Download FEMECONINFORMA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Noviembre 2014 AÑO XX- Nro. 239 FEMECON Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano INFORMA entrevista Asamblea Ordinaria de la Caja de Previsión y “No debe existir límite en el afán de Seguro Médico progreso” Dr. Jorge Palmieri, Presidente de la Asociación Médica de Almirante Brown El pasado 25 de octubre se realizó la 51 Asamblea General Ordinaria de la Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Buenos Aires, que resolvió por casi unanimidad, elevar los aportes y los beneficios en forma escalonada. Pág. 6 Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud (AES) Un camino hacia la equidad en Salud La Asociación Médica de Almirante Brown cumplió 75 años y lo celebró con la inauguración del Edificio SAMI Salud. El Dr. Suarez, Presidente de FEMECON, entregó una placa de reconocimiento. Pág. 7 gremiales Paro y reclamos en hospitales y centros de salud bonaerenses ditorial Pág. 3 Se llevaron a cabo en el Teatro Argentino de La Plata las 23° Jornadas Internacionales y 24° Jornadas Nacionales organizadas por la Asociación de Economía de la Salud (AES), bajo la consigna “Financiamiento del sistema de salud. Reflexiones y Pág.5 propuestas hacia la equidad”. e Pág. 2 Un presupuesto, muchos problemas IOMA: Al Convenio lo defendemos entre todos. No al cobro indebido. 2 Federación Médica del Conurbano Consejo Directivo FEMECON Presidente: Dr. Marcelo Suárez Vicepresidente: Dr. Oscar Pafundi Secretario General: Dr. José Lago Pro Secretario: Dr. Edmundo Filippo Tesorero: Dr. Marcelo Maucci Pro Tesorero: Dr. Adrián Balbín Secretaria Gremial: Dra. Marta Franco editorial Un presupuesto, muchos problemas Para llevar adelante una política de salud pública que sea eficiente y pueda alcanzar sus objetivos en la coyuntura y a mediano y largo plazo es necesario contar con un presupuesto en salud acorde con los requerimientos de la población. El presupuesto que se envió a la legislatura para su aprobación para el año 2015 hace notar que hay una creciente demanda de los servicios sanitarios en el sector público debido a la situación económica del país y de la provincia. Secretario de Actas: Dr. Jorge Pianelli Vocal 1: Dr. Roberto Scarsi Vocal 2: Dr. René Vidal Vocal 3: Dr. Jorge Palmieri Sobre un presupuesto Bonaerense total de 246.000 millones de pesos se destinan a salud 15.600 millones, lo que significa un porcentaje de aumento del 6,09 por ciento respecto a 2014. Vocal 4: Dr. Carlos Grebín Vocal 5 : Dr. Alejandro Vallejo Vocal 6: Dr. Silvio Temnik Vocal 7: Dr. Jorge Callegari Vocal 8: Dr. Augusto Fulgenzi Vocal 9: Dra. Rosario Vidal Próspero Vocal 10: Dr. Celso Lazo Amaya Comisión Revisora de Cuentas Miembros Titulares 1. Dr. Abelardo Di Ludovico 2. Dr. Héctor Sainz Miembros Suplentes Se contempla un aumento de 6000 agentes en todo el sistema entre profesionales y no profesionales y además 880 agentes para cubrir la creación de siete UPAs (Unidades de Pronta Atención). Todos sabemos las carencias que hay en los hospitales. La falta de insumos básicos, la obsoleta infraestructura y tecnología que hacen que las prestaciones no se puedan brindar con la calidad que merecen los pacientes son algunas de las asignaturas pendientes. El tema salarial de los profesionales es un punto de conflicto permanente que hace que se desaliente el trabajo en los hospitales. 1. Dr. Carlos Vázquez de Novoa 2. Dr. Raúl Ainstein Tribunal de Honor Miembros Titulares 1. Dr. Roberto Pinto 2. Dr. Pedro Deambrogio 3. Dr. Omar Marucco Miembros Suplentes 1. Dr. Oscar Corrado Además es primordial la terminación y puesta en funcionamiento de seis hospitales para el conurbano que fueron proyectados para las obras del Bicentenario y que algunos son de capital importancia para la zona, pues se hallan en municipios de alta densidad poblacional. Esperemos que las autoridades que elaboraron este presupuesto hayan contemplado la solución de los problemas que enunciamos para que todos podamos trabajar en el 2015 con entusiasmo y en un marco de dignidad laboral. 2. Dr. Daniel Koffman 3. Dr. Norberto Pedreira FEMECON INFORMA Director Dr. Marcelo Suárez Jefe de Redacción Dr. Abelardo Di Ludovico Redactores Dr. Héctor Sainz Dr. Carlos Vázquez de Novoa Redacción General María José Ralli Diseño Gráfico Verónica Spitznagel Informamos a los colegas nuestra página de internet y dirección de e-mail : www.femecon.com secretaria@femecon.org.ar para publicar en Femecon informa: femeconinforma@femecon.org.ar Federación Médica del Conurbano Moreno 794 - Piso 8 - Cap. Fed. Tel.: 4343-3554/3645 Asociación de Médicos de Gral. San Martín y Tres de Febrero Ayacucho 2366 (1650) - Gral. San Martín - Bs. As. Tel.: 4753-9300 (lineas rotativas) Asociación Médica de Almirante Brown Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As. Tel.: 4293-0857/1833 Círculo Médico de Matanza Av. de Mayo 743 - (1704) - Ramos Mejía - Bs. As. Tel.: 4464-2900/04 Círculo Médico de Lomas de Zamora Colombres 420 (1832) Lomas de Zamora - Bs. As. Tel.: 4244-1080/1089/9485 Círculo Médico de Morón, Hurlingham e Ituzaingó Rep. Oriental del Uruguay 327 (1708) Morón - Bs. As. Tel.: 4489-7500/7501/7502 Círculo Médico de San Isidro Alsina 167 (1642) San Isidro - Bs. As. Tel.: 4006-2300 Círculo Médico de Vicente López D. F. Sarmiento 1755 Vicente López - Bs. As. Tel.: 4796-1313 Agremiación Médica de Ezeiza Pravaz 200 - Ezeiza - Bs. As. Tel.: 4232-1036 Círculo Médico de Esteban Echeverría Robertson 75 - Monte Grande - Bs. As. Tel.: 4290-1910 3 gremiales Paro y reclamos en hospitales y centros de salud bonaerenses El jueves 24 de octubre se efectuó el octavo paro del año en los hospitales y centros de salud de la Provincia de Buenos Aires con dispar acatamiento. La finalidad del mismo es lograr de las autoridades una negociación que incluya entre otros los siguientes puntos: - Aumento de la suma percibida por remplazos de guardia a 2500 pesos de lunes a viernes y de 3000 pesos sábados, domingos y feriados a partir del 1 de octubre de este año. - Aumento proporcional del fondo de remplazos de guardia a partir de la misma fecha. - Ratificación y control del protocolo de intervención en situaciones de violencia en los servicios de salud. - Solicitar que se abone en diciembre un aguinaldo completo a todos los profesionales, libre del impuesto a las ganancias, en lugar del medio aguinaldo, para tratar de paliar así los efectos que la inflación ha provocado ya que se ha perdido gran parte del aumento salarial conseguido en las paritarias de este año. - Proponer al gobierno provincial un aumento sustancial en el presupuesto de salud para el año 2015, ya que es la única manera que se puedan solucionar los problemas más acuciantes como lo son la falta de personal y el bajo sueldo que se percibe, la ya crónica falta de insumos, y finalizar las obras de infraestructura inconclusas en muchos hospitales. IOMA: Al Convenio lo defendemos entre todos. No al cobro indebido. Segunda Jornada de CEMPRA La gestión en crisis, la crisis de la gestión La Cámara de Entidades de Medicina Privada de la República Argentina realizará su Segunda Jornada bajo el lema “La Gestión en Crisis – La Crisis de la Gestión”, el próximo 20 de noviembre en el Hotel Quorum de la ciudad de Córdoba. Con el objetivo de darle continuidad al espacio iniciado con la Primer Jornada de Capacitación en Auditoría Médica, este nuevo encuentro tiene como fin intercambiar experiencias. Es por eso que este año la convocatoria se amplía a quienes participan en la toma de decisiones, tanto en el ámbito prestacional, como administrativo, contable, financiero y jurídico de las organizaciones que integran la Cámara. El Lic. en Economía y Presidente de la Fundación CiGob, Luis Babino, expondrá sobre la Administración Estratégica y la importancia de los factores motivacionales para el desarrollo de talleres de trabajo. Asimismo, se abordarán alternativas en la gestión de las empresas frente a los desafíos actuales y los escenarios futuros. La dinámica serán mesas de trabajo coordinadas por expertos convocados y al final del encuentro, se expondrán las conclusiones. Programa Preliminar: 10.00 – Acreditación 10.30- Apertura. Cont. Guillermo Copello, Presidente de CEMPRA 11.00- Conferencia. Lic. Luis Babino, Presidente de la Fundación CiGob 11.45- Taller 14.00- Almuerzo – Lunch 15.30- Conclusiones 16.30- Cierre Informes e inscripción: administración@cempra.org.ar Convenio de COSSPRA y Ministerio de Salud de la Nación Las obras sociales provinciales iniciaron una campaña de prevención frente al consumo excesivo de alcohol. El presidente del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina Antonio La Scaleia rubricó el acuerdo junto a la titular de la Dirección Nacional de Salud mental y Adicciones Matilde Massa. Ambos consideraron que se trata de un “hecho histórico y transformador” que permitirá difundir la campaña a 7, 2 millones de afiliados El Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) -que nuclea a 7,2 millones de afiliados de todo el país- y el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (DNSMyA) pusieron en marcha una campaña de difusión sobre prevención del consumo excesivo de bebidas con alcohol que llegará a las oficinas de atención, regiones y delegaciones del territorio argentino. Además, acordaron estrechar la participación de la entidad en la implementación de las políticas públicas en salud mental y adicciones. La iniciativa está enmarcada en la Ley Nacional Nº 24.788, que prohíbe la venta de bebidas con alcohol a menores de edad y promueve la ingesta saludable en los mayores, y en la Ley Nacional Nº 26.657 (LNSM), que promueve la salud mental de la población y la apertura de servicios de salud mental en hospitales generales y otros dispositivos comunitarios orientados a prevenir y abordar, entre otros, los casos que puedan presentarse vinculados al uso problemático de drogas, legales e ilegales. La campaña conjunta prevé, en una primera etapa, la distri- bución de afiches sobre consumo responsable de bebidas con alcohol en las 1.000 oficinas de atención que las 23 obras sociales provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integrantes de COSSPRA, tienen en todo el país. La pieza hace foco en el cuidado que cada persona debe tener frente al consumo de bebidas con alcohol y al que todos debemos asumir ante el consumo de otros. Además, los afiches, que se distribuirán en todas las oficinas de atención al público de las obras sociales, incluyen el 0800 SALUD RESPONDE, la línea de atención telefónica gratuita del Ministerio de Salud de la Nación, que desde el 29 de agosto incorporó al consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas a su menú de información destinado a la población de todo el país. De esta manera consultores de salud especialmente capacitados facilitan a quienes llamen al 0800-222-1002 (opción 6) las herramientas que requieran para la clarificación y orientación sobre uno de los principales problemas que afecta a la salud pública. También, brindan información sobre los establecimientos de salud de la red pública que tratan dicha problemática de acuerdo al lugar de residencia de la persona que llame. El acuerdo entre el COSSPRA y la DNSMyA prevé además la creación de un canal permanente de comunicación para participar de modo activo en la implementación de las políticas públicas sobre salud mental y adicciones resueltas por ese organismo de la cartera sanitaria nacional y la puesta en práctica de reuniones periódicas para el seguimiento de las acciones comunicacionales acordadas. Búsqueda Laboral El Centro Asistencial Universitario de la UNSAM (Universidad de San Martín) necesita médicos especialistas en medicina interna o en medicina general para atender de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 hs. Consultorios externos de clínica. Lugar de trabajo: Avenida 25 de mayo 1169 Ciudad de Gral. San Martín - Pcia. Buenos Aires, Campus Migueletes UNSAM Gral. San Martín. Consultas y envío de Curriculum Vitae a: cau@unsam.edu.ar 4 Congreso de Calidad Posgrados en efectores sanitarios La CONEAU y Ministerio de Salud de la Provincia trabajan juntos en Educación Universitaria de posgrado que se dictan en efectores sanitarios provinciales El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, firmó en La Plata un convenio con el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), Néstor Pan, para supervisar las carreras de posgrado que se desarrollan en el ámbito sanitario de la provincia de Buenos Aires. Esta firma también va a tener incidencia en la jerarquización de las residencias profesionales ministeriales, que es una instancia de formación de posgrado, así como también en los cursos de especializaciones médicas que brindan las universidades y que se dictan en los distintos hospitales. A partir de la firma del convenio, la CONEAU brindará asesoramiento y supervisará las diferentes carreras de posgrado vinculadas a la salud que se desarrollan en los distintos efectores ubicados en el territorio bonaerense, sean de ámbito nacional o provincial. El convenio estipula que los representantes del ministerio, para desarrollar la agenda conjunta, serán el director provincial de Capacitación, Héctor Callá, y el director de Capacitación de Profesionales de la Salud, Juan Manuel Castelli; mientras que por la CONEAU el encargado será Daniel Baraglia. Además de Collia y Pan, estuvieron presentes el viceministro de Salud, Sergio Alejandre y el subsecretario de Planificación, Alejandro Costa y Hernán Sagastume, asesor legal de la subsecretaria; entre otros. Se llevará a cabo en Mar del Plata del 5 al 8 de noviembre el VIII Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico, del cual participará FEMECON representada por el Dr. Héctor Ralli como Secretario de la CIDCAM (Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica- , quien disertará sobre Acreditación y Certificación de instituciones de salud: estado actual de la certificación de Instituciones de salud en Argentina. Indicadores de mejora y experiencias. 5 Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud (AES) Un camino hacia la equidad en Salud Los días 23 y 24 de octubre se llevaron a cabo en el Teatro Argentino de La Plata las 23° Jornadas Internacionales y 24° Jornadas Nacionales organizadas por la Asociación de Economía de la Salud (AES), bajo la consigna “Financiamiento del sistema de salud. Reflexiones y propuestas hacia la equidad”. Durante dos días, expertos en salud y economía, especialistas y decisores de la salud pública tanto del ámbito público como privado, se reunieron para encontrar, en este espacio de discusión y aprendizaje, nuevos lineamientos para el futuro de la salud con calidad y equidad. De la apertura participaron el gobernador, Daniel Scioli, el Ministro de Salud, Alejandro Collia, el embajador en Chile y creador de AES, Ginés González García y el intendente de La Plata Pablo Bruera . Alejandro Costa, Presidente de Argentina Economía de la Salud y Subsecretario de Planificación de la cartera sanitaria provincial abrió el encuentro destacando el espacio para lograr nuevos aprendizajes con el objetivo puesto en el bienestar general. “Para la transformación sanitaria los actores debemos asumir el riesgo y asumir responsabilidades para proponer y llevar adelante planes y políticas cotidianas que garanticen el acceso a la salud”, dijo Costa. Durante la apertura, Scioli dijo que el país “está entrando en la fase de desarrollo, y la salud y la educación pública son los dos grandes pilares sobre los que se asentará ese desarrollo”. El gobernador hizo un repaso sobre lo logrado en materia sanitaria y mencionó la creación de las siete Unidades de Pronta Atención como paradigma de la modernización del sistema sanitario de acuerdo a las nuevas necesidades y realidad demográfica y migratoria del país. Apertura con autoridades provinciales Por su parte, el ministro Alejandro Collia sostuvo que “los desafíos de la economía de la salud pasan por optimizar recursos y enfrentar la atomización de los subsistemas con equidad, eficiencia y apertura hacia los ciudadanos”. “Tenemos la obligación de generar consensos para llevar la salud a todos los sectores y lograr trabajar con el hombre sano”, destacó el Ministro, quien destacó además la importancia de haber logrado la descentralización de los recursos para llegar a diferentes sectores de la población. “Los logros de la economía en salud dependen de los subsistemas y a la vez, de crear una única salud pública, que permita igualar oportunidad y garantizar el acceso”, subrayó Collia. Por su parte, Ginés González García destacó que “la economía de la salud plantea un desafío para mejorar la calidad de la asignación de prioridades con más conocimiento”. “Introducir la economía en el ámbito de la salud es decir hoy que vamos por el buen camino. Es hora de mejorar la calidad de las políticas implementadas en este ámbito” dijo y pidió a los expertos y funcionarios “compromiso con lo que se puede cambiar: el futuro”. “Hoy la salud es pensada y tomada en el mundo como parte de la agenda del desarrollo. El sector salud es hoy uno de los más rápidos y efectivos a la hora de promover y dar equidad. Si uno quiere mejorar los indicadores de una Nación hay que darle salud a los excluidos”, subrayó González García. Dres. Costa, Collia, Gozález García y Torres Disertaron entre otros, la Ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis; Jorge Remes Lenicov, de la Universidad de San Martín; Santiago Montoya, del Grupo BAPRO; Paulo Buss, de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil; Martín Sabignoso, Plan Sumar del ministerio de Salud de la Nación; y Antonio La Scaleia, presidente del IOMA. Los ejes del encuentro se centraron en la economía y la equidad, los logros y desafíos, las coberturas explícitas: diseño, implementación y evaluación, protocolos y guías en la práctica clínica, modalidades innovadoras de contratación de bienes y servicios: insumos, medicamentos, equipamiento y recursos humanos y financiamiento sanitario: fuentes, fondos y transferencias. Sobre esos temas expusieron Alejandro Costa, acompañado del director del hospital El Cruce de Florencio Varela y miembro de la AES, Arnaldo Medina; los representantes de AES de España, Chile y Paraguay, Juan Cabasés, Camilo Pedraza y Verónica Serafini; Rubén Torres, de ISALUD; y Gabriel Yedlin y Ana Speranza, del ministerio de Salud nacional. Además estuvieron presentes el viceministro de Salud de la Provincia, Sergio Alejandre; el director de Capacitación de Profesionales de la Salud, Juan Manuel Castelli; el coordinador Provincial de Planificación y Capacitación de la Salud; Walter Gómez; y la coordinadora del programa de Prevención y Asistencia Médico Legal en Salud Pública del ministerio, Cecilia Pozzo. Conferencia de Montoya, Batakis y Remes Lenicov 6 Asamblea Ordinaria de la Caja de Previsión y Seguro Médico El pasado 25 de octubre se realizó la 51 Asamblea General Ordinaria de la Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Buenos Aires, que resolvió casi por unanimidad –sólo una abstención- , elevar los aportes y los beneficios en forma escalonada. Para julio del próximo año las jubilaciones y pensiones llegarán a los 10 mil pesos. La Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Buenos Aires realizó la Asamblea Anual que convocó a los representantes de los distritos provinciales para aprobar lo realizado en el último período y determinar aumentos en los aportes y las erogaciones a jubilados. “Ha sido un buen año. Hemos logrado mantener el riesgo mínimo y también podemos celebrar que hubo una excelente rentabilidad. No hemos vendido ningún activo, e incluso los que tenemos se fueron valorizando”, señaló Tomás Campenni, presidente de la Caja, en sus palabras de bienvenida, quien señaló también que en el directorio existe la sensibilidad y tienen siempre en mente al jubilado, que si bien muchas veces no recibe lo que espera, tratamos de hacer todos los esfuerzos”. Campenni destacó que los jubilados y pensionados recibieron dos pagos extraordinarios durante el año de 800 pesos cada uno –en los meses de mayo y septiembre-. “Fuimos acomodando el carro a medida que pudimos. El año que viene suponemos que será un buen año y esperamos seguir consolidando las inversiones”, dijo. En su mensaje a los asambleístas el presidente de la Caja señaló: “seguimos trabajando en la Reforma de la Ley 12.207, buscando el consenso de los legisladores a fin de lograr cambiar los artículos relacionados con los aportes de la comunidad vinculada”, y expresó: “es un orgullo sostener un sistema que es un orgullo de perdurabilidad a pesar de los avatares de la realidad económica, social y política de nuestra comunidad”. Escalas, aportes y jubilaciones La Asamblea aprobó por unanimidad la Memoria y Balance correspondiente al ejercicio 1° de julio de 2013 al 30 de junio de 2014, como así también fue aprobado en forma unánime el Presupuesto de Gastos, Prestaciones y Cálculo de Recursos correspondiente al ejercicio 1° de julio de 2014 al 30 de junio de 2015, la Memoria y Balance del Departamento Seguros y el Presupuesto del mismo departamento para el mismo período. Dr. Campenni y directivos de la Caja Luego, se debatió la fijación de la Unidad Galeno Previsional y la modificación de la Escala de Aportes, y se dispuso que el Valor del Galeno Previsional será de 30 pesos a partir de noviembre, 32 pesos a partir de marzo de 2015 y de 35 pesos en el mes de julio del próximo año. Por otra parte, los aportes también aumentarán en tres etapas: 1.560 pesos en noviembre, 1.664 pesos en marzo de 2015 y 1.820 pesos a partir del julio del año próximo. Finalmente, con la misma escala la jubilación mensual será la siguiente: 8.300 pesos en noviembre, 9.120 pesos en marzo y 10.000 pesos en julio de 2015. Opciones de escala y jubilación Valor Galeno Noviembre Marzo Julio $30 $32 $35 Aumento Escala 7,22% 0,00% 0,00% Aporte $ 1.560 $ 1.664 $ 1.820 Jubilación Mensual $ 8.300 $ 9.120 $ 10.000 Subsidio $ 3.500 $ 4.000 $ 4.400 Dres. Mendoza, Aguiar y Panini, directivos de la Asamblea La Caja: Premio Buen Anfitrión 2014 La Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Buenos Aires fue distinguida con el Premio Buen Anfitrión 2014, en un acto realizado en el Teatro Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata como parte de la denominada “Semana Internacional del Turismo”. El Vicepresidente de la entidad Dr. José Alberto Ferreirós y el Protesorero,Dr. Héctor Oscar Vidal, recibieron de manos del Intendente platense Pablo Bruera la distinción por la “Inversión de mediano plazo en hotel de Categoría Internacional”, en referencia a la obra que la institución está llevando adelante en la calle 51 e/ 9 y 10. Bruera destacó la “importantísima inversión en la ciudad de La Plata de un hotel de jerarquía internacional, que incluye un Centro de Convenciones con cocheras”. 7 entrevista Por María José Ralli Dr. Jorge Palmieri, Presidente de la Asociación Médica de Almirante Brown “No debe existir límite en el afán de progreso” La Asociación Médica de Almirante Brown cumplió 75 años y lo celebró con la inauguración del Edificio SAMI Salud, un logro que refleja la impecable gestión de los últimos diez años. Del pasado, el presente y el futuro de la AMAB reflexiona su presidente, el Dr. Jorge Palmieri. diez años después, en una etapa de plena expansión, con un sistema de salud sólido, bien administrado, con honorarios médicos que se destacan en relación a mayoría de los prepagos comerciales y destinado como pocos a dar cobertura de salud de excelencia, con costos de acceso que muestran a las claras la ausencia de lucro. Femecon Informa: ¿Qué significa para la AMAB cumplir 75 años? Dr. Palmieri: Cumplir años es un excelente motivo para celebrar, sin embargo considero que cumplir años no es un logro en sí mismo. La mayor satisfacción es poder festejar este importante aniversario mientras transitamos el período de mayores logros que haya tenido nuestra Asociación Médica a lo largo de toda su historia. Esto que afirmo se puede apreciar no sólo en la recuperación y expansión económica que la entidad sostiene en la última década, sino fundamentalmente, en el dinamismo conseguido en las tareas desarrolladas en todas y cada una de las áreas de trabajo de nuestra entidad. Femecon Informa: ¿Cuáles son los cambios más significativos que sucedieron en la vida de la Asociación Médica? Dr. Palmieri: Nuestra Institución ha transitado por períodos muy disímiles, hubo etapas bue- nas como así también etapas malas, todas dieron base a la AMAB de hoy. Las buenas fueron capitalizadas, las malas sirvieron como ejemplo e impulso ante la necesidad de ser revertidas. Los primeros años de historia fueron de actividad casi exclusivamente social. Posteriormente el primer gran cambio fue hace 35 años con la creación del sistema de salud “SAMI”, pionero en la zona. Luego la escisión de FEMEBA y el advenimiento de FEMECON, con la creación de OSMECON Alte. Brown que posteriormente se fusionarían dando lugar a OSMECON SAMI. Durante ese período la Asociación Médica se desarrollaba social y gremialmente con normalidad, sin demasiados sobresaltos. El período de mayores inconvenientes lo vivimos a principio de este siglo, con la gran recesión del 2001, lo que llevó a nuestra entidad a un proceso casi terminal en el año 2004. La nueva historia comenzó a fines del 2004, con una recuperación casi milagrosa, que nos encuentra hoy, Femecon Informa: ¿Qué impacto tiene la entidad en la comunidad médica del partido? Dr. Palmieri: Nuestra Institución ha marcado el camino de la profesión en Almirante Brown, no sólo en lo que respecta a la actividad médica propiamente dicha, sino en la interacción de los médicos del partido con la comunidad toda. Pusimos nuestro esfuerzo en la actividad gremial y en la formación médica de post-grado, pero además hemos abierto nuestra entidad para la realización de cursos dirigidos a la comunidad, hemos formado personas de la sociedad como primeros respondedores en resucitación cardio-pulmonar, realizamos charlas y cursos a la comunidad no médica sobre temas de interés general y participamos activamente en el proyecto que se encuentra en desarrollo, para poder hacer de Almirante Brown un municipio cardioprotegido. “La Asociación Médica de Almirante Brown camina con paso firme. Nuestra Institución es el fiel ejemplo de que con trabajo, dedicación y pasión, no hay escollos que no puedan ser vencidos” Femecon Informa: ¿Cual es la situación inter - institucional de AMAB? Dr. Palmieri: Hemos construido fuertes lazos de amistad insti- “Hemos construido fuertes lazos de amistad institucional con entidades hermanas. Ese acercamiento está basado en el respeto mutuo y en la confianza que hemos depositado en las personas que hoy dirigen esas entidades” tucional con entidades hermanas, tanto las que se encuentran geográficamente más cercanas, como así también las no tan próximas, con las que además compartimos la conformación de FEMECON, FREMEBO (Frente Médico Bonaerense) y CASSEM (Cámara Argentina de Sistemas de Salud Médico-Gremiales). En lo personal, creo que ese acercamiento está basado en el respeto mutuo y en la confianza que hemos depositado en las personas que hoy dirigen esas entidades. Esto se ve reflejado en el hecho de que ya no sólo no competimos, sino que podemos interactuar, consultar y compartir ideas, lo que redunda en beneficio de todas las Instituciones Médicas. Femecon Informa: ¿La inauguración del Edificio SAMI SALUD es el mayor logro de AMAB? Dr. Palmieri: Es un gran paso para nosotros, pero sin dudas hay hechos más importantes. Haber podido construir e inaugurar el edificio SAMI SALUD es el corolario de una serie de logros que hicieron posible ese gran paso. Considero más importante haber ordenado los procesos de trabajo, haber recompuesto la relación con proveedores y prestadores sanatoriales, haber reconciliado a la entidad con sus propios socios que veían a nuestra Institución como un reducto para beneficio de pocos y así entonces fueron sentadas las bases para que la construcción del nuevo edificio pudiera darse en un marco de normalidad institucional que permitió su realización e inauguración en el tiempo previsto, pero fundamentalmente con la anuencia de quienes son sus verdaderos dueños, los médicos socios de la entidad. Femecon Informa: ¿Qué queda por cumplir? Dr. Palmieri: No debe existir límite en el afán de progreso. Parar, intentar mantener lo obtenido sin objetivos de superación es la crónica de una muerte anunciada para cualquier institución. La imaginación no debe detenerse, los proyectos deben ejecutarse, finalizarse y ser la base de nuevos proyectos. La Asociación Médica de Almirante Brown camina con paso firme. Nuestra Institución es el fiel ejemplo de que con trabajo, dedicación y pasión, no hay escollos que no puedan ser vencidos. 8 Pág. 8 Noticias sobre el Programa de Prevención de Violencia En el mes pasado, el Programa de Prevención y Asistencia Médico Legal en Salud del Ministerio de Salud provincial brindó una charla en Colegio de Médicos Distrito IV. Por otra parte, la provincia reforzó el plan de seguridad hospitalario. La coordinadora del programa de Prevención y Asistencia Médico Legal en Salud Pública del ministerio de Salud de la Provincia, Cecilia Pozzo, disertó en el mes de octubre, sobre el abordaje institucional de la violencia, en una jornada científica organizada por el Colegio de Médicos Distrito IV, que se desarrolló en la sede del partido de San Martín. Durante el encuentro que convocó a diversos trabajadores sanitarios de la región, se analizó y debatió sobre el fenómeno de la violencia social y se hizo especial hincapié en el ámbito del sistema público de salud. Cecilia Pozzo explicó las diversas formas de violencia que se registran en el ámbito del hospital público que suelen implicar como víctimas tanto al personal sanitario como a los pacientes. Pozzo también detalló los diferentes recursos para abordar la problemática de violencia que se implementan desde el ministerio de Salud de la Provincia y la mesa intersectorial por “Hospitales Libres de Violencia” que coordina la profesional. Además, la referente del minis- terio remarcó que “la violencia hacia los trabajadores de salud no es exclusiva ni de la Argentina, ni de la provincia de Buenos Aires”, y agregó que “es un fenómeno que se da a nivel mundial, y la Organización Mundial de la Salud expresó su preocupación al respecto”. A su vez, el presidente del Colegio de Médicos Distrito IV, Rubén Tucci, confirmó ese diagnóstico a través de cifras que muestran la magnitud de este flagelo que sufre el sistema de salud, y puso como ejemplo algunos casos de médicos heridos y asesinados durante el ejercicio de su profesión en diversos países del mundo. Finalmente, en el marco de la jornada la artista plástica Stella Maris Leone presentó “El Género de la Violencia”. Se trata de una serie de obras que simbolizan las formas que adopta la violencia de género. La Provincia refuerza el plan de seguridad hospitalario En las últimas semanas, el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires junto con el ministerio de Seguridad, dispuso un refuerzo en las medidas tendientes a proteger a los profesionales, trabajadores de la salud y pacientes que asisten a centros asistenciales públicos de toda la provincia. En 18 hospitales del Conurbano y ciudades grandes del interior fueron asignados 82 agentes policiales, entre Infantería, Caballería y personal de las policías de cada jurisdicción. Este personal se suma a los 268 agentes que realizan tareas adicionales (Polad) en los 78 hospitales públicos de la Provincia. Esta cantidad de efectivos policiales representa un incremento del 35% en el plantel dedicado al control y prevención de hechos violentos en establecimientos de salud. “Estamos poniendo todos los recursos y esfuerzo para optimizar las condiciones laborales del equipo de salud y para garantizar la seguridad de los pacientes que asisten a los hospitales públicos. Son medidas que podemos poner en práctica a partir de la emergencia en Seguridad dispuesta por el gobierno provincial”, explicó el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia. El refuerzo de personal de custodia en los edificios sanitarios se complementa con los botones antipánico que ya fueron instalados en una primera etapa en las guardias de hospitales provinciales y UPAs. Estas decisiones se adoptan en el marco de la Mesa por Hospitales Libres de Violencia, que está integrada –entre otros- por ocho gremios del sector salud, del cual participan la FEMECON y el FREMEBO. Allí se acuerdan medidas y se diagraman estrategias para prevenir nuevos hechos violentos en el sistema de salud. Asimismo, la Mesa interviene ante episodios de violencia para acompañar al equipo de salud, investigar lo sucedido, asesorar y evaluar.“La Mesa por Hospitales libres de Violencia está coordinando reuniones en cada uno de los hospitales para que las autoridades, los trabajadores, gremios y el personal de seguridad de cada establecimiento puedan evaluar y proponer decisiones en función de las necesidades particulares de cada institución”, explicó la abogada Cecilia Pozzo, coordinadora de la Mesa. Allí, detalló, intervienen los directores, los jefes de Recursos Humanos, los jefes de Servicios, el coordinador de los Cuidadores Hospitalarios, el coordinador de Polad, el representante del ministerio de Seguridad en los hospitales de la Provincia y los gremios. Estas reuniones, que son jornadas de reflexión, ya se concretaron en el Hospital “Evita” de Lanús; “San Martín” de La Plata, “Mercante” de José C. Paz y continuarán esta semana en los provinciales de Junín, Mar del Plata, Pacheco y Alejandro Korn. Como parte de las medidas preventivas, desde el ministerio se ofreció a modo de refuerzo para el personal hospitalario una aplicación gratuita de Provincia Net (para Android o I Phone) que también funciona como un botón antipánico personal. Se descarga del Play Store del teléfono y las autoridades sanitarias recomiendan que, al completar los datos personales, se consigne que se trata de un empleado o profesional de hospital público para que esa información llegue de inmediato al servicio de Emergencias de la Policía. Cuando se oprime el botón se emite una señal inmediata al centro de monitoreo. Con el GPS activado del teléfono se manda un patrullero al lugar. 9 Segunda Parte La epidemia de fiebre hemorrágica de Ébola bajo otra perspectiva En el número anterior del Femecon Informa establecíamos nuestro propósito de evidenciar la escalada de daños a la salud y las consecuencias sociales y económicas que desató la epidemia hasta mediados del mes de septiembre, cuando Barak Obama anunció una serie de medidas para combatir el flagelo. Hoy nuestra intención se vio superada por la realidad ya que según un informe de la OMS para el día 15 de octubre se detectaron en África Occidental 8.914 casos y de las cuales habían fallecido 4.447. Pero además fueron atendidos casos en otros continentes. 1)Noruega: Un paciente en tratamiento. 2)Reino Unido de Gran Bretaña: Un enfermo en tratamiento 3)Alemania: Un paciente fallecido, uno en tratamiento y otro recuperado. 4)Francia: Un enfermo recuperado 5)España: Dos fallecidos, uno en tratamiento. 6)Estados Unidos de América: Nebraska dos recuperados. Atlanta: dos recuperados uno en tratamiento y en Dallas un fallecido y dos en tratamiento. Cabe consignar que sólo tres de los mencionados no adquirieron la enfermedad en el África Occidental. Dos en Dallas (Texas) y uno en Madrid. En la atención estos pacientes se detectaron fuertes fallas de los sistemas de salud en materia de bioseguridad, que rozan lo inexplicable. Para esa fecha incluso Senegal, cercano a los países más afectados habían denunciado un caso que se hallaba en recuperación. Pero volviendo al objetivo original; el 16 de octubre Barak Obama; el presidente de la Nación más poderosa de la tierra, reconoció que la epidemia de Ébola estaba fuera de control y que tenía la responsabilidad de actuar. “Frente a este brote el mundo esta buscando a EE.UU. y es una responsabilidad en la que estamos dispuestos a involucrarnos” declaró enfáticamente. Reveló un plan que contemplaba: Ban Ki-moon, secretario general de la ONU señaló “no es solo una crisis sanitaria, tiene graves consecuencias económicas, humanitarias y sociales que podrían extenderse mucho más allá de los países afectados”. 1)La creación de un centro en Monrovia, Liberia, que serviría como apoyo a las iniciativas medicas y coordinaría los esfuerzos de la sanidad militar de EE.UU. Y esto es lo que preocupa a los poderosos del mundo, que se afecten sus economías y sus negocios. No tanto les interesan sus poblaciones. Por eso no cerraron el trafico aéreo y dos semanas después tuvieron el primer caso importado en EE.UU, un pasajero que llegó de Liberia y que fue internado luego de gruesas fallas en su proceso de atención médica y que incluso contagió a trabajadores de la salud que estuvieron en contacto con el. 2)Envío de médicos e ingenieros para instalar 17 hospitales destinados a tal fin. 3)Realización de una campaña en los hogares y comunidades para enseñar a tratar a los pacientes. 4)Se proporcionarían kits sanitarios domésticos a cientos de miles de hogares. Tarde piaste, ya habían 4.985 casos notificados de los cuales habían fallecidos 2.451 personas. Sin duda Barak Obama estuvo mal asesorado. Al comienzo del brote epidémico debió empeñar una módica proporción de lo que se gasta en armamento, para combatir el Ébola y decidir medidas parcia- les de aislamiento territorial que debieron consistir en algo más que tomarle la temperatura a los pasajeros aéreos provenientes de los países afectados. Pero antes que la preocupación por la salud de las personas está el interés por la economía y los negocios sobre todo de las compañías aéreas. Falsa opción, dado que la epidemia se tornó muy difícil de controlar y ya espontáneamente la población mundial esta tomando conductas que tienden a morigerar el daño” que como señalo el Secretario General de la ONU tiene consecuencias económicas humanitarias y sociales que podrían extenderse muchos más allá de los países primitivamente afectados. Dr. Augusto Eduardo Fulgenzi Vicepresidente Asociación de Médicos de San Martín y 3 de Febrero 10 Siempre hay responsables En numerosos artículos de FEMECON INFORMA,se mencionó que la inteligencia en ocasiones está subordinada a la imaginación o comparten el mismo nivel o se complementan entre ambas. La mayor parte de las veces cada una de ellas recurre aíntimos tecnicismos, propios y complejos, que en apariencia parecieran sencillos, para resaltar productos de una combinación de vivencias y conocimientos acumulados en nuestra memoria, de hecho bajo el auspicio y tolerancia de su majestad el tiempo. Siguiendo la línea del pensamiento del párrafo anterior, hipotéticamente intentemos imaginar que podemos por instantes muy breves, detener el movimiento de nuestro planeta y correr el telón de un escenario también imaginario del mundo en que vivimos, compartiendo sus secretos, sus modos y en parte algo de sus verdades. Si eso pudiera ocurrir, conoceríamos situaciones que se relacionan con todos los seres no sólo que lo habitan, sino momentos que pertenecen casi simultáneamente a las distintas edades de los seres que en el convivan. Observaremos que todos ocupan un espacio de tiempo, casi en extensiones semejantes, pero aquellos que lo viven es posible que les resultaran cortos o demasiados prolongados, dependiendo como se supone, de la calidad de las circunstancias favorables o negativas por lo que transcurren sus respectivas existencias. En ese sentido, Héctor Olivera Lavié escritor argentino y autor de “La Filosofía de Schopenhauer”, El caminante”, “La edad de amar”, “Las Montoneras” entre otras, citando a Baltasar Gracián en sus conocidas definiciones respecto a las tres edades, éste decía: “En la primera parte de la vida debemos estudiar los libros; en la segunda, amemos, viajemos;en la tercera, llenos de experiencia, sosegados, filosofemos”. Revelar por una curiosidad efímera, intrascendente, una visión parcial que únicamente tiene la profundidad de nuestro ojos para satisfacer un intento ególatra, vulnerando, de hecho sin intención, una obra gigantesca como lo es el valor de la creación, en nuestro caso de Dios, y menos sin motivaciones de divulgar supuestamente con criterio personal, secretos de la religión a la que pertenecemos, carece de relevancia. La idea simple y sin carácter de investigación, es tratar de describir algunas preguntas que solemos hacernos, cuyas respuestas no llenan las expectativas que en la realidad cabríamos esperar y las cuales debemos aceptarlas con puntos suspensivos. A pesar que el hombre en su trayectoria por estos lares, creo leyes y teorías inductivas y deductivas basadas en situaciones adquiridas a traves de la observación, predicciones y explicaciones. La pretendida y delirante idea de materializar aunque sea imaginariamente un mundo detenido, para regalar a nuestros ojos lo que un satélite en pocos segundos lo puede hacer, no cabe en la mente del lector, ni siquiera poniendo la mayor voluntad que puede ofrecer una gran tolerancia afectiva. Sin embargo precedentemente mencionamos que debiéramos tener respuestas válidas a preguntas cuyas explicaciones las aceptamos casi con carácter dogmático. Reconciliándonos con lo que en un comienzo parecía una inmadurez humana,(detener al mundo) se impone una visión tan puntual, necesaria como también científica. En el escenario que se nos ocurría observar de nuestra tierra, compartiendo sus bellezas en una variada gama que ésta nos ofrece tanto sea relacionada con nuestros cuerpos como de los ambientes que nos rodean, las bondades de cualquier tipo de amor, los resultados favorables de la solidaridad entre sus congéneres, nos lastiman hechos de vandalismo, de egoísmos, odios, envidias, violaciones, etc., que se nos presentan con regularidad, con una justicia limitada y una eximición intolerable de la responsabilidad de quienes la cometieron. Con criterio personal, dejando marginalmente las miserias de una sociedad conformada para perpetuar un conjunto de relaciones de poder que benefician a los intereses de aquellos que dominan, las respuestas que hasta la fecha se buscan no tienen el carácter científico que deben contener. Los casi 7000 millones de habitantes del planeta enel cual vivimos, fundamentalmente quienes están informados, viven con temor de contagiarse de una enfermedad que está vigente, que tiene alta morbilidad y mortalidad, de la que los medios de comunicación se encargaron de describirla adecuadamente y con cierta rigurosidad escenográfica pero con escasa presentación científica. FEMECON INFORMA a través de sendos artículos, vinculados a lo que por el momento constituye una endemia, con carácter expansivo, de rápida y fácil contaminación, tal cual es la FIEBRE HEMORRAGICA “EBOLA”, escritos por el Dr. Augusto Fulgenzi (médico infectólogo ex Hosp.Muñiz e integrante del Consejo Directivo de FEMECON) y por el Dr. Héctor Emilio Ralli(médico infectólogo del Círculo Médico de San Isidro), expusieron oportunamente las características y medios de diseminación de esta enfermedad. En sus respectivas notas, ambos profesionales hacen referencia al Este virus es transmitido al ser humano por animales salvajes como el murciélago de la fruta de la familia Pteropodidas. grado de preocupación de instituciones mundiales (OMS) como nacionales y citan casos conocidos de personas infectadas en algunos países. Esta virosis nacida en una pequeña población de Ghana, lindante al rio que lleva su nombre, transmitida de persona a persona, cuyo huésped hasta el momento es una familia de murciélagos, es una de las respuestas entre tantas, que precedentemente se hace mención con puntos suspensivos. Tiene su trascendencia no solo por su alta tasa de mortalidad, sino también por haber traspasado los límitesde su población. Caso contrario, hubiera transcurrido como tantas enfermedadesendémicas de cualquier origen, que asolan territorios ignorados mundialmente. Podemos aceptar su presencia en este siglo, por falta de previsión y vigilancia de entes con responsabilidad en este aspecto, que perciben importantes yregularmente aportes de muchas naciones, por descuidos de medios ambientales y nutricionales, a los que están sometidas innumerables sociedades humanas en este planeta tierra. No puedo por desconocimiento preciso hablar de presiones seudocientíficas y laboratoriales que enrarecen los fines de organizaciones internacionales que se dedican a preservar la salud mundial, pero que especulan en ese sentido, no hay duda de su existencia. El dióxido de cloro, que algunas partes se menciona como supuesto antídoto para esta virosis, no es relevado ni siquiera experimentalmente. Aquella curiosidad efímera de la que se cita en el comienzo del artículo, es parte entre muchas otras, del poder pensar y sentir del resto del mundo. Dr. Carlos Vázquez de Novoa 11 Sociedad Argentina de Pediatría Recomendaciones de la SAP contra la violencia en el ámbito laboral La violencia en el ámbito laboral es un emergente que obedece a causas sumamente complejas que exceden el quehacer de una sociedad científica. Sin embargo la Sociedad Argentina de Pediatría considera fundamental poner el tema en agenda y plantearlo en los diferentes foros y escenarios de los cuales disponga, entre ellos en el de los decisores políticos. La comunidad pediátrica, que cuenta con grandes recursos y experiencias en el campo de la educación médica y de la defensa de la causa de la infancia, sin embargo no dispone del mismo nivel de experiencia y programas al servicio de este nuevo desafío. La violencia laboral es un fenómeno global que afecta a todas las profesiones y muy especialmente al sector sanitario. Exige ser abordada desde la prevención, para lo cual es necesario utilizar determinadas estrategias que impidan llegar a una instancia que ponga en riesgo la integridad emocional o física durante el acto médico. La SAP ha venido trabajando desde hace años esta problemática, instalando el tema en talleres y elaborando documentos que fueron el sustento para la implementación de una Encuesta de Satisfacción de los Pediatras (SAP-UNICEF, 2011) y la creación posterior de la Subcomisión de Ejercicio Profesional. Dicha encuesta nacional tiene la riqueza de mostrar la realidad de distintos aspectos que hacen al ejercicio profesional en nuestro país y ha permitido trabajar de manera sistemática instalando el tema en distintas actividades societarias. Como surge de alguno de sus resultados, casi la mitad de los encuestados sufrieron algún tipo de maltrato verbal o psicológico de parte de los pacientes, y un porcentaje menor (5%), agresión física directa. Cabe destacar que estos hechos son más frecuentes en los grupos etarios más jóvenes, presumiblemente porque son quienes hacen más guardias y en las mujeres, revelando diferencias significativas en lo que hace al género. Las conclusiones fueron difundidas por diversos medios institucionales con el propósito de que alcanzara a la mayoría de sus los socios y concertó la atención de distintos medios de comunicación que permitieron informar a la comunidad. La subsecuente elaboración del manual de “Violencia hacia el Equipo de Salud en el ámbito laboral - Manual de Prevención y Procedimientos”, constituyó un paso importante para brindar una herramienta fundamental que define conceptos, alerta sobre factores de riesgo que predisponen a la violencia y orienta sobre los elementos que hay que tener en cuenta para su prevención en el lugar de trabajo. Es responsabilidad de los que ejercen la gestión de incorporar esta temática en el quehacer cotidiano.La SAP pone a disposición del equipo de salud todos los documentos y herramientas que puedan colaborar con su capacitación para prevenir hechos de esta naturaleza. Fuente: SAP OSMEcON SALUD Morón - R. O. del Uruguay 327 - 4489-7500/7501/7502 Banfield - Alsina 647 - 4202-6509 Matanza - Av. De Mayo 743 - R. Mejía - 4469-6600 Cañuelas - Basavilbaso 453 - (02226)431311 Martínez - Av. Santa Fe 1717 - 4512-2730 Caseros - Av. San Martín1746 - 4750-5100 Pacheco - La Pampa 3 - 4835-0105 Ciudadela - Av. Rivadavia 12400 - 4486-3920 Rafael Calzada - Av. San Martín 3156 - 4219-0131 Laferrere - E. Echeverria 5946 - 4457-9667 San Isidro - Alsina 167- 4006-2300/2312/2316 Hurlingham - Solís 1307 - 4452-1888 San Justo - Almafuerte 2933 - 4651-2073/4484/7173 Ituzaingó - Las Heras 423 - 4661-1978 San Martín - Ayacucho 2350 - 4753-9300 Lanús - Margarita Weild 1349 - 4241- 2912 SanBuenos VicenteAires, - 25 deDistrito Mayo 109 Lomas de Zamora Sáenz y Acevedo 4292-9000 Colegio de Médicos de la Provincia de IV - (02225)483264 Vicente López D. F . Sarmiento 1755 - 4796-1313 Lomas de Zamora - Lomas Center Av. Pte. Perón Nº 3938 • (1650) Gral. San Martín • Buenos Aires • República Argentina Av. Frías y Antártida Argentina - 4109-9000 (54-11) 4755-1970 Horario de atención: lunes a viernes de 8:30 a 16 hs. L DZ-Tel/Fax: Suc. Quilmes - Moreno 793 -•4253-5008 Luis Guillón - Boul. Buenos Aires 1306 - 4290-6133 Monte Grande - Las Heras 607 - 4290-8100 Florida - D. F. Sarmiento1755 - 4796-1313 Monte Grande - Av. E. Santamarina 175 - 4296-1100 Villa Ballester - Buenos Aires 4809 – 4767-4587 cmsalud Sami Salud Adrogué - Esteban Adrogué 1052 - 4293-3030/3031 0800-333-6763 de Lunes a Viernes de 8 a 18 hs. Burzaco - Av. Espora esq. Almafuerte - 4238- 4875 Ezeiza - Pravaz y Vte. López 280 - 4232-4250 Laferrere - Piedrabuena 6134 - 4457-9667 Lanús - O’Higgins 2077 - 4241-2912 Rafael Calzada - Av. San Martín 3156 - 4219-0131 Matanza - Av. De Mayo 780- R. Mejía- 4469-6500 San Justo - Almafuerte 2933 - 4651-2073/4484/7173 San Vicente - 25 de Mayo 109 - 02225-483264 Villa Madero - Av. Crovara 1014 - 4454-6770 Noviembre 2014 AÑO XX - Nro. 239 FEMECON INFORMA Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano CARTELERA COMPLEJO CIENTÍFICO CULTURAL OSMECON SALUD convoca al ciclo cultural 2014 Mundo de notas, versos y escenarios: Coordina Prof. María Rosa Pedrazzini Cursos, talleres y actividades del Círculo Médico de Lomas de Zamora Talleres de tango y milonga ...El tango es un estilo musical y una danza rioplatense, bailar implica animarse a ser... Viernes de 20 a 21.30 hs. Prof. Pablo Aráoz Clases de Yoga en OSMECON, Ayacucho 2366 - San Martín Tel.: 4753-9300 líneas rotativas Auspicia: Asociación de Médicos de San Martín y Tres de Febrero Fundación Salud 2001, Sindicato Médico Bonaerense (Simebo) Clases grupales de yoga terapéutico. Actividad psicofísica espiritual, que no solo nos ayuda a combatir patologías físicas si no también a un descubrimiento del ser interior. Lunes de 16.00 a 17.00 hs. y Jueves de 18.00 a 19.00 hs. Consultar por otros días y horarios. Prof. Ana María Tel.: 4242-0210 Taller de Teatro Cartelera Círculo Médico de San Isidro Principiantes y avanzados • Clases para adolescentes-adultos. • Integración al elenco estable del Grupo de Teatro del CMLZ. Sábados de 15 a 19 hs. Charla: Desafiando la Mente La mente es como un paracaídas, sólo sirve si la abresTodos los miércoles de 19 a 20.30 en Alsina 269, San Isidro. Te invitamos a descubrir herramientas prácticas para mejorar tu calidad de vida. Actividad gratuita y abierta a la comunidad. A cargo del Lic. Jorge Pegoraro y Eddie Boucau Facebook: Desafiando la Mente desafiandolamente@gmail.com Curso de Rcp + Dea. Zona Norte Alsina 269. San Isidro Curso: 2° miércoles de cada mes. 10 horas. Reserve su lugar llamando al 0810-333-4040 En la Casa de la Cultura - Pasaje. González 53 Lomas de Zamora - Informes: Prof. Jorge López • 4293-4492