Download Aparato digestivo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
318 Aparato digestivo Generalidades Las enfermedades gastrointestinales, incluyendo las hepáticas, son responsables de casi el 10% de los padecimientos en el adulto, y son causa frecuente de consulta y hospitalización. El cáncer colorectal es el segundo cáncer mas frecuente en adultos hombres y mujeres. Finalmente el aparato gastrointestinal es responsable de los carcinomas más comunes de todos los órganos y sistemas. El método de exploración mas eficaz en la identificación de los problemas médicos gastrointestinales es el interrogatorio y sus hallazgos orientan las exploraciones físicas y los exámenes de laboratorio. Los padecimientos gastrointestinales mas frecuentes en la consulta son diarreas por infecciones gastrointestinales, diarreas alimenticias, reflujo gastroesofágico, padecimientos de vías biliares y síndrome de intestino irritable. Los gastos mayores hospitalarios se dan en el reflujo gastrointestinal, colecistopatías, cáncer de colón y recto, úlcera péptica y enfermedades diverticulares del intestino grueso. La mayor parte de las enfermedades del aparato digestivo se manifiestan con síntomas antes que con signos físicos, y son causa frecuente de consulta en la práctica general, siendo las molestias más comunes la anorexia, pirosis, dolor abdominal, náuseas y vómitos. El estudio del aparato digestivo se ha modificado por el gran desarrollo de la tecnología médica, como técnicas 319 de imagen, endoscopias, estudios especiales, entre otros. El interrogatorio bien conducido permite en la mayoría de los casos identificar el problema médico y orientar las exploraciones físicas y la solicitud de estudios especiales y de laboratorio. Los síntomas cardinales del aparato digestivo son, anorexia, disfagia, odinofagia, regurgitación, náuseas, vómitos, hematemesis, dolor abdominal, cambios del ritmo intestinal, estreñimiento, diarrea, ictericia, coluria, acolia, ascitis, hematemesis, melena, distensión abdominal; en éste capítulo se aborda cada síntoma por separado y en relación a los problemas digestivos más comunes. Anorexia La causa más común de anorexia es fisiológica por la saciación después de comer, es normal y se denomina anorexia posprandial. La anorexia producida por patologías incluye la nerviosa, la secundaria a depresión mental, a padecimientos oncológicos, inflamatorios como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa, infecciones, insuficiencia renal, gastritis alcohólica, el consumo de ciertos alimentos o medicamentos; aunque la diversidad de patologías que cursan con anorexia es innumerable. La anorexia se define como la falta de apetito o inapetencia; la hiporexia un grado menor. La polifagia es la ingestión excesiva o voraz de los alimentos. Cuando la anorexia se asocia a poco consumo calórico se pierde peso corporal. Una pérdida de peso mayor del 5% del peso corporal, en tiempo corto y sin explicación 320 conocida (como estar a dieta u otro padecimiento), obliga a medidas para identificar la causal; las neoplasias malignas son causa frecuente y por ello el diagnóstico debe ser temprano. La entidad patológica mas frecuente que causa anorexia y/o hiporexia es la gastritis, siendo la alcohólica, la medicamentosa y la secundaria a la ingestión de ciertos alimentos las más observadas. La anorexia nerviosa y la bulimia son frecuentes en jóvenes con alteraciones psicológicas. En todo paciente de 40 años o más de edad que presente anorexia de varios días de duración y que ha perdido importante peso corporal sin causa explicable, debe ahondarse la investigación en busca de problemas oncológicos. En el “empacho” o indigestión hay síntomas vagos y diversos como pesadez y dolor abdominal, anorexia, meterorismo, entre otros, es frecuente en niños y jóvenes; se relaciona son comer alimentos grasos, frituras, harinas, “comida chatarra”, ácidos; otras veces por comer sin ritmo normal, demasiado rápido o demasiado lento, tomar en exceso bebidas con cafeína o fumar demasiado. Suele tratarse de gastritis. Anorexia nerviosa La anorexia nerviosa es un desorden alimentario que amenaza contra la vida y se caracteriza por la privación de comer y por la pérdida excesiva de peso. El desorden es diagnosticado cuando una persona pesa por lo menos 321 el 15 por ciento menos del peso normal de su cuerpo. La pérdida de peso extrema en las personas con anorexia nerviosa puede conducir a problemas peligrosos de salud e inclusive a la muerte. Las personas con anorexia nerviosa con frecuencia tienen hambre pero rechazan la comida. Tienen intenso temor a engordar y se contemplan como gordos inclusive estando muy delgados; a veces tratan de corregir la mal percibida “imperfección” limitando la ingestión de la comida de manera estricta y haciendo ejercicio excesivo para perder peso, otras medidas incluyen el vómito inducido, ingestión de laxantes, anorexígenos, diuréticos, entre otros. El padecimiento afecta primariamente a mujeres adolescentes, aunque el 10% son varones. La etiopatogenia es multifactorial, incluye problemas psicológicos, neurobiológicos y sociológicos. La incidencia de anorexia nerviosa, en países industrializados, es entre 8 y 13 casos por cada 100 mil personas por año, afecta primariamente a mujeres adolescentes entre los 15 y 19 años de edad. Manifestaciones Los síntomas son diversos, incluyen manifestaciones de comportamiento, síntomas físicos y mentales. Manifestaciones de comportamiento: * Disminución de las horas de sueño * Irritabilidad * Aumento de la actividad física, para incrementar el gasto energético, con ejercicio compulsivo * Uso de laxantes y diuréticos 322 * Vómitos autoinducidos * Aislamiento social * Pesarse compulsivamente. Síntomas Físicos: * Pérdida notable de peso * Fatiga * Piel seca y descamada * Cabello quebradizo y lanugo (cabello fino) * Deshidratación * Amenorrea (tres ciclos consecutivos o mas) * Insomnio * Estreñimiento. Síntomas emocionales y mentales: * Percepción incorrecta de la idea de la imagen corporal * Negación de las sensaciones de hambre, sed, fatiga y sueño * Miedo o pánico a subir de peso * Negación parcial o total de la enfermedad * Dificultad de concentración y aprendizaje * Desinterés sexual * Temor a perder el autocontrol * Estados depresivos y obsesivos * Desinterés por las actividades lúdicas y el tiempo libre. Bulimia La bulimia como síntoma (βουλῑμια, de βους, buey y λῑμος, Hambre) es el aumento anormal de la sensación de hambre o hiperorexia. Como entidad es un padecimiento recurrente, con incapacidad de controlar la compulsión de comer y terminar induciendo el vómito, ingiriendo laxantes o abusando de anorexígenos o diuréticos para perder peso; es frecuente sobre todo en jóvenes. Se inicia de ordinario en la adolescencia o al principio de la vida 323 adulta. Los episodios suelen empezar después o durante un periodo de régimen dietético.Termina con grandes deficiencias nutricionales e incluso en algunos casos en la muerte. Cursa con sentimiento de culpa y depresión después de comer. Los bulímicos después de ingerir gran cantidad de alimentos incurren en lo que se conoce como “purga”, que incluye vómito inducido, uso de laxantes, enemas, diuréticos, medicamentos anorexígenos o ejercicios extremos. En forma típica la bulimia son episodios recurrentes, de alteraciones de la alimentación, de al menos dos veces por semana, consumiendo alimentos en gran cantidad en periodos de alrededor de 2 horas, con poco control para impedir seguir comiendo, para continuar con medidas recurrentes compensatorios de vómito inducido, ingestión de laxantes, diuréticos, medicamentos anorexígenos, periodos prolongados de no comer o ejercicio exagerado. De acuerdo a criterios psiquiátricos los episodios de gran consumo de alimentos y las conductas compensatorias inapropiadas han de tener lugar al menos 2 veces por semana durante tres meses. Algunos bulímicos comen a escondidas, otros lo hacen socialmente aunque las medidas compensatorias de “purga” las realizan en privado. Otro variante de bulimia no se acompaña de mecanismos compensatorios de “purga”, es menos frecuente, aunque incurren en otras medidas de compensación como 324 ejercicios excesivos o periodos alternados de nada o casi nada de ingestión de alimentos. La población en riesgo para la bulimia la conforma mujeres de raza blanca, de clase media o alta en países industrializados como los Estados Unidos, algunos países de América Latina, España, Canadá, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Sudáfrica. En la polifagia, a diferencia de la bulimia, el paciente come mucho y se satisface con grandes cantidades de alimentos y no hay compensación de “purga”. Esófago Consideraciones fisiológicas de la deglución El esófago, mediante la deglución, transporta los alimentos líquidos y sólidos desde la faringe hasta él estómago, mediante una onda de contracción inducida en la faringe que progresa a través del esófago hasta el cardias. Entre contracciones el esófago en reposo es una cavidad virtual cerrada por ambos extremos por los dos esfínteres, el esofágico superior previene la entrada de aire en el esófago durante la inspiración, y el inferior es responsable de prevenir el reflujo gastroesofágico. Los esfínteres sé relajan temporalmente después de la deglución para permitir el paso de alimento. El proceso de la deglución consta de tres fases: la oral (voluntaria), la faríngea (involuntaria) y la esofágica; las tres fases son coordinadas y controladas por el centro encefálico de la deglución. 325 En la fase oral o voluntaria el alimento se conduce hacia la faringe por los músculos de la lengua y se impulsa hacia atrás y arriba contra el paladar. Después de la faringe el proceso es involuntario. De la faringe el alimento pasa al esófago a través del esfínter esofágico superior mediante contracciones y relajaciones coordinadas, de ésta porción del esófago se originan impulsos al centro de la deglución para que el sistema nervioso central envíe respuestas involuntarias a través de los pares craneales V, VII, IX, X y XII. En la fase esofágica predomina la perístalsis con un solo patrón de contracción. El esfínter esofágico inferior previene el reflujo gastroesofágico. Se relaja durante la deglución para permitir la entrada de lo ingerido en él estómago. La presión del esfínter en reposo cambia por diversos factores, como el tipo de alimento, el fumar o masticar tabaco, el ejercicio y la distensión gástrica; aumenta en los incrementos transitorios de la presión intrabdominal para prevenir el reflujo; modifican la presión del esfínter varias hormonas y varios péptidos, también factores neurales y hormonas. Nociones anatómicas El esófago es un tubo muscular de unos 20 centímetros de longitud. Se extiende desde la VI o VII vértebra cervical hasta la XI vértebra torácica. Discurre por el cuello y por el mediastino posterior, y se introduce en el abdomen superior atravesando el diafragma, en su recorrido presenta huellas o impresiones que le imprimen las 326 estructuras vecinas con las que está en íntimo contacto, como son: * * * * El cartílago cricoides de la laringe El cayado aórtico La aurícula izquierda El hiato diafragmático. La longitud del esófago abdominal es de 0,5 a 2,5 cm., se localiza a nivel de la XI o XII vértebra dorsal. Disfagia Generalidades La disfagia es la dificultad para deglutir sólidos o líquidos de la boca hacia el estómago; si se acompaña de dolor se denomina odinofagia. La disfagia puede ocurrir en todos los grupos de edades ya por alteraciones congénitas o daño estructural en los tejidos, particularmente de boca, faringe y esófago, otras veces es secundaria a problemas médicos específicos. La disfagia es frecuente en adultos mayores con enfermedad vascular cerebral. Otras causas incluyen carcinomas de cuello, cara o cabeza y enfermedades neurológicas progresivas como Parkinson, esclerosis múltiple o esclerosis lateral amiotrófica. La disfagia es un síntoma que aparece en múltiples padecimientos y que un buen interrogatorio puede identificar o al menos orientar el resto de las exploraciones, exámenes de laboratorio y estudios especiales). La disfagia se clásica en dos grandes grupos: la disfagia 327 orofaríngea y la esofágica. La disfagia de causa no orgánica se denomina disfagia funcional. Disfagia orofaríngea Se produce en la parte superior del esófago, en la faringe o en la cavidad oral. Algunos síntomas suelen acompañarla, como la incapacidad para reconocer el sabor de las comidas, dificultad para mantenerla en la boca, sialorrea, dificultad para iniciar la deglución, tos, atragantamiento, broncoaspiración, pérdida de peso, voz ronca (disfonía) después de deglutir (por broncoaspiración) y regurgitación nasal. El paciente relata que la comida se le detiene o “atora” a nivel del cuello, que de ordinario corresponde a la altura, región o sitio obstruido. La disfagia orofaríngea de ser prolongada favorece la neumonía por aspiración, la desnutrición y deshidratación. Etiología Son causas frecuentes: * Enfermedades infecciosas o inflamatorias de boca y faringe * Padecimiento vascular cerebral, enfermedad de Parkinson y otras alteraciones neurológicas como esclerosis amiotrófica lateral, parálisis de Bell, miastenia gravis y otras entidades que cursan con parálisis o paresia de los músculos que intervienen en la masticación y deglución 328 * Enfermedades que disminuyen la producción de saliva y que cursan con xerostomía, como la enfermedad Sjogren * La ingestión de medicamentos que producen sequedad de boca: anticolinérgicos, antihistamínicos, antiepilépticos, corticoesteroides y algunos antihipertensivos, entre otros * Procedimientos quirúrgicos sobre el cuello, columna cervical, carótida, lengua o laringe y la radioterapia * Padecimientos benignos o malignos de boca y faringe * Aumento del tono del esfínter esofágico superior, que puede ocasionar la formación del divertículo de Zenker. El divertículo de Zenker esta formado por mucosa faríngea en un área de debilidad muscular en la región cercana al músculo cricofaríngeo y es consecuencia de la incoordinación entre la peristalsis faríngea y la dilatación producida por el músculo cricofarínge. Los divertículos pequeños no producen síntomas, cuando crecen manifiestan disfagia, regurgitación de comida no digerida, halitosis, dolor de cuello y broncoaspiración. Disfagia esofágica Generalidades Las causas pueden residir en el cuerpo esofágico, en el esfínter esofágico inferior o en el cardias, como consecuencia de obstrucciones mecánicas o padecimientos de la motilidad esofágica. 329 Síntomas y signos En la semiología de la disfagia esofágica es de interés lo siguiente: * Sitio al que se refiere la molestia * Momento de la deglución en que aparece la disfagia * ¿Es a líquidos? ¿Es a líquidos y a sólidos? * ¿Progresó de líquidos a sólidos? ¿Tiempo que tardó en progresar? * Temporalidad de la molestia (reciente, crónica, de meses o años) * ¿Es continua, episódica o intermitente? * Síntomas acompañantes, particularmente, pirosis, reflujo, pérdida de peso, dolor torácico * Antecedente de reflujo crónico, ingestión de cáusticos, cirugía esofágica. El síntoma fundamental es la dificultad para deglutir segundos después de iniciar el proceso, la sensación se puede referir a cualquier tercio del esófago, dependiendo del tipo de lesión y del sitio obstruido. Variables semiológicas En los problemas de motilidad esofágica (discinesia del esfínter, acalasia, espasmo esofágico, esófago en “cascanueces”), la disfagia es tanto a sólidos como a líquidos. La disfagia que progresa de líquidos a sólidos (mecánica progresiva) es la presentación habitual en la obstrucción mecánica de cualquier causa, como estenosis esofágica benigna o por carcinoma. La disfagia mecánica intermitente es común en anillos esofágicos. 330 En la acalasia la disfagia es progresiva tanto a sólidos como a líquidos. El espasmo esofágico difuso cursa con intermitencias de disfagia a sólidos y líquidos. La disfagia en el anillo esofágico inferior es intermitente y sólo a sólidos. El globus histérico se define como la sensación de cuerpo extraño en la faringe, como un “nudo” o “estorbo”. El paciente intenta deglutirlo o expulsarlo y obviamente no lo logra. La odinofagia está ausente. El globus histérico es más frecuente en mujeres y en sujetos con trastornos emocionales. Los estudios convencionales y dinámicos son normales. El tratamiento esta dirigido principalmente a brindar tranquilidad. Reflujo gastroesofágico Generalidades Es un padecimiento secundario a cambios o alteraciones de la unión gastroesofágica, como incompetencia del esfínter esofágico inferior, relajaciones transitorias del esfínter o hernia hiatal. Con el tiempo el reflujo crónico puede producir esofagitis y en consecuencia estenosis cicatrizal esofágica. El reflujo gastroesofágico es responsable del 75% de las patologías esofágicas. Estudios reportan que el 7% de los individuos normales experimentan pirosis una vez al día, y el 36% tienen sintomatología de reflujo una vez 331 al mes; aproximadamente el 20 al 40% de la población de países occidentales experimentan pirosis y más del 25% de las embarazadas lo tienen por lo menos una vez al día. Síntomas El reflujo fisiológico se presenta en personas normales sin llegar a producir síntomas ni lesiones esofágicas. Por mucho tiempo la mayoría de los síntomas del reflujo patológico se atribuían a la hernia hiatal, ahora se sabe que son manifestaciones de esofagitis (posreflujo). El reflujo gastroesofágico patológico incluye todas las manifestaciones de esofagitis, y los síntomas pueden ser típicos, atípicos y secundarios a complicaciones, son típicos y específicos la pirosis y regurgitación, aparecen en un tercio de los casos, y su severidad no siempre correlaciona con el grado de esofagitis. Son síntomas atípicos el dolor torácico, tos crónica; cambios de voz, una variedad de síntomas pulmonares, como episodios de tos nocturna. Estudios de monitoreo del pH esofágico certifican la correlación de estas manifestaciones con el reflujo: el 25% de adultos con tos crónica y el 80% con episodios de asma crónica idiopática, se deben a reflujo. Otros síntomas atípicos son sudoración nocturna, halitosis, otalgia y tortícolis intermitente. La pirosis por reflujo suele ser estable por largo tiempo con periodos cortos de exacerbación y remisión; la medicación antiácida controla la molestia que recurre al 332 suspender el tratamiento. En estos casos la observación endoscópica debe ser continua para certificar esofagitis y observar la progresión o no a complicaciones como esofagitis erosiva, estenosis esofágica o al esófago de Barrett (el esófago de Barrett es una displasia precursora de carcinoma, con un riesgo de progresión de 0.1% a 0.5%. La progresión no es común si el estudio documenta ausencia de erosiones esofágicas y de cambios inflamatorios; de visualizarse esofagitis erosiva debe continuarse la terapéutica médica y repetir la endoscopia para certificar la curación y excluir las complicaciones; de identificarse el esófago de Barrett el padecimiento puede seguir un curso benigno, o permanecer sin cambios durante años o décadas, aunque el esófago de Barrett disminuye la expectativa de vida en un 10% por el riesgo de adenocarcinoma esofágico. En los niños el reflujo gastroesofágico es difícil de demostrar ya que los síntomas son atípicos, como vómitos repetidos, tos y problemas respiratorios; otras veces llanto frecuente, dificultad para ganar peso, mal aliento, rehusan ingerir alimentos o eructos frecuentes. Se estima que de los 4 millones de bebés que nacen por año en los Estados Unidos más del 35% tienen reflujo en los primeros meses de su vida, muchos para el año de edad ya no lo presentan, un pequeño pero significante número, persiste con el problema. En la estenosis esofágica secundaria a reflujo crónico, la disfagia es progresiva y mecánica y aparece al inicio de la deglución, al principio es a sólidos y con el tiempo a líquidos. La pirosis es frecuente. Por lo común son pacientes de la tercera edad con reflujo crónico; 333 menos veces es por el síndrome Zollinger-Ellison (es una afección causada por la producción anormal de la hormona gastrina por tumores que usualmente están localizados en la cabeza del páncreas o en el intestino delgado superior), o secundaria a lesiones en el esófago por sonda nasogástrica (colocada por largo tiempo), o como manifestación de esclerodermia. Otras estenosis no relacionadas con reflujo son por esofagitis infecciosas, ingestión de sustancias químicas irritantes (ácidos o cáusticos), ingestión de medicamentos irritantes o posradiación. Hernia esofágica Se conocen dos tipos de hernias esofágicas, la hiatal por deslizamiento y la paraesofágica; la hiatal es una anomalía adquirida de la unión esofagogástrica que favorece la proyección de la saco herniado hacia el tórax; se observa en casi el 15% de los estudios esofagogástricos con bario, como un hallazgo incidental no sintomático. Aunque la mayoría son asintomáticas, en la hernia hiatal siempre existe el riesgo potencial que se desarrolle reflujo, erosiones gástricas, anemia por deficiencia de hierro y sangrado gastrointestinal por isquemia de la mucosa gástrica herniada. Las hernias paraesofágicas son poco comunes y se deben a alteración de la membrana frenoesofágica. Puede no haber síntomas, en ocasiones hay dolor, disfagia y sangrado. 334 Acalasia La acalasia es la enfermedad esofágica motora primaria más común con una prevalencia de 10 por cada 100 mil habitantes; de etiología desconocida, aunque se conoce su histopatología, puede ocurrir a cualquier edad pero usualmente es entre los 30 y 60 años. Histopatológicamente es una degeneración de los nervios en el plexo Auerbach, aunque a veces se afecta el centro vagal; hay incompleta relajación del esfínter esofágico inferior (acalasia significa insuficiencia de relajación), y aperistalsis completa del cuerpo esofágico y, en consecuencia, dilatación del cuerpo del esófago (megaesófago) por aumento de la presión y la debilidad de las contracciones peristálticas. También se le conoce como cardioespasmo o esófago aperistáltico. La mayor parte de los casos son primarios, es decir, no se conoce la causa subyacente. En una pequeña proporción el problema es secundario al cáncer esofágico o a la enfermedad de Chagas. La disfagia para líquidos y sólidos es la primera manifestación. La regurgitación es común así como la tos nocturna que es su consecuencia,. En un tercio de los casos hay dolor torácico atípico (no coronario) y pirosis. En resumen los síntomas y signos de la acalasia incluyen lo siguiente: * Disfagia * Regurgitación de comida no digerida * Tos particularmente cuando el paciente se inclina hacia delante, se acuesta o está dormido 335 * Pérdida de peso * Dolor torácico que puede irradiarse hacia espalda, cuello o brazos * En ocasiones pirosis * Hipo frecuente. Son complicaciones frecuentes el reflujo esofágico, el esófago de Barrett y neumonía por aspiración. La combinación de acalasia, insuficiencia adrenal, no producción de lágrimas, es común en niños y de causa desconocida, aunque en algunas regiones puede ser producida por la enfermedad de Chagas o por infección por Trypanosoma cruzi. En 1977 se describieron un grupo de pacientes con dolor torácico tipo anginoso y coronariografía normal, y que tenían alteraciones manométricas del esófago; a ésta anomalía motora se le denominó esófago en “cascanueces”. Es hallazgo de estudio manométrico en pacientes referidos por tener dolor torácico no cardiaco. El esófago muestra contracciones peristálticas normales pero de gran amplitud. El problema se alivia con medicamentos bloqueadores de los canales del calcio (calcioantagonistas).. Los pacientes de ordinario presentan manifestaciones de depresión o ansiedad. La manometría esofágica es el mejor método para valorar la función motora del esófago y del esfínter esofágico inferior, es particularmente necesaria para confirmar él diagnóstico de alteraciones motoras esofágicas especificas como acalasia, esófago de Chagas, espasmo difuso, esófago de cascanueces, esfínter esofágico inferior hipertensivo, a su vez sirve para identificar anormalidades esofágicas motoras no especificas 336 y trastornos motrices secundarios a esclerodermia, dermatomiostiis, polimiositis y enfermedades del tejido conectivo. Disfagia en el cáncer esofágico La disfagia es rápidamente progresiva, primero a sólidos y después a líquidos. La pérdida de peso es común, así como la anorexia. Es mas frecuente en individuos de la tercera edad. La incidencia del carcinoma escamoso del esófago, en Estados Unidos de Norteamérica, es cerca de 2.6 % por 100 mil habitantes. El riesgo es mayor en alcohólicos y en fumadores, también en infectados por papilomavirus, ingestión de lejía, acalasia, síndrome de PlummerVinson, enfermedad celíaca y exposición a radiación. Los síntomas son disfagia con progresión rápida de sólidos a líquidos, anorexia y pérdida de peso. El adenocarcinoma de esófago ha aumentado en incidencia en los últimos 30 años superando al de células escamosas, a diferencia de éste se inicia principalmente en el esófago distal en un esófago de Barrett en individuos con reflujo crónico gastroesofágico. (El esófago de Barrett es una displasia precursora de carcinoma, con un riesgo de progresión de 0.1% a 0.5%. El diagnóstico puede retardarse ya que solo la mitad de los pacientes con Barrett tienen pirosis, y por ello la endoscopia no se realiza. Es importante reconocer el Barret durante la endoscopia inicial, aparece como una prolongación proximal 337 de mucosa roja, la definición clásica es el cambio o transición de mucosa escamosa a columnar, 3 cm por arriba del esfínter esofágico inferior. El carcinoma escamoso es más prevalerte en Asia y asociado con la ingestión de alcohol y/o el tabaquismo. Anillos esofágicos Los anillos esofágicos son hallazgo común accidental en estudios radiológicos y endoscópicos, ya que muchos son asintomáticos; se reconocen 4 tipos de anillos: esofágico cervical, esofágico inferior o anillo de Schatzki, esofágico medio y anillo muscular. El anillo esofágico cervical se encuentra en el segmento postcricoideo, microscópicamente corresponde a un pliegue de esófago normal, con perdida de tejido conectivo, la patogénesis no se conoce. La mayoría son asintomáticos, puede haber disfagia intermitente a sólidos o síntomas de aspiración pulmonar. El anillo esofágico inferior, de Schatzki, de patogénesis desconocida, es el más común, descrito por Templeton en 1944, aunque su importancia clínica se reconoció hasta 1953. Se localiza en la unión esofagogástrica, el borde superior del anillo presenta epitelio estratificado y el borde inferior columnar, en el centro del anillo hay acúmulos de tejido fibrótico e infiltrado celular. Es delgado y membranoso, mide 2 mm, y lo conforman mucosa y submucosa; con frecuencia es asintomático, de no ser, causa disfagia mecánica intermitente, con alteraciones transitorias para deglutir y regurgitación, el dolor torácico es común. 338 El anillo de Schatzki es la causa más común de disfagia intermitente a sólidos, otras veces es tanto a sólidos como a líquidos, dependiendo del grado de constricción. El anillo esofágico medio es poco frecuente y no se conoce su incidencia real. Se relaciona con otras patologías, como desórdenes hematológicos, síndrome huésped vs injerto, padecimientos dermatológicos severos, esofagitis infecciosa. La mayoría refieren disfagia y odinofagia y en la endoscopia se demuestra descamación del epitelio esofágico. Todos los casos se resuelven mediante la dilatación esofágica. El anillo muscular es aun más raro e incluso algunos niegan su existencia. Se describe sobre todo en niños y se caracteriza por hipertrofia muscular anular en el cuerpo esofágico. Esclerodermia esofágica La esclerodermia es una enfermedad crónica, autoinmune del tejido conectivo, mas frecuente en mujeres, puede ser localizada o sistémica, Generalmente afecta diversas partes del cuerpo, como piel, esófago, tracto gastrointestinal, pulmones, riñones, corazón y otros órganos internos. También vasos sanguíneos, músculos y articulaciones. La esclerodermia en el esófago produce atrofia y esclerosis particularmente del esófago distal. Con el tiempo hay imposibilidad para la contracción del esfínter esofágico inferior y aparece reflujo intenso. Típicamente hay disfagia progresiva tanto a sólidos como a líquidos, tardíamente el reflujo crónico produce estenosis. 339 Espasmo esofágico difuso El espasmo esofágico difuso es una enfermedad motora poco común asociada a la degeneración de los nervios del plexo de Auerbach que se manifiesta por episodios intermitentes de dolor torácico, disfagia o ambos. Pocas veces el espasmo esofágico difuso finaliza en acalasia. El padecimiento es debido a alteraciones neuronales de la musculatura esofágica causadas por reflujo ácido, estrés, la ingestión frecuente de comida muy caliente o muy fría o bebidas carbonatadas. Náusea La náusea es una sensación molesta y desagradable que presagia la urgencia de vomitar. Más que una enfermedad es un síntoma de muchas patologías; es común en pacientes sometidos a quimioterapia o después de la anestesia general; es frecuente en el primer trimestre del embarazo y cuando es moderada se considera normal. Otras causas son alcoholismo, gastritis alcohólica, tumores cerebrales, enfermedades malignas, depresión, intoxicación alimenticia, infarto miocárdico, migraña, pancreatitis aguda y sobre todo las enfermedades vestibulares que se acompañan de vértigo, entre otras. Aunque la náusea y el vómito pueden presentarse por separado, la presentación conjunta es muy frecuente. Vómito El vómito es la expulsión forzada de contenido gástrico a través de la boca y a veces por la nariz. Es consecuencia 340 de un arco reflejo en donde intervienen los nervios vago, glosofaríngeo, trigémino y las vías cerebrales. El área central del vómito la conforman dos zonas: la zona emética se sitúa cerca del centro respiratorio en la formación reticular, la otra es la zona de quimiorreceptores del piso del cuarto ventrículo, hacia estos sitios llegan estímulos del intestino y de otras partes del organismo, particularmente del aparato laberíntico. La zona gatillo de los quimiorreceptores, contiene numerosos receptores dopamina D2, serotonina, opioides, acetilcolina y sustancia P. El sistema vestibular estimulado, al someterse el individuo a movimientos bruscos o de rotación como viajar en barco o en avión, envía información al cerebro a través del VIII par ocasionando vértigo que con frecuencia se asocia con sensación de embotamiento o aturdimiento, malestar general, desequilibrio y náuseas. El nervio vago se activa por estímulos en faringe o en la mucosa gastrointestinal por diversos factores como infecciones, radiaciones, quimioterapia, traumatismos, distensión entre otros, desde estos sitios parten impulsos, al activarse los 5-HT receptores, hacia el centro del vómito. El sistema nervioso central puede producir vómito en padecimientos psiquiátricos y como respuesta al estrés. En el acto del vómito el antro gástrico se contrae y al unísono se suceden movimientos respiratorios con la glotis cerrada, y después contracciones continuas y sostenidas de los músculos abdominales, el diafragma desciende a la vez que se eleva el cardias, y es entonces cuando se relaja el esfínter gastroesofágico. 341 Intervienen 3 tipos de acciones que se originan en la médula, en el sistema nervioso parasimpático y en el simpático, desencadenando los siguientes eventos: * Aumento de la salivación (sistema parasimpático); retroperistalsis, que se inicia a mitad del intestino delgado * Vaciamiento del contenido intestinal en el estómago una vez que se relaja el esfínter pilórico * Sudoración y aumento de la frecuencia cardiaca por respuesta del sistema nervioso central (simpático). Durante el vómito hay inspiración con la glotis cerrada y se reduce la presión intratorácica, aumenta la presión abdominal al contraerse los músculos abdominales y el contenido gástrico se evacua hacia el esófago al relajarse el esfínter esofágico inferior. El vómito de ordinario va precedido por arqueos. Los neurotransmisores que regulan el vómito no son bien conocidos, pero se sabe que inhibidores como dopamina, histamina y serotonina suprimen el acto a vomitar, lo que sugiere que juegan un papel importante en el mantenimiento del ciclo del vómito; pudieran también participar la vasopresina y neuroquininas. Semiología La semiología del vómito es de interés particular en lo siguiente: * * * * Desencadenantes, agravantes y provocantes Acompañantes Cantidad Calidad o contenido del vómito 342 * Cronología (inicio horario, periodicidad, duración, evolución). frecuencia, El contenido del vómito, por su alta concentración en iones hidrógenos, es bastante ácido. El vómito de lo recién ingerido se denomina alimentario; el que contiene gran cantidad de líquido biliar es de color verde y se observa en los vómitos repetidos. En la obstrucción intestinal el vómito de larga evolución puede ser fecaloide. Los vómitos matutinos previos a la ingestión de alimentos son comunes en el embarazo, alcoholismo agudo y crónico, tabaquismo y en la psiconeurosis. En el vómito posprandial es importante definir el tiempo transcurrido desde la ingestión de alimentos y el vómito, y la asociación con otros síntomas, en particular dolor abdominal, diarrea, hipertermia y distensión abdominal. Diversos medicamentos pueden producir náusea y vómito, como anticonceptivos, desinflamatorios, entre otros. Los vómitos frecuentes y repetidos pueden complicarse con deshidratación, desequilibrio electrolítico, alcalosis metabólica, desgarros de la unión gastroesofágica, sangrados y broncoaspiración. La náusea y el vómito que acompaña a alteraciones del VIII par suelen acompañarse de vértigo, pérdida del equilibrio y síntomas otológicos. 343 Arcada o arqueo Es una serie de movimientos respiratorios espasmódicos que se realizan con la boca y glotis cerradas, al unísono se contraen los músculos abdominales; son frecuentes acompañantes la náusea, sudoración, taquicardia y sialorrea; el arqueo puede culminar o no en el vómito. Las arcadas y vómitos repetidos e intensos, con el cardias no relajado, ocasionan el Síndrome de MalloryWeiss, caracterizado por hematemesis masiva con o sin melena, siempre se presenta luego de arcadas o vómito persistentes sin dolor. Se caracteriza por erosiones o desgarros únicos o simples de la mucosa de la unión gastroesofágica, pueden ocurrir en una circunferencia en una longitud de 3-20 mm y un ancho de 2-3 mm, a lo largo del eje longitudinal del esófago. Es característico de alcohólicos, y más común en hombres que en mujeres. Es responsable de 5 a 10% de los casos de sangrado de tubo digestivo alto. Basca Basca es un término probablemente de origen céltico y significa náusea, agitación nerviosa, congoja, desmayo o boqueada; también significa asco o aversión. Se utiliza poco como término clínico. Regurgitación Es el reflujo de un líquido o un semilíquido en dirección contraria a lo normal, como hacia la boca desde el esófago o estómago, sin náuseas o vómitos, acompañada de alimentos sin digerir o a medio digerir. El reflujo gastroesofágico de hecho es regurgitación. Es común y normal en lactantes. 344 Hematemesis Se considera sangrado digestivo alto toda pérdida hemática que provenga de algún sitio entre el esfínter esofágico superior y el ángulo duodenoyeyunal; es un problema frecuente y con gran morbilidad, con una mortalidad global de 8 a 12%. La causa más común son úlceras pépticas y después gastritis erosiva. Se manifiesta clínicamente como hematemesis y/o melena con diversos grados de alteración hemodinámica dependiendo del sitio de sangrado, velocidad y cuantía de la perdida sanguínea; La pérdida sanguínea se clasifica en leve, moderada o masiva, es masiva si se pierde más del 30-40% del volumen sanguíneo, sucede en el de 10-15% de los sangrados y se produce al horadarse una arteria en el sitio de la úlcera o en gastritis erosivas. Etiología La úlcera péptica es la causante del 50-75% de casos, siendo la duodenal 4 veces más frecuente que la gástrica. La gastritis erosiva puede comprometer la mucosa e incluir la muscular de la mucosa. Es común en alcohólicos o en los que ingieren medicamentos antiinflamatorios (AINES) y/o esteroides. Las várices esofágicas son causa de hemorragia en cirróticos con hipertensión portal; condicionan el sangrado el aumento de la presión dentro de las várices y las úlceras de la esofagitis coincidente. 345 La hernia hiatal puede ocasionar hemorragia oculta, detectada en el examen de las heces o sospechada por la existencia de anemia por deficiencia de hierro (biometría hemática). La hemorragia se produce por esofagitis péptica secundaria a reflujo. El desgarro de la mucosa esofágica, en el síndrome Mallory-Weiss, ya descrito, se produce en la zona de unión esófago-gástrica y puede ser fuente de sangrado. Causas menos frecuentes son neoplasias gástricas, discrasias sanguíneas, enfermedades de la coagulación, lesiones vasculares como angiomas y uremia, entre otros. Toda hemorragia digestiva es potencialmente grave y motivo de esfuerzos diagnósticos y terapéuticos intensos. El enfoque inicial es evaluar la cantidad sangre perdida y restaurar el volumen intravascular, para ello son de utilidad los signos vitales, en particular pulso y presión sanguínea, incluyendo la hipotensión que se presenta en el cambio de posición del paciente (de acostado a sentado o a parado), se le denomina hipotensión ortostática. Otros marcadores precisos de pérdida sanguínea son la concentración de hemoglobina y el hematocrito. La pérdida de volumen circulante debe restablecerse de inmediato con líquidos intravenosos y posteriormente con sangre. Un vez que se estabiliza la hemodinamia al paciente, a menos que haya contraindicación, se continua con el estudio endoscópico para certificar la patología, sitio y cantidad de sangrado y determinar el pronóstico. La endoscopia también puede ser terapéutica. 346 En el interrogatorio se enfatiza en lo siguiente: * Antecedente de ingestión reciente de bebidas alcohólicas o medicamentos AINES, aspirina o esteroides. * Cantidad estimada de sangre perdida (versión del paciente o testigos). * Coexistencia o no de síntomas generales como síncope, lipotimias, hipotensión ortostática. * Antecedente o coexistencia de dolor abdominal. * Antecedente o coexistencia de enfermedad hepática. * Antecedente de sangrados similares. * Antecedente reciente de arqueos violentos (síndrome de Mallory Weiss). Se presta especial atención a la alteración de los signos vitales y a los cambios posturales de la presión arterial cuando el paciente cambia de posición de acostado a sentado o parado (hipotensión ortostática), una caída de 20 mm de Hg, al cambiar de posición, indica una pérdida aproximada de 1000 cc de sangre. El hematocrito y la hemoglobina en sangre dan una idea aproximada del volumen de sangre perdido. Melena Melena es la evacuación de sangre oscura; se presenta sola o acompañando a la hematemesis. El color negro de las heces lo imprime la hematina de la sangre digerida por el ácido del jugo gástrico. Son suficientes 20 mililitros de sangre para producir melena. 347 La melena, a diferencia de la hematemesis que solo procede del aparato digestivo superior, puede provenir de cualquier parte del tubo digestivo, siempre y cuando el recorrido de la sangre sea lento y de tiempo a las bacterias intestinales de digerir la sangre y tornarla oscura; se requiere al menos de 14 horas para que la sangre se digiera por las bacterias en el intestino; si el tránsito intestinal es menor de 14 horas la sangre aparece roja y no melénica. La más de las veces la melena proviene de vías digestivas altas acompañando o no a la hematemesis. En las hemorragias gastrointestinales de más de 1 litro las heces pueden persistir oscuras durante varios días después de cesar la hemorragia. La falsa melena son heces negras secundarias a la ingestión de hierro, carbón, antiácidos con bismuto, Pepto Bismol, entre otros. La hematoquexia (hematoquezia) es el sangrado rojo rectal que de ordinario proviene de la porción inferior del tubo digestivo, suele ser escaso, rojo rutilante y aparece inmediatamente después o junto con la evacuación. La causa más común en adultos, son hemorroides y diverticulosis; menos veces por cáncer colorectal. En el neonato la hematoquexia puede ser el por haber ingerido sangre en el momento del parto, o síntoma inicial de enterocolitis necrotizante. En adolescentes y jóvenes puede ser por enfermedades inflamatorias del intestino, en particular colitis ulcerativa. 348 Dolor abdominal El dolor abdominal es un sintoma muy comum por la diversidad de órganos y estructuras contenidas en la cavidad. Una historia clínica detallada y el análisis semiológico meticuloso del dolor aclaran con frecuencia, sino todos, muchos problemas diagnósticos. El dolor abdominal puede ser somático, visceral o referido, el somático aparece cuando un estímulo potencialmente dañino excita los receptores, en la piel, músculos, articulaciones o en los receptores viscerales. El dolor visceral se produce por estímulos mecánicos o químicos de las terminaciones nerviosas amielínicas localizadas en la mucosa y en las capas musculares de las vísceras huecas, en la serosa de los órganos sólidos, mesenterio y peritoneo parietal posterior. Las terminaciones amielínicas son insensibles al tacto, calor o proceso que implique reacción inflamatoria, pero se produce dolor cuando se produce un estiramiento rápido de estas fibras nerviosas (estímulo mecánico), como sucede cuando hay una distensión aguda de una víscera hueca, como en la oclusión intestinal, o tracción de la serosa de un órgano, como la distensión de la cápsula de Glisson en la hepatitis aguda, entre otras. El dolor visceral se caracteriza por ser un dolor mal localizado y difuso. Esto es debido a que la inervación de la mayoría de las vísceras es multisegmentaria y sus terminaciones nerviosas son menores que las de los órganos altamente sensitivos como la piel. El dolor se refiere como cólico, retortijón, calambre o urente y no se exacerba con elos movimientos, a diferencia del 349 dolor somático. A menudo se acompaña de síntomas del sistema nervioso autónomo como sudoración, náuseas, vómitos, inquietud, palidez e hipotensión. El dolor somático se produce por irritación, por agentes químicos o inflamatorios, de las terminaciones nerviosas localizadas en el peritoneo parietal, es frecuente en la peritonitis. En general es más intenso y mas localizado que el dolor visceral, al grado que se puede referir con un dedo, referencia que correlaciona con el sitio anatómico afectado, por ejemplo el dolor en el punto de McBurney producido por inflamación parietal en la apendicitis aguda. A diferencia del dolor visceral se exacerba con los movimientos o con las maniobras que aumentan la presión intraabdominal, por ello el enfermo tiende a permanecer inmóvil. El dolor referido es percibido en áreas alejadas al sitio anatómico que lo origina, ello se debe a la convergencia, en el mismo segmento espinal, de neuronas aferentes viscerales con neuronas aferentes somáticas de diferentes regiones anatómicas. Habitualmente es referido en la piel, aunque puede percibirse en tejidos más profundos y suele estar bien localizado, tendiendo a aparecer a medida que el estímulo visceral se hace más intenso. En el dolor referido con frecuencia es posible identificar su causa en base a la semiología del dolor, evolución y la exploración clínica repetida. Son ejemplos de dolor referido el que se percibe en el hombro o cuello por estímulos irritativos del área central del diafragma, y el dolor referido a hipogastrio, 350 región inguinal o región interna del muslo superior en los cálculos ureterales, y el referido al área periumbilical en la fase inicial de la apendicitis aguda (por la vía del nervio dorsal X); otros ejemplos son el referido a la región umbilical en padecimientos duodenales, el de la la hernia hiatal referido al epigastrio por la vía dorsal VII y VIII; el del páncreas y vesícula referido al epigastrio, y el de la de vesícula y vías biliares que se refiere al epigastrio y a la escápula derecha. Entidades patológicas y dolor referido Entidades patológicas Localización del dolor Colecistitis aguda, cólico biliar, hepatitis aguda, úlcera duodenal, neumonía del lóbulo inferior derecho Cuadrante superior derecho Apendicitis, diverticulitis cecal, embarazo ectópico derecho, quiste ovárico derecho, torsión de quiste ovárico derecho Cuadrante inferior derecho Gastritis aguda, pancreatitis aguda, patología esplénica, neumonía de lóbulo inferior izquierdo Cuadrante superior izquierdo Diverticulitis del colon izquierdo, embarazo ectópico izquierdo, quiste ovárico roto izquierdo, torsión ovárica izquierda Cuadrante inferior izquierdo Apendicitis aguda en fase temprana, gastroenteritis, adenitis mesentérica, infarto miocárdico, pancreatitis Línea media periumbilical Aneurisma pielonefritis Flancos abdominal, cólico renal, del abdomen o región Pancreatitis aguda, aneurisma abdominal roto, apendicitis retrocecal, úlcera duodenal posterior Irradiación del dolor hacia la espalda Embarazo ectópico de cualquier sitio, quiste ovárico roto de cualquier sitio, enfermedad inflamatoria pélvica, endometriosis, infección del tracto urinario Región suprapúbica o abdomen inferior Son múltiples las patologías que pueden manifestarse con dolor abdominal agudo, y la incidencia varía según se trate de consultas en el domicilio, consulta externa o en un servicio de urgencia. En la consulta externa la mayoría son casos no quirúrgicos, como gastroenteritis, dispepsias, dismenorrea y otros trastornos abdominales 351 inespecíficos. En los servicios de urgencias son entidades que con frecuencia requieren hospitalización y tratamiento quirúrgico, como cólico renal, cólico biliar, apendicitis, colecistitis, pancreatitis, oclusión intestinal, salpingitis, diverticulitis y perforación de víscera hueca. Es de suma importancia la elaboración de una historia clínica completa, cuidadosa, ordenada y detallada. En los antecedentes es útil conocer sobre intervenciones quirúrgicas abdominales, úlcera péptica, patología biliar, enfermedad diverticular, pancreatitis, enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras enfermedades metabólicas; muchas de estas patologías pudieran guardar relación directa con el padecimiento actual. En la semiología del dolor abdominal se precisa: aparición (súbita, progresiva), tipo (cólico, urente), relación con la ingesta, intensidad (leve, moderada, severa), localización (cuadrantes del abdomen), irradiaciones, evolución, síntomas y signos acompañantes (náuseas, vómitos, palidez), factores agravantes y atenuantes. Todos estos datos, pero en particular la localización e irradiación del dolor, pueden proporcionar al clínico la clave que explique la etiopatogenia del padecimiento. El examen físico debe ser sistemático para probar, fundamentar o excluir las hipótesis elaboradas en el interrogatorio, y para descubrir anomalías no sospechadas. Exploración física en el dolor abdominal La exploración abdominal se lleva a cabo con el paciente en decúbito supino y en un ambiente tranquilo. Se inicia una palpación superficial en un sector del abdomen distante a la zona dolorosa y de ser posible cuando el 352 paciente esté distraído para lograr disminuir o abolir cualquier componente subjetivo que pudiera interferir. Se determina el grado de dolor que la palpación provoca, y si hay o no defensa y rigidez muscular. La contractura abdominal involuntaria es indicadora de proceso inflamatorio agudo subyacente, que de ordinario requiere tratamiento quirúrgico, por ello es importante distinguir la contractura-defensa abdominal voluntaria, que el paciente realiza ante el temor de presentar dolor, de la involuntaria. Cuando la contractura es generalizada (“vientre en tabla o madera”) es un signo típico de peritonitis generalizada. La contractura abdominal localizada es común en la apendicitis (fosa ilíaca derecha) o en el hipocondrio derecho en la colecistitis aguda. En la peritonitis generalizada es común el signo de rebote que se hace presente inmediatamente después de la descompresión del abdomen al realizar la palpación profunda; la investigación del signo se realiza con cuidado para evitar una brusca descompresión. Durante la palpación profunda del abdomen se investiga sobre masas, tumoraciones o órganos palpables; una masa puede corresponder a un tumor o a un proceso inflamatorio (plastrón apendicular o por diverticulitis perforados del sigmoides). Se concluye la exploración abdominal explorando en detalle los orificios herniarios, fundamentalmente ante un cuadro de oclusión intestinal, ya que muchas veces una hernia estrangulada puede ser la causa (frecuente en mujeres con hernia femoral estrangulada). 353 Ascitis La ascitis es la acumulación en exceso de líquido en la cavidad peritoneal. Normalmente el líquido es escaso claro, transparente y con poca celularidad. La causa más común de ascitis es la cirrosis con hipertensión portal aunque otros problemas médicos pueden originarla. El líquido ascítico puede ser exudado o trasudado. La cirrosis y la hipertensión portal ocasionan trasudado que se caracteriza por su bajo contenido en proteínas y densidad menor de 1012, y una celularidad menor de 500 a 1000/por microlitro, siendo las células fundamentalmente mononucleares, como macrófagos, linfocitos y mesoteliales. El trasudado de hecho es un ultrafiltrado de la sangre plasmática como consecuencia de un aumento en la presión en el sistema de la vena porta o una disminución de la presión osmótica plasmática, o por la acción de ambos. Otras causales de trasudado son la embolia pulmonar (cavidad torácica) y la insuficiencia ventricular derecha y todos los padecimientos que cursan con hipoalbuminemia como desnutrición y enfermedades terminales. Un exudado es el conjunto de elementos extravasados en un proceso inflamatorio, que se depositan en el intersticio de los tejidos o cavidades del organismo. Su composición varía pero generalmente incluye agua y 354 solutos de la sangre, proteínas, leucocitos, plaquetas y en algunos casos eritrocitos. El material purulento es un ejemplo de exudado y se observa en heridas infectadas y se caracteriza por su gran concentración de células blancas. El exudado ascítico, a diferencia del trasudado, que es causado por alteraciones de la presión intravascular y osmótica, es consecuencia de procesos inflamatorios, infecciosos o no, como neoplásicos (carcinomatosis peritoneal, tuberculosis peritoneal, pancreatitis aguda). Clásicamente el exudado y el trasudado se diferencian entre si por la concentración proteica, la densidad y la cuantificación de DHL. En el exudado ascítico el contenido proteico es superior a 3gr/100 ml y la densidad superior a 1016; en el trasudado ascítico el contenido de albúmina es menor de 3gr/100 y la densidad menor de 1.016. Los exudados en general pueden ser: * Serosos * Purulentos * Fibrinosos * Hemorrágicos * Catarrales El seroso es común en inflamaciones menores y se caracteriza por su bajo contenido proteico; su consistencia asemeja a la del suero y es común en la tuberculosis peritoneal y pleural. El exudado purulento contiene células blancas en abundancia, fibrinógeno y células tisulares necrosadas; 355 es común en infecciones severas y comúnmente se le denomina pus. El fibrinoso consta fundamentalmente de fibrinógeno y fibrina; es característico de la carditis reumática, también se observa en las infecciones estreptocócicas de garganta y pulmón. La fibrina con frecuencia se organiza en tejido produciendo fibrosis y adherencias, por ello es difícil su resolución. El exudado hemorrágico se observa en traumatismos que producen rupturas en vasos sanguíneos y también en neoplasias malignas. El catarral es hallazgo en la nariz y garganta y se caracteriza por altos contenidos de mucina (moco). Hipertensión portal Se denomina hipertensión portal el incremento de la presión de la vena por encima de 10 mm/Hg; la presión es regulada por el flujo venoso y la resistencia que se opongan a él, ya en el interior o en el exterior del hígado. El flujo se determina y regula por la sangre proveniente del área esplácnica. Cuando el gradiente entre la presión de la vena cava y el árbol portal es mayor de 5 mm/Hg se considera patológico. El incremento de la presión hidrostática en la porta, unido a la hipoalbuminemia y a la vasodilatación esplácnica, ocasiona ascitis; son factores coadyuvantes la retención de agua y sodio y el hiperaldosteronismo secundario a la cirrosis. 356 En la cirrosis la hipertensión portal es intrahepática, menos veces es por causas prehepática o posthepatica; son causas prehepáticas una fístula arteriovenosa o la obstrucción mecánica en el hilio hepático de cualquier naturaleza; es causal posthepática, poco común, el Síndrome de Budd-Chiari, que se caracteriza por hepatomegalia importante y gran ascitis; la obstrucción es a nivel de las venas suprahepáticas, puede ser congénita o por fibrosis posflebítica. Hallazgos clínicos de la hipertensión portal en la cirrosis: * Ascitis y en ocasiones edema periférico o anasarca. * Hepatomegalia en el inicio, en fase tardía el hígado es pequeño * Esplenomegalia. * Telangiectasias o nevos arácnidos. * En ocasiones circulación colateral del abdomen * Piel fina delgada. * Constitución corporal centrípeta, con cuerpo grueso y extremidades delgadas, facies cirrótica. * Varices esofágicas que pueden sangrar o no. * En grados avanzados, encefalopatía al aumentar el amonio en sangre, cuerpos cetónicos y otras sustancias que actúan como falsos neurotransmisores. En los exámenes de laboratorio de la cirrosis es comum lo siguiente: * Hipoproteinemia con hipoalbuminemia, con inversión de la relación albúmina/globulina (en ocasiones las proteínas totales están en cifras normales pero la albúmina es baja y la globulina alta. 357 * Alteración de los factores de la coagulación. * Incremento no mayor de 500 de las transaminasas. * Incremento de fosfatasas alcalina y gamamaglutamitranspeptidasa. * Ligero aumento de las bilirrubinas. * En grados avanzados incremento del amoniaco en sangre. La escala de Child es el sistema más usado para clasificar el grado de disfunción hepática de los pacientes con enfermedades hepáticas (como la de Pugh). La escala nació para evaluar el pronóstico de los pacientes sometidos a cirugía. Se realiza de acuerdo al grado de ascitis, las concentraciones plasmáticas de bilirrubina y albúmina, el tiempo de protrombina, y el grado de encefalopatía. Los estudios de imagen son útiles para complementar la información, en particular la ecografía, el TAC y la resonancia magnética. Manifestaciones de ascitis La ascitis abundante es fácil de identificar siendo la distensión abdominal lo más predominante. La ascitis puede ser de inicio súbito o gradual, persistente de larga duración, intermitente y en algunos casos asintomática; en la ascitis abundante es frecuente la pesadez abdominal y la disnea por el rechazo hacía arriba de los hemidiafragmas, otras veces hay dolor abdominal vago; síntomas menos frecuentes son vómitos, eructos, molestias posprandiales, anorexia, edema, entre otros. 358 Otros síntomas pueden deberse a la patología subyacente, por ejemplo edema en miembros inferiores en la cirrosis con hipertensión portal que también cursa con telangiectacias, ginecomastia, equimosis, ictericia, facies cirrótica y en los casos avanzados manifestaciones de encefalopatía. En la ascitis secundaria a insuficiencia cardiaca se encuentran las expresiones de éste padecimiento como ingurgitación yugular, hepatomegalia y edema periférico. De acuerdo al volumen de la ascitis se consideran tres grados: * El grado I que sólo se observa mediante estudios de imagen * El grado II se detecta por exploración física particularmente por protrusión del abdomen en los flancos cuando el paciente está en decúbito dorsal, el líquido es comprobable mediante percusión * En el grado III la distensión del abdomen es francamente visible y se confirma por evidente oleada ascítica y el signo de la matidez cambiante. La ascitis escasa, de menos de un litro, puede pasar inadvertida al examen físico, en estos casos es útil, además de la ecografía, el signo del Charco, que se realiza mediante la percusión y auscultación simultáneas del abdomen, para ello se coloca al enfermo en pronación (a gatas), durante 5 minutos, una vez en ésta posición se aplica el diafragma del estetoscopiao en la región periumbilical y al mismo tiempo se percute sobre el flanco 359 del enfermo próximo al examinador, la onda ascítica que resulta puede ser auscultada; otra forma de detectar la ascitis mínima es mediante la matidez periumbilical que se percibe al percutir ésta región estando el paciente en la misma posición anterior (“a gatas”) El signo de la oleada ascítica se realiza con el enfermo en decúbito dorsal utilizando la percusión combinada con la palpación: con una mano se percute en uno de los flancos y con la otra se trata de percibir la onda líquida transmitida; es útil solicitar a un ayudante que aplique el borde cubital de su mano comprimiendo la línea medioanterior del abdomen para impedir que la onda se transmita por al pared abdominal. El signo de la matidez cambiante se basa en el principio de que los líquidos libres se desplazan hacia las partes declives que se hacen mates a la percusión, mientras que las partes altas, que contienen vísceras huecas, dan sonido timpánico. El signo del témpano es útil para palpar el hígado o una tumoración en casos con ascitis, consiste en percibir la sensación de choque del tumor o el órgano cuando se comprime bruscamente la pared abdominal sobre el órgano o tumor que se desea palpar; puede practicarse en cualquier lugar del abdomen. Paracentesis Una vez identificada la ascitis la paracentesis es util para estudiar las características del líquido y diferenciar entre exudado y trasudado. El aspecto macroscópico del líquido puede orientar, es claro o amarillo pajizo en las hepatopatías, sanguinolento en las neoplasias malignas, 360 es turbio en la infección o inflamación y lechoso en la ascitis quilosa. El líquido ascítico se examina en el laboratorio para identificar la cantidad de de proteínas en particular la albúmina; la citología es de utilidad en enfermedades malignas; el cultivo y tinción gram en infecciones; también se realiza cuenta de células blancas y rojas, pH, concentración de triglicéridos, de glucosa, entre otros. El gradiente de albúmina sérica ascítica es calculado restando la concentración de la albúmina del líquido ascítico de la albúmina sérica en muestras obtenida el mismo día, es probablemente el mejor examen para discriminar entre trasudado y exudado. El gradiente es alto en los trasudados y bajo en los exudados. Causas de ascitis con gradiente de albúmina alto (hipertensión portal) * Cirrosis en más del 80% de los casos * Insuficiencia cardiaca derecha o global, menos del 3% de los casos * Síndrome de Budd-Chiari * Pericarditis constrictiva. Causas de ascitis con gradiente de albúmina bajo (no hipertensión portal). * * * * * Carcinomatosis peritoneal 10% de los casos Tuberculosis peritoneal 2% de los casos Pancreatitis aguda 1% de los casos Serositis de diversas etiologias Síndrome nefrótico. 361 Ictericia La ictericia o icteros es la pigmentación amarilla de la piel, escleróticas y mucosas por depósitos de pigmentos biliares, se debe a la alta concentración de bilirrubina en el plasma. Para que la ictericia se manifieste se requieren concentraciones plasmáticas de bilirrubina de 3 a 4 mg/dL, dependiendo de la pigmentación de la piel del enfermo, ya que es más difícil observarla en la piel obscura. La falsa ictericia se debe a la ingestión excesiva de beta caroteno en cualquiera de sus presentaciones, como en la zanahoria y ciertas frutas. En la falsa ictericia la piel toma una coloración amarillenta (amarillo naranja característica), con mayor concentración de color en plantas, palmas y surcos nasolabiales, pero la esclerótica permanece blanca (a diferencia de la verdadera ictericia). El caroteno se excreta por las glándulas sebáceas y sudoríparas. Metabolismo de la bilirrubina El pigmento bilirrubina se encuentra normalmente en el suero como resultado de la destrucción de los eritrocitos. Es un producto de la degradación o catabolismo de la hemoglobina por el sistema reticuloendotelial, existe en dos formas, la bilirrubina no conjugada o indirecta y la conjugada o directa, la no conjugada es transportada hacia el hígado fijada a la albúmina, en el hígado se convierte en conjugada (directa) por la acción del ácido glucurónico y excretada por el sistema biliar. 362 Los glóbulos rojos son destruidos aproximadamente a los 120 días de salir a la circulación, este mecanismo produce alrededor del 80-85% de la bilirrubina circulante diaria, que prácticamente en su totalidad está unida a la albúmina, este complejo no es filtrado por el glomérulo renal y por ello no aparece en la orina; para que la bilirrubina pueda ser excretada por la bilis debe ser transformada en bilirrubina conjugada o directa. El metabolismo de la bilirrubina tiene 3 etapas, en la etapa prehepática se forma la bilirrubina no conjugada o indirecta, en la etapa hepática la bilirrubina se transforma abandonando a la albúmina haciéndose soluble y poder pasar con facilidad a la orina; finalmente, en la tercera etapa, la bilirrubina conjugada se excreta al intestino por las vías biliares en donde las bacterias la transforman en uribilinógeno que al sufrir una última oxidación se convierte en estercobilinogeno, que le imprime el color normal a las heces. Un adulto normal produce cerca de 4 miligramos de bilirrubina por kilo de peso corporal y por día; entre el 70 al 90% de la bilirrubina circulante se deriva de la hemoglobina de los eritrocitos una vez que son secuestrados y destruidos en el sistema reticuloendoletial por células mononucleares fagocíticas, principalmente en el bazo, hígado y médula ósea, el resto de la bilirrubina resulta del metabolismo de hemoproteinas como mioglobina, citocromos, catalasa y peroxidasa. La bilirrubina consiste en una cadena abierta de 4 anillos pirrólicos; en la hemoglobina, por contraste, los 4 anillos están conectados a un anillo mayor, denominado porfirina. 363 La bilirrubina es un pigmento muy similar a la picobilina de ciertas algas que lo utilizan para capturar energía solar y también es similar al fotocromo que utilizan las plantas para percibir la luz. Bilirrubina en el plasma Los métodos mas comunes para determinar bilirrubina se basan en su acoplamiento con el ácido diazotado sulfanílico (ácido p-diazo benceno sulfónico) produciéndo el colorante azobilirrubina. La reacción fue descrita por Ehrlich en 1884 y usada después por Van de Bergh y Snapper para demostrar la bilirrubina en suero normal. Van den Bergh observo mas adelante que habían dos tipos de bilirrubinas lque podían ser distinguidas usando una reacción diazo. La bilirrubina directa reacciona con diazo sin la presencia de alcohol (acelerador). Esta es la bilirrubina que ha sido conjugada con ácido glucoronico por el hígado y es soluble en agua. La forma indirecta de bilirrubina no es conjugable y existe en suero sujeta a la albúmina. Este complejo bilirrubina-albúmina no es soluble en agua, y por lo tanto requiere de un acelerador o un agente solublizante para remover la bilirrubina de la albúmina y reaccione con el ácido sulfanilico diazotizado. La bilirrubina total en suero es la suma de la directa y la indirecta. La concentración total de bilirrubina plasmática en un adulto normal, dependiendo del método utilizado, es menor de 1 a 1.5 mg/dL, Técnicas modernas han mostrado que en el plasma existe principalmente bilirrubina no conjugada y sólo unas trazas de conjugada. 364 Niveles normales de bilirrubina son benéficos para el organismo, hay evidencias que sugieren es un agente antioxidante protector. Particularidades de la hiperbilirrubinemia indirecta * Se considera hiperbilirrubinemia de predominio indirecto cuando representa más del 30% de la total * La hiperbilirrubinemia indirecta es secundaria a su producción aumentada por aumento del catabolismo de hemoglobina, como en anemias hemolíticas, resorción de hematomas, entre otros. La hemólisis raramente produce elevaciones de bilirrubina mayores de 6 mg/dL * El síndrome de Gilbert se caracteriza por disminución de la capacidad hepática para conjugar la bilirrubina, es un padecimiento genético que se manifiesta con ictericia moderada (bilirrubina indirecta); tiene una prevalencia en cerca del 5% de la población * Una causa muy infrecuente de elevación de bilirrubina no conjugada es el síndrome de CriglerNajjar, que habitualmente se diagnostica al momento de nacer por hiperbilirrubinemia marcada (>20 mg/dL). Particularidades de la hiperbilirrubinemia directa * La hiperbilirrubinemia directa se asocia a enfermedades hepáticas con insuficiente capacidad de excreción * La elevación de bilirrubina conjugada en sangre es uno de los hallazgos característicos de la obstrucción 365 de vías biliares, acompaña de elevación de fosfatasa alcalina y CGT. Causas frecuentes de hiperbilirrubinemiaa directa: * Obstrucción de la vía biliar: ya sea por cálculos, tumores de la vía biliar, cabeza de páncreas o ámpula de Vater * Enfermedades hepáticas colestásicas: cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria o secundaria, hepatotoxicidad por medicamentos y tóxicos, entre otros * La hepatopatía inflamatoria puede producir elevaciones importantes de la bilirrubina por fallas en la excreción a nivel de la célula hepática. La bilirrubina es de predominio directo y se acompaña de elevaciones importantes de aminotransferasas (transaminasas, SGPT y SGOT. Son ejemplo las hepatitis virales, hepatitis por toxicidad de medicamentos (paracetamol, halothane, intoxicación con hongos * La cirrosis hepática puede acompañarse de elevaciones progresivas de la bilirrubina directa. Es importante destacar que la elevación de bilirrubina es un fenómeno relativamente tardío en las enfermedades hepáticas crónicas y cuando aparece refleja un daño importante de la función hepática * Algunas enfermedades genéticas poco frecuentes se caracterizan por elevaciones aisladas de bilirrubina directa, siendo el resto de las pruebas hepáticas normales, como el síndrome de Rotor y Dubin-Johnson. 366 Grupos etiopatogénicos de ictericia Tres grupos etiopatogénicos producen ictericia: * * * Prehepático o hemolítico Hepático Posthepático. Ictericia prehepática La ictericia prehepática o hemolítica es secundaria a un aumento de la hemólisis, que puede ser secundaria a enfermedades genéticas, como la anemia de células falciformes o la deficiencia de glucosa-6-fosfato de hidrogenasa; también en algunos padecimientos del riñón, como en el síndrome urémico hemolítico y el paludismo en algunos países tropicales. Se caracteriza por exceso de producción de bilirrubina por hemólisis o por deficiencia de los mecanismos de captación y conjugación de la bilirrubina, como en las deficiencias congénitas de enzimas que la metabolizan. La ictericia es de tinte amarillo limón claro, el examen hepático es normal y puede cursar con esplenomegalia. Las pruebas hepáticas muestran aumento de bilirrubina indirecta con transaminasas y fosfatasa alcalina normales. No se detecta bilirrubina en la orina, y la biometría hemática se caracteriza por anemia y aumento de reticulocitos. El frotis de sangre periférica generalmente es característico de hemólisis. Ictericia hepática La ictericia hepática puede ser causada por hepatitis viral, ingestión de alcohol o de medicamentos tóxicos. Hay coluria desde el inicio, la ictericia es de tinte amarillo naranja. Puede existir hepatomegalia dolorosa 367 y en algunos casos esplenomegalia. Las pruebas hepáticas muestran aumento de bilirrubina conjugada, y transaminasas entre 10 y 100 veces los límites normales, la fosfatasa alcalina es normal o poco elevada. También puede ser observada en carcinomas metastáticos al hígado. Ictericia en el neonato La ictericia fisiológica del recién nacido aparece después de las 36 primeras horas de vida y desaparece alrededor del día diez. Los valores de bilirrubina oscilan alrededor de los 12mg/dL, es bilirrubina indirecta o no conjugada. La ictericia patológica del neonato aparece durante las primeras 24 horas de vida, aumentando la bilirrubina más de 0,5 mg por hora. Es producida por exceso de bilirrubina directa, y puede ser causada por una hemorragia como cefalohematoma, o por isoinmunización, o policitemia. Puede producir Kernicterus o ictericia nuclear o encefalopatía neonatal bilirrubínica, complicación neurológica grave que ocasiona el pigmento libre sobre el sistema nervioso central, inhibiendo la fosforolización oxidativa de las mitocondrias y los procesos de síntesis protéica. Clínicamente se manifiesta por hipotonía, sopor, disminución de la reactividad a estímulos, hiporreflexia y crisis de apnea. Ictericia posthepática También denominada colestasis, se produce por la obstrucción mecánica en el drenaje de la bilis hacia el duodeno. La causa más comunes incluyen litiasis en 368 el colédoco, y cáncer de la cabeza del páncreas; otras causas incluyen estenosis de las vías biliares, atresia biliar, carcinoma ductal, pancreatitis, seudoquistes pancreáticos o parásitos intestinales. Clínicamente la acolia y la coluria sugieren obstrucción de vías biliares; el dolor abdominal y el prurito son comunes en la obstrucción litiásica del colédoco. El dolor abdominal está ausente en el cáncer de la cabeza del páncreas (ictericia indolora). La ictericia obstructiva se caracteriza por prurito generalizado sin lesiones cutáneas e ictericia de piel y conjuntivas. La ictericia es amarillo verdoso oscuro; puede haber hepatomegalia. En el perfil hepático hay aumento de la bilirrubina conjugada, de la fosfatasa alcalina y del colesterol; las transaminasas son normales. Las pruebas de la coagulación están alteradas. La exploración abdominal suele obtener datos de gran utilidad para la diferenciación diagnóstica. Para diferenciar las colestasis por obstrucción extrahepática de las intrahepáticas no quirúrgicas son de excepcional utilidad los estudios de imagen, como ecografía de abdomen superior, TAC y resonancia magnética. Coluria Es la presencia de bilis, concretamente bilirrubina, en la orina. (khol(ē) χολή gr. ‘bilis’ + -ouríā -ουρία gr. ‘micción’, ‘orina’ ). La coluria es un sintoma de elevación de la bilirrubina sérica y se manifiesta antes que la ictericia. 369 La orina colúrica es amarilla oscuro o café oscuro, como cerveza negra. El color lo imprime la bilirrubina conjugada, que al agitarse forma espuma amarilla, a diferencia de otros tipos de orina coloreada que dan espuma blanca. La bilirrubina no conjugada no filtra por los glomérulos ni se excreta por los túbulos dada su íntima unión con la albúmina; la bilirrubina conjugada es la que aparece en la orina. La coluria se observa en las ictericias hepatocelulares, como en la hepatitis viral y alcohólica, y en las obstructivas, intrahepáticas y extrahepáticas, como en litiasis y neoplasias. Los cambios en la densidad urinaria le imprimen a la orina diversos tonos de claridad u oscuridad, entre más concentrada es más oscura y viceversa; un método sencillo para diferenciar una orina oscura por densidad alta de la coluria es agitando el recipiente que la contiene, la orina colúrica produce espuma amarilla y la concentrada blanca. La orina normal no debe contener más de 4 miligramos por día de uribilinogeno que por ser incoloro no le imprimer color alguno a la orina, sin embargo el urobilinógeno se oxida por la acción de la luz y aire y se transforma en urobilina que es de color rojo parduzco, por ello el color oscuro de la orina que tiene tiempo de haber sido emitida. En la hemólisis aumenta el urobilinogeno urinario y también en las enfermedades por daño hepatocelular. 370 La hemoglobinuria es secundaria a la hemólisis que produce hemoglobina libre que filtra ha través de los glomérulos; la orina hemoglobinúrica es de un color que va del rojo al negro, aparece teñida uniformemente y forma poca o ninguna espuma al agitarse. La coexistencia de eritrocitos y hemoglobina en la orina descarta la hemólisis y favorece la hematuria. Acolia La acolia es la coloración blanca de las heces fecales por ausencia de pigmentos biliares, se observa en padecimientos obstructivos de las vías biliares y en el daño hepatocelular, como consecuencia de que no llega o llega poco pigmento al intestino. En las obstrucciones calculosas la acolia puede ser permanente, transitoria o intermitente, la permanente se debe a calculos impactados en el colédoco, la transitoria puede suceder en casos en el cual el cálculo emigra al intestino, y finalmente la intermitente sucede en obstrucciones calculosas con mecanismo de válvula. El dolor abdominal es sintoma acompañante de las obstrucciones calculosas (ictericia dolorosa), mas no de las obstrucciones neoplásicas (ictericia indolora). Otras veces la acolia es persistente y sin remisiones, como en el cáncer de cabeza de páncreas, en donde el dolor suele estar ausente (ictericia indolora). En la hepatitis aguda viral por lo general la acolia aparece en los primeros días del padecimiento. Las heces acólicas son de color blanco gris como masilla, una coloración muy similar aparece en las heces con 371 mucha grasa, como en la insuficiencia pancreática, a ello se le denomina falsa acolia. El color de las heces normal en general depende del tipo de alimentación y de la cantidad de pigmentos biliares, éstos se convierten en el intestino en estercobilinógeno y posteriormente en estercobilina. En los padecimientos hemolíticos las heces se oscurecen al aumentar el urobilinógeno fecal. Las heces en los individuos que comen mucha carne, o cuando hay exceso de putrefacción, tienden a ser oscuras; en la ingestión de mucha leche o féculas, son de color amarillo claro, la de espinacas y moras, son negro rojizo, y la de betabeles, rojizo. La ingestión de sales de hierro, de bismuto (peptobismol) y el carbón en polvo le infiere a las heces color negro, es la falsa melena. Las heces melénicas, de color oscuro, son consecuencia de sangre digerida que de ordinario procede de la parte alta del yeyuno hacia arriba, el color se debe a la hematina, producto de la digestión de la hemoglobina; las heces melénicas son pegajosas, espesas y fétidas. Cuando el sangrado gastrointestinal es rápido o profuso, la sangre puede aparecer roja en las heces al no ser digerida por completo por las enzimas digestivas. La digestión de la sangre por las bacterias intestinales puede imprimir a las heces color melénico, siempre y cuando el transito intestinal tarde más de 14 horas en evacuar las heces. 372 Diarrea La diarrea es el aumento en la frecuencia y/o fluidez de las heces fecales. La diarrea puede ser una simple molestia desagradable y pasajera, pero en muchos países en desarrollo la diarrea aguda es causa de gran morbilidad y mortalidad. Etiología Son múltiples las causas de la diarrea, como infecciones, alergias, intolerancia o intoxicación alimenticia. Muchas diarreas episódicas y temporales son por la ingestión de laxantes o de grandes cantidades de ciertos alimentos como la ciruela, que tiene propiedades laxativas. La diarrea ocurre cuando se absorbe insuficiente cantidad de líquido en el intestino grueso; normalmente se absorven en un adulto alrededor de 600-1500 mililitros por día; el mecanismo se altera cuando el intestino está lesionado o se sobrepasa su capacidad de absorción. La absorción de los líquidos en el aparato gastrointestinal varían en las diferentes porciones, en términos generales los solutos se absorben por mecanismos específicos, y el agua en forma pasiva y de acuerdo con gradientes osmóticos. En la primera porción del yeyuno se absorben nutrientes, agua y electrolitos, el mecanismo se hace mediante acarreadores de membrana y por las bombas de sodio contenidas en el epitelio intestinal; en un adulto normal se reabsorben de 4 a 5 litros de agua. El contenido del ileon es isosmótico, ya que la mayor parte de los nutrientes fueron absorbidos, aquí se intercambian iones en un proceso activo por las bombas de sodio, el 373 sodio se intercambia por hidrógeno y el cloruro por bicarbonato, al final se forma ácido carbónico. Tanto el intestino delgado como el colón secretan agua y electrolitos. La única secreción importante del intestino grueso es el moco, su función es lubricante para evitar excoriaciones de la mucosa y asegurar cohesión del bolo fecal; cuando la mucosa del colon se irrita o inflama se interfiere la absorción y se secretan grandes cantidades de agua y electrolitos que ocasionan diarrea, habitualmente por infecciones virales o toxinas. La mayor parte de las veces en las infecciones virales o intoxicaciones típicas y comunes, la recuperación es en unos cuantos días, a lo más una semana, pero en desnutridos, inmunosuprimidos, niños y ancianos puede ocurrir deshidratación severa y poner en riesgo la vida. La diarrea es un sintoma comum de diversos padecimientos como intolerancia a la lactosa, disentería, cólera o botulismo o enfermedades crónicas como la de Crohn o colitis ulcerosa inespecífica. Diarreas que requieren estrecha supervisión * En lactantes y niños menores de 5 años * Moderada o severa en niños entre 5 y 10 años * Diarrea asociada con sangre en las heces * La que continúa por más de 2 semanas * La que se acompaña de síntomas generales severos, o de dolor abdominal, hipertermia, fiebre, pérdida de peso * La observada en viajeros que tienen poco tiempo de estancia en el país 374 * La que se presenta en los que manejan alimentos por el riesgo potencial de enfermar a otros * Diarrea que se presenta en varios individuos, en brotes epidémicos, en instituciones como hospitales, guarderías o centros geriátricos o de convalecencia. De acuerdo a la fisiopatología se conocen 4 tipos de diarrea: * * * * Secretora Osmótica Relacionada con la motilidad intestinal Diarrea inflamatoria. La secretora se caracteriza por aumento en la secreción activa del intestino o por inhibición de la absorción; la mayor parte de los casos agudos son causados por enterotoxinas bacterianas, son ejemplos la intoxicación con alimentos, el cólera e infecciones por shigela, virus y otras bacterias. La diarrea en estos casos tiene osmolaridad 2 veces mayor de lo normal en sodio y potasio. Otras causas de diarrea secretora son la secreción anormal de algunas hormonas gastrointestinales, también en las resecciones de intestino delgado y en la enfermedad de Crohn. En las diarreas osmóticas agudas se acumulan solutos hiperosmolares en la luz del intestino que a su vez producen desplazamiento de líquidos desde el plasma hacia la luz intestinal; sucede en los abusos alimenticios, por ingerir laxantes salinos, en algunos síndromes de malabsorción intestinal; una causa frecuente es la diarrea por deficiencia de lactasa, que puede ser aguda o 375 crónica; al impedirse el desdoble de lactosa, ésta produce diarrea aguda o crónica cada vez que se ingieren grandes cantidades de leche o sus derivados; la lactosa es laxante hiperosmolar. También se observa en ciertas enfermedades pancreáticas y en la enfermedad celíaca. Las diarreas por alteraciones en la motilidad intestinal son consecuencia del aumento en la peristálsis del intestino delgado que acelera el vaciamiento del colon con la subsecuente disminución de la absorción de agua. Se presenta en pacientes con vagotomía, en la neuropatía diabética y en algunas mujeres como sintoma acompañante de la menstruación. La inflamación de la mucosa intestinal produce diarrea exudativa con moco, sangre y pus, generalmente hay ulceraciones de la mucosa, edema hiperémico e infiltrados; el proceso inflamatorio ocasiona pérdida pasiva de líquidos y proteínas y disminución de la capacidad de absorción de líquidos. Se observa en infecciones virales, bacterianas, parasitarias o en padecimientos autoinmunes. La malabsorción intestinal es la incapacidad del intestino para absorber carbohidratos, proteínas o grasas, sucede en padecimientos del intestino delgado y en enfermedades pancreáticas. Otras causas son la enfermedad celíaca, y las intolerancia al gluten, trigo, lactosa, entre otros. El síndrome de colon irritable es otra causa de diarrea, se manifiesta con dolor o malestar abdominal que se alivia 376 al defecar heces diarreicas o constipadas o ambas en forma alterna; de acuerdo a criterios se requiere que los episodios sean al menos de un periodo de tres días a una semana en un lapso de tres meses. Los síntomas del intestino irritable pueden presentarse en pacientes con una variedad de padecimientos como alergia a los alimentos, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria del intestino o causas desconocidas de hipersensibilidad visceral, también se le relaciona con problemas psicosomáticos. La diarrea crónica puede ser consecuencia de la ingestión continuada y no moderada de bebidas alcohólicas que afecta la capacidad de absorción de agua, es manifestación frecuente en la “cruda o resaca” después de la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas. El alcohol se absorbe primariamente en el intestino y la ingestión crónica y aguda de alcohol afecta a estas células y las hace perder su capacidad de absorber agua. La diarrea habitualmente tiene duración de algunas horas hasta que el alcohol es eliminado del aparato gastrointestinal. Estreñimiento o constipación Se denomina estreñimiento o constipación a la evacuación de heces excesivamente secas, duras, escasas o infrecuentes, por disminución del ritmo o frecuencia de la evacuación. Se considera que el ritmo y frecuencia normal puede variar desde 3 veces por semana hasta 3 veces por día, aunque cada individuo tiene un patrón de normalidad. 377 El estreñimiento o la constipación son un sintoma y no una enfermedad. Constituye una manifestación de un padecimiento o problema médico. La defecación puede ser dolorosa, con dificultad y quedando la sensación, después de evacuar de que el vaciamiento del recto fue incompleto. Las heces se acumulan en el intestino grueso al no responder éste a a los estímulos normales que promueven la evacuación o por la falta de estímulos accesorios, como factores de la dieta y actividad física. A la falta de evacuación intestinal se pueden sumar síntomas tales como malestar abdominal, meteorismo, pesadez estomacal, distensión, falta de apetito, náuseas, decaimiento, dolor de cabeza y hasta mal humor. En algunos casos el estreñimiento puede ser tan importante como para llegar a obstruir el intestino, produciendo dolor cólico, distensión abdominal y vómitos que requieren la intervención médica, es frecuente que estos casos se deban a la impactación del recto con heces duras que requieren la desimpactación. Etiopatogenia Puede deberse a distintas causas, aunque con frecuencia es de carácter funcional y en relación con factores dietéticos, sociales y emocionales. Son causas comunes: * Dieta inapropiada: bajo consumo de fibras y líquidos 378 * Falta de actividad física, vida sedentaria. * Edad avanzada. * Enfermedades debilitantes. * Cambio de hábitos: viajes, situaciones de estrés, modificaciones de horario de trabajo, cambios en la dieta. * Medicamentos constipantes: anticolinérgicos, antihistamínicos, neurolépticos, antidepresivos, antiespasmódicos, opioides y abuso de laxantes. * Orgánicas: obstrucciones intestinales, tumores intrínsecos o extrínsecos, diverticulitis, íleo paralítico, y acompañando a padecimientos inflamatorios agudos gastrointetinales. * Endocrinas y metabólicas, como diabetes, hipotiroidismo, hipercalcemia. * Acompañando al embarazo * Neurogénicas: enfermedades vasculares cerebrales, paraplejías, enfermedad de Parkinson, entre otras. * Locales: hemorroides, fístulas, fisuras, colon irritable. * Alteración del reflejo de la defecación: parálisis central o periférica, obesidad, trastornos de la personalidad. Presentación clínica El estreñimiento puede ser agudo, crónico o pasajero. El estreñimiento agudo pasajero generalmente está en relación con determinadas situaciones como viajes prolongados, cambios en la alimentación o enfermedades intercurrentes. El estreñimiento crónico se asocia de ordinario con 379 factores dietéticos, como dietas escasa en fibras, falta de ejercicio físico, factores psíquicos, aguantar el reflejo de defecación, entre otros. En ocasiones el estreñimiento cursa con hipertonía del intestino grueso, como en el colon irritable, otras veces con hipotonía, como enfermedades debilitantes, trastornos neuromusculares, enfermedades vasculares cerebrales, esclerosis múltiple, diabetes, hipotiroidismo, entre otras. Otras veces causan estreñimiento patologías anorrectales como fisura anal, fístula anorectal, abscesos o trombosis de hemorroides. Cáncer colorectal Incluyen las neoplasias de colon, recto y apéndice; en los países industrializados es la tercera forma más comum de cáncer y la segunda causa de mortalidad; en el mundo cada año fallecen 655,000. Factores de riesgo: * Edad: la mayoría de los casos ocurren durante los 60 y 70 años; los que aparecen a edades más tempranas a menudo tienen el antecedente familiar del padecimiento * Pólipos adenomatosos del colon * Antecedente de cualquier otro carcinoma, por ejemplo cáncer de ovario, útero o glándula mamaria * El antecedente familiar del mismo padecimiento, en particular de un familiar de primer o segundo grado menor de 55 años, o de varios miembros de la misma familia 380 * La poliposis adenomatosa familiar (antes de los 40 años de edad) * El síndrome de Lynch es un cáncer colorectal hereditario no asociado a poliposis * La colitis ulcerosa crónica o la enfermedad de Crohn (a partir de los 25 años de edad, en particular si el colon entero esta afectado) * De acuerdo con la American Cancer Society es más probable en mujeres fumadoras que en las no fumadoras, y en los masculinos tienen un riesgo 30% mayor de morir de ésta enfermedad que los no fumadores * La dieta rica en carne roja y baja en frutas, vegetales, aves y pescados; lo contrario se observó en aquellos que comen con frecuencia pescado, aunque otros estudios ponen en duda de que una dieta rica en fibra disminuya el riesgo de cáncer colorectal, en tal forma que la relación de la ingestión de fibra dietética y el riesgo de cáncer colorectal continua en controversia * Los físicamente activos tienen un riesgo menor de desarrollar cáncer rectal * El virus de papiloma humano puede estar asociado con cáncer colorectal * Algunos estudios contemplan al alcoholismo como factor de riesgo, aunque estudios epidemiológicos no lo han demostrado. 381 Patología El adenocarcinoma causa el 95 de los casos; menos frecuente son linfomas y el carcinoma de células escamosas. El carcinoma de colon ascendente y ciego tiende a tener un patrón exofitico, con crecimiento hacia la luz intestinal, y rara vez causa obstrucción intestinal, y su manifestación frecuente es anemia ferropénica. El cáncer del colon izquierdo tiende a ser circunferencial y se manifiesta con dolor abdominal y obstrucción intestinal. Manifestaciones Es frecuente que el cáncer colorectal se manifieste hasta en fases avanzadas, por ello el diagnóstico se realiza en fases avanzadas y el tumor ha invadido la pared intestinal y ganglios regionales. De haber síntomas son variables e inespecíficos; la edad de presentación habitual es entre 60 y 80 años. Las manifestaciones pueden ser hemorragia, cambio en las defecaciones, en el hábito de evacuación y dolor abdominal. Los síntomas principales del colon derecho, ciego y colon ascendente, son dolor abdominal, anemia y ocasionalmente se palpa un tumor abdominal. No es comum la presentación de obstrucción intestinal ni manifestaciones de alteraciones del hábito de evacuación. El dolor abdominal ocurre en un poco más de la mitad de los casos, así como la anemia a consecuencia de la pérdida continuada, aunque mínima, de sangre que no produce melena (la sangre en ocasiones se demuestra por el método de sangre oculta en heces). La fatiga es comum así como síntomas cardiovasculares 382 secundarios a la anemia, (microcítica e hipocrómica), algunas veces el sangrado es intermitente y por ello una prueba realizada al azar para detectar sangre oculta en heces puede ser negativa; por ello la presencia de anemia ferropénica en cualquier adulto, con la posible excepción de la multípara premenopáusica, obliga a realizar estudios precisos, de endoscopia y radiología para excluir o demostrar carcinoma. El cáncer de colon izquierdo es frecuente que los pacientes se manifieste con dolor cólico en abdomen inferior izquierdo que se alivia con las defecaciones; es frecuente que los pacientes relaten cambio en el hábito de defecación así como hematoquexia. El crecimiento tumoral puede ocluir la luz intestinal y provocar obstrucción con manifestaciones de dolor cólico súbito e intenso, distensión abdominal y vómitos. El cáncer del rectosigmoides se manifiesta con dolor cólico abdominal y a veces con síntomas de obstrucción intestinal aguda, menos veces con perforación intestinal; son frecuentes la hematoquexia, tenesmo rectal y disminución del diámetro de las heces; la anemia ferropénica es poco comum. La rectorragia y el tenesmo rectal son síntomas frecuentes de hemorroides, pero ante cualquier hematoquexia, con o sin alteración del hábito intestinal, es preciso realizar tacto rectal y estudio endoscópico para descartar o confirmar carcinoma. Tacto rectal El tacto rectal puede palpar el 20% de los carcinomas colorectales, ya que solo explora 8 cm por encima de la linea pectínea; el procedimiento debe formar parte de cualquier exploración física de rutina en adultos mayores de 40 años, y al mismo tiempo se valora la próstata en el varón y parte de la exploración pélvica en mujeres; no es 383 prueba infalible para el cáncer colorectal dado su alcance limitado, pero debe preceder al estudio endoscópico. Sangre oculta en las heces La prueba detecta sangre invisible en las heces mediante una reacción química; cuando es positiva es necesario continuar con el estudio endoscópico y excluir patología orgánica como cáncer, pólipos, hemorroides, divertículitis o enfermedad inflamatoria intestinal. Ciertos medicamentos o alimentos interfieren con la prueba, entre ellos los siguientes: * Medicamentos desinflamatorios no esteroideos (AINES), incluyendo la aspirina, que pueden provocar sangrado digestivo * La ingestión de más de 250 mg de vitamina C, ya sea en medicamento o como suplemento en frutas y jugos cítricos, interfiere con las sustancias químicas del examen * La ingestión de carne roja por su gran gran cantidad de grupo hemo que se confunde con la sangre (falsa positiva). La prueba tiene limitaciones para la detección precoz del cáncer, ya que la mitad de los pacientes con carcinoma dan la prueba negativa (falso-negativo), ello se relaciona con el patrón de hemorragias intermitentes. Particularidades endoscópicas Más del 60% de las lesiones precoses se localizan en el recto sigmoides y son accesibles a el sigmoidoscopio; el sigmoidoscopio de fibras ópticas es útil para explorar el colon izquierdo hasta el ángulo esplénico. 384 La colonoscopia permite observar la totalidad del colon, desde el recto hasta el ileon terminal, es el método más preciso para detectar lesiones, incluso pólipos menores de 1 cm de diámetro; el estudio permite realizar biopsias, polipectomías, controlar hemorragias y dilatar estrecheses. Indicaciones de colonoscopia en el cáncer de colon: * Una prueba positiva de sangre oculta en heces * Colon por enema que se reporta como sospechoso de neoplasia * Antecedente familiar de pólipos en colon o de cáncer en colon * En todo individuo mayor de 50 años (incluso asitomáticos) * Hematoquexia sin explicación evidente * Cambios en los hábitos de evacuación no justificados * El hallazgo de anemia ferropénica en adultos, incluyendo postmenopáusica. Glosario Pruebas de función hepática Las pruebas de función hepática incluyen enzimas del suero o plasma, unas valoran la función del hígado, como la albúmina, otras valora la integridad celular, como transaminasa, y finalmente las que valúan el flujo biliar, como bilirrubina y fosfatasa alcalina. Perfil hepático estándar. Proteínas totales y relación albumina-globulina Glutamato piruvato transaminasa (GPT) o alanina transaminasa (ALT). Aspartato aminotransferasa (AST), antes denominada transaminasa glutámico oxalacítica (TGO). Fosfatasa alcalina. 385 Bilirrubina total y sus fracciones. Gamaglutamil transpeptidasa (GGT) Pruebas de coagulación. Glucosa sérica. Deidrogenasa láctica. La albúmina es una proteína elaborada específicamente por el hígado; el estudio bioquímico incluye las proteínas totales, la fracción de albúmina y la de globulina. Los niveles de albúmina están disminuidos en las enfermedades hepáticas crónicas, como la cirrosis, también en el síndrome nefrítico, ya que la albúmina se pierde por la orina, en la desnutrición o en las entidades patológicas que cursan con catabolismo protéico aumentado. La vida media de la albúmina es de aproximadamente 20 días. El rango normal de albúmina en el suero es de 3.9 a 5.0 gr/dL. La GPT, contenida en el hepatocito, que libera cuando este se daña y pasa a la circulación sanguínea; su elevación es dramáticamente en el daño hepático agudo, como en el hepatitis viral o en la intoxicación o sobredosis de acetaminofén. Su rango normal es 8 a 37 UI/L. La AST es similar a la GPT y asociada al parénquima hepático, se alteran en el daño agudo del hígado, también esta presente en la destrucción de los glóbulos rojos en las lesiones del músculo cardiaco y esquelético. Su valor normal es de 10 a 34 UI/L. La fosfatasa alcalina es una enzima que se encuentra alrededor de los conductos intrahepáticos y se eleva en la obstrucción de las vías biliares intrahepáticas o extahepáticas, y en los procesos infiltrativos del hígado; está presente en el tejido óseo y placentario, por lo que sus cifras son mas elevadas en los niños en crecimiento. Son valores normales de 44 a 147 UL/L. La bilirrubina es el producto final del metabolismo de la hemoglobina y el hígado es el responsable de su 386 eliminación del torrente sanguíneo. La bilirrubina se conjuga dentro del hepatocito haciéndose soluble en agua para ser secretada por la bilis y excretada en el intestino, se eleva por causas prehepáticas cuando se incrementa su producción, como en anemias hemolíticas y hemorragia interna; también se eleva por causas hepáticas al alterarse el metabolismo en el hepatocito impidiendo su conjugación, son ejemplos la cirrosis y la hepatitis viral; las causas posthepáticas son en general la obstrucción de los conductos biliares, particularmente el colédoco, otras veces la obstrucción ductal es intrahepática. La concentración total de bilirrubina plasmática en un adulto normal, dependiendo del método utilizado, es menor de 1 a 1.5 mg/dL, La GGT es específica de daño hepático y es un marcador sensible de alteraciones colestáticas; se eleva incluso con daño mínimo del parénquima hepático; también se incrementa en la intoxicación alcohólica, aguda y crónica. Su valor normal es de 0 a 51 UI/L. Las pruebas de coagulación son importantes porque el hígado es responsable de la producción de los factores que intervienen. La glucosa hemática es otra prueba de funcionamiento hepático, ya que a gluconeogenesis es la capacidad del hígado para producir glucosa y es una de las últimas funciones que se pierden en la insuficiencia hepática aguda. La LDH es una enzima que se encuentra en muchos tejidos corporales, incluyendo el hígado; su elevación puede significar daño hepático.