Download Polen de Phleum Pratense, extracto
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME) Campus Universitario de Cartuja Cuesta del Observatorio, 4 Ap. Correos V2070, Granada 18080. España Telf. +34 958 027 400, Fax 958 027 505 EXTRACTO ALERGÉNICO DE POLEN DE PHLEUM PRATENSE. Calificación(*): NO SUPONE UN AVANCE TERAPÉUTICO Fecha de evaluación: enero, 2010 Nuevo principio activo Marca/s registrada/s (Laboratorio/s): Grazax® (Abelló) Presentación: comprimidos sublinguales liofilizados para administración oral Fecha autorización (procedimiento): enero, 2007 Fecha comercialización: enero, 2009 Condiciones de dispensación: prescripción médica con visado. Grupo Terapéutico: V01AA: Extractos alergénicos. Coste tratamiento/día comparativo(*): Principio activo ................................................................................Coste diario en euros Extracto alergénico de polen de Phleum pratense …………… 3,56 (*) : No se realiza una comparación de costes al no existir preparados homólogos comercializados para su prescripción en el SNS.. Fuente: Subdirección de Prestaciones. Servicio Andaluz de Salud Resumen: - El extracto alergénico de polen de Phleum pratense (EP) en forma de comprimidos sublinguales está indicado en el tratamiento de la rinoconjuntivitis inducida por polen de gramíneas en pacientes (adultos y niños mayores de 5 años de edad) con síntomas relevantes que han sido diagnósticados mediante pruebas específicas. - La evidencia de su eficacia se basa en tres ensayos clínicos, en los que el tratamiento con EP mostró una modesta mejoría en el control de los síntomas y un menor uso de la medicación de rescate frente al grupo placebo. No se han realizado estudios frente a otros tratamientos de la rinitis alérgica, especialmente frente a la admistración de inmunoterapia por vía subcutánea. - En los estudios clínicos, un elevado porcentaje de pacientes (hasta el 70%) experimentaron reacciones adversas, que en general fueron de carácter leve a moderadas y de corta duración. Los efectos adversos más frecuentes son reacciones alérgicas orales (edema bucal y prurito oral) e irritación de garganta. - La experiencia clínica disponible muestra que el tratamiento de la rinoconjuntivitis alérgica con EP ofrece una eficacia poco consistente que no parece superior a la de los tratamientos considerados de elección (antihistamínicos y corticoesteroides nasales) de los que se dispone de mayor experiencia clínica y que, en muchos casos, siguen siendo necesarios a pesar de la utilización del EP para el control de los síntomas, por lo que no parece que su comercialización suponga un avance en el tratamiento de esta situación clínica. Indicaciones El extracto alergénico estandarizado de polen de Phleum pratense (EP) está indicado para el tratamiento de la rinitis y conjuntivitis inducida por polen de gramíneas en adultos y niños (de 5 años o mayores) con síntomas clínicamente relevantes y diagnosticados mediante prueba cutánea de prick positiva y/o test de IgE específica a polen de gramíneas (1). Posología / Administración La dosis recomendada en adultos y en niños es de 1 liofilizado oral (75000 SQ-T) al día, no existiendo experiencia clínica en niños menores de 5 años ni en personas mayores de 65 años. En el caso de los niños, la selección de los pacientes deberá realizarse cuidadosamente teniendo en cuenta el nivel de eficacia esperado en este grupo de edad (1). El tratamiento debe ser iniciado únicamente por médicos especialistas en el tratamiento de las enfermedades alérgicas y con capacidad para tratar reacciones alérgicas (1). El liofilizado oral se debe colocar debajo de la lengua, donde se dispersará, evitando tragar durante aproximadamente 1 minuto. No se deben tomar alimentos o bebidas durante los siguientes 5 minutos. Se recomienda tomar el primer liofilizado bajo supervisión médica (20-30 minutos), con el fin de que el paciente y el médico puedan comentar cualquier reacción adversa (RAM) y las posibles medidas a tomar (1). Iniciando el tratamiento al menos 4 meses antes (e incluso 2-3 meses) del comienzo previsto de la polinización de las gramíneas, se espera un efecto clínico durante la primera temporada de polinización. Si no se observa una mejoría importante de los síntomas durante la primera estación polínica, no se debe continuar el tratamiento (1). Mecanismo de acción El mecanismo de acción de la inmunoterapia específica no se conoce completamente. El tratamiento con el EP induce una respuesta de anticuerpos frente a gramíneas, induciendo un aumento de la IgG específica de forma continuada durante al menos 2 años de tratamiento. (1). Farmacocinética Los alérgenos que contiene el EP están constituidos principalmente por polipéptidos y proteínas, los cuales se fragmentarán en aminoácidos y polipéptidos pequeños en la luz del tracto gastrointestinal y en los tejidos. No cabe esperar que los alérgenos se absorban de forma significativa en el torrente circulatorio, aunque no se han realizado estudios farmacocinéticos (1). Alternativas terapéuticas La rinitis alérgica es la enfermedad alérgica más prevalente. El tratamiento farmacológico de primera elección para el control de los sintomas asociados consiste en la administración de antihistamínicos H1 orales y corticoesteroides nasales, pudiendo también utilizarse los antagonistas de los leucotrienos, los estabilizadores de los mastocitos y en algunos casos corticoesteroides sistémicos o descongestionantes. Los antagonistas de los receptores de leucotrienos no presentan diferencias en eficacia frente a los antihistamínicos H1, siendo menos eficaces que los corticoesteroides intranasales; debiendo utilizarse de forma preventiva antes de la exposición al alergeno, prolongándolo mientras dure la exposición. El cromoglicato disódico podría constituir el tratamiento de elección durante el embarazo (2,3). En aquellos pacientes en los que los síntomas no pueden ser controlados con los anteriores tratamientos se puede utilizar la inmunoterapia específica subcutánea, cuando no exista sensibilización demostrada mediada por IgE a antígeno único o grupo muy reducido de antígenos; si bien, su papel en el tratamiento de la rinitis alérgica sigue siendo controvertido al no disponerse de comparaciones frente a los tratamientos farmacológicos (3,4). Eficacia Se han publicado tres ensayos clínicos doble ciego, aleatorizados y controlados con placebo para valorar la eficacia del EP en comprimidos sublinguales en adultos (5-7). Los pacientes incluidos tenían edades comprendidas desde 18 a 65 años, con diagnóstico de rinoconjuntivitis alérgica por polen de gramíneas de al menos 2 años de duración, IgE específica frente a P. pratense y prueba cutánea positiva. Se excluyeron los pacientes con: asma fuera de la estación polínica de las gramíneas, FEV1<70%, rinitis alérgica que necesita tratamiento por alérgenos distintos a los de gramíneas o alergias perennes, historia de anafilaxis, tratamiento inmunosupresor, inmunoterapia con alérgenos de polen de gramíneas en los últimos 10 años o cualquier otro dentro de los últimos 5 años. En el primer ensayo se incluyeron 634 pacientes que fueron aleatorizados al EP 75000 unidades de calidad estandarizada (SQ) o al placebo. El tratamiento comenzó 16 semanas antes del comienzo esperado de la estación polínica y continuó durante 3 años, con un periodo de seguimiento posterior de 2 años. La variable principal fue la puntuación media de los síntomas de rinoconjuntivitis durante la estación polínica (valoran 6 síntomas en una escala de 0 a 3). Durante la primera estación polínica, los pacientes en tratamiento con el extracto tuvieron una puntuación menor que los del placebo (2,4 frente a 3,4 p<0,0001). Los pacientes con el EP tuvieron 27 (53%) “días buenos” (días sin medicación y con puntuación de síntomas ≤2) frente a 23 (44%) con el placebo. También se valoró la puntuación media de la medicación de rescate utilizada (desloratadina 6 puntos/5mg, budesonida spray nasal 1punto/descarga, prednisona oral 1,6 puntos/5mg puntuación máxima 30). Los pacientes en tratamiento con el EP tuvieron una puntuación ligeramente menor (1,5 frente a 2,4). Utilizaron medicación de rescate un 68% de los pacientes con el EP frente a un 80% con el placebo (5). El segundo de los ensayos incluyó un total de 855 pacientes que recibieron: placebo, EP 2500 SQ, 25000 SQ ó 75000 SQ. La duración media fue de 18 semanas, comenzando 8 semanas antes de la estación polínica. Las variables principales evaluadas fueron las puntuaciones en los síntomas de rinoconjuntivitis (valoran 10 síntomas en una escala de 0 a 3) y en la medicación de rescate (que no se describe como puntúan). No hubo diferencias significativas entre los grupos en la puntuación de los síntomas (75000 SQ 2,47 frente placebo 2,94; p< 0,071). Sólo la dosis de 75000 SQ tuvo una puntuación menor que el placebo en la medicación de rescate, aunque el resultado estaba en el límite de la significación estadística (1,46 frente a 2,05 p = 0,047) (6). El tercero de los ensayos (n = 114) tenía como objetivo principal confirmar la seguridad del EP (75000 SQ al día) en pacientes que además del diagnóstico de rinoconjuntivitis alérgica tenían asma de intensidad de leve a moderada inducida por polen de gramíneas y, como objetivo secundario, la eficacia en la rinoconjuntivitis. El tratamiento comenzaba 10-14 semanas antes de la estación polínica y continuaba durante ésta. Para valorar la eficacia en la rinoconjuntivitis se determinaron las puntuaciones en los síntomas de rinoconjuntivitis (valoran 6 síntomas en una escala de 0 a 3). La puntuación media diaria de los síntomas fue menor en los pacientes con el EP que con el placebo (2,1 frente a 3,3; p =0,004). Una de las variables principales de seguridad, la puntuación media en la medicación para el asma (puntuación máxima posible 32) fue de 0,71 en los pacientes con el EP y 0,66 en los del grupo placebo (no dan el valor de “p”) (7). Del primer ensayo se han publicado posteriormente los datos del segundo año, aunque el número de pacientes incluidos disminuyó hasta casi la mitad: 351 (189 EP y 162 placebo). Durante el segundo año, los pacientes en tratamiento con el EP tuvieron una puntuación menor que los del placebo (2,4 frente a 3,8 p<0,0001). Los pacientes en tratamiento con el EP tuvieron una menor puntuación media de la medicación de rescate utilizada (1,7 frente a 3,2 p<0,0001) (8). En el año 2010 se han publicado nuevos datos de ese mismo estudio. Durante el tercer año de tratamiento, los pacientes incluidos en el análisis fueron 287. Los participantes del grupo del EP tuvieron una puntuación media de los síntomas menor que los del placebo (2,6 frente a 3,6 p<0,0001) y también una menor puntuación en la medicación de rescate (1,8 frente a 3,0 p<0,0007). Además, se proporcionan datos del cuarto año (primer año sin tratamiento) pero no se especifica si se mantiene el ciego. Se incluyeron 257 pacientes en el análisis, la puntuación de los síntomas y de la medicación de rescate fue menor en el grupo del extracto pero las diferencias se reducen (2,7 frente a 3,6 p<0,0007 y 2,3 frente a 3,3 p<0,0215) (9). Se ha publicado también un ensayo aleatorizado y doble ciego en niños (edad 5-16 años) para valorar la eficacia y seguridad de este extracto. El ensayo incluyó 253 niños con historia de rinoconjuntivitis que habían recibido tratamiento sintomático durante la última estación polínica e IgE específica frente a P. pratense y prueba cutánea positiva. Los pacientes fueron aleatorizados para recibir el EP o placebo, iniciando el tratamiento al menos 8 semanas antes del comienzo de la estación polínica. Las variables principales fueron la puntuación media de los síntomas de rinoconjuntivitis durante la estación polínica (puntuación máxima posible = 18) y de la medicación de rescate (puntuación máxima posible = 34). Los niños del grupo del EP tuvieron una puntuación media de los síntomas menor que los del placebo (2,7 frente a 3,2 p<0,0195) y también una menor puntuación en la medicación de rescate (2,1 frente a 2,5 p<0,0156) (10). Seguridad En los estudios realizados el 70% de los pacientes presentó alguna reacción adversa (RAM) durante el primer año de tratamiento, siendo el prurito en la cavidad oral la más frecuente, afectando al 46-53% de los pacientes (A,B,C), seguida por las reacciones alérgicas locales en la boca (edema). Estas reacciones adversas suelen aparecer al comenzar el tratamiento, presentan duración variable, y tienden a remitir de forma espontánea de 1-7 días después de su inicio. También se han descrito con frecuencia (≥10%): irritación de garganta, prurito ótico y estornudos (1). Otras RAM con frecuencia moderada (<10% y ≥1%) son: cefalea, parestesia oral, prurito ocular, conjuntivitis, tos, reacción alérgica asmática, faringitis, rinorrea, congestión nasal, irritación del conducto nasal, rinitis, opresión en la garganta, inflamación orofaríngea, dispepsia y náuseas, molestias bucales, ampollas en la mucosa oral, lengua hinchada o glosodinia, prurito y fatiga. Con menor frecuencia (<1% y ≥0,1%) también se han descrito: infección del tracto respiratorio superior, linfadenopatía, mareos, hinchazón del párpado, nasofaringitis, broncoespasmo, disnea, sibilancias, ronquera, molestias de la laringe, edema faríngeo, ampollas labiales, ulceraciones bucales, odinofagia, dolor bucal, estomatitis, boca y garganta seca, trastornos de la lengua y de las glándulas salivales, dolor abdominal, disfagia, malestar epigástrico, vómitos, diarrea, molestias torácicas, sensación de calor, malestar, pirexia y sensación de cuerpo extraño. En los niños se notificaron con mayor frecuencia que en los adultos: infecciones del tracto respiratorio superior, dolor abdominal, vómitos y labios hinchados (1). En caso de aparecer RAM sistémicas graves (angioedema, dificultad para tragar o respirar sensación de oclusión en la garganta, etc.), así como signos que indiquen un empeoramiento del asma, se debe interrumpir el tratamiento y evaluar su continuación (1). Precauciones / Contraindicaciones / Uso en situaciones especiales EP está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a sus excipientes, así como en caso de tumores malignos o enfermedades sistémicas que afectan al sistema inmunológico (inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunes o por inmunocomplejos); así como en alteraciones inflamatorias de la cavidad oral con síntomas graves, como liquen plano oral con ulceraciones o micosis oral grave. Tampoco debe administrarse a pacientes con asma no controlado o grave (adultos: VEMS < 70% del valor teórico, niños < 80% del valor teórico) (1). Hay que tener precaución en caso de cirugía oral, (extracciones dentales, caída de la primera dentición en niños) e interrumpir el tratamiento durante 7 días, para permitir la cicatrización de la cavidad oral. También en niños con asma concomitante, y que presenten una infección aguda en el tracto respiratorio superior, el tratamiento debe interrumpirse temporalmente hasta que la infección se haya resuelto (1). Si el paciente experimenta RAM locales importantes a raíz del tratamiento, se debe considerar el uso de medicación antialérgica. Las reacciones alérgicas graves por EP se pueden tratar con epinefrina (adrenalina), aunque los efectos de la epinefrina se pueden potenciar en pacientes tratados con antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) con posibles consecuencias fatales, lo que deberá ser tenido en cuenta antes de iniciar la inmunoterapia específica (1). No hay experiencia clínica respecto al tratamiento con esta inmunoterapia y la vacunación simultánea. Tampoco en mayores de 65 años de edad ni en menores de 5 años. Tampoco se dispone de datos clínicos sobre la utilización de EP durante la lactancia, aunque no se prevén efectos en los lactantes. No se debe iniciar el tratamiento durante el embarazo. Si se produce un embarazo durante el tratamiento, se podrá continuar con el mismo tras una evaluación del estado general del paciente y de las reacciones experimentadas durante su administración. En pacientes con asma se recomienda un seguimiento estrecho (1). Interacciones El tratamiento concomitante con antialérgicos sintomáticos (antihistamínicos, corticoesteroides) puede aumentar el nivel de tolerancia del paciente a la inmunoterapia. No existen datos sobre los posibles riesgos de la inmunoterapia simultánea con otros alérgenos durante el tratamiento con EP (1). Análisis comparativo Fármacos comparadores: No hay ensayos frente a un comparador activo. 1. Eficacia: de los tres ensayos publicados, en dos se mostró ligeramente más eficaz que el placebo en la mejora de los síntomas; mientras que en el restante no hubo diferencias significativas frente al placebo. No se dispone de ensayos comparativos con EP frente a la administración de inmunoterapia subcutánea. 2. Seguridad: en los ensayos con este medicamento, el 70% de los pacientes comunicó RAM durante el primer año de tratamiento. No hay suficiente información sobre los RAM graves, especialmente sopbre el riesgo de anafilaxia, teniendo en cuenta que sólo la primera dosis se toma bajo vigilancia médica. 3. Pauta: un comprimido liofilizado al día, tanto en la estación polínica como fuera de ella. Si no se observa una mejoría importante de los síntomas durante la primera estación polínica, no hay ninguna indicación para seguir con el tratamiento. 4. Coste: superior al tratamiento sintomático y además éste sólo es necesario durante la estación polínica. La mayoría de los pacientes también necesitan tratamiento sintomático. Lugar en terapéutica El tratamiento con EP para el tratamiento de rinitis y conjuntivitis inducida por polen de gramíneas requiere un diagnóstico mediante pruebas específicas. Los ensayos publicados con el EP muestran –en el mejor de los casos- una pequeña mejoría de los síntomas comparado con el placebo cuya relevancia clínica es dudosa. En uno de los ensayos los pacientes en tratamiento con el EP tuvieron una ganancia de 4 días (27 frente a 23) durante los cuales no necesitaron tratamiento sintomático durante la estación polínica. Un alto porcentaje de pacientes experimentó RAM, usualmente leves o moderados. No hay ensayos comparativos frente a la inmunoterapia por vía subcutánea ni frente a tratamiento sintomático (antihistamínicos, corticoesteroides). Por tanto, si tenemos en cuenta la modesta eficacia, la alta frecuencia de las RAM y el alto porcentaje de pacientes que siguen necesitando medicación de rescate no parece que la comercialización de EP suponga un avance en terapeútica frente a los tratamientos anteriormente disponibles para la rinitis alérgica. BIBLIOGRAFÍA 1- Ficha técnica del Grazax® (extracto alergénico estandarizado de polen de Phleum pratense). Laboratorios ALK-Abelló A/S, 2008 noviembre. Disponible en URL: https://sinaem4.agemed.es 2- Vilaseca Canals J et al, coordinador. Guía Terapéutica en Atención Primaria. Basada en la Evidencia. 3ª ed. Barcelona: SEMFYC, 2007. p. 25-6. 3- Tratamiento de la rinitis alérgica. Bol Ter Andal 2000; 16(2): 5-8. 4- Calderon MA et al. Inmunoterapia con inyección de alérgenos para la rinitis alérgica estacional estacional (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update SoftwareLtd. Disponible en: http://www.updatesoftware.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 5- Dahl R, Kapp A, Colombo G, et al. Efficacy and safety of sublingual immunotherapy with grass allergen tablets for seasonal allergic rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol 2006;118(2):434-40. 6- Durham SR, Yang WH, Pedersen MR, Johansen N, Rak S. Sublingual immunotherapy with once-daily grass allergen tablets: a randomized controlled trial in seasonal allergic rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol 2006;117(4):802-9. 7- Dahl R, Stender A, Rak S. Specific immunotherapy with SQ standardized grass allergen tablets in asthmatics with rhinoconjunctivitis. Allergy 2006;61(2):185-90. 8- Dahl R, Kapp A, Colombo G, et al. Sublingual grass allergen tablet immunotherapy provides sustained clinical benefit with progressive immunologic changes over 2 years. J Allergy Clin Immunol 2008;121(2):512-8 e2. 9- Durham SR et al. Long-term clinical efficacy in grass pollen-induced rhinoconjuntivitis after treatment with SQ-standardized grass allergy immunotherapy tablet. J Allergy Clin Immunol 2010;125:131-38.e 1-7. 10- Bufe A et al. Safety and efficacy in children of an SQ-standardized grass allergen tablet for sublingual immunotherapy. J Allergy Clin Immunol 2009;123:167-73. (*)CALIFICACIÓN DEFINICIÓN La bibliografía disponible sobre la novedad es insuficiente, No valorable: poco concluyente o no se dispone de ensayos clínicos de información calidad frente a comparadores adecuados, lo que no permite insuficiente identificar su grado de aportación terapéutica La novedad no aporta ventajas frente a otros medicamentos No supone un avance terapéutico ya disponibles en la indicación para la que ha sido autorizado La novedad puede ser de utilidad en alguna situación clínica Aporta en y/o en un grupo determinado de pacientes situaciones concretas La novedad aporta ventajas relacionadas con la comodidad Modesta mejora posológica y/o el coste del tratamiento terapéutica Importante mejora La novedad representa una clara ventaja en términos de eficacia y/o seguridad frente a las alternativas terapéuticas terapéutica disponibles para la misma indicación o condición clínica . Este informe ha sido realizado de acuerdo con el Procedimiento Normalizado de Trabajo de los Comités de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Andalucía, Aragón, Cataluña, Navarra y País Vasco; y revisado por el Grupo Multidisciplinar de Expertos en Uso Racional de Medicamentos del Servicio Andaluz de Salud. . La evaluación de novedades terapéuticas en el momento de su comercialización se apoya en información cuya validez puede verse limitada con el paso del tiempo, por lo que debe ser empleada con precaución. . Queda totalmente prohibido el uso de este documento con fines promocionales. Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME) Campus Universitario de Cartuja Cuesta del Observatorio, 4 Ap. Correos V2070, Granada 18080. España Telf. +34 958 027 400, Fax 958 027 505 INFORME DE EXTRACTO ALERGÉNICO DE POLEN DE PHLEUM PRATENSE: TABLA RESUMEN DE ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS (ECR) Referencia Tipo de estudio y Población estudiada Pauta de Variables de medida Resultados (tamaño / Calidad del (Autor, publicación) objetivo (criterios de inclusión y tratamiento (endpoint) valores p / intervalos de estudio (escala Jadad) (*) exclusión) confianza) Dahl R et al. J Allergy Cin Immunol 2006;118:434-40 EP75000 SQ-T (n= 316) Variable principal: Puntuación media de los síntomas de Placebo (n= 318) Criterios de inclusión: rinoconjuntivitis durante la pacientes de 18-65 años, con estación polínica. Valoran Duración: 3 años de diagnóstico de rinoconjuntivitis alérgica por tratamiento continuado y 6 síntomas puntuación Objetivo: confirmar total máxima: 18. 2 de seguimiento. la eficacia de un EP en polen de gramíneas de al menos 2 años de duración, comprimidos Los resultados IgE específica frente a P. sublinguales en Medicación rescate pratense, prueba cutánea de publicados son de la pacientes con (desloratadina 6 ptos/5mg, primera estación prick positiva. rinoconjuntivitis budesonida spray nasal polínica. estacional y asma 1pto/spray, prednisona oral leve-moderada Criterios de exclusión: 1,6 ptos/5mg, puntuación inducidos por polen de asma fuera de la estación máxima 30) gramíneas. polínica de gramíneas; FEV1<70%; rinitis alérgica Análisis IT. que necesita tratamiento por alérgenos distintos de gramíneas; conjuntivitis, rinitis o asma fase de inclusión; historia de anafilaxis; tratamiento inmunosupresor; embarazo; inmunoterapia con alérgenos de polen de gramíneas en los ECA doble ciego controlado con placebo, multicéntrico. n= 634 Puntuación media (DE) EP 75000 SQ-T = 2,4 (1,6) Placebo = 3,4 (2,2) p<0,0001 Puntuación medicación rescate EP75000 SQ-T = 1,5 (1,9) Placebo = 2,4 (2,5) p<0,0001 Abandonos por efectos adversos EP75.000 SQ-T: 16/316 (5,1%) Placebo: 8/318 (2,5%) Total: 4 puntos Aleatorización: 1 Doble Ciego: 1 Pérdidas: 1 Aleatorización apropiada: 0 Ciego apropiado: 1 últimos 10 años o cualquier otro dentro de los últimos 5 años. Dahl R et al. J Allergy Clin Immunol 2008;121(2):512-8 e2. Durham SR et al J Allergy Clin Immunol 2010;125:131-38.e1-7. El mismo estudio que el anterior, publicación de los resultados del segundo año de tratamiento. El mismo estudio que el anterior, publicación de los resultados del tercer año de tratamiento y del primero tras finalizar el tratamiento. EP75000 SQ-T (n=172) Variable principal: Puntuación media de los Placebo (n=144) síntomas de rinoconjuntivitis durante la estación polínica. Valoran Resultados del 2º año de 6 síntomas puntuación tratamiento. máxima 18. Puntuación media EP75000 SQ-T = 2,4 Medicación rescate. Añaden el colirio de olopatadina como medicación de rescate y la puntuación máxima ahora es 36 Variable principal: EP75000 SQ-T (n=170 3er año y n= 157 Puntuación media de los síntomas de rinoconjun1º seguimiento) tivitis durante la estación polínica. Valoran 6 Placebo (n= 138 3er y n= 126 1º síntomas puntuación máxima 18. seguimiento) Puntuación medicación rescate EP75000 SQ-T = 1,7 Placebo = 3,2 p<0,0001 Resultados del 3er año de tratamiento y 1º tras el tratamiento. Medicación rescate. Añaden colirio olopatadina como medicación de rescate y la puntuación máxima ahora es 36. Placebo = 3,8 p<0,0001 Puntuación media 3er año EP75000 SQ-T = 1,82 Placebo = 3,04 p<0,0001 1º sin tratamiento EP75000 SQ-T = 2,32 Placebo = 3,25 p<0,0007 Puntuación medicación rescate 3er año EP75000 SQ-T = 2,56 Placebo = 3,59 p<0,0007 1º sin tratamiento EP75000 SQ-T = 2,68 Placebo = 3,63 p<0,0215 Durham SR et al. J Allergy Cin Immunol 2006;117:802-9 EP 2500SQ-T (n= 136) Variable principal: EP25000SQ-T (n= 139) Puntuación media de los EP75000SQ-T (n= 294 ) síntomas de Criterios de inclusión: rinoconjuntivitis durante la Pacientes de 18-65 años, con Placebo (n= 286 ) diagnóstico de estación polínica. Valoran Objetivo: investigar la rinoconjuntivitis alérgica por 10 síntomas en una escala Duración: 18 semanas. polen de gramíneas de al eficacia y seguridad de 0 a 3. menos 2 años de duración, de un EP en IgE específica frente a P. comprimidos pratense, prueba cutánea de sublinguales en Medicación rescate prick positiva. pacientes con No se especifica la forma rinoconjuntivitis de puntuar. estacional. Criterios de exclusión: asma fuera de la estación polínica de las gramíneas; FEV1<70%; rinitis alérgica que necesita tratamiento por alérgenos distintos de gramíneas; sinusitis aguda recurrente o crónica; conjuntivitis, rinitis o asma fase de inclusión; historia de anafilaxis o angioedema; enfermedad grave; tratamiento inmunosupresor; embarazo; inmunoterapia con alérgenos de polen de gramíneas en los últimos 10 años o cualquier otro dentro de los últimos 5 años. ECA doble ciego controlado con placebo, multicéntrico. n= 855 Puntación media síntomas EP75000 SQ-T = 2,47 Placebo = 2,94 p = 0,071 Puntuación medicación rescate EP75000 SQ-T = 1,46 Placebo = 2,05 p = 0,047 Abandonos por efectos adversos EP75000 SQ-T: 15/294 (5%) Placebo: 3/286 (1%) Total: 4 puntos Aleatorización: 1 Doble Ciego: 1 Pérdidas: 1 Aleatorización apropiada: 1 Ciego apropiado: 0 Dahl R et al. Allergy 2006;61:185-190 Bufe A et al. J Allergy Clin Immunol 2009;123:167-73 ECA doble ciego controlado con placebo, multicéntrico. n= 114 EP 75000 SQ-T (n= 74) Variable principal: Medicación asma (salbutamol 2ptos/dosis, fluticasona 2ptos/dosis, prednisona 1,6ptos/5mg, puntuación total máxima 32) Puntuación media medicación asma (DE) EP 75000 SQ-T = 0,71 (1,28) Placebo = 0,66 (1,08) Síntomas de asma (no se especifica como puntúan los síntomas) Puntuación de los síntomas de asma (DE) EP 75000 SQ-T = 0,44 (0,68) Placebo = 0,74 (0,92) Total: 3 puntos Criterios de inclusión: Pacientes de 18- 65 años, con diagnóstico de rinoconjuntivitis alérgica y Objetivo: investigar la seguridad de un EP asma de intensidad moderada inducidas por polen de en comprimidos gramíneas de al menos 2 sublinguales en años de duración, IgE pacientes con específica frente a P. rinoconjuntivitis pratense, prueba cutánea de estacional y asma de prick positiva. intensidad leve a moderada inducidas por polen de Criterios de exclusión: gramíneas. asma fuera de la estación polínica de las gramíneas; FEV1<70%; rinitis alérgica que necesita tratamiento por alérgenos distintos de gramíneas; conjuntivitis, rinitis o asma fase de inclusión; historia de anafilaxis; tratamiento inmunosupresor; hipersensibilidad a los excipientes o medicación de rescate; inmunoterapia con alérgenos de polen de gramíneas en los últimos 10 años o cualquier otro dentro de los últimos 5 años; embarazo. Placebo (n= 40 ) ECA doble ciego n=253 controlado con placebo, multicéntrico. Criterios de inclusión: EP 75000 SQ-T (n=126) Variable principal: Puntuación media medicación Total: 4 puntos Puntuación media de los asma (DE) síntomas de EP75000 SQ-T = 2,67 (2,38) Aleatorización: 1 Placebo (n= 127) Duración: comienzo 1014 semanas antes de la estación polínica y continúa durante ésta (52-60 días). Aleatorización: 1 Doble Ciego: 1 Pérdidas: 1 Aleatorización apropiada: 0 Ciego apropiado: 0 Análisis PP. Variable secundaria: Puntuación media de los síntomas de rinoconjuntivitis durante la estación polínica. Valoran 6 síntomas en escala de 0 a 3, puntuación total máxima 18) Puntuación media (DE) EP 75000 SQ-T = 2,1 (1,7) Placebo = 3,3 (2,2) p =0,004 Análisis IT. Abandonos por efectos adversos EP 75000 SQ-T = 3 Placebo = 0 Objetivo: investigar la eficacia y seguridad de un EP en comprimidos bucodispersables en pacientes con rinoconjuntivitis estacional inducida por polen de gramíneas. Pacientes de 5 a 16 años, con diagnóstico de rinoconjuntivitis alérgica inducida por polen de gramíneas y con tratamiento sintomático en la estación polínica previa, IgE específica frente a P. pratense, prueba cutánea de prick positiva. Duración: comienzo 823 semanas antes de la estación polínica y continúa durante ésta (81 días de media). rinoconjuntivitis durante la Placebo = estación polínica. Valoran p = 0,0195 6 síntomas puntuación máxima 18. Medicación rescate: loratadina 5-10 mg, budesonida spray nasal 50200 mcg, prednisolona oral 5mg (puntuación máxima 34). 3,17 (2,14) Puntuación media (DE) EP75000 SQ-T = 2,13 (3,48) Placebo = 2,53 (3,03) p = 0,0156 Análisis IT Criterios de exclusión: sinusitis crónica o perenne o rinitis alérgica o estacional y/o asma por otro alérgeno Abandonos por efectos adversos EP75000 SQ-T = 4 distinto; asma grave; Placebo = 2 tratamiento con inmunoterapia en los últimos 5 años; embarazo. ECA: ensayo clínico aleatorizado / EP: extracto alergénico de polen de Phleum pratense / FEV: volumen espiratorio forzado / SQ-T: unidades de calidad estandarizada (*) Rango de puntuación: 0-5. Estudio de baja calidad: puntuación < 3 Doble Ciego: 1 Pérdidas: 1 Aleatorización apropiada: 0 Ciego apropiado: 1