Download CPA ESTADO DE SITUACION
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
5°CONGRESO EXTRAORDINARIO Partido Socialista Provincia de Buenos Aires | Mayo 2015 CPA: ESTADO DE SITUACION El consumo de drogas entre los jóvenes y la población en general de la Argentina registró un alarmante aumento en los últimos siete años, reveló un informe elaborado y difundido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El Informe Mundial sobre las Drogas 2009, lanzado en forma simultánea en todo el mundo, reunió datos estadísticos, análisis de tendencias sobre la situación del mercado de las drogas ilegales en todo el mundo, inclusive producción, tráfico y consumo, y "los vínculos entre las drogas y la delincuencia". Si bien en el mundo la ONU afirmó que "se estancan o decrecen los mercados de opiáceos, cocaína y cannabis", en Argentina "la tasa de prevalencia anual entre los estudiantes secundarios creció del 3% en el año de 2001 al 8,1 por ciento en 2007". Según datos de la DGCyE de la Provincia de Buenos Aires la matricula del nivel secundario es de aproximadamente 1.000.000 de alumnos, cifra que comprende mayoritariamente a niños de 13 años hasta adolescentes de 18 años. Cabe destacar que en los secundarios de adultos a los que pueden acceder alumnos con sobre edad escolar a partir de los 16 años, el rango medio comprende entre los 16 y los 25 años. En este contexto y en virtud de los datos revelados en el Informe Mundial sobre las Drogas 2009 podemos inferir que por lo menos 81.000 estudiantes secundarios han consumido alguna droga ilegal en el año 2007. Según el Observatorio Argentino de Drogas, dependiente de la SEDRONAR, en el año 2010 la prevalencia de mes respecto del consumo total de drogas ilegales ascendió al 7,1% de la población de entre 15 y 64 años. Es decir durante el mes anterior a la administración de la encuesta el 7,1% de la población total del país había consumido por lo menos una vez una sustancia psicoactiva ilegal. Si transferimos los guarismos obtenidos para todo el país a la Provincia de Buenos Aires , siendo esta la jurisdicción de nuestro interés, podríamos afirmar que en términos absolutos 710.000 habitantes de nuestra provincia , de entre 15 y 64 años habrían consumido en el ultimo mes anterior a la toma de la muestra , por lo menos una droga ilegal. Los valores de prevalencia publicados generalmente respecto de esta temática son desagregados en función del consumo a lo largo de la vida, consumo anual y consumo mensual. En este último caso dentro del rango que comprenden los días del mes elegido, con seguridad, encontraremos consumidores con mayor o menor grado de compromiso. Es decir que dentro del universo de los 710.000 consumidores del mes, se encontrara un porcentaje de consumidores problemáticos. Al respecto en los informes de organismos internacionales que abordan la temática en cuestión se estima sobre los casos prevalentes del mes que un 10% podrían ser casos comprometidos. Tendríamos así, 71.000 consumidores con necesidades concretas de atención, en virtud de su grado de dependencia con la o las sustancias que consumen. Para la atención de estos casos la provincia de Buenos Aires cuenta con una red de 183 Centros Provinciales de Atención (CPA) dependiente de la Subsecretaria de Salud Mental y Atención de las Adicciones. Dichos centros cuentan con 386 Psicólogos, entre otros profesionales y trabajadores que forman los equipos de intervención. 5°CONGRESO EXTRAORDINARIO Partido Socialista Provincia de Buenos Aires | Mayo 2015 Pero detengámonos en los Psicólogos, cabe aclarar que en un alto porcentaje son de Planta Transitoria o están en comisión, hecha la observación y recurriendo a cálculos matemáticos sencillos y al ABC de los protocolos de intervención, podríamos afirmar que además de la entrevista de admisión el paciente requerirá por lo menos y en promedio a lo largo del tratamiento una entrevista quincenal. De esta manera a cada profesional de la psicología, si toda la demanda potencial se hiciera efectiva, le correspondería atender a 184 pacientes cada 15 días, es decir aproximadamente 12 pacientes por día. Quienes conocen el funcionamiento de los dispositivos sanitarios, en este campo de la salud mental, seguramente estarán pensando que esto es poco probable, y desde ya no se equivocan. Evidentemente si se tuviera que atender a la población de referencia, los recursos humanos deberían por lo menos duplicarse. A su vez, partiendo de los datos suministrados por la Subsecretaria en respuesta a la solicitud de informes requerida por la HCD en virtud de la iniciativa legislativa promovida por el Diputado Ricardo Vago, se puede observar una desigual distribución de los recursos humanos entre las distintas regiones sanitarias, en particular entre las que comprenden los distritos del conurbano y los distritos del interior. Así , siguiendo el mismo razonamiento aplicado para la provincia de Buenos Aires en forma consolidada , podemos observar que la cantidad de entrevistas por Psicólogo necesaria para dar respuesta a la demanda potencial en las regiones sanitarias X y XI seria de 4 y 5 respectivamente, mientras que para las regiones V, VI, VII seria de 16,14 y 16 respectivamente , siendo la región sanitaria XII , el caso mas significativo respecto de la desigualdad mencionada, ya que la cantidad de consultas o entrevistas por profesional ascendería a 20 por día. Surge de estos datos que los distritos mas desfavorecidos son los que forman las regiones sanitarias del conurbano. Regiones compuestas por distritos en los cuales amplios sectores de su población padecen condiciones de vida adversas, propicias para el desarrollo de las adicciones. Entre estos distritos podemos mencionar a José C. Paz, San Miguel, Merlo , Moreno , La Matanza , entre otros. Hasta aquí hemos puesto el énfasis en la asistencia de consumidores problemáticos de drogas ilegales , en este recorte de las funciones de los CPA hemos visto que los recursos humanos orientados a la asistencia son escasos y están distribuidos con una lógica contradictoria en virtud de la localización de poblaciones en riesgo o poblaciones mas vulnerables. A los consumidores problemáticos de drogas ilegales debemos incluir un universo muchísimo mas amplio, el de los consumidores problemáticos de bebidas alcohólicas. Siendo el consumo abusivo de alcohol el problema mas grave que en términos de adicciones tiene nuestra sociedad. Dada la magnitud del fenómeno y sus consecuencias en términos de morbilidad y mortalidad asociados a los accidentes de tránsito, accidentes laborales y hechos de violencia en general y de violencia familiar en particular. Pero los CPA cumplen una función más amplia ya que tal como lo define la propia Subsecretaria en su página web: los Centro Provinciales de Atención (CPA) son espacios de recepción, asesoramiento, atención y derivación. Están conformados por un equipo técnico de psicólogos, trabajadores sociales, operadores terapéuticos y comunitarios que atienden a personas afectadas por situaciones de consumo problemático de sustancias, o que requieren asesoramiento en relación a la temática. 5°CONGRESO EXTRAORDINARIO Partido Socialista Provincia de Buenos Aires | Mayo 2015 Sabemos que en el abordaje de la asistencia de las adicciones el componente familiar resulta esencial en términos terapéuticos, así como la integración con la comunidad en las etapas de integración y reinserción social. Desde este punto de vista el enfoque interdisciplinario resulta vital para obtener buenos resultados en el tratamiento. Si analizamos los datos suministrados en la respuesta a la mencionada solicitud de informes, notaremos que la dotación de trabajadores sociales, en tanto profesionales con incumbencias para abordar la problemática en cuestión desde lo familiar y lo socio comunitario, resulta a simple vista insuficiente. Por ejemplo observamos que la región sanitaria V cuenta con 4 trabajadores sociales y 65 psicólogos, la región sanitaria ll cuenta con 6 trabajadores sociales y 16 psicólogos. Se repite aquí además de la notable insuficiencia del recursos, una distribución desigual entre el conurbano y el interior de la provincia. Y por ultimo cabe destacar el caso ya paradigmático de la región sanitaria Xll (La Matanza) que comprendiendo a una población de aprox. 1.800.000 habitantes cuenta con 26 psicólogos y 1 trabajador social para la asistencia de las adicciones. Por su parte la cantidad de médicos psiquiatras resulta en general insuficiente, siendo en algunas regiones inexistente, tal el caso de las regiones sanitarias I, II, III, IV. Partiendo de las consideraciones realizadas, podemos afirmar que en las regiones sanitarias existen criterios dispares en materia de asignación de recursos humanos, generando desigualdades en la prestación de servicios. Los distritos mas desfavorecidos del conurbano son los que en términos relativos menos cantidad de recursos económicos disponen. Tal como surge de la solicitud de informes la subsecretaria reconoce que en toda la red se realizan 12.000 prestaciones mensuales, como hemos visto solo en materia de consumo problemático de drogas ilegales en la Provincia de Buenos Aires existirían 71.000 personas con necesidades de atención. Si bien la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y el decreto reglamentario 603/13 son un avance en esta materia ya que la ley en su artículo 4º establece: Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud. Mientras su decreto reglamentarios estable el ámbito de aplicación en su articulo 6°.La Autoridad de Aplicación deberá asegurar, junto con las provincias y la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, que las obras sociales regidas por las Leyes Nros. 23.660 y 23.661, el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (PAMI), la Obra Social del PODER JUDICIAL DE LA NACION (OSPJN), la DIRECCION DE AYUDA SOCIAL PARA EL PERSONAL DEL CONGRESO DE LA NACION, las obras sociales del personal civil y militar de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas de Seguridad, de la Policía Federal Argentina, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, del Servicio Penitenciario Federal y los retirados, jubilados y pensionados del mismo ámbito, las entidades de medicina prepaga, las entidades que brinden atención al personal de las universidades, así como también todos aquellos agentes que brinden por sí o por terceros servicios de salud independientemente de su naturaleza jurídica o de su dependencia institucional, adecuen su cobertura a las previsiones de la Ley Nº 26.657. 5°CONGRESO EXTRAORDINARIO Partido Socialista Provincia de Buenos Aires | Mayo 2015 Si bien esta iniciativa legislativa, recientemente reglamentada por el Poder Ejecutivo es un avance en la materia, convengamos que su plena aplicación requerirá de un tiempo no menor, y una serie de adaptaciones o modificaciones que surgirán como necesidad en el proceso de ampliación. Lo cierto es que a la fecha los efectores públicos son los que disponen de la mayor infraestructura instalada, de la mayor oferta, en términos relativos con los privados, la oferta estatal es casi de un 70% en cuanto a servicios de consulta, de tratamiento ambulatorios, de media internación (hogar de día), internación y rehabilitación. La realidad dice que hoy es el Estado el que a partir de sus efectores el que tiene la responsabilidad para dar respuesta a esta situación critica que en materia de prevención y atención de las adicciones padecemos los bonaerenses.