Download LA FARMACIA DE ATENCIÓN PRIMARIA. NUESTRA VISIÓN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MESA II: CONTINUIDAD ASISTENCIAL EN FARMACOTERAPIA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. ” EL PAPEL DEL FAP EN LA UGC DE FARMACIA INTERNIVELES INTERCENTROS PROVINCIAL DE GRANADA” ESTHER ESPINOLA GARCIA FAP Y FARMACEUTICA DE HOSPITAL, DISTRITO GRANADA-METROPOLITANO La Historia de personas hecha por personas QUE NOS IMPULSÓ CONSIDERACIONES PREVIAS DE QUIEN PARTIÓ CÓMO LO HICIMOS DONDE ESTAMOS DE QUIEN PARTIO QUE NOS IMPULSO QUE HEMOS CONSEGUIDO COMO LO HICIMOS QUE HEMOS CONSEGUIDO DONDE ESTAMOS HACIA DONDE VAMOS HACIA DONDE VAMOS CONSIDERACIONES PREVIAS EL INICIO UN CONJUNTO DE FARMACEUTICOS DE HOSPITAL Y ATENCIÓN PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE GRANADA EN EL AÑO 2005 Impulsados POR UN OBJETIVO COMUN empezamos a TRABAJAR DE FORMA COORDINADA Y EN EQUIPO POR UN FIN UNICO : ” PONER AL PACIENTE EN EL CENTRO DE LA FARMACIA” EL VISADO DE MEDICAMENTOS PROCESO DE VALIDACION PREVIO A LA DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS ¿¿¿¿¿¿FACILITADOR O BARRERA????? AÑO 2005 Pacientes sometidos a angioplastia transluminal percutánea (ACTP) con implantación de stent, tratados con clopidogrel al alta hospitalaria, no subsidaria de visado indicación CONTINUIDAD ASISTENCIAL NECESIDAD PERCIBIDA HOSPITAL DISTRITO ATENCION PRIMARIA SERVICIO FARMACIA FARMACEUTICOS SERVICIO CARDIOLOGIA MEDICOS AP COLABORACION INTERNIVELES RESULTADOS Número total de pacientes incluidos en el circuito durante el periodo de seguimiento (2005-2007): 755. Prescripciones con indicación aprobada y susceptibles de visado: 457 Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST (SCASET): 216 Infarto Agudo de Miocardio (IAM): 241 Se realizaron 255 trámites de utilización de clopidogrel por Uso Compasivo en pacientes que se han sometido a la colocación de un stent después de una intervención coronaria percutánea PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS GESTION POR PROCESOS PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ESPECÍFICO Instauración del tratamiento farmacológico específico de la enfermedad de Alzheimer: •Será instaurado por el médico del Servicio de Neurología. •Será reevaluado, por el médico de familia, 2-4 meses después de alcanzar la dosis pretendida y continuar el tratamiento sólo en aquellos casos en que se documente una mejoría o al menos una estabilización. Seguimiento por parte del médico de familia: Una vez establecido el tratamiento por parte del Servicio de Neurología, el seguimiento se realizará por el médico de familia en función de la etiología y de la fase en la que se encuentre la enfermedad; estableciéndose las necesidades de revisión según estadio evolutivo (DSM III-R) (GDS). VISADO TRATAMIENTO ESPECÍFICO El tratamiento farmacológico especifico instaurado por el médico del Servicio de Neurología será evaluado por el médico de familia, si conlleva continuación del tratamiento indicado inicialmente emitirá informe modelo para continuar el proceso de visado tradicional. Distrito Metropolita Metropolitano de Granada INFORMES VISADO PROCESO DE INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA SERVICIO DE CIRUGÍA VASCULAR. HOSPITAL CLINICO. DISTRITO SANITARIO GRANADA DISTRITO SANITARIO METROPOLITANO ACUERDOS: VISADO DE MEDIAS TERAPEUTICAS DE COMPRESIÓN NORMAL PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS FLEBOTONICOS VISADO DE MEDIAS TERAPEUTICAS DE COMPRESIÓN NORMAL ANTECEDENTES: De acuerdo con la normativa vigente (Circular 8/94 del SAS) es necesaria la actualización anual del informe clínico por parte del Servicio de Cirugía Vascular para proceder al tramite del visado de las medias de terapéuticas de compresión normal, indicadas en la insuficiencia venosa crónica. Esto origina un alto grado de derivaciones desde atención primaria al nivel especializado, dando lugar a molestias para los usuarios, derivaciones innecesarias por parte del medico de familia, así como la saturación de las consultas de vascular. ACUERDOS: Teniendo en cuenta que es una patología crónica, en aquellos casos que el motivo de derivación al nivel especializado sea única y exclusivamente la actualización de informe necesario para el visado, se acuerdan las siguientes medidas con el fin de facilitar al usuario el acceso a esta prestación dentro del “Proceso de insuficiencia venosa crónica”: Los Distritos Sanitarios Granada y Metropolitano enviaran al Servicio de Vascular la relación de aquellos pacientes que a fecha día 31 de Mayo de 2003 se les haya realizado algún visado de medias terapéuticas de compresión normal durante el ultimo año. Dicho servicio actualizara los informes de dichos pacientes y los remitirá por vía interna a los Distritos de origen. Esta operación se realizara anualmente. Los pacientes a los cuales el Servicio de vascular prescriba por primera vez medias en el periodo de tiempo comprendido entre la fecha de actualización TITULO: ACTUALIZACION EN EL USO ADECUADO DEL MEDICAMENTO EN LA PRÁCTICA CLINICA Objetivos del curso: Conocer la metodología de selección de medicamentos en atención primaria y en el hospital Conocer las principales fuentes de información de medicamentos. Entrenar los conocimientos adquiridos en la selección de medicamentos en algunas de las principales patologías atendidas en Atención Primaria y en el hospital Organizadores: SERVICIO DE FARMACIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CECICLIO, GRANADA Calendario: 5 al 9 de mayo de 2007/ marzo 2009 Nº máximo de alumnos que realizarán el curso: 40 TITULO: ACTUALIZACION EN EL USO ADECUADO DEL MEDICAMENTO EN LA PRÁCTICA CLINICA Profesorado y su dedicación: Javier Bautista Paloma. Jefe de Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla. José Cabeza Barrera. Jefe de Servicio de Farmacia. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Mª Ángeles García Lirola. Técnico del Medicamento. Distrito Sanitario Granada. Esther Espinola García. Técnico del Medicamento. Distrito Sanitario Granada Antonio Salmerón García. Facultativo Universitario San Cecilio. Granada. Especialista de Área. Hospital Mª José Vergara Pavón. F.I.R. Servicio de Farmacia. Hospital Universitarios San Cecilio. Granada NUESTRA HISTORIA Año 2005. Voluntad de trabajo común entre los farmacéuticos de ambos niveles. Continuidad asistencial: una necesidad percibida. NUESTRA HISTORIA En junio de 2010 se constituye la UGC de Farmacia Interniveles-Intercentros de Farmacia de Granada. Hospital Universitario San Cecilio Hospital Universitario Virgen de las Nieves Distrito Sanitario Granada Distrito Sanitario Metropolitano NUESTRA HISTORIA En 2011 se incorporan el Hospital Comarcal de Baza y el Distrito Sanitario Granada Nordeste. NUESTRA HISTORIA En 2013 se incorporan el Hospital Comarcal de Motril y el Distrito Sanitario Granada Sur de Granada, integrados a su vez en Área de Gestión Sanitaria. COMPLEJO HOSPITALARIO DE GRANADA AGS NORDESTE AGS SUR COMPLEJO HOSPITALARIO DE GRANADA PILAR, PEPE, C.MARIN, MIGUEL ANGEL, CRISTINA MERITXELL, C. ARQUELLADAS, GONZALO, ANTONIO,JORGE, ANA,PURI, ALBERTO, RESIDENTES, BECARIOS SONIA, Mª ANGELES, SALVI, JOSE Mª ESTHER PACO FRAN CARLOS MARCOS, ENRIQUETA FERNANDO, ANA, ENRIQUE COMPLEJO HOSPITALARIO DE GRANADA PACO EL MAPA FRAN CARLOS DE LAS ERSONAS P 135,7 PROFESIONALES CATEGORIA PROFESIONALES FARMACEUTICOS 29 RESIDENTES 22 ENFERMEROS 14,6 AUXILIARES ENFERMERIA 15,1 TECNICOS FARMACIA 27,5 TECNICOS GESTION 2 ADMINISTRATIVOS 14 CELADORES 11,5 MISION: FARMACOTERAPIA segura, integral y eficiente OBJETIVOS ORIENTADOS AL PACIENTE Innovación Respuesta correcta y rápida Nuevas tecnologías Sistemas de información compartidos, Receta electrónica. Coordinación AH-AP. Estructuras interniveles e intercentros. Unificación de áreas y protocolos Mejora de la accesibilidad Resultados en salud Cambios organizativos Los profesionales seguimos adscritos a nuestros centros de origen dependiendo organizativamente de la estructura de los hospitales y distritos de AP y también de la UGCF. La dirección de la UGCF recae en el Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario San Cecilio. ¿Cómo LO HACEMOS? El Modelo de “gobernanza” de la UGCF es: Horizontal Descentralizado Empoderado en los profesionales Con responsabilidad y liderazgo en cada línea estratégica que se activa en función de los objetivos que incluyen las principales dimensiones de cada nivel. Cambios organizativos Trabajamos según la nueva visión del EMPOWERMENT (empoderamiento) que provee un nivel de autonomía que conduce a una democratización interna y horizontalidad de la UGCF. EL Comité Director de la UGCF , donde hay representación de los dos niveles AP y hospital, define y desarrolla funciones asesoras en la planificación y el seguimiento de las actividades y objetivos de la UGCF. COMITÉ DIRECTOR COMPOSICION: FAP Y FH DE LOS CENTROS DE LA UGC. FUNCIONES: DEFINIR LINEAS DE TRABAJO Y ASIGNACIÓN DE PROFESIONALES RESPONSABLES. EVALUACION DE RESULTADOS. PROPUESTAS DE INTERVENCIONES REUNIONES PERIODICAS OBJETIVOS DE LA UGCF OBJETIVOS INTEGRADOS DE HOSPITAL Y PRIMARIA EN BASE A LINEAS ESTRATEGICAS DESARROLLO COMPARTIDO E INTERRELACIONADO OBJETIVOS DE LA UGCF ACUERDO GESTION CLINICA 2014 UGC FARMACIA DE GRANADA GRUPO DE CENTRO ATENCION PRIMARIA INDICE SINTETICO DE CALIDAD OBJETIVO TAFE PVP ISC PONDERADO POR TAFE AGS SUR DE GRANADA 6 7 MINIMO-10 OPTIMO 1.057.526 6.842.193 AGS NORDESTE DE GRANADA 6 7 MINIMO-10 OPTIMO 952.311 5.247.234 D. GRANADA METROPOLITANO 7 7 MINIMO-10 OPTIMO 2.637.797 19.625.210 UGC FARMACIA 7 7 MINIMO-10 OPTIMO 4.647.634 31.714.637 GRUPO DE CENTRO HOSPITAL INDICE SINTETICO DE CALIDAD OBJETIVO H. VIRGEN DE LAS NIEVES 3,34 7 MINIMO-10 OPTIMO H. BAZA 5,45 7 MINIMO-10 OPTIMO H. SAN CECILIO 3,36 7 MINIMO-10 OPTIMO H. SANTA ANA 9,05 7 MINIMO-10 OPTIMO 5,30 7 MINIMO-10 OPTIMO UGC FARMACIA Trabajo Colaborativo FICHAS JUSTIFICATIVAS USO ADECUADO DEL MEDICAMENTO 2015 TEMA PROFESIONAL AP CENTRO PROFESIONAL HOSPITAL CENTRO ANTIDIABETICOS ORALES FAR AGS SUR DE GRANADA AGS SUR FAR AGS SUR DE GRANADA AGS SUR GRANADA INSULINAS DE ELECCION FAR AGS SUR DE GRANADA AGS SUR FAR AGS SUR DE GRANADA AGS SUR GRANADA ANTIDEPRESIVOS CARLOS FERNANDEZ OROPESA AGS NORDESTE MONICA FERRIT HVN ESTATINAS CARLOS FERNANDEZ OROPESA AGS NORDESTE GONZALO RODRIGUEZ TORNE HVN ANTIULCEROSOS Mª ANGELES GARCIA LIROLA SALVADORA MARTIN SANCES DGM DGM H S CECILIO HVN ASMA FRANCISCO SANCHEZ OSORIO AGS NORDESTE PATRICIA RODRIGUEZ GOMEZ AGS NORDESTE EPOC DOLOR CRONICO NO ONCOLOGICO FRANCISCO SANCHEZ OSORIO AGS NORDESTE PATRICIA RODRIGUEZ GOMEZ AGS NORDESTE ESTHER ESPINOLA GARCIA DGM PENDIENTE SONIA ANAYA ORDOÑEZ DGM CRISTINA DAVILA FAJARDO H S CECILIO CAROLINA ALARCON HVN ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS ANTICOAGULANTES ORALES AINES NTNR MEDICAMENTOS DE ESPECIAL SEGUIMIENTO PREVENCION DE FRACTURAS Mª CARMEN MARIN GUZMAN MONICA FERRIT MERITXELL SALAZAR Y SEVTLANA (R4) HVN MERITXELL SALAZAR Y ROCIO (R4) Mª ANGELES GARCIA LIROLA DGM JOSE CABEZA BARRERA H S CECILIO JOSE Mª JURADO MARTINEZ DGM PILAR AZNARTE PADIAL HVN Trabajo Colaborativo Tenemos profesionales de referencia para implantar prácticas específicas: •Implantación de la receta electrónica (Receta XXI) en los servicios de hospitalización, urgencias y CCEE de los hospitales: farmacéuticos de Atención Primaria. •Comisión de Uso Racional del Medicamento •Procesos de Acreditación de la UGC. •Estrategias de Uso Adecuado de los medicamentos en recetas. •Formulación magistral Trabajo Colaborativo Comisión de Uso Racional del Medicamento Provincial: • Participación de FAP y FH • Evaluación de medicamentos de impacto en AP por FAP: • TICAGRELOR, 2014 • BROMURO DE ACLIDINIO, 2014 • LOXAPINA, ASENAPINA , 2015 • ARIPIPRAZOL LAI, 2016 Autor: Carlos Fdez Oropesa Trabajo Colaborativo: GRUPO UAM SALUD MENTAL UGC FARMACIA AGC 2016 11/05/16 Contrato Programa 2016. Indice Sintético de Calidad. Atención Primaria Salud mental Objetivo Antidepresivos (I) Antidepresivos (II) Indicador % DDD ISRS/ DDD antidepresivos de 2ª generación excl. trazodona % DDD citalopram + fluoxetina + sertralina/ DDD ISRS Ponderación Mínimo Óptimo 0,5 75 81 0,5 56 68 Contrato Programa 2016. Farmacia. Indice Sintético de Calidad. Atención Hospitalaria Salud mental Objetivo Antidepresivos (I) Antidepresivos (II) Indicador % DDD ISRS/ DDD antidepresivos de 2ª generación excl. trazodona % DDD citalopram + fluoxetina + sertralina/ DDD ISRS Responsable FAP: Esther Espínola García Ponderación Mínimo Óptimo 0,75 60 75 0,25 53 72 Trabajo Colaborativo: REUNION CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL SAN CECILIO 13/05/2016 Indicador Fórmula Peso Consumo hospitalario Farmacia Ajuste del consumo farmacéutico de la unidad al acuerdo del Contrato Programa 2016 (se ponderará el resultado) 25,00 100 0 ISC-AH - AINES % DDD ibuprofeno, naproxeno s/ DDD AINE 5,00 75 43 ISC-AH - Inhibidores de la bomba de protones (IBP) % DDD omeprazol / DDD IBP 5,00 90 79 ISC-AH - Hipolipemiantes % UD simvastatina / UD hipolipemiantes excl. atorvastatina 80 mg. 15,00 60 43 Prescripción por principio activo Nº recetas con prescripción por PA X 100 / Nº total de recetas prescritas 15,00 95 86 Prescripción de medicamentos mediante RECETA XXI Nº recetas con prescripción por RECETA XXI x 100 / Nº total de recetas prescritas 5,00 95 80 Responsable FAP: Mª Angeles García Lirola Lim. Sup Lím. Inf. CONTINUIDAD ASISTENCIAL DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA A LOS PACIENTES OBJETIVOS Responsabilidad integral en la continuidad asistencial del paciente Acercar la prestación del servicio al paciente Reducir la duplicidad de pruebas, procedimientos y tratamientos CONTINUIDAD ASISTENCIAL DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA A LOS PACIENTES •Distribución uso hospitalario, uso compasivo, nutrición parenteral y enteral a los centros de salud de de medicamentos de Atención Primaria, indicados desde el ámbito del Hospital. •Solución de problemas referentes a la indicación, prescripción, visado, dispensación y utilización de medicamentos en pacientes del área sanitaria PRINCIPALES LOGROS Unificación de procedimientos. Continuidad Asistencial. Seguridad del Paciente. Grupos Permanentes de Mejora. Gestión del Conocimiento. Visión integral del proceso del medicamento. UNIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS •Acreditación ACSA de los Servicios de Farmacia integrantes de la UGC •H. U. Virgen de las Nieves •H. U. San Cecilio •H. de Baza Nivel avanzado •H. de Motril •Distrito Granada •Distrito Metropolitano •Distrito Nordeste SISTEMA UNICO DE INFORMACION DE FARMACIA SISTEMA UNICO DE INFORMACION DE FARMACIA SISTEMA UNICO DE INFORMACION DE FARMACIA SISTEMA UNICO DE INFORMACION DE FARMACIA SISTEMA UNICO DE INFORMACION DE FARMACIA Jornada de Integración entre Farmacia Hospitalaria y Farmacia de Atención Primaria Experiencias de trabajo colaborativo CONCILIACION DE LA MEDICACION SUSANA BELDA RUSTARAZO SALVADORA MARTIN SANCES MERITXELL SALAZAR BRAVO GRANADA 26-NOVIEMBRE-2015 El Distrito Sanitario es una estructura organizativa orientada a la gestión de la Atención Primaria. de Farmacia Gestión eficiente de medicamentos en la UGC provincial: Programa Andaluz metadona (26 Noviembre 2015) Antonio Salmerón García FEA Farmacia Hospitalaria UGC Farmacia Granada Complejo Hospitalario Universitario de Granada Metadona para toda Andalucía Formulación magistral para atención primaria: fórmulas pediátricas, omeprazol solución, preparaciones para cirugía menor…. Fraccionamiento centralizado de medicamentos Jornada de Integración entre Farmacia Hospitalaria y Farmacia de Atención Primaria: experiencias de trabajo colaborativo La Investigación de la UGC de Farmacia de Granada María Ángeles García Lirola. Farmacéutica de Atención Primaria, Distrito Granada-Metropolitano. CLAVES: PONER AL PACIENTE EN EL CENTRO DE LA FARMACIA El FAP en el contexto de la UGC interniveles Premisas en la constitución de la UGC interniveles: Una relación entre iguales. Asumir competencias y responsabilidades específicas y diferenciadas según el nivel asistencial. Pasar de una visión estratificada del paciente a una visión integrada del paciente y de los recursos FRANCISCO SANCHEZ OSORIO 26/11/2015 Sumar profesionales ultados y multiplicar los res Sumar los Conocimientos individuales y multiplicar el talento de la ¿ QUE APORTAMOS LOS FAP? Visión integral del paciente en el sistema sanitario por parte del FAP Cercanía y accesibilidad a los profesionales de AP y equipo directivo. Gran capacidad de adaptación y aprendizaje. Formación y experiencia específica en Uso Adecuado del Medicamento. Nexo con otros agentes externos al sistema sanitario Generosidad en la relación con otros profesionales (FH, médicos..) Conocimiento global de los FAP del sistema sanitario MIGUEL ANGEL CALLEJA 26/11/2015 Muchas Gracias mariae.espinola.sspa@juntadeandalucia.es