVESTIGACIÓN 8) COFAT 92 Pág. 92 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. SUBCOMITES: 1) EDIFICIO LIBRE DE HUMO DE TABACO. Teniendo reuniones mensuales los últimos jueves y viernes de cada mes, y el subcomité cada trimestre. COCASEP: Este comité se encuentra trabajando sobre la elaboración del plan de mejora continua, vinculado al proceso de certificación hospitalaria. COMITÉ DE MORTALIDAD: Revisión y sesión de los casos de mortalidad hospitalaria. COMITÉ DE SEGURIDAD Y ATENCION MÉDICA PARA CASOS DE DESASTRES: Acciones encaminadas a la certificación de Hospital Seguro y participación en los alertamientos emitidos por Protección Civil. COMITÉ DE FARMACIA Y TERAPEUTICA. Actualmente trabajando en la inclusión de fármacos solicitados por el servicio de anestesiología, en base a lo establecido para su incorporación al listado de medicamentos. COMITÉ DE BIOETICA E INVESTIGACION. Revisión de protocolos de investigación, y del proceso de enseñanza a aprendizaje de alumnos de pregrado y postgrado en el HRAECS del ciclo 2012. EXPEDIENTE CLINICO. Aplicación de la Cédula de evaluación de expedientes clínicos según instrucción del MECIC, evaluación de la incorporación de formatos al expediente clínico, emisión mensual de reporte de evaluación del expediente clínico. 93 Pág. 93 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 2.2.2.14 Proceso de Certificación. Referente a Certificación hospitalaria, se mantienen reuniones semanales con el comité de certificación, ya se concluyó con la autoevaluación 2012, iniciando trabajos para la realización de las metas internacionales para la seguridad del paciente. INDICAS En cuanto a la información proporcionada en el Indicas II, debido a la falta apoyo administrativo (personal), no pudo registrarse TRATO DIGNO, debido a la realización y captura de encuestas que este sistema solicita. Ya que aún sólo se encuentra el gestor de calidad en la coordinación. Referente a ÍNDICE DE ENFERMERÍA, se realizaron 734 encuestas, sobresaliendo 98% en trato de Enfermería, y 97% en ministración de Medicamentos, 98% en vigilancia y control de Venoclisis. En cuanto a diferimiento quirúrgico, se reportaron 12 eventos en el cierre de periodo 2012. 2.2.2.15 Eventos adversos. Referente a los Eventos Adversos se han registrado en el SIRAIS, 4 eventos, pese a la capacitación sobre eventos adversos que se ha estado realizando en el Hospital, esto es debido al miedo que genera el reporte. 94 Pág. 94 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 2.2.2.16 ASPECTOS RELEVANTES ASISTENCIA 1.- Atención de paciente extranjero Houston, Texas, por patología hipertensiva (EVC). 2.- Asistencia a la Primera Reunión Ordinaria del Consejo Regional de Protección Civil bajo el tema “Coordinación operativa y logística para el Megasimulacro”, en las oficinas de la frontera. 3.- Primera procuración de trasplante de donador cadavérico; siendo beneficiados dos pacientes con riñón. 4.- Participación en el Megasimulacro con recepción de cinco pacientes simulados con participación de diferentes autoridades dentro del Sistema de Protección Civil del Estado. 5.- Proceso de evaluación del Hospital por autoridades de la Secretaría de Gobernación dentro del Programa Hospital Seguro con resultados favorables para dicha Certificación, obteniendo un puntaje de 94 puntos, actualmente en espera de constancia de certificación de este programa. 6.- Trasplante de córnea beneficiándose cinco pacientes. 7.- Curso-Taller nuevo instrumentos de clasificación socioeconómica impartido por el Subdirector de Atención al Usuario del Hospital de Especialidades Pediátricas y la del Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 8.- Reunión de trabajo con los titulares de los Consulados: Guatemala: Francisco Armando Moreno. El Salvador: Luis Perdomo Vidal. Nicaragua: Marlene Smith Rojas. Honduras: Marco Tulio Bueso G. Ecuador: Juan Illicachi. 9.- Trasplante renal en el mes de junio, beneficiándose a dos pacientes. 10.- Cirugía de timplanoplastía, beneficiándose a cuatro pacientes. 11.- Visita por el Departamento de Acreditación del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos para la implementación de ejercicio de evaluación de los Programas de Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos de las patologías: Infarto agudo al miocardio, Linfomas, Cáncer de testículo y Cáncer de próstata. 12.- Reunión del servicio de médicos anestesiólogos del Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud con personal de la UNAM. 13.- Visita de personal de la UNAM para la evaluación de sede de residencias médicas en 95 Pág. 95 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. las especialidades de radiología e imagen así como de anestesiología. 14.- Visita al Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud del Dr. Manuel de la Llata Romero. 15.- Clausura de la licenciatura en enfermería teniendo como sede el auditorio del Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 16.- Reunión en la Universidad La Salle Escuela Nacional de Medicina a tratar convenios de colaboración con dicha Universidad, para la asignación de médicos internos de pregrado así como de residentes en servicio social. 17.- Quintas Jornadas de Médicos Residentes con sede en el Instituto Nacional de Salud Pública, con la participación de XX residentes y personal directivo del Hospital. 18.- Visita Personal INEA SEP e Instituto de Salud ISECH. 19.- Renovación de Firma de Acta de Aval Ciudadano con el Director de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNACH. 20.-Visita y Ponencia de la Empresa Quality System Consulting Referente a Six Sigma Proceso de Certificación. 21.-Visita Gestores de REPSS del ISECH para Validación de Pacientes. 22.-Inaguracion de Segundas Jornadas de Nutrición y Cáncer. 23.- Simulacro Sismo 7.3 HRAECS. 24.- Reunión Autoridades Hospital General Tapachula Tema Sistema de Referencia y Contrarreferencia. 25.- Reunión COEFAR En Hospital General Tapachula. 26.- Asistencia como Ponente del Dr. Ricardo Gómez Cruz al XIV Curso Intervencionismo Cardiovascular en México. 27.- Cirugia de Campaña de Colecistectomias Laparoscópicas 28.-Curso de Capacitación a Personal de Protección Radiológica. 29.-Campaña de Urología. Patología Hiperplasia Prostática Realizándose RTUP. 96 Pág. 96 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 3. AVANCES DEL PROGRAMA DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2012 (Tabla 46). 3.1 Enseñanza (tabla 46.1) N. 1 2 PROYECTO Fortalecer el programa de formación de especialistas en enfermería Fortalecer el programa de educación continua para el desarrollo de competencias en el personal médico, paramédico, administrativo y directivo 3 Capacitación de Especialistas Médicos en habilidades docentes 4 Capacitación del personal médico en la atención sistematizada del paro presenciado 5 Implementar el sistema de residencias médicas como sede de especialidades troncales 6 Fortalecer interactiva el funcionamiento del aula REPORTE DE AVANCE CUALITATIVO Se dio inicio a la tercera generación de enfermería infantil (Este proyecto se considera como concluido) No se contó con disponibilidad financiera por lo que solo se realizaron eventos de capacitación para el desempeño (Este proyecto se considera como concluido) Se impartió el curso de iniciación docente para profesores de Posgrado de las dos unidades hospitalarias del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, con apoyo de la División de posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM (Este proyecto se considera como concluido) No se contó con disponibilidad financiera por lo que no se desarrolló este proyecto. (Este proyecto se considerará para el programa de trabajo 2013) Se implementaron las Residencias médicas en las especialidades de Pediatría, Anestesiología e Imagen Diagnóstica y Terapéutica con un total de 15 residentes de Primer año. (Este proyecto se considera como concluido) Se dio inicio al uso del aula interactiva para el desarrollo de las actividades académicas en la especialidad de pediatría en el HEP. (Este proyecto se considera como concluido) 3.2 Investigación (tabla 46.2) N. PROYECTO REPORTE DE AVANCE CUALITATIVO 1 Fortalecer la plantilla de investigadores para No se aprobaron las propuestas para la conversión de plazas generar conocimiento aplicable en beneficio para lograr la obtención de plazas de investigador. (Este de los usuarios internos y externos. proyecto se considera como cancelado) 2 No se obtuvo la aprobación del plan de financiamiento Creación y puesta en marcha de un sistema propuesto, por lo que se encuentra en desarrollo una nueva de financiamiento para la investigación propuesta. (Este proyecto se considera como cancelado) 97 Pág. 97 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 3.3 Atención médica (tabla 46.3) PROYECTO AVANCE AL 4TO. TRIMESTRE 2012 (CIERRE DEL AÑO) ASISTENCIA Certificación de los Hospitales Aun cuando las actividades enfocadas al logro de la Certificación del del CRAE bajo los estándares del Hospital de Especialidades Pediátricas tuvieron su inicio de manera general CSG (HEP-CS). hacia finales del año 2010, las acciones formales se iniciaron en el mes de mayo del año 2011 cuando se integró el Grupo Líder para la Certificación del Hospital, conformado por Directivos de la Unidad, a través del cual de manera posterior se designaron 20 grupos de trabajo, uno por cada estándar (14) y por cada meta internacional de seguridad del paciente (6), encabezados por un personaje directivo u operativo del Hospital experto en el tema de enfoque del mismo, a quien se le designó como Coordinador de Estándar. A partir de esta fecha se dio inicio a los procesos de capacitación y sensibilización intra y extrainstitucional, tanto de líderes como de coordinadores para certificación. De manera posterior a estos procesos de capacitación, cada equipo de trabajo determinó la documentación y acciones requeridas para la implementación de cada estándar e inició la etapa de elaboración de evidencia documental (planes, programas, políticas, procedimientos, etc.). Asimismo, se inició en el mes de marzo del 2012 la difusión de algunos documentos elaborados. Como parte del compromiso de supervisión, seguimiento y fortalecimiento de las actividades, el grupo líder se reunía por lo menos dos días a la semana. Sin embargo, aun cuando se trabajó en los aspectos descritos, el avance no fue el esperado, presentándose en términos generales un avance aproximado del 30% en la integración de evidencia documental y un 10% en la implementación de la misma. Por este motivo, partiendo de un diagnóstico situacional FODA se decidió reorganizar la metodología de trabajo del Grupo Líder para la certificación, incorporándose también a este nuevo enfoque la figura de un Enlace Operativo. Como parte de esta reorganización se enfocaron los esfuerzos inmediatos a abordar el estándar menos cumplido en los procesos de auditoria, según lo descrito por personal del Consejo de Salubridad General, que es el de Mejora de la Calidad y Seguridad del Paciente (QPS). Al respecto se trabajaron 3 talleres con personal operativo, directivo y miembros del COCASEP, para identificar, estratificar y priorizar los principales riesgos institucionales, las guías de práctica clínica a trabajar y los indicadores de mejora de la calidad a medir, que permitieron integrar el Programa de Mejora Continua para la Calidad y Seguridad del Paciente, mismo que ya se está llevando a cabo. 98 Pág. 98 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. La implementación y seguimiento de este programa está favoreciendo el impulso de diversos estándares y metas internacionales que hasta el momento tenían poco avance. Asimismo, se reorganizaron los grupos de trabajo inicialmente conformados y se replanteo el enfoque de abordaje de la estrategia de certificación, dándosele en esta nueva etapa prioridad a los procesos de motivación, sensibilización y capacitación del personal que participa activamente en el proyecto, esperando avanzar de manera efectiva en el logro de la meta de Certificación en el mediano plazo. Para la estrategia de integración de los 20 grupos multidisciplinarios, el grupo líder identificó a los personajes ideales para su conformación, eligiendo a un representante para cada uno de ellos, a quienes se les otorgó un nombramiento o facultamiento. Para la estrategia de integración de los 20 grupos multidisciplinarios, el grupo líder identificó a los personajes ideales para su conformación, eligiendo a un representante para cada uno de ellos, a quienes se les otorgó un nombramiento o facultamiento. Para la estrategia de sensibilización, motivación y capacitación se programó el desarrollo de un curso taller impartido por instancias federales de la SSA y por un externo privado. De manera previa a la realización de esta actividad, se realizó un diagnóstico basal de conocimientos, aplicado a los 81 integrantes de los grupos multidisciplinarios, resultado que se espera medir nuevamente después de tomado el curso. Como parte de la implementación del Programa de Mejora Continua, con fecha 3 de octubre del año 2012, se llevó a cabo un curso-taller impartido por personal de la CCINSHAE para la aplicación de la Herramienta AMEF al riesgo priorizado en dicho programa. En este curso, además de los responsables directos de atender el riesgo priorizado, participarán los responsables de los grupos multidisciplinarios de cada estándar. Asimismo, el 18 de octubre se impartió un curso taller al interior de la unidad sobre los lineamientos para la elaboración de políticas, procedimientos y programas de trabajo y los días 27 y 28 de noviembre del 2012 fue impartido un curso taller denominado “Actualizaciones en Seguridad del Paciente” por personal de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, como primera etapa de la estrategia de sensibilización, motivación y capacitación comentada en el párrafo anterior. El esquema de trabajo general desde el inicio de esta reorganización es el siguiente: 99 Pág. 99 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 1.- Reorganización del Equipo de Trabajo para la Certificación del HEP (Grupo conductor de líderes formales e informales. Esta actividad está concluida. Se entregó nombramiento a los integrantes). 2.- Definición de integrantes de grupos multidisciplinarios y representantes de los mismos (Esta actividad la desarrollo el Equipo de Trabajo para la Certificación (ETCHEP). 3.- Comunicar y convencer a los integrantes para su participación (Esta actividad la desarrollaron los integrantes del ETCHEP). 4.- Facultamiento de los responsables de los equipos multidisciplinarios (Esta actividad ya se realizó). 5.- Definición de los contenidos y esquemas de los cursos de motivación, capacitación y sensibilización (Esta actividad la realizó el ETCHEP, determinándose la necesidad de realizar cursos talleres en temas de calidad, seguridad, estándares para certificación, integración organizacional y personal, integración de planes, programas, proyectos y políticas, visita a hospitales para conocer experiencias exitosas, etc.). 6.- Desarrollo de Curso-Taller en Materia de Calidad y Seguridad en la Atención de los Pacientes, estándares para certificación e integración organizacional. Este taller será impartido por personal de la DGCES, del Consejo de Salubridad General, del Instituto de Cardiología y por una empresa externa, y estará dirigido a las 81 personas que integran los 20 equipos multidisciplinarios y el ETCHEP. 7.- Desarrollo de Curso Taller sobre lineamientos para integración de políticas, procedimientos y programas en el HEP (Está listo el curso, las presentaciones y los ponentes, únicamente se espera concluir la actividad 6 para iniciar esta). 8.- Elaborar Programa de Trabajo para la Certificación del HEP, el cual incluirá programas de acción específicos por cada grupo multidisciplinario, en donde se plasmarán los objetivos particulares, los tiempos de ejecución de las actividades y las metas a alcanzar por cada grupo. 100 Pág. 100 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 9.- Iniciar simultáneamente la elaboración de la evidencia documental requerida (políticas, procedimientos, manuales, etc.) 10.- Difusión de las políticas, procedimientos y manuales elaborados. 11.- Implementación elaborados. de las políticas, procedimientos y manuales 12.- Monitoreo para conocer el grado de avance y cumplimiento. 13.- Retroalimentación para corregir desviaciones o afianzar procesos. 14.- Autoevaluación. Incorporar al Centro Regional a la Red Estatal de Referencia y Contrarreferencia para hacer eficiente este proceso, de tal forma que a nuestra institución se refieran pacientes que correspondan al nivel y que estos se trasladen en óptimas condiciones de seguridad y de manera oportuna (HEP-CS). Se fortalecieron las acciones al mantener asistencia y participación activa del Hospital de Especialidades Pediátricas, a través de ponencias en dos eventos externos en Hospitales y jurisdicciones, con la difusión de los criterios de admisión de pacientes de primera vez y la cartera de servicios del Hospital, así mismo el Hospital fue sede de la "2a. Reunión Estatal de Jefaturas de trabajo social y Jurisdicciones". Con lo anterior se logró cumplir con el objetivo de este proyecto por lo que se considera concluido. No obstante, en el año 2013 este proyecto se mantendrá pero con un diferente objetivo, el cual estará enfocado a la mejora en el procedimiento de referencia de pacientes a la unidad. Impulsar y dar prioridad a la implementación de la estrategia SICALIDAD, con enfoque primordial en los programas de: Esta en tus manos, Seguridad del Paciente, Bacteriemia Cero, Gestión para la Atención de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones, Expediente Clínico Integrado y de Calidad, Uso Racional de Medicamentos, Medicina Basada en Evidencias, Plan de Cuidados de Enfermería y Aval Ciudadano (HEP-CS). La institución dio prioridad a la implementación de la estrategia SICALIDAD abordando todos los elementos considerados en el programa de trabajo, los cuales presentaron el siguiente avance: Esta en tus manos: se instaló el método multimodal para mejorar el apego. Seguridad del paciente: se elaboraron procedimientos y se inició la implementación de algunos de los elementos considerados en el programa como la identificación de pacientes, prevención de caídas, cirugía segura, entro otros. Bacteriemia cero: Se inauguró la clínica de catéteres y se elaboraron procedimientos para manejo de catéteres centrales y periféricos. MANDE: se elaboró un procedimiento para la recepción, atención y seguimiento de las quejas, sugerencias y felicitaciones en el Hospital, mismo que está en proceso de revisión interna para cumplir con la normatividad emitida por la DGPOP. Una vez revisado y autorizado se iniciará su implementación. 101 Pág. 101 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Expediente clínico integrado y de calidad: Se elaboraron e implementaron nuevos formatos para la valoración inicial del paciente. Se llevaron a cabo dos reuniones con personal del área de admisión continua para la implementación de los formatos adicionales de Hoja de Urgencia y Hoja de Traslado del Expediente Clínico, habiéndose decidido en una primera instancia el rediseño del sistema electrónico de control del paciente a efecto de que pudiera imprimirse la hoja de urgencias y la de traslado a partir de dicho sistema una vez elaborada. En la segunda reunión se revaloró el empleo de los formatos anotados en virtud de la necesidad de integración de la información al SIGHO; por lo que se decidió hacer accesible el módulo de consulta externa del SIGHO a los médicos de admisión continua a efecto de emplear el sistema en las notas de las consultas de valoración en este servicio. De este modo, las notas quedaran accesibles a los médicos subespecialistas en todo el sistema. El sistema SIGHO también producirá las Hojas de Referencia y Contrarreferencia. Derivado de las acciones establecidas. Asimismo se elaboró el "Procedimiento para el control y resguardo del Expediente Clínico en el Archivo del Hospital de Especialidades Pediátricas". Uso Racional de Medicamentos: a través del COFAT se instituyeron las pautas para la prescripción y dispensación de productos farmacéuticos de Alta Especialidad, tales como la inmunoglobulina G no modificada, el Eptacog (factor VII activado) y el Factor VIII. Con la participación de inmunología, neurología, reumatología y remato ontología pediátrica, para mejorar su manejo hospitalario. Se supervisaron y revisaron los consumos de productos farmacéuticos, donde se alcanzaron porcentajes de abastecimiento muy satisfactorios hasta el 98 %, lo cual asegura la atención médica de nuestra institución. Se revisó la reingeniería del servicio de farmacia subrogado para el proyecto 2013, donde se gestionó la solicitud de campanas y licencia para el acceso a un programa informático internacional para el servicio de información de Medicamentos, para dar un paso más en mejorar los procesos de prescripción y preparación de medicamentos por las áreas usuarias, con la finalidad de avanzar a procesos más eficientes, hasta llegar a los sistemas de dispensación por dosis unitarias. Se gestionó la reingeniería del servicio de terapia de fluidos subrogado, con la justificación de inclusión de bombas de jeringa y aditamentos necesarios para la administración segura de medicamentos y optimizar el uso de los mismos. 102 Pág. 102 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Medicina Basada en Evidencias: Se identificaron las guías de práctica clínica existentes en el CENETEC correspondientes a los nueve rubros de padecimientos más frecuentes y se solicitó su inclusión en la página de intranet institucional bajo el rubro: Título de la Guía de Práctica Clínica; Patología más Frecuente. Se elaboró la guía de práctica clínica para la "Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de la lesión renal aguda en pacientes de un mes a 18 años". Dicha guía fue aprobada por el CNGPC. En cuanto esté disponible se pondrá a disposición de los médicos de la Institución para su observancia. Se continúa trabajando en la GPC de Insuficiencia Renal Crónica en la infancia; actualmente se encuentra en revisión. PLACES: con la finalidad de evitar la variabilidad en el cuidado de enfermería y establecer controles para que los servicios se presten con estándares de calidad, se estableció la meta de capacitar al 50% del personal de esta rama durante el año 2012 en la elaboración y aplicación de planes de cuidado de enfermería (PLACES). En relación al avance en el cumplimiento de esta meta, al mes de diciembre se capacitó al 32% del total de enfermera(o)s del hospital y se elaboraron 160 places. La meta planteada no se logró debido a la falta de espacio físico, equipo informático y por el rediseño de la hoja de enfermería; se espera concluir con la meta de capacitación del 100% del personal en el mes de julio del año 2013. Adicionalmente a esto, se espera poder publicar y difundir para esa misma fecha un manual de PLACES que integre todos los elaborados. Aval Ciudadano: Se realizó la convocatoria, siendo elegida como Aval Ciudadano la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la cual durante el año 2012 se realizó una encuesta de trato digno a la población usuaria del Hospital. Consolidar el funcionamiento de los Comités Hospitalarios, teniendo como eje rector al COCASEP (HEP-CS). En el Hospital de Especialidades Pediátricas el COCASEP continua sesionando de manera regular e incluso realizó varias reuniones extraordinarias con la finalidad de concluir el plan operativo de mejora de la calidad y seguridad de los pacientes. Este programa, a partir de sus diversas líneas, impulsó el funcionamiento del resto de los comités hospitalarios, los cuales han sesionado y funcionado de manera más regular, por lo que ahora el paso a seguir, es establecer la franca coordinación de los comités a partir del COCASEP. 103 Pág. 103 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Implementar un programa de acción intensivo para el diagnóstico y referencia oportunos, atención y seguimiento de niños con cáncer en el Hospital de Especialidades Pediátricas, con la finalidad de abatir la letalidad por este tipo de padecimientos. Se llevó a cabo una reunión con personal del Instituto Estatal de salud, a efectos de hacer de su conocimiento la oferta de gestión por parte de la Fundación "Casa de la Amistad", para la obtención de 5 equipos de cómputo para un número similar de unidades médicas de 2/o nivel, a ser empleadas en la instalación de una Red de referencia y Contrarreferencia de pacientes primariamente oncológicos. Está pendiente la determinación de las unidades y de su interrelación con el sistema de telemedicina y la red estatal de salud. Se contempla para el mes de noviembre del 2012. Impulsar la operación de las Durante el año se logró la operación continua del Servicio de Medicina áreas de medicina nuclear en Nuclear, al contar con el equipamiento, insumos y personal necesarios para ambas unidades hospitalarias. ello, funcionando de manera eficaz y organizada, siendo el Gammagrama Renal DPTA el que se realiza con mayor frecuencia, por lo que este proyecto se considera como concluido. No se logró la contratación del personal médico y de enfermería suficiente Iniciar la operación de la Terapia para la apertura del área, por lo que este proyecto no fue concluido. Intermedia Neonatal. Iniciar el área de oncología en el Este proyecto planteaba la habilitación de camas, equipamiento médico y servicio de hospitalización. personal específico para atender pacientes oncológicos en el área de hospitalización, sin embargo, durante el desarrollo del proyecto se determinó la mayor conveniencia de habilitar un espacio único para pacientes que ameritan cuidados especiales, por lo que este proyecto fue modificado en su objetivo inicial y durante el año 2013 continuará en proceso de implementación, pero como un área común de Cuidados Especiales. Iniciar el área de cirugía Este proyecto planteaba la habilitación de camas, equipamiento médico y cardiovascular en el servicio de personal específico para atender pacientes postoperados de padecimientos hospitalización. cardiovasculares en el área de hospitalización, sin embargo, durante el desarrollo del proyecto se determinó la mayor conveniencia de habilitar un espacio único para pacientes que ameritan cuidados especiales, por lo que este proyecto fue modificado en su objetivo inicial y durante el 2013 continuará en proceso de implementación, pero como un área común de Cuidados Especiales. Implementar el Programa de Con la finalidad de evitar la variabilidad en el cuidado de enfermería y Mejora Continua de la Calidad en establecer controles para que los servicios se presten con estándares de Enfermería. calidad, se estableció la meta de capacitar al 50% del personal de esta rama durante el año 2012 en la elaboración y aplicación de planes de cuidado de enfermería (PLACES). En relación al avance en el cumplimiento de esta meta, al mes de diciembre se capacitó al 32% del total de enfermera(o)s del hospital y se elaboraron 160 places. La meta planteada no se logró debido a la falta de espacio físico, equipo informático y por el rediseño de la hoja de enfermería; se espera concluir con la meta de capacitación del 100% del personal en el mes de julio del año 2013. Adicionalmente a esto, se espera poder publicar y difundir para esa misma fecha un manual de PLACES que integre todos los elaborados. 104 Pág. 104 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Iniciar el programa de cirugía de Este proyecto planteo el inicio del programa de cirugía de mínima invasión mínima invasión. en el Hospital, lo cual se logró durante el año 2012, interviniéndose a 42 pacientes bajo esta técnica. Actualmente el equipamiento utilizado es propiedad de los médicos que realizan las cirugías, sin embargo, continuarán en la disponibilidad de ocupar su equipo para dar continuidad al proyecto. No obstante lo anterior, ya fue entregado al hospital un equipo de laparoscopía adquirido a través del Instituto de Salud del Estado, por lo que en breve se iniciarán los procedimientos con este equipo. Por lo anterior este proyecto se considera concluido. En el año 2013 se buscará la consolidación de este programa. Implementar la Estrategia para la Se constituyó el Grupo Colegiado de Orientación Disciplinaria para la Prevención y Atención del Acoso Prevención de Quejas por Hostigamiento y Acoso Sexual; se instaló el y Hostigamiento Sexual. buzón electrónico de atención a quejas en esta materia; se elaboraron y difundieron carteles; se impartieron pláticas al personal de la unidad; se inscribieron y capacitaron directivos en el curso sobre Prevención y Atención del Hostigamiento y Acoso Sexual impartido por el InMujeres; se elaboró el Procedimiento para la Atención de Quejas y o Denuncias por Hostigamiento y Acoso Sexual a servidores públicos y se ratificaron a través de la plataforma del InMujeres los compromisos 2012 ante el programa de Cultura Institucional. Se ubicó en las 488 computadoras del CRAE Chiapas un fondo de escritorio para promocionar los resultados de la ECCO 2011 y se estableció un micrositio en el portal oficial del CRAE Chiapas para el mismo fin. Además ante el compromiso que se realizó con para compartir y socializar el cumplimiento de las acciones que realizará la Secretaría de Salud en el marco del Programa de Cultura Institucional, el CRAE Chiapas instaló un banner sobre Cultura Institucional en el Apartado de Transparencia del Portal Oficial www.crae.gob.mx. Actualmente se procedió a la actualización de los integrantes del Grupo Colegiado de Orientación Disciplinaria para la Prevención de Quejas por Hostigamiento y Acoso Sexual y del Procedimiento para la Atención de Quejas y o Denuncias por Hostigamiento y Acoso Sexual. 105 Pág. 105 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 3.4 Administración (tabla 46.4) N. PROYECTO REPORTE DE AVANCE CUALITATIVO 1 Conducir los procesos administrativos necesarios para la separación de las unidades hospitalarias que conforman el Centro Regional para que estas operen individualmente como organismos descentralizados de la administración pública federal. Se estructuró el Predictamen Organizacional del Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, que incluye el Anteproyecto de Decreto de Creación, Justificación de estructura Organizacional, Estructura Orgánica Propuesta y Justificación Técnico Funcional. Elaborar un informe de rendición de cuentas de la Administración 2006-2012, el cual contendrá las acciones realizadas durante dicha gestión conforme a lo descrito en el ACUERDO para la rendición de cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012. La Tercera Etapa de la elaboración del Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012, concluyó al 31 de octubre del 2012, sin ningún pendiente y de manera coordinada con las áreas responsables de cada uno de los rubros y entrega de los productos inherentes al cumplimiento del Acuerdo, validados invariablemente por el Órgano Interno de Control en éste Centro Regional. Al 31 de octubre del 2012, se realizaron 5 entregas bimestrales a la Secretaría de la Función Pública y al Órgano Interno de Control en éste Centro Regional; correspondientes a la Primera, Segunda y Tercera Etapa de dicho informe, tal y como se marca en los lineamientos y dentro del cronograma de actividades y seguimiento. Los documentos entregados en la Tercera Etapa del mismo con corte al 31 de octubre fueron: • Informe Consolidado (Compilado de las 3 etapas, carta de presentación y oficio de conclusión a la Secretaría de la Función Pública). • Cronograma de Actividades y Seguimiento concluido. • Acciones y compromisos en proceso al 30 de noviembre 2012. • Acciones y compromisos para atender en los primeros 90 días de la siguiente Administración. • Anexos: estados financieros dictaminados, comentarios comisario a estados financieros, acta de aprobación por órgano de gobierno a estados financieros. El informe en sus tres Etapas puede ser consultado en la página web oficial del centro en: http://www.crae.gob.mx/rencuentas_informe_3.html y en el Portal de Obligaciones de Transparencia en: http://portaltransparencia.gob.mx/pot/informe/consultarInforme .do?method=consultarInforme&idInforme=3&_idDependencia= 12090 2 106 Pág. 106 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 3 4 5 6 Establecer un proceso eficiente para la recuperación oportuna de los ingresos propios que deriven de la venta de servicios, cuotas de recuperación y del Sistema de Protección Social en Salud. Gestión inmediata de los Recursos Estatales aportados para la compra de equipamiento a fin de fortalecer el equipamiento del HEP y dar inicio a la apertura de servicios como: endoscopía, cirugía laparoscópica, electrodiagnóstico, banco de leches y clínica de neurofisiología; así como fortalecer la clínica de obesidad. Implantar programa de concientización para el uso racional del agua. Fortalecer el programa de educación continua para el desarrollo de competencias en el personal médico, paramédico, administrativo y directivo Se han elaborado talleres de trabajo con las diversas áreas que participan en el proceso de cobro de cuotas de recuperación, determinándose los procedimientos necesarios para la captación de recursos. Estos procedimientos se elaboraron de acuerdo a la metodología establecida por la DGPOP y fueron sometidos a revisión ante el área de planeación de la institución. Actualmente estos procedimientos están por difundirse a las diversas áreas involucradas. Respecto a la venta de servicios se ha avanzado en actualización de convenios con instituciones de salud como el IMSS, CRIT eI ISSTECH, a quienes se les está facturando servicios. Los recursos provenientes del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, incluyendo SMNG, ya se están cobrando a la federación. Está pendiente la consolidación del proceso para venta de servicios al seguro popular, aunque ya se han realizado cobros a este ente financiador. En lo relativo a este proyecto, derivado de las gestiones realizadas durante el mes de Diciembre, el Instituto de Salud, realizó entrega de instrumental y equipo médico. El cuál estaba considerado dentro del Proyecto de Equipamiento Original para la puesta en marcha del Hospital de Especialidades Pediátricas. Este recurso por diversas instancias administrativas ajenas a esta institución no había sido entregado por las autoridades del Instituto de Salud. Durante el mes de octubre se propone concluir con los trámites de entrega. Respecto a este proyecto se continúa de manera permanente realizando trabajos de reparación y mantenimiento de baños y torres de enfriamiento a fin de disminuir el consumo de agua en el Hospital de Especialidades Pediátricas. Al mes de Diciembre del presente año se han realizado las reparaciones y mantenimientos considerados en las torres de enfriamiento efectuando el mantenimiento en los rellenos de pvc de las mismas con la finalidad de reducir el consumo de agua, únicamente queda en proceso la elaboración de políticas internas de operación. Derivado de la falta de recursos para la ejecución de metas propuestas relativas a capacitación del personal adscrito al Centro Regional de Alta Especialidad, únicamente fue posible avanzar en menos del 10% sobre el objetivo programado. Sin embargo, actualmente aún no se cuenta con el recurso presupuestario necesario para dar continuidad al mismo, sin embargo, durante el período de enero a Diciembre de 2012, a través de la Comisión Central y Comisiones Auxiliares Mixtas de Capacitación se han otorgado a 215 trabajadores adscritos a las dos unidades hospitalarias del CRAE el apoyo de becatiempo para su asistencia a eventos de capacitación. 107 Pág. 107 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 4. ADMINISTRACIÓN Informe del ejercicio del presupuesto El Presupuesto Original autorizado para este Ejercicio Fiscal 2012 fue por la cantidad de $971’331,677.00 ($921’331,677.00 de Recursos Federales y $50’000,000.00 de Recursos Propios). Distribuidos en los capítulos 1000 Servicios Personales, 2000 Materiales y Suministros y 3000 Servicios Generales del clasificador por Objeto del Gasto, del que al mes de diciembre se ha ejercido un total de $894’777,935.52 ($857’139,533.10 de Recursos Federales y $37’638,402.42 de Recursos Propios). Tabla 47. Presupuesto autorizado 2012 ORIGINAL 921’331,677.00 50’000,000.00 971’331,677.00 Presupuesto Federal Recursos Propios TOTAL MODIFICADO 857’139,533.10 37’638,402.42 894’777,935.52 EJERCIDO 857’139,533.10 37’638,402.42 894’777,935.52 Tabla 48. Integración del Presupuesto Autorizado a Nivel Capítulo: CAPITULO CONCEPTO 1000 SERV. PERSONALES 2000 MAT. Y SUMINISTROS 3000 SERV. GENERALES 7000 AYUDAS Y OTRAS EROG. RECURSOS FISCALES 675’991,851.00 RECURSOS PROPIOS 0.00 TOTAL 675’991,851.00 40’414,628.00 10’402,040.00 50’816,668.00 204’925,198.00 39’597,960.00 244’523,158.00 0.00 TOTAL 921’331,677.00 0.00 50’000,000.00 971’331,677.00 Al 31 de diciembre se ha ejercido en Recursos Fiscales un monto de $857’139,533.10 (En el Capítulo 1000 Servicios Personales $497’657,287.30, Capítulo 2000 Materiales y Suministros $35’875,517.10 y Capítulo 3000 Servicios Generales $323’606,728.70). En Recursos Propios se ha ejercido al 31 de diciembre la cantidad de $37’638,402.42 (En el Capítulo 2000 Materiales y Suministros $8’907,958.36, Capítulo 3000 Servicios Generales $28’339,572.86 y en el capítulo 5000 $390,871.20). 108 Pág. 108 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Tabla 49. Comparativo del presupuesto autorizado 2012 contra el ejercido. ORIGINAL 921’331,677.00 50’000,000.00 971’331,677.00 Presupuesto Federal Recursos Propios TOTAL MODIFICADO 857’139,533.10 37’638,402.42 894’777,935.52 EJERCIDO 857’139,533.10 37’638,402.42 894’777,935.52 Tabla 50. Presupuesto ejercido por Capítulo. CAPITULO 1000 2000 3000 CONCEPTO SERVS. PERSONALES MATERIALES Y SUM. SERVS. GENERALES RECURSOS FISCALES 497’657,287.30 TOTAL 497’657,287.30 35’875,517.10 8’907,958.36 44’783,475.46 323’606,728.70 28’339,572.86 351’946,301.56 0.00 390,871.20 390,871.20 857’139,533.10 37’638,402.42 894’777,935.52 5000 TOTAL RECURSOS PROPIOS Mismo que al 31 de diciembre se ha ejercido por Proyectos de la siguiente manera: Tabla 51. Presupuesto ejercido por proyecto. EJERCIDO POR PROYECTO I800 TRANSFERENCIAS PARA SERVICIOS PERSONALES AD01 OTORGAR APOYO ADMVO. Y SUSTANTIVO AM03 OTORGAR CONSULTAS MÉDICAS AM04 OTORGAR ATENCIÓN HOSPITALARIA CM02 PROPORCIONAR MTTO. PREV. CORR. MD01 ABASTO DE MEDICAMENTOS CPO1 CAPACITAR AL PERSONAL ADMINISTRATIVO, TÉCNICO Y DIRECTIVO EN EL ÁREA DE GESTIÓN CP02 CAPACITAR AL PERSONAL ADMVO, TÉCNICO Y DIRECTIVO FO01 FORMAR ESP. EN MATERIA DE SALUD IV010 INVESTIGACION Y DESARROLLO TEC. EN SALUD AU01 AUDITAR LA GESTIÓN PÚBLICA T O T A L RECURSOS FISCALES RECURSOS PROPIOS* 511’495,245.30 1’493,777.20 67’548,387.76 132’535,083.30 39’904,816.67 - 511’495,245.30 2’230,599.73 3’724,376.93 10’029,451.59 77’577,839.35 16’479,355.17 149’014,438.47 7’738,453.51 47’643,270.18 57.19 0.42 8.67 16.66 5.33 102’148,605.10 544,918.22 102’693,523.32 11.48 TOTAL % S/PRES. AUTORIZADO 42,456.00 33,668.00 76,124.00 0.01 132,735.00 191,085.00 323,820.00 0.03 524,955.85 524,955.85 0.06 1’000,000.00 313,471.01 857’139,533.19 1’000,000.00 313,471.01 37’247,531.22 894’388,064.41 0.11 0.04 100.00 *No incluye capítulo 5000 por $390,871.20 109 Pág. 109 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. En resumen, al 31 de diciembre se ejerció el 92.12 por ciento del presupuesto original del ejercicio, mismo que a nivel de capítulos registra un ejercido de 73.62 por ciento para el capítulo 1000; 88.13 por ciento para el capítulo 2000 y 143.93 por ciento para el capítulo 3000. Al 31 de diciembre se realizaron 115 adecuaciones compensadas, 8 adecuaciones con reducción liquida y 9 adecuaciones con reducción externa, 17 reducciones DG-MAP y una adición DGMAP, 2 adiciones externas, 3 ampliaciones DG-MAP y ampliaciones liquidas, de acuerdo al reporte de Adecuaciones que emite el Sistema de Contabilidad y Presupuesto (SICOP) y que corresponde al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre 2012. De acuerdo al Informe y Registro de Operación del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas del 01 de enero al 31 de diciembre de este año, se han registrado y operado en Cadenas Productivas 1, 956 documentos por un importe de $325'053,775.50. En comparación con el ejercicio 2011, se tiene lo siguiente: Tabla 52. Comparativo del presupuesto autorizado 2011 contra 2012 a nivel capítulo: CAPITULO 1000 2000 3000 TOTAL PRESUPUESTO AUTORIZADO PRESUPUESTO AUTORIZADO 2011 468’005,416.00 45’156,028.00 249’829,807.00 762’991,251.00 2012 675’991,851.00 50’816,668.00 244’523,158.00 971’331,677.00 DIFERENCIA NOMINAL PORCENTUAL 207’986,435.00 5’660,640.00 5’306,649.00 208’340,426.00 44.44 12.54 2.12 27.31 Tabla 53. Comparativo de Presupuesto ejercido por capítulo 2012 contra 2011. EJERCIDO 2011 1000 Servicios Personales 413’079,431.36 2000 Mat. y Suministros 17’633,822.54 3000 Serv. Generales 238’041,674.51 5000 EJERCIDO 2012 DIFERENCIA NOMMINAL DIFERENCIA PORCENTUAL 497’657,287.30 84,577,855.94 20.47 44’783,475.46 351’946,301.56 27´149,652.92 113,904,627.05 153.96 47.85 390,871.20 390,871.20 - 110 Pág. 110 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. EJERCIDO 2011 EJERCIDO 2012 668´754,928.41 894´777,935.52 DIFERENCIA PORCENTUAL DIFERENCIA NOMMINAL 34.25 229,023,007.11 Tabla 54. Comparativo de Presupuesto ejercido por proyecto 2012 contra 2011. EJERCIDO PROGRAMADO 2012 PROYECTO 2012 1800 TRANSF PARA SERVICIOS PERSONALES EJERCIDO DIFERENCIA % EJERCIDO EJERCIDO 2012 VS 2011 VS PROGRAMADO 2012 2011 511´495,245.30 695´870,395.00 425´154,636.49 -26.50 20.31 3´724,376.93 2´025,301.00 1´750,082.95 83.89 112.81 77´577,839.35 77´405,476.00 67´674,919.53 0.22 14.63 149´014,438.47 86´830,027.00 83´968,379.23 71.62 77.46 47´643,270.18 34´596,000.00 27´875,488.02 37.71 70.91 102´693,523.32 70´263,085.00 61´532,750.18 46.16 66.89 CP01 CAPACITAR PERSONAL ADMVO 76,124.00 561,976.00 86,791.00 -86.45 -12.29 CP02 CAPACITAR AL PERSONAL ADMVO, TECNICO Y DIRECTIVO 323,820.00 458,269.00 388,642.01 -29.34 -16.68 FO01 FORMAR ESPEC. EN MAT. DE SALUD 524,955.85 578,688.00 14,253.40 -9.29 3,583.02 AU01 AUDITAR LA GESTIÓN PÚIBLICA 313,471.01 622,460.00 61,836.00 -49.64 406.94 1´000,000.00 2´120,000.00 -52.83 - - - AD01 OTORGAR APOYO ADMINISTRATIVO AM03 OTORGAR CONSULTAS MEDICAS AM04 OTORGAR ATENCIÓN HOSPITALARIA CM02 PROPORCIONAR MATTO PREVENTIVO MD01 ABASTO DE MEDICAMENTOS IV010 INVESTIGACION Y DESARROLLO TEC. EN SALUD D101 OPERACIÓN INSALUD Y HOSPITALES FEDERALES (HRAES) TOTAL 247,149.60 894,387,064.41 971,331,677.00 -7.92 668,754,928.41 111 Pág. 111 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx 33.73 Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Como puede observarse a largo de este análisis, el gasto de operación ha sido insuficiente para satisfacer las necesidades de este ejercicio. Asimismo, es posible observar que como resultado de las estrategias presupuestales puestas en práctica, tal es el caso de las adecuaciones y del apoyo presupuestal adicional recibido; el capítulo 3000 registra un incremento de 43.93 por ciento en su ejercicio respecto del presupuesto original. Informe sobre Administración de Recursos Humanos Para el periodo de enero a diciembre de 2012, se informa que quedó concluida la liquidación de FONAC Ciclo 22 del proceso de regularización de firmas, actualmente se están aplicando los descuentos por aportaciones del FONAC ciclo 24 por parte del Departamento de Nómina de la Subdirección de Recursos Humanos, dichos descuentos por aportaciones concluirán el 15 de julio del 2013 para ser liquidados en el mes de agosto del mismo año. Así mismo, se han realizado las actualizaciones correspondientes ante el sistema del FOVISSSTE, permitiendo con ello que, al momento que el personal solicite préstamos no existan inconsistencias. La ocupación actual se encuentra distribuida en las siguientes ramas: Tabla 55. Ocupación actual del personal CRAE. RAMA MANDOS MEDIOS CONFIANZA MÉDICOS ENFERMERÍA PARAMÉDICOS ADMINISTRATIVOS TOTAL AUTORIZADAS OCUPADAS VACANTES 53 53 334 977 468 239 2,124 50 43 229 651 354 214 1,541 3 10 105 326 114 25 583 En el Centro Regional de Alta Especialidad Chiapas, durante el período de enero a diciembre de 2012 se realizaron un total de 179 contrataciones en sus dos Unidades Hospitalarias; de las cuáles, para el Hospital de Especialidades Pediátricas corresponden 93 contrataciones: 2 subdirectores de área, 30 médicos especialistas “A”, 6 técnicos laboratorista “A”, 3 psicólogos clínicos, 24 enfermeras, 3 dietistas, un ingeniero biomédico, 2 trabajadores sociales, 4 operadores de calderas, 13 administrativos y 5 elementos de confianza. 112 Pág. 112 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Para el mismo periodo en el Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud se realizaron 86 contrataciones: 14 médicos especialistas “A”, 4 técnicos laboratoristas “A”, 2 técnicos histopatólogos, 2 radiólogos, 20 enfermeras, 4 camilleros, 2 nutricionistas, 2 ingenieros biomédicos, 4 trabajadores sociales, 3 oficiales y/o despachadores de farmacia, 2 operadores de calderas, 18 administrativos y 9 elementos de confianza. Asimismo, se autorizaron 114 casos acreditados por el programa de profesionalización donde se realizaron 9 cambios de códigos para el área de trabajo social y 105 cambios de códigos para el área de enfermería. En lo relacionado a los comités internos para el mismo período enero – diciembre 2012 se reporta lo siguiente: Comité de capacitación del Centro Regional de Alta Especialidad Comisión Central de Capacitación del Centro Regional de Alta Especialidad Referente a esta Comisión Central de Capacitación, al mes de diciembre del año 2012 se efectuaron 8 sesiones ordinarias, sin presentar alguna sesión de carácter extraordinario y se han otorgado un total de 7 becas. Comisión Auxiliar Mixta de Capacitación del Hospital de Especialidades Pediátricas Para esta comisión, entre los meses de enero a diciembre del 2012 se han realizado 10 sesiones ordinarias y 7 sesiones extraordinarias, y se han otorgado un total de 155 becas. Comisión Auxiliar Mixta de Capacitación del Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud. Para esta comisión, del periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre del 2012, se han realizado 12 sesiones ordinarias y 5 sesiones extraordinarias y se han otorgado un total de 136 becas. Comité de escalafón: En el Hospital de Especialidades Pediátricas, durante los meses de enero a septiembre de 2012 se realizaron 6 sesiones, de lo cual se derivaron 4 procesos escalafonarios de las siguientes ramas: médicos 51 movimientos, enfermeras 23 movimientos, administrativos 19 movimientos y paramédicos 7 movimientos; haciendo un total de 100 movimientos escalafonarios. Asimismo en la última reunión del comité celebrada el 18 de diciembre del año 2012 se elaboró el acta constitutiva para el nuevo comité de escalafón. 113 Pág. 113 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. En el Hospital Ciudad Salud durante el periodo enero-diciembre del año 2012 se llevaron a cabo 20 reuniones teniendo como resultado 135 movimientos escalafonarios. Comité de productividad del Hospital de Especialidades Pediátricas: Las actividades desarrolladas por el comité de productividad del Hospital de Especialidades Pediátricas en el ejercicio 2012, son las que a continuación se detallan: Tabla 56. Sesiones del Comité de productividad del HEP. REUNIONES DEL COMITÉ DE PRODUCTIVIDAD DEL HEP 2012 No. 1 2 3 CPS PC FECHA MESES No. PERSONAL OTORGADO ENERO 37 FEBRERO 38 MARZO 38 ABRIL 38 MAYO 38 JUNIO 38 JULIO 38 AGOSTO 38 SEPTIEMBRE CPS OCTUBRE CPS NOVIEMBRE PC DICIEMBRE PC TOTAL PERSONAL OTORGADO 303 TIPO DE REUNIÓN 16 DE JULIO EXTRAORDINARIA 24 DE OCTUBRE 3 DE DICIEMBRE EXTRAORDINARIA EXTRAORDINARIA CALIFICADO PENDIENTE SESIONAR PENDIENTE CALIFICAR Es importante señalar que la razón por la que existen meses pendientes por sesionar en el ejercicio 2012, es la razón a la excesiva carga de trabajo del área de control de personal, siendo esta la encargada de evaluar la asistencia y permanencia del personal adscrito al Hospital de Especialidades Pediátricas En el ejercicio 2012, el Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad114 Pág. 114 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Salud se llevó a cabo 3 sesiones extraordinarias otorgando a un total de 270 trabajadores la compensación adicional de vales de despensa, mismos que se detallan en el siguiente cuadro: Tabla 57. Sesiones del Comité de productividad del HRAE Ciudad Salud. REUNIONES DEL COMITÉ DE PRODUCTIVIDAD DEL HRAECS 2012 No. FECHA TIPO DE REUNIÓN MESES No. PERSONAL OTORGADO 1 23 DE ABRIL EXTRAORDINARIA ENERO 30 FEBRERO 30 MARZO 30 ABRIL 30 MAYO 30 JUNIO 30 JULIO 30 AGOSTO 30 SEPTIEMBRE 30 OCTUBRE CPS NOVIEMBRE CPS DICIEMBRE CPS TOTAL PERSONAL OTORGADO 270 2 3 CPS 07 DE AGOSTO 29 DE OCTUBRE EXTRAORDINARIA EXTRAORDINARIA CALIFICADO PENDIENTE SESIONAR Es preciso señalar que los meses pendientes por sesionar es a razón de la carga de trabajo de los miembros del comité, por lo que se convocará a reunión a la brevedad posible para sesionar los meses pendientes para cerrar el año 2012 Comité Auxiliar Mixto de Seguridad e Higiene: En el Hospital de Especialidades Pediátricas, entre los meses de Enero a Diciembre de 2012 se realizaron diversas actividades como son; reuniones, recorridos y otorgamiento de la compensación adicional por riesgo laboral, mismas que se detallan a continuación en los siguientes cuadros: 115 Pág. 115 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Tabla 58. Actividades del Comité Auxiliar Mixto de Seguridad e Higiene en el HEP. REUNIONES DE LA CAMSH ORDINARIA EXTRAORDINARIA TOTAL 9 3 12 RECORRIDOS REALIZADOS EN EL HEP No. RECORRIDO MES AREAS REVISADAS 1 MAYO CASA DE MAQUINAS 2 MAYO CASA DE MAQUINAS Y EQUIPOS EN EL EXTERIOR DEL HOSPITAL 3 SEPTIEMBRE CASA DE MAQUINAS Y EQUIPOS EN EL EXTERIOR DEL HOSPITAL OTORGAMIENTO DE RIESGO LABORAL RIESGO OTORGADO No. PERSONAS MEDICO ESPECIALISTA A ALTO RIESGO 22 M02034 ENFERMERA ESPECIALISTA A ALTO RIESGO 14 M02087 ENFERMERA ESPECIALISTA B ALTO RIESGO 30 M02035 ENFERMERA GENERAL TITULADA A ALTO RIESGO 140 M02081 ENFERMERA GENERAL TITULADA B ALTO RIESGO 14 M02105 ENFERMERA GENERAL TITULADA C ALTO RIESGO 124 M03006 CAMILLERO ALTO RIESGO 25 M03024 APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD A2 BAJO RIESGO 2 M03022 APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD A4 BAJO RIESGO 4 M03021 APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD A5 BAJO RIESGO 3 M03020 APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD A6 BAJO RIESGO 3 TOTAL 381 CODIGO M01004 PUESTO Asimismo, se informa que el otorgamiento de la compensación adicional por riesgo laboral se seguirá otorgando en función a la antigüedad de 6 meses 1 día y de acuerdo a las normas establecidas para dicho rubro. En el Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud, durante el período de enero a diciembre de 2012 se realizaron las actividades que se detallan en los cuadros a continuación: 116 Pág. 116 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Tabla 59. Actividades del Comité Auxiliar Mixto de Seguridad e Higiene en el HRAE Ciudad Salud. ORDINARIA 12 REUNIONES DE LA CAMSH EXTRAORDINARIA 8 TOTAL 20 RECORRIDOS REALIZADOS EN EL HRAECS No. RECORRIDO FECHA 1 10/04/2012 2 10/07/2012 3 02/10/2012 4 09/01/2013 AREAS REVISADAS BIOESTADISTICA, ALMACEN, MANTENIMIENTO, CONSERVACION Y SERVICIOS GENERALES, NUTRICION, FARMACIA CLINICA RECURSOS HUMANOS, AUDITORIO, AULAS 1, 2, 3, ENSEÑANZA, BIBLIOTECA, CONMUTADOR, BAÑOS. ADMISION CONTINUA, BIOMEDICA, IMAGENOLOGIA, LABOROTORIO CLINICO, BANCO DE SANGRE, REHABILITACION CONSULTA EXTERNA OTORGAMIENTO DE RIESGO LABORAL CODIGO PUESTO RIESGO OTORGADO M01004 M01010 M01011 M02001 M02034 M02034 M02035 M02035 M02040 M02040 M02058 M02077 M02081 M02081 M02087 M02087 M02089 M02095 M02105 M02107 MEDICO ESPECIALISTA A MEDICO ESPECIALISTA "B" MEDICO ESPECIALISTA "C" QUIMICO A ENFERMERA ESPECIALISTA "A" ENFERMERA ESPECIALISTA "A" ENFERMERA GENERAL TITULADA "A" ENFERMERA GENERAL TITULADA "A" AUXILIAR DE ADMISION TRABAJADORA SOCIAL EN AREA MEDICA "A" TECNICO EN ESTADISTICA EN AREA MEDICA “A” QUIMICO JEFE DE SECCION DE LAB. DE ANALISIS CLI. ENFERMERA GENERAL TITULADA "B" ENFERMERA GENERAL TITULADA "B" ENFERMERA ESPECIALISTA "B" ENFERMERA ESPECIALISTA "B" QUIMICO C TECNICO LABORATORISTA “B” ENFERMERA GENERAL TITULADA "C" ENFERMERA ESPECIALISTA "C" PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL EN AREA MEDICA "A" CAMILLERO CAMILLERO OPERADOR DE CALDERAS APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD A7 APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD A7 APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD A6 APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD A5 APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD A3 ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO No. PERSONAS 12 37 29 4 9 13 1 106 1 8 1 1 7 104 6 46 1 2 8 14 ALTO RIESGO 12 MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO MEDIANO RIESGO MEDIANO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIANO RIESGO TOTAL 1 28 6 2 3 1 2 2 467 M02110 M03006 M03006 M03012 M03019 M03019 M03020 M03021 M03023 Asimismo, se informa que el otorgamiento de la compensación adicional por riesgo laboral se seguirá otorgando en función a la antigüedad de 6 meses 1 día y de acuerdo a las normas establecidas para dicho rubro. 117 Pág. 117 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Aspectos cualitativos relevantes y acciones implementadas para elevar la productividad y eficiencia en el uso de los recursos Con el objetivo de elevar la productividad y eficiencia en el uso de los recursos, la Subdirección de Recursos Humanos del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas realizó la contratación de 133 elementos con fecha de ingreso del 16 julio de 2012; de las cuáles 66 contrataciones corresponden al Hospital de Especialidades Pediátricas de Tuxtla Gutiérrez: 10 médicos especialistas “A”, 6 técnicos laboratoristas “A”, 3 psicólogos clínicos, 23 enfermeras, 3 dietistas, un ingeniero biomédico, 2 trabajadores sociales, 4 operadores de calderas, 13 administrativos y un elemento de confianza, así como la contratación de 2 Subdirectores de Área. Asimismo, para coadyuvar sobre el cumplimiento del objetivo planteado, en el Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula se realizaron 67 contrataciones con fecha de ingreso del 16 julio de 2012: 3 médicos especialistas “A”, 4 técnicos laboratoristas “A”, 2 técnicos histopatólogos, 2 radiólogos, 20 enfermeras, 4 camilleros, 2 ingenieros biomédicos, 2 nutricionistas, 3 oficiales y/o despachadores de farmacia, 4 trabajadores sociales, 2 operadores de calderas, 17 administrativos y 2 elementos de confianza. En el periodo de enero-diciembre de 2012, la Subdirección de Recursos Humanos del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, realizó el proceso de verificación de cédulas profesionales e integración correcta de los expedientes del personal de enfermería y médicos especialistas adscritos a sus dos unidades hospitalarias; lo anterior, en atención a la detección de expedientes integrados incorrectamente y/o faltos de documentos oficiales como la cédula y título profesional, los cuáles se determinan como obligatorios. Actualmente la Subdirección de Recursos Humanos se encuentra en el proceso de revisión de documentos y correcta integración del personal paramédico. Derivado de las contrataciones generadas durante el trimestre de julio a septiembre de 2012, se informa que dicho personal de nuevo ingreso con fecha 16 de julio del 2012 cuenta con su trámite ante el ISSSTE y se efectuaron las modificaciones salariales correspondientes. Asimismo, se realizó el trámite de regularización de quinquenios para los trabajadores y trabajadoras con una antigüedad laboral de 5 años; se presentó ante el delegado estatal del ISSSTE el reporte general de licencias médicas del personal adscrito que frecuentemente presenta ausentismos los cuales justifica con licencias médicas. Es importante mencionar que en la actualidad esta Subdirección se encuentra realizando el análisis correspondiente a la problemática que genera el número excesivo de licencias médicas presentadas por el personal, lo anterior, debido a que está afectando directamente la operatividad en los servicios que brinda el Centro 118 Pág. 118 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Regional de Alta Especialidad de Chiapas, por lo que se establecerán las medidas necesarias para solventar dicha situación. Cumplimiento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información Pública Gubernamental En lo que respecto al Portal de Obligaciones de Transparencia, se han mantenido actualizadas como corresponde al periodo de Enero a Diciembre del 2012, ello con la finalidad, de dar cabal cumplimiento a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, con el compromiso de realizar citadas acciones de manera trimestral. Cabe mencionar que en la evaluación al 30 de Noviembre del 2012 obtuvimos un resultado final de 88%, además de hacer los reportes del 2012 en los rubros de Solicitudes de información atendidas, sesiones y cambios del comité de información por disponer de la información a declarar. Durante el periodo comprendido del 1° de enero al 31 de Diciembre del 2012 se han convocado a 11 sesiones ordinarias con el Comité de Información y se dieron atención a 93 (noventa y tres ) solicitudes de información a tiempo como marca la ley. La Unidad del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, se mantiene aun bajo la responsabilidad de un elemento para realizar las funciones de la unidad, la cual cuenta con dos nodos hospitalarios, así mismo, aun no se cuenta con área exclusiva para la Unidad de Enlace. Como parte del proceso se encuentra en breve a realizar la primera capacitación virtual dirigida a los servidores públicos en temas de clasificación de información, para contribuir con la Creación del Archivo General del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas. Cumplimiento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Para fortalecer la transparencia, al cuarto semestre del ejercicio fiscal 2012 se realizaron adquisiciones y contrataciones por un monto de $371,163,273.18. Se realizaron licitaciones públicas nacionales e internacionales por un importe de $303’590,904.96, las cuales se han realizado a través de Licitaciones Electrónicas en el Sistema Compranet 5.0 regulado por la Secretaría de la Función Pública, así como de forma presencial. Se realizaron contrataciones mediante procedimientos de excepción del artículo 41 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, 119 Pág. 119 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. fracción I “Bienes o servicios para los cuales no existen alternativos o sustitutos técnicamente razonables o bien que en el mercado sólo existe un posible oferente”, por un monto de $25’921,756.17, protegiendo con esto a los servicios médicos y al equipamiento de Alta Especialidad de ambas unidades hospitalarias. Las ampliaciones de los contratos del ejercicio 2012 ascendieron a $14’257,614.07. Se han realizado contrataciones bajo el amparo del Artículo 1º Adjudicaciones a empresas y entidades de la Administración Pública Federal, por un importe de $55,404.00 De igual forma, en apego a lo establecido en el Art. 41, fracciones V “Adjudicaciones derivadas de caso fortuito o fuerza mayor” y VII, “Adjudicaciones cuando se haya declarado desierta una licitación pública”, se realizaron contrataciones en su mayoría de contratos abiertos por un monto de $17’897,123.26. A través del procedimiento de Adjudicación Directa se realizaron compras con un importe de $9´440,470.68, teniendo al cierre del segundo semestre de 2012 el siguiente resultado: Tabla 60. Adjudicaciones al Cuarto Trimestre del ejercicio 2012 Modalidad Monto 1er. Trimestre Monto 2º. Trimestre Monto 3er Trimestre Monto 4o Trimestre Total Licitaciones Nacionales e Internacionales $ 246,268,061.98 $ 52,512,022.16 $ 4,810,820.86 $ - $ 303,590,905.00 Ampliaciones $ 13,820,836.12 $ - $ 436,777.95 $ - $ Adjudicaciones con entidades de la APF Art. 41, Fracción I Art. 41 Fracción V y VII Directas por monto TOTAL $ 30,780.00 $ 12,312.00 $ 12,312.00 $ - $ $ $ 597,413.73 3,828,782.38 2,266,566.18 $ ,135,985.24 $ 1,526,238.72 $ 1,263,844.99 $ 17,185,979.76 $ $ $ $ 4,456,705.50 3,260,845.89 2,068,936.59 9,786,487.98 % 81.79 $ 266,812,440.39 $ 11,731,651.70 $ 9,281,256.27 $ 3,841,122.92 $ 77,378,365.05 14,257,614.07 3.84 55,404.00 $ 25,921,756.17 $ 17,897,123.26 $ 9,440,470.68 $ 371,163,273.18 0.01 6.98 4.82 2.54 100.00 De acuerdo al porcentaje de avance, se cumplió con el Programa Anual. Cumplimiento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas No se ha elaborado programa para solicitar recursos dentro del capítulo 6000, por lo que no existe ejercicio en este rubro. Programa Nacional de Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción 120 Pág. 120 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. El Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas cumpliendo con los principios inherentes de este Programa, se han tenido diferentes actividades dirigidas a los Servidores Públicos que integran este Organismo Federal, en donde se les da a conocer sobre las disposiciones que durante el año 2012 fueron competencia y obligación de cada uno de nosotros, como por ejemplo lo alusivo a la Declaración Patrimonial y al Programa de Blindaje Electoral entre otros. Con la finalidad de coadyuvar con todas las instancias de gobierno y con ello evitar Situaciones Impropias cometidas por Servidores Públicos, de manera permanente se tiene el Buzón de Quejas y Denuncias de Situaciones Impropias Imputables a un Servidor Público de este Centro Regional, mismas a las que se ha dado atención de manera oportuna cuidando los principios rectores de certeza, seguridad, equidad y transparencia esto con la finalidad de que los trabajadores y/o ciudadanos puedan hacer sus denuncias y tener el pleno conocimiento que se les dará el seguimiento e investigación pertinente por las áreas responsables aplicando la normatividad que el caso amerite. Programa de Mejora de la Gestión Los Proyectos Transversales del Programa de Mejora de la Gestión: cita médica telefónica, expediente clínico, cuotas de recuperación y clasificación socioeconómica fueron cerrados en su etapa 4 luego de cumplir con todas las actividades del proyecto específico mediante el Sistema de Administración del Programa de Mejora de la gestión y se continuo en su desarrollo y operación al interior de las dos unidades aplicativas del CRAE. El referente a Consulta Externa de Primera Vez fue concluido en sus 4 etapas con éxito, en tiempo y forma. En seguimiento a las acciones del proyecto transversal de “Referencia y Contrarreferencia” y derivado de la solicitud de cancelación que la CCIINSHAE realizó a la Secretaría de la Función Pública (SFP), nos fue comunicado que dicha cancelación no procedió, por lo que se otorgó una prorroga al 30 de junio de 2013 para concluir las actividades pendientes. Así mismo, actualmente estamos a la espera de que la CCINSHAE nos informe el estatus en el que se encuentran las modificaciones a la Herramienta de RFyCR con la finalidad de continuar con las actividades pendientes. Convenios Vigentes. El Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas tiene hasta la fecha 19 convenios vigentes firmados con diversas Instituciones, que se enlistan a continuación. 121 Pág. 121 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Tabla 61. Vigencia No. Título Inicio Conclu sión Perma nente Participante (s) Objetivo X Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez X Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas 3 CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN ACADÉMICO-CIENTÍFICO X Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y el Hospital General Dr. Manuel Gea González 4 CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN ACADÉMICO-CIENTÍFICO X Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 1 2 CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN El objeto del presente convenio es de carácter general, es la colaboración entre las partes en el campo de la medicina, particularmente en la investigación, asesoría en procedimientos quirúrgicos, telemedicina, docencia y capacitación para la formación y desarrollo de los profesionales de la salud. Colaboración entre las partes en el campo de la medicina, particularmente en la investigación, asesoría en procedimientos quirúrgicos, telemedicina, docencia y capacitación para la formación y desarrollo de los profesionales de la salud. Establecer las bases de colaboración entre las partes en el campo de la medicina, en la investigación, asesoría en procedimientos quirúrgicos, telemedicina, docencia y capacitación para la información y desarrollo de los profesionales al servicio de la salud de cada una de las partes. Colaboración entre las partes en el campo de las ciencias, particularmente en la enseñanza, investigación, docencia y capacitación para la formación y desarrollo de los profesionales al servicio de la salud, mediante el asesoramiento, asistencia científica y tecnológica, así como la organización y realización de eventos académicos y científicos. 122 Pág. 122 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Vigencia No. Título Inicio 5 6 7 8 Conclu sión CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN ACADÉMICO-CIENTÍFICO Perma nente X CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN ACADÉMICO-CIENTÍFICO Participante (s) Objetivo Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez X Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez X Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez X Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y el Instituto Nacional de Cancerología Colaboración entre las partes en el campo de la medicina, en la investigación, asesoría en procedimientos quirúrgicos, telemedicina, docencia y capacitación para la formación y desarrollo de los profesionales al servicio de la salud. La colaboración entre las partes, con la finalidad de proporcionar a los residentes de neurología, los medios necesarios para continuar con su aprendizaje, durante el tiempo que presten su servicio social en “EL CENTRO” Determinar las acciones y compromisos de ambas partes, a fin de que “EL INCICH”, participe en las Campañas de Cirugía Cardiovascular que “EL CENTRO” realiza de manera periódica en sus dos unidades hospitalarias. Colaboración entre las partes en el campo de la medicina, en la investigación, asesoría en procedimientos quirúrgicos, particularmente en materia de cirugía oncológica, telemedicina, docencia y capacitación para la formación y desarrollo de los profesionales al servicio de la salud. 123 Pág. 123 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Vigencia No. Título Inicio 9 Conclu sión CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN ACADÉMICA Perma nente X Participante (s) Objetivo Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Colaboración general académica entre “LA UPAEP” y “EL CRAE” a fin de establecer la impartición de diversos programas educativos y desarrollar actividades de investigación, comprendiendo: Posgrados Presenciales, Posgrados Campus Virtual, Educación Continua y llevar a cabo proyectos conjuntos de investigación encaminados a la solución de problemas de salud. 124 Pág. 124 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Vigencia No. Título Inicio 10 Conclu sión CONVENIO DE COOPERACIÓN Y ALIANZA ESTRATÉGICA Perma nente X Participante (s) Objetivo Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y el Instituto Nacional de Pediatría Establece las bases y mecanismos operativos entre “EL INP” y “EL CENTRO” para la colaboración en materia de: a) atención médicaquirúrgica a los pacientes de “EL CENTRO” en procedimientos de urología compleja, patología cardiaca compleja, neurocirugía y transplante de médula ósea en pacientes rematooncológicos que sean referidos a “EL INP” para su intervención; en procedimientos de cirugía cardiovascular y transplante renal que el “EL INP” realice a los pacientes de “EL CENTRO” en el Hospital de Especialidades Pediátricas; y en los estudios anatomopatológicos especiales de inmunofluorescencia y microscopía electrónica de biopsia renal que “EL CENTRO” envíe a “EL INP” para su análisis y resultado; b) formación, capacitación y actualización de recursos humanos a nivel técnico, profesional y de Posgrado; c) Desarrollo de proyectos conjuntos de investigación; d) Intercambio de personal académico, información científica y técnica y asistencia tecnológica; f) así como en la organización de eventos académicos. 125 Pág. 125 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Vigencia No. Título Inicio Conclu sión Perma nente Participante (s) Objetivo 11 CONVENIO DE COLABORACIÓN EN MATERIA DE DONACIÓN, PROCURACIÓN Y TRANSPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS DE FUENTE VIVA Y CADAVÉRICA 28 de abril de 2008 28 de abril de 2013 Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y el Hospital Juárez de México 12 CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN INTERISNTITUCIONAL 12 de Agosto de 2008 31 de Diciem bre de 2012 Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas. 13 CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA EL FINANCIAMIENTO CON RECURSOS DEL FONDO DE PROTECCIÓN CONTRA GASTOS CATASTROFICOS 24 de diciem bre de 2008 Sujeta al cumpli miento del objeto del conven io. Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Promover la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante a fin de lograr una mayor captación de órganos, reducir el tiempo de espera de los pacientes en lista de donación cadavérica, llevar a cabo acciones conjuntas en materia de atención médica, enseñanza e investigación que contribuyan a mejorar las condiciones de salud de las personas, además de la formación de recursos humanos en salud y el desarrollo y divulgación de la investigación en la materia y en el ámbito de la respectiva competencia entre las partes. Establecer las bases para que “EL CENTRO” y “EL ICATECH” lleven a cabo acciones conjuntas tendientes al mejor aprovechamiento de sus recursos, con el fin de alcanzar sus respectivos objetivos institucionales en beneficio de la sociedad chiapaneca. Coordinar las atribuciones y facultades, en materia del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, 126 Pág. 126 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Vigencia No. Título Inicio Conclu sión 14 Convenio Marco de colaboración para el Desarrollo del Programa “Sigamos Aprendiendo en el Hospital” 25 de abril 2012 31 de diciem bre de 2012 15 Convenio para la ejecución del PROGRAMA SEGURO MEDICO PARA UNA NUEVA GENERACION 05 de enero del 2012 31 de diciem bre de 2012 16 CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA 17 CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADEMICO-CIENTÍFICO 18 2010 Perma nente Objetivo Centro Regional de Alta Especialidad del Estado de Chiapas, Instituto de Salud del Estado de Chiapas, Secretaria de Educación del Estado de Chiapas, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Instituto de Educación para Adultos del estado de Chiapas. Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, Secretaria de Salud mediante la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y la Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. 2012 CONVENIO ESPECIFICO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA PARA LOS RESIDENTES EN SERVICIO SOCIAL Y ROTACIÓN COMPLEMENTARIA Participante (s) X Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y la Universidad Autónoma de Chiapas X Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez Establecer las bases y mecanismos de colaboración entre “LAS PARTES” para lograr el máximo aprovechamiento de sus recursos humanos y materiales y conjuntar esfuerzos a efecto de dar continuidad y ampliar la cobertura para el desarrollo de “EL PROGRAMA” “SIGAMOS APRENDIENDO EN EL HOSPITAL”, que se aplican en diversas instituciones de salud en a entidad. Ejecución del Programa Seguro Médico para una Nueva Generación a través de la transferencia de Recursos Federales. Extensión educativa a nivel de Posgrado en el desarrollo de las actividades académicas del Programa Único de Especialización en Enfermería. Colaboración entre las partes en el campo de las ciencias, particularmente en la enseñanza, investigación, docencia y capacitación para la formación y desarrollo de los profesionales al servicio de la salud, mediante el asesoramiento , asistencia científica y tecnológica, así como la organización y realización de eventos académicos y científicos. La colaboración entre las partes, con la finalidad de proporcionar a los residentes de neurología, los medios necesarios para continuar con su aprendizaje, durante el tiempo que presten su servicio social en “EL CENTRO”. 127 Pág. 127 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. Vigencia No. Título Inicio CONVENIO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS DE ALTA ESPECIALIDAD 19 01 de enero de 2012 Conclu sión Participante (s) Perma nente Objetivo Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas y el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas 31 de diciem bre de 2012 Prestación de Servicios médicos especializados de tercer nivel de atención en una o varias de las especialidades médicas, por parte de “EL CRAE” a los derechohabientes de “EL INSTITUTO”, de acuerdo a la capacidad instalada conforme al catalogo de servicios y costos contenidos en los Anexos del mismo. En lo que respecta al Programa de Fomento al Ahorro 2012, se implementaron los controles para el uso eficiente y racional de los recursos y se obtuvieron los siguientes resultados: Tabla 62. Consumo de servicios. CONSUMO DE SERVICIOS BÁSICOS TRIMESTRALES CRAE 2012. PROGRAMA DE AHORRO DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ACUMULADO POR TRIMESTRE TOTALES REALES TOTALES PROGRAMADOS VARIACIÓN PORCENTAJE % 1,684,830.00 9,604,800.00 11,374,436.00 1,769,636.00 18.42 5,415.33 7,100.76 24,053.22 23,852.00 -201.22 -0.84 6,358.32 6,439.50 9,092.59 26,700.41 20,164 -6,536.41 -24.48 4,274.58 2,949.21 819.67 8,043.46 7,700.00 -343.46 -4.27 Incremento en la generación de agua caliente en el Hospital de Alta Especilidad "Ciudad Salud" debido su operatividad; así como en el Hospital de Especialidades Pediátricas el aumento de su uso en las actividades de Laboratorio. 85.83 Se implementaron controles para el uso eficiente y racional del servicio como lo son: registrar los datos de origen y destino de las llamadas, la Subdirección de Tecnologías de la Información retiró claves de acceso a línea directa. Se solicitó también a todas las áreas una relación del personal autorizado para solicitar llamadas. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE Kw/h 2,482,230.00 2,662,240.00 2,775,500.00 GASOLINA Litros 5,930.00 5,607.13 DIESEL Litros 4,810.00 GAS LP. Litros 0.00 SERVICIO TELEFÓNICO SERVICIO DE AGUA POTABLE Llamadas M 3 MATERIALES Y ÚTILES NÚMERO DE DE IMPRESIÓN Y IMPRESIONES REPRODUCCIÓN 26,177 25,740 19,152 17,559 88,628.00 164,700 76,072.00 MOTIVOS DE LA VARIACIÓN Se realizaron los diagnósticos energéticos solicitados por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (CONUEE) dando continuidad a las medidas de ahorro establecidas en dichos estudios. Se realizan los mantenimientos necesarios a fin de mantener en óptimas condiciones al parque vehicular y se tiene un control en las Órdenes de Traslados diariamente. El ahorro es el resultado de la utilización de equipos generadores de vapor programando horarios para su uso. La Planta de Emergencia en varias ocasiones debido a los cortes de luz hechos por la C.F.E. 10,399 14,212 9,759 15,489 49,859.00 41,680 -8,179.00 -16.40 Ahorro reflejado por la aplicación de controles de consumo de agua en equipos industriales y mantenimiento al sistema hidráulico. Las temperaturas ambientales han sido bajas por lo que el uso del Aire Acondicionado se ha programado en horarios específicos; por el momento. 241,633 228,794 289,671 232,021 992,119.00 1,270,980 278,861.00 28.11 Se han establecido medidas de control otorgando a cada una de las áreas del Hospital una clave para fotocopiado para mejor control del servicio. En la Evaluación correspondiente al Cuarto Trimestre para los consumos de Servicios Básicos del Programa de Ahorro 2012 de las Unidades del Centro Regional de Alta Especilidad de Chiapas: Hospital Regional de Alta Especialidad "Ciudad Salud" y Hospital de Especialidades Pediátricas; se vieron reflejados ahorros en sus facturaciones correspondientes debido a la implementación de controles para el uso eficiente y racional. 128 Pág. 128 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Hospital de Especialidades Pediátricas Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud. 5. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO Programa de Acción Específico Investigación para la Salud En seguimiento a las diversas actividades que el Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas comprometió para el año 2012, se han efectuado en el primer trimestre las siguientes acciones. • Se obtuvo para el Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, la constancia de Inscripción al Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y tecnológicas RENIECYT. • En el marco del Reglamento para el ingreso, promoción y permanencia en el Sistema Institucional de Investigadores en Ciencias Médicas de la Secretaría de Salud, se obtuvo la permanencia de uno de los mismos y la promoción a una categoría mayor de otro de los investigadores adscritos al Hospital Regional de Alta Especialidades “Ciudad Salud.” Programa de Acción Específico de Medicina de Alta Especialidad Dentro de las acciones establecidas en el PAEMAE el Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, ha realizado en el primer trimestre del año 2012 la siguiente actividad: • Participa en la elaboración de 3 guías de práctica clínica en conjunto con CENETEC las cuales ya se encuentran en etapa avanzada: Diabetes Mellitus en niños, Insuficiencia Renal Crónica e Insuficiencia Renal Aguda. 6. PROGRAMA NACIONAL DE REDUCCIÓN DEL GASTO Se anexa en CD. 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO Se anexa CD 8. INFORME EJECUTIVO DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL COMITÉ DE CONTROL Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL 2013. Se anexa CD 129 Pág. 129 Blvd. SS Juan Pablo II Esq. Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo Tielemans. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29070 T. (961) 617 0700 Ext. 1057 F. (961) 617 0736 www.crae.gob.mx