Download Nuevas estrategias de tratamiento en SMD y LMApopular!
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dra. Ada Hernández. Conferencias dictadas por el Dr. Pierre Fenaux y el Dr. Plastzbecker. SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGÍA EDUCACIÓN MÉDICA CONTÍNUA DECLARACIÓN DE POTENCIALES CONFLICTOS DE INTERESES Conferencia: Nuevas Estrategias de Tratamientos en SMD y LMA Nombre del Conferencista: Dra. Ada Hernández. ITEMS CASA COMERCIAL Acciones NO Sueldo / Honorarios profesionales NO Consultorías o asesorías NO Fondos para investigación NO Becas NO Testimonios NO Comité de Ética NO Invitación a eventos nacionales/internacionales NO Con el objeto de asegurar un adecuado balance, independencia, objetividad y rigor científico en todas las actividades de educación continua de la SVH, los conferencistas deberán declarar a la audiencia si han sido beneficiarios de recursos financieros de empresas fabricantes o proveedoras de medicamentos, reactivos o material relacionado con su conferencia durante los últimos 12 meses. La intención de esta declaración es permitir a la audiencia determinar bajo su propio criterio si la información presentada pudiera estar influenciada por las relaciones o compromisos del expositor. Heterogeneidad clínica: ( Media de SG: 0.8 meses a 8.0 años). Depende de la morfología: % de blastos, displasia, fibrosis, sideroblastos en anillo y celularidad. Citometría de flujo. Clasificaciones pronósticas: IPSS, WPSS, IPSS-R. Respuesta a las opciones terapeúticas disponibles. Heterogeneidad biológica: Citogenética, biología molecular. Citoquinas aberrantes, sistema inmunológico y fagocítico. SMD primario 22% Cariotipo normal 8% 40% Anormalidades del cr 5 y 7 30% Otras anormalidades Anormalidades balanceadas 1997. IPSS. 816 pacientes. 2001. WHO. 2005. WPSS(WHO classification-based Prognostic Scoring System). 1165 pacientes. 2001-2011. Se describieron nuevas características con factores pronósticos adicionales. 2012. IPSS-R. **SMD primario no tratados. **7012 pacientes en 11 paises. Agentes hipometilantes: Azacitidina y Decitabine. Lenalidomide. Combinación de otras drogas disponibles: ** eritropoyetina. ** quimioterapia (antracíclicos, Ara-C). ** agentes quelantes de hierro (deferasirox). La respuesta global fue de 72%: ** 16 pacientes (44%) alcanzaron respuesta completa. ** 10 pacientes (28%) tuvieron mejoría hematológica. La duración de la RC (media) fue de 17 meses (rango de 3-39), la (media) de SG: 37 meses para los pacientes en RC y 13.6 meses para el cohorte completo. AZA + idarrubicina (L.Ades, ASH 2012). AZA intensiva (5 dias cada 2 semanas).(L.Adés, ASH 2013). (70% de respuesta) AZA + deferasirox (O. Hermine, en progreso). Autores: Lionel Ades, Agnès Guerci-Bresler, Pascale Cony Makhou, Pierre Fenaux. Se enrolaron 22 pacientes. Tratamiento consistió a 75 mg/m2 durante 5 dias cada 14 dias por 4 ciclos (AZA-14). Si el paciente alcanzaba RC o RP recibía 75 mg/m2/día durante 5 dias cada 21 días (ciclos 5-8) seguidos por ciclos clásicos de AZA 75 mg/m2/día por 7 días, cada 28 días y continuar hasta progresión, recaída o toxicidad. La SG después de 1 año fue de 70%. SMD de alto riesgo (alto e intermedio-2 por IPSS). AZA como monoterapia mejora moderadamente la SG. El pronóstico de falla o recaída después de recibir AZA es muy pobre. Los pacientes con cariotipos complejos tienen un pronóstico muy pobre, independientemente alotransplante). del tratamiento (incluyendo el 5-azacitidina (75 mg/m2 por 7 días) más Ac. Valproico. 5-azacitidina (75 mg/m2 por 7 días) más idarrubicina. 5-azacitidina (75 mg/m2 por 7 días) más lenalidomide El transplante alogénico ha sido el standard de tratamiento para los pacientes de alto riesgo menores de 60 años. Todavía no hay ensayos prospectivos que comparen formalmente el transplante alogénico con otros tratamientos en pacientes mayores de 60 años. Las toxicidades orgánicas, las complicaciones infecciosas y la EIVH permanecen como las mayores complicaciones después del transplante y pueden estar asociados con morbilidad severa, reducción de la calidad de vida, y un porcentaje de mortalidad por encima del 30%. CUANDO? Tiene lugar en el curso de la enfermedad, debido a que significa la mejor oportunidad para la cura a largo plazo. QUIENES? Los pacientes con enfermedades menos avanzadas no deberían ser expuestos al riesgo sustancial de (mortalidad sin recaída) asociadas con este procedimiento. Recientemente en análisis retrospectivos del Grupo Europeo de Sangre y Transplante demostró que la edad no pero el status performance es un factor de riesgo para el pronóstico postransplante en el SMD. En el escenario de pacientes de reciente diagnóstico, la terapia de primera línea son los agentes hipometilantes tales como la azacitidina, siendo actualmente el standard de tratamiento en pacientes mayores de 60 años. En estas edades, el transplante es recomendado en progresión de enfermedad recibiendo agentes hipometilantes. Están recomendadas las siguientes aproximaciones terapeúticas: Transplante temprano en quienes se considera que alcanzarán una buena respuesta y habrá un control sostenido de la enfermedad. Puede utilizarse agentes hipometilantes como terapia pre-transplante para reducir la carga tumoral, antes del mismo. La terapia pre-transplante con AZA comparada con la quimioterapia de inducción puede permitir transplante alogénico. pronósticos similares después del El tratamiento con los hipometilantes es factible, muy bien tolerado y debe ser considerado principalmente para los pacientes mayores de 60 años y con comorbilidades. También los agentes hipometilantes pueden ser utilizados como una estrategia de “puente” al transplante en aquellos quienes no tienen un donante identificado. El régimen de intención mieloablativa, (RIM) es todavía considerado en pacientes jóvenes y buen status perfomance. En pacientes mayores de 60 años el acondicionamiento de intensidad reducida (AIR) ha demostrado menos toxicidad con similares pronósticos de supervivencia que el (RIM). FACTORES QUE INFLUENCIAN EL RIESGO DE RECAÍDA POSTRANSPLANTE: ** Presencia de enfermedad antes del transplante. ** Riesgo citogenético “muy pobre”. Varias aproximaciones terapeúticas han buscado controlar la enfermedad luego de transplante e incluyen: Retiro de la inmunosupresión, infusión de linfocitos del donante, quimioterapia y un segundo transplante, sin embargo no han sido exitosos o resultan en toxicidad severa. Recientemente AZA ha sido investigada en el tratamiento de la recaída en pacientes con SMD y LMA demostrando una respuesta global de 30% que fue duradera entre 5 y 30 de los pacientes. Actualmente se encuentra en estudio la combinación de AZA y la infusión de los linfocitos del donante como una aproximación interesante en pacientes en recaída. “Prevenir la recaída antes de tratarla”. Bajo esta premisa se recomienda la terapia de mantenimiento postransplante con Azacitidina, debido a la tolerabilidad, a la administración ambulatoria y no hay incremento de la toxicidad ni del % de la enfermedad de injerto vs huesped. Conferencia realizada por el Dr. Gary Schiller. Pacientes mayores de 60 años. Pacientes con antecedentes de desordenes hematológicos. Pacientes que hayan recibido terapias anteriores con quimioterapia citotóxica. Cariotipo de alto riesgo [monosomías del 5 o 7, inv (3), t(3;3), t (6;9), la rara t(9;22) y las anormalidades del 17p] o expresión de flt3 y kit mutado. Morfología Standard. Citometría de flujo/inmunohistoquímica. FISH para anormalidades comunes: t (8;21), inv (16) o t(16;16), t(15;17), inv (3) o t(3;3). Cariotipo. Estudios moleculares para mutaciones del FLT3, NPM-1, kit, CEBPα Utilidad potencial. Estudios moleculares para mutaciones en DNMT3a, TET2, MLL, IDH1 o IDH2. Clasificación citogenética Mutación Riesgo Intermedio Normal flt3 ITD + +8 PTD, TET2, MLLDNMT3A, ASXL1. Riesgo Desfavorable -5/-7 11q23, 20q3 o mas. Riesgo Favorable. t(8;21) Inv (16) o t(16;16). Tratamiento Standard: citarabina a 100 mg/m2 diario por infusión contínua y daunorrubicina a 60 mg/m2 por infusión IV por 2 horas los días 3, 4 y 5. Consolidación Standard con citarabina 3 gr/m2 cada 12 horas los días 1, 3 y 5. La adición de etopósido a la inducción, o doble inducción con tioguanina, citarabina y daunorrubicina seguido por altas dosis de citarabina y mitoxantrone no dejó ninguna ventaja de supervivencia. En conclusión, ninguno de los estudios ha construído alguna “trampa de ratón” en las bases de los distintos subtipos de LMA. Estudio CLASSIC I. (estudio fase 3, randomizado, doble-ciego, controlado) Se enrolaron 326 pacientes de 55 años en adelante con LMA refractaria o en recaída. Citarabina mas clofarabina vs citarabina sola. La respuesta en inducción fue de 46,9% vs 22.9%. Eventos adversos 14,3% vs 5,2% (incluyendo muertes). Las causas de muertes fueron: hemorragia cerebral, neumonía, insuficiencia renal, enfermedad venooclusica hepática, infarto al miocardio y necrosis epidérmica. Gemtuzumab. Inhibidores de la farnesyl transferasa. Inhibidores del flt3. Inhibidores de mutaciones quinasas como: Midostaurin, lestaurtinib, quizartinib y sorafenib.