Download La inmunoterapia sublingual en pediatría La inmunoterapia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Exp-espagnol•28 Sobre 5/06/08 9:44 Page 1 inmunoterapia especIfica N° 28 - Junio 2008 La inmunoterapia sublingual en pediatría ACERCA DEL PACIENTE La inmunoterapia con pólenes en Europa: ¿El tratamiento estacional cumple las expectativas de los pacientes? INFORMES CIENTÍFICOS Actualización de los mecanismos inmunológicos asociados a la ITSL Stalia annonce Presse cast.ai 4/6/08 17:16:20 La propuesta de Stallergenes de información y servicios en alergología C M Y CM MY CY CMY K Respuesta ágil y personalizada en: | L’Étroit Unlimited | - Documentación científica - Información de productos - Extractos especiales - Determinaciones Inmunológicas - Identificación biológica Puede acceder al servicio Stalia: - A través de su delegado - E-mail: stalia@stallergenes.es - Internet: www.stallergenes.es a os Exp-espagnol•28 5/06/08 9:44 Page 3 La alergia respiratoria es la enfermedad crónica más frecuente en la población infantil. El medicamento óptimo para cualquier enfermedad crónica en los niños sería aquel que fuese bien tolerado, que pudiese conseguir una mejoría clínica significativa con persistencia en el tiempo y que pudiese detener el avance de la enfermedad. Recientes metaanálisis han confirmado la eficacia y buena tolerancia de la inmunoterapia sublingual con polen y ácaros en el tratamiento de la rinitis y asma alérgica en la población pediátrica. Algunos estudios han demostrado que la inmunoterapia modifica la evolución natural de la enfermedad en los niños, ejerciendo un efecto preventivo para el desarrollo de enfermedades respiratorias alérgicas más graves (evolución de rinitis a asma) y evitando nuevas sensibilizaciones. La garantía de una buena adhesión al tratamiento es otro requisito importante. Mediante la vía sublingual se evita el dolor de las inyecciones y su administración domiciliaria hace más fácil su cumplimiento. Un problema que se puede plantear en niños es la dificultad de mantener un líquido bajo la lengua. Mediante los comprimidos se facilitaría este aspecto. Aunque ya hay un amplio camino recorrido, aún quedan muchos retos por alcanzar respecto a la inmunoterapia sublingual en pediatría, como su tolerancia y eficacia con otros alérgenos diferentes a polen y ácaros, la pauta de administración más adecuada y dosis óptima para cada alérgeno o su capacidad como tratamiento preventivo, incluso en niños muy pequeños con sensibilizaciones subclínicas. El esfuerzo conjunto de investigadores, clínicos y laboratorios fabricantes de extractos, podrá aportar niveles de evidencia sólidos para la utilización de la inmunoterapia sublingual como tratamiento efectivo y seguro de las enfermedades alérgicas en población infantil. Dra. Dolores Paloma Ibáñez Sandín, España Índice ACERCA DEL PACIENTE 4 La inmunoterapia con pólenes en Europa: ¿El tratamiento estacional cumple las expectativas de los pacientes? Prof. G. Passalacqua (Italia) INFORMES CLÍNICOS 6 La ITSL en pediatría: Avances clínicos prometedores para la infancia Prof. J. de Blic (Francia) Zoom sobre la ITSL a los ácaros en los niños Prof. J. Just (Francia) La inmunoterapia sublingual en el niño: metodología de un estudio de fase III Prof. U. Wahn (Alemania) INFORMES CIENTÍFICOS Actualización de los mecanismos inmunológicos asociados a la ITSL 9 Dr. L. Mascarell (Francia) Enfoque: Biología de las células bucales de Langerhans Dr. J.-P. Allam (Alemania) FORO 12 Los alérgenos recombinantes en el diagnostico y tratamiento de las enfermedades por hipersensiblidad inmediata Dr. I. Dávila González (España) REVISTA DE PRENSA Expressions Todos los textos, fotografías, gráficos y logos contenidos en EXPRESSIONS están sujetos a la legislación sobre derechos de autor. Salvo indicación contraria, todos los derechos de autor pertenecen exclusivamente a STALLERGENES. Queda prohibida cualquier reproducción de parte o de la totalidad del contenido de EXPRESSIONS (textos, fotografías, gráficos, logos u otro elemento que pudiera quedar sujeto a derechos de propiedad intelectual), realizada fuera del marco familiar y por cualquier procedimiento, sin la autorización previa y por escrito de STALLERGENES, constituyendo en caso contrario el infringimiento de los artículos L335-2 y siguientes del Código de Propiedad Intelectual. 14 Departamento de Comunicación de Stallergènes Director de la publicación: Thibaut du Fayet. Redactores jefe: Lise Lemonnier. Redactor jefe adjunto: Chantal Didiot. Comité de redacción: Victor Alvà, Olivier de Beaumont, Marie David, Riad Fadel, Franco Frati, José-Luis Justicia, Michèle Lhéritier-Barrand, Philippe Moingeon, Paola Puccinelli, François Saint-Martin, Jochen Sieber, Thao Tran Xuan. Realización: Ektopic. Responsables de redacción: Christiane Mura, Arielle le Masne. Secretarias: Lydia Almela, Catherine Huzer, Estelle Pasquier. Fotos: iStockphoto-Stallergenes (págs. 1-3), Stallergenes (pág. 4), Jacob Wacherhausen - iStockphoto (pág. 5), Stallergenes (pág. 6), Stallergenes (pág. 7), Ana Abejon iStockphoto (pág. 11), iStockphoto (págs. 12-13), Stallergenes (pág. 14), Eyewire images (pág. 15). Editor : Stallergenes, 6 rue Alexis de Tocqueville - 92183 Antony Cedex, Francia. ISSN : 1952-9147 - Tirada : 17.000 copias (distribución en 7 idiomas). - Imprenta: bis'Art - Champigny. Exp-espagnol•28 5/06/08 9:45 Page 4 ACERCA DEL PACIENTE La inmunoterapia con pólenes en Europa: ¿El tratamiento estacional cumple las expectativas de los pacientes? Entrevista al Profesor Giovanni Passalacqua Enfermedades alérgicas y respiratorias. Departamento de Medicina Interna. Universidad de Génova (Italia) Expressions: ¿Nos podría explicar los principales protocolos utilizados actualmente en la inmunoterapia con pólenes? PROF. G. PASSALACQUA: En la alergia al polen, los protocolos más utilizados son la inmunoterapia subcutánea preestacional y precoestacional. En el primer caso, el tratamiento empieza unos dos meses antes del inicio de la estación polínica y termina a principios de dicha estación. En el segundo caso, se continúa administrando el tratamiento durante toda la estación polínica, reduciéndose a veces la dosis. Expressions: ¿Qué diferencias hay entre la aplicación subcutánea y la aplicación sublingual? PROF. G. PASSALACQUA: Por vía subcutánea el extracto de alérgeno se 4 inyecta, mientras que por vía sublingual el alérgeno se administra en forma de gotas o de comprimido y se mantiene en la lengua de 1 a 2 minutos antes de ser tragado. La principal diferencia reside sin lugar a dudas en que en el caso de la inmunoterapia sublingual (ITSL) el paciente puede autoadministrarse el tratamiento en su propio domicilio, sin que la fase de mantenimiento requiera supervisión médica alguna. Ello se debe a que tiene un alto perfil de inocuidad, con escasas reacciones sistémicas que nunca afectan al pronóstico vital. Los estudios de farmacovigilancia han demostrado recientemente que la ITSL también se puede utilizar sin peligro en niños pequeños. Por ende, en la ITSL se conoce, por lo menos parcialmente, su biodistribución y farmacocinética, lo que no sucede con la vía subcutánea. Probablemente, también existen diferencias a nivel de mecanismos de acción, aunque éstas no influyen en los resultados clínicos finales. Recordemos que la eficacia de la ITSL y de la vía inyectable ha quedado demostrada en múltiples metanálisis con pruebas sólidas. Expressions: ¿Cómo se utilizan estos distintos protocolos en los diferentes países europeos? ¿Se puede decir que actualmente hay una referencia europea en materia de inmunoterapia? PROF. G. PASSALACQUA: En el sur de Europa se prefiere la vía sublingual (Italia, Francia, Grecia). En Italia, por ejemplo, la ITSL representa actualmente el 75% de las prescripciones de inmunoterapia. En Alemania la ITSL se utiliza cada vez más, mientras que en el Reino Unido y en Escandinavia sigue predominando la vía subcutánea. No obstante, los estudios controlados a gran escala realizados recientemente con comprimidos han despertado un decidido interés por la ITSL en el norte de Europa. Aún no se puede hablar de una « referencia europea » en inmunoterapia, pero se observa una tendencia hacia la Exp-espagnol•28 5/06/08 9:45 Page 5 uniformización de los protocolos que tiende a evitar principalmente las fases de inicio complejas y a administrar el medicamento una sola vez al día. Los comprimidos de toma diaria que acaban de salir al mercado representan un enorme progreso en este sentido. Expressions: Uno de los puntos clave para que el tratamiento de inmunoterapia sea eficaz es su cumplimiento. ¿Qué se sabe acerca del cumplimiento en los pacientes con tratamiento sublingual estacional y con tratamiento sublingual a lo largo de todo el año? PROF. G. PASSALACQUA: La gente cree que la inmunoterapia por vía subcutánea, al ser administrada por un médico, asegura un cumplimiento del 100%, pero no es cierto porque a veces el tratamiento se debe suspender debido a la aparición de efectos adversos. En el caso de la ITSL, varios estudios realizados en la práctica cotidiana con adultos y niños demuestran que el cumplimiento de la posología es superior al 75% en más del 80% de los pacientes durante el primer año de tratamiento. Esto se observa, sin diferencias significativas, tanto en las alergias perennes como en las estacionales. Lógicamente, en las alergias perennes que siguen un tratamiento a lo largo de todo el año hay que reforzar la motivación del paciente mediante consultas periódicas. Se ha observado que el cumplimiento de la inmunoterapia precoestacional por vía sublingual es tres veces mayor que el cumplimiento en el tratamiento a lo largo de todo el año. Como ocurre en todos los tratamientos autoadministrados, para obtener un buen cumplimiento de la ITSL es básico informar y educar al paciente. Expressions: ¿Qué se sabe acerca de las expectativas de los pacientes alérgicos respecto a la inmunoterapia y acerca de su grado de satisfacción con los distintos tratamientos? PROF. G. PASSALACQUA: Las expectativas de los pacientes dependen en primer lugar de la información que les facilitemos. Debemos explicarles claramente que la inmunoterapia se debe utilizar simultáneamente a los medicamentos y que no tiene efecto inmediato, pero que perdura una vez terminado el tratamiento. El paciente espera que se le recete un tratamiento fácil de usar: a veces se utilizan protocolos de inicio complejos y largos que no resultan prácticos para los pacientes, como tampoco lo son los protocolos de mantenimiento en los que el tratamiento se administra, por ejemplo, en días alternos o dos veces por semana. Expressions: ¿Se podría decir que las opciones terapéuticas actuales cumplen estas expectativas? ¿Qué mejoras se podrían introducir para elevar el nivel de satisfacción de los pacientes? PROF. G. PASSALACQUA: Creo que los nuevos protocolos terapéuticos sin inicio y de una sola toma diaria descritos anteriormente responderán a las expectativas de los pacientes porque son programas que acercan la inmunoterapia a los medicamentos tradicionales, que es lo que buscan los pacientes. Probablemente, el paciente vería como una gran mejora la posibilidad de recibir un solo tratamiento para varios alérgenos. Otro punto importante sería poder demostrarle que la inmunoterapia con pólenes por vía sublingual perdura muchos años después de finalizar el tratamiento. Se ha observado que el cumplimiento de la inmunoterapia precoestacional por vía sublingual es tres veces superior al cumplimiento del tratamiento a lo largo de todo el año. Entrevista realizada por la Dra A. le Masne 5 Exp-espagnol•28 5/06/08 9:45 Page 6 ' INFORME CLiNICO La ITSL en pediatría: Avances clínicos prometedores para la infancia Entrevista al Profesor Jacques de Blic, Servicio de Neumoalergología Pediátrica. Hôpital Necker-Enfants malades, París (Francia) En todos los estudios pediátricos la tolerancia de la ITSL es excelente. Expressions: Si la inmunoterapia por vía sublingual (ITSL) está validada en los adultos, ¿por qué es necesario hacer estudios específicamente pediátricos? PROF. J. DE BLIC: El interés de estos estudios pediátricos es doble: • los niños presentan manifestaciones alérgicas más « puras » que los adultos, debido a la ausencia de factores colaterales asociados a la profesión, al tabaquismo, etc. y frecuentemente están menos polisensibilizados, lo que mejora su respuesta a la inmunoterapia; • la inmunoterapia es el único método disponible actualmente para modificar la evolución natural de la enfermedad alérgica. Este curso natural se caracteriza por dos fenómenos asociados: por una parte, el paso de la rinitis alérgica al asma (un riesgo que se multiplica por 7 en el niño [1]) y, por otra, el paso de la monosensibilización a la polisensibilización que afecta al 67 % de los niños no desensibilizados [2]. Expressions: ¿En qué se diferencian los estudios pediátricos de los estudios en adultos? PROF. J. DE BLIC: Los estudios actuales se realizan contra placebo, lo que sigue siendo aceptable a falta de otros tratamientos a modo de comparadores, o versus la vía subcutánea, la cual es cada vez menos aceptada debido al dolor asociado a las inyecciones. Los principales criterios de efi6 cacia son, como en el caso de los adultos, la disminución de las puntuaciones de síntomas y de medicamentos. Los criterios secundarios deben incluir un seguimiento de 3 a 6 años para evaluar el efecto a largo plazo de la ITSL y su efecto preventivo en el desarrollo de asma o de polisensibilizaciones. El mecanismo de acción de la ITSL es el mismo que en el adulto. La captación del alérgeno por vía sublingual es tan buena o mejor que en el adulto y se utilizan las mismas dosis. Expressions: Desde finales de los años 1990 la ITSL ha experimentado un gran desarrollo en pediatría. ¿Qué estudios han sido más decisivos? PROF. J. DE BLIC: Probablemente los resultados más significativos se han producido en el área de la rinitis polínica, seguramente porque es más fácil medir la puntuación en la rinitis que en el asma. Varios estudios realizados a principios de esa década demostraron claramente la eficacia de la ITSL a medio y largo plazo [2-4]. Un estudio publicado recientemente [5] evaluó la eficacia de la ITSL a largo plazo en niños asmáticos y mostró que, en los niños con inmunoterapia, el asma está más controlada. Gracias a ello, el 52% de los niños pudo abandonar la terapia con corticoides inhalados, frente al 9% en niños sin inmunoterapia. Además, su efecto se prolongó durante dos años. En todos los estudios pediátricos la tolerancia a la ITSL es excelente. No se informa de ningún choque anafiláctico, y los efectos secundarios, como el prurito bucal, son mínimos y se observan sólo al principio del tratamiento y desaparecen rápidamente. Expressions: ¿Qué progresos espera usted en el ámbito de la ITSL pediátrica? PROF. J. DE BLIC: Uno de los problemas que plantea la ITSL en los niños pequeños es la necesidad de mantener la solución bajo la Exp-espagnol•28 5/06/08 9:45 Page 7 lengua dos minutos. Los comprimidos de inmunoterapia representarán una mejora en este sentido porque es más fácil tener una pastilla bajo la lengua que una solución. Un progreso importante sería demostrar que un niño pequeño sensibilizado, con pruebas cutáneas o RAST positivos pero no sintomático, puede evitar desarrollar asma o alergia sintomática gracias a la ITSL. Esta demostración sería bastante revolucionaria porque hasta la fecha no conocemos modificadores de la evolución natural del asma. Después de dedicar años a la farmacoterapia con medicamentos, se han abierto las puertas a la era de la inmunoterapia. Los progresos logrados en la estandarización de productos, su buena tolerancia y un mejor conocimiento de sus indicaciones han convertido a la ITSL en una terapia prometedora en pediatría. 1. Burgess JA, Walters EH, Byrnes GB et al. Childhood allergic rhinitis predicts asthma incidence and persistence to middle age: a longitudinal study. J Allergy Clin Immunol 2007;120:863-9. 2. Pajno GB, Morabito L, Barberio G, Parmiani S. Clinical and immunologic effects of long-term sublingual immunotherapy in asthmatic children sensitized to mites: a double-blind, placebocontrolled study. Allergy 2000;55:842-9. 3. Pajno GB, Barberio G, De Luca F, Morabito L, Parmiani S. Prevention of new sensitizations in asthmatic children monosensitized to house dust mite by specific immunotherapy. A six-year follow-up study. Clin Exp Allergy 2001;31:1392-7. 4. Novembre E, Galli E, Landi F et al. Coseasonal sublingual immunotherapy reduces the development of asthma in children with allergic rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol 2004;114:851-7. 5. Ozdemir C, Yazi D, Gocmen I et al. Efficacy of longterm sublingual immunotherapy as an adjunct to pharmacotherapy in house dust mite-allergic children with asthma. Pediatr Allergy Immunol 2007;18:508-15. Zoom sobre la ITSL a los ácaros en los niños Entrevista al Profesor Jocelyne Just, Hôpital Trousseau, París (Francia) Expressions: ¿Cuándo se prescribe inmunoterapia sublingual (ITSL) a los ácaros? PROF. J. JUST: La mejor indicación es la rinitis alérgica persistente de moderada a grave asociada eventualmente a asma leve intermitente o persistente. El asma causada por los ácaros puede manifestarse precozmente, a los 4 ó 5 años, mientras que la rinitis comienza normalmente más tarde. Expressions: ¿Qué extractos utiliza? PROF. J. JUST: Alérgenos de los ácaros que se hallan principalmente en el polvo doméstico: Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae, solos o mezclados con otros alérgenos dependiendo de los resultados de las pruebas diagnósticas. Expressions: ¿Cuánto dura por término medio un tratamiento de inmunoterapia en niños? PROF. J. JUST: Depende de la eficacia, pero viene a ser de una estación en el caso del polen, y de seis meses a un año en el caso de los ácaros. Si la desensibilización es eficaz, se debe continuar de 3 a 5 años más como mínimo. Cuanto más largo es el tratamiento de inmunoterapia, más prolongado es el efecto después de finalizar el tratamiento. Expressions: ¿Qué lugar ocupa la ITSL entre las medidas de evitación y terapéuticas de la enfermedad? PROF. J. JUST: Las patologías alérgicas aparecen en un terreno genético particular, respondiendo a factores medioambientales que inducen la producción de IgE específicas. Por ello, es lógico que la primera medida sea controlar el entorno. El tratamiento con medicamentos, junto con la disminución de la carga alergénica, permite reducir los síntomas. Una vez controlada de esta forma la enfermedad, se puede iniciar la inmunoterapia con mayores probabilidades de que sea bien tolerada. En los niños asmáticos no sólo hay que controlar los síntomas clínicos sino también que las exploraciones respiratorias sean normales antes de iniciar la inmunoterapia. Expressions: ¿Qué resultados ha observado a nivel de eficacia? PROF. J. JUST: En la rinitis alérgica la eficacia de la ITSL a los ácaros está bien establecida, pero en cambio, no tenemos estudios de eficacia en el asma infantil. Mi experiencia clínica me indica que la ITSL se debe reservar a las formas persistentes, aunque sean leves, de alergia respiratoria. Para obtener mejores probabilidades de éxito es importante iniciar el tratamiento lo antes posible, antes de que aparezcan alergias múltiples o de que se modifique la estructura de las vías aéreas. Aún es necesario realizar varios estudios pediátricos para demostrar mediante la inmunoterapia por vía sublingual lo que ya se ha observado por vía subcutánea, es decir, la disminución del riesgo de la evolución de la rinitis al asma y a la aparición de polisensibilizaciones. 7 Exp-espagnol•28 5/06/08 9:45 Page 8 ' INFORME CLiNICO La inmunoterapia sublingual en el niño: metodología de un estudio de fase III Se realizó un estudio al azar de doble ciego contra placebo mediante una metodología de alta calidad que garantiza resultados fiables. En los adultos, la eficacia y la tolerancia de los comprimidos de inmunoterapia sublingual para la riniconjuntivitis alérgica al polen de gramíneas están bien establecidas. Para poder recetar este tratamiento a la población infantil, en 2007 se realizó un estudio pediátrico multicéntrico de fase III en el que participaron 28 centros de 5 países europeos (Alemania, Dinamarca, España, Francia y Polonia). Este estudio aleatorizado a doble ciego contra placebo evaluó la eficacia y la tolerancia de un comprimido de alérgenos de polen de gramíneas administrado diariamente por vía sublingual a niños que presentaban rinoconjuntivitis alérgica a dicho polen desde hacía por lo menos dos estaciones polínicas. En el estudio participaron 280 niños con edades comprendidas entre los 5 y los 17 años, repartidos en dos grupos de tratamiento: 140 de ellos recibieron inmunoterapia y 140 placebo. Visita 1 Inclusión Sem. 4 Visita 2 Inicio del tratamiento Visita 3 V2+ 2 sem. Visita 4 3 sem. Antes de la estación Visita 6 Final de la estación Visita 5 Durante la estación Visita 7 Final del estudio. V6+2 a 4 sem. Extractos alergénicos de polen de gramíneas 300 IR Placebo Selección Período de tratamiento 4 meses control Estación polínica Fecha estimada de inicio de la estación polínica Fecha estimada del fin de la estación polínica Protocolo del estudio El estudio se prolongó durante un periodo de 7-8 meses, pasó por tres fases sucesivas y realizó 7 visitas por paciente (ver figura). • La fase de selección de pacientes se inició 5 meses antes de empezar la estación polínica. • La fase de tratamiento (entre 6 y 7 meses) empezó 4 meses antes del inicio previsto de 8 la estación polínica (visita n°2) y terminó al finalizar la estación polínica (visita n°6). Durante los 3 primeros días de esta fase, la posología inicial de 100 IR se aumentó progresivamente otros 100 IR por día hasta alcanzar la dosis máxima de 300 IR. Seguidamente, los pacientes recibieron diariamente un comprimido de inmunoterapia o placebo hasta la visita n°6. • La fase de continuación se prolongó dos semanas después de la visita nº 6. Los comprimidos utilizados para la inmunoterapia contenían una mezcla de polen de 5 gramíneas (Dactylis glomerata, Poa pratensis, Lolium perenne, Anthoxanthum odoratum y Phleum pratense) en dosis de 100 y de 300 IR. En el momento de la inclusión y al final del tratamiento se realizaron pruebas cutáneas y se analizaron los niveles de IgE e IgG4 específicas al polen de gramíneas. Criterios de evaluación de la eficacia y la tolerancia La eficacia se evaluó mediante la disminución de los síntomas y del consumo de medicación sintomática. El criterio de evaluación principal se estableció en función del RTSS (Rhinoconjunctivitis Total Symptom Score) (estornudos, rinorrea, prurito nasal, congestión nasal, prurito ocular y lagrimeo). Los criterios secundarios fueron: la puntuación de medicación (consumo de medicamentos sintomáticos), la puntuación combinada (puntuación de síntomas + puntuación de medicación), las puntuaciones individuales de los seis síntomas de la rinoconjuntivitis, la proporción de días sin síntomas y la evaluación global del paciente. La tolerancia se evaluó por la aparición de acontecimientos adversos y mediante el examen médico. Los resultados de este amplio estudio pediátrico se comunicarán y se publicarán en breve. Prof. Ulrich Wahn, Berlín (Alemania) Exp-espagnol•28 5/06/08 9:45 Page 9 ' INFORME CIENTIFICO Actualización de los mecanismos inmunológicos asociados a la ITSL Una mejor comprensión del funcionamiento de las células dendríticas sublinguales/bucales permite percibir mejor los mecanismos de acción asociados a la ITSL y allana el camino para el desarrollo de vacunas antialérgicas de segunda generación. Selección celular Tejidos bucales 16 14 8 6 4 2 CD11b+ bazo TLR9 TLR7 TLR5 TLR4 TLR3 TLR2 0 TLR9 CD11b 10 TLR1/6 Mucosa 12 TLR7 Submucosa TLR5 Músculo TLR3 TLR4 Realizamos análisis inmunohistológicos y de citometría de flujo utilizando anticuerpos dirigidos contra diferentes marcadores de superficie de las CD. Identificamos tres subgrupos de CD bucales con una distribución tisular distinta (ver figura, parte izquierda): • CD de Langerhans CD207+, situadas en la propia mucosa; • una subpoblación predominante de CD mieloides CD11b+/CD11c- y CD11b+/CD11c+ CD, situada en la interfaz mucosa/submucosa; • CD plasmacitoides B220+/120G8+, en los tejidos submucosos. Figura 1. Caracterización de las células dendríticas mieloides bucales TLR2 Caracterización de los subgrupos de células dendríticas tolerogénicas en los tejidos bucales de los ratones ■ Las células dendríticas CD11b+/CD11cexpresan tasas notablemente altas de TLR2, 4, 5 y 7. TLR1/6 La inmunoterapia sublingual (ITSL) específica con alérgenos es un tratamiento seguro, eficaz y duradero de las alergias respiratorias de tipo I tanto en los adultos como en los niños [1,2]. Los mecanismos inmunológicos asociados a la ITSL que están siendo descifrados sugieren que las respuestas de los linfocitos T específicos de los alérgenos son cruciales en la inducción de la tolerancia por vía sublingual [3]. Varios estudios han demostrado que durante la inmunización sublingual, las células dendríticas de Langerhans bucales que poseen propiedades tolerogénicas únicas, captan los alérgenos [4,5]. A partir de aquí, iniciamos una caracterización detallada de dichas células dendríticas sublinguales/bucales (CD) en ratones BALB/c. Las CD mieloides o plasmacitoides bucales, aisladas tras el tratamiento de los tejidos bucales con colagenasa y purificadas mediante selección celular, conservan su capacidad para captar, degradar y presentar el alérgeno a los linfocitos T (LT) CD4+ in vitro. Dichas CD bucales pueden orientar las respuestas de los LT CD4+ hacia la producción de interferón-gamma (IFN-γ) y de interleucina 10 (IL-10) (es decir, una respuesta de los linfocitos Th1 y, probablemente, de los linfocitos T reguladores). Las CD mieloides bucales CD11b+/CD11c+ y las CD plasmacitoides B220+/120G8+ presentan un amplio perfil de expresión del receptor TLR, similar al observado en sus homólogos esplénicos. Resulta interesante que las CD Cantidad relativa/beta-actina Los mecanismos de la ITSL CD11b+ bucales 9 Exp-espagnol•28 5/06/08 9:45 Page 10 ' INFORME CIENTIFICO CD11b+/CD11c-, que representan a nivel cuantitativo el principal subgrupo de células bucales que presentan antígeno, expresan niveles notablemente altos de TLR2, 4, 5 y 7 (figura 1, parte derecha). Cabe señalar que, tal como precisa J.P. Allam (ver la entrevista en la página 11), cuando el TLR4 de las CD bucales de Langerhans es estimulado, éstas también estimulan la producción de IFN-γ y de IL-10 por parte del LT CD4+, lo que sugiere que es una propiedad general de las CD bucales [5]. Por este motivo, los sistemas de liberación que apuntan a las CD bucales y a una selección de agonistas de TLRs utilizados como adyuvantes, asociados a los alérgenos, podrían revestir interés para aumentar la inducción a la tolerancia durante la ITSL. Repercusiones clínicas para la inmunoterapia sublingual Probamos distintas formulaciones y adyuvantes en un modelo murino de inmunoterapia sublingual. En este modelo, los ratones BALB/c se sensibilizan a la ovalbúmina (OVA) y presentan en consecuencia una hiperreactividad bronquial (HRB) fácilmente detectable asociada a índices altos de Penh (medidos con pletismografía de todo el cuerpo), comparado con los ratones sanos (figura 2). Después de administrarles ITSL con OVA soluble, se observa una pequeña reducción del HRB (figura 2). Resulta interesante observar que el hecho de dirigir la OVA hacia las CD bucales gracias a nanopar■ Figura 2. Evaluación de las distintas formulaciones y adyuvantes sublinguales en los ratones sensibilizados a la OVA. 100 Índice de Penh (%) 80 60 40 20 0 Ratones sanos Ratones sensibilizados a la OVA 10 ITSL con OVA soluble ITSL con OVA soluble + TLR2 ITSL con OVA soluble + TLR4 ITSL con OVA soluble + TLR2/4 ITSL con OVA/PSC tículas polisacarídicas (PSC) mucoadhesivas, o de administrar el antígeno con agonistas TLR2 o TLR4 (Pam3CSK4, OM-294-BA-MP o probióticos seleccionados como Lactobacillus plantarum), mejora considerablemente la inducción de la tolerancia por vía sublingual (figura 2) [6-8]. Paralelamente a estas mejoras, los sistemas de liberación o agonistas de las TLR también favorecen la producción de IFNγ/IL10 por parte de LT CD4+ , drenando los ganglios linfáticos cervicales después de la ITSL [7,8]. Nuestros datos confirman que las CD sublinguales/bucales están orientadas hacia la inducción de la tolerancia, estimulando la respuesta de los linfocitos Th1 y, probablemente, de los linfocitos T reguladores Tr1. Por consiguiente, en el marco de las señales mediadas por la TLR, conviene desarrollar específicamente vacunas sublinguales de segunda generación que dirijan mejor los alérgenos hacia las CD bucales para aumentar la producción de IFN-γγ/IL-10 por parte de los linfocitos T CD4+. Dr. L. Mascarell, Antony (Francia) 1. Wilson DR, Lima MT, Durham SR. Sublingual immunotherapy for allergic rhinitis: systematic review and meta-analysis. Allergy 2005;60:4-12. 2. Didier A, Malling HJ, Worm M, et al. Optimal dose, efficacy, and safety of once-daily sublingual immunotherapy with a 5-grass pollen tablet for seasonal allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol 2007;120:1338-45. 3. Moingeon P, Batard T, Fadel R, Frati F, Sieber J, Van Overtvelt L. Immune mechanisms of allergen-specific sublingual immunotherapy. Allergy 2006;61:151-65. 4. Allam JP, Novak N, Fuchs C, et al. Characterization of dendritic cells from human oral mucosa: a new Langerhans' cell type with high constitutive FcepsilonRI expression. J Allergy Clin Immunol 2003;112:141-8. 5. Allam JP, Peng WM, Appel T, et al. Toll-like receptor 4 ligation enforces tolerogenic properties of oral mucosal Langerhans cells. J Allergy Clin Immunol 2008;121:368-74 e1. 6. Razafindratsita A, Saint-Lu N, Mascarell L, et al. Improvement of sublingual immunotherapy efficacy with a mucoadhesive allergen formulation. J Allergy Clin Immunol 2007;120:278-85. 7. Van Overtvelt L, Lombardi V, Razafindratsita A, et al. IL-10Inducing Adjuvants Enhance Sublingual Immunotherapy Efficacy in a Murine Asthma Model. Int Arch Allergy Immunol 2007;145:152-62. 8. Mascarell L, Van Overtvelt L, Lombardi V, et al. A synthetic triacylated pseudo-dipeptide molecule promotes Th1/TReg immune responses and enhances tolerance induction via the sublingual route. Vaccine 2007;26:108-18. Exp-espagnol•28 5/06/08 9:45 Page 11 Enfoque: Biología de las células bucales de Langerhans Entrevista al Dr. Jean Pierre Allam de la Universidad de Bonn (Alemania) Expressions: ¿Es correcto considerar que la mucosa bucal es un órgano muy específico a nivel de respuesta inmunitaria? DR. J.-P. ALLAM: Sí, sus características inmunitarias son muy específicas y distintas de las demás mucosas del organismo. Dos tipos de descubrimientos muestran claramente que la mucosa bucal tiene propiedades inductoras de tolerancia a los alérgenos: • por una parte, aunque la microflora bucal tiene una colonización microbiana muy importante, en la cavidad oral las infecciones bacterianas agudas son escasas y mucho menos graves; • por otra parte, a nivel bucal la frecuencia de las reacciones alérgicas es muy baja en comparación con los demás epitelios que revisten el organismo, como la piel, la mucosa nasal y el epitelio pulmonar. Expressions: ¿Cuáles son las principales diferencias entre las células de Langerhans bucales (CLb) y epidérmicas? DR. J.-P. ALLAM: Las diferencias no sólo estriban en la distribución de los inmunoreceptores adquiridos como los receptores de alta definición de las inmunoglobulinas E (FcεR1), sino también en los receptores característicos del sistema inmunitario innato, como el receptor Tolllike 4 (TLR 4). Expressions: ¿Qué papel desempeñan las TLR4? DR. J.-P. ALLAM: La expresión de TLR4 en la superficie de las CLb humanas permite a las células responder a distintos alérgenos bacterianos procedentes de la microflora bucal y, especialmente, a los polisacáridos de las membranas bacterianas. El comportamiento inmunológico de las CLb se analizó mediante el uso de ligandos del TLR4. De este modo se demostró que cuando se activan las TLR4, adquieren un fenotipo tolerógeno que expresa marcadores implicados en la inducción de la tolerancia, como el B7H1 y el B7H3. También se estimula la producción de interleucina. Experimentos con cocultivos de CLb y de linfocitos T han permitido demostrar que la activación de las TLR4 origina la inducción de linfocitos T tolerógenos que no sólo producen niveles altos de TGF-β, sino que también expresan el factor de transcripción foxp3. Algunos componentes bacterianos de la microflora bucal pueden ejercer un efecto regulador negativo de la respuesta inmune a través de los receptores TLR4. Estos ligandos de las TLR4 podrían abrir una prometedora vía de investigación en el desarrollo de adyuvantes que optimicen la inmunoterapia sublingual. Expressions: ¿Qué consecuencias tiene la activación de las FcεR1? DR. J.-P. ALLAM: No se conocen muy bien. No obstante, los resultados preliminares muestran que la activación de estos receptores característicos de la inmunidad adquirida pueden: • desencadenar la producción de citocinas tolerogénicas como la interleucina-10 (IL-10) o la TGF-β; • estimular el reclutamiento de linfocitos T reguladores a través de la producción de quimiocinas como la CCL17 y la CCL22. Los ligandos de las TLR4 pueden ser una vía de investigación en el desarrollo de adyuvantes que optimicen la ITSL. La combinación de las propiedades asociadas a los receptores FcεR1 y TLR4 convierten a las células de Langerhans de la mucosa bucal en actores inmunitarios especialmente adaptados para captar y transportar los antígenos durante la inmunoterapia sublingual. 11 Exp-espagnol•28 5/06/08 9:45 Page 12 FORO Los alérgenos recombinantes en el diagnostico y tratamiento de las enfermedades por hipersensiblidad inmediata Dr. Ignacio Dávila González Medico Adjunto, Servicio de Inmunoalergia Hospital Universitario de Salamanca En las enfermedades por hipersensibilidad inmediata, el diagnóstico recae en tres pilares básicos: una anamnesis dirigida lo más exhaustiva posible, a veces casi detectivesca, una exploración física rigurosa y la demostración, mediante exploraciones complementarias in vivo e in vitro, de la existencia de IgE específica del alérgeno sugerido por la anamnesis. En los últimos cien años, el diagnóstico y el tratamiento de estas enfermedades se han basado en el empleo de extractos provenientes de fuentes naturales. Aunque se han conseguido grandes avances en la calidad y estandarización de los extractos alergénicos, éstos siguen siendo aún una fuente heterogénea de alérgenos y otras macromoléculas, cuya composición y cantidad de proteínas alergénicas pueden variar notablemente entre los diferentes extractos, incluso manteniendo una misma potencia biológica [1]. Así, algunos alérgenos mayoritarios pueden estar escasamente representados y algunos minoritarios pueden encontrarse en exceso, con las repercusiones diagnósticas y terapéuticas que ello conlleva. Por otra parte, los extractos naturales permiten únicamente identificar la fuente alergénica, pero no las moléculas concretas a las que un paciente se encuentra sensibilizado [2]. En los últimos años, los avances en el campo de la proteómica y de las técnicas moleculares han aportado dos herramientas de gran utilidad en el diagnóstico de la alergia: los alérgenos obtenidos mediante 12 recombinación y la aplicación de los sistemas de micromatrices (microarrays) en el campo de la Alergología [3]. Los alérgenos recombinantes son moléculas alergénicas, originariamente identificadas en los extractos alergénicos, pero que se han sintetizado mediante técnicas de biotecnología. El sistema de expresión más habitual, aunque no el único, es Escherichia coli [4]; otros vectores empleados han sido la levadura Pichia pastoris, células de insectos o ciertas plantas. Aunque, en líneas generales, los alérgenos recombinantes son comparables con sus homólogos naturales en cuanto a sus características estructurales y sus propiedades inmunitarias, pueden existir diferencias en el plegamiento de la proteína y en las modificaciones postraduccionales. En la actualidad se ha logrado obtener los alérgenos más importantes mediante técnicas de recombinación, lo que permite disponer de los mismos en cantidades ilimitadas. En la Tabla 1 se resumen las principales aplicaciones de los alérgenos recombinantes. Los alérgenos recombinantes en el diagnóstico de las enfermedades alérgicas Los alérgenos recombinantes se pueden obtener altamente purificados y perfectamente definidos en cuanto a sus características moleculares, inmunológicas y biológicas. Desde el punto de vista diagnóstico, los alérgenos recombinantes permiten varias posibilidades: • por un lado, pueden utilizarse para mejorar extractos a los que les falte algún componente concreto, como se ha realizado con el caso e Exp-espagnol•28 5/06/08 9:45 Page 13 ■ Tabla 1. Aplicaciones de los alérgenos recombinantes del Inmunocap de látex, al que la adición del alérgeno recombinante Heb b 5 mejoró la Aplicaciones diagnósticas precisión diagnóstica [5]; Sustitución de extractos alergénicos • para reemplazar un extracto natural, si se Mejoría del rendimiento diagnóstico de un extracto añaden todos los alérgenos recombinantes Diagnóstico de los componentes alergénicos (component-resolved diagnosis) necesarios para suplir un extracto natural; Estandarización de extractos alergénicos • y para determinar los perfiles de sensibilización de un individuo determinado. También permiten la estandarización de los extrac- Aplicaciones en investigación Estudio de la estructura de los alérgenos tos alergénicos [6]. En relación con el uso Estudio de las propiedades de los alérgenos de los alérgenos recombinantes, recienteEstudio del mecanismo de acción de la inmunoterapia mente se ha acuñado el término component-resolved diagnostics, CRD [7], o diagnóstico de los componentes alergénicos. Aplicaciones terapéuticas Aumento de la seguridad de la inmunoterapia Este término hace referencia a la identificaModificación de la estructura terciaria de los alérgenos ción de los alérgenos a los que se encuenOligómeros de alérgenos tra sensibilizado un paciente, lo que permite Híbridos de alérgenos identificar los patrones de sensibilización Mutagénesis dirigida de alérgenos asociados con la enfermedad y la reactiviAlérgenos conjugados con secuencias inmunoestimulantes dad cruzada potencial, con las connotaciones terapéuticas que supone. A modo de Inmunoterapia con alérgenos recombinantes que reemplazan un extracto natural ejemplo, ya se ha demostrado un buen rendimiento diagnóstico de las pruebas Inmunoterapia con variantes hipoalergénicas de alérgenos recombinantes cutáneas con alérgenos recombinantes de Phleum y Betula [8] o con una molécula Además, el hecho de poder conocer el perfil híbrida de alérgenos recombinantes de molecular de sensibilización del paciente, hace Phleum [9]. que el paso lógico siguiente sea utilizar una Las micromatrices (microarrays) de inmunoterapia “molecular” adaptada al perfil proteínas en el diagnóstico de las de sensibilización del paciente. En este sentido, Las enfermedades alérgicas se han realizado ya algunos ensayos clínicos micromatrices con alérgenos recombinantes, bien como suma permiten el Las micromatrices de proteínas constituyen, de recombinantes que remedan un extracto básicamente, un inmunoanálisis multianalito natural [13] o bien como alérgenos recombinananálisis miniaturizado y suponen el complemento ideal tes modificados para que presenten una actisimultáneo de a la tecnología de los alérgenos recombinanvidad alergénica reducida [14]. Aparte de estas varias decenas tes [revisado en 10]. Sus bases se desarrollaposibilidades, también existe la posibilidad de de alérgenos ron a partir de la aparición de la tecnología de utilizar la tecnología actual de recombinación y las micromatrices de DNA. Las micromatrices la química de péptidos para obtener derivados con un escaso permiten el análisis simultáneo de varias decehipoalergénicos capaces de mejorar la inmunovolumen de nas de alérgenos con un escaso volumen de terapia [revisado en 15]. muestra. muestra, así como la expresión del resultado en unidades similares a las existentes en la actualidad, así como la detección simultánea de varios analitos (por ejemplo IgE e IgG) [11]. Se dispone ya estudios que comparan el rendimiento de las micromatrices con la mejor tecnología actualmente disponible para la detec1. Harwanegg C et al. Clin Exp Allergy 2003; 33(1):7-13. ción de IgE específica, con los que se ha 2. Chapman MD et al. J Allergy Clin Immunol 2000; 106(3):409-418. notificado buenos resultados globales [12]. 3. González-Buitrago JM et al. Clin Chem Acta 2008;385:21-27. Los alérgenos recombinantes en la terapéutica de las enfermedades alérgicas Las mismas limitaciones que se han comentado en el caso del diagnóstico con extractos alergénicos y las mismas ventajas que se han referido con los alérgenos recombinantes pueden aplicarse en el caso de la inmunoterapia. 4. Wallner M et al. Methods 2004;32(3):219-26. 5. Lundberg M et al. Allergy 2001;56(8):794-5. 6.van Ree R et al. Allergy 2008;63(3):310-26. 7.Valenta R et al. Clin Exp Allergy 1999; 29(7):896-904. 8.Heiss S et al. J Invest Dermatol 1999;113:830-7. 9.Metz-Favre C et al. J Allergy Clin Immunol. 2007;120(2):315-21. 10.Harwanegg C et al. Clin Chem Lab Med 2005; 43(12):1321-1326. 11.Harwanegg C et al. Expert Rev Mol Diagn 2004; 4(4):539-548. 12.Wohrl S et al. Allergy 2006; 61(5):633-639. 13.Jutel M et al. Allergy Clin Immunol 2005;116:608-13. 14.Niederberger V et al. Proc Natl Acad Sci USA 2004;101:14677-82. 15.Vrtala S. Allergy 2008;63:299-309. 13 Exp-espagnol•28 5/06/08 9:45 Page 14 REVISTA DE PRENSA Cox L. Curr Allergy Asthma Rep 2007;7:410-20. La inmunoterapia sublingual en el asma y en la rinitis alérgica infantil a inmunoterapia específica es el único tratamiento que puede modificar la evolución natural de la enfermedad en el asma y en la rinitis alérgica. La inmunoterapia sublingual (ITSL) parece tener un mejor perfil de tolerancia que la vía subcutánea, lo que podría ampliar la indicación de inmunoterapia a la primera infancia. La mayor parte de los estudios específicamente pediátricos realizados muestran claramente la eficacia clínica de la ITSL. No obstante, cerca del 29% de los estudios no permiten objetivar esta eficacia con una mejora de las puntuaciones de síntomas y de medicación durante el primer año de tratamiento. Además, aunque L esta eficacia se haya observado con diferentes dosis de alérgenos, no se ha establecido una dosis óptima. La ITSL tiene una buena tolerancia incluso a una edad muy temprana. Sin embargo, esta revisión registra dos casos de anafilaxia. La ITSL es un prometedor tratamiento en pediatría que podría ampliar el espectro de indicaciones de la inmunoterapia, especialmente gracias a su buena tolerancia, ya que permite su administración en el propio domicilio. De todos modos, siguen pendientes algunas cuestiones, como determinar la dosis óptima. Moingeon P, Hrabina M, Bergmann KC et al. Int Arch Allergy Immunol 2008;146:338-42. El por qué de la mezcla de 5 pólenes de gramíneas en inmunoterapia n Europa, los pacientes están expuestos simultáneamente a múltiples pólenes que proceden de diferentes especies de gramíneas. Debido al solapamiento de los calendarios de polinización y a la similitud morfológica de los granos de polen, los registros polínicos no permiten identificar la exposición de forma precisa. Además, la significativa inmunogenicidad cruzada que existe entre los alérgenos mayoritarios de los pólenes de gramíneas por su alta tasa de secuencias de aminoácidos homólogos explica que, ni los niveles de IgE ni las pruebas cutáneas permitan identificar las especies de E 14 gramíneas implicadas en la sensibilización de los pacientes. No obstante, los alérgenos del polen también contienen epítopos específicos de cada especie, reconocidos por los linfocitos T y B, y existen diferencias cuantitativas sustanciales en la composición de los pólenes de las distintas especies de gramíneas. Teniendo en cuenta todo ello, se ha validado una mezcla de pólenes de las gramíneas más comunes, como Anthoxanthum odoratum, Dactylis glomerata, Lolium perenne, Phleum pratense y Poa pratensis cuya: • eficacia y tolerancia clínica está bien establecida; • mezcla refleja las condiciones de la exposición natural y de la sensibilización de los pacientes; • composición constante y bien equilibrada de alérgenos mayoritarios permite ampliar la gama de epítopos presentes en la vacuna. Exp-espagnol•28 5/06/08 9:45 Page 15 Didier A, Malling HJ, Worm M et al. J Allergy Clin Immunol 2007;120:1338-45. Los comprimidos de inmunoterapia sublingual en la rinitis alérgica estacional S e realizó un estudio multicéntrico aleatorizado a doble ciego controlado con placebo para evaluar la eficacia y la tolerancia de la inmunoterapia sublingual con comprimidos en la rinitis alérgica estacional y para determinar la dosis óptima. Entre diciembre de 2004 y septiembre de 2005 se incluyeron en el estudio un total de 628 pacientes con rinoconjuntivitis alérgica al polen de gramíneas procedentes de 42 centros de 10 países europeos. Recibieron diariamente en forma de comprimido una mezcla estandarizada de pólenes de 5 gramíneas (100 IR, 300 IR o 500 IR) o placebo. El tratamiento empezó 4 meses antes de la estación polínica y continuó durante toda esa estación. Los resultados confirmaron la eficacia y la tolerancia de la inmunoterapia sublingual, a dosis de 300 IR y 500 IR, durante la estación polínica: la puntuación media global de síntomas mejoró significativamente un 37% (300 IR) y un 35% (500 IR), en compraración con el placebo. Por el contrario, no se observó esta eficacia con la dosis de 100 IR. El análisis del conjunto de los criterios de eficacia secundarios (puntuación de cada uno de los síntomas, uso a los tratamientos sintomáticos, calidad de vida) confirmó la eficacia de las dosis de 300 IR y 500 IR. No se comunicó ningún efecto secundario grave. En suma, la relación riesgo/beneficio de este estudio se decanta en favor de la utilización en la práctica clínica de los comprimidos a dosis de 300 IR. Demoly P, Didier A, Mathelier-Fusade M et al. Allergy 2008 (in press) ¿Cómo se percibe la rinitis alérgica? Punto de vista de los pacientes y de los médicos l objetivo de este cuestionario era hacer una « radiografía » de la percepción que tienen del tratamiento de la rinitis alérgica y de la inmunoterapia específica (ITE) dos muestras representativas de pacientes alérgicos (n = 453) y de médicos (n = 400). En los resultados aparece que la mitad de los pacientes conoce la ITE. De ellos, el 56% tiene una imagen positiva de la ITE, que asocian a una mejora de la calidad de vida y del bienestar. La imagen negativa de la ITE proviene de la duración y de las limitaciones del tratamiento, así como de la incertidumbre acerca de los E resultados. Más de la mitad de los pacientes a los que se les propuso ITE aceptaron y aproximadamente un 60% se mostró satisfecho. La disponibilidad en el futuro de comprimidos de inmunoterapia sublingual fue percibida positivamente tanto por los pacientes como por los médicos. Sin embargo, el cuestionario muestra que demasiados pacientes siguen resignados a cargar con su rinitis alérgica, intentando « vivir con ello » sin buscar ayuda médica. 15 5/06/08 9:45 Page 16 Realización : Ektopic -7985 - 06/08 - Departamento de comunicación de Stallergenes Exp-espagnol•28 Ramón Turró, 91 bajos 08005 BARCELONA - ESPAÑA TEL : +34 93 221 96 11 www.stallergenes.es