Download PROGRAMA FINAL.cdr - Colegio de Otorrinolaringologia y Cirugia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INDICE Bienvenida 1 Invitados de Honor 2 Invitados Especiales 3 Presidentes FESORMEX 4 Presidentes de Sociedades y Colegios 5 Delegados 6 Presidentes de Congresos Nacionales 7 Mesa Directiva y Comité de Asesores 8 Comité Organizador XXXVII Congreso Nacional 9 Profesores Extranjeros 10 Profesores Nacionales 11 Programa Final 13 Reglamento de Trabajos Libres y Carteles 17 Trabajos Libres 18 Carteles 25 Programa Social 39 Programa Acompañantes 40 Agradecimiento 41 Mapa de Salones y Exposición Comercial 42 BIENVENIDA Estimados Amigos y Colegas: Para mí es muy grato y es un verdadero placer, darles la más cordial bienvenida, en nombre de todo el comité organizador, a este nuestro congreso FESORMEX Monterrey 2015. Doblemente para todos los que somos miembros del Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía Cervicofacial de Nuevo León que fungimos como co organizadores y antriones aquí en nuestra ciudad Monterrey. Esta XXXVII edición del evento académico máximo de nuestra federación, se ha organizado y pensado para poder cubrir los requisitos y exigencias que nuestra especialidad demanda en los tiempos actuales. En estos tiempos en que nuestra especialidad debe crecer y rearmarse con la importancia de lo que es. La que atiende la gran mayoría de los sentidos, olfato, audición, gusto. Además de los campos de crecimiento de la misma, base de cráneo rinológica y otológica, oncología tumores de cabeza y cuello, desórdenes vestibulares, plástica facial, trauma facial, desórdenes respiratorios del sueño, otorrino pediatría, fonocirugia y laringología, otología y rinología avanzada. Todos estos temas serán cubiertos en nuestro programa académico. En lo social podremos disfrutar algunos de los más tradicionales lugares de nuestra ciudad. El parque fundidora además del paseo del Río Santa Lucía junto con otros hermosos parajes de nuestra ciudad y región, para las acompañantes tendremos un programa que las llevara a conocer uno de los pueblos mágicos de Nuevo León, Santiago, donde también podrán observar la cascada de la cola de caballo y poder degustar comida de nuestro noreste de México. Para los que vengan con sus hijos, en el mismo parque fundidora podrán disfrutar de la pista de hielo, plaza sésamo, museo de cera, el lago de los patos, podrán rentar bicicletas para recorrer todo el parque y conocerlo todo. Un torneo de golf para los médicos que gustan de ese deporte en uno de los mejores campos de nuestra ciudad, un 5K en la pista del parque fundidora y demás actividades. Para disfrutar del atardecer en el parque fundidora pueden ir a cenar o a comer en el restaurante Lingote, que está arriba del Horno 3, un menú delicioso y una vista espectacular. No es necesario que haya partido para conocer el nuevo estadio de fútbol de los Rayados el BBVA en Guadalupe, pueden reservar en el restaurante Azul que está dentro del estadio y poder conocerlo. Además de ir a los diversos parques eco turísticos de nuestra ciudad, la Huasteca y Chipinque. Ir a conciertos en la arena Monterrey o en el foro Banamex además de ir de compras a los múltiples centros comerciales como lo son, galerías valle ote, plaza esta San Agustín, galerías, paseo San Pedro, entre muchos otros. Les damos la bienvenida departe de nuestra Federación. Que es de todos los otorrinolaringólogos de México. Por una otorrinolaringología moderna, actual y en evolución. Dr. Arturo Alanis Ibarra Presidente FESORMEX Dr. Rodolfo Lugo Saldaña Presidente XXXVII Congreso INVITADOS DE HONOR Ing. Jaime Rodríguez Calderón Gobernador Estado de Nuevo León Lic. Adrián De la Garza Santos Presidente Electo Municipal de Monterrey Dr. Rafael Navarro Meneses Director General ISSSTE Dr. Víctor Manuel Arriaga V. Teniente Coronel Médico Cirujano Dr. Arturo Alanís Ibarra Presidente Federación Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Dr. Rodolfo Lugo Saldaña Presidente XXXVII Congreso Nacional Fesormex Dr. Carlos Arévalo Silva Presidente Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía Cervicofacial de Nuevo León Dr. Fernando Arcaute Velázquez Presidente Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Dr. Francisco José Gallardo Ollervides Presidente Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Dr. David Núñez Fernández Presidente Sociedad de Rinología y Cirugía Facial INVITADOS ESPECIALES Lic. Federico Treviño Villarreal Director General de la Ocina Convenciones y Visitantes de Monterrey Lic. Rafael Ruiz Garza Delegado Estatal ISSSTE Nuevo León Dr. Francisco Javier Medina Rodríguez Vice-Presidente Federación Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Dr. Guillermo Navarro Santos Comité Académico Cientíco XXXVII Congreso de FESORMEX Dr. Andrés Sánchez González Coordinador General Congreso / Expresidente Dr. Óscar Zablah Zimeri Presidente Honorario Congreso Dr. Francisco Rivera Ávila Querétaro, Qro. Dr. Alfonso Manjarrez Bernal Cd. Obregón, Son. Dr. Indalecio De la Peña Valdez Torreón, Coahuila Dr. Jorge Díaz Barriga Herrera Celaya, Gto. Dr. Antonio Alcázar Pineda Tampico, Tamps. Dr. José Luis Casillas Medina Aguascalientes, Ags. Dr. Javier Dibildox Martínez San Luis Potosí, SLP. Dr. Roberto Mejía Pérez Tepic, Nay. Dr. José Luis Treviño González Monterrey, N.L. Dr. Antonio Herrera Ortiz Guadalajara, Jal. PRESIDENTES FESORMEX Dr. Edmundo Montes de Oca Sánchez † Guadalajara, Jal. 1977-1979 Dr. Oscar Solís D'Acosta † Hermosillo, Son. 1995-1997 Dr. Francisco Rivera Ávila Querétaro, Qro. 1979-1981 Dr. José Luis Casillas Medina Aguascalientes, Ags. 1997-1999 Dr. Ángel Quijano Torres † Monterrey, N.L. 1981-1983 Dr. Alfredo Mascareño Gaxiola † Culiacán, Sin.1999-2001 Dr. Alfonso Manjarrez Bernal Cd. Obregón, Son. 1983-1985 Dr. Jorge Barrera Iglesias † León, Gto. 2001-2003 Dr. Indalecio De la Peña Valdez Torreón, Coahuila 1985-1987 Dr. Javier Dibildox Martínez San Luis Potosí, S.L.P. 2003-2005 Dr. Héctor Aguirre Torres † Chihuahua, Chih. 1987-1989 Dr. Roberto Mejía Pérez Tepic, Nay. 2005-2007 Dr. José de Jesús Sánchez Gil † Guadalajara, Jal. 1989-1991 Dr. José Luis Treviño González Monterrey, N.L. 2007-2009 Dr. Jorge Díaz Barriga Herrera Celaya, Gto. 1991-1993 Dr. Andrés Sánchez González Naucalpan de Juárez, Edo de México 2009-2011 Dr. Antonio Alcázar Pineda Tampico, Tamps. 1993-1995 Dr. Antonio Herrera Ortiz Guadalajara, Jal. 2011-2013 PRESIDENTES DE SOCIEDADES Y COLEGIOS Dr. Víctor Hugo Ruiz Sánchez Colegio de ORL y CCC de Aguascalientes, AC Dra. Melissa Muñoz Hernández Colegio de ORL y CCC de la Laguna, AC Dra., Dina Urueta Lemus Colegio de ORL y CCC de Baja California Norte Tijuana, AC Dra. Teresa González Galindo Colegio de ORL y CCC del Estado de México, AC Dra. María del Socorro Flores Lam Colegio de ORL y CCC de Baja California Norte Mexicali, AC Dr. Homero Sánchez Gil Colegio de ORL y CCC del Estado de Michoacán, AC Dr. Vicente Ayala Villegas Colegio de ORL y CCC de Baja California Norte Ensenada, AC Dr. Carlos Arévalo Silva Dr. Francisco Eduardo Santoyo Reveles Colegio de ORL y CCC de Baja California Sur, AC Dra. Elizabeth Morales Luckie Colegio de ORL y CCC del Estado de Colima, AC Dra. Alejandra Cruz Lozano Colegio de ORL y CCC de Coahuila Capitulo Saltillo, AC Dr. Ramón Contreras Cabrales Colegio de ORL y CCC de Coahuila Capitulo Norte, AC Dr. Benjamín Ortiz González Colegio de ORL del Estado de Chihuahua, AC Dr. José Cruz González Colegio de ORL y CCC del Estado de Chiapas, AC Dr. Marco Antonio Garza Beltrán Colegio de ORL y CCC de Durango, AC Dra. Rosa Basilia Meza Morales Colegio de ORL y CCC del Estado de Guanajuato, AC Dr. Jorge Manuel Quiroz Bello Colegio de ORL y CCC del Estado de Guerrero, AC Dr. Oscar Ernesto Macotela González Sociedad Hidalguense de ORL y CCC, AC Dr. Víctor Manuel Hernández Martínez Colegio de ORL y CCC del Estado de Jalisco, AC Dr. Rafael Tirado Gutierrez Colegio de ORL y CCC del Estado de Cd. Juárez, AC Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía Cervicofacial del Estado de Nuevo León, AC Dr. José González Mora Colegio de ORL y CCC de Tabasco, AC Dr. José Reyes Ruiz Colegio de ORL y Cirugia Facial de Tamaulipas, AC Dr. Alberto López Alarcón Colegio de ORL y CC de Tamaulipas, Capitulo Centro, AC Dra. Patricia Rodríguez Torres Colegio de ORL y CCC de Tamaulipas Cap. Reynosa, AC Dra. Lucia Estrada Aguilar Colegio de ORL y CCC de Morelos, AC Dr. Jorge Pablo Rojano Becerril Sociedad de Otorrinolaringología y Audiología del Estado de Tlaxcala, AC Dr. Dorian González Morales Colegio de ORL y CCC del Estado de Nayarit, AC Dr. Juan Romero Vera Dr. Fernando Javier Vidal Hernández Colegio de ORL y CCC de Veracruz, AC Colegio de ORL y CCC de Oaxaca, AC Dr. Jorge Gaspar Pech Vera Dr. José Carlos Mozo y Rodríguez Sociedad Yucateca de ORL y CCC, AC Colegio de ORL y CCC del Estado de Puebla, AC Dr. Francisco Rivera Pesquera Sociedad de ORL y CCC de Querétaro, AC Dr. Omar Agama Alonso Colegio de ORL y CCC del Estado de Zacatecas, AC Dr. Lozano Compean Martínez Dr. Juan Manuel Esparza Alejandre Sociedad Quintanarroense de ORL y CCC, AC Sociedad de ORL del Centro “Honoríca”, AC Dr. Armando Javier Azuara Perdomo Dr. Jesús Santos Martínez Elizondo Colegio Potosino de Otorrinolaringología y CCC, AC Sociedad de ORL del Noreste “Honoríca”, AC Dr. Oscar Lelevier Rico Dr. Arturo Alanís Ibarra Colegio de ORL y CCC del Estado de Sinaloa, AC Sociedad de ORL del Noroeste “Honoríca”, AC Dr. Fermín Frausto Araiza Colegio de ORL y CCC del Estado de Sonora Zona Norte, AC Dr. Armando Fuentes Herrera Colegio de ORL y CCC de Sonora Zona Sur, AC DELEGADOS Dr. Víctor Hugo Ruiz Chávez Dra. Ana María Hernández Espinoza Colegio de ORL y CCC de Aguascalientes, AC Dr. Miguel Gutiérrez Aceves Dra. Lilia Zendejas Gaitán Colegio de ORL y CCC del Estado de Jalisco, AC Dr. Ramiro López Osuna Dr. Armando Carrillo Camacho Colegio de ORL y CCC del Estado de Sinaloa, AC Dr. Gustavo Villareal Medellín Colegio de ORL y CCC de Baja California Norte Tijuana, AC Dr. Diamanti Dimakis Santini Colegio de ORL y CCC del Estado de Cd. Juárez, AC Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Colegio de ORL del Estado de Sonora Zona Norte, AC Dr. Fernando Ortiz Sánchez Colegio de ORL y CCC de Baja California Norte Ensenada, AC Dr. Ricardo Tow Ojeda Dr. Osvaldo Hernán González Colegio de ORL y CCC de la Laguna, AC Dra. Elva Karina González Colegio de ORL y CCC de Baja California Norte Mexicali, AC Dr. Francisco Eduardo Santoyo Reveles Dr. Luis Núñez García Formenti Colegio de ORL y CCC de Baja California Sur, AC Dr. Felipe López Ortega Müller Dr. Héctor M. Cisneros Preciado Colegio de ORL y CCC del Estado de Colima, AC Dr. Carlos García Leos Colegio de ORL y CCC de Coahuila Capitulo Saltillo, AC Dr. Víctor de la Garza Tenorio Colegio de ORL y CCC de Coahuila Capitulo Norte, AC Dr. Jorge Paquot Chico Colegio de ORL y CCC del Estado de Chihuahua, AC Dra. Marianela Villalpando Lugo Dr. José Cruz González Colegio de ORL y CCC del Estado de Chiapas, AC Dr. Marco Antonio Garza Beltrán Colegio de ORL y CCC de Durango, AC Dr. Guillermo Navarro Santos Dr. Francisco Javier Medina Rodríguez Colegio de ORL y CCC del Estado de Guanajuato, AC Dr. Antonio Elías Azar Colegio de ORL y CCC del Estado de Guerrero, AC Dr. Ricardo R. Rodríguez Escárcega Dr. Juan Castañeda Sánchez Sociedad Hidalguense de ORL y CCC, AC Dr. Andrés Sánchez González Dr. David Núñez Fernández Colegio de ORL y CCC del Estado de México, AC Dr. Primitivo Sandoval Guzmán Dra. María de los Ángeles Lovera Corona Colegio de ORL y CCC del Estado de Michoacán, AC Dr. Rodolfo Lugo Saldaña Dr. Gerardo Moreno González Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía Cérvicofacial del Estado de Nuevo León, AC Dr. Eduardo Niño Aguirre Dra. Gabriela Quintanar Morales Colegio de ORL y CCC de Morelos, AC Dr. Dorian González Morales Dr. Francisco Felipe Arriaga Rosales Colegio de ORL y CCC del Estado de Nayarit, AC Dr. Jesus Vázquez Quevedo Dr. Alfonso Vargas Flores Colegio de ORL y CCC de Oaxaca, AC Dr. Fernando Juan Ramírez Oropeza Dr. José Mozo y Pérez Colegio de ORL y CCC del Estado de Puebla, AC Dr. Ignacio Dorantes Mancebo del Castillo Dr. Olegario Valenzuela Peñaloza Sociedad de ORL y CCC de Querétaro, AC Dra. Nidia Gallardo Ibáñez Dr. Gabriel Carrasco Barrera Sociedad Quintanarroense de ORL y CCC, AC Dr. Miguel D'Urzo Yorio Dr. René Pierdant Pérez Colegio Potosino de Otorrinolaringología y CCC, AC Dr. Martin Medina Gonzalez Colegio de ORL y CCC de Sonora Zona Sur, A.C. Dr. Carlos Domingo Priego Hernández Dr. Eduardo Iván Acuña Ramírez Colegio de ORL y CCC de Tabasco, AC Dr. Sealthiel Cordero Chacon Colegio de ORL y Cirugía Facial Tamaulipas, AC Dr. Alberto López Alarcón Colegio de ORL y CC de Tamaulipas, Capitulo Centro, AC Dra. Patricia Rodríguez Torres Colegio de ORL y CCC de Tamaulipas Capitulo Reynosa, AC Dr. Felipe Flores Lobaton Sociedad de Otorrinolaringología y Audiología del Estado de Tlaxcala, AC Dr. Juan Romero Vera Dra. Lilia Teresa Rivera Costales Colegio de ORL y CCC de Veracruz, AC Dr. Héctor Armando Dumaine López Dr. Carlos Chacón Arcila Sociedad Yucateca de ORL y CCC, AC Dr. Jorge Arturo Vargas Fernández Dr. José Juan Valdez Niebla Colegio de ORL y CCC del Estado de Zacatecas, AC Dr. Modesto Mares Hernández Dr. Pablo Julián Medina Sánchez Sociedad de ORL del Centro “Honoríca”, AC Dr. Jesús Santos Martínez Elizondo Sociedad de ORL del Noreste “Honoríca”, AC Dr. Armando Carrillo Camacho Sociedad de ORL del Noroeste “Honoríca”, AC PRESIDENTES DE CONGRESOS NACIONALES Dr. Luis Sánchez Gil Guadalajara, Jal. 1978 Dr. Jorge Barrera Iglesias † León, Gto. 1997 Dr. Jorge Díaz Barriga Herrera Guanajuato, Gto. 1979 Dr. Roberto Dávalos Valenzuela Morelia, Mich. 1998 Dr. Ángel Quijano Torres † Monterrey, N.L. 1980 Dr. Encarnación Velázquez Serrano Manzanillo, Col. 1999 Dr. Oscar Solís D'Acosta † Hermosillo, Son. 1981 Dr. Miguel Gutiérrez Ramírez Guadalajara, Jal. 2000 Dr. José de Jesús Sánchez Gil † Guadalajara, Jal. 1983 Dr. Jaime Otáñez García Mazatlán, Sin. 2001 Dr. Indalecio De la Peña Valdez Torreón Coah. 1984 Dr. José Antonio Ceballos Rivas Mérida, Yuc. 2002 Dr. Héctor Aguirre Torres † Chihuahua, Chih. 1985 Dr. Roberto Mejía Pérez Tepic, Nay. 2003 Dr. Antonio Alcázar Pineda Tamaulipas, Tam. 1986 Dr. Antonio Elías Azar Acapulco, Gro. 2004 Dr. Severino Díaz León Veracruz, Ver. 1987 Dr. Francisco Javier Medina Rodríguez León, Gto. 2005 Dr. Luis Sánchez Gil Manzanillo, Col. 1988 Dr. José Luis Treviño González Monterrey, N.L. 2006 Dr. José Francisco Jiménez Zacatecas, Zac. 1989 Dr. Andrés Sánchez González Nuevo Vallarta, Nay. 2007 Dr. Sergio Decanini Tornessi † Monterrey, N.L. 1990 Dr. Antonio Herrera Ortiz Guadalajara, Jal. 2008 Dr. Alfredo Mascareño Gaxiola † Mazatlán, Sin. 1991 Dr. Carlos D. Priego Hernández Villahermosa, Tabasco 2009 Dr. Febronio López Vitolass Cd. Juárez, Chih. 1992 Dr. Guillermo Palacios López Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 2010 Dr. José de Jesús Sánchez Gil † México, D.F. 1993 Dr. Arturo Alanís Ibarra Mazatlán, Sin. 2011 Dr. José Luis Casillas Medina Aguascalientes, Ags. 1994 Dr. Fernando Juan Ramírez Oropeza Puebla, Pue. 2012 Dr. Gustavo Villarreal Medellín Tijuana, B.C. 1995 Dr. Francisco Javier Medina Rodríguez León, Gto. 2013 Dr. Javier Dibildox Martínez Puerto Vallarta, Jal. 1996 Dr. Jorge Paquot Chico Chihuahua, Chih. 2014 MESA DIRECTIVA Dr. Arturo Alanís Ibarra Presidente Dr. Francisco Javier Medina Rodríguez Vice-Presidente Dr. Héctor Macías Reyes Secretario Dr. Lorenzo Curiel Aceves Pro-Secretario Dr. Jesús Reynoso Othon Tesorero Dr. Carlos Manuel Radillo Martínez Sandoval Pro-Tesorero Dr. Armando Carrillo Camacho Vocal Dr. Fernando Juan Ramírez Oropeza Vocal Dra. Marianela Villalpando Lugo Vocal COMITE DE ASESORES Dr. Jaime Otáñez García Coordinador Dr. Andrés Sánchez González Sub-Coordinador Dr. Antonio Herrera Ortiz Secretario Dr. Felipe López Ortega Müller Vocal Dr. José Antonio Ceballos Rivas Vocal COMITE ORGANIZADOR Dr. Arturo Alanis Ibarra Presidente Fesormex Dr. Francisco Javier Medina Rodríguez Vice-Presidente Fesormex Dr. Rodolfo Lugo Saldaña Presidente Congreso Dr. Óscar Zablah Zimeri Presidente Honorario Congreso Dr. Gerardo Moreno González Vice-Presidente Dr. Antonio Hidalgo Rea Secretario Dr. Manuel de Hoyos Elizondo Pro-Secretario Dr. Efraín Rodríguez Medellín Tesorero Trauma Facial Dr. Roberto Dávalos Valenzuela Dr. Enrique Díaz Mirón Dr. Jorge Córdoba Díaz Otorrinolaringología Pediátrica Dr. Ramiro Santos Lartigue Dr. Mauricio Ochoa García Dr. Jorge Zuñiga Meza Trastornos Respiratorios del Dormir Dr. Alejandro Camelo Schwarz Dr. Pablo Julián Medina Sánchez Dr. Arturo Travis Dade Reyes Comité Cientíco Dr. Gilberto López Escarcega Dr. Rafael Moreno Sales Dr. Marco A. Méndez Saenz Dr. Víctor Manuel Hernández Martínez Pro-Tesorero Comité Exposición Cientíca Dr. Raúl Martínez Vite Lic. Alba Fernández Arciniegas Dr. Lino Guevara Maldonado Dr. Andrés Sánchez González Coordinador General del Congreso Comité de Logística Dr. Antonio Sordo Pérez Dr. Guillermo Navarro Santos Coordinador Comité Académico Cientíco Comité de Exposición Comercial Dra. Diana Heras Gómez Dr. Eduardo Cantú Garza Dr. Pedro Chávez Martínez Dr. Antonio Herrera Ortiz Asesor Comité Académico Cientíco Asesores Fesormex Dr. Roberto Mejía Pérez Dr. Antonio Herrera Ortiz Dr. Carlos Domingo Priego Hernández Dr. Guillermo Palacios López Comité de Profesores Nacionales Dr. Carlos Arévalo Silva Comité de Profesores Extranjeros Dr. Jesús Santos Martínez Elizondo Comité Académico Otología y Otoneurocirugia Dr. Felicitos Santos Garza Dr. Gerardo Molina López Dr. Alejandro Pérez Cisneros Comité de Prensa y Difusión Dr. Yazgard T Barragán Tejeda Rinología y Senos Paranasales Dr. Carlos Cuilty Siller Dr. Jorge Glicerio González Sánchez Dr. Juan Eugenio Salas Galicia Comité de Eventos Deportivos Dra. Martha Dávalos García Dr Edmundo Plauchu Alcantara Dra. Perla Graciela Sepulveda Lerma Alergia en Otorrinolaringología Dr. Aracely Torres Saldaña Dra. Graciela Guerrero Reyes Dra. Claudia Treto G. Cirugía Plástica Facial Dr. Fernando Juan Ramírez Oropeza Dr. Ricardo Torres Vasconcelos Dr. David Núñez Fernández Oncología de Cabeza y Cuello Dr. Jesús Dávila Flores Dr. Héctor Hernández Flores Dr. Baltazar González Andrade Laringología y Fonocirugia Dra. Martha Dávalos García Dr. Baltazar Servin Vargas Dr. Vicente Villagomez Ortiz Comité de Residentes Dr. Winston Alfredo Flores Miranda Comité de Especialidades Anes Dr. Baltasar González Andrade Dr. Gonzalo Bautista Dr. Raúl Enrique Olguín Cabriales Comité de Eventos Sociales Sra. María del Carmen Núñez de Alanis Sra. Leticia Fernández de Lugo Sra. Lorena Palacios de Moreno Sra. Carmen Mayen de Rodríguez Sra. Mercedes Riancho de Sánchez Sra. Mónica Vizcaino de Navarro Sra. Leticia del Socorro Hernández de Herrera Sra. Ana Elizabeth Guzmán de Flores PROFESORES EXTRANJEROS Dr. Eduardo Raboso Dr. Anil K. Lalwani Nueva York, EEUU. Madrid, España. Dr. Hernan Cortez Dr. Jay Pinto Chicago, Illinois Caracas, Venezuela. Dr. Frederic Chabolle Paris, Francia. Dr. Jesús Franco Anzola Caracas, Venezuela. Dr. C. Blake Simpson San Antonio, EEUU. Dr. Diego R. Hermann Porto Alegre, Brasil. Dr. Julio Rodrigo Dacosta Madrid, España. Dr. Agustín del Cañizo Alvarez Salamanca, España. Dr. Cesar Bustamante Mejía Lima, Perú. Dr. Nicolás Pérez Fernández Pamplona, España. Dr. John Steve Amado Galeano Bogotá, Colombia. Dr. Jose Luis Osorio Guzman Pereira, Colombia. Dr. Jean Yves Sichel Israel Dr. Michael Strupp Alemania. Dr. Juan A. Chiossone K. Venezuela. Dr. José Alberto Prieto Rivera Bogotá, Colombia. Sociedad Venezolana de ORL Invitada Colegio Jalisco de ORL invitado PROFESORES NACIONALES Dr. Antonio de Jesús Adame Legorreta Dr. Arturo Alanís Ibarra Dr. Hiram Álvarez Neri Dr. Arturo Aguilar Castro Dra. Adriana Arteaga García Dr. Rigoberto Astorga Del Toro Dr. Gonzalo Bautista Carmona Dr. Pedro Rafael Becerril Pérez Dra. Claudia Beatriz Bonner Osorio Dr. Jesús Adalberto Calderón Boone Dr. Alejandro Camelo Schwarz Dr. Eduardo Cantú Garza Dra. Irma Yolanda Castillo López Dr. Sergio Caretta Barradas Dr. Armando Cervantes Alanis Dr. Jorge Gustavo Córdova Díaz Dr. Carlos Cortez Hernández Dr. Carlos Cuilty Siller Dr. Lorenzo Curiel Aceves Dr. Ramiro Chávez Montoya Dra. Rosa Eugenia Chávez Calderón Dr. Arturo Travis Dade Reyes Dr. Rolando De la Garza Giacoman Dra. Martha Alicia Dávalos García Dr. Manuel De Hoyos Elizondo Dr. Ricardo Antonio De Hoyos Parra Dr. Carlos De la Torre González Dr. Enrique Díaz Mirón Rodríguez Dr. Javier Dibildox Martínez Dr. Daniel Bernardo De Uranga Cuervo Dr. Ignacio Dorantes Mancebo del Castillo Dra. Patricia Enríquez Serratos Dr. Abdieel René Esquivel Aguilar Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Roberto Fierro Rizo Dr. Francisco Javier Franco González Dr. Winston Alfredo Flores Miranda Dr. José Rigoberto Flores Ochoa Dr. David Galarza Lozano Dr. Francisco José Gallardo Ollervides Dr. Carlos Garcini Pablos Vélez Dr. Manuel Gil Ascencio Dr. Alfredo Godoy Singh Dr. Baltazar González Andrade Dra. Teresa González Galindo Dr. José Antonio González González Dr. Leonardo González Valenzuela Dr. Armando González Romero Dr. Jorge Glicerio González Sánchez Dr. Luis Humberto Govea Sánchez Dr. Héctor Hernández Flores Dr. Necker Hernández Martínez Dr. Antonio Herrera Ortiz Tampico, Tamps Culiacán, Sin. México, D.F. Garza García, N.L. Monterrey, N.L. Guadalajara, Jal. San Pedro Garza García, N.L. Mérida, Yuc. León, Gto. Monterrey, N.L. Monterrey, N.L. Monterrey, N.L. Guadalajara, Jal. Naucalpan de Juárez, Edo de México Monterrey, N.L. Naucalpan de Juárez, Edo de México Monterrey, N.L. Monterrey, N.L. Guadalajara, Jal. Guadalajara, Jal. México, D.F. San Pedro Garza García, N.L. Monterrey, N.L. Monterrey, N.L. Monterrey, N.L. Monterrey, N.L. Texcoco, Edo. De México Naucalpan de Juárez, Edo de México San Luis Potosí, S.L.P. México, D.F. Querétaro, Qro. México, D.F. México, D.F. Hermosillo, Son. Guadalajara, Jal. Toluca, Estado de México. México, D.F. Guadalajara, Jal. San Luis Potosí, S.L.P. México, D.F. Querétaro, Qro. Monterrey, N.L. Guadalajara, Jal. Monterrey, N.L. Cuautitlán Izcalli Edo de México Guadalajara, Jal. Tijuana, B.C. Guadalajara, Jal. Guadalajara, Jal. Guadalajara, Jal. Torreón, Coah. Culiacán, Sin. Guadalajara, Jal. PROFESORES NACIONALES Dra. Susana Marcela Jaramillo Hernández Dr. Oscar Lelevier Rico Dr. Gerardo López Guerra Dr. Gerardo López Pérez Dr. Febronio López Vitolass Dr. Rodolfo Lugo Saldaña Dr. Modesto Leonides Mares Hernández Dr. Luis Gerardo Martín Armendáriz Dr. Jesús Santos Martínez Elizondo Dr. Raúl Francisco Martínez Vitae Dr. Cesar Javier Medina Cuellar Dr. José Luis Medina Godínez Dr. Francisco Javier Medina Rodríguez Dr. Pablo Julián Medina Sánchez Dr. Ignacio Mendoza Hernández Dr. Jesús Gerardo Molina López Dr. Isaac Montoya Hernández Dr. Víctor Rafael Morales Muñoz Dr. Gerardo Moreno González Dr. Rafael Moreno Sales Dr. Guillermo Navarro Santos Dr. Mauricio Ochoa García Dr. Jaime Otáñez Díaz Dr. Jorge Gaspar Pech Vera Dr. Alejandro Perez Cisneros Dr. René Pierdant Perez Dr. Pablo Platas Hernández Dr. Edmundo Javier Plauchu Alcántara Dra. Esmeralda Quezada Méndez Dr. Carlos Manuel Radillo Martínez Sandoval Dr. Fernando Juan Ramírez Oropeza Dr. Rubén Ramos Alcocer Dr. José María Francisco Rivera Ávila Dr. Francisco J. Rivera Pesquera Dr. Fernando Romo González Dr. Ramón Romero Rodríguez Dr. José de Jesús Rodríguez Martínez Dra. Cristina Rodríguez Padilla Dra. Lilia Ruan Urrutia Dr. Rubén Ruiz Sánchez Dr. Andrés Sánchez González Dr. Felicitos Santos Garza Dr. Ramiro Santos Lartigue Dr. Eduardo Sarda Inman Dr. Baltazar Servin Vargas Dr. Enrique Soto Aguibar Dr. Héctor Soto Priante Dra. Debora Aydee Tiznado Robledo Dr. Ricardo Torres Vasconcelos Dr. Alfredo Vega Alarcón Dr. Vicente José Villagomez Ortiz Dra. Marianela Villalpando Lugo Dr. Mario Jesús Jr. Villegas González Dr. Rafael A. Zarate García Dr. Fermín Zubiaur Gomar Dr. Jorge Zuñiga Meza Monterrey, N.L. Culiacán, Sin. Guadalajara, Jal. México, D.F. Cd. Juárez, Chih. Monterrey, N.L. Irapuato, Gto. Xalapa, Ver. Monterrey, N.L. Monterrey, N.L. León, Gto. Guadalajara, Jal. León, Gto. León, Gto. Matamoros, Tamps. San Pedro Garza García, N.L. Torreón, Coah. Monterrey, N.L. Monterrey, N.L. San Pedro Garza García, N.L. Irapuato, Gto. Monterrey, N.L. Culiacán, Sin. Mérida, Yuc. Guadalajara, Jal. San Luis Potosí, S.L.P. Xalapa, Ver. Morelia, Mich. General Escobedo, N.L. Guadalajara, Jal. Puebla, Pue. San Luis Potosí, S.L.P. Querétaro, Qro. Querétaro, Qro. Guadalajara, Jal. Naucalpan de Juárez, Edo de México Monterrey, N.L. Monterrey, N.L. Monterrey, N.L. Matamoros, Tamps. Naucalpan de Juárez, Estado de México Monterrey, N.L. Monterrey, N.L. Guadalajara, Jal. Guadalajara, Jal. Puebla, Pue. Puebla, Pue. Tijuana, B.C. Naucalpan de Juárez, Edo de México Naucalpan de Juárez, Edo de México Garza García, N.L. Tapachula, Chiapas Monterrey, N.L. México, D.F. México, D.F. Guadalajara, Jal. PROGRAMA MIERCOLES 28 DE OCTUBRE Coordinador General Dr. Carlos Arévalo Silva PROGRAMA JUEVES 29 DE OCTUBRE Coordinador General Dr. Victor M. Hernández Martínez PROGRAMA VIERNES 30 DE OCTUBRE Coordinador General Dr. David Núñez Fernández PROGRAMA SABADO 31 DE OCTUBRE Coordinador General Dr. Luis Humberto Govea Camacho REGLAMENTO DE TRABAJOS LIBRES Y CARTELES 1.- Las Sesiones de “TRABAJOS LIBRES” serán coordinadas por un Presidente y un Secretario, quienes serán los responsables del desarrollo de las presentaciones siguiendo el programa establecido 2.- Cada trabajo dispondrá de 12 minutos para su presentación, bajo ningún concepto se permitirá que el tiempo sea rebasado. Al llegar a los 10 minutos, el Presidente le anunciara al ponente que dispone de 2 minutos para preguntas y comentarios. Si el ponente ocupara los 12 minutos en su presentación el Presidente omitirá las preguntas y comentarios y dará paso al siguiente trabajo. El Presidente y Secretario suspenderán la proyección en caso de rebasar su tiempo. 3.- En caso de que algún ponente no presente su trabajo, el Presidente declarara un receso, para continuar con el siguiente trabajo, de acuerdo con el horario establecido por el programa. 4.- El trabajo podrá ser leído por el autor principal o cualquiera de los autores, en caso de que sea presentado por más de uno. 5.- Será requisito indispensable que el Autor y/o Coautor que lea el trabajo, esté inscrito en el congreso. 6.- Los audiovisuales (PowerPoint u otros) así como videos deberán entregarse, antes de iniciar la sesión, a los coordinadores de audiovisual, quienes se encontraran en el salón programado, 30 minutos antes de las sesiones. Para que los ponentes puedan revisar la correcta orientación y orden de su participación, habrá un lugar adjunto en los salones para este propósito. 7.- Salvo autorización del Comité Cientíco, no se permitirá cambios en el orden establecido en el programa. 8.- Las Sesiones de “CARTELES” serán coordinado por un Presidente, quien será el responsable del desarrollo de las presentaciones siguiendo el programa establecido. 9.- Cada Cartel dispondrá de 8 minutos para su presentación, bajo ningún concepto se permitirá que el tiempo sea rebasado. El Presidente suspenderá la presentación en caso de rebasar su tiempo. 10.- Los trabajos libres y carteles serán revisados y calicados por el comité respectivo. 11.- Todo el material cientíco presentado en este congreso podrá ser utilizado por FESORMEX, con nes didácticos o de publicación aun sin autorización expresa de los ponentes, sirviendo como permiso la presentación del mismo en las actividades cientícas del congreso. JUEVES 29 DE OCTUBRE SALON MEXICO TRABAJOS LIBRES PRESIDENTE: DR. ALDO GUERRERO GONZALEZ SECRETARIO: DR. ALDO MARTINEZ SANCHEZ 12:30 - 12:42 HRS. HIGIENE VOCAL PARA PROFESIONALES DE LA VOZ Autora: Dra. R. Eugenia Chávez Calderón Centro de Foniatría y Audiología México, D.F. Categoría: Medico ORL Los profesionales de la voz necesitan salud de los órganos involucrados en la producción vocal y manejo de técnicas correctas. Se debe entender mejor la fisiopatología del fonotrauma. Se comparan dos grupos de 50 pacientes que tuvieron rehabilitación médica foniátrica y en un grupo se realizaron procedimientos fonoquirúrgicos. Las rutinas medicas foniátricas pre y postquirúrgicas son presentadas. La salud de las vías respiratorias altas y bajas es determinante en el pronóstico postquirúrgico de los profesionales de la voz. La hidratación, el control médico especializado de enfermedades de vías respiratorias y digestivas, el sueño reparador, el manejo del stress biológico y emocional, la práctica de deportes cardiovasculares, el cuidado y el conocimiento del ambiente ruidoso y contaminado son las bases de una buena higiene vocal. La irregularidad en la alimentación sea en calidad, cantidad y horario, el consumo de bebidas alcohólicas, la práctica de habito tabáquico o la exposición al tabaquismo pasivo o de segunda mano provoca alteraciones en la producción de la voz profesional. El cantante que usa su voz hablada en forma profesional debe desarrollar las técnicas adecuadas. La higiene vocal es fundamental para mantener una buena salud que junto con las capacidades personales, el desarrollo de técnicas vocales apropiadas permiten que la producción de la voz sea más duradera y adecuada para los requerimientos profesionales. 12:42 - 12:54 HRS. CORRELACION DE ALERGENOS CAUSANTES DE TOS CRONICA EN PACIENTES CON RINITIS ALERGICA Autora: Dra. Dayanira Trinidad Guerrero Coautores: Dra. Irene Lizeth Ibarra Gálvez, Dra. Emma Sharon González Arrioja Dra. Teresa González Galindo Hospital Regional de Tlalnepantla ISSEMYM Naucalpan de Juárez, Edo de México Categoría: Residente Introducción: La tos es un acto fisiológico de protección que puede tener diversas fuentes. Las enfermedades de la nariz y senos paranasales son una causa común de tos crónica. Recientemente se ha observado que algunos pacientes adultos con rinitis alérgica y sin otra patología de base, presentan además de congestión, prurito y rinorrea, tos crónica. Objetivo: Identificar los alérgenos más comunes en pacientes con rinitis alérgica que cursan con tos crónica. Material y Métodos: Estudio retrospectivo del 1° de Marzo de 2014 al 31 de Marzo de 2015 en un Hospital de segundo nivel del estado de México. Se incluyeron dos grupos, el primero considera pacientes diagnosticados con rinitis alérgica y tos crónica, sin reflujo gastroesofágico; en el segundo, pacientes con rinitis alérgica sin tos crónica. Se analizaron estudios de laboratorios incluyendo Prick test. Resultados: Con un total de 244 pacientes, 122 en cada grupo. Los alérgenos más comunes en el grupo con tos crónica fueron Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides farinae y polvo casero. Discusión: Los alérgenos juegan un papel importante en el desarrollo de tos crónica. Este estudio evidencia que pacientes con Prick test positivo para Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides farinae y polvo casero presentan mayor susceptibilidad a presentar tos crónica. Conclusión: Diversos factores promotores de tos crónica en pacientes con rinitis alérgica son la descarga retronasal, inflamación y la hipersensibilidad de receptores, son provocados por alérgenos. 12:54 - 13:06 HRS. HALLAZGOS TOMOGRAFICOS EN PACIENTES CON TRAUMATISMO TEMPORAL Y PARALISIS FACIAL Autora: Dra. Nadia B. Villanueva Ramos Coautores: Dra. Erika M. Celis Aguilar, Dr. Heriberto Arteaga Yáñez, Dra. Martha A. González Fernández Hospital Civil de Culiacán, Sin. Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud Categoría: Residente Introducción: Los traumatismos craneoencefálicos se presentan con una muy alta incidencia. Un 4-30% de lesiones en cabeza involucra fractura de base de cráneo y de estos un 14-22% de los casos involucra al hueso temporal y sus estructuras vasculares, neurales y sensoriales. Estudio de tomografía computarizada, que es tomada en el departamento de urgencias, puede ser determinante en la detección y tratamiento oportuno Presentación de Casos: dentro del periodo de marzo 2013 a mayo 2015 se presentaron 4 casos de parálisis facial asociada a traumatismo del temporal: 3 inmediatas y 1 tardía con escalas de House Brackmann que variaron entre 2 y 4. 3 casos presentaron fracturas longitudinales y 1 transverso. Se dio tratamiento conservador con corticoesteroides. Discusión: La parálisis facial se presenta en un 7% de fracturas de hueso temporal con una latencia de presentación de hasta 16 días posterior a trauma. El manejo que se les ofreció a los pacientes fue corticoterapia, establecido como manejo estándar conservador. La tomografía computarizada es el estudio ideal para valorar por su rápida obtención (urgencias) y visualización de área temporal. Conclusión: Una detección oportuna de fracturas de hueso temporal permitiría un tratamiento oportuno con mejor pronóstico para el paciente, los cuales la mayoría se encuentra entre la 3era y 4ta década de la vida. En cualquier traumatismo craneoencefálico debe valorarse la integridad del hueso temporal. 13:06 - 13:18 HRS. NASOANGIOFIBROMA. SERIE DE DOS CASOS Autor: Dr. Jorge Glicerio González Sánchez Coautor: Dra. Elizabeth Plascencia Villegas Hospital Regional "Dr. Valentín Gómez Farías", ISSSTE. Zapopan, Jalisco. Categoría: Medico ORL El nasoangiofibroma es una neoplasia vascular benigna con un comportamiento localmente agresivo. Se propone su origen en la embriogénesis, ante la falta de regresión de una arteria branquial. El cuadro clásico de presentación es en adolescentes masculinos aquejados por obstrucción nasal y cuadros de epistaxis. El epicentro tumoral se encuentra en la fosa pterigopalatina, ubicada entre distintas hendiduras y fisuras que permiten invasión tumoral hacia distintas regiones: nasofaringe y cavidad nasal mediante el foramen esfenopalatino, piso del seno esfenoidal mediante el canal vidiano, fosa infratemporal mediante la fisura pterigopalatina, fosa craneal media mediante el agujero redondo, órbita mediante fisura orbitaria superior, base de cráneo anterior mediante invasión directa etmoidal. Su comportamiento destructivo se asocia tanto a invasión ósea directa como a lesión por compresión local. Aunque se propone la teoría de la involución conforme baja el estímulo hormonal con el crecimiento, su patrón localmente agresivo y daño a estructuras vitales, sigue poniendo a la resección quirúrgica como el tratamiento de elección. La embolización 48 horas previa al procedimiento quirúrgico es indispensable. Independientemente del abordaje a utilizar, se propone el uso de endoscopía ya sea para resección completa o como abordaje cráneo facial combinado, asegurando adecuada resección en lugares inaccesibles mediante abordajes abiertos. JUEVES 29 DE OCTUBRE SALON EUA TRABAJOS LIBRES PRESIDENTE: DR. IGNACIO DORANTES MANCEBO DEL CASTILLO SECRETARIO: DR. RAMIRO CHAVEZ MONTOYA 12:30 - 12:12 HRS. CANALOPLASTIA POR OBLITERACION POST TRAUMATICA DEL CAE Autores: Dr. Antonio Herrera Ortiz. Dr. Alejandro Pérez Cisneros Coautores: Dr. Andrés Sánchez Gil Hernández Urtiz, Dr. Jesús Rafael Benítez Gómez, Dr. Oswaldo Gutiérrez Barajas Hospital Regional "Dr. Valentín Gómez Farías", ISSSTE. Zapopan, Jalisco. Categoría Medico ORL Introducción: La atresia adquirida del conducto auditivo externo es una alteración poco frecuente, que se distingue por ausencia de permeabilidad, por la secuela de un proceso intra o extraluminal de origen variable, que resulta en un fondo de saco ciego del conducto auditivo externo. s importante diferenciar entre atresia y estenosis: la primera se refiere a la ausencia completa de la luz, mientras que la segunda es un estrechamiento del conducto auditivo externo que no lo obstruye por completo. Las causas de estenosis son variables, pero las de origen posinflamatorio, por procesos de otitis externa recurrente, son las más frecuentes, seguidas de las de origen posquirúrgico y postraumático Objetivo: Presentamos caso de paciente masculino de 64 años de edad con estenosis del conducto auditivo externo posterior a trauma cráneo encefálico por accidente automovilístico. Se realiza canaloplastia utilizando colgajo de dermis de brazo derecho auxiliado con endoscopio 0 grados sin recurrencia a los 6 meses. 12:42 - 12:54 HRS. EFECTO DE LA TEMPERATURA DE LA DEXAMETASONA INTRATIMPANICA ESTUDIO COMPARATIVO Autores: Dra. María Fernanda Martínez Rojo y Dra. María Rosalina Silva De la Torre Hospital Regional "Dr. Valentín Gómez Farías", ISSSTE. Zapopan, Jalisco. Categoría: Residente Las pruebas calóricas: El tipo de estimulación calórica utilizada se basa en la metodología descrita por Fitzgerald y Hallpike en 1942 y no cabe duda que es el procedimiento más largo y difícil del estudio vestibular si bien, es el que más información aporta respecto a la localización de la lesión. Su objetivo es la estimulación de los canales semicirculares de cada lado a diferentes temperaturas, lo cual genera una respuesta nist ágmica en direcciones contrarias que nos van a permitir determinar la actividad refleja desde cada oído, así ́ como su integración en el SNC. Nosotros nos referiremos a la prueba calórica unilateral, alternativa, con agua, si bien hemos de mencionar la existencia de otras técnicas fundamentadas en la utilización de aire, irrigación simultanea de ambos oídos, temperaturas extremas de estimulación,. Todas estas se consideran validas, no obstante la información que aportan es diferente, lo cual debe ser tenido en cuenta a la hora de comparar resultados. Estudio: Se realiza estudio en el periodo que abarca Mayo 2015 a Septiembre del 2015, tiene como objetivo el comparar la sintomatología de los pacientes al colocar de forma bilateral dexametasona en un oído a temperatura ambiente y en el otro oído a temperaturas similares a la temperatura corporal; durante la colocación se evalúa si el paciente refiere vértigo o dolor, así como la presencia de nistagmo. Comparando así los síntomas de temperatura ambiente vs temperatura corporal. De esta forma se comprueba de forma práctica la fisiopatología de las pruebas calóricas. 12:54 - 13:06 HRS. GANANCIA AUDITIVA EN PACIENTES CON MASTOIDECTOMIA SIMPLE Y CON RECONSTRUCCION DE CADENA OSCICULAR Autora: Dra. Emma Edith Piñeyro Silva Coautores: Dra. Rosa María Armenta Villanueva Hospital Regional "General Ignacio Zaragoza". ISSSTE México, D.F. Categoría: Residente 13:06 - 13:18 HRS. de secuelas de otitis media crónica que se les realiza como procedimiento quirúrgico primario mastoidectomia simple y en un Pacientes con diagnostico segundo tiempo reconstrucción de cadena oscicular y/o timpanoplastía, ganancia auditiva comprobada audio métricamente durante el periodo del 2006 a mayo de 2015. HEMANGIOMA DE CUERDAS VOCALES VERDADERAS: PRESENTACION DE 2 CASOS Y REVISION DE LA LITERATURA Autora: Dra. Laura Valle Soto Coautores: Dr. Fermín M. Zubiaur Gomar Clínica de la Voz y Deglución Hospital Ángeles de las Lomas México, D.F. Categoría: Residente Es ampliamente conocida la clasificación de los hemangiomas laríngeos en infantiles y del adulto, los primeros generalmente localizados en la región subglótica, y los del adulto en región supraglótica. Sin embargo, algunos estudios han documentado la presencia de hemangiomas laríngeos exclusivamente en la superficie de las cuerdas vocales verdaderas. En el presente trabajo se reportan dos casos de pacientes adultos que fueron sometidos a resección quirúrgica de tumoración en cuerda vocal verdadera, mediante técnicas de microlaringoscopía directa, determinándose el diagnóstico histopatológico de hemangioma cavernoso, y se comparan las características y modalidad de tratamiento con el resto de casos reportados en la literatura hasta la actualidad. JUEVES 29 DE OCTUBRE SALON CANADA TRABAJOS LIBRES PRESIDENTE: DR. MARIO JESUS VILLEGAS GONZALEZ SECRETARIO: DR. ROBERTO FIERRO RIZO 12:30 - 12:42 HRS. VENTAJAS DE LA MIRINGOPLASTIA CON ACIDO TRICLOROACETICO COMO ALTERNATIVA COSTO BENEFICIO A LA MIRINGOPLASTIA EN QUIROFANO Autor: Dr. Francisco Antonio Lomeli Rivera Coautores: Dr. Luis Humberto Govea Camacho, Dra. Irma Yolanda Castillo López, Dra. Denisse Alejandra Recio Macías Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente Desarrollo: Presentamos una serie de 9 casos con perforaciones del 10 hasta 40 %, no marginales, de los cuales se consiguió el cierre total en 7 casos, en menos de 3 intentos. Se utilizo una técnica que incluye el uso de acido tricloroacetico en los bordes de la perforación, así como un parche de micropore. Obteniendo resultados superiores a los descritos en artículos con series de casos semejantes (45 % éxito predecesores vs 65% nosotros) Conclusión: En el centro médico nacional de occidente proponemos protocolizar el cierre de perforaciones timpánicas con nuestra técnica posible de realizar en los pacientes seleccionados ahorrando gastos de quirófano y personal y disminuyendo el diferimiento quirúrgico en hospitales de concentración o instituciones públicas. 12:42 - 12:54 HRS. HIPOACUSIA EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS MULTIDROGORESISTENTE Autor: Dr. Adolfo Montemayor Alatorre Coautores: Dr. José Luis Treviño González, Dr. Luis Adrián Rendón Pérez, Dr. Mario Jesús Junior Villegas González Universidad Autónoma de Nuevo León Hospital Universitario "José Eleuterio González" Monterrey, N.L. Categoría: Residente La tuberculosis pulmonar es una enfermedad infecciosa de gran impacto en el mundo y más en nuestro medio. El tratamiento de esta enfermedad se ha complicado debido a la resistencia de las drogas usadas comúnmente, por lo que emerge un grupo de pacientes a los que se les determina como multidrogoresistentes (MDR) los cuales son resistentes a dos drogas de primera línea la isoniazida y rifampicina. El objetivo de este estudio fue principalmente realizar una prevalencia de la hipoacusia neurosensorial en pacientes con tuberculosis pulmonar MDR, la cual se determino con audiometría convencional que incluye 125-8,000Hz. Los pacientes con este diagnostico están expuestos a medicamentos bien conocidos como ototóxicos los cuales comúnmente se usan son de la familia de los aminoglucósidos, estos afectan en su comienzo las frecuencias más altas. Las mediciones se realizaron en la población del Hospital Universitario en tratamiento por el diagnostico antes mencionado cautivos en el Centro de Investigación, Prevención y Tratamiento de Infecciones Respiratorias (CIPTIR). Se realizó un estudio observacional y transversal de la población ya mencionada donde se evidencio una prevalencia alta, cabe destacar que este tipo de estudios no se han realizado en nuestro medio por lo que se suguiere realizar audiometrías seriadas a todos os pacientes con este diagnostico. 12:54 - 13:06 HRS. EXPERIENCIA CLINICA DEL PIRACETAM EN PACIENTES CON VERTIGO CRONICO EN EL SURESTE DE MEXICO Autor: Dr. Alain Sánchez Vázquez del Mercado Coautores: Dr. Carlos Muñoz Barrera, Secretaria de Salud, Hospital de Alta Especialidad de la Península de Mérida, Yucatán Categoría: Medico ORL Se muestra la experiencia clínica del en uso del piracetam en el tratamiento de pacientes con vértigo crónico en un periodo de cuatro años. Se presentan resultados clínicos y se discuten ventajas de su uso. 13:06 - 13:18 HRS. UTILIZACION DE ALOINJERTO DERMICO ACELULAR EN LA TECNICA DE TIMPANOPLASTIA DE SUSPENSION EN PACIENTES CON PERFORACION TIMPANICA Autor: Dr. Salvador Sergio Canales Estrada Coautores: Dr. Oscar Fabián Barbosa Argüeyo, Dr. Roberto López Vázquez, Dra. Sionelly Martínez Durán Hospital: Centro Médico Nacional del Noreste, UMAE 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Monterrey, N.L. Categoría: Residente Introducción. El uso del aloinjerto dérmico acelular en timpanoplastías, permite una adecuada incorporación y fácil una cicatrización timpánica. Objetivo. Valorar la utilidad de la técnica quirúrgica de suspensión con aloinjerto dérmico acelular en el cierre quirúrgico de perforaciones menores al 30% de la membrana timpánica. Valorar el cierre y funcionalidad audiométrica de la timpanoplastia. Material y métodos. Estudio pre-experimental, longitudinal, prospectivo, no ciego. Se incluyó pacientes con diagnóstico de otitis media crónica, con perforación de la membrana timpánica menor al 30%, sin otorrea por mas de 6 meses, mayores a 14 años, cualquier sexo, con hipoacusia conductiva superficial. Se realizaron controles audiométricos pre y pos quirúrgicos. Resultados. Se incluyó a 12 pacientes, edad promedio de 41.83 ± 11.9, razón hombre – mujer 1:1.2. El cierre se logró en 9 pacientes (75%) y en 3 (25%) fracasó la integración del injerto. En los injertos con integración completa, hubo una mejoría auditiva significativamente estadística (p 0.046). Conclusiones. El aloinjerto dérmico acelular para reparar perforaciones timpánicas es de fácil aplicación y con una adecuada integración. Los resultados audiológicos comparativos con fascia temporal no presentan una diferencia significativa. VIERNES 30 DE OCTUBRE SALON MEXICO TRABAJOS LIBRES 11:30 - 11:42 HRS. NIVELES DE RUIDO GENERADOS DURANTE LA PROYECCION DE PELICULAS EN EL CINE Autora: Dra. Diana Martínez Montemayor Coautores: Dr. Mario Villegas González, Dr. José Luis Treviño González Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía SSA Categoría: Residente PRESIDENTE: DR. OSVALDO GONZALEZ MORALES SECRETARIO: DRA. SUSANA JARAMILLO HERNANDEZ La Hipoacusia Inducida por Ruido (HIR) es la segunda causa de Hipoacusia Neurosensorial en el adulto. En las últimas décadas el nivel sonoro de las actividades recreacionales ha aumentado importantemente. Existen regulaciones para modular el ruido producido en el área laboral. Pero no en lugares recreacionales, como en cine. Objetivo: Investigar la intensidad de ruido que genera una película en el cine. Material y Métodos: En 69 salas de las 3 cadenas de cine en Monterrey (Cadena A, B y C) se realizaron las mediciones del ruido. Utilizando un Dosímetro Quest Technologies Q-400. Se registraron: niveles máximos (Max), picos (Lpk), promedio (Lavg), nivel de exposición a ruidos (SEL), Dosis y la clasificación de la película. Y se correlacionó según lo establecido en la NOM-011-STPS-2001 y NIOSH The National Institute for Occupational Safety and Health. Resultados: Cadena A el 86% sobrepasó los 85dB(A) en el Nivel de Exposición a Ruido (NER), de la Cadena B el 65% lo hizo y de la Cadena C el 100% sobrepasó los 85dB (A) en el NER. Conclusiones: Los niveles permitidos de exposición a ruido establecidos en la NOM y NIOSH son sobrepasados evidentemente, pero no se puede concluir que ocurrirá daño al exponerse al ruido de una película ya que la duración de ésta es menor a una jornada laboral. 11:42 - 11:54 HRS. TIMPANOPLASTIA ENDOSCOPICA CON CARTILAGO DE TRAGO CON TECNICA DE LA ISLA Autora: Dra. Leticia Mireles García Dra. Elizabeth Plascencia Villegas, Dra. Claudia Teresita González Lara Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías”, ISSSTE; Zapopan, Jalisco Categoría Residente El objetivo del trabajo es presentar en formato de video, la descripción de la técnica quirúrgica de la timpanoplastia con injerto de cartílago de trago con técnica de la isla, por abordaje transcanal, vía endoscópica. Introducción: Entre las ventajas que ofrece el cartílago con respecto a otros materiales de injerto se pueden destacar su mayor rigidez y estabilidad, su mayor resistencia a las infecciones, su capacidad de persistencia ante prolongados períodos privado de nutrición y la no aparición de retracciones cicatriciales. Estudios histológicos descartan su osificación a largo plazo. Además, el cartílago permite las reconstrucciones en un mismo tiempo quirúrgico, proporciona mayor estabilidad a las prótesis y no produce adhesión ósea. Otra ventaja es su costo nulo, además de obtenerse en el mismo campo quirúrgico. En otología, los endoscopios se utilizan sobre todo durante la exploración física del CAE y de la membrana timpánica, el fundamento para el uso de endoscopios en cirugía otológica radica en la imposibilidad de visualizar, mediante el microscopio, los recesos y espacios, hecho que sí se logra con endoscopio, en especial con lentes angulados. La cirugía endoscópica también se considera mínimamente invasiva, ya que es posible acceder a las estructuras del oído medio mediante un abordaje transcanal, sin necesidad de efectuar canaloplastias. Una de las principales aplicaciones de los endoscopios en cirugía otológica está en los procedimientos para patologías del oído medio, como colesteatoma confinado al ático, timpanoplastia y estapedectomia. 11:54 - 12:06 HRS. HEMANGIOMA CAPILAR LOBULAR DE OIDO MEDIO. REPORTE DE CASO Autora: Dra. Mónica Quetzally Martin Reynoso Coautores: Dra. María de la Luz Cortés Martínez, Dr. Guillermo Castillo Ángulo Hospital: Unidad Médica de Alta Especialidad No. 1 Bajío Instituto Mexicano del Seguro Social León, Gto. Categoría: Residente Introducción. El hemangioma capilar lobular es un tumor benigno frecuente en la región de cabeza y cuello, sobre todo en cavidad oral y región nasosinusal. El oído es una localización infrecuente y el tercio anterior del CAE y espacio retroauricular son las zonas más afectadas. Se desconoce su etiología, predomina en el sexo femenino. La clínica suele ser otorrea, lesión única indolora de rápido crecimiento, pediculada, friable, con tendencia a sangrar. Reportamos el caso de un paciente de sexo femenino de 2 años de edad que presenta lesión tumoral en Conducto auditivo externo derecho, rosácea, de aspecto liso y brillante. Su sintomatología fue otorragia escasa e intermitente, y ocasionalmente otorrea seropurulenta no fétida, de 6 meses de evolución. Se realizó protocolo de estudio con TAC, RMN mostrando compromiso de oído medio, PEATC, además de toma de biopsia con diagnóstico histopatológico provisional de hemangioma capilar lobulado. Se sometió a cirugía con resección de tumor confirmando diagnóstico. Discusión. El diagnóstico se basa en la clínica, complementando con TAC, que muestra densidad de tejidos blandos, la RM muestra tumor vascularizado. El diagnóstico diferencial debe descartar: tejido de granulación, hipertrofia angiolinfomatosa subcutánea, hemangiosarcoma, linfoma, entre otros. El tratamiento de elección es la exéresis quirúrgica completa y cauterización de la base para evitar recurrencia, ya que tiene alto potencial carcinogénico. Conclusión. Este tipo de tumores requiere alta sospecha clínica y un abordaje de estudio bien orientado para lograr un planteamiento quirúrgico adecuado. 12:06 - 12:18 HRS. HIPOACUSIA AUTOINMUNE EN ARTRITIS REUMATOIDE. REVISION DE CASOS Autora: Dra. Blanca Itzel Hernández Álvarez Coautores: Teresa González Galindo Institución: ISSEMYM Hospital: Regional de Tlalnepantla Categoría: Residente Introducción: El interés de la hipoacusia en las enfermedades autoinmunes, comenzó con McCabe en 1979 que describió la enfermedad autoinmune del oído interno, la cual es, neurosensorial bilateral y que responde a la administración de agentes inmunosupresores Objetivo: Analizar la presentación clínica de pacientes con diagnóstico de Artritis Reumatoide que acudieron a la consulta externa de Otorrinolaringología en el Hospital Regional ISSEMYM Tlalnepantla, refiriendo Hipoacusia súbita, progresiva o fluctuante, por lo que se realiza una actualización y revisión bibliográfica acerca de la hipoacusia autoinmune en pacientes con Artritis Reumatoide. Metodología: Se analizan los expedientes clínicos y audiométricos de pacientes con Artritis Reumatoide, descartándose aquellos que tengan patología crónica de oído. Se busca información en la bases de datos de PubMed/MEDLINE, Cochrane y SciELO; así como en referencias de artículos de revista y textos principalmente de los últimos cinco años acerca de Hipoacusia autoinmune del oído en pacientes con Artritis Reumatoide. Discusión: La hipoacusia autoinmune del oído interno primaria, se refiere a la patología que está restringida solamente al oído, y la enfermedad autoinmune del oído interno secundaria se refiere a enfermedad autoinmune órgano. Unas son consecuencia de una lesión autoinmunitaria directa y otras, de un daño vascular o colagenopatías. La artritis reumatoide presenta una hipoacusia en un porcentaje variable, principalmente de tipo neurosensorial, aunque se han descrito hipoacusias de transmisión y mixtas. Conclusiones: Las formas clínicas de presentación de hipoacusia han sido variables en los pacientes captados en la consulta externa de Otorrinolaringología. 12:18 - 12:30 HRS. TIMPANOPLASTIA ENDOSCOPICA CON TECNICA DE INJERTO LATERAL DE SHEEHY Autora: Dra. Leticia Mireles García Coautores: Dr. Jesús Rafael Benítez Gómez, Dra. María Rosalina Silva De la Torre Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías”, ISSSTE, Zapopan, Jalisco. Categoría Residente El objetivo del trabajo es presentar en formato de video, la descripción de la técnica quirúrgica de la timpanoplastia con injerto de fascia de musculo temporal con técnica de injerto lateral, por abordaje transcanal, vía endoscópica. Introducción: La timpanoplastia se describe como el procedimiento quirúrgico para erradicar la enfermedad de oído medio y reconstruir el mecanismo de la audición. En la técnica de injerto lateral, o también conocida como técnica over, el injerto se coloca lateral al martillo, pero medial al remanente de la membrana timpánica o annulus fibroso. En otología, los endoscopios se utilizan sobre todo durante la exploración física del CAE y de la membrana timpánica, el fundamento para el uso de endoscopios en cirugía otológica radica en la imposibilidad de visualizar, mediante el microscopio, los recesos y espacios, hecho que sí se logra con endoscopio, en especial con lentes angulados. La cirugía endoscópica también se considera mínimamente invasiva, ya que es posible acceder a las estructuras del oído medio mediante un abordaje transcanal, sin necesidad de efectuar canaloplastias. Una de las principales aplicaciones de los endoscopios en cirugía otológica está en los procedimientos para patologías del oído medio, como colesteatoma confinado al ático, timpanoplastia y estapedectomia. . VIERNES 30 DE OCTUBRE SALON EUA TRABAJOS LIBRES PRESIDENTE: DR. MANUEL GIL ASCENCIO SECRETARIO: DRA. BIANKA LETICIA VAZQUEZ RIOS 11:30 - 11:42 HRS. MODELO ANATOMICO EXPERIMENTAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIRUGIA EN SENO SIGMOIDES EN LABORATORIO DE HUESO TEMPORAL Autora: Dra. Elizabeth Plascencia Villegas Coautores: Dr. Luis Oswaldo Gutiérrez Barajas, Dr. Jorge, Enrique Chávez Navarro Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías, Zapopan, Jalisco Categoría: Residente Introducción: Por su localización y relación anatómica con el hueso temporal, el seno sigmoideo representa una referencia durante la cirugía para tratar patología de mastoides y realizar abordajes transmastoideos. El riesgo de daño al seno es probable durante tales procedimientos, y se eleva al presentar patología crónica de oído, que no permita visualizar referencias anatómicas de forma adecuada. Lesiones amplias al seno colocan al paciente en riesgo de embolismo y trombosis secundaria. Además, existen tumoraciones vasculares que pueden afectar dicha zona y representan un verdadero reto en su tratamiento quirúrgico. Un conocimiento básico de la anatomía vascular es indispensable en todos los procedimientos antes mencionados para un adecuado abordaje que evite daño al vaso y comorbilidad mayor al paciente, además realizar una adecuada reparación en caso de lesiones al mismo Planteamiento: Se presenta la elaboración de un modelo realizado con una bomba de flujo, agua con colorante y un hueso temporal con seno sigmoides íntegro, en el cual se simula la circulación venosa en tiempo real durante la cirugía realiza en región mastoidea. Esto permitirá al médico especialista, tener un mejor contexto sobre su campo quirúrgico mastoideo, sus puntos de referencia anatómicos, el cómo trabajar con lesiones del seno sigmoideo y cómo reparar tales lesiones 11:42 - 11:54 HRS. PREVALENCIA DE INFECCION POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN CARCINOMA ESPINOCELULAR DE CAVIDAD ORAL, OROFARINGE Y LARINGE Autor: Dr. Vicente J. Villagomez Ortiz Categoría: Medico ORL Objetivo: Determinar la prevalencia de infección por virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo en pacientes con diagnóstico de carcinoma espinocelular de cavidad oral, orofaringe y laringe. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, descriptivo, prospectivo, no ciego. Se determinó la prevalencia de infección por virus del papiloma humano por medio de la extracción de ADN de tejido tumoral en pacientes con carcinoma espinocelular de cavidad oral, orofaringe y laringe y la realización de la reacción en cadena de polimerasa y posteriormente la tipificación de serotipos de alto riesgo. Resultados: Se estableció una asociación entre carcinoma espinocelular de laringe y el VPH en dos pacientes lo cual representó una prevalencia global del 4% en nuestra población y del 10% para los tumores de laringe. Conclusiones: Existe una baja prevalencia de carcinoma espinocelular de cabeza y cuello asociado a infección por VPH en nuestra población. 11:54 - 12:06 HRS. PARALISIS CORDAL UNILATERAL: TRATAMIENTO INTEGRAL MEDICO QUIRURGICO Autora: Dra. Sionelly Martínez Durán Coautora: Dra. Martha Alicia Dávalos García Categoría Residente Se comprende como parálisis de la cuerda vocal a la falta de movilidad de una o ambas cuerdas vocales, lo cual es consecuencia de algún tipo de lesión, cuyas principales causas son: a) Idiopática y b) secundaria: cirugía de glándula tiroides y paratiroides, masas cervicales, intubación orotraqueal traumática, entre otros. Dichas lesiones repercuten sobre el nervio que inerva la musculatura intralaringea (nervio recurrente laríngeo). Lo cual hace imposible la aproximación competente de ambas cuerdas vocales, cuyos principales síntomas son la disfonía y episodios de aspiración. Para este tipo de patología se utilizó la escala de voice handicap index para la evaluación inicial y final de cada paciente; así como la exploración con estudio estroboscópico con base en los siguientes parámetros: frecuencia fundamental, periodicidad, análisis de los movimientos verticales y horizontales, simetría de los movimientos bilaterales, onda mucosa, regularidad de las vibraciones, cierre glótico, de igual forma las características y grado de la ondulación de la mucosa. Todo lo anterior sirvió para determinar la terapéutica empleada en cada caso; ya sea el tratamiento médico mediante terapia vocal o en el caso necesario el tratamiento quirúrgico donde se empleó la Tiroplastía tipo I donde se determinó el empleo de la laringoinyección con ácido hialurónico versus el abordaje externo con aplicación de Gorotex. Los resultados obtenidos en el abordaje integral de la parálisis cordal unilateral han sido exitosos; logrando restaurar la función vocal y la reincorporación del paciente a sus actividades cotidianas. VIERNES 30 DE OCTUBRE SALON EUA TRABAJOS LIBRES PRESIDENTE: DR. MANUEL GIL ASCENCIO SECRETARIO: DRA. BIANKA LETICIA VAZQUEZ RIOS 12:06 - 12:18 HRS. RINOSINUSITIS ODONTOGENICA: ABORDAJE ACTUAL Y PRESENTACION DE UN CASO Autora: Dra. Ana Karla Guzmán Romero Coautor: Dr. Benjamín Macías Fernández Diplomado Avanzado de Cirugía Endoscópica, DACE México, D.F. Categoría: Medico ORL La rinosinusitis de origen dental es una entidad frecuente y ampliamente conocida; la cual a pesar de la tecnología y los avances radiológicos, continúa actualmente subdiagnósticada. Representa del 12-15% de todos los casos de sinusitis maxilar, sin embargo reportes mencionan que el 25% de los casos de cirugía endoscópica nasosinusal corresponde a sinusitis maxilar odontogénica. Requiere especial atención y sospecha en los pacientes con rinosinusitis crónica y en los casos nasosinusales recidivantes resistente a tratamiento médico máximo y/o quirúrgico. El mecanismo de lesión incluye una disrupción en la integridad de la membrana schneideriana del seno maxilar con posterior invasión de microorganismos de la cavidad oral, las causas más frecuente son iatrogénicas ya sea por extracción de una pieza dental, durante la colocación de un implante o secundario a cirugía maxilofacial. El manejo de estos pacientes debe ser individualizado e incluir un equipo multidisciplinario, conformado por otorrinolaringólogos y cirujanos maxilofaciales u odontólogos para erradicar la causa local. Dentro de los estudios radiológicos indicados en estos casos se encuentra la tomografía de haz cónico, estudio de elección para valorar la relación de la dentición con el seno maxilar, la neumatización y pseudoquistes; además de permitir identificar la localización exacta de cuerpos extraños dentro del seno maxilar. En este trabajo presentamos el caso de un paciente con antecedente de procedimiento odontológico que posteriormente desarrollo rinosinusitis maxilar fúngica no invasiva. 12:18 - 12:30 HRS. DESCOMPRESION ORBITARIA CON ASPIRADOR ULTRASONICO Autor: Dr. Jorge Glicerio González Sánchez Coautor: Dr. David Fernando Vallebueno Estrada Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías” ISSSTE Zapopan, Jal. Categoría: Medico ORL La enfermedad de Graves un desorden autoinmune de la glándula tiroidea, en la cual el blanco son los receptores de hormona estimulante de la tiroides (TSH), caracterizado clinicamente por presentar hipertiroidismo asociado a un crecimiento difuso de la glándula tiroidea, dermopatía y/o oftalmopatía infiltrativa que produce exoftalmos. La característica principal de la Oftalmopatia de Graves es el depósito de glucosaminoglicanos, producidos por los fibroblastos retrobulbares, provocando una hipertrofia de grasa periorbitaria y de los músculos extraoculares condicionando diferentes grados de exoftalmos. El tratamiento una vez controlado el transtorno metabolico es la descompresión orbitaria, descrita por primera vez por Dollinger removiendo la pared lateral de la órbita; dicho procedimiento quirúrgico ha ido evolucionando de realizarse inicialmente transcraneal o vía Caldwel-Luc, hasta actualmente hacerlo por vía endoscópica. Los iniciadores del manejo por esta vía a principios de 90s fueron los doctores Kennedy y Michel, quienes lo describieron a realizando una etmoido-esfenoidectomia endoscópica que permitía un curetaje y remoción extensa de tejidos óseos de la pared orbitaria medial y del piso en forma manual con un índice menor de complicaciones y evitaba las incisiones faciales externas. Presentamos nuestra técnica de manejo orbitario en pacientes con Enfermedad de Graves, sometidos a descompresión utilizando curetaje óseo con un Sistema Quirurgico Ultrasónico Sonopet Omni (Miwatec Co. Ltd Kawasaki, Japon.), y basandonos en la experiencia del manejo de equipo en los abordaje para adenomas hipofisarios, siendo esta una técnica útil, más precisa y con menor riesgo de efectos adversos a estructuras oculares y neurovasculares de esa área. VIERNES 30 DE OCTUBRE SALON CANADA TRABAJOS LIBRES PRESIDENTE: DR. GONZALO BAUTISTA CARMONA SECRETARIO: DRA. ALBA NELLY ACEVEDO GONZALEZ 11:30 - 11:42 HRS. UTILIDAD DEL BRONCOSCOPIO FLEXIBLE EN EL DIAGNOSTICO EN OTORRINOLARINGOLOGIA Autor: Dr. Sergio Enrique González Hinojosa Coautora: Dra. Ma. Magdalena Rodríguez Salazar Hospital General Dr. Norberto Treviño Zapata Secretaría de Salud Tamaulipas Cd. Victoria, Tamps. Categoría: Médico ORL La patología de laringe, en especial, requiere del apoyo de tecnología de endoscopía para el diagnóstico. La endoscopía flexible se introdujo en la década de los 70 como herramienta para diagnóstico. Dentro de la patología de Otorrinolaringología que requiere uso de endoscopía se encuentran los procesos inflamatorios y tumorales. Se realizaron 100 endoscopías nasolaríngeas entre Enero del 2007 y Mayo del 2015 en pacientes de la consulta de otorrinolaringología por patologías de laringe e hipofaringe, siendo los motivos más comunes para indicar el procedimiento la disfonía, disfagia y la sensación de cuerpo extraño en faringe. En los casos de patología tumoral fue posible tomar biopsia y cepillado. Uno de los objetivos principales del presente trabajo es verificar sí los resultados de los estudios histopatológicos de las biopsias fueron suficientes y concluyentes para hacer diagnóstico evitando así un procedimiento en quirófano mayor con anestesia general de biopsia directa. Así mismo se resalta la utilidad del broncoscopio en dos casos de extracción de cuerpo extraño en hipofaringe. 11:42 - 11:54 HRS. TIMPANOPLASTIA. PUNTOS BASICOS PARA UN MEJOR RESULTADO Autores: Dr. J. Guadalupe Hernández Alcalá, Dr. Javier Medina Rodríguez Coautora: Dra. Miriam Pérez de la Vega Baños Hospital Regional de Especialidades IMSS Morelia, Mich. Categoría: Medico ORL La Timpanoplastia es el procedimiento quirúrgico más frecuente para la reparación de la membrana timpánica. Proponemos una serie de detalles quirúrgicos q favorecen un mejor resultado y a la vez simplifican la técnica empleada. 11:54 - 12:06 HRS. ABARDAJE TRANSATICAL EN IMPLANTES COCLEARES Autor: Dr J. Guadalupe Hernández Alcalá. Dr. Javier Medina Rodríguez Coautora: Dra. Miriam Pérez de la Vega Baños Hospital Regional de Especialidades IMSS Morelia, Mich. Categoría: Medico ORL. Proponemos una técnica quirúrgica para colocar Implantes Cocleares alterna, más accesible, que reduce el tiempo quirúrgico y disminuye los riesgos del abordaje convencional en relación a las lesiones del nervio facial. 12:06 - 12:18 HRS. EFECTIVIDAD DE LAS MANIOBRAS EPLEY, SEMONT Y BRANDT DAROFF EN EL TRATAMIENTO DEL VPPB. RESULTADOS PRELIMINARES DE ENSAYO CLINICO CONTROLADO Autor: Dr. Homero Oswaldo Mayoral Flores Coautores: Dra. Erika María Celis Aguilar, Dr. Edgar Dehesa López, Dra. Nadia Villanueva Ramos, Dra. Lesly Jimenez García Dr. Alan Burgos Paez Hospital Civil de Culiacán, Sin. Categoría: Residente Las maniobras de reposicionamiento de partículas son el tratamiento del vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB).Hay algunos reportes acerca de la efectividad con la maniobra de Epley, pero solo unos pocos con respecto a las demás maniobras. Objetivo: Determinar cuál de las maniobras terapéuticas Epley (E), Semont (S), Brand Daroff (BD), es más eficaz para la resolución del VPPB. Métodos: Ensayo clínico controlado. Pacientes incluidos de enero 2013 a enero 2015. Enfermedad estudiada: VPPB. Intervenciones: Maniobra (E), (S) y (BD). Medición de resultados: Maniobra de Dix Hallpike negativa (MDH). Resultados: Se incluyeron 23 pacientes. Los pacientes se asignaron aleatoriamente a 4 grupos: BD n=4, S n=9, E n=6, y Sham n=4. En 14 pacientes se resolvió el vértigo con la maniobra original. La MDH fue negativa desde la primera semana en 5/6 de pacientes en el grupo E, 4/9 en el grupo S, 0/4 del grupo BD y Sham (p=0.017). A la segunda semana, todos los pacientes (n=6) asignados a la maniobra de Epley presentaron resolución del VPPB (p=0.003).La mejoría en el Dizziness Handicap Inventory también fue mayor en pacientes con maniobra de Epley desde el primer mes (p=.015). Tres pacientes presentaron recurrencia de la enfermedad (2 del grupo S, 1 del grupo BD). Los pacientes que no presentaron mejoría a la segunda semana, se les realizo la maniobra de Epley (n=9). Conclusión: La maniobra de Epley es más efectiva en la resolución del VPPB en comparación con placebo y las otras maniobras de reposicionamiento de partículas, Semont y Brandt Daroff. JUEVES 29 DE OCTUBRE AREA DE FOYER CARTELES PRESIDENTE: DR. PABLO JULIAN MEDINA RODRIGUEZ 11:00 - 11:08 HRS. ANEURISMA DE LA CAROTIDA INTRACAVERNOSA COMO CAUSA DE EPISTAXIS Autor: Dr. Rolando de la Garza Giacoman Coautor: Dr. Abraham Castillo Lartigue Institución: UANL Hospital Universitario: "José Eleuterio González" Categoría: Residente Varón de 52 años con antecedente de accidente automovilístico que presentó politraumatismo con Traumatismo Craneoencefálico severo, ocasionando fractura hundimiento temporoparietal izquierdo, con hematoma intracerebral; fue intervenido de manera satisfactoria de su problema neurológico evolucionando de manera satisfactoria, hasta regresar a 15 en la escala de Glasgow, recuperar la marcha y el habla, quedando con secuelas como Perdida de la agudeza visual izquierda, y limitación en los movimientos de su hemicuerpo. Acude 6 meses después de su accidente por epistaxis profusas autolimitadas, controladas con taponamiento vestibular, se realiza endoscopía rígida encontrando masa pulsátil en techo nasal de características similares a las de un pólipo nasal; se solicita TAC de SPN contrastado, encontrando Fractura antigua de toda la base craneal anterior y media (Frontal, etmoides y esfenoides), además de tejido blando que no capta contraste que ocupaba todo el etmoides bilateral y esfenoides; se solicita RMN y no se aprecia comunicación con SNC. Se solicita angioresonancia y se sigue apreciando dicha masa de tejidos blandos en etmoides sin captar contraste. En el transcurso del siguiente més a su 1er a visita presento 1 episodio de epistaxis por semana, los cuales se controlaron con surgicel la 1 era ocasión y taponamiento anterior los siguientes. En cada episodio bajó la hemoglobina de 2 a 3 puntos por lo que se decidió realizar una embolización de arterias nasales, encontrando el aneurisma de la carótida izquierda en su trayecto intracavernoso, saliendo el aneurisma por el seno esfenoidal izquierdo, ocupando el techo etmoidal y protruir hacia el techo de la fosa nasal derecha. 11:08 - 11:16 HRS. NASOANGIOFIBROMA, PRESENTACION POCO HABITUAL Autora: Dra. Elisa Alejandra Reynoso Arana Coautores: Dr. Luis Humberto Govea Camacho, Dr. Roberto Fierro Rizo, Dra. Karla Mireli López Vázquez Dr. Osvaldo Araujo Ramírez Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente El nasoangiofibroma juvenil es una patología que se presenta en adolescentes de sexo masculino, entre 14 y 25 años, tumor benigno, no encapsulado, muy vascularizado, tiene origen en nasofaringe, a nivel del agujero esfenopalatino, crece en dirección anterior hacia la rinofaringe y la fosa nasal, para comprometer senos maxilares, etmoidal y esenoidal, lateralmente se extiende a fosa pterigomaxilar, alcanzando fosa infratemporal. Se presenta a nuestro servicio masculino de 18 años, inicia su padecimiento 3 años previos con obstrucción nasal bilateral de predominio derecho, anosmia y cuadros de epistaxis recurrente, se realiza tomografía de senos paranasales, se observa tumoración de aspecto quístico en fosa nasal izquierda, desplazando la pared medial de seno maxilar izquierdo, ocupando celdillas etmoidales posteriores y seno esfenoidal, se realiza embolización selectiva de ramas nutricias dependientes de la arteria faríngea ascendente, obliterando de forma total vasos nutricios, se realiza posterior a esto esfenoidectomía + etmoidectomía + resección de tumoración nasal bajo abordaje mixto vía nasal endoscópica y transpalatino, encontrando como hallazgos: tumoración nasal que ocupa ambas fosas nasales, esfenoides y nasofaringe de consistencia firme, hipervascularizada, fácilmente sangrante, infiltra tabique nasal posterior, lado izquierdo con tumoración de aspecto quístico, el cual se punciona, obteniendo salida de material cetrino, 5 cc aproximadamente, tumoración adherida firmemente a rostrum del esfenoide, sugerente de sitio de inserción principal, además adherencia hacia nasofaringe y torus tubario de lado derecho, paladar blando reblandecido, logrando resección completa de la tumoración, sin presentar complicaciones o recidiva de la tumoración, en esta patología dentro de nuestro servicio optamos por abordajes combinados, los cual ofrece un amplio campo operatorio, sin aumentar el riesgo de complicaciones y disminuyendo el riesgo de recidiva. 11:16 - 11:24 HRS. ABSCESO GIGANTE DE CUELLO Autora: Dra. Orquídea Yazaira González Campos Coautores: Dr. Luis Manuel Sandoval Aceves, Dr. Alan Díaz González, Dra. Liliana Lara Inzunza Dr. Luis Humberto Govea Camacho Institución: Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital: Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente Presentamos femenina de 52 años conocida DM tipo 2 y HAS en descontrol. Un mes de evolución con fiebre, odontalgia izquierda, agregándose aumento de volumen en región submaxilar izquierda y submentoniana, hiperemia, hipertermia, disfagia a sólidos que progreso a líquidos, dificultad respiratoria. Acude a urgencias con glucemia capilar > a 500 mg/dl, se ingresa a sala de choque, se realiza TC de cuello y por hallasgos se envía a nuestro servicio para valoración. EF: Paciente somnolienta, aumento de volumen en cara anterior de cuello hiperemia, hipertermia, salida de material purulento a cavidad oral a través de 2 molar inferior izquierdo. Tac contrastada, imagen heterogea en espacio submaxilar izquierdo, submentoniano, visceral, desplaza y compromete la vía aérea. Se realiza traqueotomía y aseo y drenaje quirúrgico, con incisión clásica de manera bilateral, disecándose espacio parafaringeo bilateral, submaxilar, submentoniano y piso de boca, a través de incisión de contrapertura se diseca espacio visceral y pretraqueal, obteniéndose 400 cc de material purulento. Se envia a cultivo el cual reportó stafilococcus aureus Antibioterapia a base de vancomicina, imipenem y curaciones cada 8 hrs por 14 días. Egresada a domicilio con curaciones ambulatoria cada 24 hrs y esquema oral con Moxifloxacino por 14 días, se decanula sin eventualidades y alta al termino de 1 mes, DISCUSION: La infección profunda de cuello, una condición frecuente y potencialmente mortal por lo que es importante el conocimiento de la anatomía, clínica y espacios implicados, para orientar el origen de infección, microorganismos potencialmente involucrados e iniciar un manejo médico-quirúrgico oportuno. JUEVES 29 DE OCTUBRE AREA DE FOYER CARTELES PRESIDENTE: DR. PABLO JULIAN MEDINA RODRIGUEZ 11:24 - 11:32 HRS. TUMOR DE LA LINEA MEDIA Autor: Dr. Andrés Sánchez Gil Hernández Urtiz, Dr. Jesús Rafael Benítez Gómez, Dra. Claudia Teresita González Lara Dr. David Fernando Vallebueno Estrada Coautores: Dra. Patricia Mireles García, Dr. José de Jesús Padilla Navarro Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías, ISSSTE. Zapopan, Jalisco Categoría: Residente Presentamos caso de masculino de 62 años obstrucción nasal, como antecedentes de importancia se encuentra alcoholismo y tabaquismo, Hipertensión arterial de 15 años de evolución, epilepsia en tratamiento con fenitoína. Inicia con obstrucción nasal bilateral, intermitente que progresa a continua, exacerbación nocturna, acompañada de rinorrea verdosa bilateral, no fétida, algunos episodios con estrías hemáticas. Ocasionalmente presenta hipertermia y sudoración nocturna, así como inestabilidad postural. A la exploración física se encuentra cuello cilíndrico, simétrico, con adenopatía submandibular derecha de 2 x 2 cm de diámetro, móvil, no dolorosa. Nariz mesorrino, dorso regular, punta central, a la rinoscopia anterior: mucosa pálida, septum con deflexión área II-IV izquierda , trazo de fractura en fosa nasal derecha, masa blanquecina que ocupa ático de ambas fosas nasales, pulsátil, bordes regulares. Se realiza resonancia magnética con gadolinio y angiotomografia, en las que se observa tumoración irregular, heterogénea, originada en línea media que ocasiona destrucción de clivus, ambos ápex petrosos, septum posterior, invadiendo ambas fosas infratemporales y lóbulo temporal izquierdo, invasión a fosa posterior con desplazamiento de mesencéfalo y ambos lóbulos cerebelosos, ocupación parcial del seno maxilar izquierdo, con reforzamiento heterogéneo al medio de contraste. 11:32 - 11:40 HRS. NEUROFIBROMATOSIS TIPO I REVISION Y PRESENTACION DE UN CASO CLINICO CON AFECCION DE OIDO EXTERNO, LARINGE Y CUELLO Autora: Dra. Cristina Ávila Prado Coautores: Dr. Luis Humberto Govea Camacho, Dr. Ramiro Chávez Montoya, Dra. Vania Araujo Caballero Dra. Citlali Bracamontes Serrano Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente Introducción: La neurofibromatosis tipo 1 o neurofibromatosis de Von Recklinghausen es el trastorno neurocutáneo más frecuente, presentándose aproximadamente en 1 de cada 3000 personas. Es un síndrome genético que se transmite de manera autosómica dominante. Criterios diagnósticos: manchas color café con leche; neurofibromas de cualquier tipo o un neurofibromas plexiforme; pecas axilares; glioma óptico, nódulos de Lisch; lesiones con o sin pseudoartrosis; así como un familiar de primer grado de consanguinidad con el diagnóstico de neurofibromatosis. Presentación del caso: Paciente femenino de 25 años de edad, inicia desde la infancia con tumoración en región infraauricular derecha, con presencia de mancha café con leche en misma región, con crecimiento progresivo gradual. Se decide biopsia de tumor de piel de oreja la cual reporta neurofibroma con extensión a márgenes laterales y lecho profundo, posteriormente presenta dolor en sitio de tumoración y disnea a medianos esfuerzos. Protocolo diagnóstico: Se realizó laringoscopia indirecta con lente de 70° y TC contrastada de cuello encontrando tumoración, se decide toma de biopsia y traqueotomía electiva bajo anestesia local. Se envía muestra a patología misma que reporta neurofibroma. Discusión: Las manifestaciones de la NFI son muy diversas, ocasionando una serie de complicaciones que pueden comprometer en muchos casos el pronóstico de vida del paciente. Conclusión: Los neurofibromas son tumoraciones de evolución benigna, pero el efecto de masa que llegan a provocar resulta en una urgencia médica. JUEVES 29 DE OCTUBRE AREA DE FOYER CARTELES PRESIDENTE: DR. REGINO MONTOYA VALDEZ 11:00 - 11:08 HRS. AMELOBLASTOMA NASOSINUSAL A PROPOSITO DE UN CASO Autora: Dra. María Cristina Navarro Meza, Dr. Miguel Alejandro Castañeda Gavilánez Coautores: Dr. Humberto Ezequiel Patiño Monroy, Dr. David Fernando Vallebueno Estrada Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías” ISSSTE. Zapopan, Jalisco / Hospital General de Culiacán Categoría: Médico ORL El ameloblastoma es uno de los tumores odontogénicos más comunes, aunque histológicamente son benignos, localmente son agresivos y muestran un alta taza recurrencia. Se presentan principalmente en mandíbula y maxilar, y al crecer invaden la cavidad nasosinusal, sin embargo, son pocos los casos en los que el crecimiento primario se origina en la cavidad nasal. REPORTE DEL CASO: Paciente masculino de 48 años de edad, sin antecedentes de importancia, quien acude a la consulta externa, por obstrucción nasal derecha, progresiva de un año de evolución encontrándose a la rinoscopia anterior una tumoración en fosa nasal derecha que obstruye 60% de la fosa. La TCNYSPN muestra una tumoración de características óseas en fosa nasal derecha, la cual se extiende a coanas infiltrando pared lateral y septum. Se realiza resección de tumoración por abordaje endoscópico, por medio de un colgajo desde septum con extensión a piso de fosa nasal y cornete inferior, el estudio histopatológico reporta un ameloblastoma nasosinusal. CONCLUSION: El ameloblastoma es el tumor odontogénicos más común, aunque la presentación como sitio primario en región nasosinual es rara, se puede dar debido a la íntima relación que existe en esta zona durante el desarrollo embriológico, por lo cual, deben ser consideradas este tipo de lesiones dentro de los diagnósticos diferenciales de tumoraciones nasosinusales, sobre todo si tienen un comportamiento localmente agresivo. 11:08 - 11:16 HRS. CIRUGIA DE OIDO TRANSCANAL ENDOSCOPICA PARA COLESTEATOMA Autor: Dr. Carlos Silvino Rosales Orozco Coautores: Dr. Arnulfo Cornejo Suárez, Dra. Claudia Janet Jiménez Sala, Dr. Osvaldo Araujo Ramírez Dr. Luis Humberto Govea Camacho Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital Centro Médico Nacional de Occidente Guadalajara, Jal. Categoría: Residente Introducción: Desde la descripción de Bondy de la mastoidectomía radical modificada en 1910, se considera una prioridad preservar la audición en la cirugía por colesteatoma,1 el uso del endoscopio para asistir en la cirugía microscópica del oído está evolucionando al uso solamente del endoscopio, lo que convierte a la vía transcanal en una alternativa valiosa en casos bien seleccionados. CASO Clínico: Femenino de 36 años sin enfermedades crónicas, con antecedente de timpanoplastía izquierda 5 años antes, valorada por progresión de hipoacusia izquierda sin otorrea. A lo otoendoscopia presentaba injerto integro con masa blanca en oído medio, la tomografía computada muestra una imagen isodensa a tejidos blandos confinada a oído medio con erosión del piso del tercio interno del conducto auditivo, sin afectación de la cadena osicular, epitímpano ni mastoides. Se realizó Cirugía de Oído Transcanal Endoscópica (COTE), resección completa del colesteatoma y timpanoplastía lateral tipo I. A 3 años de seguimiento continua sin datos de enfermedad residual o recurrencia y con mejoría auditiva postquirúrgica en el promedio de tonos puros (PTA). DISCUSIÓN: Por sus ventajas visuales, la COTE está ganando aceptación, Kakehata et al (2014) concluye que es posible resecar incluso colesteatomas que se extienden hasta el antro.2 Mientras que Hanna B.M. et al (2014) describe un abordaje progresivo, utilizando otoendoscopios de 30° y 70°, concluyendo que minimizan los índices de enfermedad residual y permiten realizar procedimientos menos extensos.3 Conclusiones: La COTE se mostró eficaz en el caso presentado, los autores soportan su uso para colesteatomas limitados. 11:16 - 11:24 HRS. GRANULOMA PERIFERICO DE CELULAS GIGANTES EN NASOFARINGE Autora: Dra. Tonantzin Alejandra Orozco Herrera, Dra. Carmen Lucía Durán Padilla Coautores: Dra. Mónica Quetzally Martin Reynoso, Dr. Marco Flavio Roque Moreno Hospital Unidad Médica de Alta Especialidad No. 1 Bajío Instituto Mexicano del Seguro Social León, Gto. Categoría: Residente El granuloma periférico de células gigantes (GPCG) es una lesión de tejido blando no neoplásica ocasionada por una reacción hiperplásica a consecuencia de un traumatismo o un proceso inflamatorio. Representa una lesión reactiva del tejido blando casi exclusiva de la cavidad oral y con ligera predilección por el sexo femenino. Presentamos el caso de femenino de 10 años de edad, con antecedentes de importancia de hacinamiento y hábitos higiénico–dietéticos deficientes, quien presenta dos cuadros de epistaxis profusa de ambas fosas nasales en un periodo de un año, llegando en el último a choque hipovolémico que requirió transfusión sanguínea. Además de alteración progresiva en la voz de tipo nasal. A la exploración física presenta neoformación violácea que ocupa la totalidad de nasofaringe, así como abombamiento de paladar blando. Estudios de imagen demostraron una lesión de tejidos blandos en nasofaringe, de 3x3cm con reforzamiento generalizado al aplicar medio de contraste. Se realizó resección vía endoscópica encontrando tumor verrucoso ocupando la totalidad de nasofaringe, con bridas al techo nasofaringeo, dependiente de hueso palatino, friable, fibroso, sangrante. Discusión. Los GPCG se presentan por traumatismo continuo en áreas específicas de la mucosa oral y son localmente destructivos con alteraciones en la estructura dental. En este, la clínica y la localización de la lesión nos orientaban a un problema distinto, de probable origen vascular. Conclusión. En ocasiones, las lesiones encontradas en nasofaringe pueden representar un reto diagnóstico y requieren del estudio histopatológico para determinar su naturaleza y procedencia. JUEVES 29 DE OCTUBRE AREA DE FOYER CARTELES PRESIDENTE: DR. REGINO MONTOYA VALDEZ 11:24 - 11:32 HRS. AGENESIA CONGENITA DEL YUNQUE. REPORTE DE CASO Autor: Dr. Alan Díaz González Coautores: Dra. Roció Yáñez Zambrano, Dr. Luis H. Govea Camacho, Dr. Alfonso Jaramillo León Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente Introducción: Una pérdida de audición conductiva y no progresiva en el rango de 40 -60 DB con una membrana timpánica normal, sin antecedentes de trauma o infección, es altamente sugestiva de una malformación congénita de huesecillos. Existen 4 tipos de malformación dependiendo de la estructura ausente. El tratamiento es osciculoplastía, colocación de pistón maleolar o maleovestibulopexia. Resumen Clinico: Paciente femenino de 55 años de edad, que acude a consulta de nuestro servicio por hipoacusia de 25 años de evolución. Niega antecedentes crónicos degenerativos, cirugías previas negadas, así como traumatismo cráneo encefálico, tabaquismo y toxicomanía negadas. Refiere haber comenzado su padecimiento desde la infancia con presencia de hipoacusia derecha acompañada de acúfeno ipsilateral, niega alteración alteración contralateral. Hace dos años se agudiza el cuadro mencionado, agregándose algiacusia y plenitud ótica. A la exploración física ambos pabellones auriculares bien implantados, conductos auditivos externos permeables, membranas timpánicas integras. Se procede a realización de diapasones los cuales arrojan Weber que lateraliza a la derecha, Rinné derecho negativo, izquierdo positivo. Se realiza estudio audiológico el cual reporta hipoacusia moderada por PTA 3 de tipo conductivo derecho, oído izquierdo con audición normal. La logoaudiometría presentaba discriminación fonémica del 100 por ciento en 60 dB para oído derecho y 40 dB para oído izquierdo. En la TC se observan ambas mastoides adecuadamente desarrolladas, las cajas timpánicas se observan libres de patología y ambas cadenas osciculares respetadas. Se procede a realización de timpanotomía derecha, encontrando como hallazgos quirúrgicos ausencia completa del yunque, martillo y estribo sin alteraciones, resto de la caja timpánica sin patología. 11:32 - 11:40 HRS. SINDROME DE WALLENBERG: REPORTE DE UN CASO Autor: Dr. Arturo Alanis Núñez Coautores: Dr. Mauricio Cárdenas España, Dr. Andrés Sánchez González, Dra. Teresa González Galindo Categoría: Residente Masculino de 61 años originario de hidalgo y residente del estado de México, con antecedente de IAM en 1993, insuficiencia mitral y tricuspidea en tratamiento, y probable hipertensión arterial en tratamiento; inicia su padecimiento 3 días previos a su ingreso con vértigo de minutos de duración, mareo, inestabilidad y parálisis facial derecha House-Brackmann II, tratado con prednisona y difenidol con mejoría parcial, sin embargo, se exacerba sintomatología presentando incapacidad para la deambulación con desviación de la marcha hacia la izquierda, disfagia a sólidos y líquidos, disfonía, disartria y parálisis facial derecha House-Brackmann IV. A la exploración física se encuentra ptosis palpebral derecha, Romberg positivo, nistagmus horizontal grado I a la derecha, movimientos oculares conservados, desviación oblicua de la mirada y desviación de la comisura labial a la izquierda; en la laringoscopia indirecta se encuentra esfínter velofaríngeo incompetente cuerda vocal derecha paralizada en línea paramedia, cierre glótico incompleto. Se realiza Resonancia magnética, encontrando infarto bulbomedular lateral, compatible con síndrome de Wallenberg. El síndrome de Wallenberg es ocasionado por una oclusión de la arteria vertebral o de la arteria cerebelosa posteroinferior, secundario a arterioesclerosis, disecciones arteriales, hemorragias o tumores; involucra los pares craneales y núcleos de la porción lateral del bulbo raquídeo, lo que ocasiona la sintomatología. La triada característica es vértigo, nistagmus y síndrome de Claude-Bernard-Horner. Es una enfermedad poco frecuente, sin embargo debe considerarse dentro de los diagnósticos diferenciales de vértigo, ya que en etapas tempranas, puede confundirse con patología periférica. JUEVES 29 DE OCTUBRE AREA DE FOYER CARTELES PRESIDENTE: DR. JOSE DE JESUS ESQUIVEL TEJEDA 11:00 - 11:08 HRS. PRESENTACION DE CASO DE RINOESCLEROMA CON ESTENOSIS SUBGLOTICA Autora: Dra. Ethel Corinthia Sánchez Fresno Coautores: Dr. Julio Cesar Serna Hernández, Dr. José Yaudiel Cárdenas Pacheco Hospital UMAE, Hospital de Especialidades no 25, Centro Médico Nacional Noreste Instituto Mexicano del Seguro Social. Categoría: Residente Masculino de 48 años inicia hace 8 años con sensación de obstrucción nasal presentando epistaxis autolimitadas en múltiples ocasiones, sin ameritar atención medica, asociándose posteriormente hace 2 años con disfonía moderadamente progresiva no relacionada a uso o abuso de la voz, a lo que se le agrega hace un año dificultad respiratoria lentamente progresiva niega disfagia, niega perdida ponderal. Exploración física: rinoscopia: septum con desviación en bloque a la derecha, se observa tumoración en fosa nasal izquierda que proviene de pared lateral nasal aparentemente con origen en cornete inferior, de consistencia ahulada, no sangrante a la manipulación coloración rosada de bordes regulares. Laringoscopia indirecta con lente de 70° visualiza cuerda vocal izquierda con deformidad en toda la cuerda, cuerda vocal derecha sin lesiones. Se observa lesión en subglotis hacia anterior, la cual obstruye la luz en 40%. Luz glótica de 100% con gap de 5% hacia anterior; adecuada movilidad de las cuerdas. Es sometido el 15 de enero del 2015 a toma de biopsia por medio de laringoscopia indirecta con resultado histopatológico se encontró fibrosis e infiltrado inflamatorio de células plasmáticas y linfocitos con escasos cuerpos de Russell, asociado a numerosos histiocitos vacuolados de citoplasma pálido(Células de Mikulicz). Se realizo broncoscopía en mayo del 2015 donde se observa imagen de empedrado con engrosamiento de la mucosa, a nivel de cuerdas vocales y traqueales. Actualmente se encuentra con esquema a base de ciprofloxacino y clindamicina con mejoría de sintomatología. 11:08 - 11:16 HRS. FIBROMA OSIFICANTE MANDIBULAR, PRESENTACION DE UN CASO Autora: Dra. Adilene de Jesus Acosta Huerta Coautores: Dr. Juan Carlos Enriquez Lopez Hospital Unidad Medica de Alta Especialidad #2 Cd. Obregon, Sonora Categoria: Residente Masculino de 28 años, ocupación Albañil. Sin antecedentes médicos de importancia, inicia su padecimiento hace 3 años con dolor en región retromolar derecha así como aumento de volumen a nivel de rama mandibular derecha. Recibiendo múltiples tratamientos con analgésicos sin mejoría. Acude con dentista quien solicita Rx panoramica, debido a los hallazgos encontrados es enviado al servicio de Cirugía Maxilofacial. Exploración Física: Discreto aumento de volumen en región geniana y maseterina derecha, cavidad oral: expansión de corticales a nivel de rama mandibular derecha, dentición secundaria. Cirugía realizada: Hemimandibulectomia derecha + reconstrucción con placa + aditamiento condilar. Reporte histopatológico: Displasia fibrosa con zonas de osificacion, no se observa malignidad, límites quirúrgicos libres de lesión. 11:16 - 11:24 HRS. PRESENTACION DE UN CASO DE ENFERMEDAD DE ROSAI DORFMAN O HISTIOCITOSIS SINUSAL CON LINFADENOPATIA MASIVA CERVICAL Y PRESENTACIÓN EXTRAGANGLIONAR COMO TUMORACIÓN NASAL Y LESIONES CUTANEAS DISEMINADAS Autora: Dra. Karla Dennis Eulogio Reyes Hospital General del Estado de Sonora "Dr. Ernesto Ramos Bours" Categoría: Residente Se trata de masculino de 42 años de edad, enviado para su estudio por tumoración nasal de más de 5 años de evolución (previamente valorado y estudiado sin éxito en distintos complejos hospitalarios), acompañado de conglomerados ganglionates cervicales, síntomas beta y cefalea moderada a severa. Tumoración nasal a expensas de tejidos blandos y cartílago nasal, sin infiltración osea, con sospecha diagnostica inicial de linfoma, con toma de biopsias de mucosa nasal y cartílago no concluyentes, biopsia excisional de ganglio cervical sin arrojar datos de importancia, se agregaron lesiones cutáneas diseminadas en brazo y torso, además de piel cabelluda, por lo que se pide apoyo por parte del servicio de dermatologia, para la toma de biopsia cutánea profunda de área nasal, donde reporta datos sugestivos de histiocitosis sinusal, pendiente inmunohistoquimica confirmatoria (envió de muestra al DF). 11:24 - 11:32 HRS. MUCOEPIDERMOIDE Autores: Dr. Humberto Ezequiel Patiño Monroy. Dr. José Antonio González González Coautores: Dr. José Ramón Leal Lomelí, Dr. Jorge Enrique Chávez Navarro, Dr. Luis Oswaldo Gutiérrez Barajas Hospital Regional “Dr. Valetín Gómez Farías” ISSSTE Zapopan, Jalisco. Categoría: Medico ORL Introducción: El carcinoma mucoepidermoide clasificado dentro de los adenocarcinomas salivales con una incidencia <0.1%. Los factores de riesgo son la exposición al niquel, cromo, gas mostaza, alcohol isopropilo, radio, industria textiles, aflatoxinas, polvo de madera, tabaquismo, traumatismos nasales, deficiencia vitamina A. Los síntomas son: obstrucción nasal, epistaxis, parestesias, alteraciones visuales, descarga nasal, dososmias, rinosinusitis crónica. Las vías de diseminación en orden descendente: parénquima adyacente, tejidos blandos, hueso, glándulas mucoserosas, e invasión (perineural, vascular o linfática). El diagnostico definitivo mediante inmunohistoquimica. Tratamiento mediante cirugía excisional y manejo con radioterapia. Pronóstico a 5 años es de 41.2%, mayor mortandad en género masculino. Objetivo: Presentar caso de masculino de 77 años, campesino con obstrucción nasal y disminución agudeza visual. Sin antecedentes heredofamiliares de importancia. Tabaquismo positivo desde los 14 años de edad a razón de 4 cigarrillos por día, etilismo ocasional. Inicia 3 semanas previo a su ingreso con disminución de agudeza visual iniciando en ojo derecho, posteriormente se vuelve bilateral hasta el día de ingreso donde se presenta con amaurosis ojo derecho y agudeza 20/100 en el ojo izquierdo. A la endoscopia nasal: fosa nasal derecha tumoración de misma coloración de mucosa nasal, friable de consistencia ahulada de bordes lisos ubicada desde limites de área II-III hasta cuerpo cornete inferior, región coanal libre, en fosa nasal izquierda tumoración de mismas características que desciende hasta cuerpo cornete medio. Se realizo tomografía simple y resonancia magnética ubicando tumoración etmoidonasal; se realiza biopsia e inmunohistoquimica realizando diagnostico de carcinoma mucoepidermoide. JUEVES 29 DE OCTUBRE AREA DE FOYER CARTELES PRESIDENTE: DR. ISAAC MONTOYA HERNANDEZ 14:05 - 14:13 HRS. NASOANGIOFIBROMA JUVENIL, EXCISION QUIRURGICA POR MEDIO ABORDAJE ENDOSCOPIO Y ABIERTO. REPORTE DE UN CASO Autor: Dr. Ivo Félix Ocampo Román Coautores: Dr. Ramiro Chávez Montoya, Dr. Luis Humberto Govea Camacho, Dr. Osvaldo Araujo Ramírez Dr. Francisco Antonio Lomelí Rivera Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital: UMAE Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente Paciente masculino de 18 años de edad el cual niega antecedente de enfermedades crónico degenerativas, acude a nuestro servicio por prurito nasal, obstrucción nasal y episodios espontáneos, recurrentes de epistaxis de difícil control, incluso con necesidad de taponamiento nasal anterior en varias ocasiones la última hace 3 meses. A la exploración física se observa mesorrino, dorso nasal distorsionado a expensas de aumento de volumen del lado izquierdo, fosa nasal izquierda con presencia de tumoración rosácea que se extiende desde área II de Cottle, fosa nasal derecha con septum funcional y cornetes en ciclo. En la Resonancia Magnética contrastada con gadolineo se observa una tumoración heterogénea en fosa nasal izquierda, fosa pterigomaxilar, celdillas etmoidales, así como erosión del piso de la orbita ipsilateral y pared medial del seno maxilar ipsilateral, fosa nasal derecha aparentemente respetada. Se realizó un abordaje combinado con un procedimiento de Denker asistido con un Caldwell- Luc ampliado encontrando una lesión sin presencia de cápsula de bordes bien definidos con presencia de extensión desde pared posterior de seno maxilar hacia rinofaringe, friable sin invadir órbita o celdillas etmoidales además de encontrarse sobrecrecimiento. El nasoangiofibroma juvenil (JNA) es una neoplasia benigna, pero localmente agresivo y extremadamente vascular, que ocurre casi exclusivamente en la nasofaringe de los varones adolescentes. JNA representa sólo el 0,05% de todos los tumores de cabeza y cuello. Es un tumor fibrovascular con una tendencia a erosionar y remodelar el hueso adyacente. La presentación clínica común es la obstrucción nasal y epistaxis espontanea, recurrente. 14:13 - 14:21 HRS. LINFOMA DE CAVIDAD NASAL Y DE SENOS PARANASALES: PRESENTACION DE UN CASO CLINICO Y REVISIÓN DE BIBLIOGRAFIA Autor: Dr. Fernando Luis Vera Coautores: Dr. Pinzón Muslera Alberto, Dra. Sánchez González María Teresa Institución: IMSS Hospital: UMAE No 14 Adolfo Ruiz Cortines Categoría: Residente Los linfomas son una variedad de lesiones malignas, los cuales son distintas en su presentación clínica. Aproximadamente el 75% de los linfomas en la cabeza y cuello son ganglionares y el 25% extraganglionar. Los linfomas de la cavidad nasal y senos paranasales son poco frecuentes y son patológicamente y clínicamente heterogéneos. En las poblaciones de Asia y América del Sur, los linfomas nasales son más comunes y son predominantemente del subtipo de células NK / T, mientras que en las poblaciones occidentales los linfomas nasosinusales son de tipo células B gigantes generalmente difusos. Estas dos entidades histológicas tienen historias naturales distintas las cuales requieren diferentes enfoques terapéuticos. Se presenta el caso clínico de un paciente femenino de 28 años, quien inicia su padecimiento hace 2 meses con la presencia de epifora en ojo izquierdo, acompañado de edema palpebral inferior ipsilateral, en región malar izquierda presento hiperemia, hipertermia, dolor, obstrucción nasal, hiposmia y en ocasiones cuadros de epistaxis bilaterales. A la endoscopia nasal se visualiza secreción purulenta en ambas fosas nasales con costras mieleicericas perforación septal y necrosis del cornete inferior en fosa nasal izquierda, en fosa nasal derecha no permite el adecuado paso. Tomográficamente se visualiza seno maxilar izquierdo ocupado por imagen isodensa al igual en fosa nasal izquierda proveniente aparentemente de cornete inferior, contáctate, e imagen hiperintensa en tejidos blandos. Se decide su intervención quirúrgica con toma de biopsia reportando histológicamente linfoma difuso de células grandes + linfoma de células t/nk de tipo nasal. 14:21 - 14:29 HRS. CANCER ADENOIDEO QUISTICO DEL SENO MAXILAR: REPORTE DE UN CASO Autor: Dr. Jesús Flores Landeros Coautores: Dr. Luis Humberto Govea Camacho, Dr. Alfonso Jaramillo Leon Institución Universidad de Guadalajara Hospital Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente Introducción: El carcinoma adenoideo quístico comprende del 6% a 10% de los tumores malignos de senos paranasales. Se clasifican en tubular, cribiforme o sólido. Son muy agresivos debido a su capacidad de infiltrar tejido adyacente. La frecuencia del cáncer adenoideo quistico es similar en ambos sexos, edad promedio de diagnóstico es de 57 años. Senos maxilares son los más afectados (55%-63). Signos iniciales, como obstrucción nasal y rinorrea, son inespecíficos; tardíos incluyen epistaxis, disfunción de los nervios craneales del I al VI, proptosis, dolor y edema facial, ulceración del paladar, trismus y epífora. Se han propuesto varios esquemas de tratamiento: 1) Cirugía2) Cirugía radical más RT en pacientes con bordes quirúrgicos negativos. 3) Cirugía radical más RT en pacientes con bordes quirúrgicos positivos. 4) RT en pacientes que no aceptan cirugía radical, tumores no resecables y con recurrencias múltiples. Caso clínico: Paciente masculino de 57 años de edad, acudió por presentar obstrucción nasal bilateral de predominio derecho, rinorrea anterior e hiposmia, así mismo aumento de volumen en fosa nasal derecha la cual ha sido progresiva, ulceración del paladar duro y proptosis derecha. TAC de nariz y senos paranasales en la cual se observó gran tumoración con vector de crecimiento aparentemente en seno maxilar derecho con invasión a estructuras adyacentes. Manejado con radioterapia y quimioterapia (placlitaxel y carboplatino) con tolerancia parcial por lo que fue suspendido, actualmente sin respuesta a tratamientos. Conclusiones: La supervivencia depende de la detección temprana del tumor. Patrón histológico influye en el pronóstico, el subtipo sólido tiene peor pronóstico. Sospechar en pacientes con disminución de sensibilidad facial, epistaxis persistente unilateral, ulceración del paladar, obstrucción nasal y alteraciones dentales. Una minuciosa exploración y estudios radiológicos como tomografía computada se puede llegar al diagnóstico con más facilidad. Promedio de tiempo desde el inicio de los síntomas al momento del diagnóstico es de 8 meses. 14:29 - 14:37 HRS. CARCINOMA NEUROENDOCRINO NASOSINUSAL Autores: Dr. Humberto Ezequiel Patiño Monroy, Dra. Elsa Elena Byerly Rosas Coautores: Dr. Andrés Sánchez Gil Hernández Urtiz, Dr. José Ramón Leal Lomelí, Dr. David Fernando Vallebueno Estrada Hospital Regional “Dr. Valetín Gómez Farías” ISSSTE Zapopan, Jalisco. Categoría: Medico ORL Introducción. Los carcinomas neuroendocrinos representan neoformaciones epiteliales malignas clasificándose en tres tipos: carcinoides típicos (bien diferenciados), atípicos (moderadamente diferenciados) y de células pequeñas (pobremente diferenciados). Erróneamente confundidos con carcinomas indiferenciados, adenocarcinomas, carcinomas adenoideoquísticos o paragangliomas. Los carcinomas neuroendocrinos primarios de cabeza y cuello suponen un 5% del total de las neoplasias ubicadas en esta localización. El síntoma depende de la localización de la masa. Los hallazgos de la TC son inespecíficos, pueden dar lugar a destrucción ósea. El diagnóstico mediante examen histológico es un reto. Es indistinguible de su homólogo pulmonar. Es importante diferenciar este tumor de neuroblastoma olfatorio, que es un tumor de bajo grado. El diagnóstico definitivo se realiza por inmunohistoquímica. El manejo se basa en quimioterapia y radioterapia; La cirugía está reservada para aquellos que no respondan. Supervivencia a 1 y 5 años es 57% y 10%, respectivamente. Objetivo: Se presenta caso de femenino de 43 años, con obstrucción nasal. Antecedente de madre con cáncer de colon. Niega tabaquismo y alcoholismo. Trauma nasal hace 3 años para lo cual se realizó septumplastia hace 1 año. Refiere paciente obstrucción nasal de 2 años de evolución que se agudiza meses después de la septumplastia. A la rinoscopia anterior mucosa pálida, cornetes en ciclo, septum anterior funcional, tumoración blanquecina, lobulada, bordes regulares, en áreas III-IV obstruyendo ambos pisos nasales. Se realizó tomografía y resonancia magnética ubicando tumoración en ambas fosas nasales, extensión hacia nasofaringe, seno esfenoidal y base de cráneo. Se realizó estudio histopatológico e inmunohistoquímico confirmando el diagnóstico. JUEVES 29 DE OCTUBRE AREA DE FOYER CARTELES PRESIDENTE: DR. REGINO MONTOYA VALDEZ 14:05 - 14:13 HRS. REPORTE DE UN CASO DE LINFOEPITELIOMA EN PALADAR DURO Autor: Dr. Jorge Glicerio González Sánchez Coautores: Dr. Andrés Sánchez Gil Hernández Urtiz, Dr. José Ramón Leal Lomelí, Dra. María Fernanda Martínez Rojo Hospital Regional "Dr. Valentín Gómez Farías" ISSSTE Categoría Medico ORL Resumen: El carcinoma Linfoepitelioma es considerado un tumor epitelial indiferenciado o pobremente diferenciado caracterizado por tener un infiltrado inflamatorio denso que se asemeja al Linfoepitelioma nasofaringeo típico. Se ha descrito en las glándulas salivales, úvula, paladar blando, timo, cuello uterino, piel, tráquea. El carcinoma linfoepitelial fue descrito por primera vez por Hildermann en 1962. El carcinoma linfoepitelial no nasofaríngeo de cabeza y cuello es una entidad muy infrecuente. Caso Clínico: Se presenta caso clínico de paciente de sexo femenino de 61 años de edad con antecedentes heredofamiliares con hermana con cáncer de mama, niega enfermedades crónico-degenerativos , otros antecedentes negados. Acude por presentar lesión en paladar duro. Refiere iniciar su padecimiento actual hace 6 meses, al notar lesión en paladar duro, la cual presenta sangrado intermitente autolimitado en escasa cantidad, niega presencia de secreción fétida, fiebre, pérdida de peso, parestesias y pérdidas dentales. A la exploración física con cuello cilindríco no se palpan masas ni adenomegalias. Cavidad oral mucosa eucrómica adonia parcial, piso y lengua sin alteraciones, se observa presencia de tumoración en hemipaladar duro derecho con bordes regulares, de aproximadamente 3 cm de diámetro, con coloración similar al resto de la mucosa, ligeramente hiperemica vascularizada, consistencia ahulada con ulceración central. Se realiza abordaje endoscópico con ligadura de arteria esfenopalatina derecha por vía transoral se realiza excisión completa de tumoración. 14:13 - 14:21 HRS. MASA QUISTICA EN VALECULA: REPORTE DE QUISTE LINFOEPITELIAL BENIGNO Autora: Dra. Nadia B. Villanueva Ramos Coautores: Dr. Carlos Núñez Valenzuela, Dra. Cynthia Urias Barreras, Dra. Sara Rodríguez Carrillo, Dra. Erika M. Celis Aguilar Hospital Civil de Culiacán / Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud Institución Universidad Autónoma de Sinaloa, Hospital Civil de Culiacán Categoría: Residente Introducción: los quistes laríngeos constituyen aproximadamente 5% de las lesiones benignas de laringe. Los confinados a espacio valecular (quistes valeculares), reportados como raros, causan sensación de ahogo, estridor, disfagia y dentro de su diagnóstico diferencial se incluye tiroides lingual, hemangiomas, linfangiomas, mucoceles, quistes linfoepiteliales. Presentación de Caso: Paciente masculino de 56 años con 6 meses de evolución con sensación de globus y descarga posterior, niega disfonía, niega disfagia, niega pérdida de peso. En nasolaringoscopía videograbada se observa masa en base de lengua que ocupa valécula y parte anterior de epiglotis, se decide toma de biopsia. Durante procedimiento quirúrgico se observa drenaje de material ambarino y remisión de lesión. Patología reporta quiste amigdalino Discusión: El quiste linfoepitelial es una entidad benigna poco común en boca, se desarrolla de tejido linfoide oral y la región de base de lengua e hipofaringe normalmente contiene este tejido. Su cuadro clínico es asintomático, algunos pacientes se quejan de disfagia y descarga. Su tratamiento es biopsia excisional. Conclusión: El quiste linfoepitelial o amigdalino es una patología rara que debe considerarse dentro del diagnóstico diferencial de masas en base de lengua, es benigno y su resección quirúrgica completa es el tratamiento estándar de elección. 14:21 - 14:29 HRS. REMANENTE DE CUARTO ARCO BRANQUIAL DERECHO Autor: Dr. Adolfo Montemayor Alatorre Coautores: Dr. Baltazar González Andrade, Dr. Marco Antonio Méndez Sáenz, Dr. José Luis Treviño González Institución: Universidad Autónoma de Nuevo León Hospital Universitario "José Eleuterio González" Categoría: Residente Las anomalías del cuarto arco son sumamente infrecuentes, afecta principalmente a niños. La prevalencia es de 1 a 4% de todos los defectos de arcos branquiales. La gran mayoría de estos casos ocurren de lado izquierdo (94%), y la presentación clínica es una tiroiditis supurativa ó abscesos cervicales recurrentes. Nosotros reportamos el caso de un paciente de 17 años sin antecedentes relevantes, el cual inicia con un cuadro de fiebre intermitente, disfagia, dolor y aumento de volumen cervical derecho. En la exploración física observamos aumento de volumen discreto de lado derecho adyacente a a la región tiroidea, además de dolor a la palpación superficial y profunda de la misma. Dentro de los estudios realizados encontramos leucocitosis a expensas de neutrófilos, se realizo una tomografía de cuello contrastada donde solo se evidencio celulitis de la pared lateral de hipofaringe de lado derecho hasta el plano tiroideo ipsilateral. Se decide iniciar tratamiento antibiótico con ceftriaxona, con mejoría importante de la sintomatología. Continuando investigando la causa del cuadro infeccioso se decide realizar una nasofibrolaringoscopia donde se evidencia un pequeño orificio en el ápex del seno piriforme derecho posterior a esto se busca intencionadamente en la TAC previamente realizada donde se identifica trayecto fistuloso desde el seno piriforme hasta la porción superior del lóbulo derecho de la tiroides. Ya con estos resultados se decide el diagnostico de una fistula de seno piriforme derecho por un remanente de cuarto arco branquial derecho. Un ms posterior a su egreso se decide realizar hemitiroidectomía derecha con resección de trayecto fistuloso la cual se realizó sin complicaciones. Actualmente el paciente se encuentra asintomático. 14:29 - 14:37 HRS. MUCOCELE DE SENO ETMOIDAL: REPORTE DE UN CASO Autora: Dra. Rocío Yáñez Zambrano Coautores: Dr. Luis Humberto Govea Camacho, Dra. Marcela del Carmen Hernández Luna, Dr. Francisco Antonio Lomelí Rivera Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente Introducción: Un mucocele es una colección mucosa delineada por epitelio secretor en un seno paranasal, usualmente secundarios a causas inflamatorias. Su localización más común es el seno frontal, seguido por el etmoidal (31.8%). Factores que contribuyen a su formación: Cirugía de senos paranasales, rinosinusitis crónica y rinitis alérgica. Presentación: Paciente de 54 años de edad con antecedente de hipertensión arterial, diabetes mellitus y tabaquismo cuyo motivo de consulta es hiposmia, obstrucción nasal y rinorrea posterior. Rinoscopia: Tumoración proveniente de pared lateral, cubierta de mucosa rosácea, lisa, de bordes bien definidos. Se realiza TAC encontrándose lesión expansiva que adelgaza y remodela la lámina papirácea, densidad heterogénea en su interior, compatible con mucocele de seno etmoidal. Se realiza apertura y marsupialización del mucocele mediante radiofrecuencia obteniéndose material mucinoso color verde grisáceo. Se realiza meatotomía ipsilateral y etmoidectomia y se coloca NEXSTAT y gelfoam en cavidad.Actualmente asintomática Conclusión: El mucocele de seno etmoidal es una entidad común. Su tratamiento puede realizarse mediante cirugía endoscópica de senos paranasales o por vía externa mediante abordaje de Lynch, prefiriéndose cirugía endoscópica por menor tasa de complicaciones, se reporta recurrencias de 0.9% con esta técnica. JUEVES 29 DE OCTUBRE AREA DE FOYER CARTELES PRESIDENTE: DR. PABLO JULIAN MEDINA SANCHEZ 14:05 - 14:13 HRS. FISTULA LABERINTICA DE CANAL SEMICIRCULAR LATERAL DERECHO. REPORTE DE UN CASO Autor: Dr. Oscar Estrada Camacho Coautora: Dra. María Lidia Sánchez Sánchez Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” Categoría: Residentes Introducción: La fístula laberíntica representa una apertura anormal de la cápsula ótica, la cual puede producir una variedad de signos y síntomas que lo hacen un diagnóstico diferencial a considerar. Descripción del caso: Paciente femenina de 33 años de edad con antecedente de OMC bilateral diagnosticada a los 21 años de edad, tratada con mastoidectomía radical derecha + meatoconchoplastía (18/03/2004) sin complicaciones. Inicia su padecimiento actual hace aproximadamente 8 meses al presentar episodios de vértigo de menos de 1 minuto de duración, desencadenados por movimientos cefálicos y cambios posturales, los cuales se presentan de manera ocasional. Hace 3 meses presenta exacerbación de sintomatología a expensas de episodios de vértigo diario que se presentan posterior a realización de esfuerzo físico y exposición a ruidos intensos, acompañado de acúfeno de tono agudo, permanente, de intensidad intermedia, no pulsátil, así como hipoacusia subjetiva derecha. Discusión: Se realizó revisión de mastoidectomía y cierre de fístula de canal semicircular derecho con lo cual mejoró sintomatología. Conclusiones: La sintomatología de una fístula perilinfática es muy variable y puede ser engañosa por lo que es muy importante realizar una adecuada anamnesis y exploración física. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica del padecimiento, además de sus diagnósticos diferenciales y tratamiento. 14:13 - 14:21 HRS. LEIOMIOMA NASAL REPORTE DE UN CASO Autor: Dr. Luis Manuel Sandoval Aceves Coautores: Dr. Luis Humberto Govea Camacho, Dr. Ramiro Chávez Montoya, Dr. Ivo Ocampo Román, Dra. Karla Mirelli López Vázquez Dra. Orquídea Yazaira González Campos Hospital: Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente El leiomioma nasal es un tumor benigno raro de nariz y senos paranasales compuesto por musculo liso y epitelio vascular. Al 2012 había 29 casos reportados en la literatura, 60% japoneses, 3,75:1 predominando en mujeres, entre la 4ta a 6ta década de vida, más frecuente su origen septal y turbinal, presentándose con obstrucción nasal, epistaxis, rinorrea, edema y dolor local Caso clínico: Femenino de 43 años sin antecedentes importantes, 4 años previos refiere obstrucción nasal izquierda, dolor centrofacial intenso, odinofagia, rinorrea verdosa, estornudos, hiposmia y xerostomia, recibio antibioticoterapia sin mejoria. A su ingreso nego pérdida de peso, diaforesis o sintomas B, refierio parestesias en malar izquierdo, la exploracion fisica mostro una tumoración nasal rosada en FNI, obstructiva aparentemente avascular. La TC presento una tumoración heterogenea en la totalidad de FNI invadiendo celdillas etmoidales, maxilar y papiracea ipsilateral. Es intervenida bajo abordaje endoscopico logrando resolución sintomática y resección tumoral completa Discusión: El leiomioma es comúnmente observado en utero, piel o tracto gastrointestinal, en cabeza y cuello es extremadamente raro; <1% y solo 3% en cavidad nasal, todo un reto diagnostico. Su origen vascular/epitelial en distintas presentaciones impiden un patrón imagenologico característico Conclusiones y comentarios: Diagnosticar un tumor de nariz y senos paranasales no es sencillo, las múltiples estirpes con grados variables de agresividad y complicaciones devastadoras aunado a las múltiples pautas de tratamiento completan el reto, cabe destacar que resulta imprescindible un histopatológico para establecer un diagnostico y tratamiento definitivo. 14:21 - 14:29 HRS. DISPLASIA FIBROSA DE HUESO TEMPORAL IZQUIERDO CON ESTENOSIS DE CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Y COLESTEATOMA: REPORTE DE UN CASO Autores: Dr. Erasmo González Arciniega, Dra. Elizabeth Jasso Ramírez Centro Médico ISSEMYM Toluca Categoría: Residente La displasia fibrosa es un desorden óseo localizado, caracterizado por la proliferación de tejido fibroso entre el tejido óseo maduro, 20 a 30% afecta huesos de cabeza y cuello, su presentación en hueso temporal es poco común, clínicamente se asocia principalmente a hipoacusia conductiva así como estenosis de conducto auditivo externo (CAE). Presentamos el caso de un paciente masculino de 24 años de edad, con antecedente de cirugía no especificada en oído izquierdo durante la infancia. Se presenta al servicio de Otorrinolaringología con un cuadro de otitis externa izquierda que se trata con esteroide y antibiótico tópico con mejoría de la sintomatología, sin embargo se observa el CAE obliterado y sus paredes de consistencia dura además de hipoacusia conductiva ipsolateral. Se realiza tomografía computarizada de oído en la que se visualiza mastoides izquierda con aumento de tamaño en relación a mastoides contralateral, con patrón de vidrio esmerilado y secuestros óseos, además de ocupación por imagen isodensa a tejidos blandos, cadena oscicular conservada y CAE obliterado. Se decide realizar mastoidectomía radical con toma de biopsia encontrando necrosis de la cortical mastoidea y colesteatoma, además el estudio histopatológico reporta displasia fibrosa de hueso temporal, actualmente presenta hipoacusia conductiva moderada izquierda, sin alteraciones en la mímica facial. 14:29 - 14:37 HRS. COMPLEJO AGNATIA HOLOPROSENCEFALIA PRESENTACION DE UN CASO Autor: Dr. Osvaldo Araujo Ramírez Coautores: Dr. Juan Carlos Mendoza López, Dr. Luis Humberto Govea Camacho, Dr. Carlos Rosales Orozco Dra. Fátima Chávez Prado, Dra. Vania Araujo Caballero Institución: Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital: Centro Médico Nacional de Occidente IMSS Categoría: Residente Introducción Es una malformación congénita mayor, letal muy rara caracterizada por la hipoplasia severa o ausencia de maxilar inferior, implantación baja auricular y holoprosencefalia, la complejidad y la baja prevalencia proveen de relevancia este reporte clínico ,Solamente alrededor de 80 casos han sido reportados en la literatura. Caso clínico Recién nacido femenino de 36 SDG de madre primípara de 21 años sin comorbilidades, historia familiar negativa a malformaciones congenitas o exposición a teratógenos, Durante el control prenatal USG mostro hipoplasia mandibular, microstomia, orejas de implantación baja, sospechándose Labio y paladar hendido, retraso en el crecimiento intrauterino. La Gestación complicose con polihidramnios decidiéndose terminar la gestación de 36 semanas mediante Cesárea. El Apgar fue de 3 al minuto y 5 a los 10 minutos, No pudiendose asegurar la vía aérea se nos interconsulto de urgencia para realización de traqueotomía, desgraciadamente el neonato expiro al poco tiempo de su nacimiento. Discusión y Conclusiones: La gama de alteraciones asociadas si existe agnatia y sinotia se denomina otocefalia. Es debido a la alteración de la formación del primero y segundo arco braquial, quizá secundaria a defecto migracionales celulares de la cresta neural. Se ha propuesto herencia dominante con expresividad variable, o de expresión de genes como OTX2 ubicado en 14q21-q22, o PRRX1, su prevalencia siendo incierta se estima 1/100,000, el diagnostico prenatal es difícil mediante la ultrasonografía 2D, mas el ultrasonido en 3D genera buenas expectativas. Es importante conocer y sospechar para realizar certeramente el diagnostico y actuar en consecuencia con manejo multidisciplinario. VIERNES 30 DE OCTUBRE AREA DE FOYER CARTELES PRESIDENTE: DR. JOSE DE JESUS ESQUIVEL TEJADA 11:00 - 11:08 HRS. ESTILOIDECTOMIA INTRAORAL PARA SINDROME DE EAGLE. REPORTE DE UN CASO Autora: Dra. Fátima Chávez Prado Coautores: Dra. Xol Itzamná Palomino Hermosillo, Dr. Luis Humberto Govea Camacho, Dr. Osvaldo Araujo Ramírez Dra. Denisse Alejandra Recio Macías Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente Introducción: El síndrome de Eagle caracterizado por una apófisis estiloides elongada > 3 cm o calcificación del ligamento estilohioideo; manifestándose en 4 % de la población, predominio en mujeres, la mayoría asintomáticos, desencadenando síntomas en el 4% desde dolor cervicofacial hasta isquemia cerebral, describiéndose muertes repentinas secundarias a éste. Caso: Femenino 53 años. 2 años con dolor submandibular bilateral, odinofagia, disfagia a sólidos, dificultad para apertura bucal, dolor y parestesias en hemicraneo, hemicara y hemicuello izquierdo, vértigo y cefalea, con limitación de movimientos cefálicos rotatorios. TC calcificación de ambos ligamentos estilohioideos apreciándose como una pieza calcificada desde nacimiento de estiloides hasta hioides. Tratamiento conservador 6 meses sin mejoría. Realizándose abordaje intraoral, confirmando elongación de apófisis estiloides izquierda, longitud de 37 mm. Manejo postoperatorio doble esquema antibiótico, relajantes musculares y antiinflamatorios no esteroideos. Seguimiento a un mes paciente refiere mejoría. Consideramos resultados satisfactorios a corto plazo. Discusión: En el síndrome de Eagle la alta sospecha es clave diagnóstica seguida de confirmación radiológica. Tratándose acorde a severidad de los síntomas conservadoramente mediante antiinflamatorios no esteroideos o inyecciones de esteroides hasta quirúrgicamente. Se cree que un abordaje externo presenta menor riesgo de infecciones y mejor visualización del campo quirúrgico, sin embargo un manejo intraoral se considera mas sencillo y rápido obteniendo mejores resultados estéticos. Conclusión: El síndrome de Eagle representa un dilema diagnóstico debido a la sintomatología variable e inespecífica. La estiloidectomia considerándose un tratamiento curativo debiéndose ofrecer a los pacientes con una apófisis estiloides elongada osificada refractaria a tratamiento conservador. 11:08 - 11:16 HRS. DISFUNCION UTRICULAR UNILATERAL: LA IMPORTANCIA DE LA EXPLORACION VESTIBULAR CLINICA E INSTRUMENTAL EN EL PACIENTE CON VERTIGO CRONICO. CASO CLINICO Autora: Dra. Diana Elizabeth Muñoz Hernández Coautores: Dr. Nicolás Pérez Fernández Instituto Nacional de Rehabilitación Categoría: Residente Se presenta el caso de un masculino de 21 años de edad con vértigo de 10 años de evolución de inicio súbito, presentación diaria y sin sintomatología auditiva acompañante; sólo cuenta con antecedente de caída desde un columpio en la infancia y ha sido valorado previamente por múltiples especialistas sin obtener un diagnóstico específico. A la exploración física se encuentra con un nistagmo hacia la izquierda en la posición de hiperextensión y supino lateral derecha. Tiene audición normal bilateral por audiometría y una tomografía computada de hueso temporal sin alteraciones. De las pruebas vestibulares realizadas, incluyendo VNG, pruebas calóricas, rotatorias, video Head Impulse Test (vHIT) y potenciales evocados miogénicos vestibulares (VEMP cervicales y oculares), la única anormalidad se demostró en los oVEMP. Se realiza un diagnóstico de disfunción utricular derecha de posible causa traumática y se inicia tratamiento con un análogo sintético de la histamina (betahistina) así como un programa de rehabilitación vestibular. Actualmente, la batería de estudios complementarios ante la sospecha de una disfunción vestibular nos permite identificar lesiones específicas de los órganos otolíticos y de los canales semicirculares de manera independiente que antes podían pasar desapercibidos ante la exploración neurotológica. 11:16 - 11:24 HRS. CIRUGIA OTOLOGICA DE MINIMA INVASION: MASTOIDECTOMIA DE MURO ALTO VIA ENDOSCOPICA EN EL TRATAMIENTO DE OTITIS MEDIA CRONICA NO COLESTEATOMATOSA, REPORTE DE UN CASO Autora: Dra. Divvani Ramírez Mejía Coautores: Dr. Arnulfo Cornejo Suárez, Dra. Olimpia Hernández González, Dr. Luis Humberto Govea Camacho Hospital Centro Médico Nacional de Occidente IMSS Categoría: Residente Introducción: Tradicionalmente, la infección crónica del oído medio ha sido tratada con diversas técnicas de mastoidectomía dependiendo el grado y la localización de la infección. Todas estas técnicas se realizan inicialmente “a cielo abierto” completando la limpieza fina del oído medio mediante visión microscópica. Son pocos los autores que han descrito la visión endoscópica en el contexto de cirugía otológica, esta técnica podría evitar procedimientos quirúrgicos adicionales y mejorar la visión durante la cirugía. Caso clínico: Femenino de 54 años con historia de otorrea bilateral crónica. Tomográficamente se evidenciaba ocupación parcial de caja timpánica y antro izquierdos así como celdillas mastoideas hacia la punta. No había datos clínicos o tomográficos de colesteatoma. El evento quirúrgico se realizó en 4 fases. 1: abordaje transcanal endoscópico con realización de colgajo timpanomeatal y limpieza parcial de caja timpánica, 2: abordaje retroauricular tradicional con fresado de celdillas mastoideas, 3: limpieza (mediante visión endoscópica) de antro y caja que no había sido posible visualizar por vía transcanal, y 4: timpanoplastía underlay vía endomeatal con visión endoscópica. Discusión y conclusiones: La selección del candidato a este tipo de procedimiento, debe ser cuidadosa. En el caso de nuestra paciente, desde su control prequirúrgico, se descartó la posibilidad de colesteatoma y teníamos la certeza de que, debido a las condiciones anatómicas de su oído, en caso de realizarse la cirugía por visión microscópica, requeriría además de canaloplastía. La visión endoscópica con lente de 2.4 mm y cero grados, evitó la morbilidad que implica realizar un procedimiento quirúrgico adicional. 11:24 - 11:32 HRS. REPORTE DE UN CASO QUISTE PREEPIGLOTICO RECURRENTE Y SU MANEJO QUIRURGICO Autor: Dr. Jorge Glicerio González Sánchez Coautores: Dra. María Fernanda Martínez Rojo, Dr. David Fernando Vallebueno Estrada Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías” ISSSTE. Categoría: Medico ORL Los quistes laríngeos congénitos son poco frecuentes. Los quistes preepiglóticos (vallecular) se deben diferenciar del tiroides lingual ectópico, de aspecto más hemorrágico y sólido. Para esta razón, se debe completar el estudio endoscópico con una ecografía cervical antes de llegar al diagnóstico definitivo. Como clínica podemos encontrar asintomáticos, darán manifestaciones si aumentan de tamaño sobretodo con infecciones del tracto aéreo. Puede presentar disnea, estridor inspiratorio. Su diagnóstico puede realizarse con nasofibrolaringoscopía. Caso Clínico: Se presenta caso de masculino de 53 años de edad el cual su motivo de consulta fue disfagia. Antecedentes Heredofamiliares: Padre con DM2 y finado por Ca. Pulmonar; Como antecedentes personales patológicos: quirúrgicos refiere 2 intervenciones por este padecimiento hace 2 años con diferencia de 1 mes entre cada evento en otra institución. Refiere iniciar hace 2 años previos a su consulta de primera vez con disfagia inicialmente a sólidos actualmente a sólidos y líquidos y disnea la cual mejora al reposo y empeora al decúbito dorsal, progresiva canalizado al servicio de ORL en segundo nivel quien realiza resección de tumoración a nivel de vállecula. Nasofibrolaringoscopía: Se observa lesión quística a nivel de epiglotis lado derecho. Es intervenido quirúrgicamente en nuestra institución en 5 ocasiones en Julio 2013 y Noviembre 2013 por medio de bisturí armónico; en Julio del 2014 y Diciembre del 2014 por medio de microdebridador, última intervención en Junio 2015 por medio de láser Co2. Objetivo del caso: Comparar diferentes técnicas; ventajas y desventajas. VIERNES 30 DE OCTUBRE AREA DE FOYER CARTELES PRESIDENTE: DR. ISAAC MONTOYA HERNANDEZ 11:00 - 11:08 HRS. SINDROME ANTLEY-BIXLER ASOCIADO A MALFORMACION VASCULAR RETROAURICULAR. REPORTE DE UN CASO Autor: Dr. Antonio Herrera Ortiz, Dra. Elsa Elena Byerly Rosas Coautores: Dr. Jorge Enrique Chávez Navarro, Dra. Elizabeth Plascencia Villegas, Dr. José Ramón Leal Lomelí Hospital Regional "Dr. Valentín Gómez Farías", ISSSTE. Zapopan, Jalisco. Categoría: Médico ORL El síndrome de Antley-Bixler es una condrodisplasia polimalformativa extremadamente rara caracterizada por multisinostosis osteodigenesis, fractura de huesos largos, hipoplasia tercio medio facial severa, aracnodactilia, arqueamiento femoral, arqueamiento ulnar, anormalidades vertebrales y contracturas articulares secundaria a sinostosis sobretodo radiohumeral. Prevalencia desconocida. Su descripción fue atribuida a Antley y Bixler por un reporte de caso en 1975, Se han reportado 27 casos en todo el mundo. Caso Clínico: Se presenta caso clínico de paciente de sexo masculino de 4 años de edad el cual acude por otorrea derecha, como antecedentes heredofamiliares presenta abuela materna con DM2; Antecedentes personales patológicos Síndrome de Antley bixler diagnóstico al nacimiento + PCI + Malformación vascular yugular derecha; quirúrgicos: gastrostomíak, funduplicatura, orquidopexia bilateral. Refiere el padre iniciar con otorrea derecha de 1 año y medio de evolución de características verdosa no fétida moderada asociado a infecciones respiratorias, último cuadro hace 1 mes. Exploración física, cuello cilindrico simétrico, no se palpan masas ni adenomegalias; oído izquierdo cae permeable membrana timpánica integra sin alteración. Oído derecho en región retroauricular se observa masa correspondiente a malformación vascular de aproximadamente 1.5 de ancho con trayecto tortuoso no pulsátil cae permeable membrana timpánica con perforación subtotal caja timpánica con mucosa hiperplásica. En marzo 2015 se somete a timpanoplastia transcanal. 11:08 - 11:16 HRS. FASCITIS NECROTIZANTE SUBMANDIBULAR DE PRESENTACION CLINICA ATIPICA. PRESENTACION DE UN CASO Autor: Dr. Ángel Palestino Gallardo Coautores: Dr. Luis Humberto Govea Camacho, Dr. Roberto Fierro Rizo Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente Envolviendo los tejidos adyacentes. Corresponde al 2.6% de las infecciones de ORL. Principales factores de riesgo inmunosupresión y alcoholismo crónico, foco infeccioso más frecuente odontogénico, principalmente anaerobios orales, proporción de 10:1 comparado el resto de microorganismos. 7% - 20% de mortalidad. Caso: masculino de 89 años de edad, campesino, tabaquismo durante 40 años, alcoholismo durante 70 años, hipertensión arterial, firbilacion auricular. inicia padecimiento presentando aumento de volumen submentoniano, edema y eritema, recibe tratamiento antibiótico no especificado. dos dias previo a su ingreso presenta dermatosis submandibular. ef: dermatosis submandibular con bordes irregulares, necróticos centrales de 12 x 7.5 cm, con aumento de volumen, fluctuante, crepitos subcutàneos y eritema circundante, aumento de temperatura local. laringoscopía sin alteraciones. tac contrastada de cuello: isodensidad a tejidos blandos heterogena ocupando espacio submaxilar izquierdo con abúndate gas y enfisema subcutáneo, espacio parafaringeo respetado, via aerea respetada, grandes vasos respetados. Material y métodos: se realiza drenaje quirúrgico y resección de tejido necrótico, obteniendo aproximadamente 10 cc de material purulento, abundante gas, se colocan drenajes en penrose. Resultados: cultivo con crecimiento de staphilococos epidermidis y neisseria sp, tratamiento con cefotaxima y clindamicina y curaciones cada 8 horas. mejoría de cuadro clínico. Conclusiones: sospechar fascitis necrotizante tras encontrarse eritema difuso de piel, induración, equimosos, anestesia local,y gas en tejidos profundos tomografía computada de cuello método más específico (86%) y sensible (96%). el tratamiento quirúrgico inmediato se asocia a buen pronóstico. 11:16 - 11:24 HRS. ESTENOSIS BILATERAL DE COANAS ADQUIRIDA EN LA EDAD ADULTA: REPORTE DE UN CASO Autor: Dra. Karla Mireli López Vázquez Coautores: Dr. Ramiro Chávez Montoya, Dr. Luis Humberto Govea Camacho, Dra. Liliana Lara Inzunza Hospital Centro Médico Nacional de Occidente IMSS Categoría: Residente Introducción: La estenosis de coanas es la falta de conexión entre la cavidad nasal y el tracto aerodigestivo, producida por obstrucción parcial o total de una o ambas coanas. Más frecuente en mujeres, si bien es frecuentemente congénita, existen factores que aumentan el riesgo de adquirirla, tales como uso prolongado de sondas, cirugías previas, cicatrización queloidea, radioterapia o procesos infecciosos. Caso clínico: Femenino de 72 años de edad, sin antecedentes de importancia, refiere presentar desde hace 35 años obstrucción nasal y formación de costras verdosas fétidas, sin otra sintomatología, en la endoscopia nasal se evidencia estenosis bilateral de coanas, la TC de nariz y senos paranasales se observa obstrucción de ambas coanas por densidad similar a tejidos blandos, sin alteración a nivel de senos paranasales, se sometió a cirugía endoscópica en la cual se encontró estenosis membranosa obstruyendo en su totalidad ambas coanas, la cual se liberó con el uso de radiofrecuencia, el resultado histopatológico mostró la presencia de abundante tejido inflamatorio crónico inespecífico y extensa fibrosis. Actualmente paciente asintomática y con controles endoscópicos, sin evidencia de estenosis. Conclusión: En estos casos la clínica es poco específica, que fácilmente podría ser atribuida a una patología infecciosa nasosinusal crónica. Si bien esta es una condición muy poco frecuente, es necesario siempre buscar posibles factores de riesgo para presentarla, así mismo es importante el adecuado manejo endoscópico de esta patología, para una resolución óptima. 11:24 - 11:32 HRS. FISTULA DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO, MENINGOCELE Y REPARACION. REPORTE DE UN CASO Autora: Dra. Denisse Alejandra Recio Macías Coautores: Dr. Alfonso Jaramillo León, Dra. Fátima Chávez Prado, Dr. Luis Humberto Govea Camacho Hospital Centro Médico Nacional de Occidente IMSS Categoría: Residente Las fístulas de líquido cefalorraquídeo (LCR) hacia la región nasosinusal, se presentan por la aparición de una brecha en la estructura osteo-meníngea que constituye el piso anterior de la base del cráneo. Las rinorreas de LCR se clasifican de acuerdo al factor etiológico en: traumáticas y no traumáticas. La arquitectura de la base del cráneo juega un papel importante en el desarrollo de las fístulas de LCR. Dehiscencias óseas y adelgazamientos parciales pueden debilitar la barrera normal entre el espacio subaracnoídeo y la cavidad sinonasal favoreciendo la aparición de fístulas. Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 31 años de edad sin ninguna comorbilidad la cual comienza su padecimiento con rinorrea hialina de manera espontánea que aumentaba a la bipedestación, dos cuadros de meningitis tratados en medio hospitalario. Se realiza TC donde se evidencia defecto en etmoides posterior derecho con miringocele, por lo que se decide realización de cierre endoscópico con autoinjerto de grasa abdominal y duragen en 4 capas, además de rotación de colgajo de cornete medio con adecuada evolución postquirúrgica y cese de rinorrea. Discusión: Y conclusión: El abordaje endoscópico se ha ganado su espacio en el tratamiento de las fístulas de LCR de la base craneal anterior, ya que su tasa de éxito es mucho mayor y la morbilidad asociada a este procedimiento es menor a la de los abordajes intracraneales, principalmente en la zona de la lámela lateral de la lámina cribosa del etmoides cuyo acceso por vía endonasal asegura un cierre hermético de las fístulas y un daño mínimo a las estructuras olfatorias. Cualquiera de los materiales utilizados tiene un resultado similar, siendo más importante que se realice con buena técnica y en manos experimentadas VIERNES 30 DE OCTUBRE AREA DE FOYER CARTELES PRESIDENTE: REGINO MONTOYA VALDEZ 11:00 - 11:08 HRS. PARALISIS FACIAL SECUNDARIA A CUERPO EXTRAÑO Autora: Dra. Ángela René González Tijerina Coautores: Dr. Roberto Fierro Rizo, Dra Xol Itzamná Palomino Hermosillo, Dra. Denisse Alejandra Recio Macías Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente Introducción: La parálisis facial es una entidad de múltiples causas; la de Bell es la más frecuente, traumaticas, tumorales, sarcoidosis, barotrauma, otitis media crónica, colesteatoma, entre otras. Femenino de 58 años de edad con OMC derecha y 2 timpanoplastias a los 21 y 23 años de edad. Presenta historia de 33 años después con otorrea y 2 semanas con paralisis parálisis facial ipsilateral. La tomografía reveló una mastoides derecha hipodesarrollada ocupada por imagen isodensa a tejidos blandos, así como en caja timpánica, principalmente hacia el espacio de Prussak, escutum lisado, la electromiografía la cual revela para el nervio facial derecho amplitud disminuida en 75% respecto al valor normal. Se realiza mastoidectomia modificada y timpanotomia posterior con liberacion de compresion por cuerpo extraño (pieza de silastic de 1cm de diámetro) encontrando del nerviducto del facial deshiscente en su porción timpánica y sin evidencia de colesteatoma. Tuvo una evolucion satisfactoria, recupero la movilidad facial por completo un mes postquirurgico al igual que el proceso infeccioso. Resultados: La causa de la parálisis facial fue la pieza de silastic la cual provocó compresion e inflamación del nerviducto. Discusión y Conclusión: El uso de láminas de silastic como refuerzo del injerto en la timpanoplastia era frecuente en el pasado en la cirugía otológica para prevenir adherencias posteriores y para ayudar al injerto a integrarse. La migración de este material desencadenó la respuesta inflamatoria hacia el cuerpo extraño ocasionando lesión del conducto de Falopio hasta inflamar el nervio. 11:08 - 11:16 HRS. LINFANGIOMA DE GLANDULA PAROTIDA: PACIENTE PEDIATRICO Autora: Dra. Yolisa Hinojosa Ríos Institución Pública Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González Categoría: Residente Mujer 13 años de edad, genética para Diabetes Mellitus Tipo 2 e Hipertensión arterial sistémica, inicia padecimiento desde los 3 meses de edad con masa en región parotídea derecha de crecimiento progresivo, indolora sin acompañarse de Parálisis o Paresia Facial. A la examinación asimetría facial a expensas de tumoración suave, fija a planos profundos, tamaño aproximado 4x4cm, sin comprometer la articulación temporomandibular. Tomografía Computarizada de cabeza y cuello con imagen homogénea a la administración del contraste, insinuándose hacia el lóbulo profundo de la parótida. BAAF: tres punciones, obteniéndose material hemático y escasas células inflamatorias. Resonancia Magnética bordes lobulados, isointensa en T1, heterogénea en T2 de predominio hipointenso, con discreto realce a la administración de contraste, la cual rechaza la glándula parótida ipsilateral de manera posterolateral, midiendo aproximadamente 4.1 x 3.9 x 3. Se realiza resección de tumoración con abordaje de parotidectomía, resecando lóbulo superficial y profundo, respetando ramas del Nervio Facial. Reporte Histopatológico: Linfangioma de parótida derecha 4cm diámetro mayor. Descripción macroscópica: Lesión quística, multiloculada, con áreas de degeneración hemorrágica. Post operatorio: Paralisis Facial grado IV en la escala de House brackmann, pronostico se espera recuperación completa para la función facial. Discusión: Las neoplasias de las glándulas salivales en la población pediátrica son relativamente raras, constituyen el 8% de los tumores de cabeza y cuello. La glándula que se afecta de manera mas frecuente es la parótida. Los linfangiomas se presentan en un 47% en cabeza y cuello y en el 2 al 18% afecta a la glándula parótida. 11:16 - 11:24 HRS. MUCOCELE FRONTAL ASOCIADO A BOLA FUNGICA ASINTOMATICA: REPORTE DE CASO Autora: Dra. Ana Karla Guzmán Romero Coautor: Dr. Benjamín Macías Fernández Hospital Diplomado Avanzado de Cirugía Endoscópica, DACE Categoría: Medico ORL La bola fúngica es un tipo frecuente de micosis no invasiva, que se presenta principalmente en el seno maxilar. Existen dos presentaciones clínicas los casos sintomáticos y los asintomáticos (13.2-20%). Esta entidad puede erradicarse quirúrgicamente; siendo la cirugía endoscópica nasosinusal el abordaje de elección. Los mucoceles son sacos de contenido mucoso delimitados por una cápsula epitelial que ocupan las cavidades paranasales. La mayor parte se desarrollan en el seno frontal; la causa más frecuente de mucocele frontal es obstrucción del receso frontal, ya sea por etiología inflamatoria o bien por obstrucción debido a tejido de cicatrización, secundario a trauma o iatrogenia; sin embargo en algunos casos el origen permanece incierto. El tratamiento de elección es quirúrgico; el tipo de abordaje depende de la localización y la extensión del mucocele. Presentamos el caso clínico de un femenino de 62 años de edad con diagnóstico de mucocele frontal con extensión orbitara, secundario a una bola fúngica maxilar, causante de osteítis del receso frontal. Clínicamente se presentó con cefalea, diplopía, visión borrosa y dolor ocular. Se ha descrito como causal de mucoceles la obstrucción inflamatoria de los ostia; además de la osteítis iatrogénica por manipulación quirúrgica. Sin embrago, no existen reportes previo en la literatura, que mencionen la bola fúngica, como una causa directa de mucocele paranasal. Es importante sospechar esta patología en pacientes con imágenes concordantes con cambios postquirúrgico, pero sin historia de cirugías nasosinusales. 11:24 - 11:32 HRS. PRESENTACION ATIPICA DE UN COLESTEATOMA DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO REPORTE DE CASO Y REVISION DE LA LITERATURA Autor: Dr. Ramón Pérez Ramírez Coautores: Dr. Arnulfo Cornejo Suarez, Dra. Claudia Janet Jiménez Sala, Dra. Irma Arenas Gallegos Dra. Rocío Giovanna VilchezGarcia, Dr. Carlos Silvino Rosales Orozco Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General de Zona Número 1, Aguascalientes, Aguascalientes Hospital de Alta Especialidad Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara Jal. Categoría: Médico ORL Antecedentes: El colesteatoma del conducto auditivo externo (CCAE) es una enfermedad otológica rara, caracterizada por osteonecrosis focal, pérdida del epitelio que recubre el conducto auditivo externo (CAE) óseo y acúmulo de células epiteliales. La etiopatogenia sigue siendo controvertida, en algunos casos es idiopática; sin embargo, se han encontrado factores de riesgo como microtraumatismos repetidos, la microcirculación disminuida y estenosis o atresia del CAE. Caso: Femenino de 49 años, con hipoacusia, plenitud ótica y dolor hemi-facial a la masticación del lado izquierdo de 6 meses de evolución. Valorada por otorrinolaringólogo particular, el cual detectó tapón de cerumen impactado en CAE izquierdo; realizó múltiples procedimientos en consultorio para su extracción, sin éxito. En su valoración inicial se observó costra de cerumen adherida en paredes del CAE ocluyendo su totalidad. Se intentó retirarla sin lograrlo. Se dio manejo inicial con cerumenolíticos. En la revaloración, bajo visión endoscópica se logró retirarla, observando el CAE ocupado parcialmente por tejido blanquecino, lisando el piso y las paredes anteroposterior del mismo. La tomografía (TC) de oídos corroboró los hallazgos clínicos. Se optó por manejo conservador a base de aspiración meticulosa en consultorio e irrigaciones con vinagre. El resultado histopatológico reportó colesteatoma. Presentó una evolución satisfactoria en el seguimiento. Discusión y conclusión: El CCAE es una patología rara, la cual debe sospecharse en los casos donde la evolución de alguna enfermedad del conducto es atípica. La otoendoscopía en consultorio provee varios beneficios: ayuda a realizar procedimientos con mínima invasión, ofrece mejor visión y realizar un diagnóstico más certero. VIERNES 30 DE OCTUBRE AREA DE FOYER CARTELES PRESIDENTE: DR. PABLO JULIAN MEDINA SANCHEZ 13:30 - 13:38 HRS. RINOPATIA OBSTRUCTIVA CRONICA POR ENGROSAMIENTO SEPTAL Autor: Dr. Rolando de la Garza Giacoman Coautor: Dr. Abraham Castillo Lartigue Hospital Universitario: "José Eleuterio González" UANL Categoría: Residente Masculino de 16 años con antecedente de Paladar Hendido Secundario, el cual a la edad de 1 año es intervenido quirúrgicamente para el cierre del paladar y a su vez le realizan una incisión en línea media nasal, la madre desconoce el motivo de dicho abordaje. Acude a consultar con una historia de Obstrucción Nasal Crónica, a la Exploración física se aprecia paciente con hipertelorismo, dorso nasal aplanado, punta nasal desproyectada, base nasal ancha; a la exploración nasal se encontró obstrucción del vestíbulo nasal bilateral a expensas del septum que se encontraba ensanchado, ocupando el 90 a 95% de la luz de la cavidad nasal bilateral. Se solicitó TAC de SPN, donde se corrobora lo encontrado en la exploración física, además de encontrar un quiste intraseptal en el sitio de la lámina cuadrangular. Se sometió a tratamiento quirúrgico a través de abordaje de Rinoplastía Abierta encontrando tejido fibroso y óseo que ocupaba casi la totalidad de la cavidad nasal, se reseco quiste intraseptal, se envió a patología, con bisturí # 15 y con cincel 7 mm se resecaron lajas septales hasta obtener buena luz intranasal, se colocó una laja ósea como lámina cuadrangular y otras lajas se morcelizaron y se colocaron en dorso nasal, el paciente evolucionó con resultados satisfactorios hasta su última visita. 13:38 - 13:46 HRS. OTITIS MEDIA SUBAGUDA TUBERCULOSA: REPORTE DE CASO Y REVISION DE BIBLIOGRAFIA Autora: Dra. Yolisa Hinojosa Ríos Institución: Publica Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González Categoría: Residente Masculino de 20 años de edad, antecedentes personales patológicos positivos para tabaquismo, alcohol, toxicomanías (solventes), tatuajes (4), COMBE positivo. Inicia padecimiento con ataque al estado general, fiebre, otorrea y otalgia izquierda de 3 semanas de evolución, acompañándose de pérdida de peso de aproximadamente 8 kilogramos progresa con parálisis facial y aumento de volumen en región cigomática izquierda. A la examinación Parálisis facial grado IV en la escala de House-Brackmann, aumento de volumen en región cigomática izquierda fluctuante sugestivo de colección, a la otoscopia conducto auditivo externo izquierdo con edema, eritema y otorrea fétida, adenopatías en cadena cervical bilateral, no dolorosas y móviles. Diapasones conductivos. Tomografía de cabeza y cuello con reformateo bone plus para oído con ocupación por densidad de tejidos blandos de celdillas mastoideas izquierdas, destrucción parcial de porción timpánica, áreas de dehiscencia en el canal del Nervio Facial en su porción timpánica. Articulación temporomandibular izquierda con exposición de su cortical. Adenopatías cervicales necrosadas bilateral, colección epidural en ángulo sigmoideo izquierdo. Tac de tórax: Múltiples infiltrados bilaterales. Se realiza Mastoidectomía radical modificada izquierda + drenaje de absceso en región cigomática izquierda. Se envía tejido para estudio patológico además de muestras para cultivo. Cultivo KOH (negativo), Resultado Histopatológico: Proceso inflamatorio agudo y crónico con necrosis extensa y presencia de bacilos acido alcohol resistentes. BAAR: negativo. Discusión: La otitis media tuberculosa representa menos del 1 % de los casos de otorrea, por lo que a menudo no se considera en el diagnóstico diferencial de la otitis media. 13:46 - 13:54 HRS. SINDROME VESTIBULAR AGUDO CON NISTAGMO VERTICAL HACIA ABAJO COMO UNICA PRESENTACION CLINICA DE UN INFARTO EN EL TERRITORIO DE LA AICA. CASO CLINICO Autora: Dra. Diana Elizabeth Muñoz Hernández Coautores: Dr. Vivian Gallegos Constantino, Dr. Nicolás Pérez Fernández Instituto Nacional de Rehabilitación Categoría: Residente El síndrome vestibular agudo es un reto diagnóstico en el departamento de urgencias de otorrinolaringología y su abordaje inicial incluye la identificación entre una causa de origen central o periférica. Presentamos el caso clínico de un paciente masculino de 78 años con múltiples factores de riesgo cardiovasculares que se presenta por vértigo e inestabilidad de la marcha de 6 horas de duración, con un nistagmo vertical hacia abajo como único hallazgo en la exploración física y un estudio de resonancia magnética negativo para datos de isquemia o hemorragia. Aún con datos negativos en el estudio de imagen, la exploración neurotológica fue determinante para el diagnóstico de infarto incipiente en el territorio de la AICA (arteria cerebelar anteroinferior) y su tratamiento oportuno. El inicio de un tratamiento urgente evitó la instauración de un déficit neurológico mayor aunque no preservó la integridad el sistema audiovestibular. 13:54 - 14:02 HRS. MALIGNIZACION DE ADENOMA PLEOMORFO. PRESENTACION DE UN CASO Y REVISION DE BIBLIOGRAFIA Autora: Dra. María Teresa Sánchez González Coautores: Dr. Pinzón Muslera Alberto, Dr. Luis Vera Fernando Institución: IMSS Hospital: UMAE # 14 "Adolfo Ruiz Cortines" Categoría: Residente El adenoma pleomorfo es bien conocido como la neoplasia benigna más común de glándulas salivales, ocupando el 75% de los tumores benignos de glándulas salivales mayores. Desarrollándose en un 90% de los casos en la glándula parótida en la porción superficial. En este padecimiento pueden presentarse variables poco comunes siendo algunas de estas las tumoraciones múltiples, adenomas pleomorficos recurrentes, metástasis de adenoma pleomorfico a ganglios linfáticos y la malignización a adenocarcinoma siendo este último solo en 1.5% de los pacientes con adenoma pleomorfo a 5 años de evolución y aumentando a un 10% a 15 años. Se puede afirmar que más del 30% de los adenomas pleomorfos que recidivan, sufren transformación maligna. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 54 años de edad con antecedente de aumento de volumen en región preauricular izquierda hace 17 años el cual fue intervenido quirúrgicamente encontrando características de probable lipoma sin envió de estudio histopatológico. Posterior a dicho procedimiento quirúrgico se agrega aumento de volumen en región parotídea izquierda lentamente progresiva, acompañado de pérdida ponderal, indoloro, con induración en dicha región, sin parálisis facial y móvil. Se realizaron estudios complementarios de imagen sugestivos de adenoma pleomorfo; posteriormente fue intervenido quirúrgicamente con parotidectomia superficial, sin embargo, el resultado histopatológico arrojo el reporte de una patología maligna. VIERNES 30 DE OCTUBRE AREA DE FOYER CARTELES PRESIDENTE: DR. JOSE DE JESUS ESQUIVEL TEJEDA 13:30 - 13:38 HRS. PLASMOCITOMA DE SENOS PARANASALES REPORTE DE 3 CASOS Autor: Dr. Jorge Glicerio González Sánchez, Dra. María Teresa Torres Manrique, Dr. Humberto Ezequiel Patiño Monroy Coautores: Dra. Leticia Míreles García, Dra. María Fernanda Martínez Rojo, Dra. María Rosalina Silva de la Torre Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías” ISSSTE, Zapopan, Jalisco Categoría: Medico ORL El plasmocitoma extramedular es un tumor poco frecuente de cabeza y cuello teniendo una incidencia menor del 1% de todas la neoplasias de esta región, el 10-20% de los casos se pueden presentar con lesiones múltiples, es más frecuente en el sexo masculino, y se presenta mas comúnmente entre 6 y 7 décadas de vida. La sintomatología es muy variable y dependerá de la localización pudiendo presentarse como obstrucción nasal, epistaxis, dolor descarga retronasal, parestesias, entre otro. Se describen tres casos de plasmocitoma extramedular en nariz y senos paranasales. Dos de los pacientes son del sexo masculino cursando la sexta década de la vida el primero con datos de cefalea, parestesias en región malar y en la exploración física encotrando fistula oronasal; el segundo caso, se presenta con obstrucción nasal y epistaxis; el tercer caso corresponde a un femenino cursando la décima década de vida, que refería obstrucción nasal y epistaxis. En los 3 casos se realizó dentro del abordaje diagnostico tomografía computada de senos paranasales, y bajo abordaje endoscópico se procede a realizar biopsia las cuales se envían para realizar estudio histopatológico el cual reporta plasmocitoma extramedular. 13:38 - 13:46 HRS. HEMANGIOMA INTRANASAL. REPORTE DE CASO Autor: Dr. Francisco Antonio Lomeli Rivera Coautores: Dr. Juan Carlos Mendoza López, Dra. Denise Alejandra Recio Macías Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente Antecedentes: El hemangioma es la tumoración benigna más frecuente en pediatría, encontrándose en 12% de la población al año de vida. La involución ocurre en 90% de los casos dentro de los 8 años, sin necesitar tratamiento. Sin embargo, existen condiciones como aquellas que involucran órganos vitales, que presentan riesgo de sangrado o comprometen zonas como nariz, párpados, etc., que hacen necesario tratarlas ya sea médicamente (corticoides, interferón, terapia de láser, embolización) o quirúrgicamente. Caso Clínico: Masculino de 8 años de edad, originario de Michoacan, sin antecedentes patológicos de importante. Inicia espontáneamente 2 meses previos a la valoración por otorrinolaringólogo con epistaxis autolimitidas, aumentando progresivamente en frecuencia e intensidad, asi como disminuyendo su autolimitación, posteriormente se percatan de lesión tumoral que protuye en fosa nasal izquierda, siendo valorado entonces por otorrinolaringólogo quien envía a nuestra unidad.En el abordaje diagnostico se encuentra tomografía contrastada de senos paranasales en la que se observa masa hiperintensa en fosa nasal izquierda, hipercaptante, con aparente adhesión a cornete inferior, desplazando septum nasal y causa deformidad externa en ala nasal. Se resecó la masa por medio de un abordaje mixto, endoscópico y degloving medio facial, resecando tumoración en su totalidad. Conclusión: La mayoría de los hemangiomas no requieren tratamiento quirúrgico, sin embargo en casos seleccionados permite evitar deformidad progresiva de las estructuras normales vecinas y sangrados importantes, proponemos un abordaje mixto endoscópico y degloving medio facial proporcionando buenos resultados a largo plazo y mínima morbilidad, convirtiéndose en una alternativa válida y segura como tratamiento precoz. 13:46 - 13:54 HRS. RINOSINUSITIS FUNGICA INVASIVA AGUDA POR MUCORMICOSIS, CON AFECCION AL VI Y VII PAR CRANEAL MAS ABSCESO MALAR. REPORTE DE UN CASO Autora: Dra. Liliana Lara Inzunza Coautores: Dr. Ramiro Chávez Montoya, Dr. Luis Humberto Govea Camacho, Dr. Luis Manuel Sandoval Aceves Dr. Ivo Félix Ocampo, Dra. Orquídea Yazaira González Campos Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital Centro Médico Nacional de Occidente Guadalajara, Jal. Categoría: Residente Introducción: La mucormicosis en una infección por hongos oportunistas del orden de los mucorales, poco frecuente de comportamiento angioinvasivo y evolución mortal. Afecta pacientes inmunocomprometidos principalmente diabéticos descontrolados (60-81%). Su presentación más frecuente es la rinocerebral. Caso clínico: Masculino de 44 años de edad con DM2 descontrolada (glicemia 284 mg/dl). Inicia su padecimiento posterior a extracción dental con aumento de volumen malar derecho, alteraciones visuales y de movimientos faciales, negando sintomatología rinosinusal o fiebre. A la exploración física presenta edema malar derecho con hiperemia e hipertermia, parálisis facial derecha grado IV e incapacidad de abducción del ojo ipsilateral. En la rinoscopia observamos lesión puntiforme violácea en cornete inferior derecho, sin otras alteraciones TC de SPN se observa isodensidad ocupando senos maxilares, complejo osteomeatal y celdillas etmoidales derechas así como imagen heterogenea en región malar derecha. Se toma biopsia de cornete inferior y drenaje de absceso malar mediante incisión sublabial, se inicia doble esquema de antibiótico e insulina Glargina con esquema correctivo. El histopatológico reporta hifas septadas, por lo que iniciamos anfotericina B liposomal a 0.3 mg/kg/día y se realiza maxilectomia medial derecha. Conclusión: La alta sospecha diagnostica es muy importante, la parálisis del VI PC es la más frecuente, observándose solo en un 11% afección del VII PC. La combinación del tratamiento quirúrgico y medico aumenta la supervivencia de 57.5% a un 78%. 13:54 - 14:02 HRS. CONDROSARCOMA DE SENOS PARANASALES. REPORTE DE CASO Autor: Dr. Francisco Antonio Lomeli Rivera Coautores: Dr Arnulfo Cornejo Suarez, Dra. Olimpia Hernández, Dr Luis H. Govea Camacho, Dr. Jesús Flores Landeros Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital Centro Médico Nacional de Occidente Guadalajara, Jal. Categoría: Residente Antecedentes: Los tumores malignos de nariz y cavidades paranasales son poco frecuentes, representando 0,2% - 0,8% de los tumores malignos. El condrosarcoma de cabeza y cuello es una rara enfermedad, representa aproximadamente 0.1% de las neoplasias de la cabeza y cuello. El diagnóstico definitivo se realiza mediante biopsia e inmunohistoquímica, demostrando inmunorreactividad positiva con citoqueratina y proteína S100. Caso Clinico: Femenino de 59 años de edad, sin antecedentes crónicos de importancia. Inicia su padecimiento con un año de sintomatología caracterizada por disminución de agudeza visual izquierda, progresando a amaurosis. Agregándose obstrucción nasal y dolor hemifacial izquierdo. Tomográficamente se observa densidad heterogénea en fosas nasales, ocupando celdillas etmoidales, seno esfenoidal, modificaciones estructurales de lamina papirácea bilateral, asi como deplazamiento, lisis y remodelación, con invasión de orbita por tumor. En nasoendoscopia; tumoración de consistencia ahulada, rosada, desplazando septum, no se logra observar coana en ambas fosas nasales. Se realiza cirugía endoscópica para realizar toma de biopsia significativa, la cual reporta estudio positivo a Proteina S-100 y citoqueratina. Conclusión: Dada la localización, evolución silenciosa y magnitud de la patología, consideramos de vital importancia prestar atención a las patologías con alteraciones visuales, más aún cuando están en relación con síntomas nasosinusales. El tratamiento más eficaz es la resección quirúrgica, ya que es la única posibilidad que ofrece curación y mejor sobrevida a largo plazo. Esta debe ser radical y “en bloque” con márgenes histológicos negativos, dado que la enfermedad residual provoca una alta tasa de recurrencia. VIERNES 30 DE OCTUBRE AREA DE FOYER CARTELES PRESIDENTE: DR. REGINO MONTOYA VALDEZ 13:30 - 13:38 HRS. ABSCESO PROFUNDO DE CUELLO GIGANTE EN PACIENTE DIABETICA. REPORTE DE CASO Autora: Dra. Claudia Janet Jiménez Sala Coautores: Dr. Arnulfo Cornejo Suárez, Dr. Humberto Govea Camacho, Dr. Carlos Silvino Rosales Orozco Instituto Mexicano del Seguro Social Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente Introducción: Las infecciones profundas de cuello, son un padecimiento prevalente en nuestra población y con una tendencia al alza en cuanto a incidencia, probablemente debido a su relación a padecimientos crónico-degenerativos como la Diabetes Mellitus(DM), que agravan y/o complican este padecimiento y que exige por parte del otorrinolaringólogo una atención diagnóstica y terapéutica urgente. Caso Clìnico: Paciente femenino de 52 años, con antecedente de DM tipo 2 e Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) descontroladas, inicia dos semanas previo a su valoración con tos, odinofagia y malestar general, una semana después presenta aumento de volumen y dolor submaxilar izquierdo, recibe tratamiento sintomático, sin mejoría; se agrega disfagia y dos días después alteración del estado de alerta, acude a nuestra valoración y posterior a estudio tomográfico, se realiza drenaje quirúrgico de absceso profundo de cuello, obteniéndose alrededor de 200cc de pus. Después de un estricto control metabólico, terapia intravenosa y 12 días de hospitalización, la paciente es egresada sin complicaciones. Conclusión: La DM representa una enfermedad de salud pública a nivel mundial y es bien sabido que los pacientes diabéticos presentan defectos en la respuesta inmune, así como vasculopatía; lo cual en el contexto de procesos infecciosos, coloca a estos pacientes en riesgo de evoluciones atípicas o complicaciones graves. Indudablemente el tratamiento en estos pacientes debe ser más agresivo con control estricto de comórbidos. 13:38 - 13:46 HRS. 13:38-13:46HRS. PROGRAMA PILOTO DE EVALUACION NUTRICIONAL EN PACIENTES CON PATOLOGIA LARINGEA EN EL HOSPITAL CENTRAL MILITAR Autor: Dr. Edgar Hernández Abarca Coautores: Dr. Alejandro Saúl Moreno Reynoso, Dra. Gabriela Muñoz Hernández Hospital Central Militar Escuela Militar de Graduados de Sanidad Investigación Clínica Categoría: Médico ORL La evaluación nutricional constituye el proceso de identificación de pacientes que presentan malnutrición o se encuentran en riesgo de presentarla. Es importante la identificación temprana de los pacientes desnutridos, debido a que la intervención nutricional precoz lleva a una menor morbilidad, incidencia de reingresos y mortalidad de los pacientes. En los últimos años, diferentes estudios han mostrado que el soporte nutricional es indispensable en pacientes con patología laríngea, ya que un estado de desnutrición repercute de forma negativa en la evolución de la enfermedad, en la tolerancia de los tratamientos oncológicos, en el cumplimiento terapéutico y en la calidad de vida de todos estos pacientes. La desnutrición es un padecimiento muy frecuente en pacientes con patología de cabeza y cuello, y más aún en la localizada a nivel laríngeo, sin embargo, generalmente no se le da la importancia necesaria al ingreso hospitalario de estos pacientes. A diferencia de los sistemas de salud en los países de primer mundo, en el nuestro no se cuenta con una evaluación nutricional apropiada que nos indique la necesidad de tratamiento nutricional individualizado. Dado lo anterior, se decidió realizar un programa piloto de evaluación nutricional en pacientes ingresados al servicio de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello en el Hospital Central Militar durante un lapso de 13 meses de estudio, con el objetivo de aplicar instrumentos de cribaje nutricional validados internacionalmente en nuestra población de pacientes. 13:46 - 13:54 HRS. CASO RARO DE LINFANGIOMA DE CAVIDAD NASAL EN ADULTO: REPORTE DE UN CASO Autora: Dra. Vania Anaid Araujo Caballero Coautores: Dr. Luis Humberto Govea Camacho, Dr. Alfonso León Jaramillo, Dr. Osvaldo Araujo Ramírez, Dra. Cristina Ávila Prado Dra. Citlalli Bracamontes Serrano, Dr. Alan Díaz González Instituto Mexicano Del Seguro Social Hospital Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente Introducción: El Linfangioma es un tumor benigno causado por una malformación congénita de los sistemas linfáticos que consiste en quistes de tamaño variable.(2) Son tumores raros. Aunque los lugares más frecuentes para linfangioma son la región de la cabeza y el cuello, la presentación aislada en nasofaringe es muy rara(1)(2). A pesar de que son benignos, pueden someterse a un crecimiento progresivo ocasionando compresión e infiltración de estructuras adyacentes. La escisión quirúrgica es la piedra angular del tratamiento, pero puede ser asociado a complicaciones graves. Por ende, se han propuesto una variedad de métodos no quirúrgicos para reducir la morbilidad quirúrgica y para disminuir la tasa de recurrencia, como la escleroterapia percutánea de linfangioma(3). Caso Clínico: Femenino de 47 años la cual inicio 4 meses previos a la intervención quirúrgica con epistaxis recurrente y cefalea holocraneal, se realiza biopsia del tumor, reportando en el estudio Histopatológico: Linfangioma en cornete medio, se agrega pérdida de la agudeza visual izquierda, por lo que se decide realizar: resección endoscópica con lente de 30° donde se encuentra tumor hacia cara inferior del cornete inferior en su tercio medio, resección con cauterio bipolar, así como pedículo con cauterio monopolar y disector de Cottle hasta exponer hueso conchal. CONCLUSIÓN: Debido a la singularidad de dichos tumores existen pocos estudios para su abordaje terapéutico; generalmente son retirados por vía endoscópica transnasal, mas no existe consenso sobre las opciones de tratamiento, por lo que se debe individualizar en función del tamaño de la lesión, localización anatómica y complicaciones. 13:54 - 14:02 HRS. PARALISIS FACIAL POSTRAUMATICA: REPORTE DE UN CASO Autora: Dra. Karla Saharai Dávila Ornelas Coautores: Dr. Arnulfo Cornejo Suarez, Dra. Xol Itzama Palomino, Dra. Ángela González Tijerina, Dra. Roció Yánez Dra. Elisa Reynoso Arana, Dra. Orquidea González Campo, Dra. Denisse Recio, Dra. Liliana Lara Inzunza, Dra. Vania Araujo Caballero Dr. Luis Humberto Govea Camacho Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital: Centro Médico Nacional de Occidente Categoría: Residente Dentro de las diversas etiologías, el trauma es la segunda causa más común de parálisis facial. Las fracturas que involucran al hueso temporal se clasifican de acuerdo a la relación entre el trazo y el eje longitudinal de la porción petrosa. El 80% son longitudinales, resulta en perdida secundaria a la disrupción de la cadena osicular. El nerviducto del facial frecuentemente se encuentra íntegra, aparición de la parálisis facial retardada, manejo conservador. Las fracturas transversas representan el 20%, el trazo de fractura atraviesa la capsula. La descomprensión está indicada si hay >90 % de perdida en periodos tempranos en el ENoG o degeneración axonal en el EEG sin datos de mejoría. Tiempo óptimo Kulkarni, International Journal of Head and Neck Surgery 2013 148-151. M a y M . D i s o r d e r s o f t h e f a c i a l n e r v e o t o l o g y, J o h n B , K e r r A G . S c o t t - B r o w n ' s o t o l a r y n g o l o g y 5 t h e d , B u t t e r w o r t h a n d C o . 5 6 0 - 6 0 1 Kerr Ag, Smyth G D L, Ear Trauma, John B, Kerr A G Booth editor otology Scott- Brown's otolaryngology. 5th ed, Butterworth and Co 175-180. Quaranta A, Campobasso G, Piazza F, Quaranta N, Facial nerve paralysis in temporal bone fractures: outcomes after late decompression surgery. Acta Otolaryngol 2001 July, 652-655. Post-traumatic acute bilateral facial nerve palsy - a management dilemma Rakesh Kumar,Jitin Bajaj, Devendra Purohit, Radheshyam Mittal, Romanian Neurosurgery. Volume 22, Issue 1, Pages 117–120, March 2015 PROGRAMA SOCIAL PROGRAMA ACOMPAÑANTES NOTA IMPORTANTE: ES INDISPENSABLE PORTAR SU GAFETE EN TODO MOMENTO, DE LO CONTRARIO SE LE NEGARA E L A C C E S O A LO S PA S E O S ROPA CASUAL Y ZAPATO CÓMODO AGRADECIMIENTO Estimados colegas y amigos Gracias por haber pasado estos días con nosotros, el compartir experiencias, conocimientos, momentos y amistad es lo más importante de estos eventos, encontramos con nuevos y viejos amigos, compañeros de residencia, de escuela, de hospital son las cosas que hacen que este congreso haya sido especial. Espero que hayan disfrutado de nuestra ciudad y de nuestra región. A nombre del comité Organizador del X X X V I I Congreso Nacional de Otorrinolaringología de la Fesormex le damos la gracias por haber compartido con nosotros estos días y esperamos verlos a todos en el XXXVIII congreso en Puerto Vallarta. 2016. Dr. Arturo Alanis Ibarra Presidente FESORMEX Dr. Rodolfo Lugo Saldaña Presidente XXXVII Congreso MAPA DE SALONES Y EXPOSICION COMERCIAL AREA DE VESTIBULO GRAN SALON EXPOSICION COMERCIAL A B C D 1Y2 3y4 5Y6 7 8 9 10 11 Y 12 13 14 15 16 Y 17 18 Y 19 20 21 22 PFIZER UCB DE MEXICO S.A. DE C.V. SIEGFRIED RHEIN AEROSOL MEDICAL SYSTEMS S.A. DE C.V. LABORATORIOS LIOMONT S.A. DE C.V. MULTIESPECIALIDADES MEDICAS S.A. DE C.V. LABORATORIOS PISA VIENNATONE GLOBAL MEDICAL ENDOSCOPY SISTEMAS DERMATOLOGICOS INTERNACIONALES S.A. DE C.V. TECTROMEDIC MERCK SHARP & DOHME S. R.L. DE C.V. PEDRO DIAZ INSTRUMENTAL ALEMAN MERCK S.A. DE C.V. IG INNOVACIONES BIOMEDICAS S.A. DE C.V. JD MEDICA Y CONSULTORES S.A. BAYER DE MEXICO CARNOT LABORATORIOS DISTRIBUIDORA DE EQUIPO AUDIOLOGICO S.A. DE C.V. ALMIRALL DE MEXICO 24 Y 25 26 27 28 29 Y 30 31 Y 32 33 34 35 36 37 39 38 Y 40 41 42 43 44 45 46 47 Y 48 49 Y 50 CMORL MIT FARMA 51 RINOLOGIA VARLIX MEXICO 52 LA RAZA TAKEDA 53 SMORL TINO S.A. DE C.V. 54 AUDIOLOGOS LABORATORIOS SENOSIAIN S.A. DE C.V. 55 CONGRESO PANAMERICANO DE RINOLOGIA LA HABANA CUBA DEWIMED S.A. 56 Y 57 VESALIUS MUNDIMED DISPOSITIVOS DE DIAGNOSTICO MEDICO S.A. DE C.V 58 Y 59 FESORMEX PUERTO VALLARTA 2016 60 SOLUCIONES GLOBALES FERMA ALTA TECNOLOGIA EN SALUD AUDITIVA S.A. DE C.V. 61 DR. SERGIO CRUZ ARMSTRONG LABORATORIOS DE MEXICO 62 SUMA MEDICA ESTERIPHARMA MEXICO 63 INAUDI AKUSTIKUM-APARATOS PARA SORDERA REPRESENTACIONES Y DISTRIBUCIONES DEL RELLO / GUZA BLAUTON MEXICO S.A. DE C.V. MEGEL S.A. DE C.V. MIDIBEN GRUNETHAL SALOMON WARNER Y ASOCIADOS S.C. CARL ZEISS LABORATORIOS SANFER