Download 100 años de inmunoterapia con alérgenos, y continuamos: el
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
expressi ns Vol. 34 sobre inmunoterapia con alérgenos 100 años de inmunoterapia con alérgenos, y continuamos: el segundo siglo de la ITA Acerca del paciente Ventajas de la inmunoterapia sublingual para el paciente - se clarifica la situación Foro Del empirismo a la medicina basada en pruebas Editorial Amanecer de una nueva era en inmunoterapia con alérgenos Cien años después de la publicación por parte de Noon y Freeman de los primeros resultados científicos positivos en inmunoterapia con alérgenos, es el momento de mirar hacia atrás y ver todos los progresos que se han realizado desde entonces, pero también es el momento de mirar hacia delante para ver los nuevos retos que se plantean en el tratamiento de la enfermedad alérgica. Durante los últimos veinte años se han logrado progresos notables, y estoy firmemente convencido de que estamos en los inicios de una nueva era en la inmunoterapia con alérgenos porque convergen varios factores importantes. La situación de la regulación se está esclareciendo especialmente en la Unión Europea, la tendencia es hacia el registro de los productos de inmunoterapia con alérgenos en forma de especialidades farmacéuticas. Consecuentemente, en la elaboración de los nuevos productos de inmunoterapia con alérgenos se están aplicando estándares altos, basados en estudios clínicos bien diseñados y suficientemente potentes. Estamos pasando de las iniciativas pioneras de base empírica al campo de la medicina moderna. Todavía existen cuestiones clínicas y técnicas que deben abordarse, y a medida que cambian los productos y las indicaciones, también sería necesario revisar la terminología actual y los resultados y la validación de las variables. Es un momento emocionante para el mundo de la alergia y para la inmunoterapia con alérgenos en especial, porque sigue siendo el único tratamiento potencialmente capaz de modificar el curso de la enfermedad alérgica. En esta nueva etapa que tenemos por delante seguiremos investigando para alcanzar nuevas y mejores pruebas tanto clínicas como experimentales mediante estudios mejor diseñados con variables validadas, profundizando en los mecanismos de acción de esta intervención terapéutica. Dr Moises A. Calderon Sección de Alergología e Inmunología Clínica, Imperial College-NHLI, Royal Brompton Hospital, Dovehouse Street, Londres, Reino Unido Actual Secretario del Grupo de Interés en Inmunoterapia de la EAACI. Índice Stalia Formación te acompaña a lo largo de tu desarrollo profesional www.stallergenes.es Hechos relevantes Importantes cambios de regulación en Europa Olivier de Beaumont, MD 4 Acerca del paciente Ventajas de la inmunoterapia sublingual para el paciente – se clarifica la situación Profesor Hans-Jørgen Malling 6 Informes clínicos La combinación de los conocimientos alergológicos y botánicos beneficia a las personas alérgicas 8 Informes científicos 12 Fundamento científico para combinar extractos de ácaros del polvo doméstico en inmunoterapia con alérgenos Dr. Thierry Batard Foro Del empirismo a la medicina basada en pruebas Profesor Pascal Demoly 14 Revista de prensa 16 Departamento de Comunicación de Stallergenes Directora de la publicación: Cécile Hilaire Redactora jefe: Lise Lemonnier Redactora jefe adjunta: Kirsten Vangsgaard Comité de redacción: Olivier de Beaumont, Marie David, Franco Frati, José-Luis Justicia, Philippe Moingeon, Paola Puccinelli, Jochen Sieber Realización: Biotech Communication, Dr David Fraser Diseño: Signature s.r.o, Perrine Devort, Lucia Suhajová Fotos: IStock (p. 1, 4, 6, 8, 9, 13, 14, 16, 17, 18) Stallergenes (p. 5, 10, 17) Editor: Stallergenes, 6 rue Alexis de Tocqueville - 92183 Antony Cedex, Francia ISSN: 1952-9147 - Printing: 15.000 copias (distribuidas en 7 idiomas) Imprenta: bis‘Art - Servon Todos los textos, fotografías, gráficos y logos contenidos en EXPRESSIONS están sujetos a la legislación sobre derechos de autor. Salvo indicación contraria, todos los derechos de autor pertenecen exclusivamente a STALLERGENES. Queda prohibida cualquier reproducción de parte o de la totalidad del contenido de EXPRESSIONS (textos, fotografías, gráficos, logos u otro elemento que pudiera quedar sujeto a derechos de propiedad intelectual), realizada fuera del marco familiar y por cualquier procedimiento, sin la autorización previa y por escrito de STALLERGENES, constituyendo en caso contrario el incumplimiento de los artículos L335-2 y siguientes del Código de Propiedad Intelectual. Hechos relevantes Importantes cambios de regulación en Europa Olivier de Beaumont, MD, Director Médico Senior de Stallergenes Cien años después de publicarse los informes de los innovadores experimentos presentados en 1911 por Noon y Freeman, la situación de la regulación de la inmunoterapia con alérgenos (ITA) está cambiando rápidamente. El presente artículo proporciona una breve visión general de algunas de las principales tendencias. No sería muy exagerado decir que los extractos de polen de gramíneas utilizados durante el decenio de 1990 en los preparados especialmente para cada paciente (APEPs) fueron muy similares (en términos de determinación y estandarización) a los descritos por Noon y Freeman en sus publicaciones de 1911. Durante la mayor parte del siglo XX, el uso de inmunoterapia con alérgenos venía dictado por la opinión de expertos, que a su vez se habían formado con base a la experimentación empírica y al análisis retrospectivo de un número reducido de casos individuales. En los últimos 10 años se han producido cambios muy importantes en el desarrollo clínico, en la formulación, en el registro farmacéutico y en el uso de productos de inmunoterapia con alérgenos. Muchos de estos cambios se iniciaron en Europa y están influyendo en todo el mundo. Estandarización en toda Europa La estandarización europea de las Buenas Prácticas Clínicas (BPC) está incorporada en la Directiva 2001/20/EC1 y sus modificaciones posteriores. Esta directiva sentó las bases jurídicas para el desarrollo de medicamentos en general. Dicho documento estipula muy claramente que “los productos de inmunoterapia con alérgenos son especialidades farmacéuticas” y que “la directiva sobre BPC se aplica a todos los medicamentos de uso humano destinados a ser comercializados en los Estados miembros, ya sean elaborados industrialmente o fabricados mediante algún método que incluya un proceso industrial”. Esta definición incluye los alérgenos preparados especialmente para cada paciente. La directiva afirma además que “ningún medicamento podrá comercializarse en el mercado de un Estado miembro hasta que las autoridades competentes de ese Estado miembro hayan emitido una autorización de comercialización”. Aunque aún hay excepciones nacionales en vigor, el incentivo, y la obligación de hecho para los fabricantes es dejar de producir una amplia gama de APEPs y orientarse hacia una gama menor y mejor definida de especialidades farmacéuticas. Otro de los documentos de base a nivel de la UE es el Reglamento 1901/2006/EC sobre medicamentos con indicaciones pediátricas2. Las solicitudes de autorización de 4–5 Los productos de inmunoterapia con alérgenos son una especialidad farmacéutica. comercialización deben incluir un plan de investigación pediátrica aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ya que es importante que los datos sobre eficacia a largo plazo de la inmunoterapia con alérgenos en adultos sean extrapolables a la población pediátrica. Posteriormente, durante los últimos años se han presentado varios documentos sobre inmunoterapia específica con alérgenos. En 2006, un grupo de trabajo (integrado por expertos de las autoridades reguladoras nacionales de toda Europa) comenzó a elaborar la guía EMA para el desarrollo clínico de productos de inmunoterapia con alérgenos. El borrador del documento se publicó para su consulta en 2007, y en el año 20093 entró en vigor el documento final: “Guía para el desarrollo clínico de productos de inmunoterapia específica para el tratamiento de las enfermedades alérgicas”. Este documento está teniendo un impacto importante porque establece un protocolo para el desarrollo clínico en inmunoterapia con alérgenos y hace recomendaciones claras sobre el diseño de los estudios (la necesidad absoluta de que sean estudios clínicos aleatorizados a doble ciego controlados con placebo), sobre los criterios de inclusión de los pacientes y de eficacia de los sistemas de puntuación (que deben tener en cuenta tanto la intensidad de los síntomas como el uso de medicación de rescate), y sobre los posibles criterios de valoración secundarios y de la eficacia en función del tiempo (eficacia a corto plazo, efecto clínico prolongado, eficacia a largo plazo y efecto modificador de la enfermedad). En definitiva, la Directiva redefinirá el concepto de eficacia de la inmunoterapia con alérgenos. En 2007 la Organización Mundial de la Alergia (WAO) hizo una declaración sobre la normalización de los estudios clínicos en inmunoterapia con alérgenos para la alergia respiratoria aunque con notables diferencias4. Por ejemplo, la EMA recomendaba utilizar un período de referencia antes del inicio del tratamiento, mientras que la WAO sugería que no era recomendable ni obligatorio. Curiosamente, la WAO sugería que la inmunoterapia con alérgenos implicaba por lo menos una mejora del 20% con respecto al placebo en cuanto a eficacia, basándose en la combinación de puntuaciones como variable principal. La EMA no estima los resultados de eficacia, pero pide que se justifiquen la variable principal y las comparaciones estadísticas para demostrar la superioridad. En 2009, la WAO publicó la actualización de otro documento de opinión sobre inmunoterapia sublingual con alérgenos. El capítulo sobre ensayos clínicos5 resaltaba la necesidad de establecer un consenso en la estandarización de las puntuaciones de síntomas y de medicación. No se ha obtenido este consenso, pero esta iniciativa es un paso en la dirección correcta. Cambios en los tratamientos con alérgenos A pesar de las barreras técnicas y en materia de regulación que aún obstaculizan la estandarización del contenido de alérgenos y de la alergenicidad, se han producido algunos cambios importantes en los últimos años. Una directiva de la EMA sobre productos con alérgenos publicada en el 20096 incluye recomendaciones importantes para los fabricantes en cuanto a potencia (en los estudios de IgE) y pureza, agrupación de alérgenos según su reactividad cruzada, extrapolación de los resultados de un alérgeno a otro alérgeno relacionado, necesidad de una mejor determinación de los alérgenos modificados (como los alergoides), creación de sueros de referencia, datos de estabilidad y metodología utilizada para describir los alérgenos recombinantes. La aparición de los alérgenos recombinantes, proteínas esencialmente puras, ha impulsado los esfuerzos por aplicar técnicas de análisis moleculares y bioquímicas a la descripción de los alérgenos en extractos y mezclas. Posteriormente, en 2010, se publicó la actualización de la monografía sobre Productos alergénicos de la Farmacopea Europea. Los requisitos de calidad para los productos con alérgenos son más rigurosos (sobre todo en términos de esterilidad y homogeneidad de los lotes respecto al contenido y los perfiles de las proteínas). Es importante tener en cuenta que este documento es legalmente vinculante para los fabricantes europeos. En una revisión reciente de estos diversos cambios7, los autores pusieron de manifiesto que los fabricantes también están en favor de la estandarización y el registro de los productos de ITA. Se sabe que la eficacia y la seguridad, los indicadores principales tanto para los médicos como para los pacientes, dependen directamente de la calidad de un alérgeno y de su formulación. Por lo tanto, no se trata sólo de una iniciativa impulsada por las autoridades reguladoras. Una nueva clase de productos de inmunoterapia con alérgenos En resumen, en Europa se ha producido un avance importante hacia el registro de los productos de inmunoterapia con alérgenos como una nueva clase de especialidad farmacéutica. Una tendencia que, sin duda, tendrá efecto en todo el mundo. 1 The European Parliament and Council. Directive 2001/20/EC on the approximation of the laws, regulations and administrative provisions of the Member States relating to the implementation of good clinical practice in the conduct of clinical trials on medicinal products for human use. Official J Eur Commun 2001; L121:24–44. 2 The European Parliament and Council. Regulation (EC) No. 1901/2006 on medicinal products for paediatric use and amending Regulation (EEC) No. 1768/92, Directive 2001/20/EC, Directive 2001/83/EC and Regulation (EC) No. 726/2004. Official J Eur Commun 2006; L378:1–19. 3 European Medicines Agency. Committee for Medicinal Products for Human Use. Guideline on the clinical development of products for specific immunotherapy for the treatment of allergic diseases. 2008, CHMP/EWP/18504/2006 4 Canonica GW, Baena-Cagnani CE, Bousquet J, et al. Recommendations for standardization of clinical trials with Allergen Specific Immunotherapy for respiratory allergy. A statement of a World Allergy Organization (WAO) taskforce. Allergy 2007; 62:317–324. 5 Canonica GW, Bousquet J, Casale T, et al. SubLingual Immunotherapy. World Allergy Organization Position Paper 2009. Chapter 11: Methodology of clinical trials in sublingual immunotherapy. Allergy 2009; 64 (Suppl 91): 51–59 6 European Medicines Agency. Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP) and Biologics Working Party (BWP). Guideline on allergen products: production and quality issues. 2008. EMEA/CHMP/BWP/304831/2007 7 Kaul S, Englert L, May S, Vieths S. Regulatory aspects of specific immunotherapy in Europe Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2010;10:594-602. expressions vol. 34 Acerca del paciente Las ventajas de la inmunoterapia sublingual para el paciente – se clarifica la situación Entrevista al Profesor Hans Jørgen Malling Clínica de Alergia, National University Hospital, Copenhague, Dinamarca Profesor Malling, usted y otros investigadores han ayudado a definir algunos parámetros de eficacia y seguridad importantes en inmunoterapia sublingual (ITSL). ¿Puede darnos una visión general de ese trabajo? se deben demostrar las tres escalas de tiempo de eficacia clínica: la eficacia del tratamiento durante una sola estación, durante varias estaciones y la persistencia de la eficacia después la interrupción del tratamiento. Habría que referirse a las “Directivas para el desarrollo clínico de productos de inmunoterapia específica en el tratamiento de las enfermedades alérgicas” de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) que entró en vigor en 20091. Ahora que los productos de ITA están empezando a ser registrados como especialidades farmacéuticas, la directiva de la EMA define criterios de desarrollo clínico destinados a su posterior control y registro regulatorio. Es importante destacar que el documento determina que ¿Puede comentar cada una de las escalas de tiempo en detalle? 6–7 Los recientes metaanálisis y los “grandes estudios clínicos” realizados para la ITSL en forma de comprimidos han confirmado la eficacia a corto plazo en una serie de condiciones comunes para la alergia estacional y perenne. Por ejemplo, la actualización2 en 2010 de Radulovic et al. de la Revisión Cochrane de 2003 refuerza la conclusión inicial de que la ITSL es segura y efectiva para la rinitis alérgica tanto en los estudios de una sola estación como de un solo año. En los 49 estudios aleatorizados controlados con placebo que cumplían con las normas de la Colaboración Cochrane (la mayoría de los cuales duró una sola estación o un solo año), la ITSL conllevó una reducción significativa de los síntomas y del uso de medicación de rescate con respecto al placebo. ¿Cómo de “corto” es “a corto plazo”? ¿Cuánto tiempo tiene que esperar un paciente después de comenzar un tratamiento con ITA para ver los resultados? Las directrices de la EMA definen la eficacia “a corto plazo” como “la eficacia durante la primera estación polínica después del inicio de la inmunoterapia específica o... la eficacia en las alergias perennes después de algunos meses de tratamiento”. Los recientes estudios fundamentales de una sola estación3,4 con las formulaciones actuales de comprimidos registrados de polen de gramíneas consistieron en 4 meses de administración preestacional, seguida de una administración coestacional en la que el tratamiento tuvo un efecto significativo probado (con respecto al placebo) en la puntuación de síntomas de la rinoconjuntivitis (la variable principal) y en varios criterios de valoración secundarios, incluida la puntuación de medicación de rescate. Por consiguiente, en la rinoconjuntivitis alérgica inducida por el polen de gramíneas, es de esperar que un paciente que siga el tratamiento de acuerdo con las indicaciones, obtenga resultados desde la primera estación polínica. ¿Qué ocurre con la eficacia al cabo de varias estaciones e incluso años? Desde la década de 1990 se ha estado investigando exhaustivamente esta cuestión. Una revisión de productos de ITA con polen de gramíneas publicada en 20105 identificó 15 estudios “a largo plazo”: tres de ITSC con alérgenos naturales, dos de ITSC con alergoides, nueve de ITSL con gotas y uno con comprimidos de ITSL. En general, los tratamientos de varios años eran eficaces, pero los resultados fueron divergentes, lo que probablemente refleja la heterogeneidad de los productos, de las poblaciones estudiadas y del diseño de los estudios. En el estudio pediátrico PAT que incluso tuvo diez años de seguimiento6 (aunque su diseño no era completamente de doble ciego), se descubrió que tres años de ITSC con polen de gramíneas y/o de abedul tenían un efecto preventivo a largo plazo sobre el asma estacional y perenne. El estudio ECRIT 7 es otro ejemplo que parte como línea de base de una estación (sin tratamiento), de tres temporadas consecutivas de tratamiento con gotas sublinguales de extracto de polen de gramíneas y de una estación de seguimiento, con una población analizada de 183 pacientes asignados al azar. En el grupo de ITA, las puntuaciones de síntomas y de medicación fueron significativamente menores que en el grupo placebo en todas las estaciones de tratamiento. ¿Se ha abordado esta cuestión para los comprimidos sublinguales? Sí, algunos de los “grandes estudios clínicos” con comprimidos de hecho han sido diseñados de conformidad con las Directivas de la EMA para probar la eficacia a largo plazo y la eficacia prolongada incluso después de la retirada del tratamiento. El año pasado, Durham y sus colegas8 publicaron un informe sobre un estudio realizado con 257 pacientes en el que la administración de comprimidos de polen de gramíneas dio como resultado una mejora clínica prolongada durante los tres años de tratamiento y durante el año de seguimiento sin tratamiento. Los investigadores también detectaron cambios inmunológicos que indican la posible presencia de una modificación de la enfermedad en este tratamiento potencialmente etiológico. Para los pacientes sería un gran logro que, después de un tratamiento suficientemente largo de ITA, la eficacia se prolongara. Se están preparando más resultados y en 2011 espero ver varias publicaciones sobre esta cuestión con otras formulaciones y otros alérgenos. ¿A pesar de que la eficacia clínica de la ITA parece ser de larga duración, cual es el efecto más importante del tratamiento en relación a los medicamentos sintomáticos? Para los pacientes con rinoconjuntivitis alérgica de moderada a grave, esta cuestión ha recibido menos atención de la que se merece. Sin embargo, una serie de problemas metodológicos hacen que sea difícil llevar a cabo estudios comparativos con medicamentos de ITA y sintomáticos. En la alergia al polen de gramíneas, por ejemplo, la medicación sintomática se suele probar durante una semana o dos durante el pico de la estación polínica, lo que garantiza que se incluyen personas con altos niveles de actividad de la enfermedad. Por el contrario, los estudios con ITA tienen que incluir a pacientes sin síntomas aproximadamente 4 meses antes del inicio de la estación polínica, basándose en puntuaciones de síntomas retrospectivas. Esto crea un sesgo y no garantiza que los pacientes tengan síntomas durante la estación o las estaciones del estudio. Una última razón que subestima el efecto del tratamiento con ITA es que en estudios que duran meses o incluso años, se permite (por razones éticas) el uso de medicación de rescate. Aunque el uso de medicación de rescate reduce los síntomas en ambos grupos de tratamiento, activo y placebo, es probable que el consumo sea mayor en el grupo placebo, lo que aparentemente disminuye el efecto del tratamiento con ITA. Esta es la razón por la cual, (de conformidad con otra recomendación de la EMA), en los datos de los estudios realizados con ITA9 se han probado y desarrollado criterios de eficacia que tienen en cuenta el uso de dicha medicación de rescate. varios años de tratamiento. Por otra parte, y aunque se necesita más confirmación, los resultados de los estudios clínicos apuntan hacia una eficacia sostenida después de la interrupción del tratamiento. 1G uideline on the clinical development of products for specific immunotherapy for the treatment of allergic diseases. European Medicines Agency, London, 20 November 2008. CHMP/EWP/18504/2006. 2 Radulovic S, Calderon MA, Wilson D, Durham S. Sublingual immunotherapy for allergic rhinitis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 12. Art. No.: CD002893. 3 Dahl R, Kapp A, Colombo G, de Monchy JG, Rak S, Emminger W et al. Efficacy and safety of sublingual immunotherapy with grass allergen tablets for seasonal allergic rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol 2006;118:434–440. 4 Didier A, Malling HJ, Worm M, Horak F, Jager S, Montagut A et al. Optimal dose, efficacy, and safety of once-daily sublingual immunotherapy with a 5-grass pollen tablet for seasonal allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol 2007;120:1338–1345. 5 Calderon M, Mosges R, Hellmich M, Demoly P. Towards evidence-based medicine in specific grass pollen immunotherapy. Allergy. 2010;65(4):420-34 6 Jacobsen L, Niggemann B, Dreborg S, Ferdousi HA, Halken S, Høst A, Koivikko A, Norberg LA, Valovirta E, Wahn U, Möller C. (The PAT investigator group). Specific immunotherapy has long-term preventive effect of seasonal and perennial asthma: 10-year follow-up on the PAT-study. Allergy 2007;62:943–948. 7O tt H, Sieber J, Brehler R, Fölster-Holst R, Kapp A, Klimek L, Pfaar O, Merk H. Efficacy of grass pollen sublingual immunotherapy for three consecutive seasons and after cessation of treatment: the ECRIT study. Allergy. 2009 Sep;64(9):1394-401. 8 Durham SR, Emminger W, Kapp A, Colombo G, de Monchy JG, Rak S, Scadding GK, Andersen JS, Riis B, Dahl R. Long-term clinical efficacy in grass pollen-induced rhinoconjunctivitis after treatment with SQ-standardized grass allergy immunotherapy tablet. J Allergy Clin Immunol. 2010;125(1):1318. 9 Grouin JM, Vicaut E, Jean-Alphonse S, Demoly P, Wahn U, Didier A, de Beaumont O, Montagut A, Le Gall M, Devillier P. The average Adjusted Symptom Score, a new primary efficacy end-point for specific allergen immunotherapy trials. Clin Exp Allergy 2011 Mar 7. [Epub ahead of print] En resumen, yo diría que se sabe que la ITSL es eficaz desde la primera estación de tratamiento, y en adelante si se siguen expressions vol. 34 Informes clínicos las condiciones climáticas tienen una gran influencia sobre la maduración del polen, sobre su liberación y su persistencia en el aire; y cuando el tiempo es fresco y lluvioso, disminuye el recuento de polen. El recuento de “polen de gramíneas” no es una guía óptima de exposición a los alérgenos Muchos pacientes con rinoconjuntivitis alérgica estacional utilizan las cifras de recuento diario o periódico de polen como una guía de su posible exposición y de síntomas. Sin embargo, una investigación2 publicada recientemente sugiere que los “recuentos de polen” diarios pueden no reflejar adecuadamente la exposición al polen de especies de gramíneas individuales. En la mayoría de los casos, los recuentos polínicos se generan filtrando un determinado volumen de aire, atrapando las partículas (incluidos los granos de polen) que contiene el aire y posteriormente contando el polen en el microscopio. El polen de las diferentes gramíneas es muy similar, y los recuentos convencionales tienden a agrupar el “polen de gramíneas” como una categoría única. El problema es que desde el punto de vista inmunológico y alergológico, no todos los alérgenos del polen de gramíneas tienen plena reactividad cruzada. Esto es especialmente cierto para las familias de Chloridoideae y Pooideae. Por lo tanto, los recuentos generales de polen de gramíneas no son una guía de la intensidad potencial de la enfermedad en los pacientes con rinoconjuntivitis que son alérgicos al polen de una especie y no de otra. Esta diferencia es menos importante para los pacientes que solamente toman medicación sintomática. Sin embargo, en los pacientes sometidos a inmunoterapia con alérgenos, la relación entre el alérgeno desencadenante de los síntomas y la elección del/de los alérgeno(s) utilizado(s) para la desensibilización es de la mayor importancia. 120 Alopecurus myosuroides Anthoxanthum odoratum 100 Poa bulbosa Granos de polen por/m3 Bromus sterillis 80 Poa pratensis Avena fatua 60 Lolium perenne Dactylis glomerata 40 Festuca arundinacea Holcus lanatus 20 Phleum pratense Cynodon dactylon 0 Mayo Abril Junio Julio B | Centro 120 Alopecurus myosuroides Anthoxanthum odoratum 100 Poa bulbosa Bromus sterillis Granos de polen por/m3 Las personas que padecen alergias estacionales son muy conscientes de la variabilidad de los síntomas de un año a otro e incluso de un lugar a otro. Un habitante de la ciudad puede ver como empeoran sus síntomas tras pasar un día en el campo, mientras que unas vacaciones en la montaña o junto al mar pueden proporcionarle alivio. Es bien sabido que la intensidad y las fechas de inicio y final1 de las estaciones polínicas varían de un continente a otro. Los recuentos de polen reflejan el número de granos de polen que hay en un volumen y en un momento determinado. Por supuesto, Los estudios fenológicos y la cronología de la liberación del polen A | Norte Poa pratensis 80 Avena fatua Lolium perenne 60 Frenguelli y sus colegas decidieron analizar en detalle, mediante un estudio fenológico realizado en Italia, cuándo se liberaba realmente el polen de gramíneas en las diferentes especies. La fenología es el estudio del ciclo periódico de la vida de las plantas y de los animales, y de cómo estos ciclos se ven afectados por los cambios estacionales e interanuales de las condiciones meteorológicas. Los investigadores analizaron once especies de gramíneas de la familia Pooideae (incluidas Anthoxanthum odoratum, Dactylis glomerata, Lolium perenne, Phleum pratense, Poa pratensis) y una de la subfamilia Chloridoideae (Cynodon dactylon). Cada 10 días y en 50 lugares de Italia (cerca de las estaciones donde se midieron los recuentos de polen), Frenguelli y sus colegas utilizaron técnicas visuales y microscópicas para determinar el momento en que habían surgido, parcialmente y en su totalidad, los estambres de las gramíneas (los órganos masculinos responsables de la liberación del polen). Dactylis glomerata 40 Marcadas diferencias entre la liberación de polen de cada especie y el recuento general de polen Festuca arundinacea Holcus lanatus 20 Phleum pratense Cynodon dactylon 0 Mayo Abril Junio Julio C | Sur 120 Los resultados del estudio fueron sorprendentes: las diversas especies de gramíneas liberaron su granos de polen en diferentes momentos de la estación polínica (ver gráficas del norte, centro y sur de Italia). Se encontraron marcadas Alopecurus myosuroides Anthoxanthum odoratum 100 Poa bulbosa Bromus sterillis Granos de polen por/m3 La combinación de los conocimientos alergológicos y botánicos beneficia a las personas alérgicas Recuentos polínicos y análisis fenológico en las tres áreas de Italia² 80 Poa pratensis Avena fatua Lolium perenne 60 Dactylis glomerata 40 Festuca arundinacea Holcus lanatus 20 Phleum pratense Cynodon dactylon 0 Abril 8–9 Mayo Junio Julio expressions vol. 34 Informes clínicos diferencias entre la floración en sí y el recuento de polen de gramíneas en general; donde sólo algunas de las especies contribuyeron al “pico polínico” (la semana con mayor concentración de polen). Algunos pólenes de gramíneas importantes aparecieron después del pico polínico (Phleum pratense en las áreas del norte y centro y Cynodon dactylon en toda Italia). Por el contrario, Poa bulbosa y Bromus sterilis lo precedieron siempre. El pico polínico es una mezcla compuesta de todos los pólenes de gramíneas, algunos de los cuales pueden no ser relevantes para un determinado paciente. La selección de componentes clínicamente relevantes para su uso en productos de inmunoterapia con alérgenos Los resultados fenológicos comunicados por Frenguelli y sus colegas sugieren que en los pacientes sensibilizados a las gramíneas, la aparición y la gravedad de los síntomas respiratorios no necesariamente coincide con el recuento de los recuentos polínicos estándar. El estudio también explica por qué es probable que en algunos pacientes los síntomas empeoren mucho antes o mucho después del pico polínico. Las actuales directivas internacionales para la ITA recomiendan que se identifiquen los alérgenos clínicamente relevantes. Si un producto ITA para el polen de gramíneas no contiene el alérgeno más relevante, o contiene un solo tipo de polen con poca o escasa reactividad cruzada con el alérgeno clínicamente relevante, es lógico que en algunos pacientes el producto tenga una eficacia relativa. 1. Jaeger S. Exposure to grass pollen in Europe. Clin Exp Allergy Rev 2008;8:2–6. 2. F renguelli G, Passalacqua G, Bonini S, Fiocchi A, Incorvaia C, Marcucci F, Tedeschini E, Canonica GW, Frati F. Bridging allergologic and botanical knowledge in seasonal allergy: a role for phenology. Ann Allergy Asthma Immunol. 2010;105:223-7. Stallergenes colabora en el desarrollo y el lanzamiento de un proceso único de recolección de polen de gramíneas en el campo A principios de este año, Stallergenes inauguró su nueva planta productora de alérgenos de última generación. Este lugar se dedicará inicialmente a la producción y procesamiento de polen de gramíneas como materia prima para elaborar los comprimidos de inmunoterapia de polen de gramíneas de la compañía. Las previsiones de comercialización de los productos de inmunoterapia de Stallergenes en forma de comprimido revelaron que las fuentes actuales de polen de la compañía tendrían dificultades para cubrir la demanda existente. Por ello decidió invertir en una planta de producción de vanguardia dedicada al cultivo de cinco gramíneas, y a su recolección de la forma más limpia posible para cumplir con unos requisitos de regulación cada vez más estrictos. Para mejorar el control de calidad de las materias primas la compañía a consideró nuevos métodos de recolección. El departamento de I+D y el personal de producción de la compañía trabajaron con el CEMAGREF (Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Medio Ambiente) para desarrollar un proceso único de recolección del polen de gramíneas en el campo: un “aspirador” gigante montado en la parte frontal de un tractor que absorbe y retiene el polen. La conversión del polen de materia prima en ingrediente farmacéutico estandarizado es un proceso muy complicado que exige un gran conocimiento. La innovación que aporta Stallergenes reside en su enfoque único para la producción de polen y en las técnicas altamente sofisticadas utilizadas para su recolección y su procesamiento. La calidad de los extractos de polen utilizados para los tratamientos con inmunoterapia a base de alérgenos depende en gran medida de su pureza. El proceso de purificación es la clave para garantizar la buena calidad; y se inicia justo en el momento en que se extrae el polen de las gramíneas. Los expertos de Stallergenes probaron diferentes métodos antes de adaptar el método de succión automatizado que permite recolectar el polen más puro posible. Las máquinas específicamente diseñadas y patentadas que utiliza Stallergenes sólo recolectan el extremo de la espiga, y conservan la materia prima en buen estado hasta que llega a la unidad de producción. Por otra parte, el calendario de recolección de las diferentes gramíneas respeta su calendario de polinización natural, lo que garantiza extractos de granos de polen maduro, a la vez que evita que se mezclen entre sí. Este verano, entre abril y julio, Stallergenes recolectará 45 hectáreas de campos de gramíneas, una cifra que se triplicará en el plazo de 5 años para cubrir el 50% de la demanda de polen de gramíneas de la compañía. 10 – 11 Informes científicos Fundamento científico para combinar extractos de ácaros del polvo doméstico en inmunoterapia con alérgenos Entrevista al Dr. Thierry Batard, Departamento de I+D, Stallergenes, Antony, Francia ¿Cuáles son los principales problemas en el uso de diferentes extractos de alérgenos de ácaros domésticos en inmunoterapia con alérgenos? En primer lugar, vale la pena tener en cuenta que las diferentes especies de ácaros del polvo doméstico representan aproximadamente la mitad de todas las alergias IgE mediadas en muchas partes del mundo, incluida Europa, por lo que es prioritario encontrar el mejor tratamiento posible. Una de las cuestiones clave de hoy en día en cada una de las distintas zonas geográficas es la elección adecuada de los alérgenos de ácaros. Por supuesto, esta elección debe reflejar los datos epidemiológicos, es decir, en qué medida los pacientes alérgicos están expuestos y sensibilizados a las especies de ácaros. ¿Qué indican estos datos epidemiológicos? Datos como los aportados por Colloff1 muestran que Dermatophagoides pteronyssinus y D. farinae son las principales especies de ácaros del polvo doméstico en Europa y que ambas especies están presentes en la mayoría de los países, aunque en proporciones distintas. En cuanto a la sensibilización, los datos obtenidos en las pruebas cutáneas y en los análisis de IgE específica indican que alrededor del 95% de los pacientes europeos alérgicos a estos ácaros están sensibilizados a ambas especies2. 12 – 13 ¿No son suficientes pruebas para concluir que la inmunoterapia con alérgenos en la alergia a los ácaros se debe basar en una mezcla de extractos? No exactamente. Si ambas especies expresaran exactamente las mismas moléculas alergénicas (o alérgenos), en principio sería suficiente un tratamiento basado en una sola especie para tratar a los pacientes expuestos y sensibles a cualquiera de las dos especies, o a ambas. La cuestión es saber si los alérgenos de estas dos especies presentan diferencias y, si este es el caso, si esas diferencias son relevantes, es decir, si los pacientes alérgicos a los ácaros las reconocen. Esto conlleva una caracterización detallada de los alérgenos a nivel molecular e inmunológico. ¿Qué datos científicos existen sobre los alérgenos D. pteronyssinus y D. farinae? La bibliografía científica indica que los alérgenos de los ácaros muestran varias diferencias claras, no sólo entre sus alérgenos principales (es decir, tanto al comparar Der p 1 y Der f 1 como Der p 2 y Der f 2), sino también entre los alérgenos de los otros grupos. De hecho, los alérgenos principales y los otros alérgenos de las dos especies presentan diferencias en las secuencias de aminoácidos. En cuanto a los alérgenos principales, algunas de las zonas de la cadena peptídica que presentan diferencias a nivel de aminoácidos están expuestas en la superficie de las moléculas del alergeno3. Existe la posibilidad de que la IgE de los pacientes alérgicos reconozca las diferencias entre los alérgenos principales y por ello son relevantes. Por ejemplo, las IgE de algunos pacientes europeos actúan contra Der f 1, pero no contra Der p 1, indicando que la proteína Der f 1 de D. farinae presenta determinantes alergénicos (también conocidos como epítopos) que no están presentes en Der p 1 de D. pteronyssinus. Del mismo modo, la proteína de Der p 1 presenta epítopos alergénicos (IgE específicos) que no están presentes en Der f 1. Der p 2 presenta epítopos alergénicos La bibliografía científica indica que los alérgenos de los ácaros muestran varias diferencias claras. que no están presentes en Der f 2, y viceversa. Este tipo de enfoque también muestra que la IgE de los pacientes ve las diferencias interespecies entre otros grupos de alérgenos (especialmente los grupos del 3 al 6 y el grupo 8) y por lo tanto también son relevantes4. Por supuesto, la relevancia de las diferencias se confirma con extractos totales. De hecho, para muchos pacientes, un extracto de D. pteronyssinus no inhibe totalmente la unión de IgE a los alérgenos D. farinae y viceversa5. Los linfocitos T de algunos pacientes reconocen epítopos específicos que están limitados a una especie u otra. Era de esperar esto último de las respectivas diferencias entre aminoácidos y de la amplia documentación sobre la importancia de esas diferencias. Por lo tanto, la epidemiología debe reflejar un enfoque racional de la utilización de los alérgenos en el tratamiento de las alergias a los ácaros (es decir, la exposición y sensibilización) en pacientes alérgicos a los ácaros, y el conocimiento molecular sobre las similitudes y las diferencias entre las especies. Superficie molecular de Der f 1 La superficie molecular de Der f 1 maduro (código del PDB: 3D6S) se orienta en dos direcciones. Los residuos que difieren en Der f 1 y Der p 1 aparecen en amarillo. Las regiones que contienen más residuos diferentes llevan las etiquetas I, II, III y IV. Los residuos idénticos están marcados en verde, y el residuo conservado Cys35 aparece en color naranja. Los residuos conservados en Der f 1, Der p 1 y en la catepsina K humana aparecen en azul claro. El propéptido N-terminal está representado en forma de una cinta (roja). Superficie molecular de Der f 2 Las superficies moleculares de Der f 2 después de la conservación de los aminoácidos en comparación con Der p 2. El color rojo indica aminoácidos idénticos y el amarillo aminoácidos diferentes. Nota: En amarillo, los aminoácidos que difieren entre Der p 1 y Der p 2 1C olloff, M. J. 2009. Dust Mites. CSIRO Publishing and Springer Science, Dordrecht, the Netherlands. 583 pp. ISBN 978-9-481-2223-3. 2 Biliotti G et al. Clin Allergy 1972; 2: 109-113, Moxnes A et al. Allergy 1984; 39: 339-49, Boner AL et al. Ann. Allergy 1989; 63: 82-84. 3 Chruszcz M et al. J. Mol. Biol. 2009; 386: 520-530 and Johannessen BR et al. FEBS Lett. 2005; 579: 1208-1212. 4 Batard T et al. J. Allergy Clin. Immunol. 2009; 123 (suppl. 1): S98. 5 Pittner G et al. Clin Exp Allergy. 2004; 34: 597-603. expressions vol. 34 Foro Del empirismo a la medicina basada en pruebas Entrevista al profesor Pascal Demoly, Hospital Universitario de Montpellier, Francia, y Presidente de la Sociedad Francesa de Alergología a los primeros investigadores clínicos como Noon, Freeman y Cooke, queda claro que su experimentación empírica fue suficiente para demostrar que la ITA “funcionaba”. Pero dejó demasiadas preguntas sin respuesta: el efecto de la dosis, los protocolos de administración óptimos, la importancia de las mezclas de alérgenos frente a los alérgenos individuales, etc. Ni siquiera la introducción de los ensayos controlados con placebo, pero generalmente poco potentes, de la segunda mitad del siglo XX resolvieron totalmente estos problemas. Han sido los recientes “grandes estudios clínicos”2 los que han marcado el inicio de la transición a un enfoque basado en la EBM. Profesor Demoly, usted fue uno de los organizadores de la “Reunión Cumbre” EAACI celebrada en Ginebra en febrero [véase el siguiente recuadro]. En la reunión se utilizó el eslogan “De Noon al amanecer...”. ¿Cree usted realmente que estamos en los inicios de una nueva era en la inmunoterapia con alérgenos (ITA)? Sí, totalmente. El sol ha comenzado a alzarse, por así decirlo, hace unos diez años, con la publicación de las directivas de las sociedades científicas y de las organizaciones sanitarias de todo el mundo, con el inicio de los estudios clínicos a gran escala de los comprimidos sublinguales y con la progresiva introducción en Europa de un marco bastante bien definido para el desarrollo clínico, la producción industrial y la comercialización de los productos de inmunoterapia con alérgenos. La nueva era de la ITA se basa en productos de calidad controlada, rigurosamente probados y registrados como productos farmacéuticos. Esto 14 – 15 debería beneficiar a los pacientes, a los médicos especialistas y a los fabricantes que invierten en I+D. Aunque queda por resolver la cuestión de los productos para el tratamiento de las alergias poco frecuentes, en los próximos años espero ver en el mercado menos productos ITA, pero más fiables, basados en pruebas. Recientemente ha sido coautor de un artículo titulado “Hacia la medicina basada en pruebas en inmunoterapia específica con polen de gramíneas”. 1 ¿Qué papel desempeña la Medicina basada en pruebas (EBM) en el futuro de la inmunoterapia con alérgenos? De hecho, el mensaje de la revisión dirigido al médico era simple: Hay que evaluar la solidez y la calidad de las pruebas de la investigación clínica, discutir los temas con su paciente y elegir la modalidad más apropiada de inmunoterapia con alérgenos. Si nos remontamos a los primeros días de la ITA en la primera mitad del siglo XX, y ¿Qué hay de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades alérgicas? La “QoL” es una palabra de moda en marketing o un verdadero instrumento para mejorar los tratamientos? La calidad de vida es otro parámetro “moderno” que forma parte de la EBM y que debe tenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones terapéuticas conjuntamente con el paciente. Según varias encuestas realizadas a los pacientes, la rinitis alérgica afecta notablemente el rendimiento laboral/escolar, la calidad del sueño y el bienestar psicológico y social3. Contamos con instrumentos específicos para esta enfermedad que nos permiten medir la calidad de vida en los estudios clínicos (como la RQLQ) y sabemos que los cambios de cierta magnitud en la calidad de vida son clínicamente relevantes. Aunque los criterios principales de valoración de los ensayos de ITA siempre deben tener en cuenta la gravedad de los síntomas y el uso de medicación de rescate (según recomienda la Agencia Europea del Medicamento4), en estos estudios la La nueva era de la AIT se basará en productos de calidad controlada, rigurosamente probados. calidad de vida es un criterio de valoración secundario valioso. En la práctica diaria sin embargo, los cambios en la calidad de vida referidos a la calidad del sueño y a los trastornos en la vida social o profesional simplemente se evalúan con respuestas de “sí” / “no”. Mirando hacia el futuro, ¿cree que habrá una verdadera administración profiláctica de productos de inmunoterapia con alérgenos? Las directivas ARIA actuales5 sobre el tratamiento de la rinoconjuntivitis alérgica afirman que la ITA es una opción específica para los pacientes alérgicos con síntomas confirmados de moderados a graves, para las personas que no consiguen controlar suficientemente los síntomas con medicamentos o para aquellas a los que les producen efectos secundarios. La cuestión de si la ITA, como tratamiento potencialmente modificador de la enfermedad, se debe administrar a pacientes con síntomas leves a fin de retardar o prevenir la progresión de la gravedad o de la frecuencia de la enfermedad es un debate no resuelto. Otro estudio de seguimiento a largo plazo realizado en 257 pacientes con rinoconjuntivitis al polen de gramíneas (asignados al azar durante tres años al grupo de comprimidos de inmunoterapia con polen de gramíneas o al grupo placebo) descubrió que la mejora clínica y los cambios inmunológicos que le acompañaron se mantuvieron durante al menos un año después del tratamiento. Además de aumentar la eficacia de una estación a otra, los pacientes del grupo que tomó comprimidos de ITA presentaron una reducción similar de puntuaciones de síntomas y medicamentos un año después de interrumpir el tratamiento (reducción media del 26% y 29%, respectivamente6). Este resultado sugiere un efecto modificador de la enfermedad y tiene importantes consecuencias clínicas, como señalan los autores del estudio: “Este es el primer estudio de inmunoterapia sublingual sobre eficacia prolongada en un estudio a gran escala, aleatorizado y controlado con placebo, lo que confirma la modificación de la enfermedad y el tratamiento eficaz de los síntomas de la rinoconjuntivitis alérgica”6. Los estudios en curso tratan de establecer si este efecto también se observa con la administración diaria pre y coestacional de comprimidos sublinguales de ITA. Hay un gran debate y mucho trabajo de desarrollo clínico por delante en torno a este tema. 1C alderon M, Mosges R, Hellmich M, Demoly P. Towards evidence-based medicine in specific grass pollen immunotherapy. Allergy. 2010;65:420-34 2 Durham SR. Sublingual immunotherapy: what have we learnt from the ‚big trials‘? Curr Opin Allergy Clin Immunol 2008;8: 577-84 3 Canonica GW, Bousquet J, Mullol J, Scadding GK, Virchow JC. A survey of the burden of allergic rhinitis in Europe. Allergy. 2007;62:17-25 4 Guideline on the clinical development of products for specific immunotherapy for the treatment of allergic diseases. European Medicines Agency, London, 20 November 2008. CHMP/ EWP/18504/2006. 5 Bousquet J, Khaltaev N, Cruz AA, et al. Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008 update (in collaboration with the World Health Organization, GA(2)LEN and AllerGen). Allergy. 2008;63(Suppl 86):8-160. 6 Durham SR, Emminger W, Kapp A, et al. Long-term clinical efficacy in grass pollen-induced rhinoconjunctivitis after treatment with SQ-standardized grass allergy immunotherapy tablet. J Allergy Clin Immunol. 2010;125(1):131-8. La “Reunión cumbre” de la EAACI El 24 de febrero de 2011, los principales investigadores de Europa en inmunoterapia con alérgenos (ITA), representantes de la Agencia Europea del Medicamento y de asociaciones de pacientes se reunieron en Ginebra para asistir a la “Reunión cumbre” de la EAACI, una parte clave de la celebración, por parte de la Academia, del centenario de la publicación en The Lancet de los estudios de Noon y Freeman que marcaron un hito. En la reunión se abordaron desde un nuevo punto de vista seis cuestiones pendientes de la inmunoterapia con alérgenos en el que dos de los principales investigadores hicieron respectivamente presentaciones “a favor” y “en contra”: • ¿Es realmente imposible unificar las unidades de los alérgenos? • ¿Existe una relación real entre dosis de eficacia y seguridad? • ¿Hay un protocolo en particular que sea mejor que otro? • ¿La ITA es eficaz y segura para los pacientes polisensibilizados? • ¿Las nuevas modalidades de ITA son realistas? • ¿Hay pruebas suficientes de la eficacia a largo plazo y de los efectos preventivos de la ITA? Después de los debates, grupos de trabajo paralelos llevaron a cabo un examen crítico de los seis temas y al final de la reunión presentaron sus “veredictos”. La Reunión cumbre de la EAACI sirvió de foro abierto para un debate sincero sobre las cuestiones pendientes de resolución en ITA. Por ejemplo, el debate sobre los pacientes polisensibilizados enfrentó a la opinión predominante en Europa (según la cual un sujeto polisensibilizado no es necesariamente polialérgico, y donde las alergias múltiples no siempre constituyen un problema clínico) con la opinión que predomina en América del Norte (según la cual se debe tratar el mayor número posible de alergias reales o potenciales del paciente). Las próximas ediciones de “Expressions” ofrecerán una visión más detallada de algunas de las cuestiones abordadas en la Reunión cumbre, una vez que se hayan publicado las actas. expressions vol. 34 Revista de prensa GA² LEN/Guía de bolsillo de la EAACI para la inmunoterapia con alérgenos en la rinitis alérgica y el asma Zuberbier T, Bachert C, Bousquet PJ, Passalacqua G, Walter Canonica G, Merk H, Worm M, Wahn U, Bousquet J. Allergy 2010; 65:1525-30. Desde finales de 1980, organismos especializados y agencias reguladoras han elaborado un cúmulo de directivas y declaraciones de consenso sobre la ITA. Este trabajo tan necesario ha servido para aclarar, codificar y estandarizar la práctica clínica, pero ha generado para los alergólogos y demás médicos con especial interés en la ITA centenares de páginas de lectura ...! Siguiendo el modelo de la guía de bolsillo ARIA 2001 y de sus actualizaciones posteriores, un grupo de trabajo de GA2LEN y EAACI ha publicado una guía, previa revisión a fondo de las declaraciones y recomendaciones existentes, que incluye: el Documento de Opinión de la EAACI de 1998, el Documento de Opinión de la OMS de 1998, las Directivas ARIA de 2001, la actualización ARIA/GA2LEN de 2008, el Documento de Opinión de la WAO de 2009 y el documento ARIA sobre metodología. La guía de bolsillo ofrece respuestas sencillas pero basadas en hechos a las preguntas más frecuentes formuladas por los alergólogos. El artículo también proporciona algunas herramientas útiles: Un cuadro resumen de indicaciones y contraindicaciones, un algoritmo de tratamiento y una lista de verificación que documenta la tolerancia del paciente a la ITA. Esta guía de bolsillo es una guía clara y concisa sobre las mejores prácticas europeas actuales en ITA. ¿Por qué merece la pena leer este trabajo? Porque enfatiza una inmunoterapia basada en las pruebas, centrada en el paciente y en la vía sublingual y además sintetiza cientos de páginas de directivas en un conjunto de respuestas claras a las preguntas formuladas por los alergólogos. Registro de los estudios de inmunoterapia con alérgenos en Europa: guía avanzada de la nueva directiva de la Agencia Europea del Medicamento. V Gödicke, Hundt F. Allergy 2010; 65:1499-505. Esta publicación pone de manifiesto los importantes cambios normativos que se han producido en el desarrollo clínico y la concesión de licencias de productos ITA en Europa. La mayoría de los alergólogos conocen las directivas nacionales e internacionales y las declaraciones de consenso sobre la rinoconjuntivitis alérgica, el asma y/o ITA publicadas desde finales de la década de los 80s por las instituciones científicas y las organizaciones sanitarias. Sin embargo, muchos médicos son menos conscientes de los documentos emitidos por las agencias reguladoras. Gödicke y Hundt revisan estas directivas y se centran en un documento de la EMA igualmente importante para el cuidado del paciente, por lo menos a nivel europeo, y quizás a nivel mundial. En 2006, el “Grupo de Trabajo sobre Eficacia” de la EMA comenzó a trabajar en una directiva sobre el desarrollo clínico de productos de inmunoterapia específica con alérgenos. En mayo de 2007, el Comité de Medicamentos para Uso Humano de la EMA aprobó y publicó el proyecto de directiva, que se abrió para consulta al público y a todas las partes interesadas. El documento final, titulado “Directivas para el desarrollo clínico de productos de inmunoterapia específica para el tratamiento de las enfermedades alérgicas” (EMEA / CHMP / EWP / 18504 / 2006), entró en vigor en junio de 2009. El documento establece los criterios con los que se juzgará el desarrollo clínico de los productos de ITA cuando los fabricantes soliciten su registro. Proporciona una valiosa orientación para la selección de los pacientes y el diseño de los estudios clínicos necesarios para demostrar, no sólo la no inferioridad, sino la superioridad sobre el placebo en un estudio de doble ciego. También exige el uso de un criterio de valoración principal que refleje tanto la gravedad del síntoma y la toma de medicación de rescate como la Puntuación media ajustada de síntomas. El efecto de la dosis se debe demostrar, o por lo menos investigar. Los niveles de exposición a los alérgenos se deben documentar con la mayor precisión posible. La directiva de la EMA diferencia tres plazos de eficacia clínica: (i) eficacia a corto plazo (una estación), (ii) efecto clínico prolongado durante varias estaciones a lo largo del tratamiento y (iii) eficacia a largo plazo después de interrumpir el tratamiento (es decir, un efecto modificador del tratamiento). ¿Por qué merece la pena leer este trabajo? Porque hace tomar conciencia de una importante directiva de la Agencia Europea del Medicamento sobre el presente y el futuro de la ITA. Inmunoterapia con alérgenos para las alergias respiratorias: del metaanálisis al registro… y continúa Calderón MA, Casale TB, Togias A, Bousquet J, Durham DR, Demoly P.J Allergy Clin Immunol 2011; 127:30-8. El artículo “Perspectivas actuales” aparecido en JACI ofrece una revisión concisa y actualizada del estado de la ITA acerca de las alergias respiratorias, y hace una serie de recomendaciones para su desarrollo futuro. En el texto también se hacen comparaciones útiles entre Europa y EE.UU. El artículo de Calderón et al. comienza revisando las recomendaciones internacionales sobre el tratamiento, el diseño de los estudios clínicos, el registro de productos de ITA y la estandarización de los alérgenos. La esencia del artículo se refiere a la eficacia de la ITSC y de la ITSL y proporciona un útil resumen de 10 metanálisis con ITA en asma y rinitis. También trata brevemente de la seguridad y de las indicaciones de la ITA, y compara la ITSC frente a la ITSL. La heterogeneidad observada en el metanálisis hace que los autores destaquen la necesidad de seguir utilizando grandes estudios clínicos suficientemente potentes de 16 – 17 ITA en niños y adultos acordes a directivas elaboradas por especialistas en metodología y médicos imparciales. Respecto a la seguridad, los autores piden que se aplique un sistema universal de terminología y de clasificación de los efectos adversos asociados a la ITA (alternativo a MedDRA) y el registro de los extractos alergénicos más relevantes de un país o una región. Además de algunas recomendaciones específicas para la investigación en ITSC e ITSL, Calderón et al. concluyen con un reclamo a que se realicen esfuerzos para (i) evaluar el valor de los productos de ITA en pacientes polisensibilizados, (ii) comparar los tratamientos anuales y coestacionales para las alergias estacionales, (iii) evaluar la duración total del tratamiento y (iv) evaluar el potencial del inicio temprano de la ITA para prevenir el asma y reducir el desarrollo de sensibilizaciones adicionales. ¿Por qué merece la pena leer este trabajo? Porque sus autores de Europa y EEUU hacen un resumen breve del presente y el futuro inmediato de la ITA. Cien años de inmunoterapia con alérgenos: es hora de cambios Durham SR, Leung DY. J Allergy Clin Immunol. 2011;127:3-7. Durham y Leung escribieron un editorial en forma de resumen para la edición especial de la JACI en conmemoración de los 100 años de la ITA. Este artículo de cinco páginas ofrece una historia breve de la ITA que resume las directivas actuales y muestra el reciente resurgimiento de la ITSL. Los autores plantean sobre todo la cuestión de si el tratamiento de ITA, potencialmente modificador de la enfermedad, debería introducirse antes en el curso de la enfermedad alérgica, con el fin de prevenir la progresión de la enfermedad y de nuevas sensibilizaciones. Durham y Leung también mencionan el desarrollo de los alérgenos recombinantes y la promesa de la estandarización de los productos de ITA y el desarrollo de inmunoterapia personalizada para sensibilizaciones individuales de IgE. Los autores concluyen que el progreso tecnológico y científico aportará grandes cambios a la ITA durante los próximos 100 años. ¿Por qué merece la pena leer este trabajo? Porque es un breve resumen de los primeros cien años de la ITA y ofrece una visión de los próximos cien. expressions vol. 34 Revista de prensa La inmunoterapia sublingual en la rinitis alérgica Radulovic S, Calderon MA, Wilson D, Durham S. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 12. Art. No.: CD002893. El Grupo de Colaboración Cochrane ha publicado la actualización 2010 de una Revisión Cochrane sobre inmunoterapia sublingual en la rinitis alérgica publicada por primera vez en 2003 y que concluía: “la ITSL es un tratamiento seguro que reduce significativamente los síntomas y uso de medicación de rescate en la rinitis alérgica. Sin embargo, la dimensión de esta mejora en comparación con otros tratamientos existentes, especialmente la inmunoterapia subcutánea, no queda clara porque ha sido evaluada directamente en muy pocos estudios. Por ello es necesario seguir investigando sobre todo en la optimización de la dosis de alérgeno y la selección de los pacientes”. Desde entonces, una importante parte de la investigación clínica se ha ocupado de estos y otros temas de ITSL. La revisión de 2003 había identificado 22 estudios, mientras que los autores de la actualización de 2010 identificaron 60 estudios (49 de los cuales fueron adecuados para reunirlos en un metanálisis, con un total de 2.333 pacientes tratados con inmunoterapia sublingual y 2.256 pacientes tratados con placebo). Los autores realizaron análisis exhaustivos por subgrupos de dosis de alérgeno principal, de alérgenos individuales, de tipo de formulación, de puntuaciones de medicación, de alérgenos estacionales frente a perennes, de edad, de duración del tratamiento y de efectos adversos. Radulovic et al. concluyeron la revisión afirmando: “La inmunoterapia sublingual ahora se establece como una opción viable a la inmunoterapia subcutánea de alérgenos, con un perfil de riesgo significativamente menor y, según los metaanálisis, una diferencia pequeña en la eficacia general”. ¿Por qué merece la pena leer este trabajo? Porque es importante ver la enorme cantidad de trabajo meticuloso y analítico sobre eficacia y seguridad que hay en una revisión Cochrane. Ésta es la “medicina basada en pruebas” de la que todo el mundo habla. Los mecanismos de la inmunoterapia específica con alérgenos Akdis CA, Akdis M. J Allergy Clin Immunol. 2011;127:18-27. Hace ya tiempo que ha quedado claro que la ITA “funciona”, pero la ciencia y la tecnología modernas están empezando a resolver los detalles celulares y moleculares que subyacen al efecto del tratamiento. La mayoría de los alergólogos conoce la importancia de los linfocitos T reguladores (Tregs) en el equilibrio nulation ement entre la tolerancia inmune y la ectrices. reacción aguda, pero sin duda les sería provechosa la lectura de esta oportuna revisión de Akdis y Akdis. El artículo proporciona un glosario L’immunothérapie décale que permite al lector abordar el resto del texto. la réponse depráctico Th2 vers Th1. Los autores recogen los elementos que intervienen en la respuesta inmune a los alérgenos en sujetos no alérgicos, en pacientes alérgicos y, más concretamente, en la ITA. Un gráfico simplificado representa la escala de cambios temporal en el sistema inmunológico después del inicio de la ITA. Akdis y Akdis tratan secuencialmente efectos muy tempranos asociados a la supresión de los mastocitos bilité des d’histamine. 18 – 19 y basófilos y a las células que presentan antígeno, los Tregs y la tolerancia periférica a los alergenos, los Tregs en la respuesta sustancial a altas dosis de alérgeno y, por último, la modulación de las respuestas IgE e IgG específicas del alérgeno y la supresión de las células efectoras y las respuestas inflamatorias durante la ITA con alérgenos. Al final, los autores enumeran en una tabla final 13 elementos “conocidos” y 11 “aún desconocidos” y concluyen que, para mejorar nuestro conocimiento de los mecanismos inmunológicos de la alergia y de la ITA, es esencial empezar a considerar enfoques profilácticos, además del tratamiento establecido para la alergia. ¿Por qué merece la pena leer este trabajo? Porque demuestra que aunque aún falta camino por andar, se están realizando progresos mecanicistas que un día, tal vez temprano, tengan efecto sobre los productos de ITA y su uso. Junio 2011 Diseño: Signature s.r.o. - 8359 C/ Ramón Turró, 91 08005 Barcelona – España Tlf: +34 93 221 96 11 www.stallergenes.es