Download reflexión sobre la importancia vital de la percepción del tiempo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
16 REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA VITAL DE LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO Ana Ofelia Buerba Villanueva * Resumen El tema del tiempo ha inundado etapas importantes en la historia, ha significado desde siempre un enigma para la humanidad; es sin duda, un problema epistemológico que aún tiene muchas respuestas. Filósofos, psicólogos y científicos se han interesado por conocer la esencia del tiempo desde el punto de vista ontológico, físico y neurobiológico; finalmente los estudios sobre el tiempo se centran ahora en conocer cómo vive el tiempo “su tiempo” el ser humano. Cómo lo percibe, cómo lo aprovecha o cómo lo padece hasta el grado de significar, en el caso de una enfermedad, elemento esencial de vida o muerte. Palabras clave: Tiempo, subjetivo, enfermedad, percepción * Lic. En Filosofía por la Universidad La Salle. Maestra en Bioética por la Universidad Anáhuac. Miembro Colegio Nacional de Posgraduados en Bioética. .Asesora y voluntaria en el área de Oncología del Hospital del Niño y la Mujer. Ponente y conferencista en temas de Bioética en simposios, diplomados y congresos. anita_worington@hotmail.com Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 17 Abstract The topic of Time has filled very important stages of history, and has always been an enigma for Humanity. It is without any doubt, an epistemological problem with many different answers. Philosophers, psychologists and scientists have been interested in knowing the essence of time from the ontological, physical and neurobiological point of view. Finally , the studies about Time are focused on knowing how Man lives Time, “His Time”. How he perceives it, how he takes advantage of It, or how he suffers it, to the point of meaning, in relation to a disease, the key element between life and death. Key words: Time, subjective, illness, perception. “Cada uno tiene su tiempo, su percepción del tiempo” expresa Ramón Bayés, filósofo y psicólogo especialista en cuidados paliativos. Es especialmente interesante, agrega: “de acuerdo con el principio de individualización, captar el tiempo del otro, la percepción del tiempo que tiene el otro. El profesional ha de esforzarse para singularizar su acción y adaptarse a la temporalidad del otro”. (1). Partir del hecho contundente de la existencia real del “tiempo subjetivo” en el ser humano, implica considerar como determinante que el personal médico y toda aquella persona que se encuentre al cuidado del paciente, conozca la singularidad y características que en sí contiene el tiempo y el efecto positivo o negativo que le produce a su ser físico y emocional para intentar “empatar” la medida del tiempo más que por las horas y los minutos que registra un reloj, por la calidad y la intensidad con las que son aprovechadas en su acompañamiento . Hasta no hace mucho, se pensaba que el tiempo era absoluto, es decir, que el tiempo transcurrido entre dos sucesos siempre era el mismo, pero desde que se descubrió la Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 18 velocidad de luz ahora se sabe que es constante para cualquier observador, aunque el observador estuviera en movimiento, se llegó a la teoría de la relatividad, y así se abandonó esa idea. Cada observador tiene un tiempo diferente con respecto a otro, es decir, que sólo tiene su propia medida del tiempo que registra o cuantifica de manera personal. Es así que el tiempo es relativo al observador que lo mide. En el año 1905 la concepción del tiempo dio un giro extraordinario a través de las aportaciones en el campo de la Física por Albert Einstein. A partir de la conformación de la Teoría de la Relatividad, los conceptos de espacio y tiempo no son absolutos, ni independientes, sino que generan una nueva visión: se miden cada uno en función de la relación entre los fenómenos (objetos) y los movimientos, que ahí existan. Resulta que cada observador tendría su propia medida del tiempo, y este se convierte ahora en un concepto más personal, relativo al observador que lo mide. En el intento de unificar la gravedad con la mecánica cuántica, el gran científico de nuestro tiempo, el físico teórico Stephen Hawking introduce la idea de “tiempo imaginario” totalmente indistinguible de las direcciones espaciales. Nueva postura que esclarece el gran dilema entre lo “real”, “físico” y lo subjetivo o “vulgar”. Las leyes de la ciencia no distinguen entre el pasado y el futuro. Las leyes de la ciencia no se modifican bajo la combinación de las operaciones o simetrías. Algo que estaba entero y se rompe… jamás volverá a ese estado: prohibición la segunda ley de la termodinámica que expresa que en cualquier sistema cerrado el desorden o la entropía, siempre aumentan con el tiempo. (2).Así el científico inglés, distingue tres flechas diferentes en cuanto a tiempo se refiere: 1. RAMÓN BAYÉS. S.(2000). Algunas aportaciones de la psicología del tiempo a los cuidados paliativos. Medicina Paliativa., 7(3), 101-105. Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 19 2. STEPHEN HAWKING. A Brief History of Time Paperback – Unabridged, September 1, 1998. 1. La flecha termodinámica, que es la dirección del tiempo en la que el desorden o la entropía aumentan. 2. La flecha psicológica, es la dirección en la que nosotros sentimos que pasa el tiempo, la dirección en la que recordamos el pasado pero no el futuro. 3. La flecha cosmológica, es la dirección del tiempo en la que el universo está expandiéndose en vez de contrayéndose. Es ahí, en el punto de coincidencia de sabios estudiosos, especialistas en diferentes ramas a lo largo de la historia, en donde se centrará el interés de este artículo, es decir, la postura central en que la percepción del tiempo, a la que unos llaman: psicológica, emocional o subjetiva, resulta diferente para quien lo percibe. Independientemente que los registros del tiempo existan como parámetro universal para todos los seres humanos que habitan la tierra, existe, como realidad contundente y es el motivo por el cual los seres humanos “calculamos”, “medimos” o “sentimos” que el tiempo pasa largo o corto, que es eterno o que pasa volando. Será ahí en donde se profundizará para demostrar la importancia de conocer la percepción que del tiempo tenga una persona enferma y lo importante de entender que quien lo cuida además de saberlo, requiere de sincronizar los relojes personales para conseguir fines tan valiosos como el tiempo o el retraso en la mejoría, el ánimo por luchar por su salud o de renunciar a una oportunidad de vida. Quienes ahora se interesan en el estudio del tiempo, se centran en descubrir sus enigmas a nivel neuronal y fisiológico; intentan esclarecer (algunos ya lo han logrado) la parte exacta con la que el cerebro humano percibe el paso del tiempo y los procesos a nivel neuronal que ahí ocurren. Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 20 Nuestro cerebro tiene relojes biológicos, como el núcleo supraquiasmático del hipotálamo o la glándula pineal, que controlan los ciclos de sueño y vigilia y la producción de hormonas y neurotransmisores que influyen en nuestra fisiología y comportamiento. Pero esas estructuras, aunque colaboran, no son las encargadas de percibir el tiempo subjetivo. John Wearden, profesor de la Universidad de Keele en el Reino Unido. Lleva más de treinta años trabajando en la percepción del tiempo. Fue el primero que aplicó la teoría del tiempo escalar (scalar timing theory), desarrollada para explicar la percepción en animales, en humanos, teoría que ahora es dominante. Otro ejemplo es el extraordinario trabajo de investigación que realiza desde el 2004 el Dr. Hugo Merchant en el Instituto de Neurobiología UNAM , Campus Juriquilla en el que estudia los procesos asociados a la cuantificación del tiempo en la escala de los cientos de los milisegundos. En esta escala, demuestra que se desarrollan conductas como la intercepción de blancos en movimiento, la evitación de colisiones, la percepción y producción del lenguaje, así como la apreciación y ejecución musical. El tiempo, apunta Merchant, es una variable fundamental en la conducta de los organismos por lo que han desarrollado variadas estrategias para cuantificar el paso del tiempo. Hace referencia precisa a una escala muy grande de duración que abarca desde los microsegundos hasta los ritmos circádicos. (3). En definitiva, la percepción subjetiva del tiempo con bases neurobiológicas, seguirá siendo materia de estudio. Por ahora, partiremos del hecho ineludible de que la percepción y cuantificación del tiempo, tienen para el ser humano una afectación importante y determinante para ciertas conductas en su vida; las que obedecen a las Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 21 variables fisiológicas y las que provocan actitudes o muestras de afectación tanto positivas como negativas en su persona a nivel emocional. Centraremos la atención en la medición del tiempo de manera personal, a lo que los científicos han denominado :”tiempo subjetivo”. I. Cada quien con su reloj… Después de que científicos, psicólogos y físicos han establecido a través de los resultados de sus estudios que el ser humano es capaz de estimar con precisión el tiempo como un mecanismo que asemejara a un reloj interno (biológico), la representación del tiempo resulta “modificada” o “alterada” dependiendo o de acuerdo al contexto en el que se encuentre. Es decir, el sentido del tiempo depende del contexto intrínseco (estado emocional) y en contexto extrínseco, como el ritmo de la actividad de los demás. Los estudios existentes sobre las relaciones entre la emoción y la hora indican que estas variaciones contextuales en tiempo subjetivo, “no resultan del incorrecto funcionamiento del reloj interno, sino más bien de la excelente capacidad del reloj interno para adaptarse a los acontecimientos en el entorno de uno” (4). Así pues, nuestras distorsiones temporales subjetivas reflejan directamente la forma en que nuestro cerebro y el cuerpo a adaptarse a estos múltiples escalas de tiempo. 3.HUGO MERCHANT. Measuring time with different neural chronometers during a synchronization-continuation task.Instituto de Neurobiología. UNAM. Campus Juriquilla, Qro.2011. 4. ÁNGEL CORREA TORRES. Cómo percibimos el tiempo.Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 22 El Psicólogo Richard Block distingue tres campos de investigación en la psicología del tiempo: los ritmos biológicos, las experiencias de duración y el estudio del tiempo histórico-cultural. En relación con los ritmos biológicos y las experiencias de duración, tenemos varios relojes, cada uno especializado en medir un rango de duración concreto: el circadino, el de los milisegundos, y el cognitivo, este, con la capacidad de ser sumamente flexible, pero también tiene como inconveniente, el que existen multitud de factores que pueden alterar la exactitud de sus mediciones con relativa facilidad. (5). Dos importantes factores son la razón de dicha flexibilidad: la memoria y la atención que prestamos al paso del tiempo. El filósofo y matemático Bertrand Russell (1992) puso de manifiesto la importancia de la memoria en la percepción del tiempo con gran claridad: “Cuando miramos el reloj, podemos ver moverse el segundero, pero sólo la memoria nos dice que las manecillas de los minutos y las horas se han movido”. Por otra parte, cuando se presta mucha atención a los sucesos, resulta también factor crucial que determina el funcionamiento de nuestro reloj cognitivo. Así lo expresó el científico Benjamin Franklin : “Una olla observada nunca rompe a hervir”. Es decir, cuando prestamos mucha atención a que ocurra algo y, por tanto, nos enfocamos en el paso del tiempo, experimentamos una sensación subjetiva de que el tiempo pasa muy despacio; de igual forma, cuando estamos aburridos, enfermos o esperamos una llamada importante. Así se distorsiona nuestra sensación, haciendo que el tiempo se alargue hasta la eternidad. Situaciones como las anteriores, en las que las personas sienten que el tiempo se alarga o se acorta, suelen llevar asociado un importante componente emocional, así que la relación entre las emociones y la percepción del tiempo es muy estrecha (6). Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 23 De acuerdo con el análisis de las diferentes posturas acerca de la temporalidad a lo largo de la historia, los resultados que los especialistas han publicado y las conclusiones a las que han llegado los estudiosos del tiempo, se deduce que así como el tiempo influye en el estado emocional y en la conducta del ser humano, de igual manera se manifiesta en sentido inverso, resultando también que las 5.RICHARD BLOCK (1990). Cognitive models of psychological time. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. 6. DROIT-VOLET y MECK. What emotions tell us about time. In D.Lloyd & V. Arstila (eds.). Subjective Time: The philosophy, and neuroscience of temporality. Cambridge, MA: MIT Press. emociones influyen en cómo se percibe el tiempo. El neurocientífico David Eagleman realizó un experimento donde los participantes tenían que saltar desde una plataforma de 15 plantas de altura a una red, y después estimaban cuánto tiempo había durado el salto .Los participantes de este estudio estimaron que el salto duró tres veces más de lo que realmente duró (tres segundos). (7). Psicólogos como Azzollini, González y Gómez, sostienen que el estudio sobre la percepción del tiempo como capacidad esencial de la mente, puede entenderse dependiendo del énfasis en ciertas experiencias como la simultaneidad, la sucesividad, la duración o el orden y perspectiva temporal. (8) Fraisse , por su parte, objeta que, la edad es uno de los factores importantes a la hora de valorar esa percepción del tiempo, por lo que dicha percepción no siempre se ajusta a la medida objetiva del tiempo:” Hay un hecho dominante: cuanto mayores nos hacemos, Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 24 más cortos nos parecen los años, por oposición al recuerdo que tenemos de las duraciones de nuestra infancia”. El psicólogo francés Paul Fraisse opina que lo que ha cambiado, es la diferencia en la novedad de los hechos vividos y que en la vejez está ya todo visto y nuestra memoria guarda pocos recuerdos. Por el contrario, Gambara, Botella y Gempp ,encontraron a través de un estudio de meta-análisis que la experiencia de la duración es mayor en la medida que la persona tiene más edad, con lo que infieren que con la edad el reloj interno va más rápido o que las personas confieren más recursos atencionales al paso del tiempo. La explicación que aducen a este hecho es que: “cuando en el intervalo de tiempo a medir se realiza una tarea “llena” (durante todo el intervalo se presenta estimulación o los participantes tienen que realizar alguna tarea durante su transcurso), parece que transcurra más rápido a medida que pasan los años, en cambio ocurre lo contrario cuando la tarea de los intervalos es “vacía”.(9) Como apunta el psicólogo Luis Aparicio Sanz , la percepción del tiempo es uno de los elementos psicológicos con los que las personas organizan y planifican sus actividades (10). 7.DAVID EAGLEMAN.: Casuality and the perception of time. 8.SUSANAAZZOLINNI;MARÍA E.GÓMEZ.. La relación entre la capacidad de atencion dividida y laestimación prospectiva del tiempo -Revista: Interdisciplinaria 2004 21(2) 9 . GAMBARA, BOTELLA y GEMMP..Empty time and full time. A meta-analysis of agerelated changes perceiving timeen). 10 .LUIS APARICIO. .Art. La percepción subjetiva del tiempo. 2010 Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 25 II. Así Con qué tipo de reloj registran el tiempo los enfermos. pues, conocer con precisión este tipo de particularidades, aportan elementos valiosísimos para saber cómo podemos ayudar en la rutina diaria de una persona de edad o de un enfermo. El conocimiento de la percepción subjetiva del tiempo, sostiene Ramón Bayés, resulta muy útil en el ámbito sanitario en relación con los cuidados paliativos. Por ejemplo nos puede servir como un indicador de su grado de confort o bienestar, y/o para validar otros instrumentos de evaluación de este constructo teórico psicológico. Resalta también un dato de suma importancia: “En el proceso de morir, los pensamientos –por ejemplo, el “deseo de vivir”– pueden cambiar con tanta rapidez como los síntomas somáticos. Las investigaciones o las decisiones que presuponen que las respuestas psicológicas y emocionales de los enfermos en situación terminal a cuestiones importantes permanecen invariables, corren el riesgo de no ajustarse a la realidad”.(11) Es por ello, extremadamente delicado el hecho de no estar enterados o de no considerar como algo intrínseco en el desarrollo de la enfermedad de un paciente, la medición que él mismo realice sobre el tiempo que transcurre. Estar conscientes de que la adaptación del tiempo subjetivo de quienes están al cuidado de un enfermo, llámese médico, enfermero, acompañante, familiar, etc. y el del propio paciente significa una verdadera diferencia en la recuperación o en el tiempo de acompañamiento para esa persona enferma. Existen varios estudios como el reportado en mayo del 2008, en el Institut Catalá d Oncología, donde se llevó a cabo un estudio titulado: “Percepción subjetiva del paso del tiempo en el enfermo y el cuidador primario en Cuidados Paliativos hospitalarios”. Participaron 96 pacientes ingresados con enfermedad terminal y sus cuidadores Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 26 primarios. Los resultados fueron que el 41.7% de los enfermos refiere una precepción subjetiva del paso del tiempo “largo” o “muy largo”, mientras que el 28.1% lo considera “corto” o “muy corto”. La percepción está relacionada con la edad y la relación con el cuidador primario; para la mayoría de ellos, no encuentran el tiempo “ni largo ni corto”. De lo que se deduce que no existe relación entre la percepción del paso del tiempo del cuidador primario no estuvieron relacionadas. (12). Sin embargo, la buena relación entre ambos, pueden influir en su percepción de la situación, 11.,RAMÓN BAYÉS.S. Barcelona.08193 Tiempo y Enfermedad. Universidad Autónoma de 12.A. RODRIGUEZ-MORERA., R. ROCA CASADEMONT, M. PLANES PEDRA., M.E. GRAS PÉREZ., R. BAYÉS SOPENA.. “Percepción subjetiva del paso del tiempo en el enfermo y el cuidador primario en Cuidados Paliativos hospitalarios”. Institut Català d Oncologia., 2008. convirtiendo así los hechos en más agradables y positivos. Se consideran como hechos positivos la presencia y asistencia de un cuidador primario con el que se tenga una buena relación. Elementos comunes que se enlistan después de resultados de estudios como el anterior se anotan los siguientes: El tiempo percibido como “largo”, depende de situaciones desagradables, aburrimiento o sufrimiento. El percibido como corto se deriva de la realización de acciones de alto nivel de concentración hasta situaciones felices. A la pregunta: ¿por qué se le ha hecho corto?, se han obtenido respuestas sencillas pero trascendentalmente importantes como : “porque ha venido mi hijo a visitarme”, “porque he tomado algo de sol”, o “porque he dormido de un tirón”. Las situaciones Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 27 desagradables o el estado de ánimo deprimido o angustiado, definitivamente influyen en la percepción larga del tiempo para un enfermo. Otro elemento común y definitivo son los tiempos de espera. En cuanto más incierta y dudosa sea la espera, el sufrimiento es peor para una persona enferma. En consecuencia ese tiempo de espera le resulta “eterno”. Bayés menciona también para una persona en etapa terminal, en el tiempo de espera se siente “amenazado”. La incertidumbre es como un enemigo presto a atacar. El descubrimiento de signos, síntomas y el establecimiento de un diagnóstico, no siempre coincide con las palabras de paciente. Existe un reclamo generalizado que la sociedad hace sobre los profesionales de la salud, que inconscientemente añoran al médico hipocrático pleno en herramientas comunicativas, con mirada perspicaz que escucha con atención en reciprocidad a la confianza depositada y que reflexiona sobre lo visto y dicho, señalan los médicos Carlos Tena y Jorge Manuel Sánchez González en su artículo : Medicina Asertiva” de CONAMED. (13) Es definitivo que las demoras innecesarias, la incertidumbre para el enfermo son algo que debe evitarse con la finalidad de no coadyuvar a generar un problema emocional como adición a los síntomas y preocupaciones que ya de hecho le aquejan. Es un hecho real que la percepción subjetiva del tiempo le incrementará el tiempo de sufrimiento y en definitiva representará un obstáculo para su recuperación en caso de existir o de la tranquilidad o paz necesarias en un desenlace desafortunado. 13. CARLOS TENA MAYOR /Dr., Jorge M.SÁNCHEZ. G. . Medicina Asertiva. Una alternativa para mejorar la calidad.CONAMED. Méx. D.F. Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 28 Equivale a una responsabilidad del personal médico, sanitario, y familiar que entendamos también las estrategias que favorecen en la estimación del tiempo a un enfermo. Especialistas en cuidados paliativos como el Dr. Bayés, refieren que la silla con el enfermo, permite sincronizar y conseguir lo que muchos de los estudios antes mencionados han demostrado: que no hay relación entre el tiempo subjetivo del paciente y de la persona que lo atiende. Programar y dar el tiempo necesario en la escucha del bienestar del paciente, dejará en claro lo corto o largo que perciben el tiempo y permitirán así, implementar o desarrollar estrategias que consigan momentos de mayor beneficio en el desarrollo del paciente. Tener en cuenta las “tareas llenas” de Gambara, Botella y Gempp son ya de hecho sugerencias claras de actividades que apoyan para la percepción corta del tiempo en un enfermo. Realizar actividades de alto grado de concentración implica un más rápido paso el tiempo. Las actividades lúdicas, dibujar, lectura, meditación, ejercicio moderado, mecanografíar una carta, escribir un diario, escuchar música, son por lo general tomadas en cuenta como actividades de tiempo libre y ocio, proporcionan relajamiento, con ello se pierde la percepción del tiempo y se experimentando una sensación de tener el control pleno de lo que se hace; circunstancia favorecedora para una persona disminuida en su salud física. Conclusiones. 1. Considerar el hecho de que independientemente de la medida universal del paso del tiempo, la percepción subjetiva del mismo influye de manera considerable en Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 29 el estado físico y emocional de una persona; de ahí se deduce, que la respuesta a tal fenómeno manifestará diferentes conductas en el ser humano. 2. Partir de la singularidad de la percepción subjetiva del tiempo en una persona enferma como medio para conocer sobre su estado de bienestar o molestia, permite instaurar y adecuar estrategias, recursos y técnicas terapéuticas, cuyas características favorezcan a propiciar espacios ambientales que coadyuven a la procuración de un buen estado anímico y físico de los enfermos y en su caso, un proceso por lo menos amable, alegre, entretenido y pacífico al final de sus días. 3. Es de singular importancia, la capacitación de personal o familiares que conviven con un enfermo en el ámbito la percepción del tiempo como determinante en su recuperación o tranquilidad. Se considera como esencial entender las consecuencias que con ello lleva esta situación; con el fin de que la persona que lo asiste, logre mediante “el tiempo” destinado al enfermo una comunicación tal que le permita conocer su estado real y de esa manera lograr sincronizar la misma medida del tiempo. 4. Los profesionales de la salud y el personal que atiende a los enfermos se encuentran mejor preparados para los aspectos técnicos del tratamiento y los parámetros fisiológicos del paciente que para la atención a los cuidados de la mente y del alma. Muchos problemas podrían evitarse si en la formación inicial de médicos, enfermeras y asistentes, fueran preparados y entrenados no sólo en los aspectos teóricos de la ética médica y sino también en los aspectos concretos e individuales de la Bioética. 5. Encuentro relevante la necesidad de que en todos los comités de Bioética, el factor “tiempo” en cualquiera de las formas en que lo enfrenta un paciente sea considerado como elemento clave en su recuperación. Que se revise constantemente la bitácora tanto de su diagnóstico, de la fecha y hora de su Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 30 atención para darle a conocer los resultados, así como de la pronta información de su tratamiento o fecha de intervención. 6. La reducción al máximo de las listas de espera en los hospitales y clínicas resulta extremadamente necesaria para evitar el tiempo que genera estados emocionales negativos y sufrimiento innecesario que repercute en la salud de los enfermos y en la tranquilidad de sus familiares. 7. Privilegiar la atención del tiempo de espera en casos como los de una intervención quirúrgica, la información de una enfermedad grave o terminal, el inicio de un tratamiento en el que se piense que depende la vida o la muerte con programas bien establecidos que favorezcan intervenciones con actividades y estrategias con el fin de paliar los efectos de la incertidumbre, el miedo y la angustia. Bibliografía. 1. BAYÉS RAMÓN. El reloj emocional. La gestión del tiempo interior. Ed. Allenta. 2007. 2. BUONOMANO. D. V. y KARMARKAR U. R.: How Do We Tell Time? The Neuroscientist, Vol. 8, no. 1, 42-51. 2002. 3. BLOCK, R. A. (1990). Cognitive models of psychological time. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. 4. CORREA TORRES ÁNGEL. Cómo percibimos el tiempo. Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España. 5. DROIT-VOLET, S. y Gil, S.: The time-emotion paradox. Philosophical Transaction of the Royal Society, 364, 1943-1953. 2009. 6. DROIT-VOLET Y MECK. What emotions tell us about time. In D.Lloyd & V. Arstila (eds.). Subjective Time: The philosophy, and neuroscience of temporality. Cambridge, MA: MIT Press. 2007 Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 31 7. EAGLEMAN, D.M. et al.: Time and the Brain: How Subjective Time Relates to Neural Time. The Journal of Neuroscience, 25 (45), 10369-10371. 2005. 8. EAGLEMAN, D. M.: Human time perception and its illusions. Current Opinion in Neurobiology, 18, 131-136. 2008. 9. EAGLEMAN, D.M. y Holcombe, A.O.: Casuality and the perception of time.Trends in Cognitive Sciences, Vol. 6, no. 8. 2002 10.EINSTEIN, A.: Correspondencia con Michele Besso. Tusquets Editores, Metatemas. Barcelona, 1994. 11.HAWKING, STEPHEN. A Brief History of Time Paperback – Unabridged, September 1, 1998. 12. HEIDEGGER, MARTIN.: Ser y Tiempo. FCE. 13.· KANT, IMMANUEL, (1993), Primeros Principios Metafísicos de la Ciencia de la Naturaleza, Cap. El modelo Leibziano o Metafísico-dinámico, UNAM. 14. KISK, G. S., RAVEN, J. E Y SCHOFIELD, M.: Los filósofos presocráticos. Ed.Gredos. 15.MERCHANT HUGO. Do We Have a Common Mechanism for Measuring Time in the Hundreds of Millisecond Range? Evidence From Multiple-Interval Timing Tasks. Departamento de Neurobiologı´a Conductual y Cognitiva, Instituto de Neurobiología. Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla. 2007 16.MERCHANT HUGO. Measuring time with different neural chronometers during a synchronization-continuation task. Hugo Merchant.Instituto de Neurobiología. UNAM. Campus Juriquilla, Qro.2011. 17.NEWTON ISAAC Philosophiae Naturalis Principia Mathematica: Facsimile of third edition (1726-1972) 18. PÉREZ OLIVA MILAGROS.Una espera angustiosa para el enfermo con cáncer. Oct. Diario el País. 19.RODRIGUEZ-MORERA A.,ROCA CASADEMONT,.MPLANES P.,M.E GRAS P.BAYÉS RAMÓN. Percepción subjetiva del paso del tiempo en el enfermo y el cuidador primario en Cuidados Paliativos hospitalarios. Institut Catalá d Oncología, 2008. 20.STETSON, FIESTA Y EAGLEMAN. 2007: Casuality and the perception of time. Trends in Cognitive Sciences, Vol. 6, no. 8. 2002. Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015 32 21.TENA M. CARLOS/.,GONZÁLEZ JORGE M. Medicina Asertiva. Una alternativa para mejorar la calidad.CONAMED. Méx. D.F • http://www.bioeticaweb.com/mente-y-cerebro-en-la-neurocienciacontemporainea-una-aproximaciasn-a-su-estudio-interdisciplinar/ Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015