Download PLAN DE ESTUDIO DEL PNFMIC
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÒN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR CARACAS 2007 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA RECTORA MARLENE YADIRA CÓRDOVA VICERRECTOR LUIS DAMIANI SECRETARIA GENERAL XIOMARA MUROS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR EGLE MENDOZA COORDINACIÓN DE DISEÑO CURRICULAR SORANGEL GASCÓN LIDUBINA DABOÍN CLAUDIA ORTIZ BEGOÑA ANCHUSTEGUI DANIELA DELGADO NILZA CENTENO ANDRÉS GÓMEZ COORDINADORA NACIONAL DEL PROGRAMA ANA MONTENEGRO COORDINADORES DE ESTADO Caracas FLOR ANGEL BUSTAMANTE Miranda RUTH MARTINEZ Vargas HAYDEE ARTEAGA Monagas BALDASSARE RUGIERI Bolívar MARIO GUASTAPAGLIA DISEÑO CURRICULAR DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Dr. Radamés Borroto Cruz Dr. Pedro A. Díaz Rojas Dr. Ramón Syr Salas Perea Dra. Natacha Rivera Michelena Dra. Minerva Nogueira Sotolongo Dr. José R. Molina García Dra. Mirta Sixto Valdés Dra. Carmen Labrada Salvat Dra. Elizabeth Leyva Sánchez Dra. Marlene Hernández Navarro Dr. Silvio Niño Escofet Dra. Nitza Julia Sanz Pupo Dra. Clarivel Presno Labrador Dra. Lina Martha Pérez Espinosa Dra. María Nelia Martínez Lima Dra. Armando Rodríguez González Dr. Luis Alberto Pichs García 1 Dr. Orlando Manuel Tomé López Dra. Berya Fernández Pereira Dra. Odalis Pérez Gari Dra. Paz Maritza Franco Pérez Dra. Alina Ma. Segredo Pérez Dra. Rosa E. González Miranda Dr. Leonardo Sánchez Santos Lic. Ignacio García Hernández Dra. Nancy Soraya Gener Arencibia Dr. Jorge Carlos Abad Araujo Dr. Julio César Espín Falcón Dr. Gustavo Díaz Pacheco Lic. Graciela de la Cruz Blanco Lic. Anais Valladares González Lic. Lázara Mayra Díaz Álvarez Dr. Athos Sánchez Mansolo Dr. Carlos Sarría Pérez Dra. Esther Estrada Espinosa Dr. Carlos Capote Carrasau Lic. María E. Sondón Fernández Dra. Rosa J. Robinson Rodríguez Dra. María Mercedes Bello Rodríguez Dra. María Luisa Quintana Galende Dr. Israel Isidoro Díaz Roig Dr. Rubén García Núñez Dr. Oscar Cañizares Luna Dra. Nélida Sarasa Muñoz Dra. Ana Ramos Cedeño Dra. Lisbel López Guerra Dra. Caridad Mateo Arce Dra. Edeltes Cuencas Doimeadios Dra. María Luisa Ellis Yard Dr. Roberto Don Herrera Dra. Odalis Fernández Rodríguez Dr. Luis Rodríguez Rodríguez Dra. Mayra Sánchez Loeiro Dra. María Aurelia San Juan Bosch Dr. Oscar Bonet Collazo Dr. César Luis Mustelier Fernández 2 Dr. Arturo Arias Cantalapiedra Dr. Alexander Ochoa Aguero Dra. Yanerys Caridad Abreu Ramos Dra. Deysi Lourdes González Acosta Dr. Dr. Dr. Andrés Alberto Padilla Rubio Dr. Armando Carrazana Lee Dra. María de los Ángeles Hernández Sosa Dr. Osmar Eduardo Sosa del Toro Dr. Benigno José Gallego Díaz Dr. Manuel de Jesús Pérez Suárez Ing. Rafael Pozo Lauzán Dr. Miklos Martín Pacheco Menéndez Dr. Rasiel Matos Sardiñas Dr. Rafael Balbona Brito Dr. Gaspar Leopoldo Quesada Rodríguez Dr. Víctor Junco Sánchez Dr. Leonardo Rosales Fajardo Dra. Nancy Morales León Dra. Daimi Ricardo Martínez Dr. Bernardo Julián Acosta Martínez Dr. Juan Miguel Broche Candó Dra. Anisia Yolanda Pérez Jiménez Dra. Margarita Menéndez Rodríguez Dra. Victoria Olaida Castro Tejera Dr. Bruno Bello Gutiérrez Dr. Enrique Santiesteban Leyva 3 TABLA DE CONTENIDOS Presentación 5 I. Justificación 1.1. Pertinencia social 1.2. Pertinencia política 1.3. pertinencia institucional 7 7 11 12 II. Fundamentación 15 III. Finalidades 16 IV. Objetivos del Programa 4.1. Objetivo General 4.2. Objetivos Específicos 4.2.1. Objetivos Educativos 4.2.2. Objetivos Instructivos 18 18 18 18 20 27 27 27 30 V. Perfil 5.1. Perfil General del Egresado 5.2. Perfil de Competencias Profesionales 5.2.1. Tabla de funciones y competencias, con habilidades correspondientes. 5.2.2. Objeto de la profesión 5.2.3. Objeto de trabajo 5.3. Perfil de Desempeño 5.3.1. Modos de Actuación 5.3.2.Campo de Acción 5.3.3. Esfera de Actuación 5.3.4. Funciones 5.3.5. Ubicación Laboral VI. Plan de Estudio 6.1. Mapa Curricular por años de estudio. 6.2. Contenido sinóptico de las Unidades Curriculares 6.3. El Sistema de Crédito 6.3.1Tablas de unidades curriculares por año de estudio, Horas y créditos académicos 6.4. Especificidades del Plan de Estudio 33 33 34 34 34 35 36 42 48 78 79 85 VII.- Líneas de Investigación 88 VIII- Requisitos de admisión. permanencia y graduación 1.-Requisitos de Admisión 2. Requisitos de Permanencia 3. Requisitos de Graduación 89 89 89 IX. Título a Otorgar X. Sistema de Evaluación 90 91 XI. Bibliografía 92 4 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA El Programa de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PFMIC) ha sido elaborado por grupos de diseño, integrados por profesores universitarios de amplia experiencia educativa, nacional e internacional, en la dirección de proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias médicas y son especialistas en cada una de las materias incluidas en el mismo. Dicho programa surge para garantizar la formación del médico que requiere la nueva sociedad venezolana, enfrascada en eliminar los elevados niveles de exclusión existente en la atención de salud y propiciar la creación de un Sistema Público Nacional de Salud, con la calidad y niveles de acceso que permitan la cobertura y atención adecuadas de la totalidad de la población del país. En el diseño de PFGMIC se aplican las bases, criterios y pautas para el diseño curricular de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y los principios internacionales contemporáneos establecidos para la educación superior y médica superior, en el contexto venezolano, lo que le confieren pertinencia y novedad. En el mismo se prevé el desarrollo del proceso formativo en los escenarios de futuro desempeño profesional, con una estrecha interrelación entre la teoría y la práctica; así como entre las ciencias básicas biomédicas y sociomédicas con las ciencias clínicas, a partir de un abordaje interdisciplinario y transdisciplinario de los contenidos. De igual manera se aplican criterios pedagógicos y curriculares fundamentados en principios de formación integral, equilibrio entre los ejes de formación, flexibilidad e integración de saberes, articulación entre docencia, investigación formativa e inserción social. Se basa en el aprender interactuando con la comunidad desde los primeros años de la carrera, para la formación de un profesional con elevados valores humanísticos, morales y éticos, un verdadero compromiso con su pueblo 5 y la humanidad, y gran vocación de servicios. Se utilizan métodos activos de enseñanza aprendizaje, en especial el método de solución de problemas, que se refuerza con el uso de todos los recursos disponibles para el aprendizaje, tales como: la interacción con el individuo –sano o enfermo-, la familia, la comunidad y el medio ambiente; los medios de diagnósticos de laboratorio e imagenológicos, así como los modernos medios audiovisuales, con la introducción y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Sus principales formas de enseñanza son: (1) el encuentro docente presencial que consta de tres momentos: Orientación de contenidos, Consolidación de conocimientos y habilidades y Evaluación de contenidos; (2) la práctica docente en los escenarios de la atención integral de salud; (3) el trabajo independiente del estudiante; (4) la actividad científica estudiantil; (5); la consulta docente-estudiantil y (6) la práctica profesional Lo esencial del proceso docente es que los estudiantes, a partir de los conocimientos y habilidades, las actitudes y valores desarrollados, y mediante la aplicación del método científico, construyan de forma activa, creativa e independiente, las competencias profesionales establecidas en el Programa, al aplicarlos en los diferentes escenarios de formación docente-asistenciales, para la identificación y solución de los principales problemas de salud de la población de su territorio. 6 I.- JUSTIFICACIÓN 1.1. Pertinencia social Ante el reto y compromiso adquirido con la aprobación en el año 1999 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), el Estado Venezolano se plantea saldar la deuda social acumulada durante largos años con su pueblo, manifestada por los elevados niveles de exclusión social en todas sus dimensiones tales como educación, salud, empleo, alimentación, vivienda. En este sentido, surgen como estrategias operativas las diferentes Misiones (Sucre, Barrio Adentro, Robinsón, Ribas, Vuelvan Caras), no en forma aislada sino interrelacionadas entre si, potenciando las sinergias interinstitucionales y la participación comunitaria, para poder abordar la complejidad de los problemas y dar respuestas intersectoriales y transectoriales que aporten soluciones rápidas, oportunas y eficientes. En este sentido, constituye un compromiso ineludible del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES), sobre quien recae la rectoría de la Misión Sucre y el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), ente coordinador de la Misión Barrio Adentro, unir esfuerzos en aras de emprender acciones conjuntas orientadas a formar los nuevos profesionales del equipo de salud, que se constituyan en auténticos ciudadanos, copartícipes en los procesos de construcción de la nueva sociedad que se está gestando y respondan a la demanda del imperativo constitucional de la creación y consolidación del sistema público nacional de salud, a través del cual se aspira que la salud deje de ser un privilegio de pocos, para transformarse en un patrimonio de todos. Sobre este marco, se presenta la propuesta del Programa Nacional de Formación dirigido por la Universidad Bolivariana de Venezuela para la formación del Médico Integral Comunitario, que se sustenta en el paradigma emergente de la salud, donde se concibe ésta como: calidad de vida, de bienestar, de bien hacer, de promover las condiciones para 7 que la vida exista. Es la salud como un derecho humano, como un derecho social, y como una responsabilidad del Estado. La salud como riqueza social, producida y compartida por todos. Esta propuesta va a formar parte de la oferta académica municipalizada de la UBV-Misión Sucre. Múltiples razones explican por qué existen por encima de 500 mil bachilleres excluidos de la Educación Superior, a los cuales hay que darles una respuesta inmediata. Esta situación constituye la génesis de las Misiones como estrategia de Estado para abordar la problemática. Aproximadamente un 60% de los venezolanos han sido progresivamente excluidos del sistema de atención médica. Se puede decir que la manera en que Venezuela ha venido abordando la problemática de salud, no ha permitido dar respuesta a lo que significa calidad de vida y salud de la población. Las instituciones de Educación Superior formadoras de recursos humanos en el área de la salud, tampoco han contribuido a elevar la calidad de vida y salud de la población. Estas afirmaciones se evidencian a través de los siguientes hechos: La práctica médica se basa en un modelo de atención centrado en la enfermedad y lo curativo (Modelo Curativo-Asistencial) de alto consumo tecnomédico, profunda dependencia tecnológica y altos costos, con el subsiguiente abandono de los programas preventivos e inexistencia de programas de promoción de la salud. Predominio del modelo conceptual biologicista y medicalizado, haciendo que la formación y la investigación se impregnaran del concepto de enfermedad, desvinculándose de la salud y sus determinantes. La irrupción vertiginosa y desproporcionada de una red de clínicas y consultorios privados. 8 La creciente disminución de la matrícula de nuevo ingreso en la carrera de medicina, signada por la "elitización" del ingreso. Una práctica pedagógica circunscrita al aula con prácticas profesionales en los últimos años de su carrera centrada, casi exclusivamente, en los hospitales. Escasa relación entre las instituciones formadoras y los servicios, existiendo desvinculación de los estudiantes con la realidad de las comunidades. Formación de profesionales con escasa sensibilidad social, poca capacidad resolutiva y mayor propensión a la mercantilización y la deshumanización de la atención médica. En la actualidad existe un déficit de médicos generales y un elevado número de especialistas. Los postgrados responden a necesidades individuales y no a prioridades nacionales. Desarticulación entre la formación de recursos humanos y las necesidades de salud de la población. Ante esta situación se requiere iniciar un profundo cambio en la formación de los profesionales del sector salud, que puedan hacer frente a los retos que le demanda la sociedad, la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el nuevo sistema público nacional de salud. En consecuencia la presente propuesta toma los principios expuestos en el Documento Rector de la UBV, como son, la formación integral, que conjuga lo humanístico y lo ético con lo científico-tecnológico. Caracterizado por: la responsabilidad con lo público, el ejercicio del pensamiento crítico, la flexibilidad e integración y el diálogo de saberes, la calidad con equidad, así como el principio de educación a lo largo de toda la vida (educación permanente). En este sentido se considera esencial que las instituciones públicas educativas y de investigación, generen estrategias de trabajo que propicien la producción e innovación de conocimientos para la transformación de la realidad social actual, rescatando los valores y 9 principios heredados de los grandes sanitaristas venezolanos como son: Rafael Rangel, Arnoldo Gabaldón, José Francisco Torrealba, Pastor Oropeza, José Ignacio Baldó, Witremundo Torrealba, Gilberto Rodríguez Ochoa, entre otros. El proceso formativo estará basado en el aprender a aprender, la creatividad, la innovación y solidaridad, como ejes de los cambios y transformaciones que articulan la docencia, la investigación formativa y la inserción social, la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, interrelación e interdependencia, y en todo momento la formación ciudadana como norte de la transformación del país para impulsar y dar celeridad a la nueva República, ya que sin ella no se podrá consolidar el Sistema Público Nacional de Salud. En el Programa de Formación del Médico Integral Comunitario, la práctica médica va a estar centrada en: La salud individual, familiar y comunitaria que supere la formación centrada en la enfermedad del individuo que constituye la práctica prevaleciente. La promoción para la vida y protección de la salud como estrategia esencial para elevar la calidad de vida. La humanización del servicio de salud, caracterizado por un servicio de mayor afecto y compromiso, más comunicativo y participativo donde la persona se involucre en su autocuidado, porque está informada y educada. La integración de los saberes científicos con los saberes populares, para mantener una sabiduría activa, sostenedora del bienestar colectivo y fortalecer la salud y el desarrollo social. La prestación de un servicio de salud integral que considere al hombre y la mujer como seres humanos indivisibles dentro de un contexto social determinado y en crecimiento. 10 La participación directa en y con las comunidades desde el inicio de su formación, incorporándose a las redes promocionales de calidad de vida y salud. Estos principios están mediados por las siguientes modalidades: métodos abiertos y participativos, que tengan como eje la práctica docente (educación en el trabajo), en forma semipresencial con monitoreo permanente que induzcan a la indagación, organización, análisis y producción de nuevos conocimientos y resolución de problemas. Se propone una nueva orientación para la construcción y desarrollo del conocimiento centrándose en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad a partir de la estrategia de atención primaria de salud, lo que posibilita nuevas representaciones, complejas y multidimensionales del mundo y del ser humano. 1.2. Pertinencia Política En el Capítulo IV, artículos 83 y 84 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1), se establece que la salud es un derecho social fundamental y que el Estado tiene la obligación de garantizarlo como parte del derecho a la vida, para lo cual creará y gestionará un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), que dará prioridad a la promoción de la salud, la prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo oportuno de la enfermedad así como a la rehabilitación física, mental y social de quien lo requiera. Igualmente, en el artículo 85 de dicha Constitución se expresa: ―en coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas‖. Por lo tanto, constitucional garantizar a es un mandato todas las personas el derecho a la salud integral y formar profesionales capacitados para conformar el equipo de salud que atienda integralmente a la persona, la familia, la comunidad y el ambiente, en el ámbito de las redes de Atención Primaria, de Especialidades Ambulatorias, de Hospitales y de Emergencias. 11 La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2) y el Proyecto de Ley Orgánica Salud (3) desarrollan los preceptos constitucionales relativos a la seguridad social y la salud, considerada esta última, elemento fundamental de la primera, que el Estado debe garantizar obligatoriamente a la totalidad de sus habitantes. Al Estado Nacional también le corresponde constitucionalmente ejercer la rectoría en salud, a través del Ministerio con las competencias en esa materia (4). En consecuencia, al MPPS le corresponde definir las políticas de salud necesarias; instrumentar su ejecución por los Entes descentralizados (estados regionales, municipios, alcaldías y parroquias); proveer conjuntamente con los otros Entes responsables involucrados, los recursos indispensables para la instrumentación de las políticas; evaluar y controlar la ejecución de las mismas y aplicar los mecanismos correctivos cuando éstas no se ejecuten o su ejecución se distorsione en cualesquiera de los ámbitos de la descentralización. Así mismo, a ese ministerio le corresponde, en nombre del Estado, estructurar y organizar el Sistema Público Nacional de Salud, ejercer su rectoría, supervisar y evaluar su funcionamiento adecuado. Constitucionalmente, el SPNS será ―intersectorial, descentralizado, participativo e integrado al sistema de seguridad social y regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad‖ (5). Todo esto implica que en la estructura y el desarrollo del SPNS habrá Niveles y Redes de Atención, con capacidad instalada y resolutiva adecuadas a la diversidad y calidad de los servicios que deban prestarse. 1.3.- Pertinencia institucional En el Programa nacional de formación en medicina integral comunitaria participan las siguientes instituciones de ámbito estatal: - El Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. 12 - El Ministerio del Poder Popular para la Salud. - Misión Sucre. - Misión Barrio Adentro. - Universidad Bolivariana de Venezuela. Como el PFGMIC es municipalizado, todas estas instituciones se integran y trabajan de forma conjunta en la Estructura organizativa-funcional del Programa constituida por: los Consejos Académicos Bolivarianos de Salud, en las siguientes instancias de dirección: o Estadal: Consejos Académicos Estadales de Salud (CABES), presentes en los estados del país, bajo la atención de la Universidad Bolivariana de Venezuela. o Local: Consejos Académicos Locales de Salud (CABLOS), en cada uno de los municipios en que se encuentra implementado el programa. Los CABES y CABLOS desarrollan el trabajo en los niveles de dirección estadal y municipal, cuya misión es ejecutar y dirigir la implementación y cumplimiento cabal del proceso de formación integral de los y las estudiantes del PFMIC, a través de una gestión académica y operativa que asegure los niveles de calidad, sensibilidad, pertinencia y eficiencia requeridos, elaborando y desarrollando las estrategias necesarias para su logro, tomando en cuenta las características y necesidades locales de cada Estado y dentro de éstos, de cada localidad, sobre la base de los lineamientos emanados de la Comisión Nacional Los Consejos Académicos Bolivarianos de Salud están conformados por representantes de las instituciones mencionadas, que llevan a cabo el trabajo de dirección, implementación y control del programa en la instancia correspondiente, lo que constituye una fortaleza y confiere elevados niveles de pertinencia institucional al programa, pues se integran las principales instituciones relacionadas con la educación superior y la salud en el país. 13 - Estadal: Consejos Académicos Estadales de Salud (CABES), presentes en todos los estados del país. - Local: Consejos Académicos Locales de Salud (CABLOS), en cada uno de los municipios en que se encuentra implementado el programa. 14 II.- FUNDAMENTACIÓN La formulación del PFG en Medicina Integral Comunitaria se hizo a partir de: Los artículos 2, 3, 62, 83, 84, 85, 102, 103, 110, 111, 112, 119, 122, 127, 132, 121 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Lo expuesto en el documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela (6), que define la misión y visión institucional y establece los principios que deben fundamentar los Programas de Formación de Grado y/o Avanzada, elaborados para su consideración y aprobación. Lo expuesto en el documento Bases, Criterios y Pautas para el diseño curricular de los Programas de Formación de Grado de la UBV(7), en el cuál se establecen los requerimientos necesarios para satisfacer los diseños curriculares, e incorporando algunos elementos Lo establecido en la Ley de Universidades (8). Dar respuesta a lo planteado en la Declaración de Alma Atá (9) que requiere la formación de un médico de perfil amplio, cuya preparación científico-técnica, capacidades, actitudes y conducta permita brindar atención de salud integral, con énfasis en la Atención Primaria de Salud (APS), incluyendo los restantes niveles de atención, conformados en el nuevo Sistema Público Nacional de Salud, que cumpla con el propósito de dar cobertura a la totalidad de la población, para lo que se hace necesario el diseño de programas con estrategias de aprendizaje que formen al profesional con las competencias que den respuesta a las necesidades que genera este propósito, atendiendo a los principios de equidad, universalidad, solidaridad y calidad. 15 III.- FINALIDADES DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN El PFGMIC tiene como finalidad garantizar la formación de Médicos/as Integrales Comunitarios, llamados a transformar el modo de atención de salud, reconocidos por su condición humanista, su preparación científica, creatividad y capacidad de servicio para el desarrollo de programas de promoción para la vida y protección de la salud, como estrategia esencial para mejorar la calidad de vida y, con una acción dirigida al individuo, familia y comunidad, que le permita ser un ciudadano profesional, que: 1.- Tenga altos niveles de conciencia social y ciudadana, que le permitan actuar en concordancia con el imperativo ético de dar respuestas a las necesidades sociales de la población y, en particular, a aquellas en salud, entendida ésta como un derecho social fundamental, vinculado al de la vida; aprehendiendo lo multidimensional del proceso salud-enfermedad e incidiendo convenientemente sobre los factores que impiden alcanzar la mayor calidad de vida, todo de acuerdo a los principios de universalidad y equidad. 2.- Utilice las competencias adquiridas durante el proceso de formación (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores) para atender las demandas y problemas concretos en salud que se presenten en la persona, la familia, la comunidad y el ambiente, así como para identificar las necesidades sociales y contribuir transectorialmente a su satisfacción, todo en contexto con la complejidad e incertidumbre propias de la realidad y en el marco ético de la corresponsabilidad. 3.- Adopte la estrategia de promoción de calidad de vida, dispensando a la persona, la familia y la comunidad, las herramientas necesarias para desarrollar y preservar las capacidades de autonomía individual y colectiva, en pro del mayor bienestar social. 16 4.- Proceda con el máximo respeto a la condición humana y, en consecuencia, reconozca como valor fundamental, la necesidad de preservar la diversidad étnica, social y cultural que nos caracteriza y, al mismo tiempo, actúe en el sentido de superar las desigualdades sociales que interfieren con el desarrollo humano integral en nuestro país 5.- En atención al principio de co-responsabilidad en salud establecido en el precepto constitucional, auspicie la participación democrática y protagónica de las ciudadanas y los ciudadanos en la toma de decisiones que permitan mejorar el perfil de salud y las condiciones de vida de la población, al mismo tiempo, que promueva la solidaridad y la convivencia armoniosa entre los actores sociales. 6.- Promueva el trabajo transectorial y articule el conjunto de redes sociales que potencien acciones en pro de la mejor calidad de vida y el desarrollo humano sustentable. 7.- Estudie, investigue y reflexione dialógica y permanentemente sobre su trabajo y promueva en éste, los cambios que permitan mejorar, cada vez más, su pertinencia social y, al mismo tiempo, se mantenga actualizado sobre los avances científico-técnicos que se produzcan en el ámbito nacional e internacional, relacionados con su desempeño profesional. 17 IV. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 4.1. Objetivo General del Programa de Formación de Grado en Medicina Integral Comunitaria Formar ciudadanos/as profesionales, con formación general integral, que actúe en función del individuo, las familias, la comunidad y el medio ambiente, desempeñando múltiples tareas en los servicios de atención médica y en la comunidad, en beneficio de la colectividad y el individuo, para dar respuesta a las necesidades sentidas y emergentes del Proyecto País establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.. 4.2. Objetivos Específicos Educativos: El Médico Integral Comunitario debe ser capaz de: Desarrollar una concepción científica social a fin de promover y consolidar una conducta médica con pertinencia social. Apreciar la responsabilidad de la profesión médica en el fomento de la salud y la prevención, atención, recuperación de la salud y la rehabilitación de los enfermos. Comprender a la salud y su recuperación como situación de equilibrio armónico y dinámico entre el individuo, la colectividad y el medio ambiente, que posee dimensiones sociales, psicológicas y biológicas; y la enfermedad como la expresión general de alteración de la integridad del ser humano (individuo y colectividad) que se manifiesta como alteración predominante de uno de ellos en su interacción con los restantes; tanto en el momento de interpretar el fenómeno sociobiológico como en el de su transformación. Mostrar disponibilidad para trabajar en cualquier parte de la República 18 Bolivariana de Venezuela y en otros países, supeditando sus intereses personales a los de la comunidad, de acuerdo a las necesidades sociales y las orientaciones del Gobierno Bolivariano. Mostrar un enfoque sociobiológico y comunitario de la Medicina, mediante su comportamiento en las acciones que realice, así como la identificación de los diversos aspectos implicados: socioeconómicos, comunitarios, psicológicos y biológicos. Contribuir a la utilización de las tecnologías de la información y comunicación, así como los medios de recolección, procesamiento, análisis y presentación de la información, y utilizarlos en forma óptima en los servicios de salud, educación e investigación. Contribuir a la formación del personal técnico de la salud y miembros de la comunidad, así como participar en la formación de médicos en el curso de las funciones que caracterizan sus actividades profesionales. Desarrollar trabajo interdisciplinario o multiprofesional e intersectorial, así como reconocer y actuar dentro de los límites de sus propias capacidades y conocimientos clínicos, epidemiológicos y sociales, y estar preparado, cuando sea necesario para buscar o solicitar ayuda. Evidenciar que el aprendizaje de la medicina es a lo largo de toda la vida; y conlleva realizar actividades de superación, con el fin de mantener y perfeccionar sus conocimientos y habilidades profesionales, como expresión de su educación permanente. Incrementar constantemente su capacidad para leer, comprender, comunicarse, traducir y escribir en su idioma, uno extranjero, así como otros idiomas nacionales y regionales según las necesidades, con dominio instrumental de un básico documental dos. Contribuir al desarrollo de un pensamiento creador y crítico hacia la 19 actividad profesional en general, y la suya en particular, relacionada con la prestación de atención médica a la colectividad y al individuo, y en la investigación en salud. Mostrar, mediante su comportamiento ciudadano, social y profesional, sus convicciones personales basadas en los principios de la ética profesional, comportarse y manejar a los pacientes y sus familiares con comprensión, conforme a las exigencias de la sociedad y del propio enfermo. Contribuir al desarrollo de la educación lúdico-estética en las diversas formas del arte y la cultura, y comprender la función social de la misma en la educación del pueblo y en el desarrollo intelectual de los seres humanos. Propiciar el desarrollo de una capacidad funcional y óptima que contribuya a la conservación y mejoramiento de la salud de la población, mediante la práctica sistemática de deportes y actividades físicas, demostrando con su conducta la comprensión del valor de esta actividad para todos los integrantes de la comunidad. Promover en la población la conciencia de que son los verdaderos promotores de salud en su comunidad, contribuyendo a desarrollar en cada individuo y familia, el papel y responsabilidad que les corresponde en el logro, conservación y desarrollo de su estado de salud. Propiciar la participación consciente, activa y permanente de la población en las acciones de salud, como ayuda eficaz y esencial que favorezca la solución de sus problemas de salud. 4.3. Objetivos Específicos Instructivos: El Médico Integral Comunitario debe ser capaz de: 20 1. Aplicar los métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario para el diagnóstico y solución de los problemas de salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente; así como en la búsqueda y recolección activa de la información y su análisis, tanto en el ejercicio cotidiano de su profesión, como en la ejecución de investigaciones en su área de trabajo. 2. Prestar atención médica integral a la población en las diferentes etapas del ciclo de vida, en el aspecto individual, familiar, escolar, laboral, comunitario y de atención a grupos especiales, mediante las acciones de promoción de salud, la atención a pacientes ambulatorios o a enfermos hospitalizados; y la rehabilitación física, psicológica y social de aquellos que la requieran. 2.1 Establecer una relación médico-paciente, así como del equipo de salud con el paciente, la familia y la comunidad, basada en el respeto, la ética, compromiso y solidaridad con respeto a la diversidad cultural. 2.2 Ejecutar acciones sistemáticas de promoción de salud mediante actividades de educación para la salud a individuos, familias, comunidades, escuelas y centros de trabajo de acuerdo con las necesidades de la comunidad y lo establecido en las políticas, planes y programas de atención primaria del Ministerio del Poder Popular para la Salud con respeto a la diversidad cultural. o Realizar acciones dirigidas a la educación nutricional de individuos, familias y comunidades, escuelas, centros de trabajo y otros colectivos. o Ejecutar acciones con el objetivo de ofrecer educación en salud sexual y reproductiva comunidades. 21 a individuos, familias y o Ejecutar acciones de educación para la salud sobre factores de riesgo e higiene ambiental, tanto en situaciones normales como en situaciones especiales de la población que atiende (lucha antiepidémica). 2.3 Brindar atención médica integral y consultas a la población en las diferentes etapas del ciclo de vida, en el aspecto individual, familiar, escolar, laboral, comunitaria y de atención a grupos especiales, o a enfermos hospitalizados, según las normas y orientaciones del MPPS. o Confeccionar la historia clínica de cada paciente, de acuerdo a las normas establecidas para cada nivel de atención y las características del caso (crónico, agudo, urgencia). o Realizar la entrevista médica individual, familiar, entre otros, con el objeto de obtener información. o Realizar el examen físico (general, por regiones, por aparatos y sistemas) a la persona, con enfoque en el problema de salud actual, así como las maniobras instrumentales necesarias para completarlo, de acuerdo con los recursos y normativas existentes a su nivel. o Elaborar el diagnóstico presuntivo e indicar los exámenes paraclínicos necesarios para obtener más información sobre el problema de salud de la persona, de acuerdo a los recursos disponibles a su nivel y las normas de atención médica. o Diagnosticar las enfermedades más frecuentes relacionadas con el crecimiento y desarrollo del niño, el preescolar, el escolar y el adolescente; del adulto y el adulto mayor; y del proceso de reproducción humana. 22 o Establecer el diagnóstico final o definitivo de acuerdo a las normas y la nomenclatura oficial vigente en el Sistema Público Nacional de Salud. o Diagnosticar y tratar las urgencias y emergencias médicas más frecuentes del niño, el adulto, el adulto mayor y la mujer embarazada, a fin de garantizar el mantenimiento de la vida, adoptando posteriormente la conducta correspondiente. o Tratar en los pacientes las patologías más frecuentes del crecimiento y desarrollo del niño, el preescolar, el escolar, el adolescente; el adulto, el adulto mayor; y del proceso de reproducción humana, mediante indicaciones verbales y/o escritas al paciente u otras personas, y/o acciones terapéuticas que realiza y ordena realizar a otros miembros del equipo de salud. o Realizar el tratamiento quirúrgico de los casos de cirugía menor, de acuerdo con las normas para cada nivel de atención. o Emitir un pronóstico sobre el curso probable de la enfermedad en cada paciente, la recuperación de la salud y las probables secuelas, con el objeto de indicar las medidas oportunas para limitar la incapacidad o lesión, restituir la (s) función (es) afectada (s) por la enfermedad y lograr la rehabilitación física, psicológica y social del paciente. o Registrar la evolución del cuadro clínico del paciente, según las normas establecidas en cada nivel de atención. o Diagnosticar los problemas más frecuentes que puedan ocasionar incapacidad o invalidez, temporal o permanente; 23 ejecutar o indicar la ejecución de medidas de rehabilitación sencillas; y orientar y remitir a los pacientes que requieran medidas de rehabilitación de mayor complejidad. o Orientar y remitir al paciente, en los casos complejos o no frecuentes, que requieran atención médica especializada. o Establecer una interrelación directa y efectiva con los diferentes niveles de atención del Sistema Público Nacional de Salud, con el objeto de asegurar la atención más eficiente de cada persona y su seguimiento posterior cuando se reincorpore a la comunidad. o Dar de alta, hacer el resumen, cerrar y evaluar la historia clínica de cada persona atendida. o Diagnosticar los grupos de riesgo para su prevención y promoción de salud. o Dispensarizar (dar atención y seguimiento a grupos humanos), según lo normado. 3. Diagnosticar e informar las afectaciones negativas del ambiente, del ser humano, y ejecutar las acciones inherentes a la profilaxis higiénicoepidemiológica, en lo relativo a la higiene comunal, de los alimentos, del trabajo y escolar, con el fin de promover y proteger la salud individual, familiar y de la colectividad. 2.1 Aplicar el método epidemiológico para la planificación, ejecución y control de sus actividades preventivo-asistenciales. 2.2 Ejecutar las acciones inherentes a la profilaxis higiénicoepidemiológica, dirigida a promover, prevenir, proteger, restaurar y rehabilitar la salud del individuo, familia y comunidad. 24 2.3 Tratar adecuada y oportunamente los problemas higiénicoepidemiológicos que afectan la salud comunitaria y el medio ambiente e informar a las autoridades competentes. 2.4 Utilizar el sistema de referencias y contrarreferencias que cada situación demanda. 2.5 Realizar la vigilancia en salud de forma integral. 3. Ejecutar acciones administrativas de acuerdo a la organización del Sistema Público Nacional de Salud, que le permitan: movilizar los recursos del sistema a fin de utilizarlos en el cumplimiento de su actividad de atención médica integral; garantizar la utilización óptima de los equipos humanos de trabajo, materiales y financieros asignados; y controlar y evaluar los programas de salud que le correspondan. 3.1 Diagnosticar la situación de salud del individuo y de la comunidad asignada. 3.2 Planificar las acciones para el cumplimiento de los programas de salud, teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades de su área de servicio. 3.3 Elaborar y ejecutar su plan de trabajo individual de acuerdo a las necesidades de la comunidad involucrando a los diferentes actores sociales y miembros del equipo de salud. 3.4 Organizar los recursos disponibles en su área de servicio con el fin de realizar las acciones de salud, tanto en la atención individual, como en las acciones de educación para la salud o higiénicoepidemiológicas a nivel de la familia, centros de trabajo, escuelas y la comunidad en general. 25 3.5 Dirigir el plan de salud en su área y la atención médica individual en el sector o comunidad, mediante la oportuna toma de decisiones y el asesoramiento de los niveles superiores cuando fuera necesario. 3.6 Registrar los datos relacionados con su área y confeccionar informes, certificaciones y documentos médico-legales de acuerdo a las leyes, reglamentos y normas establecidas. 3.7 Controlar la atención y seguimiento (dispensarización) de los pacientes y el cumplimiento por el personal del equipo de salud, de las indicaciones realizadas. 3.8 Controlar y hacer cumplir en su área de competencia, los reglamentos sanitarios, los principios de la ética médica de este programa, el ordenamiento jurídico y normativo del Sistema Público Nacional de Salud y las leyes vigentes. 4. Mostrar habilidades comunicativas a fin de lograr un desempeño exitoso en la ejecución de sus diferentes funciones profesionales: atención médica integral, educación para la salud, la formación de profesionales y técnicos de la salud, la administración de los servicios de salud y la aplicación de los métodos profesionales de trabajo. 5. Realizar acciones de atención médica a lesionados y enfermos en situaciones de emergencia y catástrofes naturales y sociales; así como preparar a la población desde el punto de vista médico y sanitario para la prevención de epidemias y otros riesgos. 26 V.- PERFIL 5.1. Perfil General del Egresado El Médico Integral Comunitario es un médico con competencias diagnósticas, terapéuticas, de investigación e innovación, capaz de brindar atención médica integral, a través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente; con el empleo de los métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario; un profundo enfoque social, portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana; llamados a transformar la situación de salud, en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual de la República Bolivariana de Venezuela. 5.2. Perfil de Competencias profesionales: Se entiende por competencia profesional la medida en que una persona es capaz de utilizar sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la identificación y solución de los principales problemas que se presentan en el campo de su práctica profesional. Sus características esenciales están determinadas por: Organización, retención y utilización de los conocimientos esenciales. Organización e integración práctica de las habilidades, actitudes y valores en su actuación. Comunicación e interacción con las personas con que se relaciona, así como con los objetos y el medio ambiente, en sus dimensiones individuales y sociales. Contexto y escenario en que se desarrollan. Desarrollo en correspondencia con los objetivos educacionales y los problemas de salud que debe resolver. 27 El proceso de determinación de las competencias profesionales en salud parte del análisis de las funciones básicas que el profesional debe ser capaz de desarrollar al egresar. Para cada competencia se debe determinar la habilidades esenciales –intelectuales y sensoperceptuales— necesarias para su logro, en correspondencia con los sistemas de conocimientos, actitudes y valores que cada una de ellas requieren. Las competencias profesionales del Médico Integral Comunitario se clasifican en: a) Generales: 1. Comunicación. 2. Actitud profesional, ética, moral y ciudadana. 3. Análisis e interpretación de informaciones. 4. Toma de decisiones para la solución de problemas con independencia y creatividad. 5. Interactuación social. 6. Trabajo en equipos. 7. Responsabilidad legal. b) Atención de salud: 8. Abordaje de problemas individuales y colectivos de salud: métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario. 9. Promoción de salud y prevención de enfermedades. 10. Diagnósticas. 11. Conductas terapéuticas. 12. Ambientales. 28 c) Formativa: 13. Didácticas, metodológicas y tecnológicas. 14. Educación social. 15. Autosuperación permanente. d) Investigativa: 16. Aplicación de las bases del pensamiento científico. 17. Utilización de la metodología de la investigación científica. e) Gestión: 18. Participación social. 19. Administrativas: Planificación, organización, dirección y control. 20. Autoevaluación. 29 FUNCIONES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL MÉDICO A FORMAR Y LAS HABILIDADES ESENCIALES CORRESPONDIENTES COMPETENCIAS HABILIDADES ESENCIALES GENERALES 1- Comunicación. 2- Actitud profesional, ética, moral y ciudadana. A 3- Análisis e interpretación de Informaciones. 4- Toma de Decisiones. 5- Interactuación social. 1.1 Interrelación médico-paciente-familiares. 1.2 Información de noticias negativas. 1.3 Intercambio con otros profesionales y técnicos. 1.4 Intercambio profesor-educando. 1.5 Exposiciones orales y escritas. 2.1 Actuación profesional con los individuos (sanos y enfermos), los familiares y los colegas. 2.2 Cumplimientos de los principios de las éticas médica y pedagógica. 2.3 Relación profesor-educando. 2.4 Ser ejemplo moral y ciudadano. 2.5 Respeto multicultural, de las costumbres, creencias, etnias, razas y de género en su actuación profesional. 3.1 Valoración y uso de los diferentes tipos de informaciones. 3.2 Empleo de las tecnologías necesarias. 3.3 Utilización de los software y las herramientas básicas computacionales. 3.4 Utilización de los multimedia. 4.1 Adopción de decisiones de razonamiento y juicio clínico-epidemiológico. 4.2 Adopción de decisiones educacionales e investigativas. 4.3 Adopción de decisiones administrativas. 5.1 Mantenimiento de las conductas correspondientes en las relaciones con las familias, la comunidad, el entorno social, el medio ambiente y la sociedad en general. 5.2 Interrelaciones con los líderes comunitarios formales e informales. 5.3 Interrelaciones con los centros educacionales y laborales en sus áreas de actuación atencional e higiénicoepidemiológica. 30 COMPETENCIAS A HABILIDADES ESENCIALES 6.1 Determinación del papel de un equipo de salud. 6- Trabajo en equipos. 6.2 Trabajo de forma cooperativa y multiprofesional. 6.3 Realización de interconsultas. 6.4 Aplicación de diferentes técnicas en el trabajo grupal. 7.1 Aplicación de las leyes, resoluciones y normativas jurídicas del ejercicio de la 7- Responsabilidad legal. profesión. 7.2 Ejercicio de las determinaciones y acciones jurídicas y médico-legales de la práctica profesional. 7.3 Confección de documentos y certificaciones médico-legales. DE LA FUNCIÓN DE ATENCIÓN DE SALUD 8- Empleo de los Métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario.. 9- Promoción de Salud y prevención de enfermedades. B 10- Diagnósticas. 8.1 Aplicación del método clínico en el abordaje y solución de los problemas individuales de salud. 8.2 Aplicación del método epidemiológico y sociocomunitario en el abordaje y solución de los problemas colectivos de salud. 8.3 Análisis transdisciplinario e integrador de los problemas de salud. 9.1 Integración de los aspectos biopsicosociales en la conservación de la salud individual y colectiva. 9.2 Dispensarización de los individuos por factores de riesgo y problemas de salud. 9.3 Realización de la vigilancia epidemiológica. 9.4 Incorporación de la población en el cuidado de su salud. 9.5 Contribución al incremento de la calidad de vida de la población atendida. 9.6 Ejecución de acciones para la prevención primaria de las enfermedades. 10.1 Recolección de información del enfermo a través de la entrevista médica. 10.2 Realización del examen físico general, regional y por aparatos y sistemas; así como sus procederes. 10.3 Registro de los hallazgos. 10.4 Planteamiento de hipótesis diagnósticas. 10.5 Verificación del diagnóstico mediante el empleo de estudios de laboratorio e imagenológicos. 31 COMPETENCIAS C DE LA FUNCIÓN FORMATIVA 13.1 Desarrollo de procesos de enseñanza 13- Didácticas, metodológicas y aprendizaje, con el empleo de diversos tecnológicas. métodos y formas organizativas. 13.2 Diseño y utilización de medios y recursos para el aprendizaje, así como sus tecnologías. 13.3 Aplicación del sistema de evaluación de la competencia de los educandos, tanto formativa como certificativa. 13.4 Ejecución de actividades docentemetodológicas. 14.1 Diseño y ejecución de actividades de 14- Educación Social. educación para la salud de la población. 14.2 Ejecución de estrategias educacionales para la prevención de las enfermedades transmisibles, crónicas y degenerativas. 14.3 Análisis del impacto de la educación sobre el estado de salud de la población. 15.1 Identificación de necesidades de aprendizaje. 15- Autosuperación 15.2 Autoevaluación de su nivel de permanente. competencia profesional. 15.3 Autoaprendizaje y formación continua para su desarrollo profesional. DE LA FUNCIÓN INVESTIGATIVA 16- Aplicación de las bases del pensamiento científico. D HABILIDADES ESENCIALES 17- Utilización de la metodología investigación científica. 16.1 Empleo de la investigación para el progreso del conocimiento, la identificación de necesidades y problemas y sus posibles soluciones. 16.2 Aplicación del método científico en su actuación profesional. 17.1 Elaboración de un proyecto científico. 17.2 Aplicación de estudios cuantitativos y cualitativos, así como de los métodos teóricos y empíricos. 17.3 Diseño y aplicación de instrumentos y herramientas científicas. 17.4 Procesamiento y análisis estadísticos de la información obtenida y su presentación en tablas y gráficos. 17.5 Elaboración del informe final de una investigación. 32 COMPETENCIAS HABILIDADES ESENCIALES DE LA FUNCIÓN DE GESTIÓN 18- Participación Social. 19- Administrativas: Planificación, organización, dirección y control. E 20- Autoevaluación. 18.1 Actuación como líder formal e informal de salud en su comunidad. 18.2 Análisis de la situación de salud. 18.3 Determinación de necesidades y demandas de servicios y acciones de salud. 19.1 Planificación y organización de las acciones de salud, educacionales e investigativas que le corresponden. 19.2 Organización de su puesto de trabajo. 19.3 Ejecución y dirección de las acciones de salud, educacionales e investigativas en su unidad o servicio y en la comunidad. 19.4 Monitoreo y control de la calidad de su gestión. 19.5 Evaluación del impacto de su gestión en relación con los indicadores de servicios y de salud y la satisfacción de la población. 19.6 Control del costo económico de su gestión de salud. 19.7 Manejo eficiente de los recursos materiales y humanos en su gestión. 20.1 Autoevaluación del nivel alcanzado en su desempeño profesional. 5.2.2 Objeto de la Profesión Se refiere a un desempeño médico, promocional y preventivo, caracterizado por competencias diagnósticas, terapéuticas y comunicativas desarrolladas sobre la base de la aplicación de los métodos profesionales propios de su trabajo, a fin de brindar una atención integral a la salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente. 5.2.3. Objeto de trabajo La salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente. 33 5.3.- Perfil de desempeño: 5.3.1.- Modos de actuación: Referidos a: Brindar atención integral a la salud individual y colectiva. Utilizar los métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario. Realizar el diagnóstico y el tratamiento oportuno en la atención integral al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente. Establecer la comunicación requerida para la aplicación eficaz de los métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario. 5.3.2.- Campo de acción: Caracteriza los sistemas de conocimientos y habilidades propios del desempeño profesional, que distinguen las diferentes unidades curriculares que integran los ciclos: básico, básico-clínico, clínico y al internado (práctica profesional); sustentados en los principios humanístico, ético y ciudadano, con un enfoque biopsicosocial y morfofuncional, para el dominio de las competencias profesionales que tiene que caracterizar al médico integral comunitario bolivariano. 5.3.3.- Esfera de actuación: Las instituciones de la atención primaria de salud que incluye: Consultorios Populares, Centros Médicos de Diagnóstico Integral, Centros Médicos de Alta Tecnología, Servicios de Rehabilitación Integral, Ambulatorios, Hospitales y otras instituciones dedicadas a la salud como el escenario principal de desempeño del médico integral comunitario para la atención al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente. 34 5.3.4.- Funciones: Atención de salud: Brindar atención médica integral al individuo, las familias y la comunidad; a través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación, ejecutadas de forma ambulatoria, dispensarizada (atención y seguimiento a grupos de riesgo) u hospitalizada. Debe detectar e informar las afectaciones negativas del medio ambiente mediante acciones higiénico-epidemiológicas y antiepidémicas comunal, laboral y escolar. Formativa: Participar en las actividades docente-educativas de la formación de los profesionales, técnicos y demás personal de la salud; en su autoeducación y superación permanente; así como en la información y educación de la población. Investigativa: Aplicar en el ejercicio cotidiano de su profesión, los métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario al diagnóstico y solución de problemas de salud del individuo, las familias, la comunidad y el medio ambiente. Participar en la búsqueda, evaluación y aplicación de la información científico-técnica, así como en la ejecución de proyectos investigativos. Gestión en salud: Ejecutar acciones administrativas dirigidas a la planificación y organización del trabajo en el consultorio popular, movilizar y utilizar eficientemente los equipos humanos, recursos materiales y financieros disponibles, controlar y evaluar el desarrollo de los 35 programas de salud en lo que le corresponde y generar la información oportuna en salud para la toma de decisiones en el Sistema Público Nacional de Salud. Especial: Participar, ante situaciones de emergencia y catástrofes naturalessociales, en la atención médica de los lesionados y enfermos y en la ejecución de las medidas higiénicas y antiepidémicas. Contribuir a la preparación higiénica y sanitaria de la población. 5.3.5.- Ubicación laboral. Al término de la carrera el egresado estará capacitado para brindar servicios integrales de salud, en los escenarios de la atención primaria, en las instalaciones del Sistema Público Nacional de Salud de la República Bolivariana de Venezuela o en cualquier otro país que así lo solicite; será portador de sólidas bases científico-técnicas y un desarrollo moral caracterizado por el humanismo, la ética y la solidaridad que le permitirá el desempeño requerido para elevar la calidad de vida de la población y lograr mejores indicadores de salud pública. 5.4.6. Principales problemas de salud que debe resolver el médico integral comunitario y los niveles de actuación para solucionar los mismos. Niveles de actuación (leyenda): Nivel 1 →Trata Nivel 2. →Trata, orienta y refiere Nivel 3. →Orienta y refiere Problemas de Salud (A) ENFERMEDADES TRANSMISIBLES I. Por Vía Digestiva 1. hepatitis viral 2. síndrome diarreico 3. gastroenteritis 4. parasitismo intestinal 5. leptospirosis 36 Niveles de actuación 2 1 1 1 2 II. Por Vía Respiratoria 6. tos ferina 1 7. enfermedades eruptivas (exantémicas) 1 8. tuberculosis pulmonar 2 9. influenza y afecciones virales 1 III. Por Vía Sexual 10. sífilis 2 11. blenorragia 2 12. VIH-SIDA 2 13. Herpes simple genital 2 14. Condiloma acuminado 2 IV Por Artrópodos, Roedores, Animales, etc. 15. paludismo 2 16. fiebre amarilla 2 17. dengue, dengue hemorrágico 2 18. fiebre hemorrágica venezolana 2 19. rabia humana 3 20. encefalitis equina 3 21. leishmaniasis 3 22. esquistosomiais 3 23. enfermedad de chagas 3 24. oncocercosis 3 25. tripanosomiasis 3 26. escabiosis 1 27. pediculosis 1 V. Otras 28. tétanos y tétanos neonatorum 3 29. síndrome febril inespecífico 2 (B) ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES I. Sistema Cardiovascular 30. insuficiencia cardiaca congénita 2 31. cardiopatía isquemica 2 32. cardiopatías congénitas 3 33. arritmias 3 34. hipertensión arterial. 2 35. trastornos venosos de los miembros 2 36. insuficiencia renal periférica aguda y 3 crónica 37. trastornos linfáticos de los miembros 2 II. Sistema Respiratorio 38. neumonía y bronconeumonía 2 39. bronquitis aguda y crónica 1 40. asma bronquial y alergias respiratorias 2 41. síndrome interposición gaseosa y líquida 2 en cavidad pleural 42. cáncer de pulmón 3 43. tumores de mediastino 3 44. síndrome de insuficiencia respiratoria 3 crónica III. Sistema Hemolinfopoyético 37 45. síndrome anémico 46. síndrome adénico infeccioso 47. leucemia aguda crónica 48. síndrome adénico tumoral 49. síndrome purpúrico hemorragico IV. Sistema Digestivo y Cavidad Abdominal 50. síndrome diarréico crónico 51. estreñimiento 52. síndrome doloroso abdominal 53. síndrome ulceroso 54. cáncer gástrico 55. enfermedades del hígado 56. síndrome ictérico 57. síndrome ascítico 58. sangramiento digestivo crónico 59. síndrome de insuficiência hepática 60. síndrome esofágico 61. hernias 62. síndrome tumoral abdominal 63. afecciones anorrectales V. Sistema Endócrino-Metabólico 64. obesidad 65. malnutrición por defecto 66. diabetes mellitus y sus complicaciones 67. enfermedades de la tiroides 68. tumores del páncreas 69. tumores de la tiroides 70. síndrome de Cushing VI. Sistema Urinario 71. síndrome infeccioso urinario 72. síndrome de insuficiencia renal aguda y crónica 73. glomerulonefritis 74. síndrome nefrótico 75. malformaciones renales 76. litiasis renal 77. síndrome tumoral lumbo-abdominal 78. afecciones de la vejiga urinaria VII. Sistema Reproductor Femenino 79. Afecciones mamarias 80. afecciones vulvo-vaginales 81. prolapso genital 82. afecciones del cuello uterino 83. tumores uterinos 84. tumores ováricos 85. trastornos mestruales 86. embarazo normal 87. embarazo complicado o patológico 88. parto normal y patológico 89. aborto espontáneo 38 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 1 2 3 3 3 2 3 3 2 1 2 2 3 3 2 1 2 2 2 90. interrupciones de la gestación 91. puerperio y lactancia VIII. Sistema Reproductor Masculino 92. malformaciones genitales externas 93. afecciones prostáticaso 94. síndrome uretral agudo y crónico 95. fimosis y parafimosis IX. Sistema Osteomioarticular 96. afecciones de la columna vertebral 97. afecciones osteoarticulares de los miembros 98. deformaciones osteoarticulares congénitas 99. mialgias 100. colagenosis sistémica X Sistema Nervioso 101. cefaleas 102. alteraciones de la conciencia 103. epilepsia 104. infecciones del sistema nervioso central 105. síndrome parkinsoniano 106. síndrome de déficit sensorial y motor agudo y crónico XI. Afecciones Psíquicas 107. neurosis 108. psicosis aguda 109. psicosis crónica 110. trastornos del aprendizaje 111. intento suicida 112. crisis ansiosa 113. crisis depresiva 114. reacciones situacionales del adulto y adulto mayor 115. disfunción sexual 116. violencia doméstica y social XII. Afecciones Dermatológicas 117. enfermedades cutáneas bacterianas 118. micosis superficial 119. virosis cutánea 120. lepra 121, nevos y tumores XIII. Afecciones Oftalmológicas 122. inflamaciones oculares superficiales 123. infecciones oculares 124. disminución de la visión 125. alteraciones de la posición de los globos oculares 126. tumores oculares XIV. Afecciones Otorrinolaringológicas 127. amigdalitis y adenoiditas agudas y 39 3 1 3 2 2 2 2 2 3 1 2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 2 1 2 2 1 1 1 2 2 1 1 3 3 3 2 crónicas 128. rinofaringitis y faringitis agudas 1 129. otitis externa y media, agudas y crónicas 2 130. síndrome hipoacúsico conductivo 3 131. infamación del pabellón auricular 2 132. síndrome disfónico 3 133. síndrome disneico leringeo 2 134. síndrome tumoral de la orofaringe 3 135. síndrome tumoral 3 136. síndrome tumoral ótico 3 137. síndrome tumoral del cuello 3 138. síndrome vertiginoso 3 (C) URGENCIAS Y EMERGENCIAS MEDICO-QUIRURGICAS 139. shock 2 140. deshidratación y desbalance electrolítico 2 141. paro cardiorrespiratorio 2 142. síndrome de hipertensión endocraneana 2 143. síndrome convulsivo agudo 2 144. síndrome hemorrágico nasal 2 145. insuficiencia cardiaca aguda 2 146. infarto del miocardio 2 147. tromboembolismo pulmonar 3 148. crisis hipertensiva arterial 2 149. crisis y estatus asmático 2 150. hemoptisis 3 151. sangramiento digestivo 2 152. abdomen agudo 2 153, insuficiencia renal aguda 2 154. oligoanuria y anuria 2 155. glomerulonefritis difusa aguda 3 156. síndrome urinario obstructivo bajo. 2 157. síndrome diarreico agudo 1 158. síndrome emético agudo 1 159. edema angioneurótico agudo 2 160. edema agudo de pulmón 2 161. síndrome alérgico agudo 1 162. quemaduras 2 163. intoxicación alimentaria 2 164. intoxicación aguda por insecticidad y 2 heroicidad 165. abcesos supeficiales 1 166. cuerpos extraños, vías aéreas 2 superiores, vía digestiva superior, oculares, nasales y óticas 167. embarazo ectópico roto 2 168. síndrome infeccioso agudo dental y 2 parodontal 169. dolor dentario 2 170. sangramiento post extracción dentaria 2 (D) TRAUMATISMOS Y ACCIDENTES 40 171. traumatismos craneoencefálicos 2 172. traumatismos del cuello maxilofacial 2 173. traumatismo toráxico 2 174. traumatismo abdominal 2 175. traumatismo genitourinario 2 176. fractura y luxación cerrada 2 177. fractura y luxación abierta 2 178. politraumatismo 2 179. lesiones traumáticas de miembros 2 superiores e inferiores 180. lesiones de la columna vertebral 2 181. lesiones tendinosas de los miembros 2 182. heridas oculares 3 ( E) ENFERMEDADES POR ADICCIÓN 183. adicción alcohólica 3 184. adicción a drogas sintéticas y naturales 3 185. tabaquismo 2 186. otros toxicomanías 3 (F) ENFERMEDADES POR AGENTES QUÍMICOS Y FÍSICOS 187. intoxicaciones crónicas por insecticidas y 3 herbecidas 188. intoxicaciones farmacológicas 2 189. otras intoxicaciones por agentes 2 químicos 190. afecciones por exposición a los rayos X 3 (G) PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE 191. condiciones higiénico-sanitarias 1 deficientes del individuo, la familia y la comunidad 192. alteraciones de la higiene de los 2 alimentos 193 alteraciones de la calidad del agua, su 2 traslado y almacenamiento 194. deficiencias en la recolección y 2 disposición de residuales sólidos y líquidos (basura) 195.deficiencias en la disposición de excretas 2 y albañales 196. presencia excesiva de roedores y 2 vectores 197. contaminación del aire 3 198. ruidos nocivos 3 41 VI. PLAN DE ESTUDIOS 6.1. Mapa Curricular por Año de Estudio PRIMER AÑO Año TRIMESTRE UNIDADES CURRICULARES 16 SEMANAS P R I M E RO 13 SEMANAS II 14 SEMANAS MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I, II y III I EDUCANDO EN CIUDADANÍA INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD III 2 SEMANAS Procederes Básicos en la APS 42 SEGUNDO AÑO I SEGUNDO 13 SEMANAS II 16 SEMANAS HUMANA IV 14 SEMANAS UNIDADES CURRICULARES MORFOFISIOLOGÍA TRIMESTRE SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR I MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I y II Año LA PSIQUIS EN INFORMÁ EL TICA SALUD MÉDICA I ENFERMEDAD SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR II PENSAMIEN- INFORMÁ TO TICA POLITICO MÉDICA II LATINOAMERICANO III 2 SEMANAS PROCESO CURSOS ELECTIVOS 43 Año TRIMESTRE UNIDADES CURRICULARES 12 SEMANAS CLÍNICA I CLÍNICA II TERCERO II 11 SEMANAS CLÍNICA III III IV CLÍNICA IV 10 SEMANAS 2 SEMANAS CURSOS ELECTIVOS 44 PSICOLOGÍA MÉDICA 10 SEMANAS FARMACOLOGÍA I Y II I SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III Y IV TERCER AÑO CUARTO AÑO Año TRIMESTRE UNIDADES CURRICULARES PEDIATRÍA II CUARTO II 9 SEMANAS PSIQUIATRÌA III 10 SEMANAS GINECOBSTETRICIA I IV 2 SEMANAS CURSOS ELECTIVOS 45 AMBIENTES ESPECÌFICOS 13 SEMANAS ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PEDIATRÍA I I ANÀLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD 10SEMANAS QUINTO AÑO QUINTO CLÍNICA QUIRÚRGICA 10 SEMANAS CIRUGÍA GENERAL 6 SEMANAS GINECOBSTETRICIA II 6 SEMANAS PEDIATRÍA III 4 SEMANAS 6 SEMANAS INTERVENCIÓN EN SALUD TOXICOLOGÍA 12 SEMANAS UNIDADES CURRICULARES MEDICINALEGALY DURACIÓN MEDICINA DE DESASTRES Año DERMATOLOGÍA MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 2 SEMANAS MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL CURSOS ELECTIVOS 46 SEXTO AÑO Año DURACIÓN ESTANCIAS 9 SEMANAS ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO 9SEMANAS SEXTO ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE 9 SEMANAS ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER Y LA EMBARAZADA 9 SEMANAS ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD 3 SEMANAS SERVICIO COMUNITARIO 47 6.2. Contenido Sinóptico de las Unidades Curriculares PRIMER AÑO Unidad Curricular: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I Contenido La Morfofisiología Humana I aborda conceptos y elementos que le permitirán al estudiante integrar el estudio del organismo humano como un todo, así como las características morfofuncionales de las células, el intercambio de sustancias y energía con el medio, el desarrollo prenatal y el sistema osteomioarticular. TEMAS: 1. La célula 2. Desarrollo prenatal 3. Tejidos básicos 4. Sistema osteomioarticular PRIMER AÑO Unidad Curricular: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA II Contenido La Morfofisiología Humana II aborda conceptos y elementos que le permitirán al estudiante integrar el estudio del sistema nervioso como un todo, así como las características morfofuncionales de las diferentes estructuras que lo constituyen, lo que permite que el organismo responda a cambios continuos de su medio externo e interno y controle e integre todas las actividades funcionales de los órganos y sistemas de órganos, haciendo énfasis en la interrelación de cada uno de sus componentes. La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales la orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a través de la ejercitación y la consolidación, así como la evaluación sistemática, siempre desde los escenarios docentes de la comunidad. TEMAS: 1. Sistema Nervioso Periférico 2. Sistema Nervioso Central 48 PRIMER AÑO Unidad Curricular: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III Contenido La Morfofisiología Humana III aborda los contenidos relacionados con el sistema endocrino, el metabolismo y su regulación, los sistemas reproductores masculino y femenino, la sangre y la defensa del organismo; en una integración coherente con los contenidos precedentes de las unidades curriculares Morfofisiología Humana I y II referentes a la célula como unidad morfofuncional, aspectos esenciales del origen y desarrollo del organismo humano, los tejidos básicos, los órganos del sistema osteomioarticular y del sistema nervioso. Se destaca como elementos del nexo interno entre estos contenidos la regulación neuroendocrina de las funciones orgánicas y los mecanismos de defensa del organismo. TEMAS: 1. Sistema endocrino, metabolismo y su regulación 2. Sistema Reproductor 3. Sangre y defensa del organismo PRIMER AÑO INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Contenido La Introducción a la Atención Primaria de Salud es la unidad curricular introductoria al estudio de la Atención Primaria de Salud como estrategia encaminada a promover, proteger, restaurar y rehabilitar la salud de las personas, las familias y la comunidad, en un proceso conjunto de producción social de salud. Estudia la comunicación y la participación social como herramientas para la promoción de salud en el ámbito 49 comunitario, sustentada en principios éticos y humanistas que caracterizan al profesional médico. TEMAS: 1. Introducción a la disciplina y la unidad curricular 2. Enfoque social de la salud 3. Atención Primaria de Salud 4. Participación comunitaria 5. Comunicación, ética médica y salud PRIMER AÑO Unidad Curricular: PROCEDERES BÁSICOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Contenido Procederes básicos, diagnósticos y terapéuticos se refiere a las acciones que constituyen el quehacer diario de los profesionales de la salud en la Atención Primaria realizan, encaminadas a preservar y mejorar el estado de salud de la población, las cuales están dirigidas a lograr y mantener el funcionamiento óptimo de las personas. Entre estas acciones se encuentran las relacionadas con la aplicación de diferentes técnicas o procedimientos de asepsia y antisepsia antropometría, administración de medicamentos entre otros, cuyo dominio resulta de gran importancia para el desempeño profesional. TEMAS: 1. Lavado de las manos. Definición, clasificación, precauciones, recursos, procedimientos 2. Mensuraciones y ponderaciones (peso y talla). Definición, precauciones, recursos, procedimientos 3. Administración de medicamentos por vía oral (bucal y sublingual) 50 Definición, precauciones, recursos, procedimientos. 4. Administración de medicamentos por vía parenteral: Inyecciones (intradérmica, subcutánea, intramuscular y endovenosa) Definición, clasificación, precauciones, recursos, procedimientos 5. Signos vitales (temperatura, pulso, respiración y tensión arterial). Definición, precauciones, recursos, procedimientos 6. Oxigenoterapia (por catéter, tenedor y por máscara). Definición, precauciones, recursos, procedimientos 7. Vendajes (circulares, en ocho, en espiral y capelina). Definición, precauciones, recursos, procedimientos. 8. Cura de heridas (secas y húmedas). Definición, clasificación, precauciones, recursos, procedimientos 9. Reanimación cardiopulmonar básica. Definición y procedimientos 10. Traslado de politraumatizados. Definición y procedimientos PRIMER AÑO Unidad Curricular: EDUCANDO EN CIUDADANÍA. Contenido El Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), está encaminado a la formación de un profesional que además de poseer las competencias científicas y técnicas necesarias para el desarrollo pertinente de su profesión, sea portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana; llamado a transformar la situación de salud en correspondencia con las exigencias sociedad actual de la República Bolivariana de Venezuela. TEMAS: 1. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 2. El Nuevo Mapa Estratégico de la Nación 3. Perfil del nuevo profesional de la salud: el médico integral 51 comunitario 4. Principios de la ética médica del Programa de Medicina Integral Comunitaria SEGUNDO AÑO Unidad Curricular: UNIDAD CURRICULAR MORFOFISIOLOGÍA HUMANA IV Contenido La unidad curricular Morfofisiología Humana IV, enfoca de manera integral el estudio de los sistemas cardiovascular, respiratorio, urinario y digestivo. Su idea rectora es abordar las características morfofuncionales de los diferentes órganos y estructuras que constituyen cada uno de estos sistemas y los mecanismos reguladores de sus funciones TEMAS: 1. Sistema Cardiovascular 2. Sistema Respiratorio 3. Sistema Urinario 4. Sistema Digestivo SEGUNDO AÑO Unidad Curricular: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I Contenido La unidad curricular Morfofisiopatología Humana I establece un nexo entre los conocimientos de las ciencias básicas biomédicas y la clínica. Estudia la etiopatogenia de los procesos patológicos y las alteraciones estructurales y funcionales que estos provocan en las células tejidos y órganos. Proporciona los conocimientos necesarios para interpretar los resultados, que se obtienen a través de los métodos imagenológicos y de 52 laboratorio, como evidencias diagnósticas de los procesos patológicos. Aborda los patrones generales de respuestas celulares y tisulares a la agresión provocada por diferentes agentes y los procesos patológicos de etiología genética. TEMAS: 1. Procesos patológicos. Métodos de estudio 2. Dinámica de la lesión y muerte celular 3. Respuesta tisular ante la agresión. Inflamación 4. Reparación tisular 5. Procesos patológicos de etiología genética SEGUNDO AÑO Unidad Curricular: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II Contenido La Morfofisiopatología Humana II es la unidad curricular que aporta los elementos esenciales para la interpretación de la etiopatogenia y las alteraciones morfofuncionales de los procesos patológicos provocados por los trastornos inmunitarios, hemodinámicos, infecciosos y neoplásicos con el empleo de las evidencias diagnósticas que ofrecen la imagenología y los laboratorios clínicos, de inmunología, de genética, de microbiología y de anatomía patológica. TEMAS: 1. Procesos patológicos de etiología neoplásica 2. Procesos patológicos por alteraciones hemodinámicas 3. Procesos patológicos por trastornos del sistema inmunitario 4. Procesos patológicos de etiología infecciosa 53 SEGUNDO AÑO Unidad Curricular: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR I Contenido La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar I da continuación a la unidad curricular Introducción a la Atención Primaria de Salud, la cual permite enfatizar en el estudio de la Comunidad y la Familia contribuyendo al perfil del egresado, en tanto desarrolla habilidades necesarias para el futuro desempeño del médico integral comunitario en el Sistema Nacional de Salud. Tiene como campo de acción la Comunidad y la Familia en el ámbito de la Atención Primaria de Salud, al estudiar su estructura y funciones, y hacer énfasis en aspectos de la salud pública para la caracterización del proceso salud enfermedad en los diferentes grupos y colectivos de la comunidad, mediante el empleo de las técnicas y procedimientos de la Medicina Familiar. TEMAS: 1. Introducción a la unidad curricular Salud comunitaria y familiar I y generalidades de la Salud Pública 2. Comunidad y Grupos poblacionales 3. Medicina Familiar en la APS 54 SEGUNDO AÑO Unidad Curricular: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR II Contenido La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar II complementa los conocimientos y habilidades de la unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar I, en tanto desarrolla otras áreas relacionadas con la creación de ambientes saludables, y con elementos requeridos para entender cómo las aptitudes personales inciden positivamente en la vida social y persona,l si se proporciona información y educación sanitaria para su perfeccionamiento. Tiene como campo de acción la Comunidad Familia en el ámbito de la Atención Primaria de Salud. TEMAS: 1. El ser humano y su entorno. Generalidades 2. Ambiente saludable y Promoción de Salud 3. Higiene personal y salud 4. Comunicación y Educación para la salud 5. Investigación Científica 55 y la SEGUNDO AÑO Unidad Curricular: LA PSIQUIS EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD Contenido La psiquis en el proceso salud enfermedad es una unidad curricular que como parte de las ciencias básicas sociomédicas brinda al estudiante los conocimientos básicos necesarios para la comprensión de los procesos psíquicos fundamentales relacionados con el comportamiento de los individuos en el proceso salud enfermedad, así como la posibilidad de gestionar su propia salud. Temas: 1. La psiquis como objeto de estudio de la Psicología. 2. Los procesos psicológicos 3. Necesidades y motivación 4. La personalidad SEGUNDO AÑO Unidad Curricular: INFORMÁTICA MÉDICA I Contenido El desarrollo tecnológico actual abrió las puertas al surgimiento de la llamada sociedad de la información, lo que exige el perfeccionamiento de sus integrantes en el conocimiento y la habilidad de hacer uso eficiente y ético de los recursos y la tecnología. No se concibe, en la actualidad un profesional sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información para mantenerse preparado ante las cambiantes necesidades de la sociedad. TEMAS: 1. Elementos de informática en salud 2. Obtención, manipulación y presentación de datos y/o información 3. Tratamiento de datos y/o información 56 SEGUNDO AÑO Unidad Curricular: INFORMÁTICA MÉDICA II Contenido Esta unidad curricular tiene entre sus objetivos consolidar la concepción científica del mundo vinculando los contenidos de la unidad curricular con la práctica médica y la vida social, en particular su aplicación en la asistencia, docencia, investigación y gerencia en el primer nivel de salud. TEMAS: 1. Metodología de la investigación 2. Estadística descriptiva 3. Elementos de demografía y Estadística Sanitaria 4. Inferencia estadística a) Introducción a la Inferencia Estadística b) Estimación de parámetros poblacionales c) Prueba de Hipótesis d) Correlación y regresión 57 SEGUNDO AÑO Unidad Curricular: PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO Contenido La unidad curricular Pensamiento Político Latinoamericano tiene como objetivo fundamental: Valorar los hitos esenciales del ideario político Latinoamericano, desde las civilizaciones aborígenes hasta la contemporaneidad, a objeto de reconocernos, reconstruir e internalizar los procesos políticos pasados y presentes que han signado el fraguado histórico y social de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe, así como su tendencia futura. TEMAS: 1. Pensamiento político latinoamericano 2. Pensamiento político de los aborígenes americanos, antes del contacto con los europeos 3. Las ideas de la ilustración y la independencia en el contexto latinoamericano 4. América latina en las postrimerías del siglo XIX y principios del XX. 5. América Latina en el siglo XX 6. La democracia en Venezuela y su proyección en el resto de los países del mundo 58 TERCER AÑO Unidad Curricular: FARMACOLOGÍA I La Contenido unidad curricular Farmacología I (general) comprende todos los aspectos relacionados con los fármacos o medicamentos y tiene como finalidad esencial favorecer que el médico integral comunitario se eduque bajo los principios de la ética médica que impidan la utilización del hombre como sujeto de investigación sin previa toma del consentimiento informado, efectúe con bases científicas un uso racional de los medicamentos y sea capaz de superarse y de educar a sus pacientes para evitar la auto - medicación y el empleo no necesario de fármacos. TEMAS: 1. Introducción a la Farmacología. Bases científicas que regulan el estudio y posterior utilización de una sustancia como medicamento 2. Procesos a los que están sometidos los medicamentos en el organismo 3. Nociones generales sobre la Farmacología de los receptores y la neurotransmisión autonómica 4. Mediadores químicos y su relación con diferentes sustancias medicamentosas 5. Farmacovigilancia, prescripción y uso racional de medicamentos 59 TERCER AÑO Unidad Curricular: FARMACOLOGÍA II Contenido La Farmacología II (clínica) se encarga de la farmacocinética y la farmacodinamia en el hombre sano y enfermo; por lo que también incluye el efecto de la enfermedad sobre la acción y disponibilidad del medicamento y se ocupa de la investigación para el uso racional de los medicamentos. Es importante que el médico estudie la farmacología clínica y adquiera conocimientos y habilidades que le permitan hacer un uso racional de los medicamentos y realizar educación sanitaria en la población para evitar las peligrosas consecuencias del empleo innecesario e irracional de fármacos. TEMAS: 1. Medicamentos capaces de actuar sobre organismos biológicos que afectan al hombre 2. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema respiratorio 3. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema cardiovascular 4. Medicamentos empleados en el tratamiento del dolor 5. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema nervioso 6. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema digestivo 7. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema endocrinometabólico 8. Medicamentos empleados en el tratamiento de la sepsis urinaria. Fármacos en la insuficiencia renal 9. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema hemolinfopoyético 10. Medicamentos empleados en la quimioterapia antineoplásica 60 TERCER AÑO Unidad Curricular: CLÍNICA I Contenido La unidad curricular Clínica I estudia todo lo relacionado con la relación médico-paciente y la comunicación para poder desarrollar un examen físico completo a un individuo y así identificar los diferentes síntomas, signos y síndromes de la semiología general, regional y por sistemas. Brinda al futuro médico integral comunitario los conocimientos necesarios para una correcta aplicación del método clínico, e incluye contenidos de Propedéutica Clínica, Semiología Médica, Laboratorio Clínico e Imagenología. TEMAS: 1. Semiología General. El expediente clínico, la historia psicosocial. Anamnesis 2. Interrogatorio general y por sistemas. Exploración física general y regional 3. Exploración física y semiología del Sistema Osteomioarticular (SOMA) 4. Exploración física y semiología del Sistema Respiratorio 5. Exploración física y semiología del Sistema Cardiovascular 61 TERCER AÑO Unidad Curricular: CLÍNICA II. Contenido La unidad curricular Clínica II estudia todo lo relacionado con la relación médico-paciente y la comunicación para poder desarrollar un examen físico completo a un individuo y así identificar los diferentes síntomas, signos y síndromes de la semiología general, regional y por sistemas. Brinda al futuro médico integral comunitario los conocimientos necesarios para una correcta aplicación del método clínico, e incluye contenidos de Propedéutica Clínica, Semiología Médica, Laboratorio Clínico Imagenología. TEMAS: 1. Exploración física y semiología del Sistema Digestivo 2. Exploración física y semiología del Sistema Urogenital 3. Semiología del Sistema de Regulación del Equilibrio Hidromineral y Ácido-básico 4. Exploración física y semiología del Sistema Hemolinfopoyético 5. Exploración física y semiología del Sistema Endocrino 6. Exploración física y semiología del Sistema Nervioso 62 e TERCER AÑO Unidad Curricular: CLÍNICA III Contenido La Clínica III estudia la ruptura del proceso salud-enfermedad en un individuo, es decir las diferentes enfermedades y otros daños a la salud que pueda presentar. En ella se precisa todo el proceso de atención médica a un individuo a través de las acciones de promoción, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento integral y su rehabilitación. Incluye contenidos de Medicina Interna, Laboratorio Clínico, Microbiología, Anatomía Patológica e Inmunología. TEMAS: 1. Enfermedades infecciosas y parasitarias 2. Enfermedades del Sistema Respiratorio 3. Enfermedades del Sistema Cardiovascular 4. Enfermedades del Sistema Nervioso TERCER AÑO Unidad Curricular: CLÍNICA IV Contenido La Clínica IV estudia la ruptura del proceso salud-enfermedad en un individuo, es decir las diferentes enfermedades y otros daños a la salud que pueda presentar. En ella se precisa todo el proceso de atención médica a un individuo a través de las acciones de promoción, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento integral y su rehabilitación. Incluye contenidos de Medicina Interna, Laboratorio Clínico, Microbiología, Anatomía Patológica e Inmunología. 63 TEMAS: 1. Enfermedades del Sistema Digestivo 2. Enfermedades Endocrinometabólicas y de la Nutrición 3. Enfermedades Renales y del Equilibrio Hidromineral 4. Enfermedades del Sistema Hemolinfopoyético 5. Enfermedades del Tejido Conectivo y las Articulaciones 6. Enfermedades producidas por agentes físicos y químicos TERCER AÑO Unidad Curricular: PSICOLOGÍA MÉDICA La unidad curricular Contenido Psicología Medica forma parte de la disciplina Clínica, brinda al estudiante los conocimientos básicos necesarios para la comprensión de la relación soma-psiquis a partir de la influencia del estrés en la salud humana mediado por la personalidad, facilita el conocimiento de la principales alteraciones psíquicas presentes en el quehacer del médico así como las técnica psicoterapéuticas más utilizadas en la práctica. Tiene como campo de acción la comunidad en el espacio de la Atención Primaria de Salud. TEMAS 1. Estrés. 2. Alteraciones psíquicas en la práctica médica. Síndromes psíquicos 3. Técnicas psicoterapéuticas de utilidad en la práctica médica 64 TERCER AÑO Unidad Curricular: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III Contenido La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar III permite al estudiante a partir de una sistematización de contenidos precedentes, profundizar en la salud de las poblaciones y la importancia de su estudio, así como en temas relacionados con la investigación epidemiológica para el trabajo en la atención primaria y el papel de la vigilancia en el mantenimiento de la salud comunitaria. TEMAS 1. Estado de salud de la población 2. Investigación epidemiológica 3. Vigilancia en salud 4. Problemas de salud TERCER AÑO Unidad Curricular: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR IV Contenido La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar IV facilita el estudio de la epidemiología de las enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud, permitiendo al estudiante profundizar en la descripción de estas enfermedades, su magnitud, cadena epidemiológica y medidas de control a desarrollar en cada una de ellas.Tiene como campo de acción la comunidad en el espacio de la Atención Primaria de Salud. TEMÁS: 1. Enfermedades transmisibles 2. Enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud 65 CUARTO AÑO Unidad Curricular: GINECOBSTETRICIA I Contenido La Ginecobstetricia I es la unidad curricular que se ocupa del estudio del aparato reproductor femenino y sus afecciones, además de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud reproductiva y sexual de la mujer. Se ocupa además de promover y mantener una sexualidad sana, basada en conductas y estilos de vida saludables, así como en fuertes procesos educativos que hacen posible el desarrollo bio – psico – socio – cultural adecuado. Es la unidad curricular que nos lleva a una atención integral a la mujer, que nos permita mejorar su calidad de vida con la detección precoz de todas aquellas afecciones benignas y malignas que puedan ocasionarle complicaciones irreversibles. TEMAS 1. Salud sexual y reproductiva 2. Embarazo normal. 3. Enfermedades asociadas al embarazo. 4. Enfermedades propias del embarazo. 5. Alteraciones del término de la gestación y del crecimiento fetal. 6. Grandes síndromes ginecológicos 7. Climaterio y menopausia. 8. Afecciones benignas del aparato reproductor femenino 9. Infecciones del aparato genital 10. Afecciones malignas del aparato reproductor femenino 66 CUARTO AÑO Unidad Curricular: PEDIATRÍA I La unidad curricular Contenido Pediatría I estudia aspectos relacionados con la semiología básica del niño sano, la que constituye una importante rama de la Pediatría que permite buscar, identificar y analizar los síntomas y signos físicos de un niño y adolescente aparentemente sano o evidentemente enfermo. Por tanto comprende una interpretación integral de los hallazgos para decidir cuál es la condición de salud del menor. TEMAS: 1. Generalidades. Semiología básica del niño sano 2. Recién nacido 3. Alimentación y Nutrición 4. Enfermedades endocrinas en la edad pediátrica CUARTO AÑO Unidad Curricular: PEDIATRÍA II Contenido La Pediatría II estudia las afecciones de diferentes aparatos y sistemas de la infancia, que por las características especiales de esta etapa de la vida, hacen que se manifiesten con peculiaridades distintas al adulto, aborda sobre todo su manejo comunitario, por lo que es importante para el médico integral comunitario conocer los aspectos relacionados con las mismas. TEMAS: 1. Enfermedades Infecciosas de la infancia 67 2. Enfermedades Respiratorias 3. Enfermedades Digestivas/Desequilibrio Hidromineral y ácido – básico. 4. Enfermedades Renales 5. Enfermedades del Aparato Cardiovascular 6. Enfermedades del Hemolinfopoyético 7. Enfermedades del Sistema Nervioso CUARTO AÑO Unidad Curricular: PSIQUIATRÌA Contenido La Psiquiatría es una unidad curricular dedicada al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales y los trastornos del comportamiento así como la relación médico-paciente y la comunicación mediante la entrevista médica, se precisa todo el proceso de atención médica a un individuo, su familia y comunidad, a través de las acciones de promoción, prevención y su rehabilitación que se debe realizar para la solución o el mejoramiento. El objeto de estudio de esta unidad curricular es el proceso salud-enfermedad mental en el individuo. Su función dentro del plan de estudio es dotar a los estudiantes de las herramientas básicas que le permitan realizar la asistencia médica integral a personas sanas y enfermas, en la salud mental individual, familiar y comunitaria TEMAS: 1. Generalidades de Psiquiatría 2. Semiología 3. Sexualidad y salud mental 4. Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos del niño, adolescente y adulto 5. Trastornos del desarrollo, del comportamiento y las emociones de 68 comienzo en la infancia 6. Trastornos mentales orgánicos, sicóticos y afectivos en niño, adolescente y adulto. 7. Terapéutica psiquiátrica 8. Trastornos mentales y del comportamiento asociado al consumo de sustancias psicotrópicas 9. Urgencias Psiquiátricas CUARTO AÑO Unidad Curricular: ATENCIÒN INTEGRAL EN SALUD Contenido La unidad curricular Atención Integral en Salud está estructurada en cuatro grandes temas, comprende los contenidos relacionados con el crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la vida, la atención al paciente con situaciones especiales, la rehabilitación en la Atención Primaria de Salud y la Salud Familiar. TEMAS: 1. Crecimiento y desarrollo 2. Atención al paciente con situaciones especiales 3. Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud 4. Salud Familiar CUARTO AÑO AMBIENTES ESPECÌFICOS Contenido La unidad curricular Ambientes Específicos, como unidad curricular y su relación con la salud complementa los conocimientos sobre el 69 ambiente ya estudiados en unidad curriculares precedentes; se caracterizan los ambientes específicos: escolar, laboral, de instituciones de salud y recreacional. Se identifican sus principales riesgos, efectos sobre la salud y las medidas de control, e incorpora nuevos conocimientos para el desarrollo de las habilidades necesarias para que el futuro médico se desempeñe satisfactoriamente en la prevención y control de riesgos y enfermedades relacionadas con ambientes específicos. Su campo de acción es la persona, la familia y la comunidad en estrecha relación con la Atención Primaria de Salud. TEMAS: 1. Introducción a la unidad curricular: Ambientes específicos y su relación con la salud. Ambiente escolar 2. Ambiente laboral 3. Ambiente en instituciones de salud 4. Ambiente recreacional CUARTO AÑO Unidad Curricular: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD Contenido Con la unidad curricular Análisis de la Situación de Salud (ASIS) se concluye una etapa de integración de conocimientos y habilidades en el estudiante requeridos para caracterizar, medir y explicar el proceso saludenfermedad en una población con la finalidad de intervenir para solucionar o controlar los problemas encontrados. Estas acciones son indispensables para su futuro desempeño como médico integral comunitario. Tiene como campo de acción el individuo, la familia y la comunidad en el espacio de la Atención Primaria de Salud. TEMAS: 1. Generalidades del Análisis de la Situación de Salud 70 2. Análisis epidemiológico 3. Identificación de problemas de salud y establecimiento de prioridades 4. Plan de acción QUINTO AÑO Unidad Curricular: MEDICINA FÌSICA Y REHABILITACIÓN Contenido La unidad curricular Medicina Física y Rehabilitación estudia el conjunto de procedimientos médicos, psicológicos, sociales, dirigidos a ayudar a una persona a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social, laboral y educacional compatible con su deficiencia fisiológica o anatómica y limitaciones medioambientales, intentando restablecer o restaurar la salud. Su función dentro del plan de estudio es dotar a los estudiantes de las herramientas básicas que le permitan realizar la asistencia médica integral a personas con discapacidad, en la salud mental individual, familiar y comunitaria. TEMAS 1. Generalidades en Rehabilitación 2. Rehabilitación en Enfermedades articulares 3. Rehabilitación de las afecciones dolorosas del SOMA 4. Rehabilitación en enfermedades del Sistema Nervioso Central (SNC) 5. Rehabilitación en enfermedades del Sistema Nervioso Periférico (SNP) 6. Rehabilitación en afecciones ortopédicas y traumatológicas 71 QUINTO AÑO Unidad Curricular: DERMATOLOGÍA Contenido La unidad curricular Dermatología estudia la Piel y las faneras en íntima relación con el resto de los sistemas de la economía, se vincula con otras disciplinas y en ese enfoque interdisciplinario y transdisciplinario contribuyen a la formación de un médico con suficientes habilidades diagnósticas y terapéuticas. Los contenidos que incluye abarcan los problemas de salud dermatológicos que con más frecuencia enfrenta el Médico Integral Comunitario. Su función dentro del plan de estudio es dotar a los estudiantes de las herramientas básicas que le permitan realizar la asistencia médica integral a personas sanas y enfermas a través del método clínico y epidemiológico. TEMAS 1. Propedéutica y terapéutica dermatológica 2. Dermatosis infecciosas 3. Dermatosis inmunológicas 4. Dermatosis de otros orígenes QUINTO AÑO Unidad Curricular: MEDICINA LEGAL YTOXICOLOGÍA Contenido La Medicina Legal y Toxicología es una unidad curricular que reúne todos los conocimientos de la medicina que son útiles para el buen desenvolvimiento de la justicia social, es decir auxilia al médico, en el ejercicio de su profesión, al conocer los procederes legales en que se desenvuelve su actuar, auxilia al Derecho cuando el jurista necesita de los conocimientos médicos y biológicos y al legislador para dictaminar normas y leyes congruentes con los conocimientos médicos y biológicos. TEMAS 1. Introducción a la Medicina Legal 2. Tanatología 72 3. Traumatología Medicolegal 4. Asfixiología 5. Medicina Legal en la mujer, la familia y la libertad sexual 6. Identidad 7. Psiquiatría Forense 8. Toxicología Forense QUINTO AÑO Unidad Curricular: MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL Contenido La unidad curricular Medicina y Natural y Tradicional proporciona al estudiante una visión holística del cuerpo humano en interacción con su medio y resultante de un proceso evolutivo que permite concebir el binomio salud-enfermedad, en forma integral y armónica, a través del papel equilibrador y movilizador de cualquiera de las fuerzas eléctricas, electromagnéticas o energéticas sutiles del organismo y a partir de una terapia poco agresiva y de bajo costo. Al mismo tiempo, la unidad curricular brinda una profundización en el método científico para la aplicación en sus distintas modalidades en el ejercicio de la profesión y en la investigación TEMAS 1. Medicina Bioenergética y Natural. Generalidades. Acupuntura 2. Digitopuntura. La Moxa. La ventosa .Microsistemas de energía 3. Fitoterapia Clínica. 4. Integración de las Modalidades Terapéuticas a los Principales Problemas de Salud en Atención Primaria 73 QUINTO AÑO Unidad Curricular: PEDIATRÍA III Contenido La unidad curricular Pediatría III, estudia las afecciones del niño que requieren de atención hospitalaria contribuye al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista, permite realizar acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación, encaminadas a lograr un incremento del estado de salud de la población pediátrica, la familia y la comunidad, mediante la adecuada utilización de la terapéutica y las tecnologías. TEMAS 1. Enfermedades Respiratorias 2. Enfermedades Cardiovasculares 3. Enfermedades Renales 4. Enfermedades del sistema nervioso 5. Enfermedades malignas QUINTO AÑO Unidad Curricular: GINECOBSTETRICIA II Contenido La unidad curricular Ginecobstetricia II se ocupa de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud reproductiva de la mujer en todas las etapas de su vida, estudia las afecciones que requieren de la atención hospitalaria, lo que le brinda a los futuros profesionales una preparación integral para enfrentar los problemas de salud que se le presenten en esta área. TEMAS: 1. Parto normal y puerperio normal y patológico 2. Medicina perinatal 3. Emergencia obstétrica 4. Ginecología clínica 5. Ginecología quirúrgica 74 75 QUINTO AÑO Unidad Curricular: CLÌNICA QUIRÙRGICA Contenido La unidad curricular Clínica Quirúrgica tiene como precedentes los contenidos de las disciplinas clínicas impartidas en el programa, aborda la atención comunitaria de las afecciones quirúrgicas con un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario, que contribuye a la formación de un médico con suficientes habilidades diagnósticas y terapéuticas para brindar una atención médica integral, una de las funciones del perfil del egresado. TEMAS: 1. Principios generales de tratamiento. Introducción al estudio de la cirugía 2. Reanimación 3. Introducción a los procedimientos quirúrgicos 4. Semiotecnia quirúrgica 5. Síndromes abdominales agudos 6. Generalidades en el trauma 7. Infecciones quirúrgicas 8. Afecciones quirúrgicas del aparato digestivo y genitourinario 9. Sangrado Digestivo 10. Afecciones vasculares periféricas de miembros inferiores 76 QUINTO AÑO Unidad Curricular: CIRUGÌA GENERAL Contenido La unidad curricular Cirugía General se imparte en el quinto año de la carrera de medicina y para su desarrollo se tienen en cuenta los matices académicos que durante la práctica docente añaden los diferentes escenarios de la profesión donde se desempeñará el futuro egresado, aborda la atención hospitalaria de las afecciones quirúrgicas, lo que contribuye a la formación de un médico con suficientes habilidades diagnósticas y terapéuticas capaz de dar solución a los problemas que se le presenten. TEMAS 1. Cirugía Subtema 1. Sangrado Digestivo Subtema 2. Síndromes abdominales agudos Subtema 3. Hernias abdominales externas Subtema. 4 Traumas 2. Ortopedia y traumatología Subtema 2.1: Afecciones no traumáticas del SOMA Subtema 2.2. Afecciones traumáticas del SOMA 3. Urología 4. Oftalmología 5. Otorrinolaringología. 77 QUINTO AÑO Unidad Curricular: INTERVENCIÓN EN SALUD Contenido La unidad curricular Intervención en Salud es parte integrante de la disciplina Atención Integral en Salud, con ella se concluye el contenido de las ciencias básicas sociomédicas en el quinto año de la carrera. Con esta unidad curricular los estudiantes consolidan conocimientos y habilidades para diseñar estrategias de intervención que contribuyan al control o la solución de problemas de salud presentes en la comunidad ya identificados, acciones indispensables en su futuro desempeño como médico integral comunitario. TEMAS 1. Intervención en salud 2. Dirección en salud. Generalidades 3. Enfoques y métodos de dirección QUINTO AÑO Unidad Curricular: MEDICINA DE DESASTRES Contenido La unidad curricular Medicina de Desastres brinda a los educandos conocimientos que contribuyen con el desarrollo de acciones para la atención integral ante situaciones de desastres dirigidas a preservar o mejorar el estado de salud de las personas, las familias y la comunidad, mediante la apropiación de modos de actuación caracterizados por alta dedicación, disciplina, ética, independencia cognoscitiva y creatividad. TEMAS 1. Introducción y generalidades de desastres 2. Efectos de los desastres sobre la salud 3. Organización de la asistencia médica en caso de desastre 4. Medidas para situaciones de desastres 5. Gestión de la salud ambiental y medidas de control de enfermedades y otros daños a la salud con posterioridad a los 78 desastres SEXTO AÑO Estancia: ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER Y LA EMBARAZADA Contenido La estancia Atención Integral a la Mujer y la Embarazada tiene como precedente los contenidos de las unidades curriculares Ginecobstetricia I y Ginecobstetricia II, en las que los estudiantes han tenido la posibilidad de conocer y familiarizarse con los principales contenidos relacionados con la atención a la mujer y a la embarazada. En esta estancia los educandos reforzarán las habilidades adquiridas en años precedentes, lo que les permitirá desarrollar una asistencia médica con un alto sentido científico y humanista. TEMAS 1. Riesgo preconcepcional, planificación familiar y afecciones más frecuentes en la mujer 2. Embarazo, parto y puerperio 3. Enfermedades asociadas al embarazo 4. Climaterio y menopausia 79 SEXTO AÑO Estancia: ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y EL ADOLESCENTE Contenido La Estancia Atención Integral al Niño y al Adolescente tiene como precedente los contenidos de las unidades curriculares Pediatría I, Pediatría II y Pediatría III, en las que los estudiantes han tenido la posibilidad de adquirir conocimientos que les permiten enfrentar los problemas de salud relacionados con la atención al niño y al adolescente. En esta estancia los educandos reforzarán las habilidades adquiridas en años precedentes, lo que les permitirá desarrollar una asistencia médica con un alto sentido científico, ético y humanista. TEMAS 1. El recién nacido 2. Crecimiento y Desarrollo. Nutrición 3. Principales enfermedades transmisibles que afectan la salud del niño y del adolescente 4. Principales enfermedades no transmisibles que afectan la salud del niño y del adolescente 5. Urgencias pediátricas más frecuentes 6. Afecciones quirúrgicas más frecuentes en el niño 80 SEXTO AÑO Módulo: ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD Contenido La estancia Atención Integral a la Familia y la Comunidad brinda a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentarse a los problemas de salud que deben resolver una vez graduados. Posibilita además la adquisición de modos de actuación que les faciliten desarrollar sus funciones de forma adecuada y con un alto sentido ético y humanista. TEMAS 1. Comunicación y ética médica. Participación social y comunitaria en salud 2. Estado y situación de salud de la población. El proceso de análisis de la situación de salud en la comunidad 3. Promoción de salud y prevención de enfermedades y riegos en la persona, la familia y la comunidad 4. Control de enfermedades transmisibles, salud ambiental y ambientes específicos 5. La atención primaria de salud y la medicina familiar. La familia como unidad de atención 6. Ciclo vital de la familia y sus integrantes 81 SEXTO AÑO Módulo : ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO Contenido La estancia Atención Integral al Adulto refuerza las habilidades adquiridas en años precedentes relacionadas con aplicación del método clínico y epidemiológico, lo que permite resolver con alto nivel científico. los problemas de salud que se presenten en la práctica médica TEMAS: 1. 2. 3. 4. 5. Las enfermedades transmisibles Las enfermedades no transmisibles Afecciones clínico - quirúrgicas más frecuentes en el adulto Urgencias médicas más frecuentes en el adulto El adulto sano y enfermo 82 6.3. El Sistema de Créditos El sistema de créditos académicos constituye una de las condiciones regulativas de la vida estudiantil de la institución a fin de obtener los logros formativos previstos. Conforme a la flexibilidad establecida por la Universidad Bolivariana de Venezuela para el establecimiento de los créditos para la organización curricular del Programa, donde el crédito constituye una unidad de medida del trabajo académico del estudiante, y en correspondencia con las peculiaridades del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria antes señalado, se ha establecido: Para las actividades teóricas se adopta el valor de que: un (1) crédito académico corresponde a un promedio de 24 horas lectivas, que incluye la suma de las horas de clases presenciales y las horas de trabajo independiente. Para las actividades prácticas en el Área de Salud Integral Comunitaria se adopta el valor de que: dos (2) créditos académicos corresponde a 24 horas de actividades en cualesquiera de los escenarios de la práctica docente. 83 6.3.1. Tablas de unidades curriculares por año de estudio, Horas y créditos académicos Tabla del Mapa curricular por año de estudio del Programa, según el número de horas y créditos académicos HORAS TEÓRICAS AÑO DE ESTUDIO Presenciales 1 2 3 4 5 6 TOTAL 640 740 Trabajo Indepen -diente 669 575 492 298 405 154 2729 HORAS PRÁCTICAS TOTAL Créditos Presenciales Créditos Horas Créditos 52 52 1120 1200 93 97 2429 2512 145 149 896 454 758 54 30 45 2537 1883 1876 207 155 152 3925 2635 3027 261 185 197 384 3604 22 250 1918 10534 160 864 2456 16852 182 1114 84 Distribución por año de las unidades curriculares, horas y créditos académicos. PRIMER AÑO HORAS TEÓRICAS UNIDAD CURRICULAR No. 1 2 3 4 5 6 Morfofisiología Humana I Morfofisiología Humana II Morfofisiología Humana III Introducción a la Atención Primaria de Salud Educando en Ciudadanía Procederes básicos en la APS Total HORAS PRÁCTICAS TOTAL P TI C P C HORA S 208 164 216 160 17 13 384 312 32 26 808 636 49 39 176 190 15 312 26 678 41 64 12 70 18 5 1 24 16 2 1 158 46 7 2 16 640 15 669 1 52 72 1120 6 93 103 2429 7 145 LEYENDA P: PRESENCIALES TI: TRABAJO INDEPENDIENTE C: CRÉDITOS C SEGUNDO AÑO UNIDAD CURRICULAR No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Morfofisiología Humana IV Morfofisiopatología Humana I Morfofisiopatología Humana II Salud Comunitaria y Familiar I Salud Comunitaria y Familiar II La psiquis en el proceso salud-enfermedad Informática Médica I Informática Médica II Pensamiento Político Latinoamericano Curso electivo Total LEYENDA P: PRESENCIALES HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS P 160 TI 154 C 13 P 312 C 26 TOTAL HOR AS C 626 39 152 62 9 260 21 474 30 172 68 10 300 25 540 35 64 70 5 24 2 158 7 72 100 7 100 8 272 15 44 28 28 50 8 16 4 1 1 100 8 8 8 - 194 44 52 6 1 1 16 4 740 24 20 572 1 1 52 24 64 1200 2 5 97 64 88 2512 3 6 149 TI: TRABAJO INDEPENDIENTE 86 C: CRÉDITOS TERCER AÑO HORAS TEÓRICAS UNIDAD CURRICULAR HORAS PRÁCTICAS No. 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL HOR AS C 526 34 448 30 526 36 457 32 173 12 563 41 140 8 P TI C P C Clínica I 96 112 8 318 26 Clínica II 64 96 6 288 24 Clínica III 56 120 7 350 29 Clínica IV 47 96 6 314 26 Farmacología I 17 20 1 136 11 Farmacología II 60 72 5 431 36 Psicología Médica 20 40 2 80 6 Salud Comunitaria y 8 Familiar III 64 160 9 296 24 520 Salud Comunitaria y 9 Familiar IV 64 160 9 260 21 484 10 Curso electivo 4 20 1 64 4 88 Total 492 896 54 2537 207 3925 LEYENDA P: PRESENCIALES TI: TRABAJO INDEPENDIENTE C: CRÉDITOS 33 30 5 261 CUARTO AÑO UNIDAD CURRICULAR No. 1 2 3 4 5 6 7 8 Pediatría I Pediatría II Ginecobstetricia I Psiquiatría Atención Integral en Salud Análisis de la Situación de Salud Ambientes Específicos Curso electivo Total HORAS TEÓRICAS P TI C 50 54 4 60 34 4 64 100 7 40 18 2 HORAS PRÁCTICAS TOTAL P C HORAS C 300 25 404 29 396 33 490 37 347 29 511 36 316 26 374 28 40 90 5 180 15 310 20 18 22 4 298 90 48 20 454 4 3 1 30 200 80 64 1883 17 6 4 155 308 150 88 2635 21 9 5 185 LEYENDA 87 P: PRESENCIALES TI: TRABAJO INDEPENDIENTE C: CRÉDITOS QUINTO AÑO UNIDAD CURRICULAR No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Clínica Quirúrgica Intervención en Salud Cirugía General Medicina de Desastres Pediatría III Ginecobstetricia II Dermatología Medicina Física y Rehabilitación Medicina Natural y Tradicional Medicina Legal y Toxicología Curso electivo Total LEYENDA P: PRESENCIALES HORAS TEÓRICAS P TI C 82 72 6 32 80 5 76 212 12 34 60 4 24 60 3 24 72 3 24 38 2 HORAS PRÁCTICAS TOTAL P C HORAS C 414 34 568 40 160 13 272 18 312 26 600 38 116 9 210 13 180 15 264 18 205 17 301 20 63 5 125 7 38 24 2 72 6 134 8 36 26 2 80 6 142 8 33 4 405 84 20 758 5 1 45 210 64 1876 17 4 152 327 88 3027 22 5 197 TI: TRABAJO INDEPENDIENTE 88 C: CRÉDITOS SEXTO AÑO HORAS TEÓRICAS UNIDAD CURRICULAR No. 1 2 3 4 Atención integral al adulto Atención integral al niño y al adolescente Atención integral a la mujer y la embarazada Atención integral a la familia y la comunidad Total HORAS PRÁCTICAS P TI C P C TOTAL HOR AS C 38 96 5 480 40 614 45 38 96 5 480 40 614 45 40 96 5 478 40 614 45 38 154 96 384 5 20 480 1918 40 160 614 2456 45 180 LEYENDA P: PRESENCIALES TI: TRABAJO INDEPENDIENTE 89 C: CRÉDITOS 6.4 Especificidades del Plan de Estudio. La formación en Medicina Integral Comunitaria presenta las especificidades principales siguientes: La nueva universidad es una concepción y no como una edificación, se sustenta en los recursos humanos y materiales de la Misión Barrio Adentro y los procesos formativos se desarrollan en y a través de las acciones de la atención integral de salud. El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla durante todo el programa en los escenarios de futuro desempeño profesional, fundamentalmente bajo la estrategia de la atención primaria de salud. El período de formación es de seis años académicos, que son antecedidos por el Curso Premédico, cuya aprobación es requisito básico para ingresar en la carrera. Es un proceso de formación a dedicación exclusiva, con motivación y consagración en los escenarios del ejercicio de la profesión. En las diferentes unidades curriculares se imbrican e interrelacionan los ejes epistemológico, sociocultural, ético político con el profesional de forma interdisciplinaria y transdisciplinaria, de forma integrada bajo la dirección de los objetivos educacionales, las competencias profesionales y los problemas prioritarios de salud del territorio. Las actividades formativas fundamentales se sustentan en las prácticas docentes (formación en el trabajo), que se desarrollan en los diferentes 90 escenarios laborales, debidamente acreditados para la docencia, donde tiene lugar la atención integral de salud. Se establece como estrategia docente del programa la interrelación entre la orientación de la actividad, la consolidación de conocimientos y habilidades, y la evaluación de los resultados del aprendizaje; así como la estrecha vinculación teórico-práctica, con el desarrollo progresivo de un pensamiento crítico científicamente fundamentado, con el empleo del método clínico, el método epidemiológico y socio-comunitario en el análisis y solución de los problemas individuales y colectivos de salud, respectivamente. Sus principales formas de enseñanza son: (1) el encuentro docente presencial que consta de tres momentos: Orientación de contenidos, Consolidación de conocimiento y habilidades y Evaluación de contenidos; (2) la práctica docente en los escenarios de la atención integral de salud; (3) el trabajo independiente del estudiante; (4) la actividad científica estudiantil; (5) la práctica profesional; y (6) la consulta docente. Las guías didácticas del estudiante con el sistema de tareas docentes le posibilitan ir alcanzando el sistema de objetivos educacionales propuesto, logrando una real vinculación básico-clínica y clínico-básica, de acuerdo al año de estudio en que se encuentra. Se utilizarán métodos activos de enseñanza y aprendizaje, fundamentalmente problémicos, con el apoyo de los diferentes recursos para el aprendizaje: el individuo –sano o enfermo-, la familia, la comunidad, la simulación, los medios de diagnósticos de laboratorio e imagenológicos, los medios audiovisuales contemporáneos, libros de 91 texto y de consulta impresos, software educacionales, multimedia y otros recursos de las tecnologías de la información y la comunicación. El proceso de enseñanza aprendizaje está centrado en el educando, que además de objeto es sujeto de su propio aprendizaje. El profesor principal y responsable de la formación del Médico Integral Comunitario es el especialista en Medicina General Integral de la Misión Barrio Adentro que labora en los diferentes escenarios docentes, adecuadamente categorizado, con la participación de otros profesores cubanos y venezolanos. Los escenarios docentes de la Misión Barrio Adentro donde se desarrolla el PNFMIC son: el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) con: sus consultorios populares (núcleo esencial), las áreas comunitarias, el centro médico de diagnóstico integral, la sala de rehabilitación integral y el centro médico de alta tecnología; así como las Clínicas Populares, los Hospitales del Pueblo, y el aula multipropósito. El sistema de evaluación del aprendizaje combina el desarrollo de una evaluación formativa con la evaluación sumativa final de cada unidad curricular. 92 VII.- LINEAS DE INVESTIGACION Y FORMAS DE VINCULACION E INSERCION SOCIAL. El PNFMIC se desarrolla bajo el principio de la estrecha interrelación entre la asistencia (atención de salud), la docencia (proceso de formación) y la investigación, como partes inseparables de un sistema, en que las necesidades y problemas identificados determinan las estrategias de trabajo y formación, y por tanto las líneas de investigación que se delinearán a partir de los resultados del Análisis de Situación de Salud (ASS) que se realiza en cada una de las comunidades, así como de los problemas de salud que debe resolver el médico integral comunitario declarados en el programa (Ver página 37-42 ), y aquellos cuya incidencia indique la pertinencia del estudio de los mismos. El Programa además establece como forma organizativa de la enseñanza la actividad científica estudiantil, que como un eje a lo largo de todos los años de la carrera el estudiante debe desarrollar en su formación, tanto científicotécnica, como en la adquisición de valores éticos, humanísticos, de consagración y responsabilidad para su futuro desempeño como profesional, como guardián de la salud de los individuos, las familias, las comunidades y el medio ambiente. La inserción social se realiza a través de los propios escenarios de formación ubicados en la comunidad donde se forma el estudiante, que son precisamente todas las instituciones de la red de APS y las aulas multipropósito creadas para el programa y que cuentan con los recursos necesarios para el aprendizaje. 93 VIII.- REQUISITOS DE ADMISIÓN, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN DEL ESTUDIANTE. 8.1- Requisitos de Admisión: Ser bachiller. Dedicación exclusiva al estudio. Edad no mayor de 40 años (no excluyente). Aprobar el Curso premédico. No tener impedimentos físicos, funcionales, psicológicos e intelectuales que inobjetablemente impidan el ejercicio de la profesión. 8.2- Requisitos de Permanencia: Asistir al 80% de las actividades académicas presenciales y de práctica docente de cada unidad curricular. Aprobar todas las unidades curriculares de cada año académico. 8.3- Requisitos de graduación: Haber vencido el sistema de Evaluación de cada una de las unidades curriculares y aprobar el Examen Final Acreditativo del Programa (Examen Estatal) que realizará al terminar el sexto año. Éste será teórico-práctico, medirá los objetivos generales del Plan de estudio y tiene el objetivo fundamental de evaluar explícitamente el nivel de competencia alcanzado por el educando para poder desempeñarse profesionalmente con posterioridad en los servicios de salud. Este examen se realizará según la metodología que se establezca. IX.- TÍTULOS A OTORGAR. Al cumplir los requisitos de graduación se le otorgará el título de Médico Integral Comunitario. 95 X.- SISTEMA DE EVALUACIÓN. En el PFGMIC se realizan tres tipos de evaluación: Evaluación frecuente: Es formativa y mide el cumplimiento de objetivos específicos de las clases. Evaluación parcial: Es formativa y mide el cumplimiento de objetivos particulares o temáticos. Evaluación final: Es sumativa y certificativa y mide el cumplimiento de objetivos generales de la unidad curricular en cuestión. En las unidades curriculares en que se estime necesario se pueden realizar pruebas diagnósticas intermedias a fin de valorar el grado de desarrollo del aprendizaje de los educandos, lo que permitirá adoptar las medidas educacionales que fueran necesarias. La escala de calificación de acuerdo con lo establecido, está comprendida entre cero y veinte (0 y 20) puntos. Para ser aprobado se debe obtener una calificación no menor de doce (12) puntos. En caso de reprobar el examen final de unidad curricular, el estudiante tendrá derecho a realizar dos reparaciones, con características similares a dicho examen. Cada unidad curricular contará con su propio sistema de evaluación y se llevará a cabo según lo establecido. BIBLIOGRAFÍA. 1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente. Caracas. 1999 Venezuela. 2. Ley Orgánica de Seguridad Social. Asamblea Nacional. Caracas (marzo,). 3. Proyecto de Ley Orgánica de Salud. Introducido en la Asamblea Nacional para discusión y aprobación ( octubre, 2000). 4. Ministerio de Salud y Desarrollo Social: El Modelo de Atención Integral (MAI). Caracas (1999). 5. Requena, Miguel y Pérez G., J.F. : Médicos para la Atención Integral en Venezuela. Aspectos cuantitativos y cualitativos. Presentado ante AVEFAM y NDM. Caracas (1999), Maracaibo (2000). 6. Universidad Bolivariana de Venezuela: Documento Rector. Caracas, septiembre (2003) 7. Universidad Bolivariana de Venezuela: Bases, Criterios y Pautas para el Diseño Curricular de los Programas de Formación de la UBV. Caracas, septiembre (2003). 8. Ley de Universidades. 9. Organización Mundial de la Salud: Declaración de Alma-Ata, URSS, Salud para todos en el año 2000. Tünnermann B. Conferencia Introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe, La Habana, Cuba, 18 al 22 de noviembre de 1996. Borroto ER, Lemus ER, Aneiros-Riba R. Atención primaria de salud. Medicina Familiar y educación médica. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. González Maura V. La educación de valores en el currículo universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Rev Cubana Educ Med Super 2000; 14(1):74-82. Vela J. Educación superior: inversión para el futuro. Rev Cubana Educ Med Super 2000; 14(2):171-83. Morales I, Borroto ER, Fernández B. Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Rev Cubana Educ Med Super 2005; v.19 n.1. Díaz-Vélis Martínez E, Ramos R, Mendoza C. Un reclamo necesario, la integración de los contenidos en la carrera de Medicina. Rev Cubana Educ Med Super 2006; v.19 n.1. Domínguez R, González M. Variables del proceso docente y principios para la renovación curricular de la carrera de medicina. Rev Cubana Educ Med Super 2006; 20 (2). Izaguirre R, Brizuela E. Un fundamento didáctico para la práctica de la universalización de la educación médica. Rev Cubana Educ Med Super 2006. 20(3). Vidal M, Morales I. Universalización de la enseñanza. Rev Cubana Educ Med Super 2005; v.19 n.3. Miguel C, Paez J. La teoría cognitiva y la tecnología instruccional como marco conceptual para los cambios curriculares en la Facultad de Medicina. RFM. [Online]. jun. 2006, vol.29, no.1 [citado 19 Junio 2007]. P.88-92. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798692006000100015&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-0469. Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud. Alma Ata. URSS. Del 6 al 12 de septiembre de 1978. [Citado el 19 de junio de 2007]. Disponible en: http://www.psico.edu.uy/academic/salud/alamaata.doc. 98 Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para Educación Médica Declaración de Edimburgo. Edimburgo, 1988. Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para Educación Médica. Recomendaciones para la acción. Edimburgo, 1993. Conferencia Mundial de Educación Médica. Declaración de Santa Fe de Bogotá. Bogotá, octubre 1995. 39ª Asamblea Médica Mundial. Adopción de la Declaración de Rancho Mirage sobre Educación Médica. Madrid, octubre 1997. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. UNESCO, París 5-9 de octubre de 1998. Añorga MJ. Currículo y diseño curricular. En: Aproximaciones metodológicas al diseño curricular. ISPEJV. La Habana. 1997. Ilizástigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. Formación del médico general básico en Cuba. Educ Med Salud 1991; 25(2):189-205. Andrade J. El proceso de diseño del plan de estudios. Organización Panamericana de la Salud, Washington. Alvarez de Zayas RM. La Pedagogía como ciencia. ISPEJV, La Habana, 1996 (selecciones del capítulo 6). Alvarez de Zayas RM. Currículo integral y contextualizado. En: Hacia un Curriculum Integral y Contextualizado. Capítulo 6. Ed. Academia, La Habana. 1997. González Pacheco O (ed) El planeamiento curricular en la enseñanza superior. El planeamiento curricular en la enseñanza superior. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, 1995. (selección de capítulos). [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. 99 Viñas G. La pedagogía liberadora. En: Colectivo de autores. Tendencias pedagógicas contemporáneas. Capítulo 7. Ibagué, Colombia, 1996. Douglas Pedroso R. Principios generales para la determinación del sistema de contenidos de los planes de estudio de las ciencias de la salud. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. Díaz Rojas PA. Elementos de Diseño Curricular en Ciencias Médicas. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. Vicedo A. Diseño curricular en ciencias básicas biomédicas. Aneiros-Riba R y Vicedo A (eds). Las ciencias básicas en la educación médica superior. Editorial Síntesis, Madrid, 2001. ISBN 84-7738-884-9. Salas Perea RS. Evaluación curricular. En: Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea. 2ª edición. San Francisco de Macoría: Facultad de Ciencias de la Salud; 2005. (en imprenta). Rivera Michelena N. Plan de trabajo departamental. Aspectos esenciales que determinan su estructura. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. Arnaz JA. El currículo y el proceso de enseñanza-aprendizaje. En: Arnaz JA. El diseño curricular en la educación superior. Universidad Juárez, México, 1998. Venturelli J. Educación Médica: Nuevos enfoques, metas y métodos. Serie PALTEX, Segunda edición. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2003. Borroto ER, Aneiros-Riba R. La educación médica en los albores del tercer milenio. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. 100 Díaz Barriga A. Un enfoque metodológico para a elaboración de programas escolares. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. Silverio Gómez M, García Otero J. Compendio curso de diseño, desarrollo y evaluación curricular. Maestría en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica ―Enrique J. Varona‖. Folleto. ACOCapacitación, Belo Horizonte, 2000. Addine Fernández F. et al. Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño / ACO capacitación Científica.; 2000. Díaz Barriga F, Lule González ML, Pacheco Pinzón D, Saad Dayán E, Rojas Dummond S Unidad cinco. Etapa cuatro: evaluación curricular. En: Metodología de diseño curricular para la educación superior. Editorial Trillas, México, 1993. American Association of Medical Colleges. Medical School Objectives Project. Report 1. Learning objectives for medical education. Guidelines for Medical Schools. 2000. Disponible en URLhttp://www.aamc.org. American Association of Medical Colleges. Medical School Objectives Project. Report 2. Contemporary issues in Medicine. Medical informatics and population health. 2000. Disponible en URL http://www.aamc.org. Rivera Michelena N. Proceso enseñanza aprendizaje: Lecturas seleccionadas. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. Rivera N. Un sistema de habilidades para las carreras en ciencias de la salud. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. Salas Perea RS. Los principios didácticos. En: Educación en salud: competencia y desempeño profesionales. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. Rivera Michelena N. y Blanco Horta F. La dimensión comunicativa en la buena práctica en salud. El valor de la entrevista. [CD-ROM] Material de 101 estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. Rivera N. Clasificación de los objetivos. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. Salas Perea RS. El proceso docente. En: Educación en salud: competencia y desempeño profesionales. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 1999. Rivera Michelena N. Clasificación de los objetivos. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea. Biblioteca de Medicina. 2ª edición. San Francisco de Macorís: Facultad Ciencias de la Salud; 2005 (en imprenta). Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. Salas Perea RS. Los medios de enseñanza en la educación en salud. 2ª edición. San Francisco de Macorís: Facultad Ciencias de la Salud; 2005 (en imprenta). Salas Perea RS. La comunicación pedagógica. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. Salas Perea RS. El individuo, sano o enfermo, como recurso para el aprendizaje. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. Díaz Rojas PA. Introducción a la tecnología multimedia. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005. Borroto Cruz R, Lemus Lago ER, Aneiros-Riba R. La comunicación en la práctica médica. Capítulo 5. Atención primaria de salud, medicina familiar 102 y educación médica. Biblioteca de Medicina Vol XXXIV, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, 1998. Modificado por los autores en 2000. Borroto Cruz R, Salas Perea RS. El reto por la calidad y la pertinencia: la evaluación desde una visión cubana. En: Memorias XVII Conferencia ALAFEM, La Paz, Bolivia: Biblioteca de Medicina T 43, pp 29-41, 1998. Delors J et al. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Ediciones UNESCO, 1996. Salas Perea RS. La educación en el trabajo. En: Educación en Salud: Competencia y desempeño profesionales. Capítulo 3. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 1999 51-59. Fernández Sacasas J.A: Aspectos éticos de la Educación Médica. Apuntes para una discusión de grupo. Tarija, 2001. 103