Download Farmaventas 75
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Número 075 - Año 2O12 s a l u d y c o n s e j o ENTREVISTA Jesús Carlos Gómez, Presidente del comité organizador del V Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios y vicepresidente de SEFAC ESPECIALES PSORIASIS PICADURAS DE MOSQUITO CUIDADO DE MANOS Y PIES FITOTERAPIA f a r m a c é u t i c o Editorial fv Momento de cambios a industria farmacéutica vive tiempos convulsos. A la reforma sanitaria y los efectos de la crisis económica sobre la rentabilidad de la farmacia, se une ahora la nueva directiva europea contra la Falsificación de Medicamentos (FMD) y la entrada en vigor del cobro del copago por los medicamentos, dos acontecimientos que provocarán más de un cambio en el sector. L La nueva directiva sobre medicamentos falsos entrará en vigor en buena parte de Europa a partir del 1 de enero de 2016 y afectará a fabricantes, importadores, re-envasadores, distribuidores mayoristas de medicamentos en la Unión Europea y fabricantes de sustancias activas que suministran a empresas en la Unión Europea. Hasta entonces se han marcado unos plazos que la industria farmacéutica deberá ir cumpliendo para adaptarse a la nueva situación. Respecto al copago de los medicamentos, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, opina que es necesario para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario y que es fruto del consenso "con la inmensa mayoría de las comunidades autónomas". Y asegura que el sistema va a seguir siendo "el mismo", ya que "no cambia nada, salvo el hecho de que las personas mayores tendrán que pagar hasta un límite de 8 euros y los parados no van a tener que hacerlo”. En el presente número de FARMAVENTAS ofrecemos una amplia entrevista con Jesús Carlos Gómez Martínez, presidente del comité organizador del V Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios y vicepresidente de SEFAC; un interesante informe sobre la nueva directiva europea contra la Falsificación de Medicamentos y un completo especial sobre psoriasis y las nuevas líneas de investigación para mejorar su tratamiento. Y por supuesto, las habituales secciones de actualidad, empresas y novedades. 3 Huile Prodigieuse® años de éxitos y N°1* en Francia N UXE, es la historia de una mujer, Aliza Jabès, que en 1991 lanza su primera creación: Huile Prodigieuse®, un producto innovador que desde sus inicios transformó todos los códigos de la farmacia y que hoy cumple ¡ 20 años ! NUXE es además la marca internacional de cosmética de origen natural que desde hace 10 años experimenta un crecimiento anual de 2 dígitos, el más fuerte del circuito farmacéutico. Una historia de pasión y de plantas : un eslogan emblemático “ BELLA POR NATURALEZA”. El ADN de NUXE , es la alianza entre un extremo rigor y una maravillosa chispa de poesia. Hu i l e P r o d i g i e u s e ® : S e vend e u n f r a s c o *NUXE HUILE PRODIGIEUSE®VAPO 100ML es N°1 en cuidado corporal en Francia, tanto en farmacia como en parafarmacia. Acumulado anual móvil según IMS a finales de Septiembre 2011, en volumen y en valor. Fuente : IMS HEALTH (Panel: Pharmatrend y Paratrend). Los secretos de una alianza de éxito 3ª marca dermo-cosmética 1ª marca natural en farmacias en Francia * Los Valores de NUXE NUXE EN ESPAÑA N 1ª progresión de las ventas en valor con +44,3% (vs mercado +0,1%)*** UXE es la marca de origen natural que alía eficacia y placer. Productos de culto con texturas voluptuosas, fragancias deliciosas y nombres de ensueño. La innovación con 32 patentes registradas en extractos vegetales. U facturación + Atractiva : NUXE dinamiza el tráfico de su farmacia atrayendo a más mujeres que buscan glamour, eficacia e ingredientes naturales. NUXE Hoy na Una Marca Naturalmente... de más de 100 millones de euros en 2011. Presente en más de 60 países, de los cuales 9 filiales en 2012. + Innovadora : NUXE dinamiza su oferta cosmética proponiendo productos naturales testados bajo control dermatológico independiente, desarrollados por su laboratorio integrado de I+D. Un crecimiento superior + Rentable : al 15% en Francia, un ventas y su margen. crecimiento del 39% de la cifra de ventas NUXE dinamiza su cifra de contacto : nuxe.es@nuxe.com internacional en 2011. Un éxito que se puede comprobar en todos los países. * IMS France, parafarmacia + farmacia, volumen y valor en total anual fijo a finales de septiembre de 2011. ** Fuente: sell-in Francia + Internacional a finales de noviembre de 2011 en total anual móvil - 4 referencias. *** IMS España ranking labo 3 clases, valor en acumulado fijo a fin de Marzo 2012 cada 6 segundos en el mundo** www.nuxe.com N U X E , B E L L A PO R N A T U RA L E Z A Aloe vera Lenitivo para la piel Eficaz para el organismo La nueva línea biológica Aboca a base de gel foliar deshidratado de Aloe vera sin ntes erva s con ALOE VERA BIOGEL • acción reparadora y protectora • para todo tipo de piel sometida a los agentes externos (sol, jabones, etc.) • para la piel enrojecida y agrietada Tubo de 100 ml ALOE VERA TABLETAS BIOLÓGICAS • función depurativa del organismo • acción lenitiva del tracto gastrointestinal Frasco de vidrio de 40 tabletas CONTÁCTANOS PARA MÁS INFORMACIONES ABOCA ESPAÑA S.A.U. Mataró (Barcelona) - tel. (+34) 93 7410320 LA EVOLUCIÓN DE LA FITOTERAPIA www.aboca.es fv Sumario 10 3. EDITORIAL 10. ENTREVISTA Jesús Carlos Gómez, comité organizador del V Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios ENTREVISTA Jesús Carlos Gómez, Presidente del comité organizador del V Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios 14. ACTUALIDAD 22. PRESENTACIONES Filorga y Galénic 27 24. INFORME Directiva Medicamentos Falsos ESPECIAL PSORIASIS 27. ESPECIAL PSORIASIS Una enfermedad crónica que desaparece Psoriasis, una enfermedad crónica que desaparece 36. DATOS IMS Ventas de productos antipsoriasis 38 38. ESPECIAL PICADURAS Las picaduras de mosquito ESPECIAL PICADURAS 40. DATOS IMS Ventas de repelentes de insectos Las picaduras de mosquito 42. MONÓGRÁFICO El cuidado de las manos y los pies 46 46. ESPECIAL FITOTERAPIA El auge de la fitoterapia ESPECIAL FITOTERAPIA El auge de la fitoterapia en la oficina de farmacia 52. OFICINA DE FARMACIA Sistemas de Fidelización 55. OFICINA DE FARMACIA El gasto en recursos sanitarios 63 59. NUTRICIÓN Diseñar un menú semanal 63. OFICINA DE FARMACIA Evaluación de las solicitudes “irregulares” de dispensación 68. MUJER Dieta para embarazo y lactancia 72. EMPRESAS 79. NOVEDADES OFICINA DE FARMACIA Evaluación de las solicitudes “irregulares” de dispensación farmaventas www.farmaventas.es 8 fv Entrevista Jesús Carlos Gómez Martínez, Presidente del comité organizador del V Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, compagina la vicepresidencia de SEFAC y su actividad como farmacéutico comunitario, con la coordinación de diversos cursos de formación dirigidos a farmacéuticos comunitarios y médicos de Atención Primaria, la autoría de publicaciones y pósters presentados a diferentes congresos, y la participación en mesas científicas y talleres prácticos. Jesús Carlos Gómez, PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR DEL V CONGRESO NACIONAL DE FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS ¿Qué puntos destacaría de la próxima edición del Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios? El lema del congreso es “Soluciones para una farmacia necesaria, efectiva y segura”, y creo que sintetiza muy bien el contenido del programa científico que se ha preparado. Queremos enseñar el potencial que la farmacia comunitaria tiene como agente de salud desde el punto de vista científico y profesional y acercar ese potencial no sólo a los farmacéuticos comunitarios, sino también a las administraciones sanitarias, y muy especialmente a los pacientes y ciudadanos. Por eso, el congreso arrancará de forma extraoficial el 14 de noviembre con una jornada en la que instalaremos dos carpas con servicios farmacéuticos en Barcelona y Santa Coloma de Gramanet para que los ciudadanos conozcan de cerca todo lo que su farmacéutico 10 puede hacer por ellos en la prevención y tratamiento de la enfermedad, así como en la promoción de la salud. Pero, además, el congreso será una magnífica oportunidad para abordar debates de absoluta actualidad como la revisión del modelo de retribución de las farmacias, la cartera de servicios, la inclusión de la atención farmacéutica en los programas universitarios o la interrelación del farmacéutico con el médico con proyectos con- Jesús Carlos Gómez, PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR DEL V CONGRESO NACIONAL DE FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS cretos, además de presentar cómo debería ser el modelo de farmacia asistencial propuesto por SEFAC. Por si todo esto no fuera suficiente, habrá conferencias científicas, se presentarán los resultados de proyectos de investigación y en el plano formativo se desarrollarán doce talleres acreditados que se dedicarán a temáticas muy variadas como, por ejemplo, la disfunción eréctil, salud de la mujer, pediatría, celulitis, nutrición y fitoterapia, así como el abordaje de situaciones muy de actualidad como son el estrés y el insomnio, entre otros. En definitiva, creo que todo aquel farmacéutico comunitario que tenga interés en conocer soluciones de futuro para mejorar la farmacia no debe perderse el congreso y con más motivo en el momento actual de incertidumbre que vive el sector. ¿Cómo se seleccionaron los temas de las conferencias, mesas redondas y talleres del programa del Congreso? Para SEFAC es una prioridad la rigurosidad desde el punto de vista científico y profesional. Y ése ha sido el criterio principal seguido por los diferentes comités científico y organizador del congreso para diseñar los contenidos del mismo: rigurosidad y profesionalidad en el contenido y en la calidad de los ponentes que participarán en el congreso, a lo que hemos sumado, lógicamente, la actualidad del sector y muy especialmente el enfoque desde la farmacia comunitaria. Es fundamental que los asistentes vean que lo que se les va a transmitir en el congreso tiene una aplicación práctica en sus farmacias y considero que hemos logrado tener un programa con contenidos muy interesantes y prácticos desde el punto de vista científico, profesional y de mucha actualidad. Estoy convencido de que los asistentes así lo valorarán. Entrevista fv baje de diabetes) y conSIGUE (para la evaluación del impacto del seguimiento farmacoterapéutico a pacientes mayores, crónicos y polimedicados), y presentaremos distintos documentos de consenso con asociaciones médicas. En definitiva, creo que hay argu- “ La farmacia comunitaria ofrece servicios que van desde el seguimiento y el control del paciente, mediante la medida de parámetros biológicos, hasta el seguimiento farmacoterapéutico del tratamiento” ¿Qué proyectos de investigación de los que tiene actualmente en marcha SEFAC se presentarán en el Congreso? Los proyectos de investigación van a ser, sin duda, uno de los platos fuertes del congreso. Presentaremos los resultados del programa D-VALOR, en el que se está evaluando el valor de una buena dispensación en distintos grupos terapéuticos y en el que ya se han superado las 140.000 dispensaciones registradas, y el proyecto Streptotest, en el que vamos a evaluar el papel de la farmacia comunitaria en la detección de faringitis. También difundiremos los datos de otros estudios muy interesantes, como LIFAC (libro de incidencias en farmacia comunitaria), DAFAC (sobre dermatitis atópica), y MEPAFAC, en el que se ha estudiado la presión arterial y el riesgo cardiovascular en 2.500 adolescentes de 27 centros educativos de la Comunidad de Madrid. Además, en el congreso se van a conocer resultados de otros trabajos en los que SEFAC colabora o los avala como Diabnow (de cri11 mentos más que justificados para considerar que el próximo congreso de SEFAC va a ser uno de los mejores escaparates de los últimos años para conocer todo el potencial científico y asistencial que tiene la farmacia comunitaria. ¿Encontrarán los profesionales respuesta a la dura situación de crisis que atraviesa el sector? Los farmacéuticos asistentes van a encontrar posibles soluciones para generar más valor a la farmacia comunitaria, tanto desde el punto de vista profesional (con propuestas sobre otras posibilidades de modelo de retribución y el desarrollo de una amplia cartera de servicios asistenciales), como desde el punto de vista científico con la actualización de conocimientos a través de distintos programas formativos y talleres. Desde SEFAC estamos convencidos de que la farmacia asistencial tiene futuro y de que el farmacéutico tiene mucho que ofrecer. Por eso, opino que con trabajo, dedicación y haciendo lo que sabemos, que es mucho fv Entrevista más de lo que pensamos y de lo que cree la Administración, podremos encarar el futuro con optimismo a pesar de las dificultades del presente. ¿Qué servicios de salud ofrece la farmacia comunitaria y cuáles más puede llegar a ofrecer? La farmacia asistencial que defiende SEFAC es una farmacia con enormes posibilidades en el desarrollo de servicios de salud. La jornada dedicada a la instalación de carpas en la calle, que he mencionado anteriormente, dará buena cuenta de ello. Pero para poner algunos ejemplos, la farmacia comunitaria puede ofrecer servicios que van desde el seguimiento y el control de los pacientes mediante la medida de parámetros biológicos (glucosa, colesterol, presión arterial, etc.), hasta el seguimiento farmacoterapéutico de los tratamientos de los pacientes, pasando por cribados para prevenir patologías (VIH, cáncer de colon...), mejorar el uso racional de antibióticos (faringoamigdalitis, infecciones urinaria...), la asistencia protocolizada en algunos problemas de salud más frecuentes en atención primaria, y la deshabituación de algunas dependencias (tabaco, benzodiacepinas…), así como servicios de intervención nutricional y de dermofarmacia. ¿Qué esperan del farmacéutico comunitario las sociedades médicas? Ésta es una de las preguntas concretas a las que esperamos dar respuesta en el congreso, donde hay una mesa de debate dedicada a esta cuestión. En mi opinión, la farmacia comunitaria tiene que es- tablecer una relación estrecha con el médico en beneficio de los pacientes y creo que el médico debe encontrar en el farmacéutico un colaborador activo en la detección de problemas de salud, así como en el seguimiento de los tratamientos de sus pacientes. De esta colaboración puede resultar un abordaje de la enfermedad mucho más beneficioso para el paciente, especialmente en el caso del paciente crónico y polimedicado que es quien más problemas puede tener de resultados negativos o reacciones adversas a la medicación, incumplimiento terapéutico, etc. ¿Cuáles son las estrategias y líneas de actuación que ayudarán al farmacéutico a fortalecer su valor y eficacia? Creo que es fundamental que el farmacéutico comunitario no pierda su esencia como experto en el medicamento y pieza clave en la gestión integral de la salud del paciente. Si reforzamos esa idea y trabajamos unidos para que la Administración nos vea como agentes sanitarios comprometidos con la salud, el uso racional de la medicación y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud nadie dudará de la capacidad de nuestro colectivo como agente imprescindible del sistema sanitario. No debemos olvidar que las farmacias constituyen la red sanitaria más extensa del país en la que entran a diario cuatro millones de personas. ¿Por qué la farmacia comunitaria es un elemento imprescindible para mejorar el funcionamiento del sistema sanitario? Como ya he comentado son muchas las posibilidades de servicios sanitarios que puede ofrecer la farmacia coJesús Carlos Gómez Martínez afirma que el farmacéutico munitaria. Pero, sin comunitario es una pieza clave en el sistema de salud. duda, una de las actividades fundamentales debe ser el fomento e implantación de servicios que ayuden a conseguir la eficacia y seguridad de los tratamientos como, por ejemplo, la revisión del uso de medicamentos o del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes que por su patología o situación sean más necesarios como polimedicados, pacientes con patologías crónicas, situaciones especiales en el paciente y siempre que haya duda en la seguridad de sus tratamientos. 12 Jesús Carlos Gómez, PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR DEL V CONGRESO NACIONAL DE FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS ¿De qué manera se puede lograr una farmacia necesaria, efectiva y segura? No hay fórmulas mágicas. Aquí nadie tiene una fórmula magistral para encontrar la solución perfecta, pero de lo que no cabe duda es que sólo construiremos un futuro mejor para la farmacia desde el trabajo, la unión y el compromiso con nuestros pacientes, y de la mano de los otros interlocutores con los que estamos implicados en el sistema sanitario. Eventos como nuestro congreso pueden ser un foro ideal para compartir ideas y experiencias que nos lleven a concretar cómo debe ser esa farmacia necesaria, efectiva y segura, por eso animo a todos a inscribirse y participar. ¿Está preparada la farmacia comunitaria para asumir nuevos retos profesionales e implicarse más en la gestión de la salud? Es el momento de dar ese paso al frente. En los últimos años hemos visto como las medidas impulsadas por las sucesivas administraciones sanitarias han repercutido en la farmacia comunitaria de forma dura desde el punto de vista profesional y económico y creo que la viabilidad de muchas farmacias ya está en serio riesgo, como por otra parte demuestra el estudio sobre costes de dispensación que SEFAC ha presentado recientemente. En este contexto, creo que el farmacéutico comunitario tiene que hacer ver a la Administración, al resto de profesionales sanitarios y al paciente que su papel es necesario para nuestro sistema de salud y que estamos perfectamente capacitados para asumir roles de más responsabilidad en la gestión del medi- Entrevista fv “ El próximo congreso de SEFAC va a ser uno de los mejores escaparates de los últimos años para conocer todo el potencial científico y asistencial que tiene actualmente la farmacia comunitaria” camento y en el tratamiento de los pacientes, que de una manera oficiosa ya venimos realizando. ¿Es posible depender menos de la facturación de recetas y apoyarse más en otros servicios? Se puede si se hace una apuesta decidida por esos otros servicios y planteando la necesidad de una reflexión profunda sobre un cambio en el modelo retributivo de la farmacia, que no se base exclusivamente en la facturación y que incluya otras posibilidades como la retribución por dispensación, acto asistencial, intervención farmacéutica, así como por el desarrollo e implantación de una cartera de servicios como lo que he citado antes y que está en línea con lo que sucede en otros países de nuestro entorno. ¿Cómo ve el futuro del Congreso? La de Barcelona será la quinta edición y esperamos que el número de asistentes alcance los 600, lo cual es una cifra que superaría al anterior y gratamente recordado congreso de Valencia del 2010. Además hay que destacar el enorme trabajo realizado por los farmacéuticos que integran el comité organizador y científico, así como la delegación de SEFAC de Catalunya. SEFAC y su congreso viven un buen momento, hemos aumentado el número de socios que ya supera los 1.700 gracias al trabajo de todos los farmacéuticos implica13 dos en SEFAC, de nuestro staff de colaboradores, delegaciones autonómicas, grupos de trabajo así como de esta junta directiva encabezada por nuestra actual presidenta, Marichu Rodríguez, y en el plano del congreso considero que se ha convertido en una cita de enorme interés para todo el sector. De hecho, para esta edición contamos con el apoyo institucional del Departament de Salut de la Generalitat, del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y del Consell de Col.legis de Farmacèutics de Catalunya. Y cabe destacar la presencia de un gran número de patrocinadores, así como la zona de exposición comercial que contará con una presencia muy amplia de entidades. ¿Qué piensa acerca del futuro de la profesión farmacéutica? A pesar de todas las dificultades que atravesamos, quiero ser optimista y me baso en la capacidad y preparación del farmacéutico comunitario, además la incertidumbre del sistema sanitario y las medidas que se están adoptando convierten a la farmacia y al farmacéutico comunitario en piezas básicas e imprescindibles en el sistema de salud. En esta coyuntura se hace más importante la existencia de una sociedad científica y profesional como SEFAC que represente y aúne la voz de sus asociados y de muchos farmacéuticos en esa materia. fv A STANPA implanta en España el programa “ponte guapa te sentirá s mejor” María del Val Díez, directora general de STANPA; Louanne Roark, responsable del programa “Look good, feel better” en EE.UU. y de la iniciativa a nivel mundial; Esteban Rodés, presidente de STANPA; Dr. Miguel Martín, jefe del servicio de Oncología del Hospital Gregorio Marañón; y Silvia Meléndez, presidenta de la Junta Provincial de Madrid de la AECC. STANPA celebró su 60º aniversario en el marco de su Asamblea General. Durante toda la jornada se celebraron conferencias de distinta índole para sus asociados, además de presentar la Fundación STANPA y el lanzamiento del programa internacional de apoyo de la industria cosmética a las mujeres con cáncer “Ponte guapa, te sentirás mejor”. Asimismo, se realizó un homenaje a los 60 años de historia de STANPA y se llevó a cabo una comida informal entre los presidentes, directores generales y consejeros delegados de las principales compañías del sector y todas las personas que durante estas seis décadas han hecho posible que STANPA tenga la fortaleza de la que goza hoy. Los asistentes a la Asamblea General de STANPA. 14 La Asamblea comenzó con María del Val Díez, directora general de STANPA, introduciendo a Juan Pablo Lázaro Montero, presidente del Club Financiero Génova donde se llevaba a cabo la jornada. “Personalmente, creo mucho en el mundo asociativo”, comenzaba Juan Pablo Lázaro después de agradecer a STANPA su invitación. ACTUALIDAD Esteban Rodés, presidente de STANPA. “Decía Julián Marías que el español es un pueblo que se queja de que no funciona nada pero no hace nada para evitarlo. Creo que una muy buena forma de remediar esto es la sociedad civil y una muy buena forma de vertebrarla es, sin duda, el mundo asociativo, para defender los intereses de forma colectiva”. El presidente del Club Financiero Génova destacaba la necesidad que tiene el país de iniciativas, empresarios, trabajadores, entidades bancarias y políticos valientes para salir de la crisis. “Si todos trabajamos juntos como lo hace STANPA lograremos que España sea sinónimo de calidad”, concluía Juan Pablo Lázaro. A continuación, tomó la palabra, Esteban Rodés, presidente de STANPA, que destacaba sólo empezar la multitudinaria convocatoria y hacía un breve repaso de cómo iba a transcurrir la jornada, destacando el elevado nivel María del Val Díez, directora general de STANPA. de las ponencias y la presentación oficial de la campaña “Ponte guapa, te sentirás bien”, la primera iniciativa de la Fundación STANPA. Apoyo a las mujeres que padecen cáncer Durante má s de 20 añ os “look good feel better” ha ayudado a las personas con cá ncer a recuperar su imagen dañ ada por los efectos secundarios del tratamiento, mediante talleres sobre el cuidado de la piel y maquillaje. Desde entonces cerca de 1,4 millones de pacientes han sido atendidas a nivel internacional, por má s de 21.000 voluntarios, con la colaboració n de Hospitales y distintas Asociaciones Mé dicas y de Pacientes. Es un programa gratuito, no mé dico y neutro con respecto a las marcas y productos. Esta iniciativa de la Fundació n STANPA ha sido presentada ante 15 el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y pone de relieve el valor social de la industria cosmé tica, al destacar entre sus fines el apoyo a las personas a travé s de los beneficios que el cuidado personal y la higiene aportan en té rminos de contribució n a la salud y la integració n social. María del Val Díez, Directora General STANPA, es la Directora de la nueva Fundación, garantizando así la estrecha colaboración entre STANPA y este nuevo proyecto que surge en el seno de la Asociación. Un compromiso lleno de ilusión En torno a este proyecto altruista se han unido 24 grandes empresas del sector, de las cuales 14 compañ́as i son patronos (Colomer, Confortkits, Dermofarm, Estée Lauder, Germaine de Capuccini, Idesa, IFC, L’Oréal, LVMH, Maymó, Natura Bissé, Puig, Skeyndor y STANPA) y 10 son colaboradoras (BPI, Beiersdorf, Briseis, Chanel, Coty Astor, Firmenich, Henkel, Mary Kay, Pierre Fabre y Unilever), suponiendo el mayor respaldo obtenido en el nacimiento del proyecto “look good feel better” que se ha producido a nivel internacional. Con dicha iniciativa, la industria cosmé tica españ ola expresa su compromiso de apoyo a la mujer, en la difícil etapa de su vida que supone su lucha contra el cá ncer. STANPA continúa invitando a todas las empresas asociadas a adherirse a este generoso y apasionante proyecto. A ACTUALIDAD Primer Meeting FENG de Gestión para la Oficina de Farmacia Mediformplus, empresa pionera en la Consultoría de Gestión y Marketing Estratégico para la Oficina de Farmacia, organizó en Barcelona el Primer Meeting FENG de Gestión para la Oficina de Farmacia. El objetivo de dicho evento, creado por y para farmacéuticos, era mostrar los modelos que aplican algunos de los mejores farmacéuticos españoles, pertenecientes al Grupo FENG (Farmacias de Elevado Nivel de Gestión) de Mediformplus. De la marca a los recursos humanos Siete expertos en gestión hablaron sobre la gestión de sus empresas, profundizando en temas vitales de la oficina de farmacia para seguir mejorando: la marca, la gestión de compras, los recursos humanos, etc. La consultora, en su compromiso con el futuro de la farmacia, celebró por primera vez este evento en abierto. Estaba dirigido a todas las farmacias interesadas en adaptarse a un entorno cada vez más Los ponentes del Primer Meeting FENG, junto a Luis de la Fuente, Director Gerente de Mediformplus (a la derecha de la fotografía). difícil en el que se debe gestionar con mayor eficacia. Esta jornada ayudó a los asistentes a impulsar su modelo de negocio. Los temas tratados durante el Primer Meeting FENG de Gestión para la Oficina de Farmacia fueron: el valor de la marca Farmacia como elemento diferenciador, por José Ibáñez (Ibáñez Farmacia); nuevas tecnologías de comunicación, por Gema Herrarías (Far- Los asistentes tomaron nota de cómo debe adaptarse la farmacia al entorno actual. 16 macia Asunción 5); cómo aumentar el ticket medio, por Óscar Saz (Farmacia Salvá Saz); liderazgo y creatividad con el equipo, por Juan Priego (Farmacia Cinco Caballeros); agrupaciones de farmacias, por Jose Mª Amat (Gerente Grupo Mimaos/Gerente Grupo Aporta); desarrollo de acuerdos win to win con proveedores estratégicos, por Francisco Mora (Gerente Grupo Mora) y organización interna, por Antonio Torres (Farmacia Torres). Luis de La Fuente, Director Gerente de Mediformplus, cerró la jornada concluyendo que “la oficina de farmacia tiene que adaptarse para seguir creciendo. Estos encuentros nos sirven para comprobar que con esfuerzo y constancia puede conseguirse. Los casos de éxito son ejemplo de ello y gracias a sus experiencias aprendemos cómo impulsar nuestro negocio”. A ACTUALIDAD Biodramina celebra su 60 aniversario Xavier Navarro, director general; el Dr. Joan Uriach, presidente honorífico de Grupo Uriach y Andreu Buenafuente. Biodramina cumple 60 años y lo celebra con una exposición efímera en el Ateneu de Barcelona donde recorre, a través de sus carteles, la evolución de los viajes de los españoles. Andreu Buenafuente crea un cartel conmemorativo Andreu Buenafuente ha creado un cuadro conmemorativo que demuestra que hoy, con más viajes y más medios de transporte que nunca, Biodramina sigue muy presente en los hogares españoles. “Acepté el proyecto de crear el cuadro del 60 aniversario de Biodramina por el reto artístico que supone recrear una marca que está en el imaginario de todos y que nos ha acompañado durante tantos años y todavía lo sigue haciendo hoy en día”, explica Buenafuente. A través del resto de carteles se puede ver cómo los españoles han pasado del 600 al momento actual, en un recorrido por nuestra historia como viajeros. “La Biodramina nos cambió la vida” son las palabras del Dr. Joan Uriach, presidente honorífico de Grupo Uriach y descubridor de la Biodramina. De hecho, sus memorias, publicadas este año se titulan “Memorias del Dr. Biodramina”. El Dr. Uriach cuenta en sus memorias que en su tiempo, se avanzaron “al turismo de carretera, a la cultura del utilitario y al Seat 600”. El Doctor y su equipo observaron que, progresivamente, la gente empezaba a moverse por el país en coche; por lo tanto, los viajeros también se empezaban a marear. “No estábamos adaptados para ese gran cambio. El turismo de interior empezaba a crecer, pero las carreteras eran una porquería, un desastre total. Estaban llenas de curvas. Los vehículos tampoco estaban preparados. Se llenaban de humo y, con frecuencia, olían a gasolina. Viajar en coche era, a menudo, un pequeño calvario. En el coche no podía faltar nunca un tubo de Biodramina” y así se convirtió en uno de los productos de referencia de las familias españolas. El principio activo de la Biodramina es el dimenhidrinato, fármaco de reconocida eficacia en la prevención y el tratamiento del mareo, vértigo, náuseas o vómitos, causados por la locomoción (cinetosis). La respuesta terapéutica (preventiva o curativa) se presenta a los pocos minutos de la administración y se prolonga durante varias horas. El Dr. Joan Uriach y Andreu Buenafuente, junto al cartel conmemorativo. 17 A Los cursos de Formación Continuada de Fedefarma cumplen 25 años De izquierda a derecha: Dr. Elías Campo Güerri, Jordi de Dalmases, Francesc Sancho, Lluis Barenys, Joan Esteva de Sagrera, Francisca Aranzana y Florentina Botet. Federació Farmacèutica ha celebrado el 25 aniversario de sus cursos de Formación Continuada. La principal actividad de Fedefarma es la distribución de medicamentos en las farmacias y sus servicios también incluyen formación, asesoramiento técnico, servicios informáticos, gestión de compras y marketing y actividades sociales, entre otros. La formación de los farmacéuticos Cada año, más de 1.300 profesionales farmacéuticos se inscriben en las sesiones de Formación Continuada. Para celebrar los 25 años de dicha iniciativa se ha celebrado un acto en Barcelona, en l’Auditori, al que han asistido cerca de 1.000 profesionales del sector y ha contado con la asistencia de Francesc Sancho, Secretario de Estrategia y Coordinación del Departamento de Salud de la Generalitat de Ca- talunya. Participaron el decano lares principales, enriqueciendo y de la Facultad de Farmacia, Joan ampliando la experiencia de Esteva de Sagrera; el presidente nuestros profesionales. Desde del Consejo del Colegio de Far- Fedefarma, estamos orgullosos macéuticos de Cataluña, Jordi de de este valor diferencial que hace Dalmases; la presidenta de la que hoy podamos celebrar un sección científica de la Federació cuarto de siglo en la formación de Farmacèutica, Francisca Aranza- los farmacéuticos”. na; la responsable de los programas de FormaLluis Barenys entrega a Francisca Aranza, una placa ción Continuada, Florenconmemorativa de su labor como presidenta de la sección científica de la Federació Farmacèutica. tina Botet, y el doctor Elías Campo Güerri, que ofreció una interesante conferencia: “El genoma del cáncer, el camino hacia la medicina personalizada”. El presidente de Fedefarma, Lluís Barenys, afirmó que “en un momento como el que estamos atravesando, es importante destacar que la formación nunca debe ser un valor a la baja, sino uno de los pi- 18 ACTUALIDAD Formación Continuada; Antoni Miró, en representación de los farmacéuticos que llevan 25 años haciendo formación en Fedefarma y Francisco Morales Sancho, en representación de los auxiliares de farmacia. Acerca de la polémica del copago sanitario Francesc Sancho, Secretario de Estrategia y Coordinación del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. Durante el acto, se hizo entrega de dos premios a los trabajos de educación farmacéutica a los ciudadanos en materia de farmacia comunitaria (Anna García, Júlia Grewe y Cristina Masferrer) y de farmacia hospitalaria (Natàlia Claver, Patricia Fuentes y Amanda Läufer). Además, se reconoció la participación del profesor Pere Munné dentro de la Respecto a la entrada en vigor en Catalunya de la medida de copago sanitario de un euro por receta, Lluís Barenys afirmó que “dada la actual situación económica, medidas como ésta han de ser aceptadas para intentar conseguir reducir el déficit”. También quiso destacar que “aunque el colectivo siempre ha demostrado una buena disposición a la hora de colaborar con la administración, no se han de traspasar los límites de las funciones del farmacéutico como profesional sanitario” y pidió a la administración que “se debe proteger el papel del farmacéutico en la sociedad”. En ese sentido, el presidente de Fedefarma alertó del “peligro de Durante el acto se entregaron diplomas a Antoni Miró, en representación de los farmacéuticos que llevan 25 años haciendo formación en Fedefarma y a Francisco Morales Sancho, en representación de los auxiliares de farmacia. que los farmacéuticos sean, además de agentes de salud, instrumentos para la recaptación, y que reciban quejas de quien no está de acuerdo con las medidas de copago, sin que el colectivo farmacéutico sea responsable”. Asimismo, insistió en que “aunque el pronóstico de futuro de nuestro sector se hace muy difícil, teniendo en cuenta la situación actual, nuestros valores como profesionales siempre se mantendrán firmes. Por ello, es importante recordar que no todo es válido en momentos de crisis: la responsabilidad y credibilidad siempre han de prevalecer”. Por su parte, Francesc Sancho declaró que “en un momento incierto como el actual, sí que tenemos algunas respuestas, como el conocimiento, la profesionalidad, la capacidad tecnológica y organizativa para dar respuesta a los problemas de salud de la población. Es cierto que hoy estamos pidiendo un gran esfuerzo pero estamos convencidos de que saldremos reforzados de la crisis”. Lluis Barenys y Francesc Sancho entregaron los premios a los trabajos de educación farmacéutica a los ciudadanos en materia de farmacia comunitaria (Anna García, Júlia Grewe y Cristina Masferrer), y de farmacia hospitalaria (Natàlia Claver, Patricia Fuentes y Amanda Läufer). 19 fv Presentación Hydra-Filler, FILORGA Hydra-Filler FILORGA mer tratamiento capaz de reactivar todos los mecanismos internos relacionados con la hidratación. Filorga presenta Hydra-Filler® Hydra-Filler® es el primer tratamiento que reúne tres grupos de activos exclusivos con capacidad de reprogramar las capas de la piel a largo plazo. Además, hidrata la piel al máximo gracias al ácido hialurónico con efecto microrelleno. esde el año 1978, Filorga desarrolla soluciones antiedad para prevenir y corregir los signos del envejecimiento. Tras crear la primera línea francesa de cosmética médica directamente inspirada en la medicina estética, Filorga se ha convertido en imprescindible dentro del universo de los tratamientos antienvejecimiento. D EL ÁCIDO HIALURÓNICO, ELEMENTO CLAVE DE LA HIDRATACIÓN En la dermis, el ácido hialurónico es el principal componente de la matriz extracelular. Repleto de agua, allí forma un gel semifluido que proporciona a la piel toda su plenitud. En la epidermis, el ácido hialurónico atrapa las moléculas de agua que suben a la superficie antes de evaporarse. Actualmente, el ácido hialurónico es el activo de referencia para conseguir una hidratación profunda y duradera a lo largo del tiempo. Marianne Tabublo, responsable de formación de Filorga, explicó que el laboratorio ha combinado su experiencia en el campo médico de inyecciones de relleno (XHA3 y MHA18) con su experiencia en cosmética médica. El resultado ha sido Hydra-Filler®, Hidratante Reactivado Pro-Juventud, el pri22 TEXTURA GEL-BÁLSAMO La textura gel-bálsamo de Hydra-Filler® es sensorial, humectante y nutritiva al mismo tiempo, no deja sensación grasa y proporciona a la piel moléculas de agua de forma continua. Desde su aplicación, la piel, impregnada de comodidad, se redensifica. Las arrugas y las pequeñas arrugas de deshidratación se atenúan, los rasgos se relajan y el cutis irradia luz. En pocos segundos, sólo queda sobre el rostro un acabado mate, excelente base de maquillaje, que fija los pigmentos y hace que la piel resplandezca durante todo el día. fv Marianne Tabublo, responsable de formación de Filorga. Galénic, PIERRE FABRE Presentación fv Galénic PIERRE FABRE Galénic presenta Ophycée Galénic, de Laboratorios Pierre Fabre, ha presentado Ophycée, una nueva generación de cuidados antiarrugas con Extracto Absoluto de Algas Azules®, un nuevo activo extraordinario contra las arrugas y el envejecimiento. stamos ante una nueva generación de cuidados antiarrugas, con unas extraordinarias texturas activas y sensoriales, que favorecen el relleno de las arrugas y reactivan la síntesis del ácido hialurónico natural, la elastina y el colágeno, además de reafirmar la piel. Galénic investiga continuamente para desarrollar los cuidados técnicos que den respuesta a las necesidades cutáneas, basándose en los principios científicos gracias a su experiencia y dominio de la galénica. Nathalie Castex Rizzi, Responsable Farmacología Celular de E Pierre Fabre Dermocosmética afirma que “Ophycée reconstruye la piel en profundidad y genera un aumento del número de los vasos capilares dérmicos. Conocemos bien el funcionamiento de los fibroblastos dentro de la estructura dérmica: tienen la capacidad de sintetizar las fibras de elastina y colágeno, así como el ácido hialurónico con el fin de mantener la firmeza y la suavidad de la piel”. SEIS FÓRMULAS INNOVADORAS Después de 30 años de investigación, los Laboratorios Pierre Fabre han sido capaces de realizar la proeza de reconstruir por pri23 mera vez el Extracto Absoluto de Algas Azules®, un activo antiarrugas de eficacia probada en la reconstrucción de la piel. Las algas azules son un microorganismo que reúne la energía milenaria de la creación de la naturaleza, capaces de realizar la fotosíntesis y, por lo tanto, de producir oxígeno, que ha contribuido a transformar la atmósfera terrestre y hacer posible el desarrollo de la vida en el planeta. Hoy las tres partes del alga azul (citosol, ficocianina y minerales) se han reunido en un extracto único, total y perfectamente estable, lo que ha dado a lugar a una nueva línea de cuidados antiarrugas. La gama se compone de seis fórmulas únicas, aterciopeladas, increíblemente activas y biomiméticas, gracias a la presencia de la lecitina de soja, cuya composición (muy cercana a la de la membrana celular) optimiza la integración del Extracto Absoluto de Algas Azules® para una eficacia sobre activada. Los productos son: Rellenador de Arrugas, Elixir juventud suprema, Crema juventud suprema, Cuidado de noche regenerante juventud suprema y Cuidado de ojos juventud suprema. fv fv Informe Nueva directiva europea contra la Falsificación de Medicamentos La directiva contra los medicamentos falsos se está introduciendo a nivel legislativo europeo, los estados miembros la están ratificando como Ley Nacional y la industria farmacéutica debe prepararse. De izquierda a derecha: Bart Vansteenkiste, EU Lifesciences Sector Manager; Juan Manuel Valdés, Account Manager FMD Specialist de Domino España y Antonio Gutiérrez, director general de Domino España. partir del 1 de enero de 2016 entrará en vigor en buena parte de Europa la nueva directiva europea contra la Falsificación de Medicamentos (FMD). Ello significa que todas las empresas del sector que quieran vender sus productos en territorio europeo deberán cumplir con unas nuevas normas. El tiempo medio para que un fabricante se adapte plenamente a la FMD puede variar entre 3 y 5 años. A pesar de ello, sólo un 18% de los fabricantes han iniciado proyectos piloto en 2011 para poner A en marcha las directrices de la normativa. Estos y otros datos fueron analizados en la jornada “Medidas contra la falsificación de medicamentos. Cómo afectará a la industria la nueva directiva europea”, organizada por Domino dentro del marco de Hispack, Salón Internacional del Embalaje que se ha celebrado en Barcelona. La jornada fue presentada por Antonio Gutiérrez, director general de Domino España, el cual dio paso a Juan Manuel Valdés, Account Manager FMD Specialist de Domino España, y Bart Vans24 teenkiste, UE Lifesciences Sector Manager de Domino. Éste último explicó como el año pasado el volumen de negocio mundial del sector farmacéutico superó los 880 millones de dólares, con 25.000 líneas de envasado en todo el planeta. En ese marco, según la OMS, hasta el 15% de los medicamentos eran falsos, aumentando su número entre 2005 y 2011 un 92%. “Así pues –indicó Vansteenkiste- la falsificación de productos farmacéuticos se ha convertido en un gran problema para la salud pública y para la industria”. Nueva Directiva sobre Medicamentos Falsos Para luchar contra esta lacra, el pasado año la Unión Europea dio luz verde a la directiva contra la Falsificación de Medicamentos (2011/62/EU). La directiva impone un sistema pan-europeo que provee un número de serie único y no predictivo en todos los estuches de productos farmacéuticos, así como una etiqueta a prueba de manipulaciones en cada envase. Esta característica de autenticidad será obligatoria en el envase de todos los medicamentos prescritos y servirá para comprobar si un envase es auténtico o un duplicado, alertando a fabricantes, distribuidores, puntos de venta y autoridades del riesgo. Según los expertos de Domino, el formato más probable para introducir esos datos en los envases será el código 2D Datamatrix, un sistema de codificación bidimensional que permite la generación de un gran volumen de información en un formato muy reducido y una alta fiabilidad de lectura. Visualmente, el código es un polígono cuadrado (10x10 mm) formado por múltiples celdas de color blanco y negro situadas matricialmente. Con un lector adecuado se podría obtener dicha información en cualquier parte de la cadena de fabricación, distribución y venta. Según explicó Juan Manuel Valdés, “imprimir y controlar códigos Datamatrix necesita un nivel de resolución moderado, pero por contra restringe la flexibilidad de algunas tecnologías al ser un código que requiere unos niveles de calidad específicos para poder cumplir con el objetivo de su utilización, la correcta trazabilidad desde el punto de fabricación del Informe fv Sólo un 18% de los fabricantes han iniciado proyectos piloto en 2011 para poner en marcha las directrices de la nueva directiva europea. producto hasta su liberación al consumidor”. Tanto Valdés como Vansteenkiste destacaron la necesidad de que el sector comience a tomar conciencia de la importancia de la aplicación de la directiva y de los plazos a marcarse. gistro a la autoridad competente antes del 2 de Marzo de 2013. El objetivo principal de la Directiva es proteger todos los medicamentos con prescripción de alto riesgo. Estrategia a nivel europeo Domino cuenta con una gama de aplicaciones específicas para la industria farmacéutica, médica, óptica, veterinaria y cuidado personal. Los profesionales de Domino especializados en el sector farmacéutico están preparados para comprender las necesidades específicas del sector y para identificar las soluciones de codificación y trazabilidad que necesita cada cliente. A los codificadores Láser y de Chorro Continuo de Tinta se les puede incorporar sistemas de validación para el cumplimiento con las normativas GMP y 21-CFR parte 11. Todas las soluciones Domino son totalmente adaptables a la utilización del RFID o para la trazabilidad del producto. fv El Directorio de la Comisión Europea para la salud pública y evaluación de riesgos ha editado la Directiva 2001/83/EC y la guía de 2001. El objetivo principal de la Directiva es proteger a los pacientes de la amenaza de medicamentos falsificados. La nueva legislación entra en vigor el 2 de Enero de 2013 para todos aquellos que fabriquen, importen, vendan, y distribuyan al por mayor medicamentos en la Unión Europea, así como nuevas reglas relacionadas con las sustancias activas. Las empresas tendrán tres años para cumplir completamente la Directiva. Deben remitirse los formularios de re25 Soluciones para el sector farmacéutico ESPECIAL Dr. Miquel Ribera Pibernat Vicepresidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Dermatólogo del Hospital Universitario de Sabadell – Corporació Parc Taulí Psoriasis Psoriasis, una enfermedad crónica que desaparece La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que se caracteriza por la aparición de placas rojizas cubiertas de una escama blanquecina brillante. Dichas placas pueden localizarse en cualquier parte del cuerpo. 26 stamos ante una enfermedad relativamente frecuente que suele afectar al 2% de la población. Dos de cada cien tienen psoriasis y en España se calcula que afecta a 650.000 personas. No es una enfermedad infecciosa y por lo tanto no es contagiosa, y por ese motivo no hay que tener miedo de tener contacto con un enfermo de psoriasis. E Síntomas Se presenta con lesiones en la piel rojas y sobreelevadas que están cubiertas de escamas blanquecinas brillantes que se desprenden fácilmente. Las lesiones pueden picar, doler y a veces se agrietan y sangran. En la piel, las zonas que más se afectan son los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y la región sacra, pero puede afectar cualquier otra parte del cuerpo. Es característica la afectación del cuero cabelludo en forma de descamación, como una caspa exagerada, y de las uñas que se engrosan y deforman. Las placas pueden localizarse en cualquier parte del cuerpo, incluyendo el cuero cabelludo, las palmas de las manos, las plantas de los pies y las uñas. En algunas personas se afectan además las articulaciones, es lo que se llama artritis psoriásica. El tamaño de las placas y su distribución es diferente para cada persona y para un mismo enfermo en distintos brotes. Si las placas son de más de 1-2 cm hablamos de psoriasis vulgar, si son más pequeñas se llama psoriasis en gotas y si afectan los pliegues psoriasis invertida. También es posible que aparezcan pústulas o granos de pus sobre piel enrojecida en palmas y plantas o por todo el cuerpo, lo que se llama psoriasis pustulosa o que las placas de psoriasis afecten toda la piel lo que llamamos psoriasis eritrodérmica. Clasificación según su intensidad La psoriasis se clasifica en leve, moderada y grave. • Leve. Cuando afecta a menos del 3% de la superficie cutánea (la superficie de la palma de la mano supone un 1%). • Moderada. Afecta entre el 3 y 10%. • Grave. Afecta más del 10%. En ocasiones la psoriasis se considera grave aunque afecte áreas más pequeñas si las placas de psoriasis se localizan en la cara, los pliegues, las palmas o las plantas. También puede considerarse grave las formas pustulosas independientemente de la superficie afecta. Puede aparecer a cualquier edad La psoriasis puede aparecer por primera vez a cualquier edad, desde la niñez a la vejez, pero las edades en que lo hace con mayor frecuencia es entre los 18 y 35 años. Una vez ha aparecido suele evolucionar a brotes con períodos en que las lesiones aparecen y períodos en que pueden llegar a desaparecer o ser mínimas. Psoriasis “ La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel y, ocasionalmente, de las articulaciones, que sigue un curso crónico, con exacerbaciones y remisiones, sin ser contagiosa. Afecta a alrededor del 2% de la población y suele aparecer entre los 15 y 35 años, aunque también afecta a niños y a personas mayores” Causas de su aparición El estrés es el factor implicado en más ocasiones en el desencadenamiento de un brote, también pueden desencadenarlo ciertas enfermedades infecciosas (anginas), medicamentos, quemaduras solares, heridas y determinados traumatismos sobre la piel. No se hereda la enfermedad, pero si se puede heredar la predisposición para desarrollarla. Un tercio de los pacientes tienen algún familiar directo con psoriasis, pero también es posible que aparezca la enfermedad sin que nadie en la familia la haya tenido antes. No se puede saber si una persona esta predispuesta a desarrollar la enfermedad. Lo único que se sabe es que las personas que tienen antecedentes familiares de psoriasis tienen más probabilidades de desarrollar psoriasis a lo largo de su vida. Si uno de los padres está afectado la probabilidad es de alrededor del 20%, si los dos padres tienen psoriasis la probabilidad de heredarla es del 50%. Tratamiento y curación Es característica la afectación del cuero cabelludo en forma de descamación, como una caspa exagerada. 27 No se puede curar de manera definitiva, ya que es una enfermedad crónica y las enfermedades crónicas no se curan. Sin embargo, existen tratamientos muy eficaces que permiten controlar la enfermedad y hacer desaparecer las lesiones cutáneas mientras se sigue el tratamiento. También es posible que ESPECIAL puedan pasar años sin tener lesiones, aunque siempre existirá la posibilidad de que las lesiones vuelvan a aparecer. En la actualidad, si alguien promete la curación de la psoriasis miente, no digo que en un futuro sea posible, pero por ahora no lo es. El tratamiento más adecuado depende de la intensidad de la psoriasis. Las formas leves se tratan con tratamientos que se aplican directamente sobre las lesiones de la piel. Estos medicamentos suelen contener cortisona y derivados de la vitamina D, y pueden ser más o menos grasos (cremas, pomadas o geles). Los pacientes con psoriasis grave se tratan con pastillas o inyecciones. Los pacientes con psoriasis moderada pueden tratarse con tratamientos tópicos, con fototerapia (radiación ultravioleta A o B artificial en centros hospitalarios de día de psoriasis) o con pastillas o inyecciones, dependiendo. En el 90% de las personas con psoriasis tomar el sol es beneficioso y ayuda a mejorar la enfermedad, aunque hay que procurar no sufrir una quemadura solar, lo que podría hacerla empeorar. Sin embargo, un 10% de los enfermos empeora cuando toman el sol y en este caso deben evitarlo. El curso de la psoriasis es caprichoso, ya que puede desaparecer y volver a aparecer en los mismos sitios del cuerpo o en otros. Cada individuo afectado tiene su particular psoria- “ En el 90% de las personas con psoriasis tomar el sol es beneficioso y ayuda a mejorar la enfermedad, aunque hay que procurar no sufrir una quemadura solar lo que podría hacerla empeorar. Sin embargo, un 10% de los enfermos empeora cuando toman el sol y en dichos casos se debe evitar” 28 Las lesiones pueden picar, doler y a veces se agrietan y sangran. sis, y lo que funciona en unos puede que no sirva o incluso vaya mal a otros. Por este motivo, el tratamiento debe ser personalizado para cada paciente, en función del tipo de psoriasis que tenga. Fármacos más efectivos Cada paciente con su psoriasis necesitará un tratamiento distinto que sea adecuado para su enfermedad teniendo en cuenta además otras enfermedades que pueda tener y los medicamentos que esté tomando. De todas formas los tratamientos más efectivos suelen ser los sistémicos, es decir las pastillas (ciclosporina, metotrexato) y las inyecciones (medicamentos biológicos). El papel del farmacéutico El dermatólogo hará el diagnóstico de la enfermedad, valorará su grado de intensidad o gravedad y aconsejará el tratamiento más adecuado para cada paciente y su psoriasis. También explicará al paciente la enfermedad, el funcionamiento de los tratamientos y le motivará para que cumpla los consejos de salud y siga correctamente la pauta terapéutica. Por su parte, el farmacéutico debe completar la información sobre la enfermedad y su tratamiento que haya dado el dermatólogo. Resolver dudas que al paciente se le planteen sobre la forma de aplicarse o tomar la medicación. Advertir de algunos posibles efectos secundarios y la respuesta frente a ellos, y animar al paciente que cumpla el tratamiento, ya que en las enfermedades crónicas el incumplimiento terapéutico se da en más del 50% de los enfermos. fv ENTREVISTA DERMATÓLOGO, MIEMBRO DE THE DOCTORS Dr. Santiago Bassas Bresca La dermatitis atópica o eczema atópico es una enfermedad de la piel que suele presentarse en forma de brotes, y cuyo síntoma más típico es el picor. Es una de las consultas más frecuentes en dermatología y su tratamiento se prescribe en función de la intensidad de los síntomas, siendo personalizado para cada paciente. ¿Qué nivel de incidencia tiene la psoriasis en la consulta? El nivel de incidencia que tiene la psoriasis en los pacientes adultos está entre el 2% y el 4%. En los pacientes en edad infantil es un poco inferior, queda entre el 1% y el 2%. ¿Cuál es el tratamiento que considera más efectivo? Los tratamientos deben valorarse en el contexto de cada paciente. En extensiones pequeñas se pueden hacer tratamientos tópicos con corticoides de diferente potencia, derivados del calcio, como el calcipotriol o algunos preparados de formulación magistral que pueden incluir corticoides con queratolíticos, como el ácido salicílico o ácido retinoico. En casos más extensos, se realizan otros tratamientos como la PUVA, administrando un psoraleno dos horas antes de la exposición a rayos UVA o tratamientos por vía oral, como el ácido retinoico en forma de acitretina, inmunomoduladores o algunos inyectables que actúan como inmunosupresores. ¿Son diferentes los tratamientos infantiles? Hay algunos tratamientos no recomendados para aplicar en niños, como son los inmunosupresores, los inhibidores de la interleucina o la acitritina, que pueden detener el crecimiento, aparte de la toxicidad hepática que generan. En los tratamientos tópicos debemos vigilar la potencia de los corticoides y la concentración de queratolíticos. ¿Qué hacer una vez se ha reducido el brote? Es recomendable hacer un mantenimiento con tratamientos tópicos, aplicándolos dos 29 veces por semana y reaplicándolos si se aprecia indicio de rebrote. ¿Se puede prevenir? No hay ningún tratamiento preventivo, excepto la exposición al sol. En los casos de psoriasis guttata, que suelen aparecer tras una infección amigdalar, es recomendable que se realice un tratamiento antibiótico correcto para evitar un brote. ¿Cómo afecta el sol a la piel con psoriasis? Las radiaciones solares afectan de una forma muy favorable sobre la psoriasis, consiguiendo blanqueamientos en muchos de los pacientes. Así pues, la mayoría de pacientes mejoran en verano en la playa o en invierno con las radiaciones UVA o UVB. Sin embargo, hay un reducido número de pacientes que pueden empeorar con el sol. fv ESPECIAL Psoriasis Tratamiento biológico de la psoriasis Dr. Lluís Puig i Sanz Director del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Profesor Asociado de la Universitat Autònoma de Barcelona n los primeros años del siglo XXI hemos asistido a una auténtica revolución terapéutica en muchos campos de la medicina, que se ha hecho evidente en el campo de la dermatología, y en especial en el tratamiento de la psoriasis. La aplicación de técnicas de ingeniería genética al desarrollo de tratamientos biológicos (producidos en cultivos celulares), basados en el conocimiento de los mecanismos implicados en la patogenia de la enfermedad nos está acercando al concepto de “bala mágica” propuesto por Paul Ehrlich (premio Nobel de Medicina en 1908), permitiendo atacar los mecanismos específicos de producción de la enfermedad, de forma personalizada y carente de toxicidad organoespecífica. E Al principio, los corticoides tópicos En el tratamiento de la psoriasis, los corticoides tópicos fueron introducidos a finales de los años 50 del siglo XX, el metotrexato unos 10 años más tarde y la ciclosporina a principios de los 80. En el caso de los tratamientos sistémicos, el descubrimiento de su eficacia en la psoriasis se debió al azar, al observarse mejoría en pacientes que tenían psoriasis además de otra enfermedad que se pretendía tratar con el fármaco. Algo parecido ocurrió con infliximab, el primer antagonista del factor de necrosis tumoral alfa (TNF) introducido en terapéutica, del que se han beneficiado hasta la fecha más de un millón de pacientes. Su descubrimiento se debió a Jan T. Vilček, microbiólogo e inmunólogo nacido en Bratislava en 1933, inventor de más de 40 pa31 ESPECIAL “ Para poder discutir en detalle los nuevos tratamientos disponibles se hace necesario revisar el conocimiento actual de la inmunopatogenia de la enfermedad” psoriasis y la artritis psoriásica constituyó un hallazgo relativamente inesperado, pero el conocimiento de los mecanismos determinantes de la enfermedad a nivel inmunológico ha avanzado mucho desde que la eficacia de la ciclosporina (y eventualmente, algunos anticuerpos monoclonales) confirmó el papel de los linfocitos T en la patogenia de la psoriasis. Para poder discutir en detalle los nuevos tratamientos disponibles se hace necesario revisar el conocimiento actual de la inmunopatogenia de la enfermedad (Figura 1). Actualmente se sabe que el desencadenamiento de la psoriasis requiere una predisposición genética y un estímulo probablemente derivado de la propia epidermis que produce una activación local (a la que contribuye el TNF) de los “centinelas” de la piel, las células dendríticas plasmocitoides que producen interferón alfa y activan a células dendríticas presentadoras de antígeno, que migran a los ganglios linfáticos y, en presencia de interleucina 12 (IL12) e IL-23, activan a los linfocitos naïf dando lugar Ensayos clínicos en a la proliferación de linfocitos con diferenciación enfermedades inflamatorias Th1 y Th17, capaces de recircular, migrar a la epiPosteriormente se efectuaron ensayos clínicos en dermis y producir las correspondientes citoquinas diversas enfermedades inflamatorias mediadas (principalmente TNF, IL-2 e interferón gamma y inmunológicamente, como la artritis reumatoide TNF, IL-17 e IL-22, respectivamente) que por una y la psoriasis, que demostraron la eficacia del fármaco en estas y otras indicaciones. parte amplifican la inflamación y por otra (en espeEl descubrimiento del papel del TNF como mediacial IL-22) estimulan la proliferación de los queratidor (citoquina) importante de la inflamación en la nocitos y su activación inmunológica, atrayendo polimorfonucleares y más linfocitos al escenario de la inflamación que caracteriza a la psoriasis, produciéndose una activación adicional de linfocitos en la dermis hasta que, probablemente por acción de los linfocitos T reguladores Treg y de las diferentes citoquinas antiinflamatorias, se resuelven la inflamación y las alteraciones vasculares y epidérmicas que caracterizan a la lesión de psoriasis en fase de estado. Los diferentes tratamientos biológicos disponibles hasta la fecha y los que se encuentran actualmente en desarrollo van dirigidos a contrarrestar de forma más o menos específica estos procesos proinflamatorios. Antes de discutirlos, Diagrama que resume la inmunopatogenia de la psoriasis y los lugares en merece la pena revisar la terminología que interviene el bloqueo de TNF. que los describe. tentes, que descubrió la forma de producir interferón beta en cultivos de fibroblastos humanos y posteriormente (1989), en colaboración con su colega de la New York University Junming Le y la empresa Centocor (fundada en 1979, tardaría 18 años en empezar a obtener beneficios), creó infliximab, un anticuerpo monoclonal quimérico dirigido contra TNF que fue el primer agente de esta clase empleado con éxito en terapéutica humana. Desarrollado inicialmente para el tratamiento de la sepsis bacteriana y la insuficiencia cardíaca congestiva, los repetidos fracasos estuvieron a punto de acabar con el desarrollo de la molécula, pero la insistencia de un clínico, convencido del papel del TNF en la patogenia de la enfermedad de Crohn, condujo al primer ensayo (abierto) en el que se reveló (en 1995) la eficacia terapéutica de (una sola!) infusión de infliximab (entonces conocido como cA2). 32 Cuadro comparativo de la probabilidad de obtener una respuesta PASI75 al cabo de 10-16 semanas de tratamiento (según los fármacos) incluyendo a los biológicos actualmente disponibles, la ciclosporina y el metotrexato. La línea que atraviesa el 50% representa el umbral mínimo de eficacia actualmente esperable de un agente biológico. Psoriasis “ En el tratamiento de la psoriasis, los corticoides tópicos fueron introducidos a finales de los años 50 del siglo XX, el metotrexato unos 10 años más tarde y la ciclosporina a principios de los 80” Terminología de los tratamientos Los anticuerpos monoclonales se distinguen por la terminación: todos acaban en -mab, pero la(s) letra(s) previas indican el origen: -a- rata, -ehámster, -i- primate, -o- ratón, -u- humano, -xiquimérico (con parte de otra especie y parte humana), -zu- humanizado ( mínimo componente xenogénico, es decir, de otra especie); la diana viene indicada por otro afijo: l(im) indica sistema inmune, k(in) interleuquina, etc. La terminación – cept indica una proteína de fusión, mientras que las moléculas pequeñas dirigidas contra proteinquinasas asociadas a receptores de membrana se denominan con el sufijo –inib. Los agentes biológicos de primera generación tenían por diana el linfocito T, produciendo su destrucción (alefacept) o inhibiendo su activación y migración a través de la pared de los vasos sanguíneos (efalizumab). La eficacia (medida por el porcentaje de pacientes que alcanzan una respuesta PASI75 (mejoría del 75% en el Psoriasis Area and Severity Index, que permite evaluar la gravedad y extensión de la psoriasis, con respecto a la determinación basal, al cabo de unas 12 semanas no supera el 20% en el caso de alefacept (Amevive®), que nunca llegó a ser aprobado por la European Medicines Agency (EMA), y ha sido retirado del mercado a finales del 2011. Sipilizumab (MEDI-507), un anticuerpo dirigido contra CD2, la misma diana de alefacept, no pasó de la fase II. En el caso de efalizumab (Raptiva®) alcanzaba un 30%, pero se retiró del mer33 cado por la aparición de diversos efectos adversos infrecuentes pero graves, incluyendo 3 casos de leucoencefalopatía multifocal progresiva, por lo que el cociente riesgo/beneficio dejó de ser favorable. La siguiente generación de agentes biológicos en el tratamiento de la psoriasis incluyó varias moléculas que bloquean el TNF, y que muestran asimismo actividad sobre la artritis psoriásica: infliximab (Remicade®), etanercept (Enbrel®), adalimumab (Humira®), aprobados para su empleo en la psoriasis, golimumab (Simponi®), aprobado para su uso en pacientes con artritis psoriásica y certolizumab pegol (Cimzia®), aprobado en la artritis reumatoide y con 2 ensayos clínicos de fase II completados en psoriasis y uno de fase III en artritis psoriásica. Todos ellos se administran por vía subcutánea excepto infliximab, y la eficacia de los tres primeros, determinada en base a la probabilidad de alcanzar una respuesta PASI75 al final del período preestipulado en los ensayos clínicos (10 semanas en el caso de infliximab, 12 en el de etanercept y 16 en el de adalimumab) se ilustra en la Figura 2. El último anticuerpo monoclonal autorizado para su uso en la psoriasis, ustekinumab (Stelara®), va dirigido contra una subunidad común (p40) a la IL-12 y la IL-23, con lo que impide la diferenciación de los linfocitos a Th1 y Th17; aunque no parece ser tan activo contra la artritis psoriásica, sus resultados en pacientes con psoriasis son comparables a los mejores que se ESPECIAL pliar los estudios por razones relacionadas posiblemente con la seguridad, al haberse detectado en un ensayo clínico un desequilibrio en cuanto al número de pacientes con efectos adversos cardiovasculares mayores (infarto de miocardio y/o ictus, mortales o no) en comparación con el grupo placebo en las primeras 12 semanas de tratamiento. “ En el caso de los tratamientos sistémicos el descubrimiento de su eficacia en la psoriasis se debió al azar, al observarse mejoría en pacientes que tenían psoriasis junto a otra enfermedad que se pretendía tratar con el fármaco” Nueva diana terapéutica pueden obtener empleando inhibidores del TNF (Figura 2) y presenta la ventaja de su administración por vía subcutánea cada 3 meses en la fase de mantenimiento. Los resultados de un estudio comparativo de ustekinumab con etanercept muestran la superioridad del primero al cabo de 12 semanas de tratamiento. Otro anticuerpo monoclonal dirigido contra p40, briakinumab (ABT874, Ozespa®) se encuentra en fase III de desarrollo para el tratamiento de la psoriasis, con tasas de respuesta PASI75 algo superior al 80% a las 12 semanas; las tasas de respuesta PASI90 y PASI100 (blanqueamiento) son también superiores al 60% y 32%, respectivamente. Los estudios comparativos con metotrexato y etanercept también han demostrado la superioridad de este monoclonal, cuya solicitud de autorización ha sido retirada, ante la necesidad de am- Tabla 1 La IL-17 es una nueva diana terapéutica en la psoriasis, y su bloqueo selectivo podría tener menor efecto inmunosupresor que el de otras estrategias; ya se han publicado resultados de los estudios de fase II correspondientes a un anticuerpo dirigido contra ella (secukinumab, AIN457) y un anticuerpo dirigido contra el receptor de dicha citoquina (brodalumab, AMG827); existen otros anticuerpos en desarrollo dirigidos contra IL-17 (ixekizumab, RG4934). En busca de dianas más selectivas, se encuentran en una fase inicial de desarrollo anticuerpos dirigidos contra IL-22 (fezakinumab, ILV-094), que tendría la teórica ventaja de su efecto específico sobre la activación de los queratinocitos; un anticuerpo dirigido contra IL-20 (desarrollado por Novo Nordisk) no dio resultados positivos. Otras dianas en estudio en el campo de la psoriasis son la IL-23 (MK-3222) o la IL-15 (AMG-714). El mecanismo de acción de BT-061 (del que se ha completado un estudio en fase II) es muy original, puesto que se basa en la activación de los Treg. En contraste con la tendencia a una mayor selectividad en cuanto a la diana terapéutica, que caracteriza al desarrollo de los tratamientos bio- Cifras de venta de productos antipsoriasis sin receta médica Productos que se pueden adquirir en la oficina de farmacia sin receta médica y que tienen indicaciones tópicas. Es decir, actúan sobre la capa de la piel (cremas, pomadas…) YTD/4/2012 VENTAS PPG ANTIPSORIASIS MAT/4/2012 MS VENTAS PPG YTD/4/2012 MS 100.712 -15,2 100,0 310.755 -14,4 100,0 VENTAS PPG 1.056 MAT/4/2012 MS VENTAS PPG MS -13,0 100,0 3.206 -13,2 100,0 GSK CONS HEALTHCAR 47.676 -13,2 47,3 141.095 -14,2 45,4 565 -12,8 53,5 1.676 -13,6 52,3 URIACH-AQUILEA OTC 42.508 -13,1 42,2 136.403 -9,7 43,9 306 -6,8 28,9 952 -4,5 29,7 9,9 30.977 -14,4 10,0 176 -14,5 16,7 538 -12,1 16,8 50,0 0,0 152 -16,5 0,0 3 50,0 0,2 12 -16,5 0,4 150 -60,6 0,1 589 -76,0 0,2 2 -56,6 0,2 7 -74,9 0,2 GALDERMA SESDERMA ISDIN 9.967 -17,3 33 (MILES) FUENTE: IMS SELL OUT / VENTAS +000 / % PPG: CRECIMIENTO RESPECTO AL MISMO PERÍODO DEL AÑO ANTERIOR / % MS: CUOTA DE MERCADO 34 lógicos, asistimos a una eclosión de moléculas pequeñas (con la ventaja de su administración por vía oral), que bloquean de forma inespecífica diferentes etapas de la transducción de señales proinflamatorias desde la membrana celular hacia el núcleo; aunque a las dosis ensayadas muchos de estos productos tienen un excelente perfil de seguridad, es difícil conseguir una selectividad de estirpe celular, y a dosis elevadas (como a menudo son precisas para conseguir efectos equivalentes en la psoriasis a los observados en patologías reumatológicas) pueden tener efectos secundarios significativos. Aunque los costes de producción de estas moléculas son bajos en comparación con los de los monoclonales, el componente principal del precio final es el coste del desarrollo clínico, que en la actualidad es similar para todos los fármacos. En primer lugar hablaremos de los inhibidores de las quinasas jak, que se unen a los receptores de membrana de citocinas y activan a las proteínas STAT (Signal Transducers and Activators of Transcription) que llevan la señal al núcleo. El que se encuentra en una fase más avanzada de desarrollo para artritis reumatoide, psoriasis y artritis psoriásica es el tofacitinib (CP-690.550), con efectos adversos leves a moderados (náuseas, diarrea, anemia) y un excelente perfil de eficacia en artritis reumatoide; se está desarrollando en fase II para la psoriasis, aunque no está clara la dosificación ideal. No se dispone de datos sobre el desarrollo de otro fármaco de la misma familia (lestaurtinib, CEP-701) cuyo estudio de fase II en psoriasis se completó hace 5 años. Otras moléculas de la misma familia Tabla 2 Psoriasis (INCB18424, R348, CEP-760) se están desarrollando principalmente para su aplicación tópica, por el potencial de toxicidad sistémica. Entre los inhibidores de la p38MAP quinasa, el desarrollo clínico de dorapamimod (BIRB-796) se suspendió por causa de la hepatotoxicidad, y el inhibidor de la proteinquinasa C, sotrastaurina (AEB071), también presenta un perfil de seguridad cardio-respiratoria que lo hace poco viable en el tratamiento de la psoriasis. Ponesimod (ACT128800), un antagonista de los receptores de fosfato de esfingosina S1P1 , en desarrollo para el tratamiento de la esclerosis múltiple, parece tener problemas de seguridad (bradicardia, tumores cutáneos) que pueden limitar su desarrollo para la psoriasis. Finalmente, están próximos a publicarse los resultados de los estudios de fase III con apremilast (CC-10004), un inhibidor de la fosfodiesterasa 4 con un excelente perfil de seguridad, aunque su eficacia no parece comparable a la de los agentes biológicos actualmente disponibles. Aunque esta revisión no sea exhaustiva, permite al lector familiarizarse con el estado actual del tratamiento sistémico en la psoriasis y su enorme potencial de futuro desarrollo, en busca de un efecto cada vez más potente y selectivo, con un perfil de seguridad idóneo. fv Cifras de venta de productos antipsoriasis con receta médica Productos antipsoriasis sistémicos. Son productos que se adquieren en la farmacia con receta médica y que para actuar deben pasar a la sangre. Habitualmente son capsulas, inyecciones... YTD/4/2012 VENTAS PPG ANTIPSORIASIS JOHNSON & JOHNSON 107.054 MAT/4/2012 MS -1,7 100,0 314.481 1.351 -29,9 1,3 A.S.A.C. 55.034 -3,2 ACTAVIS 24.280 3,5 22,7 IFC 21.740 1,0 20,3 2.325 -10,3 2,2 L OREAL VENTAS PPG YTD/4/2012 MS -3,6 100,0 4.345 -20,3 VENTAS PPG MAT/4/2012 MS VENTAS PPG MS 7.999 -19,4 100,0 24.770 -13,9 100,0 14.045 -20,2 1,4 4.367 -29,9 54,6 -7,4 50,0 1.939 -5,1 24,2 5.595 -9,9 22,6 69,395 4,7 22,1 883 3,7 11,0 2.545 5,1 10,3 69,628 1,9 22,1 789 1,5 9,9 2.526 2,3 10,2 6,942 -15,1 2,2 10 -9,4 0,1 30 -14,3 0,1 51,4 157,229 (MILES) FUENTE: IMS SELL OUT / VENTAS +000 / % PPG: CRECIMIENTO RESPECTO AL MISMO PERÍODO DEL AÑO ANTERIOR / % MS: CUOTA DE MERCADO 35 56,7 fv Salud Ventas de productos tópicos antipsoriasis con receta médica IMS Health S.A, líder mundial en soluciones de información para la industria farmacéutica, nos ha facilitado las cifras de venta de productos tópicos antipsoriasis que precisan receta médica. Tras un análisis detallado descubrimos la tendencia del mercado. n la tabla 1 vemos que LEO Pharma es el claro dominador del mercado, con un 90% de cuota de mercado en valor y un 76% en unidades vendidas. Además LEO Pharma E IMS CILI DATOS FA TADOS PO es la única empresa que consigue crecer durante los períodos analizados. Los buenos resultados de esta empresa se consiguen a pesar de que su producto sea cuatro veces más caro que el de la competencia. En segunda posición de cuota de mercado en unidades vendidas se encuentra GSK, que (con un 12,7% del mercado) representa el 3,4% del valor que generan los productos antipsoriasis. receta es un mercado con poca diversidad de empresas, ya que con tan sólo 5 empresas se alcanza el 99,4% de cuota de mercado del valor que se genera. Un mercado lineal Como era de suponer, el mercado de los productos antipsoriasis es un mercado lineal, cuyas oscilaciones en el volumen de ventas no son muy marcadas. Así, durante el primer cuatrimestre el volumen de ventas de todas las empresas corresponde aproximadamente a 1/3 de las ventas anuales, como se puede observar en el gráfico 2. fv Poca diversidad de empresas R IMS Tal y como vemos en el gráfico 4 (cuota de mercado anual en valor) el mercado de antipsoriasis con Tabla 1 Cifras de venta de productos tópicos antipsoriasis con receta médica UNIDADES YTD/4/2012 VENTAS PPG ANTIPSORIASIS CON RECETA MÉDICA 376.872 LEO PHARMA 288.392 VALORES MAT/4/2012 MS VENTAS -3,2 100,0 1.076.353 PPG YTD/4/2012 MS -2,8 100,0 0,3 76,5 812.576 1,7 75,5 GSK CONS HEALTHCAR 47.676 -13,2 12,7 141.095 -14,2 13,1 ISDIN 16.199 -7,6 4,3 47.796 -11,9 4,4 GALDERMA 15.290 -15,9 4,1 46.904 -15,5 4.901 -25,3 1,3 13.298 -33,1 STIEFEL VENTAS PPG 16.534 14.986 MAT/4/2012 MS 1,14 100,0 VENTAS PPG 46.395 2,4 100,0 41.816 4,3 90,1 2,4 90,6 565 -12,8 3,4 1.676 -13,6 3,6 413 -7,2 2,5 1.222 -11,5 2,6 4,4 340 -11,8 2,1 1.016 -13,4 2,2 1,2 137 0,8 365 -15,2 0,8 -9,2 (MILES) FUENTE: IMS SELL OUT / VENTAS +000 / % PPG: CRECIMIENTO RESPECTO AL MISMO PERÍODO DEL AÑO ANTERIOR / % MS: CUOTA DE MERCADO 36 MS Salud fv Ventas de productos tópicos antipsoriasis con receta médica Gráfico 1 Precio medio por volumen Gráfico 2 % Representación 1er cuatrimestre para el laboratorio en unidades vendidas 60 100 % 50 80 % 40 30 60 % 20 40 % 10 20 % 0 Leo Pharma GSK Cons Healthcar Isdin Galderma Stiefel Resto Laboratorios 0% Leo Pharma ■ Precio por Volumen GSK Cons Healthcar ■ 1er cuatrimestre PRECIO POR VOLUMEN LEO PHARMA GSK CONS HEALTHCAR ISDIN GALDERMA STIEFEL Resto Laboratrios Gráfico 3 Isdin 51,96 11,85 25,50 22,24 27,95 21,07 Gráfico 4 2,10 % Stiefel ■ 2º-3er cuatrimestre 1er CUATRIMESTRE 2º-3er CUATRIMESTRE 35,49 % 33,79 % 33,89 % 32,60 % 36,86 % 64,51 % 66,21 % 66,11 % 67,40 % 63,14 % LEO PHARMA GSK CONS HEALTHCAR ISDIN GALDERMA STIEFEL Crecimiento en valor 1er cuatrimestre Galderma Cuota de mercado anual en valor 2,50 % 3,40 % Leo Pharma 0,80 % GSK Cons Healthcar 0,6 % 90,60 % Isdin Galderma Stiefel -15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 ■ 1er cuatrimestre 1er CUATRIMESTRE ■ LEO PHARMA 1er CUATRIMESTRE LEO PHARMA GSK CONS HEALTHCAR ISDIN GALDERMA STIEFEL 2,40 % -12,80 % -7,20 % -11,8 % -9,20 % 37 90,60 % ■ GSK CONS HEALTHCAR 3,40 % ■ ISDIN 2,50 % ■ GALDERMA 2,10 % ■ STIEFEL 0,80 % ■ RESTO LABORATARIOS 0,60 % ESPECIAL Picaduras Los mosquitos hembra cuentan con una trompa por donde absorben la sangre y unas pequeñas mandíbulas ubicadas en su extremo con las que perforan la piel. Así, la trompa traspasa la piel hasta llegar a algún pequeño vaso sanguíneo de donde extrae su alimento. Las picaduras de mosquitos El origen del picor La llegada de estos insectos durante la época estival es la causa de muchas consultas en la farmacia sobre la prevención y el tratamiento de sus picaduras. Se pueden prevenir, pero es difícil evitarlas al 100%. os mosquitos eligen a quién picar en función del olor corporal, el color de la piel, el gas carbónico, la edad, el estado de salud, el sudor, el calor y la humedad del cuerpo. De hecho, las hembras del mosquito son las responsables de las picaduras, ya que necesitan las proteí-nas de la sangre para completar la maduración de sus huevos. Aunque se alimentan de la sangre de varios animales, prefieren a los mamíferos y, especialmente, los humanos, por tener la piel muy fina y permitirles llegar a las venas con más facilidad. L 38 El mosquito cuenta con una saliva anticoagulante muy potente que introduce en el torrente sanguíneo una vez ha picado, con el objetivo de evitar, precisamente, la coagulación de la sangre que impediría al mosquito extraer el codiciado alimento. Pero el sistema inmunitario, encabezado por las plaquetas, encargadas de coagular la sangre y solidificarla cuando se produce una herida, reconoce la saliva como una sustancia ajena al cuerpo y la ataca. Esta reacción es la que provoca la posterior inflamación y el picor. En algunos casos, esta situación puede traducirse en una reacción alérgica. Por eso, es importante que el paciente utilice repelentes de alta eficacia y que consulte rápidamente al médico o al farmacéutico acerca del tratamiento más adecuado para él, que podría incluir antihistamínicos, en caso de sufrir una picadura. Además, en las zonas tropicales, las picaduras pueden suponer una vía de contagio de varias enfermedades peligrosas, como la malaria, el dengue o la fiebre amarilla. Hay que recomendar siempre al viajero que se informe debidamente de las vacunas y los tratamientos preventivos que va a necesitar. Prevenir o calmar Existen dos tipos de productos contra las picaduras de mosquitos: los preventivos y los calmantes. Los primeros sirven para evitar las picaduras y se presentan en forma de stick, spray o “ Aunque se alimentan de la sangre de varios animales, los mosquitos prefieren a los mamíferos, especialmente a los humanos, por tener la piel muy fina y permitirles llegar a las venas con más facilidad” nuevos formatos, lanzados al mercado recientemente, como pulseras. Muchos de ellos cuentan con principios activos con dietiltoluamida (DEET), considerado el repelente más eficaz. Aún así, en los productos destinados a los niños se incluyen otros activos igualmente efectivos pero con una toxicidad menor. Por otro lado, existen los productos calmantes, que sirven para aliviar el dolor y picor una vez se ha producido la picadura. El principal activo suele ser el amoníaco, ya que modifica el pH de la piel, neutralizando la toxina que el insecto ha introducido. Hay que aplicar bien los repelentes Picaduras el resto de la piel. Este hábito es especialmente interesante en los niños, aunque no hay que untárselo en las manos para que no lo chupen. El repelente siempre debe ser el último producto a aplicarse, después del maquillaje, colonias o desodorantes. Hábitos para evitar las picaduras Además de estos productos, pueden seguirse una serie de recomendaciones para minimizar el número de picaduras: • Evitar las áreas donde acuden los mosquitos o donde tienen el nido: cubos de basura, balsas con agua, comida y dulces sin tapar y jardines en flor. • No utilizar perfumes que desprendan olores dulces ni jabones con olores fuertes o aerosoles para el pelo. • Evitar las salidas entre el anochecer y el amanecer, ya que es cuando habitualmente pican. • Utilizar ropa con manga larga, pantalones largos y calcetines y evitar los colores oscuros y brillantes. • Utilizar mosquiteras para la cama, fijándolas bajo el colchón, o en las ventanas, asegurando que no están rotas, porque son una barrera física de alta eficacia contra los insectos por la noche. fv Es importante aplicar correctamente los repelentes: deben extenderse de manera uniforme por todas las partes del cuerpo que vayan a estar expuestas, incluIdos cara y cuello, ya que el efecto no se expande. A diLos mosquitos hembra tienen una trompa con la que absorben la sangre y unas pequeñas ferencia de las cremas fotomandíbulas con las que perforan la piel. protectoras, hay que aplicarlo inmediatamente antes de la exposición a los mosquitos, ya que el efecto va desapareciendo. Por ello, hay que repetir su aplicación al cabo de ocho horas o más a menudo si se suda mucho, si ha llovido o si se ha dado un baño. La forma de aplicar el producto es, primero, rociarse las manos y después frotarse 39 fv Salud Ventas de repelentes de insectos Ventas de repelentes de insectos La compañía IMS Health S.A, líder mundial en soluciones de información para la industria farmacéutica, nos ha facilitado las ventas del último año de productos repelentes de insectos. Las hemos analizado para poder conocer la tendencia del mercado. l observar los datos de unidades de la Tabla 1 destaca el aumento de Milo que, con un 253,9% en el período MAT/4/12 (del 1/05/2011 al 31/04/2012), se sitúa en las primeras posiciones en cuota de mercado. Un período en el que el sector ha aumentado en 235.064 A IMS CILI DATOS FA Tabla 1 TADOS PO R IMS unidades respecto al anterior, absorbiendo Milo el 86,57% de las mismas y consiguiendo con ello el 19,2% de cuota de mercado, cuando en el período anterior (MAT/04/11) poseía el 8,7% de cuota. En contrapartida, Omega Pharma, ha sufrido un descenso en unidades vendidas de 59.662, es decir un 14% menos respecto al período anterior. Al analizar la columna de unidades vemos que Milo consigue ser la única empresa del sector que aumenta sus unidades vendidas durante los 4 primeros meses. Un hecho que no es suficiente para arrebatarle la primera posición a Omega Pharma, que (aunque baja sus unidades vendidas en un 17,5%) consigue un 40,6% de cuota y continúa dominando el mercado. Analizando la Gráfica 1 vemos la clara lucha entre Milo y Omega Pharma por cubrir cuota de mercado. Milo consigue, respecto al período MAT/04/2011 y MAT/04/ 2012, aumentar su cuota de mercado de forma muy importante. Posteriormente, durante los primeros 4 meses sólo consigue el 12,3% de cuota, un hecho que nos indica que es durante los meses posteriores (de mayo a diciembre) cuando Milo consigue sus excelentes resultados. Por ultimo, destacar que en el sector de los repelentes de insectos el primer cuatrimestre del año tan sólo representa del 3% al 11% de la facturación anual. fv Ventas de repelentes de insectos UNIDADES YTD/4/2012 VENTAS PPG REPELENTES DE INSECTOS VALORES MAT/4/2012 MS VENTAS PPG YTD/4/2012 MS 104.395 -20,1 100,0 1.751.608 15,5 100,0 VENTAS PPG 1.024 MAT/4/2012 MS VENTAS PPG -17,1 100,0 17.078 MILO 12.791 22,5 12,3 335.721 253,9 19,2 175 22,8 173,1 OMEGA PHARMA 42.387 -17,5 40,6 366.493 -14,0 20,9 416 -15,7 CINFA 24.578 -30,0 23,5 347.420 1,6 19,8 222 -27,0 FERRER 5.070 -32,5 4,9 136.714 3,5 7,8 56 DERMOPHARM.PARFUM 4.609 -39,0 4,4 176.278 23,9 10,1 37 18,9 100,0 4,554 231,5 26,7 40,7 3,554 -11,5 20,8 21,7 2,980 3,8 17,5 -33,0 5,5 1,443 -0,1 8,5 -37,5 3,6 1,396 27,3 8,2 (MILES) FUENTE: IMS SELL OUT / VENTAS +000 / % PPG: CRECIMIENTO RESPECTO AL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR / % MS: CUOTA DE MERCADO 40 MS Salud fv Ventas de repelentes de insectos Gráfico 1 Evolucion cuota de mercado en unidades Gráfico 2 45 450.000 40 400.000 35 350.000 30 300.000 25 250.000 20 200.000 Unidades vendidas mat/4/2011 y mat/4/2012 150.000 15 100.000 10 50.000 5 0 0 Milo MAT/4/2011 MAT/4/2012 YTD/4/2012 Milo Omega Pharma Ferrer Dermopharm.parfum Cinfa Gráfico 3 8,70 28,10 20,77 8,71 9,40 19,20 20,90 19,80 7,80 10,10 Cinfa Ferrer ■ MAT/4/2011 MAT/4/2011 MAT/4/2012 YTD/4/2012 Milo Omega Pharma Cinfa Ferrer Dermopharm.parfum Omega Pharma % Representación en valor del primer cuatrimestre respecto al resto Gráfico 4 ■ MAT/4/2012 MAT/4/2011 MAT/4/2012 132.226 426.155 341.949 132.091 142.274 341.849 335.721 366.493 347.420 136.714 176.278 388.982 Milo Omega Pharma Cinfa Ferrer Dermopharm.parfum Resto mercado 12,30 40,60 23,50 4,90 4,40 Dermopharm Resto Marcas parfum Precio medio por unidad vendida 140 100 % 120 90 % 80 % 100 70 % 80 60 % 50 % 60 40 % 40 30 % 20 % 20 10 % 0 0% Milo Omega Pharma Cinfa Ferrer ■ 1 cuatrimestre Omega Pharma Cinfa ■ 2-3 cuatrimestre 1 CUATRIMESTRE Milo Omega Pharma Cinfa Ferrer Dermopharm.parfum Resto mercado Milo Dermopharm Resto Marcas parfum 3,84 % 11,70 % 7,45 % 3,88 % 2,65 % 3,74 % Ferrer Dermopharm Resto Marcas parfum PRECIO MEDIO 2-3 CUATRIMESTRE 96,16 % 88,29 % 92,55 % 96,12 % 97,35 % 96,26 % Milo Omega Pharma Cinfa Ferrer Dermopharm.parfum Resto mercado 73,09 101,89 110,71 90,54 124,57 126,78 Las unidades se cuantifican en litros, no en producto final envasado 41 ESPECIAL Manos y pies as manos y los pies son dos partes del cuerpo a menudo olvidadas en la rutina diaria de cuidados, pero que requieren mucha atención, sobre todo a medida que pasan los años. Un atención que es especialmente imprescindible en verano. Empecemos por las manos: debemos cuidarlas a diario, ya que son la parte del cuerpo que más acciones diferentes realizan durante el día. Además, a partir de los 40 años, debido al desequilibrio hormonal que influye sobre el metabolismo de la melanina, la piel pierde el color rosado, el tono fresco y juvenil, produciéndose cambios difusos hacia tonos amarillentos, pardos y opacos. L El cuidado de las manos y los pies Higiene e hidratación Son cuidados básicos no solamente por estética, sino porque se trata de una parte de nuestro cuerpo que nos ayuda constantemente en nuestra vida diaria: al manipular los alimentos, si nos tocamos el pelo o la ropa, cuando saludamos y damos la mano, cuando acariciamos… sin olvidar que percibimos el sentido del tacto principalmente a través de las mismas. Depende de cada piel, pero es muy recomendable utilizar una crema específica (antiedad, antimanchas…) a partir de los veinticinco años para obtener los mejores resultados en el futuro. Y también es bueno exfoliar la piel de las manos una vez a la semana. Una buena recomendación es hacerse una vez al mes un tratamiento de parafina con exfoliación. Patricia Alomar Farmacéutica titular de DermoFarmacia Alomar, Barcelona 42 Uñas quebradizas Si las uñas “se rompen” continuamente hay que endurecerlas y no hay nada mejor que las vitaminas. Las del grupo B son esenciales para el crecimiento de las uñas. En caso de haber alguna protuberancia, lo mejor es que las analice un especialista. No es necesario cortar las cutículas Para evitar que crezcan, es recomendable un acondicionador de cutículas y para que estén perfectas, aceite del árbol del té y extracto de lavanda. Esmaltes de alta calidad y con acabado duradero Ahora están muy de moda (sobre todo en verano) los esmalte semipermanentes, que duran hasta cinco semanas según los casos y aguantan el calor y el agua de las piscinas y el mar. Existen algunas marcas de alta calidad que incluso fortalecen las uñas. Los pies, los grandes olvidados Los pies merecen una atención especial que no siempre reciben, ya que no suelen reclamarla. Es fundamental mantener una buena higiene, utilizar una crema antidurezas y exfoliar su piel una vez a la semana. Caminaremos mejor y nos sentire- Manos y pies mos más relajados al acabar el día. En caso de que sea necesario se utilizarán polvos pédicos para absorber la sudoración. Evitar el contagio por hongos y verrugas Es fundamental aplicar tratamientos a base de polvos antimicóticos y aceite del árbol del té. Sirve tanto para evitar su aparición como para su tratamiento, una vez se han detectado. Los lugares más frecuentes donde podemos contraer este tipo de microorganismos son las piscinas y las duchas públicas, los gimnasios y las playas. La infección por hongos llamada “pie de atleta” se manifiesta con picor, aumento excesivo de la sudoración, cambio del olor, descamación de la piel y aparición de ronchas rojizas en la planta del pie. Es aconsejable el uso de zapatillas de goma en las piscinas y duchas públicas, para evitar el contacto directo con el suelo, y hay que secar muy bien los pies entre los dedos que es donde se acumula más humedad. En caso de padecer hongos o verrugas hay que consultar con el podólogo, para tener un diagnóstico correcto. Ampollas y rozaduras Hay que procurar que no se infecten. Si ya estuvieran infectadas hay que desinfectarlas rápidamente. Los parches especiales para ampollas y rozaduras son algunos de los productos favoritos de muchos clientes para este tipo de problemas. Durezas y callosidades en la planta de los pies Lo más recomendable es el uso de cremas antidurezas y anticallosidades. En ocasiones, un podólogo nos puede ayudar con el tratamiento. Cortar siempre rectas las uñas El objetivo es evitar que se claven en la carne de los dedos cuando crezcan. Para garantizar la salud de los pies hay que lavarlos diariamente, evitar la vida sedentaria y elegir siempre el calzado adecuado. 43 Precauciones si se padece diabetes El farmacéutico ofrece información constante al respecto, pero la recomendación fundamental es evitar cortes, rozaduras y traumatismos, debido a los problemas de cicatrización. fv PUBLIRREPORTAJE Revolucionario sistema de pedicura profesional en casa MICRO Pedi es un dispositivo de pedicura doméstico seguro y efectivo que trabaja sobre todas las áreas del pie, eliminando las durezas y pieles muertas (de forma segura y efectiva) y dejando las plantas y talones suaves y lisos. La acción increíblemente rápida del rodillo de MICRO Pedi permite eliminar las pieles muertas, dejando la superficie de los pies lisa y suave, y con un aspecto mucho más sano. Características del sistema MICRO Pedi • Innovador dispositivo eléctrico para el cuidado podal. • Exclusivo rodillo micro-mineral que gira 360º 30 veces por segundo. • Acción suave y delicada. • Resultados inmediatos. • Portátil y fácil de usar. • Funciona con pilas (2 baterías AA no incluidas). ¿Cómo funciona MICRO Pedi? La clave está en su exclusivo rodillo micro-mineral que rota a la increíble velocidad de 1800 rpm, eliminando de forma indolora capas microscópicas de la piel. Eficaz contra la piel áspera, pero delicado con la piel más sensible. Al no tener cuchillas o rascadores no existe riesgo de cortes. Su mango ergonómico de silicona asegura un control completo mientras que su cabezal en forma de ángulo permite alcanzar las zonas más inaccesibles del pie con gran facilidad. Los rodillos micro-minerales eliminan muy rápidamente callos, durezas y la piel seca obteniendo unos resultados profesionales en casa. Incluye el rodillo azul para las pieles más duras y el rosa para zonas más sensibles. Ventajas de MICRO Pedi • Permite ahorrar tiempo y dinero en pedicuras profesionales. • Es seguro, fácil de usar y portátil. • Se pueden comprar rodillos microminerales de repuesto. • Deja los pies suaves y sanos. La clave está en su exclusivo rodillo micro-mineral que rota a la increíble velocidad de 1800 rpm, eliminando de forma indolora capas microscópicas de la piel. MICRO Pedi es un dispositivo APROBADO por la Asociación Médica Podológica de EEUU NOTA: Las personas que padezcan diabetes o mala circulación deben consular con su médico antes de su uso. ¡N en UE VO Es pa ña ! Este verano llega el revolucionario sistema de pedicura profesional desde casa Elimina durezas y callosidades de forma rápida y segura Fácil y cómodo de usar Pies suaves y lisos al instante TV ANUNCIADO EN Pies bonitos y sanos ANTES DESPUÉS Nº1 EN CUIDADO PODAL EN EL REINO UNIDO MICRO Pedi está APROBADO por la Asociación Médica Podológica de EEUU DISTRIBUIDO POR: PEDIDOS: www.micropedi.es 902 343 439 ESPECIAL Itziar Sarria Farmacéutica Fitoterapia El auge de la fitoterapia en la farmacia La fitoterapia es la ciencia que estudia la utilización de productos de origen vegetal (plantas medicinales) con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, atenuar o curar determinados estados patológicos. egún un estudio presentado en Infarma 2011 y realizado por el Col.legi de Farmacèutics de Barcelona en colaboración con los COF de Madrid, Tarragona, Sevilla, Murcia, A Coruña y Asturias, a pesar de que el 73% de la población dice usar fitoterapia, todavía el 49% S 46 no se lo comunica a su médico porque considera erróneamente que no interacciona con otra medicación. De ese mismo estudio se desprende que el 90% confía en el farmacéutico como el profesional de la salud adecuado para obtener información sobre plantas medicinales. Su consumo va en aumento Esta ciencia está sufriendo un aumento significativo en su utilización desde los años 80 en toda Europa. La justificación de este aumento en el consumo es el amplio abanico de posibilidades que se le abre al profesional farmacéutico a la hora de recomendar este tipo de productos naturales, de forma aislada o en combinación con la medicina alopática, y la seguridad de manifestar menos efectos secundarios y más leves. Pero, por encima de todo, dicho aumento se debe a un concepto ya asimilado por la sociedad actual que es el de “prevención”, la fitoterapia no sólo cura sino que también nos ayuda a prevenir la aparición de enfermedades. El panorama europeo en cuanto a consumos es muy diverso. A la cabeza se encuentra Alemania con una clara ventaja sobre el segundo que es Francia y bastante alejado está España. Situándonos en España, por Comunidades Autónomas hay pocas variaciones, siendo las más consumidoras Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana. Al contrario que en el resto de países de Europa el consumidor español tiene el hábito de adquirir la fitoterapia en el herbolario. Así, el 61,3% afirma ser fiel a las herboristerías frente al 38,7% que lo hace en la farmacia, según datos publicados por INFITO en marzo de 2008. Uno de cada tres españoles consume plantas medicinales con fines terapéuticos, y uno de cada cuatro lo hace por tradición de uso familiar o en su entorno. El perfil de consumidor más habitual en general es la mujer de clase media y edad madura. Mientras que en la farmacia los mayores usuarios son los más jóvenes y la población de edad avanzada. El grado de satisfacción con respecto a la compra realizada en este tipo de productos es bastante elevado en general siendo el más alto, el de la farmacia, lo que nos puede dar una visión bastante alentadora del farmacéutico como consejero de salud. Indicaciones más frecuentes Los trastornos de salud para los que se solicitan más remedios de fitoterapia son los trastornos digestivos, los coadyuvantes para el adelgazamiento, los síntomas relacionados con la menopausia, los trastornos del sueño y el nerviosismo. De aquí se deriva que las plantas más conocidas por la población son: valeriana, soja, cola de caballo, pasiflora, equinácea, hipérico y onagra. Es necesario que el farmacético se implique de manera integral El objetivo de toda esta exposición es instar a la farmacia a ver un hueco de mercado más apetitoso de lo que hasta ahora se había considerado. La consecuencia de la no implicación por parte del sector farmacéutico hace que el consumidor Fitoterapia “ Los trastornos de salud para los que se solicitan más remedios de fitoterapia son los trastornos digestivos, los coadyuvantes para el adelgazamiento, los síntomas relacionados con la menopausia, los trastornos del sueño y los estados nerviosos” se dirija a otros establecimientos a comprar estos productos. La farmacia debe implicarse de una manera integral, esto quiere decir que hay que formar al personal que trabaja en la farmacia, ofrecer una amplia gama de productos para dar cobertura a las distintas patologías existentes y publicitar dichos productos tanto dentro como fuera de la farmacia. Como base para toda esta aplicación contamos con la ayuda de los laboratorios farmacéuticos especializados en fitoterapia. El 90% de los usuarios confían en el farmacéutico para obtener información sobre plantas medicinales. Ante este escenario, estar capacitados para dar un buen consejo farmacéutico y evitar interacciones, además de necesario, es una herramienta de fidelización especialmente útil en momentos como el actual. Todo ello contribuye al creciente interés de los profesionales en ampliar su formación en la materia. Nuevas formas de posicionamiento “ La farmacia debe implicarse de manera integral, lo que implica formar al personal que trabaja en la farmacia, ofrecer una amplia gama de productos para dar cobertura a las distintas patologías y publicitar los productos tanto dentro como fuera de la farmacia” 47 Ante esta realidad los laboratorios de fitoterapia buscan nuevas formas de posicionar sus productos innovando, mejorando las formas de administración, haciendo más apetecibles los sabores de sus productos y concentrando los principios activos para simplificar las tomas. Se ha actualizado la imagen de los productos acercándolos a todos los públicos, y se invierte cada día más en la imagen del laboratorio en la oficina de farmacia. fv ENTREVISTA Mª JOSÉ ALONSO, VOCAL DE PLANTAS MEDICINALES DEL COF DE BARCELONA Mª José Alonso Las plantas medicinales poseen una composición compleja y contienen diversos compuestos que están dotados de diversas acciones terapéuticas. Por tanto, la fitoterapia es eficaz siempre que se utilicen las plantas medicinales, o los productos elaborados a base de las mismas, con conocimiento y de forma racional. ¿Es efectiva toda la fitoterapia? La fitoterapia en tanto que método terapéutico utiliza las plantas medicinales ya sea para prevenir, aliviar o curar trastornos de salud es efectiva. Las plantas medicinales tienen en general una composición compleja y contienen diversos compuestos dotados de diversas acciones terapéuticas, por lo tanto la fitoterapia será eficaz siempre que se utilicen las plantas medicinales, o los productos a base de las mismas, con conocimiento y de forma racional. ¿Cómo se determina la cantidad de principio activo para conseguir el efecto deseado? Utilizando las técnicas analíticas se llega a saber la composición en principios activos de cada planta medicinal y sabiendo cuales son esos principios activos se llega al conocimiento de sus propiedades, luego se realizan ensayos in vitro e in vivo y en su caso estudios clínicos para ahondar en el conocimiento de esas propiedades y en las dosis que serán eficaces. En cuanto a las plantas medicinales de uso tradicional, generalmente se ha partido del conocimiento apor48 tado por la tradición de uso y después se han hecho estudios de seguridad y eficacia. Hoy en día existen monografías en las que puede encontrarse toda la información necesaria para cada una de estas plantas. ¿Pueden aparecer efectos secundarios? Aunque las plantas medicinales suelen tener menos efectos secundarios (y la mayor parte de las veces más suaves) no dejan de ser susceptibles de ocasionar algún trastorno, como pueden ser trastornos gástricos leves en las plantas con un contenido alto en taninos o en sustancias amargas. Sin embargo, hay que tener muy en cuenta que ciertas plantas medicinales de uso muy común pueden interaccionar con otros medicamentos, como es el caso por ejemplo de las plantas con mucílagos o fibras, como las semillas de lino o de ispágula (Plantago ovata), cuya toma debe separarse de las de otros medicamentos porque podrían retardar su absorción, o el ajo que, a dosis eficaces, puede aumentar el riesgo de sangrado en personas que toman medicamentos anticoagulantes. También debe tenerse en cuenta que algunas plantas pueden estar contraindicadas en ciertos estados de salud (como el embarazo o la lactancia) o en ciertas enfermedades, como la equinácea en enfermedades autoinmunes. ¿De qué manera se puede distinguir un producto eficaz de otro que no lo es? Todas las plantas o productos de plantas que tengan un registro de medicamento tradicional a base de plantas (MTP) tienen la garantía de que para su registro se ha exigido un dossier de calidad y que están bajo el control de la Agencia Española del Medicamento. Para las plantas o sus productos que están posicionadas como complementos deberemos controlar que el contenido en planta esté estandarizado en principios activos y que la cantidad diaria aconsejada esté acorde con la dada por las monografías. Además podemos pedir a los laboratorios que nos demuestren la calidad de sus productos y desconfiar siempre de aquellos que atribuyen a sus productos efectos milagrosos. “ Aunque las plantas medicinales suelen tener menos efectos secundarios, y la mayor parte de las veces más suaves, no dejan de ser susceptibles de ocasionar algún trastorno, como pueden ser trastornos gástricos leves en las plantas con un contenido alto en taninos o en sustancias amargas” ¿Cuáles son los factores que influyen en la calidad de un producto de fitoterapia? Hay muchos factores que influyen, no se debe olvidar que las plantas son seres vivos y que su calidad debe cuidarse desde el cultivo, ya que en la cantidad de principios activos influyen muchos factores: la zona geográfica de procedencia, el terreno, las condiciones ambientales o el momento de recogida. Tras el cultivo la calidad puede perderse por un secado y conservación deficientes o por un método extractivo o de procesado inadecuado. ¿Qué afecciones de la salud son más receptivas a la actuación de la fitoterapia? La fitoterapia es una gran herramienta de consejo en la farmacia comunitaria, ya que entre las plantas medicinales puede encontrarse tratamiento para prácticamente todos los problemas menores de salud que son de indicación farmacéutica, pero además la fitoterapia puede ser útil también en otros trastornos de salud. Por ejemplo, en el catálogo de medicamentos tenemos medicamentos de prescripción para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata o la psoriasis, por poner algún ejemplo, que son a base de extractos de plantas medicinales 49 ¿Puede complementar la fitoterapia determinados tratamientos médicos? Por supuesto, la fitoterapia puede ser un buen complemento para determinados tratamientos médicos, como pueden ser la hipertensión, las hiperlipidemias, los problemas de insuficiencia venosa, los reumatismos y otros, siempre que se tenga en cuenta el tratamiento prescrito por el médico y se elijan aquellas plantas medicinales que no interaccionen con ellos. Además, teniendo en cuenta esta premisa, pueden ser muy útiles para tratar de forma suave problemas agudos (resfriados, nerviosismo, problemas digestivos, etc.) que pueda padecer en un momento dado un paciente polimedicado. Por ello el farmacéutico formado en fitoterapia es el profesional más indicado para aconsejarla ya que (aparte de conocer las propiedades de las plantas que mejor puede convenir para un determinado problema que se le consulta) conoce las posibles contraindicaciones por otros problemas de salud o las interacciones que pudieran darse con otros medicamentos que tome el paciente. Y en función de ello puede elegir el preparado fitoterápico más conveniente. fv FORMACIÓN ABOCA DIENTE de LEÓN Nombre científico Taraxacum officinale Weber Familia Asteraceae Parte utilizada Raíz Usos Equilibrio hídrico, depuración Aspectos botánicos e históricos Es una planta herbácea, vivaz, de hojas alternas, sin pecíolo, en forma triangular de márgenes dentados y agudos, profundamente marcados. En primavera, las hojas forman una roseta basal de la que emergen las sumidades floridas de hasta 40 o 50 cm. de altura. Las flores son hermafroditas, de color amarillo dorado, y se sitúan sobre un largo tallo ahuecado. El tallo y las hojas cuando se rompen desprenden una sustancia lechosa. El fruto es un aquenio y se asemeja a una bola de pelos sedosos que se dispersan fácilmente por el viento gracias a los vilanos. Aunque desde la antiguedad se usan la raíz y las hojas, es considerada una “mala hierba” por los jardineros, por su facilidad para propagarse. En alimentación se han utilizado las raíces como sustituto de la achicoria y del café y sus hojas tiernas constituyen una agradable y nutritiva ensalada. Ya en el s. XVI, era conocida como planta útil con fines medicinales y el médico y botánico Leonhart Fuchs, la recomendaba para el dolor de estómago y como astringente y antidiarreico. Precauciones y consejos de uso Aunque los preparados a base de raíz de Diente de león suelen ser bien tolerados, de forma ocasional en individuos sensibles, puede provocar ligeras molestias gástricas por un posible aumento de la acidez debido a su contenido en sustancias amargas. En caso de oclusión de las vías biliares o piedras en la vesícula no debe utilizarse sin control médico. Por falta de datos no se aconseja su uso en embarazo y lactancia sin supervisión médica. Propiedades Las raíces son ricas en sustancias amargas (lactonas sesquiterpénicas), derivados del ácido caféico, inulina, fitoesteroles y sales potásicas entre otros componentes. La acción sinérgica de sus componentes dota a las raíces de Diente de león de propiedades depurativas, por su acción diurética y por facilitar la producción y liberación de bilis a través de la vesícula biliar (acción colerética y colagoga). Estas indicaciones son confirmadas por la monografía ESCOP1 sobre la droga. Uso La raíz de diente de león se utiliza tradicionalmente para facilitar la función hepática y biliar y para favorecer el correcto equilibrio hídrico. A nivel popular se considera la planta entera como depurativa y laxante suave. Dosificación La monografía de la ESCOP recomienda como dosis diaria 3-5 g de raíz o la cantidad equivalente de otros preparados hasta 3 veces al día. Se recomienda que los preparados estén titulados en derivados del ácido caféico para asegurar su eficacia. Para ver todas las monografías consulta nuestra Area Profesional en la página web www.aboca.es VID ROJA Nombre científico Vitis vinifera L. Familia Vitaceae Parte utilizada Hojas Usos Circulación venosa, piernas cansadas Aspectos botánicos e históricos La vid es originaria del Asia Menor desde donde fue introducida en Europa y más tarde en el resto de los continentes. Existen infinidad de variedades, que se dividen en dos grandes grupos: las silvestres, que crecen de forma espontánea y las viníferas, que corresponde a las comúnmente cultivadas. Requieren un clima cálido y seco en verano e inviernos templados. Se trata de una planta enredadera, leñosa, perenne, de tronco retorcido y tortuoso, que presenta una corteza gruesa y áspera. Los sarmientos o ramas jóvenes, son flexibles; las hojas, alternas, son grandes, palmeadas y muy lobuladas y a la vez están dentadas. Los zarcillos salen enfrente de las hojas y se enroscan y endurecen en cuanto encuentran soporte. Su fruto, la uva, es comestible y de su zumo fermentado se hace el vino. La vid roja se llama así por el color rojo intenso que adquieren sus hojas en otoño debido a su riqueza en antocianósidos. Son precisamente estas hojas las que se utilizan por sus propiedades. Los cultivos de vid son ya citados en la Biblia y mencionados en los jeroglíficos egipcios de 2.400 años antes de Cristo. Precauciones y consejos de uso Los preparados de hojas de Vid roja, son generalmente muy bien tolerados. Para su mejor absorción se aconseja consumir preferentemente separado de las comidas. No se han descrito contraindicaciones, interacciones ni efectos secundarios, pero por precaución, a falta de datos, no se aconseja su uso durante el embarazo salvo prescripción médica. Propiedades Los antocianósidos y los taninos presentes en las hojas de la Vid roja, son las sustancias a las que se atribuyen sus propiedades y su utilidad para favorecer la microcirculación y su efecto protector y tónico venoso. Uso Alivio de los síntomas asociados a trastornos de la microcirculación, fragilidad de los capilares, trastornos venosos de las piernas y trastornos hemorroidales. Dosificación Según las indicaciones de la Farmacopea francesa se aconseja utilizar extractos secos u otras formas concentradas titulados en antocianósidos min. 0,2%. La dosis diaria del preparado debe asegurar una cantidad de antocianósidos totales de al menos 8 -10 mg. ESCOP (European Scientific Cooperative on Phyto-therapy) nació en 1992 para el estudio científico de la Fitoterapia y está constituido por representantes de los países miembros de la Unión Europea. 2 Comisión E, comisión creada en 1978 por el Ministerio de Salud Alemán para evaluar la seguridad y eficacia de las plantas de uso medicinal utilizadas en Alemania. 1 ABOCA S.p.A. Società Agricola - Loc. Aboca, 20 Sansepolcro (AR) I - 52037 Italia Comercializado por: ABOCA ESPAÑA S.A.U. - c/Sant Josep 23, 1°, 1a - 08302 Mataró (Barcelona) - España www.aboca.es fv Oficina de Farmacia Sistema de Fidelización en la oficina de farmacia Las diversas medidas de recorte del gasto farmacéutico que sufrimos desde hace años y que se han intensificado desde el 2010, han provocado un muy notable crecimiento del uso de los “sistemas de fidelización” en la oficina de farmacia. Ignacio Falcón Ruiz Farmacéutico Comunitario odas las oficinas de farmacia de España intentan fidelizar cada día a sus pacientes/clientes. Nos esforzamos diariamente en la satisfacción de las necesidades con las que acuden a nuestro establecimiento a través sobre todo del “Consejo Farmacéutico”, de la atención personalizada del buen hacer de nuestro equipo, del cuidado de nuestro establecimiento, de la formación continua etc... En definitiva nos esmeramos en ofrecer un excelente servicio, con el fin T de que dichos pacientes clientes vuelvan. Siendo por tanto claramente el objetivo diario de cualquier oficina de farmacia la fidelización de sus pacientes/clientes. Podemos mejorar los resultados si utilizamos un buen “sistema de fidelización”, basado en: • La recogida sistemática de datos de nuestros pacientes/clientes, que nos ayuda a conocer sus necesidades y hábitos de consumo. • Segmentación de nuestros pacientes/clientes mediante crea52 ción de perfiles con características y necesidades similares. • Posicionamiento de la oficina de farmacia como “Establecimiento Sanitario” mediante la realización de acciones encaminadas a reforzar la figura del farmacéutico como profesional de la salud. • Realización de acciones orientadas a la venta libre. Estas acciones y las anteriores son muy distintas, pero perfectamente compatibles si se saben combinar adecuadamente. Sistema de Fidelización en la Oficina de Farmacia Un sistema de fidelización no es sino una herramienta de marketing, que puede utilizarse con muchos fines y con diversos objetivos. Sólo es cuestión del uso que cada oficina de farmacia quiera darle. La recogida y almacenamiento de los datos simplemente resulta el paso previo e imprescindible para poder desarrollar la “estrategia de fidelización” que cada oficina de farmacia desea. Por lo tanto, disponer de los datos más completos posibles de nuestros pacientes/clientes: • Datos de contacto • Datos de edad, sexo, estado civil, etc. • Datos de productos que usan. • Datos de frecuencia de visita o importe de compras. •… Desde mi punto de vista, realizar acciones a los distintos tipos de pacientes/clientes de nuestra oficina de farmacia es un elemento clave para tener un sistema de Fidelización que sirva para mejorar la rentabilidad de la oficina de farmacia. Las acciones pueden ser de diversa naturaleza, como: • Acciones para “pacientes crónicos”, en los que su farmacéutico le da pautas del uso del medicamento. • Acciones sobre el uso correcto de ciertos medicamentos complejos a aquellos pacientes que los consuman. • Acciones para informar sobre el cuidado de la piel ante el sol, reforzando las campañas que nuestros distintos colegios realicen sobre el tema. Estos ejemplos son acciones de fidelización, aunque no tengan como fin que el paciente/cliente compre más productos o nos visite con más frecuencia. Este tipo de acciones que podemos denominar de “alto valor sanitario” tienen, desde nuestra experiencia, un elevado interés para los usuarios que los reciben y potencian claramente la figura del farmacéutico como un profesional sanitario de primer nivel, accesible y cercano. Además está, dentro de nuestras responsabilidades y competencias profesionales, fomentar proactivamente el cuidado de la salud y el bienestar de la sociedad. Hay otro grupo de acciones que podemos denominar comerciales que desde el uso de estos mismo datos de nuestros pacientes/clientes, se orientan a conseguir incrementar la venta de los productos de parafarmacia incrementando la frecuencia de visita, el ticket medio, recuperando clientes,… Estas acciones tratan de compensar la caída de la rentabilidad del medicamento o sirven para competir con otros canales que ofrecen los mismos productos a nuestros mismos pacientes/clientes. A través de estas acciones se logra posicionar a la oficina de farmacia como el canal ideal para adquirir ciertos productos de venta libre con una inmejorable relación calidad/precio. Las acciones se pueden apoyar en diversos soportes para comunicarlas como cartas postales a clientes, sms, e-mails, comunicación en el interior de la farmacia, impresión de acciones en los tickets de compra, etc. El nuevo entorno que han creado las diferentes medidas administrativas, sumadas a la ya larga y dura crisis, obliga a las oficinas de farmacia a evolucionar. Entre otras medidas, 53 Oficina de Farmacia fv la oficina de farmacia tiene que usar “las herramientas de fidelización” que le permitan tener viabilidad y por tanto futuro, en un escenario de mayor y creciente competencia de otros canales sustitutivos. Ello no implica perder su principal valor que es ser sobre todo un establecimiento sanitario liderado por un profesional de la salud de primer nivel. Por tanto definir e implementar una adecuada “estrategia de fidelización” a través del uso de herramientas como “la tarjeta”, la “toma de datos” adecuada y las acciones de Fidelización, no es sino tratar de mejorar lo que desde siempre ha intentado cualquier oficina de farmacia, conseguir la máxima satisfacción de nuestros pacientes/clientes. Obviamente este objetivo va ligado a la obtención de un beneficio económico, algo que no sólo es lícito, sino imprescindible para poder seguir ofreciendo a la sociedad el valor profesional de los farmacéuticos que trabajan en las miles de oficinas de farmacia de España. Debemos por tanto romper ya ciertos paradigmas del pasado y dejar de pensar que un “sistema de fidelización” no es propio de una oficina de farmacia, ya que sería lo mismo que decir que los farmacéuticos no nos esforzamos cada día en ofrecer el mejor servicio a los ciudadanos. No es por tanto cuestión de si implementar o no un sistema de fidelización, sino de cómo usamos esas herramientas que están a nuestra disposición, para conseguir ser ante todo profesionales sanitarios, pero también ser capaces de competir en un entorno que requiere usar todas las armas a nuestra disposición. fv PUBLIRREPORTAJE María José Arancón, Farmacéutica Comunitaria Captar un nuevo cliente requiere más esfuerzo que fidelizar a los ya existentes. Un cliente fidelizado, incrementa la facturación y mejora el margen final de la oficina de farmacia. Además sabemos que los mismos pacientes que acuden a la farmacia, compran más del 80% de la parafarmacia en otros canales. Transformar a los pacientes que van a la farmacia a por medicamentos en clientes que compren otros productos es una gran oportunidad. es la empresa líder en Fidelización de clientes de oficina de farmacia. Nuestra experiencia nos indica que un cliente fidelizado incrementa un 50% su ticket medio y aumenta un 25% la frecuencia de vista a esa oficina de farmacia. Hemos desarrollado un método propio y exclusivo para las farmacias que se adapta a las diferentes necesidades de cada oficina de farmacia y a su vez a las necesidades de cada paciente/cliente de la oficina de farmacia. De este modo, ofrece un sistema “llave en mano” personalizado para cada farmacia con el que conseguir fidelizar a sus pacientes/clientes. El objetivo del sistema de Fidelización es incrementar la venta libre aumentando la satisfacción de los clientes de la oficina de farmacia. Son muchas las farmacias que tienen un sistema de Fidelización . Una de ellas es Farmacia Ciudad 70 (Coslada, Madrid) cuya titular, María José Arancón, nos cuenta su experiencia. 1 - ¿Por qué se decidió a poner en marcha un sistema de Fidelización en su oficina de farmacia? La fidelización no ha sido un fin en sí, sino más bien un medio para conseguir un objetivo. Tras realizar un Estudio de Mercado con detectamos una importante fuga de demanda de parafarmacia hacia el canal supermercados y vimos que podíamos volver a captar a esos clientes, aprovechar sus visitas a la farmacia para transformar al paciente en cliente. El medio que elegí para ello junto con fue un sistema de Fidelización. 2 - ¿Cómo funciona? Es un sistema completo, no unas simples tarjetas, sino un sistema que me permite segmentar a mis clientes y conocer sus hábitos de compra para poder ofrecerles lo que desean. El sistema que hemos implantado en mi farmacia combina el conocimiento del cliente con acciones comerciales que vuelven a posicionar a mi farmacia como un establecimiento atractivo comercialmente para mis clientes. 54 3 - ¿Ha sido difícil la implantación del sistema? me apoyó en el En absoluto. Desde el principio proceso, se ocupó de todo: la coordinación, la producción de los materiales, la formación a mi equipo, el seguimiento… El trato es muy cercano, muy humano. Siento que se preocupan por mi farmacia tanto como yo misma. 4 - ¿Cómo sabe si logra los objetivos establecidos? Primero mediante el día a día. Al margen de esto, de forma más objetiva, me presenta informes de resultados de forma periódica en la que evaluamos los resultados de las acciones que llevamos a cabo. En mi caso hemos conseguido duplicar la venta de productos de parafarmacia consiguiendo un mix de ventas de 70%-30% a pesar de estar muy cerca de un centro de salud. Sobre todo hemos conseguido estos datos atrayendo nuevos clientes, incrementando la frecuencia de visita de los clientes, aumentando el ticket medio, aumentando el número de operaciones y aumentando el número de productos que se venden en cada compra. Los objetivos que nos habíamos marcado se han conseguido de forma rápida a pesar de la situación económica actual. Además tenemos claro que acabamos de empezar, que tenemos que continuar en esta línea y no defraudar a nuestros clientes. Tenemos que continuar captando nuevos clientes y sobre todo tenemos que continuar realizando acciones de carácter comercial y/o de carácter sanitario. Manteniendo la Fidelización “viva” podremos mantener y mejorar los logros alcanzados. 5 - ¿Ha tenido que realizar una gran inversión? ¿Ha merecido la pena? Con anterioridad ya había decidido que quería gestionar mi farmacia de tal forma que pudiese dar el mejor servicio posible a mis clientes y pacientes, y con ello mejorar la rentabilidad de mi farmacia. Entendí que para ello tendría que realizar inversiones en marketing y establecí un presupuesto para ello con unos objetivos de retorno de la inversión y resultados que en poco tiempo he visto cumplidos. fv Oficina de Farmacia fv El gasto en recursos sanitarios: objetivo en la Administración El uso de los medicamentos en las personas o la puesta en marcha de una tecnología sanitaria conlleva, como en toda acción humana, un riesgo de error, que en este caso puede ser muy problemático. Ángel Sanz Granda Consultor científico independiente ay una idea que parece obvia: la solución a un problema nunca debería ser más costosa que lo que lo es en sí dicho problema. Porque de otra manera, nadie estaría interesado en implementar esa solución. Convivir con el problema sería entonces el “mal menor”. Ahora bien, eso no sería una solución. No obstante, se deduce de esta idea que cuando se desea implementar una determinada intervención para solucionar un problema detectado, deberemos cuantificar H el coste neto global en el que se incurre, tanto con intervención como con ella. Pero vayamos por partes. La utilización de los medicamentos en las personas o la puesta en marcha de cualquier tecnología sanitaria conlleva inexorablemente, como en toda acción ejercida por el hombre, un riesgo de error. En este caso concreto, el error puede ser muy problemático. Tanto que puede llegar a originar una muerte. Ya hace algo más de diez años que el Institute 55 of Medicine publicó su famoso informe “To err is human: Building a safer health system” donde mostraba que al menos 44.000 personas, que incluso podría haber estimaciones que llegaban hasta las 98.000, morían cada año en los hospitales de EE.UU. como consecuencia de los errores médicos. Obviamente hay que intervenir de alguna manera para prevenirlos. La intervención que se desarrollaría, si realmente previene dichos errores, sería muy interesante pues fv Oficina de Farmacia obtendría unos resultados clínicos favorables: muchos problemas de carácter prevenible y relacionados con los medicamentos pueden llegar a no ver la luz gracias a la intervención efectuada. Asimismo, el riesgo de mortalidad de las personas que participaran se reduciría, pues evitaría igualmente una Ésta y otras cuestiones son decisivas a la hora de diseñar un programa de intervención. No obstante, se dispone de métodos que nos permiten dar respuesta a las mismas, como el análisis costebeneficio. En éste se parte de una premisa: todos los beneficios que se obtengan deberán ser “ La dificultad de llevar a cabo un análisis de costes y beneficios radica, principalmente, en la necesidad absoluta de valorar en términos monetarios cualquier resultado que se haya obtenido” parte de mortalidad prevenible. Dado que la implementación de dicha intervención supondría invertir tiempo y esfuerzos en la misma, se pediría al organismo correspondiente un tipo de compensación para hacer frente a los recursos invertidos. Costes de la intervención Ahora bien, para que alguien entregara una cantidad de recursos monetarios, tendría que tener pruebas inequívocas de que dicha intervención es más efectiva que si no se hiciera nada. Además, debería haberse demostrado que el coste asociado a la intervención es menor que el del problema. Esa misma cuestión se la realizó el Profesor Winterstein, del College of Pharmacy de la Universidad de Florida concluyendo que, los errores de la medicación son prevalentes y costosos… pero, ¿es más barato prevenirlos? Una pregunta que se hace inmediatamente es ¿cuánto se puede invertir en la intervención antes que su coste de implementación supere los ahorros obtenidos? transformados en unidades monetarias. Es decir, si se incurre en una intervención quirúrgica habrá que imputarlo como su coste; del mismo modo, si la intervención reduce dicho procedimiento, su coste asociado se disminuirá del coste global de la intervención. Será mejor verlo con un ejemplo real. La diabetes se observa en una gran proporción de personas. Un estudio muy reciente realizado en España la cifra en el 13,8% de la población, de los cuales, el 6% lo desconoce. El manejo de la enfermedad es costoso, especialmente porque un paciente que no presenta un buen control glucémico tiene un riesgo elevado de incidencia de complicaciones de tipo macrovascular y microvascular. Y son estas complicaciones las que incrementarán muy considerablemente el coste del manejo del paciente diabético. La solución parece entonces pasar por la implementación de una intervención cuyo objetivo sea la mejora del control glucémico del paciente. Si se consigue dicho objetivo, se obtendrá, de forma asociada, una reducción de la incidencia de las complicaciones mencionadas. La consecuencia final será que dicha intervención reduce el riesgo de morbilidad y mortalidad asociada a la diabetes. Si se traducen dichos resultados en sus correspondientes costes, podremos deducir cual es el coste La utilización de medicinas conlleva siempre un riesgo de error. 56 El gasto en recursos sanitarios: objetivo en la Administración Es difícil llevar a cabo un análisis de costes y beneficios del protocolo de la administración de medicamentos. económico que podemos ahorrar mediante la implementación de la intervención. El siguiente paso sería que las Autoridades Sanitarias podrían estar interesadas en que dicha intervención se realizara. ¿Cuál es entonces la cuantía que se puede invertir en la intervención, por parte de las Autoridades, para que una vez obtenidos los ahorros asociados, se obtuviese aún un superávit económico? El análisis coste/beneficio nos ofrece el dato. El coste de la intervención sería proporcional al tiempo utilizado por los profesionales. Para estimar su cuantía, se tendrían en cuenta los costes para establecer el correspondiente por unidad de tiempo. Asimismo, se estimaría el tiempo del profesional dedicado a la intervención. Finalmente, y a partir del número de intervenciones que se realizarían, se obtiene el coste global de la intervención. Por otro lado, la intervención efectuada conllevaría un beneficio asociado. La estimación del mismo se puede hacer a partir de los resultados obtenidos con y sin intervención, todos ellos valorados en unidades monetarias. Es decir, se estimará la incidencia de las complicaciones de la diabetes en ausencia y en presencia de la intervención. Obviamente, si la intervención es efectiva, la cuantía del manejo de las complicaciones estimadas con intervención es inferior a la de las observadas sin ésta, obteniéndose así un ahorro en costes. Tan sólo queda comparar entonces el ahorro estimado con el coste invertido. Si dicho ahorro es superior al coste, la intervención es adecuada porque hemos llegado a una solución a través de una intervención cuyo coste de puesta en marcha es inferior al coste del problema. En caso contrario, si el coste incurrido fuese superior al ahorro esperado, la pregunta que formulaba el Profesor Winterstein al inicio sobre si sería más barato prevenir, tendría una respuesta negativa. La dificultad de llevar a cabo un análisis de coste/beneficio radica, principalmente, en la necesidad 57 Oficina de Farmacia fv absoluta de valorar en términos monetarios cualquier resultado obtenido. Sin embargo, esa es la única manera de poder combinarlos con el estimado de los costes de implementación y obtener un resultado numérico, expresado igualmente en términos monetarios. Vemos entonces, que será difícil, pero no imposible, efectuar este tipo de estudios en el campo de la salud. Existen motivaciones de tipo ético que dificultarían el proceso. Ahora bien, no hay que perder de vista que este tipo de análisis permite estimar si una intervención profesional, como por ejemplo las farmacéuticas, valen lo que cuestan y, en consecuencia, si merece la pena llevarlas adelante. Si el resultado de este tipo de análisis en una determinada intervención farmacéutica fuera positivo, se podría solicitar una remuneración de la misma con una casi total garantía de éxito. fv BIBLIOGRAFÍA . Kohn L, Corrigan J, Donaldson M. editors. Committee on Quality of Health Care in America. Institute of Medicine (IOM). To err is human: Buiding a safer health system. National Academic Press. Washington, D.C. 2000 [accedido en enero de 2012]. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=9728#toc . Winterstein A. The economics impact of preventable drug-related morbidity. Pharmaceutical Care Network Europe 5th Working Conference, 2007 . Soriquer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiú E, Calle-Pascual A, Carmena R et al. Diabetologia. 2012;55(1): 88-93 ya soN más de 3 raZoNes para teNerla 60.000 1- es una herramienta de fidelización del consumidor. 2- permite diferenciarse. 3- Vía de crecimiento de su negocio con coste mínimo. los ejemplares solicitados Nace la NUEVA REVISTA DESDE TU FARMACIA S A L U D Y C O N S E J O FA R M AC É U T I C O NUMERO 00 - SEPTIEMBRE 2011 ANNE IGARTIBURU “Cuando hago deporte me olvido de los problemas” de carácter iNdepeNdieNte dirigida al usuario de las farmacias una revista bimestral de la oficina de farmacia, dirigida a su cliente final. 2,25 € VUELTA A LA RUTINA Cómo afrontar el síndrome post-vacacional OCIO SALUDABLE Senderismo y excursiones en familia POR GENTILEZA DE: para más información: tel.: 93 434 21 21 www.desdetufarmacia.es coNteNidos: salud y actualidad, en un lenguaje ameno y riguroso a la vez. DESDE TU FARMACIA S A L U D Y C O N S E J O FA R M AC É U T I C O www.desdetufarmacia.es fv Nutrición Consejos para diseñar un menú semanal equilibrado Elaborar un menú equilibrado, consiste en equilibrar el consumo de los diferentes grupos de alimentos. Las pirámides alimentarias nos informan del número de raciones recomendadas de cada uno de ellos. Sergi Rovira Diplomado en Nutrición Humana y Dietética (UB) Equipo técnico de TOTdietètica a Fundación Dieta Mediterránea publicó en el año 2010, la nueva pirámide alimentaria que incorpora más información sobre los criterios a seguir durante el diseño de un menú equilibrado para una población adulta sana, debiéndose adaptar a las necesidades específicas de otros grupos de población. L Grupos de alimentos y comidas La primera pregunta a resolver será ¿qué grupos de alimentos necesitamos consumir en cada comida? • El desayuno se puede fraccionar en dos tomas, es una comida importante ya que debería representar el 20-25% del aporte energético total, ayudando a un correcto reparto de la ingesta de energía durante el día. Existiendo factores individuales que podrían modificar la recomendación, se aconseja que el desayuno esté formado por alimentos del grupo de alimentos de los lácteos (leche, yo59 gur, queso...), de las frutas y de los farináceos (cereales, galletas, pan...). • La comida o almuerzo debería representar el 30-35% del aporte energético total y estar elaborada con alimentos del grupo de las verduras y/o hortalizas, farináceos y proteicos, y se recomienda que de forma habitual el postre sea una ración de frutas. • La merienda ayuda a obtener los beneficios de una alimentación fraccionada en 4 o 5 comi- fv Nutrición das, facilitando la regulación de los niveles de glucosa en sangre, ya que nos permite realizar un mejor reparto de la energía consumida durante el día. Compuesta por alimentos de los grupos de los lácteos, farináceos y frutas debe representar un 10-15% del aporte energético total. • La cena está compuesta por los mismos grupos de alimentos que en el almuerzo, aunque todos ellos junto con las técnicas culinarias utilizadas (plancha, horno, vapor, hervidos…) deben ser de más fácil digestión, representando un 25-30% del aporte energético total. La elección de los alimentos La segunda pregunta a resolver será ¿qué alimentos de cada grupo escojo para cada comida? Es necesario variar los alimentos de cada grupo durante la semana para mejorar especialmente el aporte de vitaminas y minerales, ya que los alimentos de un mismo grupo pueden tener diferencias significativas en este sentido. • En el grupo de verduras y hortalizas la variación se basa en la diversidad de colores y texturas, recomendando que una de sus raciones sea cruda en el almuerzo o en la cena. • La elección variada en el grupo de las frutas, preferiblemente enteras o troceadas, ayudará a completar el aporte de vitaminas y minerales diario. • En cada almuerzo o cena escogeremos principalmente pan, pasta, arroz, cuscús u otros cereales como alimentos farináceos. Se recomiendan los “ Un menú equilibrado es importante, pero debe desarrollarse dentro de un estilo de vida saludable que incluya un mínimo de 30 minutos diarios de actividad física moderada, el descanso necesario y actividades que favorezcan la convivencia en el entorno familiar” cereales integrales ya que los cereales refinados pueden perder algunos nutrientes como el magnesio, el fósforo y la fibra durante su procesado. • Durante el desayuno y la merienda se recomienda el consumo de productos lácteos bajos en grasas, ya que pueden ser una importante fuente de grasas saturadas. En cambio el aceite de oliva, por su riqueza en grasas mono y polinsaturadas debería ser la principal fuente de grasa ya sea para cocinar o aderezar elaboraciones. • Destacar también la calidad de las grasas presentes en frutos secos y semillas y la recomendación de consumir una 60 ración diaria de los mismos, sin sal, ya que resultan beneficiosos por su aporte en vitaminas, minerales y fibra. Condimentos Como ingredientes complementarios a nuestras elaboraciones, las especias, las hierbas, las cebollas y el ajo, permiten la introducción de nuevos sabores y aromas, a la vez que nos ayudan a reducir el consumo de sal. La pirámide de la dieta mediterránea El aporte proteico es fundamental en una dieta equilibrada. La procedencia de las proteínas puede ser de origen vegetal (prin- Consejos para diseñar un menú semanal equilibrado cipalmente cereales y legumbres) como animal, aunque las proteínas de origen vegetal son de bajo valor biológico. Únicamente si se combinan los cereales y las legumbres en una misma comida, el valor biológico aumenta, considerándolas de elevado valor biológico entonces. Se recomienda que el consumo de proteínas de elevado valor biológico esté entre un 50-60% de total proteico aportado. Las frecuencias de consumo de los diferentes alimentos del grupo de los proteicos se establecen a nivel semanal, recomendando el consumo igual o superior a dos raciones por semana de legumbres, y también de pescados (azul y blanco) y mariscos. Los huevos de dos a cuatro raciones por semana, y la carne blanca magra 2 raciones, también por semana. Respecto a la carne roja, preferiblemente magra, se establecen menos de 2 raciones por semana y de la carne procesada un máximo de 1 ración por semana. Hemos hablado de todos los grupos de alimentos, excepto del grupo de alimentos de miscelánea, situados en la parte superior de la pirámide, son alimentos ricos en grasas y azúcares sencillos de rápida absorción. Su consumo debe ser en cantidades moderadas y de manera ocasional, reservándolos para ocasiones festivas. La elección de alimentos de temporada, de producción local y mínimamente procesados asegura el consumo de alimentos de mayor calidad nutricional, y una mejor preservación del medio ambiente. El equilibrio de los diferentes grupos de alimentos y la variedad en los alimentos elegidos, es un pilar fundamental en el diseño de cualquier menú, junto con la variación de las técnicas de cocción y presentación. Es necesario adecuar las técnicas de cocción según época del año, manteniendo siempre una textura cruda en todas las comidas principales, evitando el exceso de frituras o cocciones con mucha grasa que aumentan significativamente el aporte calórico de las comidas. En este sentido, los menús de otoño e invierno deben 61 Nutrición fv incluir platos calientes utilizando las sopas, los estafados o guisados como elaboraciones, en cambio los menús de primavera y verano deben incluir platos fríos basados en ensaladas variadas, sopas frías, preparaciones más ligeras de acuerdo con la climatología de la zona. También comemos con la vista La presentación atractiva de las comidas, a una temperatura adecuada, con diversidad de colores, sabores y texturas apropiados a cada época del año, favorecerán la apetencia y facilitarán la digestión. Medición de las cantidades La tercera y última pregunta a resolver será ¿qué cantidades de cada alimento utilizo para elaborar las comidas? Nuestro apetito y la moderación en el consumo deben determinar las cantidades de cada alimento a consumir. Es necesario que el número y el tamaño de la raciones de cada alimento mantengan siempre la proporcionalidad establecida en las recomendaciones generales, ya que sólo así podremos garantizar el equilibrio nutricional de nuestra ingesta. El diseño de un menú equilibrado es importante, pero también que este se desarrolle dentro de un estilo de vida saludable que incluya un mínimo de 30 minutos diarios de actividad física moderada (pasear, ratos de juego activo, tareas del hogar…), el descanso necesario y actividades que favorezcan la convivencia especialmente en el entorno de las comidas. fv farmaventas SUSCRÍBASE GRATUITAMENTE www.farmaventas.es FARMAVENTAS es una revista mensual dirigida a todos los profesio nales del sector farmacéutico, que nace con la voluntad de llenar un vacío en el sector editorial para proporcionar información de forma rigurosa y accesible sobre temas de dermocosmética, dietética, fitoterapia, nutrición e higiene personal. El objetivo es ofrecer a los profesionales de la oficina de farmacia consejos y soluciones para resolver las dudas más frecuentes del consumidor. farmaventas TIRADA MENSUAL ¡16.000 EJEMPLARES GRATUITOS! ✃ DESEO RECIBIR GRATUITAMENTE esta publicación + Mailing diario “La Última Hora de Farmaventas” NOMBRE FARMACIA APELLIDOS Rellene este cupón y envíelo a Podium Ediciones S.L., Rambla de Catalunya, 5 · 1º 3ª 08007 Barcelona EMPRESA EMPRESA Y CARGO FARMACIA Y CARGO N.I.F./C.I.F. DIRECCIÓN C.P. POBLACIÓN PROVINCIA TELÉFONO FAX E-MAIL Nº DE EMPLEADOS COOPERATIVAS CON LAS QUE TRABAJA Sus datos serán introducidos en nuestro fichero con la finalidad de llevar a cabo su gestión comercial. De acuerdo con la Ley Orgánica 15/99, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, usted podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose a: Podium Ediciones, S.L., Rambla de Catalunya, 5 · 1º 3ª · 08007 BARCELONA. Sus datos son totalmente confidenciales y no serán cedidos a empresas del sector con fines de publicidad. Oficina de Farmacia fv Evaluación de las solicitudes “irregulares” de dispensación Los objetivos de este estudios son conocer el perfil de los pacientes que solicitan medicamentos en la farmacia sin presentar la correspondiente receta, evaluando las causas y cuantificando en qué casos, según criterio del farmacéutico, el medicamento podría ser dispensable. Artículo publicado originalmente en FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS Vol. 3 nº 2 (2011) Cedido por Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) Este trabajo fue presentado como póster en el IV Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios (SEFAC), celebrado en Valencia en noviembre de 2010, y obtuvo el premio a la mejor comunicación. M. Lage Piñón Lorena Martínez Graña P. Eirín Sánchez MC. Filgueira Camaniel Farmacéuticas comunitarias en A Coruña ientras la sociedad actual y la propia legislación promueven el autocuidado de la salud en relación M con los medicamentos no sujetos a prescripción medica (1), la Ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios señala lo siguiente: “el farmacéutico dispensará con receta aquellos medicamentos que la requieran” (Artº 77.2) (2), y define los medicamentos sujetos y no sujetos a prescripción médica (Artº 19) (2). Pese a ello, en la práctica diaria del trabajo en la farmacia comunitaria, el farmacéutico se encuentra cada vez con más frecuencia que mu63 chos pacientes solicitan medicamentos que requieren receta médica para su dispensación, careciendo de ella. Hemos definido como solicitud irregular de dispensación la petición por parte de un paciente de un medicamento que requiere receta sin presentar dicho documento en el momento en que realiza la solicitud. Atendiendo a esta definición, dicha práctica crea al farmacéutico una serie de conflictos con el paciente, muchos de ellos probablemente evitables si fv Oficina de Farmacia estuviese suficientemente informado acerca de dicho requisito. Al mismo tiempo, como profesionales del medicamento, surgen varias dudas: • ¿Está nuestro criterio profesional a veces coartado por una ley que consideramos poco entendible, obsoleta y, tal vez, no adaptada a las necesidades de la sociedad actual? • ¿Podríamos justificar, atendiendo a nuestro saber y nuestra ética profesional, la dispensación de dichos medicamentos en ciertos casos? • ¿En qué medida se es más o menos profesional denegando la dispensación de alguno de estos medicamentos solicitados irregularmente cuando, siguiendo un criterio exclusivamente profesional, podríamos considerar justificable su dispensación? En este sentido, llama la atención, por ejemplo, la coexistencia de principios activos en medicamentos calificados como no dispensables sin receta médica que, al mismo tiempo, están presentes en medicamentos que no la precisan (MNP). • ¿Sería necesaria, en consecuencia, una revisión de dicha ley adaptándola a los cambios en la consideración de los principios activos como de no prescripción, al tiempo que se daría al farmacéutico para tomar una decisión profesional en ciertos casos? Objetivos del estudio descriptivo El objetivo principal de este trabajo es conocer el perfil de los pacientes que solicitan medicamentos en la farmacia sin presentar la correspondiente receta, evaluar las causas por las que los deman- dan, así como valorar el conocimiento por parte de dichos pacientes de la necesidad o no de receta para la adquisición del medicamento que solicita. Como objetivo secundario, cuantificar en qué casos, según el criterio del farmacéutico, el medicamento podría ser o no dispensable, evaluar el motivo en el que los pacientes sustentan la solicitud del medicamento, conocer los grupos terapéuticos más demandados, el precio medio de los medicamentos solicitados, si existen MNP que contengan los mismos principios activos que componen dichos medicamentos y, si es así, cuál sería la diferencia de precio entre ambas. • Origen de la prescripción (médico, especialista, enfermera, matrona, familiar, vecino, etc.). • Criterio farmacéutico de dispensación. • Grupo terapéutico demandado. • PVP del medicamento solicitado. • Coexistencia de MNP que contuviesen el mismo principio activo que el medicamento solicitado. • En caso de existir MNP, precio de éste. Después de llevar a cabo la fase piloto, se realizó la recogida de datos para el estudio durante la primera semana de agosto de “ En la práctica diaria del trabajo en la farmacia comunitaria, el farmacéutico se encuentra cada vez con más frecuencia que muchos pacientes solicitan medicamentos que requieren receta médica para su dispensación, careciendo de la misma” Método Se realizó un estudio descriptivo transversal que se llevó a cabo en dos farmacias comunitarias de A Coruña durante un periodo de una semana. Se elaboró una hoja de recogida de datos que primeramente se validó utilizándola para realizar una fase piloto de un día de duración, durante la cual solamente se registraron las dispensaciones correspondientes a solicitudes irregulares, recogiendo: • Edad. • Sexo. • Conocimiento de la necesidad de receta. • Conocimiento del símbolo “o” del cartonaje. 64 2010 en las dos farmacias participantes, para lo cual se utilizó la hoja de recogida de datos validada anteriormente durante la fase piloto. La población estudiada incluía a todos los pacientes que, durante ese periodo, acudieron a ambas farmacias solicitando medicamentos de prescripción, tanto si portaban la receta (solicitud ordinaria) como si no (solicitud irregular). Para las solicitudes ordinarias de medicamentos de prescripción, se recogió el tique tras la dispensación para registrar los medicamentos entregados y, en el caso de las solicitudes irregulares, el registro se hacía directamente en la hoja de recogida de datos. Evaluación de las solicitudes “irregulares” de dispensación Figura 1 Oficina de Farmacia fv des desconocían el significado del símbolo “o” del cartonaje y seis (3,52%) lo conocían. Composición etaria de la muestra 119 (66,48 %) 120 100 80 60 37 (20,67 %) 40 23 (12,85 %) 20 0 < 30 años A efectos de este estudio, se consideró que la solicitud era dispensable, según criterio farmacéutico, cuando analizada la existencia de una prescripción real, pero no sustentada en un documento escrito, teniendo en cuenta las características y necesidades del paciente, y aplicando los conocimientos profesionales y éticos del farmacéutico, se justificaba la dispensación del medicamento. 30-60 años > 60 años • Características demográficas. La distribución etaria de los pacientes que solicitaron dispensaciones irregulares se encuentra en la Figura 1. - En cuanto al sexo, 121 solicitudes fueron realizadas por mujeres (67,60%) y 58 por hombres (32,40%). - Grado de conocimiento. 33 (18,44%) conocían la necesidad de receta para adquirir el “ La población estudiada incluye a todos los pacientes que, durante ese período, acudieron a las farmacias solicitando medicamentos de prescripción, tanto si portaban la receta (solicitud ordinaria) como si no (solicitud irregular)” Resultados Durante el periodo del estudio, se registraron un total de 2.055 solicitudes de dispensación, 179 de las cuales fueron irregulares, lo que supone un 8,71% de las solicitudes totales de medicamentos de prescripción. medicamento y 146 (81,56%) decían desconocerlo, siendo el grupo de anovulatorios donde el desconocimiento de la necesidad de receta es mayor (78%). - Conocimientos del símbolo “o”. En 173 (96,48%) solicitu65 • Origen de la prescripción. Detrás de 135 (75,42%) de las solicitudes, había una prescripción previa realizada por un profesional sanitario, mientras que 44 (24,58%) de las solicitudes fueron realizadas por iniciativa del paciente. El detalle del origen de las prescripciones se encuentra en la Figura 2. Los grupos terapéuticos, según la clasificación ATP4, más demandados como solicitudes irregulares se reflejan en la Tabla 1. El PVP medio de los medicamentos solicitados fue de 6,12 euros. Existencia de una alternativa más cara. En 11 casos (6,14%) existía un medicamento con igual composición que no precisaba receta médica, pero con un PVP un 100% más caro que el medicamento de prescripción. Según el criterio farmacéutico expuesto, 158 (88,27%) solicitudes irregulares de dispensación serían dispensables, considerándose no justificada la dispensación en veintiún casos (11,73). Discusión Al aplicar el procedimiento de actuación en la dispensación de medicamentos, recogido en el documento del Foro de Atención Farmacéutica Comunitaria (3) y que está implementado en las farmacias participantes, en el estudio encontramos la carencia de receta médica como un motivo de no dispensación, tal como se recoge en diversos trabajos (1,4). fv Oficina de Farmacia No obstante, dicha cuestión ha sido objeto de muy pocos estudios similares al nuestro, por lo que no tenemos muchos elementos para establecer comparaciones entre los resultados (6). El porcentaje de solicitudes en nuestro estudio es ligeramente menor que el encontrado por Barbero y col (6) (11,1%) en 2006. En cambio, es mayor el número de peticiones consideradas no justificadas y, por lo tanto, no realizada la dispensación (11,73% en nuestro estudio frente a un 0,3% en el de Barbero y col (6). La obligatoriedad de presentación de la receta médica no es percibida como tal por los pacientes. A la vista de los resultados obtenidos, observamos que la mayoría cometen el error de realizar una asociación directa entre financiación del medicamento y necesidad de receta. Procedimientos no convencionales A esto contribuye activamente el hecho de que muchos profesionales sanitarios (especialmente pediatras y odontólogos) utilicen en numerosas ocasiones, cauces como el teléfono, las notas o el boca a boca para “prescribir” medicamentos a pacientes. Este procedimiento no convencional se utiliza también por los servicios de urgencias telefónicos. Muchos pacientes entienden como receta médica la de la seguridad social, considerando que la receta privada no lo es. El precio medio de los medicamentos solicitados de manera irregular es de 6,12 euros, aunque, si excluimos los anovulatorios, el precio desciende hasta 4,97 euros. Como era de espe- “ Los pacientes con mayor número de solicitudes irregulares son mujeres en edad activa (30-60 años) y la demanda la basan en que tienen poco tiempo disponible para ir al médico, son continuaciones de tratamiento y en el bajo coste del medicamento” rar, los medicamentos más demandados son los de bajo precio (antiinflamatorios cuyo PVP medio es de 3,48 euros) y los que, como es el caso de los anovulatorios (78%), no están financiados, lo que hace suponer a los pacientes, que no necesitan receta médica. Es preciso señalar que tras las sucesivas bajadas de precios recientes, es posible que los PVP medios referidos hayan perdido actualidad y, si se recalcularan hoy, serían todavía menores. Condiciones de dispensación Consideramos necesaria una revisión urgente de las condiciones de dispensación de algunos grupos terapéuticos, ya que, por ejemplo, dentro del grupo de analgésicos y antiinflamatorios, existen algunos principios activos que necesitan receta (metamizol y Tabla 1 tramadol) y otros no (paracetamol, ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, etc.), dándose el caso de algún principio activo (paracetamol, ambroxol, acetilcisteina, etc.) en que ciertos medicamentos que los contienen a idéntica dosis necesitan receta y otros no. Otra contradicción es la coexistencia de presentaciones que no precisan receta a dosis menores de las que sí la requieren. Los pacientes con mayor número de solicitudes irregulares son mujeres en edad activa (30-60 años) y la demanda la basan en que tienen poco tiempo disponible para ir al médico, son continuaciones de tratamiento y en el bajo coste del medicamento. Por el contrario, es muy significativa la baja demanda de medicamentos por pacientes mayores de 60 años, la mayor parte pensionistas (menos del 15%), ya que la mayor parte suelen tener Grupos terapéuticos más demandados GRUPO TERAPÉUTICO SOLICITUDES M01 Antiinflamatorios y antirreumáticos. 42 (23,46%) G03 Hormonas sexuales y moduladores genitales. 28 (15,64%) J01 Antibacterianos uso sistémico. 14 (7,80%) A02 Fármacos para alteraciones relacionadas con la acidez. 10 (5,58%) D07 Corticoides tópicos. 9 (5,02%) Resto de grupos terapéuticos 53 (<4%) 66 Evaluación de las solicitudes “irregulares” de dispensación Figura 2 Detalle del origen de las prescripciones Médico (continuación tratamiento) 111 (62,0%) Iniciativa del paciente 44 (24,6%) No recuerda 4 (2,2%) tradicciones y paradojas de la legislación presenta, se considera que la mayor parte de las demandas irregulares están justificadas y, por lo tanto, se realiza la dispensación. Deben producirse cambios legislativos que incrementen la capacidad y la responsabilidad del farmacéutico comunitario en la resolución de estas situaciones. fv BIBLIOGRAFÍA Veterinario 3 (1,7%) Odontólogo 4 (2,2%) Oficina de Farmacia fv Enfermera 7 (3,9%) Farmacéutico 6 (3,4%) tratamientos crónicos, pueden ir al médico y la prestación farmacéutica les resulta gratuita. Creemos que ésta es la razón de que la solicitud de medicamentos para tratamientos crónicos (antidiabéticos, hipolipemiantes, antihipertensivos, etc.) sea baja. Resulta llamativo el desconocimiento del símbolo obligatorio del cartonaje “o” en 173 demandantes (96,46%) a pesar de que el Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña hizo hace un año una campaña informativa en todas las farmacias dirigida a los usuarios explicando la simbología del cartonaje de los medicamentos. Se aprecia, no obstante, la efectividad de las campañas de uso de antibióticos con receta médica, ya que el porcentaje de peticiones de estos medicamentos es reducido (7,8%). La responsabilidad del farmacéutico Un alto porcentaje de las solicitudes irregulares de dispensación es continuación de tratamientos prescritos por personal sanitario. Tal vez con un sistema más flexible que permitiera al farmacéutico basarse en sus conocimientos científicos y del paciente para decidir en qué casos el medicamento sería dispensable, asumiendo una capacidad y responsabilidad profesional, se podrían evitar muchas de estas situaciones conflictivas y solucionar auténticos problemas sociales a los pacientes. Conclusiones El perfil del paciente que demanda medicamentos que precisan receta médica para su dispensación sin presentarla coincide con una mujer, entre 30 y 60 años, a la que con anterioridad le fue prescrito por un profesional sanitario el medicamento solicitado y que desconoce el significado del símbolo “o”. Siguiendo un criterio estrictamente profesional y ético, y teniendo en consideración las con67 1. Alén M.T, Andrés J.C., Andrés N.F., Cruces A., Fornos J.A., Pereiro M.D., Consulta de Indicación Farmacéutica: Actuación del farmacéutico en la resolución de los problemas leves de salud. Vigo: Aula Cofano; 2006. ISBN: 846110939-2. 2. Cortes Españolas. Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Ley 29/2006 de 26 de julio. Boletín Oficial del Estado, nº 178, (27/7/2006). 3. Panel de Consenso. Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria. Documento de Consenso. Madrid: CGCOF; 2010. ISBN-13: 978-84-6931717-4 4. Armendáriz E, Godino M, Pérez MP, Ardanaz MP, Viamonte A. Intervenciones Farmacéuticas, Programa de consulta y dispensación activa para la oficina de farmacia. Pamplona: COF Navarra; 2007. 5. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de Medicamentos. Madrid: CGCOF; 2010. 6. Barbero-González A, Pastor-Sánchez R, del Arco Ortiz de Zárate J, Eyaralar Riera T, Espejo Guerrero J. Demanda de medicamentos de prescripción sin receta médica. Aten Primaria 2006; 37(2): 78-87. fv Mujer La dieta correcta durante el embarazo y la lactancia El embarazo es una etapa anabólica por excelencia puesto que se sintetizan gran número de tejidos nuevos. Por ello es necesario un aporte nutricional específico, de acuerdo a las necesidades metabólicas. Mercè Gonzalo Diplomada en Nutrición Humana y Dietética (UB) Equipo técnico de TOTdietètica as necesidades fisiológicas durante el embarazo y la lactancia son muy concretas. El embarazo es una etapa anabólica por excelencia, puesto que se sintetizan gran número de tejidos nuevos como sucede en las glándulas mamarias, el útero, el tejido adiposo, la placenta y el propio feto. L Necesidades durante la gestación Para facilitar los consejos vamos a dividir el embarazo en tres perio- dos, los tres trimestres que lo componen. • Primer trimestre. La alimentación de la embarazada debe ser en resumen una alimentación equilibrada, pero con mayor aporte de vitaminas tanto hidrosolubles como liposolubles. Se consideran incrementadas las necesidades de vitaminas A, D, E, C, B1, B2 y ácido fólico o B9. También se debe aumentar el aporte de fibras para combatir el estreñimiento que frecuentemente se padece durante el embarazo. 68 • Segundo trimestre. Empiezan a crecer los requerimientos energéticos de la mujer gestante, se calcula que a partir del cuarto mes se va incrementando progresivamente el gasto energético desde 100Kcal hasta 300Kcal más diarias. Las necesidades proteicas también van en aumento con la formación de nuevos tejidos y se estima que se requiere alrededor de 1,2g/Kg/día, la mitad de las cuales de alto valor biológico. La ingesta de glúcidos y lípidos se La dieta correcta durante el embarazo y la lactancia debe mantener, controlando los azúcares sencillos y las grasas de origen animal, no excediéndose en su consumo. También son mayores las necesidades de minerales, en especial Calcio, Yodo, Fósforo y Magnesio. No se modifican las recomendaciones en cuanto a las vitaminas y al aporte de fibra. • Tercer trimestre. No varían sustancialmente los consejos, las necesidades energéticas pueden llegar a ser de hasta 300Kcal diarias más, los requerimientos proteicos siguen en aumento hasta 1,5g/Kg/día, también respetando que la mitad provenga de proteínas de alto valor biológico. Se mantienen inalteradas las recomendaciones para glúcidos y lípidos. Se sigue con los mismos consejos en cuanto a vitaminas, minerales y fibras, excepto para el hierro que debe incrementarse. Necesidades en la lactancia Al dar el pecho aumenta el gasto energético, debemos tener en cuenta que se estima que para producir un litro de leche son necesarias 700 Kcal. Parte de este mayor desgaste energético se cubrirá con los depósitos de grasa que se habrán generado durante el embarazo, ya con esa finalidad. Se considera que la alimentación de la mujer lactante oscilará sobre las 500Kcal más al día que su ingesta habitual previa al embarazo. También son mayores las necesidades proteicas que pueden llegar a ser de 2g/Kg/día. Los requerimientos de glúcidos y lípidos se mantienen sin cambios respecto al segundo y tercer trimestre de ges- tación. Referente a los minerales aumenta la demanda de calcio y fósforo en particular, ambos los podemos suministrar mediante legumbres, frutos secos, semillas, pescados y lácteos. En cuanto a vitaminas, hallamos exigencias elevadas tanto de vitaminas hidrosolubles como de liposolubles en general. Conseguiremos el aporte con una alimentación rica en productos frescos, frutas, verduras, cereales integrales, aceite de oliva, etc. La necesidad de fibra se mantiene igual que en el embarazo. Mujer fv el estómago antes de levantarse. Por otra parte, una alimentación fraccionada varias veces al día y de poco volumen va a facilitar las digestiones y puede ayudar a la disminución de las flatulencias y las nauseas entre comidas, contribuyendo a cubrir las necesidades sin realizar comidas copiosas difíciles de digerir. Realizar ejercicio físico moderado y de forma habitual va a favorecer el tránsito intestinal y la eliminación de gases y flatulencias. Para evitar el estreñimiento “ Cualquier grupo de población es susceptible a las toxoinfecciones alimentarias, pero debemos recordar que los fetos y las embarazadas son especialmente sensibles a los agentes químicos y microbiológicos” Una buena hidratación Tanto la gestación como la lactancia requieren de una buena hidratación, se aconseja tomar entre 6 y 8 vasos de agua diarios. Puede requerirse mayor ingesta debido al clima, la actividad física o la complexión corporal. Por otra parte es muy importante evitar el alcohol, ya que puede interferir en la correcta formación del feto. Por lo que respecta a la sal, su consumo debe ser moderado y se aconseja consumir sal yodada. Si hay problemas gastrointestinales... Durante el embarazo se padecen a menudo problemas intestinales, flatulencias, estreñimiento, náuseas… Para evitar o reducir las nauseas matinales se aconseja tener en la mesilla de noche alimentos secos como tostadas o galletas simples que ayuden a asentar 69 también es necesaria una ingesta suficiente de agua y fibra. Se deben evitar comidas fuertes y copiosas, ricas en grasas, alimentos proteicos y/o especies, sobre todo por las noches para disminuir los reflujos, flatulencias, digestiones pesadas y nauseas. La higiene alimentaria Los fetos y las embarazadas son especialmente sensibles a los agentes químicos y microbiológicos. Durante el embarazo se producen cambios hormonales que provocan una disminución de las defensas de las futuras madres, esto las hace más vulnerables a los microorganismos en general y en este caso a los que puedan vehicular los alimentos. Además debemos tener presente que ciertos productos químicos y microorganismos pueden no dar síntomas en la embarazada o dar fv Mujer La dieta correcta durante el embarazo y la lactancia Tabla 1 Raciones de alimentos ALIMENTOS RACIONES / DÍA ¿QUÉ ES UNA RACIÓN? Aceite y frutos secos 3-6 Una cucharada sopera de aceite o 20-25g de frutos secos Lácteos 3-4 250ml de leche (una taza) o 2 yogures o 125g de queso fresco Proteicos 2-2,5 80-100g de pollo, ternera o pescado o 2 huevos o 80g de legumbres en crudo combinadas con cereales o verduras Verduras y hortalizas 2-3 250-300g de verdura cocida o ensalada verde variada Fruta 2-3 raciones Una manzana o una pera o 2 rodajas de sandía o melón o 3 albaricoques o media taza de cerezas o fresas Hidratos de carbono 3-5 60g de pan preferentemente integral, 60-80g de pasta o arroz en crudo o 150-200g de patatas FUENTE: DEPARTAMENT DE SALUT. GENERALITAT DE CATALUNYA. sintomatología muy ligera, y en cambio provocar daños importantes en el feto como malformaciones o incluso abortos. • Tratar y conservar los alimentos crudos separados de los cocinados. • Limpiar los útiles de cocina, las superficies y nuestras manos después de haber manipulado alimentos, especialmente los crudos, y entre el manipulado de diferentes tipos de alimentos. • Cocinar bien los alimentos asegurando que el centro del producto llegue a los 75ºC. • Preparar los alimentos antes de consumirlos. Si se cocinan y se conservan, procurar un enfriamiento rápido y evitar que permanezcan a temperatura ambiente durante más de dos horas. • Respetar las fechas de caducidad y evitar productos como los embutidos crudos curados, los patés de cadena fría que no hayan pasado por una cocción, los pescados ahumados o en otras conservas y que no hayan sido cocinados, etc. • No consumir alimentos crudos de origen animal: carnes (carpaccio, embutidos crudos...), pescados (sushi), mariscos, huevos... Además se deben extremar las precauciones al manipularlos. • Evitar grandes pescados predadores como el emperador, el pez espada, o el atún rojo, puesto la cantidad de metilmercurio que pueden contener supone un riesgo para el feto. También se desaconseja su consumo durante la lactancia. • Consumir lácteos preferentemente desnatados, evitar los quesos frescos o de pasta blanda como por ejemplo feta, mascarpone, brie, mató... siempre y cuando no podamos tener garantía que son elaborados mediante leche pasteurizada y no con leche cruda. Los lácteos preparados a base leche cruda podrían ser vehículo de Listeria monocytogenes. 70 • Lavar bien la fruta y la verdura, de lo contrario pueden ser el vehículo de muchos microorganismos. La toxoplasmosis La toxoplasmosis, infección provocada por el parásito Toxoplasma gondii, puede pasar desapercibida o provocar sintomatología leve, similar a la de una gripe moderada, en personas adultas, incluidas las mujeres embarazas. Pero si una mujer se infecta durante la gestación o poco antes, puede provocar malformaciones congénitas en el feto, en cerebro, ojos u otros órganos. La gravedad dependerá de la fase de la gestación en que se produzca la infección. La infección se contrae a través de agua, o alimentos crudos o insuficientemente cocinados. Se deben evitar los embutidos crudos y crudos curados y las carnes poco cocinadas. Los vegetales crudos y especialmente si tienen tierra, se deben lavar meticulosamente. Es La dieta correcta durante el embarazo y la lactancia Tabla 2 Ejemplo de menú diario DESAYUNO MEDIA MAÑANA COMIDA MERIENDA CENA Un vaso de leche desnatado o yogur desnatado clásico o bebible Cereales integrales o tostadas con aceite de oliva Una pieza de fruta Pequeño bocadillo de queso bajo en grasa o fiambres magros cocidos Ensalada o verdura con pasta o arroz o legumbres Carne o pescado o huevos Una pieza de fruta Un vaso de leche desnatada o yogur desnatado clásico o bebible Una pieza de fruta Verdura o ensalada y patata o pan Pescado o huevos Yogur desnatado necesario lavarse las manos después de tocar productos crudos, tierra, gatos o cualquiera de sus utensilios. Alimentos recomendados Para conseguir una alimentación variada y equilibrada se debe optar por productos frescos: fruta, verdura, hortalizas y cereales preferentemente integrales y cantidades moderadas de carne, pescado, huevos y lácteos. Sabemos que nada es bueno o malo, todo depende de la proporción en que se tome, así pues, siempre procuraremos una alimentación variada. Sin embargo, podemos destacar ciertos alimentos o grupos de alimentos interesantes por contribuir a cubrir las necesidades nutricionales específicas. • Fruta fresca. Rica en fibra, agua y vitamina C especialmente. Se aconseja un consumo de 2 ó 3 piezas diarias, y siempre mejor al natural que en almíbares, compotas, mermeladas o en zumo. La fruta y la verdura deben lavarse cuidadosamente, para evitar que se conviertan en el vehículo de determinados microorganismos. Mujer fv “ Durante la gestación hay que seguir una alimentación rica y variada nutritivamente, con abundancia de frutas y vegetales frescos, cereales integrales, frutos secos, legumbres, pescado azul pequeño y aceite de oliva” • Verduras y hortalizas frescas.También ricas en fibra y agua, nos aportan diversidad de vitaminas y minerales como la vitamina C, los betacarotenos, el ácido fólico y el potasio. • Cereales integrales. Además de hidratos de carbono complejos y fibra nos proporcionan vitaminas del grupo B y magnesio. • Legumbres, frutos secos y semillas. Poseen fibra y además disponen de gran cantidad y variedad de minerales y vitaminas, como el calcio, el fósforo, el magnesio, la vitamina E, y varias del complejo B como el ácido fólico y la tiamina. • Pescado azul de pequeño tamaño. Nos beneficia mediante su composición rica en ácidos grasos omega 3 y también por el fósforo, la vitamina E y D y el calcio. Existen varios alimentos concretos que son especialmente ricos en uno o varios de los nutrientes con necesidades aumentadas, sobre todo vitaminas, minerales y fibra. Algunos ejemplos son: germen de trigo, sésamo, perejil, berros, cebollino, kiwi, ciruelas, semillas de lino, etc. fv 71 fv Empresas PERLAGE Se presentan nuevos beneficios de la uva en el I Congreso de Cavaterapia urante la celebración del “I Congreso de Cavaterapia”, los Laboratorios Perlage presentaron resultados inéditos sobre los beneficios de los principios activos de la uva para mejorar la salud de la piel. La innovadora iniciativa, patrocinada por el laboratorio Perlage y por la distribuidora farmacéutica Areafar, contó con la participación de expertos de la talla de Domingo Valiente, Secretario General de FIVIN; el enólogo Agustí Torelló; la Doctora en Bioquímica, Marta Cascante; los Doctores en farmacia, Javier Palazón y Alfonso del Pozo; el Farmacéutico Alberto Sánchez y el Director General del INCAVI, Jordi Bort. D Efectos sobre la salud Los ponentes desvelaron los resultados de los últimos estudios sobre los efectos positivos que los principios activos contenidos en las uvas ejercen sobre la salud cutánea así como los últimos avances alcanzados en la utilización de células madre de la vida en el sector de la cosmética. El acto finalizó con un debate sobre las nuevas líneas de investigación y los cosméticos del futuro. Marta Cascante habló de las procianidinas de la uva y su posible efecto protector sobre la salud intestinal. El interés por conocer los alimentos que aportan una mayor cantidad de sustancias terapéuticas o quimiopreventivas, para incluirlos en la ingesta diaria habitual, nos presenta a los polifenoles como sustancias apreciadas por su acción antioxidante y sus propiedades bioquímicas sobre las células. “En nuestro grupo de investigación durante los últimos años hemos estudiado las propiedades antioxidantes-prooxidantes de extractos de bagazo de uva ricos en procianidinas y sus posibles aplicaciones como antitu-morales, y en la prevención del cáncer de colon y del efecto oxidante de los rayos ultravioleta (UV) solares”, explicó Marta Cascante. Usos en la industria farmacéutica Durante su ponencia Javier Palazón explicó que de forma experimental, mediante la tecnología del cul- Pere Marce y Noelle Bourely. En el I Congreso de Cavaterapia se presentaron resultados inéditos de los principios activos de la uva. 72 Empresas fv Marta Cascante, Doctora en Bioquímica, habló de las procianidinas de la uva. Albert Sánchez y Agustí Torelló. tivo in vitro, se puede inducir la proliferación celular en tejidos diferenciados de cualquier órgano vegetal y originar cultivos de células madre. A diferencia de los animales, numerosas especies vegetales tienen la capacidad de crecer y regenerar nuevos órganos durante largos períodos de tiempo, incluso siglos. Ello se debe a que en los organismos vegetales existen unos nichos celulares denominados meristemos que tienen una capacidad proliferativa permanente. Las células que pueblan estos nichos se denominan células madre. Los cultivos de células madre son capaces de sintetizar todos los compuestos que sintetizan normalmente las plantas y por ello, se utilizan en la industria farmacéutica como fuente de medicamentos. Actualmente, estos cultivos se utilizan como ingredientes en la fabricación de cosméticos, debido a sus propiedades únicas y diferentes de los extractos vegetales convencionales. El equipo comercial de Perlage. De izquierda a derecha: Gemma Mondéjar, Tània Escala, Manuel Sánchez, Núria Sánchez y Olga Rosario. Jordi Bort, Agustí Torelló, Alfonso del Pozo, Marta Cascante, Javier Palazón, Albert Sánchez y Jordi Cebrián. Cosmética antienvejecimiento La piel está sometida a agresiones externas nocivas, que a corto plazo, alteran su estructura provocando enfermedades cutáneas y la aparición de las primeras arrugas de expresión. Una de las principales causas del envejecimiento es la formación de radicales libres y el cuidado de la piel se convierte en una rutina indispensable para gozar de buena salud. Perlage es un laboratorio fundado recientemente por un enólogo y un farmacéutico que, con gran rigor científico y mucha creatividad, ha desarrollado una nueva línea cosmética basada en las propiedades de la vid con el propósito de proteger la piel de un envejecimiento prematuro. Dichos productos son distribuidos por Areafar, una distribuidora farmacéutica catalana. 73 Agustí Torelló, Jordi Cebrián y Albert Sánchez. fv Empresas VEMEDIA obtiene resultados positivos stá claro que el pasado no fue un año fácil en el ámbito empresarial, especialmente en el sector de la salud. Pese a ello, Vemedia Pharma, especializada en la fabricación y venta de producto para el cuidado de la salud sin necesidad de receta médica, consiguió cerrar el ejercicio con resultados positivos en España y Portugal. El Grupo Vemedia centra su actividad OTC en sus propias marcas y en productos de los que lleva en distribución. E Cuidando al cliente final La compañía ha apostado por un cambio de paradigma dentro del sector, en el que se devuelve al FARMAOPTICS E INDO renuevan su compromiso Josep Esteve, Presidente de Farmaoptics, y Jesús Muñoz, área manager de Indo Lents Group. cliente final todo el protagonismo que merece, lo que ha contribuido a su consolidación y crecimiento. Su estrategia se ha centrado en cultivar una estrecha relación con los propietarios de las farmacias que distribuyen sus productos, mejorando así la cercanía y comprensión de consumidores finales. Se ha apostado por una importante inversión en el departamento de ventas, resaltando las ampliaciones de plantilla y la formación. El grupo quiere desarrollar productos de calidad y eficacia en el sector de salud, aportando conceptos y diseños de calidad, basados en productos que ayuden a senRubén Lupiáñez, de Vemedia Pharma. tirse bien. armaoptics e Indo han renovado, un año más, la alianza empresarial que ambas empresas mantienen desde hace más de 25 años de forma ininterrumpida. Además, como novedad, se ha ampliado la gama de progresivos personalizados de la marca Vision’s Free Form. Con este acuerdo, las firmas seguirán trabajando juntas para ofrecer los mejores productos con los precios más económicos a nuestros asociados. F Más oferta de cristales progresivos Como principal novedad para este año, el acuerdo permitirá ampliar la gama de cristales progresivos personalizados para Farmaoptics, para poder ofrecer las mejores soluciones a las problemáticas más comunes. Indo apuesta por la innovación y el avance tecnológico, siempre con la idea de ofrecer al consumidor productos de gran calidad. El acuerdo se rubricó mediante la firma de un documento oficial entre Josep Esteve, Presidente de Farmaoptics y Jesús Muñoz, área manager de Indo Lents Group. 74 Empresas fv A-DERMA Escuela de la Dermatitis Atópica a Escuela de la Dermatitis Atópica (E.D.A.) del Hospital Sanitas "La Moraleja" celebró un taller en el Centro Médico Milenium “Costa Rica”, con la colaboración desinteresada de los Laboratorios A-Derma Avena Rhealba. El objetivo era promover las buenas prácticas terapéuticas entre los pacientes de dermatitis atópica. La E.D.A., desarrollada por personal médico y sanitario, es un proyecto nacido para ofrecer una formación especializada al paciente en los Servicios de Dermatología y Pediatría de algunos centros sanitarios, públicos y privados. Los asistentes a estos talleres, pacientes y familiares, necesitan más tiempo y dedicación del que se les puede ofrecer durante la consulta, para responder adecuadamente a sus preguntas e inquietudes habituales: desde cómo cuidarse en periodo de brote y conseguir espaciarlos, cuándo es aconsejable realizar las vacunaciones, cómo aplicarse un emoliente o el uso de corticoides tópicos, cómo realizar la higiene para que no sea agresiva para la piel, hasta qué tipo de tejido es aconsejable llevar, etc. L DENTAID Jornadas sobre higiene oral a Vocalía de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid ha organizado, en colaboración con laboratorios Dentaid, unas primeras jor- L Los asistentes a las primeras jornadas sobre “Higiene oral y prevención de enfermedades bucales más frecuentes”. 75 La Escuela de la Dermatitis Atópica del Hospital Sanitas “La Moraleja”. nadas sobre “Higiene oral y prevención en enfermedades bucales más frecuentes”. Estas jornadas, impartidas por Aula Dentaid, el departamento de formación de la compañía, se han distribuido en tres módulos y han abordado el consejo farmacéutico en prevención y las patologías orales de mayor prevalencia. También han introducido al técnico de farmacia en las ventajas de mejorar la comunicación y gestionar las emociones en el consejo farmacéutico, teniendo como objetivo la especialización en esta área. Fundada en 1980, Dentaid ha crecido hasta convertirse en una compañía internacional líder en investigación bucal, capaz de ofrecer las mejores soluciones de última generación a profesionales y pacientes. Entre los productos que comercializa se encuentran marcas de tanto prestigio como Vitis®, Perio-Aid®, Desensin®, Interprox®, Halita®, Xeros Dentaid®, Waterpik® y Fittydent®. fv Empresas FERRER LAINCO Campaña de formación Nuevo formato de Emuliquen aboratorios Ferrer, consciente de la importancia que tiene la formación para la correcta asistencia farmacéutica, ha desarrollado una campaña de formación sobre los beneficios de los ácidos Omega-3 en la salud. Más de un millar farmacéuticos han podido asistir a las ponencias que bajo el título “Los ácidos grasos Omega-3 EPA y DHA: más allá de la prevención cardiovascular” han tenido lugar en los diferentes Colegios Farmacéuticos de nuestro país. Una de las últimas acciones formativas se desarrolló en el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, en la que estuvieron presentes más de un centenar de farmacéuticos y que contó con ponentes del nivel de Adela Martín y Mª del Carmen Milagro, ambas farmacéuticas pertenecientes al Grupo de Nutrición de SEFAC. En sus ponencias destacaron que la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) Omega-3 representa un beneficio para la salud en general, no sólo la cardiovascular. Y así lo demuestran la gran cantidad de estudios desarrollados con ácidos grasos Omega-3 que se concretan en evidencias científicas. L Emuliquen Simple y Laxante se presenta en un nuevo formato de sobres unidosis. ainco S.A. anuncia la nueva presentación de su histórico producto Emuliquen. Emuliquen Simple y Laxante se presenta en un nuevo formato de sobres unidosis. L Un formato más práctico y sostenible Los nuevos sobres de Emuliquen Simple y Laxante están disponibles en formato de stick pack. Una presentación más moderna y cómoda que facilita su administración, además de su manipulación y envasado. El nuevo formato supone también una mejora en los procesos productivos y en la gestión medioambiental. Emuliquen es una emulsión de parafina líquida que actúa, principalmente, como aumentador fisiológico del bolo fecal, evitando su compactamiento y, por tanto, el estreñimiento. Las presentaciones de la gama Emuliquen son las siguientes: Emuliquen Simple, 10 sobres; Emuliquen Simple, 230ml. Emuliquen Laxante, 10 sobres y Emuliquen Laxante, 230ml. Las ponencias sobre los ácidos grasos Omega-3 y sus beneficios para la salud fueron un éxito. 76 PEDIÁTRICO LA SALUD DESDE EL RECIÉN NACIDO HASTA EL ADOLESCENTE PEDIÁTRICO LA SALUD DESDE EL RECIÉN NACIDO HASTA EL ADOLESCENTE Nº01-2012 Sector Farmacéutico y Pediátrico SUSCRÍBASE GRATUITAMENTE www.farmaventaspediatrico.es Periocidad Trimestral Nº Páginas 68 páginas ENTREVISTA DRA. BEGOÑA DOMÍNGUEZ Presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) MINERALES y VITAMINAS en la dieta del niño y el adolescente Fecha primera edición Junio de 2012 unión El nexo de as, tr ia d e p entre os y c ti u é c a farm s. o ri laborato Detectar, tratar y prevenir las ALERGIAS infantiles DOSSIER LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE UN PRODUCTO ÚNICO ✔ Es un nexo de unión entre pediatras, farmacéuticos y laboratorios. ✔ Supone un medio directo de comunicación entre las tres partes. ✔ Aporta un valor añadido a la función profesional de pediatras y farmacéuticos. ✔ Contribuye al posicionamiento de las marcas en oficinas de farmacia. ✔ Dispone de contenidos amplios y de interés, tratados de forma seria y contrastada, con un diseño muy visual y moderno. ✔ Artículos especializados realizados por profesionales del sector. OBJETIVOS ✔ Ofrecer información directa de los productos a pediatras y farmacéuticos, como consecuencia de la reducción de la red de visitadores médicos. ✔ Potenciar el contacto entre pediatras farmacéuticos y laboratorios. ✔ Ampliar los conocimientos de pediatras y farmacéuticos sobre las novedades de los laboratorios para que dispongan de más y mejores argumentos para su recomendación y venta. Farmaventas Pediátrico es una publicación de carácter trimestral que abarca temas relacionados con la salud de la población de 0 a 16 años. Es una revista innovadora destinada a pediatras y oficinas de farmacia líderes y, sobre todo, especializadas en el desarrollo de productos pediátricos. El consejo de redacción está formado por redactores especializados, farmacéuticos y médicos pediatras. FORMATO PAPEL De suscripción gratuita a farmacias y pediatras. 8.000 ejemplares: 4.000 pediatras y 4.000 farmacias especializadas. FORMATO DIGITAL De suscripción gratuita. Acceso a la revista on-line en formato libro virtual o PDF. Si desea más información sobre esta nueva publicación, envíenos un e-mail a: farmaventaspediatrico@podiumediciones.es PEDIÁTRICO LA SALUD DESDE EL RECIÉN NACIDO HASTA EL ADOLESCENTE PUEDE SUSCRIBIRSE DE FORMA GRATUITA EN http://sp.farmaventas.es O EN ENVIANDO ESTE CUPÓN POR CORREO A: PODIUM EDICIONES S.L., Rambla Catalunya, 5 · 1º 3ª - 08007 - Barcelona. DESEO RECIBIR GRATUITAMENTE ESTA PUBLICACIÓN NOMBRE APELLIDOS FARMACIA PEDIATRA EMPRESA FARMACIA/CENTRO Y CARGO EMPRESA Y CARGO N.I.F./C.I.F. DIRECCIÓN C.P. POBLACIÓN PROVINCIA TELÉFONO FAX E-MAIL Nº DE EMPLEADOS ¿RECIBE LA REVISTA FARMAVENTAS SALUD Y CONSEJO FARMACÉUTICO? SÍ NO RELLENE ESTE CUPÓN Y ENVÍELO A Podium Ediciones S.L., Rambla de Catalunya, 5 · 1º 3ª - 08007 - Barcelona ✃ Sus datos serán introducidos en nuestro fichero con la finalidad de llevar a cabo su gestión comercial. De acuerdo con la Ley Orgánica 15/99, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, usted podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose a: Podium Ediciones, S.L., Rambla de Catalunya, 5 · 1º 3ª · 08007 BARCELONA. Sus datos son totalmente confidenciales y no serán cedidos a empresas del sector con fines de publicidad. fv Novedades 1 Operación Pies Bonitos Peusek Definición: Pack de productos y consejos de belleza y salud para cuidar los pies en verano. Beneficios: La crema ultrahidratante está elaborada a base de aceite de argán (muy conocido por sus propiedades antioxidantes y regeneradoras) y el sérum en forma de pincel contiene aceite de argán y aloe vera para el tratamiento diario de las uñas de forma cómoda y pràctica. Gama: Crema Peusek Argan Oil Cream, Sérum PenSek y Desodorante Peusek Express. Em-eukal Dr. C. Soldan Definición: Caramelos sin gluten, lactosa ni azúcar. De sabor fresco y agradable, han sido elaborados artesanalmente a partir de extractos, aceites y aromas naturales. Beneficios: Cuidan la voz de toda la familia, ya que protegen y suavizan la garganta. Gama: Una selección de sabores: limón, miel, salvia, cereza (para los niños más pequeños) y la receta clásica y pionera elaborada en 1899 por el Dr. Carl Soldan. 2 4 Candesartán y candesartán/ hidroclorotiazida STADA Definición: Candesartán STADA EFG y Candesartán/Hidroclorotiazida STADA EFG son bioequivalentes a Atacand Plus (Astrazeneca Farmacéutica Spain, S.A.)® y Atacand® Plus. Beneficios: Dos nuevos genéricos de candesartán, indicado en el tratamiento de la hipertensión y en pacientes con insuficiencia cardíaca y reducción de la función sistólica ventricular izquierda. Gama: Candesartán STADA EFG, comprimidos de 4, 8, 16 y 32 mg. Candesartán/Hidroclorotiazida STADA EFG, comprimidos de 16/12,5 mg. Línea desmaquillante Nuxe Definición: Nueva línea limpiadora y desmaquillante para pieles sensibles. Beneficios: Su activo estrella es la rosa de damasco, una de las moléculas más ricas en activos para una acción calmante y suavizante reforzada. Gama: Agua desmaquillante micelar, Leche desmaquillante confort, Loción tónica suave, Gel desmaquillante fundente, Espuma micelar, Gel exfoliante suave y Mascarilla-crema purificante suave. 3 79 Novedades fv 5 Vitalité Global 5 Phergal Definición: Cuidado capilar que recupera la salud del cabello. Beneficios: Formulado con proteínas de trigo, sus activos penetran hasta el interior del cabello reparándolo de forma inmediata. El resultado: alisa las cutículas y cierra las puntas abiertas. El hidrolizado de pro-teínas vegetales aumenta la fuerza capilar del cabello, reduciendo su rotura en más del 80%. Leotron Angelini Farmacéutica Definición: Leotron Fast Energy es un complemento alimenticio con taurina, cafeína, fosfoserina, 10 vitaminas y 4 minerales. Leotron energy & beauty es un polivitamínico con propiedades nutricosméticas. Contiene resveratrol, fosfosferina, 9 vitaminas y 6 minerales. Gama: Leotron Fast Energy, 10 sobres bucodispersables. Leotron energy & beauty, 24 comprimidos. 6 7 Solar Intensivo Antiox Innéov Definición: Preparador solar para conseguir un bronceado intenso y una acción anti edad. Beneficios: Acelera y prolonga un bronceado luminoso y homogéneo. Preserva la piel de los signos de la edad, como manchas y arrugas. Hay que tomar una cápsula al día durante una comida, de 2 a 4 semanas antes y durante la exposición al sol. Se puede continuar para prolongar el bronceado. Gama: Caja, 30 cápsulas. Medusicalm MartiDerm® Definición: Innovador producto en polvo, específico para tratar las molestas picaduras de medusa. Beneficios: Contiene papaína, una enzima proteolítico de origen vegetal con efecto bactericida, bacteriostático (impide la reproducción de las bacterias) y antiinflamatorio. La papaína interacciona neutralizando las toxinas del veneno de las medusas y atenúa las molestias asociadas a las picaduras. Gama: Tarro, 15 g. 8 80 fv Novedades 9 Arkoprobiotics Arkopharma Deo 24 H Lierac Homme Definición: Indicados en situaciones especiales, como embarazo, lactancia, desgaste físico, estrés emocional... Beneficios: Los probióticos son microorganismos vivos que cuando son suministrados en cantidades adecuadas tienen numerosos beneficios para la salud. En este caso, los probióticos se encuentran en el interior del tapón y para que se mezclen con el líquido se debe girar el tapón, agitar enérgicamente, desenroscar y consumir. Gama: Caja, 7 dosis. Definición: Roll on antitranspirante. Beneficios: Contine un 8% de agentes antitranspirantes, 1% de complejo natural biotecnológico antiolor y un 1% de una sinergia de cola de caballo y salvia. El resultado es una acción antitranspirante de larga duración, ya que la piel permanece fresca y seca durante 24 horas. Gama: Roll on, 50 ml. 10 12 Photoderm Max Ultra-Fluido Bioderma Método Neodiet2h Neodiet2h Definición: Programa nutricional intensivo de 10 días para el control de peso que sustituye completamente las comidas habituales, repartiendo el aporte calórico diario en 7 comidas que se consumen cada 2 horas. Beneficios: Aporta al organismo menos calorías de las que consume, con lo que el cuerpo utiliza como fuente de energía la grasa almacenada, perdiendo peso y volumen. Gama: Kit con batidos, sopas, mueslis, galletas, extras y complementos alimenticios. 11 81 Definición: Protector solar que protege el ADN en un 99% y estimula las defensas activas de nuestra dermis. Beneficios: Su capacidad anti UVA extrema (IP40), lucha contra el envejecimiento prematuro de la piel y previene las intolerancias solares. Su eficacia anti UVB (SPF50+) protege con total seguridad de las quemaduras solares y permite un bronceado sano. Gama: Photoderm ultra fluido con y sin color, 40 ml. www.farmaventas.es www.podiumediciones.es farmaventas www.farmaventas.es EL PORTAL DE LA SALUD Y EL CONSEJO FARMACÉUTICO @farmaventas TAMBIÉN EN www.facebook.com/farmaventas Síganos en Facebook LEA LA REVISTA EN SU MÓVIL O TABLET Síganos en la web DIRECTORA Emilia Dios-edios@podiumediciones.es • Telf. 932531724 COORDINADORA Ada Bergillos-adabergillos@podiumediciones.es • Telf. 932531703 REDACCIÓN Mar Abella-mabella@podiumediciones.es Nuria Fontova-nfontova@podiumediciones.es DIRECTORA ARTE Lorena Torres-ltorres@podiumediciones.es • Telf. 932531651 DIRECTOR TÉCNICO DE EDICIÓN Daniel Pérez-dperez@podiumediciones.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN Óscar Julián-ojulian@podiumediciones.es Daniel Pérez-dperez@podiumediciones.es PRODUCCIÓN Maite Medà-mmeda@podiumediciones.es JEFE DE PUBLICIDAD Francisco Barroso-fbarroso@podiumediciones.es • Telf. 932531432 PUBLICIDAD Carles Solsona-csolsona@podiumediciones.es • Telf. 932531488 Lola Gómez-lgomez@podiumediciones.es • Telf. 932531625 SUSCRIPCIONES Elena Moreno-emoreno@podiumediciones.es • Telf. 667496324 COLABORADORES Dr. Lluís Puig, Dr. Santiago Bassas, Dr. Miquel Ribera, Patricia Alomar, Itziar Sarria, Ignacio Falcón, Sergi Rovira, Ángel Sanz, Mercè Gonzalo. IMPRESIÓN Ingoprint, S.A. ENCUADERNACIÓN Frecos Encuadernación, S.L. PODIUM EDICIONES , S . L . Podium Ediciones, S.L. Rambla de Catalunya, 5 · 1º 3ª · 08007 Barcelona (España) podium@podiumediciones.es · Telf. 934342121-Fax 934189041 LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN “FARMAVENTAS” EXPRESAN ÚNICAMENTE LA OPINIÓN DE SUS FIRMANTES. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CONTENIDO DE ESTA REVISTA SIN PREVIA AUTORIZACIÓN. MIEMBRO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA PRENSA PERIÓDICA ISSN 1699-616X D E P. L E G . : B - 1 9 4 6 7 - 0 5 I S S N D I G I TA L 2 0 1 4 - 3 9 4 X EDITOR Antonio Bergillos-abergillos@podiumediciones.es DIRECTORA EJECUTIVA Emilia Dios-edios@podiumediciones.es MARKETING Ada Bergillos-adabergillos@podiumediciones.es ADMINISTRACIÓN Marc Florensa-mflorensa@podiumediciones.es www.podiumediciones.es www.cosmetics.ecocert.com Laboratorios Magriña, S.L. Pereda, 1 Polígon Montsolís · E-08930 Sant Adrià de Besòs · Barcelona - Spain laboratorios@magrina.com · www.magrina.com Tel. +34 93 462 15 35 · Fax +34 93 462 22 03 Últimas novedades: www.magrina.com COSMÉTICA DE PREVENCIÓN BASADA EN LAS PROPIEDADES DE LA VID Y DEL CAVA PROTEGE A LA PIEL DE UN ENVEJECIMIENTO PREMATURO Cosmética biotecnológica Células madre de vid ACTIVE CELLS CREAM SPF 15 SERUM FACIAL SPF 15 ACTIVE CELLS BODY SPF 15 RELAX SKIN CREAM SPF 15 BALSAMO FACIAL MASCULINO SPF 15 Distribuidor Oficial: www.dsinco.com CREMA CONTORNO DE OJOS RELAX SKIN BODY SPF 15 CREMA ANTIARRUGAS