Download 05 Presentación de casos.cdr
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Bacteriemia debida a Enterococcus faecium resistente a vancomicina Dres. Rodolfo Notario1-2, Carlos Lovesio1, Federico Acharta1, Luciano Lovesio1, Elena Cocconi2, Noemí Borda2, Claudia Misto2, Raquel Marí2, Alejandra Morettin2, José María Casellas 2 1 Sanatorio Parque Rosario 2 CIBIC SA Rosario. Argentina rnotario@cibic.com.ar Resumen Los enterococos vancomicina resistentes (EVR) han emergido como importantes agentes causantes de enfermedad, en todo el mundo. La mayoría de las cepas descriptas presentan el fenotipo van A y corresponden a Enterococcus faecium. Presentamos el primer caso de bacteriemia ocurrido en el Sanatorio Parque de Rosario. Ocurrió en una mujer de 68 años de edad que en mayo de 2003 fue sometida a cirugía complicada de tumoración renal, que presentó un episodio de bacteriemia 51 días después, debida a Enterococcus faecium vancomicina resistente. Tuvo una evolución favorable. Para los casos con evolución desfavorable se han propuesto alternativas como la linezolida y el lipopéptido daptomicina. Después de este paciente no hubo nuevos casos debidos a EVR en la institución. Abstract Vancomycin-resistant enterococci has emerged as an important cause of human disease all over the world. In this paper, we report the first case of bacteremia due to vancomycin resistent Enterococcus spp (VRE) in a 68year-old woman which occurred on May 2003, at Sanatorio Parque, Rosario, Argentina. She received therapy with piperacillin-tazobactam, ciprofloxacin and imipenem during her hospitalizacion for complicated nephrectomy. Two months later she was febrile. Blood cultures were positive for vancomycin-resistant E faecium. The evolution was favourable. Alternative treatment for patients with infections due to VRE are daptomicine and linezolid. Key words: vancomycin - resistant enterococci bacteriemia Palabras clave: enterococos vancomicina resistentes - bacteriemia Introducción Los enterococos vancomicina resistentes (EVR) han emergido como importantes agentes causantes de enfermedad, en todo el mundo (1). En Rosario, se produjo un brote en 2000 (2), luego de lo cual se han hallado en distintos centros hospitalarios de la ciudad. La mayoría de las cepas descriptas presentan el fenotipo van A y corresponden a Enterococcus faecium (3). Sin embargo, se han aislado también cepas de E faecalis resistentes a glucopéptidos (5,4). Se han descripto diferentes factores de riesgo para la adquisición de cepas EVR (6). Es posible la trasmisión nosocomial de estas bacterias por las manos o guantes (7) a partir de pacientes infectados o colonizados. En este trabajo presentamos el primer caso de bacteriemia ocurrido en el Sanatorio Parque de Rosario. Caso clínico Paciente de sexo femenino de 68 años de edad que en mayo de 2003 es sometida a cirugía complicada de tumoración renal, que presenta un episodio de bacteriemia 51 días después, debida a Enterococcus faecium vancomicina resistente. Ingresa para cirugía electiva de tumoración renal en riñón ectópico. Se efectúa nefrectomía parcial. El informe de anatomía patológica refiere carcinoma de células claras de tipo poliquístico encapsulado. Aproximadamente 6 horas después de la cirugía sufre 182 un shock hipovolémico por hemorragia secundaria. Se somete a cirugía de urgencia para nefrectomía total. Es internada en unidad de cuidados intensivos (UCI) y pasa a sala general a las 48 hs. Presenta fiebre (39ºC), oligoanuria, estado general deteriorado, distensión abdominal por lo que reingresa a UCI, donde después de tomar muestras para microbiología se inicia tratamiento empírico con piperacilina tazobactam. (PIP+TAZ) Se obtiene 1.000 ml de líquido de drenaje abdominal. Al día siguiente se encuentra subfebril, con leve mejoría, mejora el ritmo de diuresis. Presenta varias deposiciones diarreicas. La radiografía de abdomen revela dilatación colónica a nivel del drenaje, que es retirado al día siguiente con franca mejoría de su cuadro abdominal. Al sexto día pasa a sala general bajo tratamiento con PIP+TAZ. Al día siguiente presenta nuevamente fiebre. Tiene varios episodios diarreicos y dolor abdominal. Se toma muestra para coprocultivo y se efectúa una tomografía axial computarizada (TAC) de abdomen que revela signos de colitis isquémica por lo que se efectúa hemicolectomía derecha de urgencia. En el postoperatorio se constata pérdida de orina por drenaje retroperitoneal por ruptura calicial. La paciente se encuentra febril y diarreica. Un nuevo estudio de TAC evidencia hematomas intra y retroperitoneales con fístula urinaria. Se efectúa laparotomía con evacuación del hematoma y calicorrafia. Se observa buena evolución clínica pero presenta enterorraquia por lo que se indican transfusiones de sangre. Una semana después presenta nuevamente fiebre, empeora su estado general. Se efectúa una nueva laparotomía con ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2005 | Nº XIII | 182 - 183 1982 FUNDACION Dr. J.R. Villavicencio enterorrafia e ileostomía por peritonitis biliar. Persiste febril. Reinicia tratamiento con PIP+TAZ. En la muestra de urocultivo se obtiene desarrollo de Escherichia coli, por lo que se indica ciprofloxacina. Ocho días después se suspende el antibiótico y se toman muestras para microbiología. A los 37 días persiste febril por lo que se cambia el tratamiento por imipenem. Ingresa nuevamente a UCI debido a un cuadro de edema agudo de pulmón. En las tres muestras de hemocultivo se obtiene desarrollo de cocos gram positivos por lo que se inicia tratamiento con vancomicina. La bacteria se identifica como Enterococcus faecium y resulta resistente a vancomicina. Se suspende la vancomicina. Cinco días después la paciente está afebril. Se toman muestras para hemocultivos que resultan negativos. Se nota una importante mejoría y se da de alta a los 60 días de su ingreso. cina e imipenem. Sin embargo, se ha descripto en nuestro país elevada proporción de colonización alcanzando el 60 % de los pacientes bajo riesgo (3). El origen de la resistencia a glicopéptidos en enterococos parece deberse al uso de este grupo de antibióticos (ATB) en la producción animal, ya que las cepas tienen resistencia cruzada con avoparcina, un glicopéptido usado como aditivo de la alimentación de aves (11,12). Según Torell y col, no se halla en Suecia porque no se usa glicopéptidos para propósitos no médicos (13). Entre 3 y 20 % de los pacientes internados en áreas críticas de distintas instituciones de Rosario son portadores fecales de EVR (Notario E, en prensa). Duckro y col comprobaron la trasmisión de EVR entre pacientes a través de las manos o guantes (7). Discusión Los factores de riesgo para la adquisición de infección por EVR son: la hospitalización previa, el tratamiento previo con cefalosporinas de tercera generación, con metronidazol, con fluoroquinolonas o con clindamicina (8,9). Si bien Carmeli y col no encontraron relación con el tratamiento previo con glicopétidos (9), para otros autores, en pacientes pediátricos, resultó un factor de riesgo el tratamiento previo con vancomicina, ceftacidima o cefotaxima (10). El caso aquí presentado tuvo una internación prolongada por cirugía abdominal y tratamiento con piperacilina+tazobactam, ciprofloxaBibliografía 1- Murray BE. Vancomycin-resistant enterococci. Am j Med. 102:284293. 1997. 2- All L, Vera Blanch M, Mocarbel N, Limansky A, Viale A M, Notario R. Brote de infección por Enterococcus faecium resistentes a glicopéptidos en un hospital de Rosario, Argentina. Rev Fac Cs Méd UNCórdoba. 60:55-59. 2003 3- Lopreto C, Viegas C, Padlog R, Sorgentini M, Bardi C, et al. Detection of vancomycin resistant enterococcus faecium:2 years' experience in a high complexity hospital. Rev Argent Microbiol 2002; 34:222-225. 4- Daikos GL, Triantafyllopoulou P, Syriopoulou V, Bakatzouini D, Kontou M, et al. First cluster of vancomycin-resistant enterococcus faecalis isolates in cyprus. Clin Microbiol Infect 2005; 11:232-234. 5- Depardieu F, Bonora M, Reynolds P, Courvalin P. The vanglycopeptide resistance operon from enterococcus faecalis revisited. Mol microbiol 2003; 50:931-948. 6- Lautenbach E, LaRosa L, Marr A, Nachamkin I, Bilker W, Fishman N.Changes in the Prevalence of Vancomycin-resistant enterococci in response to antimicrobial formulary interventios: impact of progressive restrictions on use of vancomycyn and thirt-generation cephalosporins. Cli infection dis 2003; 36:440-446. 7- Duckro A, Blom D, Lyle E, Weinsten R, Hayden M. Transfer of vancomycin-resistant enterococci via health care worker hands. Arch Intern Med 2005; 165:302-307. No hay datos sobre aumento de la morbimortalidad debida a las infecciones por EVR. Zeana y col refieren la recuperación de un paciente con meningitis por Enterococcus faecium resistente a vancomicina tratado con linezolida (14). Los EVR pueden ser sensibles a otros ATB del grupo de los glicopéptidos (11) y se ha usado con éxito el lipopéptido daptomicina para infecciones por EVR o VISA (Staphylococcus aureus con sensibilidad intermedia a vancomicina) (15). Después de este paciente no hubieron nuevos casos debidos a EVR en la institución. 9- Carmeli Y, Eliopoulos GM, Samore MH. Antecedent treatment with different antibiotic agents as a risk factor for vancomycin-resistant Enterococcus. Emerg Infect Dis 2002 8:802-7 10- Singh-naz N, Sleemi A, Pikis A, Patel K, Capos J.Vancomicinresistant enterococcus faecium colonization in children. J Clin Microb 1999; 2:413-416. 11- Endtz H, Braak N, Belkum A, Kluytmans J, Koeleman J, et al. Fecal carriage of vancomicyn-resistant enterococci in hospitalized patients and those living in the community in the netherland. J Clin Microb1997; 12:3026-3031. 12- Sorum M, Holstad G, Lillehaug A, Kruse H. Prevalence of vancomycin resistant enterococci on poultry farms established after the van of avoparcin. Avian Dis 2004; 48:823-828. 13- Torrel E, Cars O, Liljequist B, Hoffman B, Lindback J, et al. Near absence of vancomycin-resistant enterococci but high carriage rates of quinolone-resistant ampicillin-resistant enteracocci among hospitalized patients and nonhospitalized individuals in sweden. J Clin Microb 1999; 11:3509-3503. 14- Zeana C, Kubin C, Della-Latta P, Hammer S. Vancomycin-resistant enterococcus faecium meningitis successfully managed with linezolide: case report and review of the literature. Clin Infec Dis 2001; 33:477-482. 15- Cha R, Rybac MJ. Daptomycin against multiple drug-resistant staphylococcus and enterococcus isolates in an in vitro pharmacodynamic molel with simulated endocardial vegetations. Diagn Microbiol Infect 2003; 47: 539-546. 8- Lautenbach E, LaRosa L, Marr A, Nachamkin I, Bilker W, Fishman N.Changes in the Prevalence of Vancomycin-resistant enterococci in response to antimicrobial formulary interventios: impact of progressive restrictions on use of vancomycyn and thirt-generation cephalosporins. Cli infection dis 2003; 36:440-446. ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2005 | Nº XIII | 182 - 183 183