Download Descargar Documento4.3 MB
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Organización y gestión asistencial de un servicio de Cirugía General Manuel Gómez Fleitas Madrid, 6 de Noviembre de 2006 “El Ser humano siempre será un ser fronterizo entre lo que tiene y lo que anhela. La persona es tan contradictoria que es, a la vez, la que promueve los cambios y la que se resiste a ellos. En esta paradoja vivimos, pero al final hay que apostar por la evolución positiva”. Juan de Castro Hernandez Escenario actual Aumento de la complejidad de la asistencia sanitaria. Cambios importantes en la práctica quirúrgica Espacio laboral europeo. Globalización. Sociedad del conocimiento. Desarrollo de la autonomía del paciente. Implantación progresiva de una cultura de la “calidad”. Actividad Quirúrgica en España Situación de la lista de espera quirúrgica en España Impacto económico de la actividad quirúrgica • 45% de la actividad de un Hospital general • 50% de las Unidades de Complejidad Hospitalaria (UCH) • 40% de la financiación de un Hospital general Rendimientos, productividad y eficiencia Riesgo médicolegal • Área mas expuesta • 70% de los accidentes con derecho a indemnización tienen su origen en el BQ Seguridad y Gestión de Riesgos Sociedad del conocimiento: El 80% de los científicos que la humanidad ha producido, están actualmente vivos. 1972-2006 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Ecografía Tomografía Axial Computerizada Resonancia Nuclear Magnética Tomografia de Emisión de Positrones (PET) Radiología Intervencionista Endoscópia Medicina Molecular (GENOMA) Anticuerpos Monoclonales La Clonación Trasplantes de Órganos y Tejidos Cirugia Minimamente Invasiva Nuevos Materiales Protésicos Biomateriales Utilización de nuevas Fuentes de Energía Endograpadoras Nuevos métodos hemostáticos Nutrición Artificial Inmunosupresores Nuevos agentes antibióticos, antiviricos y antifúngicos Antineoplásicos Fármacos antiulcerosos Informática Internet Robótica Células madre. Etc. Etc. Etc……………. Competencia profesional: El uso habitual y juicioso de la comunicación, el conocimiento, las habilidades técnicas, el razonamiento clínico, las emociones, los valores y la reflexión en la practica diaria para el beneficio individual y de la comunidad a la que se sirve. Áreas de Competencia • • • • • • Cuidados del paciente. Conocimiento médico. Práctica profesional basada en el aprendizaje y la mejora continua. Habilidades de comunicación y relacion interpersonal. Profesionalismo. Prácticas basadas en el sístema sanitario. Accreditation Council for Graduate Medical Education (USA) Conocimiento Médico • Demostrar rigor en su razonamiento ante las situaciones clínicas. • Conocer y aplicar las ciencias básicas y de soporte que son apropiadas a su disciplina. Cuidados del paciente • Realizar con competencia todos los procedimientos invasivos esenciales en el área de su práctica profesional. • Comunicar adecuadamente a pacientes y familiares, y demostrar atención y respeto a los mísmos. • Recoger la información adecuada y esencial de los pacientes y utilizarla con la evidencia científica más actualizada para tomar las decisiones diagnósticas y terapeuticas. • Desarrollar y ejecutar los planes de manejo de los pacientes. • Proveer educación sanitaria y consejo a los pacientes. • Proveer acciones de prevención y mantenimiento de la salud. • Trabajar en equipo con otros profesionales en proveer cuidados organizados en un sistema orientado al paciente. Práctica profesional basada en el aprendizaje y mejora continua • Auditar su propia experiencia clínica y utilizar metodologías basada en la mejora continua. • Encontrar, asimilar y poner en práctica las mejores prácticas clínicas para sus enfermos. • Aplicar el conocimiento y metodología del diseño y analisis estadístico en el clínico y otras informaciones en la efectividad diagnóstica y terapeutica. • Usar la tecnologia de la informacion, con el acceso “on line” a la información médica como soporte a los cuidados clínicos , educación del paciente y su propia formación. Organización clásica de un servicio de cirugía general Estructura vertical piramidal • Jefe de servicio y/o de departamento. • Jefes de sección. • Adjuntos/FEAs. Plazas vitalícias • Escasas oportunidades de promoción. • Inadecuada competencia a los nuevos roles que los cambios en la cirugía propicia. • Mínima adaptación a los cambios • Muchos de los cambios son al albur de iniciativas personales o coyunturales sin una planificación adecuada. Organización clásica de un servicio de cirugía general • Estructura muy cerrada con insuficiente relación con otros servicios, unidades, departamentos, instituciones, etc. – Crea una gran dificultad para generar actividades multidisciplinarias. • Escasa autoevaluación y acreditación de los servicios y sus profesionales. • Insuficiente orientación de su actividad al paciente Esta organización de un servicio de Cirugía corresponde a un modelo agotado, pero la evolución y los cambios a otro modelo son demasiado lentos………… Macrocompetencias a desarrollar • • • • • • • • • • • • • Liderazgo. Trabajo en equipo. Capacidad de comunicación. Planificación y organización. Toma de decisiones. Análisis de problemas. Orientación al cliente. Orientación a resultados. Visión estratégica. Gestión de conflictos. Capacidad para el desarrollo de los demás. Relaciones interpersonales. Autodesarrollo Perfil asistencial de los servicios de Cirugía General y del Aparato Digestivo • Muy variable. Depende: – De las características del Hospital. – De las características de la organización intrahospitalaria de la cirugía. • Lo define su cartera de servicios Case Mix o Casuística • Hace referencia a la combinación de tipos distintos de pacientes tratados por un un servicio. Expresa la producción de dicha unidad en términos de clases de pacientes similares desde un punto de vista clínico y, potencialmente, en el proceso de cuidados recibidos. • Definir la actividad asistencial del servicio. • Planificar dicha actividad, de acuerdo: – A la demanda existente. – A la complejidad de la misma. – A las expectativas futuras. • Gestionar la actividad asisitencial Objetivos asistenciales • Satisfacer las necesidades de la población/pacientes que asiste en el ámbito de la especialidad con criterios de: – Una cirugía científica y de vanguardia. – Una calidad evaluada con unos indicadores y estándares. – Un alto grado de eficiencia. – Que responda a las expectativas de los pacientes, de la administración y de los profesionales. Claves de la organización asistencial • Organización orientada a la atención del paciente • Multidisciplinariedad y Trabajo en equipo. • Cirugía con metodología científica. • Expertización. • Gestión de procesos. Trabajo en Equipo GUIAS Y VIAS CLÍNICAS • Las guías definen la atención y cuidados que ha de recibir el enfermo. • Las vías definen cuando, cómo y en que secuencia se ha de proporcionar la atención y cuidados y especifica los objetivos de cada fase. “Las Vias Clínicas son la versión operacional de las Guias Clínicas” GUIAS DE ACTUACION CLÍNICA OBJETIVOS • Limitar las variaciones de la práctica clínica, que pudieran afectar a la calidad del servicio. • Eliminar o reducir costes innecesarios derivados de la variabilidad del cuidado. • Conducir la atención médica en la dirección científica, contribuyendo al fomento de la cultura de la evidencia. • Facilitar a los profesionales la accesibilidad a las mejores prácticas basadas en la evidencia científica. Fuerza de la recomendación en función del grado de evidencia científica A Recomendación basada directamente en metaanálisis de estudios controlados y aleatorizados. B Recomendación basada directamente de estudios controlados o extrapolada de metaanálisis. C Recomendación basada directamente de estudios descriptivos o extrapolada de estudios controlados. D Recomendación basada directamente de opiniones o informes de expertos o extrapolada de estudios descriptivos. GUIAS CLÍNICAS EVALUACIÓN • Relacionadas con el proceso: • • • • Estancias Readmisiones Variación en los costes Adhesión al protocolo • Relacionadas con el estado clínico: • • • • Estado de salud Mortalidad Morbilidad Calidad de vida, etc…. VIAS CLÍNICAS DEFINICIÓN La VIA CLÍNICA es un plan asistencial para un proceso o procedimiento de curso clínico predecible, en la que se detallan las actividades clínicas y otras relacionadas, así como la responsabilidad de los profesionales en cada una de ellas, verificando las diferentes actuaciones prefijadas y las posibles variaciones surgidas en el desarrollo del proceso asistencial; en ella se especifica la óptima secuencia de intervenciones de los diferentes profesionales. VÍAS CLÍNICAS DOCUMENTOS A LOS QUE SUSTITUYE • • • • • • Plan de cuidados de enfermería. Órdenes de tratamiento. Hoja de evolución médica. Hoja de evolución de enfermería. Hoja de control de pruebas (enfermería). Gráfica de constantes (en las vías de menor complejidad). VIAS CLÍNICAS BENEFICIOS • Reducen la diversidad no deseada en la atención a los enfermos. • Definen claramente las responsabilidades de los profesionales. • Fomentan el trabajo multidisciplinar. • Establecen una previsión fiable de los días de estancia para cada proceso clínico. VIAS CLÍNICAS INCONVENIENTES • Falta de cultura de trabajo en equipo y de mejora continua. • Resistencia al cambio de los profesionales. • Dificultad de indicación en un determinado paciente su asignación a una vía clínica. • Dificultad en la elección adecuada del coordinador de la vía clínica Expertización Somos especialistas de Cirugía General y del Aparato Digestivo… ¿ Sabemos hacer todos los procedimientos de la especialidad con los mejores resultados en todos ellos? NO Deberia haber….. • Un registro de la actividad y resultados de los procedimientos por cirujano, unidad y servicio • Que acreditaría la competencia de los mísmos en le tratamiento de las distintas patologías y procedimientos. • Esta acreditación deberia estar evaluada por audits internos y evaluación externa. Expertización • Desarrollo de la capacitación y competencia suficientes para obtener los mejores resultados con estándares que alacanzen los niveles de excelencia. Birkmeyer MD, sugiere que se podrían salvar 11,200 vidas anualmente en USA si los pacientes fueran tratados con resultados similares a los de los centros de referencia de la organización Leapfrog Unidades asistenciales • • • • Características: Definidas por patologías. Con carácter multidisciplinario. Con un case-mix que garantice una actividad imprescindible para obtener suficiente experiencia. Con un lider y un número variable de cirujanos “senior” estables en la mísma y otros “junior”rotantes Unidades asistenciales Cada Unidad tiene: • Un lider responsable, • unos recursos asignados, – de consultas externas, – de quirófanos, – de utilización de material, etc. • Anualmente, tiene establecido unos objetivos asistenciales, docentes, investigadores y de mejora de la estructura organizativa. Unidades asistenciales • Unidad de Patología Esofagogástrica. Obesidad Mórbida • Pared abdominal • Unidad de Patología Colorrectal. • Unidad Hepatobiliopancreática. • Cirugía Endocrinológica. • Patología Mamaria. • Flebologia. • Cirugía de piel y partes blandas. Incluida en una Unidad multidisciplinaria de Melanoma del Hospital. Estratégias para mantener la cohesión y unidad del Servicio • Unidad de enfermeria común. • Atención continuada. • Sesiones clínicas conjuntas. – De indicaciones. – De morbimortalidad. • Programa de gestión de riesgos común. • Programa único de formación de residentes. • Programa de rotación de cirujanos “junior”. Consultas externas Recursos asistenciales • Consultas externas. – Se asignan en relación • a la actividad generada por la demanda, manteniendo unos parámetros de tiempo necesario de consulta y tiempos máximos de demora. • A las características específicas de la patología de la unidad. – Organización • Consultas por unidad asistencial. • Consulta por facultativo cirujano. • Consulta multidisciplinaria de “alta resolución” Quirófano Recursos asistenciales • Quirófanos – Se asignan en relación • a la actividad que genera la demanda con el tiempo promedio que necesitan los procedimientos realizados. • A los indicadores de rendimiento quirúrgico. • A las características de especialización de los procedimientos que se realizan y la tecnología necesaria. Recursos asistenciales • Quirófanos – La programación de la actividad se hace: • Programada, semanalmente y en algunos programas, mensualmente. • Programación expandida. • Urgente. Recursos asistenciales • Quirófanos – La programación de la actividad se realiza a propuesta de los responsables de las unidades, por un comité formado por: • • • • • Jefe de servicio. Jefe de anestesia. Supervisora de quirófanos. Jefe de admisión clínica. Director del bloque quirúrgico Unidad de Hospitalización Cálculo del numero de camas necesarias c= (e x em) /(t x Io) donde : c: el número de camas e: es el número de pacientes que ingresan en un centro en un periodo de tiempo determinado. em. la estancia media t: el periodo de tiempo considerado, expresado en dias Io. el índice de ocupación o tanto por ciento de camas ocupadas respecto al total de camas disponibles. Unidad de Hospitalización • Según el perfil asistencial del paciente. – Unidad de CMA. – Unidad de Hospital de Corta Estancia. – Unidad de Alta Resolución Hospitalaria. – Unidad de Hospitalización Convencional. – Unidad de Hospitalización Domiciliaria. – Unidad de Cuidados Críticos. Gestión de la actividad de hospitalización • Un cirujano de plantilla de cada unidad funcional, con cirujano residente. – Conociendo bien el rol de esta actividad. – Con gran compenetración e implicación de los otros profesionales medicos, de enfermeria, etc., implicados en esta actividad. Importante es realizar una gestión del proceso de hospitalización quirurgica Gestión de procesos Es la forma de gestionar toda la organización basándose en los Procesos, entendiendo estos como un conjunto de recursos y actividades interrelacionados que transforman elementos de entrada en elementos de salida que a su vez satisfaga los requerimientos del Cliente. Los recursos pueden incluir personas, finanzas, instalaciones, equipos, técnicas y métodos. Actuaciones en la Hospitalización Estudio y seguimiento de los pacientes en la unidad. Ordenacion, planificación y ejecucion de tratamientos y cuidados realizados en la misma. Realizacion de las altas y/o derivaciones a otras unidades o instituciones. Información al paciente y sus familiares. Registro de la actividad y resultados para la evaluación continuada. El registro antes… y ahora … MÉTODOS MÉTODOS DE DE MONITORIZACIÓN MONITORIZACIÓN Y Y REGISTRO REGISTRO DE DE EFECTOS EFECTOS ADVERSOS ADVERSOS MÉTODOS MÉTODOS DE DE MONITORIZACIÓN MONITORIZACIÓN Y Y REGISTRO REGISTRO DE DE EFECTOS EFECTOS ADVERSOS ADVERSOS MÉTODOS MÉTODOS DE DE MONITORIZACIÓN MONITORIZACIÓN Y Y REGISTRO REGISTRO DE DE EFECTOS EFECTOS ADVERSOS ADVERSOS MÉTODOS MÉTODOS DE DE MONITORIZACIÓN MONITORIZACIÓN Y Y REGISTRO REGISTRO DE DE EFECTOS EFECTOS ADVERSOS ADVERSOS MÉTODOS MÉTODOS DE DE MONITORIZACIÓN MONITORIZACIÓN Y Y REGISTRO REGISTRO DE DE EFECTOS EFECTOS ADVERSOS ADVERSOS MÉTODOS MÉTODOS DE DE MONITORIZACIÓN MONITORIZACIÓN Y Y REGISTRO REGISTRO DE DE EFECTOS EFECTOS ADVERSOS ADVERSOS MÉTODOS MÉTODOS DE DE MONITORIZACIÓN MONITORIZACIÓN Y Y REGISTRO REGISTRO DE DE EFECTOS EFECTOS ADVERSOS ADVERSOS MÉTODOS MÉTODOS DE DE MONITORIZACIÓN MONITORIZACIÓN Y Y REGISTRO REGISTRO DE DE EFECTOS EFECTOS ADVERSOS ADVERSOS MÉTODOS MÉTODOS DE DE MONITORIZACIÓN MONITORIZACIÓN Y Y REGISTRO REGISTRO DE DE EFECTOS EFECTOS ADVERSOS ADVERSOS MÉTODOS MÉTODOS DE DE MONITORIZACIÓN MONITORIZACIÓN Y Y REGISTRO REGISTRO DE DE EFECTOS EFECTOS ADVERSOS ADVERSOS MÉTODOS MÉTODOS DE DE MONITORIZACIÓN MONITORIZACIÓN Y Y REGISTRO REGISTRO DE DE EFECTOS EFECTOS ADVERSOS ADVERSOS MÉTODOS MÉTODOS DE DE MONITORIZACIÓN MONITORIZACIÓN Y Y REGISTRO REGISTRO DE DE EFECTOS EFECTOS ADVERSOS ADVERSOS MÉTODOS MÉTODOS DE DE MONITORIZACIÓN MONITORIZACIÓN Y Y REGISTRO REGISTRO DE DE EFECTOS EFECTOS ADVERSOS ADVERSOS Atención Continuada • Problemática principal: – Mayor incidencia de efectos adversos por deficiente evaluación diagnóstico-terapéutica. – Problemas de comunicación en el equipo. – Problemas de capacitación y competencia. – Fatiga y cansancio. Gestion de la atención continuada • Registro de la actividad. • Cirujanos en formación con tutela suficiente de cirujanos “senior”, competentes. • Evitar en lo posible la actividad quirúrgica de madrugada. • Comunicación fluida en los cambios de guardia transmitiendo la información y las responsabilidades. • Apoyo en horas laborables de las unidades especializadas de la asistencia de estos pacientes. • Protocolización de los procesos urgentes. • Registro informático de los mísmos. • Evaluación de los resultados. • Sesiones de morbimortalidad. • Programa de Formación Continuada específica Papel de las sesiones clínicas en la actividad asistencial • Instrumento de comunicación clave en el equipo de trabajo • Muy útiles las sesiones de – Indicaciones quirúrgicas. – Morbimortalidad. – Análisis de los resultados de procesos. – Presentación y discusión de vias clínicas, guias de actuación y protocolos. – Resolución de problemas de organización. NO TE CONFORMES CON SER ESPECTADOR, CADA UNO ES PROTAGONISTA DE SU PROPIA HISTORIA, TU PUEDES SER MOTIVO DE INSPIRACIÓN PARA OTROS