Download propuesta de una herramienta para la recolección de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ICAP) II DIPLOMADO CENTROAMERICANO: MONITOREO Y EVALUACIÓN PARA LA GESTIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE VIH/SIDA CON ÉNFASIS EN ECONOMÍA DE LA SALUD Y VIH CURSO DE COMPETENCIAS ESTRATEGICAS PARA LA CONDUCCIÓN Y GESTIÓN DE LA RESPUESTA AL VIH PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE LOS ADULTOS Y NIÑOS QUE CONTINÚAN CON EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL A LOS 12, 24 Y 60 MESES DE LAS CLINICAS DE VIH-SIDA DE LA CCSS Tesina sometida a la consideración del Tribunal Examinador del “II Diplomado Centroamericano en Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/SIDA: énfasis en Economía de la Salud, 2013”, como requisito para obtener el título de: Especialización a nivel de posgrado en Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH y Sida con énfasis en Economía de la Salud y VIH. Blanca Hidalgo Balarezo Laura Monge Vargas Marjorie Arias Jiménez Shing Mi Ching Fung San José, Costa Rica Setiembre 2013 2 Dedicatoria Es nuestra motivación dedicar este esfuerzo académico a todos los empleados y empleadas de la Caja Costarricense de Seguro Social, que día a día se esfuerzan por desarrollarse para hacer de esta Institución un baluarte de la democracia costarricense. Agradecimientos Agradecemos a todas aquellas personas que nos dieron su apoyo para cumplir con esta valiosa meta. 3 Tabla de contenido I. RESUMEN EJECUTIVO 6 II. INTRODUCCIÓN 8 III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN 8 IV. PROBLEMAS PRIORIZADOS 15 V. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 18 VI. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 20 A. OBJETIVO GENERAL 20 B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 VII. DESARROLLO DE LA PROPUESTA (ESTRATEGIA) 20 VIII. MARCO LÓGICO 22 IX. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y PROPUESTA PARA EL SEGUIMIENTO 23 X. PLANIFICACIÓN OPERATIVA 24 XI. COSTO DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA 29 XII. COMPONENTE ECONOMÍA DE LA SALUD 33 XIII. CONCLUSIONES 37 XVI. BIBLIOGRAFÍA 38 ANEXO 39 4 Listado de siglas ABC: Abacavir ARV: Antiretroviral AZT: Zidovudina CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social EFV: Efavirenz HS: Por la noche antes de acostarse INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo INNTR: Inhibidor no nucleósidos de la transcriptasa reversa IP: Inhibidor proteasa ITIN: Inhibidor de transcriptasa inversa análogo de nucleósidos ITINN: Inhibidor de transcriptasa inversa no análogo de nucleósidos LPV-RTV: Lopinavir-Ritonavir ONGs: Organizaciones no Gubernamentales SIFA: Sistema Integrado de Información SINVIH: Sistema de Información en VIH TAR: Terapia antiretroviral TDF: Tenofovir 3TC: Lamivudina 5 I. RESUMEN EJECUTIVO La CCSS es la institución que se encarga de dar atención y tratamiento a las personas con VIH-sida, la cual se ofrece a través de 6 clínicas interdisciplinarias de atención que brindan terapia antirretroviral (TAR), las que se encuentran en los hospitales: Nacional de Niños, Calderón Guardia, San Juan de Dios, México, San Rafael Alajuela y Monseñor Sanabria. Sin embargo, no se cuenta un instrumento de recolección de datos que permita de forma eficiente y confiable tener la información estadística del número de pacientes que inician terapia farmacológica cada año y de los que se mantienen en tratamiento a lo largo del tiempo, específicamente que facilite la obtención de la información a los 12, 24 y 60 meses. Por lo que se presenta la presente propuesta, que se pretende implementar en las 6 clínicas que dan la terapia antirretroviral en la CCSS. Como parte de los múltiples esfuerzos que nuestro país realiza para brindar una respuesta integral al VIH y sida, en conjunto con ONUSIDA, se acoge la “Declaración política sobre el VIH y el SIDA: Intensificación de nuestro esfuerzo para eliminar el VIH y el sida”, la cual fue aprobada en el año 2011 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta declaración incluye dentro de sus objetivos, el acceso al tratamiento para 15 millones de personas, cuya meta es lograr que estos 15 millones de personas que viven con el VIH sigan un tratamiento antirretroviral (ARV) en el 2015. Este objetivo es prioritario para nuestro país y se incorpora en el Plan Estratégico Nacional VIH-sida 2011-2015, en la Línea Estratégica de Atención Integral, la cual tiene como objetivo general: “garantizar el acceso a la atención integral en VIH y sida con criterios de calidad, calidez, eficiente y oportuna a la población general, haciendo énfasis a los grupos de población con mayor vulnerabilidad y las personas con VIH”. 6 Ante esta necesidad, de dar seguimiento a las personas con VIH-sida que utilizan los medicamentos de terapia antirretroviral y conocer una serie de factores que permiten tomar decisiones oportunas con respecto a los tratamientos, se plantea la construcción de una plantilla que permita la recolección de datos relacionados con el porcentaje de adultos y niños que continúan con el tratamiento antirretroviral a los 12, 24 y 60 meses después de haber iniciado la terapia. Esto como parte del cumplimiento de nuestro país en brindar una respuesta integral al VIH y sida, lo que es un objetivo prioritario establecido en el Plan Estratégico Nacional VIH-sida 2011-2015, y que está incluido en la Declaración política sobre el VIH y el sida. 7 II. INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo diseñar e implementar una herramienta de recolección de datos sobre los tratamientos antirretrovirales que se le dan a los pacientes y darle seguimiento durante el periodo de utilización de estos de manera que permita tomar decisiones en forma oportuna, en lo que respecta al comportamiento en la adherencia, esquemas más utilizados, número de pacientes que ingresan y que abandonan el tratamiento. La presenta propuesta se implementaría en las 6 Clínicas que dan la terapia ARV en la CCSS. III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN En Costa Rica, para el año 2010, el número de personas que vivían con el VIH se estimaba en 9,800. La prevalencia en adultos de entre 15 y 49 años fue de 0.3%. Para finales del año 2011 estaban en control médico en la CCSS 5761 pacientes con diagnóstico de VIH sida, de los cuales 4962 se encontraban recibiendo TAR. Los medicamentos antirretrovirales están clasificados como medicamentos esenciales dentro de la Política Institucional de Medicamentos Esenciales que se desarrolla en el país a través de la Caja Costarricense de Seguro Social como entidad gubernamental de Salud Pública responsable de brindar la atención integral a las personas viviendo con VIH-sida. El hecho de haber sido clasificados así estos medicamentos, permitió al país no sólo incluir los antirretrovirales como medicamentos esenciales para tratar el sida desde 1997, sino también el que sean financiados en su totalidad por la Caja Costarricense de Seguro Social, Institución autónoma del Estado. 8 Como parte de los múltiples esfuerzos que nuestro país realiza para brindar una respuesta integral al VIH y sida, en conjunto con ONUSIDA acoge la “Declaración política sobre el VIH y el SIDA: Intensificación de nuestro esfuerzo para eliminar el VIH y el sida”, la cual fue aprobada en el año 2011 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta declaración incluye dentro de sus objetivos, el acceso al tratamiento para 15 millones de personas, cuya meta es lograr que 15 millones de personas que viven con el VIH sigan un tratamiento antirretroviral para 2015. Este objetivo es prioritario para nuestro país y se aborda en el Plan Estratégico Nacional VIH SIDA 2011-2015, en la Línea Estratégica de Atención Integral, la cual tiene como objetivo general garantizar el acceso a la atención integral en VIH y sida con criterios de calidad, calidez, eficiente y oportuna a la población general, haciendo énfasis a los grupos de población con mayor vulnerabilidad y las personas con VIH. La Declaración política sobre el VIH y el sida propone una serie de metas a cumplir para el 2015 y para brindar un informe de los progresos alcanzados en el cumplimiento de los objetivos, se lleva a cabo un reporte de medio periodo. Este informe debe incluir una valoración crítica de los avances, orientada por la estimación de los progresos realizados con respecto a los indicadores del Informe Mundial de Avances en la lucha contra el sida y otras fuentes de información, de modo que se reconozcan los obstáculos y las brechas de las respuestas nacionales. Dentro de los indicadores reportados, se incluyen en el objetivo 4, el porcentaje de adultos y niños con VIH que se sabe continúan con el tratamiento 12 meses, 24 meses y 60 meses después de haber iniciado la terapia antirretroviral. Los resultados de la evaluación de medio periodo indican que estos datos no están disponibles, por lo que no se pueden brindar y esto conlleva a que no se conozca el nivel de adherencia al tratamiento a mediano y largo plazo ni su 9 impacto, y no permite que se puedan planificar estrategias para mejorar el cumplimiento y el apego a la terapia antirretroviral. Sin embargo, se han enfrentado retos en la realización del mismo, tal como el no contar con un sistema articulado que recoja toda la información sobre tratamiento, seguimiento de casos y adherencia, como parte de la vigilancia epidemiológica del VIH. Es decir, se tiene como obstáculo el vacío existente en el monitoreo del porcentaje de adultos y niños con VIH que se sabe continúan con el tratamiento 12, 24 y 60 meses después de haber iniciado la terapia antirretroviral. Por esto se hacen necesarias nuevas inversiones para alcanzar este objetivo, como lo sería el implementar un sistema de información que recoja de forma oportuna, eficiente y con calidad, la información de todas las clínicas de VIH. A su vez, esto permitirá apoyar financieramente los servicios de pares y apoyos especializados, entre otras intervenciones para garantizar la adherencia. Como antecedente para plantear nuestra propuesta se cuenta con el documento Proyecto de Seminario titulado “Propuesta de un Sistema de Información para las Clínicas de VIH-sida”, un trabajo que fue desarrollado en el Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sida 2011-2012, en el que se propuso un sistema de información para las clínicas de VIH-sida, que permitiera la recolección de datos que sirvan para la gestión administrativa, la planificación y la toma de decisiones en las clínicas que atienden directamente personas con VIH, ya que la falta de un sistema de información estandarizado que abarque el registro de toda la atención en salud en pacientes con VIH impide que la CCSS disponga de estadísticas nacionales estandarizadas para medir el impacto del gasto y el incremento de casos a nivel de país y recomiendan continuar con el esfuerzo de consolidar la implementación del sistema de información en VIH-sida en las 6 clínicas. 10 Además, el documento “Análisis de variables en Sistemas de Información y Bases de Datos de VIH y sida de la CCSS”², propuesta que tenía como objetivo sistematizar un documento de mapeo de los sistemas internos de información y bases de datos sobre VIH dentro de la CCSS, incluyendo los sistemas de las 6 clínicas de VIH en hospitales nacionales, los sistemas de información de farmacia y laboratorio y el Sistema de Información en VIH (SINVIH). También, en el marco de la sistematización y mapeo de los sistemas de información, analizar las variables y sus definiciones, identificar las variables comunes y sistematizar las variables que deben ser consideradas por un sistema unificado de información en VIH y sida dentro de la CCSS. Así, se realizó un análisis de variables propuestas en comparación con la información generada por las clínicas de VIH. Con esa información se hacen recomendaciones sobre la concordancia que debe existir con el SINVIH, garantizando que la información recolectada por CCSS brinde la información necesaria para responder al SINVIH. El Costo total de adquisición de los tratamientos ARV fue de US$ 4.359.181,00 en el año 2012 representó un 2.12% del presupuesto total destinado a medicamentos. Cada paciente tuvo un costo promedio anual, considerando los diferentes esquemas utilizados según la etapa de la enfermedad (sumatoria de costos por esquemas de tres medicamentos utilizados), de US$872,00 a US$1.563,00. 11 Tabla 1 IMPACTO ECONÓMICO VIH SIDA PARA EL SISTEMA DE SALUD CANTIDAD ANUAL RUBRO COSTO UNITARIO EN $ COSTO ANUAL EN $ OBSERVACIONES 2.642,78 452.412,00 1.195.625.385,36 La cantidad de egresos hospitalarios por diagnostico por la cantidad de dias de estancia promedio por el costo diario de estancia hospitalaria CONSULTA MEDICAS POR PRIMERA VEZ (Incluye todos los exámenes iniciales) 600,00 397.739,00 238.643.400,00 Número de pacientes que son diagnosticados y atendidos por primera vez por año CONSULTAS MEDICAS SUBSECUENTES 3.779,00 80.888,00 305.675.752,00 Abacavir 300 mg Tabletas 8.147 192,57 1.568.790,76 Didanosina 400 mg. Tabletas. 787 484,00 380.908,00 Efavirenz 600 mg Tabletas. 9.445 18,60 175.673,28 Estavudina 30 mg Tabletas 1.023 8,91 9.114,93 Indinavir 400 mg. Cápsulas 580 39,50 22.910,00 Lamivudina 150 mg Tabletas. 28.253 5,69 160.759,57 Lopinavir con Ritonavir 200 mg y 50 mg Tab. 14.052 87,49 1.229.444,48 Ritonavir 100 mg Cápsulas. 188 89,00 16.732,00 Zidovudina 300 mg Tab. 17.167 31,73 544.705,48 HOSPITALIZACIONES CONSULTAS MEDICAMENTOS Lamivudina 10 mg/ml. Sol. Oral fco 240 ml 1.251 15,00 18.765,00 Zidovudina 50 mg/5 ml fco 240 ml 2.422 26,00 62.972,00 41.999,85 Raltegravir 400mg Tab. 45 933,33 Lopinavir 100mg / Ritonavor 25mg Tab. 251 195,00 48.906,00 Darunavir 300mg Tab. 145 471,77 68.501,00 Tenofovir Disoproxil 245mg Tab. 399 22,57 8.998,66 TOTAL inversión en medicamentos Bajo el supuesto de que cada paciente tiene cita por lo menos una vez al año Cantidad son los despachosy costo unitario de la ultima compra, en unidades de medida: cientos 4.359.181,01 DESPACHOS DE FARMACIA 36,00 3.732,00 134.352,00 a-Citometría de flujo CD4/CD8 3.779,00 11.802,00 44.599.758,00 b-Carga viral 3.779,00 164.337,00 621.029.523,00 LABORATORIOS TOTAL 2.414.426.532,38 12 12 despachos por año, promedio 3 cupones para TARV Bajo el supuesto de que una vez al año se les hacen pruebas de control Para el año 2012, la CCSS contaba con un presupuesto para la compra de medicamentos de $205,2 millones, de los cuales se invirtió un 2,12% en tratamientos antirretrovirales ($4.359.181,01), tal como se observa en la Tabla 1. En cuanto a la relación entre la asignación per cápita de medicamentos y el gasto per cápita en medicamentos para el 2012, con una población total de 4.652.459 habitantes (INEC), se tiene que per cápita, correspondería un monto de $44,00 por año, es decir, cada habitante debe aportar $44,00 de su asignación para atender a los pacientes con VIH-sida. Para brindar los medicamentos a los pacientes con VIH-sida, con base a la inversión de $4.359.181,01 en el 2012 en TAR para tratar a 3.779, cada paciente significó un monto de $1.153,53 para un año de tratamiento. A manera de ejemplo comparamos TAR vs antihipertensivos, la CCSS atiende aproximadamente 900.000 pacientes hipertensos anualmente e invierte $4,22 en cada paciente al año en su tratamiento. Por lo que esto significa que al brindarle tratamiento a un sólo paciente con VIH-sida podríamos tratar a 273 pacientes hipertensos. Es por todo esto que la TAR está considerada dentro de los medicamentos de alto costo. La Matriz FODA es un marco conceptual para un análisis sistemático que facilita la relación entre las amenazas y oportunidades externas con las debilidades y fortalezas internas de una Organización. En la figura se presentan las cuatro estrategias alternativas de la Matriz FODA. Estas estrategias se basan en el análisis de las condiciones externas (amenazas y oportunidades) y de las condiciones internas (debilidades y fortalezas) de la CCSS. La estrategia DA (en el extremo inferior derecho de la figura) persigue la reducción al mínimo tanto de debilidades como de amenazas. La estrategia DO pretende la 13 reducción de las debilidades y la optimización de las oportunidades. La estrategia FA se basa en las fortalezas de la Organización para enfrentar amenazas en su entorno. El propósito es optimizar las primeras y reducir al mínimo las segundas. La estrategia SO es la situación en la que una compañía puede hacer uso de sus fortalezas para aprovechar oportunidades Tabla 2 Matriz F O D A para la formulac ión de es trategias F O R T A LE Z A S - F Dejar siemp re en b lanco D E B I LI D A D E S - D 1. Perso nal p rep arad o y cap acit ad o 1. Dif icult ad d e co mp art ir inf o rmació n ent re la inst it ució n 2 . Inf o rmació n d isp o nib le 2 . Co mp et encia ent re p erso nas 3 . B uena act it ud 3 . Falt a d e co mp ro miso 4 . Jerarq uí as d ef inid as 4 . Dif icult ad d e t rab ajo en eq uip o 5. A lianza ent re d ep art ament o s 5. Trab ajo s aislad o s 6 . Co misio nes inst it ucio nales 6 . Carencia d e lid erazg o 7. Plant a y eq uip o s d isp o nib les 7. 8 . Clí nicas d e V IH f o rmad as 8. 9 . Po lí t ica d e med icament o s a nivel Inst it ucio nal 9. 10 . 10 . OPOR T U N ID A D ES- O EST R A T EGIA S- F O EST R A T EGIA S- D O 1. B uena act it ud ent re int eresad o s 1. Co nt ar co n clí nicas d e V IH co nst it uid as co n p erso nal id ent if icad o s q ue est an sensib ilizad o s y co n b uena act it ud q ue no s p ued en ayud ar co n la inf o rmació n 2 . B uena relació n ent re g rup o s 2 . B rind ar d esp acho s d e t rat amient o s A RV y at enció n d e lo s p acient es co n V IH b ajo p o lí t icas d ef inid as a nivel inst it ucio nal 3 . Org anizacio nes d ef inid as t rab ajand o en el t ema 3 . Disp o ner d e un eq uip o d e t rab ajo mult id iscilp linario q ue se encuent ran t rab ajand o p o r b rind ar una mejo r at enció n a lo s p acient es co n V IH 3. A p ro vechar q ue exist en p o lí t icas d ef inid as en cuant o a t erap ia p ara unif icar la inf o rmació n y resalt ar el esf uerzo d e cad a clí nica p ara mant ener la ad herencia d e lo s p acient es a la t erap ia 4. 4. 4 . Hay p o lí t icas d ef inid as so b re el manejo d el V IH a nivel inst it ucio nal 5. Pro g rama d el SINV IH en et ap a d e d esarro llo y est a en p ro ceso d e imp lement acio n p o r t ant o , est amo s a t iemp o d e realizar o b servacio nes e int eg rar al sist ema lo s d at o s d e la p ro p uest a 5. Usar las f ortalezas para las oportunidades 1. A p ro vechar lo s recurso s exist ent es, co mo el SINV IH p ara unif icar y d isp o ner d e la inf o rmació n g enerad a p o r cad a una d e la d e las Clí nicas d e V IH/ SIDA d e la CCSS. 2. Dad o q ue exist e una b uena act it ud y relació n ent re las Clí nicas d e V IH/ SIDA d e la CCSS, se p ued e p ro mo ver la int eg ració n, el t rab ajo en eq uip o y la d ef inició n d e ro les en cuant o a la reco lecció n d e d at o s. 5. 6. 6 . ap ro vechar 7. 7. 7. 8. 8. 8. 9. 9. 9. 10 . 10 . 10 . A M EN A Z A S- A 6. EST R A T EGIA S- F A Superar las debilidades aprovechando las oportunidades EST R A T EGIA S- D A 1. M anejo d e p o d er 1. Inf o rmació n d isp o nib le y reco lect ad a en las Clí nicas V JH y se d eb e d e imp lemet ar la herramient a p ara q ue la inf o rmació n lleg ue a lo s t o mad o res d e d ecisio nes y sea p ro cesad a ad ecuad a 1. Trat ar d e d ef inir clarament e lo s ro les, f uncio nes, t areas co n resp ect o a la reco lecció n y p ro ceso d e d at o s 2 . Dif icult ad d e co mp art ir inf o rmació n 2 . Ut ilizar lo s d ist int o s niveles jerárq uico s d e f o rma t al q ue se est ab lezca clarament e las f uncio nes y est as sean d esarro llad as p o r q uien co rresp o nd a y así evit ar d up licid ad d e f uncio nes t ant o a nivel inst it ucio nal co mo d e p aí s. 2 -Fo rt alecer el t rab ajo en eq uip o d e f o rma q ue p ermit a co nseg uir o b jet ivo s en f o rma co njunt a, y d e est a manera f acilit ar el f lujo d e la inf o rmació n 3 . Po ca clarid ad d e d ef inició n d e f uncio nes 3 . A p ro vechar la co nf o rmació n d e la Co misió n clí nica int rainst it ucio nal, co n el f in d e unif o rmar y unif icar p ro ced imient o s y cap acid ad es d el p erso nal co n el f in d e est and arizar la at enció n a lo s p acient es co n V IH Sid a en la inst it ució n d e seg urid ad so cial. 3 -Prep arar f acilit ad o res p ara lid erar p ro ceso s q ue co rresp o nd en al t ema V IH, p ara est ar claro s en lo q ue co mp et e a p o lí t icas nacio nales y su cump limient o . 4 . Co mp et encia ent re inst it ucio nes 4. 5. Po ca clarid ad en las p o lí t icas y carencia d e lid erazg o 5. 6. 6. 7. 7. 7. 8. 8. 8. 9. 9. 9. 10 . 10 . 10 . Usar las f uerzas para evitar las amenazas 14 5. 6. Reducir las debilidades y evitar las amenazas IV.PROBLEMAS PRIORIZADOS Mediante el análisis de la información disponible se revisan una serie de hallazgos que se relacionan directamente con la terapia medicamentosa requerida por las personas con VIH. Se menciona los problemas de abastecimiento irregular, la sostenibilidad presupuestaria estatal para el tratamiento antirretroviral así como la dificultad de dar seguimiento a las personas que utilizan el tratamiento a través del tiempo y la ineficiencia de los sistemas de información para obtener los datos oportunamente. Dado que no se dispone de un sistema de información integrado, que recoja de forma oportuna, eficiente y con calidad, los datos relacionados con el porcentaje de adultos y niños con VIH-sida que continúan con el tratamiento 12, 24 y 60 meses después de haber iniciado la terapia antirretroviral, no es posible medir fallas terapéuticas, la falta de adherencia al tratamiento, la rotación en los esquemas utilizados ni el impacto en la atención farmacéutica y en los costos reales de las terapias. Al no disponer de esta información, se dificulta el fortalecimiento de las acciones orientadas a promover la adherencia al tratamiento de las personas con VIH, tal como establecer coordinaciones entre CCSS y Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) para mejorar los programas de pares que apoyen la adherencia de las personas que inician su terapia ARV y así evitar las fallas terapéuticas. A partir de esto se identifica el problema principal, que es la Dificultad de seguimiento de pacientes en tratamiento con TARV. Se presenta a continuación la técnica de árbol de problemas que es la que se utilizó para la presentación del problema. 15 Figura 1. Árbol o diagrama de Problemas EFECTOS No sabemos el número de pacientes Dificultad en programar compras No sabemos el costo real de tratamiento No hay medición de falla terapéutica No se puede medir impacto en atención farmacéutica No se puede medir adherencia No se puede medir efectividad de terapia PROBLEMA CENTRAL No se puede saber rotación en esquemas de tratamiento Dificultad de seguimiento de pacientes en tratamiento CAUSA Sistemas de información no integrados 16 Dificultad de seguimiento de pacientes en cuanto a datos personales y de localización En la Figura 2 se muestra la Ruta de Cambio definida para el proyecto. Figura 2. Ruta de Cambio 17 V. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA Ante la necesidad de dar seguimiento a las personas con VIH-sida que utilizan los medicamentos de TAR y conocer una serie de factores que permiten tomar decisiones oportunas con respecto a los tratamientos, se plantea la construcción de un sistema de información que permita la recolección de datos relacionados con el porcentaje de adultos y niños que continúan con el tratamiento ARV a los 12, 24 y 60 meses después de haber iniciado la terapia, como parte del cumplimiento de nuestro país en brindar una respuesta integral al VIH y sida, el cual es un objetivo prioritario establecido en el Plan Estratégico Nacional VIH-sida 2011-2015, y que está incluido en la Declaración política sobre el VIH y el sida. Al identificar que el principal problema es el no disponer de un sistema de información que recoja de forma oportuna, eficiente y con calidad, los datos relacionados con el porcentaje de adultos y niños con VIH-sida que se sabe continúan con el tratamiento 12, 24 y 60 meses después de haber iniciado la terapia antirretroviral, se dificulta el fortalecimiento de las acciones orientadas a promover la adherencia al tratamiento de las personas con VIH, tal como establecer coordinaciones entre CCSS y ONGs para mejorar los programas de pares que apoyen la adherencia de las personas que inician su terapia ARV. Con esta propuesta se espera diseñar e implementar una herramienta que permita la recolección de datos sobre la fecha de inicio de la terapia ARV de cada paciente y que permita dar seguimiento sobre la continuidad en la misma a lo largo del tiempo, específicamente que permita realizar cortes a los 12, 24 y 60, en cada una de las 6 Clínicas de VIH sida de la CCSS, para dar respuestas a las preguntas planteadas en el examen de medio periodo como parte de las estrategias para lograr el objetivo de acceso al tratamiento para 15 millones y del fortalecimiento de las acciones orientadas a promover la adherencia al tratamiento de las personas con VIH. 18 Dicha propuesta fue presentada a la Comisión Interhospitalaria de VIH en reunión realizada el día 06 de agosto de 2013. Esta Comisión está integrada por los coordinadores de cada una de las 6 Clínicas de VIH-sida de la Institución. Ellos externaron su interés y disposición en apoyar la implementación de la plantilla. Además, se solicita información a los farmacéuticos de cada Clínica sobre la base de datos que utilizan para llevar el control de los pacientes en terapia ARV. En todas se lleva el control por medio del Sistema Integrado de Farmacias (SIFA), pero éste no permite obtener de manera pertinente y eficiente los datos sobre la permanencia en terapia a lo largo del tiempo, es decir, permite saber cuántos pacientes están en tratamiento en un momento dado pero no así si esos pacientes se han mantenido adheridos al tratamiento a lo largo del tiempo. Aunado a esto, cada clínica lleva una base de datos, pero en diferentes formatos, sea en Excel, en Access o en otro programa. Asimismo, se contacta a la Doctora Teresita Solano, Jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, quien considera que esta propuesta se puede incluir en el módulo de seguimiento del SINVIH, ya que aún está en etapa de desarrollo, por lo que es posible realizar modificaciones. Actualmente existen bases de datos en cada una de las Clínicas de VIH sida. Sin embargo es necesaria construir y poner en práctica una herramienta que permita consolidar la información de manera unificada y que permita la toma de decisiones y un seguimiento estrecho de la terapia de los pacientes. 19 VI. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA A. OBJETIVO GENERAL x Implementar una herramienta que permita dar seguimiento a la adherencia a la terapia ARV para la detección oportuna de abandonos de tratamiento, evitando el desarrollo de resistencia, optimizando la calidad de la terapia y provocando una disminución de costos. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS x Diseñar una herramienta de recolección de datos para ser utilizada en las clínicas de VIH-sida de la CCSS que permita dar seguimiento al tratamiento a lo largo del tiempo, específicamente a los 12, 24 y 60 meses. x Desarrollar el proceso de capacitación en la recolección y llenado de la plantilla del seguimiento del tratamiento ARV en los pacientes de las clínicas de VIH y sida. x Verificar la aplicabilidad de la herramienta a través del seguimiento y monitoreo. x Divulgar la información obtenida entre los tomadores de decisiones para el diseño de estrategias orientadas a mejorar la adherencia al tratamiento. VII. ESTRATEGIA Realizar una herramienta que permita el vaciamiento de los datos requeridos con respecto al tratamiento ARV, en la Dirección de Farmacoepidemiologia para el año 2013. La cual se implementara en las seis Clínicas de sida de la Caja 20 Costarricense de Seguro Social, durante el año 2013 pero que se mantendrá utilizando continuamente. Esto pretende tener información actualizada sobre los tratamientos utilizados, el tiempo de tratamiento, posibles cambios, combinaciones, entre otros. Inicialmente se realizara mediante una plantilla Excel la cual se espera poder insertar en el SIFA y también en el SINVIH. 9 Propuesta (Qué): Elaboración de una herramienta para la recolección de datos de adultos y niños que continúan con el tratamiento antirretroviral. 9 Lugar (Dónde): Caja Costarricense de Seguro Social. 9 Tiempo (Cuándo): Último trimestre 2013 y primer trimestre 2014. 9 Ejecución (Cómo): Ver matrices de planificación operativa. 9 Participantes (Con quién): Grupo de Proyecto, coordinadores de clínica de Sida. 9 Colaboradores (Quiénes): Personal de farmacia y responsables del SIFA. 21 VIII. MARCO LÓGICO Objetivo general Implementar una herramienta que permita dar seguimiento a la adherencia a la terapia ARV para la detección oportuna de abandonos de tratamiento, evitando el desarrollo de resistencia, optimizando la calidad de la terapia y provocando una disminución de costos. Objetivos específicos Diseñar una herramienta de recolección de datos para ser utilizada en las clínicas de VIH-sida de la CCSS que permita dar seguimiento al tratamiento lo largo Indicador(es) 1. Sistema de información diseñado, validado y en implementación 2. Cantidad de clínicas participando en la implementación del sistema 3. Porcentaje de los datos registrados Metas o resultados 1. Sistema de información diseñado e implementado Medios de verificación Supuestos 1. Recolección de datos a requerir 1. Diseño de la plantilla 1. Anuencia de la participación de las clínicas 2.Diseño de la herramienta 2. Las 6 clínicas de VIH/Sida participando en la implementación de la herramienta 2. Reportes de datos 3. Plan piloto para validar la herramienta 3. El 90% de datos registrados 2. Disponibilidad de equipo tecnológico para poder implementar la herramienta 3. Aceptación de integrar la herramienta en un programa diferente 4. Ajuste a partir del plan piloto a del Actividades 5. Implementación de la herramienta tiempo, específicamen te a los 12, 24 y 60 meses. Desarrollar el proceso de capacitación en la recolección y llenado de la plantilla 2. Porcentaje de datos registrados correctamente del seguimiento del tratamiento ARV 1.Número de personal de farmacia capacitadas de las clínicas VIH en los pacientes de 3. Cantidad de reportes entregados por las clínicas VIH 1. 100% del personal de farmacia capacitado de las clínicas VIH 1. Convocatoria y logística de las actividades 2.Diseño de capacitación 2. 100% datos registrados correctamente 3. 4 reportes por año de cada clínica de VIH 3. Lista de asistencia a talleres 4. sistematización de la capacitación 4. Diseño de talleres las clínicas de 6. Recolección de material de apoyo 7. Definición del lugar para la 22 2. Confirmación de asistencia 3. Ejecución de la capacitación 5. Preparación de la capacitación VIH y sida. 1. Programa de capacitación 5. Reporte de la capacitación 1. Dificultad para asistir a la capacitación capacitación Verificar la aplicabilidad de la herramienta a través del seguimiento y monitoreo. Divulgar la información obtenida entre los tomadores 8. Comunicación con los participantes 1. Verificación de los datos mediante la revisión de los informes 1. Porcentaje de pacientes con tratamiento ARV incluidos en el sistema 1. El 90% de los pacientes reportados con ARV estén incluidos en el sistema 2. Cantidad de clínicas VIH usando la herramienta 2. 90% de los funcionarios utilizando la herramienta 2. Realizar una reunión trimestral 1. Cantidad de clínicas que conocen resultados y que decisiones han tomado 1. El 90% de los pacientes tengan seguimiento con ARV 1. Registro del despacho con ARV 1. Actas de la reunión 2. Informe consolidado 1. Disponibilidad de tiempo para participar en las reuniones trimestrales 1. Informe trimestral 1. Acceso oportuno a tecnología 2. Análisis de la información de decisiones para el diseño de estrategias orientadas a mejorar la adherencia al 2. Cantidad de estrategias para tomar decisiones con base a los resultados obtenidos 3. Presentación de reportes al CCF 4. Coordinación de las clínicas en presentar reportes tratamiento. 5. Que se hace con los resultados obtenidos de los reportes IX. Organización para la implementación, financiamiento y propuesta de seguimiento La implementación de la propuesta de una herramienta en la cual se pueda recolectar los datos de características de pacientes así como de su tratamiento, se realizará en el sitio, en cada una de las clínicas de VIH-sida, directamente con los encargados de realizar la tarea diariamente, con una nueva herramienta para el llenado de la información la cual será estandarizada para los 6 clínicas de VIHsida que dan atención en la Caja Costarricense de Seguro Social a los pacientes. De esta manera será más sencillo, la recolección de datos y su posterior agrupación y análisis, tanto para dar respuesta a indicadores de la intervención 23 nacional como el estudio de la eficacia y efectividad de las intervenciones, entre las cuales, por ejemplo de medicamentos. En concordancia con lo anterior, es que se propone utilizar los recursos ya existentes y que se encuentran a disposición en dichas clínicas de VIH sida, por lo que se estará haciendo uso del tiempo profesional que ya está siendo presupuestado. La propuesta involucra que se envíen los datos a la Dirección de Farmacoepidemiología en su Área de Farmacoeconomía de forma trimestral, de forma que la jefatura de ésta emitirá un recordatorio cada tres meses, vía correo electrónico, a los encargados una semana antes de que se venzan los plazos. El seguimiento y monitoreo queda a cargo del enlace en el Área de Medicamentos y Terapéutica Clínica con la Comisión Clínica Interhospitalaria de VIH-sida. X. Planificación operativa El responsable de llevar las actividades con la herramienta a implementar es el farmacéutico de cada clínica de VIH, el cual no genera un costo adicional (es parte del salario) y se debe de realizar todos los día. Con esta herramienta se pretende dar respuestas a las preguntas planteadas en el examen de medio periodo, como es el seguimiento de los pacientes con VIH-sida cuántos de ellos continúan en tratamiento con ARV a los 12-24-60 meses. 24 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN OPERATIVA Objetivo Específico: Diseñar una herramienta de recolección de datos para ser utilizada en las clínicas de VIH-sida de la CCSS que permita dar seguimiento al tratamiento a lo largo del tiempo, específicamente a los 12, 24 y 60 meses. Indicador (es): 1. Sistema de información diseñado, validado y en implementación 2. Cantidad de clínicas participando en la implementación del sistema 3. Porcentaje de los datos registrados Cronograma Resultado Actividades 1. Recolección de datos a requerir 1. Sistema de información diseñado e implementado 2. Las 6 clínicas de VIH/Sida participando en la implementación de la herramienta 3. El 90% de datos registrados 2.Diseño de la herramienta 3. Plan piloto para validar la herramienta 4. Ajuste a partir del plan piloto 5. Implementaci ón de la herramienta Sub actividades 1. Diagnóstico de la situación 2. Reunión con grupos involucrados 3. Discusión del borrador de la herramienta 4. Discusión de puntos claves 5. Aplicación del plan piloto Producto (s) 2do semestre 2013 1er semestre 2014 Responsable Costo ¢ 1. Información recolectada 2. Informe las reuniones realizadas x 3. Borrador de plantilla 4. Plantilla validada 5. Plantilla implementada 25 Grupo del proyecto de seminario implementador de la herramienta 747.892,50 Objetivo Específico: Desarrollar el proceso de capacitación en la recolección y llenado de la plantilla del seguimiento del tratamiento ARV en los pacientes de las clínicas de VIH y Sida. Indicador (es): 1. Número de personal de farmacia capacitadas de las clínicas VIH 2. Porcentaje de datos registrados correctamente 3. Cantidad de reportes entregados por las clínicas VIH Cronograma Resultado Actividades 1. Convocatoria y logística de las actividades 1. 100% del personal de farmacia capacitado de las clínicas VIH 2. 100% datos registrados correctamente 3. 4 reportes por año de cada clínica de VIH 2.Diseño de capacitación 3. Ejecución de la capacitación 4. sistematización de la capacitación 5. Preparación de la capacitación 6. Recolección de material de apoyo 7. Definición del lugar para la capacitación Sub actividade s 1. Presentaci ón de power point Producto (s) 2do semestre 2013 1er semestre 2014 Responsable Costo ¢ Grupo del proyecto de seminario implementador de la herramienta 418.557,43 1. Personal capacitado 2. Invitación por escrito a la capacitaci ón x 3. Obtenció n de aval por parte de la jerarquía correspon diente 8. Comunicación con los participantes 26 Objetivo Específico: Verificar la aplicabilidad de la herramienta a través del seguimiento y monitoreo Indicador (es): 1. Porcentaje de pacientes con tratamiento ARV incluidos en el sistema 2. Cantidad de clínicas VIH usando la herramienta Cronograma Resultado 1. El 90% de los pacientes reportados con ARV estén incluidos en el sistema 2. 90% de los funcionarios utilizando la herramienta Actividades 1. Verificación de los datos mediante la revisión de los informes 2. Realizar una reunión trimestral Sub actividades 1. Definición de las fechas 2. Realización de llamadas telefónicas3. Convocatoria a la reunión 4. Confirmación de asistencia Producto (s) 2do semestre 2013 1. Herramienta aplicada en el seguimiento de los tratamientos con ARV 1er semestre 2014 x 2. Identificación de nuevas necesidades para la mejora continua 27 Responsable Costo ¢ Secretaria de la Dirección de Farmacoepidemiol ogía 2.743.731,71 Objetivo Específico: Divulgar la información obtenida entre los tomadores de decisiones para el diseño de estrategias orientadas a mejorar la adherencia al tratamiento. Indicador (es): 1. Cantidad de clínicas que conocen resultados y que decisiones han tomado 2. Cantidad de estrategias para tomar decisiones con base a los resultados obtenidos Cronograma Resultado Actividades 1. Registro del despacho con ARV 2. Análisis de la información 1. El 90% de los pacientes tengan seguimiento con ARV Sub actividades 1. Confección del reporte mensual, para ser entregado cada trimestre Producto (s) 2do semestre 2013 1er semestre 2014 Responsable Costo ¢ 1. Reportes mensual 3. Presentación de reportes al CCF x 4. Coordinación de las clínicas en presentar reportes 5. Que se hace con los resultados obtenidos de los reportes 28 Coordinador de la Dirección de Farmacoepidemiolo gía 207.375,07 XI. COSTO DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA Para la implementación de la propuesta, se toma en cuenta que el recurso humano ya está disponible dentro de la Institución, pero se costea bajo el supuesto de que este proyecto requiera ser replicado en otro país por lo tanto, lo que se costea es el tiempo que los profesionales deben invertir en realizar la herramienta, en la sensibilización y en la capacitación de los farmacéuticos responsables de cada una de las 6 clínicas de VIH-sida. Así, como el monitoreo y la elaboración de informes para la toma de decisiones. También se incluyó el costo que tendría el traslado a la clínica que se encuentra en el Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas y Hospital San Rafael de Alajuela. Igualmente, se calculó el costo del tiempo que debe dedicar el farmacéutico de las clínicas para recibir la capacitación en el uso de la herramienta. Estos rubros se presentan en las siguientes tablas de acuerdo a los objetivos planteados: Tabla 3 Diseñar una herramienta para la recolección de datos sobre la fecha de inicio de la terapia ARV de cada paciente y que permita dar seguimiento sobre la continuidad en la misma a lo largo del tiempo, específicamente que permita realizar cortes a los 12, 24 y 60 meses.. Funcionario Involucrado 1 Medica 3 Farmacéuticas Horas por día 1 1 3 veces por semana por 16 semanas 3 3 Total Horas invertidas por mes 48 48 Salario promedio por hora ¢ 3987,98214 3864,37054 ¢ 191.423,14 556.469,36 747.892,50 29 Tabla 4 Desarrollar el proceso de capacitación en la recolección y llenado de la plantilla del seguimiento del tratamiento ARV en los pacientes de las clínicas de VIH y sida.. DESGLOSE 2 Funcionario Involucrado Reunión inicial 1 3 Medica G2 Farmacéuticas 4 Horas invertidas en reunión 8 8 N° de reuniones | Horas totales 2 2 16 16 N° de reuniones | Horas totales 2 2 2 4 4 4 Salario promedio por hora ¢ 3987,98214 3864,37054 Subtotal Funcionario Involucrado Capacitación 1 3 6 Medica G2 Farmacéuticas 2 Farmacéuticas 5 Horas invertidas en reunión 2 2 2 Salario promedio por hora 3987,98214 3864,37054 3677,89732 Subtotal Gastos viajes dentro del país Transporte Subtotal Gastos viajes dentro del país Transporte 15.951,93 46.372,45 88.269,54 150.593,91 4 3200 12.800,00 Almuerzo Alajuela Puntarenas 8 2 2 5150 1060 5000 41.200,00 2.120,00 10.000,00 66.120,00 Funcionario Involucrado 1 3 6 63.807,71 185.489,79 249.297,50 Desayunos s Subtotal Validación ¢ Medica G2 Farmacéuticas 2 Farmacéuticas 5 Horas invertidas en reunión 8 8 2 Desayunos s Almuerzo Alajuela Puntarenas a Subtotal Total 30 N° de reuniones | Horas totales 1 1 1 8 8 2 Salario promedio por hora 3987,98214 3864,37054 3677,89732 31.903,86 92.744,89 44.134,77 168.783,52 2 3200 6.400,00 4 1 1 5150 1060 5000 20.600,00 1.060,00 5.000,00 33.060,00 418.557,43 Tabla 5 Verificar la aplicabilidad de la herramientta a través del seguimiento y monitoreo.. DESGLOSE 3 Reuniones trimestrales Funcionario Involucrado Horas por día N° de reuniones | Horas invertidas por mes Salario promedio por hora ¢ ¢ 1 Medica 4 4 16 3987,98214 63.807,71 6 Médicos 4 3 72 3987,98214 1.722.808,29 Subtotal 1.786.616,00 Preparación de informes 1 Funcionario Involucrado Horas por día Horas por mes Horas invertidas anuales Salario promedio por hora Medica 1 20 240 3987,98214 957.115,71 Subtotal 957.115,71 Total 2.743.731,71 Tabla 6 Divulgar la información obtenida entre los tomadores de decisiones para el diseño de estrategias orientadas a mejorar la adherencia al tratamiento. DESGLOSE 4 Preparación de reportes Total 1 Funcionario Involucrado Medica Horas por día 52 semanas Horas invertidas anualmente Salario promedio por hora ¢ ¢ 1 52 52 3.987,98 207.375,07 207.375,07 31 Tabla 7 Consolidado de costos del programa para la propuesta de una herramienta para recolección de datos. Resultado / Actividad Costo Total ¢ Costo Total $ 1-Diseñar una herramienta para la recolección de datos sobre la fecha de inicio de la terapia ARV de cada paciente y que permita dar seguimiento sobre la continuidad en la misma a lo largo del tiempo, específicamente que permita realizar cortes a los 12, 24 y 60 meses 747.892,50 1.474,61 2-Desarrollar el proceso de capacitación en la recolección y llenado de la plantilla del seguimiento del tratamiento ARV en los pacientes de las clínicas de VIH y sida 418.557,43 825,26 3-Verificar la aplicabilidad de la herramienta a través del seguimiento y monitoreo 2.743.731,71 5.409,78 4-Divulgar la información obtenida entre los tomadores de decisiones para el diseño de estrategias orientadas a mejorar la adherencia al tratamiento. 207.375,07 408,88 TOTAL 4.117.556,71 8.118,53 32 XII. COMPONENTE ECONOMIA DE LA SALUD Con el fin de valorar el impacto que tiene la implementación de la herramienta que se propone, se considera el supuesto de que la adherencia a los tratamientos mejore en un 100%, asumiendo que todos los abandonos tuvieran como factor la falta de adherencia. Considerando esto y con los valores de los diferentes tratamientos que se utilizan como primera, segunda y tercera línea, si utilizamos los tratamientos menos costosos, de acuerdo a los datos que se muestran a continuación: ESQUEMAS DE TRATAMIENTO DE INICIO Este tipo de esquemas es el recomendado para adultos y adolescentes mayores de 13 años, excepto mujeres en edad fértil con potencial de quedar embarazadas, o personas que tengan contraindicaciones al efavirenz, como los individuos con depresión severa. • Esquema 1: (EFV, 600 mg HS) + lamivudina (3TC 150 mg c/12 h) + zidovudina (AZT 300 mg c/12h), tiene un costo anual por paciente de $878,00. • Esquema 2: EFV (600 mg HS) + 3TC (150mg c/12h) + tenofovir (TDF, 300 mg c/24h), tiene un costo anual por paciente de $289,00. • Esquema 3: EFV (600 mg HS) + 3TC (150 mg c/12 h) + abacavir (ABC 300 mg c/12h), tiene un costo anual por paciente de $4.619,00. • Esquema 4: Lopinavir/ritonavir (LPV/rtv, 400/100 mg c/12 h) +3TC +AZT o TDF o ABC, tiene un costo anual por paciente de $2.614,00. 33 Líneas para cambio para cambio de terapia 1. Pacientes que habían recibido un primer esquema basado en efavirenz Opciones: Ejemplo: Lopinavir/ritonavir(400/100) c/12 horas + 3TC + Abacavir oTenofovir, tiene un costo anual por paciente de $5.949,00. 2. Pacientes que habían recibido un primer esquema basado en nelfinavir, IDV/RTV, saquinavir 34 Ejemplos: a. Lopinavir/ritonavir (400/100) c/12 horas + Abacavir oTenofovir + Efavirenz, tiene un costo anual por paciente de $6.841,00. b. Lopinavir/ritonavir (400/100) c/12 horas + Abacavir oTenofovir + AZT, tiene un costo anual por paciente de $4.182,00. 3. Pacientes que habían recibido lopinavir/ritonavir: Ejemplos: a. Darunavir + Raltegravir + Abacavir o Tenofovir + Efavirenz, tiene un costo anual por paciente de $14.312,22. b. Darunavir + Raltegravir + Abacavir o Tenofovir + 3TC, tiene un costo anual por paciente de $14.706,00. Con los datos anteriores se evidencia que conforme se avanza en las alternativas de tratamiento, se va encareciendo su costo, solamente en el aspecto de medicamentos, sin tomar en cuenta los demás procesos de apoyo a la atención de estos pacientes. 35 Si con la implementación de la herramienta propuesta, se logra mejorar el seguimiento de los pacientes incidiendo en la adherencia de tal forma que no más pacientes tengan que usar tratamientos de tercera línea, representa $171.744,00 de recursos institucionales que podrán ser utilizados en otras alternativas. Por ejemplo: si estos recursos se utilizaran para dar tratamiento de primera línea alcanzaría para 594 pacientes, bajo el supuesto de que la causa de su traslado de esquema se deba a la falta de adherencia. Esto se muestra en la tabla 8. Tabla 8 Costo en cambio de tratamiento Costo tratamiento anual por paciente 90% de pacientes que se cambiarán de tratamiento Costo total de tratamiento TX menos costoso de la primera línea TX menos costoso de tercera línea $289,00 $14.312,00 718 12 $207.502,00 $171.744,00 Diferencia $35.758,00 36 XIII. CONCLUSIONES x Resulta evidente que aún existen necesidades para mejorar la recolección de los datos para obtener sistemas de información que respondan oportunamente a la toma de decisiones y respuesta política. x Existe el apoyo e interés de diferentes instancias para la creación de una herramienta de recolección de datos unificada que permita el flujo adecuado de la información. x Esta herramienta contribuirá a mejorar la adherencia, fortalecer la respuesta oportuna ante abandonos de tratamiento, disminuir incidencia y mejorar calidad de vida de los pacientes en terapia antirretroviral en la CCSS. x Al implementar esta herramienta de recolección de datos en las 6 clínicas de VIH-sida institucionales, se podrá tener datos oportunos sobre el tratamiento de los pacientes, así como de su adherencia a la TAR para identificar las oportunidades de mejora en su tratamiento, por lo que en casos de abandono de tratamiento, podrán ser abordados rápidamente y evitar su traslado a los esquemas de tratamiento farmacológico de segunda o tercera línea, lo cual encarece los costos y pone en peligro la sostenibilidad del sistema de salud. 37 XIII. BIBLIOGRAFIA Caja Costarricense de Seguro Social. Análisis de variables en Sistemas de Información y Bases de Datos de VIH y sida de la CCSS Sistematización, mapeo y análisis de variables de los subsistemas de información y bases de datos de VIH y sida en la Caja Costarricense de Seguro Social, en el marco del Paquete Básico de Indicadores y el Plan Estratégico Nacional 2011-2015. Alfaro M., y otros Propuesta de un Sistema de Información para las Clínicas de VIH/SIDA de la caja y ONGs Presentación PPT. Asamblea General Naciones Unidas (2011). Declaración política sobre el VIH y el SIDA: intensificación de nuestro esfuerzo para eliminar el VIH y el SIDA. Ministerio de Salud de Costa Rica (2010). Plan Estratégico Nacional (PEN) VIH y sida 2011-2015. Ministerio de Salud de Costa Rica (2013). Examen de Mitad de Período Costa Rica 2013. Alfaro, M., Acuña, C., López, D. (2012). Propuesta de un Sistema de Información para las Clínicas de VIH/SIDA. (Proyecto) Instituto Centroamericano de Administración Pública. Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Farmacoepidemiología (2012). Lista Oficial de Medicamentos y Normativa. Área de Publicaciones e impresos. Subárea de imprenta. Boza, C., León, B., Messino, J., et al. (2012). Recomendaciones para el uso de la terapia antirretroviral en infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en Costa Rica. Acta Médica Costarricense, Vol. 54 (4), pp. 262-268. 38 Anexo Variables que se tomaran en cuenta para la elaboración de la herramienta para seguimiento de los pacientes en la Clínicas de VIH-sida Nombre de la Clínica donde es atendido Unidad programática Fecha de diagnóstico Centro de Referencia Datos de identificación Nombre/Apellidos # Identificación # de asegurado Fecha de nacimiento Sexo Número telefónico 1 Número de telefónico 2 Fecha primera atención Condición Migratoria País de nacimiento Residencia: Provincia/Cantón/Distrito Estado civil Escolaridad Ocupación Mujeres en edad reproductiva Embarazada Tratamiento en fase profilaxis Fecha inicio de profilaxis Datos de laboratorio Conteo CD4 (células) Conteo CD4 (%) Fecha del CD4 Clasificación de la infección Estado clínico de la infección Genotipo por VIH 1 Carga viral Seguimiento de infecciones oportunistas Enfermedad oportunista Fecha de enfermedad Efectos Secundarios del tratamiento: Tratamiento Farmacia Fecha de retiro del tratamiento antirretroviral Línea de tratamiento Fecha de cambio de línea de tratamiento Medicamentos Dosis Número de meses en tratamiento continuo 39