Download Grupo: Grp Clases Teóricas Comunicación Asistencial.(929897
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Comunicación Asistencial" Grupo: Grp Clases Teóricas Comunicación Asistencial.(929897) Titulacion: Grado en Medicina Curso: 2015 - 2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Grado en Medicina Año del plan de estudio: 2009 Centro: Facultad de Medicina Asignatura: Comunicación Asistencial Código: 1720014 Tipo: Obligatoria Curso: 2º Período de impartición: Primer Cuatrimestre Ciclo: 0º Grupo: Grp Clases Teóricas Comunicación Asistencial. (4) Créditos: 6 Horas: 150 Área: Psiquiatría (Área principal) Departamento: Psiquiatría (Departamento responsable) Dirección postal: FACULTAD DE MEDICINA, AVDA. DOCTOR FEDRIANI, S/N 41009 - SEVILLA Dirección electrónica: COORDINADOR DE LA ASIGNATURA BENJUMEA PINO, PEDRO PROFESORADO 1 2 3 BLANCO PIÑERO, NURIA GUERRERO TORRE, JOSE GARCÍA ARROYO, JOSE MANUEL Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-10-14 1 de 7 4 SANMARTIN ROCHE, ARTURO OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos 1.- Incluir en el bagaje curricular las estructuras y funcionamiento de la relación medico-paciente. 1.a- Saber discriminar los ámbitos de conveniencia de cada paradigma. 2.- Conocer las bases de la teoría de la comunicación y las relaciones interpersonales. 3.- Saber discriminar entre lo importante y lo accesorio (señal/ruido) en la entrevista clínica 4.- Planificar un diseño adecuado de relacion médico-paciente sobre la base de los modos y condicionesdel marco asistencial. 5.-Sintetizar conocimiento y producir una comunicación eficaz con el paciente y su familia 6.- Considerar las peculiariedades bio-psico-sociales del paciente para lograr una adecuada e integral comunicación asistencial 7.-Promover actitudes adecuadas para una relación médico- paciente eficaz y eficiente. 8.-Sensibilizar sobre el valor de la comunicación como puente entre las bases de la Medicina basada en la evidencia y el trabajo individual con el paciente. 9.-Conocer las técnicas de transmisión de noticias en el ámbito individual, familiar y social Competencias Competencias transversales/genéricas Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Comunicación escrita en la lengua nativa Conocimiento de una segunda lengua Habilidades elementales en informática Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Toma de decisiones Habilidades en las relaciones interpersonales Habilidad para comunicar con expertos en otros campos Capacidad de aprender Comprensión de culturas y costumbres de otros países Comunicación oral en la lengua nativa Resolución de problemas Competencias específicas 1. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo, y comprender el contenido de esta información. 2. Redactar historias clínicas, informes y otros registros médicos de forma comprensible a terceros. 3. Redactar instrucciones adecuadas para los pacientes. 4. Exposición oral y escrita de trabajos científicos ante unauditorio. 5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. 6 Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación. 7Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. 8. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. 9. Establecer una buena comunicación interpersonal, que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales. 10. Aconsejar adecuadamente a los pacientes sobre mejoras en sus hábitos de salud y profilaxis que eviten o disminuyan el recurso a medicamentos o terapias invasivas. 11. Obtener de modo adecuado un consentimiento informado o una donación de organos. Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-10-14 2 de 7 CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) COMUNICACIÓN ASISTENCIAL. GRAD0: MEDICINA. Curso académico 2015-16 MODULO I. : TEORIA DE LA COMUNICACIÓN 1.- LA COMUNICACIÓN. Concepto, Fundamentos, Funciones y Estructura. Modelos y tipología 2.- COMUNICACIÓN Y ESPACIO SOCIAL. Comunicación verbal, no verbal. La proxémia. MODULO II LA COMUNICACIÓN ASISTENCIAL PROCESO SOCIAL INTERACTIVO 3.- LA RELACION CLINICA. Tipos; Momentos (afectivo, diagnóstico, terapéutico y social) . Componentes formales y subjetivos; Distorsiones. 4.- MODELOS ASISTENCIALES: centrado en el médico, en el paciente, en la mutua colaboración, en la sociedad. El médico como paciente. 5.- DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN I: a.- De contenido: la Narrativa Médica. b.- Procesuales: Técnicas, Herramientas y Estrategias. 6.- DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN II: c.- Cognitivo-emocionales: Actitud, Empatía Clínica y Asertividad. d.- De objeto: Diagnostico, Pronóstico y Tratamiento. 6b.- HABILIDADES DE COMUNICACION EN EL PACIENTE: Alfabetizacion (Health Literacy) y empoderamiento 7.- LA RELACION INTERPERSONAL sujeto-sujeto : El paciente. El acompañante, la familia (el sujeto ampliado) . 8.- LA ENTREVISTA CLÍNICA. Fases, funciones y modelos. Estructura de la historia clínica. MODULO III: APLICACIONES DE LA COMUNICACIÓN ASISTENCIAL 9.- PATOLOGIAS Y CONDICIONES MÉDICAS ESPECÍFICAS. Hospitalización 10.- INTERVENCION EN CRISIS: Emergencias. El paciente violento, ansioso, negativista, querulante. 11. LAS MALAS NOTICIAS. Cómo darlas. El derecho a ser informado. El derecho a no saber. 12.- EL ENFERMO TERMINAL. Muerte y duelo. Paciente y familia. Donación de órganos 13.- COMUNICACIÓN ASISTENCIAL NO PRESENCIAL : Uso de las nuevas tecnologías: e-salud 14.- COMUNICACIÓN ESCRITA. La redacción de informes clínicos, laborales. Interconsultas. El lenguaje pericial. Obtención de consentimiento informado. 15.- LA COMUNICACION INTER-PROFESIONAL. Informes, sesiones y presentaciones clínicas. Redacción de artículos y posters. 16.-SITUACIONES DE ESPECIAL DIFICULTAD COMUNICATIVA: Niño y anciano. Deficiencias sensoriales. Barreras idiomáticas. Multiculturalidad y sistema de creencias. . 17.- COMUNICACIÓN PARA LA SALUD. El médico y los medios de comunicación. Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos Para el primer Módulo I TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. 2 clases teóricas. Son la base conceptual imprescindible para situar y definir la asignatura. El módulo II LA COMUNICACIÓN ASISTENCIAL COMO PROCESO SOCIAL INTERACTIVO, va desde el primer contacto en el Tema 3 La Relación Clínica a la estructuración en la Historia Clínica en el tema 8. Se incluirá en 11 clases teóricas. Cada tema (3-8) será explicado en dos clases teóricas y relacionados con los Seminarios, de forma que constituya un cuerpo de información, sensibilización y habilidades y estrategias de comunicación del alumno en cada momento de la entrevista clínica y procesos asistenciales, mediante la empatía, la asertividad, la narrativa médica, el alfabetismo o alfabetización (Health Literacy) y la autonomización o empoderamiento del paciente, incluido este año en el tema 6, que aparece subdividió en 6 y 6b al aparecer como imprescindibles tanto desde un punto de vista teórico, de estrategia comunicativa y de conjunción con otras universidades con amplia experiencia y relieve en la asignatura. EL Tema 7 incluye el sujeto ampliado, es decir, la familia y el/los acompañantes como núcleo de comunicación esencial. El módulo III APLICACIONES DE LA COMUNICACIÓN ASISTENCIAL(19 noviembre- 22diciembre) será impartido en 11 clases teóricas. Este Módulo tiene una presencia esencial en los Seminarios, de forma que conjunta información y debate. La participación activa del alumno, en grupos, constituirá la base de la formación integral en este Módulo más vertido a lo específico y práctico. El 22 de diciembre el temario debe estar en lo esencial concluido Si el ritmo del curso es el adecuado, en enero (12 y 14 de enero para este grupo) existe dos clases especiales integradoras de las enseñanzas y que recogerá asimismo las incertidumbres o inquietudes del alumno en aquellos modelos prácticos y teóricos que se decidan. ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del cuatrimestre Clases teóricas Horas presenciales: 25.0 Horas no presenciales: 50.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Las clases teoricas tendran como objetivo desarrollar el programa propuesto. Seran partcipativas .e interactivas con ejercicios de simulación y "rol-playing". En algunos temas se facilitará la semana anterior a la clase correspondiente lecturas básicas para analizar colectivamente en el aula Competencias que desarrolla: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-10-14 3 de 7 Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Comunicación escrita en la lengua nativa Conocimiento de una segunda lengua Habilidades elementales en informática Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Toma de decisiones Habilidades en las relaciones interpersonales Habilidad para comunicar con expertos en otros campo Comprensión de culturas y costumbres de otros pa Resolución de problemas Exposiciones y seminarios Horas presenciales: 35.0 Horas no presenciales: 40.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Analisis de material didacico sobre comunicación y relación médico paciente o como dar malas noticias etc que se realizaran en grupos de 10 alumnos que expondrán sus conclusiones al oralmente al resto de compañeros para su discusión. Abordaje práctico sobre cómo solicitar un consentimiento informado, Manejo del paciente crítico en téminos comunicacionales. Competencias que desarrolla: Redactar instrucciones adecuadas para los pacientes. Exposición oral y escrita de trabajos científicos ante unauditorio. .Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para btener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y deinvestigación. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. . Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. Establecer una buena comunicación interpersonal, que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales. Aconsejar adecuadamente a los pacientes sobre mejoras en sus hábitos de salud y profilaxis que eviten o disminuyan el recurso a medicamentos o terapias invasivas. . Obtener de modo adecuado un consentimiento informado o una donación de organos Clases teóricas Horas presenciales: 0.0 Horas no presenciales: 0.0 BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN ADICIONAL Bibliografía general La comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud Autores: CLÈRIES X. Edición: 1ª edic Publicación: Edit. Masson, Barcelona, 2006 ISBN: ISBN 978-84-458-1672-1 Habilidades de comunicación y estrategias asistenciales en el ámbito sanitario I y II Autores: ACINAS, MP Edición: 3ª edc Publicación: Formación Alcalá, Alcalá la Real, Jaén, 2006 ISBN: ISBN 9788425412059 Teoría de la comunicación humana Autores: WATZLAWICK Paul Edición: 1º edic Publicación: Herder, Barcelona, 2009 ISBN: ISBN 9788425412059 Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-10-14 4 de 7 No es posible no comunicar Autores: WATZLAWICK Paul Edición: 1ª edic Publicación: Herder, Barcelona 2014 ISBN: Kindler. Digital ISBN 978-84-254-3100-5 Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. Autores: CIBANAL J, ARCE, MC, CARBALLAL, Edición: MC. Publicación: Elsevier., Barcelona, 2014 ISBN: 1ª edic ISBN 9788495427496 Comunicación y salud. Nuevos escenarios y tendencias. Autores: Publicación: CUESTA U, MENÉNDEZ T, UGARTE A Edición: (coords) UCM Editorial Complutense, Madrid, ISBN: 2011 1ª edic ISBN 978-84-9938-088-9 Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas Autores: WATZLAWICK Paul, BAVELAS Janet Edición: Beavin, JACKSON DON D. 1ª edic Publicación: Herder. Edic digital Grammata.es 2002. ISBN: Kindler ISBN digital 978-84-254-2724-4 Bibliografía específica Cómo dar las malas noticias en medicina. Autores: GÓMEZ SÁNCHEZ M Edición: 3ª edc Publicación: Edic Arán, Madrid, 2006 ISBN: ISBN 9788495913968 La comunicación no verbal. El Cuerpo y el entorno. Autores: KNAAPP Mark L. Edición: 5ª edic. Publicación: Paidós, Barcelona, 2007 ISBN: ISBN 9788475091853 Autores: MILLER WR & ROLLNICK S Edición: 3ª edc Publicación: Paidós, Barcelona, 2015 ISBN: ISBN: 978-84-493-3139-8 La entrevista motivacional Organización de la comunicación interna en hospitales Autores: MEDINA Pablo Edición: 1ª edic Publicación: Edic Fragua, Madrid, 2011 ISBN: ISBN: 9788470744457 SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Sistema de evaluación 60% VALOR EXAMEN FINAL DEL PROGRAMA TEORICO. 40% VALOR DE LAS ACTIVIDADES TEORICO-PRACTICAS Y SEMINARIOSl. SISTEMA DE EVALUACION VALIDO PARA TODAS LAS CONVOCATOTIAS DE LA MATERIA La calificación final comprenderá una nota sobre el temario teórico desarrollado que equivaldrá a un 60% de la calificación final y otra ( equivalente a un 40% ) derivada de la evaluación de la actividad practica, de seminarios y otras intervenciones del alumno a lo largo del curso Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-10-14 5 de 7 El examen final constara de por apartados: uno , para responder a 6 preguntas (0-1 punto)derivadas del temario teorico y una segunda que constara de 4 preguntas ( 0-0.5 puntos) derivadas de los seminarios teorico-practicos impartidos. Los 2 puntos restantes se aplicaran a la valoracion de los trabajos , exposicion y discusion publica en subgrupos a partir del material didactico de las peliculas presentadas. Criterios de calificación En el examen teórico se valorará la información, su estructuración, coherencia y pertinencia específica en cada una de las seis preguntas. Las preguntas de los Seminarios y T-P serán evaluadas por el responsable de la asignatura. La puntuación se hará muy especialmente sobre la formación de sensibilización y la capacidad de comunicar lo aprendido. La exposición del material didáctico (películas) que se hará en grupos de 10 alumnos, será particularmente precisa. Todos los alumnos del grupo tiene la misma calificación, independiente si expone o no el trabajo. La exposición será exclusiva o casi exclusiva de comunicación oral, sin sustento de imagen (diapositivas) o videos. CALENDARIO DE EXÁMENES La información que aparece a continuación es susceptible de cambios por lo que le recomendamos que la confirme con el Centro cuando se aproxime la fecha de los exámenes. 1 ª Convocatoria CENTRO: Facultad de Medicina Fecha: 25/1/2016 Aula: por determinar Hora: Por definir 2 ª Convocatoria CENTRO: Facultad de Medicina Fecha: 2/9/2016 Aula: por determinar Hora: Por definir CENTRO: Facultad de Medicina Diciembre Fecha: 9/12/2015 Aula: por determinar Hora: Por definir TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN Presidente: PEDRO BENJUMEA PINO Vocal: RAFAELA CABALLERO ANDALUZ Secretario: JOSE MANUEL GARCÍA ARROYO Primer suplente: MARIA DOLORES MOJARRO PRAXEDES Segundo suplente: ARTURO SANMARTIN ROCHE Tercer suplente: NURIA BLANCO PIÑERO ANEXO 1: HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso. GRUPO: Grp Clases Teóricas Comunicación Asistencial. (929897) Calendario del grupo CLASES DEL PROFESOR: BLANCO PIÑERO, NURIA Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-10-14 6 de 7 HORARIO SIN ESPECIFICAR CLASES DEL PROFESOR: GUERRERO TORRE, JOSE HORARIO SIN ESPECIFICAR Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-10-14 7 de 7