Download español 25.qxd - Hospital Español de La Plata
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Año 7 | Nº 25 | Diciembre 2012 Romería y 18° Concurso de Paellas Cómo la protección de los adultos pasa por la promoción de la salud en los más chicos Estudios recientes demuestran que los niños tienen más influencia en la conducta de los padres, que los padres en la conducta de los niños. Y que por eso se deben empezar a promocionar hoy hábitos saludables en la infancia para poder detener el crecimiento de los factores de riesgo que provocan múltiples y evitables enfermedades. dorso1 CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI ABRIL 2007 Asociación Española de Socorros Mutuos y Beneficencia de La Plata Hospital Español Consejo Directivo Presidente:Sr. Emiliano A.IslaVerde Vicepresidente:Ing.LuisA. Galdámez García Secretario:Sr. Juan Carlos Ozón Vicesecretario:Sr. José Luis Rodríguez Reboredo Tesorero: Lic. José Luis Sánchez Garciandía Vicetesorero:Sr.Pablo Juan García López Vocales titulares:Dr. Alfredo Mendoza Peña y Dr. Sebastián Zaratiegui Vocales suplentes:Lic. Diego Humero, Sr. Carlos Santos Valle,Sr.Teodoro Nicolás García y Sr. Jorge García Comisión Fiscalizadora Presidente:Sr. Isaías Ibáñez Ruiz de Samaniego Nuestra Misión.Contribuir con los mejores profesionales y la más alta tecnología disponible a la mejor calidad en la internación y asistencia médica de sus asociados y de la población conforme a su naturaleza de hospital abierto. (Art. 3 Estatuto Social). Nuestra Visión .Ofrecer a los socios y a la comunidad, la oportunidad de acceder a la excelencia en calidad y seguridad en el cuidado de la salud. Secretario:Ing. Guillermo Velarde; Vocales titulares: Lic. Ignacio Guzmán ySr.Fabián Rodríguez Vocales suplentes: Lic. Mauro Galdámez yDr. Laureano Durán Jurado de Honor Presidente:Sr. José Boren Carrera Secretario:Sr. Santiago Figueiras Vázquez Vocales titulares:Sr. Eusebio Azorín Fernández y Sr. Corsino González Arguelles Información general. Cuando Ud. se comunique, escuchará un mensaje grabado que lo guiará para conectarse por medio del conmutador con los diferentes servicios. En caso que el número solicitado se encuentre ocupado, retornará automáticamente al conmutador, donde será atendido por la operadora. Vocal suplente:Sr. Luciano Pereira Rajo. Líneas rotativas (0221) 427-0191 | 425-1211 Turnos en consultorios: internos 8, 1300 y 1508 Dirección médica www.hospitalespanol.org.ar Director:Dr.Pedro Belloni Subdirector:Dr. Hugo Barbero Consejo Asesor de Dirección Dr. Daniel de Sagastizábal, Dr. Raúl Cavo Frigerio,Dr.Luis Fabián Pintos y Dr. Germán Fischer Consejo Editorial Revista Siglo III Dres. Raúl Cavo Frigerio, Carlos Klein y Roberto Torrijos Gerencia Gerente: CPN Daniel F.Reija Subgerente:Lic.Pablo J. Navajas Teléfonos directos Teléfonos internos Gerencia 422-7695 Diálisis / Nefrología 1218 Compras-Fax 483-5508 Fisioterapia 1607 Prado Español 487-0242 Gastroenterología 1376 APHE 421-4063 Holter 1369 Hemodiálisis421-1337 | 483-8350 Hematología-Hemoterapia 1715 Hemodinamia 483-8497 Hemodinamia 1603 Neonatología 483-3914 Laboratorio 1502 Diagnóstico por Medicina nuclear 1731 imágenes Trasplante renal 1524 422-7932 | 483-0439 Importante Domingos y feriados, se puede solicitar turnos normalmente. CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI ABRIL 2007 Revista del Hospital Español de La Plata | Año 7 | Nº 25 | Diciembre de 2012 9| Jornada de concientización sobre diabetes 6| 10| 11| 12| 13| 14| 16| 17| 22| 23| 27| 31| 32| 15| Romería y 18| El Cenas evalúa 18º Concurso de Paellas para recertificar calidad Charlas en jardines de infantes sobre lavado de manos Cómo cuidar correctamente los pies Prevenir la ceguera Grupos de cirugía de la obesidad. Actividades 2013 Pacientes con trasplante renal participaron en caminata de la UNLP Bebés que estuvieron internados en Neonatología y sus familiares se volvieron a encontrar en el Hospital La limpieza como eje y dentro de un programa nacional Aniversario y entrega de medallas El Embajador de España en Argentina visitó el Hospital Los primeros diez días sin el pucho Cuando la determinación para consultar al médico, puede hacer que hasta un ACV ternga un final feliz El Hospital, pionero en tratamientos mínimamente invasivos para pacientes trasplantados renales con aneurisma de aorta Un centenar de enfermeros unidos por una mejor atención I MAG E N DE TAPA. Tobías y el ángel, Óleo sobre lienzo, 198x118 cm. Eduardo Rosales Gallinas (Madrid, 4 de noviembre de 1836 – Madrid, 13 de noviembre de 1873) fue un pintor purista del siglo XIX español. Esta revista no comparte necesariamente las opiniones manifestadas en entrevistas y artículos. Independientemente de que se realizan todos los esfuerzos para verificar y asegurar la exactitud de la información y publicidades contenidas en sus páginas, no se acepta la responsabilidad que pudiera derivarse de cualquier omisión, inexactitud o errata. dorso2 SigloIII® es una revista trimestral de 5.000 ejemplares de distribución gratuita, propiedad de la Asociación Española de Socorros Mutuos y Beneficencia de La Plata, Hospital Español. Registro de Marca y registro de la Propiedad Intelectual: DNDA N° 5037848 Registro de Medios de la Provincia de Buenos Aires: 2140-1333/12 4 Editor responsable: EmilianoIslaVerde Coordinador general: José Luis Sánchez Garciandía Dirección, redacción, administración y publicidad: Calle 9 N° 175 entre 35 y 36, (1900) La Plata. Teléfonos (0221) 425-1211 / 427-0191, w w w.hospitalespanol.org.ar Publicidad: Rolando Salas publicidad@hospitalespanol.org.ar Producción gráfica integral: Grafika r, sociedad de impresores, 40 N° 569, Teléfono: (0221) 410-1100, La Plata. Edición periodística: FabrizioFrisorger Diseño y diagramación: Silvio Somma EDITORIAL Un paradigma para luchar contra la enfermedad El doctor español Valentín Fuster, quizás el más prestigioso cardiólogo a nivel mundial y que visitó nuestra ciudad en octubre, ha realizado a lo largo de las últimas décadas valiosísimos aportes para comprender los mecanismos íntimos de un infarto y es ante todo un fervoroso militante de la medicina preventiva, que él prefiere llamar promoción de la salud: “Si algo hemos aprendido en estos años es que no sirve de nada decir deje de fumar, haga ejercicio, controle regularmente su presión arterial... Mucho más efectivo es mostrarle a la gente con estudios muy concretos lo que ocurre cuando uno hace ciertas cosas o deja de hacerlas. Porque en definitiva, la salud es una decisión personal: me cuido o no me cuido”. Fuster, quien dirige el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de España, señaló además que uno de los cambios radicales que cree que va a ocurrir en las próximas décadas, es que los médicos deberán ocuparse cada vez más en saber quién sufre de una enfermedad cardiovascular y aún no lo sabe. Cree que el cambio vendrá por el lado de los niños: “Si la enfermedad cardiovascular es una enfermedad de la conducta, ya que está asociada a la obesidad, el tabaquismo, la falta de ejercicios... entonces hay que atacarla en la edad en que empezamos a desarrollar las conductas que tendremos de adultos; es decir, a los cuatro o cinco años”. Y es lo que ya está haciendo. Los resultados de su investigación que van a publicarse en el American Journal de Medicine indican que es posible lograr cambios de conducta en chicos de cuatro años si se les imparten cuarenta horas de educación sobre cómo funciona su cuerpo, lo que hay que comer para no engordar y la necesidad de hacer ejercicios físicos. Pero quizás lo más importante sea que a través de los niños se apunta a los profesores y los padres. “Porque los niños tienen más influencia en la conducta de los padres, que los padres en la conducta de los niños”, detalla. Concientes de este nuevo paradigma, creemos entonces conveniente, que nuestra sección Prevención pase a llamarse Promoción de la Salud. Porque una entidad mutual, no sólo es solidaria; también piensa constantemente en promocionar valores para un futuro mejor para todos. El Consejo Directivo PROMOCIÓN DE LA SALUD “LAS MANOS LIMPIAS SALVAN VIDAS” dorso3 CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI ABRIL 2007 Charlas en jardines de infantes sobre lavado de manos En ocasión del Día Mundial del Lavado de Manos patrocinado por UNICEF el 15 de octubre, los comités de Infecciones y de Docencia e Investigación brindaron charlas informativas a casi mil niños en cuatro jardines de infantes de La Plata. Procedimiento de lavado de manos 6 Revista del Hospital Español de La Plata Los jardines Nuestra Señora del Pilar, ubicado en 33 entre 15 y 16; el Nº 934 Merceditas de San Martín, ubicado en 7 y 32; Lincoln, ubicado en 40 entre 6 y 7; y Nuestra Señora de la Misericordia, ubicado en 4 entre 43 y 44, recibieron en esta oportunidad la visita que tuvo como objetivo recibir información sobre cómo es un correcto lavado de manos, la más potente práctica de prevención de enfermedades que existe en el mundo. Estas actividades buscan rescatar la importancia que posee el correcto lavado de las manos con agua y jabón, ya que se calcula que cada año 3,5 millones de niños y niñas contraen alguna enfermedad transmitida por las manos. Según los especialistas, la realización de esta práctica de higiene en momentos clave –después de ir al baño y antes de preparar los alimentos– reduce en más de 40% los casos de enfermedades diarreicas, y casi en un 25% los casos de infecciones respiratorias. Revista del Hospital Español de La Plata 7 dorso4 CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI ABRIL 2007 PROMOCIÓN DE LA SALUD Jornada de concientización sobre diabetes con charlas y exámenes gratuitos El jueves 1º de noviembre, el Comité de Docencia e Investigación, el Centro Oftalmológico Integral, el Área de Cirugía Vascular (Instituto Argentino de la Aorta-IAAO) y el Área de Hemodinamia (Idytac) del Hospital Español, llevaron adelante, de 8 a 12 en el Salón de Actos, una jornada informativa libre y gratuita destinada a la comunidad en la que se brindó información sobre cuidados y controles sobre la enfermedad y se realizaron fondos de ojos gratuitos. La charla abordó además cuidados, prevención y pautas de alarma del pie diabético dentro de un programa de atención integral. El Dr. Marcelo Cerezo, director del Instituto Argentino de la Aorta con sede en el Hospital, explica que el cuidado de los pies, es una parte fundamental en el seguimiento de los pacientes diabéticos. “Una de las características de la enfer- medad es producir microoclusiones vasculares, es decir, la obstrucción de los vasos sanguíneos más finos así como de los pequeños vasos que nutren a los nervios. La consecuencia directa a este nivel, es la pérdida de la sensibilidad, la pérdida incluso del dolor”. El especialista señala que esta pérdida de la sensibilidad hace que muchas veces se produzcan lesiones que pasan inadvertidas y que, de no ser tratadas, pueden desembocar en graves consecuencias como la pérdida del miembro. “La falta de irrigación por la microoclusión vascular, hace muy difícil el tratamiento de cualquier lesión ya que toda la medicación destinada, por ejemplo, a tratar la infección, también deberá pasar por esos vasos ocluidos”, puntualiza. Además detalla que la diabetes determina cambios osteoarticulares en el pie que provocan su deformación. “La sumatoria de un mal apoyo, falta de sensibilidad y oclusiones vasculares, son el sustrato de las lesiones en el pie diabético. Pequeñas heridas, pueden convertirse en úlceras, provocar la necrosis de tejidos y hasta producir la pérdida del miembro”. Por eso destaca que estas charlas de concientización, prevención y con consejos útiles son una herramienta vital para mejorar la calidad de vida del paciente diabético y luchar así con una enfermedad que crece a niveles desesperantes en todo el mundo. Jornada científica multidisciplinaria Con el auspicio de la Asociación Argentina de Angiología y Cirugía Cardiovascular y destinado a médicos residentes y especialistas en diabetología, medicina interna, cardiología, cirugía vascular, cirugía general y traumatología, el mismo 1º de noviembre en horas de la tarde se llevó a cabo una Jornada multidisciplinaria de pie diabético destinada a médicos residentes y especialistas en diabetología, medicina interna, cardiología,cirugía vascular, cirugía general y traumatología. Revista del Hospital Español de La Plata 9 CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI ABRIL 2007 dorso5 Elriesgode sufriruna amputación es hasta 15 veces mayor que en el restodela población. Cómo cuidar correctamente los pies y minimizar graves consecuencias El paciente diabético sufre una disminución de la sensibilidad en el pie, por lo que puede sufrir quemaduras o heridas sin darse cuenta. Por eso lo más importante es prevenirlas, por más pequeñas que sean ya que el riesgo de sufrir una amputación es hasta 15 veces mayor que en el resto de la población. Cuando aparecen, es importante acudir rápidamente al especialista para que la cure a la mayor brevedad posible. Y es importante también descubrir la causa que la provocó para definir el tratamiento adecuado. Consejos básicos > Mantenga limpios los pies > En casa 1. Lávelos diariamente con 1.Vigile cualquier hinchazón o agua tibia, nunca con agua enrojecimiento caliente o muy fría. 2.Examine cualquier agrieta2. Séquelos bien, cuidando miento o corte en la piel. de no dejar humedad Ayúdese de un espejo o de otra persona para descubrir entre los dedos. posibles lesiones. 3. Aplíquese crema hidratante en 3.Procure no andar descalzo la parte superior e inferior de los pies, pero no entre los dedos. > Use siempre zapatos cómodos, que no rocen ni presionen el pie. No use sandalias. > Compruebe que los zapatos no tenga nada dentro antes de ponérselos. > Siempre use medias que no aprieten. 10 Revista del Hospital Español de La Plata > En la consulta con el médico 1. Procure que siempre el médico examine sus pies en cada consulta que realice. 2. Lleve la iniciativa quitándose los zapatos y las medias 3. Avíseles si ha notado cualquier alteración en sus pies. > Evite utilizar bolsas de agua caliente o mantas eléctricas > No se corte las uñas demasiado cortas; mejor si se las corta rectas. > No se quite usted mismo pellejos, callos o durezas. > No haga baños de inmersión. El agua caliente o muy fría puede quemar el pie. PROMOCIÓN DE LA SALUD Prevenir la ceguera El Centro Oftalmológico Integral (Coi) lleva a cabo una vez al año, un Fondo de Ojo gratuito a pacientes diabéticos. El objetivo principal es resaltar la importancia de realizar este examen al menos anualmente, ya que el avance de la enfermedad diabética puede pasar inadvertido y la consecuencia inmediata de su falta de tratamiento es la pérdida de la visión; algo que no se recupera nunca más. Pero cuyo diagnóstico, es muy simple y sólo lleva poco más de 20 minutos. A través del ojo, los especialistas pueden “entrar” en el organismo del paciente y ver el funcionamiento de todos los vasos sanguíneos, que en el caso del diabético, pueden predecir también cómo están su riñón, corazón, piernas y demás órganos que afecta esta enfermedad. Pero el Fondo de Ojo para el paciente diabético no es tan sólo una herramienta de diagnóstico para otras especialidades, sino que la enfermedad ataca también la visión y produce lo que se llama retinopatía. El problema radica en que la retina está formada por diminutos vasos sanguíneos que colapsan y no siempre afectan la mácula, la parte más importante del ojo, el “ojo del ojo”. Es por eso que muchos diabéticos, en una primera etapa de la retinopatía, no se dan cuenta que están perdiendo la visión. Para cuando lo advierten ya puede ser tarde: es probable que la lesión haya afectado la mácula (maculopatía) y ya el daño sea irreversible. De acuerdo a lo que se ve en el Fondo de Ojo, los especialistas clasifican el estadío de la enfermedad y piden al paciente que consulte a su oftalmólogo. Los resultados son variables y las sorpresas muchas: hay personas a quienes nunca se les informó que debían hacerse el estudio; hay otros que requieren tan sólo un control al año; y también están quienes nunca consultaron al oftalmólogo, y sólo tienen soluciones de tratamiento combinado de medicación, láser y cirugía convencional, lo que no devolverá la visión perdida pero evitará que la ceguera avance. Allí aparece un problema: la resistencia al tratamiento. Porque suele suceder que pacientes con retinopatía muy avanzada tengan buena agudeza visual porque aún no se ha visto afectada la mácula. El paciente no es consciente de su enfermedad y cree que con tomar una pastilla estará bien. Olvida el lema número uno de la diabetes: es una enfermedad traicionera y solapada. Pero no todo es tan pesimista: los estudios demuestran que un mejor control de la diabetes disminuye o retarda la aceleración de la retinopatía diabética. A mejor control clínico, menos evolución. 11 CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI ABRIL 2007 dorso6 Los grupos de Cirugía de la Obesidad despiden el año, pero ya piensan nuevas actividades para el 2013 Luego del festejo del Día de la Primavera celebrado el 23 de setiembre en el Prado Español de Villa Elisa, los grupos de Cirugía de la Obesidad despedirán el año con una reunión y baile que tendrá lugar el próximo 8 de diciembre en el Club Belgrano ubicado en 33 entre 12 y 13. Los profesionales que coordinan estos grupos resaltan que como la obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial, es esencial que todos se comprometan en su prevención y tratamiento ya que sostener a largo plazo el descenso de peso es un objetivo que sólo se logra si los pacientes lograr construir herramientas sólidas. Destacan además que el objetivo de estas reuniones está basado en estudios recientes que han demostrado que los pacientes que se integran a grupos de tratamiento tienen mejores resultados a largo plazo que aquellos que no lo hacen. Y en un concepto que ha demostrado gran utilidad clínica: empowerment (apoderamiento, en castellano), un proceso por el cual los individuos diseñan sus propias herramientas basadas en la confianza en sus propias capacidades para impulsar cambios positivos en las situaciones en que viven. “El paciente tiene la potestad, el conocimiento y la motivación para hacerlo, y no es el profesional el poseedor de todo el conocimiento”, señalan los especialistas. Pero para que un paciente se “apodere” del tratamiento es muy importante la contención de su grupo familiar, de amigos, de otros pacientes y el acompañamiento de contención, educación y asesoramiento multidisciplinario. Actividades de los grupos Además de las ya habituales reuniones en el Salón de Actos de la institución para pacientes operados (terceros jueves de cada mes a las 18) y de las reuniones para pacientes y familiares (segundos sábados de cada mes a las 11), en breve comenzarán los lunes a las 19, reuniones con un grupo de pacientes con sobrepeso y obesidad no quirúrgica para prevencion y tratamiento. Si bien, no habrá reuniones en 12 diciembre, se prevé recomenzar las actividades en marzo de 2013 y para mayores informes, se puede pedir turno con elDr.Raúl Cavo Frigerio o la Lic. Sylvia Gimeno al 429 0191 al 99, interno 8 o seguir a Baros La Plata en Facebook. Por su parte el Dr.Raúl Cavo Frigerio participó como disertante en el Congreso Internacional de Cirugía Bariátrica y Metabólica realizado en Mendoza; y la Lic. Sylvia Gimeno coor- Revista del Hospital Español de La Plata dinó el 4° Encuentro Anual del Grupo de Psicólogos en Cirugía de la Obesidad de Argentina en el Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios. Por último, ambos profesionales han sido invitados a disertar en el Congreso Mundial de Cirugía de la Obesidad de la International Federation for the Surgery of Obesity and Metabolics Diseases (IFSO) que se realizará en Cusco, Perú, en mayo de 2013. PROMOCIÓN DE LA SALUD Pacientes con trasplante renal participaron en caminata de la UNLP Cerca de 2 mil personas participaron de la 9° Maratón Universitaria “Delfor de la Canal”, organizada por la Prosecretaría de Asuntos Estudiantiles y la Dirección de Deportes de la Universidad Nacional de La Plata. La maratón se inició en las puertas del Campo de Deportes de la UNLP; atletas de todas las edades completaron los recorridos –uno recreativo de 5 kilómetros, y otro competitivo de 10– en pleno corazón del bosque platense. Entre las notas de color se destacó la participación de un grupo de atletas trasplantados del Hospital, quienes forman parte de un programa de salud que lleva adelante la Facultad de Medicina de la UNLP. Revista del Hospital Español de La Plata 13 PROMOCIÓN DE LA SALUD SEMANA DEL PREMATURO DE UNICEF, DEL 2 AL 7 DE OCTUBRE CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI ABRIL 2007 Bebés que estuvieron internados en Neonatología y sus familiares se volvieron a encontrar en el Hospital En el marco de la Semana del Prematuro impulsada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Área de Neonatología del Hospital Español reunió bebés que estuvieron internados en el Área –como así también a sus familiares–, en una convocatoria que tuvo lugar en el Salón de Actos del Hospital el jueves 4 de octubre. La campaña tiene como objetivo instalar en la agenda pública los derechos de los recién nacidos prematuros, que según los últimos datos disponibles en el Ministerio de Salud nacional y que pertenecen a 2010, representan un 8,2 por ciento del total de nacimientos en el país. Un embarazo normal dura entre 38 y 41 semanas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un bebé es prematuro cuando nace antes de completar las 37 semanas de gestación, aunque los que corren mayor peligro son aquellos que nacen con menor tiempo de gestación y menor peso, sobre todo si no alcanzan los 1500 gramos al nacer. El Ministerio de Salud explicó que una vez superada la etapa inicial en Neonatología, esos niños son más vulnerables que otros y pueden sufrir secuelas que se manifiestan, a veces, varios años después. Por eso, deben ser controlados regularmente por un equipo interdisciplinario –una iniciativa que ya se ha puesto en marcha en el Hospital– y que incluye, además de pediatras, neurólogos pediátricos; orientación psicológica familiar y la evaluación e intervenciones tempranas por terapeutas de desarrollo: terapistas ocupacionales, kinesiólogos y fonoaudiólogos. Taller de Prevención de enfermedades del aparato respiratorio, lactancia y nociones de puericultura dorso7 Las próximas reuniones –que se realizan todos los primeros y tercer miércoles de cada mes de 12.30 a 13– y que encabezadas por la Enf. Prof. María Elizabeth Olguín acompañada por la Lic. Patricia Rodríguez y la Enf. Prof. Elena Roldán, y bajo la supervisión del Dr. Juan Guillermo Salas, serán el 5 y el 19 de diciembre en el Aula de Docencia e Investigación en el Subsuelo. Para mayores informes, comunicarse al 427 0191 al 99, interno 1232, o visite www.hospitalespanol.org.ar o www.enfermerasporlaprevencion.org 14 Revista del Hospital Español de La Plata INSTITUCIONALES Romería y 18° Concurso de Paellas Dentro de los festejos de la Hispanidad y con la organización de la Asociación Española de Socorros Mutuos y Beneficencia, se llevó a cabo el domingo 11 de noviembre en el Prado Español de Villa Elisa, la tradicional Romería y Concurso de Paellas que además contó con la participación de los conjuntos de bailes de las instituciones españolas y ballets invitados. El jurado, integrado por Liliana Ríos, Juan Carlos Ozón y Juan José Umarán, dictaminó que de entre los nueve concursantes, el primer premio fuera para José González del Centro Gallego. En tanto, Juan Ibáñez se hizo acreedor del segundo premio; y Faustino Piedralba del Centro Asturiano, completó la terna de premiados. José Gonzáles y Nelly Johnson del Centro Gallego, ganadores del concurso. Silvia Gómez, Alicia Vega, Mabel Villar y Nancy Ortega del Centro Castellano Leonés. José Jurado, Pepe Ortega, Manuel Jurado, Javier Liliana Ríos, Juan Carlos Ozón y Juan José Umarán, jurados que evaluaron las paellas. González y Gabriel Giorgio del Círculo Andaluz. Revista del Hospital Español de La Plata 15 INSTITUCIONALES Los Comités de Infecciones y de Calidad, en forma conjunta con las Divisiones de Personal y Enfermería participaron de las actividades programadas de la Campaña “Septiembre, mes del Hospital Limpio”, y obtuvieron la acreditación del Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina (VIHDA) que lleva adelante el Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” . Esta iniciativa tiene el propósito de contribuir a un cambio de conducta y promover la limpieza de los establecimientos de salud como uno de los pilares fundamentales para incentivar el uso de barreras universales en la prevención y control de las infecciones asociadas al cuidado de lasalud. El objetivo de los impulsores es lograr involucrar a todo el dorso8 CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI ABRIL 2007 La limpieza como eje y dentro de un programa nacional 16 personal en la higiene y el orden y su reconocimiento como una importante medida de prevención. Las actividades desarrolladas incluyeron la capacitación del personal de las distintas áreas; la puesta en común, actualización y disponibilidad de los manuales de procedimientos sobre limpieza para las distintas áreas; y, el establecimiento de un paquete de medidas mínimas indispensables e inevitables de aplicar por áreas del establecimiento. Pero además se dedicó un día completo en el que todo el personal limpió y ordenó su lugar de trabajo y eliminó todo elemento en desuso; se identificaron zonas que requerían reparación de cualquier tipo y que en lo sucesivo facilitará la limpieza; se propuso a las autoridades un cronograma de actividades y un esquema de supervisión; y, se incorporó un listado de verificación de acciones y logros alcanzados en la limpieza y el orden. Por último, todo fue documentado a través de un registro fotográfico de un “antes” y un “después” y se realizó un documento explicativo de lo encontrado, lo realizado y lo logrado. Si bien esta actividad en particular se realizó en septiembre, no significa que los objetivos ya se hayan cumplido. Muy por el contrario, es un trabajo diario de revisión y actualización periódica de actividades, manuales de procedimientos e instrumentos en general, por lo que se invita a todas las personas que diariamente visitan el Hospital, a realizar sugerencias en la Oficina de Informes ubicada en el Hall Central. Aniversario y entrega de medallas Socios (por 50 años) Rosa Alzugaray Elena Banchoff Gabriela Cianciosi Ricardo Cinquetti Susana Credaro Néstor F. Di Biassi Susana Isla Rosa Martínez Astola María M. Vila Raquel Virgós Como ya es habitual, se llevará adelante el sábado 15 de diciembre de diciembre desde las 11, el tradicional acto de aniversario en el que se brinda un homenaje a socios que durante 50 años han mantenido su relación con la institución y apoyado siempre la idea de mutualismo. En la oportunidad también se agasajará a los empleados y médicos que cumplen 25 años dentro de la institución. Personal (25 años de servicio) Adrián Alonso, camillero. Lidia Castillo, enfermera de Piso. Gladys Lovón Chávez, enfermera de Unidad Coronaria. Miriam Fátima Gardella, secretaria de Consultorios Externos. Walter Alberto Gonzalez, administrativo de Personal. Stella Maris Mellado, técnica de Densitometría. Griselda María Narbais, secretaria de Gerencia. Alicia Haydeé Saldivia, encargada del Office de Dietoterapia en Terapia Intensiva y Unidad Coronaria. Adalberto Jorge Vergara, administrativo de la División Facturación. Profesionales (25 años en la institución) Dr. José Luis Parmisano, de Hemodinamia. Revista del Hospital Español de La Plata 17 INSTITUCIONALES Dos nuevos procesos para mejorar la calidad en la atención del paciente Transfusión de sangre y turnos. Qué incluye cada ítem y por qué son importantes dorso9 CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI ABRIL 2007 turas, procesos y resultados del Hospital en función de la calidad comparada con estándares definidos. Porque para las instituciones, la calidad es el “logro de los mejores resultados posibles en la resolución de síntomas y problemas de salud del paciente con la mayor seguridad, el menor riesgo y el cumplimiento de principios éticos y de respeto por el paciente y su familia”. Y esa calidad se mide “evaluando características de la estructura y proceso de atención y su impacto en los resultados y seguridad del paciente incluyendo la prevención y el control de riesgos”. a calidad en la atención médica -que implica ocuparse activa y continuamente de los procesos que involucran a los pacientes y su familiadelineada a partir del Plan Estratégico para la Calidad (PEC) certificado por la Comisión Interinstitucional de Calidad en la Atención Médica (CIDCAM) agregó este año dos nuevos procesos que forman parte, además, del trabajo supervisado el 21 de noviembre por el Centro Especializado para la Normalización y Acreditación en Salud (CENAS), en el marco del proceso de Reacreditación de Calidad de Nivel II obtenido el año pasado. Este trabajo implica un doble compromiso ya que significa reafirmar los valores del mutualismo y la calidad prestacional en beneficios de los socios y toda la comunidad. Este proceso de acreditación externo y objetivo permite un conocimiento de las características de estruc- L 18 Proceso de transfusión de sangre En el marco de la política de calidad y de cara al futuro Hospital que se prevé para dentro de diez años, el Área de Hematología y Hemoterapia diseñó un proceso de transfusión de sangre que cuenta con tres instancias de verificaciones antes de realizar la operatoria. "Es un proceso dinámico y fácilmente adaptable que requirió la capacitación y el compromiso de todo el personal, en pos de brindarle al paciente la máxima seguridad en el procedimiento", asegura el doctor Fabián Pintos, coordinador del Área. En efecto, el proceso prevé la realización de una doble verificación de grupo sanguíneo y factor Rh, con una verificación final al pie de la cama del paciente, tal como lo indican las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La operatoria realizada desde hace bastante tiempo y plasmada a prin- Dr. Fabián Pintos cipios de año en un manual de procedimientos, diseñado por el Dr. Pintos, tiene por objetivo dar cumplimiento a las normas de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología en su última versión del 2007 y a la Ley Provincial 11.725 de Hemoterapia que rige todas las actividades vinculadas con la sangre humana en la provincia y la Ley Nacional de Sangre 22990 en el país. De esta manera, el propósito de este proceso es normar la operatoria relacionada con la transfusión de sangre y hemocomponentes, basado en indicadores para poder medir resultados anuales, que se darán a conocer en 2014 en la próxima acreditación ante el Centro Especializado para la Normalización y Acreditación en Salud (CENAS). Para el doctor Pintos, la seguridad en el paciente se logra al disminuir la posibilidad de que haya eventos adversos, equivocaciones o errores en la operatoria. Por eso el procedimiento formalizado plantea tres chequeos de la identidad del paciente y su grupo y factor Rh. Según las estadísticas mundiales, el principal evento adverso es la hemólisis por incompatibilidad del sistema ABO (por grupo sanguíneo A, B, AB ó 0) en el casi 96 por ciento de los casos; de ahí la importancia de contar con un manual de procedimientos focalizado en la calidad y seguridad del paciente, que a su vez, sea evaluado periódicamente. La cantidad de transfusiones no compatibilizadas en emergencias sobre el total de transfusiones realizadas; el número Trabaja desde hace 21 años en el Hospital Español, desde su ingreso como Médico Suplente de Auxilios. En la actualidad, es el Coordinador del Área de Hematología y Hemoterapia de la institución, y además, Jefe del Servicio de Hematología y Medicina Transfusional del Hospital Interzonal San Roque de Gonnet. Es Especialista Consultor en Hematología, diplomado en Sistemas de Salud y Seguridad Social por la Universidad Isalud y cuenta con postgrados en Administración y Gestión Hospitalaria (Colegio de Médicos de La Plata y Hospital Italiano de Buenos Aires); en Auditoría Médica (Colegio de Médicos de La Plata); en Liderazgo Institucional y Gestión del Conocimiento (Universidad Isalud); en Gestión Clínica para Jefes (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires); en Medicina Preventiva y Legal (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires); y en Calidad (Centro INUS. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata). Fue además presidente de la Sociedad de Hematología y Hemoterapia de La Plata y de la Asociación de Profesionales del Hospital Español (APHE) durante dos períodos. Revista del Hospital Español de La Plata 19 frente 9 CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI ABRIL 2007 de repetición del procedimiento por resultados no satisfactorios sobre el total de transfusiones realizadas; y la totalidad de pacientes incorrectamente identificados en el sistema ABO sobre el número total de pacientes correctamente identificados, son los indicadores sobre los que se medirá el proceso. En pos de estos objetivos, el Área de Hematología y Hemoterapia propuso la adopción del sistema de pulseras identificadoras para todos los pacientes internados, método que ya se utiliza con éxito desde mediados de año en todas las áreas de la institución. En paralelo, otra iniciativa vin- culada a la operatoria de seguridad en la transfusión de sangre se dio en el trabajo interno del Área que cuenta con tres métodos de agrupamiento de las muestras sanguíneas en función de las circunstancias particulares. Además del agrupamiento tradicional en placas o en tubos de Kan, también se incorporó desde 2009 la posibilidad de agrupar y de conservar material sanguíneo en gel o tarjetas de gelatina, la última tecnología médica en este aspecto y que coloca al Hospital como un referente en la región en Calidad y Seguridad del Paciente. De acuerdo a las características especiales de cada circunstancia, se usa uno u Todo un sistema pensado para mejorar el acceso a los turnos en consultorios A partir de 2007, como consecuencia del crecimiento en la demanda en Consultorios Externos, se comenzó a ver un futuro colapso del sistema de obtención de Turnos vigente. A partir de un primer diagnóstico -que incluyó evidencias como quejas de los pacientes, entrevistas con los profesionales, estadísticas y saturación de líneas telefónicasse comenzó a implementar a principios de este año, el Proyecto de Accesibilidad del Paciente al Consultorio Externo, teniendo en cuenta que el CENAS, al certificar calidad, mide la percepción que tiene el paciente del servicio que se le está brindado y en sus sugerencias puntualiza la necesidad de una buena accesibilidad del paciente a las prestaciones médicas. Para poder monitorear el avance del proyecto y poder tomar decisiones de cambio a tiempo se diseñaron una serie de indicadores y se plantearon cuatro Ejes Estratégicos que contienen una serie de actividades. Los indicadores incluyeron los Turnos Ofertados (cantidad 20 Revista del Hospital Español de La Plata puesta a disposición por profesional); Turnos Atendidos (la cantidad que el profesional atiende); Porcentaje Atendidos (atendidos en relación a los ofertados); Turnos Insatisfechos (cantidad de veces que el paciente se comunica para reservar un turno y no lo logra); Porcentaje Insatisfechos (no conseguidos en relación a los ofertados); Ausente Paciente (cantidad de pacientes con turno que no se presentaron); Canceló Médico (cantidad de pacientes que debieron ser contactados debido a que el médico canceló el consultorio cuando tenía turnos reservados) y Porcentaje Canceló Médico (Cantidad cancelada por médicos en relación a los ofertados). Respecto del Eje Estratégico 1 que tuvo como objetivo mejorar y aumentar los canales disponibles para la reserva de turnos, se realizaron las siguientes actividades: se estudió y aumentó la cantidad de operadores telefónicos; se cambió la Central Telefónica por un Servidor de Comunicaciones; se instaló un Call otro método, aunque ya está normado que en caso de transfusiones se debe trabajar con tarjetas de gelatina que permiten al personal desempeñar su labor con mayor seguridad y calidad. "Se trata de cuestiones de trabajo que venimos haciendo desde siempre, aunque ya como un proceso normado y evaluado, con personal entrenado y capacitado y que cumple con las normativas de la operatoria", agrega el Dr. Pintos. A través de la puesta en trabajo de calidad, el personal del Área trabaja desde hace tiempo sobre procedimientos con libros de técnicas de Hematología y Hemoterapia donde todo el personal tiene cada detalle sobre su proceder: desde cómo debe ser la atención del paciente ambulatorio y el funcionamiento operativo del Área hasta los procedimientos para las transfusiones por consultorios externos o las normativas para personal técnico preseleccionado, temporario o para el paciente estable, figuran en la pauta cotidiana de trabajo. "Trabajar de esta manera nos sirve de base para prepararnos para el Hospital que viene y no hay mejor circunstancia que nos encuentre organizados y trabajando sobre procesos de calidad", finaliza el especialista. Center para implementar una Central de Turnos Telefónica que permita hacer gestión sobre llamadas recibidas y reasignar recursos en las horas en que se producen valles de llamadas; y se implementó tanto la reserva de turno en Consultorio como la reseva de turno por página web. Dentro del Eje Estratégico 2 que tiene como objetivo ampliar la oferta de turnos, se realizaron las siguientes actividades: la Dirección Médica junto con los profesionales hicieron un análisis de la oferta por profesional y por especialidad y llevaron a cabo el mayor incremento posible; y se extendieron las agendas de los profesionales a 30 días lo que indica que si bien los turnos se reservan en orden cronológico, se dispone hasta 30 días para poder reservar. El Eje Estratégico 3 que tiene como objetivo mejorar la comunicación con el paciente, se realizaron las siguientes actividades: se implementó la gestión de turnos insatisfechos; se decidió no permitir tomar más de un turno con la misma especialidad; y se implementó un recordatorio al paciente de turno reservado. Se está diseñando además un sistema que permite valorar la actitud que tiene el paciente ante una ausencia al consultorio para implementarlo en 2013. Por último, dentro del Eje Estratégico 4, que tiene como objetivo implementar un proceso de mejora continua se implementó la evaluación de indicadores para que a través de sus valores se pueda monitorear el proyecto y definir las actividades que se deben implementar para corregir los desvíos. Revista del Hospital Español de La Plata 21 INSTITUCIONALES El Embajador de España en la Argentina visitó el Hospital frente 8 CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI ABRIL 2007 Román Oyarzun Marchesi, embajador de España en la Argentina visitó el 28 de noviembre el Hospital y junto a las autoridades recorrió las obras del nuevo edificio. Oyarzun Marchesi, es Licenciado en Derecho e ingresó en 1985 en la Carrera Diplomática. Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Siria, Uruguay, Bélgica y Argentina. Fue subdirector general adjunto de Asuntos Internacionales de Desarme, director del Gabinete de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, y Consejero en la Representación Permanente de España ante las Naciones Unidas. Ha sido subdirector general de Cancillería y desde julio de 2008 era embajador representante permanente adjunto de España ante las Naciones Unidas. 22 Revista del Hospital Español de La Plata INTERÉS GENERAL Los primeros diez días sin el pucho Dejé de fumar. Primero fue un experimento divertido, después una sensación de plenitud y bienestar físico, más tarde una tortura. El ex fumador es un hombre exiliado, mirando con cariño ese pasado lejano donde fumar era un placer. El ex fumador acepta que, como buen exiliado, la patria se ve mucho más hermosa desde afuera. PorPatricia Serrano. Periodista, ex fumadora en constante lucha por seguir siéndolo. Me desperté y decidí dejar de fumar. No lo había meditado la noche anterior. No había intentado bajar de a poco el número de cigarrillos diarios. Ni siquiera me sentía capaz. En mis peores pesadillas me veía vieja y solterona con el pucho en una mano y una Día Uno Dejé de fumar (va a ser muy difícil) Día Dos El mal humor pasa a estar justificado. Día Tres Subir la apuesta. copa de vino en la otra. No era tan terrible. Me gusta el vino y me gusta fumar y soy capaz de sostener que una pareja tiene que tener dos casas para sobrevivir juntos. O sea: soy de esas personas que defienden el hermoso acto de fumar, el codo femenino apoyado en la mesa, las uñas pintadas y un cigarrillo entre los dedos como flor de primavera. Pero esa mañana salí al balcón, el cielo era celeste primavera y yo no tenía una sola planta, ni una flor, ni ropa húmeda colgada al sol. En mi casa había olor a puchos y ceniceros mugrientos. Era como un arroyo sucio con el agua estancada. Decidí limpiarme, dejar que corra el agua y se vuelva cristalina. Fui al baño, escupí algo asqueroso que, imaginé, eran restos de tabaco o de pulmón, y decidí: nunca más. Qué mejor forma de dejar el pucho que decirlo a través de Facebook. En pocas horas me convertí en ejemplo a seguir, en causa feisfukeana, en estandarte de la vida sana. Tuve más me gusta que la foto de un gatito mirando la lluvia por la ventana. Ese primer día reemplacé el cigarrillo por el alcohol. Me di cuenta que si se fuma, el alcohol te pega mal. También probé con la comida. Quedaba tan llena de porquerías que extrañaba sentir esa sensación de humo y estómago vacío que te da el pucho. Finalmente decidí que lo mejor era ir a dormir y suspender Mad Men hasta que mi vida dejara de ser un vía crucis de dos pulmones pecadores. Mi hermana mayor: te apoyo, te voy a bancar hasta la histeria. Ahí me di cuenta. Bajar a cero debía tener sus beneficios. Indudablemente, uno de ellos era permitirme el mal humor como un hecho justificado del que sólo era culpable la abstinencia. Por primera vez dejaron de compararme con las hermanas Selma y Patty, las fumadoras empedernidas y solteronas de los Simpson. No, ahora soy la chica cool que deja de fumar antes de los 30 y toma jugo exprimido de naranja con dos tostadas con queso crema por la mañana. Otra señal de mal humor permitido llegó cuando sonó el teléfono; atiendo y se escucha la clara tonada cordobesa de una telemarketer.Estallé.¿No les dije mil veces que no, que no quiero cambiarme a ningún plan? Corté y miré a mi alrededor. Mis compañeros de trabajo tenían cara de entendemos por lo que estás pasando. Me dije: espléndido. Vasporeltercerdíaytesentís tan grossa que redoblás la apuesta. Con el envión, decidí dejarme crecer las uñas por primera vez. No me las voy a comer más, dije, a partir de hoy soy una chica que se cuida las uñas y va a la verdulería todos los días. Y ade- más voy a comer sano, natural y fresco. Basta de carne, basta de papas fritas. Ahora no fumo, cocino con semillas y mis manos están tan lindas que hasta me compré un anillo con piedritas verdes. Gran error. Creerte superpoderosa no ayuda nada. Revista del Hospital Español de La Plata 23 Día Cuatro No fumás más y entonces se puede ir por la vereda de enfrente, evitar el kiosco de la esquina, el pibe que no está tan mal, te mira y dice: ¿Lucky de 10?. Podés evitar la sonrisa idiota que te sale cuando no sabés qué contestar y ahorrarte el comentario que probablemente harías: no, me pasé al lado verde de la vida.Podés, entonces, ir por la otra vereda y cambiar el kiosco por un kilo de naranjas en la verdulería. Y hasta darte cuenta que la fruta es más barata que el pucho. Sí, dejar de fumar también es volverse vieja. Las resacas empiezan a mostrarte que tu cuerpo no es eterno y que el pucho es ese sabor horrible en tu boca el domingo a las dos de la tarde. Una amiga me dijo: la peor resaca de todas es la del pucho. Hay que estar grande para hablar de resaca de pucho y no de vino barato. Hay que estar grande para cambiar los kioscos por las verdulerías.Y, sobre todo, hay que estar grande para sentir que después de dos pisos por escalera no das más. Al menos ahora disfruto las frutas y las flores. Quizá volverse vieja valga la pena. Ideas para pasar el primer fin de semana sin fumar después de diez años: invitar a tu mamá y tu hermanita a pasar dos días en tu casa; hacer planes que incluyan patines y plazas, sol de mañana y café con leche; comprar una bolsa de chupetines de muchos colores, mirarte muchas veces al espejo y sonreír; andar en bici por calles arboladas y mirar las nubes cuando se ponen naranjas; comer frutillas, comer palta y tomate y queso; ir a un cine viejo y que den una película francesa; tener más de dos chicos que te digan cosas lindas por chat, leer, leer mucho, escribir un post cada vez que te den ganas de fumar. Te armas bien para este primer fin de semana sin pucho. Pero te invitaron a una fiesta. Viernes por la noche en primavera y una fiesta con amigos y patys. La imprevisibilidad siempre fue esa tipa que arruinó los planes. Vas a la fiesta, claro, pero antes lees cosas como: “Los estudios revelan que los fumadores que dejan el tabaco alrededor de los 30 años reducen su probabilidad de morir prematuramente por enfermedades relacionadas con fumar en más de 90 por ciento”. Al principio te da pena esa gente que no puede comer tranquila y después fumar. Están dominados por la nicotina; vos no. Tenés tres cajas de puchos a menos de un metro. No pasa nada. Estás tranquila. Después se arma el baile, circula la cerveza y te das cuenta que no podés dejar de mirar a la gente fumando. Hasta podrías decir cuántos cigarrillos va cada uno. Si empezás no vas a fumar un cigarrillo, vas a fumar quince. Entonces, desaparecés sin saludar a nadie. Ahora estás del lado de la vida de pulmones limpios que respiran aire azul clarito. Sos aburridísima. Día Seis La verdulera bromea y recomienda sexo para com- café, claro también fumamos. Esto se merece un pucho. Éramos jóvenes y lindas y cada vez que algo significaba demasiado en nuestra adolescencia (pasaba casi todo el tiempo) aplicábamos esa frase. El momento era tan importante que merecía un cigarrillo. Hasta que no lo conseguíamos el tema no se hablaba. Ahora que no fumo pienso que al menos durante un largo tiempo no debo enamorarme. Hay que sacar el problema de raíz, con todas las ramas que se lleve encima. CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI ABRIL 2007 Ser abstemio avejenta Día Cinco Una fiesta no es buena idea El pucho, ese lugar común batir la ansiedad por la falta de nicotina. Es una buena idea, pienso. Pero en seguida viene a la mente ese puchito alado que revolotea cerca mío y dice: ¿y después un rico cigarrillo, no? Dejar de fumar pone en el tapete todos esos lugares comunes del tabaco. El hábito asociado a la imagen que vendió Hollywood.Fumamos después del sexo porque estamos tranquilos. Fumamos antes de llegar a una cita porque estamos nerviosos. Y si hay frente 7 Cómo la medicina puede ayudar En “Cómo cambiar el placer de fumar por los placeres de sentirse sano” dela edición número 23 de Siglo III se abordaron las alternativas médicas disponi- 24 bles para quién decidiera dejar el hábito. Tanto el psiquiatra Herbert Chappa como la neumonóloga Ivonne Ritou sostienen que nadie es capaz de dejar de Revista del Hospital Español de La Plata fumar si no está convencido de hacerlo. A pesar de que existe medicación que puede ayudar, no se debe esperar nunca que una pastilla pueda imponerse Día Siete ¿Problemas con los dulces? Día Ocho Cambio apenas perceptible Día Nueve La vida sana es una mentira Día Diez El mundo sigue girando Día Hoy El presente Largaste el pucho y te pesaste: unos ideales y veraniegos 53 kilos. El miedo a subir de peso si dejabas de fumar fue algo que te persiguió siempre. Sabés que vas a comer más. Lo estás haciendo. Estás comiendo mucho. Y ya engordaste dos kilos. La profecía se cumple; la angustia oral aumenta. Una torta de coco y dulce de leche es perfecta para reemplazar el pucho de la tarde. Comer dos platos de todo te llena tanto que es imposible que entre humo. Descubrís que te encanta el flan con mucha crema y dulce de leche. Sos feliz. Pero siempre alguien se encarga de arruinarte el momento recordándote todo lo que vas a engordar ahora que no fumás más. Encima que no fumo, me salió un rollo. Largar el pucho otorga derechos. Como van ocho días, un tiempo considerable, decido comenzar a hacer deporte y vivir la vida al sol. Tu resistencia sin tabaco tiene que sorprenderte. Te despertás temprano, desayunás jugo de naranja exprimido, pan integral de salvado, mermelada natural de arándanos. Salís a patinar al parque y te sentís tan bien. ¡Esto funciona! Ya en tu casa la realidad se presenta en el espejo. Te das cuenta que estás roja desde la frente hasta el pecho, te duele la cabeza y pensás que no, la vida sana no es para vos. Menos sol y más tabaco. Eso quisieras. ¿No era que dejando de fumar se acababan los problemas? Mentirosos. Todo lo malo de dejar de fumar aparece como una lista de super: tosés más que antes porque estás largando la nicotina, un proceso tan asqueroso como fumar; comés más que antes; ya no te pesás más (no querés ni saber); y para empeorar las cosas la gente dejó de felicitarte. ¡Ahora te exige!. Tu vida es una pesadilla. Y soportás como podés a todos los fundamentalistas de la vida sana, los consejeros y,lo peor de todo, los fumadores con olor a riquísimo tabaco. Sí, tirame el humo en la cara. Dejar de fumar es como dejar a un hombre. Hay un momento que tenés que pasar sin llamarlo, soportar la abstinencia, esconder el celular. Después, todo es más sencillo. En unos meses te espera la playa, los licuados dobles y la cerveza fría.Todo sin nicotina y en talle XL.Total, la vida sigue y todavía hay muchos hombres que vas a dejar y adicciones que no probarás. Ya no cuento los días. Tampoco fumo. A veces las noches son tan difíciles como los primeros días. A veces tropiezo y me siento culpable. Y entonces al otro día salgo a correr a las 8 de la mañana. Y me doy cuenta de esto: no quiero ser una fumadora. Largar el pucho es saberse un ex adicto para toda la vida. Es levantarse y volver a decir que NO, que no vas a meterte alquitrán en los pulmones porque sí, porque no tenés una mejor idea de cómo matar el tiempo. Porque fumar también es no saber qué otra cosa hacer o qué decir o cómo sonar interesante sin la pose que nos regala (a altísimo costo) el pucho en la mano. En mi historial de nicotina el podio se lo lleva, lejos, el tabaco fumado sin ganas. Hoy nadie me alienta. Tampoco escribo estados de facebook. Pero no importa. Yo pensaba que era imposible hacer malabares, tanto que nunca lo había probado en mi vida. Con el pucho me pasaba lo mismo. Hoy mantengo tres pelotitas sin caerse en el aire y el tacho de mi casa ya no extraña las colillas de cigarrillos. Chau, pucho. “mágicamente” sobre la falta de compromiso del fumador.Tampoco hay que desanimarse si después de varios veces no se consigue dejar: si la deci- sión está tomada hay que intentarlo una y mil veces. Y en esos casos, existe medicación que puede ayudar, aunque hay que incorporarla bajo exclusiva vigi- lancia médica. Todos los días, puede ser el gran día. El Hospital cuenta con profesionales altamente capacitados que pueden ayudarlo. Revista del Hospital Español de La Plata 25 E S P EC IALI STAS Cuando la determinación para consultar al médico, puede hacer que hasta un ACV tenga un final feliz Consultó en la Guardia por una cefalea. La intervención precoz del equipo de neurocirugía le diagnosticó un accidente cerebrovascular en curso, que fue detenido a tiempo sin ninguna consecuencia. La importancia de estar alerta a los síntomas y controlar los factores de riesgo. –Me duele mucho la cabeza –dijo ella– Tengo dolores fuertes bastante seguidos desde hace un tiempo. Traje una tomografía que me hicieron, pero no encontraron nada. No sé, necesito que me vean –explicó con voz cansada en la Guardia. Luego de dar sus datos, se sentó a un costado, cerró los ojos y comenzó a darse aire con la mano. Tenía un rodete a medio desarmar, anteojos de sol sobre el cabello lacio y ojeras que resaltaban a primera vista sobre una camisa manga corta con un paquete de cigarrillos en el bolsillo. –Venga por acá– le dijeron al cabo de unos minutos. Pasó a uno de los consultorios donde Camilo Martínez, médico clínico de Guardia, terminaba de hacer unas anotaciones y le preguntó nombre y edad. Le contó lo mismo que en la Guardia. Le habló sobre cefaleas recu- rrentes, acerca de la tomografía que le mandaron a hacer y en la que no hallaron nada. Y sobre todo, remarcó el dolor de cabeza de ese momento; muy agudo. El médico observó la tomografía y tal como decía la joven, en apariencia, todo era normal. Se levantó rápido de su asiento, tomó una birome y escribió unas líneas. –Voy a derivarla con un neurólogo. Tenemos que despejar dudas. Al cabo de unos minutos estaba frente al Dr. Eduardo Tejado que, sin que ella lo supiera comenzó un protocolo y le realizó una serie de preguntas. Allí supo el profesional que estaba frente a una profesora universitaria, fumadora, hipertensa, que tomaba anticoncpetivos; que tenía varias horas de clase a la semana y con participación en varios proyectos de investigación. “Un conjunto de mucho riesgo” diría después Tejado. Revista del Hospital Español de La Plata 27 E S P EC IALI STAS frente 5 CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI ABRIL 2007 Desencadenantes Al igual que en patologías cardiovasculares, el estrés, la hipertensión y el colesterol son factores de riesgo que pueden desencadenar que se tape una arteria en el cerebro a partir de la producción de trombos (coágulos sanguíneos). Uno de los casos más comunes es que se tape con colesterol una arteria carótida –ligada al corazón– generando como consecuencia una alteración en el flujo sanguíneo hacia el cerebro y así la posibilidad del desarrollo de un accidente cerebro vascular. En el caso de los aneurismas, la situación es distinta. Si bien se trata de una patología congénita (es una dilatación localizada en una arteria ocasionada por la degeneración o debilitamiento de la pared vascular), en ciertas ocasiones puede no provocar síntomas. Sin embargo, el desarrollo de una vida no saludable puede llevar a la ruptura del aneurisma. La hipertensión, colesterol, la ingesta excesiva de alcohol y la precocidad en adquirir la adicción al tabaco colaboran en que ese aneurisma vaya creciendo hasta romperse. Hasta no hace mucho, los ACV estaban asociados a una franja de la población de edad avanzada, aunque la presencia de los factores de riesgo cada vez más en sectores jóvenes, como el tabaco y el alcohol, con el agregado del estrés, modificó esa tendencia. “El ritmo de vida agitado de muchos jóvenes cargados con muchas actividades también los hace hoy en día una población en riesgo”, afirma Tejado. 28 Revista del Hospital Español de La Plata El médico consignó luego que el carácter sospechoso de la cefalea fue lo que los motivó a seguir investigando y a encontrar el diagnóstico. “Cuando uno tiene dudas pero ve un paciente con ciertos signos neurológicos para poder seguir estudiando, no se tiene que quedar quieto”, asegura. Así, los profesionales del Hospital punzaron su columna para analizar el líquido encefalorraquídeo. La muestra arrojó que había sangre en el cerebro; se había roto un aneurisma y estaba desarrollando un accidente cerebro vascular (ACV). Qué es un ACV El accidente cerebro vascular es la interrupción de las funciones cerebrales por la falta de irrigación sanguínea y cuyas consecuencias pueden repercutir directamente en el sistema nervioso central. Según la clasificación vigente, existe el ACV isquémico –el más frecuente de los casos– que se produce por un déficit arterial desencadenado por la obstrucción de una arteria que irriga el cerebro. En tanto, en el ACV vascular hemorrágico, que ocurre en el 20 por ciento de la población, se rompe una arteria con el sangrado consecuente, en situaciones donde hay malformaciones o aneurismas cerebrales, como era este el caso. El neurólogo explica que es fundamental reconocer los síntomas. “Ya no es como antes. Hoy se puede llegar rápido a destapar una arteria, tratar un aneurisma o una malformación y así aumentar la sobrevida”, afirma. A partir del resultado de la punción, el equipo médico realizó en el angiógrafo de última generación del Área de Hemodinamia un estudio de diagnóstico de certeza para señalar la localización y el tamaño del aneurisma. Con la ayuda de mini catéteres, los profesionales pudieron llegar hasta el aneurisma, lograron su exclusión y evitaron el sangrado. “Ahí es cuando la paciente mejora”, agrega el especialista. Sostiene que este tipo de casos demuestran la importancia de realizar una consulta temprana en un centro especializado ante determinados síntomas como ciertos tipos de dolores de cabeza no habituales, problemas en la visión, paralización de la cara o dificultades para mover un brazo. Un final feliz “Una rápida atención médica puede ser hoy muy significativa para salir de un ACV, salvar la vida e incluso hacerlo sin secuelas”, sostiene el especialista. Y es por eso que tanto desde la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata como desde las distintas Direcciones Médicas del Hospital, se ha estado trabajando, mucho y con gran dedicación, en la capacitación y actualización permanente de los médicos de guardia en esta patología que comienza a ser cada vez más frecuente. –Ya te podes ir– le dijo el doctor Tejado. Acostada, esbozó una pequeña sonrisa. Miró hacia la ventana a un costado y vio las flores que le había dejado alguien de su familia y más allá, por la ventana, una paloma posada sobre la rama de un árbol bajo un día soleado. –Está todo bien. No te quedo ninguna secuela– la palmeó el médico. Y supo que la la atención temprana había sido fundamental porque en Anticonceptivos orales Según los profesionales, la ingesta de ciertos anticonceptivos orales forma parte de los factores de riesgo en los accidentes cerebrovasculares. No todos, pero muchos suelen espesar la sangre, por lo que pueden tapar pequeñas arterias del cerebro o de alguna otra parte del organismo. En estos casos, se recomienda que las mujeres consulten antes con un médico y un cardiólogo para empezar a tomar anticonceptivos. Así, en ciertas ocasiones se puede acompañar la ingesta de anticonceptivos con la de una aspirina diaria, que es un fármaco útil para evitar la formación de determinados tipos de trombos en la sangre. un gran porcentaje, un aneurisma roto como el que sufría, resangra y tiene un 90 por ciento de mortalidad. Una pequeña lágrima involuntaria se deslizó por su mejilla, aunque se la secó antes que recorriera toda la cara. Ya no tenía más el pelo atado y una bata blanca la cubría hasta los tobillos. Desde que había decidido ir la Guardia habían pasado tan sólo 48 horas. Si bien la incorporación de tecnología también juego un papel muy importante, un análisis de las intervenciones neurológicas por vía endovascular realizadas en el Área de Hemodinamia, da una idea de la magnitud con la que se producen este tipo de eventos a partir del crecimiento de los factores de riesgo. Tipo de estudio Embolización de aneurisma cerebral Embolización cerebral malformación arterio venosa Carótida izquierda con stent Carótida derecha con stent 2004/2008 0 0 1 1 2008/2012 78 16 51 57 Revista del Hospital Español de La Plata 29 frente 4 El Hospital, pionero en tratamientos mínimamente invasivos para pacientes trasplantados renales con aneurisma de la aorta El equipo coordinado por el doctor Marcelo Cerezo realizó el primer caso mundial en 1999. El 27 de agosto de este año se realizó el tercero, lo que coloca a la institución como un referente en el país y en Latinoamérica. El avance de la medicina en el tratamiento del aneurisma de la aorta a partir de endoprótesis vasculares y cirugías mínimamente invasivas permitió ofrecer mayor calidad de vida al paciente frente a la complejidad de una operación tradicional de muchas horas. Las ventajas proporcionadas por la cirugía endovascular –de una duración más corta y menor complejidad– animaron desde hace varios años a que el equipo dirigido por el doctor Marcelo Cerezo realice las primeras intervenciones quirúrgicas de un aneurisma de aorta asociado a un trasplante renal. De hecho, en 1999 se realizó en el Hospital la primera cirugía mundial reportada de estas características durante un curso sobre los avances en el tratamiento de la patología. El Instituto Argentino de la Aorta, que funciona en la institución, cuenta hoy con tres casos de cirugías de aneurismas en pacientes con trasplantes renales; el último de un paciente operado el 27 de agosto, que constituye el segundo en el Hospital. Con la cirugía tradicional abierta, se trataba de una operación muy delicada porque se debe parar en un momento la circulación para abrir la aneurisma y reemplazarlo por una prótesis, en cuyo proceso el órgano transplantado puede resultar lesionado por esa falta de circulación. “En todo ese momento en que la circulación está cerrada, el riñón no recibe sangre y puede sufrir un daño grave como un infarto renal, e incluso puede perderse”, comenta Cerezo. Otro de los problemas que enfrenta en la cirugía tradicional en este tipo de casos es que se debe suprimir la inmuno supresión, necesaria para que el riñón transplantado pueda funcionar en el organismo sin rechazo. “Como la aorta está contra la columna, al tener que movilizar todas las vísceras, hay más posibilidad de que se desarrolle una infección”, explica el especialista. Es por eso que la cirugía endovascular mini invasiva tiene una indicación precisa en este tipo de casos, porque en ningún momento la circulación se ve interrumpida y tampoco es necesario suprimir la inmuno supresión, lo que garantiza la vitalidad del riñón trasplantado. Cerezo destaca que un paciente con un transplante renal tiene el riñón implantado en la pelvis, unido a la arteria iliaca, condición que facilita la introducción de la endoprótesis vascular desde una de las ingles. “El transplante de órganos es una cuestión muy complicada en todo el mundo porque hay pocos donantes y perder el riñón es una situación catastrófica. La terapéutica endovascular es una alternativa realmente segura en este tipo de casos”, finaliza. Revista del Hospital Español de La Plata 31 DOCENCIA E INVESTIGACIÓN JORNADA SOBRE GESTIÓN Y CALIDAD Con la organización del Comité de Docencia e Investigación, se llevó a cabo el viernes 23 de noviembre en el Salón de Actos, la XI° Jornada de Enfermería y 2° Jornada sobre Gestión en el cuidado y la seguridad del paciente en áreas críticas, con el objetivo de brindar actualización en la gestión de enfermería; debatir sobre el rol del equipo transdisciplinario y prevenir infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS). La Dra. María de los Ángeles Finochio, la Lic. Alicia Mora y el Lic. Luis Suárez se referieron a “Patologías prevalentes en frente 3 CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI ABRIL 2007 Un centenar de enfermeros unidos por una mejor atención 32 Revista del Hospital Español de La Plata UTI”; el Dr. David Vázquez, el Enf. José Montesino, y la Lic. Aída García, abordaron las “Patologías prevalentes en CCV”, y la Lic. Elena Graciela Andión, supervisora en Control de Infecciones del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, lo hizo sobre “Seguridad del paciente en áreas críticas. Prevención de IACS”. Además hubo una mesa debate integrada por el Dr. Jorge Orellana, la Lic. Nieves Giles, el Lic. Roberto Acosta y la Lic. Eufemia Márquez, en la que el eje temático fue “Calidad en la atención del paciente”. Plantel profesional Alergia Cirugía Vascular Periférica Ginecología Neurocirugía Psiquiatría Dra. Alicia De Falco Dr. Marcelo Cerezo Dr. Alejandro Cuacci Dr. Oscar Cuacci Dr. Darío Maceroni Dr. Sebastián Lanari Dra. Gabriela Tinto Dra. María Luciana Cinalli Dr. Hugo L. Del Valle Dr.Rafael Iñigo Dr. Nicolás Mendy Dra. Gabriela Moreno Dr.Pablo Pelinski Dra. Victoria Ramos Dr. Enrique Brichetti Dr. Juan Pablo Emmerich Dr. Héctor Giacobbe Dr. WalterIsasi Dr. Jorge Lambre Dr. Herbert Chappa Dr. Héctor Lamaisón Psicología Lic. Mara Chappa Lic. Laura Pípola Anatomía Patológica Dra. Elisa Castelletto Dr.Roberto Castelletto Dra. Ana María Iogna Dr. Horacio Pianzola Cirugía de cabeza y cuello Anestesia Dr. Santiago Zund Dr. Darío Bergerot Dr. Ruben Burriel Dr. Víctor Butrón Guzmán Dr.Ramiro de los Ríos Dr. Gabriel Erasun Dr. Mariano Filpe Dra. Cleyde Gullo Dr. Germán Kociubinski Cirugía General Cardiología Dr.Pedro Alzugaray Dra. María Elena Daglio Dr. Daniel de Sagastizábal Dr. Hugo Montenegro Dr. Marcelo Portis Dr. Carlos Queirel Dra. Claudia Ronchetti Dr.Roberto Torrijos Ecocardiografía Dra. Lorena Maio Dr. Augusto A.Pardo Unidad Coronaria Dr.Roberto Torrijos Dr. Daniel de Sagastizábal Dr.Pedro Alzugaray Dr.Francisco Bertolotti Dr. Diego Braziunas Dr. Guillermo Brenna Dr.Patricio Flaherty Dr. Carlos Lucie Dra. Laura Pasquevich Dr. Leonel Ponce Vena Dr. André Rossi Dias Ergometría Dra. Claudia Roncheti Dra. María Severicha Dr. David Vázquez Cirugía Bariátrica Dr.Raúl Cavo Frigerio Dra. María Victoria Di Marco Entio Lic. María Sylvia Gimeno Cirugía Cardíaca Dr.Roberto Aisenberg Dr.Raúl Márquez Dr.Roberto R Grinfeld Cirugía de Tórax Dr.Raúl Cavo Friguerio Dr. Nazareno Lombardo Dr. Adrián Vidal Cirugía Plástica Dr. Enrique Arigós Dr. Santiago Goñi Dr. Federico De Battista Dr. Hugo Almandos Dr. Juan Carlos Ayllón Dr.Pablo R. Fernández Dr. Germán Fischer Dr.Raúl N. Gualdoni Dr. Julio Hijano Dr. Claudio López Dr.Rodrigo López Aguilar Dr. Hércules Magnani Dr. Mariano Massa Dr. Juan C. Occhiuzzi Dr. Claudio Pérez Irigoyen Dr.Pablo Pucci Dr. Fidelio Soto Torres Dr. Hugo Vázquez Clínica Médica Dr. Hugo Alvarez Dr. Carlos Arana Dr. Jorge Borzi Dr. Rubén De Marco Dr. Carlos Dumm Dra. Andrea Goldar Dr. Alberto Hoyos Dr. Carlos Klein Dra. Graciela Magnoni Dr. Eduardo R. Mansilla Dr. Luis Reggiani Dra. Paula Rodríguez Russo Dr. Astilbe Vazzano Dermatología Dra. Mariana Hurtado Dra. Stella M.Ingratta Dra. Rocío Rafaelli Dra. Flora Stoichevich Diagnóstico por Imágenes Dr. Carlos Hid Dr. Marcelo Hid Dr. Salvador Misuraca Dr. Guillermo Lopetegui Dr. Carlos Naass Dr.JulioTelloNieri Mamografía Dra. Carolina Llarul Endocrinología Dr. Norberto Cédola Dra. María Claudia Cianciosi Dra. María Cristina VucetichGastroenterología Dr.Pedro Belloni Dr.Rodrigo Belloni Dr. Humberto Luna Tirado Dr.Francisco Tufare Dr.Pablo Varela Soporte Nutricional Dr. Sebastián Larraín Guardia Clínica Dr. Federico Alda Dra. Julieta Angelini Dr. Camilo Martínez Dra. Mariana Meso Guardia Quirúrgica Dr. Mariano Arana Dr.Fabricio Hernández Dr. Sergio Schlain Dr. Gonzalo Villada Hematología y Hemoterapia Dra. María M. Bolognani Dra. María Victoria Canessa Dr. Miguel De Luca Dra. Julieta Susana Gil Dra. Silvia Margineda Dr.LuisFabián Pintos Hemodinamia Dr. Fernando Fuertes Dr. Diego Grinfeld Dra. Liliana Grinfeld Dr. José L.Parmisano Dr. Ricardo L.Pastene Dr.Pablo Pollono Infectología Dr. Jorge Contarelli Dra. Raquel De Sarobe Dra. María Marta Greco Dr. Enrique Mules Kinesiología Klga. Silvia Agman Klga. Claudia Dagún Klga. Sonia Folmer Klgo. Guillermo Pardal Klga. Alicia Pastori Medicina Nuclear Dr. Claudio Giambelluca Dr. Ana Kowadlo Dra. Mónica Sarti Dra. María V. Severicha Dr.Rodolfo Uriarte Dra. María C. Vucetich Nefrología y Diálisis Dra. Miriam Del Amo Dr. Miguel Flores Ibar Neumología Dr. Fernando Granada Dra. Berta Hendriksen Dra. Ivone Ritou Neurología Pediatría Dr. Domingo Bergol Dr. Augusto Luisi Dr. Enrique Mallo Dr. Luis Pedersoli Dr. Santiago Tizio Electromiografía Dra. María A. Figueredo Dr. Sebastián Carriquiriborde Dr. Enrique A. Cremaschi Dr.Roberto Elizalde Dr. Darío Fajre Dr. Daniel Matamoros Dr.Rodrigo Matamoros Dr. Lucio Ringuelet Cardiología Dr.Pedro Weisburd Cirugía infantil Dr. Alberto Fontana Dr. Ricardo Millán Endocrinología Dra. Analía Morín Gastroenterología Dra. Paula Borobia Hemodinamia Dr.Rolando Gómez Dr. Juan Sadi Imágenes Dra. Paula Delgado Dra- Marisel De Battista Neonatología Dr. Gabriel Carresane Dr. Martín Ceresetto Dr. Juan Guillermo Salas Neumonología pediátrica Dr.Pablo Di Cicco Otoemisiones acústicas Lic. Mariela Luna Nutrición Lic. Dévora Apartín Obstetricia Dra. Ángeles Acuña Dr. Hugo J. Barbero Dra. Claudia M. Canestri Dra. Andrea García Monteavaro Dra. Ximena González Ibáñez Dr. Eduardo Hurtado Dra. María Fernanda Ibáñez Dra. Paula Montenegro Dr. Luis Ulibarrie Odontología Dr. Leandro Ayllón Dra. Norma De Marco Dr. Guillermo González Dr. Nicolás Raffaeli Oftalmología Dra. Gladis Alfonso Dr. Agustín Aprá Dra. Silvia Dante Dr. Abel Eguinoa Dra. María Vanina Rugani Oncología Dr. Sergio Grasso Dr. Carlos Martínez Belda Dra. Alicia Stagnaro Dra. Carlos Martín Vázquez Ortopedia y Traumatología Dr. Oscar de Barrio Dr. Néstor Fiore Dr. Juan Margheritis Dr. Javier Méndez Dr. Marcelo Moreno Dr. Joaquín Pozzi Otorrinolaringología Dra. Mónica Andrea Castillo Dr. José María Castillo Dra. María Silvia Fernández Dr. Carlos D. Sztern Dr. Jorge Zamar Fonoaudiología Lic. Alicia Calcaterra Lic. Nora Dum de Guichón Lic. Viviana Mabel Higuera Lic. Silvia Jury Podología Pod. Norma Tobbía www.hospitalespanol.org.ar Reumatología Dr. Juan C.Babini Dr.ArielVulcano Trasplante renal Dr. Jorge C. Raimondi Terapia Intensiva Dra. Viviana Abbaticchio Dr. Daniel Hernán Barroso Dr. Héctor Canales Dr. Elvio Di Berardino Dr. Luciano Di Luca Dones Dra. María A. Finocchio Dr.Raúl Goyeneche Dra. Rita Juárez Dr- Sebastián Larraín Dr. Ricardo Nájera Dra. Paula Suárez Urología Dr. Emilio Chuis Dr. Edgardo E. Contreras Dr. José Garzón Alfaro Dr. Manuel Rivas Dr. Federico Wilks Laboratorio Dra. Graciela Etcheverry Farmacia Fca. Adriana Zanelli Guardia Clínica Quirúrgica las 24 horas JOSÉ MARÍA LERCARI Y EDUARDO LUIS RODRÍGUEZ frente 2 CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI ABRIL 2007 Dos grandes pérdidas José María Lercari Nos dejó. Emprendió un viaje más largo que los habituales a los que nos tenía acostumbrados. Lo vamos a extrañar los que tuvimos la fortuna de compartir con él la aventura de vivir y hacer de la medicina nuestro oficio. Comenzamos en 1983 con la primer sala: sólo 3 sillones de diálisis, mucha juventud y la ilusión de brindar la mejor calidad en el tratamiento de la insuficiencia renal. Fue un trabajador infatigable, apasionado y enérgico. No tenia grises, ni los aceptaba y siempre la excelencia fue su norte. El Hospital Español y el Área de Nefrología fueron el eje de su actividad asistencial, no abandonando nunca su ambición de crecimiento y mejora que junto con el equipo de trabajo lograron los actuales 15 puestos de tratamiento con la mejor tecnología. Solvencia profesional, transparencia y capacidad de gestión caracterizaron la vasta trayectoria médica y docente de Eduardo Luis Rodríguez, quien falleció en nuestra ciudad a los 61 años. Especialista clínico cuyo prestigio trascendió fronteras, supo destacarse en el terreno académico al frente de instancias de posgrado en la facultad de Ciencias Médicas local, y en el administrativo como director del Hospital, sin nunca relegar la atención diaria en los ámbitos público y privado de los pacientes que lo consultaban cotidianamente sabiendo que encontrarían sinceridad, contención y diagnóstico preciso. Se graduó a los 23 años en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata; se sumó al Área de Clínica Médica de nuestro Hospital y también del HIGA San Martín, en donde comenzó en paralelo a transitar las dife- 34 Sus pacientes recibieron no sólo su saber y su compromiso en la mejora continua en la calidad de vida, sino de su alegría y simpatía que transformaban la sala de diálisis en un espacio de encuentro de risas y por qué no de alegría. Fue además un dirigente brillante que posibilitó la creación de la Confederación Nacional de Diálisis de la cual fue su primer presidente. Recorrió el país hablando de llevar a todos los rincones sus convicciones y sus utopías. Fue un hombre luminoso, enamorado eterno de las cosas bellas, honesto y apasionado. Con su fallecimiento hemos perdido no sólo al médico; hemos perdido al compañero, amigo y hermano. Lo vamos a extrañar. rentes etapas del devenir docente con una impronta de fuerte exigencia que no perdía de vista la equidad ni la tolerancia. En ese terreno, en 1995 accedió a la conducción de la carrera de Especialización en Medicina Interna en su facultad, y en 2007 a la dirección del Departamento de Postgrado. Requerido conferencista y dinámico organizador de actividades académicas, era profesor adjunto de la cátedra “E” de Medicina Interna. Fue director médico de nuestra institución durante dos mandatos, entre 1992 y 1996, y luego integró el Consejo Médico Asesor. En 2000, por recomendación de sus pares, el American College of Physicists, organización líder en el plano mundial en medicina interna, lo honró con el grado de “Fellow“, que recompensa a quienes han hecho aportes sobresalientes a la disciplina. Revista del Hospital Español de La Plata Dra. Miriam del Amo Eduardo Luis Rodríguez frente1 CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO 165 LPI MARZO 2006