Download Descargar PDF
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Presentación Les damos la bienvenida a lo que es el noveno inicio de año del boletín. En esta oportunidad compartiremos tres artículos, el primero de ellos trata el tema de las centrales de esterilización como complejos estructurados en procesos; el segundo presenta una breve descripción de los distintos tipos de vapor en función de su pureza. Por último, tenemos un interesante y extenso trabajo acerca de la compra segura de productos médicos por parte de los profesionales a cargo en las centrales de esterilización, que será publicado en 3 partes, presentando cada una de ellas una unidad temática. Siempre en la esperanza de estar acercando material de interés, reciban ustedes nuestros más cordiales saludos. BIOLENE S.R.L. ADMINISTRACIÓN Y VENTAS PÁGINA 3 LA ESTRUCTURA DE PROCESOS DE LA CENTRAL Dr. Carlos Millán Cachinero, Dra. Rosa Ma. Rosendo Martínez y Dra. Milagros Antelo Carrero PÁGINA 8 VAPOR LIMPIO PARA ESTERILIZACIÓN Santiago Gómez Santamaría y Ruth Bautista Martínez PÁGINA 13 PROYECTO DE COMITÉ DE REUSO Y COMPRA SEGURA DE PRODUCTO MÉDICO (PARTE 1) Farm. Elena Donadeo Constitución 2610 (C1254AAR) Buenos Aires Argentina Tel. (+54 - 11) 5918 7796 Tel. (+54 - 11) 5918 7797 Tel. (+54 - 11) 5918 7798 Tel. (+54 - 11) 4308 4963 Fax (+54 - 11) 4941 0346 Radio Nextel: 243*370 info@biolene.com www.biolene.com Publicación de distribución gratuita. Para recibir un ejemplar contacte a su distribuidor Biolene habitual. BIOLENE S.R.L. no necesariamente comparte los puntos de vista de las notas publicadas; el contenido de cada nota es responsabilidad de los autores de las mismas. Diseño y edición: Estudio Correa.Carattino. www.correa-carattino.com.ar PÁGINA 3 //////////////////// La estructura de procesos de la central Autor: Dr. Carlos Millán Cachinero, Dra. Rosa María Rosendo Martínez y Dra. Milagros Antelo Carrero Dr. Carlos Millán Cachinero. Facultativo Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Do Meixoeiro, Vigo, España. Dra. Rosa María Rosendo Martínez. Supervisora de la Central de Esterilización, Hospital Do Meixoeiro, Vigo, España. Dra. Milagros Antelo Carrero. Abogada experta en Calidad, España. INTRODUCCIÓN Si concebimos a la Central de Esterilización como una organización orientada al cliente y estructurada en procesos, podemos obtener los beneficios de una potente estructura de gestión del conocimiento. La orientación de la actividad de la Central hacia la satisfacción del cliente usando como instrumento el cumplimiento de sus requisitos permite redefinir toda la actividad buscando un mejor desempeño. El enfoque basado en procesos en la Central permite cumplir las exigencias de los clientes, asignar a cada proceso un valor absoluto, medir los resultados de desempeño y eficacia, y realizar un proceso de toma de decisiones basado en datos objetivos. Este dispositivo permite afianzar el logro y liberar recursos para emprender actuaciones de mejora. En La Norma ISO 9001:2000 define como objetivo del Sistema de Gestión de Calidad, la Satisfacción del Cliente. Es importante comprender que la Central de Esterilización es una unidad que recibe una inmensa variedad de instrumental médico quirúrgico que debe ser recibido, gestionado, higienizado, manipulado, almacenado y entregado en un tiempo crítico y respetando unos requisitos de entrega muy precisos. La Norma ISO 9001:2000 significa ENFOQUE BASADO EN PROCESOS La satisfacción del Cliente se consigue cumpliendo los requisitos que esperan de la Central. Es determinante conocer y documentar cuáles son los requisitos que nuestros clientes internos esperan de la Central de Esterilización. Si nuestro compromiso con la Calidad es real, debemos establecer estrategias que permitan clarificar los requisitos que nuestros clientes internos esperan de nuestro desempeño laboral, como paso previo para poder satisfacerlos. Hay que hacer un esfuerzo para aproximarse y comprender las necesidades que tienen los Servicios y Unidades que envían el valioso material médico-quirúrgico a la Central. Es obligatorio documentar, registrar y aprobar los parámetros de aceptación de un material. Es necesario que todos y cada uno de los miembros de la Central conozcan cómo debe realizarse el producto, en qué plazos y con qué características. PÁGINA 4 Hay que revisar y contrastar las instrucciones técnicas que poseen los distintos miembros de la Organización. Y todo ello para disponer de un acuerdo con los clientes sobre qué es lo que se espera de la Central y cuáles son las características del producto que la Central ofrece. Para que la Central funcione de manera eficaz, hay que identificar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. Por lo general, el resultado de una actividad es el elemento de entrada de la siguiente actividad, y así sucesivamente. La aplicación del sistema de procesos como herramienta de gestión permite aprovecharse de una estructura conceptual altamente valiosa. Un proceso se puede definir como una actividad que utiliza recursos, y que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados. Si somos capaces de conceptuar las actividades de la Central como procesos, podemos servirnos de las ventajas del enfoque basado en procesos, porque proporciona un control absoluto sobre los vínculos entre los procesos individuales dentro del sistema de procesos, así como de las combinaciones e interacciones entre ellos. De esta manera somos capaces de gestionar la información que produce la actividad, podemos encontrar oportunidades de mejora y somos conscientes de la naturaleza de las relaciones de las distintas actividades. Un proceso es una actividad que utiliza recursos y que se gestiona con el fin de que los elementos de entrada se transformen en resultados El enfoque a procesos, usado dentro de un Sistema de Gestión de la Calidad, permite resaltar la importancia de cuatro aspectos críticos para poder ofrecer un producto satisfactorio: //////////////////// EL ENFOQUE BASADO EN PROCESOS PERMITE: • La comprensión y el cumplimiento de los requisitos • Considerar los procesos en términos de valor absoluto • Medir resultados de desempeño y eficacia del proceso • Mejorar continuamente en base a mediciones objetivas 1º La comprensión y el cumplimiento de los requisitos. 3º La obtención de resultados de desempeño y eficacia del proceso. 2º La necesidad de considerar los procesos en términos de valor absoluto. Una Central de Esterilización orientada a procesos permite conocer los elementos del desempeño y eficacia de su actividad. Ese conocimiento le permite disponer de mayor capacidad para reflexionar sobre su actividad y para aprovechar las oportunidades de mejora. 3º La obtención de resultados de desempeño y eficacia del proceso. 4º La mejora continua de los procesos sobre la base de mediciones objetivas. 1º Comprensión y cumplimiento de los requisitos. La Central de Esterilización para poder satisfacer a sus clientes, precisa disponer de especificaciones técnicas que le permitan comprender cuáles son las necesidades de los Servicios y Unidades que le envía el instrumental. Paralelamente necesita instrumentos para verificar el correcto cumplimiento de esos requisitos. Sólo así dispondrá de una información que le permita identificar las oportunidades de mejora y evaluar la eficacia de las intervenciones realizadas. Todo ello redunda en un mayor orden en el trabajo y en la realización de un producto más conforme a las expectativas. 2º La necesidad de considerar los procesos en términos de valor absoluto. Una central enfocada a procesos, está capacitada para valorar las distintas acciones que realiza en términos objetivos de valor para el sistema. Esta ganancia permite disponer de una herramienta valiosa de ayuda en el proceso de toma de decisiones. 4º La mejora continua de los procesos sobre la base de mediciones objetivas. Un enfoque a procesos permite disponer de un importante número de mediciones objetivas, por lo que la mejora de los procesos se puede cimentar en hechos objetivos, lo que asegura un proceso correcto de toma de decisiones en la mejora continua. PROCESOS DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN: Al analizar la estructura de procesos de la Central hemos encontrado conveniente aglutinar las tareas que se desarrollan siguiendo un esquema lógico, que considera a la Central como una estructura “pseudofabril” y que usa para su desempeño laboral una secuencia lógica de tareas. Así los procesos de la Central son: PROCESOS OPERATIVOS y PROCESOS DE APOYO (gráficos de página 5). 1º Recepción Este proceso abre el circuito del paso del ins- PÁGINA 5 ENFOQUE BASADO EN PROCESOS eficaz, estamos en condiciones de demostrar que la esterilización se ha desarrollado con criterios de seguridad para la Organización. • Satisfacción del cliente • Cumple los requisitos del cliente • Enfoque basado en procesos • Sistema de gestión de la calidad trumental por la Central. Es un proceso que continúa otro que ocurre en Quirófano-Plantas y que es exterior al Sistema de Gestión de la Calidad de la Central. Es clave en este proceso identificar las entradas para poder analizar los flujos de material, verificar el estado del instrumental y realizar tareas de preparación para el siguiente proceso. Este paso tiene una importancia nuclear para asegurar la trazabilidad del material, la conformidad del producto final, y la evitación de quejas o reclamaciones por los Clientes. Cuesta imaginar cómo se puede garantizar una esterilización cuando no se dispone de información objetiva sobre el transcurrir del lavado. Esta fase es clave para la preservación del material puesto que debe asegurar a la vez el menor stress físico químico con la mayor potencia de lavado. La verificación de la limpieza, una vez realizada, es un “punto de no //////////////////// retorno del sistema”, puesto que a partir de aquí el material se embolsa y esteriliza, no habiendo otra ocasión de rechazar un material incorrectamente lavado. Este paso es clave también para la seguridad laboral de las personas que trabajan en la Central porque existen procesos manuales de riesgo, porque se suele trabajar sobre un peligroso pavimento húmedo, porque el uso de pistolas secadoras de aire comprimido puede exponernos a traumas acústicos, por el manejo de detergentes, neutralizantes, lubricantes es origen de riesgos químicos. PROCESOS OPERATIVOS PRODUCTO CONFORME ESTERILIZACIÓN CLIENTES INTERNOS - quirófano - plantas - consultas - urgencias - unidades especiales Es clave el control de este paso para identificar instrumental que no está catalogado o que ha sido introducido en la Organización sin que se haya informado. Por otro lado, esta fase es la que presenta mayor riesgo de accidente con riesgo biológico, y es susceptible de recibir los mayores esfuerzos preventivos para preservar la salud de los trabajadores. REQUISITOS DEL CLIENTE PROCESOS DE APOYO 2º Lavado Los procesos de esta fase son críticos; solamente verificando que el lavado ha sido Mantenimiento Control de la documentación No conformidades Reclamaciones Acciones correctivas Acciones preventivas Mejora continua Auditorías Revisión por la Dirección Satisfacción del cliente Registros de Calidad Aprovisionamiento Administración GESTIÓN DE LA CALIDAD Formación Este proceso continúa a la recepción. En él hay que tomar decisiones sobre el tipo de tratamiento que debe suministrársele al instrumental para su correcta limpieza y descontaminación. Precisa un uso juicioso de las técnicas de lavado y es necesario catalogar previamente los materiales en función de su lavado, cuales son los programas autorizados, qué tipos de registros documentan la correcta realización del producto y cuáles son los requisitos de aceptación y rechazo de un instrumental. PÁGINA 6 La revisión de la documentación de esta fase suele ofrecer importantes oportunidades de mejora. 3º Embolsado Proceso que sigue al anterior. Es importante velar por su adecuación porque es la garantía de que el material que salga de los esterilizadores sea satisfactorio y llegue correctamente a su destino. Expone al personal a riesgos ergonómicos y térmicos y es necesario decidir adecuadamente el tipo de embolsado. Pese a ser el proceso menos complejo de todos, no está desprovisto de dificultad. 4º Esterilización Proceso que sigue al anterior. En esta fase es importante documentar la carga, el trabajador, en qué condiciones de seguridad paramétrica y biológica se realiza el producto, y cuáles son los criterios de aceptación y rechazo. Son importantes otros procesos de apoyo como los de formación, mantenimiento, verificación/calibración de equipos y sistemas y validación operacional. Esta fase correctamente realizada no tiene riesgos, pero hay que tener en cuenta los potenciales riesgos de sobreesfuerzo, térmicos y químicos. Este proceso se suele realizar por el personal Auxiliar de la Central que así demuestra su alta valía profesional, pero creemos importante que la enfermera y el facultativo encuentren las vías oportunas para vigilar el correcto desempeño de este proceso. 5º Identificación y Trazabilidad La finalidad que se persigue a través de la adecuada identificación de los materiales y su trazabilidad, es la de permitir reconstruir, a partir de la codificación asignada, las condiciones en las que se realizó el proceso de esterilización para dicho material. Este proceso es clave para proteger la seguridad jurídica de la Organización, además de poder garantizar a la sociedad en general que la realización del producto se ha hecho de una forma absolutamente adecuada. Actuando de esta manera, la Central recoge confianza y valor y se asegura poder realizar una investigación en caso de que existiera alguna razón para ello. Por otro lado facilita las auditorías de trazabilidad que son un importante elemento para la mejora. 6º Conservación y entrega Proceso final del instrumental en la Central. Proceso inicial del Sistema de Gestión de Quirófano. Aquí son importantes los aspectos documentales que permiten “dar de baja” al instrumental de la Central y por ello muy importantes para minimizar las reclamaciones de los clientes motivadas por percepción de pérdidas de materiales. Es obligatorio velar por las condiciones de almacenamiento y asegurar mediante revisiones periódicas que no se rebasan las fechas asignadas de caducidad. 7º Alarmas Existen tantas como criterios de rechazo en cada uno de los procesos. Cada Central debe definir aquellas situaciones con riesgo potencial. Algunas son tan usuales como un test de Bowie Dick no conforme, que obliga excluir temporalmente a un autoclave. Otras son tan preocupantes como la comprobación de que se ha usado un material caducado o con alguno de los controles incorrecto. Una Central orientada a Procesos permite establecer la secuencia de actuaciones a realizar para garantizar que no sucedan estas situaciones, pero incluso aunque sucedan, permiten minimizar el impacto utilizando la trazabilidad, y gracias al uso juicioso de los registros de calidad, nos facilita el proceso de toma de decisiones basada en datos objetivos. ANEXO 1: UN EJEMPLO DE PROCESO En el proceso de empaquetado se pueden observar los elementos y componentes básicos de nuestros procesos. Todo el soporte escrito del sistema de gestión de la calidad tiene una marca de identificación corporativa que identifica en todo momento su pertenencia documental. //////////////////// El documento está identificado unívocamente por un denominador único. Se registra el número de edición y la fecha de actualización para poder realizar una trazabilidad de la evolución del sistema de gestión. Todo proceso, tal y como lo hemos definido, debe tener un nombre único y debe definirse la persona o función responsable de su gestión, el “propietario del proceso”. Se debe conocer cuál (o cuáles) son los procesos antecesores, para identificar los resultados de otros procesos que son las entradas del presente. Esta tarea deber ser realizada con rigor y de forma exhaustiva para integrar completamente todas las salidas. Una vez definidas las entradas del proceso, hay que documentar cuáles son las operaciones autorizadas para realizar el producto acorde a norma. En esta fase se definen los usos correctos, la estructura de las operaciones, el resultado final de cada etapa y los criterios de aceptación y rechazo. Esta es una etapa que puede desmotivar por lo complejo de la tarea, pero que aporta notable valor añadido al sistema porque permite definir la secuencia de tareas aceptadas, ofrece numerosas oportunidades de mejora, que el profesional inteligente sabrá aprovechar, y crea un escenario favorable para que las personas con más capacidad expresen su deseo de participación. Al finalizar esta etapa, un proceso está finalizado prácticamente. Sólo queda pendiente el definir las salidas del proceso y el nombre del siguiente. atae AATAE Asociación Argentina de Técnicos y Auxiliares en Esterilización Información: Telefax: (+54 - 11) 4918-9273 / E-mail: secretaria@aatae.org.ar www.aatae.org.ar - Ciudad de Buenos Aires - Argentina idem PÁGINA 8 //////////////////// Vapor limpio para esterilización Autor: Santiago Gómez Santamaría y Ruth Bautista Martínez Santiago Gómez Santamaría, Director de ventas, SPIRAX SARCO. Ruth Bautista Martínez, Gestora de sistemas de vapor limpio y puro, SPIRAX SARCO. El vapor continúa siendo uno de los principales portadores de calor para las industrias de procesos, desde alimentación y bebidas hasta biotecnología y farmacéutica. Se usa para calentar procesos, esterilización de productos y equipos y humidificación del aire. Los niveles de calidad exigidos en alimentos y medicinas han aumentado de manera espectacular hoy en día. Procesos en los que en el pasado reciente era aceptable el uso de vapor industrial (con productos químicos nocivos del agua de alimentación, partículas de incrustaciones y corrosión), ahora exigen un grado de vapor más limpio. Por ello, es importante conocer las diferencias existentes entre los distintos tipos y grados de pureza del vapor que se pueden utilizar, cuándo son adecuados cada uno de ellos y qué tipo de normativas los regulan. Con frecuencia, a la hora de evaluar la viabilidad y efectividad de la esterilización, se considera únicamente el proceso que transcurre dentro de los esterilizadores. Se suele subestimar la importancia fundamental del vapor utilizado para realizar la esterilización, siendo los procesos de producción de vapor y su distribución hasta los esterilizadores de suma importancia para el éxito de la esterilización. Es esencial considerar los diferentes tipos de vapor, así como los requisitos mínimos de pureza y calidad para cada aplicación: • Pureza del vapor: medida cualitativa de la contaminación del vapor causada por los sólidos disueltos y volátiles o gotas originadas por arrastres del generador. El vapor se puede clasificar en cuatro tipos: • Vapor industrial • Vapor filtrado • Vapor limpio • Vapor puro PÁGINA 9 //////////////////// Pureza del vapor – Pirámide calidad del vapor Puro Industria farmacéutica, Biotecnología Pureza de vapor Limpio Filtrado Industrial Hospitales, Industria cosmética, Industria de la alimentación Industria de la alimentación Lavaderos, Industria de sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, Industria del petróleo, Industria del papel, entre otras APLICACIONES DEL VAPOR • Calidad del vapor: se expresa por su porcentaje de vapor seco (título del vapor). La humedad puede existir en el vapor en dos formas: suspensión (la humedad viaja con el vapor) o condensado (separado del vapor). Veamos a continuación en qué consiste cada uno de estos cuatro tipos de vapor. VAPOR INDUSTRIAL El vapor industrial es el producido en una caldera convencional. Es ampliamente utilizado en la industria como fluido transmisor de calor. De hecho, es el fluido transmisor de calor más antiguo, se utiliza desde hace más de un siglo, es el más efectivo y económico. Sin embargo, el vapor industrial con- tiene algunos contaminantes que impiden que sea apto para ciertos procesos como la esterilización. Estos contaminantes son de tres tipos: • Contaminación Química/Volátiles: sustancias que pueden ser transportadas en estado gaseoso, como químicos (Mercurio, Cadmio, Plomo, Cloro y Cloruros), y químicos para el tratamiento de aguas de la caldera (aminas e hidracinas). Estas sustancias pueden ser perjudiciales para la salud humana y/o para el sistema de vapor. • Gases no condensables: incluye oxígeno, amonio y dióxido de carbono, que están típicamente presentes en el agua de alimentación. Si no son eliminados correctamente pueden provocar efectos indeseables, como la aparición de zonas frías en los esterilizadores. • Incrustación y corrosión de las tuberías: los carbonatos, sulfatos de calcio y magnesio provocan la aparición de depósitos e incrustaciones en las tuberías. Los fenómenos de corrosión son comunes en tuberías de vapor de hierro o acero, debido a la presencia de gases no condensables. VAPOR FILTRADO Es el producido haciendo pasar vapor industrial a través de un filtro de alta eficiencia. Se consigue eliminar la mayoría de las partículas resultantes de incrustaciones y corrosión de las tuberías, pero no elimina la contaminación química. El vapor filtrado, también denominado vapor culinario, está regulado por la Norma 3ª PÁGINA 10 //////////////////// PÁGINA 11 //////////////////// Calidad y pureza del vapor Grado Vapor filtrado Vapor limpio Vapor puro Definición Es producido haciendo pasar vapor industrial a través de un filtro de alta eficiencia capaz de eliminar 95% de partículas de 2 micras o mayores incluidos sólidos y gotas de líquidos. Es producido en un generador independiente, de acero inoxidable, alimentado con agua potable, desionizada o procedente de una ósmosis inversa. Semejante al vapor limpio pero el condensado tiene que tener características de acuerdo con el grado (USP) Farmacológico de “agua para inyectables” (WFI) Calidad Alta debido a la eficiencia del filtro Típicamente alta dependiendo de las características del generador Alta Partículas (sólidas y líquidas) El filtro elimina 95% de las partículas de 2 micras o mayores. El pre-tratamiento del agua debe eliminar las partículas dependiendo de la aplicación del vapor. El pre-tratamiento del agua debe eliminar las partículas. Volátiles El filtro no elimina elementos volátiles contenidos en el vapor industrial. El pre-tratamiento del agua debe eliminar los volátiles dependiendo de la aplicación del vapor. El pre-tratamiento del agua debe eliminar los volátiles. Impurezas orgánicas y microbianas El filtro sólo elimina las impurezas microbianas más grandes que el tamaño del filtro. Son eliminadas en el pre-tratamiento del agua pero como el generador no es sanitario su manutención no está garantizada. El pre-tratamiento del agua y el diseño sanitario de la instalación deben garantizar los niveles mínimos. Pureza Accepted Practice Number 609-01: • El filtro de vapor deberá tener una capacidad de eliminación del 95% de las partículas de 2 micras o mayores, y debe estar asociado a un purgador de vapor. • Los materiales de construcción del filtro y de la tubería estarán fabricados en acero inoxidable serie 300 o superior. • Los productos químicos añadidos al agua de alimentación de la caldera deberán cumplir con CRF Título 21. Incluso el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) define en el punto IT 1.1.4.3.3 Humidificadores lo siguiente: “No se permite la humectación de aire en edificios mediante inyección direc- ta de vapor procedente de calderas, salvo cuando el vapor tenga calidad sanitaria”. Es decir, que el vapor para humidificación debería ser, cuanto menos, vapor filtrado o limpio (que veremos a continuación). Esto es especialmente importante en el caso de humidificación de hospitales y, sobre todo, quirófanos. los requisitos mínimos de calidad y pureza que debe tener el vapor limpio usado para esterilización: • El título de vapor debe ser superior a 0,95 (en cargas de metal) ó 0,90 (otras cargas). • El contenido en gases no condensables debe ser menor que 3,5 %. VAPOR LIMPIO • El sobre-calentamiento del vapor debe ser menor de 25 ºC. Es el producido en un generador de vapor independiente alimentado con agua potable, des-ionizada, o procedente de una ósmosis inversa. Comprende una gran variedad de grados de pureza y calidad. La normativa UNE EN285 (Esterilización, Esterilizadores con vapor, Grandes esterilizadores) define Otras normas que se aplican al vapor filtrado y limpio son las definidas por la FDA (organismo regulador americano que controla la producción y venta de productos farmacéuticos, alimenticios y cosméticos) y las cGMP (current Good Manufacturing Practice), que aseguran que las buenas prácticas PÁGINA 12 9 //////////////////// NORMAS Y LEGISLACIÓN Vapor filtrado • 3A's • UK Heat preserved foods guide • FDA (Materials) • RITE (Reglamento de instalaciones Térmicas en los Edificios) Vapor limpio • EN285 • HTM2031 / 2010 • FDA (Materials) • RITE (Reglamento de instalaciones Térmicas en los Edificios) Vapor puro • EN285 • HTM2031/ 2010 • ASME BPE • FDA (Material) • FDA cGMP • USP (ISPE, ASME BPE, etc.) son utilizadas. VAPOR PURO Es similar al vapor limpio, pero el condensado debe tener características de acuerdo con el grado (USP) Farmacológico de Agua para Inyectables (WFI). Es el adecuado para fabricación de productos que podrían evitar las defensas naturales del cuerpo humano, por ejemplo, inyectables. CONCLUSIÓN Es básico conocer los diferentes tipos de vapor, así como los requisitos mínimos requeridos de pureza y calidad. Es esencial garantizar que el vapor sea sumi- Es esencial garantizar que el vapor sea suministrado a los esterilizadores con la calidad y pureza adecuada al proceso. nistrado a los esterilizadores con la calidad y pureza adecuada al proceso. Para lograrlo, se deben considerar tres grandes áreas: • Producción de vapor. • Distribución del vapor. • Puntos de consumo de vapor. Spirax Sarco posee los conocimientos y recursos para asesorarle en su instalación de vapor limpio y puro, y suministrarle los productos necesarios. Nuestro rango de productos para vapor limpio y puro cubre toda la gama que necesita: • Producción de vapor: generadores de vapor limpio y generadores de vapor puro • Distribución del vapor: filtros de alta eficiencia, purgadores de vapor limpio y puro, válvulas de control, separadores de gotas, enfriadores de muestras sanitarios, etc. • Puntos de consumo de vapor: realizamos test de calidad de vapor in situ según normativa EN285 en los puntos de consumo, como por ejemplo a la entrada de los autoclaves. En resumen, es importante conocer en profundidad tanto el vapor, como las aplicaciones en las que va a ser usado. Como hemos visto, el vapor de caldera queda reservado casi exclusivamente para aplicaciones industriales, mientras que para aplicaciones de condiciones más exigentes, tipo esterilización, inyección directa u otros usos sanitarios/farmacéuticos, es imprescindible usar vapor de calidad superior, bien filtrado, limpio o puro. Para ampliar información o solicitar asesoramiento, no deje de consultar a Spirax Sarco. BIBLIOGRAFÍA UNE EN285: 2007 + A1:2008 3AAccepted Practice Number 609-00 HTM2031 / 2010; ASME BPE; FDA (Material); FDA cGMP; USP; RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios) Material Spirax Sarco: www.SpiraxSarco.com/es PÁGINA 13 //////////////////// Proyecto de comité de reuso y compra segura de producto médico (parte 1) Autor: Farm. Elena Donadeo Farmacéutica Especialista en Esterilización. Servicio de Esterilización, Hospital Posadas El presente trabajo será publicado a lo largo de tres entregas: en la presente edición (nº39) y en los siguientes nº40 y 41. Resumen El trabajo demuestra los conocimientos imprescindibles para la adquisición segura de producto médico dentro de la Central de Esterilización: reglamentaciones nacionales e internacionales que el Farmacéutico Especialista tiene como referencia para esta tarea. Se analizan las recomendaciones de ANMAT, Norma ISO 14791 para Gestión de Riesgos e ISO 10993 para la Evaluación Biológica de Producto Médico, también la Norma ISO 13485 de Gestión de Calidad. Se considera cómo se puede implementar dentro de la Central un sistema de calidad para la adquisición segura y eficaz de producto médico, siguiendo su trazabilidad en el tiempo y cómo trabajar interdisciplinariamente con el equipo de salud, con planilla de tecnovigilancia médica para prevenir, evaluar, analizar y solucionar los posibles riesgos para las personas. Se destaca la importancia de la función del Farmacéutico Especialista, encargado de la distribución de productos médicos, requeridos desde los diferentes sectores del Centro de Salud y la necesidad de la formación de un comité de reuso y compra segura para trabajar interdisciplinariamente, realizando una mejor gestión. Producto médico: definición Es un producto para la salud tal como equipamiento, aparato, material, artículo o sistema de uso o aplicación médica, odontológica o laboratorio, destinada a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o anticoncepción y que no utiliza medio farmacológico, inmunológico o metabólico para realizar su función principal en seres humanos, pudiendo entretanto ser auxiliado en su función, por tales medios (ANMAT, 2004). Un gran obstáculo para la evaluación y regulación de la tecnología médica es la escasez de evidencias clínicas y económicas disponibles, incluso de datos epidemiológicos considerados como rutinarios para realizar, por ejemplo, estudios de costo-efectividad. A pesar de la creciente difusión de la tecnología médica y de sus implicaciones profundas existen pocas investigaciones sobre sus costos, beneficios y grado de accesibilidad. Cualquier evaluación socioeconómica de una tecnología médica debe sustentarse en dos PÁGINA 14 principios básicos de los servicios de salud: primero, el acceso a la atención sanitaria es un derecho de todos los ciudadanos que no deben depender de la riqueza o del salario del individuo, y segundo, el objetivo de los servicios de salud es maximizar el impacto sobre la salud de la población con los recursos que la sociedad coloca a disposición de dichos servicios. Una evaluación socioeconómica trata de analizar la relación entre el consumo de recursos (costos) y las consecuencias (resultados) producidos por cada una de las tecnologías alternativas con vistas a su comparación. Necesidad de la fabricación de productos médicos Es interesante poder investigar cuándo comenzó la necesidad de crear productos médicos como utensilios para que el hombre pueda aliviar o curar la salud de los seres humanos. Así sucedió con en el llamado “Árbol de Andy”, en homenaje al profesor de Medicina de la Universidad de París, Nicolás Andy (1658-1742), quien publicó en 1741 el libro “Orthopaedia o el arte de corregir y prevenir deformidades en los niños”. Etimológicamente “ortopedia” deriva de los vocablos griegos ‘orto’ (recto) y ‘paidion’ (niño). Su propuesta era aplicar en una extremidad torcida en forma de arco una pequeña placa de hierro, sobre el lado cóncavo, y ajustarla con una cinta pasada alrededor de la pierna, tal como se hace en los árboles jóvenes con troncos desviados para lograr su enderezamiento. Por eso considero interesante desarrollar en este trabajo cómo surge la necesidad del oficio que es la tecnología, y está dentro de la rama de la medicina. La tecnología Etimológicamente "tecnología" proviene de las palabras griegas “tecné” que significa arte u oficio y “logos” (conocimiento o ciencia, área de estudio); por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios. Significa "cómo hacer las cosas", el "estudio de las artes prácticas." En el sentido más amplio la tecnología posibilita transformar el mundo, según las necesidades del hombre. Estas transformaciones pueden obedecer a requerimientos de supervivencia como alimento, higiene, servicios médicos; refugio o defensa o pueden relacionarse con aspiraciones humanas como el conocimiento, el arte o el control. La tecnología es un medio importante para crear entornos físicos y humanos nuevos. Sin embargo, los resultados de cambiar el mundo son impredecibles con frecuencia. Anticiparse a los efectos de la tecnología es tan importante como poder comprender sus potencialidades. Durante el siglo XX muchos se preguntaron si la tecnología destruiría total o parcialmente la civilización creada por el ser humano. Como creación humana, la tecnología tiene su propia historia e identidad, desligadas de la ciencia. Históricamente, antecedió a la ciencia y sólo paulatinamente llegó a igualarse con ella. Presenta una profunda interrelación con esta última. Hoy, la tecnología puede definirse como la //////////////////// y financieras necesarias para su desarrollo y comercialización con éxito. Constituye una actividad, la transformación, y también un resultado, porque sólo después que aquella ha finalizado con éxito puede considerarse que se ha generado la innovación. Esta definición incluye, consecuentemente, la innovación en el ámbito de lo social. Hoy, la tecnología puede definirse como la aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas prácticos y la obtención de metas humanas; un cuerpo de conocimientos desarrollados por una cultura que provee métodos o medios para controlar el entorno, extraer las fuentes, producir bienes y servicios, así como mejorar las condiciones de vida. El conocimiento científico y tecnológico Entre las principales fuentes para la generación de las tecnologías se encuentran el conocimiento científico, el quehacer tecnológico y la práctica concreta. El conocimiento científico, a diferencia del que genera la actividad práctica cotidiana, busca algo nuevo. No se basa en lo cotidiano, se adquiere a partir del estudio de un problema específico durante un período de tiempo determinado. aplicación del conoci- El sujeto actúa sobre el objeto de investigación (es activo). miento científico a la No se conforma con los hechos. solución de problemas prácticos y la obtención de metas humanas Se asocia particularmente con la innovación, la transformación de una idea en un producto, en un proceso productivo o en nuevo enfoque o procedimiento para la organización social y que transcurre por una serie de etapas científicas, técnicas, comerciales El conocimiento científico es más complejo, surge de la observación, el análisis y la experimentación; busca suministrar conjuntos de conceptos cada vez más abarcadores y, a su vez, en la medida de lo posible, más sencillos en relación a los fenómenos y sus vínculos, incluidas sus variaciones, así como las causas y las consecuencias de estos. Consta de explicaciones teóricas nuevas o perfeccionadas sobre determinados fenómenos. El conocimiento tecnológico, a diferencia del científico, se conforma por nuevos procedi- FUDESA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ESTERILIZACIÓN EN LA ARGENTINA Fudesa es una entidad sin fines de lucro, integrada por un grupo de Farmacéuticos comprometidos con la optimización de la calidad de los procesos de esterilización y el manejo aséptico, que trabajan en forma sostenida en la búsqueda de respuestas a las necesidades del área de la esterilización y las interrelacionadas con ella haciendo hincapié en la prevención, siendo su prioridad la superación de los recursos humanos y operativos, con el único objetivo de mejorar la calidad del servicio que se presta a los pacientes. Desde su inicio, la Fundación ha editado 46 fascículos de la revista FUDESA Informa, que cuenta con el aporte de empresas y destacados profesionales del área, que a través de sus informes y publicidades hacen que esta publicación se constituya en una vía de comunicación que permite actualizar los conocimientos, compartiendo opiniones y experiencias respecto de las actividades relacionadas con la Esterilización. Adhiérase a FUDESA, reciba la revista y forme parte de nuestra Fundación Contacto: fudesa@fudesa.org.ar / (011) 4797-7239 PÁGINA 16 Existe actualmente un consenso sobre una docena de características del conocimiento científico: a. Fáctico: porque parte de los hechos de la realidad en que se generan, de alguna forma, en la experiencia sensible. //////////////////// mientos para alcanzar ciertos fines prácticos; pueden considerarse como el conocimiento de procedimientos probados por los que se logran objetivos predeterminados. Los avances tecnológicos se desarrollaron durante una larga etapa de la historia sin el uso de los conocimientos científicos; claro, hoy, esta perspectiva es bastante improbable. b. Trascendente: porque nace de los hechos pero va más allá de ellos al elevarse por encima de un nivel o límite determinado. La tecnología médica c. Metódico: porque se procede en forma organizada y se planea lo que persigue averiguar, la forma de obtenerlo, de analizarlo e interpretarlo. Para ello, se dispone de procedimientos como la inducción, la deducción y la analogía. d. Analítico: porque distingue y separa las partes de un todo hasta llegar a conocer sus elementos, las relaciones entre éstos y los principios que los rigen. e. Claro y preciso: los conceptos científicos y los problemas objeto de estudio se definen sin ambigüedad y sin lugar a confusiones. f. Simbólico: porque utiliza el lenguaje cotidiano, pero va más allá de éste. Crea su propio lenguaje con palabras, signos y símbolos que suelen someterse a reglas. g. Verificable: porque los resultados y conclusiones deben someterse a prueba mediante observación y de ser posible a experimentación. h. Explicativo: a diferencia del conocimiento cotidiano, el conocimiento científico no se conforma únicamente con los hechos como ocurren, investiga su asociación, y sus causas. Procura explicar los hechos en términos de teorías, leyes y principios. i. Predictivo: intenta explicar el presente y lo pasado; además se aventura en el futuro. La capacidad de predecir le sirve al científico para modificar acontecimientos mediante ciertas intervenciones en beneficio de la sociedad (pronósticos médicos, predicciones meteorológicas, etc.). j. Abierto (escéptico): porque cualquier proposición o afirmación, aunque provenga de autoridades importantes, es susceptible de duda, de cuestionamiento y de controversia. k. Comunicable: porque está sujeto a la transmisión oral o escrita a partir de los datos sobre los hechos observados, presentación, análisis e interpretación de los mismos. l. Útil: porque es aprovechable, beneficioso, conveniente, fructífero, sensible y hasta lucrativo. Debido a la acumulación del conocimiento y los avances tecnológicos ocurridos en el sector de la salud, la asistencia médica ha cambiado profundamente en los últimos años. Ello se debe, en gran medida, al impresionante desarrollo de la tecnología médica. La aparición de algunas tecnologías, imposibles de imaginar hace sólo unas décadas, ha producido cambios muy significativos en la configuración de los servicios de salud. A veces se cae en el error de identificar la tecnología médica con "alta tecnología", las "nuevas tecnologías" y las "tecnologías de alto costo" Nuevas tecnologías médicas de incuestionable eficacia diagnóstica o terapéutica se incorporan progresivamente a los servicios asistenciales. En su momento, fueron nuevas tecnologías la anestesia o la penicilina. El diagnóstico por imagen comenzó con el descubrimiento de los rayos X y fue revolucionado cuando se introdujo el tomógrafo computarizado en la década de los años 70. Desde entonces han aparecido nuevas tecnologías de diagnóstico por imagen, como la angiografía por sustracción digital, la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones. PÁGINA 17 El diagnóstico de laboratorio, en bioquímica, microbiología, hematología, inmunología y genética, ha avanzado considerablemente con los autoanalizadores computarizados que procesan más muestras con mayor precisión y en menor tiempo. En la vertiente terapéutica, la litotricia extracorpórea por ondas de choque aplicada al tratamiento de los cálculos renales o biliares, varias aplicaciones del láser, distintas técnicas endovasculares innovadoras y modernos sistemas para el tratamiento con radioterapia, entre otras, configuran el advenimiento de una familia de potentes tecnologías médicas con gran potencial para mejorar o reemplazar algunos procedimientos invasivos. El concepto de tecnología médica se ha forjado a partir de las definiciones suministradas por la Office of Technology Assessment (OTA) de los Estados Unidos de Norteamérica a principios de los años setenta. Según la OTA, conforman la tecnología médica los medicamentos, los aparatos, los procedimientos médicos y quirúrgicos utilizados en la atención médica y los sistemas organizativos con los que se presta la atención sanitaria. Por lo tanto, las tecnologías médicas no son sólo las máquinas o medicamentos, sino también la propia práctica clínica y el modo en que ésta se organiza. A veces se cae en el error de identificar la tecnología médica con "alta tecnología", las "nuevas tecnologías" y las "tecnologías de alto costo". El límite conceptual de "alta tecnología" es difícil de establecer porque ciertas tecnologías aparentemente sencillas pueden contener componentes de "alta tecnología". El uso de la tecnología médica puede ser: I. Apropiado: el método más común para analizar el grado de uso apropiado de la tecnología es el llamado "método de uso apropiado". El método, basado en la síntesis de la evidencia científica y en opiniones de expertos, consiste en establecer en qué circunstancias clínicas específicas la aplicación de una tecnología puede ser apropiada. II. Inapropiado: se han identificado cinco razones que ayudan a comprender por qué, //////////////////// Los resultados de la aplicación de la tecnología médica pueden expresarse en 6 términos diferentes: • Eficacia: implica que una intervención en salud puede producir la meta preestablecida cuando se emplea en condiciones óptimas. Es el efecto producido en la variable a evaluar cuando la intervención se aplica en condiciones experimentales o ideales. Las unidades de la eficacia pueden ser: milímetros de mercurio (mm Hg), litros por segundo (l/s), etc. • Efectividad: la demostración de efectividad requiere tener evidencias de que la nueva estrategia o intervención en salud produce más bienestar que daño cuando se emplea en las circunstancias clínicas habituales. Es el resultado obtenido cuando el procedimiento se aplica con los medios disponibles, y sin seleccionar a los pacientes, es decir en la práctica real del día a día. La medida de efectividad, como en el caso de la eficacia, se expresa en unidades como casos diagnosticados, vidas salvadas, años de vida ganados, etcétera. Por lo tanto en la eficacia, se mide un valor determinado que verifica que el producto médico obtuvo un valor médico favorable. La efectividad, en cambio, se demuestra en el efecto producido en el paciente. • Utilidad: es la calidad de vida que se oferta al paciente porque el verdadero interés, cuando se aplica una tecnología, es el bienestar que va a obtener, es decir, la calidad de vida que se gana y el tiempo que mantendrá esa calidad de vida por el hecho de haberle aplicado dicha tecnología. Los análisis de eficacia y efectividad no son capaces de evaluar la verdadera utilidad para el paciente. Para ello, se han desarrollado instrumentos que miden el resultado en dos dimensiones: la calidad de vida y su duración. • Beneficio: los resultados obtenidos son los beneficios. Su limitación más importante es la dificultad y, en muchas ocasiones, la imposibilidad de traducir los resultados de una intervención en unidades monetarias. • Excelencia: es la obtención de los mejores resultados con el mínimo de gastos posibles para satisfacción, tanto del paciente como del personal de salud, al realizar correctamente la tarea que corresponde y ahorrar recursos que puedan emplearse en producir nuevos servicios. • Ética: desde Hipócrates la ética de la práctica médica se basa en seis principios: preservar la vida, aliviar el sufrimiento, no hacer daño, decir la verdad al paciente, respetar la autonomía y tratarlos con justicia. Estos principios pueden reducirse a tres: beneficencia, autonomía y justicia. en algunas circunstancias, el uso de la tecnología puede ser inapropiado: a) Si es innecesario, es decir, que el objetivo deseado puede obtenerse con medios más sencillos (ejemplo, utilizar una vía central, en un paciente cuya solución se resuelve con una vía periférica). b) Si es inútil, porque el paciente está en una situación demasiado avanzada para responder al tratamiento (ejemplo, realizar una cirugía sofisticada, utilizando insumos costosos, los cuales pueden utilizarse en otro PÁGINA 18 //////////////////// paciente con más probabilidades). c) Si es inseguro, porque sus complicaciones sobrepasan el probable beneficio (ejemplo, colocación de catéter biliar, cuando no va a producir beneficio, lo complica aún más). d) Si es inclemente, porque la calidad de vida ofrecida no es lo suficientemente buena como para justificar la intervención (ejemplo, cirugía de un paciente terminal). e) Si es insensato, porque consume recursos de otras actividades que podrían ser más beneficiosas (ejemplo, todo un equipo médico, en el caso de una cirugía plástica reparadora, pero que no resuelve la funcionalidad del órgano en cuestión, y puede correr peligro su vida). Según el principio de la beneficencia preservar la vida, aliviar el sufrimiento y no hacer daño son beneficios para el paciente derivados de la aplicación de una tecnología, deben ser superiores a sus riesgos. La aplicación de cualquier tecnología médica conlleva cierto riesgo para el paciente, pero si los beneficios esperados son mayores que los probables riesgos, entonces no existe conflicto ético en el principio de la beneficencia. El problema es que, antes de aplicar la tecnología a un paciente concreto, los riesgos y beneficios son, en el mejor de los casos, conocidos sólo en términos probabilísticos. De tal forma que en el principio de beneficencia se configura el binomio proporcionado/desproporcionado, que expresa la necesidad de la existencia de una proporción razonable entre los probables riesgos y beneficios. En este principio ético la figura clave es el médico, que es quien conoce el balance entre riesgos y beneficios para el paciente. El Farmacéutico Especialista, por su parte, es absolutamente responsable de la adquisición segura y efectiva del producto médico, y su vigilancia por posibles efectos adversos y denuncia a las entidades autorizadas. El principio de la autonomía, que incluye los principios hipocráticos decir la verdad al paciente y respetar su autonomía, indica la necesidad de informar adecuadamente al El Farmacéutico Especialista es responsable de adquirir productos médicos seguros. paciente y respetar su decisión en cuanto a la aplicación de la tecnología. En algunas ocasiones, por ejemplo, cuando el paciente tiene problemas de conciencia, el acto positivo de aceptar la aplicación de un procedimiento puede no ser posible. En estos casos, debido a que no es posible la "aceptación reflexiva", algunos autores sugieren como criterio la decisión basada en el "no rechazo". Uno de los aspectos claves en la aplicación del principio de la autonomía es la natural variabilidad en las decisiones de los pacientes: dos pacientes con una misma condición clínica, enfrentados a la aplicación de una misma tecnología, pueden optar por decisiones diferentes. Por ejemplo, un paciente puede preferir permanecer en su situación actual sin enfrentar el riesgo del procedimiento. Un aspecto ético fundamental en el acceso a las tecnologías médicas efectivas es asegurar su disponibilidad para todos los ciudadanos sin ningún tipo de discriminación. En el principio de justicia, se configura el binomio eficiencia/equidad que, a nivel de la relación médico-paciente, significa que intentar la eficiencia en un paciente concreto puede comprometer el acceso de otros pacientes a la misma tecnología. El médico, en su afán por aportar el mejor y máximo cuidado a un paciente concreto, puede inadvertidamente arrebatarle a otro paciente la posibilidad de recibir un cuidado que necesita. Aunque en teoría la figura clave en el principio de justicia es quien asigna los recursos, la cantidad y el tipo de recursos aplicados a uno u otro paciente depende en gran parte del médico. Esta exploración, desde las perspectivas de la ética, subraya la importancia y actitud consciente, tanto del médico como del Farmacéutico Especialista (en otros países puede ser el tecnólogo) en el uso de la tecnología médica. Pero, a la vez, enfatiza la gran responsabilidad de los que toman decisiones en política de salud y en asignación de recursos, porque son ellos quienes deben propiciar el desarrollo de procedimientos efectivos -principio de beneficencia-; informar a los pacientes y ciudadanos y promover su participación -principio de autonomía- y desarrollar un sistema equitativo -principio de justicia. ASESORAMIENTO y CAPACITACIÓN ASESORAMIENTO CLADEST brinda asesoramiento permanente a Instituciones de Salud (clínicas, sanatorios, hospitales): • Evaluación de la situación presente. • Sugerencias de cambio. • Confección e implementación de normas. • Capacitación de personal in situ. • Controles. CAPACITACIÓN • Cursos de capacitación a distancia en esterilización. • Carrera de Técnico Superior. • tel. (011) 4469 9227 • contacto@cladest.org.ar • www.cladest.org.ar Club Argentino de Esterilización EQUIPOS ESTERILIZADORES POR ÓXIDO DE ETILENO MÁS DE 40 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL CAMPO DE LA ESTERILIZACIÓN POR ÓXIDO DE ETILENO BIOMEDICA SRL Dr. Guillermo Rawson 585 Haedo, Prov. de Buenos Aires Tel: (+54 11) 4628 8787 www.biomedica.com.ar BM-1 EQUIPO AUTOMÁTICO DE MESA 30 LITROS BM-3 EQUIPO AUTOMÁTICO DE MESA 77 LITROS BM-2 / BM-4 EQUIPO AUTOMÁTICO DE PIE 77 Y 160 LITROS