Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SALUD OCUPACIONAL EN LA ESE HOSPITAL DEL SUR QUÉ ES SALUD OCUPACIONAL? *Planeación *Organización *Control *Evaluación Todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los funcionarios, con el fín de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. OBJETIVOS DE SALUD OCUPACIONAL • Fomentar y mantener el mas elevado nivel de bienestar en los empleados. • Prevenir todo daño causado a la salud. • Protegerlos contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes nocivos para la salud. • Colocar y mantener al individuo en un cargo acorde con sus aptitudes físicas y psicológicas. • Facilitar el proceso de rehabilitación y reubicación profesional. COPASO (COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL Es un organismo integrador entre el empleador y sus trabajadores, es el puente para divulgar las actividades de salud ocupacional al interior de las empresas. ACTIVIDADES EN SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Intervención de la accidentalidad Programa Centinela. Inspección, mantenimiento y recarga de extintores. Señalización y demarcación de áreas. Preparación para emergencias. Uso de Elementos de protección personal. Normas de Bioseguridad. Exámenes médicos ocupacionales. Inmunizaciones. Análisis de puestos de trabajo. Estudios de enfermedad profesional Exámenes médicos periódicos. Exámenes de retiro Ausentismo Laboral Sistemas de Vigilancia Epidemiológica para los principales Riesgos Ocupacionales. Protocolo a seguir en caso de un SUBPROGRAMA DEL MEDIO AMBIENTE accidente de trabajo Política Ambiental Caracterización de aguas residuales Gestión Integral de Residuos Hospitalarios. Programa de las 5 eses. .Manejo Racional de servicios públicos Manejo adecuado del papel Cuidado de zonas verdes SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL. Panorama de factores de Riesgo. Evaluación de Riesgos: •Radiación Ionizante: Mensual •Iluminación: Semestral. •Mercurio: Al iniciar contrato y periódico. •Biosanitarios: Mensual. RH1 QUÉ ES EL PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO? Es una herramienta utilizada para recolectar en forma sistemática y organizada la información detallada sobre la identificación, localización y valoración de las condiciones de riesgo existentes en un contexto laboral. RIESGOS DE LA ESE 1. RIESGO BIOLÓGICO 3. RIESGO ERGONÓMICO 2. RIESGO MECÁNICO 4. RIESGO PSICOSOCIAL 5. RIESGO PÚBLICO QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO? Acontecimiento no deseado que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y puede producir en un trabajador perturbación funcional o muerte, y/o daño a la propiedad. ) QUÉ ES UN INCIDENTE DE TRABAJO? Un suceso no deseado que bajo circunstancias un poco diferentes podría haber ocasionado lesiones a las personas, daños a la propiedad, al medio ambiente o pérdidas para el proceso. Ejemplo : casi me caigo en un reguero de aceite QUÉ ES UN ACTO INSEGURO? Es la violación de un procedimiento seguro comúnmente aceptado. Ejemplo: • No usar los elementos de protección personal. • No pedir ayuda a un compañero cuando vamos a suturar a un paciente en estado de embriaguez. • No descartar inmediatamente en el guardián de seguridad los cortopunzantes. • No respetar la señalización. • Correr en lugar de caminar. • Uso de joyas suturando un paciente, entre otros. QUÉ ES UNA CONDICIÓN INSEGURA? Son los factores, elementos, materiales, situaciones de la empresa que por una circunstancia inadecuada, insegura o peligrosa no identificada genere un accidente. Ejemplos: – Cables pelados o mal asegurados. – Pipetas de oxigeno sin asegurar o mal cerradas. – Pisos húmedos sin aviso – No aplicación de las 5 eses ENFERMEDAD PROFESIONAL ENFERMEDAD PROFESIONAL Estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa del trabajo que desempeña el trabajador o del medio donde trabaja y que haya sido determinada como enfermedad profesional. PROGRAMA CENTINELA PROGRAMA CENTINELA OBJETIVOS: • Establecer un medio ambiente seguro y saludable en el sector hospitalario, fomentando en los funcionarios expuestos a riesgo biológico, la práctica de los actos seguros. • Determinar el grado de adherencia del cliente interno a las normas de Bioseguridad establecidas por la ESE • Establecer la cantidad de actos inseguros registrados por los funcionarios de la Institución por medio de un muestreo al azar observando todas las dependencias del hospital. • Determinar eficacia de los programas de salud Ocupacional. MANEJO DE CORTOPUNZANTES USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PERSONAL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD PLAN DE EMERGENCIAS ESE HOSPITAL DEL SUR PLAN DE EMERGENCIAS PARA QUE SE HACE? Para generar condiciones, destrezas y procedimientos que permitan a los funcionarios y usuarios de la ESE, protegerse en casos de amenazas o desastres que puedan poner en peligro su integridad. PLAN DE EMERGENCIAS CUÁLES GRUPOS CONFORMAN LA BRIGADA DE EMERGENCIAS? Atención o primeros auxilios Evacuación Extinción PLAN DE EMERGENCIAS EN QUÉ CONSISTE EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD? Identificar las amenazas en un lugar específico, su probabilidad de ocurrencia y el efecto que tendría sobre los elementos sometidos a riesgo: (personas, recurso, sistemas) PLAN DE EMERGENCIAS A QUIÉN DEBO INFORMAR UNA EMERGENCIA? Al médico de urgencias o a un brigadista QUÉ HACE EL MÉDICO DE URGENCIAS? Se dirige al PMU o Puesto de Mando Unificado de la brigada, ubicado en Admisiones y pone a funcionar la ALERTA. Si el brigadista es el que activa la ALERTA, el Coordinador de la Emergencia (médico de urgencias del consultorio 1) se dirige al PMU. PLAN DE EMERGENCIAS QUÉ ES LA ALERTA? Es un sonido de Sirena intermitente con una duración de 30 a 40 segundos que va acompañado de un MENSAJE: “Nos encontramos en fase de ALERTA, NO EVACÚE, permanezca en el lugar donde se encuentra. Esté atento a las instrucciones del personal de emergencias o a la señal de ALARMA”. Este mensaje se repite en tres oportunidades. ¿QUÉ DEBO HACER EN LA ALERTA? NO EVACÚO ¿QUÉ DEBO HACER EN LA ALERTA? ESTOY ATENTO A LA INFORMACIÓN QUE SUMINISTRE EL PERSONAL DE EMERGENCIA. ¿QUÉ DEBO HACER EN LA ALERTA? CONTINUO CON MIS LABORES ¿QUÉ DEBO HACER EN LA ALERTA? PERMANEZCO EN EL LUGAR DONDE ME ENCUENTRE PLAN DE EMERGENCIAS SI NO SE LOGRA CONTROLAR LA EMERGENCIA, QUE SE DEBE HACER? El médico de urgencias o un brigadista debe activar la ALARMA PLAN DE EMERGENCIAS QUÉ ES LA ALARMA? Es un sonido continuo, por un periodo de 30 a 40 segundos, que va acompañado de un mensaje en alta voz que dice: “Nos encontramos en fase de ALARMA, inicie la evacuación, diríjase a la salida más cercana y llegue al Punto de Encuentro, no corra, no grite, conserve la calma y acate las instrucciones del personal de emergencias”. Este mensaje se repite en tres oportunidades. ¿QUE DEBO HACER EN LA ALARMA? INICIO LA EVACUACIÓN ¿QUE DEBO HACER EN LA ALARMA? NO CORRO ¿QUE DEBO HACER EN LA ALARMA? NO GRITO ¿QUE DEBO HACER EN LA ALARMA? CONSERVO LA CALMA ¿QUE DEBO HACER EN LA ALARMA? SI ME DA TIEMPO APAGO LOS EQUIPOS ¿QUE DEBO HACER EN LA ALARMA? CIERRO PUERTAS PERO SIN COLOCARLE SEGURO ¿QUE DEBO HACER EN LA ALARMA? SALGO POR LA RUTA INDICADA ¿QUE DEBO HACER EN LA ALARMA? VOY AL PUNTO DE ENCUENTRO Y NO OLVIDO ORIENTAR A LOS USUARIOS HASTA ESE LUGAR DESIGNADO PLAN DE EMERGENCIAS TODO LOS FUNCIONARIOS NOS VAMOS INMEDIATAMENTE PARA EL PUNTO DE ENCUENTRO? !NO¡ • Personal de Sistemas, Admisiones y Brigadistas que estén de turno APOYAN HOSPITALIZACIÓN • Personal de Rayos X, Medico Consultorio 2 y 3 y Cajeros. APOYAN URGENCIAS PUNTOS DE ENCUENTRO • SEDE SAN PÍO: Placa polideportiva. (Parqueadero contiguo a Urgencias). • SEDE SANTAMARÍA: Segunda placa polideportiva. (Cancha descubierta). • SEDE CALATRAVA: A la izquierda a media cuadra de la salida de Consulta Externa. Campo abierto ATENCIÓN DE LESIONADOS QUÉ ES ATENCIÓN MASIVA DE HERIDOS? Estrategia operativa, ágil, dinámica y eficiente orientada a la atención de lesionados. La Brigada de Emergencia en cabeza del Equipo de Atención, es la responsable de activar este plan. TARJETAS DE RESPONSABILIDADES EN EL PLAN DE EMERGENCIAS • Estas se encuentran ubicadas detrás de la puerta del puesto de enfermería (sala de medicamentos). • Cada funcionario participante de la emergencia toma una tarjeta de acuerdo a su cargo y ejecutará las funciones descritas en cada una. (véase ejemplo en diapositiva siguiente) EJEMPLO DE TARJETA DE FUNCIONES TARJETA DE FUNCIONES DE UN MÉDICO Y UNA AUXILIAR MEDICO GENERAL N°. 4 Funciones: Trasládese a las diferentes áreas de triage asignadas. Realizar los procedimientos urgentes de su competencia. No realizar notas de ingreso, registre únicamente los tratamientos y procedimientos realizados durante la fase de alarma. Agilice la evacuación de las salas, trasladando los pacientes estables a las áreas de expansión. Realice los traslados de los pacientes urgentes a los diferentes servicios de apoyo. Alerte a la jefe de enfermería sobre la necesidad de suministros. Cumpla las normas de asepsia y reciclaje. Utilice todos los implementos de protección personal. No de informes a los medios de comunicación o curiosos. AUXILIAR ENFERMERÍA N°. 1 Funciones: Trasládese a las diferentes áreas de triage asignadas. Inicie los tratamientos ordenados por los médicos. Realizar los procedimientos urgentes de su competencia. No realizar notas de ingreso, registre únicamente los tratamientos y procedimientos realizados durante la fase de alarma. Vigile los pacientes del área e informe al medico si observa cambios de importancia. Agilice la evacuación de las salas, trasladando los pacientes estables a las áreas de expansión. Realice los traslados de los pacientes urgentes a los diferentes servicios de apoyo. Alerte a la jefe de enfermería sobre la necesidad de suministros. Retirar las pertenencias de todos los pacientes haciendo el inventario correspondiente. Cumpla las normas de asepsia y reciclaje. Utilice todos los implementos de protección personal. No de informes a los medios de comunicación o curiosos. TRIAGE: ROJO • • • • • • • • • • • • • • • • Son lesionados de CUIDADOS INMEDIATOS, requieren una atención médica urgente, ya que por sus lesiones pueden perder la vida, haciendo prioritaria su evacuación, se incluyen en este grupo los lesionados que presenten: Problemas respiratorios Vías aéreas de conducción obstruidas. Para respiratorio o insuficiencia respiratoria profunda. Heridas en tórax con dificultad respiratoria. Neumotórax a tensión. Asfixia traumática (hundimiento del tórax). Heridas maxilofaciales severas. Shock o amenaza de Shock. Hemorragias severas internas o externas. Síndrome de aplastamiento. Quemaduras con extensión mayor al 20 % de la superficie corporal y mayor de 2º grado en profundidad Taponamiento cardíaco Heridas abiertas o múltiples heridas graves. Heridas abdominales con exposición de vísceras. Personas histéricas o en estados de excitación máxima. TRIAGE: AMARILLO • • • • • • • • • • Los lesionados categorizados como AMARILLOS son aquellos que requieren atención médica que da espera. Son lesionados de CUIDADOS INTERMEDIOS o DIFERIDOS, se incluyen en este grupo los lesionados que presenten: Trauma cráneo - encefálicos (T.C.E) con alteraciones neurológicas (puntaje Glasgow entre 4 y 7) y trauma raquimedular sin Shock (choque). Trauma en tórax sin dificultad respiratoria. Heridas en tórax sin dificultad respiratoria. Heridas en cualquier región sin Shock. Fracturas mayores (pelvis y fémur) sin signos de choque. Quemaduras con 2º grado del 10 al 20% de la superficie corporal y de 3º grado menores del 10 % de la superficie corporal. Dolor torácico y arritmias sin compromiso hemodinámico. Crisis convulsivas. Hemorragias que pueden ser detenidas con vendaje compresivo. TRIAGE: VERDE • • • • • • • • • • Corresponden a esta categoría, aquellos paciente que requieren CUIDADOS MENORES, quienes pueden ser atendidos por personal de salud y los socorristas en los eslabones I y II realizándose allí la estabilización primaria y postergando su remisión al nivel hospitalario o a sus residencias. Se incluyen en este grupo los lesionados que presenten: Heridas de piel y tejidos blandos que no presentes signos de Shock ó pérdida de pulso en las extremidades. Fracturas cerradas de miembros sin hemorragia interna. Lesiones en la columna que no comprometan la función respiratoria. Quemaduras de 1er grado en profundidad sin importar su extensión sobre la superficie corporal. Quemaduras de 2º grado menores del 15% de extensión corporal. Quemaduras del 3er grado menores del 2% de extensión corporal. Shock psicológico sin agitación. Personas sin lesiones (afectados). TRIAGE: NEGRO • • • • • • • • • • • Se consideran como pautas de clasificación: Paro cardiorrespiratorio no presenciado. Paro cardiorrespiratorio que dura más de 20 minutos. Pacientes cuyo tipo de lesiones no permite la aplicación de las medidas de reanimación. Pacientes con paro cardiorrespiratorio presenciado o no, en desastres con gran cantidad de lesionados. Quemaduras de 2º y 3er grado de más del 60% de extensión corporal en quienes la muerte es inminente. Quemaduras de más del 50% de extensión corporal, asociada a lesiones mayores. (Trauma encéfalo craneano, trauma de tórax y abdomen, fracturas múltiples). Lesiones cerebrales con salida de masa encefálica y paciente inconsciente. Trauma craneoencefálico, paciente inconsciente y fracturas mayores (tórax, pelvis, fémur, etc.). Lesiones de columna con signos de sección medular alta. Paciente mayor de 60 años con lesiones graves como las descritas anteriormente. ASIGNACIÓN DE ÁREAS FÍSICAS POR COLORES ÁREA COLOR LOCALIZACIÓN EXPANSIÓN MARRÓN HOSPITALIZACIÓN SEGUNDO PISO Ubicación de los pacientes que ya se encontraban hospitalizados en el momento de la declaratoria de la alarma hospitalaria INFORMACIÓN AZUL OFICINA DE ATENCIÓN AL USUARIO Lugares de circulación y acceso de los familiares o los medios de comunicación, para obtener la información. CIRUGÍA FUCSIA TRIAGE NARANJA PASILLO CAFETERÍA ROJA ROJO URGENCIAS Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS RECUPERABLES AMARILLA AMARILLO URGENCIAS OBSERVACIÓN Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS DIFERIBLES NEGRA NEGRO SALA SÉPTICA Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS NO RECUPERABLES VERDE VERDE CONSULTA EXTERNA Lugar para la ubicación de los lesionados NO CRÍTICOS BLANCA BLANCO SOTANO QUIRÓFANOS SEGUNDO PISO FUNCIÓN Lugar de ubicación de los quirófanos Lugar para la clasificación de los lesionados a su llegada (TRIAGE HOSPITALARIO) Lugar para la ubicación de la MORGUE ATENCIÓN DE LESIONADOS ATENCIÓN DE LESIONADOS SIMULACRO DE EXTINCION DE INCENDIOS Es una estrategia que busca convertirse en un insumo para el mejoramiento del ambiente de trabajo y medio ambiente cercano Crear condiciones ambientales adecuadas en la empresa, para que los funcionarios desempeñen eficientemente sus actividades diarias Sensibilizar a los funcionarios y comunidad para desarrollar hábitos de protección y conservación. EL PUNTO DE PARTIDA PARA EL MEJORAMIENTO ¿QUÉ SON? Actividades para crear las condiciones ambientales adecuadas en la Empresa: 1. 2. 3. 4. 5. Sentido de la utilidad Sentido del orden Sentido del aseo Sentido de la salud Sentido de auto-disciplina Eliminar excesos, disminuir costos Separar las cosas útiles de las que no son útiles Eliminar manchas, mugre, grasa, polvo, desperdicios. Mantener permanentemente condiciones adecuadas de aseo e higiene Organizar es ordenar un grupo de objetos, partes o elementos, dentro de un conjunto, en especial en una combinación que esté acorde con algún principio racional o con cualquier arreglo metódico de partes. Consiste en mantener la “Limpieza” mental y física en cada funcionario, medidas de sanidad pública y condiciones de trabajo sin contaminación. DESDE LOS FUNCIONARIOS SENTIDO DE LA SALUD • Aseo y arreglo adecuados (baño diario, afeitada, peinado) • Ropa limpia y propia para el trabajo • No abusar del alcohol, del tabaco o de sustancias similares • Alimentación balanceada y en condiciones higiénicas • Posturas adecuadas en el trabajo • Descanso adecuado: sueño suficiente, cambio de rutina SENTIDO DE LA SALUD • Actitud equilibrada en relación con los problemas personales y de trabajo. • Visita al médico cuando así se requiera. • Vida equilibrada con deportes, capacitación, recreación… todo aquello que contribuya al bienestar personal y apoye la superación física y mental. • Utilización del equipo de protección y seguridad y cumplimiento de las normas respectivas. Se refiere al hecho de que cada empleado mantenga como hábito o costumbre normal, la puesta en práctica de los procedimientos correctos.