Download echeverria peralta autoridades de la facultad y del tribunal que
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN DECANO DE LA FACULTAD: DR. JOSÉ RAFAEL ESPADA PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR: DR.GUILLERMOENRIQUE ECHEVERRIAPERALTA SECRETARIO: DR.DOUGLASERNESTOSÁNCHEZMONTES VOCAL: DRA. WINIPEGBRIDGETHARRIAZAGARCÍA III III IV REGLAMENTO DE TESIS Artículo 8°: RESPONSABILIDAD Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad. VV INDICE Introducción X Capítulo I 1. Marco conceptual 1.1 Antecedentes 1 1.2 Justificación 4 1.3 Definición del problema 5 1.3.1Delimitaciòn del problema 5 1.3.1.1 Alcances 5 1.3.1.2 Ámbito geográfico 5 1.3.1.3 Ámbito institucional 6 1.3.1.4 Ámbito personal 6 1.3.1.5 Ámbito temático 6 1.3.1.6 Ámbito temporal 6 Capítulo II 2. Marco teórico 2.1 Anatomía venosa del miembro inferior 7 2.1.1 Sistema superficial 7 2.1.2 Sistema comunicante o perforante 11 2.1.2.1 Drenaje al sistema profundo 12 VI 2.1.2.2 Venas tributarias o colaterales 13 2.1.3 Sistema profundo 14 2.1.4 Venas del pie 15 2.2 Insuficiencia venosa 15 2.2.1 Historia de la insuficiencia venosa 16 2.2.2 Fisipatologìa de la insuficiencia venosa 16 2.3 Hemodinamia en insuficiencia venosa 19 2.3.1 Aspectos hemodinámicos 19 2.3.1.1 Shunts 20 2.3.1.2 Tipos de Shunts: Clasificación de Francheschi 20 2.3.2 Grados de reflujo 22 2.4 Factores predisponentes 23 2.5 Manifestaciones clínicas y síntomas de insuficiencia venosa 23 2.6Clasificaciòn CEAP de insuficiencia venosa 24 2.6.1 Clasificación clínica 24 2.6.2 Etiología 26 2.6.3 Anatomía 26 2.6.4 Fisiopatología 26 2.7 Diagnóstico 26 2.7.1 Ecografía doppler 26 2.7.1.1 Técnica de exploración 26 2.7.2 Pletismografía 29 2.8 Tratamiento 30 VII 2.8.1 Compresión 30 2.8.2 Tratamiento quirúrgico 30 2.8.2.1 Fleboextracción 30 2.8.2.2 Escleroterapia 31 2.8.2.3 Láser 31 2.8.3 Medicamentos 32 Capítulo III 3. Marco metodológico 3.1 Tipo de estudio 33 3.2 Objetivos 33 3.3 Identificación de variables 33 3.3.1 Variable dependiente 33 3.3.2 Variables independientes 33 3.4 Operativización de variables 34 3.5 Población y muestra 36 3.5.1 Muestra 36 3.5.2 Criterios de inclusión 37 3.5.3 Criterios de exclusión 37 3.6 Manejo ético 37 3.7 Técnica de recolección de datos 37 3.8 Estadística 37 3.9 Instrumento 37 VIII Capítulo IV 4. Análisis y presentación de resultados 38 4.1 Datos descriptivos 38 4.1.1 Cuadro 38 4.1.1Gràfica 39 4.1.1 Análisis 39 4.2 Datos de correlación 68 4.2.1 Coeficiente de correlación (Pearson) 68 4.2.1.1 Cuadro 68 4.2.1.1.1 Gráfica 69 4.2.2 Análisis e interpretación de datos de correlación 71 4.3 Discusión general 72 4.4 Conclusiones 74 4.5 Recomendaciones 76 V Resumen 77 VI Referencias bibliográficas 78 VII Anexos 89 IX INTRODUCCIÓN La insuficiencia venosa es una patología a la que se le atribuye dolor en miembros inferiores, aunque su gravedad no sea la responsable directa de la sintomatología del paciente. Muchas personas que acuden a consulta, refieren síntomas inespecíficos como: calambres, pesadez, cansancio, ardor y escozor en miembros inferiores pero, ninguno de estos síntomas se presenta en etapas tempranas de la insuficiencia. La realización de un estudio ultrasonográfico como: el doppler venoso color, permite apreciar el estado funcional del sistema venoso superficial y profundo.Una limitante de la relación entre la clasificación clínica, con relación a signos de insuficiencia venosa y el ultrasonido, es la ausencia de escalas que correlacionen estos dos métodos de diagnóstico. La clasificación clínica, etiológica, anatómica y fisiopatológica (CEAP por sus siglas en inglés) es puramente clínica, no determina anatómicamente, de forma certera, la vena causante de la enfermedad, la ausencia y estado de válvulas venosas, tipo de shunt (sistema donde deriva, inicia y termina la vena insuficiente), el grado de reflujo, diámetros, dilatación de las venas. El ultrasonido sí los proporciona pero, no determina los síntomas o signos clínicos en la clasificación de enfermedad venosa. 21 La escala CEAP provee 3 sistemas: superficial, profundo y perforantes. No determina con exactitud la vena insuficiente, por lo que se complementa con un estudio doppler para la evaluación integral. El instrumento de recolección de datos elaborado por la investigadora, consta de varias partes: datos generales, clínica, antecedentes del paciente y resultado del doppler con un chart o gráfica del sistema venoso del miembro inferior con la vena dañada. La relación de la clínica con el grado de reflujo se determina por medio de un ultrasonido doppler venoso. Este estudio demostró que la insuficiencia venosa se desarrolla, principalmente, en mujeres, afecta la vena safena mayor, que tiene alta relación negativa con el grado de reflujo a partir de estadio C2 de enfermedad venosa y que los principales motivos de consulta son: el dolor y edema en miembros inferiores. X CAPÍTULO I 1. MARCO CONCEPTUAL 1.1 ANTECEDENTES La insuficiencia venosa crónica en atención primaria, en España, por su prevalencia e incidencia, la Junta Directiva de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía vascular (SEACV), diseñó una encuesta epidemiológica. En este estudio participaron 1.068 médicos de atención primaria, coordinados por 20 especialistas en el área de Angiología y Cirugía vascular, incluyó 21.566 pacientes. Los resultados demostraron que el 80.3% de los participantes presentaron factores de riesgo para insuficiencia venosa crónica. El más habitual fue la vida sedentaria en los varones con un 33,7% y el embarazo, en las mujeres, con un 67%. De los 21.566 pacientes, 14.797 (68,6%, intervalo de confianza 95%, rango 68%-69,2%) refirieron síntomas y signos compatibles con IVC; el 80.2% en mujeres y 49.2% en varones (p<0,001). El 2.1% indicaron una baja laboral y un 1.9% hospitalización. En el examen físico, el 58.5% de hombres y un 81.2% de mujeres indicaron algún síntoma compatible con insuficiencia venosa crónica. El 86.5% de las mujeres y 66.6%de varones, expresaron algún signo. El diagnóstico de insuficiencia venosa crónica se diagnosticó con la parte clínica de la clasificación CEAP, encontrando porcentajes arriba del 70% con signos arriba de C0. 1 La Unión Internacional de Flebología define la insuficiencia venosa crónica como: los cambios producidos en las extremidades inferiores como resultado de la hipertensión venosa prolongada. Estar de pie y la falla en los mecanismos fisiológicos que ayudan al retorno venoso de las extremidades hacia el corazón: la contractura muscular de la pantorrilla en la marcha (vis a tergo), el sistema valvular venoso (vis a latere) y la presión negativa del tórax durante la inspiración (vis a fronte).2 Por la insuficiencia venosa, especialmente, si son evaluados para un procedimiento quirúrgico, se requiere una prueba de diagnóstico para determinar su comportamiento hemodinámico y permitir una identificación morfológica completa. 1 La ultrasonografía dúplex es la herramienta más adecuada para cumplir con este objetivo3, según el estudio RELIEF publicado por el Journal of Vascular Surgery, en 2009. Las condiciones que aumentan la probabilidad de padecer insuficiencia venosa crónica son los factores de riesgo que actúan sobre los mecanismos fisiológicos adaptativos presentes, normalmente, en el sistema vascular, por ejemplo: los mecanismos de distensión contracción y de remodelación vascular, que con su acción enfrentan los cambios en la volemia y en la presión sanguínea.4 La insuficiencia venosa crónica con prevalencia elevada afecta entre el 10 y el 68 % de la población en Europa, considerando signos y síntomas diversos en los estudios epidemiológicos. Se estima que entre el 1 y 2% de los afectados, desarrollan úlceras. La ulceración de miembros inferiores es causa común de consulta y ocupa en los costos del sistema de salud un lugar importante. Las úlceras venosas o de estasis son las más frecuentes, con un 60 a 80% del total. De un 10 al 25% son arteriales y un 25% tienen componentes mixtos.11 Estudios realizados, en Cuba, sobre la insuficiencia venosa crónica se llevaron a cabo en la década del 70 del siglo XX y no hay actualización de los resultados. En un estudio que se realizó en el municipio Cerro, La Habana, Cuba, en el 2012, se obtuvo que el 77.23% de la manifestación clínica de insuficiencia venosa crónica fueron varículas y el síntoma más frecuente fue la pesadez en las piernas con un 66.34%.7 En el 2006, España, con el estudio DETECT-IVC tuvo como objetivo verificar los casos prevalentes de insuficiencia venosa crónica obtenidos en el 2000. Realizaron un estudio transversal que encuestó a todos los sujetos que acudían, por cualquier motivo, a las consultas. El 71% tenían algún síntoma de insuficiencia venosa crónica, el 62% algún signo, y el 2% presentaban úlceras.2 En un estudio prospectivo realizado con sonografía dúplex color a 76 pacientes (93 extremidades evaluadas) con insuficiencia venosa crónica, antes de una cirugía planificada en las venas de las extremidades inferiores, se enfocó en el sitio del reflujo (sistema superficial, venosa profunda, perforantes), la importancia de las perforantes y anomalías venosas congénitas en insuficiencia venosa crónica. 2 En la población de estudio con IVC estaba con un reflujo combinado, es decir, en varios sistemas venosos, confirmados en 69 extremidades (74.2%). En 25 extremidades se encontró insuficiencia de la unión safeno-femoral junto con reflujo femoro-poplíteo. Este alto grado de coincidencia de reflujo en las dos áreas anatómicas vecinas denota el reflujo secundario. Perforantes dilatadas se encontraron en 65 extremidades (70%).10 Un estudio de la Universidad de Río de Janeiro, Brasil, determinó que dos parámetros aparecen como los más importantes para identificar diferencias significativas entre los pacientes con insuficiencia venosa crónica y sus controles en las primeras etapas: la forma capilar y el diámetro capilar. El adelgazamiento del vello, medida por la densidad capilar, se identifica sólo en las últimas etapas de la insuficiencia venosa crónica, cuando presentan la etapa C4. En C3, caracterizado por edema ya existe pérdida de la densidad capilar y de vello en la extremidad.12 3 1.2 JUSTIFICACIÓN La insuficiencia venosa es una patología cuyo diagnóstico se realiza por clínica y por ultrasonografía doppler. La intención de este estudio es determinar la relación que presenta la clínica del paciente con los resultados de ultrasonido doppler y la asociación de patologías en los pacientes con esta enfermedad. Encontrar evidencias o datos clínicos de insuficiencia venosa en los pacientes tiene como objetivo la reducción y prevención del progreso de la enfermedad, el manejo adecuado con tratamiento médico o quirúrgico (bota de Unna, escleroterapia, venocompresión, uso de hemorreológicos, venotónicos, varicectomía, safenectomía, ablaciones) en estadios avanzados y reducción de complicaciones como: úlceras tróficas, trombosis venosa profunda y superficial. El presente estudio se realiza en las clínicas Radco, Intervasc y Eventos Católicos, instituciones de alto prestigio y centros de referencia de todo el país para el diagnóstico y tratamiento clínico, quirúrgico, compresivo de enfermedad venosa. El estudio DETECT-IVC, en España, en el 2006, y el estudio Insuficiencia venosa crónica y calidad de vida, realizado en Cuba, en 2010, no incluye niños como pacientes. En el presente estudio se incluyó niños de 10 años en adelante, de ambos sexos, para determinar una relación con casos congénitos que tengan manifestaciones clínicas a temprana edad. Se incluyeron ambos sexos para establecer diferencias y similitudes en la aparición, curso y gravedad de la enfermedad. 4 1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es la relación clínico-ultrasonográfico en pacientes con insuficiencia venosa? ¿Cuáles son las patologías que se asocian a insuficiencia venosa? 1.3.1 Delimitación del problema 1.3.1.1 Alcances Esta investigación es de tipo documental descriptivo y correlacional que evalúa pacientes que asisten a la consulta de clínicas RADCO, Eventos Católicos e Intervasc con antecedente de insuficiencia venosa, signos o síntomas y a quienes se realizó doppler venoso en miembros inferiores. Se realizará una evaluación clínica para determinar CEAP y encuestará para establecer los factores de riesgo asociados; siendo este documento cualitativamente validado y tabulado con resultados funcionales. Evidenciará la relación clínica ultrasonográfica de insuficiencia venosa y la descripción de factores determinantes en la población guatemalteca para insuficiencia venosa. 1.3.1.2 Ámbito geográfico La ciudad de Guatemala es la capital de la República de Guatemala. Se encuentra localizada en el área sur-centro del país. De acuerdo con el último censo realizado, la habitan 2.149,107 personas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, alcanza un estimado de 4.703.865 habitantes para 2012 en el área metropolitana. Está ubicada en el valle de la Ermita, de las Vacas o de la Virgen. Sus alturas varían entre los 1500-1600 msnm. Tiene temperaturas muy suaves entre los 12 y 28 °C, con una altitud de 1.500 metros, una latitud de 14º 37' 15" N y longitud de 90º 31' 36" O. Su extensión territorial es de 996km. El clima, a pesar de su ubicación en los trópicos, debido a su gran elevación sobre el nivel del mar, es subtropical de tierras altas, es suave, casi primaveral, a lo largo del año. Su temperatura media anual es de 21 °C. Durante el invierno, de diciembre a abril, oscilan entre 27 y 12 °C. Los veranos, de junio a septiembre, oscilan entre 28 y 16 °C. La humedad es relativa y se mantiene en niveles muy elevados. El promedio del punto de rocío es de 16 °C. 5 1. 3.1.3 Ámbito institucional Clínica RADCO es una institución privada dedicada a hacer estudios por imágenes realizados por médicos especialistas y estándares de calidad altos. Cuenta con diversas sucursales. El presente estudio llevó a cabo en la sucursal de la zona 10 de la ciudad de Guatemala. Clínica Eventos Católicos es una institución de salud guatemalteca con más de 15 años de servicio. Está ubicada en zona 1. Se dedica a obras sociales. Cuenta con médicos especialistas, personal calificado, equipo con tecnología de última generación y cuenta con un sanatorio con altos estándares de calidad. Asisten pacientes desde todos los departamentos de Guatemala. Intervasc es una clínica Es atendida por privada de diagnóstico radiológico ultrasonográfico vascular. ultrasonografistas vasculares y personal calificado que hacen estudios diversos de Angiología y Flebología, con diversas sedes. Este estudio ejecutó en la sede de la zona 11, de la ciudad de Guatemala. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala es una institución privada con 15 años de servicios en el ámbito médico, formando médicos de alto nivel académico en la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, cuenta con un laboratorio de ciencias médicas, químicas, biológicas 1.3.1.4 Ámbito personal Pacientes hombres y mujeres, de 10 años de edad en adelante, que acuden a clínicas RADCO, Eventos Católicos e Intervasc con síntomas o signos de insuficiencia venosa para practicarse una ultrasonografía doppler venosa. 1.3.1.5 Ámbito temático Relación clínica-ultrasonográfica en insuficiencia venosa y patologías asociadas. 1.3.1.6 Ámbito temporal Marzo a junio 2014 6 CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 ANATOMÍA VENOSA DEL MIEMBRO INFERIOR Las venas son vasos sanguíneos que trasportan sangre hacia el corazón desde la periferia del cuerpo. El mecanismo circulatorio funciona así: el corazón bombea la sangre a través de las arterias a todas partes del cuerpo. La sangre es llevada a través de delgados vasos llamados capilares, que forman una red. En ella, sucede la transición de capilares arteriales a capilares venosos. Éstos incrementan progresivamente su tamaño hasta formar venas de mayor calibre para retornar la sangre al corazón.5 2.1.1 Sistema superficial Las venas superficiales de las extremidades inferiores son: la safena mayor y la safena menor, sus afluentes o accesorias. 6 Se conforma por las venas que se encuentran entre la piel y la aponeurosis, es decir, supraaponeurótico. Sus principales venas son: la safena mayor (anteriormente denominada safena magna, safena interna o safena larga) y la safena menor (anteriormente safena corta, safena externa o safena parva). 5 Distalmente, el sistema superficial se inicia en las venas del pie, de la cara dorsal, plantar, la esponja o red venosa de Lejards, que drenan por el arco venoso dorsal, en el que la sangre recibida proviene de las venas dorsales de los dedos y de las venas interdigitales, a nivel de la porción proximal de los metatarsianos, anastomosando el arco dorsal con el arco plantar. Formando las venas marginales lateral y medial se construye la vena safena menor y mayor. En el dorso del pie las venas digitales dorsales reciben entre los dedos de los pies a las venas del arco venoso cutáneo plantar y formar venas digitales comunes que se unen por los extremos distales de los huesos metatarsianos en el arco dorsal. Este arco es una red venosa irregular que recibe afluentes o colaterales de las venas profundas y se une a los lados del pie por medio de una vaina lateral o una vena marginal lateral, formada por la unión de las ramas plantares del pie. 7 Luego, las venas safenas desembocan en las venas profundas; la safena mayor desemboca en la femoral y la safena menor, en la poplítea y de allí la sangre va hasta el corazón a través de la vena cava inferior.5, 6(Ver figura 1). Figura 1 Representación esquemática de las venas del sistema superficial en su nacimiento en el pie. Nótese como el arco venoso dorsal del pie da origen a las venas marginales lateral y medial que van a formar la vena safena menor y mayor respectivamente. 1=Vena maleolar anteroexterna, 2=Vena marginal externa, 3=Arco venoso dorsal del pie, 4=Venas perforantes interóseas, 5=Venas interdigitales, 6=Venas pedias digitales dorsales, 7=Venas pedias digitales comunes, 8=Vena marginal interna, 9=Venas dorsales pedias, 10=Vena maleolar anterointerna. Fuente: Jaramillo, B. Los desórdenes venosos crónicos. [Internet] 1ra ed. Universidad tecnológica de Pereira. Editorial de la Facultad de Medicina. Enero 2013[citado 2014 Jul 29]. La unión safenofemoral (anteriormente llamado cayado de la safena, o confluencia venosa subinguinal) corresponde al lugar donde la safena mayor cruza la fascia para drenar en la vena femoral a nivel de la ingle. (Ver figura 2) La vena safena mayor accesoria anterior se aplica a cualquier segmento venoso ascendente paralelo a la safena mayor y que se encuentre localizado en el muslo y en la pierna (el 8 segmento del muslo anteriormente llamado safena magna accesoria posterior y el segmento de la pierna anteriormente llamado vena de Leonardo o arco venoso posterior). 5 La gran vena safena (safena mayor, safena magna, safena interna o larga), es la más larga en el cuerpo, comienza en la vena marginal medial del dorso del pie y termina en la vena femoral, aproximadamente, 3 cm por debajo del ligamento inguinal. Su trayecto inicia de forma ascendente frente del maléolo tibial y a lo largo del lado medial de la pierna con íntima relación con el nervio safeno. Sigue su recorrido arriba detrás del cóndilo medial de la tibia y del fémur, a lo largo del lado medial del muslo y pasa a través de la fosa oval, termina en la vena femoral. 5Tiene un trayecto medial o interno. En la región del tobillo recibe ramas de la planta del pie a través de la vena marginal medial; en la pierna se une o anastomosa con la vena safena externa o menor, se comunica con las venas tibiales posteriores y recibe muchas venas cutáneas. En el muslo se comunica con la vena femoral y recibe numerosos afluentes; los de las partes medial y posterior del muslo se unen para formar un gran vena safena accesoria que se une a la principal en un nivel variable. Cerca de la fosa oval se une con la epigástrica superficial, circunfleja ilíaca superficial y las venas pudendas externas. La vena toracoepigástrica, corre a lo largo de la cara lateral del tronco entre la vena epigástrica superficial inferior y la vena torácica. Establece una importante comunicación entre las venas femorales y axilares.6 La vena safena menor (safena parva; vena safena externa o corto) comienza por atrás del maléolo lateral como una continuación de la vena marginal lateral; primero asciende a lo largo del margen lateral de la tendón de Aquiles, la atraviesa para alcanzar el centro de la parte posterior de la pierna, dirigiéndose hacia arriba, perfora la fascia profunda en la parte inferior de la fosa poplítea y termina en la vena poplítea, entre los fascículos de los gemelos, para dar origen a las venas gemelares, se comunican con las venas profundas en el dorso del pie, recibe numerosos afluentes de la parte posterior de la pierna. Antes de perforar la fascia profunda, emite una rama que se extiende hacia arriba y hacia adelante para unirse a la vena safena. La safena menor posee de nueve a doce válvulas, una de las cuales se encuentra siempre cerca de su terminación en la vena poplítea. En el tercio inferior de la pierna, la safena 9 menor está en estrecha relación con el nervio sural y en los dos tercios superiores, con el nervio cutáneo sural medial. 5,6 Figura 2.Variantes de la unión safeno-femoral Variantes de la unión safenofemoral. Arriba izquierda: Dilatación de vena safena tipo 1, seguidamente, dilatación tipo 2 y tipo 3. Abajo: Izquierda: Duplicación de vena safena tipo 1 por debajo de la unión safenofemoral, seguidamente, safena desembocando separadamente en la unión tipo 2, luego duplicación en su desembocadura tipo 3 y derecha, unión safenofemoral en forma flexiforme. Fuente:Jaramillo, B. Los desórdenes venosos crónicos. [Internet] 1ra ed. Universidad tecnológica de Pereira. Editorial de la Facultad de Medicina. Enero 2013[citado 2014 Jul 29] En el espacio subcutáneo verdadero se encuentra la red terciaria, que corresponde a las venas tributarias o colaterales (Ver figura 3c). Toda estructura venosa ubicada en este compartimento se considera colateral o tributaria. La localización tiene importancia fisiológica, porque al no estar en un compartimento cerrado es más susceptible a la distensión. Las safenas por estar en un compartimento cerrado tienen menos factibilidad de dilatarse o distenderse.7 10 Figura 3.Compartimento superficial a, b) Compartimento safeno o interfascial. Corte transversal a) y longitudinal. b). Vena safena interna (cabeza de flecha), ubicada entre la fascia muscular (flecha gruesa) y la fascia superficial o safena (flecha fina). c) Espacio subcutáneo verdadero. SI en compartimento safeno (cabeza de flecha) y vena tributaria en espacio subcutáneo (flecha larga). Fascia superficial (flechas cortas).7 Fuente: Otrante, D. Insuficiencia venosa crónica y calidad de vida. Revista Cubana de Angiologìa y Cirugía Vascular. [internet] 2010 [Citado 2014 jul 31]: 11(1): 27-33. 2.1.2 Sistema comunicante o perforante Constituido por venas que atraviesan o cruzan la fascia muscular, drenando el flujo sanguíneo desde la superficie al sistema profundo (Ver figura 4 que indica cómo la vena perforante cruza la fascia muscular).6 Figura 4 Vena comunicante o perforante que perfora la fascia muscular (flechas), con flujo normal desde el sistema superficial al profundo. Fuente: Otrante, D. Insuficiencia venosa crónica y calidad de vida. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. [internet] 2010 [Citado 2014 jul 31]: 11(1): 27-33. 11 Las mayores venas perforantes corresponden a los cayados de la safena interna y de la safena externa. La mayor parte de ellas, lleva el flujo hacia el sistema profundo y se llaman venas comunicantes de entrada. Es importante identificarlas que son insuficientes o con flujo invertido para evitar el progreso de insuficiencia venosa a estadías clínicos severos.6 2.1.2.1 Drenaje al sistema profundo El drenaje al sistema profundo se realiza en la unión safeno femoral o cayado de la safena interna, ubicada en la región inguinal. Adyacente al ostium presenta una válvula “terminal” que se visualiza fácilmente y otra llamada “preterminal”, 2cm más distal, que determina el borde distal de la unión safeno femoral. Las tributarias o colaterales desembocan entre estas dos válvulas. (Ver figura 5).7 Figura 5.Unión safeno-femoral a,b) Cayado de safena interna. Válvula terminal (flecha blanca), válvula preterminal (cabeza de flecha). a,b,c) Colaterales proximales: ilíaca superficial (verde), epigástrica superficial (amarillo), pudenda superficial (morado).7 Fuente: Otrante, D. Insuficiencia venosa crónica y calidad de vida. Revista Cubana de Angiologìa y Cirugía Vascular. [revista en la internet] 2010 [Citado 2014 jul 31]: 11(1): 27-33. 12 2.1.2.2 Venas tributarias o colaterales La safena interna o mayor se acompaña de venas paralelas a ella y de diferente extensión, que son confundidas con la safena interna o consideradas una doble safena. Son fácilmente diferenciables al estar localizadas por encima de la fascia superficial. Existen tributarias relativamente constantes: a) Tributarias que drenan al cayado de la safena interna o unión safenofemoral: Se diferencian en: proximales (que drenan el flujo de la pared abdominal y áreas pudendas; corresponden a la vena ilíaca superficial, la superficial epigástrica y la pudenda superficial, constituidas por una vena única o por varios canales venosos. Tienen importancia clínica porque producen reflujo hacia la safena mayor, con competencia de la válvula de la unión safeno femoral) y distales que son dos: una con ubicación lateral y otra localizada medialmente. (Ver figura 5). La vena lateral se denomina safena accesoria está presente en el 40% de los pacientes, recorre la cara anterior del muslo. Su drenaje es a la safena mayor, adyacente a la unión safeno-femoral, donde se localiza un linfonodo constante. Se diferencia la safena accesoria de la safena mayor porque está en línea con los vasos femorales, a diferencia de la safena mayor que se localiza medial a éstos.(Ver figura 5c).Es importante reconocerla y describirla porque en pacientes con várices o con safenas mayor y menor normal o, en recidivas pos-operatorias puede estar afectada.6,7 Figura 6. Colaterales distales: a y b) Safena accesoria (flecha roja) y anastomótica magna (flecha verde). Safena interna en azul c) corte transversal. Safena accesoria (flecha roja) alineada con los vasos femorales (flechas blancas).Safena interna (flecha azul) Fuente: Otrante, D. Insuficiencia venosa crónica y calidad de vida. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. [revista en la internet] 2010 [Citado 2014 jul 31]: 11(1): 27-33. 13 La vena colateral medial, que se une distal a la válvula preterminal, continúa con la safena externa o menor por la cara posterior del muslo. Se denomina anastomótica magna o vena de Giacomini. Existe otra vena tributaria, la vena central del linfonodo, localizada junto a la safena accesoria. En algunas ocasiones, se presenta incompetente y causa reflujo patológico hacia la safena mayor.7 2.1.3 Sistema profundo Las venas del sistema profundo corren paralelas a los vasos arteriales y por debajo de la fascia muscular. La nomenclatura de las venas femorales previamente se encontraba equiparada a la nómina arterial. La utilización del término vena femoral superficial se prestaba a errores al vincularla o asociarla con el sistema venoso superficial, teniendo repercusiones en la terapéutica .Actualmente se denomina vena femoral y conserva la nomenclatura de femoral común y de femoral profunda. El estudio ultrasonográfico de las venas de los miembros inferiores reconoce la presencia de dos venas o de la duplicidad de la vena poplítea, considerada anteriormente como única; de ahí que se acuñe la denominación de venas poplíteas. Las venas del sóleo y venas gemelares constituyen largos colectores venosos más que vasos tubulares, dentro de la masa muscular posterior de la pierna, con una importante función durante la sístole muscular. Existe una propuesta para simplificar su nómina, agrupándolas bajo la nomenclatura de venas musculares.5 Figura 7. Venas perforantes tibiales (4). Su relación con las venas del arco posterior de la pierna (3), la safena mayor (1) y la tibial posterior (2) Fuente: Otrante, D. Insuficiencia venosa crónica y calidad de vida. Revista Cubana de Angiologìa y Cirugía Vascular. [revista en la internet] 2010 [Citado 2014 jul 31]: 11(1): 27-33. 14 Según el estudio realizado en Brasil, en el 2002, titulado: Enfermedad de reflujo en la válvula ilíaca: Implicaciones en el abordaje quirúrgico de la insuficiencia venosa de miembros inferiores (Iliac valve regurgitation disease: implications for the surgical approach of the venous insufficiency in the lower extremities) manifiesta que las anomalías de la válvula de las venas ilíacas presenta una correlación suficiente entre la intensidad de la insuficiencia de la gran válvula ostial de la vena safena mayor y la gravedad de las venas varicosas en las extremidades inferiores. Determinó que en las deficiencias de las válvulas ilíacas son de dos tipos: la agenesia y la disfunción o insuficiencia de la válvula. 42 2.1.4 Venas del pie El sistema superficial está dividido en dos: el arco venoso dorsal y las venas marginales medial y lateral que originan las safenas que se localizan bajo la fascia superficial. A nivel subcutáneo se ubican las colaterales del dorso del pie, que continúan con la venas colaterales de la pierna.6 2.2 INSUFICIENCIA VENOSA La insuficiencia venosa es la alteración del retorno venoso, que compromete al sistema superficial, profundo o ambos. Su causa: alteración en la bomba muscular, obstrucción venosa, incompetencia valvular o falla cardíaca derecha, es decir que, es la hipertensión venosa que se manifiesta a través del desarrollo de várices, o cambios tróficos de la piel. La insuficiencia superficial sucede por la presencia de shunts veno-venosos, que consisten en cortocircuitos, pérdida de flujo desde el sistema profundo a través de un punto de fuga y luego regresa por otro punto de entrada.8 Es un síndrome producido por la alteración del equilibrio de todos los factores, que mantienen el normal funcionamiento del sistema venoso, en la que juegan un papel importante factores etiológicos y desencadenantes. El grado de afectación sucede por su etiología uni o multifactorial, el tipo de insuficiencia: centrífuga o centrípeta, al desarrollo de la colateralidad, formación de nuevos vasos, es decir, de los sistemas venosos subyacentes. 9 15 2.2.1 Historia de la insuficiencia venosa El Papiro de Evers (1550 a.C.) describió la enfermedad varicosa y mencionó como tratamiento de las várices y de las úlceras venosas, el método de cauterización. Hipócrates describió la punción repetida de las várices para conseguir su oclusión. Galeno diferencia entre venas y arterias, recomienda pócimas y emplastos para conseguir la curación de las úlceras. 9 La circulación menor fue descrita en el siglo XVI y por William Harvey en el siglo XVII en su publicación “Conocimientos de la circulación”, en 1648. Describió la circulación de retorno y el sistema circulatorio en general. Fabricio d' Cquapendente realiza la descripción anatómica de las válvulas venosas y su funcionalismo en su texto “E venarum ostiolis”. Harvey, un alumno de d’Cquapendente, estableció la función fisiológica del sistema valvular venoso, en 1628.9 El término “úlcera varicosa" fue definido por Wiseman, en 1676. Durante los siglos XIV, XV, XVI y XVII, se desencadenaron varios intentos terapéuticos relacionados con las úlceras varicosas, basados en fundamentos compresivos; junto a diferentes sustancias a las que se les atribuyen efectos curativos (vino, omnión, ungüentos, etc.) 9 En el siglo XIX, surge el tratamiento quirúrgico de la enfermedad varicosa y Trendelenburg lo inicia, practicando ligaduras múltiples, en 1880, lo que da buenos resultados, que obviamente dependían de las condiciones de asepsia de la época y se realizaba solamente en el tercio inferior de la pierna. En 1905, Keller realizó el primer “stripper” con un hilo de torzal introducido en el interior de la vena y la posterior extirpación de la misma.9 2.2.2 Fisiopatología de insuficiencia venosa La disfunción venosa es una alteración en el retorno venoso, que compromete al sistema superficial, profundo o ambos. Su causa es: alteración en la bomba muscular, obstrucción venosa, incompetencia valvular o falla cardíaca derecha. Cuando falla el sello de una válvula, la presión hidrostática se transmite en su totalidad desde la aurícula derecha al pie y produce reflujo sanguíneo, lo que determina las manifestaciones clínicas de la insuficiencia venosa, como dilatación vascular y fenómenos distróficos de la piel.9“Los estudios de King y Cotton sugieren que el fallo en lapared venosa es anterior al daño de la válvula en sí.” 13 16 Un término importante es el de várice, que es la dilatación, elongamiento y tortuosidad de una vena acompañada de insuficiencia valvular.46 El flujo anterógrado se define como el que tiene sentido fisiológico (hacia el corazón) y el flujo retrógrado, en el sentido contrario. El punto de fuga es el lugar en que se produce el paso desde el compartimiento profundo al superficial. El punto de entrada, el paso desde el superficial al profundo. El mecanismo de la insuficiencia superficial se describe como un shunt veno-venoso, un circuito retrógrado constituido por el punto de fuga (por ejemplo: la unión safeno-femoral o una perforante insuficiente), un trayecto habitualmente con flujo retrógrado, cuya parte visible la constituyen las várices y un punto de reentrada al sistema venoso profundo a través de venas perforantes.(Ver figura 8). Este shunt o cortocircuito se activa durante la contracción y/o la relajación muscular. Se diferencia de otras patologías que se manifiestan en forma similar. Un claro ejemplo es el flujo vicariante, que se produce como respuesta a una oclusión venosa, donde el sistema superficial actúa como puente o colateral para el ascenso del flujo sanguíneo. (Ver figura 8b).7 El reflujo es la presencia de flujo retrógrado con duración mayor a 0,5seg. En la práctica clínica, considerar un tiempo fijo llevaa error porque la forma del reflujo depende del estado de la válvula dañada. Si el daño no es tan importante y el defecto de cierre es pequeño, el reflujo será más prolongado y de baja velocidad. (Ver figura 9 a). Si el daño es muy severo, el reflujo va a ser de corta duración y gran velocidad (ver inciso b de la figura 9). Los criterios de reflujo son: flujo retrógrado durante la relajación muscular, de duración mayor a 0.5 seg,o de menor duración si la velocidad es mayor que la velocidad anterógrada obtenida durante la contracción muscular. (Ver figura 10).7 17 Figura 8 a) Shuntveno-venoso. Sistema profundo (flechas blancas), punto de fuga (cayado de safena interna insuficiente (flecha corta)), sistema superficial varicoso (asteriscos), punto de entrada comunicante (doble flecha).Flechas amarillas indican dirección de los flujos. Flujo anterógrado en sistema profundo y comunicante y retrógrado en sistema superficial y cayado de SI. b) Shunt vicariante. Flujo retrógrado en cayado de safena interna, para derivar flujo hacia el sistema superficial, por oclusión de la vena ilíaca (en negro).7 Fuente: Otrante, D. Insuficiencia venosa crónica y calidad de vida. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. [revista en la internet] 2010 [Citado 2014 jul 31]: 11(1): 27-33. Figura 9 Flujo retrógrado por insuficiencia valvular. a) Válvula poco dañada, queda un pequeño defecto durante el cierre que determina un reflujo (flecha) de baja velocidad y mantenido. b) Válvula muy dañada, con gran defecto en el cierre, que determina reflujo (flecha) de alta velocidad y corta duración. Fuente: Otrante, D. Insuficiencia venosa crónica y calidad de vida. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. [revista en la internet] 2010 [Citado 2014 jul 31]: 11(1): 27-33. 18 Figura 10 Estudio de comunicantes. a, b) Comunicantes suficientes. a) Flujo anterógrado en contracción y relajación muscular. b) Pequeño reflujo con la contracción, mayor flujo anterógrado en relajación. c,d) Vasos insuficientes: c) Reflujo con la contracción, mayor que el flujo anterógrado durante la relajación. d) Flujo retrógrado con la relajación y anterógrado con la contracción. Fuente: Otrante, D. Insuficiencia venosa crónica y calidad de vida. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. [revista en la internet] 2010 [Citado 2014 jul 31]: 11(1): 27-33. 2.3 HEMODINÁMICA EN INSUFICIENCIA VENOSA 2.3.1 Aspectos hemodinámicos La velocidad de la corriente venosa o el flujo dentro de las venas es variable según el calibre del vaso y la posición del individuo. Es más lenta con la bipedestación y se duplica al caminar. Si la vena es varicosa es más lenta. Varía con la edad del individuo, en los niños es mayor que en el adulto y en los ancianos es menor. “Cuanto más cerca del corazón está la vena mayor es la velocidad circulatoria” 46 Uno los aspectos que aporta el eco-doppler, en el estudio de la insuficiencia venosa, consiste en la realización de una cartografía morfológica y hemodinámica de las venas estudiadas. 37 19 Anterógrado es el sentido de flujo fisiológico de una vena. Retrógrado es el que va en sentido contrario al fisiológico. Punto de fuga es el paso de un compartimento interior a otro exterior. Punto de entrada es el paso de un compartimento exterior a otro interior.37 “El concepto de reflujo es un concepto caracterizado por la presencia de flujo bidireccional, no aportando información acerca de su punto de origen.”37Se produce hipertensión venosa sin reflujo y reflujo sin hipertensión venosa. Raramente se presentan malformaciones congénitas en la insuficiencia venosa. La disfunción de la bomba gemelar en la pantorrilla se establece usando el método doppler venoso color, que determina el tipo de reflujo, su extensión anatómica y funcional, la existencia de obstrucción o recanalización como parte de un síndrome pos-trombótico. 43 2.3.1.1 Shunts Derivación o cortocircuito condicionado por un punto de fuga y un punto de reentrada. Se activa en sístole o en diástole, que es abierto o cerrado, éstos producen una sobrecarga del sistema. El shunt veno-venoso alcanzar un grado de complejidad, al intercalar distintos shunts entre el punto de fuga y el punto de reentrada. Un shunt principal es el que representa la columna de presión con mayor energía y los shunts secundarios, los que se intercalan en el shunt principal.37 El desplazamiento de la sangre en el shunt veno-venoso está condicionado por la energía gravitatoria de la columna de presión y por la propia energía cinética generada por la bomba muscular. 37 2.3.1.2 Tipos de Shunt: Clasificación de Francheschi Shunt tipo 1 El punto de fuga se encuentra entre el sistema venoso profundo y la vena safena, (a nivel del cayado o en alguna perforante). Esto origina una safena retrógrada con reentrada a través de una vena perforante localizada en la propia safena. No existe ninguna colateral interpuesta entre la columna de máxima energía y la reentrada principal. Es un shunt cerrado. 37 (Ver figura 11). 20 Shunt tipo 2 En este tipo, el punto de fuga parte de la propia safena. Es abierto en el caso de que la vena colateral desemboque por una perforante al sistema venoso profundo o cerrado cuando la colateral insuficiente desemboca en la propia safena. Es el tipo menos común.(Ver figura 12). 37 Shunt tipo 3 El punto de fuga se encuentra entre el sistema venoso profundo y la vena safena, existiendo una colateral de safena interpuesta entre la columna de máxima energía y la reentrada principal. Es cerrado. (Ver figura 13). 37 Shunt tipo 4 Son todos los shunts que no se engloban en ninguna de las categorías anteriores. Básicamente, se tratarían de shunts de origen pélvico.37 Figura 11. Shunt tipo 1 Figura 12. Shunt tipo 2 Fuente: García J, Samsó J, Fernández M, Coll R. Guía básica para el diagnóstico no invasivo de la insuficiencia venosa. Documento de Consenso delCapítulo de Soc Esp Ang y Cir Vasc. 21 Figura 13. Shunt tipo 3 Figura 14. Shunt tipo 4 Fuente: García J, Samsó J, Fernández M, Coll R. Guía básica para el diagnóstico no invasivo de la insuficiencia venosa. Documento de Consenso delCapítulo de Soc Esp Ang y Cir Vasc 2.3.2 Grado de reflujo Utilizando ultrasonido eco-Doppler, doppler color, duplex se visualiza y valora el reflujo. Uno fisiológico es menor a 0.5 segundos. El leve es menor a 1 segundo. El moderado es menor a cinco segundos y el severo supera los cinco segundos. 38 El reflujo es mayor en la vena safena mayor que en la safena menor pero, ambas pueden tener reflujo severo. En mujeres con telangiectasias surge un reflujo segmentario de la safena mayor y cerca o en la unión safenofemoral.24 El reflujo en el sistema superficial y de perforantes es la mayor causa de lesiones en piel y refleja la severidad de la enfermedad venosa crónica. La trombosis venosa como antecedente es un factor a considerar en presencia de reflujo. Hay reflujo en venas con trombos que ocluyan parcialmente la luz venosa.25 La vena femoral es la vena más afectada del sistema venoso profundo. En la mayoría de casos, se aisla incompetencia valvular por debajo de la rodilla. La causa principal de fisiopatología en la enfermedad venosa femoral es el reflujo. 25 22 2.4 FACTORES PREDISPONENTES Diversos estudios correlacionan el sobrepeso y obesidad como factor de insuficiencia venosa. Se asocia significativamente con la severidad clínica. Los pacientes con sobrepeso desarrollan más lesiones o cambios en la piel comparado a los que tienen índices de masa corporal por debajo de 25kg/m2, reveló el estudio The influence of obesity on chronic venous disease publicado en la Vascular And Endovascular Surgery Magazine, en 2002. 35 Otros factores asociados son la sobrecarga (hipertensión venosa), multiparidad asociada al aumento de la resistencia vascular y aumento de la presión intra-abdominal dada por el embarazo, sedentarismo ocupacional (ortostatismo prolongado), actividad deportiva intensa y prolongada porque requiere mayor calibre venoso para soportar la demanda del flujo ortógrado, obstrucción flebítica ( tromboflebitis).40 Los pacientes que padecen de onicomicosis presentan riesgo de sufrir enfermedades venosas y arteriales periféricas, según el Journal de Dermatología publicado en el 2012, en la investigación de insuficiencia venosa y arterial periférica en onicomicosis del primer dedo del pie. 55 2.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y SÍNTOMAS DE INSUFICIENCIA VENOSA Los síntomas son picazón, dolor, cansancio en piernas y calambres. Las manifestaciones clínicas o evidencia de insuficiencia venosa producen edema, cambios en la piel, como: manchas color ocre, manchas blancas y presencia de lipodermatoesclerosis. Se presentan venas tortuosas y ulceración. 36 Tabla 1. Criterios de derivación a unidad de cirugía vascular y quirúrgica Fuente: Monet Monné, S. Eficacia del Tratamiento Flebotónico en la Insuficiencia Venosa Crónica [Internet]JANO [2005] 1(582) disponible en: http://www.jano.es 23 2.6 CLASIFICACIÓN CLÍNICA, ETIOLÓGICA, ANATÓMICA Y FIOSIOPATOLÓGICA (CEAP) DE INSUFICIENCIA VENOSA La clasificación CEAP, conocida como clasificación de Nicolaides, 50 recomendada por la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, es aceptada internacionalmente.44Fue presentada en 1994,es completa porque considera aspectos clínicos (C), etiológicos (E), anatómicos (A) y fisiopatológicos (P por sus siglas en inglés). Los miembros del Promoting Committee de Europa, propusieron una modificación de la parte de puntación clínica, adaptándola a la realidad clínica. Fue validada con estudios clínicos significativos para demostrar su aplicabilidad. El European Working Group, en 1997, con un estudio de 872 resultados colectados mediante un programa computarizado conocido como European phlebological file, presentó los resultados en varios congresos internacionales. Al concentrar la consistencia y reproducibilidad de la parte clínica de la clasificación CEAP en diferentes aspectos, es una escala validada, eficaz y sencilla para clasificarla insuficiencia venosa. 2.6.1 19, 45 Clasificación clínica (C): Hace referencia a las manifestaciones clínicas de insuficiencia venosa visibles. C0: Enfermedad venosa no visible ni palpable C1: Presencia de telangiectasias o venas reticulares(Ver figura 15) C2: Presencia de várices tronculares o varículas C3: Edema presente C4: Lesiones en piel(C4a:Eccema o pigmentación ocre.C4b: Lipodermatoesclerosis o atrofia blanca) (Ver figura 16) C5: Úlcera venosa cicatrizada C6: Úlcera venosa activa 21,45, 48, 50(Verfigura 17) 24 Figura 15. Telangiectasias Gaynor M. Hospital Market Concentration, 1985 - 2000. Chart. Journal of Health Politics, Policy & Law [serial on the Internet]. (2006, June), [cited December 14, 2007]; 31(3): 499. Available from: Academic Search Premier. Figura 16.Cambios en piel, pigmentación ocre (C4a) Nigro, J. Méndez, A. Belén, M. Correlación: Sintomatología Signología clínica con eco-doppler. Vascular - clasificados según CEAP. Julio 2011 - Marzo 2012. Lecturas vasculares, Flebología y linfología. [Internet] (abril 2012) [Citado 3 mar 2015]: 17(7) disponible en: http://www.sflb.com.ar/revista/2012-7-17-07.pdf Figura 17. Ùlcera activa (C6) Nigro, J. Mèndez, A. Belèn, M. Correlación: Sintomatología - Signología clínica con eco-doppler. Vascular - clasificados según CEAP. Julio 2011 - Marzo 2012. Lecturas vasculares, Flebología y linfología. [Internet] (abril, [Citado 2012) 3 mar 2015]: 17(7) disponible en: http://www.sflb.com.ar/revista/2012-7-17-07.pdf 25 Úlcera varicosa es la pérdida de continuidad de la piel sobre un área afectada por varices, la causa es un trauma sobre venas tortuosas, infecciones, varicoflebitis o varocorragia. 51 Aparece espontáneamente en tejidos sumamente dañados por la insuficiencia venosa. 2.6.2 Etiología (E): Se refiere al origen la insuficiencia venosa: C: congénito P:primario S: secundario 23, 45, 48, 50 2.6.3 Anatomía (A): Sistema venoso del miembro inferior que se encuentra afectado. S: superficial P: de perforantes D: profundo 23, 45, 48,50 2.6.4 Fisiopatología (P): Mecanismo de la lesión venosa. R: reflujo O: obstructivo M: mixto23,45, 48,50 2.7 DIAGNÓSTICO 2.7.1 Ecografía doppler El uso de ecografía doppler en insuficiencia y trombosis venosa es un medio de evaluación y determinación de opciones terapéuticas, que visualizael estado general de la circulación venosa en los miembros. 14 La principal indicación del estudio es la valoración y evaluación del sistema venoso del miembro inferior en el paciente con várices, que son candidatos para cirugía. El objetivo es determinar la competencia de las venas safenas, la permeabilidad y la competencia del sistema venoso profundo y localización de venas perforantes incompetentes. En un segundo momento, previo a la intervención, se procede a localizar la unión safeno-poplítea, ramas comunicantes y otras venas que requieran intervención, para conocer lo afectado de los sistemas y la localización de las venas insuficientes.9 26 El ultrasonido duplex/Doppler color es el “gold standard” o patrón de oro para diagnóstico de venas varicosas y determinación de reflujo troncal.16 2.7.1.1 Técnica de exploración Utilizando el modo B de ecografía con cortes transversales y con transductores lineales de alta frecuencia es la forma más sencilla para localizar las venas del miembro inferior. Es esencial para comprobar la permeabilidad del vaso o vena que se evalúa, del sistema venoso profundo con maniobras de compresión con el transductor. El colapso de la vena determina la permeabilidad del mismo. Al detectarse reflujo por incompetencia valvular se realizan maniobras que aumenten la presión venosa y la contracción distal de músculos de la pierna. Se debe explorar al paciente en una posición adecuada. El doppler color visualiza la dirección del flujo, sin necesidad de emplear el doppler pulsado. Para el estudio de las venas del muslo es eficaz utilizar la maniobra de Valsalva, que se realiza con el paciente en decúbito supino, o en bipedestación apoyando la pierna contraria a la explorada. El reflujo se detecta con la misma fiabilidad en ambas posiciones. En posición de decúbito supino, el paciente está más cómodo y con la musculatura más relajada, siendo más fácil realizar maniobras de compresión con el transductor. Es conveniente elevar el tronco 30-45º en anti-Trendelenburg para distender las venas proximales. (Ver figura 18). La figura 19 muestra cómo se exploran las venas del hueco poplíteo y pantorrilla, con la pierna colgando de la camilla y la musculatura relajada. Si la maniobra de Valsalva no es eficaz, se provoca el reflujo con maniobras de compresión (2-3 seg.) y descompresión brusca distal de la pantorrilla o de la planta del pie para venas más distales. Al aplicar la maniobra de Valsalva o tras el cese de la compresión distal, si las válvulas son competentes, se observa un cese brusco del flujo precedido por un breve reflujo denominado tiempo de cierre valvular, que es menor a 0.5 Segundos, excepto en venas de mayor calibre como las femorales o la vena poplítea en las que dura hasta 1.5 seg. o más, según el calibre y la correcta maniobra de Valsalva que se realice al paciente (Figura 20). 27 Si hay incompetencia valvular se observa el reflujo como un cambio de color o una inversión de la curva del espectro con doppler pulsado que durar más de 0.5 seg, durante la maniobra de Valsalva en venas proximales y, de 2-3 segundos tras cesar la compresión en venas distales. (Ver figura 21).8 Figura 18. Posición del paciente para el estudio Fuente: Paolinelli G Paola. Ultrasonido doppler de extremidades inferiores para el estudio de la insuficiencia venosa. Rev. chil. radiol. [revista en la Internet]. 2009 [citado 2014 Jul 31] ; 15( 4 ): 181-189. Figura 19. Exploración de venas del hueco poplíteo de las venas competencia del muslo. La valvular y pantorrilla con el paciente sentado. La competencia se explora con maniobras de Valsalva. linelli G Paola. Ultrasonido doppler de extremidades inferiores para el estudio de la insuficiencia venosa. Rev. chil. radiol. [revista en la Internet]. 2009 [citado 2014 Jul 31] ; 15( 4 ): 181-189 28 Figura 20. Cese del flujo durante Valsalva en una vena femoral competente. Breve reflujo por cierre valvular (flecha). Fuente: Paolinelli G Paola. Ultrasonido doppler de extremidades inferiores para el estudio de la insuficiencia venosa. Rev. chil. radiol. [revista en la Internet]. 2009 [citado 2014 Jul 31] ; 15( 4 ): 181-189 Figura 21. incompetencia Reflujo por valvular. Inversión del color y de curva espectral Fuente: Paolinelli G Paola. Ultrasonido doppler de extremidades inferiores para el estudio de la insuficiencia venosa. Rev. chil. radiol. [revista en la Internet]. 2009 [citado 2014 Jul 31] ; 15( 4 ): 181-189 El ultrasonido doppler es un método no invasivo y óptimopara determinar la hipertensión venosa en pacientes con insuficiencia venosa y en pacientes sin evidencia de esta enfermedad.54Determinar venas específicas que están afectadas y los diagnósticos diferenciales. 23 2.7.2 Pletismografía Las técnicas pletismográficas detectan y miden los cambios de volumen. Aplicada al estudio de la insuficiencia venosa, mide los cambios de volumen que se producen en la extremidad tras ejercitar la bomba muscular o al bloquear el drenaje sanguíneo. Según el método físico 29 empleado, se habla de: pneumopletismografía, pletismografía de impedancia, de anillo de mercurio, de agua o de fotopletismografía.37 La pletismografía de impedancia y la de anillo de mercurio son procedimientos válidos en el diagnóstico de la insuficiencia venosa aguda secundaria a una trombosis venosa, siempre que ésta cause un compromiso hemodinámico. La exploración se realiza con el paciente en decúbito, con la extremidad ligeramente elevada. Se practica una oclusión venosa a nivel del muslo y se mide el volumen de llenado venoso, es decir, la capacitancia venosa y su relación con el tiempo de vaciamiento producido tras la desinsuflación del manguito neumático o la liberación de la obstrucción. La disminución de la capacitancia venosa y el débito venoso máximo (maximum venous outflow) son parámetros útiles para el diagnóstico de trombosis venosas proximales de los miembros inferiores.37 2.8 TRATAMIENTO La insuficiencia venosa crónica es una patología con alta prevalencia con altos costos en terapéutica paraa los sistemas de salud. 39 2.8.1 Compresión “La terapia compresiva se consigue con el uso de vendajes o medias, que se clasifican en: elásticas (medias elásticas) o no elásticas (bota de Unna) y tienen una o más capas”41 La compresión elástica, usualmente dada por las medias compresivas y vendaje es la medida conservadora más eficaz en el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica. Su acción contrarresta los elementos fisiológicos causantes de la enfermedad, mejorando retorno venoso y reduciendo el reflujo, disminuyendo la presión venosa. Mejora el edema.40 Los sistemas de compresión son: Clase I se refiere a compresión ligera o baja (15 a 20 mmHg), ejerce un efecto superficial leve; la clase II, compresión mediana (23 a 32 mmHg) tiene efecto superficial moderado; la clase III, compresión fuerte (34 a 36 mmHg) que tiene efecto superficial y profundo;la clase IV denota compresión alta (> 49 mmHg), que tiene un efecto profundo marcado en la circulación venosa. 56 La alta compresión sólo debe usarse en pacientes sin compromiso arterial, determinado por un índice tobillo –brazo mayor a 0.834 30 2.8.2 Tratamiento quirúrgico Las venas varicosas son un problema quirúrgico común. Su evaluación clínica y la técnica quirúrgica seguido de un monitoreo posoperatorio adecuado son necesarios para la reducción de morbilidad de los pacientes que presenten insuficiencia venosa.30 2.8.2.1 Fleboextracción La ligadura parcial o completa de la vena safena asociada a la de las perforantes incompetentes, es la técnica más utilizada, por los buenos resultados que presenta.40 En safenectomía, el uso de estudios ultrasonográficos como doppler o dúplex en el preoperatorio identifica a pacientes que no requieren una desconexión de la unión safenofemoral.27 Figura 22 Unión safenofemoral Fuente: Gaynor M. Hospital Market Concentration, 1985 - 2000. Chart. Journal of Health Politics, Policy & Law [serial on the Internet]. (2006, June), [cited December 14, 2007]; 31(3): 499. Available from: Academic Search Premier 2.8.2.2 Escleroterapia Consiste en una inyección intravenosa o infiltración de una sustancia irritante (polidocanol, dextrosa al 50%, entre otros), aplicando, posteriormente, compresión con el objeto de producir obliteración de la vena.40Está indicado en telangiectasias menores de 1mm, várices entre 1 a 3 mm sin reflujo, várices sangrantes o con hemorragia, malformaciones venosas y venas residuales posoperatorias. 49 La escleroterapia con espuma (polidocanol) denominada también ENOF (endovenous occlusion foam)53guiada por el ultrasonido es de uso seguro en las venas varicosas recurrentes, con excelentes resultados inmediatos y a largo plazo. La presencia de reflujo proximal disminuye los efectos inmediatos y predispone padecer tromboflebitis superficial. 28 31 2.8.2.3 Láser Se emplea como tratamiento de telangiectasias y de forma endovenosa de las varices. En las telangiectasias da buenos resultados en asociación con escleroterapia química. Su uso es una alternativa con resultados similares a la cirugía tradicional. 40 La ablación endovenosa de los segmentos insuficientes, se realiza usando una fibra óptica, que entrega calor o aumenta la temperatura intracelular, causando la ebullición de agua y el contenido de las células (colágeno, proteínas, enzimas, entre otros). Al inactivar estas sustancias causa fototermocoagulación de forma irreversible, eliminando la vena varicosa o insuficiente.52 La ablación láser endovenosa en pacientes sintomáticos con incompetencia de la vena safena y venas varicosas tiene excelentes resultados a corto y largo plazo. Es exitosa en la reducción de síntomas, resolviendo úlceras y disminuyendo várices.33 2.8.3 Medicamentos En estudios controlados, doble ciego y randomizados (estudio RELIEF) se determinó que el uso de flavonoides y hesperidina (daflón por su marca comercial) mejora el edema y los síntomas de insuficiencia venosa más que el uso de solamente diosmina, mejora la calidad de vida mediante el cuestionario CIVIQ (ChronIc Venous Insufficiency quality of life Questionnaire).29Se usan venotónicos con antileucocitos para disminuir la formación de úlceras en pacientes de alto riesgo. 26No se ha demostrado que el uso de antibióticos en la colonización bacteriana en úlceras por insuficiencia venosa mejore el tiempo de recuperación. El uso de preparados tópicos con clorhexidina, cloranfenicol, preparados con bases de peroxidasa, entre otros, sí funcionan. El uso de antibióticos se aplica cuándo hay infección clínica evidente para disminuir las tasas de resistencia bacteriana. 15 Los resultados de algunos estudios demuestran la mejoría del edema en pacientes que utilizaron diosmina semisintética .18La calidad de vida de los pacientes con insuficiencia venosa crónica disminuye, especialmente, en la presentación clínica severa.17 La técnica de interrupción terminal de fuente de reflujo (TIRS por sus siglas en inglés) es un procedimiento con buenos resultados en la curación de úlceras venosas. 20 32 CAPÍTULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1Tipo de estudio: Documental descriptivo y de correlación 3.2 Objetivos 3.2.1 Objetivo general: Determinar la relación clínica ultrasonográfica de insuficiencia venosa y patologías asociadas, en pacientes de 10 años en adelante, que acuden a las clínicas RADCO, Eventos Católicos e Intervasc, de marzo a junio de 2014. 3.2.2 Objetivos específicos: 3.2.2.1 Clasificar mediante escala clínica, etiológica, anatómica y patológica (CEAP) a pacientes con insuficiencia venosa diagnosticada con doppler venoso. 3.2.2.2Determinar el grupo etario y el sexo más afectado por insuficiencia venosa. 3.2.2.3Establecer el patrón anatómico y grado de reflujo más frecuente según ultrasonido doppler. 3.2.2.4 Relacionar los patrones ultrasonográficos con las manifestaciones clínicas o síntomas de los pacientes con insuficiencia venosa. 3.2.2.5 Indicar el tipo de shunt más común afectado por insuficiencia venosa. 3.2.2.6 Reconocer las patologías asociadas a insuficiencia venosa. 3.2.2.7 Conocer el motivo de consulta más frecuente de pacientes con insuficiencia venosa. 3.2.2.8 Identificar el lado o pierna afectada con mayor frecuencia, por sexo. 3.3 Identificación de variables 3.3.1 Variable dependiente: Insuficiencia venosa 3.3.2 Variable Independiente: Sexo Grupo etario Manifestaciones clínicas Presentación clínica (CEAP) 33 Etiología (CEAP) Patología (CEAP) Anatomía Tipo de shunt Patrón de reflujo Patologías asociadas 3.4Operación de variables VARIABLE CONCEPTUALIZACIÓN OPERATIVIZACIÓN NIVEL DE INDICADORES ÍNDICE Signos de --------- MEDICIÓN Insuficiencia Disfuncionalidad, reflujo o Doppler venoso venosa prolapso CEAP de válvulas Ordinal insuficiencia venosa venosas. Sexo Identificación taxonómica. Instrumento de Nominal recolección de datos Grupo etario Grupos de edad en las que Instrumento de se divide la población. recolección de datos Femenino --------- Masculino Intervalar 10-19 años --------- 20 – 29 años 30 – 39 años 40 – 49 años 50 – 59 años 60 – 69 años Mayor de 70 años Manifestación Forma en que una persona Instrumento clínica percibe recolección de datos o describe su de Ordinal Dolor Pesadez padecimiento. Parestesias Sin Síntomas Otros Presentación Grado clínica evidencia o clase de Instrumento clínica de recolección de datos insuficiencia venosa. de Ordinal C0: enfermedad no visible o palpable C1: telangiectasias C2: venas tronculares C3: edema, sin importar tipo C4: Lipodermatoescl 34 erosis o atrofia blanca C5: úlcera cicatrizada C6: úlcera activa Etiología Origen de la insuficiencia Instrumento de según CEAP venosa. recolección de datos Ordinal Primario Secundario Congénito Patología Trastorno funcional que da Instrumento según CEAP origen a la insuficiencia. recolección de datos de Ordinal Reflujo Obstrucción Mixto Anatomía Sistema venoso afectado Instrumento de según CEAP por la recolección de datos insuficiencia o Ordinal Sistema venoso: superficial sistema insuficiente. profundo perforante Tipo de shunt Forma en que se alimenta Instrumento de el recolección de datos circuito insuficiente, Ordinal Tipo 1 Tipo 2 lugar donde parte el reflujo Tipo 3 patológico y hasta donde (Clasificación de llega. Francheschi según Tipo 4 ultrasonido doppler) Patrón de reflujo Punto de inicio y punto de Instrumento de fin de la insuficiencia en la recolección de datos vena afectada diámetros iniciales Nominal Chart gráfico específico de venas ylos afectadas y finales Relación Relación entre la gravedad Instrumento de clínico- de los hallazgos clínicos recolección de datos ultrasonográfi (signos y síntomas) con -ca de los insuficiencia ultrasonográficos venosa reflujo. Ordinal Coeficiente de -------- correlación de Pearson -1 a +1 hallazgos de 35 3.5Población y Muestra: Pacientes hombres y mujeres, de 10 años en adelante, que asisten a la consulta para realizar un doppler venoso en miembros inferiores en las clínicas RADCO, Eventos Católicos e Intervasc. 3.5.1Muestra: No probabilística constituida por 152 pacientes de ambos sexos, de 10 años en adelante, 18 hombres y 134 mujeres, que asisten a las clínicas RADCO, Eventos Católicos e Intervasc para un estudio con doppler venoso en miembros inferiores, con o sin síntomas de insuficiencia venosa. 3.5.2. Criterios de inclusión: Pacientes hombres y mujeres, de 10 años en adelante, con antecedentes, signos o síntomas de insuficiencia venosa que vayan a realizarse un doppler venoso en miembros inferiores y que acepten voluntariamente participar en el estudio. 3.5.3Criterios de exclusión: Pacientes con dolor de origen neuropático. 3.6Manejo ético: Consentimiento Informado escrito y asentimiento informado en los pacientes menores de 18 años. Ver anexos. 3.7Técnica de recolección de datos: En las clínicas donde se practican exámenes con ultrasonido doppler: RADCO, Eventos Católicos e Intervasc con autorización de las instituciones, y la aceptación voluntaria del paciente por medio un consentimiento informado por escrito. Se explica al paciente el objetivo del estudio. Se seleccionan a los participantes que cumplan los criterios de inclusión, es decir, que soliciten un doppler venoso de miembros inferiores con nota de referencia, sintomatología sospechosa de trastorno vascular, o antecedentes de insuficiencia venosa. Al llenar estos requisitos, se les realiza el estudio de ultrasonido doppler venoso color con equipo GE VOLUSON 730 ProV con transductor 5-12Mhz en la clínica de Eventos Católicos y con equipo Samsung LV2347 con transductor 5-12 Mhz en RADCO e Intervasc. El tiempo aproximado de entrevista y examen es de 30 minutos. Se utiliza el instrumento de recolección de datos, se obtiene la evaluación clínica inicial y los hallazgos de insuficiencia venosa mediante el ultrasonido doppler, propiamente. Los datos recolectados son tabulados en el programa Microsoft Excel y se plasman en el informe final. 3.8Estadística: Descriptiva y correlacional 36 3.9Instrumento: Cuestionario elaborado por la investigadora, que incluye datos generales del paciente, nombre, registro, edad, sexo, área de evaluación clínica, antecedentes, síntomas, datos ultrasonográficos, descripción de los hallazgos en el ultrasonido doppler, chart gráfico de anatomía venosa de miembros inferiores. (Ver anexos) 37 CAPÍTULO IV 4. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 4.1 Datos descriptivos Cuadro 4.1.1 Distribución de la población de estudio por edad y sexo con insuficiencia venosa de clínicas RADCO, Intervasc y Eventos Católicos, Guatemala, marzo – junio 2014 Femenino Edad Masculino (años) No. % No. % 10-19 0 0.0% 1 0.7% 20-29 14 9.2% 2 1.3% 30-39 22 14.5% 2 1.3% 40-49 31 20.4% 4 2.6% 50-59 31 20.4% 0 0.0% 60-69 29 19.1% 9 5.9% >70 7 4.6% 0 0.0% Total 134 88.2% 18 11.8% Fuente: Instrumento de recolección de datos 38 Gráfica 4.1.1 Distribución, por edad y sexo, de pacientes con insuficiencia venosa de las clínicas RADCO, Intervasc y Eventos Católicos Guatemala, marzo- junio 2014 25,0% 20,4% 20,4% 19,1% NO. CASOS 20,0% 14,5% 15,0% F 9,2% 10,0% M 5,9% 4,6% 5,0% 2,6% 0,7% 1,3% 1,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 10 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 49 50 A 59 60 A 69 MAS DE 70 EDAD Fuente: Instrumento de recolección de datos 4.1.1 Análisis La mayoría de los pacientes evaluados son de sexo femenino con el 88.2%,en su mayoría con rango de edad de 40 a 59 años. El grupo masculino con el 11.8%, entre los 60 a 69 años. 39 Cuadro 4.1.2 Clasificación clínica de insuficiencia venosa en sexo femenino, en pacientes de clínicas Intervasc, Eventos católicos y RADCO, Guatemala, marzo – junio 2014 Clasificación clínica (c) Edad (años) C0 C1 C2 C3 C4 C5 C6 n % n % N % n % n % n % n % 10-19 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 20-29 4 3.0% 2 1.5% 5 3.7% 3 2.2% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 30-39 2 1.5% 9 6.7% 6 4.5% 2 1.5% 2 1.5% 0 0.0% 1 0.7% 40-49 0 0.0% 6 4.5% 15 11.2% 5 3.7% 3 2.2% 2 1.5% 0 0.0% 50-59 0 0.0% 9 6.7% 15 11.2% 1 0.7% 5 3.7% 0 0.0% 1 0.7% 60-69 2 1.5% 5 3.7% 12 9.0% 3 2.2% 4 3.0% 1 0.7% 2 1.5% >70 0 0.0% 1 0.7% 2 1.5% 1 0.7% 2 1.5% 1 0.7% 0 0.0% Total 8 6.0% 32 23.9% 55 41.0% 15 11.2% 16 11.9% 4 3.0% 4 3.0% Fuente: Instrumento de recolección de datos En adelante, se denotará C0 (sin evidencia de enfermedad clínica visible o palpable), C1 (telangiectasias), C2 (várices troncales o reticulares), C3 (edema en miembros inferiores), C4 (cambios en piel sin importar si es tonalidad ocre a atrofia blanca), C5 (úlceras cicatrizadas), C6 (úlceras activas). 40 Cuadro 4.1.1.2 Clasificación clínica de insuficiencia venosa en sexo masculino, en pacientes de clínicasIntervasc, Eventos católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 Clasificación clínica (C) Edad (años) C0 C1 C2 C3 C4 C5 C6 n % n % N % N % n % n % N % 10-19 0 0.0% 0 0.0% 1 5.6% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 20-29 0 0.0% 2 11.1% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 30-39 1 5.6% 0 0.0% 1 5.6% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 40-49 1 5.6% 0 0.0% 0 0.0% 1 5.6% 1 5.6% 0 0.0% 1 5.6% 50-59 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 60-69 1 5.6% 3 16.7% 1 5.6% 0 0.0% 1 5.6% 1 5.6% 2 11.1% >70 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% Total 3 16.7% 5 27.8% 3 16.7% 1 5.6% 2 11.1% 1 5.6% 3 16.7% Fuente: Instrumento de recolección de datos 41 Gráfica 4.1.2 Clasificación clínica de insuficiencia venosa por sexo, en pacientes de clinicas Intervasac, Eventos católicos y RADCO, Guatemala, marzo-junio 2014 45,0% 41,0% 40,0% 35,0% NO. DE CASOS 30,0% F 27,8% M 23,9% 25,0% 20,0% 16,7% 16,7% 16,7% 15,0% 11,2% 11,9% 11,1% 10,0% 6,0% 5,6% 5,6% 5,0% 3,0% 3,0% 5 6 0,0% 0 1 2 3 4 CLASIFICACIÓN CLÍNICA (C) Fuente: Instrumento de recolección de datos 4.1.2 Análisis La distribución de los pacientes en la clasificación clínica de CEAP presenta mayor incidencia en el sexo femenino en C2 con un 41% y en el masculino en C1 con un17.8% y C6 con 16.7%. La afección en pacientes del sexo masculino es más agresiva. Para el C4el diagnóstico para ambos sexos es casi igual. 42 Cuadro 4.1.3 Clasificación por etiología de insuficiencia venosa, por sexo en pacientes de clínicas Intervasc, Eventos Católicos yRADCO Guatemala, marzo- junio 2014 Etiología Femenino Edad (años) Masculino Primario Secundario Congénito Primario Secundario Congénito n n n n n n 10-19 0 0 0 0 0 1 20-29 8 2 0 1 0 0 30-39 17 0 0 1 1 0 40-49 27 2 0 3 0 0 50-59 29 1 0 0 0 0 60-69 25 2 0 6 0 0 >70 5 3 0 0 0 0 Total 111 10 0 11 1 1 % 82.8% 7.5% 0.0% 61.1% 5.6% 5.6% Fuente: Instrumento de recolección de datos 43 Gráfica 4.1.3 Clasificación por etiología de insuficiencia venosa, por sexo en pacientes de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO, Guatemala, marzo-junio 2014 90,0% 82,8% 80,0% 70,0% 61,1% CASOS 60,0% 50,0% 40,0% F 30,0% M 20,0% 7,5% 10,0% 5,6% 5,6% 0,0% 0,0% PRIMARIA SECUNDARIA CONGÉNITO ETIOLOGÍA Fuente: Instrumento de recolección de datos 4.1.3 Análisis En el sexo masculino, un 61.1% y el 82.8% del femenino la mayoría de los pacientes, la causa etiológica de insuficiencia venosa es primaria. La etiológica congénita es la menor causa de esta patología. La secundaria no presenta diferencia significativa entre ambos sexos. 44 Cuadro 4.1.4 Clasificación anatómica de la insuficiencia venosa según sistema afectado por sexo en pacientes de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 Clasificación según sistema afectado Femenino Masculino Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema venoso venoso venoso venoso venoso venoso superficial perforante profundo superficial perforante profundo n n n n n n 10-19 0 0 0 1 0 0 20-29 9 0 0 1 0 0 30-39 17 0 0 2 1 0 40-49 25 5 6 3 1 0 50-59 28 4 1 0 0 0 60-69 26 1 0 5 1 0 >70 6 0 1 0 0 0 Total 111 10 8 12 3 0 % 82.8% 7.4% 5.9% 66.6% 16.6% 0.0% Edad (años) Fuente: Instrumento de recolección de datos 45 Gráfica 4.1.4 Clasificación anatómica de la insuficienca venosa según sistema afectado, por sexo, en pacientes de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 90,00% 82.8% 80,00% NO. DE CASOS 70,00% 66.6% 60,00% 50,00% F 40,00% M 30,00% 16.6% 20,00% 7.4% 10,00% 5.9% 0.0% 0,00% SUPERFICIAL PERPORANTE PROFUNDO SISTEMA AFECTADO Fuente: Instrumento de recolección de datos 4.1.4 Análisis Anatómicamente, el sistema superficial es el más afectado en ambos sexos con 82.8% en mujeres y el 66.6% en hombres. El sistema de perforantes se encuentra afectado con mayor frecuencia en el sexo masculino con el 16.6%. El sistema venoso profundo está afectado en 5.9% en el sexo femenino y no se reportó ningún caso en el masculino. 46 Cuadro 4.1.5 Clasificación fisiopatológica en insuficiencia venosa, por sexo, en pacientes de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 Fisiopatología Femenino Masculino Reflujo Obstructivo Mixto Reflujo Obstructivo Mixto Edad (años) n N n n n n 10-19 0 0 0 0 0 0 20-29 8 0 1 0 0 0 30-39 17 0 0 1 1 0 40-49 27 0 2 3 0 0 50-59 29 1 0 0 0 0 60-69 25 0 2 6 0 0 >70 6 0 0 0 0 0 Total 112 1 5 10 1 0 % 83.6% 0.7% 3.7% 55.6% 5.6% 0.0% Fuente: Instrumento de recolección de datos 47 Gráfica 4.1.5 Clasificación fisiopatológica en insuficienca venosa, por sexo, en pacientes de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 90,0% 83,6% 80,0% 70,0% CASOS 60,0% 55,6% 50,0% 40,0% F 30,0% M 20,0% 10,0% 0,7% 5,6% 3,7% 0,0% 0,0% REFLUJO OBSTRUCTIVO MIXTO FISIOPATOLOGÍA Fuente: Instrumento de recolección de datos 4.1.5 Análisis La causa fisiopatológica más frecuente de insuficiencia venosa en la población de estudio es el reflujo, para ambos sexos. La obstrucción es más frecuente en el sexo masculino y un patrón mixto (reflujo y obstrucción) en el sexo femenino causado por antecedentes de trombosis venosa siendo parte de un síndrome pos-trombótico. 48 Cuadro 4.1.6 Tiempode reflujo ultrasonográfico en sexo femenino y relación con la clasificación clínica en pacientes con insuficiencia venosa de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 Tiempo y velocidad C0 de reflujo n C1 % n % C2 n % C3 n % C4 n % C5 n % C6 n % Normal 6 4.5% 5 3.7% 3 2.2% 2 1.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% Leve 0 0.0% 18 13.4% 6 4.5% 1 0.7% 2 1.5% 0 0.0% 0 0.0% Moderado 0 0.0% 2 1.5% 30 22.4% 5 3.7% 6 4.5% 2 1.5% 1 0.7% Severo 0 0.0% 1 0.7% 24 17.9% 8 6.0% 6 4.5% 3 2.2% 3 2.2% Fuente: Instrumento de recolección de datos En adelante, se denotaráel reflujo normal si es mejor de 1 seg y 0 cms/seg; leve si es menor de 1-3 seg y velocidad menor de 10cms/seg; moderado de 3-5 segundos y velocidad 1020cms/seg; severo es mayor de 5 segundos y velocidad mayor de 20cms/seg. 49 Gráfica 4.1.6 Reflujo ultrasonográfico en sexo femenino y su relación con la clasificación clínica en pacientes con insuficiencia venosa de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO, Guatemala, marzo - junio 2014 25,0% 22,4% 20,0% 17,9% CASOS C0 15,0% C1 13,4% C2 10,0% 5,0% C3 4,5% 3,7% 2,2% 1,5% 0,0% 4,5% 0,0% NORMAL 0,0% 1,5% 0,7% 6,0% 4,5% 4,5% 3,7% 1,5% 0,0% 0,0% LEVE 1,5% 0,7% MODERADO 2,2% 0,7% 0,0% C4 C5 C6 SEVERO REFLUJO Fuente: Instrumento de recolección de datos 4.1.6 Análisis En el sexo femenino el flujo ortógrado o reflujo normal se presenta en la clínica de C0, C1, C2 y C3. Conforme aumenta la clasificación clínica, disminuye el número de pacientes, con evidencia que no hay reflujo normal en C4, C5 y C6. El edema (C3) tiene reflujo normal si la etiología del mismo no se debe a enfermedad venosa. Un alto porcentaje de pacientes con telangiectasias (C1) tienen reflujo leve, que disminuye conforme aumenta a C2, C3 y C4. Las venas varicosas tronculares (C2) producen reflujos moderado (22.4%) y severo (17.9%). En C4 aparecen igual número de casos con reflujo moderado y severo. C5 y C6 padecen reflujo severo. 50 Cuadro 4.1.7 Reflujo ultrasonográfico en sexo masculino y su relación con la clasificación clínica en pacientes con insuficiencia venosa de las clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 Tiempo y C0 velocidad de reflujo C1 C2 C3 C4 C5 C6 n % n % n % N % n % n % N % Normal 3 16.7% 0 0.0% 1 5.6% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% Leve 0 0.0% 5 27.8% 1 5.6% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% Moderado 1 5.6% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 5.6% 0 0.0% 3 16.7% Severo 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 11.1% 0 0.0% 1 5.6% Fuente: Instrumento de recolección de datos 51 Gráfica 4.1.7 Reflujo ultrasonográfico en sexo masculino y su relación con la clasificación clínica en pacientes con insuficiencia venosa de las clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 30,0% 27,8% 25,0% 20,0% CASOS 16,7% C0 16,7% C1 15,0% C2 11,1% C3 C4 10,0% C5 5,6% 5,6% 5,6% C6 5,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% NORMAL LEVE MODERADO SEVERO REFLUJO Fuente: Instrumento de recolección de datos 4.1.7 Análisis En el sexo masculino el reflujo en C1 es leve;en C2, normal o leve. Un mayor porcentaje de pacientes con úlceras activas o C6 presentan reflujo moderado. Se considera otro factor asociado: el proceso obstructivo, que en comparación con los pacientes con cambios en piel (C4) tiene reflujo severo. Se presenta un patrón similar al observado en el sexo femenino, a mayor CEAP (clínico) el reflujo moderado y severo es cada vez más frecuente. 52 Cuadro 4.1.8 Dilatación (por ultrasonografía) y clasificación clínica de insuficiencia venosa en pacientes de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 C0 Dilatación venosa C1 F M C2 F M n C3 F M % F C4 M F C5 M F C6 M F M n % n % n % % n % n n % n % n % n % n % n % n % n % Normal 8 5.3 2 1.3 7 4.6 2 1.3 7 4.6 0 0.0 8 5.3 2 1.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Leve 0 0.0 0 0.0 11 7.2 0 0.0 3 2.0 3 2.0 0 0.0 0 0.0 2 1.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 0.7 Moderado 0 0.0 2 1.3 1 0.7 0 0.0 27 17.8 1 0.7 0 0.0 0 0.0 9 5.9 3 2.0 2 1.3 0 0.0 2 1.3 1 0.7 Severo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 22 14.5 0 0.0 0 0.0 0 0.0 8 5.3 1 0.7 2 1.3 0 0.0 1 0.7 2 1.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 0.7 0 0.0 1 0.7 0 0.0 1 0.7 0 0.0 Venomegalia 2 Fuente: Instrumento de recolección de datos 53 Gráfica 4.1.8 Dilatación (por ultrasonografía) y clasificación clínica de insuficiencia venosa en pacientes del sexo femenino en clínicas Intervasc, Eventos católicos y RADCO, Guatemala , marzo-junio 2014 20,0 17,8 18,0 16,0 14,5 14,0 C0 CASOS 12,0 C1 C2 10,0 C3 C4 8,0 6,0 7,2 C5 5,9 5,3 5,3 4,64,6 C6 5,3 4,0 1,3 0,0 2,0 2,0 1,3 1,3 0,0 1,3 1,3 0,7 0,7 0,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 NORMAL LEVE MODERADO SEVERO VENOMEGALIA DILATACIÓN VENOSA Fuente: Instrumento de recolección de datos 54 Gráfica 4.1.8.1 Dilatación (por ultrasonografía) y clasificación clínica de insuficiencia venosa en pacientes del sexo masculino en clínicas Intervasc, Eventos católicos y RADCO, Guatemala , marzo-junio 2014 2,5 2,0 2,0 2,0 C0 1,5 CASOS 1,31,3 1,3 C1 1,3 1,3 C2 C3 C4 1,0 C5 0,7 0,7 0,7 C6 0,7 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 NORMAL LEVE MODERADO SEVERO VENOMEGALIA DILATACIÓN VENOSA Fuente: Instrumento de recolección de datos 4.1.8 Análisis La dilatación es variable con respecto a la clasificación clínica. Se observa que a partir de C3 se presentan con grado moderado, severo y venomegalia. En C2 es frecuente la dilatación moderada y severa. En C1 es mayor, el grado leve o normal. La mayoría de los casos de C6 y C5 se manifiestan dilatación severa o moderada. La dilatación no es un factor determinante de la clínica del paciente. 55 Cuadro 4.1.9 Vena afectada en pacientes con insuficiencia venosa de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 VENA AFECTADA TELANGIECTASIAS USF SAFENA MAYOR SAFENA MENOR A. ANTERIOR A. NO ESP A. POSTERIOR POPLITEA FEMORAL GEMELAR TIBIALES P. COCKETT P. SHERMANN P. LAT POP P. HUNTER P. DODD PUDENDAS GLUTEAS PELVICAS VULVARES C1 F M 19 4 2 0 5 0 1 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 2 0 1 0 C2 C3 C4 C5 C6 TOTAL F M F M F M F M F M F % M 0 0 2 0 1 1 0 0 0 0 22 16.4% 21 0 1 1 3 2 2 0 1 0 30 22.4% 23 1 8 0 13 2 3 0 3 2 55 41.0% 9 1 4 0 3 0 1 0 0 1 18 13.4% 12 0 2 0 3 1 0 0 1 0 19 14.2% 9 0 0 3 0 1 1 0 16 11.9% 2 0 1 0 1 0 0 0 1 0 5 3.7% 0 0 2 0 4 1 0 0 0 0 7 5.2% 0 0 2 0 2 1 0 0 0 0 4 3.0% 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 1.5% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0% 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3 2.2% 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1.5% 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1.5% 3 0 1 0 0 1 0 0 0 0 4 3.0% 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0.0% 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.7% 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3.7% 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 5 3.7% 2 0 1 0 0 0 1 0 0 0 5 3.7% 5 3 5 2 1 0 0 1 1 2 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 % 27.8% 16.7% 27.8% 11.1% 5.6% 0.0% 0.0% 5.6% 5.6% 11.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 5.6% 16.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Fuente: Instrumento de recolección de datos 56 Gráfica 4.1.9 Vena afectada en pacientes con insuficiencia venosa de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO, Guatemala, marzo-junio 2014 45,0% 41,0% 40,0% 35,0% NO. CASOS 30,0% 25,0% 20,0% 27,8% 27,8% 22,4% 16,7% 16,4% 15,0% F 16,7% 14,2% 13,4% 11,9% M 11,1% 10,0% 5,6% 5,0% 5,6% 5,2% 5,6% 3,7% 3,7% 3,0% 3,0% 2,2% 1,5% 1,5% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% VENA AFECTADA Fuente: Instrumento de recolección de datos 4.1.9 Análisis Las venas afectadas con mayor frecuencia en el sexo femenino son la safena mayor, seguido por la unión safeno-femoral y la safena accesoria anterior. En el sexo masculino es más frecuente la afección de safena mayor, perforante de Dodd, gemelares y safena menor. El sistema venoso superficial es el más afectado en ambos sexos. 57 Cuadro 4.1.10 Patrón de reflujo de vena safena mayor en insuficiencia venosa de pacientes de clínicas Intervasc, Eventos Católicos Y Radco Guatemala, marzo-junio 2014 FINAL Unión Patrón de reflujo vena safeno safena mayor femoral Safena % n mayor proximal % n 12 14.6% Safena mayor proximal mayor medio Safena mayor % distal n % n 26 31.7% 28 34.1% 10 12.2% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 3 3.7% 2 2.4% 1 1.2% Safena mayor medio Safena mayor distal Fuente: Instrumento de recolección de datos Gráfica 4.1.10 Patrón de reflujo de vena safena mayor en insuficiencia venosa en pacientes de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 34,1% 31,7% 35,0% 30,0% 25,0% CASOS ORIGEN Unión safeno femoral Safena 20,0% 14,6% 15,0% 12,2% 10,0% 5,0% 3,7% 2,4% 0,0% 1,2% 0,0% USF USF SMM FIN DE TRAYECTO INSUFICIENTE SMP SMM SMD ORIGEN DE TRAYECTO INSUFICIENTE Fuente: Instrumento de recolección de datos 58 4.1.10 Análisis El patrón de reflujo más frecuente de la vena safena mayor es el origen en la unión safenofemoral (USF) y finaliza en la safena mayor media (SMM) con un 34.1%. Un 31.7% el origen en la USF y final en la safena mayor media (SMP). La mayoría de los patrones de reflujo inician en la USF, seguido por los de origen en la SMM. Cuadro 4.1.11 Patrón de reflujo de vena safena menor en insuficiencia venosa de pacientes de clínicas Intervasc, Eventos Católicos yRADCO Guatemala, marzo-junio 2014 FINAL Safena Unión Patrón de reflujo safeno vena safena menor poplítea % N ORIGEN Unión safeno poplitea Safena menor prox menor proximal Safena % n 1 5.3% menor media Safena % n menor distal % n 13 68.4% 4 21.1% 1 5.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% Safena menor media Safena menor distal Fuente: Instrumento de recolección de datos 59 Gráfica 4.1.11 Patrón de reflujo de vena safena menor en insuficiencia venosa en pacientes de Clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 70,0% 68,4% 60,0% CASOS 50,0% 40,0% 30,0% 21,1% 20,0% 10,0% 5,3% 0,0% 0,0% 0,0% 5,3% 0,0% 0,0% USP SMENP SMENM SMEND FIN DE TRAYECTO INSUFICIENTE USP 0,0% SMENP 0,0% SMENM SMEND ORIGEN DE TRAYECTO INSUFICIENTE Fuente: Instrumento de recolección de datos 4.1.11 Análisis El patrón de reflujo más frecuente de la vena safena menor (SMEN) inicia en la unión safenopoplítea (USP) y con final en la safena menor proximal (SMENP) con un 68.4%. Seguido por el quefinaliza en la safena menor media (SMENM) con 21.1%. Con igual frecuencia se presentan las de inicio y fin en la USP, las de inicio en USP y fin en la safena menor distal (SMEND) con un 5.3%. 60 Cuadro 4.1.12 Tipo de shunt venovenoso más frecuente en pacientes con insuficiencia venosa de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO, Guatemala, marzo – junio 2014 Shunt n % Tipo 1 17 11.2 Tipo 2 0 0 Tipo 3 41 27.0 Tipo 4 0 0 No clasificable 39 19.1 Fuente: Instrumento de recolección de datos NO. CASOS Gráfica 4.1.12 Tipo de shunt venovenoso mas frecuente en pacientes con insuficiencia venosa de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO, Guatemala, marzojunio 2014 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 27% 19.1% 11.2% 0.% TIPO 1 TIPO 2 0% TIPO 3 TIPO 4 No clasificable SHUNT Fuente: Instrumento de recolección de datos 4.1.12 Análisis El tipo de shunt más frecuente fue el tipo 3 con 27%, seguido por shunts no clasificables con un 19.1%, y tipo 1 con un 11.2%, tipo 2 y 4 no se encontraron presentes en este estudio. 61 Cuadro 4.1.13 Síntomas referidos por pacientes con insuficiencia venosa de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 Dolor Síntomas n % Pesadez Cansancio n n % N % Ardor Asintomático % n Calambres Alt. Picazón Sensibilidad % n % n % N % Femenino 64 47.8% 35 26.1% 5 3.7% 3 2.2% 18 13.4% 3 2.2% 6 4.5% 4 3.0% Masculino 9 22.2% 3 16.7% 0 0.0% 3 16.7% 1 5.6% 2 11.1% 3 16.7% 73 48.0% 39 25.7% 8 5.3% 3 2.0% 21 13.8% 4 2.6% 8 5.3% 7 4.6% Total 50.0% 4 Fuente: Instrumento de recolección de datos Gráfica 4.1.13 Síntomas referidos por pacientes con insuficiencia venosa de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO, por sexo , Guatemala, marzo- junio 2014 60,0% 50,0% 50,0% 47,8% CASOS 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 26,1% 22,2% 16,7% 13,4% 16,7% 3,7% 2,2% 0,0% 16,7% FEMENINO 11,1% 5,6% 2,2% 4,5% 3,0% MASCULINO 0,0% SÍNTOMA Fuente: Instrumento de recolección de datos 62 4.1.13 Análisis El síntoma más frecuente fue el dolor, en ambos sexos. La pesadez se manifestó más en las mujeres.El cansancio fue más frecuente en hombres. Los otros síntomas aparecieron más en el grupo masculino. Cuadro 4.1.14 Motivo de consulta de los pacientes con insuficiencia venosa en clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 Síntoma n % Dolor 69 45.4% Edema 52 34.2% Sangrado 3 2.0% Lesión En Piel 8 5.3% Ulcera 8 5.3% Eccema 2 1.3% Estética 9 5.9% Infección 1 0.7% Total 152 100.0% Fuente: Instrumento de recolección de datos 63 50,0% Gráfica 4.1.13 Motivo de consulta de los pacientes con insuficiencia venosa en Intervasc, Eventos Católicos y RADCO, Guatemala, marzo- junio 2014 45,4% 45,0% 40,0% NO. CASOS 35,0% 34,2% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 5,3% 5,3% 2,0% 1,3% 2,0% 0,7% 0,0% MOTIVO DE CONSULTA Fuente: Instrumento de recolección de datos 4.1.14 Análisis El motivo de consulta más frecuente es el dolor con un 45.4%; el edema, 34.2%;las lesiones en piel y úlceras representaron el 5.3% y el 3.9% de los pacientes fue referido. Las telangiectasias, el eccema y el sangrado son los menos frecuentes. 64 Cuadro 4.1.15 Patologías asociadas en pacientes evaluados por insuficiencia venosa en clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 Patología asociada n % Hipertensión arterial 30 19.7% Diabetes mellitus 18 11.8% Sobrepeso 6 3.9% Asma 6 3.9% Enfermedad vascular 6 3.9% Obesidad 5 3.3% Hemorragia 4 2.6% Artritis 3 2.0% Migraña 2 1.3% Infección por herpes 2 1.3% Hipercolesterolemia 2 1.3% Infarto previo 2 1.3% Dismenorrea 2 1.3% Lupus eritematoso 1 0.7% Sinusitis 1 0.7% Trombosis venosa 1 0.7% Anemia 1 0.7% Hemangioma 1 0.7% Evento cereborvascular 1 0.7% Tromboflebitis 1 0.7% Esclerodermia 1 0.7% Insuficiencia renal 1 0.7% Miositis 1 0.7% Fuente: Instrumento de recolección de datos 65 Gráfica 4.1.15 Patologías asociadas en pacientes evaluados por insuficiencia venosa en clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO, Guatemala, marzo-junio 2014 25,0% 19,7% CAASOS 20,0% 15,0% 11,8% 10,0% 3,9% 5,0% 3,3% 2,6% 2,0% 1,3% 0,7% HIPERTENSION ARTERIAL DIABETES MELLITUS SOBREPESO ASMA ENFERMEDAD VASCULAR OBESIDAD HEMORRAGIA ARTRITIS MIGRAÑA INF. POR HERPES HIPERCOLESTEROLEMIA IAM PREVIO DISMENORREA LUPUS SINUSITIS TROMBOSIS VENOSA ANEMIA HEMANGIOMA ECV TROMBOFLEBITIS ESCLERODERMIA IRC MIOSITIS 0,0% PATOLOGÍA Fuente: Instrumento de recolección de datos 4.1.15 Análisis Dentro de las patologías que se encontraron en los pacientes con insuficiencia venosa, destacan la hipertensión arterial con 19.7% y diabetes mellitus con 11.8%. Estas patologías predisponen para desarrollar insuficiencia venosa por el daño vascular que causan. 66 Cuadro 4.1.16 Lado afectado con mayor frecuencia en insuficiencia venosa, por sexo, en pacientes de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2104 Femenino Lado Afectado Masculino General n % n % n % Derecho 73 54.5% 8 44.4% 81 53.3% Izquierdo 61 45.5% 10 55.6% 71 46.7% Fuente: Instrumento de recolección de datos Gráfica 4.1.16 Lado afectado con mayor frecuencia en insuficiencia venosa, por sexo, en pacientes de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2104 60,0% NO. CASOS 50,0% 54,5% 55,6% 53,3% 44,4% 45,5% 46,7% 40,0% 30,0% FEMENINO 20,0% MASCULINO 10,0% GENERAL 0,0% DERECHO IZQUIERDO LADO AFECTADO Fuente: Instrumento de recolección de datos 4.1.16 Análisis La incidencia de afección del miembro derecho o del miembro izquierdo es casi igual en ambos sexos. No se determina una relación entre sexo y lado afectado. 67 4.2 DATOS DE CORRELACIÓN 4.2.1 Coeficiente de correlación (Pearson) Cuadro 4.2.1.1 Relación clínica ultrasonográfica (clínica/grado de reflujo) en insuficiencia venosa de pacientes de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 Reflujo CEAP Normal Leve Moderado Severo N n n n 0 9 0 1 0 1 5 23 2 1 2 4 7 30 24 3 2 1 5 8 4 0 2 7 8 5 0 0 2 3 6 0 0 4 4 -0.933749413 -0.46618617 -0.105625037 -0.016-15 COEF. CORRELACION Fuente: Instrumento de recolección de datos 68 Gráfica 4.2.1.1.1 Relación clínica-ultrasonográfica en pacientes de Intervasc, Eventos Católicos, RADCO con insuficiencia venosa y reflujo normal Guatemala, marzo-junio 2014 10 8 No. de casos 6 4 Reflujo normal 2 Lineal (Reflujo normal ) 0 0 -2 2 -4 4 6 8 Clasificación clínica de CEAP Fuente: Instrumento de recolección de datos Gráfica 4.2.1.1.2 Relación clínica-ultrasonográfica en pacientes de Intervasc, Eventos católicos y RADCO, con insuficiencia venosa y reflujo leve Guatemala, marzo-junio 2014 25 20 No. de casos 15 Reflujo leve 10 Lineal (Reflujo leve ) 5 0 0 -5 1 2 3 4 5 6 7 Clasificación clínica de CEAP Fuente: Instrumento de recolección de datos 69 Gráfica 4.2.1.1.3 Relación clínica-ultrasonográfica en pacientes de Intervasc, Eventos católicos y RADCO con insuficiencia venosa y reflujo moderado Guatemala, marzo-junio 2014 35 30 No. de casos 25 20 15 Reflujo moderado 10 Lineal (Reflujo moderado ) 5 0 -5 0 2 4 6 8 Clasificación clínica de CEAP Fuente: Instrumento de recolección de datos Gráfica 4.2.1.1.4 Relación clínica-ultrasonográfica en pacientes de Intervasc, Eventos católicos y RADCO con insuficiencia venosa y reflujo severo Guatemala, marzo-junio 2014 30 25 No. de casos 20 15 10 Reflujo severo 5 Lineal (Reflujo severo) 0 -5 0 2 4 6 8 Clasificación clínica de CEAP Fuente: Instrumento de recolección de datos 70 4.2.1 Análisis e interpretación de datos de correlación El grado de reflujo por velocimetría doppler no tiene estrecha relación o la suficiente con la severidad de gravedad clínica en insuficiencia venosa con reflujo moderado y severo, puesto que el coeficiente de correlación de Pearson es negativo. En el reflujo normal y leve si hay relación altamente negativa entre éste con la clasificación clínica como se demuestra en las gráficas 4.2.1.1 a 4.2.1.4 y en el cuadro 4.2.1.1. 71 4.3 DISCUSIÓN GENERAL La insuficiencia venosa es una patología que afecta a hombres y mujeres. El diagnóstico no se realiza completamente si no se presenta una evidencia clara de la afección de la misma, porque la relación clínica con la ultrasonografía no se practica en todos los casos y tampoco se determina la etiología. No hay una estrecha relación de las patologías asociadas con la gravedad de la enfermedad. Dentro de los resultados de este estudio con una población de 134 mujeres y 18 hombres se determinó que las mujeres presentan insuficiencia venosa más frecuente y que la afección es menos severa clínicamente. Los hombres presentan el CEAP (clínico) mayor que las mujeres. Esto se debe a la consulta precoz de las mujeres al presentar síntomas y signos de insuficiencia venosa. Las edades en que se presenta la insuficiencia venosa van de los 40 a los 69 años. La población joven tiene menor afección. Los estadios C1 y C2 no son incapacitantes ni limitan la actividad física de los pacientes, por lo que no acuden a consultar. El primer motivo de consulta es el dolor presente en la mayoría de los pacientes, su severidad no es un parámetro para determinar la gravedad de la enfermedad. Signos más ominosos como: el edema y las lesiones en piel no son interpretados, por el paciente, como signos de gravedad. Muchos en estadios C3 y C4 no presentan dolor, probablemente por afección de nervios adyacentes a las venas afectadas. En las mujeres, C5 y C6 son motivo de menos consultas Los hombres acuden al médico, de forma tardía presentando lesiones severas. La etiología de la enfermedad es desconocida y no se atribuye a otra patología de base. La relación de factores determinantes no es clara. Se demuestra, en este estudio, que un porcentaje estadísticamente importante que presentaba como comorbilidad, la hipertensión arterial con un 19.7 y diabetes mellitus, 11.8%. La insuficiencia venosa se determina por reflujo. La dilatación venosa no es directamente proporcional al grado de reflujo pero, se demuestra que en grados severos manifiesta dilatación severa y venomegalia. En estadio C2 hay dilatación venosa leve hasta venomegalia. En C3 se encuentra sin dilatación hasta dilatación leve a severa. En C4 hay dilatación venosa. En C5 y C6 existe dilatación de moderada a severa. 72 En C1, con dilatación moderada. La dilatación venosa no se relaciona con el grado de reflujo ni con la presentación clínica de la enfermedad. En los tiempos y velocidades de reflujo se demostró que su relación con la severidad clínica es negativa alta en ambos sexos. Las manifestaciones clínicas severas no determinan reflujo severo, pero las leves tienen algún grado de reflujo. El sistema venoso superficial es el más afectado por la insuficiencia venosa en ambos sexos. Las venas: safena mayor, safena menor y accesorias presentaron mayor incidencia de reflujo y enfermedad venosa. En el sexo masculino hay una alta tendencia de afección del sistema venoso perforante, su sistema venoso profundo es menos afectado y su relación con procesos trombóticos es alta y mayor; incidiendo en el tipo de shunt y el patrón de reflujo que se presenta en la insuficiencia venosa. Los síntomas como dolor y pesadez en las piernas son las primeras causas de asistencia a los servicios de salud. Si acuden en etapas tempranas, la enfermedad mejorará el pronóstico y las opciones de tratamiento. Las mujeres refirieron más dolor y pesadez. Los hombres indicaron más síntomas neuropáticos como: ardor, calambres y alteraciones en la sensibilidad de las piernas. El principal motivo de consulta es el dolor, seguido por edema, lesiones en la piel y las úlceras venosas, éstos dos últimos, a pesar de ser signos de enfermedad venosa crónica severa no son reconocidas por el paciente como ominosos porque no causan incapacidad en los miembros inferiores. La presencia de telangiectasias es un motivo común de consulta debido al aspecto poco estético, especialmente, en el sexo femenino. La afección venosa se da en sentido orocaudal, iniciándose usualmente en la unión safenofemoral o tercio proximal de la vena safena mayor dirigiéndose distalmente hacia el tobillo. Esto ayuda a comprender la evolución de la patología. Es poco común el inicio distal de la insuficiencia. 73 4.4 CONCLUSIONES 4.4.1 La insuficiencia venosa es más frecuente en mujeres. 4.4.2 La insuficiencia venosa es más agresiva clínicamente en los hombres. 4.4.3 La etiología más habitual, en ambos sexos, es primaria. 4.4.4 La fisiopatología más común en ambos sexos es el reflujo. 4.4.5 El sistema venoso superficial es el más afectado en ambos sexos. 4.4.6No hay relación entre el grado de reflujo por doppler con la severidad de gravedad clínica de insuficiencia venosa grados moderado y severo de reflujo. La clínica del paciente con el grado de reflujo normal y leve tiene una relación altamente negativa. 4.4.7 En el sexo femenino el grado de reflujo a partir de C2 es moderado o severo y en sexo masculino, a partir de C3. 4.4.8 La dilatación venosa no tiene una tendencia definida con el grado de reflujo o la presentación clínica de insuficiencia venosa. 4.4.9La insuficiencia venosa afecta, principalmente, la unión safenofemoral, vena safena mayor y accesorias en el sexo femenino; la unión safenofemoral, safena mayor y vena perforante de Dodd, en el masculino. 4.4.10 El patrón de reflujo de la vena safena mayor más común es el de origen en la unión safenofemoral con fin en la safena mayor proximal, seguido por el de origen en la unión safenofemoral con fin en la safena mayor media. La evolución de la insuficiencia venosa es de proximal a distal. 4.4.11 El patrón de reflujo de la vena safena menor más frecuente es el de origen en la unión safenopoplítea con fin en la vena safena menor proximal, seguido por el de origen en safena menor proximal y fin en safena menor media. 74 4.4.12 En ambos sexos, el síntoma más común referido y el motivo de consulta más común es el dolor y edema en piernas, esto implica un C3. 4.4.13Las patologías asociadas ,habitualmente, en insuficiencia venosa son hipertensión arterial y diabetes mellitus (factores predisponentes). 4.4.14 En el sexo femenino, la pierna más afectada es la del lado derecho y en el masculino ,la del lado izquierdo. Estadísticamente no es suficiente para determinar una relación clara entre sexo y lado afectado. 4.4.15 El tipo de shunt más frecuente es el tipo 3, lo que implica circuitos cerrados con reentrada en la vena safena mayor. 75 4.5 RECOMENDACIONES 4.5.1 Reforzar, en el médico, los conocimientos sobre la clasificación CEAP para diagnóstico de insuficiencia venosa. 4.5.2 Considerar que la insuficiencia venosa es una patología con mayor agresividad en hombres que en mujeres. 4.5.3Crear una escala de gravedad de insuficiencia venosa con la clínica del paciente utilizando la velocimetría por doppler. 4.5.4 Realizar un diagnóstico de insuficiencia venosa por medio de una evaluación clínica que se apoye en estudios ultrasonográficos para el abordaje integral del paciente. 76 V RESUMEN Objetivos: Estudio documental descriptivo cualitativo para la determinación de la relación clínica ultrasonográfica y factores predisponentes de insuficiencia venosa en pacientes de clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO, de marzo a junio de 2014. Metodología: Durante los meses de marzo a junio se lleva a cabo la recolección de datos en clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO por medio de una entrevista, evaluación clínica y doppler venoso de miembros inferiores, a pacientes de ambos sexos, mayores de 10 años, que aceptaron participar en el estudio, que se presentan con historia, signos y síntomas de insuficiencia venosa. Se utilizó un instrumento de recolección de datos que comprende los datos generales del paciente, patologías asociadas, clasificación clínica de CEAP, manifestaciones clínicas, informe de ultrasonido doppler venoso y chart de patrón de reflujo, proporcionado por las instituciones antes mencionadas. Con los datos obtenidos secalculó el porcentaje de los dos grupos (sexo femenino y masculino) cuantificando los resultados, que luego fueron presentados en gráficas comparativas. Para la ejecución de este estudio, se utilizó papelería y presencia individual de cada paciente, en las instalaciones de Intervasc, Eventos Católicos y RADCO, bajo la supervisión del asesor y cirujano vascular de dichas instituciones. Resultados: Los resultados obtenidos demuestran que de 152 pacientes estudiados, 134 corresponde al sexo femenino y 18, al masculino. Se obtuvieron con el instrumento de recolección de datos en edad, clasificación CEAP, grados y patrones de reflujo, tipos de shunt, dilatación venosa, motivo de consulta, síntomas que presentan, comorbilidades o patologías asociadas, sistema venoso afectado, lado o pierna afectada y relación clínica con los grados de reflujo por ultrasonido doppler. 77 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Fiebig A, Krusche P, Wolf A, Krawczak M, Timm B, Nikolaus S, et al. Heritability of chronic venous disease. [abstract] H. Genet. [Internet] 2010 Jun [citado2014 Jul 31]; 127(6):669-7 disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20354728 2. Gestro - Gastromil, L. G. et al. Encuesta epidemiológica realizada en España sobre la prevalencia asistencial de la insuficiencia venosa crónica en atención primaria. Estudio DETECT-IVC. Rev. Angiología, [Internet]. 2001 [citado 2014 Jul 31] 53(4), 249-260. Disponible en: http://ulceras.net/publicaciones/ESTUDIO%20DETECT%20IVC.pdf 3. García-Gimeno M, Rodríguez, M. y otros. Duplex mapping of 2036 primary varicose veins. J Vasc Surg [internet] 2009; [citado 29 julio 2014] 49 (3) :681-689. Disponible en: http://www.jvascsurg.org/article/S0741-5214(08)01668-6/fulltext 4. Hernández Rivero MJ, L. B. Caracterización de la insuficiencia venosa crónica en consultas del Instituto de Angiología y Cirugía Vascular. Revista de Angiología y Cirugía Vascular, [Internet] 2010 [Citado 25 julio 2015] 11 (1) Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=67751&id_s eccion=794&id_ejemplar=6811&id_revista=55 5. Jaramillo, B. Los desórdenes venosos crónicos. [Internet] 1ra ed. Universidad tecnológica de Pereira. Editorial de la Facultad de Medicina. Enero 2013[citado 2014 Jul 29] Disponible en: http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/ANATOMIA-VENOSA-DE-LOS- MIEMBROS-INFERIORES.pdf 6. Drake, R. Wayne, V. Mitchell, A. Gray´s Anatomy for Students/ Anatomía de Gray para estudiantes. Volumen 1. 2da. ed. Philadelphia: Elsevier; 2010. 7. Otrante, D. Insuficiencia venosa crónica y calidad de vida. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. [Internet] 2010 [Citado 2014 jul 31]: 11(1): 27-33. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol11_01_10/ang04110.pdf 78 8. Paolinelli G Paola. Ultrasonido doppler de extremidades inferiores para el estudio de la insuficiencia venosa. Rev. chil. radiol. [Internet]. 2009 [citado 2014 Jul 31] ; 15 (4 ): 181189. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071793082009000500005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082009000500005 9. García, R. Insuficiencia venosa temprana en adolescentes y factores de riesgo. [Tesis] Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Universidad Mariano Gálvez, Guatemala. 2012. 10. Musil D, Herman J. Contribution of coloured duplex ultrasonography to preoperative examination of patients with chronic venous insufficiency. [internet] 2001 Apr [citado 2014 Jul 31]; 47(4):227-31. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15635888 11. Hernández M, Suárez A, Machado M, Domínguez Y, Márquez A, García A. Utilización de la escleroterapia con espuma en úlceras varicosas de miembros inferiores. Rev. Cubana Med Gen Integr [Internet] 2010; Sep. [citado 2014 Jul 31]; 26(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000300016&lng=es 12. Magalhães V, E. C. Evaluación de la microcirculación de la piel en la insuficiencia venosa crónica: un estudio crítico de la utilización de la técnica de formación de imágenes espectrales por polarización ortogonal. J. Vasc. bras. [Internet]; 2005 [citado el 31 de julio 2014]; 4 (4): 403-403. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-54492005000400020&lng=en 13. Leal Monedero, J. Introducción y clínica de la insuficiencia venosa crónica. An Cir Car y Vasc España [Internet] 2002 [citado el 31 de julio 2014]; 8(1):33-40. Disponible en: http://dc184.4shared.com/doc/6hc7oek9/preview.html 14. Wang T, Wang L, Yi J, Yao Q, Chen J, Ling R, et al. Application of colour Doppler in encircling constriction of the superficial femoral vein in primary deep venous insufficiency of the lower limbs. Clinical And. Experimental Pharmacology & Physiology [Internet]. (2011, Dec), [cited August 22, 2014]; 38(12): 830-833. Available from: MEDLINE with Full Text. 79 15. O'Meara S; Al-Kurdi D; Ologun Y; Ovington LG; Martyn-St James M; Richardson R. Antibiotics and antiseptics for venous leg ulcers. Cochrane Database Syst Rev; 1: CD003557, [Internet] 2014. [cited August 22, 2014] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24363048 16. Onida S, Lane T, Davies A. Improving the management of varicose veins. The Practitioner [Internet]. (2013, Nov) [citado August 22, 2014]; 257(1766): 21. Available from: https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=13&sid=7f11a211-cbfb-4cc6-a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1sa XZl#db=mnh&AN=24555256 17. Moura R, Gonçalves G, Navarro T, Britto R, Dias R. Relationship between quality of life and the CEAP clinical classification in chronic venous disease. Revista Brasileira De Fisioterapia (São Carlos (São Paulo, Brazil)) [Internet]. (2010 Mar), [cited August 22, 2014]; 14(2): 99-105. Available from: https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=17&sid=7f11a211-cbfb-4cc6-a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1sa XZl#db=mnh&AN=20464164. 18. Maksimović Z, Maksimović M, Jadranin D, Kuzmanović I, Andonović O. Medicamentous treatment of chronic venous insufficiency using semisynthetic diosmin--a prospective study. Acta Chirurgica Iugoslavica [Internet]. (2008), [cited August 22, 2014]; 55(4): 53-59. Available from: https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=19&sid=7f11a211-cbfb-4cc6-a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1sa XZl#db=mnh&AN=19245142 19. Antignani P. Classification of chronic venous insufficiency: a review. Angiology [Internet]. (2001, Aug) [cited. August 22, 2014]; 52 Suppl 1S17-S26. Availablefrom: https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=22&sid=7f11a211-cbfb4cc6-a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1sa XZl#db=mnh&AN=11510593 80 20. Bush R. New technique to heal venous ulcers: terminal interruption of the reflux source (TIRS). Perspectives In. Vascular Surgery And. Endovascular Therapy [Internet]. (2010, Sep), [cited August 22, 2014]; 22(3): 194-199. Available from https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=26&sid=7f11a211-cbfb-4cc6-a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1sa XZl#db=mnh&AN=21098501 21. Clinivar. Clasificación CEAP. Original article.[Internet][Created may 2009] [cites August 22, 2014] available from: http://www.clinivar.com/DOCUMENTOS/GRADOS%20CEAP.htm 22. Gaynor M. Hospital Market Concentration, 1985 - 2000. Chart. Journal of Health Politics, Policy & Law [Internet]. (2006, June), [cited December 14, 2007]; 31(3): 499. Available from: Academic Search Premier. 23. Gaynor M. Why Don't Courts Treat Hospitals Like Tanks for Liquefied Gases? Some Reflections on Health Care Antitrust Enforcement. Journal of Health Politics, Policy & Law [Internet]. (2006, June) [cited August 22, 2014]; 31(3): 497-510. Available from: https://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=5&sid=33209fe4-7ceb-4efe965ba8528f6eb664%40sessionmgr110&hid=119&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1 saXZl#db=mnh&AN=16785294 24. Engelhorn C. Engelhorn A. Cassou M. Salles-Cunha S. Patterns of saphenous venous reflux in women presenting with lower extremity telangiectasias. Dermatologic Surgery: Official Publication For American Society For Dermatologic Surgery [Et Al.] [Internet]. (2007 Mar), [cited August 22, 2014]; 33(3): 282-288. Available from: https://web.a.ebscohost.com/ehost/results?sid=7f11a211-cbfb-4cc6-a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&vid=25&hid=4214&bquery=CEAP&bdata=JmRiPW1uaC ZkYj1kZGgmY2xpMD1GVCZjbHYwPVkmbGFuZz1lcyZ0eXBlPTAmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl 25. Labropoulos N, Patel P, Tiongson J, Pryor L, Leon L, Tassiopoulos A. Patterns of venous reflux and obstruction in patients with skin damage due to chronic venous disease. Vascular And. Endovascular Surgery [Internet]. (2007, Feb), [cited August 22, 2014]; 41(1): 33-40. Available from: MEDLINE with Full Text. 81 https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=31&sid=7f11a211-cbfb-4cc6-a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1sa XZl#db=mnh&AN=17277241 26. Boisseau M. Leukocyte involvement in the signs and symptoms of chronic venous disease. Perspectives for therapy. Clinical Hemorheology And Microcirculation [[Internet]. (2007), [cited August 22, 2014]; 37(3): 277-290. Available from: MEDLINE with Full Text. https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=7f11a211-cbfb-4cc6-a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&vid=33&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9 zdC1saXZl#db=mnh&AN=17726258 27. Zamboni P, Gianesini S, Menegatti E, Tacconi G, Palazzo A, Liboni A. Great saphenous varicose vein surgery without saphenofemoral junction disconnection. The British Journal of Surgery [Internet]. (2010, June), [cited August 22, 2014]; 97(6): 820-825. Available from: https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=7f11a211-cbfb-4cc6-a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&vid=36&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9 zdC1saXZl#db=mnh&AN=20473994 28. Kakkos S, Bountouroglou D, Azzam M, Kalodiki E, Daskalopoulos M, Geroulakos G. Effectiveness and safety of ultrasound-guided foam sclerotherapy for recurrent varicose veins: immediate results. Journal of Endovascular Therapy: An Official Journal ofThe International Society of Endovascular Specialists [Internet]. (2006, June), [cited August 22, 2014]; 13(3): 357-364. Available fromhttps://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=7f11a211-cbfb-4cc6-a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&vid=37&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9 zdC1saXZl#db=mnh&AN=16784324 29. (2005, Ramelet A. Daflon 500 mg: symptoms and edema clinical update. Angiology [Internet]. Sep), [cited August 22, 2014]; 56 Suppl 1S25-S32. Available from: https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=7f11a211-cbfb-4cc6-a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&vid=39&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9 zdC1saXZl#db=mnh&AN=16193223 82 30. Kompally G, Bharadwaj R, Singh G. Varicose veins: clinical presentation and surgical management. The Indian Journal of Surgery [Internet]. (2009, June), [cited August 23, 2014]; 71(3): 117-120. https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=7f11a211-cbfb-4cc6- a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&vid=44&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9 zdC1saXZl#db=mnh&AN=23133133 31. Gaynor M. Hospital Market Concentration, 1985 - 2000. Chart. Journal of Health Politics, Policy & Law [Internet]. (2006, June), [cited December 14, 2007]; 31(3): 499. Available from: https://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=3&sid=33209fe4-7ceb-4efe-965ba8528f6eb664%40sessionmgr110&hid=119&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZ l#db=mnh&AN=9159713 32. Danielsson G, Arfvidsson B, Eklof B, Kistner R, Masuda E, Satoc,D. Reflux from thigh to calf, the major pathology in chronic venous ulcer disease: surgery indicated in the majority of patients. Vascular And. Endovascular Surgery [Internet]. (2004, May), [cited August 23, 2014]; 38(3): 209-219. https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=7f11a211-cbfb4cc6-a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&vid=45&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9 zdC1saXZl#db=mnh&AN=15181501 33. Perkowski P., Ravi R., Gowda R., Olsen D., Ramaiah V., Diethrich E., et al. Endovenous laser ablation of the saphenous vein for treatment of venous insufficiency and varicose veins: early results from a large single-center experience. Journal Of Endovascular Therapy: An Official Journal Of The International Society Of Endovascular Specialists [Internet]. (2004, Apr), [cited August 23, 2014]; 11(2): 132-138. Available from: https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=7f11a211-cbfb-4cc6-a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&vid=46&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9 zdC1saXZl#db=mnh&AN=15056020 83 34. Borges E, Larger C, Haas V. Revisión sistemática del tratamiento tópico de la úlcera venosa. Rev Latino-am Enfermagem [internet] 2007 [citado 22 junio 2014]; 15(6): 7 Disponible en; http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n6/es_16.pdf 35. Danielsson G., Eklof B., Grandinetti A., Kistner R. The influence of obesity on chronic venous disease. Vascular And. Endovascular Surgery [Internet]. (2002, July), [cited August 23, 2014]; 36(4): 271-276https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=7f11a211-cbfb4cc6-a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&vid=49&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9 zdC1saXZl#db=mnh&AN=15599477 36. Vascular Medicine (London, England) [Internet]. (2002, Feb), [cited August 23, 2014]; 7(1): 13-17. Available from: https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=7f11a211-cbfb-4cc6-a6841881fe565eaa%40sessionmgr4001&vid=50&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9 zdC1saXZl#db=mnh&AN=12083728 37. García J, Samsó J, Fernández M, Coll R. Guía básica para el diagnóstico no invasivo de la insuficiencia venosa. Documento de Consenso del capítulo de Soc. Esp. Ang. y Cir Vasc. 2010.[Internet] [Citado 22 agosto de 2014]. Disponible en:http://www.cdvni.org/docencia/GuiaDIV.pdf 38. Maida D. Ultrasonido Doppler venoso y arterial en miembros inferiores. [Internet] Slideshare. Grupo CT Scanner de México. 5 jun 2012 [citado 23 agosto 2014] Disponible en: http://es.slideshare.net/residenciact/doppler-de-miembros-inferiores 39. Morales-Cuenca G, Moreno-Egea A, Aguayo-Albasini J. General surgeons and varicose vein surgery. Cirugía Española [Internet]. (2009, Apr), [cited August 24, 2014]; 85(4): 205-213. Available from: https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=7&sid=daa3d91d-d044-46be-abf15800b65532c8%40sessionmgr4005&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#db=mnh&AN=19 298956 84 40. Gavilán E. Sesiones de actualización clínica basadas en la evidencia: venotónicos en la insuficiencia venosa crónica. [internet] Vol. 1. Primera ed. Scribd. 01 jun 2010 [citado 23 agosto 2014] disponible en: http://es.scribd.com/doc/32313843/Venotonicos-en-la-insuficiencia-venosa-cronica-Sesionesde-actualizacion-basadas-en-la-evidencia-para-residentes-de-MFyC 41. Baptista M., Castilho V. Levantamento del costo del procedimiento com bota de Unna en pacientes com úlcera venosa (UV). Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2006 Dec [cited 2014 aug. 01]; 14( 6 ): 944-949. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692006000600017&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692006000600017. 42. Gomes Otoni Moreira, Gomes Eros Silva. Iliac valve regurgitation disease: implications for the surgical approach of the venous insufficiency in the lower extremities. Rev Bras Cir Cardiovasc [periódico na Internet]. 2002 Dez [citado 2015 Mar 06]; 17( 4 ): 339344. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-76382002000400009&lng=pt. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-76382002000400009. 43. Nigro, J. Méndez, A. Belén, M. Correlación: Sintomatología - sinología clínica con eco-doppler. Vascular - clasificados según CEAP. Julio 2011 - Marzo 2012. Lecturas vasculares, Flebología y linfología. [Internet] (abril 2012) [Citado 3 mar 2015]: 17(7) disponible en: http://www.sflb.com.ar/revista/2012-7-17-07.pdf 44. Sociedad Valenciana de Medicina familiar y comunitaria. Insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores. Ficha de consulta rápida. [Internet][Citado 3 Marzo de 2015], artículo original. Disponible en: http://www.svmfyc.org/files/Fichas%20Consulta%20R%C3%A1pida/4.%20Insuficiencia%20v enosa%20MAQUETADA.pdf 45. Unidad de Patología vascular. Servicio de Angiología y cirugía vascular. Artículo. [internet] [citado 4Marzo de 2015] Disponible en: http://www.patologiavascular.com/clasificacion.html 85 46. Vieiro, M. Várices de miembros inferiores. Presentación. [Internet] publicado en 2009. [citado 6 Marzo de 2015] Disponible en: http://es.slideshare.net/matagarrapata/varices-en-miembros-inferiores 47. Bonet Monné, S. Eficacia del tratamiento flebotónico en la insuficiencia venosa crónica [Internet] JANO [2005] 1(582) [citado 4 marzo 2015] Disponible en: http://www.jano.es/ 48. SEMAR. Guìa de referencia rápida: Prevención, diagnóstico y tratamiento de insuficiencia venosa crónica. [internet] IMSS [2009] [citado 6 marzo 2015] Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/ 49. Agraz, S. Insuficiencia venosa crónica y síndrome pos-flebítico. [Internet] Salud y Medicina Slideshare. 2012 [citado 6 marzo 2015] Disponible en: http://es.slideshare.net/bigchavo/insuficiencia-venosa-cronica-y-sd-postflebitico-19-ago2010?related=2 50. Mejía, A. Insuficiencia venosa crónica: Basado en la guía práctica clínica IMSS 2012. [Internet] Pretzi. Enero 2015 [citado 5 marzo 2015] Disponible en: https://prezi.com/huho_dirj6n6/insuficiencia-venosa-cronica/ 51. Falagán, R., Pavón, i. Úlcera varicosa. [Internet] 2009 [Cited March 6, 2015]. ProQuest ebrary. Available on: http://site.ebrary.com/lib/umgsp/reader.action?docID=10328046 52. Pozzi, J. Várices de la región poplítea: diagnóstico, tratamiento, experiencia. Argentina: Corpus Editorial, [Internet]; 2008. [Accessed March 6, 2015]. ProQuest ebrary. Available on: http://site.ebrary.com/lib/umgsp/reader.action?docID=10804086 53. Gómez, C, Jiménez, H. Ulloa, J. Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores y términos en Flebología: los consensos internacionales. Rev. colomb. cir. [Internet]. 2012 Abr [citado 2015 Mar 06] ; 27( 2 ): 139-145. Disponible en: 86 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S201175822012000200006&lng=es. 54. Koster M, Amann-Vesti B, Husmann M, Jacomella V, Meier T, Thalhammer C, et al. Non-invasive pressure measurement of the great saphenous vein in healthy controls and patients with venous insufficiency. Clinical Hemorheology And Microcirculation [Internet]. 2013, Jan 1, [cited March 6, 2015]; 54(3): 325-332. Available from: MEDLINE with Full Text. 55. Ozkan F, Ozturk P, Ozyurt K, İncı M, Kalender A, Yuksel M, et al. Frequency of peripheral arterial disease and venous insufficiency in toenail onychomycosis. The Journal Of Dermatology [Internet]. (2013, Feb), [cited March 6, 2015]; 40(2): 107-110. Available from: MEDLINE with Full Text. 56. Tavizòn O, Alonzo L. Algunos aspectos clínico-patológicos de la úlcera de pierna. Dermatología Rev Mex [Internet] 2009; [citado 7 mar 2015] 53(2):80-91Disponible en: http://www.medigraphic.com/ 57. Ovejero, L. Ibáñez, P. Cuidado avanzado de úlceras en miembros inferiores. Asociación Española de enfermería vascular y heridas. Artículo original. [Internet] 2012. [Citado 13 marzo 2015] Disponible en: http://www.aeev.net/varices.php 58. Real academia española. 22va. edición. [Internet] 2012, [citado 7 marzo 2015]. Disponible en: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae 59. Ediciones de Salamanca. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Universidad de Salamanca.[Internet] 2007-2014 [citado el 7 marzo 2015] Disponible en: http://dicciomed.eusal.es/ 60. Farlex. The free dictionary. [Internet] 2014. [citado 12 marzo 2015] Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/%C3%BAlcera 61. salud. Barba, R. Marco, J. Ecografía. Enciclopedia de terminología médica. El mundo.es [Internet] Creado 2007. [citado 14 marzo 2015] Disponible: 87 http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2007/11/tecnologia/pruebas_imagen/ecogra fia.html 62. Greatty, O. El efecto Doppler. Arterias y venas. [internet] creado 24 junio 2011 [citado 14 marzo 2015] Disponible en: http://www.arteriasyvenas.org/index/efecto_doppler 88 VII ANEXOS UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD Relación clínico - ultrasonográfica y patologías asociadas a insuficiencia venosa en pacientes de las clínicas Eventos Católicos, RADCO e Intervasc, Guatemala, marzojunio 2014 Investigador: Luz de María Juárez Chinchilla Asesor: Dr. Douglas Ernesto Sánchez INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Nombre:______________________________________________________ Registro:__________________________ Edad:___________ Sexo:_____ Manifestaciones clínicas Dolor Otros: Pesadez Cansancio Presentación clínica CEAP C C0 C4 C1 C5 C2 C6 C3 A Patologías asociadas: Diabetes Obesidad Otros: 89 CEAP E CEAP P CEAP A Informe de ultrasonido doppler y chart anatómico 90 CONSENTIMIENTO INFORMADO UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD Tesis Relación clínica ultrasonográfica y factores determinantes de insuficiencia venosa en pacientes que acuden a las clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 Investigador: Luz de María Juárez Chinchilla Asesor: Dr. Douglas Ernesto Sánchez Nombre de la institución: ________________________________FECHA: ____________ Yo__________________________________________________ mayor de edad, identificado con DPINo. ___________________________ y como paciente identificado con registro médico No.____________________________________ autorizo al Dr.(a) ______________________________, para tomar datos de mi expediente clínico y cuestionario de investigación. He sido informado claramente sobre el estudio en el que participaré para determinar la relación clínica-ultrasonográfica y factores determinantes de insuficiencia venosa mediante instrumento de recolección de datos creado por el investigador. Acepto proporcionar la información que se me pida y sea necesario. Al firmar este documento reconozco que he leído y me han explicado y que comprendo perfectamente su contenido. Se me han dado amplias oportunidades de formular preguntas y que todas sido respondidas o explicadas en satisfactoriamente. Comprendiendo todo lo antes mencionado y de forma voluntaria, doy mi consentimiento para la realización del estudio y firmo a continuación: Paciente: ___________________________________________________ 91 ASENTIMIENTO INFORMADO UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD Tesis Relación clínica ultrasonográfica y factores determinantes de insuficiencia venosa en pacientes que acuden a las clínicas Intervasc, Eventos Católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 Investigador: Luz de María Juárez Chinchilla Asesor: Dr. Douglas Ernesto Sánchez Nombre de la institución: ________________________________FECHA: ____________ Yo__________________________________________________ con registro médico No. _______________________ autorizo al Dr.(a) ______________________________, para tomar datos de mi expediente clínico y cuestionario de investigación. He sido informado claramente sobre el estudio en el que participaré para determinar la relación clínicaultrasonográfica y factores determinantes de insuficiencia venosamediante instrumento de recolección de datos creado por el investigador. Acepto proporcionar la información que se me pida y sea necesario. Al firmar este documento reconozco que he leído y me han explicado y que comprendo perfectamente su contenido. Se me han dado amplias oportunidades de formular preguntas y que todas sido respondidas o explicadas en satisfactoriamente. Comprendiendo todo lo antes mencionado y de forma voluntaria, doy mi consentimiento para la realización del estudio y firmo a continuación: Paciente: ___________________________________________________ 92 Gráfica de Gantt Relación clínica ultrasonográfica y factores determinantes de insuficiencia venosa en pacientes que acuden a las clínicas Intervasc, Eventos católicos y RADCO Guatemala, marzo-junio 2014 Responsable: Estudiante de pre- grado: Luz de María Juárez Chinchilla Corresponsable: Dr. Douglas Ernesto Sánchez Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 Selección del tema y pre-diseño P R E P Anteproyecto R E P Marco conceptual R E P Marco teórico R E Marco metodológico P R E P Marco operativo R E Marco administrativo P R E 93 P Ensayo R E P Trabajo de campo R E P Procedimien- tode datos R E P Entrega de aporte R E P Análisis Y conclusiones R E P Primera versión final R E P Revisor R E Entrega de informe final P R E R= Referencia: P= Programado Reprogramado E= Ejecutado 94 UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD APORTE Relación clínico - ultrasonográfica y patologías de insuficiencia venosa en pacientes de las clínicas Eventos Católicos, RADCO e Intervasc, Guatemala, marzo-junio 2014 Presentado por: Luz de María Juárez Chinchilla Asesor: Dr. Douglas Ernesto Sánchez “Conocereís la verdad, y la verdad os hará libres” Juan 8:32 Guatemala, agosto de 2015 95 Charla educativa: Insuficiencia venosa, diagnóstico y tratamiento oportuno Antecedentes La insuficiencia venosa es una enfermedad que afecta a ambos sexos, causa: dolor, cansancio, pesadez en las piernas y en algún momento, incapacita a la persona que la padezca. Las condiciones que aumentan la probabilidad de aparición de la insuficiencia venosa crónica son los factores de riesgo que actúan sobre los mecanismos fisiológicos adaptativos presentes normalmente en el sistema vascular, por ejemplo: los mecanismos de distensión contracción y de remodelación vascular, que con su acción enfrentan los cambios en la volemia y en la presión sanguínea. Para el diagnóstico apropiado de insuficiencia venosa se requiere de la utilización de la escala validada o clasificación de CEAP (C para clínica: C0: sin enfermedad visible o palpable. C1: telangiectasias, C2: várices tronculares, C3: edema, C4: lipodermatoesclerosis, cambios en piel, C5: úlcera cicatrizada y C6: úlcera activa); E para etiología: P:primaria, S: secundaria, C: congénita; A para anatomía: S: sistema venoso superficial, P: sistema venoso de perforantes, D: sistema venoso profundo; P para patología o fisiopatología: R: reflujo, O: obstructivo y M: mixto. ) El tratamiento se basa en la elastocompresión, compresión no elástica, escleroterapia, medicamentos venotónicos y cirugía. Justificación El hallazgo de evidencias o datos clínicos de insuficiencia venosa en los pacientes tiene como objetivo la reducción y adecuado con tratamiento prevención del progreso de esta enfermedad, el manejo médico o quirúrgico (bota de Unna, escleroterapia, venocompresión, uso de hemorreológicos, venotónicos, varicectomía, safenectomía, ablaciones) en estadios avanzados de la enfermedad, la reducción de complicaciones como úlceras tróficas, trombosis venosa profunda y superficial. 96 Objetivo general: 1. Proporcionar al paciente y personal de salud conocimiento acerca de la evaluación clínica sobre insuficiencia venosa. Objetivos específicos 1.1 Promover el uso de la escala CEAP para determinar la clínica de los pacientes con insuficiencia venosa. 1.2 Mejorar la calidad de vida del paciente con insuficiencia venosa. Características Este aporte está dirigido al paciente y personal de salud que tenga relación con personas que padecen insuficiencia venosa, en las distintas clínicas donde se realizó el estudio. Actividades Se realizará una charla educativa para indicar los resultados del estudio y la relación clínica con ultrasonografía doppler a los pacientes y personal de salud relacionado e interesado en el tema. 97 UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD APORTE Relación clínico - ultrasonográfica y patologías de insuficiencia venosa en pacientes de las clínicas Eventos Católicos, RADCO e Intervasc, Guatemala, marzo-junio 2014 Presentado por: Luz de María Juárez Chinchilla Asesor: Dr. Douglas Ernesto Sánchez “Conocereís la verdad, y la verdad os hará libres” Juan 8:32 Guatemala, agosto de 2015 98 Creación de escala validada clínico- ultrasonográfica Antecedentes Para el diagnóstico de insuficiencia venosa se requiere utilizar clasificación de CEAP la escala validada o (C para clínica: C0: sin enfermedad visible o palpable. C1: telangiectasias, C2: várices tronculares, C3: edema, C4: lipodermatoesclerosis, cambios en piel, C5: úlcera cicatrizada y C6: úlcera activa; E para etiología: P:primaria, S: secundaria, C: congénita; A para anatomía: S: Sistema venoso superficial, P: sistema venoso de perforantes, D: sistema venoso profundo; P para patología o fisiopatología: R: reflujo, O: obstructivo y M: mixto. ) El tratamiento se basa en elastocompresión, compresión no elástica, escleroterapia, medicamentos venotónicos, y cirugía. Justificación El hallazgo de evidencias o datos clínicos de insuficiencia venosa en los pacientes tiene como objetivo la reducción y adecuado con tratamiento prevención del progreso de esta enfermedad, el manejo médico o quirúrgico (bota de Unna, escleroterapia, venocompresión, uso de hemorreológicos, venotónicos, varicectomía, safenectomía, ablaciones) en estadios avanzados de la enfermedad, la reducción de complicaciones como úlceras tróficas, trombosis venosa profunda y superficial. Objetivo general: 1. Crear una escala validada para hacer un diagnóstico clínico- ultrasonográfico. Características Este aporte está dirigido al médico, paciente y personal de salud que tenga relación con personasque padecen de insuficiencia venosa en las distintas clínicas donde se realizó el estudio. 99 Actividades Se realizará una charla educativa para indicar los resultados del estudio y la relación clínica con ultrasonografía doppler a los pacientes y personal de salud relacionado e interesado en el tema. 100 GLOSARIO capilar: Cada uno de los vasos muy finos que se circulaciones arterial y venosa, formando redes. enlazan en el organismo con las 58 congénito: Que se engendra juntamente con algo. Connatural, como nacido con uno mismo.58 dilatación: Aumento de longitud, superficie o volumen de un cuerpo por separación de sus moléculas con disminución de su densidad.58 ecografía: Procedimiento de diagnóstico que emplea el ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales, utilizando un transductor que envía y capta las ondas para reproducir la imagen.61 efecto doppler: Es la frecuencia de una onda, en aparente cambio, que producido por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador. Este efecto se usa en ecografía doppler, para detectar los cambios y velocidad de los fluidos dentro de los vasos sanguíneos.62 esclerosis: Endurecimiento patológico o inducido de un órgano o tejido.58 hemorragia: Flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos.58 insuficiencia: Incapacidad total o parcial de un órgano para realizar adecuadamente sus funciones.58 reflujo: Flujo que circula en dirección contraria a la habitual.59 úlcera: Lesión que destruye el tejido de la piel o de un órgano.60 várice: Dilataciones venosas que se caracterizan por impedir que la sangre retorne de forma eficaz al corazón (insuficiencia venosa).57 101