Download revista semer nov

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ISSN: 1989-99211
semer
Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de Residencias
www.semer.es
Vol. I - nº 6
Noviembre-DD iciembre 2010
semer
ISSN: 1989-99211
Órga no Ofici al de la Socie
dad Espa ñola
semer
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
s
de Méd icos de Resid encia
CONSEJO EDITORIAL
Junta Directiva SEMER
Alberto López Rocha (Presidente)
José R. Rodríguez Aizcorbe (Vicepresidente)
Mª J. Jiménez Cebrián (Secretaria)
Arantza Pérez Rodrigo (Tesorera)
Mª Luz Gómez Calero (Vocal)
Javier Pérez Martín (Vocal)
Montserrat Perelló Alonso (Vocal)
Consuelo Imaz González (Vocal)
s
ww w. se me r.e
Vol. I - nº 6
2010
Nov iemb re-DD iciem bre
semer
Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de Residencias
contenido de la revista
- Editorial
- Corresponsales autonómicos
- Línea directa
- Es bueno recordar
- SEMER
- Bibliografía comentada
- Artículo original
- Historia de la medicina
- Punto de vista
- Página WEB SEMER
- Otras terapias
- Cursos y eventos científicos
- Formación continuada
- Actividades socioculturales
- Ventana del derecho sanitario
- La papa caliente
- Novedades científicas
COMITÉ DE REDACCIÓN
Clara Ochoa Ruiz
Gloria Begonte García
Carlos Pedreira Copín
Mª José Jiménez Cebrián
Santiago Ruiz Grima
Mª Esperanza Marcos Juárez (abogada)
COMITÉ CIENTÍFICO
Primitivo Ramos CorderoJosé
Ramón Rodríguez Aizcorbe
Carmen Acosta Morales
Iñaki Artaza Artabe
Fernando Martín Ciancas
CORRESPONSALES AUTÓNOMICOS
Arantza Pérez Rodrigo (País Vasco), Miguel A. Vázquez Vázquez (Galicia), Alberto
Castellón Sánchez del Pino (Andalucía), Mª Teresa Muñoz Rivero (Castilla-León),
Juan Sanjuán Perdigón (La Palma, I. Canarias), Vicente Botella García del Cid
(Cataluña)Miguel Ojalvo Martínez (Extremadura), José Antonio Luceño Mardones
(Extremadura)Fermín García Gollarte (Comunidad Valenciana)Francisco Robles
Agudo (Comunidad de Madrid)Consuelo Imaz (La Rioja)
CONSULTORES
Todos los miembros de la SEMER
RESPONSABLE DE LA WEB (WEBMASTER)
José I. Robledo
ji.robledo@semer.es
SECRETARÍA CIENTÍFICA
Cea Bermúdez 14. 3ª pta. oficina 2.
28003 Madrid. España. Telf./Fax. 915 532 200 secret@semer.eswww.semer.es
Edita: Salud Digital S.L.
Calle Adolfo Pérez Esquivel 3, Oficina 12. Edificio Las Americas III
Parque Empresarial de Las Rozas 28232 Las Rozas (Madrid)
Telf. 91 636 67 74 Fax. 91 636 67 66
www.saluddigital.net
SVP: 370-R-CM
ISSN: 1989-9211
Publicación bimestral
semer y su publicación oficial, a través de la revista que lleva su nombre, no se responsabiliza ni comparte, necesariamente, las opiniones, el contenido y afirmaciones realizadas por los autores de los trabajos publicados en esta revista.
semer
ISSN: 1989-99211
semer
Órgan o Oficia l de la Socie
dad Españ ola de Médic
os de Resid encia s
sumario
V o l . I - n º 6 N o v i e m b r e -DD i c i e m b r e 2 0 1 0
5
6
9
Editorial
Artículo original
Insomnio
ww w.s em er. es
Es bueno recordar
Vol. I - nº 6
2010
Novi embr e-DD iciem bre
Eros y Tánatos
14
Formación continuada
17
Formación continuada
21
Historia de la medicina
23
Otras terapias
35
Ventana de Derecho
Tabaco y mujer
Tos crónica
Historia de la Dermatología en España
Estudio efectos magnetoterapia con la pulsera Health-plus un año después
Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal
estatutario de los servicios de salud
semer
Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de Residencias
- Editorial
- Corresponsales autonómicos
- Línea directa
- Es bueno recordar
- SEMER
- Bibliografía comentada
- Artículo original
- Historia de la medicina
- Punto de vista
- Página WEB SEMER
- Otras terapias
- Cursos y eventos científicos
38
SEMER informa
40
Normas de Publicación
- Formación continuada
- Actividades socioculturales
41
La papa caliente
- Ventana del derecho sanitario
- La papa caliente
- Novedades científicas
Suscríbase por sólo 50 €
(6 números al año)
conectate a www.semer.es
editorial
Distinguidos Socios/as y Colegas;
Un año más y cercanas las fechas de Navidad, que anuncian el final de año e inicio de uno nuevo, nos hace a todos reflexionar en lo transcurrido a lo largo del que está terminando y los compromisos de lo que será el próximo, pero lo importante es aprender de lo que hayamos hecho
mal, para mejorarlo y corregir, ya que lo bien hecho se debe mejorar, no cambiar.
Quiero agradecer vuestro apoyo en nombre de la Junta Directiva de SEMER y se ha demostrado en nuestro X Congreso en Pontevedra. Para el próximo año continuarán las novedades que se harán notar, por lo que es muy importante te conectes a nuestra nueva web (www.semer.es) semanalmente (cualquier día y hora, de lunes a domingo), buscando cambios y novedades, pues además te recuerdo que la revista y el boletín están
digitalizados. Si no tienes activado tu e-mail con SEMER hazlo, es una forma rápida de informarnos o bien remítenos el tuyo personal. Para el
2011 dará comienzo el master de médicos de residencias a través de la universidad y dentro del plan Bolonia.
No quiero extenderme más, pero si quiero indicarte que el próximo congreso de SEMER es en Almería 3-5 NOVIEMBRE 2011, tal y como anunciamos en el congreso de Sitges (hace mas de un año), con el slogan "calidad de vida" y que ya te puedes conectar en:www.semeralmeria.com
o bien un enlace desde nuestra web, donde tendrás toda la información, bajarte el boletín de inscripción y programa para que vayas solicitando
el patrocinio por lo que no esperes, desde primeros de enero 2011, Almería te sorprenderá gratamente no faltes a la cita. Te adelantamos que no
habrá subida de cuota por sexto año consecutivo y estrenamos nueva web. Como lo prometido es deuda, el 14 de mayo del 2011 en Valencia,
haremos una jornada sobre la sexualidad en el anciano y a través de la web estarás informado a partir de enero 2011.
En nombre de la Junta Directiva, desearos FELICES FIESTAS EN UNIÓN DE VUESTROS SERES MAS QUERIDOS Y PERSONAS QUE NOS RODEAN
TODOS LOS DÍAS, EN LA REALIZACIÓN DE NUESTRO TRABAJO y donde también debemos tener un recuerdo para todos los patrocinadores que
hacen posible que podamos formarnos, actualizarnos y acudir a nuestros eventos de carácter científico, así como los colegios profesionales que
nos apoyan e incluyen en sus bases de datos divulgativas de actividades formativas.
Saludos cordiales,
Allberto Lóppez Rochha
(Tu compañero)
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
semer
5
artículo
original
Insomnio
Dra. Clara Ochoa Ruiz
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria.Centro de Salud Aranjuez. Madrid, Área 11.
Resumen
Se calcula que pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo. Para
una persona de 90 años, la cantidad de horas de sueño equivaldría a 30
años, lo que supone alrededor de 262.800 horas durmiendo. Si los individuos dormimos bien la calidad de vida aumenta. Dormir es básico para
conseguir una buena calidad de vida. De estos datos se deduce la importancia que tienen el sueño y los trastornos del sueño en nuestra vida.
¿Es un problema frecuente?
Afecta entre un 15-34% de la población, haciéndose más frecuente
según aumenta la edad. En la mitad de los casos el insomnio es de tipo
crónico y tan sólo un 10% recibe tratamiento adecuado. Los factores
asociados a una mayor prevalencia son: edad avanzada, mujeres, nivel
socioeconómico bajo y presencia de trastornos psicológicos.
¿Qué tipos de insomnio existen?
¿Qué es el sueño?
El sueño es la acción de dormir. Es un estado reversible de reposo del
organismo que se caracteriza por la ausencia de movimientos voluntarios.
El sueño es una actividad necesaria para la supervivencia del organismo.
Las necesidades de sueño varían de unas personas a otras y también
en las distintas etapas de la vida. Lo habitual en los adultos es un ciclo
de 8 horas de sueño por 16 horas de vigilia. En los ancianos el sueño se
vuelve más fragmentado y ligero, con disminución del número total de
horas de sueño y mayor número de veces que se despierta por la noche.
Es en esta etapa de la vida donde se produce mayor porcentaje de trastornos de sueño.
¿Qué es el insomnio?
El insomnio se define como la reducción del número de horas de
sueño. El insomnio incluye la dificultad para iniciar o mantener el sueño
y el despertar temprano con incapacidad de volverse a dormir.
6
semer
1.- Según la naturaleza de los problemas de sueño:
· Insomnio inicial o de conciliación: problemas para conciliar el sueño
(el paciente tarda en dormirse. Es típico de los trastornos de ansiedad.
· Insomnio medio o de mantenimiento: problemas para mantener el
sueño, apareciendo despertares frecuentes durante el sueño.
· Despertar precoz o insomnio terminal o de final de sueño: consiste
en despertarse 2 ó 3 horas antes de lo que es habitual y no poder
volver a conciliar el sueño. Es típico de los trastornos depresivos.
· Sueño de mala calidad: dormir las horas habituales pero el sueño no
es reparador.
2.- Según la duración de los problemas de sueño:
· Insomnio transitorio o agudo: problemas de sueño durante un período
menor de 4 semanas. Es una situación habitual que la mayor parte de
la población adulta ha sufrido en algún momento de su vida. Se caracteriza por estar relacionado con factores estresantes desencadenantes
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
Insomnio
(un viaje, un examen, un cambio de trabajo, etc.) y que una vez que
se resuelve o desaparece dicho factor se recupera el sueño normal.
· Insomnio de corta duración: duración de más de 4 semanas, pero
menor de 3-6 meses. Existen factores estresantes desencadenantes
pero éstos o son más severos, o duran más tiempo (muerte de un
familiar, enfermedad de algún miembro de la familia, etc.), por lo
que el problema de sueño también dura más tiempo.
· Insomnio crónico: duración mayor de 3-6 meses. Representa el 50%
de los insomnios. Habitualmente no es posible encontrar la relación
con una causa específica que lo explique ya que suele deberse a
múltiples causas.
3.- Según la etiología:
· Insomnio primario: es el insomnio en el que el problema es el
insomnio en sí y no un síntoma de otra enfermedad. En este tipo de
trastorno los individuos presentan dificultad para iniciar y mantener
el sueño realizando intensos esfuerzos para dormirse. Es característico que se queden dormidos cuando no lo intentan, como viendo la
televisión o al dormir fuera de su entorno habitual.
· Insomnio asociado a trastornos médicos: en general las enfermedades producen alteraciones del sueño tanto por sus síntomas, por la
propia enfermedad en sí como por los tratamientos farmacológicos.
· Insomnio asociado a trastornos mentales: prácticamente todos los
trastornos mentales y del comportamiento se asocian a alteraciones
del sueño.
· Insomnio asociado a factores ambientales: incluye la temperatura,
humedad, intensidad de la luz, la presencia de ruidos, la comodidad
o incomodidad de la superficie sobre la que se descansa, los cambios de turnos de trabajo, el consumo de alcohol, café o bebidas de
cola, comidas copiosas antes de acostarse, largas siestas...
¿Qué síntomas produce?
El insomnio se caracteriza por la presencia de dificultad para conciliar
el sueño, mantenerlo o que éste no sea reparador. Estas quejas se han
presentado al menos tres veces a la semana, durante al menos un mes.
Existe una preocupación excesiva tanto de día como de noche sobre el
hecho de no poder dormir y estas alteraciones del sueño repercuten sobre
la vida habitual del individuo.
Las repercusiones de esta falta de sueño varían de una persona a otra
pero, por lo general, consisten en cansancio, falta de concentración y de
la atención, irritabilidad y somnolencia diurna, disminución de la calidad
de vida...
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
¿Cuáles son las quejas fundamentales de los pacientes?
- Sensación subjetiva de sueño no reparador:
· Dificultad para conciliar el sueño.
· Despertares nocturnos frecuentes.
· Sueño de mala calidad.
· Períodos de vigilia, dificultad para conciliar de nuevo el sueño.
· Sueño escaso, pocas horas de sueño efectivo.
- Repercusión diurna posterior:
· Somnolencia diurna excesiva.
· Fatiga, cansancio, falta de energía, torpeza mental, dificultad de
concentración, falta de reflejos, fallos de memoria, falta de motivación, depresión, irritabilidad, ansiedad…
¿Qué enfermedades médicas pueden causar insomnio?
Las más frecuentes son:
- Mentales: psicosis, depresión, ansiedad, alcoholismo y drogadicciones.
- Neurológicas: trastornos degenerativos, demencia, Parkinson, ACV,
cefaleas.
- Cardiovasculares: cardiopatía isquémica, ICC, HTA, insuficiencia cardiaca.
- Pulmonares: EPOC, asma, fibrosis quística.
- Digestivas: reflujo gastroesofágico, úlcera péptica, gastroenteritis.
- Músculo esqueléticas: artritis, artrosis, fibromialgia.
- Endocrinas: hipotiroidismo, hipertiroidismo, DM.
- Urológicas: prostatismo, nicturia, incontinencia, insuficiencia renal.
- Otras: cáncer, fiebre…
¿Qué fármacos pueden causar insomnio?
Los fármacos más frecuentes son:
- Descongestivos.
- β - agonistas inhalados.
- Cafeína.
- Teofilina.
- Antidepresivos estimulantes.
- Selegilina.
- Corticoides.
- Diuréticos.
- β - bloqueantes.
- Metildopa.
- Fenitoína.
- Benzodiacepinas.
- Quinidina.
- Estatinas.
semer
7
artículo original
Mala higiene de sueño
- Horarios de sueño variable, alternancia de turnos de trabajo, trabajos de noche…
- Ambiente inadecuado en el dormitorio: excesiva luz, ruido, temperatura elevada…
- Siesta diurna excesiva.
- Falta de actividad y ejercicio durante el día.
- Consumo de cafeína, refrescos de cola, tabaco, drogas o sustancias
de abuso.
- Factores estresantes: problemas personales, familiares, trabajo…
- Comidas copiosas pueden dificultar la conciliación del sueño.
¿Qué cosas importantes debe saber el paciente y su familia?
1.- Es frecuente tener problemas de sueño durante épocas de estrés o
cuando se tiene una enfermedad.
2.- La cantidad de horas de sueño que una persona necesita varía
entre los individuos, pero tiende a disminuir según avanza la edad.
3.- El mejor tratamiento consiste en mejorar los hábitos del sueño.
4.- Preocuparse en exceso sobre no poder dormir puede empeorar el
problema.
5.- El alcohol y los estimulantes (incluyendo café, té y bebidas excitantes) pueden provocar o empeorar el insomnio.
· Algunos medicamentos pueden alterar el sueño. Si está en tratamiento con algún fármaco y no puede dormir, consulte con su médico.
· No se automedique; acuda a su médico de familia si tiene la sensación de que no puede dormir.
· Llevar una vida saludable, practicar ejercicio físico suave diariamente, evitar alcohol, tabaco, cafés y excitantes le ayudará a disfrutar de
felices sueños.
Bibliografía
- Toquero de la Torre F, Zarco Rodríguez J. Guía de Buena Práctica Clínica
Patología del Sueño. Organización Médica Colegial. Ed. IM&C, 2005.
- Vázquez-Barquero, JL. Psiquiatría en Atención Primaria. Madrid: Grupo
Aula Médica, 1998.
- NIH Consensus Development Conference. Drugs and Insomnia. The use
of the medication to promote sleep. JAMA 1984; 251: 2410-2414.
- González Correales, R. Conceptos básicos para el tratamiento de la
depresión y prevención de las recidivas en Atención Primaria. Madrid:
Ed. Saned, 2003.
- Pont Dalmau R M, Zamorano Bayarri E. Trastornos del sueño.
Anamnesis y exploración en salud mental, módulo 8. Ed. IM&C,
2006. ■
¿Problemas para dormir? Consejos para mejorar el sueño
· Intente acostarse siempre a la misma hora.
· No se esfuerce demasiado en intentar dormir; si no puede dormir no
dé vueltas en la cama, levántese, lea un libro, escuche música hasta
que sienta sueño de nuevo.
· No se vaya a la cama con hambre. Una cena ligera, un vaso de leche
caliente puede ayudarle a conciliar mejor el sueño.
· Realice ejercicio físico moderado de forma regular.
· Mantenga la habitación a una temperatura agradable, las temperaturas extremas dificultan el sueño.
· Intente que nada le moleste; en silencio y a oscuras se duerme
mejor.
· Evite la ingesta de café, té, excitantes o refrescos de cola; las bebidas tomadas a media tarde pueden desvelarle durante la noche.
· Evite el exceso de alcohol; el alcohol produce un sueño fragmentado.
· No duerma siestas largas; una cabezadita le puede venir bien, pero
si es demasiado larga le quitará el sueño por la noche.
· Relájese antes de dormir, intente "desconectarse" de los problemas
del día, disminuya el estrés, evite los disgustos innecesarios... el
sueño llegará sin que se dé cuenta.
8
semer
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
es bueno
recordar
Eros y Tánatos
ópez Rocha A., Lucas García S., Díaz González V., Castillo Vega I., García González G., Guerrero Coca L.
Centro geriátrico Aranjuez
RESUMEN
En el mundo residencial vivimos día a día lo que podríamos llamar el
final de un largo camino, pero hablamos poco de ello o quizás no lo
queremos. Pretendemos compartir nuestra experiencia que seguro es la
de muchos.
Todavía hoy en día cuando hablamos de enfermedades terminales o
estadios finales de la vida, nos olvidamos de hablar con la persona interesada e intentar responder a sus preguntas e incertidumbres. Debemos
recordar que el cometido de un médico es la de sanar, curar (siempre que
se pueda) y hacer llevadera de la mejor forma posible la enfermedad, la
cual no es sinónimo de vejez.
SUMMARY
In the residential care world we live everyday what we could call the
end of a long journey, but we speak little of it or perhaps we do not want
to. We intend to share our experience that belongs, in fact, to many of us.
Even nowadays when we speak of terminal illnesses or the last stage
of life, we forget to speak with the person concerned or try to avoid also
to answer his/ her questions or doubts. We should remember that the
main objective of a doctor is to recover, to cure ( always in case he/she
can do it) and to make illness bearable the best way, so it does not mean
that illness and old age are the same.
INTRODUCCIÓN
Al nacer una persona, se crean varios interrogantes ¿a quién se parecerá?, ¿será guapo/a?.., a medida que va creciendo ¿será alto o bajo?,
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
¿qué le gustará ser Cuando sea mayor?,..., en etapa adulta, ¿11egaré a
ser Director de..., presidente de...cuántos hijos/as tendré... ?, al llegar
próxima la edad de jubilación: "que ganas tengo de jubilarme para tener
todo el tiempo del mundo", ¿cuánto me quedará de pensión? Se puede
apreciar que son preguntas sencillas que nos hacemos continuamente,
siempre pensamos en la vida, nunca pensamos en la muerte y cada vez
más difícil, sobretodo por el incremento en los últimos años de la expectativa de vida, debido entre otras causas, por la mejora asistencial sociosanitaria, claro está, hasta que nos da un aviso, a través de un ser querido, bien una enfermedad o accidente vivido en la propia persona.
Todos los seres vivos tenemos un cometido; desde que nacemos, crecemos, desarrollamos, reproducimos y morimos. Existe un ciclo, llámese como se llame: principio y fin, alfa y omega. Es un círculo biológico,
del cual solo alabamos el eros y siempre rechazamos la muerte, sin
embargo adjudicamos nombres singulares a los demás: el Valle de la
muerte, el guerrero de la muerte, la curva de la muerte. Sin lugar a
dudas, buscamos la fuente de la eterna juventud. Con la ayuda de nuevas tecnologías y valoraciones geriátricas más específicas que puedan
detectar y tratar con precocidad determinadas patologías incapacitantes
que puedan interferir con la calidad de vida.
Físicamente la materia no se destruye, se transforma en energía, los
seres vivos somos materia.
Hay un misticismo en torno al tánatos, no sólo espiritual, Sino metafísico. Es objetivo la muerte de infinidad de historias y grandes relatos,
semer
9
es bueno recordar
cada cual lo representa de una manera diferente pero todos coinciden en
la sobriedad y solemnidad de la misma. Según las creencias culturales
de cada lugar, se venera la muerte y la vida de diferente forma.
W. Von Humboldt nos hace la siguiente reflexión: "Las cosas que
garantiza el pasado son eternas e inmutables, como la muerte; pero a la
vez, cálidas y creadoras de felicidad, como la vida"
¿Qué es la vida?, hay muchas definiciones al respecto:
"Fuerza interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee"
" Unión del alma y del cuerpo "
"Espacio de tiempo que transcurre desde el nacimiento de un animal
o un vegetal hasta su muerte "
" Duración de las cosas "
De las definiciones anteriores se puede sustraer el tiempo y lo espiritual o lo que podríamos llamar la parte humana de cada persona.
También significar que la vida lleva apareada un final, de ahí la frase:
'pasar a mejor vida " o lo que es lo mismo, la muerte.
La muerte ¿qué es? , definiciones tan sencillas como: "Sin vida" y más
completas: ,
"Cese de las /unciones vitales, término de la vida, o estado o condición carente de vida, animación o actividad",
Hay que tener en cuenta también las muertes parciales que en un
momento determinado puede sufrir parte de nuestro organismo y que no
origine la muerte del individuo (amputaciones, parálisis neuromotoras..).
Una situación reflexiva ante la muerte puede hacer cambiar la vida de
una persona. No hay duda, que ante una noticia que esté relacionada
con enfermedades incurables o el estar cercano a los días finales de
nuestra existencia, implica un aspecto humano (moral), ético-profesional
y evidentemente legal:
a) Aspecto humano. Nos lleva a ponernos en situación afable y comprensiva, diciendo aquello que nos gustaría oír a nosotros mismos, cuando lleguemos a una situación similar. Se tiene que valorar objetivamente y sobre la marcha de la entrevista, su estado psíquico para llegar hasta lo que la persona quiere saber en ese momento sobre su
enfermedad.
10
semer
b) Aspecto ético-profesional. Existe en nuestra profesión una palabra que
se llama, secreto profesional, pero no es para que se lo guarde solamente el médico o lo ponga en el tablón de anuncios, es para que lo comparta con el paciente, brindarle todas las posibles soluciones y hacerle
comprender el proceso que padezca.
c) Legalmente. Basándonos en la actual ley general de sanidad (en
mayo 2003 entra la nueva), en lo concerniente a los derechos de los
pacientes, recogido en su artículo 10 apartado 5, obliga que el
paciente y sus familiares estén informados del proceso que padezca la
persona, siempre empleando terminología comprensible. Ley que
sufrirá su modificación, ya que es el mismo paciente el que debe decidir, siempre y cuando no tenga mermadas sus facultades psíquicas o
bien sea un problema de salud pública, es lo que denominamos últimas voluntades, remito al vol 2 nº 1 2003 un caso.
La persona mayor tiene una labilidad emocional muy importante y la
inmensa mayoría no saben la evolución natural de la vejez, ni tampoco
el deterioro progresivo que sufre su organismo frente a una enfermedad
que padezca. Muchas veces se queda sorprendido el residente, cuando se
les explica que el psoriasis (la psoriasis como la. llaman ellos) es una
enfermedad incurable, que afecta estructuras internas del organismo
(intestino, articulaciones,... ) o que la hipertensión arterial, tampoco se
cura se controla y no se debe abandonar la medicación, se podría seguir
enumerando un sin fin de patologías. La familia se muestra también sorprendida, cuando se les va a explicar el proceso evolutivo de una demencia senil o el pronóstico de un ACV, lo que demuestra la poca información hospitalaria y la de muchos profesionales (dentro de los que nos
debemos de incluir todos nosotros).
Cuando ingresan en nuestros centros residenciales, nos lanzamos
sobre el residente para realizar una serie de valoraciones y nos olvidamos del aspecto humano, que tienen sentimientos y llegan en una situación de estrés la mayoría de ellos, sobretodo los que no saben que su
familiar les ha traído para dejarle en el centro. Debemos adaptarnos al
nivel socio-cultural de cada persona, para poder explicarles bien su proceso, no usando tecnicismos, irles hablando de su pronóstico.
¿Quién debería dar la información predictiva de la enfermedad?, lo
ideal es que se reúna previamente el equipo asistencial del centro: médico, DUE, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, gerocultor/a,
psicólogo/a, trabajador/a social y personal auxiliar, pero esa no es la
realidad de todos los centros, siempre falta algún miembro del equipo.
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
Eros y Tánatos
Lo cierto, es que siempre recae la responsabilidad sobre el médico del
centro, es él quien se las debe ingeniar y hacer participe al equipo que
dispone en su centro, para lo cual hay que prepararles sanitaria y humanamente. Hay que aprender a decir las cosas, máxime si se trata de
temas médicos, cuya terminología mal interpretada pudiera generar
situaciones de ansiedad evitables.
¿ Cuándo, cómo y en qué momento se debe informar?, se debe ir
dando la información desde el mismo momento del ingreso, sin prisas,
pero sin pausas, conservando las pautas señaladas anteriormente, establecer también predicciones si existiesen reagudizaciones o la aparición
de nuevas patologías asociadas. Cada centro dispone de diferentes espacios o habitáculos que pudieran servir de ambiente, para hablar de una
manera más confortable, evitando los espacios que sospechemos no van
a estar cómodos, aconsejando que sólo exista un comunicador (médico
de residencia) de las noticias pronósticas, añadiéndose a la reunión otros
profesionales involucrados siempre y cuando lo demande el profesional
o bien el mismo residente, buscando un mayor apoyo a la situación. El
momento más adecuado para hablar de temas médicos lo marca el
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
mismo residente, a medida se desarrolla la entrevista, la cual debe iniciarse con temas que nos puedan resultar superfluos pero que le dan confianza, de ahí que es bueno que rememoren hechos buenos acaecidos
en su pasado (sea lo que sea, incluso temas libidinosos si ello le inspira
tranquilidad en la entrevista). Cuando se llega a tratar el tema de la
edad, bien preguntándoles directamente su fecha de nacimiento o viéndola en el informe, muchos de ellos refieren "¿cuántos me hecha doctor?"
y si le damos una respuesta aduladora en ambos casos, suelen comenzar a referir sus enfermedades y si se les ayuda diciendo "para los años
que tiene usted, se conserva muy bien" a lo que suele responder "si no
fuera por esta enfermedad...qué opina usted doctor" ese es el momento
para comenzar a recoger toda la información de lo que sabe el paciente
y lo que quiere saber, si es necesario y el caso lo requiere, se hacen
varias entrevistas. Os puedo asegurar que la inmensa mayoría responde
favorablemente a la entrevista e incluso dan suspiros de tranquilidad,
no obstante y debido a la poca capacidad de retención en la memoria de
hechos recientes, hay que rememorarles continuamente la entrevista,
pero más brevemente y los puntos más destacados de la misma.
semer 11
es bueno recordar
¿Qué patologías y situaciones son las más cruciales, en el momento
de tratar el fatal desenlace?, estamos hablando evidentemente en personas mayores y paso a exponer las más representativas:
a) Cáncer. Patología tabut incluso en nuestros tiempos modernos ya las
puertas de otro siglo. Se sigue teniendo un pronóstico desfavorable
siempre que se hable de la palabra cáncer, nos olvidamos de frases
como " el cáncer es curable si se diagnóstica a tiempo ", " depende
del tipo, del estadio, de la edad, de las ganas de vivir", creemos que
si todo esto lo tenemos en cuenta nos pueda ayudar a comprender
más esta patología, que valga de ejemplo nuestra experiencia, en la
cual hemos tenido varios casos cuyo fatal desenlace se lo han aventurado en días o pocas semanas, de esas predicciones tenemos actualmente una residente que lleva cinco años, otro un año, otro que se fue
a casa. Qué ha ocurrido en esos casos, yo pienso que es la naturaleza de la persona y el trato sociable dispensado, por ello no recomiendo vaticinar un desenlace fatal y menos fijando día y hora, creo no
nos corresponde a nosotros, todo lo contrario, implica un pesimismo
manifiesto en el momento de tratar la persona.
b) Demencia. Cuando entra un cuadro demencial previamente confirmado
o se ha demenciado en nuestro centro, es la familia la que nos pide
asesoramiento y casi siempre pide el pronóstico, si no lo hace, debemos
de dárselo. Hay que explicarlo en lenguaje llano de la calle, adaptamos
al nivel socio-cultural. A mí me gusta ilustrarle la evolución del proceso, como una escalera de varios peldaños y descansillos, la demencia
va bajando muy deprisa o lentamente, dependiendo de cada persona y
se estanca en ocasiones (es cuando llega al descansillo), permaneciendo en esa situación más o menos tiempo, dependiendo de su naturaleza y siempre dejando muy claro dos aspectos: primero, que es un proceso degenerativo y de momento irrecuperable, poniendo todos nosotros los medios necesarios para intentar que ese deterioro, no avance
tan deprisa y en segundo lugar, sus facultades psíquicas se verán tan
mermadas que en el futuro le pueden conducir a la muerte motivado
por sus complicaciones.
c) Encamados prolongados. Los casos en los cuales se encuentran encamados por diferentes causas, fundamentalmente de tipo vascular y
neurológico, es lícito que pregunte continuamente la familia "doctor,
¿cuánto le hecha usted de vida?" y sobretodo si es privada la asistencia. Como en los casos anteriores hay que ser muy cautos e ir esperando acontecimientos, informando si es necesario y según la demande
de la familia, incluso diariamente.
12
semer
¿Hay que hablar de la muerte?, evidentemente es un tema que hay
que tratar, pero de manera distendida y no dando el morbo que le suelen atribuir .Son casi siempre ellos los que tratan el tema y si no lo hacen
hay que inducirles a que lo digan, para ello podemos emplear frases
como: "feliz cumpleaños, le deseo otros tantos", "desde luego con la fortaleza que tiene usted; ya me gustaría llegar a mí ", " si con la edad que
tiene ahora está bien, llegará a cumplir cincuenta mas en plena forma ".
Es muy importante que lo diga el mismo residente, ya que ello haría
mucho más fácil su comprensión y se establece una línea directa de
comunicación con el médico, dando respuestas a las preguntas anteriores como: "que dice usted doctor, yo ya estoy de prestado en esta vida ",
'para vivir de este modo es mejor no llegar al próximo cumpleaños ", "mí
vida ya no tiene sentido ", estas respuestas las dirían los que tienen un
matiz depresivo, en contra, los más optimistas dirían: " que cosas dice
usted, pero la verdad que si volviera a nacer cambiaría otras cosas de mi
vida", "mis padres murieron muy mayores", "lo importante es llegar bien
de la cabeza y no sufrir cuando llegue el momento de irnos, verdad doctor ", se refieren a la muerte súbita que puedan sufrir en el momento
más inesperado y en las situaciones más insospechadas.
La muerte súbita en nuestros centros es algo que vivimos de cerca,
cuantas veces nos ha pasado de hablar con una persona afablemente y
a la hora, treinta minutos e incluso salir de la habitación, fallecer o el
caso de pedir algún plato especial de comida y después de comerlo fallecer o bien llegar con el plato y estar muerto/a.
Se puede apreciar que ellos tienen muy cerca en el pensamiento, el
final de su existencia en mayor o menor medida, es muchas veces el profesional el que no quiere tratar el tema por temor a que se deprima el
residente o ser mal interpretado, de ahí a valorar muy bien el momento
y el estado psíquico del entrevistado. No quiero decir que hay que ir por
los pasillos preguntando a todo el mundo que opina de la muerte o que
piensa de ella, pero si creo que hay que plantearlo de un modo sutil al
residente y su familia, ello ocasiona traslados innecesarios al hospital si
no hay solución al problema orgánico planteado, digo trastorno físico
porque en alguna ocasión la alteración es de tipo psíquico y en ocasiones no tiene ninguna solución "se muere de pena", esta es una adversidad que nos hemos encontrado y no aparecen reflejadas en los libros de
medicina, sino la experiencia diaria en el ejercicio de nuestra profesión,
se trata de personas que han dejado mostrar interés por la vida y se van
apagando poco a poco, a pesar de emplear todos los medios terapéuticos y diagnósticos adecuados.
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
Eros y Tánatos
¿Cuándo percibe el médico que el residente se encuentra a las puertas de la muerte?, pregunta muy difícil de responder, ya que no somos
adivinos aunque tenga nuestra profesión antecedentes con los chamanes, sin embargo, existen una serie de signos previos como: una cara
espigada a modo de pájaro, mirada triste, después de una gravedad
viene la mejoría (llamada la mejoría de la muerte ), tener alucinaciones
(ver agujeros negros o personas que les llaman), mantener una agonía
tenue hasta que llega un familiar querido, siendo el signo más fiable el
que nos va dando la experiencia y no siempre acertamos. Hay muchas
personas que hemos desahuciado y se recuperan del todo, incluso los
cambios en su cara y el tono pajizo de su piel.
Cada vez que percibamos ese momento debemos de brindarle calor
humano, allí donde la ciencia no puede llegar que llegue el consuelo, la
paz y la armonía. Ello se puede lograr con las personas que le han estado atendiendo y el cariño que le puedan brindar sus seres más queridos.
Objetivo difícil de lograr, si está en un medio hospitalario por derivación
no correcta (tal y como hemos señalado anteriormente), para lo cual
debemos de estar pendientes de su evolución, ya que si no hay solución
alguna podamos plantear al hospital su retorno al centro y evitar su traslado a hospitales de crónicos, donde no conocen a nadie, haciéndoseles
más cuesta arriba su posible fatal desenlace.
Con la presente hemos querido transmitir una realidad que queremos
todos obviar, pero que está ahí y debemos estar preparados para hacerla más llevadera cuando llegue el momento.
Para poder morir hay que vivir primero.
- http://tanatologia.org/set/index.html, Sociedad Española de
Tanatologia, que tiene su sede en la Universidad de La Laguna, en la
Escuela de enfermería.
Literatura recomendada:
- La medicina paliativa, una necesidad sociosanitaria. Unidad de medicina Paliativa. Hospital San Juan de Dios, Santurce (Vizcaya). 1999.
- Cómo dar malas noticias en medicina. Marcos Gómez Sancho. Edit.
Grupo Aula Médica, 1996.
- El envejecimiento. Un enfoque multidisciplinar. D.Crespo. Prous Science
1997.
- El paciente anciano: Aspectos principales de manejo en la práctica diaria. Solís Villa J., Servicio medicina Interna Hospital Severo Ochoa,
Leganés. Madrid. 2002. ■
¿Existe un horario para la muerte? , en nuestro centro tenemos una
estadística desde 1994 con el 75% de los fallecimientos ocurre después
de las 20 h., quizás este tramo del día tenga algo que ver con la fábula
creadora (la noche ) del dios tánatos y eros, el resto indistintamente pero
en horas de estar recogidos en el centro, como son las horas de comida
o actos sociales, como si quisieran pasar desapercibidos al resto y no
querer recordarles lo que algún día les tocará también. Sentimiento que
se puede palpar en el módulo de demenciados cuando fallece alguien,
existe ese día y durante dos o tres días más, un silencio no habitual,
como si se tratase de guardar luto.
El médico en el lecho del enfermo ha sido muy representado por grandes celebridades de las artes pictóricas, imagen que con el paso de los años
se ha ido perdiendo, quizás por las prisas o tal vez por la falta de tiempo,
intentemos recuperar esa imagen de consuelo al enfermo en sus últimos
momentos, después de un largo camino desde su nacimiento, pasando por
una serie de vicisitudes hasta llegar a los pródromos de la muerte.
Séneca refiere: "Se precisa toda la vida para aprender a vivir; y lo que
es más extraño todavía, se necesita toda la vida para aprender a morir".
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
semer 13
formación
continuada
Tabaco y mujer
Dra. Clara Ochoa Ruiz
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud de Aranjuez. Madrid
RESUMEN
Los fabricantes de cigarrillos lanzan campañas diseñadas para que las
mujeres fumen mostrando el tabaco como signo de independencia, sofisticación y belleza aunque el tabaco sea el enemigo número uno de la
belleza y la salud. Los cigarrillos arrugan la piel, manchan los dientes,
provocan mal aliento, producen mortalidad por enfermedades cardiovasculares (infartos y anginas de pecho) y tiene relación directa con 22
enfermedades distintas.
¿Cuál es el porcentaje de mujeres fumadoras en España?
En la Encuesta Nacional de Salud de 1978 se observó que fumaban
un 65% de hombres frente a un 17% de mujeres. En la misma encuesta de 2001 la prevalencia de fumadores fue diferente: un 27% de mujeres frente a un 42% de hombres. Estos datos revelan que los hombres
cada vez fuman menos y las mujeres fuman cada vez más. Se prevé que
en el futuro estas cifras cambien y el porcentaje de mujeres fumadoras
supere al de hombres.
¿El tabaco es un problema importante de salud?
El consumo de tabaco y sus secuelas arroja unas cifras estremecedoras:
- Un tercio de la población mundial de más de 15 años fuma, siendo la
cifra aproximada de unos 1.100 millones de fumadores en el mundo.
En el año 2025 el número de fumadores llegará a 1.600 millones.
- Cada año el tabaco causa 3.500.000 de muertes en el mundo, lo que
supone ¡10.000 muertes diarias!
- En España: el tabaco es la 1ª causa de muerte evitable: 56.000 personas al año
- La tasa de mortalidad de fumadores triplica a la de no fumadores
- El 30-35% de los fumadores fallece antes de los 65 años: ¡la vida de
un fumador se reduce en unos 10-15 años!
- Si continuamos con la tendencia actual el número de fallecimientos se
elevará a 10.000.000 por año en el mundo entre el 2020 y el 2030.
Sólo en España fallecerán 56.000 personas cada año.
- Se consumen 6 billones de cigarrillos al año en todo el mundo.
El consumo de tabaco en hombres ha descendido en contraposición al
aumento en mujeres. Y arroja cifras estremecedoras: el tabaquismo está
más extendido entre las mujeres jóvenes de entre 15-25 años (¡¡el 50%
fuma!!) que entre los jóvenes.
14
semer
En los países desarrollados del 12 al 45% de las mujeres son fumadoras.
A los 11 años el 17% de los chicos y el 14% de las chicas ya han probado el tabaco en alguna ocasión. Según avanza la edad, en el grupo
entre 16-24 años el hábito es mayor en las jóvenes: 41% de los hombres frente al 43% de las mujeres.
El inicio del consumo de tabaco cada vez se hace más temprano, entre
los 11-18 años, cuando el adolescente es más indefenso tanto en la
esfera psíquica como física.
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
Mujer y tabaco
¿Qué factores influyen en el tabaquismo de la mujer?
Durante el siglo XIX y principios del XX, estaba mal visto que la mujer
fumase. En el siglo XX, a partir de los años 70 se produce un aumento
espectacular del consumo de tabaco entre las mujeres, sobre todo universitarias y de clase media-alta. Este boom del tabaco coincide con
cambios sociales como la forma más atrevida de vestir, el derecho al voto
y la incorporación de la mujer al mundo laboral.
Las campañas publicitarias nos muestran un perfil de mujer fumadora más independiente, actual, sofisticada, con posibilidades sociales y
laborales más similares a las de los hombres. Las mismas tabacaleras
lanzan al mercado marcas de cigarrillos "light" y específicos para las
mujeres "cigarrillos mentolados", favoreciendo el consumo.
El estrés, la depresión y la ansiedad, más frecuentes en mujeres, se
asocian con el consumo de tabaco.
En las mujeres jóvenes y en las adolescentes influye de manera muy
importante a la hora de iniciar el consumo de tabaco si los padres
fuman, pero sobre todo si la madre fuma.
¿Qué enfermedades se asocian al consumo de tabaco?
¡El tabaco se asocia a más de 22 enfermedades distintas!
Con el aumento de mujeres fumadoras se ha visto también un incremento de mujeres que padecen determinadas enfermedades que antes
eran más frecuentes en hombres, como los cánceres de pulmón, las
enfermedades cardiovasculares (infartos y anginas de pecho) y las enfermedades pulmonares como la bronquitis crónica.
Entre las mujeres fumadoras al menos un 25% de las muertes se pueden atribuir al tabaco. Las enfermedades que se asocian con mayor frecuencia son:
- CÁNCER: 1ª causa de mortalidad por tabaco: Cáncer de pulmón, laringe, orofaringe, esófago, estómago, páncreas, hígado, colon, recto,
riñón, vejiga, mama, aparato genital, órganos linfáticos (leucemias)
- CARDIOVASCULARES: 2ª causa de mortalidad por tabaco: Cardiopatía
isquémica, infarto, ictus, enfermedad vascular. Cardiopatía isquémica
(angina de pecho, infarto de miocardio...), enfermedad cerebrovascular (ictus, infartos cerebrales...) y vasculopatía periférica. Causan el
41% de las muertes en mujeres fumadoras.
- EPOC y Apnea del sueño: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC) causa el 18% de las muertes y el cáncer de pulmón el 21%.
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
- PIEL: cáncer de piel, envejecimiento, arrugas, caída del pelo, manchas
en dedos
- DENTAL: infecciones, caries, coloración y mal olor
- Osteoporosis y mayor riesgo de fracturas.
- Aborto espontáneo
- Enfermedades ginecológicas: Impotencia, infertilidad. El tabaco se asocia a alteraciones de la menstruación, mayor riesgo de infertilidad,
osteoporosis y mayor riesgo de fracturas.
- Gastritis
- Infecciones de oído
- Tabaco y mujer: además de las enfermedades anteriores, en la mujer
produce cáncer de cérvix y endometrio, problemas de fertilidad, menopausia precoz, problemas en el embarazo con abortos y partos prematuros, disminución de la leche, osteoporosis y fracturas.
¿Qué efectos negativos produce fumar durante el embarazo?
Si todas las mujeres embarazadas dejaran de fumar durante el embarazo, la mortalidad fetal y de lactantes disminuiría 10%.
Aunque, en general, las mujeres embarazadas están muy motivadas
para dejar de fumar, sólo el 20% lo abandonan durante el embarazo, y
el 60% de ellas recae tras el parto.
La exposición al humo de tabaco en embarazadas (también las fumadoras pasivas) produce efectos nocivos sobre el feto:
· Aumento del riesgo de muerte del feto y recién nacido.
· Abortos espontáneos.
· Partos prematuros.
· Niños con bajo peso al nacer.
· Lesiones en la placenta.
¿Influye de forma negativa el tabaco en la lactancia?
La nicotina se encuentra en la leche de las mujeres que dan lactancia. El tabaco produce una disminución de la leche materna y una peor
calidad de la misma, lo que supone menor ganancia de peso en los lactantes.
¿El humo del tabaco afecta también a los niños?
Se han visto los graves efectos nocivos de la exposición del humo del
tabaco en los recién nacidos y durante toda la infancia.
La exposición pasiva al humo del tabaco, los niños que viven en
ambientes donde los padres fuman se relacionan con:
semer 15
formación continuada
· Se triplica el riesgo de muerte súbita del lactante.
· Aumenta el asma infantil.
· Aumenta el riesgo de muerte del neonato.
· Aumentan las enfermedades crónicas del oído.
· Alteraciones del comportamiento y del aprendizaje de los niños.
¿Afecta el tabaco a los fumadores pasivos?
Sí, y mucho. El tabaco produce las mismas enfermedades en los
fumadores que en los no fumadores que conviven en ambientes de tabaco en casa, en el trabajo, etc.
El tabaco es la 3ª causa de muerte evitable, lo que supone que se
podrían haber evitado estas muertes en los fumadores pasivos si el
ambiente hubiera sido libre de humo.
¿Cuáles son los beneficios de dejar de fumar?
Los beneficios de dejar de fumar desde el último cigarro encendido son
los siguientes:
* 20 minutos: mejora la circulación periférica, la presión arterial y la frecuencia cardiaca.
* 8 horas: disminuye la nicotina y el monóxido de carbono (CO).
* 24 horas: se elimina la nicotina. Disminuye el riesgo de muerte súbita.
* 48 horas: mejora el gusto y el olfato.
16
semer
* 72 horas: mejora la respiración y el broncoespasmo.
* 2-12 semanas: mejora la circulación.
* 3-9 semanas: mejora la tos y la respiración.
* 1 año: se reduce el riesgo de infarto un 50%.
* 10 años: se reduce 50% riesgo de cáncer de pulmón y de otros tumores. Riesgo de infarto = al de no fumadores.
* 15 años: riesgo de ictus = al de no fumadores.
Bibliografía
- Rodríguez Hermosa, JL. Curso de Actualización en el Tratamiento del
Tabaquismo, organizado por Neumo Madrid y la Sociedad Madrileña
de Neumología y Cirugía Torácica. Hospital Clínico San Carlos. Madrid,
2005.
- Barrueco Ferrero M, Hernández Mezquita M.A, Torrecilla García M.
Manual de Prevención y Tratamiento del tabaquismo. Madrid: Ed.
Ergon, 2003.
- OMS: www.int/tobacco/health_impact/smokers_body/en/
- www.cdc.gov/tobacco/sgr_forwomen.htm ■
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
formación
continuada
Tos crónica
Dra. Clara Ochoa Ruiz
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud de Aranjuez. Madrid
¿Qué es la TOS?
Se define "tos" como aquel mecanismo de limpieza del aparato respiratorio cuya finalidad es la expulsión de elementos extraños (moco, partículas sólidas, etc.) de la vía respiratoria.
¿Cuáles son las causas de la tos?
1.-Estímulo inflamatorio
Exudados:
- Goteo nasal posterior
- Reflujo gastroesofágico
Procesos inflamatorios de vías aéreas:
- Epiglotitis
- Laringitis
- Traqueitis
- Laringo-traqueobronquitis
- Bronquitis
- Bronquiolitis
Procesos inflamatorios del parénquima pulmonar:
- Neumonía
- Neumonitis
- Absceso pulmonar
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
2.- Estímulo mecánico
Inhalación de partículas
Compresión de vías aéreas
- Extraluminal:
· Tumores
· Granulomas
· Aneurisma aórtico
· Sarcoidosis
· Masas mediastínicas
- Intraluminal:
· Carcinoma
· Adenoma
· Afectación granulomatosa endobronquial
· Broncoespasmo
- Aumentos de presión en la vía aérea
· Atelectasia
· Fibrosis intersticial
· Edema pulmonar
3.- Estímulo químico
- Humo de tabaco y humos industriales
- Gases
- Contaminación atmosférica
semer 17
formación continuada
4.- Estímulo térmico
Inhalación de aire muy caliente o muy frío
Clasificación de la tos
Podemos clasificar la tos según su tiempo de evolución en dos tipos:
1.- Tos AGUDA
· Límite de 3 semanas es el período medio de desaparición de la tos
en la mayoría de las infecciones respiratorias que cursan con tos.
· Los procesos más frecuentes de tos aguda: procesos infecciosos y
asma bronquial.
2.- Tos CRÓNICA
· TOS PERSISTENTE
· > 3 SEMANAS
· NO LIGADA A PROCESO AGUDO
· DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA
¿Cómo se diagnostica la tos crónica?
- La anamnesis es el medio más útil de diagnóstico en el 70% de los
pacientes.
- Es frecuente la ausencia de otros síntomas.
Anamnesis:
Datos imprescindibles en todos los casos:
1.- Duración de la tos
- 3 semanas
2.- Existencia o no de datos de infección respiratoria, fiebre o esputos;
características del esputo...
3.- Asociación con:
- ingesta: problemas de deglución, divertículos, fístulas esófago-bronquiales...
- decúbito: RGE, goteo postnasal, IC izda...
- ejercicio: asma, bronquitis...
¿Cuál es la prevalencia de la tos crónica?
La prevalencia de la tos crónica se estima entre 14 - 23 % población
adulta no fumadora. Constituye el 10 - 20% de las consultas de
Atención Primaria y Neumología.
4.- Presentación estacional (alergia a pólenes), exposición ambiental
(tabaco), animales, sustancias químicas, fármacos (IECAs).
¿Cuál es la etiología de la tos crónica?
Exploración física
- Auscultación cardiaca y pulmonar, frecuencia respiratoria, coloración de
mucosas, adenopatías, signos de IC, sibilancias, roncus, crepitantes...
El 90% de los casos de tos se distribuyen de la siguiente forma:
· TABACO (8%)
· SD. GOTEO POSTNASAL (61%)
· ASMA BRONQUIAL (14%)
· RGE (5%)
· BRONQUITIS CRÓNICA
El 18-62% de los casos son de etiología múltiple y el 38-62% de
etiología única. El asma bronquial y el sd. de goteo postnatal son las
etiologías más frecuentes en pacientes no fumadores, que no siguen tratamiento con IECAs y que no presentan alteraciones en la Rx de Tórax.
Otras causas menos frecuentes:
· FÁRMACOS (IECAs) 5%
· TOS POSTINFECCIOSA
· BRONQUITIS EOSINOFÍLICA
· ENF. PLEUROPULMONARES
· CUERPOS EXTRAÑOS
· TOS PSICÓGENA (3%)
18
semer
Pruebas complementarias más frecuente
- Rx senos paranasales.
- Rx Tórax.
- Pruebas de función respiratoria.
- pH-metría esofágica.
Se considera DEFINITIVO un diagnóstico si la tos DESAPARECE tras un
TRATAMIENTO ESPECÍFICO.
Diagnóstico en función de la entidad causal
1. RGE:
- Se define RGE como el paso del contenido gástrico hacia el esófago.
- La tos se presenta por microaspiraciones o reflejo vagal.
- Diagnóstico: anamnesis, pH-metría esofágica de 24h.
- En paciente con tos crónica la presencia de RGE no demuestra su relación
causal ya que más del 50% de los pacientes con tos crónica atribuida a
RGE no presentan síntomas esofágicos y la esofagoscopia suele ser normal.
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
tos crónica
- El tratamiento con IBP y la mejoría de los síntomas posee utilidad
diagnóstica.
2. Goteo postnasal:
- Es la causa más frecuente de tos crónica.
- Se produce por el paso de secreciones desde el área rinosinusal a la vía
aérea superior.
- Anamnesis: estornudos, tos, obstrucción nasal...
- Exploración ORL: rinoscopia.
- Rx SPN.
- La respuesta al tratamiento es la prueba de mayor valor diagnóstico.
3. Asma bronquial:
- Tos: síntoma frecuente.
- Hasta el 57% de los casos la tos aparece como único síntoma.
- Debe considerarse el diagnóstico en todos los casos de tos crónica sin
causa evidente.
- Diagnóstico: demostración de obstrucción bronquial reversible.
Espirometría, pruebas de provocación bronquial con metacolina o histamina.
- Diagnóstico definitivo: desaparición de la tos tras tratamiento correcto.
4. EPOC:
- Entidad clínica muy frecuente.
- Proceso inflamatorio crónico de las vías aéreas y del parénquima pulmonar.
- Cursa con hipersecreción mucosa.
- La tos es causa de muy pocas consultas. La mayoría de los pacientes
asumen que la tos es consecuencia del consumo del tabaco.
- Cambio de características de la tos: complicación por infección, carcinoma...
- Diagnóstico: espirometría: obstrucción no reversible del flujo aéreo.
5. Tratamiento con IECAs:
- Tos irritativa, no productiva.
- Efecto de clase, no dependiente de dosis.
- Frecuencia de aparición: 0.2-32%
- La única forma de garantizar el diagnóstico es la desaparición de la
tos tras la retirada de los IECAs.
- Plazo: desaparición o mejoría de la tos tras 4 semanas.
6. Tabaco:
- Se necesitan al menos 4 semanas para evaluar la respuesta tras el
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
cese del consumo de tabaco.
- Sospecha de Ca. broncogénico si persiste la tos tras 4 semanas sin
tabaco, o si aparecen cambios en las características de la tos.
- Si la tos persiste 4 semanas tras cesar el tabaco: Rx Tórax, citología
de esputo, broncoscopia.
7. Tos psicógena:
- Causa poco frecuente. Diagnóstico de exclusión.
- Más frecuente en niños y adolescentes.
¿Cuáles son las principales complicaciones de la tos?
- Cuadros sincopales secundarios a golpes de tos.
- Dolores músculo esqueléticos.
- Fracturas costales.
- Rotura de bullas enfisematosas: neumotórax, insomnio, disfonía, agotamiento y disnea por golpes de tos prolongada, incontinencia urinaria, hemorragias intraoculares y subconjuntivales...
¿Cuál es el tratamiento de la tos?
- El de la enfermedad responsable, siempre que sea posible.
- En pocas ocasiones es una urgencia en sí misma.
- Nunca debe eliminarse una tos productiva porque el esputo debe ser
expulsado.
- Si la tos no productiva provoca alguna molestia en la vida cotidiana
del paciente, incluso impide dormir, nos plantearemos el uso de distintos medicamentos.
semer 19
formación continuada
1. Tratamiento específico:
. Goteo postnasal:
- Sinusitis: Antibióticos, Antihistamínicos, descongestionantes.
- Rinitis: Antihistamínicos, CE nasales, evitar desencadenantes.
- Rinitis no alérgica: Antihistamínicos.
. Asma: eliminar alergenos, β2 inh, CE inh.
. RGE: medidas posturales, dietéticas, IBP, procinéticos.
. Postinfecciosa: β2 inh, CE inh, Antihistamínicos.
. Tos por IECAs: suspender IECAs.
. Bronquitis crónica: suspender tabaco, broncodilatadores.
. Bronquiectasias: antibióticos, fisioterapia respiratoria.
. Neumonía: ?2 inh, CE inh, antibióticos, Antihistamínicos.
. Tos psicógena: psicólogo, psiquiatra.
2. Tratamiento sintomático inespecífico: Antitusígenos: eliminan el
reflejo de la tos.
. Se usan si:
- No conocemos causa o etiología.
- No se conoce mecanismo patogénico.
- No se dispone de tratamiento específico.
- Tos carece de función y es muy molesta.
- Representa peligro para el paciente (peligro de fracturas...).
- Otros:
. Demulcentes: miel, glicerina... Uso para tos originada por encima
de la laringe.
. Mucolíticos: disminuyen la viscosidad de las secreciones mucosas y
estimulan la expectoración.
. Aerosoles humidificantes: eucalipto. Eficacia no probada. Ejercen
acción mediante la fluidificación de las secreciones bronquiales.
. Expectorantes: ayudan a eliminar secreciones bronquiales, diminuyen la viscosidad o aumentan la cantidad de las secreciones. La
medida más importante es la HIDRATACIÓN ADECUADA.
Bibliografía
- Sanz Polo B, De Miguel Díez J. Abordaje de la tos Crónica. Revista
Clínica Española. Vol. 201, nº 10, octubre 2001.
- Orejas C. et al. Tos crónica. Estudio protocolizado. Arch.
Bronconeumol. 1994; 30 (supl 1):18. ■
. Clínicamente útiles si disminuye la frecuencia e intensidad de la tos.
Clasificación de los antitusígenos según el mecanismo de acción:
- Acción PERIFÉRICA: disminución de la irritación local del tracto respiratorio
. Anestésicos locales tipo Lidocaína: se usan para inhibir el reflejo de
la tos antes de realizar broncoscopia, broncografía...
- Acción CENTRAL: aumentan el umbral de estímulo del centro de la tos
. Narcóticos: CODEÍNA. Efectos antitusígenos, analgésicos y sedativos.
Útil para el alivio de los dolores músculo esqueléticos secundarios a
la tos. Dosis habitual: 10-20 mg/4-6h. A estas dosis el efecto depresor respiratorio es mínimo.
. No narcóticos: DEXTROMETORFANO. Carece de propiedades analgésicas y sedativas. No es adictivo. No deprime el centro respiratorio a
las dosis habituales. No se ha evidenciado tolerancia en uso a largo
plazo. Dosis habitual: 15-30mg/6-24h
20
semer
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
Historia de la
medicina
Historia de la Dermatología en España
Dr . Alberto López Rocha
Presidente de SEMER
A finales del siglo XVII, intentos de clasificar las enfermedades de la
piel, A.C. Larry (1777) y J.J. Plenck (1798), pero no es hasta el siglo
XIX, que nace la dematología científica cuando en Paris J.L. Alibert a
partir de 1801 se dedica plenamente a la dermatología, estableciendo la primera clasificación de las enfermedades de la piel, obra terminada por su discípulo T. Balernan, para que Ferdinand Von Hebra
las reclasifique en Viena (1848), muy próximas a las actuales.
La tercera vertiente fue la museística, creando el museo de moldes de
cera de enfermedades de la piel, tal como se estilaba en aquel tiempo, al carecer de medios fotográficos, permitiendo transmitir unos
conocimientos tan claramente basados en la observación de la sintomatología del tegumento, le convertiría en la tercera colección del
mundo, después de París y Viena, ha permanecido durante mucho
tiempo olvidada y hoy está en fase de recuperación parcial en Madrid.
Mención del Dr. José Calvo (enseñanza durante un año por Real
Decreto, 1850) y Alfaro como autor de un tratado de dermatología en
dos volúmenes (1840), fue el Dr. José Eugenio de Olavide (18361901), el primer dermatólogo en nuestro país dedicado a la especialidad, a él se debe la aparición de la especialidad en España. Su obra
abarcó por lo menos cuatro vertientes.
El Dr Jaume Peyrí (Reus 1877-Barcelona 1950) fue el primer catedrático de Dermatología y Sifiliografía de la Universidad de Barcelona, el
segundo de España. Desempeñó este cargo, junto con la jefatura del
Servicio de Dermatología del Hospital Clínico, entre los años 1915 y
1947, con un breve paréntesis durante la guerra civil. Su obra médica -que incluye 12 libros y unos 200 artículos, instruyó a más de
5.000 alumnos y atendió a unos 70.000 pacientes, reflejan su vocación docente, su inteligencia y su capacidad de trabajo. Su proyección
internacional, favorecida por el dominio de diversos idiomas, fue notable, lo cual le llevó a ocupar puestos destacados en las sociedades dermatológicas internacionales. Humanista y hombre de amplia cultura,
realizó numerosas aportaciones a la historia de la Medicina y de la
Dermatología, como también otros estados de la sociedad.
La primera, práctica y asistencial, articulando el Servicio de
Dermatología del Hospital de San Juan de Dios de Madrid, y posibilitando por primera vez el diagnóstico y el tratamiento adecuado de
las enfermedades de la piel.
La segunda, docente, creando un equipo de colaboradores que más
tarde continuarían su labor e impartiendo sus clases y lecciones. Ellos
serían el germen de la importante y nutrida escuela madrileña, a cuyo
estudio se dedica uno de los trabajos de esta monografía.
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
La Dermatología quirúrgica (DQ) en España tiene un nombre: "Felipe
de Dulanto y Escofet". inicialmente la Dermatologia quirúrgica era
semer 21
Historia de la medicina
conocida como "Cirugía plástica dermatológica" y posteriormente
como "Cirugía dermatológica" pero ambos nombres eran erróneos
porque el primero significaba que la Dermatología era una parte de
la Cirugía plástica y con el segundo admitíamos que la Dermatología
era parte de la Cirugía.
Aunque la historia de la DQ es tan antigua como la Medicina pues
Celso describió los colgajos por rotación, la historia de la DQ en
Europa comenzó en la escuela de Viena con el tratamiento de las quemaduras. En el siglo XX, Alemania contribuyó al desarrollo de la DQ
en Europa y diferentes dermatólogos de España y otros países europeos aprendieron cirugía en Alemania, donde H. Friederich fue el profesor de nuestros profesores. Actualmente, Eckart Haneke es la figura
más conocida, y fue el presidente-fundador de la Sociedad Europea
de Dermatología Quirúrgica. En Italia las figuras son Georgio Landi,
Luigi Rusciani y otros, en Portugal Antonio Picoto, en Francia Serge
Letessier, Robert Baran y otros, en Bélgica Diane Rosseuw, y en
Holanda Martino Neumann. En EE.UU. fue Perry Robins, con George
Popkin y otros dermatólogos los que fundaron la Sociedad Americana
de Cirugía Dermatológica, y en 1978, en Marrakesh, con dermatólogos europeos y americanos, fundaron la Sociedad Internacional de
Cirugía Dermatológica. Muchos de estos dermatólogos europeos y
americanos han colaborado en los varios cursos de DQ que se realizaron en España y que fueron dirigidos por Pablo Umbert, Juan
Ocaña, José Manuel Fernández Vozmediano, Emilio Quintanilla o por
mí. En Latinoamérica la DQ nació recientemente mencionar a Jorge
Ocampo, Luis Valdivia, Rafael Falabella, Rafael Garzón y Gabriel
Gontijo entre otros. En España, de nuevo, la historia de la DQ: Felipe
de Dulanto y Escofet, José Sánchez Muros y Miguel Armijo Moreno.
5. Giné y Partagás J. Tratado Clínico-Iconográfico de Dermatología
Quirúrgica. Barcelona, 1880.
6. Sierra X. Giné y Partagás y los orígenes de la dermatología en
Catalunya. Actualidad Dermatológica, 1994; 34: 599-607.
7. Sierra X. Historia de la Dermatología. Barcelona: Mra, 1994.
8. Degos R. Dermatologie. Paris: Masson, 1951.
9. Verdaguer J. Canigó : La Maleïda. En: Obres Completes (5e ed).
Barcelona: Ed Selecta, 1974: 348. ■
Bibliografía
1. Alfaro N. Tratado teórico práctico de enfermedades cutáneas.
Madrid: Yenes, 1840
2. Olavide JE. Dermatología General y Atlas Iconográfico-Clínico de
las Enfermedades de la Piel o Dermatosis. Madrid: T. Fortranet,
1871
3. Sierra X. Olavide and the roots of Spanish Dermatology. Int. J.
Dermatol. 1997; 36: 870-874
4. Báguena MJ. El parasitismo en la obra de José Eugenio Olavide:
Dermatología general y clínica iconográfica de las enfermedades
de la piel o dermatosis (1871). Dynamis, 1985; 5: 259-267.
22
semer
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
otras
terapias
Estudio efectos magnetoterapia con la pulsera health-plus
un año después
Dr . Alberto López Rocha
Presidente de SEMER
RESUMEN
Para realizar el estudio se ha considerado la patología álgica osteomuscular, como causa frecuente de demanda de dolor en las consultas, alrededor 70%, así como una valoración secundaria del efecto de
las pulseras, sobre la depresión y ansiedad. El estudio tuvo una duración de 6 meses, con 12 médicos investigadores, 210 pacientes que
aleatoriamente participaron en el estudio de forma voluntaria, con un
42,5% de los participantes se encontraban entre los 65-85 años de
edad. Es a partir de las seis semanas cuando se aprecia el inicio del
descenso de la sintomatología dolorosa, a los 3 y seis meses es significativo el descenso.
PALABRAS CLAVE
Magnetoterapia y dolor
INTRODUCCIÓN
Se considera que fue Anton Mesmer, un médico vienés, el primero en
tratar a sus pacientes con una placa magnética hacia 1770, tras observar a un curandero y sacerdote jesuita llamado Maximillian Hell. La
magnetoterapia y los efectos beneficiosos que ejercen sobre el organismo han motivado diversos estudios, al ser considerada como una medicina alternativa y pseudocientífica, motivados por el efecto perjudicial de
las cargas positivas, generadas por los dispositivos o situaciones que nos
rodean de modo habitual en nuestra vida cotidiana: torres eléctricas,
telefonía móvil, corrientes subterráneas de aguas, vientos, ordenadores
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
personales,…, pero pocos son los estudios que vayan encaminados a
contrarrestar estos efectos indeseados.
Nuestro sistema celular neuronal tiene un intercambio de cargas
negativas y positivas entre el espacio extra e intracelular, existiendo un
equilibrio en su funcionalidad que se puede ver alterado y de echo ocurre así, cuando existe un exceso de cargas. A nivel de la membrana celular la magnetoterapia, restablece el potencial de membrana alterado, va
a aumentar el metabolismo del oxigeno, produciendo una mayor utilización del mismo.
Con el presente estudio se pretende valorar el efecto beneficioso que
produce sobre el organismo la aplicación de este dispositivo que elimina
las cargas positivas del mismo y le facilita las negativas para mantener
su equilibrio o estabilidad celular, contrarrestando de esa forma la energía estática desfavorable del ambiente externo y laboral a las que se ve
sometida las personas a lo largo del día. Debemos recordar que las aplicaciones de magnetoterapia deben ser bajo indicación médica.
La pulsera Health-Plus, es de titanio, lleva Hematites, imán natural que crea un campo magnético y unos botones (perlas) en gris titanio cerámico ionizado que llevan una carga de iones negativos aportados por la carga que genera el ion tester (homologado) de 90 a
110 iones cm3.
semer 23
otras terapias
Diseño
Será un estudio observacional, multicéntrico de 210 personas elegidas aleatoriamente mayores de 18 años de edad, con una participación
de 12 investigadores de la medicina privada o concertada.
Criterios de inclusión:
a. Ambos sexos.
b. Mayor de 18 años de edad.
c. Sintomatología dolores aparato locomotor y/o como secundario
depresivos.
d. Consentimiento informado verbal que se refleje por escrito en la historia.
Criterios de exclusión:
a. Los propios de la pulsera.
b. No quiere participar en el estudio.
Metodología
Cada investigador reclutará a lo largo de 15 días para incluir en el
estudio, 210 personas que cumpla los criterios de inclusión. Contarán
con un período tres meses para finalizar la primera fase del estudio. El
estudio se realizará en las condiciones habituales de la práctica clínica,
no imponiéndose restricciones al médico participante ni influyéndose en
la práctica clínica normal, dado el carácter observacional del estudio.
Además de recoger los antecedentes familiares y personales, se recogen
los tratamientos farmacológicos concomitantes, en especial los analgésicos. Se emplean las escalas simples descriptivas y numérica visita basal,
que se vuelve a emplear a las 6 semanas, 3 y seis meses, en la visita
basal se pasa el Test de depresión (Yessavage) si el caso lo requiere y se
vuelve a repetir en los casos positivos a los tres meses.
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO
Objetivos
1. Principal:
a. Cuantificar, el efecto de la pulsera sobre las manifestaciones físicas
del dolor osteomuscular, habida cuenta de ser motivo de consulta
en el 70% de los dolores.
2. Secundario:
a. Hacer una valoración objetiva del efecto de la pulsera sobre la
depresión. Como coadyuvante.
24
semer
Se dan las instrucciones para colocar adecuadamente la pulsera, consistente en: muñeca (contraria a la del reloj) que no cambie de muñeca
y si lo hace que lo apunte en el diario que se le entrega, ajustada lo más
posible a la muñeca, para lo cual dispone de dos eslabones que regulan
el diámetro de la misma. Nunca al lado del reloj u otra fuente magnética. No quitársela mientras dura el estudio, ni en la ducha, ni el aseo, ni
para dormir. Tenerla puesta las 24 horas del día. Se entrega un diario al
paciente para que durante una semana aporte subjetivamente datos
para su posterior valoración sobre la evolución del dolor en esos primeros días, teniendo en cuenta que los efectos favorables comienzan a partir de las 6 semanas, según la literatura.
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
Estudio efectos magnetoterapia con la pulsera health-plus un año después.
RESULTADOS DEL ESTUDIO Informe Descriptivo v1.0
Los resultados se trataron estadísticamente con Stata v10.1 y SPSS
v17. Los gráficos fueron generados en los mismos programas estadísticos o en Deltagraph y Chartsmith. Estableciendo unas comparativas
basal, intermedias y final.
Antecedentes personales
Dentro de los antecedentes personales descritos y que apreciamos en
la tabla siguiente, la más frecuente es el sobrepeso.
Figura 2 Antecedentes personal
Edad
La mediana de edad es de 57 años (rango: 19-89 años, N=200).
La media±DT es de 60±16,2 años.
En la figura 1 vemos que la edad tiene una doble incidencia entre los
45 y 55 años y entre los 75 y 85 años.
Figura 1 Edad por décadas
EVA descriptiva de la visita basal
La escala descriptiva valoraba desde la ausencia de dolor hasta el
dolor más intenso imaginable pasando por dolor ligero, moderado,
intenso y muy intenso. La valoración más frecuente es el dolor moderado (47%) seguido de dolor intenso (26%).
Figura 3 EVA descripti
Patología para la que requiere la pulsera
Todos con algias osteomusculares, pero llama la atención que el 21%
de los sujetos tiene una patología psíquica asociada y la más frecuente
es depresión con un 16%.
Medicación que toma actualmente
El listado de medicamentos es variado, ya que el estudio no pretende
buscar el efecto de un medicamento en concreto sino la acción de la
magnetoterapia sobre el dolor y posteriormente ver si su consumo disminuye o por lo menos no aumenta. Se aprecia que desde la semana seis,
comienza el descenso del empleo en la medicación antiálgica.
Escala numérica visita basal
La escala iba del 0 al 10, con el mismo significado de valorar el dolor
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
semer 25
otras terapias
actual. La mediana fue de 6 (rango 2-10, N=206; 2 sujetos sin valoración numérica o descriptiva). La media±DT fue de 5,78±1,64. La
mediana y la mediana se aproximan bastante aunque la muestra tiene
una simetría negativa (las observaciones se acumulan hacia la derecha).
Esto será importante para la valoración de los efectos.
(43%) pero ahora seguido de dolor ligero (26%) y no el intenso como
en la visita anterior donde hay casi un 50% de descenso.
Figura 5 EVA descriptiva 6 semanas
Figura 4 Distribución de la EVA numérica (la curva corresponde a una
distribución normal ideal)
Escala numérica
De cualquier manera existe una pequeña divergencia entre la valoración descriptiva y la valoración numérica. Si consideramos la descriptiva
en valor (mediana de 2) y la multiplicamos por 2 para equiparar ambas
escalas obtenemos que la escala descriptiva tendría una mediana de 4
mientras la numérica tiene una mediana de 6. Parece que la valoración
numérica es un poco más intensa. La escala descriptiva es complementaria a la numérica.
Figura 6 Distribución de la EVA numérica a las 6 semanas (la curva
corresponde a una distribución normal ideal)
Visita a las seis semanas
A las seis semanas de la basal, se realizaba la visita 1 donde el
paciente llevaba el diario y se realizaban las escalas simples descriptivas
y numérica, así como una valoración objetiva clínica donde se podía
modificar el tratamiento médico en caso de mejoría.
Escalas simples descriptivas y numérica, visita basal a las 6 semanas
EVA descriptiva
La valoración más frecuente continúa siendo el dolor moderado
26
semer
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
Estudio efectos magnetoterapia con la pulsera health-plus un año después.
La mediana fue de 5 (rango 0-9, N=203. La media±DT fue de
4,69±1,84. y que en la visita anterior (basal) la mediana fue de 6
(rango 2-10, N=206; 2 sujetos sin valoración numérica o descriptiva).
La media±DT fue de 5,78±1,64. Existiendo un ligero descenso.
Figura 8 Distribución de la EVA numérica a los 3 meses (la curva
corresponde a una distribución normal ideal)
Visita a los 3 meses
A los tres meses de la basal se realizaban las escalas descriptivas y
numéricas, así como una valoración objetiva clínica donde se contemplaba la revisión del tratamiento médico. Se pasaba el test de depresión si
en la visita basal se había empleado.
EVA descriptiva
La valoración más frecuente continúa siendo el dolor moderado
(35%) pero ahora seguido de dolor ligero (34%). También resaltar que
el 7% no tiene dolor.
Figura 7 EVA descriptiva a los 3 meses
Valorando la escala descriptiva como una variable continua tenemos
que la media (±intervalo de confianza del 95%) es de 1,7 (1,5-1,8)
coherente con la apreciación de dolor moderado (valoración 2) y dolor
ligero (valoración 1) en proporciones casi iguales.
Escala numérica
La mediana fue de 4 (rango 0-9, N=205; 3 sujetos sin valoración
numérica o descriptiva). La media±DT fue de 4,04±2,06.
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
semer 27
otras terapias
Test de depresión (Yessavage) si se hizo en la visita basal
Este test está disponible en 34 de los sujetos estudiados (3 más que
en la visita basal). La mediana es de 8 (rango de 3-14; N=34). La
media es de 7,6±2,5.
Conclusión
La pulsera en general mejora significativamente el dolor de los
pacientes del estudio, logrando cuantificar objetivamente el objetivo
principal del estudio.
Valoración objetiva del médico a los 3 meses
El 47% de la muestra tiene una valoración entre buena y muy buena.
El 26% sigue igual que en la visita de las 6 semanas. Sin embargo, no
hay nadie que haya regresado a su situación basal del inicio del estudio,
es decir en uno u otro sentido la evolución ha sido favorable.
El 75% de los participantes en el estudio y según los datos objetivos,
recogidos de los investigadores, han presentado algún tipo de mejoría en
mayor o menor grado, nunca han empeorado, si ha disminuido el consumo de medicamentos antiálgicos durante la realización del estudio.
Modifica tratamiento
El tratamiento se modifica en el 23% de los sujetos a la baja.
Visita a los 6 meses
Según demuestra la siguiente tabla, estableciendo una comparativa,
podemos apreciar que continúa la mejoría del dolor.
La mejora significativa del síndrome depresivo, nos hace pensar la
influencia favorable que ejerce el efecto de la magnetoterapia y los iones
negativos que desprende la pulsera, sobre el organismo para combatir
esta patología silente.
Estos resultados y conclusiones nos animó a volver a hacer una nueva
valoración al año del inicio del estudio, pues el médico y paciente continuaban sin saber las que tenían carga. El pasar todo ese tiempo sin
tenerlo previsto desde el inicio del estudio hizo que se perdieran algunos
pacientes en el camino.
Pasado un año nos demuestra que la pulsera con carga es eficaz y se
separa significativamente del efecto placebo. ■
Diario del paciente
Las valoraciones de las cinco visitas, autoregistradas y de forma subjetiva por el paciente, es categórica incluyendo las siguientes categorías:
Igual, Regular, Buena y Muy buena, refiriéndose a la evolución del dolor.
Vemos que la evolución es significativamente mejor en el día 5 comparado con el día 1.
28
semer
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
Estudio efectos magnetoterapia con la pulsera health-plus un año después.
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
semer 29
otras terapias
30
semer
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
Estudio efectos magnetoterapia con la pulsera health-plus un año después.
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
semer 31
otras terapias
32
semer
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
Estudio efectos magnetoterapia con la pulsera health-plus un año después.
Investigadores:
Abellán del Vas J., Begonte García G., Camps Alvarez A.L., Jimenez
Cebrián Mª J., Martín Jimenez L., Mediano Pérez C., López Rocha A.,
López Ventura M., Ochoa Ruiz C., Pedreira Copín C, Rodríguez Aizcorbe
J.R., Ruiz Ríos A.,
Referencias bibliográficas
1. Warnke U, Warnke UTE, Cap. XXX. Historia del empleo terapéutico
de campos magnéticos en medicina. En Bistolfi F. ed. Campos
Magnéticos en Medicina. Biología-Diagnóstico-Terapia. Buenos
Aires: Artegráfica Leonelli;1996;P.306-15.
2. Sodi Pallares D. Terapéutica con campos magnéticos pulsados y su
relación con el tratamiento metabólico. México DF: Graficava;
1995:3-56.
3. Harré R. El método de la ciencia. Madrid: H.Blume; 1979:37-46.
4. Rinker F. La fuerza invisible. London: Masón; 1997:13-6.
5. Bassett CAL. Current concepts of bone formation. J Bone Joint
Surg1962;44A:1217-44.
6. Fukada E. On the Piezoelectric effect. Of bone. J Phs Soc J
1957;12:1158-62.
7. Ceballos A. La osteogenesis eléctrica en Cuba. Investig Méd Quirúr
1991;151:283-93.
8. Becker RO. Clinical experiencie with low intensity direct. Current stimulation of bone growth. Clin Orth 1977;124:75-83.
9. Davanipour Z, Sobel E, Bowman JD, Qian Z, Will AD. Amyotrophic
lateral sclerosis and occupational exposure electromanetics fields.
Bioelectromagnetics 1997;18:28-35.
10. Sastre A, Cook MR, Graham C. Nocturnal exposure intermittent 60
HZ magnetic fields alter human cardiac rhythm. Bioelectromagnetic 1998;19:98-106.
11. Ferrer Mahojo L, Santos Díaz D, Menéndez Cepero S, Pérez
Rodríguez Z. Ozonoterapia y magnetoterapia: Nuevos métodos en
la rehabilitación del paciente con glaucoma crónico simple. Rev
Cubana Oftal 1996;9(2):102-109.
12. Santos Díaz D, Fernández Mulens L, Ferrer L, Góngora S, Pérez Z.
Magnetoterapia en el tratamiento de la neuritis óptica epidémica.
Rev Cubana Oftal 1995;8(1):1-5.
13. Olden K. Health effects from exposure to power-line frequency electric and magnetic fields. National Institute of Environmental Health
Sciences. Washington: National Institutes of Health; 1999. NIH
Publication No; 99-4493.
14. Kaune WT, Stevens RG, Callahan NJ, Severson RK, Thomas DB.
Residential magnetic and electric fields. Bioelectromagnetics
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
1987;8: 315-35.
15. Bowman J, Thomas D, Jiang F, Peters J. Residential magnetic fields
predicted from wiring configurations: I. Exposure Model.
Bioelectromagnetics Submitted 1999.
16. Rápidas de la Ciencia. Absolución a Campos Magnéticos. Informe
AFP. Periódico Trabajadores. Diciembre 3 de 1998:6.
17. BARANDIARAN, J.M., Mitología del pueblo vasco, Lasarte:EtorOstoa (colección Euskaldunak), 1993.
18. BELASKO, Mikel, Diccionario etimológico de los nombres de los
montes y ríos de Navarra, Pamplona: Pamiela, 2000.
19. CADIZ DELEITO, Juan, Molinos de viento. Historia de las máquinas
eólicas, Madrid: Endesa, 1992.
20. COLUMELA, La labranza. Obra completa, Madrid: Gredos, 2004.
21. ESTORNES LASA, Bernardo, Diccionario español - euskera roncalés,
Pamplona: Gobierno de Navarra, 1997.
22. FLORISTAN SAMANES, Alfredo (dir.), Itinerarios por Navarra, tomo
II, Pamplona: Salvat, 1978.
23. FRAZER, James George, La rama dorada. Magia y religión, México:
fondo de Cultura Económica, 1992.
24. GALAN SORALUCE, F. y CARROZA DIAZ, M., Construcciones singulares en parques eólicos (memoria interna de la empresa),
Pamplona: Acciona Energía, 2006.
25. GARAGALZA, Luis, La interpretación de los símbolos, Barcelona:
Anthropos, 1990.
26. HIPPOCRATE, "Des vents", en Oevres completes, tomo V, ed, por
Jacques Jouannne, París: Les Belles Letres, 1988.
27. LABEAGA, J.C., "Viana", en Panorama, nº37, Pamplona: Gobierno
de Navarra, 2006.
28. PUIG, Joseph, El poder del viento, Barcelona: Ecotopía, 1982.
29. URKIA LUS, Iñaki y Sebastián, Energía renovable práctica,
Pamplona: Pamiela, 2003.
30. URSUA IRIGOYEN, Isidoro, Guesalaz y Salinas. Sus tierras y sus
entes, Ayuntamiento de Guesalaz, 2008.
31. BOLENS, Lucie, "El aire en la agronomía hispanoárabe (ss.XI-XIV)",
en Lisón Tolosana (coord.) El aire: Mitos, ritos y realidades,
Granada: Anthropos , pp 143-162, 1999.
32. CARO BAROJA, Julio, "Disertación sobre los molinos de viento", en
Tecnología popular española, Madrid: Editora nacional, pp.111238, 1983.
33. EWEA, "Informe viento Fuerza 12", Madrid: EWEA (Asociación
europea para la Energía Eólica), 2002.
34. MARCO PEREZ, Antonio, "La respuesta de Eolo a Odiseo", en
Calderón et al (eds.): Koinòs Lógos. Homenaje al profesor José
semer 33
otras terapias
García López,Murcia, pp. 581-587, 005.
35. MEDINA ALVAREZ, Ángel, "El imaginario aéreo de la música:mítos,
símbolos y realidades", en Lisón Tolosana (coord.): El aire: Mitos,
ritos y realidades, Granada: Anthropos , pp 60-86, 1998.
36. VALVERDE SANCHEZ, Mariano (coord.), Koinòs lógos: Homenaje al
profesor José García López, Murcia: Universidad de Murcia, 2006.
Teoría y Práctica de la Magnetoterapia.Vivesalud.com - Segunda
edición 2007.
37. Magnetoterapia, por el Dr. Fernando Ramírez y Escalona Biocyber Medicina Alternativa 2004.
38. Blechman, AM (1998). "Pain-free Magneto-Orthodontics, a
Deception?" (en inglés). Review of Alternative Medicine 2 (1): 1319. Consultado el 1-8-2008.
39. Yeung, G. "Magnetic Therapy: Then and now" (en inglés). History
of Medicine Days. Consultado el 1-8-2008.
40. Harlow, T, Greaves, C. White, A. Brown, L. Hart, A. Ernst, E.
(2004). "Randomised controlled trial of magnetic bracelets for
relieving pain in osteoarthritis of the hip and knee" (en inglés).
BMJ: British Medical Journal 329 (7480): 1450. Consultado el 18-2008.
41. Finegold, L. and Flamm, B.L. (2008). "Magnet therapy" (en
inglés). British Medical Journal. Consultado el 1-8-2008.
34
semer
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
ventana del
Derecho
Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del
personal estatutario de los servicios de salud
Dª Mª Esperanza Marcos Juárez
esp. Derecho Sanitario
BOE 301/2003, de 17 de diciembre de 2003 Ref Boletín: 03/23101
Suplemento BOE Catalán 1/2004, de 1 de enero de 2004
Suplemento BOE Gallego 1/2004, de 1 de enero de 2004
Suplemento BOE Valenciano 1/2004, de 1 de enero de 2004
CAPÍTULO VIII. CARRERA PROFESIONAL
Artículo 40. Criterios generales de la carrera profesional
1. Las comunidades autónomas, previa negociación en las mesas
correspondientes, establecerán, para el personal estatutario de sus servicios de salud, mecanismos de carrera profesional de acuerdo con lo establecido con carácter general en las normas aplicables al personal del
resto de sus servicios públicos, de forma tal que se posibilite el derecho
a la promoción de este personal conjuntamente con la mejor gestión de
las instituciones sanitarias.
2. La carrera profesional supondrá el derecho de los profesionales a
progresar, de forma individualizada, como reconocimiento a su desarrollo profesional en cuanto a conocimientos, experiencia y cumplimiento de
los objetivos de la organización a la cual prestan sus servicios.
3. La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud
establecerá los principios y criterios generales de homologación de los
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
sistemas de carrera profesional de los diferentes servicios de salud, a fin
de garantizar el reconocimiento mutuo de los grados de la carrera, sus
efectos profesionales y la libre circulación de dichos profesionales en el
conjunto del Sistema Nacional de Salud.
4. Los criterios generales del sistema de desarrollo profesional recogidos en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias se acomodarán y adaptarán a las condiciones y características organizativas, sanitarias y asistenciales del servicio de salud o de cada uno de sus centros, sin
detrimento de los derechos ya establecidos. Su repercusión en la carrera
profesional se negociará en las mesas correspondientes.
CAPÍTULO IX. RETRIBUCIONES
Artículo 41. Criterios generales
1. El sistema retributivo del personal estatutario se estructura en retribuciones básicas y retribuciones complementarias, responde a los principios de cualificación técnica y profesional y asegura el mantenimiento de
un modelo común en relación con las retribuciones básicas.
2. Las retribuciones complementarias se orientan prioritariamente a la
motivación del personal, a la incentivación de la actividad y la calidad
del servicio, a la dedicación y a la consecución de los objetivos planificados.
semer 35
ventana del Derecho
3. La cuantía de las retribuciones se adecuará a lo que dispongan las
correspondientes Leyes de Presupuestos.
4. El personal estatutario no podrá percibir participación en los ingresos normativamente atribuidos a los servicios de salud como contraprestación de cualquier servicio.
5. Sin perjuicio de la sanción disciplinaria que, en su caso, pueda
corresponder, la parte de jornada no realizada por causas imputables al
interesado dará lugar a la deducción proporcional de haberes, que no
tendrá carácter sancionador.
6. Quienes ejerciten el derecho de huelga no devengarán ni percibirán
las retribuciones correspondientes al tiempo en que hayan permanecido
en esa situación, sin que la deducción de haberes que se efectúe tenga
carácter de sanción disciplinaria ni afecte al régimen de sus prestaciones
sociales.
Artículo 42. Retribuciones básicas
1. Las retribuciones básicas son:
a) El sueldo asignado a cada categoría en función del título exigido
para su desempeño conforme a lo previsto en los arts. 6.2 y 7.2 de
esta ley .
b) Los trienios, que consisten en una cantidad determinada para cada
categoría en función de lo previsto en el párrafo anterior, por cada
tres años de servicios. La cuantía de cada trienio será la establecida para la categoría a la que pertenezca el interesado el día en que
se perfeccionó.
c) Las pagas extraordinarias serán dos al año y se devengarán preferentemente en los meses de junio y diciembre. El importe de cada
una de ellas será, como mínimo, de una mensualidad del sueldo y
trienios, al que se añadirá la catorceava parte del importe anual del
complemento de destino.
2. Las retribuciones básicas y las cuantías del sueldo y los trienios a
que se refiere el apartado anterior serán iguales en todos los servicios de
salud y se determinarán, cada año, en las correspondientes Leyes de
Presupuestos. Dichas cuantías de sueldo y trienios coincidirán igualmente con las establecidas cada año en las correspondientes Leyes de
Presupuestos Generales del Estado para los funcionarios públicos.
36
semer
Artículo 43. Retribuciones complementarias
1. Las retribuciones complementarias son fijas o variables, y van dirigidas a retribuir la función desempeñada, la categoría, la dedicación, la
actividad, la productividad y cumplimiento de objetivos y la evaluación
del rendimiento y de los resultados, determinándose sus conceptos,
cuantías y los criterios para su atribución en el ámbito de cada servicio
de salud.
2. Las retribuciones complementarias podrán ser:
a) Complemento de destino correspondiente al nivel del puesto que se
desempeña. El importe anual del complemento de destino se abonará en 14 pagas.
b) Complemento específico, destinado a retribuir las condiciones particulares de algunos puestos en atención a su especial dificultad
técnica, dedicación, responsabilidad, incompatibilidad, peligrosidad o penosidad. En ningún caso podrá asignarse más de un complemento específico a cada puesto por una misma circunstancia.
c) Complemento de productividad, destinado a retribuir el especial
rendimiento, el interés o la iniciativa del titular del puesto, así como
su participación en programas o actuaciones concretas y la contribución del personal a la consecución de los objetivos programados,
previa evaluación de los resultados conseguidos.
d) Complemento de atención continuada, destinado a remunerar al
personal para atender a los usuarios de los servicios sanitarios de
manera permanente y continuada.
e) Complemento de carrera, destinado a retribuir el grado alcanzado
en la carrera profesional cuando tal sistema de desarrollo profesional se haya implantado en la correspondiente categoría.
Artículo 44. Retribuciones del personal temporal
El personal estatutario temporal percibirá la totalidad de las retribuciones básicas y complementarias que, en el correspondiente servicio de
salud, correspondan a su nombramiento, con excepción de los trienios.
Artículo 45. Retribuciones de los aspirantes en prácticas
En el ámbito de cada servicio de salud se fijarán las retribuciones
de los aspirantes en prácticas que, como mínimo, corresponderán a
las retribuciones básicas, excluidos trienios, del grupo al que aspiren
ingresar. ■
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
semer informa
Cursos avalados por SEMER (Médicos , Enfermeria, Auxiliares y Framacéuticos
Cursos para Médicos:
Alcoholismo para Atención
Primaria
Dermatología Práctica en
Atención Primaria
www.cursoalcoholismo.com
www.cursodermatologia.com
6,3 Créditos
10,2 Créditos
Oferta para
socios:
Interpretación en la
Práctica Clínica del
Electrocardiograma (ECG)
www.cursourgenciaspediatricas.com
www.cursopracticoecg.com
9,2 Créditos
11,3 Créditos
Cuidados Paliativos en
Geriatría
Oferta para
socios:
67 euros
69 euros
Principios de actuación en
las patologías más
habituales en el anciano 1
Principios de actuación en
las patologías más
habituales en el anciano 2
Introducción a al Atención
Médica en Centros
Sociosanitarios
www.patologiasancianos1.com
www.patologiasancianos2.com
www.atencionmedica-semer.com
6,9 Créditos
38
Urgencias y tratamiento
del niño grave:
Casos prácticos
9,9 Créditos
3,2 Créditos
Aspectos Médico-Legales
en la Práctica Diaria
Interpretación Radiológica
en el Anciano
www.cursomedicolegal.com
www.cursoradiologia.es
Oftalmología Práctica en la
Consulta de Atención
Primaria y Geriatría
12,7 Créditos
8,7 Créditos
www.cursooftalmologia.com
semer
www.paliativos-semer.com
7,7 Créditos
5,9 Créditos
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
Cursos para Farmacéuticos:
Analgesia para
Farmacéuticos
Estreñimiento para
Farmacéuticos
Atención Farmacéutica en
Diabetes
Curso de Plantas
Medicinales en la Farmacia
www.cursointeracciones.com
www.cursoestrenimiento.com
www.farmaceuticoydiabetes.com
www.cursoplantasmedicinales.com
2,7 Créditos
2,6 Créditos
3,8 Créditos
3,3 Créditos
El Farmacéutico y las
Alergias
Atención Farmacéutica
para enfermos de asma
www.farmaceuticoyalergias.com
www.farmaceuticoyasma.com
4,3 Créditos
2,0 Créditos
Cursos para Enfermeros:
Cursos para Auxiliares:
Aspectos Legales en el
Ejercicio de la Enfermería
Curso de Lactancia
Materna para Enfermería
www.enfermeriayley.com
www.enfermeriaylactancia.com
3,2 Créditos
1,5 Créditos
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
Prevención de Infecciones
www.cursoinfecciones.com
3,2 Créditos
semer 39
semer
normas de
publicación
Se admitirán en esta publicación todos aquellos temas relacionados con el mundo de la geriatría, su entorno y todo aquello que pueda
resultar interesante para el buen desarrollo asistencial a nuestros
mayores, tanto en régimen cerrado, como abierto.
En el caso de las revisiones de patologías médicas, deberán ser
didácticas, prácticas, con una bibliografía complementaria al final de
las mismas. Enviarán un máximo 10 folios de una cara, a doble espacio, con tres copias y un diskette en windows 98 o superior y office, a
la secretaría C/ Cea Bermúdez 14 A planta. 3ª, 28003 Madrid.
Incluyendo un resumen a modo de introducción.
Los artículos originales y trabajos de investigación, no deberán
haber sido publicados en otros medios de difusión, una extensión
máxima de 12 folios a una cara y doble espacio, con tres copias y
mismo sistema que para revisiones, incluyendo: resumen, introducción, objetivos, diseño, metodología, resultados, conclusiones, discusión y bibliografía. Las citas bibliográficas indicarlas en el texto a
modo exponencial, por ejemplo: ... la relatividad(5).
Los casos clínicos, no deberán haber sido publicados en otros
medios de difusión, con una extensión máxima de 8 folios a una cara
y doble espacio, con un resumen inicial y al final del desa-rrollo una
discusión breve, con una bibliografía al final. Enviando tres copias y
mismo sistema operativo ya descrito.
Las siguientes normas generales son de aplicación a las anteriores:
1) El comité científico se reserva el derecho de publicación y notificación al interesado.
2) Los trabajos publicados en la revista SEMER, quedan en propiedad
de la revista.
3) El idioma oficial es el castellano, pero los resúmenes deben ir también en alguna de las siguientes lenguas extranjeras: Inglés, francés, italiano o alemán. Las publicaciones remitidas de CC.AA. con
lengua propia, además del castellano y un idioma extranjero de
los indicados, pueden remitir el resumen en su lengua autonómica. Con un máximo de 150 palabras en castellano como punto de
40
semer
referencia, es decir, si la traducción al alemán tiene más palabras,
se considera válido.
4) Las fotos de personas físicas deben tener el consentimiento de las
mismas o bien ocultar sus datos de identificación.
5) Máximo seis autores por artículo, indicando su lugar de trabajo o
bien su categoría profesional o ambas si se desea. Colocarán los
dos apellidos seguidos de la inicial de su nombre. Los casos clínicos y artículos originales deberán, además tener una dirección de
correo electrónico o de contacto que se desee. En los trabajos de
investigación respaldados por varios investigadores, aparecerán los
tres primeros máximos responsables, seguido de la frase "grupo de
trabajo...", entendiéndose grupo de trabajo un número no superior
a treinta investigadores, certificándoles la revista su publicación a
tí tulo personal a través del investigador principal que se identifique como tal.
6) El título debe ser muy claro y no ocupar más de dos líneas.
7) Colocar tres palabras claves, según Index Medicus.
8) La bibliografía se publicará siguiendo las normas APA. (American
Psychological Association, 1994): por ejemplo:
a. Publicaciones de libros: Rodríguez Fernández, P (1999), El dulce
despertar. Murcia. Editorial Juárez S.A.
b. Para artículos: Sánchez Ena, M (2001). Nombre del artículo.
Nombre de la revista, volumen (número), páginas. Es decir:
Sánchez Ena, M (2001). La salud es lo primero. Saluti, 18 (29),
8-12.
9) Las ilustraciones (tablas, fotos), identificadas dentro del texto, pero
se insertan al final del mismo, en formato de fácil reproducción. Las
tablas enumeradas en números romanos y las fotos en arábigos.
10) El Consejo de Redacción y Comité Científico se reserva el derecho
de reajustar la publicación remitida a la paginación y estructura
de la revista, cuando sea necesario, salvaguardando en todo
momento el contenido del mismo.
11) SEMER no se responsabiliza del contenido y validez de las publicaciones recibidas, siendo los AUTORES sus responsables.
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
la papa
caliente
Fidela Benito Manchado*, Sara Fuertes Rubio, Elena Gil Ruiz** , Tatiana Hoyos Calderón***
* Jefa de Cocina Residencia Virgen de la Luz, ** Dietética y Nutrición Escuela Javeriana, *** Dietética y Nutrición CES Besana
puding
de frutas
Ingredientes (12 personas)
- Leche desnatada 800 g (0.8 l)
- Azúcar 160 g para hacer caramelo
- 1 lata de piña natural
- 1 lata de cerezas pequeño (30 g)
- 1 lata melocotón en almíbar
- 1 lata de coctel de frutas
- 6 huevos
- 50 g de pan
- Cáscara de limón
- Cáscara de naranja
- Añadir la piña, las cerezas, el melocotón y el coctel de frutas cortado
todo en cuadraditos.
- Añadir el pan en trozos y reservar
- En una cazuela poner el azúcar con un poco de agua al fuego y hacer
caramelo. Una vez hecho verterlo en el molde donde vayamos a poner
el pudding
- Batir los huevos y añadirlos a la mezcla anterior
- Poner la mezcla en el molde que hemos caramelizado
- Taparlo con papel de horno
- Hornear a 120º unos 45 minutos
- Pincharlo al final de la cocción para verificar que esta bien hecho
- Dejar enfriar y servir.
Aporte por ración peso neto 188,00 g
Elaboración
- Calentar la leche perfumándola con las cáscaras de naranja y limón
una rama de canela y azúcar o edulcorante al gusto
- Cuando rompa a hervir, retirar del fuego y dejar que se temple.
Vol. I - nº 6 Noviembre-DD iciembre 2010
- Energia
- Proteinas
- Lípidos
- Hidratos de carbono
148.5 kcal
6.47 g
3.46 g
24.07 g
semer 41
Comunicaciones X Congreso SEMER
en Pontevedra
TITULO: Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de Asturias
Eguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora Social), Fernández Viejo B. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno I. (Dietista)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO
marta.eguidazupujades@asturias.org
Introducción
Los cambios demográficos y sociales están produciendo un incremento progresivo de la población en situación de dependencia.
La atención a las personas en situación de dependencia y la promoción de su autonomía personal constituye uno de los principales
retos de la política social.
La Ley 39/2006 de 14 de diciembre, Promoción de la Autonomía personal y Atención de la Dependencia fija como motivo atender las
necesidades de aquellas personas que, por encontrarse en situación de especial vulnerabilidad, requieren apoyos para desarrollar
las actividades esenciales de la vida diaria.
Objetivos
Determinar el perfil de los usuarios ingresados en los Plazas Residenciales Públicas del Principado de Asturias (ERA) con Grado y
Nivel de Dependencia.
TITULO: Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de Asturias
Eguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora Social), Fernández Viejo B. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno I. (Dietista)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO
marta.eguidazupujades@asturias.org
Material
Se realiza un estudio descriptivo transversal.
Ámbito de estudio: Plazas Residencias del ERA de las ocho Áreas Socio Sanitarias del Principado de Asturias.
Sujetos de estudio: Residentes ingresados que ocupan una plaza publica en Centro Residencial .
Tamaño de la muestra: Se estudiaron un total de 4.438 residentes ingresados a fecha 30 de junio de 2010.
Metodología
Se utilizaron los Programas Informáticos de Gerencia de ERA.
Variables socio demográficas: edad, sexo.
Variables de dependencia: Grado III, Grado II, Grado I, Sin Grado.
Nivel 1, Nivel 2.
1
TITULO: Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de Asturias
Eguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora Social), Fernández Viejo B. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno I. (Dietista)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO
marta.eguidazupujades@asturias.org
Resultados
Del total de 4.438 usuarios en los Establecimientos Residenciales del ERA, la edad media es de 81 años, siendo de 77 años
para los hombres y de 83 años para las mujeres.
La distribución por sexo fue de 33,2% (1.472) hombres y 66,8% (2.966) mujeres.
DISTRIBUCION POR SEXO
EDAD MEDIA RESIDENTES
Hombres
77
33,2%
70
66,8%
83
Mujeres
75
80
Mujeres
Hombres
85
TITULO: Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de Asturias
Eguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora Social), Fernández Viejo B. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno I. (Dietista)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO
marta.eguidazupujades@asturias.org
Resultados
Los varones usuarios de los Establecimientos Residenciales son menos Dependientes que las mujeres.
Las plazas residenciales se encuentran ocupadas por residentes con algún Grado de Dependencia en un 54,41% hombres
y un 66,58 % mujeres.
Dependencia por sexo
70
60
50
40
54
67
46
30
33
20
10
0
Hombres
Mujeres
Dependencia
No dependencia
2
TITULO: Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de Asturias
Eguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora.Social), Fernández Viejo B. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno I. (Dietista)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO
marta.eguidazupujades@asturias.org
Resultados
Solo en mujeres con Gran Dependencia la edad media fue de 83 años, en el resto de los Grados y Niveles no se
modifica la edad media.
El Grado I Nivel 2 es el único en el que la edad media de los hombres supera a la edad media de las mujeres.
Dependencia y Edad Media
85
80
75
70
65
Grado III Nivel 2
Grado III Nivel 1
Grado II Nivel 2
Grado II Nivel 1
Grado I Nivel 2
Grado I Nivel 1
Grado 0
Hombres
76,29
76,46
74,88
74,64
76,95
74,70
76,10
Mujeres
83,59
81,15
81,89
79,08
72,23
81,00
81,03
TITULO: Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de Asturias
Eguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora Social), Fernández Viejo B. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno I. (Dietista)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO
marta.eguidazupujades@asturias.org
Resultados
La Dependencia va aumentando con la edad excepto en el grupos de 50 - 59 años en que se mantiene la igualdad entre
residentes dependientes y no dependientes.
Los residentes menores de 50 años ingresan acompañando a sus progenitores ya que presentan discapacidad y en el
84% de los casos dependencia.
Dependencia por grupos de edad
300
250
200
150
100
50
0
< 50 A ño s
50-59 A ño s 60-69 A ño s 70-79 A ño s 80-89 A ño s 90-99 A ño s > 100 A ño s
No Dependinentes
1
83
114
33
62
17
Dependientes
6
78
146
93
124
32
1
No Dependinentes
Dependientes
3
TITULO: Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de Asturias
Eguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora .Social), Fernández Viejo B. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno I. (Dietista)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
Resultado
C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO
marta.eguidazupujades@asturias.org
Las Plazas Residenciales del ERA se encuentran ocupadas por usuarios principalmente con Dependencia severa
o con una Dependencia leve y en su mayor parte como se observa en la grafica son mujeres.
El 16,49 % de los usuarios no presentan ningún Grado de Dependencia.
Los no Dependientes son varones en un 91,6%.
Residentes con dependencia
1000
800
600
400
200
0
Grado III
Nivel 2
Grado III
Nivel 1
Grado II
Nivel 2
Grado II
Nivel 1
Grado I
Nivel 2
Grado I
Nivel 1
Mujeres
984
502
163
210
55
991
61
Hombres
366
219
75
73
31
37
671
Grado 0
TITULO: Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de Asturias
Eguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora Social), Fernández Viejo B. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno I. (Dietista)
CENTRO DE TRABAJO:
Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO
marta.eguidazupujades@asturias.org
Conclusiones
Los ingresados en el ERA son mayoritariamente mujeres .
La edad media de los usuarios del ERA es mayor en las mujeres.
El 46,66% de los usuarios del ERA poseen Dependencia severa.
El 34,44% no presentan Dependencia.
Los varones solicitan ingreso en el ERA antes de padecer algún Grado de Dependencia, mientras que las mujeres ingresan
cuando ya existe algún Grado de Dependencia.
4
TITULO: Intervención de Terapia Ocupacional para el Control de la Hipertensión Arterial en Residencias
AUTORES: Cano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer); Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)
Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre)
CENTRO DE TRABAJO: Servicio Andaluz de Salud/ H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Avda. Bellavista Nº 155 -1ºJ - 41014 Sevilla
E-MAIL: fatima.cano@um.es
Introducción
En la población anciana las enfermedades cardiovasculares constituyen no sólo la principal causa de muerte, sino también una de las
más importantes causas de incapacidad permanente. Según estadísticas recientes, en los ancianos con presión diastólica superior a 95 mmHg el
riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular es 2-3 veces mayor que en aquellos con presión diastólica inferior. Además, tienen una
probabilidad 7 veces mayor de padecer una descompensación cardíaca, con un porcentaje de mortalidad entre el 15 y el 20%. Por ello, si el
control de la HTA y de otros importantes factores de riesgo no mejora, la carga sanitaria y económica de las enfermedades consiguientes podría
incrementarse sustancialmente en las próximas décadas debido al envejecimiento de la población y a la alta prevalencia de esos factores de
riesgo.
El manejo, la prevención y la disminución de la HTA ocurre a nivel de los factores de riesgo, en particular aquellos que son
modificables, tales como el exceso de peso corporal, la ingesta excesiva de sodio, la reducida actividad física y sedentarismo, el alcoholismo y
tabaquismo.
La Terapia Ocupacional considera que para llevar a cabo un cambio en la conducta hay que promover un cambio de hábitos, y esto no
es tarea fácil: para que este cambio ocurra se requiere de la toma de conciencia del individuo acerca de su situación de salud-enfermedad, para
así logre comprender cuál es su responsabilidad en el mantenimiento de su calidad de vida.
Aquí se expone el Programa de Intervención en HTA llevado a cabo por el equipo multidisciplinar de una residencia de mayores, con el fin de
ayudar a los residentes hipertensos a controlar y reducir su presión arterial a través de la modificación de hábitos y de la ocupación, así como a
tomar conciencia y aprender a convivir sin miedo con su enfermedad.
Objetivos
Objetivo general:
Controlar y reducir la presión arterial de aquellos residentes que sufren HTA.
Objetivos específicos:
Eliminar factores de riesgo.
Facilitar información sobre la prevención de la HTA.
Conseguir la participación directa del residente hipertenso en el proceso asistencial de manera que se sienta corresponsable del tratamiento en
cuanto al cumplimiento del mismo y a la modificación de hábitos.
Proporcionar una serie de pautas a seguir por los pacientes para controlar y reducir su presión arterial.
TITULO: Intervención de Terapia Ocupacional para el Control de la Hipertensión Arterial en Residencias
AUTORES: Cano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer); Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)
Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre)
CENTRO DE TRABAJO: Servicio Andaluz de Salud/H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Avda. Bellavista Nº 155 1ºJ 41014 Sevilla
E-MAIL: fatima.cano@um.es
Material
El material utilizado fue:
-Sala de Terapia Ocupacional.
-Proyector y ordenador.
-Pirámide alimentaria.
- Documentación sobre la HTA.
- Material de oficina.
Metodología
La intervención tuvo una duración de 6 meses y está constituida por tres bloques:
1.Programa de Educación Sanitaria en la HTA: proporciona al residente una información básica sobre su enfermedad. Se llevará a cabo en grupo
y constará de 6 sesiones semanales de 45 minutos. En la sesión que hace referencia al tratamiento tendrá lugar la implicación de algún miembro
de la familia para tratar de garantizar el cumplimiento del tratamiento cuando los residentes están en casa.
2.Programa de promoción de estilos de vida saludables: algunos factores favorecen el aumento de la presión arterial. Con una duración de 6
sesiones semanales de 45 minutos, la finalidad de esta intervención es la de promover estilos de vida saludables y corregir algunos hábitos a
través de las siguientes actividades:
- Programa para caminar: sugerir una actividad física que le guste al paciente, factible de adoptarse como parte de su vida
cotidiana. Con ello intentaremos lograr que el residente haga 30 minutos de actividad, de tres a cinco días a la semana.
- Indicaciones alimentarias: reducir al mínimo el consumo de alcohol (según estudio INTERSALT existe una
diferencia
significativa entre las PA sistólicas de los bebedores de más de 300g de alcohol por semana y los no bebedores); disminuir el
consumo de sal (la sal excesiva en la dieta causa retención de líquidos y aumento de la presión arterial); pérdida de peso en caso
de obesidad (según algunos estudios, por cada Kg de disminución de peso, se puede anticipar que la PA disminuirá en 1´6 y 1´3
mmHg para las presiones sistólica y diastólica).
- Dinámicas para poner en práctica lo aprendido: con ayuda de una pirámide alimentaria, elaboraremos entre todos una dieta
equilibrada, haciendo especial hincapié en la necesidad de que sea una dieta rica en frutas, vegetales y lácteos bajos en grasa.
También recordaremos la necesidad de reducir el consumo de sodio y la importancia del potasio
3.
Seguimiento: se llevará a cabo un seguimiento de 4 meses y medio de duración para comprobar si se llevan a cabo las pautas
establecidas y observar si se produce una reducción en los niveles de presión arterial de los residentes participantes en el programa.
5
TITULO: Intervención de Terapia Ocupacional para el Control de la Hipertensión Arterial en Residencias
AUTORES: Cano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer); Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)
Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre)
CENTRO DE TRABAJO: Servicio Andaluz de Salud/ H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Avda. Bellavista Nº 155 1ºJ 41014 Sevilla
E-MAIL: fatima.cano@um.es
Resultado
•De los registros tensionales realizados a los 60 residentes, se determinó una prevalencia de HTA de 45% (27 residentes). Sin embargo, fueron 16
los incluidos en el programa ya que el resto de los residentes evaluados no reúnen los requisitos para poder seguir las pautas (presentan algún
tipo de demencia o están encamados) . Por ello, decidimos definir dos grupos en nuestra intervención:
- Grupo experimental: constituido por los 16 residentes hipertensos participantes en el programa de intervención.
- Grupo control: constituido por los 11 residentes hipertensos que no reúnen los requisitos para ser incluidos en la intervención.
•Durante ese periodo de seguimiento y evaluación de la presión arterial, los pacientes son vistos cada dos semanas, excepto en algunos casos
donde resulta más difícil seguir las pautas y los residentes son vistos semanalmente con el fin de animarles, reforzarles y explicarles de manera
satisfactoria por qué es tan importante el control de la HTA.
•De los 16 residentes que comienzan en el programa, solo 12 (75%) llegan a finalizarlo. Esto es uno por causa de enfermedad, otro traslado y dos
casos por abandono. De los que finalizaron, 4 de ellos (33´33%) lograron un descenso leve de los niveles de presión arterial, llegando 1 de ellos
incluso a disminuir el consumo de medicación. Otros 5 residentes (41´66%) lograron el mantenimiento de los mismos, y solo 3 de los residentes
(25%) no mostraron ningún tipo de mejora en cuanto a sus niveles de presión arterial.
•Por tanto, los resultados comparados con las mediciones de los 11 residentes del Grupo Control podemos verificar que son positivos.
Indice participación
Incluidos
Programa
Baja voluntaria
Baja forzosa
Excluidos
Programa
TITULO: Intervención de Terapia Ocupacional para el Control de la Hipertensión Arterial en Residencias
AUTORES: Cano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer); Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)
Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre)
CENTRO DE TRABAJO: Servicio Andaluz de Salud/ H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Avda. Bellavista Nº 155 1ºJ 41014 Sevilla
E-MAIL: fatima.cano@um.es
Conclusiones
•
•
•
•
•
El estudio llevado a cabo es interesante no solo por la magnitud del problema que se trata, sino también porque pone de manifiesto la
importancia del papel del Terapeuta Ocupacional en el tratamiento de patologías tan prevalentes como la HTA, en un intento de
compensar la escasez de trabajos de investigación que reflejan la necesidad de intervenciones desde Terapia Ocupacional.
En vista a lo anterior, podemos verificar que los resultados de nuestra intervención son positivos, aunque hay que tener en cuenta a la hora
de evaluarlos la existencia de importantes factores de riesgo que, aunque no han sido tenidos en cuenta en este estudio, aceleran la HTA
y que son imposibles de eliminar (edad, sexo…).
Nos ha resultado muy significativo como la buena relación entre el profesional y el residente es imprescindible para conseguir transmitir y
asimilar la información que se intenta describir, siendo fundamentales habilidades como: conseguir un clima de confianza, respeto y mutua
comprensión, saber preguntar y escuchar, clarificar ideas, negociar cambios de actitudes…
También señalar la importancia de que la aceptación e implementación de cambios en el estilo de vida necesitan de una explicación
satisfactoria, por ello es fundamental que el residente entienda por qué es importante el control de la HTA y que el tratamiento es
generalmente para toda la vida. También es muy importante el refuerzo, sobre todo al principio de la intervención y durante el seguimiento.
Además, como consecuencia de la práctica de actividad física se ha detectado una mejora bastante notable del estado de ánimo y del
deseo de participación en otras actividades, lo que ha permitido romper algunas barreras psicosociales y una mayor integración social.
Este resultado no se esperaba.
6
TITULO: Prevención de UPP y lesiones articulares en el ACV con encamamiento prolongado
Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre; Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)
AUTORES: Cano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer)
CENTRO DE TRABAJO: Servicio Andaluz de Salud/ H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Avenida de Bellavista nº155, 1ºJ 41014 Sevilla
E-MAIL: carloslm@us.es
Introducción
Las úlceras por presión (UPP) son una complicación importante en los pacientes con encamamiento prolongado debido al gran
deterioro que pueden provocar en el estado de salud de los pacientes por infecciones, pérdidas nutricionales, etc. Dependiendo del grado,
pueden llegar a comprometer la integridad del tejido muscular, dificultando una reeducación muscular óptima imprescindible en la posterior puesta
en carga y deambulación.
La clínica del accidente cerebrovascular es variada, dependiendo de la etiología, localización de la lesión, etc., causando
hemiplejía o hemiparesia entre el 75 y el 90% de los pacientes que lo sufren. En estos casos, el paciente presenta una alteración del tono
postural, mostrando una asimetría en el esquema corporal. En la fase aguda en la que el paciente se encuentra encamado, y más aún si esta fase
se prolonga es necesario seguir una serie de medidas de higiene postural, realizando cambios posturales cada 2-4horas para cambiar las zonas
de apoyo de los relieves óseos sobre la cama. Del mismo modo es prioritaria seguir una higiene postural que permita que las articulaciones
mantengan una posición anatómica que evite lesiones articulares en el paciente por posicionamientos extremos o tracciones prolongadas por la
gravedad. Ya que normalmente estos pacientes presentan también un déficit sensitivo, la supervisión de estas posiciones las 24 h. por los
profesionales sanitarios es vital.
Objetivos
-Adquisición de conocimientos y habilidades sobre la correcta higiene postural del paciente hemipléjico encamado.
-Destacar el papel del profesional sanitario en la supervisión continua de la higiene postural.
-Evitar lesiones articulares en estas primeras fases que impidan una futura reeducación funcional óptima en pacientes que progresivamente
presenten un potencial de recuperación motora.
-Prevenir las UPP y sus complicaciones añadidas, reduciendo en tiempo de encamamiento y acortando los tiempos de recuperación.
TITULO: Prevención de UPP y lesiones articulares en el ACV con encamamiento prolongado
Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre; Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)
AUTORES: Cano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer)
CENTRO DE TRABAJO: Servicio Andaluz de Salud/ H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Avenida de Bellavista nº155, 1ºJ 41014 Sevilla
E-MAIL: carloslm@us.es
Material
Material de uso frecuente en centros sanitarios (almohadas, toallas, etc.) para conseguir la correcta colocación de cada segmento
corporal. Se ha usa una toalla enrollada en la parte lateral del muslo y otra en la mano, así como un antiequino de gomaespuma de densidad
media en la posición supina. El resto de materiales son almohadas y un cojín en el antebrazo en la posición decúbito lateral sobre el lado pléjico
para aumentar la superficie de apoyo ampliando el ancho de la cama. Se pueden utilizar otro tipo de materiales siempre que se respeten las
densidades, evitando materiales excesivamente deformables que no mantengan la postura.
Metodología
Se realiza búsqueda bibliográfica que apoye los criterios utilizados en las correcciones posturales descritas en las fotografías. Obteniendo lo
siguiente:
DECÚBITO SUPINO
-Almohada bajo el brazo hemipléjico: evitar edema y corregir la luxación
posterior de hombro.
-Rodillo bajo la mano hemipléjica: favorecer flexión dorsal y evitar edema
-Rodillo en cuza en zona lateral externa del muslo: evitar patrón en rotación
externa de cadera.
-Cuña en planta del pie hemipléjico: evitar patrón en equino.
7
TITULO: Prevención de UPP y lesiones articulares en el ACV con encamamiento prolongado
Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre; Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)
AUTORES: Cano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer)
CENTRO DE TRABAJO: Servicio Andaluz de Salud/ H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Avenida de Bellavista nº155, 1ºJ 41014 Sevilla
E-MAIL: carloslm@us.es
DECÚBITO LATERAL (SOBRE
EL LADO SANO)
DECÚBITO LATERAL (SOBRE EL
LADO PLÉJICO)
Esta posición facilita la
colaboración del paciente en la
transferencia a la sedestación.
El inconveniente es que el lado
pléjico está menos estabilizado.
Esta posición favorece la
disminución de la hipertonía y
estimula al paciente con
heminegligencia:
-Almohada en forma de cuña en
la espalda: evitar rotación de
tronco.
-Almohada y cuña bajo el brazo
hemipléjico: estabilizar la
articulación del hombro.
-Rodillo bajo la mano
hemipléjica: evitar edema.
-Almohada bajo el MI
hemipléjico en flexión: evitar la
rotación pélvica.
-Almohada en forma de cuña en la
espalda: proporciona comodidad y
estabilidad al paciente, para que
sea más activo se puede prescindir
de ella.
-Brazo pléjico en supinación y
separación sobre la cama,
acomodando el hombro para que
reciba el peso del cuerpo.
-Pierna pléjica en extensión de
cadera: evitar el flexo de cadera.
-Pierna sana en flexión sobre una
almohada: evitar la rotación de la
pelvis.
TITULO: Prevención de UPP y lesiones articulares en el ACV con encamamiento prolongado
Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre; Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)
AUTORES: Cano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer)
CENTRO DE TRABAJO: Servicio Andaluz de Salud/ H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Avenida de Bellavista nº155, 1ºJ 41014 Sevilla
E-MAIL: carloslm@us.es
Resultado
Con estas intervenciones proporcionamos una referencia gráfica para los profesionales sanitarios, obteniendo un consenso entre
profesionales, cubriendo así una necesidad muy extendida en residencias.
Siguiendo esta pauta, se pueden evitar los efectos del encamamiento prolongado en los pacientes (entre otros las UPP), así como
las posibles lesiones (luxación del hombro hemipléjico, hombro doloroso, esquemas posturales patológicos, etc.).
Conclusiones
Desde la Fisioterapia,un buen posicionamiento del paciente, consensuado con el resto del equipo multidisciplinar, supone un
mantenimiento de un estado basal óptimo y una prevención de aparición de UPP y de lesiones músculo-esqueléticas (como el hombro doloroso
del hemipléjico que impide una funcionalidad a nivel de esta articulación). De este modo, el grado de recuperación del paciente es mayor y el
tiempo de rehabilitación posterior al encamamiento se reduce.
8
TITULO:FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENAS
AUTORES: Valero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcázar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)
CENTRO DE TRABAJO: Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: C/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)
E-MAIL: mlvb22@hotmail.com
Introducción
La disfagia es un trastorno de la deglución caracterizado por la dificultad en la preparación oral del bolo o en el
desplazamiento del alimento (sólidos o líquidos) de la boca hasta el estómago. En el caso de la disfagia orofaríngea se trata de la dificultad que se
produce a nivel de la boca y/o la faringe. Es un trastorno que afecta a más del 50% de los ancianos (sobre todo mayores de 80 años). La disfagia
orofaríngea se produce por diferentes alteraciones entre las que se encuentran las funcionales, disfunciones neuromusculares que afectan a la
ejecución y coordinación de los distintos movimientos en la deglución.
Las enfermedades neurológicas más graves son una causa muy frecuente e importante de discapacidad en el adulto y en mayores de 65 años
(demencia, ictus, parkinson, alzheimer), siendo la disfagia un síntoma común a muchas de estas enfermedades. La consecuencia directa de
está alteración sería la deshidratación, desnutrición y diferentes complicaciones respiratorias aumentando la morbilidad de quienes la padecen.
Objetivos
El fisioterapeuta es un componente importante del equipo multidisciplinar (neurólogo, rehabilitador, terapeuta ocupacional,
logopeda, psicólogo ...) que trata a pacientes con patología neurológica y su colaboración en el tratamiento de la disfagia es importante,
estimulando musculatura debilitada, reeducación postural , incorporando a la familia al tratamiento con pautas y recomendaciones.
Material
Durante el tratamiento se utiliza material de uso cotidiano como guantes, gasas, hielo, alimentos de diferentes
densidades, almohadas, espejo...
TITULO:FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENAS
AUTORES: Valero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcázar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)
CENTRO DE TRABAJO: Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: C/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)
E-MAIL:
mlvb22@hotmail.com
Metodología
La mayor parte de las alteraciones de la deglución son susceptibles de mejorar o remitir con un programa terapéutico
adecuado. Resulta fundamental una valoración y seguimiento adecuado del mismo por el equipo multidisciplinar.
ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN:
•Modificación del entorno: debe ser tranquilo, evitando distracciones y respetando el tiempo necesario para la comida.
•Modificaciones dietéticas: debe adaptarse la consistencia y el volumen del bolo de alimento según la alteración. La consistencia debe ser
homogénea, evitando dobles texturas y se pueden usar espesantes para aumentar la densidad del líquido.
•Prótesis: prótesis orales para sustituir algún defecto estructural (dentarias, palatinas, …)
REEDUCACIÓN DE LA MUSCULATURA OROFACIAL:
•Ejercicios para fortalecer la musculatura, mejorar tono, fuerza, amplitud, velocidad y coordinación. ( Fig 1 y 2)
•Cavidad oral: se hacen movimientos específicos, estimulaciones táctiles y masajes en labios, lengua, mandíbula y paladar.( Fig 3)
•Cierre glótico: simulación de tos, fonación sostenida, repetición de sonidos glóticos posteriores “kik-kuk”, al mismo tiempo se potencia la
musculatura responsable de la elevación de la laringe y del cierre glótico.
•Apertura esfinter esofágico superior: ejercicio de Shaker, en decúbito supino elevando la cabeza para verse los pies y manteniendo la postura 1520 segundos.
•Ejercicios para facilitar el inicio o aceleración de la deglución:
•Estimulación de la fase oral: aumentando la información propioceptiva y sensorial de la cavidad oral gusto, volumen y temperatura del bolo.
•Control del bolo: mediante ejercicios de manipulación en la cavidad oral de sustancias con diferentes consistencias.
•Propulsión del bolo: mediante succión de líquido empapado en una gasa
•Sensibilización y activación del reflejo deglutorio: estimulación de los pilares amigdalinos con hielo.
9
TITULO:FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENAS
AUTORES: Valero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)
CENTRO DE TRABAJO: Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: C/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)
E-MAIL:
mlvb22@hotmail.com
TRATAMIENTO POSTURAL
TECNICAS DE FACILITACIÓN
Posturas favorecedoras y estimulantes que se realizan con
alimentos para favorecer la deglución:
●Flexión anterior de la cabeza. (Fig 4)
●Extensión cefálicaRotacion cefálica.. (Fig 5)
●Inclinación cefálica. (Fig 6)
●Decúbito lateral.( Fig 7)
●Decúbito supino.
•Deglución supraglótica.
•Ascenso laríngeo.
•Declución forzada. (Fig 8)
•Maniobra de Mendelson.
•Maniobra de Masako. (Fig 9)
●
ORIENTACIÓN A LA FAMILIA
•Pautas claras y precisas para que colaboren con el tratamiento.
Resultado
El tratamiento de fisioterapia ( tratamiento postural, mantenimiento de recorridos articulares, normalización de tonos musculares y enseñanza de
técnicas facilitadoras) junto con la estrecha colaboración con los miembros del equipo multidisciplinar contribuye a disminuir el tiempo de
recuperación de la disfagia.
Conclusiones
La optimización de resultados irá en consonancia con el grado de coordinación del equipo que trata esta alteración, el cuál conseguirá mejorar la
calidad de vida de la persona que la padece y de sus cuidadores, teniendo mayor grado de conocimiento y manejo de una situación dramática,
acortando los plazos de recuperación y evitando las complicaciones que de este síntoma se pueden derivar.
TITULO:FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENAS
AUTORES: Valero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)
CENTRO DE TRABAJO: Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: C/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)
E-MAIL:
mlvb22@hotmail.com
10
TITULO:FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENAS
AUTORES: Valero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)
CENTRO DE TRABAJO: Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: C/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)
E-MAIL:
mlvb22@hotmail.com
TITULO:FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENAS
AUTORES: Valero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)
CENTRO DE TRABAJO: Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: C/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)
E-MAIL:
mlvb22@hotmail.com
11
TITULO:FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENAS
AUTORES: Valero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)
CENTRO DE TRABAJO: Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: C/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)
E-MAIL:
mlvb22@hotmail.com
TITULO:FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENAS
AUTORES: Valero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)
CENTRO DE TRABAJO: Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: C/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)
E-MAIL:
mlvb22@hotmail.com
12
TITULO: PERFIL DEL RESIDENTE PSICOGERIATRICO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.
AUTORES: Fernández Viejo B (Dra), Eguidazu Pujades M (Dra), Fernández Fuente F (Trabajadora
CENTRO
social),
Suárez Moreno I (Dietista), De Pablo Martínez A (Jefe de Admisiones), Álvarez Fonseca F (Gerente).
DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias.
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 OVIEDO 33009.
belenfernandezvi@telecable.es
Introducción
La creación de Plazas Psicogeriátricas en Residencias Públicas se convierte en una gran demanda por el alto numero de pacientes que precisan
un cuidado específico por su enfermedad. La patología neuropsiquiátrica tiene una elevada prevalencia y complejidad entre la población mayor.
Suelen acompañar problemas de conducta y un elevado grado de dependencia, precisando una mayor complejidad en el cuidado y en la carga de
trabajo en los Centros Residenciales. La aproximación al cuidado del paciente psicogeriátrico debe hacerse desde una visión integral. Su
valoración se realizara no solo en función de su problema psiquiátrico, sino también en base a su situación médica general y capacidad funcional
así como sus aspectos sociales. Su tratamiento abarca una serie de medidas generales, tratamiento farmacológico y terapias especificas
individuales o de grupo. Junto al tratamiento adecuado de la enfermedad psiquiátrica, el objetivo prioritario asistencial debe ser lograr la mejor
calidad de vida posible para el enfermo y para sus cuidadores.
Objetivos
Determinar el perfil sociodemográfico, tratamiento médico y dependencia del Residente Psicogeriátrico que se encuentra ingresado en las
Residencias de Establecimiento Residenciales de Ancianos (ERA) del Principado de Asturias.
TITULO: PERFIL DEL RESIDENTE PSICOGERIATRICO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.
AUTORES: Fernández Viejo B (Dra), Eguidazu Pujades M (Dra), Fernández Fuente F (Trabajadora
social),
Suárez Moreno I (Dietista), De Pablo Martínez A (Jefe de Admisiones), Álvarez Fonseca F (Gerente).
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias.
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 OVIEDO 33009.
belenfernandezvi@telecable.es
Material
Se realiza un Estudio Descriptivo Transversal.
Ámbito de estudio: Residencias de ERA de las ocho Áreas Sociosanitarias de Asturias.
Sujetos de estudio: Residentes ingresados que ocupan una plaza psicogeriátrica.
Tamaño de la muestra: Un total de 89 residentes en plaza psicogeriátrica ingresados en Junio de 2010.
Metodología
Se estudiaron diferentes variables:
- Sociodemográficas: Edad, sexo, estado civil, nivel de estudios.
- Sociosanitarias: Institucionalización psiquiátrica previa, tipo de incapacitación, motivo de ingreso, Área Sociosanitaria origen del ingreso,
patología psiquiátrica, psicofármacos, polimedicación y valoración de RUG.
Se revisaron las Historias Clínicas para conocer el diagnóstico médico y la medicación, Se considera polimedicado al residente que toma cinco o
más medicamentos durante un periodo igual o mayor a seis meses. Se empleo el RUG como sistema de clasificación de pacientes para valorar la
complejidad clínica y autonomía personal. Para determinar el RUG se utilizaron Programas Informáticos de la Gerencia de ERA.
13
TITULO: PERFIL DEL RESIDENTE PSICOGERIATRICO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.
AUTORES: Fernández Viejo B (Dra), Eguidazu Pujades M (Dra), Fernández Fuente F (Trabajadora
CENTRO
social),
Suárez Moreno I (Dietista), De Pablo Martínez A (Jefe de Admisiones), Álvarez Fonseca F (Gerente).
DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias.
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 OVIEDO 33009.
belenfernandezvi@telecable.es
Resultados
La mitad de la población de nuestro estudio tenían una edad entre 50 y 70 años. Los pacientes mayores de 80 años solo representaron un 19 %
de los residentes y la edad media era de 69 años. Un 58 % de la muestra eran varones y el mismo porcentaje solteros. Tenían nivel de estudios
medios o superiores el 18 %, analfabetos el 8 % y el resto primarios (51 %) o primarios incompletos (23 %).
Tabla 1. Variables sociodemográficas.
GRUPOS DE EDAD
30
25
20
15
10
5
0
RESIDENTES
50-59
60-69
70-79
80-89
> 90
22
24
26
15
2
ƒ SEXO:
- Varones
- Mujeres
52
37
ƒ ESTADO CIVIL:
- Solteros
- Casados
- Separados
- Divorciados
- Viudos
51
5
11
4
18
ƒ NIVEL DE ESTUDIOS:
- Superiores
- Medios
- Primarios
- Primarios incompletos
- Analfabetos
2
14
45
21
7
TITULO: PERFIL DEL RESIDENTE PSICOGERIATRICO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.
AUTORES: Fernández Viejo B (Dra), Eguidazu Pujades M (Dra), Fernández Fuente F (Trabajadora
social),
Suárez Moreno I (Dietista), De Pablo Martínez A (Jefe de Admisiones), Álvarez Fonseca F (Gerente).
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias.
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 OVIEDO 33009.
belenfernandezvi@telecable.es
Resultados
Un tercio de los residentes procedían previamente al ingreso de instituciones psiquiátricas. Un 30 % de los pacientes tenían algún tipo de
incapacitación: tutela, guardador de hecho o curatela. Dentro de los motivos de ingreso: la salud y agravamiento de su enfermedad represento el
60 %, la urgencia social el 13 % y la dependencia el 11 %, siendo en menor porcentaje otras causas: orden judicial (5,6 %), desahucio (2,2 %),
conflicto familiar (1,1 %), o enfermedad cuidador (1,1 %). El origen de ingreso de los residentes procedían en un 72 % de las Áreas Sociosanitarias centrales de Asturias (Área III, IV y V).
ORIGEN DE INGRESO
35
INCAPACITACION
30 %
32
30
25
22
20
15
10
10
TUTELA
70 %
GUARDADOR
DE HECHO
22,5 %
CURATELA
7,5%
5
3
10
5
2
3
1
0
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
1
SEVILLA BUENOS
AIRES
14
TITULO: PERFIL DEL RESIDENTE PSICOGERIATRICO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.
AUTORES: Fernández Viejo B (Dra), Eguidazu Pujades M (Dra), Fernández Fuente F (Trabajadora
CENTRO
social),
Suárez Moreno I (Dietista), De Pablo Martínez A (Jefe de Admisiones), Álvarez Fonseca F (Gerente).
DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias.
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 OVIEDO 33009.
belenfernandezvi@telecable.es
Resultados
En la tabla 2 se agrupan los diagnostico principales según clasificación CIE 10, destacando que más de la mitad de residentes presentaban
esquizofrenia. Un 52 % de los residentes tenían dos o mas diagnósticos psiquiátricos. Había antecedentes de autolisis en seis pacientes (6,7 %).
Como se visualiza en la Tabla 3, los neurolépticos solos o asociados para el control de la enfermedad estaban presentes en un 84,3 % de los
pacientes, mientras que las benzodiacepinas y antidepresivos en un 27 % y 23 % respectivamente.
Tabla 2. Diagnósticos principales.
Tabla 3. Fármacos control de enfermedad psiquiátrica.
ƒ Esquizofrenia – F20
46 (51,7 %)
Neurolépticos
49 (56,7 %)
ƒ Demencia – F03
9 (10,1 %)
Neurolépticos + Benzodiacepinas
15 (19,4 %)
ƒ Depresión – F33
8 (9 %)
Neurolépticos + Antidepresivos
9 (6 %)
ƒ Trastorno personalidad – F69
8 (9 %)
Antidepresivos
6 (6 %)
ƒ Retraso mental – F79
5 (5,6 %)
Benzodiacepinas
4 (4,5 %)
ƒ Alcoholismo – F10
3 (3,4 %)
Antidepresivos+ Benzodiacepinas
3 (4,5 %)
ƒ Trastorno bipolar – F31
3 (3,4 %)
Neurolépticos + Antidepresivos + Benzodiacepinas
2 (1,5 %)
ƒTrastorno ideas delirantes – F22
3 (3,4 %)
Sin fármacos
1 (1,5 %)
ƒ Neurosis depresiva – F42
2 (2,2 %)
ƒTrastorno afectivo – F34
2 (2,2 %)
TITULO: PERFIL DEL RESIDENTE PSICOGERIATRICO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.
AUTORES: Fernández Viejo B (Dra), Eguidazu Pujades M (Dra), Fernández Fuente F (Trabajadora
social),
Suárez Moreno I (Dietista), De Pablo Martínez A (Jefe de Admisiones), Álvarez Fonseca F (Gerente).
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias.
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 OVIEDO 33009.
belenfernandezvi@telecable.es
Resultados
Un 57,3 % de los residentes estaban polimedicados, utilizando 5-6 fármacos el 57 % de los pacientes. En la valoración del RUG: Un 54 % de los
residentes precisaban ayuda para todas las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). De los residentes con incapacidad leve para las ABVD
eran varones un 66 %.
POLIMEDICACION
RUG
BC
29
38
51
12
10
< 5 farmacos
5-6 farmacos
7-8 farmacos
> 9 farmacos
0
3
Mujeres
Hombres
23
22
BB
14
BA
0
10
27
20
30
15
TITULO: PERFIL DEL RESIDENTE PSICOGERIATRICO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.
AUTORES: Fernández Viejo B (Dra), Eguidazu Pujades M (Dra), Fernández Fuente F (Trabajadora
CENTRO
social),
Suárez Moreno I (Dietista), De Pablo Martínez A (Jefe de Admisiones), Álvarez Fonseca F (Gerente).
DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias.
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 OVIEDO 33009.
belenfernandezvi@telecable.es
Conclusiones
La mayoría de los residentes psicogeriátricos son varones, solteros y con una edad media de 67 años.
Un tercio de los residentes tenían algún tipo de incapacitación.
El motivo de ingreso en un 60 % de los casos fue por salud o agravamiento de su enfermedad.
La mitad de los pacientes presentaban esquizofrenia y tenían dos o más diagnósticos psiquiátricos.
Los neurolépticos fueron los fármacos más utilizados en el control de la enfermedad.
La mitad de los pacientes eran polimedicados y dependientes para todas las ABVD.
Tolerabilidad y efecto sobre el estado nutricional de dos dietas enterales específicas para
TITULO: pacientes diabéticos en España
AUTORES: Avilés Hernández, J.D.(1,2), Salmerón Aroca, J.A.(2), Gómez Martínez, C(3).
Ntra. Sra. De Fátima
CENTRO DE TRABAJO: deResd.
la Paz Murcia
(1)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
(2)
Instituto Gerontológico del Mediterráneo (3) Mensajeros
Instituto Gerontológico del Mediterráneo. Colegio de Médicos de
Murcia. Avda. Juan Carlos I, 3. CP 30008 Murcia
juand.aviles@carm.es
Introducción
En España un 13,13% de la población tiene ≥65 años de edad con una tendencia creciente (1) y en esta población se ha estimado que la
prevalencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa es del 60% y un 25% tienen diabetes mellitus (DM) establecida (2). Cambios fisiológicos
del envejecimiento, así como cambios psicosociales y patológicos(3-5) son causa de la tasa de prevalencia de desnutrición en ancianos que
reportan diversos estudios en nuestro medio: 1-15% en ancianos de la comunidad y entre el 25–65% en ancianos institucionalizados u
hospitalizados(6-10). Además, la DM condiciona un mayor riesgo de desnutrición asociada a hipermetabolismo, a la afectación muscular, al riesgo
incrementado de deterioro cognitivo y al déficit de micronutrientes(11-13) y fundamentalmente, las complicaciones propias de la diabetes (ictus,
gastroparesia, enteropatía diabética, úlceras, pié diabético, y nefropatía diabética) incrementan el riesgo de desnutrición. El paciente diabético que
precisa nutrición enteral rara vez es exclusivamente a causa de la DM, y en la mayoría de casos es a causa de patologías concurrentes agudas o
crónicas que ocasionan incapacidad transitoria o de largo plazo para la alimentación normal. En el paciente diabético en riesgo de desnutrición o
desnutrido que requiere soporte nutricional los objetivos principales del tratamiento nutricional son el aporte suficiente de energía y nutrientes, con
un perfil beneficioso en el control metabólico y mínimos efectos secundarios gastrointestinales, debido a la repercusión que la DM ejerce en el
funcionamiento del tracto gastrointestinal: alteraciones de la motilidad esofágica, gastroparesia y enteropatía diabética(14).
Objetivos
Objetivo principal:
• Conocer la tolerabilidad gastrointestinal de dos dietas enterales específicas para pacientes diabéticos en condiciones de práctica clínica
habitual en España.
Objetivos secundarios:
•Conocer la evolución a 3 meses de los parámetros nutricionales y metabólicos en pacientes diabéticos con dietas enterales específicas en
condiciones de práctica clínica habitual.
•Describir el patrón de uso de dos dietas enterales específicas para pacientes diabéticos en condiciones de práctica clínica habitual en
España.
(1) Instituto Nacional de Estadística (INE). Explotación estadística. Avance del padrón municipal a 1 de enero de 2010. (2) Estudio epidemiológico de la diabetes mellitus en España. diabet@es. Sociedad Española de Diabetes. Ministerio
de Sanidad y Comercio. 2008. (3) (Alibhai, SMH et al. CMAJ 2005; 172(6):773-80. (4) Brownie S. Int J Nurse Pract. 2006 Apr; 12(2):110-8. (5) Chapman IM. Clin Geriatr med. 2007 Nov;23(4):735-56. (6) Ramón JM. Med clin. 2001;
117:766-770 (7) García-Peris P. An med Interna 2004; 21: 261-262 (8) Esteban-Pérez M. Nutr hosp. 2000; 15: 105-113 (9) Morillas J. Nutr Hosp 21 (6) nov-dic 2006. (10) Cuervo M. Public Health Nutr 2009 12(1):82-90 (11) Bitz C.
Diabetes Care. 2004 Oct;27(10):2416-21. (12) Park SW. Diabetes. 2006 Jun;55(6):1813-8. (13) Cukierman T. Diabetologia. 2005 Dec;48(12):2460-9. Epub 2005 Nov 8. (14) García-Peris, P y Mesejo, A. Editores. Nutrición Enteral y
Diabetes. Capítulos: 6, 9 y 10. Editorial Glosa, Barcelona 2007. ISBN: 978-84-7429-332-6.
16
Tolerabilidad y efecto sobre el estado nutricional de dos dietas enterales específicas para
TITULO: pacientes diabéticos en España
AUTORES: Avilés Hernández, J.D.(1,2), Salmerón Aroca, J.A.(2), Gómez Martínez, C(3).
Ntra. Sra. De Fátima
CENTRO DE TRABAJO: deResd.
la Paz Murcia
(1)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
(2)
Instituto Gerontológico del Mediterráneo (3) Mensajeros
Instituto Gerontológico del Mediterráneo. Colegio de Médicos de
Murcia. Avda. Juan Carlos I, 3. CP 30008 Murcia
juand.aviles@carm.es
Material y Métodos
Estudio observacional, multicéntrico realizado en pacientes adultos diabéticos que se encontraban desnutridos o en riesgo nutricional y a quienes
se indicaron dietas completas enterales específicas (equilibrada o hiperprotéica) en condiciones de práctica clínica habitual durante al menos 3
meses. Los pacientes fueron registrados en 64 residencias geriátricas, centros hospitalarios o unidades de hospitalización domiciliaria, de 16
comunidades autónomas en el territorio español desde enero de 2009 y hasta enero de 2010. La variable principal del estudio la constituyó la
tolerabilidad gastrointestinal medida como la presencia de síntomas gastrointestinales y su severidad registrados a los 3 meses tras el inicio de la
nutrición enteral. Como variables secundarias de evolución del estado nutricional y metabólico se tomaron datos del peso, talla y albúmina sérica,
glucemias capilares, glucosa en sangre y HbA1c en el registro basal y final. Se registraron además datos socio-demográficos, de cumplimiento y
de evaluación global del producto de pacientes e investigadores. Este es un análisis descriptivo por lo que las variables cualitativas se presentan
como frecuencias de aparición y porcentajes correspondientes y las cuantitativas como medidas de tendencia central y dispersión.
Resultado
Características socio-demográficas y clínicas basales
138 pacientes participaron en el estudio, con una media de edad de 79 ±11,7 años y de los cuales un 68,8% eran mujeres. El 51,1% habitaba en
residencias geriátricas, seguido de un 33,6% en el domicilio particular y un 11,7% se encontraba hospitalizado. Además de la DM y el riesgo
nutricional, que constituían criterios de inclusión en el estudio, los motivos de indicación de las dietas enterales registrados con mayor frecuencia
fueron: AVC en un 26,2%, demencia en el 23,8% y disfagia en el 16,4% de los pacientes. La media del peso registrado fue de 59,04 ±12,1 kg. La
media global de IMC en la visita basal fue de 23,2 ±4,77 y un 15,1% de los pacientes tenían un IMC <18,5.
Soporte nutricional
A un 53,3% de los pacientes les fue indicada una dieta específica equilibrada (Novasource® Diabet), mientras que al 46,7% restante les fue
pautada una dieta específica hiperprotéica (Novasource® Diabet Plus). La dosis media indicada fue de 1302 ±367 ml/día, administrada en un
53,7% mediante sonda nasogástrica y en un 41,8% a través de PEG. El cumplimiento fue de un 95% del producto consumido respecto al producto
pautado, y más del 70% de los pacientes valoró estas dietas enterales como muy aceptables o excelentes y en ningún caso como inaceptables.
Tolerabilidad y efecto sobre el estado nutricional de dos dietas enterales específicas para
TITULO: pacientes diabéticos en España
AUTORES: Avilés Hernández, J.D.(1,2), Salmerón Aroca, J.A.(2), Gómez Martínez, C(3).
Ntra. Sra. De Fátima
CENTRO DE TRABAJO: deResd.
la Paz Murcia
(1)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
(2)
Instituto Gerontológico del Mediterráneo (3) Mensajeros
Instituto Gerontológico del Mediterráneo. Colegio de Médicos de
Murcia. Avda. Juan Carlos I, 3. CP 30008 Murcia
juand.aviles@carm.es
Resultado
Tolerabilidad
En un 62,8% de los pacientes no se observó ningún síntoma gastrointestinal. El síntoma registrado con mayor frecuencia fue la flatulencia y/o
distensión abdominal en un 18,4% de los casos, seguido de diarrea en un 17,3% de los pacientes. En menos de un 5% de los pacientes el
investigador consideró la intensidad de la diarrea como severa y en el resto de síntomas la severidad de los mismos fue leve a moderada. En
ningún caso la presencia de síntomas gastrointestinales obligó a suspender el producto. La frecuencia porcentual de todos los síntomas
registrados pueden observarse en la figura 1 y la severidad registrada de los síntomas en la tabla 1.
Tabla 1. Tolerabilidad ‐ Severidad de los síntomas gastrointestinales
Severidad de los síntomas
Estreñimiento
Dolor abdominal
Vómitos
Náuseas
83,3
Moderado
16,7
Leve
100
Moderado
88,9
Moderado
11,1
Leve
Moderado
Moderado
Severo
Flatulencia/ distensión abdominal
0
Leve
Leve
Diarrea
Porcentaje (%)
Leve
75
25
85,7
9,5
4,8
Leve
82,6
Moderado
17,4
17
Tolerabilidad y efecto sobre el estado nutricional de dos dietas enterales específicas para
TITULO: pacientes diabéticos en España
AUTORES: Avilés Hernández, J.D.(1,2), Salmerón Aroca, J.A.(2), Gómez Martínez, C(3).
Ntra. Sra. De Fátima
CENTRO DE TRABAJO: deResd.
la Paz Murcia
(1)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
(2)
Instituto Gerontológico del Mediterráneo (3) Mensajeros
Instituto Gerontológico del Mediterráneo. Colegio de Médicos de
Murcia. Avda. Juan Carlos I, 3. CP 30008 Murcia
juand.aviles@carm.es
Resultado
Evolución del estado nutricional y control glucémico
La media de peso en el registro final fue de 61,13 ±11,6 kg, observándose una
diferencia de medias de +2,10 kg entre ambos registros (p<0,001). Se observó una
evolución positiva del IMC de 0,82 kg/m2 lo que corresponde a un incremento del
4,1% del IMC inicial (p<0,001). La media de albúmina sérica basal fue de 3,42 gr/dl
±0.75y en el registro final de 3,81 gr/dl ±0,70, lo que corresponde a un 13,54% de
incremento en 3 meses (p<0,001). La media de las glucemias capilares registradas
durante la semana previa al registro de inicio y el registro final se redujo en un 4,86%
(p<0,001), mientras que la media de la glucemia sanguínea se redujo en 25,9 mg/dl,
lo que corresponde a una disminución del 9,1% respecto a la glucemia basal
(p<0,001) (Figura 2). La media de HbA1c se redujo de un 7,25% a 6,88%, una media
de 0,37 puntos porcentuales absolutos (p<0,001).
Evaluación global del investigador
Más del 90% de los investigadores consideró que las dietas enterales específicas en
estudio fueron muy bien o excelentemente toleradas, el 83% valoró asimismo su
eficacia y un 95,5% su seguridad. Las puntuaciones medias obtenidas en una escala
de 1 a 5, siendo 5 la mejor valoración, fueron de 4,42 ±0.82, 4,16 ±0.87 y 4,42 ±0.82
para tolerabilidad, eficacia y seguridad, respectivamente.
‐ 11,7 mg/dl (4,86%)
‐ 25,9 mg/dl (9,1%)
(±47,40)
(±37,01)
(±86,06)
(±33,50)
Conclusiones
Los datos observacionales de este estudio en condiciones de práctica clínica habitual sugieren que las dos dietas enterales específicas para
pacientes diabéticos en estudio, administradas durante 3 meses a dosis completa aseguran un buen cumplimiento probablemente debido a su
buena tolerabilidad y a la leve intensidad de sus efectos adversos en la esfera gastrointestinal, consiguiendo mejorar el estado nutricional de los
pacientes con un buen control glucémico.
TITULO: PLASTICIDAD CEREBRAL Y REEDUCACIÓN DE LA MARCHA TRAS ICTUS
AUTORES: Alcázar Rueda, E. ( Fisioterapeuta mujer) ; Valero Blanco,ML. ( Fisioterapeuta mujer )
CENTRO DE TRABAJO:
Hospital Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
C/ Andalucía 7-A Carmona .41410 ( Sevilla )
E-MAIL: fisioalcazar73@hotmail.com
Introducción
El término neuroplasticidad expresa la capacidad cerebral para minimizar los efectos de las lesiones a través de cambios
estructurales y funcionales, unas veces de forma espontánea y otras tras tratamientos de rehabilitación adecuados.
A lo largo de la evolución de la especie humana, el cerebro ha sufrido cambios anatomofuncionales con la finalidad de lograr destrezas.
Aunque este ejemplo conceptualiza el principio de la plasticidad cerebral, nuestro tiempo de vida es más limitado, y más limitado aún el
requerido en los pacientes con daño neurológico para lograr la recuperación funcional.
La mayoría de los pacientes que sobreviven a un proceso vascular agudo cerebral muestran algún tipo de mejoría espontánea de
sus déficits y discapacidades en los primeros meses post-ictus. Los mecanismos de dicha mejoría han sido desconocidos durante mucho
tiempo pero, en los últimos años, gracias a los progresos en la metodología de las técnicas de imagen y a los hallazgos neurofisiológicos
experimentales, comienzan a ser vislumbrados.
El concepto de «aprendizaje basado en tareas específicas», basado en la neuroplasticidad, sugiere que las actividades de la vida
cotidiana pueden entrenarse y mejorarse en pacientes neurológicos mediante repeticiones continuas. Tras sufrir un ictus, uno de los objetivos
prioritario del equipo multidisciplinar, del paciente y de su familia, es la recuperación de la marcha, condición esencial de autonomía. Para
conseguir este propósito existen numerosos dispositivos de entrenamiento de marcha asistido por aparatos electromecánicos, ayudas que
parecen que facilitan esta reeducación.
Objetivos
Analizar las nuevas modalidades de tratamiento en la reeducación de la marcha que intentan aprovechar al máximo esa
plasticidad modulando o conduciendo los cambios de la adaptación o reorganización funcional que se produce tras sufrir un ictus.
18
TITULO: PLASTICIDAD CEREBRAL Y REEDUCACIÓN DE LA MARCHA TRAS ICTUS
AUTORES: Alcázar Rueda, E. ( Fisioterapeuta mujer) ; Valero Blanco,ML. ( Fisioterapeuta mujer )
CENTRO DE TRABAJO:
Hospital Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
C/ Andalucía 7-A Carmona .41410 ( Sevilla )
E-MAIL: fisioalcazar73@hotmail.com
Material y Metodología
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica, habiendo consultado para tal fin PubMed, Pedro, Biblioteca Cocrhane, Medline,
BVSSPA (biblioteca virtual sistema sanitario público de Andalucía).
La búsqueda y selección se realizó mediante los descriptores o palabras clave: Plasticidad neuronal; Fisioterapia; ictus; marcha.
Resultado
De entre los artículos encontrados, caben destacar los siguientes:
1.- Kleim JA. Jones TA. Principles of Experience-Dependent Neural Plasticity: Implications for Rehabilitation After Brain Damage. J Speech
Lang Hear Res 2008; 51:225-239
2.- Chan D.Y , Chan C.C , Au D.K. Motor relearning programme for stroke patients: a randomized controlled trial. Clin Rehabil 2006; 20(3): 191200
3.- Woldag H , Hui-Chan C.W.Y. .- Modern Therapeutic Approaches in the Rehabilitation of Walking Ability After stroke. Stroke 2005;36:932-933
4.- Webwers L, van de Port T, Vermue M,Mead G,_Kwakkel G. Effects of task-oriented circuit class training on walking competency after stroke:
a systematic review. Stroke. 2009 Jul;40(7):2450-9.
5.- French b,Thomas L H, Leathlev MJ, Sutton CJ,McAdam J, Forster A. et al. Repetitive task training for improving functional ability after
stroke. .Cochrane Database Syst Rev. 2007 Oct 17;(4):CD006073
6.-Mehrholz J, Werner C, Kugler J, Pohl M. Entrenamiento asistido por aparatos electromecánicos para caminar después de un accidente
cerebrovascular. Biblioteca Cochrane Plus, 2008; 2:
7.- Husemann B, Müller F, Krewer C, Heller S, Koenig E. Effects of Locomotion Training With Assistance of a Robot-Driven Gait Orthosis in
Hemiparetic Patients After Stroke: A Randomized Controlled Pilot Study. Stroke 2007;38:349-354
8.- Sousa CO,Barela JÁ, prdo-Medeiros CL,Salvini TF,Barela AM. The use of body weight support on ground level: an alternative strategy for
gait training of individuals with stroke. J Neuroeng Rehabil 2009 ;6:43.
TITULO: PLASTICIDAD CEREBRAL Y REEDUCACIÓN DE LA MARCHA TRAS ICTUS
AUTORES: Alcázar Rueda, E. ( Fisioterapeuta mujer) ; Valero Blanco,ML. ( Fisioterapeuta mujer )
CENTRO DE TRABAJO:
Hospital Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
C/ Andalucía 7-A Carmona .41410 ( Sevilla )
E-MAIL: fisioalcazar73@hotmail.com
9.- Hidler J,Nichols D, Pellicio M,Brady K, Campbell DD, Kahn JH, Hornby TG. Multicenter randomized clinical trial evaluating the
effectiveness of the Lokomat in subacute stroke. Neurorehabil Neural Repair. 2009 Jan;23(1):5-13
10.- Lindquist AR, Prado CL, Barros RM, Mattioli R, Lobo da Costa PH and Salvini TF. Gait Training Combining Partial Body-Weight Support,
a Treadmill, and Functional Electrical Stimulation: Effects on Poststroke Gait. Phys Ter 2007;87(9): 1144-54
11.- Yavuzer G, Geler-Külcü D, Sonel-Tur B, Kutlay S, Süreyya Ergin, Stam H. J. Neuromuscular Electric Stimulation Effect on LowerExtremity Motor Recovery and Gait Kinematics of Patients With Stroke: A Randomized Controlled Trial.Arch Phys Med Rehabil 2006 April;
87:536-540
12.- Dunning K, Black K, Harrison A, McBride K, Israel S. Neuroprosthesis Peroneal Functional Electrical Stimulation in the Acute Inpatient
Rehabilitation Setting:A Case Series. Phys Ter 2009;89(5): 499-506
Conclusiones
Existen varias estrategias que parece que pueden influir positivamente en el proceso de reorganización cerebral tras el ictus,
entre las que destaca el reaprendizaje motor orientado a tareas.
Esta técnica fue descritoa por dos fisioterapeutas australianas, Carr y Sheperd y está basada en la práctica de tareas funcionales concretas
de manera que la reorganización o nuevas adaptaciones cerebrales están orientadas a esas tares específicas, dando más importancia al control
consciente de la tarea en sí, que a los automatismos o a las sinergias que se utilizan, existiendo varios ensayos clínicos que sugieren que el
reaprendizaje orientado a tareas es más eficaz que las terapias tradicionales.
La reeducación de la marcha según esta técnica no debe retrasarse. La marcha es una actividad funcional automática que puede y debe
adiestrarse de forma precoz aún a pesar de la ausencia de algunos condicionantes necesarios para ello.
En los últimos años también se ha demostrado que una mayor intensidad de práctica para caminar (que resulta en más repeticiones
entrenadas) da lugar a mejores resultados para los pacientes después de un accidente cerebrovascular. El uso de dispositivos de entrenamiento
de marcha asistido por aparatos electromecánicos en combinación con fisioterapia aumenta las perspectivas de recuperar la capacidad para
caminar de forma independiente para los pacientes después de un accidente cerebrovascular.
19
TITULO: PLASTICIDAD CEREBRAL Y REEDUCACIÓN DE LA MARCHA TRAS ICTUS
AUTORES: Alcázar Rueda, E. ( Fisioterapeuta mujer) ;Valero Blanco,ML. ( Fisioterapeuta mujer )
CENTRO DE TRABAJO:
Hospital Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
C/ Andalucía 7-A Carmona .41410 ( Sevilla )
E-MAIL: fisioalcazar73@hotmail.com
Entre ellos destacan:
Pasarela rodante.- con o sin apoyo del peso corporal, que permite a estos pacientes la práctica repetitiva de ciclos de marcha complejos, y que
cuenta como principal inconveniente el esfuerzo que deben realizar los terapeutas para fijar los miembros parético y para controlar el cambio de peso,
lo que puede limitar la intensidad del tratamiento especialmente en los pacientes con discapacidad más grave.
Para salvar este inconveniente se crearon Las máquinas de marcha electromecánicas automatizadas,
"Gait Trainer"(Hesse 1999), el cual se basa en un sistema doble de engranajes de manivela y balancín. A diferencia de la pasarela rodante, el
"Gait Trainer“electromecánico consta de dos placas para los pies colocadas en dos barras, dos balancines y dos manivelas, que proporcionan la
propulsión. El paciente, asegurado por un arnés, se coloca en las placas para los pies, que simulan simétricamente la postura y las fases de oscilación
de la marcha. Un motor servocontrolado guía al paciente durante el ejercicio para caminar.
"Lokomat" (Colombo 2000), consta de una ortesis robotizada en forma de exoesqueleto, que se combina con un sistema de peso corporal
soportado por arneses y una pasarela rodante, donde las piernas del paciente son guiadas por el dispositivo robotizado según un modelo de marcha
preprogramado, automatizándose el entrenamiento de marcha.
Otros dispositivos electromecánicos similares más recientemente desarrollados incluyen el "Haptic Walker" (Schmidt 2005), el "Anklebot" (MIT
2005) y el "LOPES" (Veneman 2005)).
La FES (Estimulación eléctrica funcional) utiliza la electroestimulación neuromuscular y tiene su base en el control de músculos inervados para
conseguir movimientos funcionales con objetivos concretos. La aplicación más simple, y una de las más utilizadas, es la estimulación del nervio
peroneo para conseguir la dorsiflexión del tobillo durante la marcha.
Tradicionalmente se viene utilizando como sustitución ortésica, habiéndose obtenido resultados muy favorables en distintos aspectos de la
marcha. Recientemente se están realizando estudios en estadios subagudos para ver el efecto de FES, describiendo las diferencias en la marcha con y
sin neuroprótesis durante las primeras semanas tras el ictus, para ofrecer perspectivas clínicas sobre el uso de Fes en esta fase y para determinar la
viabilidad de su uso, así como ver la recuperación motora del miembro inferior y la capacidad de la marcha, habiéndose obtenido resultados favorables
usando Fes en vez de sólo el tratamiento de fisioterapia convencional.
TITULO: Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de Asturias
Fernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia
Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
felicidadmarti.fernandezfuente@asturias.org
Introducción
El acceso y la estancia a los Establecimientos Residenciales para Ancianos en el Principado de Asturias (ERA) se encuentra regulado por:
• Decreto 10/1998 de 19 de febrero , por el que se regula el acceso y estancia en los Establecimientos Residenciales para Ancianos.
• Ley 39/2006 de 14 de diciembre, Promoción de la Autonomía Personal y Atención de la Dependencia.
Como uno de los requisitos para la obtención de plaza pública en el Principado de Asturias, es: “Pensionistas mayores de 50 años con
incapacidad física o psíquica cuyas circunstancias personales, familiares o sociales aconsejen el ingreso en un Establecimiento Residencial”.
El territorio del Principado de Asturias se encuentra dividido en ocho Áreas Sociosanitarias.
La población en el Principado de Asturias es de 1.033.324 habitantes con un 45% de personas de edad igual o mayor de 50 años.
Objetivos
Encuadrar la distribución de las Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de Asturias.
Relacionar el envejecimiento de las Áreas Sociosanitarias con la distribución de las plazas residenciales disponibles en cada Área.
20
TITULO: Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de Asturias
Fernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14, 33009 OVIEDO
felicidadmarti.fernandezfuente@asturias.org
Material
Se realiza un estudio descriptivo transversal.
Ámbito de estudio: Territorio del Principado de Asturias.
Sujetos de estudio: Plazas Publicas Residenciales y Población en el Principado de Asturias .
Tamaño de la muestra: 1.033.324 habitantes con 5.013 plazas residenciales.
Metodología
Se utilizaron los programas informáticos de Gerencia del ERA y el Padrón Municipal de habitantes elaborado por SADEI
(Sociedad Asturiana De Estudios Económicos e Industriales), actualizado en febrero de 2010.
TITULO: Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de Asturias
Fernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra),
AUTORES: Suarez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
felicidadmarti.fernandezfuente@asturias.org
Resultado
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
Edad
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 y más
Población
69.464
50.125
54.822
56.388
41.673
34.055
20.000
10.000
0
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
Mayor 85
Total población mayor 60 años: (306.527 hab.) ______ 28,2%
Total población mayor 80 años: (75.728 hab.) _______ 6,9%
21
TITULO: Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de Asturias
Fernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
felicidadmarti.fernandezfuente@asturias.org
Resultado
El Principado de Asturias se encuentra dividido en ocho Áreas Sociosanitarias, con la siguiente distribución de población.
TITULO: Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de Asturias
Fernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
felicidadmarti.fernandezfuente@asturias.org
Resultado
Poblacion en el Principado de Asturias
Area VIII
Area VII
Area VI
Area V
Area IV
Area III
Area II
Area I
Area I
Area II
Area III
Area IV
Area V
Area VI
Area VII
Poblacion total
50.454
30.744
155.788
288.457
303.265
53.768
69.602
Area VIII
81.246
Poblacion igual o mayor 50 años
24.112
14.532
65.524
135.975
131.164
24867
31.711
36.236
22
TITULO: Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de Asturias
Fernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
felicidadmarti.fernandezfuente@asturias.org
Resultado
La distribución de la población de igual o mayor de 50 años en relación con la totalidad de la población, se encuentra entre un 42% al 48%.
El Área I posee la proporción mas alta de población mayor de 50 años, mientras que el Área III y Área V (zonas más industriales de Asturias)
presentan una población menor de habitantes mayores de 50 años.
Porcentaje de poblacion igual o mayor de 50 años
45%
Area VIII
Area VII
46%
Area VI
46%
43%
Area V
47%
Area IV
42%
Area III
47%
Area II
48%
Area I
38
40
42
44
46
48
%Poblacion
TITULO: Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de Asturias
Fernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
felicidadmarti.fernandezfuente@asturias.org
Resultado
El Principado de Asturias cuenta con de 83 centros con un total de 5.013 plazas distribuidas en las diferentes Áreas Sociosanitarias
Nº de Centros por Areas Socios Sanitarias
6
Nº Plazas por Areas Socio Sanitarias
9
212
426
220
2
11
94
4
5
502
428
19
Area I
Area II
Area III
Area IV
26
Area V
Area VI
1316
Area VII
Area VIII
Area I
Area II
Area III
Area IV
1815
Area V
Area VI
Area VII
Area VIII
23
TITULO: Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de Asturias
Fernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra),
AUTORES: Suarez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
felicidadmarti.fernandezfuente@asturias.org
Resultado
La Ley 7/1991, de 5 abril, de asistencia y protección al anciano, crea en su título VII el Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para
Ancianos de Asturias», adscrito a la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, con plena personalidad jurídica y capacidad de obrar, así como
con un patrimonio propio para el cumplimiento de sus fines.
CENTROS 83
83
CENTROS
5.013Plazas
Plazas
5.013
CONCERTADOS 52
52
CONCERTADOS
PUBLICOS 31
31
PUBLICOS
1.584Plazas
Plazas
1.584
3.429Plazas
Plazas
3.429
Residencias/C.P.R.*
/C.P.R.*
Residencias
28
28
2.730 Plazas
Plazas
2.730
Válidos
Válidos
505Plazas
Plazas
505
Centros
22 Centros
207 Plazas
Plazas
207
Centrosde
de Día
Día
Centros
55
Asistidos
Asistidos
1.398Plazas
Plazas
1.398
Válidos
Válidos
215Plazas
Plazas
215
Asistidos
Asistidos
484Plazas
Plazas
484
Asistidos
Asistidos
2.225Plazas
Plazas
2.225
Próximaapertura
apertura
Próxima
Residencias
Residencias
47
47
1.494Plazas
Plazas
1.494
Apartamentos
Apartamentos
33
Centrosde
deDía
Día
Centros
16
16
Asistidos
Asistidos
90Plazas
Plazas
90
Válidos
Válidos
Plazas
11 Plazas
EnConstrucción
Construcción
En
Enproyecto
proyecto
En
Centros
44Centros
Centros
33Centros
Psicogeriátricos
Psicogeriátricos
95Plazas
Plazas
95
Total Plazas Asistidos: 4.292
Total Plazas Válidos:
721
* C.P.R. Centro Polivalente de Recursos
TITULO: Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de Asturias
Fernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
felicidadmarti.fernandezfuente@asturias.org
Resultado
La distribución de las plazas Publicas del Principado de Asturias se encuentra distribuida de forma irregular, con un mayor
numero de plazas en el Área VI y Área IV.
%
Plazas por Areas
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Area VIII
Area VII
Area VI
Area V
Area IV
Area III
Area II
Area I
24
TITULO: Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de Asturias
Fernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra),
AUTORES: Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias (ERA)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
felicidadmarti.fernandezfuente@asturias.org
Conclusiones
En la Comunidad del Principado de Asturias, existe 1,09 plazas por cada cien habitantes mayores de 50 años .
La distribución de Plazas Públicas en las diferentes Áreas Sociosanitarias se encuentran repartidas de forma irregular, siendo mas
elevado en las Áreas IV y VI y aminorada en las Áreas II y VII.
El Área IV que posee un 0,63 plazas por cada 100 habitantes mayores de 50 años es en la actualidad el Área con mayor numero de
plazas y donde existe mayor demanda.
La nueva creación de plazas en nuestro territorio se debería aumentar en las Áreas II, III, V y VII.
Uso y tolerabilidad de la suplementación nutricional oral específica para pacientes diabéticos
TITULO: en España
AUTORES: Maiso Mantares, M.J. DUE; Maiso Mantares, C. DUE
CENTRO DE TRABAJO: Residencia Dolores Castañeda
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Calle Argentina, 19. San Fernando, Cádiz.
E-MAIL: mariajosemaiso@hotmail.com
Introducción
En España un 13,13% de la población tiene ≥65 años de edad (1) con tasas de prevalencia de desnutrición que varían según los estudios
reportados (1-15% en ancianos de la comunidad y entre el 25–65% en ancianos institucionalizados u hospitalizados(2-6)) y una prevalencia de
diabetes mellitus (DM) del 25%(7). La DM condiciona un mayor riesgo de desnutrición asociada a hipermetabolismo, a la afectación muscular, al
riesgo incrementado de deterioro cognitivo y al déficit de micronutrientes(8-10) y fundamentalmente debido a sus complicaciones: ictus,
gastroparesia, enteropatía diabética, úlceras, pié diabético, y nefropatía diabética. La suplementación nutricional ha demostrado mejorar el estado
general e incrementar la supervivencia en pacientes desnutridos o con riesgo de desnutrición, reducir el riesgo de infección, mejorar la
cicatrización y disminuir la morbilidad(11). Las dietas específicas para suplementar al paciente con diabetes son fórmulas orales diseñadas con el
objetivo de nutrir y, adicionalmente, reducir la respuesta glucémica(12). Es importante que las mismas suplementen la dieta pero no la sustituyan,
por lo que su patrón de uso (17-18), indicación asociada a patologías, función y tolerabilidad gastrointestinal, así como la aceptación del paciente
cobran gran importancia.
Objetivos
Objetivo principal:
• Conocer el patrón de uso de los suplementos nutricionales orales específicos para pacientes diabéticos en condiciones de práctica clínica
habitual en España.
Objetivos secundarios:
•Conocer la tolerabilidad gastrointestinal de los suplementos nutricionales específicos para pacientes diabéticos en condiciones de práctica
clínica habitual en España.
•Conocer la evolución a 3 meses de los parámetros nutricionales y metabólicos en pacientes diabéticos con suplementos nutricionales
específicos para pacientes diabéticos en condiciones de práctica clínica habitual.
Instituto Nacional de Estadística (INE). Explotación estadística. Avance del padrón municipal a 1 de enero de 2010. (2) Ramón JM. Med clin. 2001; 117:766-770 (3) García-Peris P. An med Interna 2004; 21: 261-262 (4) Esteban-Pérez
M. Nutr hosp. 2000; 15: 105-113 (5) Morillas J. Nutr Hosp 21 (6) nov-dic 2006. (6) Cuervo M. Public Health Nutr 2009 12(1):82-90 (7) Estudio epidemiológico de la diabetes mellitus en España. diabet@es. Sociedad Española de Diabetes.
Ministerio de Sanidad y Comercio. 2008. (8) Bitz C. Diabetes Care. 2004 Oct;27(10):2416-21. (9) Park SW. Diabetes. 2006 Jun;55(6):1813-8. (10) Cukierman T. Diabetologia. 2005 Dec;48(12):2460-9. Epub 2005 Nov 8.(11) Volkert D. Clin
Nutr 2006; 25(2):330-360 (12) García-Peris, P y Mesejo, A. Editores. Nutrición Enteral y Diabetes. Capítulos: 6, 9 y 10. Editorial Glosa, Barcelona 2007. ISBN: 978-84-7429-332-6. (13) American Medical Directors Association (2001)
Altered Nutritional Status (14) Council for Nutritional Strategies in long-Term Care (2000). Nutritional Management in long-term care: development of a clinical guideline.
(1)
25
Uso y tolerabilidad de la suplementación nutricional oral específica para pacientes diabéticos
TITULO: en España
AUTORES: Maiso Mantares, M.J. DUE; Maiso Mantares, C. DUE
CENTRO DE TRABAJO: Residencia Dolores Castañeda
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Calle Argentina, 19. San Fernando, Cádiz.
E-MAIL: mariajosemaiso@hotmail.com
Material y Métodos
Estudio observacional, multicéntrico realizado en pacientes adultos diabéticos que se encontraban desnutridos o en riesgo nutricional y a quienes
se indicó suplementación nutricional oral (SNO) específica en condiciones de práctica clínica habitual durante al menos 3 meses. Los pacientes
fueron registrados en 64 residencias geriátricas, centros hospitalarios o unidades de hospitalización domiciliaria, de 16 CCAA en España (enero
2009 - enero 2010), en el marco de un estudio más amplio que incluyó dietas enterales específicas. Para responder al objetivo principal se
recogieron datos sobre el motivo, forma y horarios de administración, dosis prescrita e ingerida y cumplimiento del soporte nutricional. La
tolerabilidad gastrointestinal se recogió como la presencia de síntomas gastrointestinales y su severidad registrados a los 3 meses tras el inicio de
la suplementación. Se registraron además datos socio-demográficos y clínicos (peso, talla y albúmina sérica, glucemias capilares, glucosa en
sangre y HbA1c en el registro basal y final), así como la evaluación global de pacientes e investigadores sobre el producto. Este es un análisis
descriptivo por lo que las variables cualitativas se presentan como frecuencias de aparición y porcentajes correspondientes y las cuantitativas
como medidas de tendencia central y dispersión.
Resultados
Características socio-demográficas y clínicas basales
Se registraron datos de 253 pacientes, con una media de edad de 79,5 ±9,9 años y de los cuales un 61,5% eran mujeres. El 61,8% habitaba en
residencias geriátricas, seguido de un 26,1% en el domicilio particular y un 10,4% se encontraba hospitalizado. La media del peso registrado fue
de 57,46 ±12,7 kg. La media global de IMC en la visita basal fue de 22,71 ±3,98 y un 18,1% de los pacientes tenían un IMC <18,5.
Uso y tolerabilidad de la suplementación nutricional oral específica para pacientes diabéticos
TITULO: en España
AUTORES: Maiso Mantares, M.J. DUE; Maiso Mantares, C. DUE
CENTRO DE TRABAJO: Residencia Dolores Castañeda
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Calle Argentina, 19. San Fernando, Cádiz.
E-MAIL: mariajosemaiso@hotmail.com
Resultado
Patrón de uso de los suplementos nutricionales
Además de la DM y el riesgo nutricional, que constituían criterios de inclusión en el estudio, los motivos más frecuentes de indicación de
suplementación específica fueron: demencia en un 25,3%, úlceras en el 9,5% y neoplasias en un 8,7% de los pacientes. A un 81,4% de los
pacientes se les indicó Resource ® Diabet, al 7,6% Novasource® Diabet, a un 5,5% Resource ® DB crema y al 5,1% Novasource® Diabet Plus. La
mediana de dosis prescrita fue de 400 ±192,7 ml/día. Un 64% de los pacientes refirió tomar la suplementación durante la merienda, el 47%
durante el desayuno y un 43% a mitad de la mañana. El 76% de los pacientes prefiere su consumo a temperatura ambiente. La media de
cumplimiento fue del 91% y la mediana del 100%. El 74% de los pacientes valoró los productos indicados en la SNO como muy aceptables o
excelentes.
Tolerabilidad
En el 69,3% de los pacientes no se observaron síntomas
gastrointestinales y en ningún caso se reportaron síntomas graves.
En más del 90% de los pacientes en los que se registró algún
síntoma, éste fue de carácter leve y en el resto de pacientes se
registró una severidad moderada. Solo en el caso del estreñimiento,
en un 5,9% de aquellos pacientes con síntomas se consideró
severo. En ningún caso la intensidad de los síntomas obligó a
suspender el producto. La frecuencia porcentual de aparición de los
síntomas registrados pueden observarse en la figura 1.
26
Uso y tolerabilidad de la suplementación nutricional oral específica para pacientes diabéticos
TITULO: en España
AUTORES: Maiso Mantares, M.J. DUE; Maiso Mantares, C. DUE
CENTRO DE TRABAJO: Residencia Dolores Castañeda
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Calle Argentina, 19. San Fernando, Cádiz.
E-MAIL: mariajosemaiso@hotmail.com
Resultado
Evolución del estado nutricional y control glucémico
La media de peso en el registro final fue de 58,9 ±11,7 kg, observándose una
diferencia de medias de +1,44 kg respecto al registro inicial (p<0,001). La media de
IMC al final del tratamiento fue de 22,71 registrando una evolución positiva de 0,63
kg/m2 (p<0,001). La media de albúmina sérica basal fue de 3,13 ±0.67 gr/dl y en el
registro final de 3,52 ±0,66 gr/dl, lo que corresponde a un 13,5% de incremento en 3
meses (p<0.001). La media de las glucemias capilares registradas durante la
semana previa al registro de inicio y el registro final se redujo en un 8,45% (p<0,001),
mientras que la media de la glucemia sanguínea se redujo en 14,67 mg/dl lo que
corresponde al 5,93% (p<0,001) (Figura 2). La media de HbA1c se redujo de un
7,10% a 6,77%, una media de 0,33 puntos porcentuales absolutos (p<0,001).
‐ 17,1 mg/dl (8,45%)
‐ 14,67 mg/dl (5,93%)
Evaluación global del investigador
El 92,1% de los investigadores consideró que los productos de SNO específicos en
estudio fueron muy bien o excelentemente toleradas, el 89% valoró asimismo su
eficacia y un 96,7% su seguridad. Las puntuaciones medias obtenidas en una escala
de 1 a 5, siendo 5 la mejor valoración, fueron de 4,4 ±0,69, 4,3 ±0,74 y 4,5 ±0,59
para tolerabilidad, eficacia y seguridad, respectivamente.
(±44,98)
(±35,40)
(±43,75)
(±32,94)
Conclusiones
Los datos observacionales de este estudio en condiciones de práctica clínica habitual sugieren que la suplementación nutricional oral con dietas
completas específicas para pacientes diabéticos, administradas durante 3 meses aseguran un buen cumplimiento probablemente debido a su
buena aceptación por los pacientes, su buen perfil de tolerabilidad y a la leve intensidad de sus efectos adversos en la esfera gastrointestinal,
consiguiendo mejorar el estado nutricional de los pacientes, así como un buen control glucémico.
El consumo de una leche fermentada con un probiótico específico (Actimel®) mejora la respuesta a
TITULO: la vacuna de la gripe y aumenta la resistencia a las infecciones respiratorias invernales en ancianos
AUTORES: Vaudaine S.1 (Dra), Guillemard E.1(Dr), Niborski V.1 (Dra), Schrezenmeir J.2,3 (Dr), van der Werf S. 4 (Dr)
CENTRO DE TRABAJO:
1Danone
Research, Palaiseau, France.; 2Max Rubner Institute Karlsruhe, Germany; 3
Clinical Research Center Kiel, Germany; 4Pasteur Institute, France.
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
Danone Research, Palaiseau, France.
sarah.vaudaine@danone.com
Introducción
Las infecciones comunes son la principal causa de falta de bienestar, morbilidad y mortalidad en los ancianos, (Yoshikawa et al., 2000).
Además, la inmunosenescencia o cambios fisiológicos del sistema inmune asociados al envejecimiento contribuyen a un aumento en la
susceptibilidad a las infecciones (Gavazzi et al., 2002).
La inmunosenescencia se manifiesta por la declinación progresiva de la inmunidad innata y adaptativa con disminución de la actividad celular
de diferentes tipos celulares : monocitos, polinucleares, y celulas natural killer, menor número de linfocitos, de respuesta de las células T cell y
de producción de anticuerpos (Albers et al., 2005).
Entre las infecciones comunes, la epidemia de gripe hivernal es un problema de salud pública, especialmente para las personas mayores en
las cuales pueden ocurrir complicaciones tras la infección por el virus de la gripe (Jordan et al., 2006). La vacunación es la mejor protección (Vu
et al., 2002; Nichol et al., 2007) pero es frecuente observar una respuesta sub-óptima en las personas mayores (Goodwin et al., 2006).
Objetivos
Evaluar el efecto del consumo de una leche fermentada con la cepa probiótica Lactobacillus casei
DN 114 001 (Actimel®) en:
1. La susceptibilidad a infecciones comunes (respiratorias y gastro-intestinales), (ESTUDIO INFECCIONES)
2. La respuesta en la producción de anticuerpos específicos para la vacuna de la gripe. (ESTUDIO VACUNACION)
27
El consumo de una leche fermentada con un probiótico específico (Actimel®) mejora la respuesta a
TITULO: la vacuna de la gripe y aumenta la resistencia a las infecciones respiratorias invernales en ancianos
AUTORES: Vaudaine S.1 (Dra), Guillemard E.1(Dr), Niborski V.1 (Dra), Schrezenmeir J.2,3 (Dr), van der Werf S. 4 (Dr)
1Danone
Research, Palaiseau, France.; 2Max Rubner Institute Karlsruhe, Germany; 3
Clinical Research Center Kiel, Germany; 4Pasteur Institute, France.
CENTRO DE TRABAJO:
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
Danone Research, Palaiseau, France.
sarah.vaudaine@danone.com
Material y metodología
Dos estudios clínicos multicéntricos, doble ciego, randomizados y de grupos paralelos, controlados con producto control en Francia durante el invierno
2006-2007. INTERVENCIÓN: 2 botellas diarias (100g/botella) de producto fermentado o control durante 12 -13 semanas.
PRODUCTOS : ambos con gusto, color, textura, perfil nutricional y presentación idénticos
ƒ Activo: leche fermentada azucarada (Actimel®) conteniendo al menos 1010 ufc/100 g de la cepa probiotica Lactobacillus casei DN-114 001
y una simbiosis de fermentos de yogur Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus (al menos 109 ufc/100 g).
ƒ Control: leche acidificada no fermentada azucarada idéntica al producto fermentado en gusto y textura que no contiene los fermentos del yogur
ni la cepa probiótica
Estudio VACUNACION: Respuesta a la vacunación de la gripe.
Sujetos: 222 sujetos ≥70 años de residencias de ancianos
Criterio primario: Comparación entre grupos de los niveles de
anticuerpos específicos para las 3 cepas de vacuna de la gripe
(H1N1, H3N2, y B) 3 semanas tras la vacunación gripal (medida por
el test de inhibición de la hemaglutinación (HI) y expresado como la
media geométrica de los títulos de anticuerpos=GMT).
Criterios secundarios:
ƒSeroconversion definida como al menos un aumento de 4 veces del
título de anticuerpos
ƒSeroprotection definida como el porcentaje de sujetos con un título
de anticuerpos ≥ 40 (HI test)
Estudio INFECCIONES: Resistencia a enfermedades infecciosas comunes
Sujetos: 1072 sujetos ≥70 años.
Criterio primario: Comparación del número de infecciones comunes:
ƒTracto respiratorio superior (TRSs) rinofaringitis, anginas, sinusitis, otitis.
ƒTracto respiratorio inferior (TRIs): bronquitis aguda, neumonía, gripe.
ƒTracto gastrointestinal (TGIs): gastroenteritis.
durante los 3 meses de consumo del producto activo o control
Criterios secundarios:
Ocurrencia de infecciones (número de sujetos con al menos una infección),
duración, severidad, tiempo hasta la primera infección, fiebre, medicación,
patógenos (en heces, exudados nasales).
El consumo de una leche fermentada con un probiótico específico (Actimel®) mejora la respuesta a
TITULO: la vacuna de la gripe y aumenta la resistencia a las infecciones respiratorias invernales en ancianos
AUTORES: Vaudaine S.1 (Dra), Guillemard E.1(Dr), Niborski V.1 (Dra), Schrezenmeir J.2,3 (Dr), van der Werf S. 4 (Dr)
CENTRO DE TRABAJO:
1Danone
Research, Palaiseau, France.; 2Max Rubner Institute Karlsruhe, Germany; 3
Clinical Research Center Kiel, Germany; 4Pasteur Institute, France.
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
Resultados:
E-MAIL:
Danone Research, Palaiseau, France.
sarah.vaudaine@danone.com
Estudio VACUNACION
EL CONSUMO DE ACTIMEL INDUCE:
Tabla 1 : SEROCONVERSION
„ Mayores títulos de anticuerpos (Fig.1)
9 Para las 3 cepas de la vacuna de la gripe a las 3, 6 y 9 semanas
9Efecto significativo para la cepa B durante el período de consumo del producto (p=0.020)
y a las 3 (p=0.029), 6 (p=0.027), y 9 semanas (p=0.025) tras la vacunación.
Actimel ®
Control
Fig. 1 : TíTULOS DE ANTICUERPOS
H1N1
GMT± GSEM
120
p=0.587
120
p=0.527
H3N2
p=0.659
p=0.469 p=0.393
80
80
80
40
40
40
0
6S
9S
3S
Post vacunacion
p=0.027
*
p=0.025
*
p=0.020
0
0
Basal
*
120
Basal
6S
9S
Post vacunacion
3S
Control
%
Efecto
Producto
p
Análisis
medidas
repetidas
A/New Caledonia/20/99 (H1N1)
B
p=0.029
p=0.910
Actimel®
%
3 semanas
14.3
15.6
p=0.879
6 semanas
13.5
13.6
p=0.675
9 semanas
11.2
11.0
p=0.590
5.3
1.2
p=0.163
5 meses
p=0.594
/
A/Wisconsin/67/2005 (H3N2)
3 semanas
39.8
35.6
p=0.503
6 semanas
33.3
35.8
p=0.677
9 semanas
31.6
29.3
p=0.770
5 meses
21.3
9.5
p=0.031
3 semanas
20.4
12.2
p=0.050
6 semanas
17.7
6.2
p=0.006
9 semanas
15.3
6.1
p=0.017
p=0.644
/
B Malaysia/2506/2004
Basal
6S
9S
Post vacunacion
3S
5 semanas
7.4
2.4
„ Mayor seroconversión (Tabla 1)
9Tendencia para la cepa B a las 3 semanas (p=0.050) y efecto significativo a las 3 (p=0.006) y 9 semanas (p=0.017) y
durante todo el período de consumo (p=0.002)
9A largo término, 5 meses tras la vacunación , effecto significativo para las cepas H3N2 (p=0.031) y B (p=0.016), pero no
para H1N1 (p=0.163)
p=0.016
p=0.002
/
28
El consumo de una leche fermentada con un probiótico específico (Actimel®) mejora la respuesta a
TITULO: la vacuna de la gripe y aumenta la resistencia a las infecciones respiratorias invernales en ancianos
AUTORES: Vaudaine S.1 (Dra), Guillemard E.1(Dr), Niborski V.1 (Dra), Schrezenmeir J.2,3 (Dr), van der Werf S. 4 (Dr)
CENTRO DE TRABAJO:
1Danone
Research, Palaiseau, France.; 2Max Rubner Institute Karlsruhe, Germany; 3
Clinical Research Center Kiel, Germany; 4Pasteur Institute, France.
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
Danone Research, Palaiseau, France.
sarah.vaudaine@danone.com
Estudio INFECCIONES
Fig. 2
Tabla 2
Total Infecciones
All CIDs
comunes
Actimel®
N=104
n=104
Control
Producto
product
Control
N=111
n=111
Mean
Media (SD),
(DS), days
días
7.4 (5.6)
9.8 (7.5)
Median,
Media, días
days
6.5
8.0
URTIs
TRSs
N=61
n=61
N=66
n=66
Media (DS), días
Media,
días
Median,
days
7.7 (7.2)
11.0 (7.7)
7.0
8.0
Rhinopharyngitis
Rinofaringitis
N=61
n=61
N=58
n=58
Media
(DS),
Mean
(SD),
daysdías
7.7 (7.2)
11.0 (7.7)
Media,
días
Median,
days
7.0
8.0
T.
Mannp value1
Whitney
*p
0.008
0.0002
0.0007
„No hubo diferencias estadísticamente significativas en el número acumulado de infecciones comunes entre grupos , (Fig.2).
„ Se observó una menor duración de las infecciones por episodio en el grupo que consumió Actimel ® comparado con el grupo control para
todas las infecciones comunes, del tracto respiratorio superior y rinofaringitis. (Tabla 2). También se hallaron diferencias significativas en la duración
acumulada de infecciones comunes por sujeto (datos no mostrados).
Conclusiones
El consumo de Actimel®se asocia con:
„ Una mayor respuesta de anticuerpos específicos tras la vacunación para la gripe.
„Un aumento significativo de los títulos de anticuerpos y seroconversión para la cepa B de la gripe durante todo el período de consumo.
„ Menor duración de las infecciones comunes en personas ancianas, especialmente las del tracto respiratorio superior como las rinofaringitis
Actimel puede ayudar a aumentar la resistencia a las infecciones comunes, especialemente las respiratorias, y la respuesta
inmune a la vacuna de la gripe en la población anciana, disminuyendo los efectos deletéreos de la inmunosenescencia
Datos publicados en: Boge et al., Vaccine, 27,41,2009; Guillemard et al., BJN, 103, 2010
TITULO: Dieta equilibrada en personas mayores
Suárez Moreno IM (Dietista), Fernández Fuente FM (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B (Dra),
AUTORES: Eguidazu Pujades, M (Dra).
CENTRO DE TRABAJO:
Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
isabelmaria.suarezmoreno@asturias.org
Introducción
El estado nutricional es uno de los más importantes factores de riesgo para la incapacidad en los mayores. Con el objetivo de ayudar a
mejorar la calidad de vida en las personas mayores y prevenir o limitar la evolución de algunas enfermedades, en los Establecimientos
Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias (ERA) se presta especial atención a la nutrición de sus residentes.
La nutrición en el anciano requiere establecer sus necesidades energéticas, estructurales y de alimentos reguladores o moduladores.
El aporte energético de las personas mayores disminuye con la edad al disminuir gradualmente la actividad física y la masa
metabólicamente activa.
Aportes menores de 1500 Kcal/día suponen riesgo de baja ingesta de micronutrientes, no permitiendo cubrir los requerimientos
nutricionales diarios.
Objetivos
- Evitar una malnutrición en el anciano, asegurando una ingesta adecuada de energía y nutrientes.
- Asegurar un aporte adecuado de fibra dietética dado su papel protector frente a diversas enfermedades.
- Asegurar las necesidades de líquidos para mantener un balance hídrico adecuado.
29
TITULO: Dieta equilibrada en personas mayores
Suárez Moreno IM (Dietista),Fernández Fuente FM (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B (Dra),
AUTORES: Eguidazu Pujades, M (Dra).
CENTRO DE TRABAJO:
Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
isabelmaria.suarezmoreno@asturias.org
Material
Se realiza un estudio descriptivo transversal durante el primer semestre de 2010.
Ámbito estudio: Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias.
Objetivo de estudio: Menús ofrecidos en Plazas Publicas Residenciales.
Metodología
Se utilizaron programa informático de Gerencia del ERA, menús y fichas técnicas de platos del ERA, proceso realizado por la dietista
y el personal de cocina: jefes de cocina, cocineros.
TITULO: Dieta equilibrada en personas mayores
Suárez Moreno IM (Dietista), Fernández Fuente FM (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B (Dra),
AUTORES: Eguidazu Pujades, M (Dra).
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
isabelmaria.suarezmoreno@asturias.org
Resultado
La edad media de los usuarios en las Residencias del ERA es de 81 años.
Edad (años)
Necesidades de ingesta energética
(Kcal/día)
Hombres
Mujeres
70-79
2200
1900
≥ 80
2000
1700
30
TITULO: Dieta equilibrada en personas mayores
Suárez Moreno IM (Dietista), Fernández Fuente FM (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B (Dra),
AUTORES: Eguidazu Pujades, M (Dra).
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
isabelmaria.suarezmoreno@asturias.org
Resultado
La proporción de los distintos macronutrientes para una dieta de 2000 Kcal /día.
Dieta 2000 Kcal
15%
30%
Proteínas
55%
Hidratos carbono
Grasas
TITULO: Dieta equilibrada en personas mayores
Suárez Moreno IM (Dietista), Fernández Fuente FM (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B (Dra),
AUTORES: Eguidazu Pujades, M (Dra).
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
isabelmaria.suarezmoreno@asturias.org
Resultado
Aplicando los porcentajes anteriores a las 2000 Kcal, se calculan las Kilocalorías correspondientes a cada macronutriente.
Macronutrientes
VALOR CALORICO MACRONUTRIENTES
1
Lipidos
Hidratos Carbono
Proteinas
0
500
1000
1500
Kcal
31
TITULO: Dieta equilibrada en personas mayores
Suárez Moreno IM (Dietista), Fernández Fuente FM (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B (Dra),
AUTORES: Eguidazu Pujades, M (Dra).
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
isabelmaria.suarezmoreno@asturias.org
Resultado
Cada gramo de macronutriente tiene un valor calórico diferente.
Valor calórico gramo de macronutriente
macronutriente
Lípidos
Hidratos Carbono
Proteinas
0
2
4
6
8
10
Kcal/gr
TITULO: Dieta equilibrada en personas mayores
Suárez Moreno IM (Dietista), Fernández Fuente FM (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B (Dra),
AUTORES: Eguidazu Pujades, M (Dra).
CENTRO DE TRABAJO: Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
isabelmaria.suarezmoreno@asturias.org
Resultado
Como consecuencia de los datos anteriores se logra calcular los gramos de cada macronutriente que debe llevar la dieta por día.
GRAMOS DE LOS MACRONUTRIENTES
300
250
grs
200
150
100
50
0
Proteinas
Hidratos Carbono
Lipidos
macronutrientes
32
TITULO: Dieta equilibrada en personas mayores
Suárez Moreno IM (Dietista) ,Fernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra),
AUTORES: Eguidazu Pujades, M. (Dra).
CENTRO DE TRABAJO:
Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO
isabelmaria.suarezmoreno@asturias.org
Conclusiones
Una nutrición adecuada es esencial para un envejecimiento saludable.
En los Establecimientos Residenciales de Asturias se realiza una dieta equilibrada adecuada a la edad y actividad física de los
residentes, con especial interés en las características organolépticas de los platos.
TITULO: ESTUDIO DE CONTACTOS CON PACIENTE ENFERMO DE TUBERCULOSIS PULMONAR
AUTORES: **Sánchez L, *Araujo F, ** Navarro FJ, ** Gómez F,. * Bocanegra M, * Encinas C
CENTRO DE TRABAJO:
** Residencia Asistida de Ciudad Real, S Geriatría y * S Farmacia Hospital General Ciudad Real
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL: fjnavarroo@sescam.jccm.es
Introducción
La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infecciosa que generalmente se transmite de persona a persona por vía aérea. El riesgo de contacto se
relaciona con varios factores del enfermo, del entorno ambiental y del contacto. Hay que distinguir de infección tuberculosa, es decir, contacto con
el bacilo pero no necesariamente implica que la persona desarrolle los síntomas clínicos y por tanto la enfermedad, sus contactos no tienen riesgo
de infectarse.
Los estudios de contacto constituyen tras la identificación y tratamiento de los casos de TBC activa, la segunda prioridad de los programas de
prevención y control de la TBC, permitiendo detectar casos secundarios y a veces el verdadero caso índice. Debido a que la incidencia de la TBC
se incrementa con la edad y la transmisión de casos supone un riesgo para residentes y trabajadores, se realiza de forma sistemática un cribado
al ingreso que servirá de referencia en estudios posteriores.
Objetivos
Conocer las características clínicas de los residentes que han tenido contacto con un paciente con diagnostico de
TBC pulmonar con el que convivían en la Residencia Asistida de Ciudad Real.
Material
Estudio observacional descriptivo realizado en la residencia asistida de Ciudad Real, de titularidad y gestión pública.
El Centro tiene capacidad para 300 residentes y está estructurado en tres grandes áreas residenciales: área
residencial (260 residentes), Unidad de residentes con demencia y problemas conductuales (capacidad para 40
personas), Unidad de Cuidados Especiales (20 residentes). Asimismo se desarrolla Programa de Estancias
Temporales.
Se recogen los datos correspondientes a la cohorte de contactos de un residente diagnosticado de TBC pulmonar
Mycobacterium tuberculosis
33
TITULO: ESTUDIO DE CONTACTOS CON PACIENTE ENFERMO DE TUBERCULOSIS PULMONAR
AUTORES: **Sánchez L, *Araujo F, ** Navarro FJ, ** Gómez F,. * Bocanegra M, * Encinas C
CENTRO DE TRABAJO:
** Residencia Asistida de Ciudad Real, S Geriatría y * S Farmacia Hospital General Ciudad Real
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL: fjnavarroo@sescam.jccm.es
Metodología
Algoritmo Estudio de Contactos
Los datos de los pacientes y la identificación de los enfermos
se recogieron a partir de los registros de enfermería. Se revisó
la historia clínica, recogiendo variables correspondientes al
sexo, edad, estado civil, fecha de ingreso, valoración clínica,
funcional (CRF e Indice de Barthel) y mental (escala CRP y
MMS) .
Análisis estadístico a través del software SPSS y Excel.
DE desviación estandar.
Resultado
Contacto íntimo o convivencia con
paciente diagnosticado (Asintomático )
Tuberculina Prueba Tuberculina
≥ 5 mm
15 contactos; Mujeres 93,3 %.
Estado civil: 1 divorciada; 2 soltera; 2 casado; 10 viudo.
Edad media: 80,6 ± 9,3 años (DE, rango 64-93).
Tiempo desde el Ingreso (permanencia): 4 ± 2 años (DE)
-
80%
NT
PT -
40%
Vacunados BCG
Radiografía Torax
+
Alteraciones
Efector Booster
(2 semanas)
100%
60%
Tuberculina +
NO
SI
3 Baciloscopias
en días consecutivos
+
PT +
20%
FIN DE ESTUDIO
0%
Ingreso
72 h
Fig 1. PT Prueba Tuberculina (%); NT no datos registrados
PT post: 16,6 ± 4,1 mm (DE)
Ninguno de los residentes negativos a las 72h viraron a las 2 semanas.
TITULO: ESTUDIO DE CONTACTOS CON PACIENTE ENFERMO DE TUBERCULOSIS PULMONAR
AUTORES: **Sánchez L, *Araujo F, **Navarro FJ, ** Gómez F,. * Bocanegra M, * Encinas C
CENTRO DE TRABAJO:
** Residencia Asistida de Ciudad Real, S Geriatría y * S Farmacia Hospital General Ciudad Real
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL: fjnavarroo@sescam.jccm.es
Resultado
RADIOLOGÍA: Todos los pacientes fueron analizados con una Rx de torax. En ninguno de los contactos se
encontraron hallazgos significativos. Observándose en algunos como característica más destacada un Índice
cardiotorácico ligeramente aumentado. Un residente presentó engrosamiento pleural (PT -) residual sugerente
de TBC antigua.
PATOLOGÍAS Y SITUACIÓN FUNCIONAL
Cardiovascular
N Residentes
N =15
7
Osteoarticular
10
Diabetes
4
Respiratorias
4
Nefrourológicas
2
Media Valor ± DE
V Funcional
V Mental
CRF
3,2±0,4
I Barthel
40±10
CRP
2,8±0,5
MMS
21,3±2,5
Conclusiones
™Consideramos fundamental insistir en la realización del estudio de contactos y en buscar una relación entre los casos aislados para identificar
brotes y conocer la transmisión.
™Ninguno de los residentes evaluados presentaron signos de contagio.
™Alta prevalencia de enfermedades de evolución crónica, y deterioro cognitivo asociado en gran medida a demencia.
Bibliografía: Guidelines for the investigation of contacts of persons with infectious Tuberculosis. recommendations from the National
Tuberculosis Controllers Association and CDC, United States. MMWR 2005;54.
34
TITULO: Presentación de una aplicación informática para abreviar la búsqueda de medicamentos
AUTORES: De la Peña Llerandi A. (Dr.)
CENTRO DE TRABAJO: Residencia de la 3ª edad de Caranza. Ferrol (en excedencia)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
Costa da Silva, 6 15510 Neda (A Coruña)
geriatria@telefonica.net
Introducción
La consulta de nombres comerciales y principios activos es tarea cotidiana en la praxis médica. Muchas veces los pacientes nos llegan
provenientes de otros especialistas, con fármacos que no manejamos habitualmente, arriesgándonos a interacciones perjudiciales. Para
localizar los medicamentos, se recurre generalmente al Vademecum Internacional, tarea en la que se suelen emplear unos 40 segundos.
Con el ingenio informático que presentamos, la búsqueda se realiza en unos 8 segundos.
Objetivos
Facilitar al facultativo la búsqueda rápida de fármacos, economizando el tiempo en los servicios públicos.
Ayudar como herramienta auxiliar a aligerar las presiones institucionales.
Disminuir los errores médicos y las interacciones farmacológicas.
TITULO: Presentación de una aplicación informática para abreviar la búsqueda de medicamentos
AUTORES: De la Peña Llerandi A. (Dr.)
CENTRO DE TRABAJO: Residencia de la 3ª edad de Caranza. Ferrol (en excedencia)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
Costa da Silva, 6 15510 Neda (A Coruña)
geriatria@telefonica.net
Material
Se utiliza un aplicativo informático en formato web, realizado en PHP, Javascript y HTML, con una base de datos MySQL que contiene un
completo Vademecum. Es de acceso libre, y al informatizar la base de datos, se consigue abreviar la búsqueda de medicamentos.
Metodología
La acumulación de minutos empleados en la jornada laboral en la búsqueda de medicamentos en el Vademecum va en detrimento del médico y
de los pacientes consultados. En la construcción de la aplicación se utilizó bibliografía actualizada en esta área (Catálogo de Especialidades
Farmacéuticas del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el Vademecum Internacional, la información de la Agencia Española
del Medicamento, y el Tratado de interacciones farmacológicas de Stockley, 1ª ed. Pharma editores, Barcelona, 2004). La información está
actualizada a fecha 30 de junio del 2010. El acceso es mediante http://adolfoneda.com/?page_id=12715 y http://adolfoneda.com.
35
TITULO: Presentación de una aplicación informática para abreviar la búsqueda de medicamentos
AUTORES: De la Peña Llerandi A. (Dr.)
CENTRO DE TRABAJO: Residencia de la 3ª Edad de Caranza. Ferrol (en excedencia)
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:
E-MAIL:
Costa da Silva, 6 15510 Neda (A Coruña)
geriatria@telefonica.net
Resultado
Su uso es sencillo; se accede a la información precisa de forma rápida y eficaz, con acortamiento considerable del lapso en consultar
medicamentos (8 segundos). Asimismo, se simplifica y facilita la búsqueda de equivalencias. Además, al estar en formato web y verse
directamente en pantalla, se hace más cómodo, y puede compartirse la información con el paciente.
Conclusiones
El ahorro de tiempo en las búsquedas (de 40 a 8 segundos) redunda en beneficio de médicos y pacientes. Esta aplicación permite actualizar
continuamente los progresos y novedades que van surgiendo en Terapéutica.
Estadística visitas
Estadísticas visitas por paises
Estadísticas visitas por servidores
ULCERA POSTTRAUMÁTICA INFECTADA POR PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A HEMATOMA EN EL
TITULO: CONTEXTO DE TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL
Fernández Monasterio; MªM (Dra); Gómez Bueno; I (DUE); Martinez De Gea; S (DUE); Molina Lobato; C( DUE); Cuartero
AUTORES: Olona
; JMª (Dr).
CENTRO DE TRABAJO:
CENTRO SOCIOSANITARIO CANTORRAS , ALELLA (BARCELONA).
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:CARRETERA DE EL MASNOU -GRANOLLERS KM 1 08328 ALELLA (BARCELONA)
E-MAIL:
mifmonasterio@hotmail.com
Introducción
Para la Enfermería el tratamiento de las úlceras infectadas supone siempre un reto .Un mal manejo de este tipo de úlceras conlleva un
empeoramiento del estado general del paciente , complicaciones secundarias que pueden resultar fatales y un mayor gasto gasto de tiempo y del
material empleado.
Objetivos
Nuestro objetivo al presentar este caso es demostrar la necesidad de practica de cultivos del exudado del lecho ulceroso y la instauracion de
tratamiento anibiótico según antibiograma conjuntamente con curas en ambiente húmedo con el objetivo de eliminar la carga bacteriana y facilitar
los procesos de regeneración tisular
36
ULCERA POSTTRAUMÁTICA INFECTADA POR PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A HEMATOMA EN EL
TITULO: CONTEXTO DE TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL
Fernández Monasterio; MªM (Dra); Gómez Bueno; I (DUE); Martinez De Gea; S (DUE); Molina Lobato; C( DUE); Cuartero
AUTORES: Olona
; JMª (Dr).
CENTRO DE TRABAJO:
CENTRO SOCIOSANITARIO CANTORRAS , ALELLA (BARCELONA).
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:CARRETERA DE EL MASNOU -GRANOLLERS KM 1 08328 ALELLA (BARCELONA)
E-MAIL:
mifmonasterio@hotmail.com
Material
Presentamos el caso de una mujer de 87 años que ingresa en nuestra Unidad de Llarga Estada para control y tratamiento Hematoma Subcutáneo
Tibial Anterior Izda en el contexto de tratamiento descoagulante con Acenocumarol por ACxFA con antecedentes patológicos de :Alergia a
Penicilina ,dependiente total a las ABVD .HTA. AVC Isquémico Rolandico Izdo .AC x FA crónica. Asma Bronquial.
Metodología
Al ingreso presentaba colección hemática en cara anterior tercio medio Extremedidad Inferior Izda con signos flogóticos alrededor de la colección
descartandose a la exploración sindrome compartimental.Se decide al ingreso actitud conservadora y se suspende tratamiento descogulante .A
los 15 días se objetiva aumento de signos flogóticos prociendose a desbridamiento quirúrgico evidenciandose ulcera de 7 x 5cm con abundante
exudado (foto1)
Se realiza cultivo exudado lecho ulceroso que fue positivo aislandose Pseudomna Aeruginosa sensible a Amikacina instaurandose dicho
tratamiento parenteral junto con curas cada 24 horas con Hidrogel y Apósito hidropolimérico .
ULCERA POSTTRAUMÁTICA INFECTADA POR PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A HEMATOMA EN EL
TITULO: CONTEXTO DE TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL
Fernández Monasterio; MªM (Dra); Gómez Bueno; I (DUE); Martinez De Gea; S (DUE); Molina Lobato; C( DUE); Cuartero
AUTORES: Olona
; JMª (Dr).
CENTRO DE TRABAJO:
CENTRO SOCIOSANITARIO CANTORRAS , ALELLA (BARCELONA).
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:CARRETERA DE EL MASNOU -GRANOLLERS KM 1 08328 ALELLA (BARCELONA)
E-MAIL:
mifmonasterio@hotmail.com
• FOTO 1
37
ULCERA POSTTRAUMÁTICA INFECTADA POR PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A HEMATOMA EN EL
TITULO: CONTEXTO DE TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL
Fernández Monasterio; MªM (Dra); Gómez Bueno; I (DUE); Martinez De Gea; S (DUE); Molina Lobato; C( DUE); Cuartero
AUTORES: Olona
; JMª (Dr).
CENTRO DE TRABAJO:
CENTRO SOCIOSANITARIO CANTORRAS , ALELLA (BARCELONA).
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:CARRETERA DE EL MASNOU -GRANOLLERS KM 1 08328 ALELLA (BARCELONA)
E-MAIL:
mifmonasterio@hotmail.com
Resultado
Tras desbridamiento y cultivo exudado la evolución de la Ulcera fue progresivamente favorable.Desde el inicio del tratamiento antibiótico se
objetivó mejoría.A los 15 días del tratamiento las lesiones demuestran abundante tejido de granulación y piel circundante íntegra (Foto 2 y 3) .
A los 45 días del inicio del tratamiento la lesión está completamente cicatrizada (foto 4).
Conclusiones
El tratamiento conjunto de antibioticoterapia tras cultivo de exudado junto con curas en ambiente húmedo es eficaz y necesario ya que reduce la
carga bacteriana y permite acelerar el proceso de cicatrización de las lesiones. Con su utilización se cubren nuestros objetivos de acelerar la
cicatrización de la herida , mejorar y eliminar la carga bacteriana ,facilitar los procesos de reparación tisular , mejorar el confort del paciente y
ajustar el gasto sanitario tanto del tiempo como del material empleado.
ULCERA POSTTRAUMÁTICA INFECTADA POR PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A HEMATOMA EN EL
TITULO: CONTEXTO DE TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL
Fernández Monasterio; MªM (Dra); Gómez Bueno; I (DUE); Martinez De Gea; S (DUE); Molina Lobato; C( DUE); Cuartero
AUTORES: Olona
; JMª (Dr).
CENTRO DE TRABAJO:
CENTRO SOCIOSANITARIO CANTORRAS , ALELLA (BARCELONA).
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:CARRETERA DE EL MASNOU -GRANOLLERS KM 1 08328 ALELLA (BARCELONA)
E-MAIL:
mifmonasterio@hotmail.com
• Foto 2
38
ULCERA POSTTRAUMÁTICA INFECTADA POR PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A HEMATOMA EN EL
TITULO: CONTEXTO DE TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL
Fernández Monasterio; MªM (Dra); Gómez Bueno; I (DUE); Martinez De Gea; S (DUE); Molina Lobato; C( DUE); Cuartero
AUTORES: Olona
; JMª (Dr).
CENTRO DE TRABAJO:
CENTRO SOCIOSANITARIO CANTORRAS , ALELLA (BARCELONA).
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:CARRETERA DE EL MASNOU -GRANOLLERS KM 1 08328 ALELLA (BARCELONA)
E-MAIL:
mifmonasterio@hotmail.com
• FOTO 3
ULCERA POSTTRAUMÁTICA INFECTADA POR PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A HEMATOMA EN EL
TITULO: CONTEXTO DE TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL
Fernández Monasterio; MªM (Dra); Gómez Bueno; I (DUE); Martinez De Gea; S (DUE); Molina Lobato; C( DUE); Cuartero
AUTORES: Olona
; JMª (Dr).
CENTRO DE TRABAJO:
CENTRO SOCIOSANITARIO CANTORRAS , ALELLA (BARCELONA).
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:CARRETERA DE EL MASNOU -GRANOLLERS KM 1 08328 ALELLA (BARCELONA)
E-MAIL:
mifmonasterio@hotmail.com
• FOTO4
39
TITULO: PREVALENCIA DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA EN EL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO
AUTORES:
Ariza Fuentes L., Cardona Peláez A., Monterde Pérez I., Vázquez Morales B.,
Márquez Cuenca F., Alors Castro M. y Jiménez Páez J.M.
CENTRO DE TRABAJO:
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Residencia de Mayores El Yate
E-MAIL:
Ctra. Madrid- Cádiz km, 393, 14610 Alcolea - Córdoba
lariza@grupoelyate.es
Introducción
Valoración de la prevalencia de la patología psiquiátrica en medio
residencia , destacar las patologías más frecuentes y evidenciar la
comorbilidad mas frecuente asociada.
Objetivos
Conocer la prevalencia de patología psiquiátrica en pacientes
ingresados en medio residencial.
TITULO: PREVALENCIA DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA EN EL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO
AUTORES:
Ariza Fuentes L., Cardona Peláez A., Monterde Pérez I., Vázquez Morales B.,
Márquez Cuenca F., Alors Castro M. y Jiménez Páez J.M.
CENTRO DE TRABAJO:
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Residencia de Mayores El Yate
E-MAIL:
Ctra. Madrid- Cádiz km, 393, 14610 Alcolea - Córdoba
lariza@grupoelyate.es
Material
Análisis de los pacientes ingresados en el año 2010 que presentan
alguna patología psicogeriátrica. Análisis de variables edad,
comorbilidad, patología psiquiátrica, tratamiento.
Metodología
Base de datos File Maker 5.0 y programa Epi Info.
40
TITULO: PREVALENCIA DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA EN EL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO
AUTORES:
Ariza Fuentes L., Cardona Peláez A., Monterde Pérez I., Vázquez Morales B.,
Márquez Cuenca F., Alors Castro M. y Jiménez Páez J.M.
CENTRO DE TRABAJO:
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Residencia de Mayores El Yate
E-MAIL:
Ctra. Madrid- Cádiz km, 393, 14610 Alcolea - Córdoba
lariza@grupoelyate.es
Resultado
Se analizaron un total de 156 pacientes. La edad media fue de 82,7 años con un 16% por encima de 90 años.
Comorbilidad: C. isquémica (13,4%), I. cardíaca (11%), Ictus (23%), Fractura cadera (13,4%), HTA (68,5%), DM (33,3%), Dislipemia
(16%), F.auricular (11,5%) , EPOC (11%).
Un elevado porcentaje presentan multimorbilidad asociada a su patología psicogeriátrica (> 50% 3 o más enfermedades asociadas).
Patología psicogeriátrica: Depresión 21,5%, ansiedad 14%, insomnio 71%, SCPD 43% (inquietud psicomotriz, vagabundeo,
agitación), T. bipolar 3%, Esquizofrenia 1,9% .
Tipos de demencia: 120 pacientes con demencia. Alzheimer 60 %, Mixta 25%, vascular 5,1%, otras 6,4%.
Tratamiento: Ansiolíticos 30%, antidepresivos 27,5%, hipnóticos 69%, neurolépticos 44,2%, demencia 58,9%, Otros 4,5%.
Conclusiones
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La patología psiquiátrica en el paciente anciano es uno de los principales diagnósticos en nuestro medio.
La comorbilidad más frecuente encontrada son los factores de riesgo vascular y sus complicaciones.
La triada depresión, ansiedad, insomnio en nuestra serie es similar a la descrita en la literatura médica
La sintomatología conductual tiene una elevada prevalencia en el paciente con psicogeriátrico.
La enfermedad de Alzheimer es la más frecuente con datos semejantes a otras series contrastadas.
Es necesario el inicio de tratamiento más precoz para enlentecer el deterioro funcional.
TITULO: DETERIORO COGNITIVO Y PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN ANCIANOS EN MEDIO RESIDENCIAL
AUTORES:
Ariza Fuentes L., Cardona Peláez A., Monterde Pérez I., Vázquez Morales B.,
Márquez Cuenca F., Alors Castro M. y Jiménez Páez J.M.
CENTRO DE TRABAJO:
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Residencia de Mayores El Yate
E-MAIL:
Ctra. Madrid- Cádiz km, 393, 14610 Alcolea - Córdoba
lariza@grupoelyate.es
Introducción
Valoración del grado de asociación entre factores de riesgo vascular y
deterioro cognitivo así como la relación existente entre grado de
dependencia funcional y presencia de factores de riesgo vascular.
Objetivos
Conocer las características diferenciales de los pacientes ancianos
con demencia y su asociación con los factores de riesgo
cardiovascular.
41
TITULO: DETERIORO COGNITIVO Y PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN ANCIANOS EN MEDIO RESIDENCIAL
AUTORES:
Ariza Fuentes L., Cardona Peláez A., Monterde Pérez I., Vázquez Morales B.,
Márquez Cuenca F., Alors Castro M. y Jiménez Páez J.M.
CENTRO DE TRABAJO:
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Residencia de Mayores El Yate
E-MAIL:
Ctra. Madrid- Cádiz km, 393, 14610 Alcolea - Córdoba
lariza@grupoelyate.es
Material
Análisis de los pacientes ingresados en el año 2010 con el diagnóstico
de demencia y los factores de riesgo vascular que presentan. Análisis
de variables edad, situación funcional, tipo y estadío de demencia,
complicaciones ,tratamiento y evolución.
Metodología
Base de datos File Maker 5.0 y programa Epi Info.
TITULO: DETERIORO COGNITIVO Y PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN ANCIANOS EN MEDIO RESIDENCIAL
AUTORES:
Ariza Fuentes L., Cardona Peláez A., Monterde Pérez I., Vázquez Morales B.,
Márquez Cuenca F., Alors Castro M. y Jiménez Páez J.M.
CENTRO DE TRABAJO:
DIRECCION DE CORRESPONDENCIA: Residencia de Mayores El Yate
E-MAIL:
Ctra. Madrid- Cádiz km, 393, 14610 Alcolea - Córdoba
lariza@grupoelyate.es
Resultado
Se revisaron las historias clínicas de 160 pacientes con deterioro cognitivo, lo que supone un 59,47 % del total de ingresos. La edad
media fue de 83,85 años, con un 15,62 % por encima de 90 años.
El diagnóstico de demencia fue previo en el 57,5% de los casos, estando con tratamiento previo sólo el 23,75 %. Los tipos de
demencia fueron: demencia tipo Alzheimer 73,12 %, Demencia mixta 20,62 %, Vascular 1,87 % y otras el 4,37 %.
Se evaluaron los factores de riesgo cardiovascular y entre ellos destacamos: HTA 69 %, Diabetes 34,37 %, dislipemia 20 %.
El ictus se presentó como complicación en el 23,75 % de pacientes.
El estadío de los pacientes con demencia era leve en el 23,12%, moderado en el 33,12% y avanzado en el 43,75 % de los casos,
presentando peor situación funcional a mayor grado de demencia. El 15,62 % tenían polifarmacia (5 o más fármacos) sin incluir
tratamientos para otras patologías que no estén relacionadas con las demencias y los factores riesgo cardiovascular.
Conclusiones
1.
2.
3.
4.
La demencia continúa a la cabeza de los diagnósticos más frecuentes en medio residencial.
Los factores de riesgo cardiovascular están fuertemente asociados a la demencia y se relacionan directamente con deterioro
funcional y empeoramiento de deterioro cognitivo.
Prácticamente en la mitad de los casos se realizó el diagnóstico en nuestros centros y se inició tratamiento antidemencia y
coadyuvante en más del 50 % de pacientes.
El diagnóstico de demencia así como el inicio de tratamiento continúan retrasándose en un elevado porcentaje de casos.
42
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MÉDICOS DE RESIDENCIAS
SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN
Datos Generales
Apellidos: ________________________________________________________________________________________
Nombre: ______________________________________N.LF.: ______________________________________________
Fecha de Nac.: __________________________Lugar: ____________________________________________________
Provincia / País:
________________________Nacionalidad: ______________________________________________
Indica las áreas en las cuales estarías dispuesto a participar (máximo tres):
Centro de Trabajo
Domicilio Prof: ____________________________________________________________________________________
C.P.: ________________ Población: ____________________________________ Provincia: ____________________
Telf.: __________________Fax: ________________________E-mail: ________________________________________
Domicilio Particular:
C.P.: ________________ Población: ____________________________________ Provincia: ____________________
Telf.: __________________ E-mail: __________________________________________________________________
Dirección correspondencia:
C.P.: ________________ Población: ____________________________________ Provincia: ____________________
Titulación: ________________________________________________________________________________________
Universidad: ____________________________________________________________Fecha: ____________________
Cargos / otros: ____________________________________________________________________________________
Datos bancarios:
Nombre del titular: __________________________________________________________________________________
Nombre entidad:
__________________________________________________________________________________
Calle: ____________________________________________________________________________________________
C.P.: ________________ Población: ____________________________________ Provincia: ____________________
Código Entidad / Sucursal / D.C. / Número de cuenta: ______________________________________________________
El importe de la cuota es de 50 €/año.
Le informamos que todos los datos personales que nos remita a través del presente formulario, serán incluidos en un fichero automatizado del que es titular la Sociedad Española de Médicos de Residencias, y que tiene por finalidad el tratamiento de los mismos para el cumplimiento de los fines propios de la
Sociedad, así como para el envío de información sobre nuestras actividades, de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. Igualmente ponemos en su conocimiento que podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose una vez más a la Sede la Sociedad
en la c/ CEA BERMUDEZ, 14., 28003 Madrid, enviando una solicitud escrita y firmada incluyendo Nombre, Apellidos y D.N.I.
Fdo.
En___________________________, a________de______________________de 20
C/ CEA BERMÚDEZ, 14. A 28003 MADRID. ESPAÑA. TEL./FAX: 91 553 22 00
Rellena y envía e-mail: secret@semer.es (confirma vía teléfono)